Letracierta Cusco N° 063

Page 1

SEMANARIO DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS

Letra cierta

Alcaldes reeleccionistas son cómplices de la ola delincuencial P. 7

S/.0.50

www.letracierta.pe

Semanario Letracierta Perú

Directora: Lic. Flor Muñoz Apaza

AREQUIPA

Año II N°63

Del 18 al 24 de agosto de 2014

Patrimonio cultural sustraído aparece “milagrosamente”

P. 3

Asaltan a

taxistas con cuento de servicio expresso P. 6

Campesinos

chumbivilcanos estafados por el Plan Meriss P. 9

CUSCO ICA

Fiscales protegen a alcalde Ríos Empresario denuncia corrupción en el Ministerio Público y el Poder Judicial de la provincia de La Convención al proteger al burgomaestre de Echarate, quien se burla de cualquier acusación que hacen en su contra. P. 5

Capitales privados originarán aumento en tarifas eléctricas P. 12


2

MENÚ DE LA SEMANA

PICANTES PAGOS OSCUROS Trasciende en los corrillos mediáticos que con el fin de “neutralizar” las críticas a la espirituosa fiesta con whisky, protagonizada por el exgerente del Gobierno Regional del Cusco, Juan Carlos Paredes Concha, féminas y un presunto grupo de “proveedores al interior del local institucional”, habrían desviado de una de las dependencias de dicha institución la suma de 80 mil soles. El objetivo era pagar a un grupo de seudoperiodistas que integraban la lista dorada de la entidad regional para que realicen una ardua labor de limpieza facial mediática al poderoso funcionario.

NUEVA VÍCTIMA Ahora que el alcalde provincial, Luis Florez García, decidió no postular a la reelección, los defensores “oportunistas” del Cusco, que reclamaban en los medios soluciones por la presencia de la basura, el comercio ambulatorio, malversación en la edición de un libro, se callaron. ¿Será que ya no tiene réditos electorales? Pobrecitos. Se les quemó el negocio. De seguro que ahora buscarán otra víctima y seguramente será aquella que no se ajuste a sus propósitos electoreros.

CASTIGO MUNICIPAL Nos comentan que en una comunidad de Taray, Calca, un grupo de pobladores castigaron con “quisa quisa” a un alcalde que incumplió sus promesas. Este incidente se produjo cuando los pobladores le reclamaban la falta de obras, la autoridad edil en vez de reconocer sus errores se había puesto insolente, según indican. Al final se generaron algunas fricciones que llegaron hasta los fueros policiales, sin embargo el burgomaestre afectado dijo que en este lugar “no pasó nada”. ¿Será cierto eso?

TAXISTAS EN ALERTA Cuidado con los que solicitan servicio expresso en taxis. Existen dos casos, producidos en los últimos meses, donde un par de féminas y tres desconocidos, con el pretexto del servicio especial, abordaron un par de autos. Los choferes al final resultaron asaltados, el último se llevó la peor parte, los desconocidos no dudaron en agarrar una piedra y golpearlo en la cabeza, dejándolo al borde de la muerte. Por eso tome sus precauciones y evite ser víctima de elementos de mal vivir. A todo esto, ¿dónde está la policía?

ABUSOS EN LA CONVENCIÓN Los integrantes del Comité Central de Lucha de la provincia de La Convención indicaron que en la municipalidad provincial, la actual administración municipal continua cometiendo abusos contra los trabajadores, atentando de este modo contra sus derechos. Uno de los servidores que sufre los efectos, es el abogado Ricardo Caballero Alvares, quien fue sancionado recientemente con una resolución suspendiéndolo por doce meses sin goce de haber, lo que atenta a sus derechos laborales y familiares. Esta sanción se dio luego que denunciara a varios alcaldes de distritos de la provincia de la Convención.

Letracierta

Cusco, lunes 18 de agosto de 2014

PARADERO PERÚ Al menos 345 candidatos tienen condenas vigentes Alrededor de 345 candidatos que postularán en los procesos electorales regionales y municipales de octubre de este año tienen sentencias vigentes por diversos tipos de delitos. Así lo informó el presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Francisco Távara. “Se está verificando cuántos tienen sentencias firmes, a fin de remitir esta información a los Jurados Electorales Especiales para que procedan de acuerdo a ley y separen a estas personas de las listas”, refirió. Asimismo, el presidente del JNE especificó que las sentencias más comunes entre las impuestas a estos postulantes, se deben a incumplimiento de obligación alimentaria (80), peculado (41), falsificación de documentos (20), usurpación agravada (16), fabricación, tenencia, suministro de materiales peligrosos (16) y falsedad ideológica (12). Por si fuera poco, tres candidatos están sentenciados por secuestros, tres por terrorismo, tres por violación y tres por tráfico ilícito de drogas.

Congresista oficialista genera polémica tras vestirse de payaso

Ana Jara confía en obtener el voto de confianza en el Congreso

Mauricio Mulder sobre calificativo de "primer damo": Es una broma

El congresista de Gana Perú, Johnny Cárdenas, organizó una ceremonia de reconocimiento a los artistas circenses en las instalaciones del Congreso de la República, lugar que durante este evento se convirtió en un circo.

La presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara, afirmó estar segura de obtener el voto de confianza del pleno del Congreso de la República, cuando asista al Parlamento Nacional el miércoles 20 de agosto.

Como una “broma” calificó el parlamentario Mauricio Mulder las declaraciones del exmandatario Alan García, quien hace días llamó “primer damo” al jefe de Estado, Ollanta Humala.

Durante el acto, en el hemiciclo Raúl Porras Barrenechea del Palacio Legislativo, se realizaron algunos números artísticos de parte de los malabaristas, mimos y acróbatas que llegaron hasta la sede del Parlamento.

“Voy a tener el voto de confianza, eso lo suscribo todavía a una semana de la presentación en el Congreso”, declaró a los medios de comunicación antes de ingresar al Palacio Legislativo, donde sostuvo una reunión con la bancada de Acción Popular-Frente Amplio.

“Es una broma, ya que no existe esa palabra”, dijo en declaraciones a Canal N, donde recordó que Humala no debería sentirse ofendido pues “comparado con los insultos que este le hacía a su líder cuando era presidente, no es nada”. “Hay que recordar que una vez le dijo cabrón y lo peor de todo era que nunca pedía disculpas. ¿Acaso se escuchó decir a García “Me he ofendido”?”, refirió.

Sin embargo, lo que más llamó la atención fue que el legislador oficialista Cárdenas aceptó vestirse de payaso para una de las demostraciones. Sin duda esta situación podría empeorar la alicaída imagen del Parlamento.

La titular de la PCM conversó con líderes políticos, gremios empresariales y dirigentes sindicales, antes de la presentación del Gabinete Ministerial en el Congreso.

En ese sentido, reiteró que todo se trató de una broma, “un chiste” que hay que tomar como eso.

El legislador Cárdenas fue el mismo que el año pasado invitó a la modelo Tilsa Lozano para un evento sobre el SIDA y VIH en la sede parlamentaria.

Jara Velásquez saludó y agradeció la apertura y vocación democrática y pluralista, para dialogar y compartir puntos de vista sobre la realidad nacional.

Por otro lado, recordó que fue el mismo mandatario quien, a su parecer, se ha encargado de empoderar a su esposa, la primera dama, Nadine Heredia.

LA FRASE DE LA SEMANA

“Aquí cualquiera puede ser presidente. Si han sido presidentes Ollanta y Alejandro Toledo, ¿por qué Urresti no puede ser presidente? Hasta el Pato Donald puede ser presidente”.

El polémico periodista Aldo Mariátegui, fiel a su estilo, comentó que en el Perú cualquiera puede ser presidente de la República.


Cusco, lunes 18 de agosto de 2014

Letracierta

INFORME

3

Patrimonio cultural sustraído aparece “milagrosamente” Comisión de Juristas advirtió errores y posible falsificación de documentos en movimientos de obras de la Iglesia Católica. las autoridades competentes realicen la autentificación de las obras, puesto que al no tener registros oficiales de sus salidas, podrían haber sido cambiadas por falsificaciones.

Diana Carolina Serrano dianaserrano@letracierta.pe

E

n medio de las investigaciones por la desaparición de al menos 5 mil obras de arte y bienes de templos de la región, el Arzobispado del Cusco ha dado a conocer la aparición de unos 8 cuadros de iglesias de la provincia del Cusco; los cuales habían sido declarados como sustraídos por equivocación en los inventarios, según comunicado de la entidad religiosa. No obstante, la Comisión de Juristas del Cusco señaló varias irregularidades en los argumentos expuestos, las cuales dejan ver las deficiencias en el control de los bienes patrimoniales por falta de registro. DESAPARECEN Y APARECEN De acuerdo con información brindada por la Comisión de Juristas, hace algunas semanas algunas iglesias de la ciudad como la Catedral, La Compañía y el Templo de Belén, informaron que en total 8 obras, que en el mismo sitio web oficial del Arzobispado del Cusco aparecían como sustraídas, nunca estuvieron realmente desaparecidas, debido a que el ente religioso afirma que se encontraban en otros templos y, por error, no se registraron en el inventario. Por ejemplo, en el caso de la Catedral aparecieron los cuadros de San Agustín, Profeta Moisés y Profesión de un Capuchino, los cuales desaparecieron en diversas fechas de los últimos años. En la Compañía, el cuadro del Arcángel San Gabriel, está como desaparecido desde 2009.

INCUMPLIENDO LA LEY Hace algunas semanas, la Policía Fiscal del Cusco decomisó 89 cuadros del templo de Huanca, los cuales eran trasladados sin la documentación respectiva, no contaban con autorización y no estaban registrados en la Dirección Regional de Cultura. Ese es uno de los hechos que Ana Gálvez, directora de Museos de dicha entidad, destacó respecto a la independencia con la que se mueve la Iglesia Católica.

Hay graves deficiencias en el control de los bienes patrimoniales.

ción: Padre Venturo Mirando Ayoso, las cuales no tendrían los rasgos exactos, como se puede ver en la imagen a continuación. La Comisión afirma que este hecho deja entrever que la Fiscalía de Santiago, a cargo de este asunto, no ha verificado esta reaparición e, incluso, ha estado en proceso de archivar el caso; por lo cual el ente denunciante ha interpuesto el recurso de queja ante la Fiscalía de la Nación; también para que

Las autoridades recomiendan que para cualquier consulta o denuncia sobre bienes patrimoniales, la ciudadanía puede escribir a: defensadelpatrimonio@drccusco.gob.pe o llamar al 084 582030, anexo 2302.

Pero lo que causa sorpresa e inquietud a la abogada Tika Luizar, miembro de la Comisión de Juristas, es el caso de los cuadros de San Agustín y San Ambrosio, obras de 1830-1850 del antiguo templo de San Agustín y que debían estar en el templo de Belén. Ahora estas aparecieron junto con notas de entrega del año 2000, en las cuales se señala que la custodia de las obras pasó al Convento Fray Diego Ortiz, ubicado en Larapa, del distrito de San Jerónimo, el cual es de la orden de los mismos agustinos; pero, cuyo traslado debía contar con la autorización de la Dirección Desconcentrada de Cultura, en esa época Instituto Nacional de Cultura (INC). A esto, la abogada refiere que los dos documentos de nota de entrega de las obras difieren uno del otro, debido a que no cuentan con la misma tipografía en todo el texto. “El uno parece tipeado a máquina y el otro a computador, en una época en la cual el aparato no era de uso masivo”, señala Tika Luizar. A esto también se han observado las firmas del responsable de recep-

La Ley General de Patrimonio Cultural de la Nación (28296), en su artículo IV señala como “declaración de interés social y necesidad pública la identificación, registro, inventario, declaración, protección, restauración, investigación, conservación, puesta en valor y difusión del Patrimonio Cultural de la Nación y su restitución en los casos pertinentes”, en la cual el Arzobispado del Cusco no queda exceptuado. La abogada Tika Luizar indica que la Iglesia se ampara en el Concordato firmado con el Estado Peruano, el cual garantiza su independencia, pero a la vez ratifica su personería jurídica de carácter público; por lo cual deben cumplir con las leyes y normas. A partir de este mes, la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco iniciará el registro nacional informatizado de bienes declarados como patrimonio cultural, pertenecientes a terceros. En este sentido, la directora Ana Gálvez dio a conocer que a inicios de agosto ya se ha cursado el documento respectivo al Arzobispado para que cumpla con la disposición y brinde las facilidades al personal capacitado para realizar las labores de verificación, autenticación e inscripción de los bienes. También, los expertos realizarán la tarea de valoración y tasación, para determinar el monto de dicho patrimonio. La directora acota que esa es la única manera de conocer cuántos bienes posee la región, para poder resguardarlos o, en caso de pérdida, poder recuperarlos con mayor agilidad.

Algunas obras se encontraban en otros templos y por error no se registraron bien.

A inicios de este año, la Dirección Regional de Cultura también creó el departamento de Defensa del Patrimonio, para evitar el tráfico de bienes patrimoniales. Desde marzo hasta finales junio de 2014, esta área ha impedido la salida de 271 objetos, entre los cuales la mayoría son bienes paleontológicos (197), arqueológicos (39) e históricos-artísticos (35), según indicó su director, Carlos Silva.


4

Letracierta

OPINIÓN

Cusco, lunes 18 de agosto de 2014

EDITORIAL Candidatos con rabo de paja

Caras vemos… pasado no conocemos

A

medida que transcurren los años, en cada contienda electoral el número de candidatos a los gobiernos regionales y municipales aumenta alarmantemente, tanto así que muchos nos hemos preguntado si en realidad es un negocio rentable ser alcalde, regidor o consejero; ya que estos invierten elevadas sumas de dinero en sus campañas. Seguramente que también hemos llegado a una conclusión afirmativa, porque hemos sido testigos que a nuestro vecino, a quien se le ocurrió la idea de ser alcalde y que vivía en una casa alquilada, terminó con una vivienda propia, autos modernos y una gran cuenta bancaria. Sin embargo, pocos nos hemos preocupado por conocer un poco el pasado de estos candidatos y su interés por llegar a ocupar un cargo público que le de poder y que incluso lo puede “exonerar” de muchas cosas, solo porque es autoridad. Recientemente el Jurado Nacional de

Elecciones dio a conocer que 2,131 postulantes para los comicios regionales y municipales de octubre figuraban en el Registro Nacional de Condenas; de los cuales 345 tienen una sentencia vigente. Los 1,786 restantes ya habrían cumplido su pena. Dentro de estas joyitas se pudo conocer que por lo menos trece candidatos fueron sentenciados por tráfico ilícito de drogas. Dos pertenecen a Alianza Para el Progreso (APP): Jesús Velásquez Araujo, que busca ser regidor distrital en Iguaín, Ayacucho, y Julio Díaz Carrasco, aspirante a la alcaldía distrital de Cochorco, en La Libertad. Asimismo, figura Mauro Gómez, quien postula por el APRA a la alcaldía provincial de Vilcashuamán, Ayacucho; mientras que Félix Cuevas se presenta a una regiduría en el distrito puneño de San Juan de Salinas, por Unión Por el Perú. Otros siete postulantes con antecedentes pertenecen a movimientos regionales. En Huánuco postulan tres:

Édgar Bastidas Calderón, que quiere ser alcalde distrital de Codo del Pozuzo; José Morales Madera, aspirante a la alcaldía distrital de Mariano Dámaso Beraún; y Josafat Durand Garay, postulante a burgomaestre distrital de Luyando. También fueron condenados por narcotráfico y postulan para alcaldes distritales: Miguel Díaz (en Putumayo, Loreto), Justiniano Vilca (en Tilali, Puno), Nerio Oré (en Sivia, Ayacucho) y Fermín Sánchez (en Condormarca, La Libertad); todos pertenecientes a distintos movimientos regionales. Casos particulares son el de Silvia Mejía Leiva, candidata por Pasco Dignidad para una regiduría del distrito de Chacayán, y de Alejandro Soliz, candidato a alcalde de Singa, en Huánuco: ambos fueron beneficiarios con la conmutación de sus penas en los gobiernos de Alan García y Alejandro Toledo, respectivamente. Otros cinco candidatos que han cumplido condena por terrorismo, ahora participan en las elecciones municipales, tres aspiran a ser burgomaestres distritales: Balentín Cacha Espíritu (en Pampas Chico, Áncash), Manuel Campos Huamán (en San Felipe, Cajamarca) y Martín Peñaloza Ope (en La Capilla, Moquegua). En tanto, dos postulan a cargos de regidores: Ramiro Porras Pino, candidato en el distrito de Iguaín,

Ayacucho, y José Carlos Turrín Villanueva, que pretende un cargo edil en el distrito de Chaclacayo en Lima, este último es candidato por el Partido Humanista Peruano. La pregunta es ¿nos engañaron a todos con sus caritas de ángeles? Claro que no y son las propias organizaciones políticas quienes deben hacer un verdadero filtrado con sus candidatos, por lo menos la Ley de Partidos Políticos y el artículo 10 del Reglamento de Inscripción de Candidatos contempla que en la hoja de vida se deben consignar las sentencias firmes. Es urgente que el Congreso de la República modifique las normas electorales para impedir que los condenados por delitos graves como terrorismo, narcotráfico, violación sexual o peculado, puedan tentar un cargo de elección popular. Los partidos políticos debieron ser más exigentes a la hora de evaluar a sus candidatos, todavía no es tarde para que se tomen medidas concretas frente a este problema. La actual Ley de Partidos Políticos ya no es suficiente para responder a los fenómenos que se presentan en el Perú. Urge producir una reforma que nos permita tener mayores controles para proteger la política de los intereses ilícitos. Estamos a tiempo y es hora de actuar.

OPINIÓN

¿Sexo en la adolescencia? Cusco - Perú Lunes, 18 de agosto de 2014 N° 63 Año 2 Gerente general David Moscoso Ortiz Directora Flor Muñoz Apaza ormunoz@letracierta.pe Redactores principales Adelayda Letona García Diana Carolina Serrano Roberto Romero Arce Corrección Leo Cáceres Diagramación Armando Mamani Andrea Hurtado Depósito legal N°2013-03018 Dirección Calle Maruri 228 Oficina 303 Teléfono (51-84) 256270 Este es un producto de: Corporación Vistaprevia EIRL.

www.letracierta.pe

Mag. Neldy Mendoza de Chávez, directora del Instituto para el Matrimonio y la Familia de la Universidad Católica San Pablo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud sexual como: “la integración de los elementos somáticos, emocionales, intelectuales y sociales del ser sexual por medios que sean positivamente enriquecedores y que potencien la personalidad, la comunicación y el amor”. Esto implica que el adolescente debe aprender a amarse, a comprenderse y esto empieza por la aceptación de su cuerpo, de sus limitaciones; pero también por la objetividad suficiente para valorar sus aptitudes, ya que toda persona las tiene, aunque crea que no. La incapacidad de aceptarse como uno es, produce reacciones como la envidia, la excesiva idealización y dependencia total de otra persona. Una persona con estas características acaba siendo muy posesiva y por ello tiene más dificultad para amar plenamente a otro. Para darlo todo hay que tener algo que entregar y “ser alguien” previamente. Aunque su cuerpo esté preparado, puede no estarlo psicológicamente y, haga lo que haga, solamente puede dar parte de su ser.

Los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes, amparados en el nuevo fallo del Tribunal Constitucional ¿favorecen la educación para el amor? Reconocer el derecho del adolescente a la toma de decisiones, despenalizando las relaciones sexuales, no es la mejor manera de “sincerar la realidad”, ni de proteger la libertad sexual. No es válido el argumento de que si los peruanos con más de 14 años de edad ya tienen capacidad discrecional para realizar una serie de actos, como contraer matrimonio; debe liberarse y permitirse las relaciones sexuales consentidas con personas que tengan más de 14 años y menos de 18, para armonizar la legislación penal con la civil. ¿Qué tipo de consecuencias trae consigo este fallo? La sexualidad en la adolescencia no está exenta de los problemas. Primero porque el paso de la infancia a la adultez es desconcertante, tanto para el adolescente como para los adultos que les rodean. Sufren cambios físicos que a veces los acomplejan. Los cambios psicológicos son complejos, pueden coexistir deseos de inde-

pendencia aunque, de hecho, quieren seguir dependiendo de los padres. Las sensaciones sexuales irrumpen y pueden ser intensas y constantes; el autocontrol puede ser difícil. El desarrollo biológico va avanzando automáticamente, mientras que el desarrollo psicológico se desarrolla con más lentitud, según la voluntad del adolescente y de las oportunidades que se le brinden. El cuerpo del joven le hace sentir como que si lo tuviera todo. pero, al tener una relación sexual precoz, suele recibir menos de lo esperado a la vez que cree haberlo dado todo. Es evidente que para amar hace falta ser dos, pero primero se debe ser uno para poder unirse y darse uno mismo a otra persona. Todo esto conlleva a fracasos diversos y constantes, nuevas experiencias (promiscuidad), se pueden generar vínculos inesperados que condicionen al adolescente, la sexualidad desligada del amor se vulgariza y se convierte en un mero instrumento para obtener placer personal, haciéndose incluso violenta, decepcionante y vacía. La falta de compromiso causa inseguridad, bloquea la maduración hacia el amor adulto, como cambiar frecuentemente de pareja o no encontrar la persona adecuada. Solo un 13% refiere que su primera relación sexual fue por amor, la motivación más alta fue la curiosidad.

ENVÍANOS TUS ARTÍCULOS DE OPINIÓN A cusco@letracierta.pe


Cusco, lunes 18 de agosto de 2014

Letracierta

INFORME

5

“José Ríos está protegido por la Fiscalía y el Poder Judicial” La descarnada confesión de un empresario de Echarate. Redacción Letracierta

pondió.

redaccion@letracierta.pe

A

nte el asombro de los periodistas presentes, el empresario Miguel Ángel Poblete, afirmó categóricamente que el alcalde de Echarate José Ríos es un corrupto y los fiscales del Ministerio Público y autoridades del Poder Judicial son sus protectores. Por menos que eso muchos han sido querellados, pero el susodicho no le teme y de ser preciso ir a la cárcel junto con Ríos, él está dispuesto a hacerlo. A partir de esta gruesa afirmación, Poblete decidió hablar claro y contarnos lo que ocurre en el distrito más rico del Perú, donde su actual alcalde piensa repetir el plato. La verdad es que no es la primera vez que el Ministerio Público está envuelto en esta ola de corrupción que asemeja al caso de Ancash o al caso Orellana, donde los fiscales están involucrados de una manera increíble. Hace más de dos años que fue cesado el fiscal de Echarate, por ser proveedor del alcalde José Rios. Al respecto, el presidente de la Junta de Fiscales, Carlos Pérez, anunció que el Ministerio Público procesaría una investigación profunda sobre este personaje que fue cesado del cargo, pero hasta el momento no se conoce que sanción le aplicó o si simplemente se encarpetó la investigación. Poblete, con sus 120 kilos de peso y su aire de peleador callejero, asegura que La Convención es otro país, porque la justicia no impera, es tierra de nadie, y porque la población insulsamente espera una justicia que se prostituye en los bares de media noche. ¿Y USTED NO TIENE MIEDO DE AFIRMAR ESTO? La semana pasada un fiscal de Quillabamba lo encontró en la calle y le dijo: ¿Oiga señor porque no se ha presentado a la citación? “Discúlpeme, porque estoy muy ocupado y tengo otros temas más importantes sobre la justicia”, res-

¿Cómo, o sea que para usted es más importante andar en esas movilizaciones? “Sí, efectivamente, y se lo digo en su cara, porque estamos luchando contra la corrupción de los fiscales y del Poder Judicial”. El fiscal se quedó atónito y mudo. La verdad es que el Ministerio Público en La Convención está con la cabeza gacha. Su lentitud, su desinterés son los mejores aliados de la corrupción, al permitir que los expedientes de control de acusación sigan lentamente esfumándose. No obstante, La Convención es perceptora del canon gasífero y posee millonarias cantidades para obras, pero estas no se ven. El agro está siendo paulatinamente destruido por la mosca de la fruta, la roya. En la práctica, son ocho las plagas que han invadido La Convención; la última y la peor es la corrupción y el actual proceso electoral está preñado de ello. Es imposible pensar que la corrupción pueda tener un solo partido político, pero parece que en Quillabamba sí. Preguntamos por la agrupación que alberga a los alcaldes más corruptos y sin dudar un segundo, Miguel Ángel nos responde: “¡Es Somos Perú! Son los alcaldes de Somos Perú, de Echarate, La Convención, Maranura, Quellouno y otros”. El robusto empresario parece no intimidarse por nada, ni siquiera nuestras preguntas lo hacen trastabillar, aunque a momentos pierde la memoria sobre todo cuando se trata de dar los nombres de los fiscales cómplices de la mafia. Dice: “El alcalde de Echarate es un corrupto y está protegido por el Ministerio Publico y el señor Fernando Andrade dirigente de Somos Perú, para darle el premio del rocoto, se ha gastado más de 3 millones de soles. En La Convención tenemos plata para que estos payasos se gasten y se saquen fotos con Melcochita. Muestra la revista donde el alcalde Ríos posa con Melcochita, como gran cosa.

El acusado alcalde José Ríos, que propugna su reelección, es calificado de corrupto por su “ex socio”.

DATOS La conversación continua, es como si una avalancha de barro nos hubiese caído encima. Linternas sobrevaluadas, colegios a medio acabar, liquidaciones de obra manipuladas para hacer coincidir montos de cualquier manera, mezcladoras de concreto que cuestan, unas 11 mil y otras 32 mil soles, liquidación de materiales malogrados valorizados, por ejemplo un tanque Rotoplas roto en 600 soles, calaminas de segundo uso, 11 soles cada una.

¿Y por qué está tan seguro de lo que dice? Porque tengo los documentos y porque han intentado coimearme. “Me han querido callar con un dinero. El sinvergüenza de Echarate, se ha aproximado diciendo que la obra por la que me deben 400 mil soles, la hice muy rápido y por eso no me pagan. Por esta razón para demostrar la inmoralidad y el incumplimiento está parada mi maquinaria más de un año, como prueba del delito”, asegura. Le pedimos que nos aclare, porque lo narrado por Poblete no nos convence del todo. Respira profundamente, y exhala una confesión: “El señor José Ríos ha enviado a un emisario, quería darme una carretera por 7 millones. Y que yo agarre 4 millones y que cerra-

ra eso del municipio”. Lo que dijo Miguel Ángel Poblete, está completamente grabado. Si existe algún fiscal honesto dispuesto a investigar este tema y sancionar a quien corresponda, ponemos a disposición suya la grabación y los documentos que están en nuestra posesión. La Convención, con sus alcaldes distritales, en una gran mayoría, se asemeja al Gobierno Regional de Áncash. La única diferencia es que aquí no hay suficientes muertos. Toda la provincia está preñada de corrupción: Alcaldes violadores, coimeros, declarados en quiebra pero con lujosas mansiones. También hubo un fiscal proveedor del Municipio de Echarate, una centralita donde se falsificaban documentos y con mejor refinamiento que en Azángaro. Toda La Convención está peor que Ancash, pero nadie se preocupa por ello y los mismos que saquearon los municipios (alcaldes, gerentes y proveedores) ahora se aprestan a volver con sus promesas y las fauces babeantes por la orgia económica de los últimos ocho años. La verdad es que Quillabamba se ha acostumbrado a convivir con la inmoralidad. La gente parece anestesiada con la ola de escándalos. Que un alcalde mienta cínicamente ya no es raro. Que la Contraloría actué con sospechosa lentitud, tampoco. Los “vallunos” reclaman con

voz pausada: “No somos otro país, somos peruanos, por qué tenemos que estar soportando esto”; pero nadie los escucha. ¡El país está enfermo y gangrenado en gran parte! Poblete, asegura que Luis Ríos es un corrupto. Su frase de campaña es “Cochito unita más” que parece un grito de cantina. ¡Es un sinvergüenza!, aclara. Él en una declaración dice que tiene un terrenito y una moto. ¿Qué valor tiene esta moto? No vale ni mil soles. Ahora en su declaración del JNE se ha olvidado del terreno y se ha olvidado de la moto. Y si usted sabe eso, ¿por qué no lo tacha? Responde resignado, con aire de fracaso y frustración: “Ya no confiamos en nadie”. Y cuenta nuevamente la historia donde al fiscal de Quillabamba, le dijo corrupto. Díganos nombres, le exigimos con algo de rabia en la pregunta. Responde “ahí están el fiscal que alquilaba camiones a Echarate. Ahora son los padres, queridas y otros parientes los que están de proveedores. Si el jefe de los fiscales de Cusco, Dr. Carlos Pérez no reacciona ante esto, quizás el único recurso que quede sea acudir a la Corte Celestial”. Le exigimos pruebas y nos saca una larga hoja en que revela que el juez de Paz de Quillabamba, Perci Meza, ha cobrado por 53 procesos en los que ha participado la suma de 230 mil soles, pagados por la Municipalidad de Echarate. “Acá está el nombre Perci Meza”, concluye.


6

INFORME

Letracierta

Cusco, lunes 18 de agosto de 2014

Asaltan a taxistas con cuento de servicio expresso Uno de los últimos casos se produjo en Acomayo, donde tres desconocidos arremetieron sin piedad contra Victoriano Mamani Ccoto, un humilde padre de familia de cuatro niños. Galenos del Hospital Regional tuvieron que realizar la reconstrucción del cráneo para salvarle la vida. Adelayda Letona García

han quedado solos en su comunidad. De acuerdo a informaciones del personal especializado de la División de Investigación Criminal, se conoce que en el interior del vehículo de la víctima, hallado muy cerca del abismo, se encontró pedazos de cráneo y piel del taxista.

adelaydaletona@letracierta.pe

C

uidado, el peligro ronda en los servicios “expresso” de transporte en el Cusco, y las víctimas no son precisamente pasajeros, sino choferes a quienes les roban el carro y en el peor de los casos los golpean salvajemente hasta matarlos.

Los implicados en este hecho criminal no se llevaron sus pertenencias, se presume que se trate de un arreglo de cuentas. El Ministerio Público continúa con las diligencias, a fin de esclarecer este hecho de sangre.

Con el fin de alertar a la población e informar sobre esta nueva modalidad de asalto que afecta la seguridad ciudadana, LETRACIERTA da a conocer dos casos producidos en los últimos meses, en la provincia de Canchis y Acomayo. ASALTO DE “PEPERAS” Uno de éstos casos se produjo entre los meses de enero y febrero, y las asaltantes fueron dos mujeres —que no tenían rasgos andinos— cuyas edades oscilaban entre los 19 y 23 años, las mismas que tomaron un servicio de “expresso” a un taxista en el Cusco, con el fin de realizar un tour turístico. El primer recorrido se efectuó entre Sacsaywaman, Q’enqo y los atractivos del Cusco, por el cual se efectuó un pago entre 250 y 300 soles aproximadamente. Al día siguiente, las atractivas pasajeras, después de ganarse la confianza del chofer, le pidieron que les lleve a La Raya, a los baños termales. En este lugar, le animaron que vaya a los pozos privados para que les acompañe ya que no conocían la zona. El lugar fue propicio para empezar la diversión, empezaron a tomar bebidas alcohólicas y una de las féminas, en ausencia de su compañera que había salido al parecer con una excusa del pozo privado, empezó a seducir al hombre. Lo real es que éste chofer, cuyo nombre se guarda en reserva, apareció tirado en alrededores de La Raya. Al parecer, las mujeres no solo le habían pepeado sino que le robaron su unidad vehicular. El hecho fue reportado a la Policía, mientras tanto el caso es investigado en el Ministerio Público que trata de ubicar a las desconocidas. CHOFER FUE MASACRADO

OTROS CASOS Cabe señalar que el 30 de enero del 2013, se reportó el hallazgo de dos taxistas cuyos cuerpos fueron encontrados sin vida en el interior de sus vehículos.

Conozca las nuevas modalidades de robo con agresión en la región.

EN ACOMAYO Este segundo caso se produjo en la última semana de julio. El protagonista fue Victoriano Mamani Ccoto de 34 años, natural de Mosoqllacta, a quien tres sujetos desconocidos le solicitaron un servicio expresso en la provincia de Acomayo. Según las primeras diligencias, se conoce que los tres varones, al ingresar el vehículo en una zona desolada, lo asaltaron brutalmente y lo golpearon con una piedra en la cabeza, estos hechos se produjeron en la ruta a la comunidad de Rosasani. El día 30 de julio, el paciente que fue hallado con débiles signos vitales, ingresó al servicio de emergencia del Hospital Regional del Cusco, aproximadamente a las cinco de la madrugada en estado de shock, presentaba pérdida de masa encefálica en la zona parietal frontal izquierda del cráneo y evidenciaba una herida profunda de cinco centímetros, por lo que fue operado inmediatamente. Se refiere que el equipo de especialistas necesitó tres horas para reconstruir el cráneo fracturado del hombre y arrancarle prácticamente

de la muerte. Diómenes Arias manifestó que está operación fue de mucho riesgo porque hubo perdida de masa encefálica. “Incluso los huesos, producto de la fractura, estaban incrustados en el cerebro, prácticamente se tuvo que reconstruir el cráneo”, precisó el galeno al tiempo de sugerir que su recuperación requerirá de rehabilitación neurológica para recuperar el hemisferio derecho del cuerpo, que ha sido afectado por la pérdida de una porción del cerebro. Actualmente, Victoriano Mamani se recupera y está fuera de peligro a comparación de su gravedad al momento de su ingreso. “Agradezco a los médicos por salvarle la vida y a la vez pido justicia y que la policía capture a los criminales que intentaron acabar con su vida al querer llevarse su herramienta de trabajo”, expresó Serapia Ccolque Quispe, esposa del paciente, quien desconsolada pide ayuda para su esposo y para sus 4 hijos quienes son de condición humilde, los hijos se

Uno de ellos fue Estanislao Lima Mamani (45), quien fue hallado en la vía principal de la Asociación Provivienda Nuevas Américas, sector de Huancaro. Su cuerpo fue encontrado al costado del asiento del conductor. El otro taxista fue identificado como Wilfredo Quispe Rivera (36). El cuerpo del transportista fue hallado por los vecinos y la policía a 20 metros del Óvalo Pachacutec, en el distrito de Wanchaq. En este último caso, el rostro del hombre evidenciaba rasguños y conducía un vehículo color amarillo de placa Y1O 607. Finalmente, cabe señalar que uno de los casos que conmocionó a la población cusqueña fue el hallazgo del cuerpo de un hombre sin vida de aproximadamente 35 años, en el complejo arqueológico de Sacsayhuamán, se trataría de otro taxista. Según diligencias preliminares, realizadas por agentes de la policía, se aprecia que la víctima habría sido degollada, pues presentaba cortes en el cuello. El cadáver del hombre se encontraba maniatado con pasadores y fue localizado en las riberas de un riachuelo que atraviesa el centro turístico. Los agentes del orden revelaron que el cuerpo del infortunado ciudadano habría sido arrojado por los asesinos, presumiéndose que fue traído de otra zona.


7

Letracierta

INFORME

Cusco, lunes 18 de agosto de 2014

Alcaldes reeleccionistas son cómplices de la ola delincuencial 64 burgomaestres no cumplieron con presentar su plan de Seguridad Ciudadana. Redacción Letracierta

El secretario técnico del Coresec, Samuel Timpo, renunció al cargo porque en el Gobierno Regional tampoco prestaron importancia al tema de Seguridad Ciudadana y no asignaron ni un sol de presupuesto.

rias para su distrito.

redaccion@letracierta.pe

M

ientras en Lima el ministro del Interior se desgañita por poner en efectividad los lineamientos políticos de Seguridad Ciudadana, en el Cusco 64 alcaldes entre provinciales y distritales, se niegan a elaborar sus planes de trabajo y excluyen a la Policía Nacional de la lucha contra la delincuencia común. El Comité Regional de Seguridad Ciudadana, encabezado por su secretario técnico, Samuel Timpo Escobedo, confirmó a LETRACIERTA que las autoridades ediles en cuestión serán denunciadas penalmente por incumplimiento y omisión de funciones. De ejecutarse los procesos podrían ser sentenciados a dos años de cárcel y por consiguiente a una inhabilitación en sus funciones. Samuel Timpo lamentó que el Comité Regional de Seguridad Ciudadana (Coresec), tenga que llegar hasta este extremo por la indiferencia de las autoridades ediles, quienes parecieran estar más preocupadas en el tema electoral. Según las cifras estadísticas de los 64 alcaldes omisos a cumplir sus funciones, el 40% postula a una reelección. Los planes de seguridad ciudadana que los alcaldes debieron presentar antes del pasado 31 de julio, según exige el Plan de Incentivos Municipales 2014 del Ministerio de Economía y Finanzas debía contemplar actividades como la articulación y actualización del mapa del delito; la formulación y articulación del mapa de riesgo; consultas ciudadanas del Plan Local de Seguridad Ciudadana; fechas de reuniones de los Comités Descentralizados de Seguridad Ciudadana Codisec; patrullaje integrado por sector, en el caso de existir Serenazgo en su distrito. Además se incluye el nombramiento de los miembros de Codisec debidamente capacitados y la recuperación de espacios públicos. Las municipalidades deben programar actividades que consideren priorita-

ALCALDES CON CABEZA DE ÁNFORA Este semanario logró acceder a la relación completa de alcaldes provinciales y distritales que en pocas palabras se han burlado de la ley vigente, debido quizá a la falta de voluntad política, liderazgo y finalmente compromiso de involucramiento con la función y la gestión. En este acápite detallaremos, además, los nombres de los alcaldes que van a la reelección ofreciendo curiosamente en su nuevo plan de gobierno el ataque frontal contra la delincuencia común a través de planes especializados de Seguridad Ciudadana. La lista se inicia con el alcalde de Santiago, Fermín García Fuentes, quien es candidato a la reelección por el movimiento regional Tawantinsuyo. Le sigue el actual alcalde de Ccorca, David Quispe Orosco, que va a la reelección por el movimiento Tierra y Libertad, y finalmente el del distrito de Saylla, Daniel Yupaycana, que también postula a la reelección por el partido político Somos Perú. En la relación se encuentra también el actual alcalde de la provincia de Acomayo, Herbert Luna Fernández, quien también va a la reelección por el movimiento Acuerdo Popular Unificado APU. El mal ejemplo cunde pues en esa misma provincia, los alcaldes de los distritos de Acos; Acopía; Mosocllacta; Rondocan y Sangarará tampoco presentaron sus planes articulados de Seguridad Ciudadana. En la provincia de Urubamba figuran los distritos de Chinchero con su alcalde Juan Carlos Gómez, quien intenta avanzar en el tema político pues postula a la municipalidad provincial por el partido Somos Perú. Los otros alcaldes omisos son de los distritos de Huayllabamba; Machupicchu, David Gayoso, candidato a la reelección; Maras; Ollantaytambo y Yucay. Muy cerca está también la provincia de Quispicanchis con sus distritos de Andahuaylillas; Ca-

municipios con el fin de realizar un patrullaje conjunto, pero que hay mucho más por hacer.

Samuel Timpo Escobedo puso el dedo en la llaga y desnudó a los alcaldes reeleccionistas.

manti; Ccarhuayo; Lucre; Oropesa y Quiquijana. En la provincia de Canas figuran sus distritos de Kunturkanki; Langui y Layo mientras que en Chumbivilcas su alcalde Florentino Laime, que va a la reelección por el movimiento Pachacuteq, parece estar más interesado en su campaña que en la presentación de su plan de Seguridad Ciudadana. Los distritos de esa provincia no se quedan atrás pues en la relación figuran Ccapacmarca, Colquemarca; Livitaca y Llusco. Finalmente, se encuentran los alcaldes distritales de la provincia de Espinar: Condoroma; Coporaque; Occoruro; Pallpata; Suykutambo; Alto Pichigua. En Paruro: Accha; Ccapi Huanoquite; Pillpinto; Yaurisque. En Paucartambo su alcalde provincial, Mario Condori, va como candidato al Go-

El trabajo policial tiene muy buenos resultados en lo que va del año, pero son aislados y sólo demuestran la actividad policial en sí, que debería ser reforzada por la sociedad civil organizada.

bierno Regional por el movimiento Ayllu y sus colegas distritales que siguen el mal ejemplo son Caycay; Challabamba; Colquepata; Huancarani y Kosñipata. En Calca, el alcalde vacado y repuesto luego entre gallos y medianoche incumple también la norma al igual que su homólogo de Anta Eulogio Uscamayta.

La muestra del trabajo policial al estilo Urresti en Lima, es la captura de siete bandas de narcotraficantes; la recuperación de computadoras laptops y celulares robados, la requisa de ropa con etiquetas falsificadas y hojas de coca además de botellas de alcohol metílico y otras.

JEFE DE LA POLICÍA LAMENTA LA FALTA DE TRABAJO COORDINADO El Jefe de la Región Policial Sur Oriente, general PNP Rodrigo Pelayo Vargas Prada, lamentó por su parte que no haya un trabajo articulado entre la Policía Nacional y las municipalidades provinciales y distritales para, por ejemplo, identificar a través del mapa de delitos las zonas más vulnerables en las cuales debe actuar la Policía Nacional. La autoridad felicitó los convenios que han establecido con algunos

El general Vargas Prada no quiso dar nombres de los alcaldes que en el momento no han conformado si quiera sus comités provinciales o distritales de Seguridad Ciudadana, quizá para evitar confrontaciones abiertas. “Ustedes son los periodistas y son los que mediante la información sacan sus conclusiones”, dijo el jefe policial tras señalar que su sueño sería trabajar en forma articulada: Policía Nacional y sociedad civil para vencer juntos la delincuencia común que está tomando los ribetes de otras regiones del país.

El presidente regional, René Concha, posó para las cámaras en la juramentación del Comité de Seguridad Ciudadana, pero luego no dio un sol para su funcionamiento.


8

INFORME

Letracierta

Cusco, lunes 18 de agosto de 2014

Plan Regional de lucha contra las drogas estará listo en octubre fortalecimiento de la sociedad frente a esta problemática. Con ello se espera institucionalizar políticas y programas de reducción de la demanda de drogas.

Municipalidades y la Policía fueron las grandes ausentes en las reuniones de trabajo para plantear soluciones a esta problemática social que afecta principalmente a adolescentes y jóvenes.

Durante la reunión de trabajo del pasado 12 de agosto, los responsables presentaron el consolidado de todo lo elaborado por los miembros participantes de la mesa, en donde se determinaron responsabilidades y compromisos de cada sector para la implementación del Plan.

Adolescentes inician consumo de drogas en sus círculos de amigos.

Diana Carolina Serrano dianaserrano@letracierta.pe

P

ara octubre de este año, la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas (Devida), el Gobierno Regional del Cusco y la Mesa de Concertación Regional de Lucha Contra el Uso y Abuso de Drogas (Mcrlcuad) tienen previsto la presentación del Plan Regional de Prevención y Tratamiento del Consumo de Drogas para el periodo 2014 – 2018 en la región Cusco, el cual contiene varias estrategias multisectoriales para la reducción de cifras de consumo de drogas. De acuerdo con los últimos datos presentados por Devida, la región del Cusco ocupa el tercer lugar a nivel nacional en el tema de adicciones. La meta es bajar el número de lugares en los próximos 4 años. PANORAMA DE CONSUMO EN CUSCO En los últimos años, el consumo de marihuana en la región del Cusco ha crecido en más de 100%; el de cocaína, en 120% y el de éxtasis, en más de 150%, según el IV Estudio Nacional: Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria – 2012, elaborado por Devida. Según otro estudio, en este caso realizado por el Dr. Fernando Pacheco, especialista de Devida, la percepción sobre el consumo de droga en la región es de 84%, en el sentido de que ha aumentado. Asimismo, el documento señala que los mayores lugares donde se concentra el comercio y consumo de estas sustancias, se ubican en su mayoría en los distritos de Cusco y Santiago. Para el presidente de la Mcrlcuad, Guido Sumarriva, existe un aumento de los microcomercializadores, quienes incluso estarían envueltos en conictos de territorialidad para ejercer esta actividad.

Por otra parte, el presidente indicó que últimamente también se ha determinado el inicio temprano de involucramiento con las drogas por parte de los adolescentes, actualmente varones y mujeres, quienes con tan solo 13 años, beben alcohol, fuman y consumen sustancias ilegales.

una tarea fundamental de familia y docentes”, acota el presidente. Asimismo, agrega que es fundamental trabajar prioritariamente con los adolescentes y jóvenes adictos; ya que una intervención oportuna puede minimizar los riesgos futuros de incremento de la delincuencia, violencia, alcoholismo, etc.

Para el experto, factores como la inuencia negativa de turistas y el contrabando de hojas de coca y ma- GRANDES AUSENTES rihuana son factores determinantes El Plan Regional, que actualmente para el crecimiento del consumo de se elabora, tiene como propósito redudroga en la región. “En algunos jóve- cir los índices del consumo de drogas nes hace falta fortalecer sus valoen la población cusqueña, a res morales y personales, través de la sensibilizapara que no sean vulción de las entidades La elaboración nerados por este tipúblicas y privapo de actos… hay del plan se encuentra das, así como del

en su fase final, cuando esté terminado el Gobierno Regional del Cusco debe aprobarlo con una ordenanza y de esa forma será presentado en octubre para su implementación, no solo por parte de los involucrados, sino de la ciudadanía en general.

Para tratar los temas de elaboración y difusión de campañas de sensibilización en centros educativos de la región, han estado presentes la Dirección Regional de Educación y la Unidad de Gestión Educativa (UGEL) Cusco. De igual forma se han sumado, la Dirección Regional de Salud y las Redes Norte y Sur, quienes complementarán la difusión en el ámbito de perjuicios para la salud. Sin embargo, en este importante encuentro no estuvieron presentes 8 de las 25 instituciones conformantes de la mesa, las cuales en su mayoría eran municipalidades de la provincia del Cusco, según indicó el presidente de la mesa, Guido Sumarriva, quien específicamente hizo el llamado de atención a la Municipalidad del Cusco y Wanchaq, por intermedio de las Gerencias de Desarrollo Humano o Social. “Los municipios deben asumir su responsabilidad porque en su jurisdicción tienen competencias para el control y vigilancia en este sentido”, recalcó. De acuerdo con Maricarmen Pareja, psicóloga de Devida, muchas instituciones públicas no han acudido de forma frecuente a las reuniones para la elaboración del plan, lo cual demuestra su falta de compromiso con este tema y, por ende, una participación y aportes menos eficientes. El economista Guido Sumarriva también destacó la falta de representantes de la Policía Nacional, quienes tienen un papel protagónico y directo en el tema de control y erradicación de delitos relacionados con las drogas. No obstante, esta institución se ha limitado al trabajo operativo y no al tema de prevención.

Profesionales del Cusco trabajan en Plan Regional.

Para el experto, todo el trabajo del Plan Regional no podrá ser eficaz si no existe un trabajo conjunto y, menos aún, si los entes participantes no conocen el papel que deben cumplir para alcanzar los objetivos. “De esto deberán salir programas, proyectos y actividades concretas, caso contrario no se reducirá el consumo de drogas”, acotó.


Cusco, lunes 18 de agosto de 2014

Letracierta

INFORME

9

Campesinos Chumbivilcanos estafados por el Plan Meriss Denuncian que en menos de un año la obra ha colapsado parcialmente y sigue inconclusa. Redacción Letracierta

LETRACIERTA dicen lo contrario. La obra no ha sido culminada, apenas se halla en un 70 a 80 % de avance. Los trabajos son de pésima calidad y fueron abandonados, algunas partes se están desmoronando, y existe la necesidad de rehacer algunos tramos e investigar por qué no se cumplió estrictamente con el proyecto presentado al Banco Alemán.

redaccion@letracierta.pe

L

a semana que pasó, los campesinos de Livitaca Chumbivilcas llegaron en marcha de protesta al Cusco, para reclamar al Gobierno Regional por la ineptitud de los funcionarios del Plan Meriss Inka, que realizaron una pésima construcción que permanece inconclusa. Se trata del Sistema de Irrigación Cullahuata - Congonya, que era el sueño de los chumbivilcanos en los últimos diez años. Los campesinos se sienten estafados, no solo por el anterior régimen de Jorge Acurio, que dejó la obra mal hecha con un avance del 80%, sino también por la actual gestión que actuó negligentemente al no supervisar la obra y con ello incurrir en una complicidad con la gestión anterior. Están acusados: Efraín Silva Canal, ex director y el actual jefe de dicha institución, Ing. Iván Ramos Pastor, cuyo mutismo es el presagio del incumplimiento de la transferencia de presupuestos determinado por la PCM al Meriss. Existe un silencio inexplicable de quienes teniendo la obligación de reclamar prefieren la comodidad de callarse la boca. CAMPESINOS TIENEN EL TEMOR DE PERDER SUS PASTOS SEMBRADOS Los campesinos chumbivilcanos arribaron al Cusco con sus trajes típicos, y el vicepresidente de los usuarios, el Sr. Benito Vásquez, contó el drama que atraviesan las más de 180 familias campesinas involucradas en el proyecto, quienes ya sembraron sus pastos mejorados, pero el sistema de riego del Plan Meriss no funciona adecuadamente. Se sienten engañados, estafados por los ingenieros del Meriss que decidieron paralizar la obra hacia a fines del 2013. Los ingenieros que inicialmente informaban a los involucrados, finalmente terminaron desapareciendo del lugar. “Nadie nos da explicación”, dice una y otra vez el dirigente Benito Vásquez.

El Meriss, ante el reclamo airado de los campesinos, solo atinó a responder que ellos incumplieron con el aporte de los usuarios de riego del proyecto y también de parte de los municipios antes mencionados; puesto que no llegaron al porcentaje respectivo acordado.

Campesinos hacen sonar sus wakawaqras de guerra por presunta corrupción en la irrigación Cullahuata - Congonya, que según ellos está apenas en un 70 a 80% de avance.

en número de cincuenta para que recién el presidente regional y el director del Meriss tomen nota del tema. Solo así la burocracia regional comenzó a moverse, previa marcha, gritos, carteles, y calificativos de incapaces para los funcionarios de esa institución, que según su portal da a conocer lo que no es cierto, es decir que la obra está culminada exitosamente. Afirma oficialmente el Meriss que: “La infraestructura hidráulica de acuerdo al expediente técnico aprobado fue concluida al 100 % en diciembre del 2013. La obra fue cofinanciada por el Gobierno Regional Cusco y el Banco KFW de la Republica de Alemania, mediante el Programa de Riego Zona Andina Sur fase-IV y la participación económica de la Municipalidad Provincial de Chumbivilcas, de la Municipalidad Distrital de Velille y el aporte de los usuarios.

SE GASTARON MÁS DE 6 MILLONES DE SOLES Según el portal de transparencia, tuvo un presupuesto total de 6’400,039.00 nuevos soles, a fin de ampliar la frontera agrícola en 385 hectáreas, en beneficio de 170 familias de las comunidades de Cullahuata y Congonya. La obra fue ejecutada de acuerdo al expediente técnico aprobado, elaborado por el equipo de estudios del Plan Meriss y la actualización y mejoramiento del mismo realizado por la supervisión de La CES-Cusco del Banco KFW de Alemania. La obra comprendió la construcción de una bocatoma para derivar 400 l/seg del rio Velille, el mejoramiento del canal principal en una longitud de 12 km, revestido de 7 km y la ejecución de 4 km canal en tierra, así como la construcción del sifón invertido. Pero los campesinos entrevistados por

HUMILDES CAMPESINOS SE SIENTE ESTAFADOS Mientras la jerarquía del Meriss afirma que la obra esta culminada, Benito Vásquez y Willi Prieto Rojas, afirman que no. Además, señalan que la obra estuvo mal hecha y lo que es peor, una obra así pone en peligro la inversión que ellos han realizado en sembrar trébol blanco, rojo, pastos mejorados y otros, porque “el sistema de riego no funciona adecuadamente, apenas en un 20%”, aseguran ellos. Los canales de irrigación están como una cáscara de huevo, y no tiene ni un año de entregada. Prácticamente en algunos tramos ha colapsado, es decir se está desmoronando. Motivo por el cual es preciso desatar la infraestructura en algunas partes. ¿Cómo es posible que esto no lo sepa el director del Plan Meriss, por más que la obra no haya sido ejecutada por él? La verdad es que los testimonios de los campesinos chumbivilcanos hablan de una desatención sumada a una irresponsabilidad, como se aprecia en muchas áreas del Gobierno Regional, hoy sumido en un caos total y prácticamente en “quiebra” como dijo Rene Concha al comenzar su gestión.

“El Plan Meriss ha abandonado el trabajo en las dos márgenes y es una obra que está mal hecha”, dicen uno a uno los campesinos entrevistados, quienes tenían la ilusión de una prosperidad agrícola en esas latitudes casi limítrofes entre Velille y Santo Tomás.

GRAVE DENUNCIA PARA OCI El usuario Sr. Willi Prieto, da luces sobre algo que tendría que ser investigado por el Órgano de Control interno del Meriss y la Región. Asegura que había un canal que debió ser demolido, puesto que estaba programado para ser derruido según el proyecto, pero no fue así. No lo demolieron y sobre la base del acueducto ya deteriorado continuaron la construcción, se supone que para ahorrar recursos. Los campesinos se preguntan a qué bolsillo fue a parar el dinero.

OBRA INCONCLUSA PERO OFICIALMENTE CULMINADA Cuentan que el año pasado se acabó el presupuesto, intentaron refinanciar con 150 mil soles, pero era muy poco. De nada sirvieron los sucesivos reclamos de los campesinos desde inicios de año. Fue preciso que llegaran al Cusco

Los chumbivilcanos, a diferencia de otras comunidades de valle, son una población rebelde, corajuda y a momentos violenta. Por ello no descartan la posibilidad de realizar medidas de fuerza si la verificación acordada con el Meriss, tras la movilización, no cumple con efectuar las correcciones exigidas.

Director del Meriss, Ing. Iván Ramos Pastor, en el portal ins tucional informa que la obra ya se culminó en diciembre del año pasado.


10

Letracierta

INFORME

Cusco, lunes 18 de julio de 2014

Turistas nacionales son maltratados en Machu Picchu ¿Dónde están las autoridades que dicen velar por una placentera estadía de los visitantes? Coterráneos pasan las de Caín por falta de boletos de retorno al Cusco y otras necesidades. asimismo informó que el 71% de los visitantes pagaron el viaje con sus ahorros.

Adelayda Letona García adelaydaletona@letracierta.pe

PRESUPUESTO BÁSICO En Cusco, el gasto promedio “básico” que necesita una persona para viajar a Machu Picchu, si viene de Lima, es de 700 soles. Gastos: pasaje aéreo, si viene por avión 80 dólares; llega al Cusco, alquila un hospedaje por noche de entre 40 a 50 soles; menú de 10 a 15 soles.

Machu Picchu, ciudad esplendorosa, testigo mudo de alegrías y tristezas, tú guardas entre caminos empedrados el lamento de miles de peruanos, Machu Picchu, de nada vale el sacrificio de tus legítimos herederos, que llegan con pies encallecidos para admirarte; las empresas que lucran con tu brillo los maltratan, no interesa si los dejan a intemperie, en plena lluvia o frío, lo que manda es el dinero. Machu Picchu, ciudad pétrea de los incas, Si pudieras hablar, cuánta injusticia nos tendrías que contar… Machu Picchu, ciudad mágica enclavada en el corazón del Valle Sagrado de los Incas.

Amigos, este preámbulo trata de sintetizar una cruda realidad, una verdad, el maltrato de las empresas de transporte férreo y terrestre a los turistas nacionales que se atreven a viajar a Machu Picchu. No mentimos. Por obvias razones no vamos a mencionar la identidad de nuestras fuentes, cuyos testimonios fueron grabados para realizar éste informe, y es por eso que en su nombre alzamos nuestra voz de protesta desde e l s e m a n a r i o d e LETRACIERTA, para exigir a instituciones como la Cámara Regional de Turismo, Indecopi, Promperu, así como a la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo del Cusco, una exhaustiva fiscalización, en la estación de Ollantaytambo, el pueblo de Aguas Calientes - Machu Picchu Pueblo, e Hidroeléctrica, variante de ingreso a la ciudad inca por Santa Teresa, el más neurálgico, con el fin de que comprueben el calvario que pasan los visitantes nacionales y locales para conseguir un boleto de ida y de retorno por tren. “A todo el mundo se le vende el boleto de viaje a Machu Picchu, para llegar, pero nadie controla si se les vende el boleto para retornar, prácticamente cuando uno llega a las ventanillas, no hay, nos dicen que tenemos que esperar dos a tres días, y mientras tanto… ¿quién paga los gastos adicionales, de alimentación, hospedaje que no estaban previstos en nuestro itinerario? Nadie, dice nuestra fuente, a quien

para este artículo, la bautizaremos, como “Paquita”.

les”, sin que nadie les haga justicia.

“Si no hay dinero, no ha posibilidad de conseguir un boleto de tarifa económica que cuesta 10 soles para regresar, claro que existen otras posibilidades que uctúan desde los 60 dólares o más hasta los 500 a 600 dólares, que es el servicio especial del Hiram Bingham, lo cual es inalcanzables mucho peor si somos estudiantes o universitarios. Muchos por conseguir un pasaje de retorno duermen en las bancas de la plaza del pueblo de Aguas Calientes, a la espera de que se abra la ventanilla para comprar uno”.

Hay dos vagones de la empresa Perú Rail, uno de los cuales, traslada a turistas extranjeros, y uno segundo que se destina para la población local y los nacionales, en este vagón, los viajeros por las circunstancias que se dan, viajan como carga, como un ganado, parados, sentados, apretujados, porque no tiene otra forma como viajar. Antes, el Cusco era el destino preferido por las promociones de escolares, pero en los últimos años esto ha descendido, por causa de este tipo de hechos.

“Sin embargo, la situación no acaba aquí en el pueblo de Aguas Calientes, un mayor maltrato se produce para aquellos que decidieron venir por Santa Teresa Hidroeléctrica, porque pasa que en la mayoría de los casos no hay boletos para llegar a Machu Picchu, por lo que se opta venir a pie, caminando alrededor de 10 kilómetros”. Con el fin de corroborar este testimonio, conversamos con el exdecano del Colegio de Licenciados en Turismo, Miguel Angel Oroz, quien al ser consultado dijo: “Es verdad, si existe un maltrato al turista nacional, es habitual ver diario a los pasajeros pernoctar cerca de las ventanillas o movilizarse desde las dos de la mañan, para lograr un boleto. Ahí están a veces hasta niños menores, todos ellos “turistas nacionales o pobladores loca-

Ahora, el maltrato no solo se da con la empresa ferroviaria, sino con la misma empresa Conssetur, la misma que por ejemplo, el pasado jueves, ha generado una crisis, por cuanto uno de los buses parece que se había accidentado, y dejo de atender, generando largas colas de turistas nacionales y extranjeros a la espera de la unidad para subir a Machu Picchu pero, el abuso no termina ahí, cuando uno llega a Ollantaytambo de Machu Picchu, y hay “pocas unidades de servicio de taxi colectivo”, los pasajes de 10 soles que cobraban suben a 15 y 20 soles, y como tienes que venir “tienes que pagar”, porque la gente pugna por regresar al Cusco. DÉCIMO DESTINO FAVORITO DE VISITANTES Es importante señalar que en el estudio denominado “Perfil del Vacacionista Nacional

2013”, realizado por Promperú, se ha establecido que los destinos favoritos de los visitantes nacionales son las regiones de Lima (32.4%), Ica (9.8%), Arequipa (7,9% y La Libertad (7,8%). Todos ellos concentran más de la mitad de las visitas realizadas a nivel nacional, es decir el 58% del millón y medio de personas viajeras. Le siguen Junín (6.3%), Piura (6.1%), Lambayeque (5.6%), Áncash (4.2 %), Cajamarca (3.8%), Cusco (3.7%), San Martín (1.8%), Huánuco (1.7%), Ayacucho (1.5%). Dicho informe de Promperú revela que el 54% se anima a viajar por los comentarios y las experiencias de sus familiares y amigos. También determina la preferencia de los nacionales, el aspecto económico, por cuanto, el desembolso que realizan los turistas en promedio es de S/. 458 por persona en todo el viaje, pero un 25% invierte más de S/. 600, sobre todo los que viajan en pareja y los que visitan lugares nuevos. Promperú

Viaje a Machu Picchu: Taxi hasta la estación de los colectivos de Ollantaytambo y viaje a este lugar por 15 soles; si es servicio expreso cuesta 25, 30, hasta 50 soles, para 90 minutos de viaje. En la estación se puede adquirir un pasaje a Machu Picchu, el económico sale 10 soles, si se busca un paquete “especial” lo hay con un mayor costo. Llega a Machu Picchu, paga 6 dólares para subir en bus, hasta la ciudad inca de Machu Picchu, y para ingresar 64 soles, los nacionales. Luego para bajar de Machu Picchu al pueblo, compra sus alimentos, puede ser 10 soles a más, dependiendo del local y la comida que necesitara, luego tendrá el viaje de retorno, igual pagará 10 soles para un viaje de retorno de Aguas Calientes a Ollantaytambo; pasaje desde esta zona al Cusco, puede variar desde los 10 a 5 soles, si es en bus, colectivo o servicio expreso (exclusivo). Llega al Cusco, busca un hospedaje que le debe costar entre 40 y 50 soles, los taxis, 10 soles, alimentos 15 soles y retorno a Lima, ahora si él quiere visitar otros atractivos, deberá quedarse un día más; si decide comprarse ropa, artesanías, es otro presupuesto. Al final, dándose algunos gustos, saldría un promedio de mil soles.

Flujo de turistas a Machu Picchu según informe del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de enero a mayo del 2014


Cusco, lunes 18 de agosto de 2014

Letracierta

INFORME

11

Presidencia del Consejo de Ministros en alerta por paro en La Convención sejera Elena Ascarza ante el Consejo Regional.

Las razones de un paro que podría cambiar el destino de los vallunos.

El resto de los puntos son de manejo provincial y obedecen a las negligencias aldeanas de la Policía Nacional del Peru, cuyo jefe regional en Cusco, general Octavio Prada Vargas, ha sido enfático en manifestar que la disposición del ministro Urresti, es presentar de manera objetiva los resultados de la lucha contra la delincuencia en cada zona. El objetivo es recuperar paulatinamente la confianza de la población, sin cuyo apoyo será imposible emprender otras tareas.

Redacción Letracierta redacion@letracierta.pe

E

l paro provincial indefinido de La Convención, convocado para el 27 del mes en curso, estaría a punto de ser suspendido o postergado, debido principalmente a la rápida y decidida intervención de la Presidencia del Consejo de Ministros, que se ha tomado con preocupación las denuncias reveladas por el Comité de Lucha presidido por Ricardo Caballero. Según la oficina de Resolución de Conictos de la PCM, los pedidos de los gremios convencianos son perfectamente atendibles, principalmente en lo referente a la corrupción que está centrada en los municipios fundamentalmente, hablamos de: La Convención, Echarate, Vilcabamba y Maranura. La nueva presidenta del Consejo de Ministros, Dra. Ana Jara, ha visto con indignación lo poco que se ha hecho para frenar la ola de corrupción que avasalla prácticamente todas las entidades públicas de esa provincia. Y ha dispuesto que la Contraloría de la Republica, no solo audite los movimientos económicos de las entidades denunciadas, sino eleve las denuncias para que la Procuraduría se encargue de formalizar sus acusaciones ante el Ministerio Público. POSIBLES SOLUCIONES En lo referido al Gasoducto Sur Peruano, que es el primer punto de la plataforma de lucha, se supo que el Ministerio de Energía y Minas se trasladará en los próximos días a Quillabamba y a sus distritos, a fin de sociabilizar los conceptos referidos a las ventajas del gasoducto, cuyo proceso constructivo es irrefrenable y comenzará a fines del presente año. En cuanto a la quema del gas en las plantas termoeléctricas de la costa peruana, la PCM ha señalado que efectivamente no existe otra manera de financiar el proyecto sino es a través de los nodos energéticos, cuya producción estaría orientada a la exportación. Técnicamente, es más fácil quemar el gas en la costa a bajo nivel, que en Echarate. Sobre el segundo punto del pliego de reclamos, referido a una lucha contra la corrupción, y la implementación de los mecanismos de control, investigación y sanción; la Oficina de Resolución de Conictos está sumamente interesada en el tema porque es parte del plan de trabajo que se encontraba encaminado desde comienzos del presente año. Los convencianos solicitan que se implementen los acuerdos de las mesas

La presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara, dispuso que la Contraloría agilice los trámites y se procedan con las denuncias correspondientes. Lo único que no se sabe es ¿cuándo?

de trabajo desarrolladas con las diferentes instancias del Estado, pero cuyos acuerdos jamás han sido tomados en cuenta. Entre ellos, la intervención de la Contraloría de la Republica a los gobiernos municipales, antes de que se produzcan las elecciones del próximo 5 de octubre. Asimismo, en su comunicado, Ricardo Caballero sostiene la necesidad de una intervención a la Unidad de Gestión Educativa Local y la Red de Servicios de Salud de La Convención, considerados los dos puntos negros de la corrupción en esa zona. La decisión de Lima, al respecto, es disponer que las observaciones y hallazgos realizados por la Contraloría puedan ser elevados a un nivel superior para que dichos temas sean debidamente judicializados. En relación al tercer punto, que tiene que ver con la Planta de Fraccionamiento de Kepashiato, se conformaría una mesa de trabajo a fin de elaborar un nuevo proyecto, por cuanto no se halla incluido en el Gasoducto Sur Peruano, a la espera de una maduración económica que haga viable dicho proyecto, que sería elaborado recién en el año 2016, dependiendo de la culminación del proyecto matriz. El cuarto punto exige la no redistribución del canon gasífero, conforme lo anunció el presidente de la República en su reciente discurso y cuya elaboración ha sido encargado al ministro de Economía y Finanzas. Lo cierto es que el proyecto de redistribución ya está debidamente elaborado y también parcialmente socializado con algunas autoridades visibles de la Región Cusco. ALCALDE FLÓREZ Y PRESIDENTE CONCHA A FAVOR La opinión del alcalde del Cusco, Luis

El dirigente nativo Ruben Binari, presidente de las comunidades nativas, ha expresado su discrepancia con el paro, aduciendo que los nativos son permanentemente manipulados por la dirigencia de Quillabamba. Por su parte, La Contraloría de la Republica tiene actualmente más de 70 hallazgos en las municipalidades intervenidas (Echarate, Santa Ana, Vilcabamba, Maranura, Ocobamba y otras).

Flórez, y la del presidente Rene Concha Lezama, consultados sobre el punto, ha sido contundente; ellos sí están de acuerdo con una redistribución interna del canon. Incluso el candidato a la vice presidencia regional del APU, Econ. Jean Paul Benavente, ha dicho que está de acuerdo con la creación de un Fondo Económico con los dineros no gastados por las municipalidades perceptoras del canon y que además no estén comprometidas en obras futuras. La PCM en este momento está evaluando la pertinencia o no de la medida que el gobierno estaría a punto de disponer mediante un decreto, para dar inicio a una redistribución del canon a nivel intrarregional, como una medida previa para efectuar posteriormente una redistribución nacional. En referencia al quinto punto, sobre las demandas de una emergencia agropecuaria provincial , con respecto a la roya amarilla del café, la mosca de la fruta, y del kuki, se ha dispuesto una coordinación que se hará efectiva a finales de año entre el Ministerio de Agricultura y el Gobierno Regional, para cuyo efecto se estaría pensando en asignar una transferencia presupuestal para iniciar con algunos trabajos preliminares, tomando en consideración el proyecto presentado por la con-

En relación a la reestructuración de Enaco, la decisión ya fue tomada para ejecutar este procedimiento, al cual no se puede dar inicio porque existen normas internacionales en materia de drogas y lucha contra narcotráfico que momentáneamente están impidiendo que se cumpla, porque podría dar origen a un debilitamiento institucional favorable a las bandas del comercio ilícito de drogas. UNA LLUVIA DE RECLAMOS Son más de 16 los puntos del pliego de reclamos, que ponen en evidencia la cantidad de problemas originados por la ausencia del Estado. Son problemas que en muchos de los casos dependen de una actuación eficaz de funcionarios regionales, provinciales o distritales que están subordinados a Lima, como el caso de Electro Sur Este, cuyo presidente del directorio (Américo Montañez) fue promovido por Jorge Acurio. De realizarse el paro, se ha de producir una lucha interna, pues esta vez no solo se trata del centralismo limeño, sino de los actuales alcaldes que postulan a una reelección, pese a tener innumerables denuncias. Estos alcaldes serán los primeros en oponerse al paro y boicotear la medida. ALCALDES CUESTIONADOS SE OPONEN Los alcaldes como José Rios, Francisco Marcavillaca o Fedia Castro, visiblemente acusados por presuntos actos de corrupción, son los primeros en oponerse al paro, anunciando que el paro es político y orientado a debilitar la campaña reeleccionista de los mencionados. En el caso de Quillabamba, la alcaldesa Fedia Castro ha acudido a los trabajadores de mercados para ofrecerles una serie de gollerías, entre ellas, que se ha de congelar la tasa mensual y en otros casos que las deudas serán condonadas, con tal de que no acaten el paro. Lo mismo ocurre con los otros alcaldes que manejan algunos gremios agropecuarios. Si bien es cierto que la dirigencia ha firmado a favor del paro, las bases no están, ya sea porque tienen familiares trabajando en los municipios o porque existen obras comprometidas.


12

INFORME

Letracierta

Cusco, lunes 18 de agosto de 2014

Capitales privados originarán aumento en tarifas eléctricas Presencia de empresas privadas en sector eléctrico estatal podría traer como consecuencia que éstas avancen en sus intereses más adelante. Roberto Romero Arce

“No estamos en contra de la empresa privadas, pero que el Estado abjure de sus funciones en áreas y sectores estratégicos, ya es una acción que linda con la traición a la patria”, señala eufórico Ugarte, preguntándose “¿Acaso Chile deja que sus empresas mineras de cobre adscritas en la Codelco, dejen de ser estatales? Ni aún en los peores tiempos de la dictadura de Pinochet y la imposición marcial del neoliberalismo no se permitió que las empresas estatales cupríferas pasen a ser privadas”.

robertoromero@letracierta.pe

A

lejado de las marquesinas del poder y los reectores de las lides electorales, el abogado Mariano del Pilar Ugarte sale de su tema recurrente que son los derechos de los pacientes del seguro social, para abordar la denuncia de que la presencia de capitales privados en las empresas eléctricas públicas ha de incrementar las tarifas eléctricas; su posición es que desde ahora la ciudadanía debe expresar su rechazo, porque más adelante cuando las empresas estatales sólo tengan esa condición de nombre, tarde va a ser nuestra reacción. EMPRESAS ESTATALES SON RENTABLES Y NECESARIAS El abogado Mariano Ugarte, señala enfático “Todos los que votamos por Ollanta Humala en el 2011, a la fecha no sólo hemos perdido la confianza en él, sino que tomamos con desconfianza los anuncios que hace año a año; como por ejemplo las medidas para que el sector privado pueda participar en el capital de nuestras empresas eléctricas públicas, lo que se hará modernizando estas empresas que son nuestras, estas empezarán con el 20% de participación privada”. El anuncio de Ollanta Humala, no sólo causa preocupación a Ugarte, sino que éste lanza serias acusaciones en contra del gobierno nacionalista, pues “de las cinco empresas estatales de generación eléctrica que son: Electro Perú S.A., Empresa de Generación Eléctrica Machupicchu (Egemsa), Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa (Egasa), Empresa de Generación Eléctrica San Gabán y Empresa de Generación Eléctrica del Sur (Egesur), una de ellas, Egemsa, es cusqueña”. PERMITIRÁN PRESENCIA DE CAPITALES PRIVADOS “Para seguir involucrando a nuestros empresarios en el desarrollo de nuestro país, estamos introduciendo medidas para que el sector privado pueda participar en el capital de nuestras empresas eléctricas públicas”. “La modernización de estas empresas empezará por una apertura de un 20% de participación privada, que complemente los esfuerzos del Estado para ampliar y mejorar el servicio de electricidad en beneficio de más de 4 millones de peruanos”.

12 empresas de luz con aportes privados corren riesgos de suba de tarifas.

EMPRESAS CUSQUEÑAS SON RENTABLES El abogado Ugarte, lanza la advertencia: “Estas dos empresas cusqueñas, la generadora Empresa de Generación Eléctrica Machupicchu (Egemsa) y la distribuidora Electro Sur Este, no son deficitarias, le rinden importantes dividendos al estado central; por ejemplo, Electro Sur Este aporta al erario nacional S/. 26 millones anuales y la Empresa de Generación Eléctrica Machupicchu (Egemsa), entrega S/. 48 millones cada año; es decir, S/. 74 millones al año, indicando claramente que no están en rojo, sino financieramente muy bien y la inyección de capitales privados, a las finales, conseguirán que estas empresas se conviertan en muy rentabilísimas, pero a costa de los bolsillos de los usuarios como usted o como yo, los recibos van a ser incrementados mes a mes”. “Si uno revisa el portal del Fondo Nacional de Financiamiento del Estado (Fonafe), que es la instancia superior de las empresas estatales, uno encuentra que las empresas cusqueñas tienen buena performance financiera y no deben ser inyectadas de capitales privados, sino al contrario, es el Estado el que debe asumir su responsabilidad histórica frente a la ciudadanía apoyando a sus empresas rentables”, agrega Ugarte. ES UNA MENTIRA UNIVERSAL Ante el anuncio del presidente Ollanta, Mariano Ugarte, confiesa que “una de las mentiras universales

es ésta; es decir que sólo va a ser el 20% la inversión privada, pero la empresa privada no se va a detener, y seguirá presionando para que se le aumente el porcentaje del capital y cuando menos pensemos ya estará en el 50%, 60% o 70% y de allí a que ya no sean empresas públicas sino privadas hay un solo paso”.

EMPRESAS ELÉCTRICAS PARTICIPARÁN EN BOLSA DE VALORES El ministro de Economía y Finanzas, Luis Castilla, ante las disposiciones expuestas por Ollanta Humala en el Congreso de la República, manifestó que “se abrirá el accionariado a la participación privada, a través de la Bolsa de Valores de Lima, lo que permitirá el desarrollo de los proyectos de inversión, sin demandar recursos públicos”. Mientras tanto, los recibos del servicio de electricidad suben día a día, sostiene Mariano Ugarte “y ahora, con la inclusión de la Garantía de Red Principal, para construir el Gasoducto Sur Peruano, se incrementará aún más, como lo fue cuando se construyó el gasoducto a la costa”, finaliza.

EMPRESAS PÚBLICAS ELÉCTRICAS EN LA MIRA DE LOS CAPITALES PRIVADOS


Cusco, lunes 18 de agosto de 2014

Letracierta

INFORME

13

Cusco entre las regiones con mayor cantidad de accidentes de tránsito Informe realizado por Opecu revela estos datos según registro detallado entre el 30 de junio y el domingo 06 de julio. Adelayda Letona García

mo el Consejo Regional de Seguridad Vial, se aíslan y no realizan un trabajo articulado, con organizaciones de la sociedad civil”.

adelaydaletona@letracierta.pe

A

diez semanas de la entrada en vigencia de las normas que endurecen las sanciones de empresas de transporte y conductores en el país, el Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios (Opecu), informó que entre el 30 de junio y el domingo 06 de julio, se produjeron 78 accidentes de tránsito con 52 fallecidos en los departamentos de las regiones de la costa y sierra. La información fue proporcionada por el presidente, Héctor Plate Canepa, quien señaló además que 52 personas perdieron la vida en 38 de los 78 accidentes de tránsito en el período indicado de tiempo; de éstas 23 fallecieron en la costa y 29 en la sierra, siendo las regiones de Puno, Cusco, Apurímac, Áncash, Pasco y Piura las que registran más cantidad de víctimas fatales, por lo que recomendó intensificar los operativos viales en el interior del país. El Opecu presentó un resumen estadístico de los accidentes de tránsito que ocasionaron pérdidas de vidas humanas, durante el periodo analizado, el cual indica que 21 accidentes fatales dejaron

De acuerdo al último informe de la Asociación de Víctimas de Accidentes de Tránsitos, se sabe que sólo en los primeros tres meses del año unas 550 personas murieron o quedaron heridas de gravedad a nivel nacional. La tendencia de accidentes se mantiene, y no es difícil estimar que para diciembre del 2014 se supere los 3 mil 509 pérdidas de vidas humanas, registradas a fines del 2013.

No es di cil que este año se supere la cifra de muertes en el 2013

23 fallecidos en la costa, mientras que 17 eventos viales causaron 29 muertos en la sierra, siendo la segunda peor semana vial desde que se implementaron las nuevas reglas, el viernes 25 de abril. “Puno con 12 personas fallecidas y Cusco con 6, fueron las regiones con más cantidad de víctimas fatales en la sierra,

mientras que Áncash y Piura con cuatro muertos cada una fueron las más afectadas en la costa, sin embargo debemos mencionar que otras zonas como Pasco, Apurímac, La Libertad, Ica y Moquegua sumaron 17 pérdidas de vidas, en el mismo periodo”, dijo. CUÁLES FUERON LAS CAUSAS

La asociación de consumidores señaló que 20 personas murieron atropelladas en 16 accidentes, 14 fallecieron por choque en nueve eventos, 17 perdieron la vida en 12 eventos por despiste y un caso está en investigación. “Han perdido la vida 11 personas por atropello en Puno, Cusco y Ayacucho en la sierra, mientras que nueve fallecieron en Ica, Piura, Tacna, la Libertad, Lambayeque y Moquegua en la costa, habiendo sido la mayor causa de accidentes de tránsito fatales en la última semana, y continúa en aumento, por lo que urge efectuar una intensiva campaña nacional de educación y seguridad vial”, arguyó. EBRIOS, LOS MAYORES CAUSANTES DE ACCIDENTES En Cusco, la mayoría de las muertes y de los accidentes de tránsito se producen por exceso de velocidad (38%) y por la ebriedad de los conductores (27%), según refirió el presidente de la Asociación de Víctimas de Tránsito a nivel regional, Richard Triveños.

En Cusco, la mayoría de accidentes se dan por exceso de velocidad y conducir ebrios.

“Los locos del volante prácticamente son los responsables del 50% del total de los casos y lo más lamentable es que no son sancionados según establece la ley, por falta de un órgano jurisdiccional especializado y porque instituciones co-

Cabe señalar que de acuerdo al Nuevo Código de Tránsito, se configura como una infracción muy grave el hecho de conducir un vehículo en estado etílico, es decir borracho, con más de cinco gramos de alcohol en la sangre. La multa para los que lo incumplen es de S/. 3 mil 500 soles, además de cancelarles la licencia de conducir. Sin embargo, a pesar de que las penas son muy duras, no se escarmienta, ya que cada día somos testigos de cómo cientos de transportistas, personajes de la farándula y hasta autoridades políticas y religiosas, son protagonistas de hechos bochornosos y peligrosos por conducir unidades vehiculares ebrios, entre ellos recordamos al actual alcalde de Acomayo, Herbert Luna Fernández, quien provocó un triple choque el 16 de junio del 2013 en la urbanización Santa Rosa del distrito de San Sebastián. Él antes del accidente de tránsito iba conduciendo la camioneta Pickup de placa de rodaje EGF-379 (Ut4), de propiedad de la Municipalidad Provincial de Acomayo, en estado de ebriedad, según consta en el parte policial. Al final la unidad presentaba el capote y el parachoques posterior hundido. El caso pasó a la Tercera Fiscalía Provincial Penal Corporativa del Cusco, a cargo del Dr. Alex León Martínez, para las investigaciones del caso. En la Municipalidad de Acomayo no informan mayores detalles ni sanciones al respecto hasta el momento y existe un total hermetismo.


14

Letracierta

INFORME

Cusco, lunes 18 de agosto de 2014

Proyecto de Ollanta que modificará Ley del Canon Regiones no están de acuerdo. Roberto Romero Arce robertoromero@letracierta.pe

U

no de los aspectos más polémicos del discurso presidencial de Ollanta Humala ante el Congreso de la República el 28 de julio, ha sido la propuesta de un proyecto de ley que “mejore la distribución del canon” y para ello se presentará una reforma de la Ley del Canon. En exclusiva, LETRACIERTA consiguió que nos alcancen a nuestra redacción uno de los borradores que en conjunto será parte del texto final de la iniciativa legislativa que ha de generar enconos y alegrías en los pueblos y departamentos que sean perjudicados o beneficiarios con la nueva distribución y lo presenta para que ustedes consideren el rumbo del anuncio presidencial de Fiestas Patrias. Cuatro son los criterios que se consideran en el borrador para distribuir tanto el canon minero, gasífero, petrolero, hidro – energético, forestal y pesquero. Las diversas formas que adquiere la distribución de las regalías en forma de canon:

- Distribución que garantice la equidad social, a decir del mismo Ollanta Humala: “Para todos los habitantes puedan beneficiarse de la inversión pública con esos recursos y no pocos”. - La constatación de que los beneficios del canon y sobre canon se utilizan mal debido a la corrupción, como lo aseveró el mismo Ollanta Humala en su discurso presidencial. - Distribución a departamentos vecinos en forma de macro – regiones. - Distribución porcentual en base al número de habitantes, índices de pobreza y extensión. Como se puede ver en el borrador del proyecto, los departamentos se aglutinarán en ocho macro – regiones, cuya numeración en números romanos nos recuerda la hecha en Chile en los tiempos de Pinochet. Serán sólo para efectos de la redistribución del canon y sobre canon, pero también podría ser una especie de ensayo de un nuevo sistema de regionali-

Departamentos en Macro – Regiones En el borrador que hemos tenido a la vista y que compartimos en sus aspectos esenciales con nuestra lectoría, nos muestra que a los actuales departamentos del Perú se les agrupará en ocho grandes macro – regiones, según el cuadro: N° MACRO – REGION DEPARTAMENTOS

I

NORTE A

TUMBES PIURA LAMBAYEQUE CAJAMARCA

II

NORTE B

ANCASH LA LIBERTAD SAN MARTÍN HUANUCO

III

CENTRO A

LIMA LIMA PROVINCIAS CALLAO

IV

CENTRO B

PASCO JUNIN HUANCAVELICA

V

SELVA A

LORETO AMAZONAS

VI

SELVA B

UCAYALI MADRE DE DIOS

VII

VIII

SUR A

SUR B

AREQUIPA ICA MOQUEGUA TACNA AYACUCHO APURIMAC CUSCO PUNO

El presidente Ollanta Humala anunció la modificación de la distribución del canon minero y muchas regiones no están de acuerdo.

zación dado que en el mismo discurso de fiestas patrias, Ollanta anticipó que “Se reformará el proceso de descentralización para que ayude de forma efectiva al crecimiento y la inclusión”. “Se pretende, además, ‘compartir’ el canon y sobre canon entre departamentos que no lo tienen con los que sí lo tienen, logrando evidentemente que algunos se beneficien, pero al ser de modo parcial la implementación, se espera desde las esferas gubernamentales que no produzca demasiados conictos”, según Adolfo Saloma Gonzáles, ex presidente de la Región Inca, en los años del 90 al 92, que se muestra escéptico de esta propuesta. Vamos a detallar en forma sintética la propuesta de las macro – regiones, según el mapa propuesto: En la primera macro – región, denominada Norte A, se tiene a los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y Cajamarca, los dos primeros con altos ingresos por canon petrolero y gasífero y el último con ingresos en canon minero; por supuesto, que el canon minero de Cajamarca, de darle luz verde a Conga, no sería mal visto por Piura y Tumbes. En la segunda macro – región denominada Norte B, se tiene a los departamentos de Ancash, La Libertad, San Martín y Huánuco, en donde el departamento más “rico” sería Ancash, que “compartiría” los ingresos de los yacimientos de Antamina con los demás. En la tercera macro – región denominada Centro A, se tiene a los departamentos de Lima, a la hoy región Lima – provincias que comprende a las

provincias del Norte y Sur Chico; y, a la Provincia Constitucional del Callao, que compartirían sus ingresos en forma casi equitativa. En la cuarta macro – región denominada Centro B, se tiene a los departamentos de Pasco, Junín y Huancavelica, departamentos con altos ingresos por canon minero, aunque en Junín se incrementarán por la explotación de los yacimientos de Toromocho. En la quinta macro – región denominada Selva A, se tiene a los departamentos de Loreto y Amazonas, con ingresos por canon petrolero y gasífero, el primero que compartirá con el segundo. En la sexta macro – región denominada Selva B, se tiene a los departamentos de Ucayali y Madre de Dios, con ingresos por canon gasífero el primero. En la séptima macro – región denominada Sur A, se tiene a los departamentos de Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna, con altos ingresos por canon minero los dos últimos que compartirán con los dos primeros. En la octava y última macro – región denominada Sur B, se tiene a los departamentos de Ayacucho, Apurímac, Cusco y Puno, con altos ingresos por canon minero el segundo y nuestra tierra y Puno con considerables ingresos por canon minero y gasífero que compartirán solidariamente entre sí. ¿CÓMO SE DISTRIBUIRÍA? La idea fuerza de este borrador de proyecto de ley, es que se han de crear ocho circunscripciones o macro – regiones y los ingresos de todos ellos se colocarán en una sola bolsa del canon y sobre canon, que se re-

partirán en base a cifra, considerando el número de habitantes, índices de pobreza y extensión en kilómetros cuadrados. El borrador que presentamos, no solamente es una primicia sino a la vez, el destape de un modelo de estructuración del estado más moderno y actual, aunque Saloma Gonzáles, piensa que: “Será sumamente demagógica y controversial, pues desvirtuará totalmente la Ley del Canon y no sería una reforma sino un descuartizamiento al servicio de los intereses de palacio”. A LAS BUENAS O A LAS MALAS La distribución de los departamentos en las macro – regiones no está todavía definida, se hará en función de los costos políticos electorales que se busquen, es decir si en el caso de la circunscripción del sur – oriente, se coloque a Puno, junto a Ayacucho, Apurímac y Cusco, dependerá de cuánto gane o pierda en términos de popularidad electoral, con miras a las elecciones de 2016. A esta conclusión también llega el actual regidor provincial del Cusco, Lizardo Porcel Guzmán quien precisa “de Ollanta se puede esperar cualquier cosa, y este borrador de proyecto de Ley lo que busca es armar a gusto y regusto de la pareja presidencial, un esquema de regionalización que se impondrá al caballazo, que es como se han venido imponiendo todas las medidas nacionalistas en estos últimos años”. Como se ve, la distribución del canon en general, “se hará manu militare, pues sí se somete a consulta, saldrán las concebidas oposiciones y mejor hacer en forma vertical que horizontal, así es como al parecer piensan en palacio”, según acota Porcel Guzmán. Como se verá, este proyecto nos presenta una propuesta del gobierno central que busca enfrentar los problemas de corrupción en varios gobiernos regionales donde presidentes como los de Cajamarca, Áncash y Pasco, están presos; otros con órdenes de captura como el de Tumbes; otros, enjuiciados como el de Arequipa y, otros sentenciados y fuera del cargo como Jorge Acurio del Cusco. A todo esto, esperamos una posición firme de nuestras autoridades, una opinión técnica uniforme de nuestros técnicos y profesionales, que sea liderada por nuestros dirigentes gremiales y populares y por supuesto —aunque siempre decepcionan— nuestros y nuestras “padres y madres de la Patria” y que sea madurada en sendos debates al margen del proceso electoral.


Cusco, lunes 18 de agosto de 2014

Letracierta

REGIONALES

15

AREQUIPA Informe legal revela cómo “regalaron” el Terminal Terrestre de Arequipa

A

un mes de cumplirse quince años de la entrega del Terminal Terrestre de propiedad de la Municipalidad Provincial a la empresa Corattsa, sale a la luz un documento que muestra las acciones ilegales, dolosas, colusión, abuso de autoridad y de atribuciones que se realizaron en la gestión de Róger Cáceres Pérez, con un gran perjuicio económico para Arequipa. Después de la cronología de los hechos, llegaremos a la conclusión de que el Terminal Terrestre de Arequipa literalmente fue “regalado” y según dichas acciones impropias, este terrapuerto otrora de propiedad de la Municipalidad Provincial de Arequipa, estaría en manos de empresarios privados en forma ilegal. Existen suficientes indicios y pruebas de que el alcalde de ese entonces, Roger Cáceres Pérez y sus regidores de mayoría más funcionarios, actuaron dolosa y arbitrariamente, probablemente coludiéndose con terceras personas; efectuaron una transacción desde todo punto de vista perjudicial para la Municipalidad Provincial de Arequipa con una subasta y adjudicación de bienes también fuera de la ley. LETRACIERTA consiguió por sus

propios medios, sin intervención del autor del mismo, el Informe Legal Nº 01-99.MPA.AL.GM INV, del 19 de marzo del indicado año, que suscribe el abogado Jorge Sumari Buendía, asesor legal de la gestión de Juan Manuel Guillén Benavides, documento que figura en los archivos municipales. Allí se detalla que todo empezó el 08 de agosto de 1998, con una demanda interpuesta por Expreso Cruz del Sur, Inmobiliaria Sur Comercial S.R Ltda. ISUR, Flores Hermanos y la Asociación de Transportistas Interprovincial de Pasajeros, en contra de la Municipalidad Provincial de Arequipa y la Empresa Municipal Administradora de Terminales Terrestre de Arequipa S.A (Ematsa) seguido en el Quinto Juzgado Civil con el expediente 98-310704-0101-JC-05, siendo juez el Dr. Manuel Ponce Morales. Reclamaban que la municipalidad otorgue la minuta y escritura pública de constitución de propiedad horizontal, que dichos documentos sean entregados a los demandantes por que las dársenas de embarque y desembarque eran de su propiedad, también en el expediente se lee que exigen que Ematsa y la Municipalidad Provincial restitu-

yan los montos de dinero recaudados por concepto de tasa de embarque o derecho de uso de terminal, porque dicen que pertenecen a los demandantes. Esta demanda motiva que el 16 de setiembre de 1998, la comisión presidida por el entonces regidor Miguel Flores Barreda emita opinión sobre el conicto judicial surgido. El informe de la mencionada comisión determina que hasta la inscripción de la propiedad horizontal en el Registro de la Propiedad Inmueble de Arequipa y consecuentemente la constitución de la Junta de Propietarios del Terminal, Ematsa podrá seguir cobrando el uso del terminal sin obligación de reembolso alguno, según el informe conseguido por es-

te semanario. Opinan también que diez días después de cumplida la inscripción, la empresa municipal entregue la administración a la Junta de Propietarios y determinar la liquidación de Ematsa al no existir derechos de propiedad de la municipalidad. Lo más grave es que sugieren que la municipalidad proceda a adjudicar el derecho de propiedad de depósitos, locales y dársenas del terminal terrestre mediante subasta pública al mejor postor y otorgar las facultades al alcalde (Roger Cáceres) para suscribir la transacción a que hubiera lugar, así como las resoluciones municipales que permitan formalizar el acuerdo municipal.

ICA Candidato aprista usa a transportistas para fines políticos

T

uvo que tomar decisiones drásticas como anular el permiso provisional otorgado a una empresa de combis para impedir que se consume la especulación de rutas en el ámbito provincial y delatar de esta manera ciertas estrategias de políticos que en campaña buscan aprovecharse de las necesidades de su pueblo. Es el caso de lo que estuvo ocurriendo con la empresa que hasta hace poco cubría la ruta desde La Tinguiña hasta Los Aquijes. Luis Quinteros Núñez, indicó que todo esto tuvo sus orígenes desde que se descubrió que se quisieron aprovechar de una autorización provisional. De acuerdo a lo que dispone la Ordenanza Municipal 004-2014, Art. 10°, donde se otorga concesión de rutas siempre que no existan servicios en los referidos recorridos, y como tal ellos gestionaron mediante un expediente administrativo pero cumplieron con adjuntar la ruta en materia de solicitud. Por tanto al no cumplir con las formalidades del caso la subgerencia del municipio declaró la nulidad del permiso provisional. En ese sentido, aplicando lo que dispone la ordenanza municipal antes se-

ñalada, es que se determinó la extinción del permiso, obviamente pudo originar malestar entre los vecinos de los Aquijes, sin embargo existen hechos muchos más delicados, por ejemplo lo del alcalde de los Aquijes y actual candidato a la municipalidad provincial, Carlos Osorio Vargas, más conocido como “Cañita”, quien trató de interceder por la empresa a fin de solicitar que se le conceda la ruta”, supo decir Luis Quinteros. La denuncia trasciende, debido a lo que sería un tráfico de inuencia de parte del candidato aprista Osorio Vargas, toda vez que usa su condición de alcalde del distrito para buscar aprovechamiento político entre los transportistas por ser candidato, según refirió el subgerente de Transporte, como es el caso con la empresa “El Chasqui”, quienes cubrían la ruta desde el distrito de La Tinguiña. “Cuando me llamó, le supe decir, con las disculpas del caso, usted no es alcalde provincial, usted es solo candidato y como tal usted no tiene la capacidad de decir que rutas deben seguir los vehículos”, manifestó. Agregó que la empresa cubría las rutas pasando por el cercado de Ica y finalmente a Los

Aquijes, consumando de esta manera un abuso de confianza que tendría el asidero nada menos que del alcalde Osorio Vargas. Todo fue a través de un almuerzo que en el marco del proselitismo que realiza el candidato aprista Carlos Osorio, invitó a los representantes de la empresa Just Car y los socios de la empresa el Chasqui y el Sr. Aldo Uribe, representante del Sindicato Único de Choferes de Ica, Suchi, a fin de afianzar su candidatura, es así que habría asegurado conseguir, mediante sus inuencias, la ruta para la zona. “Esto no es novedad, hay que acordarse que cuando inauguró el local remodelado del Sindicato de Choferes, puso como madrina a la Sra. Keiko Fujimo-

ri, y ahora es aprista. (Haciendo referencia al Sr. Aldo Uribe). Obviamente ahí endulzaron al alcalde de Los Aquijes, Osorio Vargas, para que cometa esta falta. Es una vieja estrategia de esta gente”. Así se manifestó Quinteros Nuñez, afirmando que detrás de todo esto está el candidato. El origen de todo esto fue propiciado por el Sr. Revilla, que estuvo implicado en los vehículos de la empresa Just Car, que pretendieron usar los permisos urbanos para cubrir una ruta interprovincial hacia Nazca. “Este señor fue el creador de toda esta situación y como tal llegó hasta mi despacho meses atrás pretendiéndome sobornar para que le dé una concesión para ellos (empresa “El chasqui”) y mi respuesta fue contundente: ¡No!”.


SEMANARIO DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS

Letra cierta Del 18 al 24 de agosto de 2014

Ganadora del Concurso Nacional de Ideas de Arquitectura comenta acerca de esta obra que plantea grandes avances para la maravilla mundial.

HISTORIA DE ÉXITO

Nuevo proyecto de Machu Picchu o tomar un bus para ir a la parte alta. Nos interesó que haya un poco más de solemnidad en el recorrido. El turista va a recibir información no solo en el museo, sino paseando por este paisaje existente. Y de regreso, recién, los turistas tienen acceso a otros servicios como la cafetería, el museo, a la tienda y otros. ¿Anteriormente han participado en otros concursos nacionales o propuestas similares? No, porque en realidad hace tiempo no hay concursos, ha sido en los últimos meses que se han dado estas convocatorias. En todo caso, si hay más de estas iniciativas las apoyamos y de seguro vamos a participar

Diana Carolina Serrano dianaserrano@letracierta.pe

F

ueron 36 los participantes, 8 los finalistas y tan sólo uno el amante ganador del Concurso Nacional de Ideas de Arquitectura para la construcción del Centro de Visitantes, Investigación y otros en la zona de Llaqtainka del parque arqueológico Machu Picchu. El pasado 8 de agosto, Michelle Llona Ridout y su equipo de profesionales cosecharon los frutos de su arduo trabajo al recibir dicho galardón. La arquitecta limeña comentó a LETRACIERTA cómo fue el proceso de concepción de este proyecto y las expectativas que tienen para su consolidación. ¿Cómo surgió la idea de participar en este concurso? Es un concurso súper valioso. Además como Machu Picchu es uno de los sitios más importantes del Perú y del mundo, entonces poder proponer un museo para este lugar no solo nos parecía importante, sino un deber.

Propuestas ganadora “Triángulo”, de la arquitecta Michelle Llona.

días, trabajamos sin parar fines de semana, feriados. Todo con mucha intensidad porque era un montón de trabajo, pero lo pasamos muy bien. Nos gustó mucho hacerlo. ¿Cuáles son las características e innovaciones del proyecto presentado? Lo más importante es que se tuvo mucho cuidado no solo con el paisaje que está en una ladera, sino para conservar la vegetación existente, el tener mucho respeto por los muros incas que hay ahora en unos andenes y tratar de que los edificios se ubicaran ahí, dejaran el espacio para que todo siguiera existiendo y más bien todos los elementos: el cerro, los árboles, el río y los muros incas sean parte del museo, de

¿Cuáles fueron las motivaciones? Somos una oficina de arquitectura que trabajamos no solo en el diseño de edificios, sino de paisajes. Nos interesó porque es un lugar (Machu Picchu) que hay que intervenir con mucho cuidado. Fue una oportunidad para aplicar nuestros intereses y conocimientos.

También nos interesaba mucho que sea una construcción práctica, ya que aquí va a ser la nueva puerta a Machu Picchu. Cuando llegues como turista vas a entrar por ahí, entonces es importante que esa ruta esté bien conectada: Pasar por el río, luego por el edificio, la boletería, cruzar la sala de exposiciones, volver a salir por otro puente y pasar por medio de los árboles, salir a la plaza para permanecer un momento más ahí

yecto, Con este proe Cultura d la Direcciónliar la oferta p espera am en Machu turística así como de Picchrula, gr an afluencia

iona descongestque supera los tres mil . tualidad turistas r día en la ac Ruiz Caro do visitantes po ar ic R or ct re Para ello el di propuesta señala que latea la construcción an a pl arquitectónicrampa-puente, como de una salida una forma de nte. ie nd indepe

¿Ustedes van a dar seguimiento a toda la ejecución del proyecto? Sí, lo haremos, es la única forma de hacer bien el trabajo para garantizar la calidad que queremos en esta obra. ¿Ahora cuál es la expectativa al haber ganado este premio? Estamos muy contentos como oficina; ya que Machu Picchu es un lugar para los cusqueños, peruanos y todos los visitantes. Es una oportunidad de crear un espacio para todos, por lo cual, debemos dejar el máximo posible como arquitectos.

El funcionario agregó que

entre el 18 y 20 de este mes, se espera contar con

¿Cuántos profesionales estuvieron involucrados en el proyecto? Tengo un estudio en Lima que se llama Llona Zamora, mi socio es Rafael Zamora y en la oficina trabajan dos arquitectas más: María Alejandra Linares y Lucia Weilg, con lo cual conformamos un equipo de trabajo. ¿Desde cuándo trabajaron en la elaboración de la propuesta? Hemos dedicado alrededor de 15

forma que la gente llegue y no vea solo una construcción gigante.

Tras la premiación, ¿ya se ha establecido un diálogo con las autoridades del Ministerio de Cultura para definir la ejecución del proyecto? Tendremos reuniones en los próximos días. Por ahora sabemos que todo está caminando aunque no tengamos novedades, pero se mantiene el diálogo para definir el desarrollo del proyecto. El Ministerio de Cultura tiene un presupuesto asignado y ya conversaremos al respecto; ahora toca desarrollarlo y en eso se vienen varias cosas de acuerdo con los espacios que va a tener, porque no es fácil armar un museo.

La arquitecta sostuvo que su equipo supervisará la calidad de la obra.

la buena pro para la realización del estudio preliminar de la obra. El proyecto más los estudios de inversión, deberían estar listos para el primer trimestre de 2015. Un presupuesto inicial planteado de entre 10 y 15 millones de nuevos soles quedaría corto para la envergadura de la obra, que según la Ministra de Cultura, Diana Álvarez, el Ministerio de Economía y Finanzas deberá destinar el dinero para que este gran avance se haga realidad.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.