letradestudiante

Page 1

letradestudiante

Editorial [3]

Masa [5]

Reflexiones sobre la propuesta de reforma de los profesores de la Universidad Nacional de Colombia, sede BogotĂĄ [6]

El caso estadounidense y el caso colombiano: el sillĂłn o el fuego [10]

Los estudiantes como interlocutores sociales legĂ­timos [16]

Reflexiones para evitar la tragedia [19]

Carta a un estudiante ausente [24]


letradestudiante Publicación irregular de estudiantes de Estudios Literarios Comité editorial Esteban, Claudia, Juan, María Fernanda, Néstor, Norma, Óscar, Diego, Daniela, Ángela, Marcel, Tania, Clara y otros miembros del Consejo de Estudiantes de Literatura de la Universidad Nacional de Colombia. Contacto representantesliteratura@gmail.com Diagramación Shayu / heimyshayu@gmail.com Imágenes El Roto / elroto.elpais@gmail.com Liniers / http://www.porliniers.com/ Impresión ASPU UN Esta publicación fue realizada gracias al apoyo de la Asociación Sindical de Profesores Universitarios -ASPU. Agradecemos especialmente al Taller de Serigrafía de Diseño Gráfico, y a los profesores del Departamento de Literatura que nos apoyaron. Está permitida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación. Distribución gratuita Octubre 26 de 2011


silla sobre la alfombra o un ahogado susurro de conversación. También lo oí, al mismo tiempo o un segundo después, en el fondo del pasillo que traía desde aquellas piezas hasta la puerta. Me tiré contra la puerta antes de que fuera demasiado tarde, la cerré de golpe apoyando el cuerpo; felizmente la llave estaba puesta de nuestro lado y

Editorial

El sonido venía impreciso y sordo, como un volcarse de

además corrí el gran cerrojo para más seguridad […]. Julio Cortázar, “Casa tomada”.

El proyecto de Reforma a la Ley 30 de 1992 fue radicado en el Congreso por la ministra de Educación hace sólo algunas semanas; desde entonces se ha convertido en ese “impreciso y sordo” sonido que atormenta a estudiantes, profesores y muchos otros miembros del mundo académico, quienes intentan, incluso desde antes de su fecha de radicación, cerrarle las puertas de la universidad y de nuestra sociedad a esta Reforma. La comunidad de la carrera de Estudios Literarios de la Universidad Nacional de Colombia también se ha visto afectada por la molestia que causa este sonido. Por tanto, hemos decidido editar esta publicación, cuyo fin es difundir entre la sociedad colombiana el punto de vista de nosotros, los estudiantes, sobre la Reforma, el paro y las manifestaciones que han tenido lugar en los últimos días para impedir que la Reforma se tome nuestra casa. El paro en la Universidad Nacional y otras universidades del país es una realidad ineludible. Sin embargo, este paro no se limita al cese de actividades académicas, pues es también un espacio propicio para el diálogo y la reflexión

letradestudiante /3 Consejo de Estudiantes de Literatura - Universidad Nacional de Colombia


en torno a aquellos puntos críticos que presenta la Reforma. Hemos ocupado los salones que usamos día a día en nuestra vida académica para leer y debatir ese documento, así como para proponer formas de protesta alternativas y métodos para dar a conocer la problemática que actualmente nos afecta. De esa propuestas nace Letradestudiante, que reúne columnas de opinión acerca de lo que pensamos sobre la Reforma, por qué y cómo protestamos, y cuál ha sido nuestra experiencia en las manifestaciones. Agradecemos la cuidadosa lectura de este documento. En su edición, evitamos a toda costa la censura y la omisión: estas son las voces de estudiantes reales, que se han puesto en la tarea de divulgar y llevar al mayor número de personas ajenas a la Universidad Nacional su punto de vista sobre esta problemática. En medio de marchas y discusiones surgió este texto para informarlo a usted, lector, para invitarlo a que se informe sobre la situación por la que está pasando la educación superior en Colombia, para que comparta esta información y participe o inaugure debates en torno al tema, que no es mío, no es nuestro, no es suyo: es de todos los miembros de la sociedad. Aunque no lo parezca, todos nos veremos afectados con las modificaciones que el gobierno actual pretende aplicar a la educación superior.

Liniers

4/ letradestudiante Consejo de Estudiantes de Literatura - Universidad Nacional de Colombia


Masa

Al fin de la batalla, y muerto ya el combatiente, vino hacia él un hombre y le dijo: “No mueras, te amo tanto!” Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Se le acercaron dos y repitiéronle: “No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!” Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil, clamando: “¡Tanto amor y no poder nada contra la muerte!” Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Le rodearon millones de individuos, con un ruego común: “¡Quédate, hermano!” Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Entonces, todos los hombres de la tierra le rodearon; les vió el cadáver triste, emocionado; incorporóse lentamente, abrazó al primer hombre; echóse a andar... César Vallejo España, aparta de mí este cáliz [1937]

letradestudiante /5 Consejo de Estudiantes de Literatura - Universidad Nacional de Colombia


Reflexiones sobre la propuesta de reforma de los profesores de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá

Claudia, estudiante

Frente al proyecto de reforma de la Ley 30 de 1992, la protesta de los estudiantes de la Universidad Nacional no es un capricho, es una preocupación de toda la comunidad universitaria. La mejor muestra de ello es el documento del 28 de junio de 2011 construido por profesores de la sede Bogotá, cada uno de ellos con una amplia experiencia y compromiso con diferentes áreas de conocimiento: ciencias, ingeniería, economía, medicina y humanidades.

Lo importante del documento es la reflexión acerca del papel de la universidad pública para la construcción de nación. A través de argumentos concretos, expresados en cifras, se logra evidenciar que el abandono progresivo y disimulado de las responsabilidades del gobierno nacional con la universidad es el comienzo de una cadena de deterioro de la educación superior y de ahí, como una ficha de dominó que empieza a caer sobre las demás, se verán afectados el empleo, la cultura, la investigación y las posibilidades mismas de una vida digna. La universidad genera conocimientos para su aprovechamiento por parte de la sociedad, es depositaria de cultura y desarrollo intelectual, es un modelo de comunidad donde coexiste la libertad, la diversidad y la equidad. Proyectar la riqueza que produce la universidad no se da de un día para otro, es un complejo proceso de

6/ letradestudiante Consejo de Estudiantes de Literatura - Universidad Nacional de Colombia


El Roto

enseñanza y aprendizaje, de investigación y transferencia. Muestra de ese proceso es la misma Universidad Nacional de Colombia, que a lo largo de 144 años de historia ha crecido con y para el país. La Universidad aumentó progresivamente las ofertas de programas de pregrado hasta llegar a 98 en la actualidad, asimismo, llevó su oferta de posgrado a 116 especializaciones, 170 maestrías (y especialidades médicas) y 51 doctorados. Son varias las cifras que dan fe de una educación líder en calidad, apoyada en el espíritu científico y crítico: 32.7% del cuerpo docente cuenta con título de doctorado, 875 grupos de investigación en diversas áreas reconocidos por Colciencias, evidencian la promoción de esta última y de la creación artística, asimismo la Universidad es responsable del 25% de la producción científica en el país. Por lo tanto, el compromiso del gobierno tiene que verse reflejado en el reconocimiento de la Universidad Nacional como centro de investigación, de lo que se deriva que debe tener un tratamiento especial, pues requiere de importantes recursos para la puesta en marcha de proyectos de este tipo.

letradestudiante /7 Consejo de Estudiantes de Literatura - Universidad Nacional de Colombia


En vista de todo esto y acorde con su misión, en lugar de insistir en lo negativo, la Universidad Nacional propone. La reforma propuesta por el gobierno formula una clasificación que no diferencia claramente funciones, responsabilidades y obligaciones de las instituciones de educación superior, por ejemplo, “solo cambia la definición de Universidad colocando requisitos adicionales como el de tener un programa de doctorado” (16), lo cual propiciaría la migración de un tipo de institución a otra si no se plantean criterios estrictos para su jerarquización. Es entonces como, la propuesta de los profesores, en vez de institutos técnicos, universidades tecnológicas y universidades, contempla la organización en institutos técnicos, tecnológicos, universidades y universidades de investigación. La palabra clave de esta nueva propuesta es sinergia, es decir, la articulación efectiva de las diferentes instituciones de educación superior para la consolidación de un proyecto común de desarrollo con calidad. De ese modo, un grupo bien definido de universidades públicas y privadas orientan la actividad de investigación con amplio reconocimiento nacional e internacional. Estas, a su vez, se relacionarían con un segundo grupo de universidades de alta calidad a través de la difusión de dicha investigación, este segundo nivel se dedica principalmente a la formación profesional y académica. Por último, las instituciones técnicas y tecnológicas de las respectivas regiones se fortalecen mediante su vinculación con las universidades de los dos primeros niveles, por ejemplo, mediante la formación de sus docentes, para responder con educación de calidad a los problemas inmediatos de cada una de ellas. Desde luego, este sistema de articulación se presenta aquí bastante simplificado, pero es un pequeño ejemplo de que existen posibilidades viables e incluyentes, que contribuyen al crecimiento con calidad y responden a las necesidades del mundo de hoy. Ante el principio fundamental, consignado en la Constitución Política de Colombia, “la universidad pública debe propender por la garantía del derecho a la educación orientada a los mejores talentos, sin importar su condición socioeconómica” (15). Para continuar cumpliendo con este propósito es necesario el aumento razonable a la base presupuestal de la universidad. El propósito consignado en el Plan Nacional de Desarrollo “de pasar de 35% a 50% de cobertura entre 2009 y 2014, así como de elevar la calidad” (21), no es coherente con la financiación propuesta por el gobierno. Así pues, “la propuesta de reforma presentada por el gobierno Santos liga el crecimiento real de los aportes del presupuesto nacional al crecimiento real de PIB, pero de tal modo que el crecimiento de los aportes es -en todos los casos- inferior al crecimiento del PIB”, es decir, los ingresos a la universidad pública están sujetos al crecimiento y al deterioro económico y no a sus necesidades particulares. Entonces, la propuesta es “que los aportes del presupuesto nacional asignados a gastos recurrentes pasaran del 0,4% del PIB observado en años recientes a 1% del PIB en 2014.” (24). Asimismo, a partir de la

8/ letradestudiante Consejo de Estudiantes de Literatura - Universidad Nacional de Colombia


diferenciación de los tipos de institución, universidades públicas de investigación, de profesionalización e instituciones de educación tecnológica, cada una debe recibir aportes de acuerdo a su misión específica. Por último, si se busca promover la investigación como lo proyecta la reforma, es necesaria una inversión de recursos mayor a la que se plantea. Un 10 % de las regalías destinado a tal fin es mínimo en comparación con el crecimiento proyectado para el sector minero y de hidrocarburos en los próximos años, sobre todo si se tiene en cuenta que investigación de calidad en el mundo de hoy exige la actualización continua de equipos, laboratorios, programas, cumplimiento y renovación continua de estándares legales y de seguridad. De manera muy breve queda consignada aquí una de las propuestas que buscan ser tenidas en cuenta por el gobierno nacional, una propuesta objetiva, planteada por los profesores, que viven de cerca la crisis actual de la universidad y la asumen, junto con los estudiantes, con argumentos y hechos. Invitamos a que cada uno se acerque al documento completo para ampliar la perspectiva sobre el tema y extraer de allí ideas valiosas que contribuyan al debate. Documento sobre el proyecto de reforma de la Ley de Educación Superior. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, Vicerrectoría. Disponible en http://www.bogota.unal.edu.co/reforma/

letradestudiante /9 Consejo de Estudiantes de Literatura - Universidad Nacional de Colombia


Alejandro, estudiante

El caso estadounidense y el caso colombiano: el sillón o el fuego

El miércoles 19 de Octubre, en el contexto de las actividades desarrolladas por los estudiantes y profesores del departamento de Literatura de la Universidad Nacional de Colombia en el marco del paro nacional estudiantil y ante la posible aprobación en el congreso de la reforma a la Ley 30 de 1992, el profesor William Díaz Villareal dictó una conferencia basada en la reseña que él mismo hizo sobre un documental corto titulado College Inc, documental que se emitió el 4 de mayo de 2010 en Frontline, programa del Servicio de Teledifusión Pública de los Estados Unidos. Dicho documental intenta analizar, a través de la investigación periodística, el fenómeno del crecimiento de las universidades con ánimo de lucro en los Estados Unidos. Si bien el tema parece, a primera vista, estar alejado de la discusión actual sobre la educación superior en Colombia, por el contrario y tal como lo dice el profesor “la importancia que adquiere este material en la coyuntura actual de nuestro país es innegable”. El ejemplo estadounidense, sumado al prisma del ejemplo chileno, es en gran medida iluminador del presente y futuro de nuestra educación superior (la nuestra y la de las generaciones que nos siguen).

10/ letradestudiante Consejo de Estudiantes de Literatura - Universidad Nacional de Colombia


Las universidades estadounidenses con ánimo de lucro funcionan, dice el profesor, como “empresas altamente rentables” financiadas por la venta de acciones a inversionistas, acciones que se inflan gracias a la “expansión y la continua absorción de nuevos estudiantes”. A su vez, la absorción masiva de estudiantes se garantiza por medio de diferentes, y a veces agresivos, métodos de propaganda dirigidos principalmente a los sectores marginales de la sociedad que han sido rechazados por las universidades tradicionales, ofreciéndoles un futuro ficticio de mejores trabajos con mejores sueldos. El negocio es de todas maneras rentable: no sólo se busca la eficiencia al reducir la planta docente, eliminar contratos de tiempo completo, disolver sindicatos y cerrar carreras poco rentables1; sino que también tienen un ingreso garantizado en los subsidios y créditos que el Estado proporciona a las personas de bajos recursos (se dio el caso de universidades que convencieron de inscribirse a vagabundos): las matrículas tienen unos costos altísimos (como en muchas universidades privadas de Colombia) y, sin embargo, al terminar la carrera (si la terminan) su formación no tiene la calidad que les permita competir en el mercado laboral, con lo que se ven imposibilitados de pagar las deudas con el Estado (deudas que

1 Vale la pena citar un artículo de la reforma a la Ley 30 en el que se le exige una eficiencia parecida a las universidades estatales: “Articulo 35. Las Universidades estatales integran el Sistema de Universidades Estatales que tendrá los siguientes objetivos: a. Racionalizar y optimizar los recursos humanos, físicos, técnicos y financieros. (...)”

son, como en Colombia, difíciles de evadir) y el flujo del dinero continua su camino sin estorbo hacia las arcas de los inversionistas. El resultado, visible ahora, es una crisis en el sistema de créditos y miles de estudiantes insatisfechos y endeudados. Hay que recordar entonces el tan repetido argumento del ministerio de educación de que se ofrecerán créditos con el 0% de interés para que más estudiantes de estratos marginales (¿no nos recuerda el caso estadounidense?) puedan entrar a la educación superior, posiblemente como técnicos y tecnólogos y tengan la posibilidad de pagar el crédito cuando empiecen a trabajar, pero en cualquier caso, ¿hasta qué cifras llegarán a subir estos créditos? ¿Cuántos años tendrá que trabajar esa persona en un sector seguramente diferente al de su carrera para pagarle al Estado? Si usted fuera una universidad privada, ¿no lo vería como un negocio muy rentable?: con los millones de jóvenes sin recursos que hay en este país y el Estado dispuesto a prestarle a muchos de ellos el dinero necesario para pagar una carrera, ¿no sería muy fácil ofrecer programas

letradestudiante /11 Consejo de Estudiantes de Literatura - Universidad Nacional de Colombia


mediocres siempre y cuando el dinero entre derechito en su bolsillo y el que se quede con la deuda sea el estudiante? Hay que recordar el caso chileno: las protestas masivas no se dan porque sí, muchas de estás se deben al sistema de créditos educativos al que, por otro lado, en la Exposición de Motivos, el gobierno considera ejemplar. Los aportes directos de los Estados son en general insuficientes para atender todas las necesidades sociales, razón por la cual, en educación superior, la tendencia en el mundo ha sido la de diversificar las fuentes de ingresos del sector mediante la inclusión de otros recursos de origen público, como regalías, tasas o aportes de gobiernos regionales, la participación privada y el favorecimiento con líneas de crédito públicas, en muchos casos subsidiados, a los estudiantes de ingresos medios y bajos. (...) En Chile se han diseñado diversas estrategias para fomentar el acceso y mejorar la calidad: el Fondo Nacional de Becas para los estudiantes desfavorecidos; el Crédito Solidario para Estudiantes de las Universidades del Consejo de Rectores (CRUCH); las ayudas para estudiantes de universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica, autónomos y acreditados; las becas de arancel para estudiantes pobres y el crédito solidario para estudiantes en universidades del CRUCH.

Ésta es, sin embargo, solo una de las dimensiones en las que la reforma a la Ley 30 conduce a la educación superior hacia una mercantilización análoga a la chilena y a la estadounidense. Queda mucho por discutir y en esa tarea nos hemos involucrado muchos estudiantes. No obstante el único dueño del cambio es el pueblo: de nada vale todo lo que hacemos dentro de la universidad si no lo compartimos con todos; y de nada vale nuestro esfuerzo si el pueblo no respalda a sus estudiantes, a su juventud, en resumen, si el pueblo rechaza la voz de su fuego para sentarse en el sillón de su vida cotidiana y muere congelado por la ignorancia y la pereza.

12/ letradestudiante Consejo de Estudiantes de Literatura - Universidad Nacional de Colombia


letradestudiante /13 Consejo de Estudiantes de Literatura - Universidad Nacional de Colombia


www.informacionley30.blogspot.com



Los estudiantes como interlocutores sociales legítimos

María, estudiante

En una entrevista realizada el 12 de octubre a Jairo Rivera, representante estudiantil, el reconocido periodista Yamid Amad se dedicó a hacer lo que muchos han hecho: reforzar el prejuicio del estudiante vándalo e intentar deslegitimar las movilizaciones de los estudiantes. El periodista no se preocupó por preguntar las razones que motivan las protestas estudiantiles. El debate central, la reforma a la Ley 30 de 1992, quedó postergado para una posible futura emisión del programa. En un debate en Hora 20 de Caracol Radio, la ministra de educación, María Fernanda Campo, afirmó, como lo ha hecho en otros espacios, que los estudiantes nos oponemos a la reforma porque no hemos leído la ley o porque no sabemos leer. En un vídeo que ha circulado en los últimos días por la internet, cuyos realizadores no han dado la cara, se reproduce el mismo discurso: los estudiantes no sabemos de lo que estamos hablando, no nos hemos informado y nos declaramos en paro nacional universitario porque sí. Es claro, la ministra y los misteriosos realizadores del vídeo “Reforma a la educación superior. La otra cara de la moneda”, pretenden invalidar la posición de los estudiantes. No es raro que en Colombia, el gobierno desconozca al otro y niegue la existencia de una posición distinta a la suya que esté sustentada con argumentos. La manera más fácil de desconocer al opositor es decir que no sabe de lo que está hablando. La ministra debería empezar, pues, por respetar a sus contradictores. Sí, debemos leer más, informarnos más sobre la reforma; ese es un compromiso diario que asumimos con gusto, pues nunca sobra leer más cuando se está hablando de un tema de radical importancia para nuestro país. Nuestra invitación es a que la discusión central no se pierda de vista. Los estudiantes exigimos una financiación sostenible, que responda a la importancia social de la educación. Nuestra voz como interlocutores sociales legítimos debe ser escuchada; es tan válida como la suya, como la de cualquier ciudadano. Que

16/ letradestudiante Consejo de Estudiantes de Literatura - Universidad Nacional de Colombia


los prejuicios y el discurso irrespetuoso de quienes tienen la posibilidad de utilizar los grandes medios en su beneficio no impida que ustedes, lectores, escuchen nuestros argumentos. Un par de preguntas abiertas Del año 2002 al año 2010 la cobertura bruta de la educación superior en Colombia aumentó en un 13%, el gobierno nacional propone en la reforma a la Ley 30 aumentar el mismo porcentaje en la mitad del tiempo: ¿Es ésta una meta coherente con el presupuesto asignado para las universidades? ¿Tal aumento de cobertura beneficiaría la calidad educativa ? 35 billones de pesos parecen mucho, pero NO son tanto si los comparamos con las desproporcionadas metas propuestas por el gobierno nacional, cuyo objetivo es presentar altas cifras de cobertura sin importar las consecuencias que esto pueda tener en la calidad. Lector, lectora, el que usted, sus familiares o amigos no hayan podido acceder a la educación superior, se hayan cansado de presentarse a las universidades públicas o no hayan podido pagar las elevadas matrículas de las universidades privadas, es la consecuencia de un modelo económico que favorece la reproducción de las desigualdades sociales. Para detener la profundización de ese modelo, salimos a marchar en contra del proyecto de reforma a la Ley 30 de 1992 y a favor de la construcción de una ley más acorde con las necesidades de la educación superior. Para defender nuestro derecho a la educación, salimos a las calles a entregarle hoy este periódico, una publicación para que usted lea, se informe y critique.

1 Estos datos son extraídos del artículo “Reforma de la educación superior: Santos y el presupuesto de las universidades públicas”, escrito por el profesor Jorge Armando Rodríguez, de la Universidad Nacional de Colombia. Aunque el autor se refiere al proyecto de reforma presentado en julio, sus observaciones en lo que respecta a la financiación son válidas para la versión de la reforma radicada en el Congreso. Nuestros lectores pueden consultar el artículo íntegro en la revista digital Razón pública: http://www.razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/2326reforma-de-la-educacion-superior-santos-y-el-presupuesto-de-las-universidades-publicas.html

letradestudiante /17 Consejo de Estudiantes de Literatura - Universidad Nacional de Colombia


18/ letradestudiante Consejo de Estudiantes de Literatura - Universidad Nacional de Colombia


estudiante

Nadie entre esta hoja y sus ojos quiere ser protagonista de tragedia, nadie quiere que esta movilización nacional universitaria sea una tragedia. ¿Cierto? No es buena época para delirios de mártir. Se ha dicho que la tragedia se pone en escena para que el espectador sienta temor y compasión y así evite repetir la tragedia en su propia vida. Se ha dicho también que la tragedia se da cuando un ser o una comunidad es incapaz de sobreponerse a una situación de crisis, crisis que lo lleva a su condena inevitable. Pues bien, la tragedia ha sido puesta frente a nuestros ojos suficientes veces ya: hemos visto como las universidades públicas entramos a paros indefinidos que terminan siendo definidos por la decisión del gobierno de cerrar las universidades; a las universidades vaciarse a las dos semanas de empezado el paro, hemos entrado con el rabo entre las piernas a terminar el semestre de la peor manera; hemos visto con estos ojos (que provoca arrancárselos para no ver, para no asumir la deshonra) a estudiantes dándose en la jeta con otros porque unos quieren clase y otros no; profesores tirando puestos al aire para retirar un bloqueo con el que no están de acuerdo; estudiantes acusando a los profesores de fascistas, profesores acusando a los estudiantes de idiotas. Es decir hemos visto a una comunidad que, repitiendo un modelo, se ve imposibilitada para superar un paradigma, y repite la tragedia. Si no

Reflexiones para evitar la tragedia

Pablo,

letradestudiante /19 Consejo de Estudiantes de Literatura - Universidad Nacional de Colombia


nos repensamos va a ser peor. ¿Por qué? Porque la oportunidad que tenemos de hacer algo que realmente cambie y mejore las condiciones del sistema educativo colombiano es histórica, las condiciones para ganar están dadas, pero de cagarla la limpiada va a ser tarea de titanes, titanes lloriqueantes y con el ano destruido. Hoy el mundo es totalmente distinto al de hace tres años. El planeta ha visto el poder de las nuevas tecnologías aplicadas a la resistencia, de las múltiples posibilidades de lucha nunca antes vista: La utilización de Google Earth para la organización de la protesta en Londres, las intervenciones y bloqueos de Anonymous a diversos sitios de internet alrededor del mundo, el poder de las redes sociales para la convocatoria y para la organización de las revueltas en los países árabes, el poder informativo que se desarrolló en las tomas protagonizadas por los movimientos sociales españoles, la labor de información alterna a los medios de comunicación que ha venido realizando el movimiento estudiantil chileno, por sólo mencionar algunos ejemplos. Por otro lado, el sistema financiero internacional se encuentra en la mayor crisis vista por lo menos desde la depresión de 1929 (incluso más profunda me parece). Ésta crisis es sistémica, abarca el mundo entero y es innegable aún para los gobiernos más descarados. Una crisis económica de esta magnitud es por supuesto una crisis del sistema político, las movilizaciones sociales alcanzan en estos momentos de crisis un gran eco dentro de la población. Por si fuera poco dentro de las universidades hay condiciones particularmente favorables. Me atrevería a decir que hay consenso, entre la mayoría de estudiantes, de profesores, e incluso administrativos, en varios sentidos: en que la propuesta de reforma a la Ley 30 presentada por el gobierno de Santos es una bomba puesta en el centro mismo de la educación pública colombiana; en que es una vergüenza y que sepultaría la posibilidad de una educación pública de cobertura universal y de calidad; en que hay que movilizarse para evitar su aprobación en el congreso; y en que es necesaria una reforma al modelo educativo colombiano construida desde la comunidad académica. Hay además un número considerable de estudiantes que no ha vivido una movilización universitaria como la que se está gestando en este momento. Esto tiene un lado positivo y uno negativo: el positivo es que podemos volver a pensar nuestras formas de acción y que hay gente poco contaminada con muchos vicios que aquejan al movimiento universitario; lo malo es que la gente que está jugando con las reglas ya puestas puede hacer creer a los recién llegados que hay una manera de hacer las cosas y, lo que es peor, que funciona. Esto es mentira, no hay recetas para manifestarse, ni maneras para movilizarse que hayan sido comprobadas como exitosas. No se sabe, nadie sabe cómo hacer una movilización estudiantil hoy.

20/ letradestudiante Consejo de Estudiantes de Literatura - Universidad Nacional de Colombia


Empecemos entonces por no pensar en los medios como si fueran fines (¿todavía estará por acá lector esquivo? yo se que sería mejor un twiterazo pero mi poder de concreción no llega al de Uribe que resumió un gran problema nacional en “le voy a partir la cara marica”). El paro no es un fin, es un medio para la movilización, esta dupla que parece hasta contradictoria hay que examinarla. Es necesaria la anormalidad académica para que los estudiantes tengan tiempo de discutir, de construir, y de salir a la calle. Esto último es vital, hay que tener claro que esta movilización es contra el gobierno, no contra la administración de ninguna universidad. La presión hay que generarla contra el gobierno y para esto se necesita que la universidad esté lo menos dividida posible, que actúe en común-unidad en busca de un fin que tenemos claro, buscando las estrategias que más nos unan y menos nos separen

letradestudiante /21 Consejo de Estudiantes de Literatura - Universidad Nacional de Colombia


¿Ayuda la figura del paro indefinido a lograr este objetivo? Me parece que no. De hecho puede mandar un mensaje erróneo a las personas (profesores y estudiantes) que habiendo vivido otros paros desconfían de estas fórmulas radicales. Incita entonces a la división (los estudiantes se radicalizan, los profesores y los administrativos también); aleja a las personas del campus (¡Nos juimos de vacaciones, a visitar a la familia, y a tener sexo ilegal en 23 departamentos!); genera oposición entre profesores y estudiantes, entre estudiantes y estudiantes, entre el mismo estudiante que no sabe ni lo que hace, y entre la universidad y el resto de la sociedad que la tiene fácil para estigmatizar el movimiento con la ayuda de los medios de comunicación. Hay que evitar estos enfrentamientos, podemos construir estrategias más inteligentes. El paro indefinido y con estrategias impositivas, como los bloqueos, en las condiciones actuales, es la mejor manera de desmovilizar, de parar, exactamente de eso, de parar. Hace que el movimiento no sea flexible para adaptarse a las circunstancias, que el movimiento se vuelve piedra, piedra que se estalla cuando golpea. Se trata por supuesto de generar propuestas de solución, alternativas que sirvan como abrevadero mágico para que al que beba de ellas se le ocurran más. Aquí van algunas. Me parece que es posible generar una dinámica de clase sin evaluación y con espacio de discusión tanto informativo como propositivo, esto significa abrirle la puerta a una participación cada vez más activa de los docentes en la movilización. Hace ya años que viene circulando la propuesta de llevar las clases a las calles, a los centros comerciales, a las iglesias, a las plazas públicas y de mercado, es el momento de hacerlo real. La movilización virtual debe ser masiva, cada persona comprometida con la defensa de la educación pública debería hacer por lo menos cinco intervenciones diarias en espacios virtuales como redes sociales, foros, periódicos y revistas de circulación masiva, canales de tv y programas de radio. Organizar espacios de información y discusión en colegios distritales y privados, en vía de impulsar un movimiento de los estudiantes de secundaria. Organizar tomas simbólicas y performáticas de lugares claves para la pelea en contra de la reforma, por ejemplo, ¿qué tal si un grupo de sesenta estudiantes se tira al piso al frente del congreso de la república con un letrero que diga “Aprobarán esa reforma por encima de mi cadáver” y obliga a los honorables a caminar por encima de los estudiantes para salir del trabajo? Otro: un grupo de estudiantes se para frente al ministerio de educación y empieza a jugar una ronda en la cual aparecen unos seres siniestros llamados gobernantes que los empiezan a golpear en la cabeza gritándoles: “¡Sal rápido de la Universidad, no aprendas a pensar, aprende a producir!” A partir de esta performance se realizan videos que se publican masivamente por internet, animaciones con la cara del presidente Santos, en fin. Uno

22/ letradestudiante Consejo de Estudiantes de Literatura - Universidad Nacional de Colombia


más: cincuenta estudiantes y profesores nos subimos en Transmilenio (sin pagar no faltaría más) y en grupos de a siete entramos al bus y empezamos a generar conversaciones con las personas que están allí, es decir, sin entrar a conferenciar sino a conversar y que las personas participen sin sentirse intimidadas. Un último: convocar un Flash Mob de quinientas personas en el parque Simón Bolívar donde se pasen unos a otros una inmensa pelota que diga educación pública y que el mensaje sea: “No se pase la bola, la educación es un derecho y todos tenemos que defenderlo”. Es necesario crear talleres creativos por facultades y por universidades que posibiliten esas acciones y promuevan la creación de más. Las ideas están en todos lados, usted puede hacerlas con sus amigos, no necesitamos permiso de nadie, no necesitamos aprobación de nadie, sólo ganas de comunicar. El descubrimiento de un nuevo modelo de movimiento universitario sólo depende de que creamos que para moverse hay infinitas formas, que no hay pasos. Suena el viento de la protesta, y es un viento fuerte, hay que escuchar su canto y en el subirse, pa’ ponerle el propio ritmo. Esto es una invitación para usted, no hay nadie que haya decidido cómo va a manejarse este movimiento universitario, nadie tiene potestad de decidir eso, lector, sumercé tiene todo el poder, seguro a su lado hay dos o tres que comparten algunas de sus ideas. Compártalas, hágalas realidad ¿a quién está esperando? El momento es distinto, es único, es histórico, hágalo suyo, nadie la tiene clara, usted tampoco, conversemos. Superemos lo ya visto. Evitemos la tragedia. Un cualquiera, un Don Nadie, ¿Está seguro que no fue usted el que escribió todo esto?

letradestudiante /23 Consejo de Estudiantes de Literatura - Universidad Nacional de Colombia


Juan, estudiante

Carta a un estudiante ausente

No sé cuál será la expresión de tus ojos cuando veas esto. Tal vez estás en algún lugar que desconozco, tal vez en tu habitación, en tu trabajo o en el transporte, no sé. Tal vez tienes dos ojos, como te imagino, y dos brazos y dos pies, sí. Lo más probable es que así sea. Desde acá no alcanzo a verte, no sé cómo luces, ni me importa. Nos separa esta hoja, yo estoy detrás. No quiero definirme. Porque es más fácil, prefiero hablar de ti. Prefiero hablar yo, porque tú no hablas. Prefiero las palabras de los estudiantes que escucho en la universidad que tu silencio ausente. No has muerto. No hablo a los muertos; tengo fe: son sordos. Hablo al que tiene oídos y prefiere no escuchar, al que tiene lengua y prefiere no dialogar. Te quedan ojos para verte en el espejo, ya no en los míos, o en los de ella. Tus pies te llevaron a donde ya no podemos vernos más. Fueron tus pies, sí. La semana pasada estaba caminando hacia la universidad y noté algunas casetas yendo en dirección opuesta a mí. Me resultó extraño y seguí adelante. Empecé a desconfiar porque no veía muchas personas. La plaza me pareció más grande. Caminé junto a las paredes para protegerme del agua que caía. Al entrar vi el campus desolado. Es mi impresión, quiero que quede claro. Otra persona podría decir que la universidad no estaba vacía o que la gente no estaba, simplemente. En fin, no tenía gracia quedarme, ¿para qué voy a entrar si no hay gente? Y, consecuentemente, giré mis pasos e hice lo mismo que las casetas de venta. Qué consecuente soy. Me largué. Te veo allá, donde sólo llegan mis letras, aunque tal vez nunca leas esta carta. Hace tanto que no escribo. Hemos dejado de escribirnos cartas. ¿Esto es una carta? No creo conocer muy bien estos ojos que leen. ¿Qué hay detrás? ¿Cuántas cartas tienes en tus cajones? Esta semana, Bogotá fue bañada por nubes particularmente húmedas y frías. La universidad estaba ausente. Quisiera destapar mi frustración por tu ausencia. No lo haré, pero ya lo hice. Digo frustración porque todo el tiempo caminé en un solo pie, trabajé con una sola mano y pensé con media cabeza. Hasta aquí mi queja. Mejor hablemos de otras cosas...

24/ letradestudiante Consejo de Estudiantes de Literatura - Universidad Nacional de Colombia


letradestudiante /25 Consejo de Estudiantes de Literatura - Universidad Nacional de Colombia


ÂżQuĂŠ tienes que decir sobre el sistema de educaciĂłn en Colombia, o sobre el Proyecto de Reforma a la Ley 30 de 1992? Escribe. Letradestudiante.

26/ letradestudiante Consejo de Estudiantes de Literatura - Universidad Nacional de Colombia


Jorge, estudiante



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.