Letracierta Ica N° 068

Page 1

SEMANARIO DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS

Letra cierta S/.0.50

www.letracierta.pe

Semanario Letracierta Perú

Directora: Lic. Flor Muñoz Apaza

AREQUIPA

Año II N°68

CUSCO

Del 22 al 28 de setiembre de 2014

ICA

En Santiago

Alcaldes

ejecutan la misma obra dos veces P. 05

buscan la reelección

Municipalidad

corruptos

de Los Aquijes guardaba propaganda electoral P. 03

Presidenta del Jurado Electoral Especial de

Ica, Elizabeth Quispe Mamani, sostiene que se debe cambiar la Ley Electoral para que no se elija a quienes hicieron mal uso de la función pública. P. 07

Mal LA CHICA DE LA SEMANA P. 16

Niño chinchano es el ganador de ‘Yo Soy Kids’ P. 09

Candidatos

sin soluciones para problemática de trasporte y basura P. 10


2

MENÚ DE LA SEMANA

PICANTES FE DE ERRATAS La semana pasada, tras conocerse que un ex asesor de la Dirección de Agricultura fue hallado cobrando una coima, consignamos por error en el texto de la nota el nombre del Ing. Nicanor Toro Lévano como titular de esta dependencia pública. Es necesario señalar que cuando se cometieron estos actos dolosos, el referido profesional no estaba como director de Agricultura, ya que él renunció al cargo y desde febrero del presente año ocupa este cargo el Ing. Baudelio Risco Alarcón. Desde este semanario corregimos nuestro error y le pedimos las disculpas del caso al Ing. Toro Lévano.

SUSPENDEN LABORES Las clases en 62 instituciones educativas de las provincias de Ica, Palpa y Nazca serán suspendidas los días viernes 3 y lunes 6 de octubre, pues estos locales servirán como centros de votación el domingo 5 de octubre en las elecciones regionales y municipales. Así lo informó el director regional de Educación, Vicente Vega Mancilla quien señaló que actualmente se coordina con la jefa de la ODPE, Ethel Moreno García, para que todo esté listo y entregarles las diferentes instalaciones. En los colegios se instalarán mil 492 mesas de sufragio para 315 mil 560 personas.

BUENA INICIATIVA Una buena iniciativa y que debe ser imitada por otras empresas es la que tuvo la minera Shougang Hierro Perú, quien como parte de su constante apoyo que brinda a la Policía Nacional de la región para el fortalecimiento de su trabajo, hizo entrega de doce patrulleros completamente equipados, valorizados en más de un millón de nuevos soles. Los nuevos vehículos policiales fueron entregados en una ceremonia realizada en la Plaza de Armas de Ica, la que contó con la presencia de la embajadora de la República China en el Perú, el viceministro del Interior, autoridades policiales, regionales, distritales, dirigentes sociales, y población.

Letracierta

PARADERO PERÚ Cecilia Blume y Milton Von Hesse involucrados en presunto lobby Según IDL-Reporteros, Cecilia Blume realizó diversas gestiones ante la Autoridad Autónoma del Agua (ANA) a favor de las empresas Exalmar y Fénix Power. Al respecto, IDL-Reporteros presentó una serie de correos electrónicos que intercambiaron la ex jefa del gabinete de asesores del Ministerio de Economía y Finanzas con Von Hesse, entonces ministro de Agricultura y ahora titular de Vivienda, y funcionarios de la ANA. Según la denuncia publicada por el diario La República, Von Hesse gestionó que se emitiera con celeridad la opinión favorable de la ANA a los estudios de impacto ambiental de dos plantas de congelado de Exalmar en Ica y Piura que tenían varias observaciones. Asimismo, también gestionó el informe presentado por Fénix Power para el aprovechamiento hídrico de mar para su planta termoeléctrica en Chilca, al sur de Lima. Los e-mails de enero y febrero del 2013 mencionan un “ultimátum” del entonces secretario general de la ANA, Francisco Dumler, al coordinador del equipo técnico que revisa los estudios de impacto ambiental, Humberto Cruz.

Frívolo aumento presupuestal de Palacio

Derogan aporte obligatorio de independientes a AFPs

La excandidata presidencial Keiko Fujimori, no tuvo reparos al criticar el aumento presupuestal en 6,5 millones de soles (en comparación al año pasado) de Palacio de Gobierno.

El Poder Ejecutivo oficializó la norma que deroga el aporte obligatorio de los trabajadores independientes, menores de 41 años, al sistema de pensiones, estableciéndose de manera voluntaria.

“Es frívolo (el aumento presupuestal), es un aumento innecesario pues hay otros sectores que demandan más recursos como los médicos, que están en huelga desde hace más de 100 días y no tienen soluciones”, refirió en declaraciones a Canal N. En ese sentido, señaló que el Gobierno debería solucionar algunos problemas internos, como la pobreza en zonas alejadas y la construcción de obras antes de elevar el presupuesto del Despacho Presidencial. Como se recuerda, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) explicó que esta medida se debe a que este sector asumirá diversos costos de la Casa Militar que antes estaban a cargo de los ministerios de Defensa e Interior.

La Ley 30237, deroga los artículos 8 y 9 de la Ley de Reforma del Sistema Privado de Pensiones y la norma que la modifica, restableciendo el aporte libre y voluntario de los trabajadores independientes. En tal sentido, en la parte que se refiere a los “Aportes del trabajador independiente”, al que se refiere el artículo 33: “El trabajador independiente puede afiliarse al Sistema Nacional de Pensiones (SNP) o al Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones (SPP) voluntariamente”. Asimismo, refiere que los aportes previsionales obligatorios que se cobraron en cumplimiento de las normas materia de derogación, “podrán ser devueltos o ser considerados para el reconocimiento del cálculo de la pensión a elección del trabajador independiente”.

QUIEREN AUTONOMÍA Los miembros del Comité Cívico Central Pro- Creación del Distrito de San Joaquín esperan el diálogo con el Presidente Regional, Alonso Navarro Cabanillas, para tratar la apertura del expediente de creación del Distrito de San Joaquín en la provincia de Ica. Durante 32 años, los sanjoaquinenses han logrado reunir los documentos requeridos para gestionar la creación del nuevo distrito. El Comité Pro Distrito se encuentra inscrito en Registros Públicos y logró reunir padrones con firmas de adherentes verificados y validados por la Reniec.

PUNTOS CRÍTICOS El Comité Provincial de Seguridad Ciudadana aprobó 25 puntos de incidencia delictiva que han sido identificados en el Cercado de Ica, urbanizaciones y centros poblados, estableciendo las respectivas recomendaciones. El accionar delictivo se registra con robos a mano armada, hurtos, robo de autos y viviendas, estafas (cambiazo de tarjetas), marcas (retiro de dinero), colectiveros delincuentes, comercialización de drogas, entre otros delitos. Actualmente se están dando los patrullajes integrados con policías y serenos que recorren la ciudad para prevenir estos hechos delictivos.

Ica, lunes 22 de setiembre de 2014

Más de S/. 1,000 millones para prevenir riesgos de desastres El Gobierno destinará unos 1,000 millones de soles en el 2015 para la prevención de riesgos de desastres naturales, a través de los diferentes ministerios, gobiernos regionales y locales, señaló el secretario de la Gestión del Riesgo de Desastres de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Alberto Bisbal. “El próximo año creemos que vamos a pasar de los 1,000 millones de soles de los fondos que están programados por los gobiernos regionales y los sectores para el tema de gestión de riesgos de desastres”, señaló. Señaló que los recursos que se invierten en la prevención de los riesgos de desastres naturales, son “una inversión”, porque por cada sol que se destina, se ahorran unos 10 soles en la atención y recuperación del impacto de los desastres naturales en el país. Refirió que para el presente año, se destinó un presupuesto de 820 millones de soles y se prevé lograr una ejecución del 80% a finales de diciembre.

LA FRASE DE LA SEMANA “Justamente Castilla ha sido un ministro que en las últimas semanas ha venido, o por lo menos eso se ha venido escuchando, que no está de acuerdo con el asunto de los fonavistas, la derogatoria de la ley de las AFP, que obliga a los independientes a aportar”.

Salomón Lerner, ex jefe del Gabinete Ministerial, considera que Luis Castilla no quiere asumir su responsabilidad sobre determinadas decisiones del Gobierno.


Letracierta

Ica, lunes 22 de setiembre de 2014

INFORME

3

Municipalidad de Los Aquijes guardaba propaganda electoral Carlos Osorio usó ambientes municipales para su campaña de 'no a la revocatoria'. Redacción Letracierta redaccion@letracierta.pe

I

ncreíblemente, ambientes de la Municipalidad Distrital de los Aquijes sirvieron para depositar propaganda electoral del 'no a la revocatoria' que ayudó a salvar, al entonces alcalde distrital Carlos Osorio Vargas y a permanecer en el cargo como burgomaestre local en el año 2013. Se encontró 800 cajas de fósforos con letras grandes alusivas a la no revocatoria del popular “Cañita”, botellas de cerveza y porrones de pisco vacíos. Asimismo, se encontró una botella conteniendo pisco con la fotografía de Carlos Osorio. La gran cantidad de cajas de fósforos que decían “No al atraso”, se encontraron al interior de una gran caja de cartón, mientas que las botellas de cerveza fueron halladas en cajas de cartón cercanas y envueltas en bolsas de plásticos; todo en el área de almacén de la comuna. Luego del hallazgo se habría iniciado una investigación con participación de la Policía Nacional y el Ministerio Público, todo a solicitud del alcalde encargado de la Municipalidad de Los Aquijes, Javier Ramos Hernández. Este hecho de posible malversación de fondos por parte del entonces alcalde aprista, fue motivo que en las redes sociales, pobladores del distrito de Los Aquijes muestren su vergüenza ajena por lo encontrado en el interior de la municipalidad de su localidad, e inclusive entienden que las promesas de crear un estadio moderno para la provincia de Ica (como parte de sus promesas electorales) se trata de mentiras puesto que ni siquiera ha podido mejorar el estadio de Los Aquijes. NO CONTESTA NO RESPONDE Lo buscamos por su local de campaña e inclusive lo llamamos a su teléfono móvil para que pueda dar su versión de los hechos sobre lo encontrado al interior de la municipalidad que él diri-

Gran can dad de propaganda electoral contra la revocatoria de “Cañita” se halló en la Municipalidad de Los Aquijes.

gía; sin embargo no se le encontró y tampoco contestó el teléfono. Lamentablemente, este hecho se suma ahora a las actuaciones negativas criticadas a su gestión como autoridad aquijeña y posiblemente eso le pase factura el próximo 5 de octubre, cuando la población decida su voto para nuevo alcalde de la Municipalidad Provincial de Ica.

una buena evaluación de los candidatos a las alcaldías distritales y provinciales, y de los candidatos al Gobierno Regional; con el fin de evitar situaciones bochornosas que empañan el nombre de una instituciones que debe estar al servicio del pueblo.

Sin duda lo acontecido requiere una investigación, puesto que ninguna autoridad puede convertir en un bar las instalaciones públicas y municipales debido a que la ley lo prohíbe, además se trata de recursos que pertenecen a la población en su conjunto.

EL PORQUÉ DE LA VACANCIA El poblador Jorge Antonio Muñóz Aquije, fue quien solicitó la vacancia porque el popular “Cañita” habría vulnerado el procedimiento regular de contratación, para así favorecerse con el uso de los recursos municipales para enfrentar el proceso de revocatoria por la evidente mala gestión municipal en tres periodos sin obras visibles que justifiquen su acción.

Por eso el próximo 5 de octubre la población debe hacer

La entrada principal del distrito es la avenida Abraham

Valdelomar y como parte de la campaña de obras para contrarrestar el efecto de la revocatoria que enfrentaba, anunció la remodelación, modernización e iluminación de la citada avenida principal; y colocó hasta cuatro carteles que anunciaban el inicio de las obras de construcción de veredas en tres etapas (centro poblado Garganto y Sunampe, El Arenal y Los Aquijes) y la iluminación de la avenida Abraham Valdelomar, avenida Principal y avenida Evitamiento, consignando a las empresas contratadas para las obras. La información obtenida de Transparencia Económica del Portal Económico del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), así como del Sistema Electrónico de Adquisiciones y Contrataciones del Estado (SEACE),

señalan el proceso de selección y adjudicación, así como los contratos y demás documentación que acreditan que efectivamente hubieron empresas contratadas para ejecutar las mencionadas obras mediante la modalidad de Contratos de Adjudicación Directa Selectiva, como son Coinelu SAC con RUC 2049468639 y Seregel S A C c o n R U C 20494217296. Al parecer las empresas no estaban aptas para realizar el trabajo y el alcalde al ver que se vería perjudicado en el resultado electoral, dos semanas antes del proceso de revocatoria, los carteles referentes a las tres etapas sobre construcción de veredas, fueron cambiados de forma sorpresiva por otros que indican como modalidad de ejecución la administración directa.

Productos como botellas de pisco y fósforos a favor del 'No' fueron hallados en los almacenes.


4

Letracierta

OPINIÓN

Ica, lunes 22 de setiembre de 2014

EDITORIAL ¿Quién los conquistará?

Los indecisos decidirán al ganador

A

menos de 15 días de las elecciones regionales y municipales, casi la mitad de la población en edad de votar no define todavía su preferencia electoral y este grueso grupo será quien finalmente lleve al poder a quizá un candidato que no era el favorito de las encuestas. Por eso se torna necesario preguntarnos ¿Quién se ganará a estos indecisos? Durante las décadas de los 80 y 90, las predicciones electorales basadas en las encuestas han gozado de una credibilidad generalizada, salvo excepciones. Las razones de este éxito relativo, creemos que responden en gran parte a la estabilidad básica de los sistemas políticos, de los sistemas de partidos y a la mejora en las técnicas-instrumentos de predicción electoral.

Ica - Perú Lunes, 22 de setiembre de 2014 N° 68 Año 2 Gerente general David Moscoso Ortiz Directora Flor Muñoz Apaza ormunoz@letracierta.pe Redactores principales Fredy Guevara Pérez Corrección Leo Cáceres Diagramación Armando Mamani Alonso San Román Jefa Comercial Milagros Aguilar Maldonado Depósito legal N°2013-03018 Dirección Av. San Martín 526, quinto piso Teléfono (56) 214993 Este es un producto de: Corporación Vistaprevia EIRL.

www.letracierta.pe

conformadas moviéndose en el territorio con pautas altamente racionales, permitiendo predecir la substanciación de una opinión en un momento posterior ante las urnas.

cuestas electorales parece que va en aumento y, por tanto, la necesidad de utilizar métodos de adscripción cada vez más precisos se hace evidente.

A partir del año 2000, los sistemas de predicción electoral comienzan a sufrir sobresaltos, con abultados errores en la predicción y la consiguiente pérdida de credibilidad de las encuestas electorales. Y más aún en estos tiempos cuando la buena fe de las encuestadoras no es muy bien vista, sobre todo aquellas que se dan a conocer solo en épocas electorales y que ponen como favoritos a grupos políticos que manejan grandes presupuestos pero que también reejan un gran número de personas que aún no definen sus votos.

Estos votantes irresolutos crecieron los últimos años, porque muchos de ellos se sintieron defraudados de los políticos, a quienes apoyaron en una elección anterior. Aquellos que prometieron el oro y el morro y que finalmente no cumplieron ni el 10% de lo prometido. Estas decepciones, sumadas a la indiferencia de conocer un poco más al candidato y sus planes de gobierno (presentados mucha veces en términos nada entendibles), hacen que los resultados de los siguientes comicios no estén del todo claros y que los ganadores de la contienda electoral sean quizá los menos favoritos.

El acierto generalizado en la predicción, a la que hacemos referencia, ha sido independiente a que los resultados supusieran estabilidad o cambio respecto a situaciones de equilibrio anteriores. Y esto, porque consideramos que los comportamientos electorales solían responder, en su mayoría, a un patrón estable de racionalidad: las encuestas funcionan bien en un contexto de sistemas políticos consolidados y preferencias electorales El contingente de indecisos en las en-

OPINIÓN

La tenencia: responsabilidad parental Américo L. Herrera aherrera@caa.org.pe Hace unos días, un señor se apersonó a mi oficina y me comentó que por sentencia le entregaba a su ex pareja una pensión mensual de alimentos para sus dos hijos, sin embargo, los niños, con el paso del tiempo, habían pasado a residir en su casa. Esta experiencia me obliga a aclarar el concepto de la tenencia. El artículo 81 del Código de los Niños y Adolescentes (CNA) establece que cuando los padres estén separados de hecho, la tenencia de los niños y adolescentes se determina de común acuerdo entre ellos y tomando en cuenta el parecer del niño o adolescente; de no existir acuerdo o si este resulta perjudicial para los hijos, la tenencia debe ser resuelta por el Juez Especializado, dictando las medidas necesarias para su cumplimiento. Dicho esto, es prudente mencionar que por lo general los jueces enfrentan procesos de tenencia que tienen por trasfondo real la fijación de pensión de alimentos, pues respecto de la tenencia existe un acuerdo tácito, lo que resulta en carga innecesaria para los juzgados especializados. En los casos en que existe real controversia sobre quién es el padre que mejores condiciones ofrece para hacerse cargo del menor, los magistrados deben verificar la posibilidad de aplicar las reglas establecidas en los artículos 84 y 85 del CNA. a) El hijo deberá permanecer con el progenitor con quien convivió mayor tiempo, siempre que le sea favorable. b) El hijo menor de tres años permanecerá con la madre. c) El juez debe escuchar la opinión del niño y tomar en cuenta la del adolescente. La primera regla incluye una gran excepción, fundamentada en favorecer el desarrollo del menor en las mejores condiciones posibles, pues se pretende que el mismo llegue a la vida adulta con adecuados principios, costumbres y estabilidad psicológica. Fundados en esos criterios los magistrados pueden separar a los

menores de uno de sus progenitores. La segunda regla se fundamenta en la necesidad de completar el primer ciclo psicológico de cada ser humano, en el cual las personas dejamos de identificarnos como parte de nuestras madres y empezamos a percibirnos como individuos. Respecto de la tercera regla, es necesario hacer una distinción, los menores hasta los doce años pueden expresar su preferencia, pero el juez no necesitará justificar la decisión tomada en caso otorgara la tenencia al progenitor no “preferido” por el menor, lo que sí deberá realizar en caso de los adolescentes. TENENCIA PROVISIONAL Cuando los niños son menores de tres años de edad y estuvieran en peligro físico, el artículo 87 del CNA, permite que el progenitor que no ejerce la tenencia, interponga una solicitud, que deberá ser atendida con inmediatez por parte del juez.

contradiga la demanda, transcurrido ese plazo, a pedido del interesado, se establece fecha para la audiencia conforme la disponibilidad del Juzgado de Familia o Mixto, que son los autorizados a llevar estos procesos; en ese acto él o la juez revisan los documentos presentados y ordenan que un asistente social asignado al juzgado visite a ambas partes a fin de determinar qué condiciones psicológicas y materiales tiene cada progenitor, ello a fin de orientar al juez al dictar la sentencia. Una vez recibido dicho informe o al no haberse podido realizar, el expediente debe ser remitido al Fiscal de Familia, quien emitirá una opinión. Con todo ello, el juez deberá expedir la sentencia del proceso. GARANTÍA DE RELACIÓN CON LOS HIJOS Los legisladores han previsto como garantía para que el progenitor que no tenga bajo su cuidado al menor, que al dictarse sentencia de tenencia, el juez deberá establecer horarios para que el padre pueda ver al menor, retirarlos del hogar del otro progenitor, etc.

VARIACIÓN DE LA TENENCIA En algunos casos, las condiciones psicológicas de los progenitores o el trato que brindan a los menores no es bien evaluado debido a distintos problemas, para tales eventualidades el Código de los Niños y Adolescentes establece que pasados seis meses de dictada la resolución que otorgó la tenencia, el otro progenitor podrá interponer una demanda, en la cual solicite la tenencia. El tiempo establecido se justifica en la necesidad de evitar la constante presentación de demanda y posibilitar la convivencia calmada del menor con el progenitor designado.

TENENCIA COMPARTIDA Esta es la forma ideal de establecer un régimen en que ambos padres mantienen responsabilidad sobre todos los aspectos relativos al menor. La tenencia compartida es un sistema que consiste en reconocer a ambos padres el derecho a tomar decisiones y distribuir equitativamente las responsabilidades y deberes inherentes al ejercicio de la responsabilidad parental, según sus distintas funciones, recursos, posibilidades y características personales.

EL PROCEDIMIENTO Se presenta la demanda, firmada por abogado, a la cual se debe anexar copia de la partida de nacimiento del menor, en la que obre el reconocimiento de hijo por parte del demandante, en caso no apareciera el nombre, no procederá la demanda. Una vez presentada, la demanda es calificada; si se halla un error, se declara inadmisible y se da un plazo de hasta cinco días para subsanar el problema, se notifica al otro padre, dando un plazo usual de cinco días para que

MISCELÁNEA Si uno busca el tema en legislaciones de otros países y tratados internacionales, encontrará que el tema esta tratado bajo la denominación de “Responsabilidad Parental”, lo que resulta más adecuado, ese fue el criterio que adoptó la Comisión de especialistas encargada de reformar el CNA (2007-2011), lamentablemente los actuales miembros de la Comisión de Justicia del Congreso de Republica (2011-2012) han preferido obviar razones y persistir en la errónea costumbre de la denominación.

ENVÍANOS TUS ARTÍCULOS DE OPINIÓN A ica@letracierta.pe


Ica, lunes 22 de setiembre de 2014

Letracierta

INFORME

5

Municipalidad de Santiago ejecuta la misma obra dos veces Trabajos de electrificación del centro poblado Huarango Mocho se iniciaron el 2011 pero se paralizaron al año siguiente y ahora pretenden hacerla pasar como nuevo proyecto. Huarango Mocho denunciaron una duplicidad de obra de electrificación y por tanto exigen transparencia en el uso de los recursos de la municipalidad y la forma como trabaja dicha institución edil, refiriendo además que estarían utilizando el dinero para la campaña electoral de reelección del alcalde Ismael Carpio Solís, quien además utiliza a los trabajadores de la municipalidad para labores proselitistas, según el poblador. Mientras tanto, los postes, cableado y otros materiales colocados en la obra de electrificación paralizada en el año 2012, continúan acompañando a los pobladores quienes tienen que vivir viendo sin que se complete y utilice la obra de electrificación. Poste con cables eléctricos, transformador y otros, sin darle uso.

Redacción Letracierta redaccion@letracierta.pe

E

n agosto del año 2011, la Municipalidad Distrital de Santiago reconoce a la Junta Directiva del Comité de Electrificación del Centro Poblado Huarango Mocho, presidida por Santa Modesta Huamaní Ramírez, con el fin de que se ejecute la obra de electrificación del referido lugar; sin embargo tiempo después que se inició la obra, lamentablemente se paralizó en el año 2012 motivando el malestar de los pobladores. Así entonces quedaron postes de cemento, cables conductores de electricidad, transformadores y otros a la intemperie sin que cumpla con las funciones del proyecto y la obra.

Huamaní Ramírez presentó en octubre del 2013, en la Municipalidad de Santiago, documentos refiriendo que la obra de electrificación del C.P. Huarango Mocho quedó paralizada desde el año 2012 y que no cuentan con el servicio y que eso perjudica a los pobladores. Según el informe de fecha 13 de febrero del 2013, del residente de la obra de suministro provisional en media tensión en Huarango Mocho III etapa – 1° fase, Ing. José Luis Falconí Muñante, le informa al Ing. Carlos Moquillaza (de la Gerencia de Obras y Desarrollo Urbano de la Municipalidad de Santiago) sobre el corte y/o paralización de la obra, describiendo de las acciones ejecutadas en los mencionados trabajos de electrificación. Allí, además, el Ing. Falconí

La Sra. Modesta Huamaní, muestra los cables guardados sin u lizar de la obra de electrificación abandonada en el 2012.

acota que se trata de una obra desarrollada en la modalidad de ejecución por administración directa. Solo algunas semanas atrás, la Municipalidad Distrital de Santiago, con la Resolución de Gerencia de fecha 06 de agosto del 2014, el gerente de Obras Públicas y Desarrollo Urbano de la Municipalidad de Santiago, indica que con fecha 05 de agosto del 2014 (es decir el día anterior) se culminó con la evaluación del expediente técnico del proyecto “Instalación del servicio de energía eléctrica mediante sistema convencional en el anexo de Huarango Mocho III etapa, 1° fase, distrito de Santiago”.

la distribución primaria con 10 kv con conductores de aluminio de AAAC (150 metros), 4 unidades de postes de 13 m., 02 transformadores de 10kva, entre otros materiales más. Y en los requerimientos que describe el ing. Carlos Moquillaza (en la resolución de gerencia de obras y desarrollo urbano 2014) indica conductor de aluminio AAAC (130 m), 03 postes de 13/400, 02 transformadores trifásicos de 10 kva y otros objetos destinados a la obra de electrificación. Ante tales hechos, es que Modesta Huamaní Ramírez y otros vecinos del sector de

VERSIÓN MUNICIPAL En conversación telefónica con la regidora de la Municipalidad de Santiago, Rosa Ramos Altamirano, comentó que investigaría el caso; mientras que el Ing. Carlos Moquillaza señaló que es difícil que se presente la duplicidad de obra porque el SNIP (Sistema Nacional de Inversión Pública) no lo permite y que invitaba a revisar los documentos del proyecto. Cabe acotar que Modesta Huamaní Ramírez mostró objetos como cables de electricidad y otros, guardados en un ambiente y que señaló pertenecen a la obra de electrificación abandonada en el año 2012.

Recuérdese que en el párrafo anterior indicamos de la ejecución y paralización de la referida obra, que supuestamente se inició en el año 2011. En la misma resolución de gerencia se indica que para la ejecución del proyecto se demanda un presupuesto total de S/. 97,681.78, de los cuales el costo directo es de S/. 70,034.83; gastos generales S/. 8,404.18; utilidad S/. 4,342.16; IGV 18% S/.14,900.61 para una ejecución en la modalidad de contrata. Cabe indicar que en el informe del residente de la mencionada obra (firmada por el ing. José Falconí M.) menciona aspectos técnicos y describe la obra ejecutada contemplando

Poste con cableado sin u lizar en la obra.


6

INFORME

Letracierta

Ica, lunes 22 de setiembre de 2014

Trasporte y basura son problemas que los candidatos desconocen No contemplan dentro sus planes soluciones concretas a estos problemas de la ciudad. incluso siguen saliendo más empresas transportistas”, comentan. LIMPIEZA PÚBLICA Cansados de soportar olores nauseabundos, la proliferación de la mosca, producto de la acumulación de la basura en diferentes punto de la ciudad, se ha convertido un gran problema para la población Iqueña, para ello dialogamos con algunos vecinos de la marguen izquierda del río Ica, quienes son los más perjudicados. Manifestaron que se ha convertido el río Ica en un relleno sanitario y uno de los principales focos infecciosos.

El problema de transporte en Ica esta cada día peor y la indiferencia de sus autoridades también.

Redacción Letracierta redaccion@letracierta.pe

A

pocos días de llevarse adelante el proceso electoral regional y municipal, los candidatos se han preocupado más en colocar su propaganda electoral en todas las calles de la ciudad y poco o nada les interesó mostrar sus planes de gobierno, donde pueden presentar soluciones concretas a los problemas de transporte y limpieza pública. Los dirigentes de los transportistas, así como los pobladores de los distritos, señalan que estos problemas deben ser atacados de frente de tal manera que a partir del 2015 las nuevas autoridades ejecuten proyectos tendientes a soluciones rápidas y concretas.

gamos a la conclusión que existe un verdadero desorden en Ica. Las empresas de taxis señalan que no hay un buen ordenamiento del tránsito y que poco o nada se ha hecho con este tema que se ha dejado que todos hagan lo que quieran sobre todo en las horas punta, donde se genera gran desorden en pleno centro de la ciudad y sus alrededores; sumándose también el comercio ambulatorio que se ubica en las vías públicas e impiden el paso normal de los vehículos. “La población espera que los candidatos a la provincia de Ica tenga una

buena propuesta con un plan bajo la manga para el mejoramiento de tránsito vehicular y no improvisaciones como la mayoría de alcaldes que hemos tenido”, dicen los mortificados hombres del volante. “Todos prometen los anillos viales, el famoso bypass, pero cómo, si ni siquiera hay espacios porque las calles de la ciudad son muy pequeñas. Si ahora no hay solución porque todo el mundo hace lo que le da la gana, hablan de zonas estratégicas y nunca se respetan; solo un ejemplo, en la Plaza de Armas hacen lo que les da la gana y por los perímetros las moto taxis son las que han invadido a Ica e

INFORMALIDAD EN TRANSPORTE Si tomamos en cuenta que desde el 2012 no se realiza un censo vehicular y que solo se conoce que existe cerca de 38 mil 731 vehículos hasta la fecha, estas no son las cifras reales ya que existe un gran incremento del parque automotor, que viene generando grandes problemas y caos vehicular. A ello hay que agregar que los transportistas además del caos, sufren robos y el hostigamiento de la Policía Nacional, con las papeletas que a diario les imponen por el convenio con la Municipalidad Provincial de Ica; lle-

La limpieza pública nunca fue bien abordada por nuestras autoridades. Ica necesita planes de gobierno que contemplen soluciones concretas a este problema.

Asimismo, queremos indicar que no solo es el río Ica, sino que tenemos otros lugares del centro de la ciudad, ya que a raíz del terremoto del 2007 quedaron muchas viviendas descampadas que actualmente existen como botadero de residuos sólidos. La empresa Diestra SAC, no realiza un servicio eficiente, teniendo en cuenta que en Ica arroja 100 toneladas de basura diario, sin embargo la empresa Diestra SAC, solo recoge el 60% de ello y el 40% restante lo encontramos en el río Ica, acequia la Mochica, lugares descampados y en alguna esquina del centro de la ciudad. Omar Reyes, uno de los trabajadores obreros de la Municipalidad Provincial de Ica, expresó que no hay una política de mejorar la limpieza pública en Ica, ya que hay suficiente personal obrero que pueda realizar esta labor, sin embargo está ubicado en otras aéreas, generando una ineficiente labor. El también ex dirigente de los obreros municipales, manifestó que hasta el momento los candidatos al sillón municipal no tienen propuestas claras para lo que será el tema de limpieza pública. “Solo hablan de manera superficial sin explicar qué hacer para mejorar este servicio, lo único que manifiestan es disolver el contrato con Diestra SAC, pero cómo si la gestión de ex alcalde Oliva dejó unas cláusulas de enganche que ni las gestiones entrantes y salientes han podido disolver, aún más el incumplimiento del contrato por parte de la municipalidad y la empresa está más difícil. Nosotros como trabajadores permanentes de la municipalidad, queremos propuestas claras que realmente se puedan ejecutar a la brevedad, mas no promesas como muchos que han pasado y casi poco o nada han hecho para mejorar este servicio que es uno de los principales focos infecciosos para nuestra ciudadanía y nuestro medio ambiente”, sostuvo.


Ica, lunes 22 de setiembre de 2014

Letracierta

INFORME

7

ENTREVISTA

“Se debe limitar candidaturas de quienes registran antecedentes penales” La máxima representante del organismo electoral de la región, Elízabeth Quispe Mamani, plantea la revisión y urgente modificación de la actual Ley Electoral. Redacción Letracierta redaccion@letracierta.pe

A

pocos días de las elecciones municipales y regionales, en las que más de medio millón de electores tendremos la responsabilidad de elegir a las nuevas autoridades ediles y de la región que nos gobernarán, en las que decidiremos para los próximos cuatro años el desarrollo o parálisis de nuestras ciudades, surge, nuevamente, en un sector mayoritario de la población una serie de dudas sobre la idoneidad y capacidad de nuestros nuevos gobernantes. La presidenta del Jurado Electoral Especial de Ica, Elízabeth Quispe Mamani, plantea un voto reexivo, pero también una modificación urgente de la actual Ley Electoral que permita —en el futuro—, limitar la candidatura de aquellos que cuentan con antecedentes penales y judiciales que —como ahora—, generan serios problemas de confiabilidad. Tras las primeras dificultades surgidas al frente del JEE-Ica, estas se lograron superar y todo parece indicar que estamos listos para un nuevo proceso electoral. Efectivamente. Uno de los mecanismos para participar en la vida política del país, es el derecho de elegir y ser elegidos, entendido éste como el sometimiento a la decisión electoral del pueblo. Sin embargo, como derecho fundamental consagrado en el artículo 31 de la Constitución “no es absoluto o ilimitado, sino, que al igual que todos los demás derechos fundamentales, tiene límites y condiciones para su ejercicio que debe ser concedido responsablemente, ponderando otros bienes jurídicos protegidos también por el Estado”.

representa el punto de referencia que guiará a los servidores públicos en la toma de decisiones. Leonardo Santana Rabell (catedrático en la Escuela Graduada de Administración Pública de la Universidad de Puerto Rico, doctorado con mención honorífica en Administración Pública en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México y reconocido experto en la disciplina de la Administración Pública) afirma que “Los valores políticos vinculados con la gobernabilidad democrática y el servicio público (responsabilidad pública, transparencia, participación), que son difíciles de cualificar en términos de costobeneficio, son valores intangibles relacionados con la ética del servicio público y que por lo tanto constituyen indicadores normativos necesarios para la preservación y legitimidad del sistema institucional”. ¿Principios éticos que recobran vigencia en vísperas de un proceso eleccionario con candidatos muy cuestionados? El JNE ha señalado que de los 105.482 candidatos inscritos para acceder a uno de los 12.692 cargos de alcalde, regidores, consejeros y presidentes de gobiernos regionales; 1.368 candidatos fueron sentenciados. Según el Registro Nacional de Condenas del Poder Judicial, 345 candidatos registran sentencias penales vigentes por corrupción, narcotráfico, violación sexual, secuestro, falsificación de documentos; fabricación, tenencia y suministros de materiales peligrosos; usurpación agravada, hurto agravado, lesiones, estafa genérica, falsedad ideológica, mantienen deudas por alimentos y reparación al Estado.

¿Qué “límites” o “condiciones” se deberían exigir, de acuerdo a su novedosa propuesta? El derecho a acceder a cargos públicos de representación política, no solo debe estar sujeto a restricciones o impedimentos legales, sino fundamentalmente a principios éticos, dado que la ética es la expresión total de una forma de vida que comprende los valores que han sido seleccionados para dirigir la convivencia social. Por lo tanto, no se puede ser ético a medias. Se es o no se es. Ello es así porque en cada una de nuestras acciones estamos imprimiendo nuestra ética entendida como corrección de lo que debemos hacer. De los valores, practicas y normas que debemos preservar, porque como grupo, país o gobierno, hemos determinado quienes serán los que dirijan nuestro quehacer diario.

Todo un récord de antecedentes judiciales penales a tomar en cuenta. Además, hay 800 alcaldes investigados por corrupción que quieren ser reelegidos. De los postulantes con condenas, según este Registro Nacional de Condena, 5 candidatos purgaron condenas por terrorismo; 871 candidatos han sido sentenciados por alimentos. Ocho están sentenciados por delito de violación sexual; 41 sentenciados por peculado; 20 sentenciados por falsificación de documentos; 16 sentenciados por usurpación agravada. Existen 16 sentenciados por fabricación, tenencia y suministro de materiales peligrosos; 12 sentenciados por falsedad ideológica; 218 candidatos tienen una condena vigente, y por si fuera poco, 115 candidatos a municipios y gobiernos regionales presentan antecedentes por tráfico ilícito de drogas.

¿La ética un valor desdeñado y que no ha sido tomado en cuenta por varios candidatos? La ética en la administración pública

Una difícil decisión de los electores, si tenemos en cuenta el escaso interés por conocer a sus candidatos.

En estos últimos días, la ciudadanía alarmada ha visto que, en el proceso electoral que se avecina, no sabemos a quien vamos a elegir, no tenemos la certeza de que vayan a actuar correcta y éticamente cuando lleguen al poder dado que se han inscrito candidatos con sentencias condenatorias vigentes, que han purgado condena por delitos que afectan gravemente los bienes jurídicos y que, abusando de la confianza ganada en las urnas, no puedan respetar el mandato para el cual fueron electos dado que han hecho uso ilícito de los recursos públicos o están cuestionados en procesos en trámite por delitos que ponen en duda razonable su capacidad de ejercer de manera proba el cargo público al que aspiran. Es por ello importante que el candidato a quien le confiemos el manejo de la cosa pública, este real y efectivamente comprometido con el obrar ético pues para ser gobernante no basta tener altos estándares profesionales sino también se requiere que éstos se traduzcan en valores éticos y morales. ¿Ante esta coyuntura, cobra vigencia una urgente modificación de la Ley Electoral?

“El ejercicio ético de la representación delegada, vía elecciones democráticas, requiere que estemos listos para explicar nuestro proceder. Que seamos claros en las interrogantes que pueden surgir y conscientes de la responsabilidad de brindar respuestas honestas. Corresponde al Estado motivar el proceder ético de sus representantes y sólo así votaremos sabiendo realmente a quién estamos eligiendo”. Elízabeth Quispe Mamani, jueza superior de la CSJI.

En un sistema electoral, basado en la democracia directa representativa, el Estado tiene la obligación ética y constitucional de adoptar medidas que garanticen que no se elegirán a quienes hicieron mal uso de la función pública. En ese contexto, la exigencia mínima que el electorado está a tiempo aún de plantear a sus candidatos, es conocer la real hoja de vida de los que pretende elegir. Que nos permita verificar su conducta calificable como virtuosa y ello será posible cuando el candidato que se somete al proceso electoral, transparente todos y cada uno de los procesos judiciales y penales a los que fue sometido. De esta manera estaremos logrando que la población pueda ejercer su voto democrático sabiendo por quién está votando. La actual legislación no exige estos “principios éticos”. Le reitero, ¿se hace necesaria una modificación electoral? Si bien la ley no impide a nadie que haya cumplido su condena aspirar a un cargo público, es imprescindible modificar la ley, a efecto de que en el futuro se limite la candidatura de aquellos que cuentan con antecedentes penales que generan serios problemas de confiabilidad y se fomente que los ciudadanos idóneos y con una trayectoria intachable, sean los que postulen y accedan a los cargos de elección popular. De esta manera se evitaría tener candidatos cuestionados por delitos graves que llevan implícito el riesgo de que cuando sean autoridades elegidas y se les confié la administración de la cosa pública, puedan volver a delinquir y hacer un uso ilícito del tesoro público en perjuicio de la ciudadanía.


8

SOCIALES

Letracierta

Ica, lunes 22 de setiembre de 2014


Ica, lunes 22 de setiembre de 2014

Letracierta

INFORME

Erick Napa: “Un gigante de la música” Niño iqueño es declarado ganador absoluto del reality Yo Soy Kids. José E. Massa Sánchez redaccion@letracierta.pe

E

rick Napa, de solo 12 años de edad, conquistó a la teleaudiencia nacional imitando al célebre cantante José Feliciano en la gala realizada por Frecuencia Latina, ante la admiración y simpatía de miles de peruanos que disfrutan su calidad vocal e interpretativa, a través de tan singular concurso de imitación. En Chincha, su tierra natal, la gente no salía de su asombro, era increíble que Erick pudiera replicar con tanta exactitud el estilo y la voz del cantautor portorriqueño. Mientras que en Lima, apenas terminada su proclamación como ganador absoluto, sus padres corrieron a su encuentro y la gente que estaba en el set de televisión lo aplaudió de pie, incluso coreando su nombre por varios minutos que parecían no tener fin. Fue una noche que jamás se podrá olvidar. En Pueblo Nuevo, su distrito natal, la gente celebró hasta altas horas de la madrugada el triunfo de un vecino tan querido, lo que al final era la coronación de cuatro meses intensos de trabajo del pequeño Erick y de sus padres: José y María, quienes en todo momento estuvieron atentos para estimularlo, a fin de que pudiera alcanzar este máximo galardón de la imitación de canto, en la categoría niños, a nivel del Perú.

Emo vos momentos cuando es elegido ganador de “Yo Soy Kids”.

encomio y ejemplo de perseverancia, amor por la familia, seguridad y anhelo, para cumplir las metras trazadas. En la entrevista concedida a nuestro semanario, nos describieron paso a paso las vicisitudes y barreras que se le presentaron desde el inicio. Se trata de una familia con presupuesto muy reducido. Tocaron puertas a vecinos y autoridades para que Erick pudiera tener un respaldo

económico que permitiera que los 4 meses que permaneció en Lima fueran de una estancia agradable y con las comodidades que el caso requería. Sin importar que no contaba con un presupuesto adecuado, la familia prácticamente se fue a vivir a Lima, en un pequeño y reducido cuarto de hotel, en donde Erick ensayaba para luego dirigirse, religiosamente, a una cabina de internet, donde pudiera estudiar paso a paso,

los movimientos, gestos y timbre de voz de José Feliciano. La tarea no fue fácil y fueron meses de intensa lucha, ante la indiferencia de las autoridades y con la ayuda limitada de algunas empresas privadas, así como de actividades de recolección de fondos en las que apoyaban la familia y sus vecinos. MOMENTOS DIFÍCILES María y José, con los ojos

PERMIO A LA PERSEVERANCIA Erick cursa el primer año de secundaria, en el Colegio Privado Ada Byron de Chincha, sus padres José Napa y María Cueva, junto a su hermanita Alexandra, de 11 años, estuvieron presentes el día de la final, acompañándolo. Como es lógico, vibraban de emoción, presos de mucho nerviosismo, pero confiados en que la beatita Melchorita, que es la santa de devoción de Erick, le diera la tranquilidad y el entusiasmo necesario, para que esa noche fuera el campeón. La historia de Erick y de su familia, es digna de todo

La familia Napa orgullosa de Erick y el trofeo conseguido en el concurso en Lima.

9

humedecidos por el llanto, recordaron que hubieron momentos en que querían tirar la toalla, porque conforme transcurrían los días, las necesidades se sumaban una a una; sin embargo, María tenía fe que los sacrificios que hacía la familia darían sus grandes frutos y no se equivocó. Todavía está en la memoria de Erick la fecha en la que recibe la visita de una tía venida de la capital, quien lo escucha cantar y lo anima para que viaje a Lima, a un casting en el programa de América Televisión, llamado Pequeños Gigantes. Inmensa sería la sorpresa de esta familia al llegar a las instalaciones del canal de televisión, se encontraron con otros 5 mil niños que esperaban la oportunidad de su vida. Sin embargo, Erick pensó que recién empezaba el reto. Fueron varias semanas de selección, para que al final nuestro pequeño artista figurara entre los 7 niños seleccionados para ser integrante del programa Pequeños Gigantes. Cuando concluye el programa de América Televisión, casi de inmediato es llamado por Frecuencia Latina para participar en Yo soy Kids, y sin dudarlo ni un instante, Erick sabe que esta es la oportunidad de su vida, está confiado en su talento para imitar a José Feliciano. Cuando él decide emularlo, encontró resistencia tanto en sus padres, amigos y televidentes, ya que consideraban que el desafío era muy grande, dado que a una voz tan tierna como la de él, le sería muy difícil llegar a alcanzar los registros del singular José Feliciano. Muchas personas le dijeron “te equivocaste ésta vez Erick”. Estas opiniones, lejos de desanimarlo, lo incentivaron a que fuera persistente en su intento. Fueron varias horas las que este columnista discurrió con la familia para llegar, al final, al compromiso de que Erick visitaría la ciudad de Ica para conversar con sus autoridades y los niños de diferentes colegios, para no solo deleitarlos con su voz, sino, también, para hacerles llegar su mensaje de esperanza y fe en el país. Erick termino diciendo: “Chinchano de nacimiento, iqueño de corazón”. Al finalizar este artículo, sólo nos queda pedir que el Gobierno Regional y la Municipalidad Provincial de Ica, rindan homenaje a este extraordinario niño, que con su arte y talento ha conquistado el corazón de todos los peruanos.


10

Letracierta

INFORME

Ica, lunes 22 de setiembre de 2014

Aumentan casos de Alzheimer en adultos mayores De cada 1000 adultos mayores, al menos 7 desarrollan el mal del Alzheimer, un tipo de demencia que afecta la memoria y que tiene consecuencias no solo en el paciente, sino también en su familia. Ante la falta de paciencia, sus allegados optan por mutuo acuerdo o decisión individual enviar al anciano a un asilo o albergue. Redacción Letracierta redaccion@letracierta.pe

E

n ocasiones el último tramo en la existencia de los seres humanos se cumple tan cabalmente en sus casas que su vida fuera de ellas parece un viacrucis constante. Cuando uno pasa a las filas de las personas de la tercera edad las casas corren el riesgo de ser remplazadas por los asilos y, en el peor de los casos, por las calles. Pero cuando una persona es considerada de la "tercera edad", para el psicólogo y docente de la Universidad Católica San Pablo, Marcio Soto, no hay una edad establecida "no se puede establecer una edad de inicio, y menos ahora que la longevidad se ha prolongado considerablemente, pero se considera en términos médicos que a los 65 años somos ancianos", indica el profesor. En el inicio de la historia, la vejez materializaba la experiencia, el consejo, la sabiduría. Tener un anciano en la tribu era una ventaja vista como un lujo. Pero como nada en la vida es para siempre, la jerarquía no acepta esta ley natural, hoy pasar por el umbral de los años parece ser entendido como enfermedad. Para el profesor Marcio Soto, que trabaja con personas mayores, es común escuchar de sus pacientes "me siento como un mueble más".

A medida que avanzan los años, las personas de la tercera edad van perdiendo la memoria.

múnmente se llaman arrugas. Para el profesor y psicólogo Marcio Soto, eso debería ser lo de menos. En el sexenio de la vida los temores deben ser más biológicos que estéticos. Una de los males que está teniendo mayor incidencia hoy es la demencia y dentro de esta el mal del Alzheimer. Olvidar el tiempo parece una paradoja cuando se es anciano. “Esta demencia de pérdida de memoria es la más notoria,

y mientras más anciano se haga la persona, más es la probabilidad que sufra de este deterioro neuronal”, comentó Soto, refiriéndose al mal que en 1901 identificó el psiquiatra alemán Alois Alzheimer en una mujer de 51 años. Envejecer bajo el cuidado de la familia implica una adaptación muy seria, indica el psicólogo Soto. “La paciencia es una de las virtudes que debe desarrollar la familia, ya que esta demencia suele afectar

más a los familiares”, afirma.

versidad Católica San Pablo.

Miembro de la asociación de Alzheimer, desde hace 11 años, Marcio Soto afirma que de cada 1000 personas longevas en la ciudad al menos 7 sufren del mal de pérdida de memoria, lo que representa un 60% de la población adulta mayor, cifra que no deberíamos olvidar los jóvenes.

LOS ASILOS COMO REFUGIOS DE VIDA Una de las características propias de llegar a la base seis es el reclamo del cuerpo por “paciencia”. Para el Coordinador Académico del Instituto para el Matrimonio y la Familia, Rodolfo Castro, “los vínculos que se forman en una familia determinan cómo será la relación con los padres cuando estén en ese ciclo de la vida llamado vejez”, comenta, enfatizando que el hecho de ver la vejez como una etapa de culminación en la existencia de una persona es inuenciada por diferentes factores.

Actualmente no hay tratamiento efectivo para el mal de Alzheimer, pero según estudios realizados en otros países, se puede frenar la aparición de los primeros síntomas de la enfermedad realizando actividades que ejerciten el cerebro, ya que esta enfermedad se desarrolla y afecta íntegramente el sistema nervioso central. Resolver juegos intelectuales como sudoku, o resolver pupiletras ya no bastan. Llevar una dieta rica en vegetales y evitar la comida chatarra, hacer pequeñas rutinas de ejercicio durante la semana y conversar mucho. Hacen que la sinapsis (proceso cerebral que se realiza entre las neuronas) sea más intensa y por consiguiente el cerebro esté más activo. “Conversar mucho, leer y hacer ejercicio ayudan a que el cerebro de los adultos mayores funcione y se exija más”, añade el profesor de la Uni-

Actualmente, en el Perú unos dos millones son adultos mayores, lo que representa el 9% de la población total, según los datos del INEI. Un número que va en aumento y se espera que para el 2025 este número se incremente de manera tal que sea una referencia poblacional. En el mercado de la longevidad, pasar la barrera de las dos cifras es digno de admirar. Aunque los únicos ancianos que la pasan bien están en la pantalla grande. LAS LÍNEAS DE TIEMPO Uno de los temores más comunes de las personas, sean hombres o mujeres, cuando llegan a cierta edad son las caricias del tiempo en sus rostros, manos y demás partes visibles que co-

Lo asilos son los lugares en los que voluntariamente o no acaban muchas personas de la tercera edad.

Los asilos o casas de retiros siempre han sido vistos como lugares para los ancianos, para las personas que ya cumplieron su ciclo en esta vida y merecen un lugar idóneo para sus últimos días. “Los asilos no son malos, porque hay personas mayores que por voluntad propia piden a sus familiares que los trasladen a estos lugares”, asegura Rodolfo Castro. Al ingresar a un asilo, la nostalgia ajena lo cobija a uno como lo hacen las madres con sus bebés. En un asilo el tiempo parece también un perezoso digno. Las personas caminan lento, y sus miradas irradian una búsqueda inquieta.


Ica, lunes 22 de setiembre de 2014

Letracierta

Ley antibullying sin presupuesto Plazo de la entrega de dinero para poner en práctica la norma venció en diciembre del 2012.

INFORME

11

gistro de incidencias, el resultado no fue muy grato dado que la mayoría de centros educativos no habían puesto en práctica la disposición, por lo que este año han iniciado similar trabajo, indicó. BULLYING EN COLEGIOS Respecto a los casos de bullying en los colegios reportados a la Defensoría, la abogada dijo que si cuentan con un registro, pero prefirió no dar cifras hasta que se concluya el trabajo que están realizando en torno al tema. Gordillo solo alcanzó a decir que de los casos registrados, la mayoría se presentan en distritos. Para el psicólogo, doctor Filiberto Bellido Baca, el problema del bullying en los colegios no es abordado adecuadamente porque no existen los profesionales necesarios para hacerlo y porque en el país se prepara a los escolares en temas de conocimiento general, pero no en la formación de valores y humanismo que es también importante en la educación de los niños y jóvenes.

Mientras no exista interés de las autoridades, persis rá el bullying entre los escolares.

Redacción Letracierta redaccion@letracierta.pe

E

l acoso entre escolares se ha vuelto en los últimos años una práctica casi común en los colegios de la ciudad, situación que muchas veces pasa desapercibida tanto para los profesores como para los padres de familia, pero si no se pone un alto a este tipo de prácticas, podrían suceder hechos como los ocurridos en el Cusco, donde unos escolares asesinaron a otro compañero bajo esta práctica. Nadie quiere llegar a esos extremos, por eso hace casi dos años el Gobierno emitió la Ley Nº 29710, Ley que Promueve la Convivencia sin Violencia en las Instituciones Educativas, norma que no se ha puesto en práctica a pesar de contener varios aspectos positivos para prevenir el bullying, debido a la falta de presupuesto.

ce también que la implementación de esta disposición se realizará en forma progresiva de acuerdo con la disponibilidad presupuestal. EL PLAZO VENCIÓ EL 2012 El plazo señalado por la ley ya venció y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) no ha dotado de presupuesto alguno al Ministerio de Educación (Minedu) para implementar la norma cuyos casos de acoso se registran en varios colegios de país. La abogada Yanny Gordillo indicó que si bien la norma existe, y el plazo para

aplicar esta parte de la ley ya venció, pueden implementarse otros aspectos de la norma como el que cada colegio cuente con su libro de registro de incidencias. Trabajo al que se han abocado desde el año pasado, porque la ley se refiere a la Defensoría del Pueblo como la instancia encargada del seguimiento y la supervisión del cumplimiento de las obligaciones previstas en la presente ley por parte de las autoridades del Minedu. La Defensoría del Pueblo, el año pasado supervisó algunos colegios para verificar si contaban o no con el libro de re-

La Defensoría del Pueblo, elabora un informe que ofrecerá un panorama real sobre lo que está ocurriendo en los colegios respecto al bullying. Filiberto Bellido dijo que si bien los porcentajes obtenidos en el trabajo de campo no arrojan cifras preocupantes ligadas al bullying, es necesario tomar en cuenta los resultados porque estos tienen indicios de actitudes ligadas a este tipo de práctica que es necesario prevenir y para ello es necesario aplicar un trabajo de base en los colegios con especialistas en psicología, además de la intervención de los docentes y padres de familia.

La abogada Yanny Gordillo, de la Defensoría del Pueblo, refirió que es el Estado la entidad que debe dotar de los recursos económicos para poner en práctica esta ley, especialmente para contratar a los psicólogos que deben estar en cada una de las instituciones educativas para prevenir la violencia entre los escolares y cuyo plazo de implementación venció en diciembre del 2012. La representante de la Defensoría del Pueblo señaló que la ley en su artículo 3 declara de necesidad designar por lo menos a un profesional de psicología en cada institución educativa para prevenir y otorgar el tratamiento correspondiente a los casos de acoso y de violencia entre los alumnos. La norma di-

CONDUCTAS LIGADAS AL BULLYING La facultad de Psicología de la Universidad Nacional de San Agustín (Unsa), donde trabaja el especialista, realizó una investigación denominada “Actitudes hacia el bullying en estudiantes”, que comprendió la aplicación de un cuestionario en 3,972 escolares de 122 colegios, el mismo que arrojó conductas en escolares ligadas al bullying como que el 17% de chicos utilizan prácticas de intimidación, 26% se burla, 16% pelea, 15% hace uso del ciberbullying, 15% es víctima y el 27% tiene una conducta prosocial.

La Ley an bullying no cuenta con presupuesto para contratar a psicólogos en los colegios.

Para el psicólogo, la falta de presupuesto para poner en práctica la ley antibullying es un problema que debe ser resuelto cuanto antes, a fin de poner freno a una situación que puede ir creciendo y convertirse en un problema que no pueda ser manejado por las autoridades educativas. Al mismo tiempo, lamentó que el Gobierno siga emitiendo leyes de papel que pueden ser buenas, pero que no cuentan con el respaldo adecuado para su aplicación.


INFORME

12

Letracierta

Ica, lunes 22 de setiembre de 2014

Desaparecido Banmat tiene cuentas incobrables por S/. 1,300 millones Redacción Letracierta redaccion@letracierta.pe

L

a comisión liquidadora del desaparecido Banco de Materiales logró recuperar 300 millones de nuevos soles de sus antiguos prestatarios, y tiene alrededor de 300 mil acreedores que le adeudan préstamos concedidos por un monto superior a los 1,300 millones de soles, que en la práctica no podrían ser recuperados por diversas razones. La suma recuperada ha sido depositada en la cuenta de la Comisión Ad Hoc, encargada de iniciar el proceso de devolución de los aportes hechos al Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi), en aplicación de lo dispuesto en la Ley 29625. El liquidador del ex-Banmat, Manuel Adrianzén Barreto, informó que el monto que adeudan los beneficiarios de la desaparecida institución habría devenido en incobrables debido a que la gran mayoría de los deudores son personas de la tercera edad, no cobra pensión, está incapacitada o se encuentra en situación de extrema pobreza, etc. Además, los acreedores no pueden aco-

gerse a lo dispuesto en las leyes 28275 y 29231, que disponen la condonación de parte o del total de la deuda en casos de desastre natural, inhabitabilidad de la vivienda, fallecimiento, incapacidad y situación de extrema pobreza, entre otras situaciones. Ello debido a que las disposiciones de esas normas se contraponen a lo que establece la Ley 29625: recuperar los aportes de los fonavistas, sin ningún tipo de condonación. El representante de los beneficiarios del ex-Banmat, José Vilca, explicó que ellos no se oponen a cancelar sus deudas, pero se les debe dar facilidades, sea a través de una reestructuración de las mismas o condonación de los intereses generados por concepto de mora, entre otras alternativas que deberían ser analizadas por la Comisión Ad Hoc. Según dijo, las deudas iniciales, que no superaban los 5,000 soles, hoy se han elevado a 18,000 y hasta 40 y 70 mil soles, en algunos casos. La situación fue analizada por el grupo de trabajo encargado de investigar el caso, encabezado por el congresista Yonhy Lescano Ancieta (AP-FA), presidente de la Comisión de Vivienda y Construcción, en reunión que sostuvo el jueves 18 en uno de los ambientes del Congreso de la República.

Banco de Materiales no podrá cobrar todo lo inver do entre sus prestatarios.

En la cita, en la que también participó Guillermo Ventura, apoderado del Banmat; y Paul Chata Béjar, de la Oficina de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), se dijo que la situación podría ser superada mediante una ley especial, que contemple la situación por la que atraviesan los prestatarios, y al mismo tiempo, no afectar el monto que debe recuperar la Comisión Ad Hoc para ser devuelto a los fonavistas,

Defensoría del Pueblo registró 205 conflictos sociales en agosto Redacción Letracierta redaccion@letracierta.pe

L

En relación a la naturaleza de los conictos contemplados en el Reporte N° 126, los conictos socioambientales continúan siendo por séptimo mes consecutivo en lo

Los participantes en la reunión coincidieron en que el comité liquidador del ex-Banmat no está facultado para llegar a un acuerdo con los prestatarios, por cuanto su misión es cobrar las deudas y entregar el dinero a la Comisión Ad Hoc.

ron seis (6) conictos nuevos en las regiones: Áncash, Arequipa, Cusco, Ica y Junín. También se ejecutaron 140 acciones de protesta colectiva, 8 menos que durante el mes anterior. Asimismo, no se reportaron acciones de violencia subversiva durante el mes. Durante el mes anterior se resolvieron tres (3) conictos: en Áncash (caso de la minera California con la comunidad campesina de Tuma), Junín (caso por demarcación territorial entre los distritos de Chupaca y Huancayo) y Puno (cuestionamiento al alcalde de Huancané por parte de la población).

a Defensoría del Pueblo presentó el Reporte de Conictos Sociales N° 126, correspondiente al mes de agosto de 2014, el cual da cuenta —entre otros aspectos— que durante ese período se registraron 205 conictos sociales, 162 en calidad de activos y 43 en estado latente, lo que muestra una reducción respecto al mes pasado. El panorama departamental muestra que Apurímac (23) continúa encabezando la lista con el mayor número de conictos sociales, seguido de Áncash (22) y Puno (16). Un segundo grupo de departamentos está conformado por Cusco (14) y Ayacucho, Junín y Piura, con trece (13) conictos cada uno. Por otro lado, Ucayali, Madre de Dios, Huánuco y Lima Metropolitana registran un (1) solo conicto respectivamente.

la mayoría de los cuales son también personas de la tercera edad o se encuentran en situación de incapacidad.

Los conflictos sociales están latentes en nuestro país, siendo la minería uno de los principales.

que va del año los más numerosos con 132 casos. Dentro de este tipo, la actividad minera es la más involucrada en la conictividad social con el 70.5% y las actividades hidrocarburíferas con el 12.9% del total de casos socioambientales.

Por otro lado, los conictos por asuntos de gobierno local fueron 22; por demarcación territorial, 15; comunales, 9; por asuntos de gobierno nacional, 9; laborales, 7; entre otros. El reporte señala, también, que durante el mes de agosto se presenta-

Por otro lado, la Defensoría del Pueblo propone darle especial atención a dos casos nuevos que se encuentran en etapa de crisis: Áncash (pobladores del distrito de Ticapampa contra la empresa Huinac) y Junín (oposición de la comunidad campesina de Pachachaca a la construcción de una planta de la empresa Cal del Centro). La Defensoría del Pueblo lamenta la muerte de cuatro personas en el contexto del conicto de La Convención y recuerda que los procesos de diálogo son mecanismos que deben instalarse antes de la violencia. Cabe señalar que el 34.7% de los procesos de diálogo, de acuerdo al reporte de este mes, se iniciaron después de hechos de violencia.


Letracierta

Ica, lunes 22 de setiembre de 2014

AREQUIPA

potenciamiento de la gestión en los tres centros recreacionales presuntamente prestados por el contratista.

Servidores municipales se quedan sin trabajo

La Contraloría después de investigar el caso, resolvió imponer sobre José Alberto Franco y Walter Chávez una sanción de cuatro y tres años, respectivamente, de inhabilitación para el ejercicio de la función pública al habérseles determinado responsabilidad administrativa funcional por la comisión de la conducta infractora.

L

a Contraloría General de la República inhabilitó en el ejercicio de la función pública a ocho funcionarios de la Municipalidad Distrital de José Luis Bustamante y Rivero tras concluir el procedimiento administrativo sancionador denominado “Procesos de contratación de bienes y servicios y manejo de fondos públicos”, iniciado en enero del presente año. La Resolución Nº 001-050-2014CG/SAN de la Contraloría resolvió inhabilitar en el ejercicio de la función pública entre uno y cuatro años a: José Alberto Franco Casas, Walter Nathan Jaime Dongo Chávez, Jorge Luis Reyes Luján Martínez, Rodolfo Alberto Terán Rivas, Pablo Isidoro Alcca Lazo, Dilia Hildaura Urquizo Valdivia, Edgar Jesús Zegarra Obando y Nelda Luz Guerra Serra. La sanción impuesta por la Contraloría General de la República llega después de ocho meses de haberse iniciado el procedimiento administrativo sancionador, el cual se desprende de una evaluación general que realizó la entidad a diversas municipalidades distritales de Arequipa en junio del año pasado. El órgano de control investigó por dos hechos a los ocho funcionarios de la comuna de Bustamante y Rivero; el pri-

mero fue por el pago irregular de servicios contratados mediante la adjudicación de menor cuantía, y el segundo por el pago irregular de bonificaciones y aguinaldos e incremento de remuneraciones a favor de funcionarios y personal de dirección durante los periodos 2011 y 2012. Por el pago irregular de servicios contratados mediante adjudicación de menor cuantía fue investigado el funcionario municipal José Alberto Franco Casas en su condición de gerente de Servicios a la Ciudad y por haber efectuado declaraciones falsas al emitir informes dando su conformidad mensual con los supuestos trabajos de coordinación del repotenciamiento de la gestión en el parque Los Ccoritos, la piscina municipal Lonccos y Ccalas y el complejo deportivo Palacio del Deporte, a pesar que estos no se ejecutaron según los términos de referencia.

Cámaras de la discordia

H

Desde hace ya varios meses la Municipalidad del Cusco cuenta con un circuito cerrado de vigilancia, compuesto por 16 cámaras de seguridad y que es monitoreado desde la sede central. Según la regidora Carmen Luz Cornejo, ella y otros regidores recientemente se enteraron de la implementación de dichos aparatos que, por su función de mejorar y precautelar la seguridad, por lo menos debían ser de conocimiento de todos los trabajadores y regidores de la entidad, señala. Cuando de manera oficial y tras la autorización dada en sesión de concejo,

13

Administración. Se le imputa haber emitido proveídos a los informes de la Subgerencia de Personal, los cuales contenían incrementos remunerativos por costo de vida de 130 soles y una bonificación mensual permanente, ascendente a 190 soles para funcionarios de confianza y de dirección de la entidad. Otro implicado es Jorge Luis Reyes en su condición de gerente municipal de la comuna bustamantina, a quien se le imputa haber inuenciado en la aplicación irregular de los recursos de la entidad al rubricar una resolución que dispone el otorgar aguinaldos por fiestas patrias equivalente a una remuneración mensual, también una bonificación especial por el Día del Trabajador de 600 soles, y un aginado por Navidad equivalente a una remuneración mensual.

Por el mismo caso fue investigado Walter Nathan Dongo Chávez, en su condición de gerente de Administración, se lo señala por haber inuenciado en la aplicación irregular de los recursos de la entidad al emitir proveídos de continuidad de trámite a los informes de conformidad de servicio por la Gerencia de Servicios a la Ciudad elaborados por el área usuaria, respecto a los servicios de coordinación para el re-

CUSCO

ace algunos días un grupo de regidores de la Municipalidad Provincial del Cusco pudo al fin ingresar al cuarto de monitoreo de las cámaras de circuito cerrado que vigilan la sede de la comuna central tras haber desconocido por varios meses su existencia. La presencia de estos aparatos ha causado malestar entre algunos regidores, quienes no justifican su uso masificado e inesperado; cuando, contradictoriamente, las cámaras colocadas en la ciudad no operan ni siquiera al 100% para garantizar la seguridad de la población.

El segundo hecho investigado por la Contraloría es por el pago irregular de bonificaciones y aguinaldos e incremento de remuneraciones a favor de funcionarios y personal de dirección durante los periodos 2011 y 2012 en el que está implicado Walter Nathan Jaime Dongo Chávez en su condición de gerente de

REGIONALES

los regidores conocieron de la implementación de estas cámaras, la mayoría de ellos la respaldaron, argumentando que es una manera de controlar y supervisar el ingreso de visitantes a la casa edil, con el objetivo de evitar daños o actos de inseguridad, incluso los regidores de oposición lo expresaron de esa manera. Sin embargo, las interrogantes surgen de la forma silente en que se efectuó el proceso. El pasado 1 de septiembre, los regidores que ingresaron a la sal de monitoreo de las cámaras de vigilancia pudieron constatar que 12 de ellas estaban operativas y las personas encargadas de dicha área indicaron que las cuatro cámaras restantes, colocadas en los hemiciclos de regidores, fueron desactivadas a pedido de dichas autoridades. La regidora Carmen Luz Cornejo, con sorpresa cuestiona que cómo eso habría sido posible si solo unos pocos tenían conocimiento de su existencia y, en todo caso, el pedido debió realizarse conjuntamente y por escrito. A ello agrega que causa extrañeza que también no exista personal destinado para el monitoreo de las cámaras y que, según manifestaciones del mismo

alcalde Luis Flórez García, el archivo de las mismas solo tenga una duración de 20 días, lo cual tampoco serviría para evidenciar hechos en un largo periodo de tiempo. Los regidores señalan que tras su queja no ha existido un pronunciamiento por parte de la autoridad edil que, en anterior ocasión, tan solo habría manifestado que para la adquisición de las

cámaras se habría invertido alrededor de un millón de nuevos soles. Con ese presupuesto o quizás con un poco de interés, el regidor Lizardo Pórcel considera que se habría invertido en mejorar las estrategias de seguridad ciudadana de la ciudad, en la cual, una de las fallas frecuentes ha sido sin duda alguna la deficien


14

Letracierta

SOCIEDAD

Ica, lunes 22 de setiembre de 2014

INSTITUCIONAL

Organizarán campaña gratuita de operaciones de labio leporino Un equipo de 65 profesionales de la salud y administradores voluntarios que pertenecen a la Asociación “Caritas Felices” vendrán a Ica, del 10 al 13 de octubre 2014, para iniciar una nueva jornada médica solidaria, consistente en la realización de una “Campaña de Operaciones Gratuitas de Labio Leporino y Paladar Hendido”, dirigida a los niños pobres con problemas de malformaciones, así como realizarán sesiones de terapia de lenguaje, sin costo alguno, aquí en el Hospital Regional de Ica, lo que permi rá cambiar sus vidas para siempre, así lo dio a conocer el Dr. Mario Luis Franco Soto, director de este nosocomio. Los médicos pertenecientes a esta asociación benéfica esperan poder examinar aproximadamente a 100 pacientes, mínimo de 3 meses de edad y 1 año en el caso

de paladar hendido, para que luego de la evaluación, poder operarlos gratuitamente en el Hospital Regional de Ica. La misión llegará a Ica el viernes 10 de octubre, único día en que se evaluarán a los pacientes, a par r de las 8 de la mañana y por la tarde, se iniciarán las cirugías con los pacientes seleccionados. Las personas interesadas en par cipar de esta noble campaña gratuita pueden acercarse a la Oficina de Servicio Social, del Hospital Regional de Ica, para inscribir a sus familiares con problemas de labio leporino o paladar hendido, o pueden llamar a la Central Telefónica, marcando el 580390 o al 580391. El coordinador de la Campaña en Ica, es el Dr. Luis Curo o Palomino, cirujano pediatra de es-

El iPhone 6 y el iPhone 6 Plus estarán en Nextel Nextel del Perú pondrá a disposición de todos sus clientes, lo úl mo de Apple: el iPhone 6 y el iPhone 6 Plus. Ambos modelos incluyen una serie de detalles que lo siguen posicionando como un Smartphone Premium con la misma facilidad de uso, de siempre. Entre estas caracterís cas están su pantalla Re na HD de 4,7 y 5,5 pulgadas, así como una estructura de aluminio anodizado de precisión que se integra perfectamente con el vidrio curvado de la pantalla creando una superficie lisa y con nua. “Con nuaremos diversificando nuestro portafolio de equipos y ampliando nuestra gama de smartphones con soporte para tecnología 4G, como estos nuevos modelos de iPhone”, dijo Lourdes Carlos, jefe de Productos Terminales de Nextel del Perú. “Tanto el iPhone 6 como el iPhone 6 Plus, innovan en el mercado con tecnologías como el chip A8 de Apple con arquitectura de 64 bits de segunda generación para una experiencia muy veloz y un consumo eficiente, a la vez. También, ambos modelos cuentan con iOS 8, la úl ma versión del sistema opera vo de Apple, considerado el más avanzado del mundo, que cuenta con diversas aplicaciones que hacen más sencillo e intui vo el uso de ambos disposi vos”, agregó. “El iPhone 6 y el iPhone 6 Plus son los mayores avances en la historia del iPhone”, ha asegurado Tim Cook, consejero delegado de Apple. “El iPhone es el smartphone más deseado del mundo y con el que más sa sfechos están los clientes. Pero hemos conseguido mejorarlo aún más. Solo Apple podía combinar el mejor hardware, so ware y servicios de una forma sin precedentes. Creemos que a los clientes les va a encantar”, agregó. Así también, esta nueva versión de iPhone cuenta con cámaras iSight y FaceTime HD avanzadas; conexión inalámbrica ultrarrápida; y Apple Pay, una forma más fácil y segura de hacer pagos a través del equipo usando la huella dac lar. Ambos modelos incluyen el coprocesador M8, que recopila los datos de movimiento del acelerómetro, el giroscopio, la brújula y el nuevo barómetro, que detecta la presión del aire para determinar la al tud rela va. El coprocesador M8 mide constantemente los datos de movimiento, incluso cuando el teléfono está en reposo, y ahorra batería al usar apps de fitness que u lizan los sensores todo el día.

te nosocomio. La misión médica también cuenta con un equipo conformado por especialistas en patología del habla y lenguaje, así como traen a doctores especialistas en problemas para pasar los alimentos y problemas de la voz, con quienes desarrollarán un programa de ayuda a las personas que padecen estos males. La Misión “Caritas Felices” es una Asociación Civil sin fines de lucro, legalmente cons tuida desde noviembre del 2005, conformado por voluntarios peruanos, médicos y no médicos, agrupados con el fin de realizar campañas de operaciones gratuitas a niños y adultos que sufren de labio leporino y/o paladar hendido cuyos padres sean familias de bajos recursos económicos.

La Positiva Vida alcanzó alta participación en rentas vitalicias Desde que el grupo La Posi va Seguros ingresó al mercado iqueño, viene mostrando un sólido desarrollo y dinamismo en la región, lo que ha traído consigo la protección y tranquilidad de miles de familias. Uno de los seguros con mayor desenvolvimiento en la provincia ha sido el de renta vitalicia de La Posi va Vida, con 213 clientes la aseguradora ha alcanzado el 18% de la par cipación total del mercado a julio del 2014, captando primas por S/.6.1 millones y previendo superar a finales del año los S/. 12 millones. La renta vitalicia es una modalidad de jubilación que ofrece a los afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP), una asignación garan zada de por vida, ex nguiendo todo riesgo de naturaleza externa o interna, como crisis económica, inestabilidad polí ca, desastres naturales, etc. Hoy La Posi va Vida es la compañía con el mejor programa de pensiones del mercado y de mayor recordación en el Perú. Este seguro de La Posi va Vida se destaca del resto por ofrecer una serie de beneficios y caracterís cas únicas.

de un amplio programa de descuentos en productos y servicios a nivel nacional. “Estamos muy orgullosos de que nuestro programa de renta vitalicia siga creciendo tanto en provincias como en Lima, a julio del 2014, La Posi va Vida lideró el crecimiento en la producción de Rentas Vitalicias a nivel provincias con un 83% vs. el 41% de crecimiento del mercado. Esto significa que cada vez más peruanos cuentan con nuestro sólido respaldo, que les da la tranquilidad y seguridad que ellos merecen, sobretodo en su etapa de jubilación”, declaró Raúl Fermor Baracco, gerente de renta vitalicia de La Posi va Vida. Actualmente, 9000 peruanos gozan de una pensión garan zada de por vida con el respaldo de La Posi va Vida. A nivel nacional, este seguro cuenta con una par cipación de mercado histórica ascendente, con un crecimiento del 312% desde el 2008, mientras que en el mismo periodo, el mercado de rentas vitalicias creció en 166%.

Uno de los aspectos más valorados por los iqueños es el servicio que brinda la compañía antes, durante y después del proceso de jubilación. Otro punto clave es su asesoría personalizada, que brinda información detallada de las dis ntas modalidades de jubilación, facilitando la toma de decisión al afiliado. También se diferencia por contar con diversos canales de atención al cliente y una amplia red de 33 agencias a nivel nacional, 10 de ellas en Lima y 23 en provincias. Adicionalmente, ofrece tarifas preferenciales en La Posi va Sanitas EPS, consejería médica, servicio de auxilio mecánico y emergencias del hogar; además

Valiosas experiencias de negocios lograron pequeños productores Los 24 usuarios que llegaron al Gran Mercado de Mistura 2014 desde 11 regiones del país representando a los hogares asociados al Proyecto Mi Chacra Emprendedora-Haku Wiñay de Foncodes —programa del M I D I S— retornaron a sus comunidades cargados de aprendizajes y experiencias, además de haber logrado vender todos los alimentos orgánicos y productos ecológicos que trajeron a la feria gastronómica. Los pequeños emprendedores rurales ofrecieron al público cerca de 80 productos y lograron una venta global de 100 mil 068 nuevos soles en cinco stands durante los once días de Mistura, que tuvo lugar del 4 al 14 de setiembre al pie del acantilado de la Costa Verde en el distrito limeño de Magdalena del Mar. Los productores de Pasco lideraron las ventas con 41 mil 502 nuevos soles (café, manjar de café, granadilla, quito-quito, miel de abeja, polen, maca y derivados, entre otros). Le siguieron los productores de Cajamarca con 12 mil 960 (piña orgánica, numia y otras menestras); Ayacucho con 11 mil 395 (quinua,

quesos, papas nativas, miel de abeja, mermelada de aguaymanto, pan de siete semillas) y Apurímac con 9 mil 645 (quinua blanca, chía, kiwicha, miel de abeja batida y polimiel). Los representantes de Huánuco obtuvieron ingresos de 9 mil 450 nuevos soles (rocoto orgánico, harina de tocosh, maíz, quinua, aguaymanto, miel de abeja). También lograron montos significativos los productores de Junín, Huancavelica, Lima, Puno, Piura y Áncash. Los primeros que agotaron sus productos fueron los campesinos de Sandia (Puno), quienes trajeron la “papayita sandina” como fruta fresca y en almíbar y néctar embotellado. Rápidamente se acabó también el pan de siete semillas de Chuschi (Ayacucho). Experimentó lo mismo doña Lourdes Zúñiga Aguirre, del distrito de Pucará, provincia de Huancayo, con su producto ‘cuy orgánico envasado al vacío’, por lo que tuvo que solicitar el envío de un lote adicional a mitad de feria, el cual llegó a un precio mayor, que igualmente, se agotó un día antes de la clausura del evento gastronómico.


Letracierta

Ica, lunes 22 de setiembre de 2014

Cómo cuidar la piel a los 30 años

FATAMORGANA

15

Zapatos de moda primavera verano

¿Quieres conservar el brillo, la elasticidad y la salud natural de tu piel? Redacción Letracierta redaccion@letracierta.pe

U

no de los órganos más importantes del cuerpo es la piel, la cual reeja nuestra salud y belleza hacia el exterior. Al ser la manifestación de lo que ocurre dentro del cuerpo, requiere mantener una alimentación adecuada rica en nutrientes y vitaminas a través de los alimentos que consumimos diariamente, así como de la aplicación directa de productos, ayudándola a verse y sentirse bien. Y es que los cambios en el estilo de vida, extensas horas de trabajo y poco descanso; provocan que al llegar a los 30 años, las primeras líneas de expresión comienzan a aparecer. La piel ya no retiene cerca de un litro de agua por día, las células renovadoras se demoran más en cumplir con su tarea y los primeros rasgos de envejecimiento empiezan a notarse en las personas debido a la pérdida de nutrientes que sufre la piel. Por ello, para devolver esos nutrientes perdidos, L’Bel ha creado Regression, un tratamiento nutricional dentro de su Línea Antiedad Especializada, exclusivo para el rostro y las necesidades específi-

cas de la mujer que entra a la tercera década, que hace valer cada instante de la vida sin dejar que las huellas del paso del tiempo aparezcan en el rostro antes de lo debido. El uso constante de la línea Regression, mediante una rutina diaria especializada según el momento del día, la zona del rostro y el tipo de piel; ayuda a prevenir el envejecimiento, minimizar las líneas de expresión, mejorar la elasticidad de la piel, hidratarla y a protegerla de los rayos UVA. En las mañanas, Regression Jour FPS 15, en dos presentaciones para cutis normal a graso y normal a seco, protege la piel de los rayos del sol, preservando su hidratación y dándoles un refuerzo a las defensas naturales de la piel para protegerla de las agresiones del ambiente. En las noches, después de lavar el rostro, aplique Regression Concentré Nuit antes de acostarse, para que la piel recupere las proteínas que ha perdido durante el día a causa de la contaminación, el estrés y los malos hábitos alimenticios que le restan vitalidad al rostro. Finalmente, para complementar esta rutina, Regression Yeux, es exclusiva para tratar el contorno de sus ojos, haciendo que mantengan su vitalidad.

Aloe Vera, ¿para qué sirve? El gel de aloe es 99.5% agua, y por eso se siente tan relajante en la piel. Pero también contiene polisacáridos, glipoproteinas, vitaminas, minerales y enzimas que son hidratantes y agentes antiinflamatorios efectivos. El gel de aloe alivia las quemaduras (especialmente las de sol), hidrata la piel y puede prevenir la híperpigmentación. También puede afirmar la piel temporalmente y por eso es fenomenal aplicarse una mini mascarilla justo antes de salir en una noche especial. La planta puntiaguda de aloe vera fue llevada de África del Norte a Barbados en el siglo XVII. Como cubría el suelo y parecía un matorral, los marineros españoles llamaron a las islas, Barbados o “barbuda”. También crece como la hierba mala en la parte suroeste de los Estados Unidos de América. Hoy en día, muchos hogares en Japón tienen una planta de aloe en una maceta justo afuera de la puerta principal, y las mujeres japonesas exprimen el gel de las hojas para calmar, aliviar y quitar la hinchazón de los ojos. Para hacer una mascarilla rápida y que afirme su piel, corte una hoja de una planta de aloe. Parta la hoja a lo largo por la mitad, y frótese el gel directamente sobre su cara limpia. Déjeselo puesto por unos 10 o 15 minutos, y enjuáguese con agua fría.

S

i bien son característicos de los 70, nunca pasan de moda. Además de ser atemporales, tampoco se sitúan en una edad en especial, ya que podemos verlos tanto en adolescentes como mujeres mayores. Las plataformas no solamente se usan con fines estéticos, sino también para disimular la estatura o estilizar las piernas. Son aliados para aquellas que no somos muy altas y queremos disfrutar de la sensación de tener piernas largas. Si bien las plataformas nos hacen ver bellas y alargan nuestra figura, pueden llegar a presentar algunos inconvenientes. Es por esto que a la hora de su elección debemos ser cuidadosas. Consejos de lo que deberías tener en cuenta cuando vas a compararte un par de estos zapatos: - Lo primero que debes tener en cuenta es la cantidad de horas que vas a pasar con ellos, es decir, si los necesitas para caminar durante mucho tiempo, para usarlos todo el día en el trabajo o para ciertos com-

promisos de corta duración. - Por otro lado, debes tener en cuenta su peso y altura. Lo ideal en las plataformas son unos pocos centímetros de altura, ya que si son demasiado altos dañarán tus pies, en cambio si la altura es reducida los terminará por favorecer. - Puedes elegir entre miles de diseños diferentes con distintos estilos, tanto para looks formales como informales. En cuanto a los colores, lo que más se usan son los negros y color cuero, aunque también puedes arriesgarte un poco y optar por azules o combinados. Los que mejor vayan contigo. Las marcas de zapatos visten este verano con un denominador común: las plataformas de madera. Zuecos, sandalias y zapatos nos hacen ganar centímetros y comodidad. Existen gran variedad de estilos: plataformas discretas o altísimas, diseños rústicos o elegantes, maderas naturales, pintadas o forradas, tacones cilíndricos, cuadrados o cuñas.

TIPS PARA EL HOGAR LIMPIEZA DE MÁRMOL Para dejar la encimera de mármol de la cocina como nueva, la limpiaremos primero con agua y jabón, después le daremos un poquito de zumo de limón con sal y lo limpiaremos otra vez con agua. Cuando se seque, quedará como el primer día. En el momento de enjuagar, puedes añadir un chorrito de vinagre al agua si la lona es de colores vivos, para que éstos se fijen bien. Al final, abre la sombrilla para que se seque al sol. LAS ACEITERAS Las aceiteras se engrasan mucho y la limpieza de su interior no resulta nada fácil, pero existe un truco casero infalible que consiste en utilizar un chorro de lejía, agua caliente, un chorro de vinagre y papel de periódico. El modo de empleo es sencillo: se vierte la lejía en el interior de la aceitera y se llena con agua muy caliente, casi hirviendo; se deja en remojo unas horas, se enjuaga y se le saca brillo con papel de periódico y un chorro de vinagre. LIMPIAR LOS LAVADORES DE ACEROINOXIDABLE Existen dos trucos para limpiar los lavaderos de acero. Uno es pasar una hoja

de periódico una vez que lo hayas enjuagado. Y el otro es frotarlo con medio limón una vez lavado con detergente, luego enjuaga. CUBIERTOS LUMINOSOS La cubertería quedará luminosa si una vez por semana se introduce en una olla de agua hirviendo con detergente. Se debe dejar dos minutos y luego se enjuaga, pero es importante no meter cuchillos con mango de madera.


SEMANARIO DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS

Del 22 al 28 de setiembre de 2014

LA CHICA

DE LA SEMANA

Letra cierta


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.