Antropologia revista

Page 1

Prácticas religiosas de los pueblos y nacionalidades del Ecuador.

«La defensa de la tierra no tiene otra finalidad que no sea la defensa de la vida».

Documento Revista Semana de la Moda Moderno Colorido

Página 1 de 10


INDICE Introducción........................................................1 Historia de los pueblos andinos .............................2 -Origen de los pueblos andinos................2 -Evolucion historica hasta la actualidad........2 Practicasreligosas y creeencias............................3 -Culto a la Pacha Mama .............................3 -Celebracion del Koalla Raymi...................3 -Kawpar Raymi......................................3 -Kapak Raymi........................................3 Valores y paradigmas del pensamiento .................4

Documento Revista Semana de la Moda Moderno Colorido

Página 2 de 10


Introduccion Disciplinas ocupadas en el estudio de la religión andina como la historia y la antropología, han identificado a un importante grupo de deidades con atributos y personalidades propias, pertenecientes a las diversas comunidades y territorios prehispánicos y coloniales.

La cultura andina refleja el sincretismo de las antiguas concepciones prehispánicas y las prácticas religiosas católicas y evangélicas de nuestros días. Antes del siglo XVI en el Nuevo Mundo no existía el monoteísmo, la idea de un Dios único ni tampoco una palabra que lo expresara. Por el contrario, los primeros cronistas notaron como las poblaciones andinas utilizaban el vocablo quechua huaca para designar múltiples manifestaciones de lo sagrado. Huaca era empleado confusamente para los oídos hispanos, a elementos vivos de la naturaleza, diversos hitos geográficos, momias y lugares de origen mítico de los pueblos o pacarinas. Dentro de la comunidad, el marqués, o veneración de los cuerpos de los antepasados, ocupaba un lugar importante en los rituales de cada unidad familiar. Se daban celebraciones especiales a los cuerpos momificados, ya sea en tumbas públicas o en chulpas o mausoleos funerarios. Las chulpas ahora están abandonadas en muchas regiones montañosas

2

Documento Revista Semana de la Moda Moderno Colorido

Página 3 de 10


Historia de los pueblos andinos. ORIGEN DE LOS PUEBLOS ANDINOS

El período Tiwanaku se diferencia de los períodos posteriores tanto en sus orígenes como en sus realidades socioeconómicas y políticas. Sus orígenes plantean la cuestión y la consideración seria de si American es estadounidense o un inmigrante del Viejo Mundo. Sin embargo, según investigaciones científicas, el origen del hombre andino aún sigue siendo un misterio perdido en las brumas del pasado, ya que no se sabe con certeza si llegó a través del Estrecho de Bering. Los andinos probablemente se originaron en la antigua ciudad teluriana de Tiwanaku, "Pakarinha Pacha", y desde allí se extendieron a cuatro puntos principales de América.

Al respecto, Poznansky sostiene que: "Como nos enseñaron nuestros antiguos maestros, los europeos, Estados Unidos no es un mundo nuevo. Las Américas no estuvieron pobladas por el estrecho de Bering ni por la llegada de algunos elementos de Oceanía. Eso es muy inteligente". Y celebridades al otro lado del océano lo afirman y confirman con tanto entusiasmo. Al mismo tiempo que Europa y Asia se humanizaron, también estuvieron presentes en América y migraron a América desde el mismo punto. En otras palabras, dos razas primitivas surgieron en de un área donde uno o más grupos prehumanos habían surgido y revolucionado. .

Documento Revista Semana de la Moda Moderno Colorido

Página 4 de 10


EVOLUCION HISTORICA HASTA LA ACTUALIDAD A través de la historia y de otras ciencias-, desde la aparición de la mujer y el hombre (hace poco más de veinte mil años) y luego con los primeros grupos tribales, las primigenias comunidades (más de 10,000 años en el caso de las poblaciones indígenas americanas), hasta las formas civilizatorias más elaboradas. En general se sabe que la evolución de las comunidades indígenas se percibe como un proceso lineal invariable y ascendente en el espacio y tiempo (esto siguiendo los enunciados de las “teorías del evolucionismo lineal” propuestos en los siglos XIX y XX). Sin embargo, considerando las complejas relaciones de interacción como sociedad-naturaleza y de las diversas evidencias sobre los modos de vida de las comunidades indígenas de la región, se conoce también que este proceso evolutivo no siempre ha sido linealmente equilibrado, sucesivo y único.

Por el contrario, siguiendo el enunciado de la “teoría evolutiva multilineal” de Julián Steward (1955), propone que la evolución de las comunidades indígenas ha seguido trayectorias múltiples y variables, presentando distintas fases o etapas que en forma simultánea y asincrónicahan configurado heterogéneos escenarios con distintos tipos de sociedades y culturas en ámbitos territoriales específicos. Si bien como tendencia general entendemos que las comunidades indígenas evolucionaron siguiendo un patrón ascendente en el tiempo, simultáneamente involucraron también múltiples rumbos y discontinuidades (o desfases temporales). Proyectamos esta idea como una imagen evolutiva con forma y función de "espiral".

Documento Revista Semana de la Moda Moderno Colorido

Página 5 de 10


Practicas religiosas y creencias. Culto a la Pachamama El Festival Pachamama es un ritual que fortalece y restablece los lazos de interconexión entre la humanidad y la Madre Tierra. También es un ritual que busca borrar las fronteras entre Argentina, Chile, Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú en una conexión sagrada y ancestral que remite a nuestra cultura andina originaria. Según la cosmovisión andina del Collasuyu, el 1 de agosto, en el mes de los vientos, la tierra despierta y mueve todo, y ahí estamos nosotros, sus hijos e hijas, Sumaj Causai, la buena vida, celebramos con cantos y comida. Esta celebración recorre nuestra historia, y hoy las comunidades indígenas, aunque viven en diferentes regiones alejadas de su Pacha original, continúan manteniendo los rituales y costumbres de canto de sus antepasados ​en cada nuevo lugar.

Celebracion del Kolla Raymi Kolla Raymi es una de las cuatro fiestas más importantes de la cosmovisión indígena. Coincide con el equinoccio solar del 21 de septiembre. Se trata de un homenaje al reconocimiento de la figura femenina como símbolo del inicio de la vida y de la fertilidad. Para lograr este objetivo, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), en colaboración con el gobierno estatal, organiza el evento “Intercambio de Semillas y Saberes Ancestrales 2022 Kula Raymi Tungurawa”. En este evento se realizan ofrendas a la Madre Tierra y se realiza un ritual para bendecir las semillas para la próxima siembra. Por lo tanto, en el proceso de revivir la cultura y los conocimientos tradicionales, es importante mantener las tradiciones de nuestros antepasados. El propósito de cada celebración es que las personas agradezcan a la naturaleza (tierra, agua, sol, luna) por los beneficios que reciben relacionados con la productividad.

Documento Revista Semana de la Moda Moderno Colorido

Página 6 de 10


Pawkar Raymi Pawkar Raymi significa “muchos colores/muchos colores” en quichua. Esta importancia proviene del hecho de que durante el festival se exhiben todos los productos de la tierra, lo que hace que el festival sea muy colorido. Pawcar Raymi celebra la maduración de las plantas, el momento mismo en que el fruto se presenta para el consumo. Durante la ceremonia se interpreta "Pampamesa". Consiste en extender un manojo de ponchos en el suelo y servir comida donada por todos los miembros de la comunidad. En este almuerzo comunitario compartiremos papas y queso, mote, maíz, arvejas y merocos. Bebida: Chicha de Hora (maíz malteado).

Kapak Raymi

El festival también se conoce como el Gran Festival o Solsticio de Invierno, cuando los líderes de la ciudad se reúnen para agradecer al sol por el inicio de una nueva temporada de siembra. Hoy es un día importante para Cápac Raymi, un día para celebrar nuevos liderazgos, renovar nuevas energías y sobre todo mantener la unidad de la comunidad de este municipio de Saraguro”, dijo Samuel, Director de Educación del CECIB Inti Raymi. Pugura dicho. El Departamento de Educación promueve la educación intercultural y diversa y fortalece la inclusión en el sistema educativo.

Inti Raymi También es un símbolo del agradecimiento del pueblo andino a Paccha Mama (Madre Tierra) por su bondad al permitirles producir y cosechar en abundancia sus productos tradicionales, y este agradecimiento se celebra con música y danza y se reúnen más de 100 grupos locales. Recogiendo esta experiencia ancestral, las raíces de nuestro pueblo pueden preservarse en todo su esplendor y color a través del canto y la alegría de los vientos que soplan desde los verdes campos y los dorados trigales de esta tierra.

Documento Revista Semana de la Moda Moderno Colorido

Página 7 de 10


Valores y paradigmas del pensamiento Armonia con la naturaleza Los pueblos de los Andes valoran su conexión con la naturaleza y creen en la importancia de vivir en armonía y equilibrio con la naturaleza. Creen que todos los elementos de la naturaleza tienen espíritus y deben ser respetados y respetados. Las prácticas religiosas tienen como objetivo mantener esta armonía y equilibrio y agradecer los recursos naturales que brinda la Pachamama (Madre Tierra).

Comunidad y mutualidad La comunidad es un valor central en la práctica religiosa del pueblo andino. Los rituales y rituales religiosos suelen ser comunitarios y un sentido de solidaridad y reciprocidad es esencial. La cooperación y el apoyo mutuo entre los miembros de la comunidad son esenciales para el bienestar de todas las personas.

Documento Revista Semana de la Moda Moderno Colorido

Página 8 de 10


Solidaridad y convivencia La solidaridad promueve la ayuda mutua y la cooperación entre los miembros de la comunidad. Este valor se manifiesta de muchas maneras, incluida la participación en importantes actividades comunitarias como la construcción de carreteras y la limpieza de espacios públicos. Esta costumbre promueve la unidad y la cooperación entre los miembros de la comunidad, fortaleciendo así los vínculos sociales y culturales.

Reciprocidad y mutualidad La reciprocidad no solo promueve la cooperación y la interacción entre las personas, sino también un sentido de unión y comunidad. Al trabajar juntos y ayudarse mutuamente, las personas se sienten conectadas e involucradas en su comunidad.

Documento Revista Semana de la Moda Moderno Colorido

Página 9 de 10


Bibliografia -Cunill, P. (1978). La América Andina. España: Editorial Ariel. - Diccionario Teológico del Nuevo Testamento. (1985). Salamanca: Ediciones Sígueme. -Consejo Mundial de de Iglesias. (1982). Venga tu reino: Perspectivas misioneras. Salamanca: Ediciones Sígueme. -Centro Latinoamericano de Demografía. Boletín Demográfico. Santiago de Chile: Año XXIII, Nº 35,1985. 151 p. -Duviols, P. (1977). La destrucción de las religiones andinas: Durante la conquista y la colonia. México: Universidad Autónoma de México.

Documento Revista Semana de la Moda Moderno Colorido

Página 10 de 10


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.