Letracierta Ica N° 056

Page 1

SEMANARIO DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS

www.letracierta.pe

Semanario Letracierta Perú

Directora: Lic. Flor Muñoz Apaza

AREQUIPA

Año II N°56

Del 30 de junio al 06 de julio de 2014

CUSCO

ICA

Negociado de terrenos en Pueblo Nuevo

Distritos “chicos” azotados por votantes golondrinos P. 03

¿Alcalde de Ocucaje tiene intereses en

levantamiento de veda de pozos P. 07

En el año 2011, por acuerdo municipal, se entregó terrenos de forma gratuita a ocho “beneficiados” en el sector denominado La Silva, parte de Camino Chico, pero lo curioso es que en su mayoría los favorecidos son parte de una misma familia y el terreno donde supuestamente deberían habitar se encuentra abandonado y para el colmo se comprobó que estas personas ya contaban con otras propiedades inscritas en Registros Públicos. P. 05

Nace mal el proyecto de las LA CHICA DE viviendas LA SEMANA sociales P. 13

Brenda

P. 16

Hay más de siete invasiones en el distrito de Subtanjalla

P. 10


02

Letracierta

MENÚ DE LA SEMANA

Lunes, 30 de junio de 2014

Picantes LA VÍCTIMA

MANDILES SUCIOS

QUE PASO CON LA G

REGIDOR DEL PRI

ACERTADA ACCIÓN

Podríamos aplicar también la frase filosófica: “La vaca no se acuerda cuando fue ternera”. En fin, el asunto es que tras el despido de 23 trabajadores del municipio de Parcona por la actual alcaldesa Ludé Hernández, salió el ex alcalde Gallegos a defender sus frijoles, perdón, a sus ahijados, otra vez perdón, a los trabajadores que ingresaron o que colocó en su gestión argumentando que es una persecución y que se debe defender el derecho de los trabajadores. Como diría Magaly Medina:

Poco a poco están perdiendo la soberbia los médicos. Es que la necesidad los obliga, pues esta semana que cumplieron cerca de 50 días de huelga general indefinida radicalizaron su medida a través del lavado de los mandiles en plena Plaza de Armas en señal de protesta, pero hubieron algunos mandiles que en verdad no fueron lavados en señal de protesta sino porque estaban muy sucios. Fuera de esta actitud, la ministra de salud se hace de la vista gorda y no se da cuenta que realmente los más necesitados no pueden acceder a los servicios básicos.

El candidato Javier Gallegos Barrientos anda muy enojado con su candidato a la Municipalidad Provincial de Nasca, Daniel Mantilla Bendezú. Este último recibió cilindros de pintura para pintar las paredes anunciando su postulación. Mantilla lo pintó solo con su nombre y dejó de lado a Gallegos. Lo peor es que se acabó la pintura para los candidatos distritales. ¿Se quiebra la G en Nasca? Lo cierto es que en todos los distritos de Ica y provincias, las calles están llenas de pintas de los candidatos. Ojalá que cuando termine la campaña electoral se acuerden de limpiarlas.

Mariano Nacimiento Quispe sabe bien que de ganar la postulación volverá a ser vacado del cargo por los innumerables procesos judiciales pendientes que tiene. Sin embargo, se ha asegurado que una persona allegada lo suced e r á . F u e n t e s d e LETRACIERTA han señalado que el primer regidor sería el Rómulo Triveño hijo. Quiere asegurar el sillón municipal para el partido que en la anterior elección municipal lo hizo ganar. Como dicen el amor no es al chancho sino a los chicharrones por ello Nacimiento no quiere romper palitos con los fundadores del PRI.

Luego de una paciente labor de inteligencia de 45 días, efectivos de la Policía Nacional del Grupo Terna lograron incautar una gran cantidad de armamentos que se expendían en forma ilegal. Los efectivos intervinieron tres locales donde se almacenaban municiones y cargamentos. Dos de ellos están ubicados en la calle Paita 138 y 934; y el tercero en la calle Castrovirreyna 315. En el operativo se incautó 53 mil 93 municiones de diferentes calibres, 600 municiones para armamento de uso policial militar con inscripción PNP en el culote y tres revólveres de diferentes marcas.

¡Whaaaaat! Pero si cuando Gallegos fue alcalde, era el campeón de la soberbia, la arrogancia y el abuso.

LA FRASE DE LA SEMANA

PARADERO PERÚ

Congreso de la República aprobó proyecto de la Ley Universitaria

Por 56 votos a favor, 46 en contra y tres abstenciones, la representación nacional dio luz verde al proyecto de ley aprobado inicialmente por la Comisión de Educación, cuyo presidente, Daniel Mora, sustentó la propuesta ante el pleno. El dictamen incluye la creación de la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (Sunedu) que asegure la calidad de la educación universitaria, la obligatoriedad de la acreditación internacional y mayores exigencias académicas para el ejercicio docen-

te, entre otros aspectos. Esta institución reemplazaría a la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) y al Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades (Conafu), y estaría adscrita al Ministerio de Educación.

“Saltando distancias, pertenece a la casta de Jesucristo, que fue torturado, vejado y condenado por cuestiones económicas o Sócrates o acá mismo Belaunde, que también estuvo preso”.

La iniciativa ha sido cuestionada por la Asamblea Nacional de Rectores, al argumentar que la creación de una superintendencia de la educación atenta contra la autonomía de los centros de estudios superiores.

El patriarca de los Humala Tasso aseguró que Gregorio Santos no es un personaje que haya incursionado en política para hacer dinero y hasta se aventuró a compararlo increíblemente con Jesucristo.

Keiko Fujimori cuestiona nombramiento de Daniel Urresti

Fiorella Nolasco descarta postular a cargo político en elecciones

Humala: “No podemos tolerar malos manejos en la administración pública”

La lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, mostró su preocupación por el nombramiento del nuevo ministro del Interior, Daniel Urres ; sin embargo, le deseó suerte en su ges ón.

Fiorella Nolasco, hija del asesinado exconsejero regional Ezequiel Nolasco, descartó su postulación a algún cargo polí co en las próximas elecciones municipales y regionales del 5 de octubre. De esta manera, la joven desmin ó las versiones que se difundían en las redes sociales sobre su posible ingreso a la polí ca.

El Jefe del Estado, Ollanta Humala, afirmó que no se pueden tolerar malos manejos en la administración pública y ra ficó que el gobierno no cesará en apoyar la lucha an corrupción en el país, “para que los ladrones y corruptos” sean debidamente juzgados.

“Le deseo suerte al ministro Urres , me preocupan un poco sus credenciales, pero espero que actué con inteligencia más allá de la fuerza para luchar contra la delincuencia. Ojalá le vaya bien y ojalá que a la sexta sea la vencida (en alusión a que es el sexto ministro del gobierno humalista)”, declaró. La excandidata presidencial consideró que era necesario un cambio en este sector, pues el nombramiento del renunciante Walter Albán fue un contrasen do y se han perdido siete meses sin actuar contra la delincuencia. De otro lado, destacó la designación de Gonzalo Gu érrez en el Ministerio de Relaciones Exteriores, pues se trata de un embajador de carrera. Sin embargo, se mostró sorprendida con el cambio en Transportes y Comunicaciones, debido a que en su opinión Carlos Paredes estaba trabajando técnicamente.

De otro lado, anunció que la defensa legal de su demanda será asumida por Carlos Rivera, abogado de la ONG Ins tuto de Defensa Legal (IDL). Esto luego de que se conociera que la abogada Linda del Valle, quien antes asumía la defensa, ahora será candidata a la presidencia regional de Áncash. Rivera asesorará legalmente a la familia Nolasco en el caso del asesinato del exconsejero que se ven la en el Segundo Juzgado Penal Nacional, en la ciudad de Lima. El letrado empezó sus funciones el jueves pasado y el apoyo que brinde sería gratuito. Por úl mo, Fiorella Nolasco adelantó que en los próximos días entregará a las autoridades de jus cia de Lima un video sobre las extorsiones de las que era víc ma su padre.

Al ser consultado sobre una intención polí ca en la reciente detención del presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, el mandatario señaló que en el país existe un pleno respeto al estado de derecho, a la independencia de poderes y a la presunción de inocencia de todo ciudadano. Sostuvo que el gobierno otorga hoy el respaldo polí co que antes no se daba para que otros poderes e ins tuciones del Estado, como el Ministerio Público, la Contraloría y el Poder Judicial, fiscalicen e inves guen a los gobiernos regionales. “No vamos a parar en seguir luchando, a través de las ins tuciones del Estado, para que los ladrones, los corruptos sean juzgados (…) En este esfuerzo todos tenemos que unirnos porque esto va en la lucha contra la corrupción”, expresó el Presidente de la República.


Lunes 30, de junio de 2014

Letracierta

INFORME

03

Distritos “chicos” azotados por votantes golondrinos Debido a que Chavín, Marcona, Ocucaje y Santa Cruz tienen poca población electoral, los candidatos transportan electores foráneos para ganar elecciones. Jueces de paz en la mira por otorgar constancias domiciliarias para apoyar el “golondrinaje”. Redacción Letracierta redaccion@letracierta.pe

Pidió a la Fiscalía de Prevención del Delito y la Defensoría del Pueblo, tomar medidas contra los “golondrinos”.

“Los distritos que tienen una población pequeña son los más perjudicados por los votantes golondrinos”, dice muy seguro el jefe de la Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura (Odecma Ica), Nelson Pinedo Ob.

INVESTIGARÁN A JUECES Pinedo Ob, tras la confirmación del jefe de la Reniec Ica, sobre la existencia de casos emblemáticos de golondrinos; abrió investigación preliminar contra todos los jueces de paz de la región.

Y no se equivoca. En los últimos meses el número de cambios domiciliarios se incrementaron en distritos con reducido números de electores hábiles. TRES MIL VOTANTES EN CHAVÍN Por ejemplo, en el distrito minero de Chavín este año el número de electores hábiles se disparó a tres mil votantes. La principal codicia son los cinco millones de soles que se recibe por el canon minero. En el 2010, el presupuesto del municipio de Chavín llegaba a los 280 mil soles al año, y solo había poco menos de mil votantes. En las elecciones pasadas, los residentes de la zona, más los que tenían el doble domicilio alcanzaban los 985 electores, pero hoy el padrón electoral supera los tres mil. Por información de la misma población, se conoció que existen dos pre candidatos que promoverían el “golondrinaje” con personas de Pisco, Chincha, Cañete y Villa en el Salvador en Lima. En Chavín sólo entre el 2012 y 2014 el padrón electoral ha crecido en 65%. Según el censo del 2007, dicho distrito tiene una población de mil 1096 habitantes. Esto quiere decir, que la población electoral no debería pasar de 600 personas.

Distrito de Chavín es inundado por votantes golondrinos.

del ingreso de mil 047 nuevos electores, equivalente al 52.9%. GOLONDRINOS EN OCUCAJE Y CHAVÍN El jefe regional del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), José Antonio Garrido Bodero afirmó que luego de la primera publicación del padrón electoral habrá otra segunda, oportunidad que servirá para tachar a las personas que no radican en el lugar; y que se trataría de posibles “votantes golondrinos”. Garrido Bodero ha confirmado la existencia de votantes “golondrinos” en los distritos de Ocucaje y Chavín (Chincha). Tampoco se queda atrás el distri-

En el poblado de Marcocancha el número de votantes llega a 395 y la población electoral creció en 14.76%. En San Juan de Luyo hay 187 electores (6.99%), Chitiapata con 183 votantes (6.84%), Utapalca con 153 votantes hábiles (5.72%). Huirpina tiene 139 electores, 114 tiene Jatumpampa, 104 hay Reventasca, 101 en Pampachacra y 99 en Huinchilca.

to de Marcona. A Ocucaje han llegado más 300 votantes en el primer trimestre de este año.

Pinedo Ob señaló que la autoridad policial deberá realizar la constatación domiciliaria para confirmar o desvirtuar el contenido de las constancias domiciliarias emitidas por los jueces de paz. También dijo que después de las investigaciones se realizarán las sanciones correspondientes que podrían suponer la destitución inmediata en el cargo. La Odecma Ica tramitó el procedimiento disciplinario Nº 345-2010 contra el juez de paz del distrito de San Juan de Yánac, que había expedido constancias domiciliarias falsas con el propósito de propiciar los votos golondrinos a favor de un candidato. Fue destituido del cargo. Lo último que se sabe de “golondrinos”, es que ha ingresado otra denuncia por votantes golondrinos a la Fiscalía Provincial Mixta de Palpa. Se conoció que Efraín Cahua Vásquez es quien había venido solicitando ante el Juzgado de Paz de Santa Cruz que despacha Gilberto Cáceres Ormeño para consentir innumerables certificados domiciliarios, que ya habrían sido otorgados. El principal favorecido sería el potencial candidato a Santa Cruz en Palpa, Robert Palomino Matta; según denuncia del abogado Carlos Gutiérrez.

La primera ola de “votantes golondrinos”, se inició en las elecciones municipales del 2006. Aquel año de forma atípica, el padrón electoral se disparó de 985 a mil 225 votantes. En solo ocho meses del 2006, el número de votantes en Chavín creció a 27.4%. A marzo de este año, fecha del primer cierre de padrón, el distrito de Chavín cuenta con una población electoral de dos mil 768 habitantes, que comparado al padrón electoral de la revocatoria de setiembre del 2012, se registra un crecimiento atípico como consecuencia

La medida es identificar a los jueces que expidieron constancias domiciliarias falsas propiciando con ellas la “figura de los votos golondrinos y favorecer a un candidato en particular”. Por espacio de 30 días, los jueces de paz de los 43 distritos de la región deberán remitir información sobre las constancias domiciliarias que firmaron, los mismos que fueron presentados en la Reniec para tramitar el cambio domiciliario.

Jefe de la ODECMA Ica, Nelson Pinedo le puso el visor a los Jueces de Paz

También habrían hecho lo mismo los posibles candidatos Alfredo Rufino Pérez Pizarro y Fermín Nicolás Quichica Quispe.


04

Letracierta

OPINIÓN

Lunes, 30 de junio de 2014

EDITORIAL Entre el poder y el dinero

Presidentes de la corrupción Q

uizá este no sea el mejor momento para la tan buscada descentralización del país, por el contrario podría ser uno de los más complicados episodios que viven las regiones. Y es que en los últimos 30 días la justicia peruana dictó prisión preventiva contra cuatro presidentes regionales y viene investigando a otros; todos ellos implicados en casos de corrupción.

ellos están en prisión preventiva, investigados por actos corruptos que intentaron tapar con sus fieles seguidores pero que finalmente fueron puestos al descubierto por sus opositores, jugando un papel importante los medios de comunicación; pero solo aquellos que no recibieron dinero o importantes inversiones en publicidad y que finalmente hicieron eco en el Congreso y en las autoridades judiciales.

Esto solo demostraría lo equivocados que estuvimos los peruanos cuando en las últimas elecciones regionales y municipales votamos quizá por el más carismático personaje, sin analizar su pasado; nos dejamos engatusar con bonitas palabras y un poco de papeles que aguantan todo, pero que se quedan solo en eso, en papeles, porque de obras poco o nada podemos decir.

La primera orden de detención llegó contra César Álvarez Aguilar, dos veces electo presidente regional de Áncash. El líder de "Cuenta Conmigo" presidió una de las regiones que más dinero recibió por ca-

Las regiones Ancash, Tumbes, Pasco y Cajamarca se han quedado sin sus líderes;

non minero en los últimos años. Álvarez pasará, por lo menos, los próximos 36 meses recluido en el penal Piedras Gordas I. Bajo arresto será juzgado por el asesinato de Ezequiel Nolasco Campos y por el caso 'La Centralita'. En el caso del presidente regional de Tumbes, Gerardo Viñas Dioses, se dice que estuvo en Lima horas antes de que la justicia ordenara su captura. No obstante, hoy está prófugo. La jueza del Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria de la Corte Superior de Justicia de Tumbes, Betty Ávila Rojo, dictó cinco meses de prisión preventiva contra Viñas Dioses por el caso 'El chamaco', además es investigado por la presunta venta irregular de terrenos en Punta Sal. Dicho juicio podría costarle más tiempo tras las rejas. En el caso de Kléver Meléndez Gamarra, presidente regional de Pasco, fue detenido en Lima. La jueza Mercedes Caballero dictó 14 meses de prisión preventiva en su contra, allí deberá responder por imputaciones de corrupción. Está recluido en el penal Castro Castro. El último presidente recluido en un penal

Están dispuestas a matar, también prontas a mentir Mg. Kharla Zuñiga Vallejos Especialista en bioética

Cusco - Perú Lunes, 30 de junio de 2014 N° 56 Año 2 Gerente general David Moscoso Ortiz Directora Flor Muñoz Apaza ormunoz@letracierta.pe Redactores principales Genry Bautista Fredy Guevara Pérez Orlando Huayanca Corrección Leo Cáceres Diagramación Armando Mamani Andrea Hurtado JEFA COMERCIAL Milagros Aguilar Maldonado Depósito legal N°2013-03018 Dirección Av. San Martín 526, quinto piso. Teléfono 056 - 214993 Este es un producto de: Corporación Vistaprevia EIRL.

www.letracierta.pe

Quienes promueven el aborto han hecho pública una denuncia de “un protocolo de aborto terapéutico que amenaza gravemente la salud de las mujeres”. Yo podría suscribir esa denuncia pues, efectivamente, el aborto realizado a una madre amenaza gravemente su salud y causa un daño irreparable (la muerte) a las niñ@s que están en el vientre de sus madres. Sin embargo, no me adhiero al contenido de esa denuncia por estar plagado de falsedades, y argucias. Después de todo no resulta extraño ni parece inconsecuente que personas que están dispuestas a matar estén también prestas para mentir. Eso evidencian quienes sin ningún escrúpulo promueven el negocio del aborto y a la vez exigen al estado peruano implemente protocolos que autoricen dicha práctica sirviéndose para ello de embustes disfrazados de compasión y humanidad. No es compasión, es pseudocompasión. La compasión verdadera lleva a aliviar el sufrimiento de una persona, comprenderla en la situación trágica en la cual se encuentra, compartir su desgracia y llevarla con ella. Por ejemplo en el caso de una persona con diagnóstico de insuficiencia renal en fase terminal, la compa-

sión llevará al médico a comunicarle la verdad de manera adecuada, proporcionándole la asistencia de soporte (ayuda psicológica) necesaria para enfrentar la situación; le llevará también a hacer todo lo posible porque su vida sea cuidada, los síntomas de su enfermedad atendidos y el sufrimiento sobrellevado con la esperanza de que se presente un donante de riñón apto para el trasplante. Pero en nombre de la compasión no podemos pretender que el médico cause la muerte de otra persona para convertirlo en “donante” de riñón con el fin de salvar la vida del que necesita dicho órgano. Si alguien sostuviese que esa decisión difícil constituye un acto de coraje exigido por la compasión hacia el enfermo con insuficiencia renal, tendríamos que decirle que su pretensión es mentirosa y violenta, sería en realidad una pseudocompasión, porque la vida de un ser humano no puede ser suprimida a favor de otros, ni siquiera para salvar a alguien. Por tanto resulta ficticio, en nombre de la compasión, plantear un dilema o conicto ético entre: Aceptar que la persona muera, en caso de no presentarse el donador que haga posible el trasplante, o salvar su vida cau-

es el controvertido titular de Cajamarca, Gregorio Santos. El Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional, a cargo de Mercedes Caballero, dispuso la prisión preventiva por un plazo de 14 meses por los presuntos delitos de asociación ilícita para delinquir, cohecho y colusión agravada en perjuicio del Estado. Quizá con el pasar de las semanas otros presidentes regionales investigados corran la misma suerte. En Arequipa por ejemplo el Ministerio Público inició investigación contra el presidente regional, Juan Manuel Guillén Benavides y el procurador de Piura instó a la fiscalía que pida la prisión preventiva contra Javier Atkins Lerggios, titular de dicha zona del país. En el caso del Cusco, Jorge Acurio dejó la presidencia por haber sido sentenciado por el Poder Judicial. Esas son nuestras autoridades regionales, quienes al parecer vieron en el Gobierno Regional el negocio de sus vidas, dejando de lado los intereses del pueblo que lo eligió. Ahora ni los miles de soles ni el poder que lograron obtener durante su gestión les servirá para que puedan disfrutar de su libertad.

sando la muerte de un tercero para convertirlo en “donador” del riñón a trasplantar. Un médico no hallará en la situación descrita ningún dilema, se negará a atentar contra la vida de un paciente para beneficiar a otro y al hacerlo nadie le puede acusar de atentar contra la vida y el derecho a la salud del que necesita un trasplante de riñón. La acción que se le demanda —causar la muerte de una persona— no es terapéutica, es una acción mortal. En el caso citado tendría una “intención” terapéutica para quien sufre la patología renal pero esa intención no convierte el matar en terapia. Según el diccionario de la Real Academia Española confundir significa mezclar, fundir cosas diversas, de manera que no puedan reconocerse o distinguirse. Y eso es lo que se ha logrado en el caso del mal llamado “aborto terapéutico” pues lo que en general la personas entienden por “aborto terapéutico” es algo bien distinto de quienes usan el término para justificar la acción de dar la muerte a una persona en el vientre de su madre. Advirtamos, por ejemplo, la situación en la que una madre embarazada corre peligro debido al riesgo de hemorragia por rotura de trompa en embarazo ectópico, el médico procederá a prevenir la hemorragia probablemente mediante una resección del segmento comprometido de la trompa, donde el concebido está anidado. La muerte del niño ocurrirá previsiblemente, pero la acción del médico ha consistido en realizar una cirugía para eliminar el foco hemorrágico. No se trata de matar a un niño por compasión a su madre, sino que la muerte del niño ocurre inevitablemente —pues al ser tan pequeño no puede sobrevivir fuera del útero materno— como consecuencia de realizar la única acción posible en estas circunstancias, es incorrecto denominar a esta acción “aborto terapéutico”, lo apropiado será hablar de muerte indirecta del niño consecutiva a una acción terapéutica. En este sentido considero desacertado que el Artículo 119 del código penal peruano emplee el término “aborto terapéutico”, pues en estricta lógica constituye un absurdo, equivale a decir “asesinato terapéutico”.

ENVÍANOS TUS ARTÍCULOS DE OPINIÓN A ica@letracierta.pe


Letracierta

Lunes, 30 de junio de 2014

INFORME

05

Pueblo Nuevo regala terrenos a personas que tienen propiedades Beneficiarios deberían ser pobladores sin vivienda pero más de un integrante de la misma familia fueron los favorecidos. Hecho se registró durante la última gestión de Fredy Condori. Orlando Huayanca Grimaldo redaccion@letracierta.pe

U

na información desde el distrito de Pueblo Nuevo llegó hasta nuestra mesa de redacción, donde nos indican que durante el año 2011 y mediante acuerdo de concejo distrital se le entregó el título de propiedad de forma gratuita a ocho “beneficiados” en el sector denominado La Silva, parte de Camino Chico. Luego de realizar las primeras investigaciones nos dimos con varias sorpresas, una de ellas es que en su mayoría los beneficiados son parte de una misma familia y que el terreno donde supuestamente venían habitando por varios años estas personas, en la actualidad se encuentran abandonados, asimismo se pudo comprobar que algunos de los favorecidos ya contaban con propiedades inscritas ante los Registros Públicos. DURANTE LA SESIÓN DE CONCEJO Según la documentación que este medio pudo conseguir en exclusiva, en las actas de sesión de concejo del Municipio de Pueblo Nuevo de fecha 20 de octubre del 2011 y el 15 de noviembre del 2013, se aceptó por mayoría la transferencia de la propiedad denominada La Silva a los beneficiados: Carlos Martín Mayaute Uculmana, Vilma Esther De la Cruz Anicama de Mayaute, Guilliana Marisol Mayaute De la Cruz, Marleny Cecilia Zúñiga Rejas, María del Rosario Mayaute Uculmana, Cynthia Fajardo Saravia, Arnaldo Huaman Aguado y Oscar Enrique Cortez Guillermo. Terreno que se encuentra registrado en la partida electrónica N°11017202, y que supuestamente venía siendo ocupado por más de dos años por las personas antes mencionadas, es por ello que se les entrega a cada uno un promedio

de 1.160 mts2 debidamente saneados para ser habitados al instante de ser entregados, terrenos valorizados en 3 mil 132 nuevos soles, situación que fue promovida por Fredy Condori y que incluso fue llevada ante un conocido notario público de nuestra ciudad para que brinde la certificación del caso. ¿Pero de donde salieron estas tierras?, ¿cómo fue que la gestión de Condori Flores obtuvo la propiedad de estos terrenos? La información al respecto señala que estos terrenos les pertenecían a la sucesión de Raúl Bernardo Vilca Pareja y fue comprada por el Municipio de Pueblo Nuevo para luego ser entregada a los beneficiados, entonces surge una nueva interrogante, ¿Puede un alcalde comprar terrenos para luego regalaros a cualquier persona?, dentro de las competencias municipales si bien es cierto está la de brindar bienestar a los moradores del distrito o provincia, acaso no hay otras prioridades dentro del distrito o no hay personas con menores recursos que si requieren de una ayuda integral. Otra situación que llamó nuestra atención es que luego de haber realizado una visita hasta este lugar mencionado (La Silva) en compañía del tenien-

Documentos notariales donde se transfieren las propiedades a los beneficiados.

DATOS Durante varios días tratamos de ubicar al ahora candidato a la alcaldía de Ica, Fredy Condori, sin embargo no respondió nuestra llamadas y en el municipio distrital el personal administrativo señaló no saber nada sobre este caso.

te gobernador José Alcides Hernández Hernández, pudimos constatar que en el lugar solo hay plantaciones de mangos y otros sembradíos y no pudimos encontrar a ninguno de los beneficiados antes mencionados. Esto se firmó en un acta que se encuentra dentro de la carpeta fiscal, la misma que sin explicación alguna fue archivada a pesar de las pruebas contundentes de un mal uso de los recursos públicos. Lo que no ha quedado establecido es por cuanto fue la transacción económica entre el pro-

pietario de los terrenos y el municipio. LOS BENEFICADOS TIENEN PROPIEDADES Realizando las consultas por cada uno de los nombres de beneficiados ante los Registros Públicos si contaban o no con alguna propiedad inscrita, pudimos comprobar que los integrantes de la familia Mayaute cuenta con predios rurales inscritos a su nombre, los mismos que se encuentran activos, es decir que aun ante la Ley son de su propiedad, siendo incluso terrenos de grandes extensiones que en su mayoría son utilizados para fines comerciales, asimismo Arnaldo Huamán Aguado cuenta con un terreno ubicado en el sector de Pueblo Joven Acomayo zona B, Vilma Esther De la Cruz Anicama tiene como posesión un lote en el Centro Poblado Yajasi del mismo distrito y Cecilia Marleny Zúñiga Rejas cuenta con un predio rural y cuatro propiedades inmuebles ubicados en la calle Ayacucho de nuestra ciudad. El caso de la familia Mayaute es particular, se le ha entregado terrenos al padre, esposa e hija, ¿cómo puede ser posible que en un proceso de beneficio se le otorgue tres terrenos a una misma familia?, ¿cómo es que un alcalde puede brindar el beneficio de obtener de manera gratuita terrenos saneados a personas que cuentan con vivienda?

Fredy Condori, el alcalde de Pueblo Nuevo, en tela de juicio por regalar terrenos.

NO REALIZARON SU LABOR FISCALIZADORA Los regidores de esta comuna, que en su gran mayoría son del oficialismo, conocedores de esta situación no solicitaron la

documentación necesaria para verificar si estas personas deberían ser beneficiadas con la entrega de estos terrenos, según fuentes extraoficiales, Condori Flores entregó los terrenos a estas personas para que lo apoyen durante la presente campaña electoral, situación que no pudimos corroborar pero que sin embargo suena fuerte dentro de los pasillos del municipio de este distrito. Al tratar de entrevistar alguno de los regidores de esta comuna, estos de manera esquiva manifestaron que este caso ya se encuentra archivado. Nos quedamos con muchas interrogantes: ¿Por qué beneficiar a tantos miembros de una sola familia?, ¿por qué comprar terrenos para regalarlos y no utilizarlos en beneficio de toda la comunidad?, ¿hay acaso algún tipo de nexo entre estos beneficiados y el candidato Condori Flores? Las respuestas solo las podrá ofrecer este último, pero ante las evidencias es potestad del Ministerio Público volver a investigar este caso. Pueblo Nuevo es uno de los lugares donde la necesidad de vivienda es latente y luego del sismo del año 2011, muchas familias aún permanecen viviendo en condiciones deplorables. En cuanto a los beneficiados, buscamos algún representante de la familia Mayaute en las direcciones que consignan dentro del contrato de entrega de beneficio pero no pudimos encontrarlos. Todo esto huele a un cierto tufillo de corrupción. Actos así deben ser erradicados de nuestra vida social.


06

INFORME

Letracierta

Congresista Cabrera defendió intereses privados al oponerse a galerías filtrantes Empresarios querían vendernos ocultamente el proyecto Ingahuasi que representa una seria amenaza para el medio ambiente de la región Ica. Además revelan que el alcalde de Los Molinos fue presionado por agricultores para oponerse al proyecto. Fredy Guevara Pérez fredyguevara@letracierta.pe

A eso debemos agregar que el congresista Eduardo Cabrera hizo una sopa de letras y números tirados de los cabellos, con un sinnúmero de proyectos que ya tiene a los propios agricultores hasta el hartazgo, lo único que hizo fue saturar el tema hídrico mientras la población empezó a tomar distancia y restarle credibilidad por todo lo que él que pudo manifestar, desnudando de esta manera que representa a un interés privado y que tiene que ser denunciado. “Ellos de ‘taquito’ han querido vendernos el proyecto Ingahuasi”, según nos comentó.

Solo buscaron crear oposición para favorecer a proyecto que tendrá impacto contra el medio ambiente, revela Jorge Aparcana A.

plir con esta formalidad de contrato - La posición de los agricultores e inteoferta que se ha dado esta licitación. grantes del frente de defensa de los intereses del distrito El propio presidente del siempre ha sido ante Gobierno Regional supo En realidad los que se garantice que el manifestar que no se agricultores de proyecto no afectará las han respetado los proLos Molinos, que más de 200 hectáreas cedimientos como se deson más de 200 de los agricultores, sin berían y un elemento hectáreas de cultiembargo, pese a comimportante es la inforvo, son los que seprometerse a recoger la mación. Sobre esta debi- rían severamente zona en cuestión con los lidad es que se han crea- afectados por las mismos agricultores, do enormes conjeturas galerías filtrantes. hasta ahora no se tiene e imprecisiones. resultados.

Hay artículos de medios nacionales que se han referido sobre el tema de una manera bastante precisa, dando cuenta de los enormes costos ambientales que va representar para Ica el trasvase Ingahuasi, que traerá más extracción del recurso hídrico para el sector agroexportador. USAN ESTUDIO DESFASADO En realidad los agricultores de Los Molinos, que son más de 200 hectáreas de cultivo, son los que serían severamente afectados por las galerías filtrantes. Peor aún, como no existe expediente técnico terminado, el Gore Ica ha confiado en el estudio hecho el año 1998 por Sun Cada; sobre esa información muy genérica y desfasada han armado algo para poder cum-

Otros de los aspectos incumplidos hasta ahora entre las negociaciones con el Gore y agricultores es que se elabore un proyecto integral por considerar al proyecto una obra de enfoque integral. REPRESAS EN LUGAR DE LAS GALERÍAS Existen muchos informes del propio Digemet que señala que en la cuenca del río Ica había una pérdida en el orden del 70 % del recurso hídrico desde el trasvase actual de Choclococha hasta el valle de Ica y en torno a ello se le advirtió al presidente Alonso Navarro, que opte por una medida integral que pasa por invertir en una represa en la parte alta del valle donde el costo sería menor a los 105 millones de soles que dispone el Gobierno Regional para las galerías filtrantes. Esta represa permitiría guardar pan para mayo. Por ejemplo en épocas de intensas lluvias que terminan arrasando chacras, afectando además a la ciudad, llevándose incluso muchas tomas y afectando a zonas como Ramadilla, Tiráxis, Escalante, Huamaní y Casa Blanca. Todos ellos se quedan sin regar por el volumen del caudal que solo causa desastres. Pero lamentablemente nada de esto está considerado dentro del proyecto. Eso también no evitaría conictos con los hermanos de Huancavelica porque existe una denuncia internacional con un fallo del tribunal latinoamericano del agua y estaríamos ampliando la frontera agrícola en las cabezadas del valle.

L

a controversia de los proyectos hídricos para nuestra región sigue causando serios altercados, siendo el agua un recurso vital para los iqueños se requiere ser abundantemente precisos en los criterios que se viertan en razón de las aún existentes diferencias sobre el proyecto de las galerías filtrantes. En torno a ello, Jorge Aparcana Alfaro, agricultor del distrito de Los Molinos y consultor en temas hídricos hace revelaciones a través de LETRACIERTA sobre la elaboración del proyecto por el Gobierno Regional de Ica. Sobre todo por la necesidad de aclarar ciertas posiciones en torno al porqué los molinenses se oponen al proyecto, el mismo que consideró como una media verdad.

Lunes, 30 de junio de 2014

Presidente regional usa estudios fuera de contexto para el proyecto de las Galerías Filtrantes.

Solo se está considerando captar el agua desde los manantiales y traerla hacia Ica a través de este proyecto, por tanto estos elementos considerados en esta obra son parte de una medida facilista e inmediatista del Gore Ica, sin embargo no se ha escuchado a los agricultores, esta iniciativa pudo convertir a Alonso Navarro en líder de un proyecto que perdure a través de los años. Para eso no se iba invertir muchos recursos ni el tiempo que demanda elaborar los proyectos para tal fin. “Si al agricultor de Trapiche, Chavalina y Huamaní le dicen que dispondrá agua todo el año porque se represerá el recurso, el agroexportador será también beneficiado porque esto permitirá la recarga aceleradísima del acuífero y el pequeño agricultor que estaría tomando esos remanentes de los manantiales que es agua pura y de muy buena calidad. Serviría no solo para Los Molinos sino para toda la provincia”, aclaró. ALCALDE FUE PRESIONADO POR AGRICULTORES. Jorge Pérez, alcalde distrital, tuvo una posición algo ambivalente, poco clara, esto se debió a que se ejerció una fuerte presión contra él de parte de los pequeños agricultores, a fin de que tome posición en defenderlos. Se especuló que el fujimorismo estaría manipulando a los agricultores.


Letracierta

Lunes, 30 de junio de 2014

INFORME

07

Alcalde de Ocucaje tiene intereses en levantamiento de veda de pozos Agricultores hacen su denuncia tras movilización en contra de la Autoridad Nacional del Agua. El edil primero vendió tierras a agrícola La Venta a título personal y luego no se pronuncia sobre perforación de pozos. ra obtener el certificado de posesión cuando él nunca los tuvo, según manifestó. Agrega que él fue trabajador del municipio y que algunas veces fue a su vivienda a regarle sus plantas y que solo tuvo bajo su propiedad 70 hectáreas, sin embargo vendió posteriormente 270 has. Se desconoce como las obtuvo, reveló.

Fredy Guevara Pérez fredyguevara@letracierta.pe

D

ecenas de agricultores del distrito de Ocucaje protagonizaron esta semana una movilización en defensa del recurso hídrico que les sería arrebatado mediante el levantamiento de la veda de los pozos, decretada a través de un informe de la Autoridad Nacional de Agua ANA, según denunciaron, además, en favor de la Agrícola La Venta. En la protesta los integrantes del Comité de Agricultores en Defensa de los Recursos Hídricos de Ocucaje, incluyeron la denuncia en contra de su alcalde quien tendría un directo interés en favorecer a los propietarios de la citada empresa por la sospechosa quietud que guarda hasta el momento sin pronunciarse en favor de sus intereses. Daniel Acevedo Pérez, presidente de dicha organización consideró que el agua es un recurso indispensable para el cultivo de sus principales productos que en la mayoría de los casos representa el principal ingreso de sus hogares de los pequeños y medianos agricultores de Ocucaje, por lo tanto tras el levantamiento de de la veda es inminente la perforación de pozos a favor de la citada agrícola. Es así que han emprendido jornadas de lucha que comprende movilizaciones e interpelaciones a autoridades de todos los niveles de la región.

“El problema de fondo es que el alcalde Alvitez, de todas formas quiere darle el agua a la agrícola La Venta, porque según el contrato de compra venta, de no sacar Alvitez el agua para esta agrícola tiene que devolver el dinero y no solo lo que recibió sino el triple, es decir 136 mil dólares americanos, que son parte del primer contrato”, según indica.

Dirigente de los agricultores no explican como incrementán sus propiedades el alcalde de Ocucaje.

Por ejemplo la movilización que realizaron en los últimos días fue dirigida a la Autoridad Administrativa del Agua, entidad dependiente del ANA, a quien no solo dirigieron su memorial sino además su inquietud por conocer los intereses que habría tenido esta institución por favorecer a la empresa agrícola La Venta, quien sería la directa beneficiaria con el levantamiento de la veda para la perforación de pozos.

Las erras de los pequeños y medios agricultores se están echando a perder.

Mediante Resolución N° 1522014 de la ANA, se levanta la veda de pozos en Ocucaje. Fue publicado el 08 de Mayo del 2014 en el diario oficial El Peruano. Alrededor de 4 mil son los parceleros que serían afectados con la norma. AAA Y EL ALCALDE FAVORECIERON A LA AGRÍCOLA Fue el informe de la AAA CH CH, quien determinó que en el distrito de Ocucaje existe abundante agua para que posteriormente el órgano rector (ANA) emitiera el levantamiento de la veda. No obstante para el Comité de Agricultores en defensa de los Recursos Hídricos de Ocucaje, quien también favoreció a la agrícola La Venta es Pablo Alvitez, alcalde del distrito, toda vez que desde su percepción no se ha pronunciado hasta el momento sobre esta situación a pesar que fueron en busca de él para conocer qué acciones

tomará sobre esta situación, sin embargo no lo hizo. No descarta que exista una fuerte inuencia desde las altas esferas del gobierno central los que habrían logrado este privilegio a favor de la empresa, sin embargo invocan a la congresista iqueña y ministra Ana Jara Velásquez, a fin de que se pronuncie sobre este problema que no solo afecta a Ocucaje sino a toda la región. Por otro lado, los únicos culpables de todo esto son los agricultores de la Cooperativa San Isidro, quienes vendieron los pozos a la agrícola La Venta, al igual que la autoridad municipal por haber vendido a la misma empresa las tierras que eran destinadas para expansión urbana. Pablo Alvitez, según el representante del comité, les vendió estas tierras a título personal a la citada empresa. NO SE EXPLICA COMO AMPLIÓ SUS PROPIEDADES Incluso se tiene como antecedente que el ex alcalde Pablo Vargas Díaz, declaró la zona intangible, en razón que los destinos que tendrían estas tierras serían solo para urbanizarla, sin embargo Alvitez se los apropió consiguiéndose firmas de los jueces de paz pa-

Posteriormente existirían otros contratos, según agregaron otras versiones que aún no han confirmado que habría vendido más tierras por un valor de 750 mil dólares, lo que hace suponer una cifra exorbitante cuando se multiplique por tres lo que tendría que devolver Alvitez. Siendo así se entiende la desesperación que tiene, según las apreciaciones del representante de los agricultores, por obtener el agua a favor de la mencionada agrícola en razón de las ordenes que está dando para colocar tuberías y sacar el agua del distrito. Actualmente Ocucaje tiene una napa freática privilegiada a nivel de la región por el necesario nivel que mantiene hasta el momento y una muestra de ello son los resultados que se dieron en las campañas anteriores, que con solo un riego se obtuvo la cosecha. “De consolidarse este propósito entonces los perjuicios serian enormes para la agricultura y de la zona, toda vez que las tierras de los pequeños y medianos agricultores se estarían malogrando”, advirtieron. FUTURO NEGRO “Se desconoce los resultados para las generaciones posteriores cuando las tierras no sean utilizables por la falta del recurso hídrico”, indican ante nuestro medio mostrando a la vez su profunda preocupación por las pretensiones de los empresarios y de la autoridad municipal.


08

SOCIALES

Letracierta

Lunes 30 de junio de 2014


Letracierta

Lunes, 30 de junio de 2014

INFORME

09

Los casos de negligencias que sacaron a la gerente de Essalud Familiares de víctimas denunciaron ante el Ministerio Público estos casos. Falta de logística es uno de los factores de este tipo de denuncias. Orlando Huayanca Grimaldo redaccion@letracierta.pe

L

as negligencias médicas según la descripción científica son “un acto mal realizado por parte de un proveedor de asistencia sanitaria que se desvía de los estándares aceptados en la comunidad médica y que causa alguna lesión al paciente”, pues esta situación, durante la semana pasada, fue denunciada en el hospital Augusto Hernández de EsSalud. Los casos de la familia Quispe Espinoza y Casavilca Vargas pusieron nuevamente en tela de juicio el profesionalismo de los galenos de este nosocomio, esto ha generado el rumor del cambio de la gerente de esta entidad la Dra. Olinda Velarde que hasta el cierre de nuestra edición prefirió guardar silencio ante los cuestionamientos de la comunidad. UNA MADRE LUCHADORA Los familiares de Marlene Quispe Espinoza, hasta la fecha no logran reponerse del dolor de haberla perdido de un momento a otro, según comentó a este medio Edith Quispe. Un día Marlene llegó hasta el Hospital de Alta Complejidad Augusto Hernández Mendoza para realizarse un examen médico por sus propios medios y salió en un ataúd. “El trece de diciembre mi hermana ingresó al hospital Augusto Hernández para realizarse una endoscopia, ella arribó al promediar las siete y media de la mañana para recoger sus medicinas en farmacia, luego de eso ingresó al consultorio del Dr. Vásquez Gálvez, fue allí donde se inició

Familiares de Marlene Quispe piden que se inves gue la causa de su deceso.

todo el problema, ya no pudimos oír su voz, ya no supimos que fue lo que le pasó, lo único que supimos es que mi hermana, luego de pocas horas, se encontraba en estado de coma internada en el área de Unidad de Cuidados Intensivos (USI)”. Ante esta situación los familiares de Marlene buscaron respuestas por parte de los médicos las mismas que no fueron nada claras: “El Dr. Vásquez Gálvez nos dijo que habían pasado 20 minutos sin que llegue oxígeno al cerebro de mi hermana y que las probabilidades de vida eran muy pocas, esta información nos cayó de sorpresa porque mi hermana entro caminando a este hospital”. Al transcurrir las horas la angustia de la familia Quispe Mendoza iba creciendo, al no saber cuál era la situación de su familiar ya internada en el área de UCI. “Cuando pude ingresar a ver a mi hermana su situación era calamitosa, estaba conectada a un respirador artificial, estaba entubada por todos lados, lo único que hacia era botar sus lágrimas, era triste ver a mi hermana en este estado, sobre todo porque no hacía poco menos de dos meses tuvimos que vivir lo mismo con mi padre en el mismo hospital. La necropsia de ley, que se le practicó el 14 de diciembre, arrojó que la causa de la muerte había sido edema y congestión multivisceral, pero nosotros no sabemos qué significa esto, el médico nos ha dicho que esto se pudo originar por una reacción a los me-

dicamentos que le aplicaron, pero hay muchas contradicciones entre lo que dice la enfermera y el médico. En un primer momento el doctor nos dijo que mi hermana se desvaneció pensando que era un simple desmayo, sin embargo en la declaración de las enfermeras señalan que mi hermana se tocaba el pecho, los médicos saben que cuando se practica una endoscopia hay riesgos, los medicamentos que se utilizan para estos exámenes provocan taquicardia, porque pensar que era un desmayo, mi hermana lo que estaba sufriendo era un paro cardio respiratorio”. Los recuerdos que los familiares de Marlene tienen de ella, son los de una mujer alegre, luchadora y sobre todo entregada a su familia. “La última reunión que tuvimos toda la familia con ella fue para su cumpleaños ahí nos encomendó a sus hijos, suena raro pero parecía que ella predecía lo que iba a pasar, nosotros solo pedimos que las investigaciones se hagan de manera objetiva y si

Los casos de la familia Quispe Espinoza y Casavilca Vargas pusieron nuevamente en tela de juicio el profesionalismo de los galenos de este nosocomio, esto ha generado el rumor del cambio de la gerente de esta entidad la Dra. Olinda Velarde.

hay que sancionar al a los responsables pues que se haga, no puede ser que se le quite la vida a una mujer de un día para otro y que nadie pueda darnos una respuesta”. FALTA DE COMPROMISO Martín Casavilca, joven padre de familia, denuncia que a su esposa Nelly Vargas Félix, que se encontraba a punto de traer al mundo a un niño, no la atendieron en el hospital de EsSalud de Pisco, siendo trasladada hasta la sede de Chincha del Seguro Social. Fue allí donde se le practicó una cesárea y nació el único hijo varón del matrimonio, sin embargo al parecer los médicos que le

Mar n Casavilca denuncia mala atención médica durante intervención quirúrgica.

practicaron la intervención no tuvieron los cuidados necesarios generando una infección general que le causó la muerte. “El 14 de junio con la ilusión de tener nuestro primer hijo varón llevo a mi esposa al hospital de EsSalud de Pisco para que sea atendida, pero nos damos con la sorpresa que no habían especialistas, luego de permanecer toda la noche internada la derivan al Hospital de Chincha de EsSalud porque en Pisco no habían especialistas. Ya en Chincha la intervienen y nace mi hijo, sin embargo luego de esto pasó un día y mi esposa se encontraba mal, tenía muchos dolores, pasaron dos días de dolor intenso y los médicos de Chincha me indican que mi esposa tenía un cuadro de septicemia generalizada, lo que motivo un nuevo traslado hasta el Hospital Augusto Hernández”. Ya en el Hospital de Alta Complejidad Augusto Hernández, Nelly Vargas no fue atendida con la celeridad que su estado requería. “Lo que yo me pregunto es por qué se da el cuadro de septicemia, si mi esposa fue atendida en el mismo hospital, entonces al parecer hay una negligencia médica, cuando llegó mi esposa a Ica al promediar las 2 de la tarde la hicieron esperar hasta las 8 de la noche para realizar una tomografía, perdiendo valioso tiempo el cual se pudo aprovechar para salvarle la vida”. Pero como si esto fuera poco y viendo el estado de la paciente los médicos del Augusto Hernández, al promediar las dos de la madrugada pretendieron enviarla de urgencia hasta la capital. “Con esta acción lo único que los médicos de este hospital pretendían es que se diga que la paciente no murió en el establecimiento médico, en la necropsia que se le practico se determinó que a mi esposa le dejaron macro residuos de placenta luego de la cesárea”. El dolor que los familiares de estas dos víctimas de supuestas negligencias es inconsolable, ahora ambas familias distantes entre sí, pero unidas por el mismo sentimiento de justicia y que esto no se vuelva a repetir esperan que el Ministerio Público realice las investigaciones correspondientes y se inicie con las sanciones que los malos profesionales de la salud se merecen.


10

Letracierta

INFORME

Lunes 30 de junio de 2014

Hay más de siete invasiones en el distrito de Subtanjalla Moradores de estos sectores no cuentan con los servicios básicos desde hace un año. Orlando Huayanca orlandohuayaca@letracierta.pe

E

l distrito de Subtanjalla durante los últimos años ha venido siendo cundido de invasiones y si bien es cierto que la necesidad de vivienda es latente en toda nuestra provincia, acaso la gestión de Julio Pecho García viene realizando los estudios correspondientes para poder habilitar los arenales del distrito para ser habitados. ¿Qué puede ocurrir con estas familias en caso de un sismo de gran intensidad? ¿Se estarán aprovechando de la necesidad de los pobres? ¿Será parte de una bien organizada campaña política? FONAVI CUARTA ETAPA Alertados por las denuncias de los vecinos de este sector ante una invasión que se ha colocado detrás del Centro de Salud, fuimos hasta el lugar y pudimos comprobar que un promedio de 100 familias se han instalado ahí, sin tener en consideración que años atrás este lugar era utilizado como un relleno sanitario. “Lo recomendable es que no se habite en lugares que hayan sido utilizados como botaderos, por cuanto no se sabe si los residuos han sido tratados de manera adecuada, sin embargo es potestad del municipio brindar este tipo de permiso, lo que si me llama la atención es que el suelo donde están colocadas las chozas no se encuentra compacto, antes de brindar las facilidades para que puedan habitar en este lugar, primero se debe elaborar una estimación de riesgo por Defensa Civil. Por nuestra parte vamos a recomendar que se tenga un adecuado manejo de los residuos sólidos y las excretas que por el momento no sabemos cómo las están manejando, es urgente que se pueda brindar información a todos los vecinos de este sector, caso contrario se pueden propalar enfermedades infecto contagiosas”, puntualizó Miguel Luna Pineda, representante de Salud Ambiental de Gobierno Regional. Sin embargo esta situación ha

venido creando controversias dentro del establecimiento médico. Por una parte personas que han gestionado por años la instalación de este centro de salud se oponen férreamente a que esta invasión sea consentida por el alcalde, incluso han llegado a iniciar una campaña por distintos lugares para recolectar firmas y así poder presentar un memorial ante la autoridad competente, sin embargo y a decir del propio alcalde distrital la directora de este centro de salud, la Dra. Cristel Gonzales precisó que solo se debería respetar cuatro metros a partir del cerco de seguridad y poder instalarse sin ningún problema. “Hace aproximadamente un año hay personas que han venido invadiendo la parte posterior del Centro de Salud, el tema pasaba por si esta situación pondría en riesgo la calidad de atención de los pacientes de esta zona y hemos visto que no es así, se está respetando la distancia que se debe tener de cuatro metros desde la valla de seguridad, el municipio con el puesto de salud es decir con la jefa han llegado a este acuerdo”, señaló Wilmer Lucana Meza, director de la Oficina de Desarrollo Institucional de la Red de Salud. Al ser consultado sobre el botadero de basura que se encontraban en la parte posterior de la posta, Lucana Meza precisó: “Hace ya más de tres años que no se vienen arrojando ba-

Conflictos entre vecinos de la cuarta etapa de Fonavi con los invasores.

sura o residuos sólidos en la parte posterior del Centro de Salud, en la actualidad se eliminan los residuos a través del camión recolector. Con respecto a lo que ya se vertió, es decir a las disposiciones anteriores, tengo conocimiento que se han utilizado ciertas sustancias químicas para convertir los desechos bio contaminantes en desechos, comunes, por el tiempo y la profundidad en la que han sido enterradas estos desechos no hay riesgo de contagio de alguna enfermedad o infección”. PALABRA DE LA AUTORIDAD MUNICIPAL Julio Pecho García, durante los últimos meses se ha mos-

Comisión de la Diresa realizó una inspección en el lugar de los hechos.

trado esquivo ante los cuestionamientos de la prensa, sin embargo luego de varios minutos de espera lo abordamos a las afueras del municipio y esto fue lo que nos comentó: “Estas invasiones se vienen dando hace mucho tiempo, hemos conversado con la doctora de la posta de salud y hemos llegado a un entendimiento, ahora la situación en el distrito es que hay invasiones que son segundas familias de los habitantes de la zona, ellos llegan a los terrenos que están libres y se instalan en este lugar, si estos terrenos le pertenecen a la municipalidad le damos todas las facilidades. A mí me están avasallando de que mi gestión viene promoviendo estas invasiones, lo cual es totalmente falso y lo demostraré cuando convoque a todas las invasiones a una audiencia pública”. Según información recogida en el municipio distrital hay un promedio de siete invasiones en la actualidad. “Yo no sé porque durante mis periodos municipales siempre han invadido, no hay que olvidar que las nuevas urbanizaciones o centros poblados partieron de una invasión. Las críticas que vengo recibiendo son de parte de los periodistas, muchas veces ustedes piensan lo contrario, estas invasiones no vienen este mes, sino hace varios años atrás, nosotros realizamos el levantamiento topo-

gráfico, tomamos las medidas preventivas con Defensa Civil, puedo indicar que hay expedientes sobre las habilitaciones urbanas de estas invasiones”. Contrariamente a lo que el burgomaestre señaló, la regidora Ana Cabrera, una de las pocas que se ha opuesto al régimen de Pecho García, manifestó que estas invasiones son promovidas por personas allegadas a la gestión municipal: “Hay mucho desorden en cuanto al ordenamiento de las habilitaciones urbanas en Subtanjalla, no se tiene aprobada ninguna ordenanza al respecto, y es coincidencia que cada que el alcalde pretende reelegirse surjan de manera espontáneas estas invasiones. Tengo conocimiento que en su gran mayoría los dirigentes son apoyados por el alcalde, que al parecer se está aprovechando de la necesidad de las personas, por ejemplo hay zonas donde no se tiene los estudios correspondientes para saber si se puede realizar construcciones o si es factible la instalación de los servicios básicos como agua, desagüe y luz. ¿Qué va a ocurrir si luego de varios meses de estar viviendo en estos lugares, los moradores son víctimas de falsas promesas? Hay que tener mucho cuidado y exhorto a las autoridades correspondientes a que pongan énfasis en investigar esta situación”.


Letracierta

Lunes, 30 de junio de 2014

INFORME

11

Absolvieron a dirigente acusado de falsificar documentos Tras siete años de tortuoso proceso judicial, el ex presidente de cesantes del Ministerio de Salud obtiene la absolución de la denuncia. Asociación de Cesantes del Ministerio de Salud lo denunció junto a su asesora legal. Fredy Guevara Pérez fredyguevara@letracierta.pe

E

n la resolución N° 25, de fecha 24 de marzo del 2014, el tribunal superior presidido por los magistrados Armando Coaguila Chávez, Dante Martín Gutiérrez Martínez y Elcira Farfán Quispe, confirma la sentencia del año 2013 que falló absolviendo a Primitivo Huamán Almora, presidente de la Asociación de Fonavistas del Perú–Ica, así como a Mary Isabel Cavero Guevara, por la acusación que hiciera el Ministerio Público por el delito contra la fe pública en la modalidad de uso de documento privado adulterado, previsto y sancionado en el Art 427° del Código Penal, en agravio de la Asociación de Cesantes y Jubilados del Ministerio de Salud. En la resolución N° 26 emitida por la Sala de Apelaciones del Poder Judicial de Ica, se resuelve y declara inadmisible el recurso de casación presentado por la defensa del agraviado, en este caso actual presidente de dicha asociación Gregorio Vásquez Espinosa, contra la sentencia de vista signada con el N° 25.

HIZO DE MIL OFICIOS Y LO DENUNCIARON Los hechos se remontan a cuando Primitivo Huamán, durante los años 2003 y 2007 se desempeño como presidente de la Asociación Departamental de Cesantes y Jubilados del Ministerio de Salud de Ica, bajo esa condición la asociación adoptó la decisión de iniciar una demanda al Gobierno Regional y el Ministerio de Salud a fin de lograr las reivindicaciones sociales de los trabajadores contenidas en el Decreto Supremo 037-94 sobre bonificaciones otorgadas a todos los servidores públicos por el gobierno de Alberto Fujimori. El 13 de marzo del año 2004, la Dra. Mary Isabel Cavero Guevara, asesora legal en aquel entonces de la organización, recomendó a Huamán Almora solicitar a la asamblea que otorgue la condición de apoderado de la asociación en dicha demanda. De igual forma, en razón que el secretario de actas no asistió a la asamblea, más aún por la poca asistencia de los asociados que bordearon los 20 aproximadamente, Huamán Almora asumió las veces y se encargó

No procedió la denuncia de la Asoción de Cesantes del Minosterio de Salud.

Primi vo Huamán Almora. Fue acusado injustamente por falsificación y tras largo proceso se demuestra su inocencia.

de elaborar el acta sobre el desarrollo de la asamblea. De igual forma autorizó a la letrada Cavero Guevara, encar-

En la denuncia cursada contra la abogada Cavero Guevara se argumentó que la letrada cobraba el 20% de las aportaciones por concepto de sus honorarios, los mismos que dividía en 5% para Primitivo Huamán, a manera de sociedad ilícita. Hecho que posteriormente fue desvirtuado por el mismo proceso. Después de 24 años de igual forma lograr que el gobierno les pague beneficios pendientes desde el año 90 cuando aún se desempeñaba como mandatario Alan García Pérez.

garse del proceso contra el estado. Según revisión de los antecedentes en los que habría incurrido el presidente de la asociación es que omitió consignar en el acta que el tema de la agenda era tratar las reivindicaciones de beneficios a través del citado Decreto Supremo 037-94, lo que posteriormente fue agregado con puño y letra con la venia del secretario de actas. “Bueno si tu lo hiciste, entonces agrégalo con tu propia letra”, le recomendó. HUBO ANTECEDENTES PERO LO DENUNCIARON Fue ante esa situación que la directiva posterior al ejercicio de Huamán, presidida por Evaristo Arotinco Méndez, decidió denunciarlo por los supuestos delitos de falsificación de documentos pese a que muchos integrantes de las juntas directivas anteriores también recurrieron a este método, sin embargo nadie procedió con demanda alguna. En la denuncia también fue comprendida Mary Isabel Cavero Guevara, por administración fraudulenta en agravio de la asociación. Tras obtener resultado adverso en las instancias preliminares, la junta directiva ya en manos de Gregorio Vásquez Espinosa, tras el deceso de

Arotinco Méndez como titular de la demanda, recurrieron a través de su defensa técnica interponer recurso de casación contra la sentencia otorgada en las instancias anteriores. El jefe de personal de la Dirección Regional de Salud de Ica no autorizó otorgar dicho beneficio argumentando que ya les habían abonado un adelanto de correspondiente el Decreto Supremo 090, pese a que a la mayoría de los servidores de las direcciones regionales se les había cumplido. Luego de agotar la vía administrativa decidieron iniciar la demanda correspondiente lo que determinó una sentencia favorable a favor de los 700 asociados aproximadamente el 30 de diciembre del año 2004. Es decir, le ganaron el juicio al MINSA y al Gobierno Regional, lo que permitió el pago a cada uno de los servidores desde esa fecha. Al cierre de esta edición se supo que la asesora legal, quien fue denunciada y tras obtener su absolución iniciará la demanda correspondiente exigiendo el cumplimiento respectivo del pago que no le fue honrado desde iniciado el proceso contra ella. “No cumplían con sus aportaciones, sin embargo crearon falsa denuncia mediante especulaciones y lo peor de todo nos denunciaron”, recordaron.


12

Letracierta

INFORME

Lunes, 30 de junio de 2014

Agroexportadoras deberán tener guarderías para mujeres del campo Consejeros aprueban que empresas agrícolas tengan áreas de Asistencia Social y Guarderías. Ordenanza estuvo encarpetada desde el 2012. Redacción Letracierta redaccion@letracierta.pe

¡Histórico! Así calificó la consejera regional Nora Barco de Gotuzzo, la aprobación de la ordenanza regional que obliga a las empresas agrícolas a implementar las áreas de Asistencia Social y Guardería. El último martes la ordenanza denominada “Implementación de Área de Asistencia Social y Guardería en las empresas Agroexportadoras a favor de los hijos menores de tres años de las mujeres trabajadoras”; fue aprobada. El proyecto planteado ya estaba desde el 2012. “Estuvo encarpetado por años pero finalmente se aprobó”, dice Barco de Gotuzzo, impulsora del proyecto y prefiere no recordar los años que estuvo olvidado. Explicó que existen precisiones en la aplicación de la ordenanza como es obligatorio para las empresas que tienen más de 50 mujeres en edad fértil, y un número no menor de 16 niñas y niños que sean hijos de las trabajadoras. ORDENANZA REGIONAL La ordenanza regional aprobada tiene relación con la Ley N° 29896, publicada el 7 de julio de 2012 en el diario oficial El Peruano. “Ley que establece la Implementación de Lactarios en las Instituciones del Sector Público y del Sector Privado promoviendo la lactancia materna”. Escasas empresas agroexportadoras de la región han implementado los lactarios. Tras la publicación, el Consejo Regional de Trabajo y Promoción de Empleo, citó a 25 empresas agrícolas para conocer las experiencias y dificultades que tenían en implementar los lactarios. Acudieron solo las agroexportadoras que ya tienen en marcha el proyecto de ley publicado.

Las mujeres que trabajan en el campo, lo harán más tranquilas gracias a la nueva ordenanza.

agrícolas. “Pienso que las mujeres que laboran en el campo podrán trabajar más tranquilas porque la mayoría los deja en sus viviendas”, afirmó la consejera quien señaló que según la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo, el mayor porcentaje de trabajadoras del campo en las diferentes agroexportadoras son mujeres y otra importante cantidad con hijos menores de edad que necesitan la lactancia materna. “Es necesario instalar ambientes especiales llamados lactarios, donde las ma-

El viceministerio de Poblaciones Vulnerables, tras un estudio señala que a finales del 2012 en todo el Perú se instalaron 250 lactarios. En la región, Agrícola Riachuelo Proagro S.A., Complejo Agroindustrial Beta, Monsanto Perú S.A., Corporación Agrícola del Sur y Agroexportaciones Manuelita; ya tienen los centros de lactancia materna. Nora Barco opina que el proyecto que presentó es mejor a la Ley 29896, las agroexportadoras están obligadas a implementar el área de Asistencia Social para brindar cuidado a los niños menores de tres años de edad que tengan las madres trabajadoras en fundos

El Decreto Supremo N° 009-2009MINDES, publicado el 25 de agosto de 2006, cristalizó la instalación de los lactarios en las instalaciones públicas donde laboran 20 mujeres en edad fértil. El tema de la lactancia materna en los centros de trabajo tuvo sus inicios durante el segundo gobierno del ex presidente Alberto Fujimori, quien promulgó la Ley N° 27591, que otorga permiso por lactancia materna. La ley permitió que “la madre trabajadora al término del periodo post natal tiene derecho a una hora diaria de permiso por lactancia materna, hasta que el hijo tenga como mínimo seis meses de edad”. En el 2001 se modificó la ley que permitía la lactancia hasta que el menor tenga ya no seis meses de edad, sino hasta un año.

dres trabajadoras y sus bebés tienen dos opciones: establecen un horario especial para dar de lactar directamente a su hijo o depositan la leche materna en recipientes y lo refrigeran para alimentar al infante en otro momento”, dijo. IMPLEMENTACIÓN GRADUAL Tras la aprobación de las guarderías en las agroexportadoras, el director de Trabajo y Promoción del Empleo, Giovanni Rodríguez Tasso dice cada empresa agroexportadora deberá implementarlo de forma gradual. Gestora de ordenanza regional, consejera Nora Barco de Gotuzzo.

“El compromiso es respetar y garanti-

zar la lactancia materna en la región. Se trabaja en conjunto con las empresas agrícolas teniendo como prioridad contribuir al equilibrio de las mujeres madres entre su vida familiar y su actividad laboral”, dice Nora Barco de Gotuzzo. Antes de la aprobación de la ordenanza, las empresas agroexportadoras y el Consejo Regional de Trabajo y Promoción del Empleo han sostenido un diálogo con los jefes de Recursos Humanos para la implementación de cunas diurnas pero esto a iniciativa propia de cada empresa agrícola. La ordenanza aprobada por el consejo regional de Ica, deberá ser monitoreada por el Consejo Regional de la Mujer para su cumplimiento. Además la Gerencia Regional de Desarrollo Social, debe realizar las acciones de promoción y sensibilización con las empresas agroexportadoras como parte de su responsabilidad social y que cumplan con implementar el servicio de Asistencia Social y Guardería para la atención de los niños. Rodríguez Tasso sostiene que la lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses de vida es una de las principales medidas para prevenir la deficiencia de hierro que afecta el desarrollo físico y cognitivo de quien lo padece.


Letracierta

Lunes, 30 de junio de 2014

ENTREVISTA

13

ENTREVISTA

“Nace mal el proyecto de las viviendas sociales” Una suerte de misma chola pero con diferente pollera No sé si calificarlo así, pero lo cierto es que se hizo muy apresuradamente. Querían aprobarlo a cualquier costo en esa misma sesión y lo lograron.

Sostiene el consejero Juan Andía Morón por la aprobación sospechosa de un proyecto incongruente, modificado en todo su tenor para su aprobación. REDACCIÓN LETRACIERTA

Leyenda leyenda leyenda leyenda leyenda leyenda leyenda leyenda leyenda

¿Cómo ve ahora ese proyecto de las viviendas sociales? Es positivo desde cualquier punto de vista porque existe necesidad de viviendas en la población y este problema se hizo más agudo después del terremoto del 2007. Existe más necesidad de viviendas. El proyecto empieza mal porque se piensa construir en terreno del que no se sabe quién es propietario.

redaccion@letracierta.pe

L

os consejeros de la oposición no pudieron contra la mayoría de los oficialistas que contra todo impusieron y aprobaron un proyecto para construir viviendas de interés regional. Sin mayor vergüenza los consejeros del oficialismo han aprobado un proyecto al caballazo. Fue una aprobación forzada. Los consejeros de la oposición, Juan Andía Morón, Nora Barco de Gotuzzo y Carlos Oliva Fernández Prada, reiteraron que el proyecto de vivienda la “Ciudad del Deporte”, no tenía porque insistir su construcción en terrenos que tienen un proceso judicial por la aparición de un posesionario de los terrenos agrícolas desde hace quince años atrás. Al respecto el consejero Juan Andía nos brinda mayores detalles en la siguiente entrevista. ¿Consejero se aprobó la ordenanza de las viviendas sociales que usted apoya, pero no la forma de su declaratoria de interés público? Todo estaba apresurado para aprobado. Lo correcto era que la propuesta fuera mejorada por la Comisión de Vivienda. Había muchas incongruencias. ¿Esas incongruencias eran que dicha comisión decía que no se aprobaría el proyecto que tenía nombre y lugar de construcción? Era mentira que sólo se aprobaría la declaratoria de necesidad pública delproyecto de la “Ciudad del Deporte”. Como lo ves tenía nombre, incluso el lugar de construcción que iban a ser en los terrenos que ahora están en proceso judicial. Un empresario dice ser el posesionario hace 15 años. El Gobierno Regional de Ica hace poco logró su adjudicación y es propietario. El proyecto nace mal. Además el funcionario de la AFIP, Alan Jo Yarma, ratificó que el proyecto se ejecutaría en terreno que no le pertenece al Gobierno Regional y la Comisión de Vivienda decía que no se-

ría allí. ¿Quién mentía? No sé si era engañarnos pero lo cierto es que todo estaba incongruente. Se decía una y otra cosa. No se ponían de acuerdo. La comisión dice uno y Jo Yarma decía dos. Y lo preocupante es que en expediente voluminoso les había entregado información que incluía planos, ubicación y otros sobre el lugar de construcción de las seis mil viviendas. Efectivamente. Decían que sólo se aprobaría el rótulo de necesidad pública, pero abajo decía otro. Incluso tenía el lugar de ubicación. Y lo más preocupante es que el terreno donde se va ejecutar las viviendas sociales está en litigio. El Gobierno Regional de Ica y la empresa Fresh Asparragus EIRL se disputan su posesión. O sea el terreno donde el Gobierno Regional promueve construir viviendas sociales tiene problemas. Más adelante le podría causar inconvenientes. Lo que nace mal, acaba mal. (La consejera) Lucy Torres había puesto un ejemplo de que la planta de tratamiento de

Existe más necesidad de viviendas. El proyecto empieza mal porque se piensa construir en terreno del que no se sabe quién es propietario”.

aguas residuales de Nazca se paralizó porque el terreno tenía problemas legales. El terreno que compraron para construir tenía otro propietario. Hubo problemas y eso no se quiere. ¿Cree que se aprobó contra viento y marea? Así parece ser, pero lo correcto era que se devuelva a la Comisión de Vivienda y se mejoraba el proyecto y punto. Yo estoy a favor de construir viviendas sociales pero se debe hacer de la forma correcta. El proyecto de ordenanza salió con un nombre de la Comisión de Vivienda pero acabó con otro nombre con tal de aprobarlo. Lo primero era declarar de necesidad pública el proyecto de la “Ciudad del Deporte”, y acabó con la “construcción de viviendas sociales”. Solo se maquilló el nombre para aprobarlo pero la base de esa aprobación sigue siendo la “Ciudad del Deporte” que es promovida por la empresa española AVISUR.

No le parece sospechoso que se mande un receso para luego retornar a sesión y forzar la aprobación, porque hasta antes de eso la consejera Luz Torres planteaba su retorno a la Comisión de Vivienda y no aprobarla. Ya cada uno sabe en su conciencia el cambio de posición después del receso. Nora (Barco de Gotuzzo) y Carlos (Oliva Fernández Prada), y yo nos abstuvimos porque el proyecto estaba mal hecho. El consejero Carlos Oliva Fernández Prada dice que presentará una reconsideración para anular dicha aprobación. ¿Apoyará la iniciativa? Claro, para evitar problemas en el futuro para el proyecto. Los más perjudicados serán los beneficiarios y el Gobierno Regional de Ica que se verá afectado con obras paralizadas porque el terreno no está saneado.


14

Letracierta

SOCIEDAD

Lunes, 30 de junio de 2014

INSTITUCIONAL

Ésika lanza nuevo catálogo: la nueva belleza que lo puede todo Ésika ha evolucionado convir éndose en la asesora integral de belleza para la mujer actual, mo vándola a que sea más bella aún, resalte lo que es y lo que puede lograr. La mujer actual debe desempeñar múl ples roles, por lo que necesita sen rse segura, a gusto y adecuada para cada ocasión, resaltando quien es y todo lo que puede lograr. Por esta razón Ésika ha evolucionado junto con ella, convir éndose en su asesora integral de belleza. Gracias a la experiencia de Ésika desde hace más de 10 años conociendo a la mujer en 13 países de La noamérica; hoy les ofrece herramientas en belleza que le permitan afianzar su seguridad y determinación, y mo varlas para que logren todo lo que se propongan. A través de un catálogo renovado, aplica vos web y unos coaches de belleza que brindan asesoría personalizada, Ésika orientará a las mujeres de manera didác ca a que puedan embellecerse lográndolo ellas mismas. De esta manera, su catálogo de ventas y página web se convierten en una Guía de Belleza con consejos y tutoriales de moda, es lo, tendencias e información de interés para las usuarias. Las nuevas aplicaciones web enseñan ps de belleza que ayudan a las mujeres a arreglarse y maquillarse, con el obje vo de que se vean y se sientan más bellas y refuercen su confianza en sí mismas. Ésika ene un asesor de looks, que de acuerdo al es lo, tono de piel, color de cabello y de ojos, aconseja cuáles son los colores más favorecedores, así como el maquillaje ideal para lucir. Así mismo, ene un manicure virtual en el cual se pueden probar los tonos de esmaltes y diseños; un maquillador virtual con el que pueden ensayar los productos y varios videos tutoriales para aprender paso a paso las técnicas de belleza.

Red de colegios Innova Schools abrirá sede en Ica

El nuevo colegio de Innova Schools comenzará a operar en el 2015 y contará con todos los servicios y caracterís cas que han hecho de los colegios Innova, los mejores a nivel nacional: formación integral de líderes con valores, excelentes pro-

Innova Schools, ins tución educa va que forma parte del gran Grupo Intercorp, integra a Ica a su red de centros educa vos con la apertura de una nueva sede en dicha provincia.

Colocaron primera piedra para pistas y veredas en Casablanca

fesionales en educación, infraestructura diseñada para un mejor aprendizaje y además una metodología innovadora con tecnología integrada 3.0. “Nosotros venimos trabajando en Innova Schools para brindar acceso a los niños del Perú a una educación de calidad internacional y así poder formar a los futuros líderes. Porque si nosotros queremos que la crea vidad y la innovación sean las bases del desarrollo, tenemos que transformar nuestra educación”, nos dice Jorge Yzusqui, gerente general de Innova Schools. Gracias a la excelente meto-

Mejorarán servicio de agua potable, alcantarillado, pistas y veredas El alcalde provincial de Ica, Gustavo Mar nez García, informó que se encuentra en un 50% de avance la ejecución de la obra: Mejoramiento de la Transitabilidad Peatonal y Vehicular en la calle Los fardos de San

Al ritmo de una banda musical, los moradores del Centro Poblado de Casablanca celebraron la llegada de la modernidad a su localidad y es que el pasado 23 de junio el alcalde Ismael Carpio junto a sus regidores y pobladores colocaron la primera piedra para la creación de pistas y veredas en los sectores Los Solís, Las Quintanias y la Asociación de vivienda Juan Velazco Alvarado. Una obra que da su primer paso y que permi rá un mejor tránsito vehicular y peatonal, puesto que comprende la construcción y pavimentación de veredas en el margen derecho de la Panamericana Sur, con una inversión de más de 1 millón y medio de soles.

dología que emplean y a la preparada plana docente que es capacitada de forma con nua en la misma universidad del grupo (UCIC), Innova Schools ha logrado un sólido posicionamiento y crecimiento en el Perú: hoy cuenta con más de 13,000 alumnos y 28 colegios a nivel nacional. Innova Schools promete que seguirá creciendo, revolucionando la educación y haciéndola llegar cada vez a más peruanos. Para cualquier información, llamar al (01) 3119004. www.innovaschools.edu.pe

Joaquín. El Expediente Técnico del proyecto fue aprobado mediante Resolución de Alcaldía Nº 230 –2014–AMPI, del 01 de abril del 2014, y el Otorgamiento de la Buena Pro se realizó el pasado 02 de mayo con un monto de inversión por parte de la Municipalidad Provincial de Ica, que asciende a S/. 596,127.92 nuevos soles. El proyecto consiste en tres componentes: red de agua que comprende la instalación de 361.47 metros lineales de tuberías PVC de 110 mm clase 7.5 y vein nueve (29) conexiones domiciliarias de agua. Red de desagüe con la instalación de 93 metros lineales de tuberías PVC-UF de 200 mm S- 25; diez (10) conexiones domiciliarias de desagüe. Construcción de dos buzones. Pavimentación consistente en la construcción de 540.24 m2 de veredas de concreto. Construcción de 144.55 m2 de sardineles de concreto, colocación de 69 unidades de palmeras. Instalación de 2,733.20 m2 de carpeta asfál ca en caliente de 5 cen metros de espesor y 370.43 m2 de señalización.

SALUD

Caries de biberón Dr. Emerzon Enciso Existe un tipo de caries particular en los niños que suscita la comprensible preocupación de los padres y representa para los profesionales un tipo de condición difícil de abordar por la prematura condición física y emocional de los niños que la padecen. Se trata de lesiones de caries con características muy particulares tales como destrucción rápida y masiva de la estructura dentaria, que obviamente no lleva mucho tiempo cumpliendo sus funciones, pero desde ya, en muchos casos luce al borde del colapso.

A esta enfermedad se le ha asignado una serie de nombres tales como: caries de biberón, caries rampante, etc., siendo en la actualidad la denominación de “Caries de la Infancia Temprana” (Early Childhood Caries), la más aceptada por la comunidad científica. Lo preocupante de este tipo de lesiones, es que muchas veces se presentan a la consulta odontológica en fases “terminales” y su abordaje es complejo, no es cabalmente comprendido por los padres y mucho menos por los niños. Las lesiones descritas suelen, en algunos casos, ser asintomáticas, aunque

ciertamente, todo padre medianamente responsable debe preguntarse: ¿Por qué empiezan a tener apariencias tan extrañas los dientes de mi hijo? Las causas de estas afecciones son múltiples y cada una de ellas ha abierto líneas de investigación para comprender su rol preciso en el establecimiento de estas lesiones. Por tanto, en la actualidad la única evidencia disponible es la prevención temprana de su aparición mediante visitas odontológicas al odontopediatra, quien está capacitado para identificar tempranamente la lesión y comenzar un protocolo de atenciones en aras de no permitir la evolución de tal enfermedad a situaciones indeseables. Debemos erradicar nuestra ancestral idea de “pero no

importa porque esos dientes van a cambiar”; evento fisiológico que nadie discute ocurrirá, sin embargo, las secuelas que un cuadro severo de Caries de la Infancia Temprana acarrea y factura a la dentición de adulto, se traducen luego en pérdida temprana de las piezas permanentes, cuadros de maloclusión, ausencia de piezas, etc. Algunas de las

repercusiones en los niños que padecen crónicamente las lesiones las representan la desnutrición y la disminución del rendimiento escolar. Tratemos juntos de prevenir esta enfermedad, visitemos a nuestro profesional de confianza y evitemos molestas intervenciones en nuestros menores.


Letracierta

Lunes, 30 de junio de 2014

REGIONALES

15

AREQUIPA

Gobierno Regional despilfarra dinero en publicidad

U

nos 320 trabajadores del Gobierno Regional de Arequipa, que ingresaron a laborar a la entidad en la modalidad de personal contratado por proyectos de inversión, están impagos hace casi dos meses, a ellos les adeudan su sueldo del mes de mayo y ahora junio. La regularidad de pago de dichos empleados los próximos meses es incierta debido a la falta de dinero en el interior de la entidad, que no ha dudado en entrever que esta situación continuará. La contratación de personal bajo la modalidad de proyectos de inversión es una forma que tienen los gobiernos regionales para contratar personal destinado para laborar en proyectos de desarrollo específicos (obras) por tiempo determinado, situación que en Arequipa no se da, ya que la gente que es contratada para trabajar bajo este sistema, en su mayoría trabaja en oficinas del Gobierno Regional. Estos trabajadores perciben entre 1,000 y 1,500 soles mensuales, lo que

implica que solo su planilla mensual, a solo 1,000 soles por trabajador, ascendería a 320 mil soles y en dos meses 640 mil soles, dinero con el que la región no cuenta ya que incluso han suspendido la ejecución de algunos proyectos por falta de dinero. El consejero por la provincia de Caylloma, Alejandro Díaz Zeballos, consultado por LETRACIERTA sobre el tema dijo que es veraz la denuncia de los trabajadores impagos e incluso dijo que servidores de otras modalidades de trabajo también estarían atravesando este problema, como son los asistentes de las oficinas de los ocho consejeros por la región Arequipa, entre otros. Asimismo, dijo desconocer la cantidad de trabajadores que laboran en el Gobierno Regional de Arequipa, por lo que su colega José Cárcamo, solicitó un informe a la oficina de personal para saber cuántos trabajadores son y bajo qué modalidad laboral ofrecen sus servicios.

Alejandro Díaz dijo que la falta de liquidez al interior de la región no solo ha afectado a los trabajadores que están impagos hace dos meses sino también a proyectos de desarrollo que han sido paralizados, especialmente aquellos que se ejecutan en provincias. Para superar el déficit de dinero al interior del Gobierno Regional, el pasado viernes se convocó a sesión extraordinaria de concejo regional, a fin de obtener el visto bueno de sus integrantes para vender más de 325 mil metros cuadros de terreno en el parque industrial de Río Seco, en Cerro Colorado. El pedido fue aprobado por los consejeros. Alejandro Díaz indicó que por esta venta la región obtendrá más de 5 mi-

llones de dólares, dinero que le permitirá continuar con las obras paralizadas desde hace un tiempo. Otra moción presentada al pleno del concejo regional pero que fue desestimada fue el informe presentado por la oficina de Ordenamiento Territorial para vender al menos 600 hectáreas de terreno en el distrito de Yura, que inicialmente fueron destinados para parque industrial y ahora vivienda. La observación de los consejeros se basó en que el informe estaba firmado por el ex jefe de la oficina de Ordenamiento Territorial quien además destinó el total de las hectáreas de la zona para vivienda, no dejando áreas para parque industrial como fue el fin inicial de los terrenos donde existen otras zonas industriales.

CUSCO

Esposas de policías son acosadas sexualmente por comandante de Echarate cería contra los esposos de las tres valientes mujeres que se atrevieron a contar que el peor enemigo de la policía no está en la selva peligrosa sino al interior del cuartel y gozando impunemente de un alto rango militar.

S

e dice que para ascender en las fuerzas castrenses se precisa tener una “buena” esposa, que además de obediente, haga los méritos necesarios con el superior para lograr que su esposo consiga ascender, de lo contrario permanecerá congelado en el rango por muchos años. Esta semana, coincidente con la afirmación popular, se conoció la denuncia formulada por la esposa del SO3 PNP Carlos Alexander Izquierdo Rondan, quien presta servicio en la comisaría de Echarate, quien frontalmente narró las historias del comandante García, al que todos conocen como el “comandante Pantaleón” .

La valiente esposa y conviviente que ha presentado la denuncia por escrito ante el comandante de la PNP Jefe de Inspectoría General de Echarate, se llama Doris Salome Aroni Ríos, identificada con DNI N° 47845558. Para darle mayor veracidad a esta acusación frontal que ha remecido el VRAEM más que un ataque subversivo, el escrito presentado por la esposa ha sido respaldado por otras dos esposas quienes acuden en calidad de testigos. La acusación ha sido recibida el 16 de mayo del presente año a las 17: 21 horas por el suboficial Huarcayo. A partir de ese momento se ha desatado una ca-

sión el aludido comandante García le dijo “Te quedan bien tu shorts y toda la ropa que tienes puesta en este momento”. En otra ocasión iba llevando a su hijo por la comisaría, en compañía de la Srta. Gabriela Ochoa, conviviente del Suboficial PNP Pedro Luis Cama Flores, y el comandante acosador le pidió que “le diera un beso en la mejilla”.

El documento que hoy presentamos a ustedes relata que constantemente la Sra. Doris Salome es objeto de hostigamiento de parte del comandante PNP José Antonio García, quien se desempeña como comisario en Echarate, el mismo que las veces que la encuentra frente a la puerta de la comisaría en compañía de otras esposas las insulta a su antojo con frases que son irreproducibles.

Este galán abusivo extraído de alguna novela de Vargas Llosa, que aprovecha de su rango para enamorar a las esposas de sus subalternos, mientras estos se hallan ausentes. En otra ocasión que cuenta la misma esposa del policía, el comandante le dijo “¿Te puedo acompañar, dónde vives?”.

¿Cómo trabajar en un territorio altamente peligroso como el VRAEM, si el propio comandante se torna en el principal enemigo de un suboficial que aprovechando su ausencia acosa a las esposas a media noche y por teléfono? Doris Salome cuenta que en una oca-

El resto de la historia es conocida para una mujer honesta. Ella mandó a rodar al comandante de fusil corto y le dijo que la relación no podía ser porque era la conviviente de un policía que en ese momento arriesgaba su vida, mientras él se parasitaba en la comisaría.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.