sociologia

Page 1

Napoleón III Napoleón III nacido con el nombre de Carlos Luis Napoleón Bonaparte el 20 de abril de 1808 en París, fue hijo de Luis Bonaparte, uno de los hermanos de Napoleón Bonaparte I, emperador de Francia. Napoleón III sería, después de su tío, el segundo emperador de los franceses en 1852. Tras su deposición, en Francia no hubo más gobiernos monárquicos.Luis Bonaparte, rey de Holanda se vio forzado a instancias de su hermano a contraer matrimonio con Hortensia de Beauharnais, hija de la emperatriz Josefina. Tras las muertes de su hermano mayor y de Napoleón II, hereda los derechos dinásticos a pesar de las controversias sobre la identidad de su padre, dado que Luis Bonaparte detestaba a su esposa y Hortesia había sostenido romances extramaritales.Tras la derrota de de Napoleón I y la reinstauración de la casa de Borbón en el trono francés, los Bonaparte son desterrados. Hortensia de Beauharnais marcha a Suiza con sus hijos y se instala en el castillo de Areneberg, a orillas del lago Constanza.Napoleón III fue educado en el prestigioso liceo de Augsbourg, donde es instruido por un ex oficial del ejército bonapartista. Hace carrera militar como voluntario en el ejército suizo. Viaja y reside en Italia y Alemania, participa activamente en algunos conflictos armados en el norte de Italia contra los austriacos.Desde Inglaterra orquesta un golpe de estado para recuperar sus derechos dinásticos, pero fracasa y es encarcelado, período que aprovecha para escribir ensayos en los que revela sus ideales socialistas utópicos y liberales.Tras la deposición de Luis Felipe I de Borbón y la instauración de la Segunda República en Francia, Napoleón puede volver a Francia donde es elegido como miembro de la asamblea en 1848. Ese mismo año nace la segunda república constitucional, momento que Napoleón aprovecha para presentarse como candidato y ganar arrolladoramente con el apoyo popular.En 1849, los monárquicos, opositores suyos, ganan lugares en la Asamblea, Napoleón da muestras de su apoyo al Papa, enviando tropas para oponerse a rebeliones en su contra. En 1850 el sufragio universal es abolido por los asambleístas mientras que Napoleón intenta alargar su período de mandato. En 1851 da un golpe de estado con lo que la República francesa pasará a convertirse, tras un plebiscito celebrado en 1852, en imperio.Por nueve años, Napoleón III gobierna totalitariamente, censurando a la prensa y controlando a la policía y el ejército. Su política exterior, francamente colonialista, con intereses claros en Asia, presionando a China para abrir su comercio con Francia mediante el tratado de Tien Tsin, firmado en 1860. Las grandes conquistas del Segundo Imperio serán Indochina y Camboya, que se anexionaran al Imperio entre 1862 y 1867. Napoleón III firma acuerdos con Italia para apoyar su lucha contra Austria y a Inglaterra en la Guerra de Crimea. Obtiene Saboya y Niza por sus acuerdos con el Conde de Cavour en 1860, tras las batallas de Magenta y Solferino. Tras el envío de tropas a México que había declarado la moratoria al pago de su deuda externa, Napoleón III apoya a Maximiliano de Habsburgo como emperador, ante el descontento de los liberales mexicanos. Las tropas napoleónicas tienen que retirarse ante los estragos que las tropas del ejército liberal les infligen. Esta derrota traerá graves consecuencias para el ejército imperial francés. El Imperio de Napoleón III sufrirá un paulatino cambio de estado totalitario a gobierno liberal. En 1867, ante los fracasos en el exterior, los cuerpos legislativos obtienen mayor poder de interpelación sobre las decisiones del emperador.Francia participará en la Guerra Franco Prusiana en 1870, trayendo consecuencias funestas para Francia en términos económicos y que daría pie a la formación del Segundo Imperio Alemán. Napoleón es tomado preso en la Batalla de Sedán y depuesto apenas unos días después pos la Asamblea de la Tercera República Francesa. Napoleón III morirá en el exilio tres años después, en Inglaterra, el 9 de enero de 1873. Sus restos reposan en Cripta Imperial de la Abadía de Saint Michel, tuvo un hijo con María Eugenia de Montijo, Eugenio a quienes sus seguidores pretendieron sin éxito, entronizar como Napoleón IV.

Napoleón III:Después de la represión se mantuvo la República ante las irreconciliables posturas de las diferentes facciones monárquicas. Aún así se optó por crear una Presidencia fuerte, que hiciera frente a posibles nuevas revoluciones. En las siguientes elecciones, con Sufragio Universal masculino, salió elegido un tal Luis Napoleón Bonaparte, sobrino del antiguo Emperador y visto como un personaje independiente y con cierto cariz social. La II República Francesa estaba gobernada realmente por antirrepublicanos, los reaccionarios vieron en Luis Napoleón un freno a los socialistas, mientras que republicanos y el pueblo llano le veían como un freno a los reaccionarios monárquicos y grandes terratenientes. Esta confianza se tradujo en que en 1851 se auto proclamara Emperador, Napoleón III, creando un gobierno en el que afirmaba que él estaba por encima de las clases sociales.Los primeros años de su reinado fueron de gran expansión económica, también a nivel mundial, esto provocó la aparición de grandes corporaciones, sobre todo de ferrocarriles, en donde se enriquecieron muchas personas. Como compensación el Emperador-dictador estableció leyes de carácter social, como la legalización de los sindicatos e incluso el derecho de huelga. Estas contradicciones hicieron que al final se creara una gran oposición desde todos los bandos, pero que nunca fueron lo suficientemente fuertes para derrocarle.Al final lo que destruyó a Napoleón III fue la Guerra contra Prusia. Desde 1851 hasta 1870 Francia entró en guerra varias veces (Rusia, Austria, Italia, Méjico....) por su afán de demostrar el nuevo poderío de Francia. Sin embargo en 1870 declaró la guerra a la Prusia de Guillermo I y Bismarck, ante las intenciones de crear un Imperio Alemán y por la posible subida al trono de España de un Rey germano, lo que dejaría a Francia rodeada de enemigos.La guerra fue un desastre para los franceses. En la Batalla de Sedán, prácticamente todo el ejército francés cayó prisionero de los Prusianos, incluido el Emperador. Francia estaba ocupada en parte por los Prusianos que se quedaron a las puertas de París, declarando la creación del Imperio Alemán en el propio Versalles. Francia se quedó sin gobierno, lo que provocó los acontecimientos de la Comuna de París.


LA COMUNA DE PARÍS Por Heródoto el Rojo La Comuna de París de 1871 ha sido sin duda uno de los mayores acontecimientos revolucionarios de la Historia. Por primera vez el proletariado fue capaz de derrocar el poder establecido, formar sus propios órganos de gobierno y reemplazar al estado monárquico-burgués capitalista. Esto nunca lo perdonaron los asustados burgueses-capitalistas, que vieron en la Comuna la posibilidad de perder todos sus privilegios económicos y sociales. También explica la fuerte represión sufrida por los comuneros (“communards”), y que gran parte del mundo lo viera como una simple revuelta de “vagos” proletarios. La represión fue tan grande que incluso este acontecimiento tan importante fue olvidado por los libros de Historia, nombrándose casi como una anécdota de la Guerra FrancoPrusiana que derrocó a Luis Napoleón III, que trajo la III República a Francia y la unión de Alemania. Espero que estos renglones ayuden a recuperar la memoria histórica de un movimiento valiente y digno de ser recordado. LA COMUNA DE PARÍS 1871En Octubre de 1870 se empezaron a producir en París manifestaciones para seguir la guerra contra los prusianos. Ante el temor de nuevas revueltas proletarias, las clases dirigentes (tanto monárquicas como republicanos burgueses) formaron un gobierno que pactó un armisticio con los prusianos, trasladándose además a Versalles para evitar al pueblo parisino. Así mismo se debían organizar unas elecciones para la creación de una nueva Asamblea Nacional.En el París sitiado esta rendición se vio como una traición por parte del proletariado, que empieza a pedir la Comuna, se hace con las armas de los arsenales y organiza la resistencia. En el resto de Francia, sin embargo, estos acontecimientos provocados por los proletarios y la pequeña burguesía parisina se vieron como otro intento de revolución, como en 1848. Esto provocó que en las elecciones de febrero de 1871 los monárquicos y conservadores fueran mayoría, frente a unos pocos diputados de izquierda (republicanos radicales y socialistas). La nueva asamblea no reconoce la nueva República proclamada en Septiembre y elige a Thiers, político conservador, como jefe de Gobierno para desencadenar la contrarrevolución ante el apoyo creciente a la Comuna.Su primera acción fue intentar desarmar a la población de París, para lo cual pacta con Bismark la devolución de prisioneros de guerra para realizar la represión. Ante este intento el pueblo de París, junto a la Guardia Nacional sublevada del gobierno, les hace frente hasta incluso tener la posibilidad de tomar Versalles.Sin embargo optaron por la moderación, fuertemente criticada posteriormente, e incluso se permitió en la ciudad la movilidad libre de grupos conservadores, prensa monárquica y toda la libertad que se podía pensar, París era una ciudad abierta. La Francia dominada por Thiers, sin embargo, se caracterizaba por la represión de cualquier simpatizante de la Comuna y, por supuesto, por un control policial absoluto.El 26 de Marzo de 1871 se realizan elecciones libres en la ciudad y se proclama oficialmente la Comuna de París, invitando al resto de ciudades a hacer lo mismo y luchar contra Thiers, su llamamiento no tuvo respuesta ante la falta de comunicaciones con el exterior. En estas elecciones fueron elegidos toda clase de ideas y personas, anarquistas, blanquistas, proudonistas, socialistas de la I Internacional, e incluso hubo representantes de los barrios burgueses que más tarde se retirarían y huirían.El hecho de ser la “Iª Revolución Socialista” no es por el predominio de ciertos miembros socialistas, sino por la iniciativa de creación de una organización político-administrativa, establecida casi de forma espontánea, con la unión de todas las ideologías representadas. La Organización de la Comuna.Pronto se vio que era imposible aprovechar el antiguo entramado administrativo heredado del Imperio de Napoleón III, a lo que se unió la presión del sitio a la ciudad y la destrucción de gran parte de la industria en la guerra contra los prusianos.El principal organismo fue el “Consejo de la Comuna”, coordinado por una “Comisión Ejecutiva”, con poderes legislativos y ejecutivos. Así mismo se crearon las “Comisiones” (Ejército, Salud Pública, Trabajo, Justicia.....) que aplicaban la política correspondiente a su actividad, aunque siempre respondía ante el Consejo. También se reorganiza la Justicia, la cual pasa a ser gratuita, y los magistrados se elegirían por votación.Una de las primeras medidas de la Comuna fue disolver al Ejército regular (resquicio del orden aristocrático), sustituyéndolo por la Guardia Nacional democrática, es decir por todo el pueblo. Otra decisión, muy sorprendente, fue el respeto de la propiedad privada de los que se quedaron, expropiándose sólo a los que huyeron, los grandes propietarios. Y más todavía sorprendió que nunca llegaran a utilizar los depósitos del Banco de Francia, no sólo su dinero sino también el posible uso político de éste, con el cual la burguesía hubiera obligado a Thiers a pactar con los comuneros.A pesar del cerco militar, la Comuna invierte rápidamente en la ejecución de trabajos públicos, con la creación de correos y de un sistema sanitario, que garantizara la salud del pueblo y de las tropas de la Guardia Nacional en lucha.Los pequeños industriales fueron respetados aunque en un nuevo marco de relaciones laborales, en la que el trabajador tenía sus derechos. Se prohibió el trabajo nocturno y adoptaron políticas de higiene. Los alquileres empezaron a estar controlados por la municipalidad, fijándose un tope máximo. Como ejemplo, los miembrosdelgobierno se pusieron un sueldo igual al sueldo medio de los trabajadores, teniendo prohibido la


acumulación y aprovechamiento propio de sus cargos.La educación pasó a ser laica, gratuita y obligatoria. Los programas de estudios pasaban a ser realizados por los propios profesores, los cuales garantizaban el carácter científico de las disciplinas. También se creó una Formación Profesional en donde los obreros daban gratis las prácticas a los alumnos. Se crearon guarderías para cuidar a los hijos de las trabajadoras. También en el plano educativo destacó la Asociación Republicana de Escuelas con el propósito de crear en las universidades un estímulo basado en el conocimiento científico.En el mundo del arte y cultural aparecen gran cantidad de asociaciones para la promoción del teatro y las bibliotecas. La LibertadUna de las principales característica de la Comuna fue la Libertad. De ésta se podían beneficiar todos, incluso los partidarios del gobierno de Versalles. Había libertad de prensa, de reunión y asociación. Se decretó que las detenciones deberían ser por orden judicial, y los prisioneros tenían todos sus derechos garantizados, incluso el castigo era fuerte para los casos de detenciones injustas. La libertad de asociación hizo aparecer a muchos grupos y “clubs” de todas las ideologías, las cuales se podían expresar libremente.Esta libertad hizo que los reaccionarios se movieran libremente por la ciudad, provocando muchas veces actos de sabotaje. Solamente al final, cuando la situación se hizo difícil, se empezó a detener a los saboteadores y todo aquel que se resistiera por la fuerza, aún así durante toda la comuna no murieron más de cien personas a manos de la Comuna (saboteadores, espías y un Obispo), datos totalmente insignificantes comparados con la represión posterior. La Contrarrevolución y represión.Ante el temor del propio Bismark a que el fenómeno de la Comuna se contagiara al resto de Europa, le devuelve a Thiers todas las tropas que todavía mantenía retenidas, para la eliminación de los comuneros. Así el 21 de Mayo de 1871 un ejército de 180.000 hombres se lanzan a la conquista de París calle por calle. La defensa se organizó en barricadas, en las que luchaban tanto hombres como mujeres. La lucha fue desigual ante el poderío militar del ejército regular, sin embargo los comuneros lucharon hasta muerte. La batalla duró una semana, hasta el 28 de Mayo, cuando cae la última barricada defendida por un solo comunero por la muerte de sus compañeros.Como era de esperar la represión fue brutal. Desde los primeros días los fusilamientos eran cotidianos (incluidos mujeres y niños), una simple denuncia infundada valía para ser mandado al paredón. No sólo lo sufrieron los communards, sino que muchos burgueses huidos aprovecharon para denunciar a sus rivales y acreedores.Se estima que unos 30.000 obreros y simpatizantes de la Comuna fueron fusilados, a los que habría que sumar unas 40.000 personas enviadas a las colonias, con trabajos forzosos, en donde gran parte murió de enfermedades. Esta represión casi consiguió eliminar el movimiento obrero en Francia, hasta el mismo Thiers, disfrutando de su victoria llegó a afirmar que: “ El socialismo ha sido eliminado por un largo tiempo”.

Guerra Franco-PrusianaLa Guerra Franco-Prusiana fue un conflicto que tuvo lugar desde julio de 1870 hasta mayo de 1871. El desencadenante principal fue el famoso telegrama de Ems. Este conflicto bélico resultó en realidad una guerra franco-alemana debido a que se aliaron a Prusia todos los estados alemanes (conforme a los planes de Bismarck). Precisamente, después de esta circunstancial alianza militar se produjo la unión política de Alemania. Causas Después de derrotar a Austria en la Guerra de las Siete Semanas (1866), Prusia buscaba la unificación general d Alemania en torno a sí. Francia, por su parte, tenía intenciones de anexarse Luxemburgo y otros territorios, pero no contaba con el apoyo de ninguna nación para enfrentarse a Prusia.Cuando el general español Juan Prim visitó al príncipe Carlos Antonio de Hohenzollern-Sigmaringen para explorar la posibilidad de que su hijo Leopoldo aceptase el trono de España, el canciller prusiano Otto von Bismarck intervino para forzar una aceptación. La cuestión principal para primero lograr una garantía de Prusia sobre la soberanía española en Cuba, algo que Otto von Bismarck no estaba dispuesto a conceder.En julio de 1870 fue recibida en París la noticia de la aceptación. La opinión pública exigió una respuesta del Estado francés. Sin embargo, poco después, Carlos Antonio de Hohenzollern-Sigmarigen renunció públicamente a la candidatura de su hijo al trono español. El Estado francés, por su parte, envió un embajador a Ems para lograr una renuncia pública por escrito de Leopoldo a esta candidatura, a lo cual se negó Guillermo I.El Káiser envió entonces un telegrama a Bismarck narrándole lo acontecido. Ante esta situación, Bismarck optó por modificar el telegrama, de manera que pareciese que el embajador francés había sido despedido por Guillermo I, y lo envió a la prensa para que se hiciese público, soliviantando si cabía más los ánimos franceses. Otto von Bismarck había conseguido la excusa perfecta para reunir a los estados alemanes del sur en su enfrentamiento con Francia


Desarrollo Caballería de choque prusiana (Ulanos) cargando durante la batalla de Mars-le-Tour.20 de julio, el mariscal Le Bœuf es nombrado general del ejército del Rin.27 de julio, la Emperatriz Eugenia es nombrada regente.28 de julio, Napoleón III de Francia, acompañado por el Príncipe imperial, de 14 años, llega a Metz para tomar el mando del ejército.2 de agosto, combates en Saarbrücken en los que participa el príncipe. Los franceses ocupan el Sarre.4 de agosto, en Wissembourg se libra la primera batalla, que termina con la retirada de las tropas francesas.6 de agosto, batalla de Froeschwiller-Woerth, en la que el tercer ejército prusiano derrota a los franceses. La división del general Frossard es vencida en Forbach.12 de agosto, Napoleón III, enfermo, deja al mariscal Aquiles Bazaine al mando del ejército.16 de agosto, batalla de Marsla-Tour, en Mosela. El ejército de Mac-Mahon se repliega a Châlons.18 de agosto, Batalla de Saint-Privat-laMontagne al noroeste de Metz, donde las tropas del mariscal Bazaine sufren una derrota que los deja sin ninguna posibilidad de salir de Metz. Bataille de Loigny, donde el primer ejército es derrotado.25 de agosto, Mac-Mahon pasa a la ofensiva con 140.000 soldados.30 de agosto, el ejército de Mac-Mahon es vencido en la batalla de Beaumont y se retira a Sedán.31 de agosto, dos ejércitos prusianos con 240.000 hombres y 700 cañones, bajo las órdenes del príncipe real de Prusia, consiguen encerrar a las tropas francesas de MacMahon.1 de septiembre, Mac-Mahon es herido, el general de Wimpffen toma el comando. Francia es derrotada por el ejército del mariscal Helmuth von Moltke en la batalla de Sedán.2 de septiembre, Napoleón III es hecho prisionero. De Wimpffen ordena la rendición de la ciudad.3 de septiembre, firma del acta de rendición en el palacio de Bellevue.4 de septiembre, Napoleón III es llevado en cautividad a Wilhelmshoehe, cerca de Kassel.Las tropas prusianas cercan París, en la que tiene lugar la «Comuna», y que no capitula hasta el mes de enero siguiente. ConsecuenciasGuillermo I es nombrado KáiserGuillermo I fue nombrado Káiser en la Galería de los Espejos del palacio de Versalles (cerca de París) y con ello se concretó la unificación alemana.Por el Tratado de Fráncfort, Bismarck impuso una dura paz a Francia: le fueron arrebatadas las provincias de Alsacia-Lorena, ricas en minas de carbón, además de imponérsele el pago de grandes sumas de dinero en concepto de reparaciones de guerra.Bismarck creó la Triple Alianza (1882), compuesta por Prusia, Austria e Italia. En oposición a este bloque, Francia formó la denominada Alianza Dual con Rusia. y en 1904 Gran Bretaña y Francia creaban la Entente cordiale, que llegó a convertirse en la Triple Entente: Francia, Gran Bretaña y Rusia.

Unificación alemanaLa Unificación de Alemania fue un proceso político que tuvo lugar a finales del siglo XIX y que culminó con la creación del Imperio Alemán.Antes de la formación de un Estado nacional unificado, el actual territorio de Alemania se encuentra dividido en un mosaico político de más de 30 estados. Entre ellos destacaron, por su importancia económica y política, Austria y Prusia. Desde principios del siglo XIX se inició un proceso de organización de un Estado nacional en Alemania. Un paso importante en este proceso fue la formación de un mercado único en la región, impulsado por la aristocracia terrateniente (los junkers) de Prusia y la burguesía industrial de la cuenca del Ruhr. Un hecho trascendente se produjo en 1835 con el establecimiento de la unificación aduanera (Zollverein) que integró el territorio prusiano con otras regiones alemanas. Sin embargo, debido a las diferencias políticas entre Austria y Prusia, entre otras causas, el proceso de unificación no pudo llevarse a cabo en la primera mitad del siglo XIX. Desde 1848 fue cada vez más intensa la actividad política de grupos nacionalistas que alentaban la formación de un solo Estado para todos los alemanes.Sin embargo, el liberalismo era una gran amenaza para las intenciones monárquicas de Austria y Prusia, por lo que crearon alianzas para el control gubernamental de cada nación:La Santa Alianza. El tratado fue firmado el 26 de septiembre de 1815, por el emperador Francisco I de Austria, el rey Federico Guillermo III de Prusia, y el zar Alejandro I de Rusia, que fue su principal promotor. Estas tres potencias estaban unidas por una Santa Alianza. Aunque éste era un asunto político tenía mucho que ver con lo religioso puesto que la idea de este acuerdo era completar el proceso de restauración y pacificación de Europa pero a través de ideas cristianas tanto en asuntos internos como externos. A este acuerdo se unieron otros reinos europeos después de un tiempo .La Cuádruple Alianza (no debe ser confundida con la alianza de países liberales creada precisamente para oponerse a la Santa Alianza). Estaba formada por la Santa Alianza, a la que se sumó Inglaterra. Su principal promotor fue el premier británico Castlereagh. Las bases fueron, entre otras, mantener incluso por la fuerza los cambios impuestos por el Congreso de Viena


y vigilar las ideologías liberales.La Quíntuple Alianza. En esta alianza participaron las cuatro potencias y Francia, que había recuperado su monarquía. Su principal promotor fue Metternich. El tratado fue firmado en 1818. Con esta alianza se buscaba acabar con cualquier movimiento liberal que perjudicara al sistema monárquico. Esto permitía a las alianzas la capacidad de intervenir en cualquier nación si era necesario.Prusia y Austria eran muy distintas en sus aspectos económicos, sociales y políticos. Austria estaba dirigida por una monarquía de corte centralista y autoritaria, que gobernaba un territorio habitado por diferentes pueblos —eslavos, alemanes, húngaros, rumanos e italianos— que tenían distintas lenguas, religiones y costumbres. Esto fue motivo de frecuentes sublevaciones contra la monarquía austriaca, ya que el principal reclamo era el derecho a la formación de sus propios Estados nacionales.En lo económico, Austria era un país que no contaba con recursos ni con una burguesía poderosa capaz de lograr un desarrollo industrial propio. El mantenimiento de un ejército y una administración que garantizasen la unidad imperial le creó graves dificultades financieras. Prusia, en cambio, experimentó un desarrollo económico muy intenso, que hizo de ella el centro del crecimiento industrial de la región. El aumento de la producción de acero, carbón y hierro, en la segunda mitad del siglo XIX así lo demostró.Las comunicaciones —ferrocarriles, barcos de vapor, telégrafos— crecieron de tal modo, que permitieron la formación de un activo mercado económico. Además la población prusiana era mucho más homogénea que la austriaca, ya que no existían pueblos tan diferentes en su lengua, religión y costumbres. El desarrollo económico prusiano tuvo otras consecuencias: la consolidación de una burguesía industrial, aliada a los terratenientes (junkers) y el predominio en su gobierno de ideas liberales, que buscaban la formación definitiva de un Estado nacionAntes de la conquista Napoleónica el Sacro Imperio Romano Germánico estaba constituido por más de 300 estados. Después de ser conquistado el Sacro Imperio Romano Germánico por Napoleón Bonaparte, éste pasó a llamarse Confederación del Rhin, que estaba constituida ahora por 38 estados.Entre esos estados destacaron Austria, Prusia y Baviera. Tras apoyar a Austria en la Guerra de las Siete Semanas, Baviera firmó un pacto con Prusia que la dejó dependiente de ella. Tras la muerte de Luis II de Baviera el poder quedó centrado en los otros dos: Austria La situación geográfica de Austria es el Sur.La familia que ocupaba el trono era la de los Habsburgo.Francisco José I de Habsburgo-Lorena era el emperador de Austria en ese tiempo y el primer ministro era Klemens von Metternich.Austria estaba gobernada por una monarquía centralista y autoritaria.En economía, Austria no contaba con recursos ni con una burguesía poderosa capaz de lograr un desarrollo industrial. Esto era causado por el gobierno de tipo autoritario austriaco.Austria sigue manteniendo el Antiguo Régimen, además de su ideología católica. Prusia La posición geográfica de Prusia era el Norte.La familia que ocupaba el trono en Prusia era la de los Hohenzollern.Federico Guillermo I de Prusia era el rey de Prusia y el primer ministro era Otto Von Bismark, llamado el Canciller de Hierro.El sistema de gobierno prusiano era la monarquia parlamentaria, por sufragio censitario.Prusia, a diferencia de Austria, experimentó un desarrollo económico considerable, convirtiéndose en el centro industrial más poderoso de la región. Prusia impulsó la industria del acero, carbón y hierro. Sus comunicaciones crecieron por lo que pudieron formar un mercado económico activo.Prusia tuvo un avance en todo gracias al sistema de gobierno que tenía. Su religión era la “Protestante”En los estados menos avanzados como Austria se seguía creyendo en el derecho divino y una consecuencia de esto era la religión que practicaban.Hubo dos propuestas para unificar los estados y estos fueron:La pequeña Alemania: La cual estaría formada por Prusia y mantendría un sistema de gobierno igual al de Prusia.La Gran Alemania: La cual estaría formada también por Austria. EconómicosLas principales causas económicas fueron: La Revolución Industrial, que hace que se extiendan la industria y el comercio, por lo que las economías de los estados que la experimentan se desarrollan mejor que las de los que no la llevan a cabo.Liberalismo económico: el liberalismo económico trae como consecuencia la consolidación del capitalismo y la burguesía.Surge el Zollverein: Sistema de unificación aduanera que se organizó en 1828 y entró en vigor el 1 de enero de 1834. El Zollverein se inició en Prusia, estado al que se adhirieron HesseDarmstadt, Baviera y Wurtemberg.Los "junkers" tuvieron importancia en el desarrollo de la unificación porque eran propietarios de grandes latifundios que serían convertidos en terrenos Industriales y ya no en plantaciones. Sociales la Burguesía Prusiana empieza a tener control en la economía del estado y poder.Empieza a surgir la clase obrera en Prusia o la transformación de siervos a obreros.Prusia adoptó el sistema de la abolición de la servidumbre y la distinción entre propiedad noble y no noble.Los obreros siguen pagando impuestos. Ideológicos

Empieza a surgir el Nacionalismo centrípeto (consecuencia del periodo en que Alemania fue conquistada por Napoleón), el objetivo es unificar los Estados.

Sigue existiendo la creencia del derecho divino en Austria.


Surge el liberalismo.

La religión mayoritaria de Prusia era la protestante mientras que la de Austria era la Católica.

Consolidación y fraccionamiento [editar]

"Proclamación del II Imperio Alemán,, 18 de enero de 1871", 1877 por Anton von Werner, en el Palacio de Versalles Versalles. El Imperio alemán fue fundado el 18 de enero de 1871 tras la victoria de Prusia en la Guerra franco-prusiana prusiana y supuso la unificación de los diferentes estados alemanes en torno a Prusia, excluyendo a Austria. Prusia se convirtió en Alemania, bajo baj el liderazgo del canciller Otto von Bismarck.. Se inicia un período de gran desarrollo de la nación alemana en todos los campos: económico, geográfico, político y militar. La revolución de Noviembre de 1918 llevó, hacia el final de la Primera Guerra Mundial,, al cambio desde la monarquía del Imperio a una república pluralista, parlamentaria y democrática. La revolución comenzó como un alzamiento de marinos en Kiel; en pocos díass abarcó toda Alemania y forzó la abdicación del Káiser Guillermo II el 9 de noviembre de 1918. Los objetivos de los revolucionarios, fracasaron en enero de 1919 ante la oposición de d los líderes del Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD). El desenlace formal de la revolución ocurrió el 11 de agosto de 1919 con la rúbrica de la nueva Constitución de la República de Weimar


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.