Letracierta Cusco N° 062

Page 1

SEMANARIO DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS

Letra cierta S/.0.50

www.letracierta.pe

Semanario Letracierta Perú

Directora: Lic. Flor Muñoz Apaza Año II N°62

Del 11 al 17 de agosto de 2014

Yauri y

Acurio acusados por desaparición de 14 mil galones de combustible

P. 7

AREQUIPA

CUSCO ICA

Corrupción llegó a Electrosur Presidente del directorio es investigado por concusión, peculado y asociación ilícita para delinquir. Junto a él hay otras 11 personas investigadas por la Fiscalía Anticorrupción. P. 5

Permanencia del rector de la Unsaac genera polémica P. 6

Exigirán

derogatoria de la ley de aportaciones obligatorias a las AFP P. 11

Mea culpa del director de Educación: “Cometí un acto ilegal” P. 13

Se consolidó la farsa del gasoducto sur peruano P. 8


2

MENÚ DE LA SEMANA

Letracierta

Cusco, lunes 11 de agosto de 2014

PICANTES

PARADERO PERÚ

ARMAMENTO DE GUERRA

Daniel Abugattás calificó de “ratas” a tránsfugas en el Congreso

Agentes del departamento antidrogas de la Policía Nacional del Perú, decomisaron durante una intervención, una serie de armamentos como pistolas, ametralladoras, escopetas y municiones al interior de una fosa en el kilómetro 19 de la vía carrozable Echarati - Aguas Calientes, provincia de La Convención. Al tomar posesión, los agentes del orden realizaron el registro minucioso de la zona, hallando dentro de una fosa de plantación de plátano, una bolsa que portaba en su interior una pistola ametralladora, calibre 9 milímetros Parabellum, así como una pistola marca Bryco.

CAMPAÑAS POLÍTICAS Y arrancó la campaña electoral con fuerza. Los candidatos a las municipalidades y al Gobierno Regional de Cusco salieron al frente tras la validación del Jurado Electoral Especial de Elecciones para que emprendan sus respectivas campañas electorales. El primero en realizar una conferencia de prensa fue el candidato a la región por el movimiento Tierra y Libertad, Oscar Mollehuanca Cruz, ex alcalde de la provincia de Espinar, quien acompañado de los candidatos a municipalidades provinciales, distritales y consejerías anuncio su plan de trabajo.

NO HAY DINERO El consejero delegado del Gobierno Regional de Cusco, Florentino Huanque Huallpa, denunció que la instancia regional en la fecha sufre los efectos del corte del servicio de teléfono y de internet, por una deuda que asciende a más de 300 mil nuevos soles, a Telefónica. Dijo que varias dependencias del Gobierno Regional en la actualidad y desde hace meses atrás no cuentan con el servicio primordial y una de estas también es el Consejo Regional, al punto de que sus colegas consejeros deben de solicitar este servicio en la calle.

OBSERVAN EQUIPOS Consejo Regional de Decanos de los Colegios Profesionales de Cusco Corepro, tras una reunión de emergencia, decidieron emitir un pronunciamiento público enérgico donde hacen serias observaciones al equipamiento del Hospital Antonio Lorena, que tuene previsto ejecutar el Gobierno Regional. El Dr. Domingo Terrones Pereyra, presidente del Corepro dijo que el pronunciamiento se emite luego de un informe detallado que presentó el Colegio de Ingenieros Consejo Departamental Cusco y el Colegio Médico, cuyos representantes han detectado una serie de observaciones y que fueron notificados.

SIGUE LA TRATA Durante un sorpresivo operativo en los terminales terrestres de la capital del distrito de Inambari (Mazuco), los agentes del orden intervinieron a cinco mujeres, una de las cuales tenía los documentos personales y los pasajes de las otras cuatro. Al ser interrogadas las féminas señalaron que fueron captadas en una agencia de empleo del Cusco, donde les ofrecieron trabajo en las zonas mineras, con alojamiento buena remuneración, comida gratis, así como el gasto del viaje hasta el lugar donde laborarían. La policía no descarta que se trate de una red de tratante de personas que llevaría a estas mujeres a laborar en los "prostibares".

El congresista de Gana Perú, Daniel Abugattás, criticó duramente a los parlamentarios que cambiaron de bancada en las últimas semanas, incluso los calificó de “ratas”. Añadió que estos traspasos están motivados por intereses personales y pretensiones electorales de cara a los comicios del 2016. “La arena política está movida, es tradicional que al cuarto año las ratas abandonen el barco, eso es histórico, este año ha habido un desbande. La descomposición de los partidos y los intereses de los congresista genera este tipo de movimientos, están pensando dónde me ubico en el 2016”, indicó. Consideró “inaceptable” que la política se reduzca a interés personales y que se deje de lado la ideología de los partidos, la lealtad y a las bancadas. Precisó que la eliminación del voto preferencial y la aprobación de la ley contra el transfuguismo podría ayudar a los partidos a tener una mejor representación en el Parlamento.

¿Qué decían los e-mails hackeados por Anonymous Perú? La filtración de más de 3 500 correos electrónicos ha puesto en evidencia las coordinaciones del Ejecutivo, pero también conversaciones controversiales. Según el diario “El Comercio”, los ministros Manuel Pulgar-Vidal y Eleodoro Mayorga, titulares del Ambiente y de Energía y Minas, respectivamente, mantuvieron una conversación en torno a la propuesta de exonerar del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) a la exploración sísmica en hidrocarburos. El intercambio de e-mails se inicia el 6 de marzo, con copia a Cornejo, y revela que la propuesta sí había sido consensuada por los técnicos de ambos ministerios. Pulgar estaba al tanto, aunque se resistía a confirmarlo por cautela ante la reacción de “los medios de prensa y las organizaciones”, según él mismo apuntó. Mayorga anunció ese día que ambos portafolios estaban evaluando un nuevo reglamento ambiental, que eliminaba los estudios de impacto ambiental para la actividad sísmica, para relanzar las inversiones en el sector hidrocarburos.

Liberación de miembros del Movadef es un retroceso La lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, rechazó la decisión del Poder Judicial, el cual liberó a varios miembros del grupo Movimiento por la Amnistía y Derechos Humanos (Movadef). “Quiero expresar mi más profundo rechazo por la liberación de los miembros de Movadef, esto es un retroceso para nuestro país. Lamento mucho la decisión tomada por el Poder Judicial, respeto la decisión pero expreso mi profundo rechazo”, dijo a RPP desde Cusco. En ese sentido, arremetió contra los magistrados, diciendo que ahora estamos ante la actuación de jueces descarados. “Antes teníamos jueces sin rostros, ahora tenemos jueces descarados que liberan terroristas”, comentó. Asimismo, consideró que el gobierno del presidente Ollanta Humala debe apelar dicha decisión en el inmediato plazo para evitar que el Movadef se fortaleza.

Aprueban proyecto que sanciona el acoso sexual callejero Buena noticia para las mujeres. El Consejo de Ministros aprobó en su sesión plenaria 226 un proyecto para sancionar el acoso sexual callejero. En la reunión realizada en Palacio de Gobierno, la jefa del Gabinete Ministerial, Ana Jara, indicó que con esta medida se busca sancionar los casos de acoso sexual en las calles. Informó que se trata de una modificación a los artículos del Código Penal 176 y 176-a, a propuesta del Ministerio de la Mujer, para reconocer como delitos los actos que atenten contra mujeres, adolescentes y niñas, realizados en su mayoría en sitios públicos. La ministra de la Mujer, Carmen Omonte, refirió que “lo que se busca es crear un tipo básico de este delito, ya no va a requerir la concurrencia de violencia y amenaza como es ahora, a partir de que se apruebe, no será necesaria violencia o amenaza, se establecerán agravantes y se mejorara la tipificación”.

LA FRASE DE LA SEMANA “Nunca dije que lo haría, sin embargo he tenido que negarlo varias veces. No voy a postular, porque soy demócrata, porque creo en el valor de las instituciones y las leyes, sin respeto a las cuales no es posible avanzar hacia el desarrollo, la inclusión y una vida digna para todos”. La primera dama Nadine Heredia reiteró que no postulará a la Presidencia de la República en el año 2016 y criticó a quienes continúan asegurando que sí lo hará.


Cusco, lunes 11 de agosto de 2014

Letracierta

INFORME

3

Despedidos por “incomprensivos” 50 trabajadores de construcción civil que laboraban en la obra de reconstrucción del colegio emblemático Mateo Pumacahua de Sicuani fueron despedidos por falta de liquidez. Representantes de Consorcio Vilcanota, empresa contratista, afirman que trabajadores no fueron comprensivos con el retraso de sus salarios y señalan, como ya ocurrió en otras obras de este tipo, que el Ministerio de Educación, a través de Oinfe, no cumple a tiempo con asignaciones presupuestales. Diana Carolina Serrano

mente 30 obreros bajo la modalidad de subcontrato, argumentando que se debe mantener el avance de la obra.

dianacarolina@letracierta.pe

H

ace algunos días, los obreros despedidos de la obra del colegio Mateo Pumacahua llegaron hasta la sede de la Dirección Regional de Trabajo, para poner formalmente su denuncia en contra del Consorcio Vilcanota, por incumplimiento en el pago de sus haberes, tras su salida el pasado 24 de julio.

Afirmó que se dio la oportunidad de regresar a los trabajadores despedidos, pero conociendo la situación de pagos retrasados, no habrían aceptado, mientras que los nuevos contratados si lo hicieron. UNA OBRA DE NUNCA ACABAR Tal como sucedió en el caso de reconstrucción del colegio emblemático Inca Garcilaso de la Vega el año pasado, Oinfe ha tenido problemas para la entrega del presupuesto para el colegio Mateo Pumacahua. En ese caso, la empresa encargada paralizó la obra y, posteriormente, la abandonó, dejando en perjuicio a la totalidad de trabajadores y, por ende, a alumnos y docentes.

Según informó Tomás Flores Quispe, secretario de obra, el dinero que la empresa estaría adeudando corresponde al pago de la segunda quincena, reintegros y el 30% de la liquidación, dependiendo del caso particular de cada trabajador. El residente de obra, ingeniero Julián Palacios, indicó que este retraso en los pagos se debió a la falta de liquidez por parte del Consorcio Vilcanota, que desde el inicio de la obra (en enero de 2013) tuvo que asumir directamente los gastos. En un plazo de 20 días, el Ministerio de Educación, a través de la Oficina de Infraestructura Educativa (Oinfe), debió hacer el primer desembolso de dinero, pero fue siete meses después, en julio de 2013, que se entregó la primera parte, del total de 18 millones de nuevos soles destinados para esta reconstrucción. El ingeniero agregó que la oficina ministerial no tiene la certificación presupuestal; por lo cual, a la fecha no ha cancelado la valorización del mes de junio. En el tema específico del despido de los obreros, el profesional refirió que la determinación se tomó porque “son personas que no tienen paciencia para esperar”. Indicó que de forma incompleta se hizo el pago de la primera quincena; por lo cual los obreros iniciaron una huelga y tras un diálogo, fueron despedidos. “Con el avance de la obra no podemos estar con personas que se echan para atrás”, recalcó Palacios.

Ex trabajadores de Consorcio Vilcanota protestaron a las afueras de la Dirección Regional de Trabajo.

da, que labore cuatro o más horas diarias para un mismo empleador, es indispensable la existencia de causa justa contemplada en la ley y debidamente comprobada, según lo establece el artículo 58 de la Ley de Fomento del Empleo”.

ma ley, en la que la falta de pago de la remuneración en la oportunidad correspondiente, es considerada como acto de hostilidad, salvo razones de fuerza mayor o casos fortuitos debidamente comprobados por el empleador, según detalla la ley.

En este caso, el Consorcio Vilcanota deberá argumentar que la falta de liquidez fue la principal causa para el despido. Sin embargo, el abogado Achaui Hurtado refiere que en el caso de problemas financieros que retrasen el pago de remuneraciones podría evidenciarse una vulneración de derechos. Para ello, cita el artículo 66 de la mis-

Para sorpresa de los obreros despedidos, a los pocos días en la obra se toparon con unos carteles que convocan a nuevos trabajadores. “No sabemos cómo será la situación, pero estamos indignados… la empresa sabrá lo que hace”, comentó Tomás Flores. Al respecto, el residente de obra, confirmó la búsqueda de nuevo personal, exacta-

LA INVESTIGACIÓN DE UNA INFRACCIÓN Tras la denuncia interpuesta ante la Dirección Regional de Trabajo, se prevé en los próximos días una audiencia de conciliación para acordar la cancelación total de la deuda. No obstante, el ex trabajador Flores Quispe, señala que varias veces se ha llevado el mismo proceso y el consorcio ha incumplido con los acuerdos. También, por la forma del despido de los trabajadores, la Dirección de Trabajo deberá iniciar una investigación para indagar las causales de fondo. De acuerdo con Marx Achaui Hurtado, abogado especialista en temas laborales: “Para el despido de un trabajador sujeto a régimen de la actividad priva-

Se preveé en los próximos días una audiencia de conciliación de la deuda.

El ingeniero Julián Corrales señala que esa no es la intención de la empresa constructora que, pese a las limitaciones, espera culminar con la obra. No obstante existe un alarmante retraso. El tiempo estimado de construcción estaba estimado a 12 meses y ya han transcurrido 18 meses. El avance actual de la obra es del 93%, pero no existe una fecha determinada de entrega. Según el residente de obra, el principal responsable del retraso es el Ministerio de Educación, que además de las demoras en entrega de dinero también ha dilatado trámites; por ejemplo, citas procesos que debían entregarse en 15 días y han demorado 7 meses. El experto considera que de mantenerse el panorama, la construcción recién estaría terminada para enero o febrero del próximo año, acumulando dos años de ejecución.


4

Letracierta

OPINIÓN

Cusco, lunes 11 de agosto de 2014

EDITORIAL Gabinete de Ana Jara a la deriva

¿Le darán el voto de confianza?

E

l sexto gabinete del presidente Ollanta Humala, encabezado por Ana Jara Velásquez, se presenta el miércoles 20 de agosto ante el pleno del Congreso para exponer la política del Ejecutivo y solicitar el voto de confianza del Legislativo. Junto a su equipo ministerial, la jefa de la PCM se presentará en el hemiciclo y al término de la sesión, Jara planteará una cuestión de confianza, que podría ser votada en esa sesión o la del día siguiente. Algunos analistas han señalado que este gabinete podría recibir el voto de confianza del parlamento peruano sin problema alguno porque Jara no tiene enemigos políticos y además que el Congreso está presidido por su amiga y nacionalista Ana María Solórzano, lo que prácticamente le asegura su aceptación. Sin duda alguna, la relación con la primera dama será el principal escollo pa-

Cusco - Perú Lunes, 11 de agosto de 2014 N° 62 Año 2 Gerente general David Moscoso Ortiz Directora Flor Muñoz Apaza ormunoz@letracierta.pe Redactores principales Adelayda Letona García Diana Carolina Serrano Roberto Romero Arce Corrección Leo Cáceres Diagramación Armando Mamani Andrea Hurtado Depósito legal N°2013-03018 Dirección Calle Maruri 228 Oficina 303 Teléfono (51-84) 256270 Este es un producto de: Corporación Vistaprevia EIRL.

www.letracierta.pe

ra la jefa del gabinete. Algunos parlamentarios la han calificado como “la escudera y telonera” de Nadine Heredia cuando estuvo de ministra de la Mujer. Además de ser una de las personas que estaría detrás de su postulación al sillón presidencial, lo que ha descartado la jefa del gabinete, días atrás. “Me siento confiada de la clase política. Sé perfectamente que existen observaciones y cuestionamientos respecto de los ofrecimientos que se han formulado ante el Congreso el 28 de julio, pero este gabinete cumplirá con satisfacer

las dudas”, indicó Jará sobre el voto de confianza, sin embargo en este periodo por lo menos seis nacionalistas renunciaron a su bancada luego que prácticamente les impusieron a Solórzano como presidenta del Congreso. Recordemos que el anterior gabinete de René Cornejo sufrió mucho para recibir el voto de confianza. El pasado 14 de marzo se rechazó en dos votaciones el voto de confianza en medio de especulaciones, defensas y ataques de todo calibre; en la primera votación hubo cero votos en contra, lo que le habría impedido obtener el voto de confianza, y 71 abstenciones, las cuales tampoco contaban en este caso, a excepción de dar quorum a la sesión plenaria del Congreso. Mientras que en la segunda votación se registró la sorprendente cifra de 73 abstenciones, 42 votos a favor y 6 en contra, desatándose la desesperación en la bancada oficialista y suspendién-

dose la sesión del pleno en la última hora del día. Tras reanudarse las votaciones y negociaciones debajo de la mesa, finalmente el resultado fue 66 votos a favor, 52 en contra y 9 abstenciones, con lo que el gabinete ministerial recibió el voto de confianza del Parlamento. Al parecer Ana Jara espera que en primera votación le den voto de confianza y para conseguirlo ha anunciado que abordará algunos temas que no se pudo insertar en el mensaje que el jefe del Estado dirigió a la nación por Fiestas Patrias. Temas como el aborto terapéutico, la Unión Civil, y otros que aún están en el aire. Todos esperamos que el ansiado voto de confianza llegue pero con propuestas claras y concretas que busquen consolidar el proceso de desarrollo de nuestro país y por consiguiente mejorar la calidad de vida de los peruanos.

OPINIÓN

Igualdad y respeto

mostrar poder, es cuando recuerdo otra frase y me digo a mi mismo, "dos no pelean si uno no quiere", sonrió y me voy.

Carlos Gonzales, columnista del Diario "La Vanguardia" de España

EL ORANGUTÁN Y LAS ORANGUTANAS A propósito de la pelea entre el embajador ecuatoriano y las señoritas en Lima, queda demostrado que de alguna manera en el Perú se justifica la violencia física si es que te insultan o quizás te sientes ofendido. Te digo un improperio, no tienes más argumentos y me das un golpe.

Nunca entendí cuando era niño por que don Ramón aguantaba las bofetadas que le pegaba doña Florinda, capítulo tras capítulo, siempre lo mismo. Cuando mi memoria empezó a recordar los episodios de esa serie fabulosa que era el Chavo del 8, se negaba a comprender ese abuso de género que existía en la pantalla, el cual contrastaba con lo que me inculcaban en casa y en el colegio, donde decían que entre compañeros no importa el sexo, debe de haber siempre respeto y no agredirse, y en lo que yo recuerdo, nunca recibí una agresión semejante de ninguna niña y, ya de adulto, de ninguna mujer. Pero debo recordar un episodio desafortunado entre una compañera de colegio y yo, donde ella me llama "maricón" por no contarle una historia secreta de los chicos y yo respondo con un estruendoso "puta". El escándalo que se armó fue increíble, porque claro, la niña entendía junto a sus amigas que a mí sí me podía ofender, pero yo no podía responder con igualdad de bajeza. Yo sí me sentía con pleno derecho. Dos breves ejemplos que muestran lo complejo de nuestra sociedad latinoamericana, arraigada aún en machismos sin sentido, donde algunas mujeres aún creen que tienen derecho a la agresión física o verbal por el solo hecho de ser las damas, cuando este privilegio de serlo se adquiere en base a buenos modales, educación y respeto. Con todo esto me refiero al incidente provocado por tres personas en un supermercado en Lima, supuestamente gente con algo de educación, dado el nivel socio

cultural al que pertenecen, pero que en ningún momento demostraron tener. Tanto el diplomático ecuatoriano como las mujeres agresoras, o sea las que dieron el primer golpe, quedaron como gente sin talante, sin ningún atisbo de saber resolver un incidente intrascendente, como es el hecho de colarse en la cola a la hora de pagar, y que también es otra falta de respeto y urbanidad. Al final queda demostrado que la violencia entre géneros en el Perú aún es gratuita, que si me ofendes, o siento que me ofendes, te pego o te insulto y no importa si eres hombre o mujer. Que podemos pedir si aún usamos esa frase andina que reza "más me pegas, más te quiero". Lo que aprendí con los años es que cuando alguien busca ofenderte, lo que en realidad quiere es enfrentamiento y saber que puede ponerse encima tuyo, o sea de-

En el caso de las mujeres es más grave aún. Sintiéndose blindadas, quizás por el halo de impunidad que les da ser consideras el "sexo débil", las mujeres protagonistas de la gresca en ese supermercado de Lima no tuvieron mejor respuesta que lanzar una bofetada al compadrito ese, al sentirse ofendidas. Ya no son tiempos de doña Florinda ni de peliculitas de los años 50, donde la dama ofendida por algún exabrupto del varón de turno respondía con una cachetada o tal vez dos. En estos tiempos esto no se puede ni se debe de hacer, ambos géneros somos iguales ante la ley y las normas de convivencia. Ni uno debe de ofender ni otro agredir. Imagina tú, chochera, que te chocas por la calle con una aca y te comienza a insultar de buenas a primeras; ¿le darías un puñete? No creo, no está bien visto y te llevarías un problemón a casa. Pero si fuera al revés, seguro que el resto de la sociedad no diría nada si ven que una comadre te pega, hasta dirían que tú eres el culpable y que hasta le metiste mano. Moraleja: Respeto mutuo nada más y fuera violencia.

ENVÍANOS TUS ARTÍCULOS DE OPINIÓN A cusco@letracierta.pe


Cusco, lunes 11 de agosto de 2014

Letracierta

INFORME

5

Presidente del directorio de Electro Sur investigado por varios delitos Junto a él hay otras 11 personas investigadas por la Fiscalía Anticorrupción. Redacción Letracierta redaccion@letracierta.pe

A

lgo extraño y mágico ocurre en el Gobierno Regional del Cusco. Allí desaparecen los materiales, desaparecen los expedientes, desaparecen los recursos económicos y en cambio aparecen contratos extraños firmados sospechosamente entre gallos y medianoche. LETRACIERTA continúa, desde hace más de 6 meses, la investigación sobre la desaparición de más de 4 mil metros cúbicos de concreto premezclado en el Gobierno Regional del Cusco; material que nunca fue entregado; pero que fue puntualmente cobrado. Han intentado acallarnos con cartas notariales, pero el tiempo y la fiscal Anticorrupción nos están dando la razón paulatinamente y llegará el momento en que el Poder Judicial disponga el encarcelamiento de los culpables. La hipótesis de la investigación periodística es que el dinero que cobraron ilegalmente (más de 4 millones de soles) se lo repartieron entre los miembros de esta asociación ilícita para delinquir, donde posiblemente figuran el proveedor de Concretos y algunos de los funcionarios implicados que autorizaron un pago ilegal de más de 4 millones de soles al proveedor Gerald Suasnabar Kadagand. El caso ya estaba a punto de ser archivado de no ser por la persistencia de este medio escrito y la acción consecuente del consejero Milton Barrionuevo. Finalmente la fiscal Anticorrupción Dolibet Marquina, ha dispuesto ampliar por 220 días la investigación sobre el presunto caso de peculado en el Gobierno Regional del Cusco, en el denominado escándalo: “Desaparición de concreto premezclado”. La fiscal Marquina, también dispuso ampliar la investigación por tratarse de un tema complejo; y además ha incorporado en la relación de acusados y testigos a muchas más personas que necesariamente,

tarde o temprano, tendrán que confesar ¿quién los indujo a admitir que el cemento había sido recepcionado cuando en verdad nunca llegó? Entre los nuevos imputados e investigados se hallan Julio Cesar Malpartida, Ruffo Gaona, Jorge Acurio, José Antonio Vargas Espinoza, Teresa Fuenzalida, y Mario Cárdenas. De esta manera la investigación comprende, además de los ya citados, a: Uriel Tagle Rodríguez, Ninoska Sequeiros Galiano, Gerald Suasnabar, Américo Montañés, y Roberto Zegarra Alfaro.

Ing. Américo Montañez Tupayachi, actual presidente de Elector Sur Este, y otras personas, están en calidad de imputados en la inves gación por el delito de concusión, colusión agravada, peculado, negociación incompa ble, y por el delito contra la paz pública en su modalidad de asociación ilícita para delinquir en agravio del Estado.

ERA UNA ASOCIACIÓN ILÍCITA PARA DELINQUIR La acusación formulada por la fiscal Marquina señala que es por la presunta comisión de los delitos contra la administración pública, faltas cometidas por funcionarios públicos en su modalidad de concusión, colusión agravada, peculado, negociación incompatible por el delito contra la paz pública en su modalidad de asociación para delinquir y delito contra la fe pública, subtipo de falsificación de documentos.

UNA ESTAFA AL ESTADO CON FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS En el lapso de los siguientes 220 días que durará la investigación ampliatoria, hasta febrero del 2015, tendrán que rendir obligatoriamente sus declaraciones un conjunto de funcionarios que inicialmente se negaron a hacerlo entorpeciendo la investigación.

De esta forma, el caso del concreto que desapareció en el Gobierno Regional, ahora se convierte en un tema emblemático que involucra, desde el ex presidente, pasando por el almacenero hasta llegar al último de los empleados responsables en este hecho, en el cual, un grupo de sujetos se pusieron de acuerdo para fingir que el concreto había sido ya entregado, permitiéndole con ello al empresario de cemen-

Roberto Zegarra, que tuvo la astucia de denunciar ante de quemarse, se excusó de cualquier responsabilidad indicando que le habían alcanzado un informe de almacén dando conformidad de que todo había sido recepcionado correctamente, razón por la cual firmó la resolución autorizando el cobro del cheque respectivo. El Ing. Winston Vargas, entonces gerente de Infraestructura, dijo que “lo único que hi-

tos Gerald Suasnabar Kadagand cobrar un monto que no le correspondía.

La investigación recae sobre los siguientes: 1. Julio Cesar Malpartida Paz 2. Ruffo Gaona Moreno 3. Jorge Acurio Tito 4. Deborah Gutiérrez Pinto 5. José Antonio Vargas Espinoza 6. Teresa Fuenzalida Ramos 7. Mario Cárdenas Huamán 8. Uriel Tagle Rodríguez 9. Ninoska Sequeiros Galiano

zo fue elevar la sospechosa denuncia de un material no ingresado ante la gerencia y el propio presidente Jorge Acurio para investigar el tema adecuadamente”. Al hacer esto, Vargas involucró directamente a quien ya descansaba cómodamente sentado en el sillón de la presidencia del Directorio de Electro Sur Este, Ing. Américo Montañez. ¿CUÁL ES LA RESPONSABILIDAD DE MONTAÑEZ? Américo Montañez fue, en el momento de la desaparición, el gerente de Infraestructura del Gobierno Regional. Además, es la pieza clave para desentrañar el misterio de la sobrevaloración del Hospital de Contingencia Qhali Runa, que de 7 millones de soles pasó a costar casi 21 millones. Montañez, ante la Fiscalía Anticorrupción está comprendido como imputado porque hace el trámite para que se emita la resolución de deuda. Al respecto, la imputada Ninoska Sequeiros Galiano, señala que es el arquitecto José Vargas quien le indica “que no se preocupe porque todos tienen conocimiento de cómo va a ser el pago de los premezclados y que por eso firma también el gerente Américo Montañez”, insinuando que todo ya estaba arreglado. Por su parte, Montañez le echa la culpa a José Antonio Vargas Espinoza, que en ese momento era el jefe de la oficina de obras por contrata. Increíblemente, en este “pelo-

teo”, el Ing. Américo Montañez, imputado en varias investigaciones por corrupción y otros, continua ejerciendo el cargo de presidente del Directorio de Electro Sur Este, como si nada hubiera ocurrido. Montañez, goza de la presunción de inocencia, pero ya son varios casos en los que está involucrado. ¿Qué dirán el ministro de Energía y Minas y la presidenta del Fonafe, Ana Maria Jara? ¡FALSIFICARON COTIZACIONES! Según los documentos, se conoce que el concurso de precios realizado por la oficina de abastecimientos del Gobierno Regional estuvo totalmente falsificado, por cuanto dos de los empresarios que fueron cotizados (Supermix y Argos Asociados) han declarado ante la fiscal que en ningún momento han presentado ninguna cotización para la compra de cementos premezclados. Este testimonio, que ya obra en poder de la fiscal Marquina, prácticamente ha complicado la situación de todos los involucrados, por cuanto se evidencia que desde el comienzo había una intención de dolo y de favorecimientos a la empresa Concretos Premezclados del Sur del Sr. Gerald Suasnabar Kadagand, quien ahora está siendo procesado como imputado, por haber cobrado, según Milton Barrionuevo, el monto total sin haber cumplido con entregar los más de cinco mil 800 metros cúbicos de concreto que el GRC le solicito.


6

Letracierta

INFORME

Cusco, lunes 11 de agosto de 2014

Permanencia del rector de la Unsaac genera polémica ¿Debe quedarse dos años más en el cargo? Roberto Romero Arce robertoromero@letracierta.pe

L

a decisión del rector de la Universidad Nacional San Antonio Abad de Cusco (Unsaac), doctor Germán Zecenarro Madueño, respecto de quedarse hasta cumplir con su mandato, —es decir dos años y medio más-ha polarizado la sociedad cusqueña; de un lado, hay los que esgrimiendo leyes y sentencias afirman que debe cumplir con su mandato y, también existen los que se oponen a rajatabla y se implemente la norma legal. Un informe de los que están a favor y en contra y sus argumentos de esta polémica decisión. A FAVOR QUE SE QUEDE Entre las voces solitarias que abogan por que se queden las autoridades hasta cumplir su periodo por el que fueron elegidos, está el abogado Manuel Agustín Vivanco, quien argumenta que “en caso de materia educativa, el Tribunal Constitucional que es máximo intérprete de las leyes y de la Constitución Política en el caso de la acción de amparo presentada por el doctor Pedro Chalco Vizcarra, contra el decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Unsaac, la Sala Segunda del Tribunal Constitucional, integrada por los magistrados Bardelli, Gonzales y Landa, sentenció a favor del profesor Chalco, dejando sin efecto la Resolución N.° 121-2003UNSAAC de fecha 11 de julio de 2003, en virtud de la cual se aprobó el Reglamento de cese definitivo por límite de 70 años de edad de los docentes de la Unsaac”. El abogado Vivanco detalla “de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 35°, inciso a), del Decreto Legislativo N.° 276, Ley de Bases de la Carrera Administrativa, una causa justificada para cesar definitivamente a un servidor público es que haya cumplido 70 años de edad”, acotando “sin embargo, debe tenerse presente que dicha disposición no es aplicable a los docentes universitarios, como es el caso del profesor Chalco Vizcarra y que también se extiende a otros docentes como el doctor Pedro Valcárcel Gamarra, ambos docentes principales de la Facul-

tad de Derecho y Ciencias Políticas, ya que, de acuerdo con la Ley N.° 23733, Ley Universitaria —ahora derogada—, sólo son aplicables a los docentes universitarios, los derechos y beneficios de los servidores públicos sujetos al Decreto Legislativo 276, motivo por el cual no corresponde que se regule el cese de docentes por el solo hecho de alcanzar la edad de 70 años; siendo que el régimen de los servidores públicos del Decreto 276 únicamente es aplicable al personal administrativo de las universidades públicas”. EN CONTRA QUE SE QUEDE El abogado Miguel Ortíz Farfán de los Godos, señala “la Ley Universitaria N° 30220, es una ley y en la pirámide de Kelsen es la de mayor jerarquía, sólo superada por la Constitución y como tal, es de fiel cumplimiento desde el día siguiente de su publicación en el diario oficial “El Peruano”, y si los catedráticos y profesores universitarios de la Unsaac, que son los máximos representantes del saber y la ciencia regional no cumplen las leyes, qué podemos esperar de los demás ciudadanos, por eso es que me inclino a pensar que de todas maneras debe implementarse esta norma legal”. Sobre lo considerado en el numeral cuarto del artículo 84° de la Ley Universitaria N° 30220, en el sentido que “la edad máxima para el ejercicio de la docencia en la universidad pública es setenta años”, agrega que “pasada esta edad, podrán sólo ejercer la docencia

La interpretación de los úl mas leyes serán la causa del debate en la Unsaac.

bajo la condición de docentes extraordinarios y no podrán ocupar cargos administrativos, texto que los que hemos sido formados para defender la vigencia de la legalidad nos parece sumamente claro y de vigencia plena”. Consultado en el sentido sobre quiénes son los docentes extraordinarios, Ortíz detalló que “según el inciso 80.2 del artículo 80 de la nueva Ley Universitaria, se aclara que son docentes extraordinarios los eméritos, honorarios y similares que señale cada universidad, los que no podrán su-

Rector de la Unsaac ruega a los apus quedarse en cargo.

perar el 10% del número total de docentes que dictan en el respectivo semestre; fatalmente —dice con filosofía— todos llegaremos a esa edad, pero al llegar a los 70 años, los docentes pasarán a una nueva condición honorífica y eso no les impedirá enseñar, a lo más estarán impedidos de asumir rectorados y cargos de autoridades”. RECTOR SOSTIENE QUE SE QUEDA Cuando el rector de la Unsaac, doctor Germán Zecenarro Madueño señaló que, según a la nueva Ley Universitaria en el décimo numeral de la primera cláusula de la disposición transitoria complementaria indica que las actuales autoridades universitarias deberán quedarse en sus cargos en el gobierno universitario hasta el día en que se cumpla su periodo de gestión. De esta parte de la nueva ley, se agarra con dientes y todo, el doctor Germán Zecenarro y sus vicerrectores Gladys Concha y Pompeyo Cosio, y según ellos, su permanencia en sus oficinas tanto en la calle Tigre, como en la ciudad universitaria de Peráyoq, será hasta después de dos años y medio más, tiempo en que se cumplen sus periodos de gestión.

SINDUC: RECTOR PRACTICA “MAJADERÍA LEGAL” Contrariamente, LETRACIERTA buscó al profesor Atilio Mendigure Sarmiento, secretario general del Sindicato de Docentes, Sinduc, quien restó importancia a las declaraciones del rector Zecenarro, afirmando que “la ley universitaria en sus disposiciones transitorias, establece medidas para instalar un Comité Electoral autónomo con 36 miembros y dentro de dos meses aproximadamente se deben elegir sí o sí, nuevas autoridades, en reemplazo de las actuales, pues sólo se tienen noventa días para que se cumplan los plazos y posibilitar su cambio”. Al tiempo de rechazar ese intento de quedarse en el cargo dos años y medio más, de parte del rector Zecenarro, Mendigure Sarmiento, emplazó a los titulares de la acción penal que son los fiscales a hacer cumplir la ley y en este caso le llamó “practicar la majadería legal” que “no se condice con los altos merecimientos y niveles académicos del doctor Zecenarro, pues él debe entender que si no da ejemplo de acatamiento a la ley, yo emplazaría a la Fiscalía de Prevención del Delito que conmine al rector Zecenarro a que deje el cargo y se cumpla la ley”.


Letracierta

Cusco, lunes 11 de agosto de 2014

INFORME

7

YAURI Y ACURIO VOLVERÁN AL BANQUILLO DE LOS ACUSADOS

Desaparecieron 14 mil galones de combustible en Defensa Nacional REDACCIÓN LETRACIERTA

recido. Si está comprobado, cuando es para emergencias debe ser para emergencias”.

redaccion@letracierta.pe

L

a semana pasada fue confirmada la citación a juicio oral a los ex funcionarios del Gobierno Regional del Cusco 2011-2013, por la desaparición de 14 mil galones de combustible de Defensa Nacional. El hecho fue denunciado aun a comienzos del presente año por el actual jefe de Defensa Nacional, Luis Ponce de La Jara, quien dijo que como producto de esta situación no había ni una gota de gasolina para movilizar los vehículos en la temporada de emergencias. Recientemente, durante el mes de junio, el también comandante de la Cía. de Bomberos del Cusco, Luis Ponce de La Jara, ratificó su versión de los hechos, aportando documentos sobre la incongruencia hallada en los almacenes de Defensa Nacional, donde utilizaron el combustible en otras acciones totalmente ajenas al rol de socorro del Gobierno Regional y en particular de las acciones de emergencia y preventivas de Defensa Nacional. La principal responsabilidad recae en el Ing. Cesar Yauri, quien ejerció el cargo de jefe de Defensa Nacional durante la gestión de Jorge Acurio. Lo curioso del hecho es que más de una media docena de los acusados por los actos de presunta corrupción en la etapa de Jorge Acurio, actualmente están laborando como funcionarios de confianza del actual alcalde de San Sebastián, Mario Loaiza, pese a hallarse en situación de imputados y procesados judicialmente. PECULADO DOLOSO AGRAVADO La citación judicial está firmada por la Dra. Indira Acurio Palomino, del Juzgado Penal Unipersonal Transitorio, en el cual se lee claramente que están citados el ex presidente Jorge Acurio Tito y el ex jefe de Defensa Nacional, Julio Cesar Yauri Bustos. El juzgado luego de las deliberaciones previas por parte del Ministerio Publico, ha llegado a la conclusión que ambos ciudadanos son pasibles de la acusación de autores por el delito de peculado doloso agravado por apropiación. Por dicha razón se resuelve citar a juicio oral para el día dos de septiembre a las nueve de la mañana, en la cuarta sala de audiencias del Palacio de Justicia a los mencionados funcionarios. En caso de que no se presenten el día fijado, ambos serán apercibidos de ser declarados como contumaces, para ser conducidos por la fuerza pública.

En este caso ha dicho claramente que el combustible fue destinado para otros fines. Es decir salió en calidad de préstamo (nunca devuelto) para asistir a otros proyectos y obras del Gobierno Regional, habiendo perjudicado el plan de socorro que tenía Defensa Nacional durante el primer semestre del presente año. Imágenes de la Vía Expresa, donde supuestamente se habría derrochado el combus ble de Defensa Nacional.

Asimismo, el juzgado respectivo ha notificado que ambos serán asistidos por los abogados Dr. Percy Velasquez Delgado y el Dr. Gilberto Gil Caviedes. Y en representación del Gobierno Regional estará la Dra. Rossy Gamarra Mercado, a quien también se le notificará.

CUENTA LA VERDAD El jefe de Defensa Nacional del Gobierno Regional, al ser entrevistado sobre tan delicado tema, dijo que se están haciendo las investigaciones correspondientes, probablemente para no cometer un apresuramiento en sus comentarios.

Del mismo modo ha sido notificada como agraviada la Procuraduría Anticorrupción, en cuyo caso se menciona a la Dra. Mery Luz Farfán Parisaca. Finalmente dispone la formación del expediente judicial de la presente causa al amparo de lo establecido en los artículos 136 y 138 del código procesal penal. Igualmente exige en un plazo de cinco días que el Ministerio Publico remita los expedientes de los sujetos procesales a efecto de su revisión eventual.

Pero recalco, una y otra vez que el tema es grave, por cuanto se trata de la desaparición de combustible destinado a Defensa Nacional que tiene un fin específico por cuanto está programado para asistir a los pueblos devastados por los desastres naturales.

LUIS PONCE DE LA JARA

Ponce de la Jara, señala que el asunto está en investigación, pero tiene muchas más aristas, como por ejemplo el tema de la ropa donada, que esta con acusación del Ministerio Publico. Lo único que atinó a decir Ponce de la Jara es que “el combustible ha desapa-

DATOS El juez Penal del Sexto Juzgado de Investigación Preparatoria del Cusco, ha efectuado el control de acusación en la audiencia preliminar habiendo emitido el Auto de Enjuiciamiento, contra Julio Cesar Yauri Bustos y Jorge Acurio Tito, por ser los presuntos autores del delito de peculado doloso agravado por apropiación.

Cesar Yauri Bustos, hoy empleado de la Municipalidad de San Sebas án , ene un proceso penal por peculado doloso, al no haber jus ficado ante el Ministerio Público la desaparición de 14 mil galones de combus ble.

Para el sistema de Defensa Nacional es un delito el haber tomado, ya sea en calidad de préstamo o en apropiación o cesión de uso, un rubro que estaba destinado específicamente a emergencias, sin haberlo devuelto hasta el día de hoy. Hasta el momento son cuatro personas involucradas, en esta sustracción sistemática de combustible que no fue reportada por el anterior director de dicha oficina. “Ya las investigaciones lo determinarán. Los trabajadores que estuvieron involucrados con esta desaparición del combustible ya no están laborando”, fueron las palabras terminantes del jefe de los Bomberos que hoy cumple una labor oficial en el Gobierno Regional del Cusco. ¿CUÁNTO DE COMBUSTIBLE DESAPARECIÓ? Originalmente se pensó que serían únicamente 1,200 galones de combustible, pero de acuerdo a las declaraciones de Luis Ponce de la Jara, son: “10 mil por un lado y por otro lado 4 mil, galones”, por cuya razón cuando se produjeron los desastres en febrero y marzo del 2014, Defensa Nacional tuvo que salir a mendigar combustible a los diferentes grifos del Cusco. Lo peor de todo fue cuando los dueños de grifos se enteraron que el Gobierno Regional atravesaba una situación de iliquidez financiera, ninguno se animó de buena gana a prestarle combustible a una entidad en proceso de “quiebra”. La pregunta surgió de inmediato ¿a qué entidad se le prestó estos 14 mil galones de combustible? Según la respuesta de Ponce, fue a la obra de la Vía Expresa, “a pesar de que estaba prohibido”. Se supo que ese combustible lo asumió la Gerencia de Infraestructura originalmente, luego en particular el proyecto de la Vía Expresa. Dicho proyecto, por algún motivo que hoy es materia de investigación no contaba con presupuesto pero por razones políticas y violando las normas existentes, tomaron los recursos de una oficina distinta y se apropiaron del combustible.


8

INFORME

Letracierta

Cusco, lunes 11 de agosto de 2014

Se consolidó la farsa del Gasoducto Sur Peruano Sandra Chevarria Lazo, experta en temas de hidrocarburos, precisa además que no hay “recuperación del lote 88”, sino el resultado de una acción judicial. Adelayda Letona García adelaydaletona@letracierta.pe

U

na vez más arremete la ingeniera Sandra Chevarría Lazo, nos dice que Cusco no tendrá gas natural a través del Gasoducto Sur Peruano (GSP), al igual que las regiones de la macro como Puno, Tacna y Moquegua, porque el gobierno utilizará este proyecto para exportar gas por Ica y facturar energía eléctrica y sus derivados por el nodo energético en Ilo y Mollendo. Por ello, los frentes regionales de los pueblos del sur del país se reunirán en la última semana de agosto y la primera de setiembre para elevar un pronunciamiento conjunto. Esta reunión, según adelantó la ingeniera Sandra Chevarría, será en la región de Arequipa. Igualmente, dijo que en la ciudad de Quillabamba, el Frente de Defensa de los Intereses de ésta localidad, alista para el 27 de agosto un paro de 24 horas contra la concesión del Gasoducto Sur Peruano. ANALIZAN DOCUMENTOS Estamos analizando los documentos porque existen mucho por discutir y a pesar de las desventajas para los nacionales, la licitación del Gasoducto Sur Peruano se firmó.

llones de pies cúbicos (TCF) de gas, sin embargo se requieren entre 8 y 10 (TCF) para cubrir toda la demanda del sur del país. “No solamente nos están engañando en cuanto a las reservas de gas probadas, sino también por el contexto del mismo proyecto, imagínense, como se va a construir un gasoducto hasta Urcos (Cusco), cuando no está probada la demanda y los estudios completos. El contrato en su página 173 dice; es responsabilidad del concesionario determinar la ruta del sistema, es decir la ruta es referencial, lo único que está determinado es el punto de llegada al nodo energético, lo otro ya es a criterio de Odebrecht y Enagás”, apuntó Echevarría.

La licitación para la ejecución del Gasoducto del Sur, según la experta en Hidrocarburos y Energía, Sandra Chevarría no es benéfica para el sur del país.

Pampa Melchorita en Chincha (Ica)”. “Con este proyecto las reservas probadas de los lotes 56 y 88 del proyecto Camisea se agotarán entre 8 y 10 años y todo servirá para la exportación. En términos de seguridad energética esto nos debería durar por lo menos 60 años, ya que el gas es un recurso no renovable, pero se acabará a más tardar en una década”. GASODUCTO Y POLIDUCTO INVIABLES En cuanto al lote 88 del proyecto Camisea, manifestó: “Estas reservas probadas serán derivadas hasta el nodo energético, es decir hasta las centrales térmicas para la producción de energía eléctrica en los puertos de Ilo y Mollendo; ésta producción serviría exclusivamente para las compañías mineras, empresas de gran tamaño y los excedentes serán exportados a Chile y otras naciones”. Respecto al tramo A1 y A2, cuyo trayecto es desde el punto de derivación,

«Son 27 años desde la propuesta que se hizo del Gasoducto y Poliducto troncales al Macro Sur del Perú. De hecho la conoce el actual Ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, quién en ese entonces fue gerente de Planeamiento y después gerente general de Petroperú S.A, por lo que no puede decir que desconoce los detalles», finalizó Sandra Chevarría. Urcos (Cusco), Ilo (Moquegua) y Mollendo (Arequipa), la experta opinó que este gasoducto y poliducto es inviable, pues cualquier proyecto de ingeniería se hace con un horizonte de 25 a 30 años, pero las reservas probadas de los lotes 57 y 88, no alcanzan ni a 5.5 tri-

“En el marco del contrato de concesión del Gasoducto Sur Peruano, el gobierno del presidente Ollanta Humala, durante su gestión, sólo ejecutará el tramo B y parte del tramo C del proyecto, que contempla la ruta desde Malvinas (Cusco) a Chiquintirga (Ayacucho)”, dijo Chavarría. “Pero hay que indicar que de Chiquintirga al sur de Lima ya hay un gasoducto (de 32 pulgadas y poliducto de 18 pulgadas) construido de propiedad de la empresa LNG, por lo tanto, este tramo priorizado por el Ejecutivo completará un gasoducto paralelo hasta

El Frente de Defensa de los Intereses de Quillabamba alista un paro de 24 horas para el 27 de este mes en contra del gasoducto.

“El contrato de concesión del GSP contempla el ujo mínimo de entrega de 1 500 millones de pies cúbicos (TCF) por día, que irá a la costa para la exportación, mientras que para el City Gate de Quillabamba se contempla 40 TCF, y que incluye a la central térmica de Quillabamba, en el City Gate de Anta 5 TCF, en Cusco 5 TCF, en la central térmica de Mollendo 275 TCF y en el punto final de transporte de Ilo 175 TCF, pero no habla del City Gate de Puno, Tacna, Arequipa, Moquegua y otras ciudades que no tendrán gas”. Ante la pregunta de qué opinaba sobre la recuperación del lote 88, que Humala anunció en Malvinas – Echarati; la ingeniera Sandra Chevarría opina que no se trata de ninguna recuperación del lote 88, últimamente en Malvinas lo que se hizo fue suscribir la Adenda Contractual, pendiente de suscripción desde el año 2012. Si recordamos, hace un par de años vino el presidente de la República a Cusco, y en el distrito de San Sebastián hizo el mismo anuncio de “recuperación del gas del Lote 88, para el consumo interno, para los peruanos”, y celebró. Aquí hay que ser claros, no existe ninguna recuperación del lote 88, ni recuperación del Ejecutivo de los 2.5 TCF de este lote 88, por cuanto lo que ha sucedido es que, se tornó de la “ilegalidad” a la legalidad: Recordemos que a inicios del mes de diciembre del 2011, la Cuarta Sala Civil de la Corte Superior de Lima declaró nulos los decretos supremos DS.050-2005, que permitió a Petro Perú renegociar el contrato firmado con el consorcio Perú LNG para la extracción de gas del lote 88 - y el DS.006-2006- que aprobó la adenda del referido contrato para permitir exportar parte del gas del lote 88. Esto significa que se está tergiversando la realidad y en términos simples faltar a la verdad en esencia, lo que a la postre cuando los ciudadanos del Cusco y Macro Sur del Perú sabemos la verdad de los hechos


Cusco, lunes 11 de agosto de 2014

Letracierta

INFORME

9

Camisea será envenenada nuevamente por la TGP El 23 de setiembre se realizará el venteo de gas natural que está prohibido por ley. Redacción Letracierta

tiembre del año en curso, justamente en el Día de la Primavera, como un irónico homenaje a la naturaleza, afectando gravemente la salud de los lugareños y la ora y fauna ubicada en los pueblos aledaños al Asentamiento Rural Tupac Amaru (Echarate), zona donde se halla la válvula del gasoducto de Camisea.

redacion@letracierta.pe

L

os habitantes del Bajo Urubamba, agrupados en el Comité Pro Distritalizacion del ENI, han denunciado que en el distrito de Echarati, provincia de La Convención, existe una ola de indignación por la anunciada jornada de venteo que realizará la Transportadora de Gas del Perú TGP, con lo cual causará un daño irreparable al medio ambiente sobre todo en la zona adyacente a la válvula del KP 12+100. En este lugar se halla el Asentamiento Rural Tupac Amaru, con más de 200 colonos que están bajo la jurisdicción de Echarate. Y poco más abajo están las comunidades nativas de Nuevo Mundo Miaria y otros del Bajo Urubamba. Como se conoce, la TGP desde hace más de una década se dedica a la actividad de transportar los componentes del gas de Camisea hacia a la costa peruana mediante un sistema de gasoducto, habiendo causado una serie de desastres, contando para ello con la complicidad de las autoridades regionales y nacionales que jamás exigieron un resarcimiento por los daños ambientales.

Quema o venteo del gas natural, es un procedimiento an técnico, an ambiental, prohibido en el mundo porque causa un daño irreparable al ecosistema.

Se permite el venteo solo en situación de extrema emergencia. Cuando se evalúan las distintas opciones de quema en antorcha y venteo para las actividades en tierra, deben adoptarse medidas que se correspondan con las normas de aplicación voluntaria para la reducción mundial de la quema y venteo de gas.

El ministerio, en referencia, mediante el DS N° 048-2009 ME, establece que el venteo está prohibido en todas las actividades de hidrocarburos, constituyendo una infracción sancionable por Osinergmin, con excepción del venteo inevitable, calificados así por la Dirección General de Hidrocarburos en casos extremos.

HAY UNA LEY QUE PROHÍBE EL VENTEO

Sin embargo, pese a todo, el venteo de Camisea se realizaría el 23 de sep-

La empresa Transportadora de Gas del Perú –TGP- ha confirmado en comunicación verbal a los afectados que, en las siguientes semanas realizará las fases previas a este procedimiento técnico anti-ambiental denominado “venteo”, que disolverá las partículas de gas en el ambiente. Los ambientalistas consideran que dicha acción originará que el gas natural por su densidad se impregne en las hojas de las plantas o sobre la superficie de los charcos de agua de consumo humano y otros. TESTIMONIO DE LEONARDO CÁRDENAS RÍOS Según la consejera Elena Ascarza, la TGP les ha ofrecido a los campesinos de la zona, trasladar sus ganados y bienes a Lima, Cusco o Quillabamba, vía helicóptero, con tal de que ellos no denuncien esta situación por cuanto el procedimiento del venteo, en estas circunstancias está prohibido. Al respecto, Daniel Ríos Sebastián, presidente del Comité Pro Distritalización del ENI, junto con Leonardo Cárdenas, dan a conocer que la información sobre el venteo les ha sido comunicada oficialmente por la TGP el pasado 29 de julio. Dice que el día 23 de septiembre se realizará el venteo, a las 5 de la mañana, en lugar conocido técnicamente como el KP 12+100, en una tubería de 32 pulgadas, para lo cual habría alertado a los pobladores para que huyan del lugar donde se halla la válvula de gas.

Durante esta década se produjeron 6 derrames de gas, ninguno de los cuales ha sido debidamente sancionado por el Ministerio de Energía y Minas ni el Ministerio del Ambiente. El OEFA ha estado ausente. Los sucesivos presidentes regionales del Cusco han sido sobornados con sendas coimas o regalos que permitían apuntalar sus respectivas gestiones. Por ejemplo a Carlos Cuaresma, la TGP le entregó camionadas de juguetes comprados con dineros de la TGP y la Pluspetrol para que él los reparta utilizando los helicópteros de la empresa. En los otros casos de Hugo Gonzales y Jorge Acurio, las negociaciones se producían a otro nivel, que quizás algún día se sepa. Pero lo cierto es que la TGP supo comprar el silencio de las autoridades locales y regionales. Y finalmente la de los ministros de Energía y Minas.

Es tan grave y lesivo este fenómeno que la TGP le ha comunicado al Sr. Leonardo Cárdenas Ríos, que está dispuesta a transportar todos sus ganados a un corral temporal mientras se disipa el gas que inundará toda la zona, mas no así a los otros doscientos pobladores de Tupac Amaru y comunidades nativas aledañas.

¿QUÉ ES EL VENTEO? Es la eliminación del gas asociado que emerge junto al crudo a la superficie durante la producción de petróleo. Se elimina a veces en las instalaciones en tierra venteándolo o quemándolo a la atmósfera. El venteo está considerado por el Banco Mundial como una medida anti técnica por cuanto es un despilfarro del gas natural por el intento del aprovechamiento exclusivo del petróleo y en este caso del gas licuado de Camisea.

Según Daniel Ríos Sebastián, el venteo es un envenenamiento grave en el Bajo Urubamba, que ya se realizó en dos oportunidades anteriores: el día 9 de setiembre del año 2007, fecha en la cual se produjo una fuga de gas de la tubería 14, durante tres horas desde las 10 de la mañana hasta la 13 horas, habiendo dejado un rastro de veneno irrespirable en el ambiente, daño a las plantas y “hasta el cielo se volvió rojizo por varios días”.

Comunicado del Comité Pro Distritalización del ENI revelando el venteo de la TGP.


10

INFORME

Letracierta

Bonos para médicos y técnicos que laboren en zonas vulnerables del país

Cusco, lunes 11 de agosto de 2014

mo de profesionales. CUERPO MÉDICO SE PRONUNCIA El presidente del Cuerpo Médico del Hospital Regional, Ángel Gamarra, se pronunció al respecto: “Sí, hemos tomado conocimiento de que se aprobó una serie de valorizaciones de bonos para zonas alejadas, emergencia y atención en servicios críticos; sin embargo, los mismos no resuelven la plataforma real del sector salud ni de los médicos, a nivel nacional, quienes no solo acatan una huelga por más de 80 días de exigir remuneraciones dignas, sino, principalmente, el mejoramiento de la calidad de la atención a los pacientes en el sector público, hecho que implica la renovación de infraestructura y equipos. Respecto al tema, en concreto, desde hace años se ha venido tratando de incentivar a los médicos, profesionales técnicos y asistenciales, con bonos especiales, pero, de qué valen estos si al final no se transfieren. Otro aspecto que se debe conocer es que muchas veces para recibir estos bonos especiales, el Ministerio dicta una serie de “requisitos y exigencias que no están acorde”, por ejemplo, en el caso de profesionales que trabajen en altura, “estos deben estar ubicados por decir encima delos 3 mil 800 metros para acceder a estos pagos, y si no, simplemente no lo reciben. Todo el mundo sabe que el trabajo de los profesionales de la salud en el lugar donde estén es sacrificado”.

El gobierno decidió aprobar bonos a favor del personal que labora en el sector salud en zonas vulnerables y de frontera en el país por la intensa labor que realizan en zonas alejadas.

El presidente del Cuerpo Médico del Hospital Regional del Cusco, Angel Gamarra, dijo que anuncio no alcanza a todos los profesionales de la salud. Adelayda Letona García adelaydaletona@letracierta.pe

E

l Poder Ejecutivo aprobó el monto mensual de las valorizaciones priorizadas por zona alejada o de frontera, zona de emergencia y por atención en servicios críticos, para el personal que presta servicio en el campo asistencial de la salud de acuerdo a lo dispuesto en el Decreto Legislativo 1153, que regula la política remunerativa del sector. El D.S. 226-2014-EF, publicado en boletín de normas legales del diario oficial “El Peruano”, señala que, en el caso de prestación de servicio en zona alejada o de frontera, el bono asciende a 1 480 nuevos soles para los médicos cirujanos. En tanto, para otros profesionales de salud, según lo establece la disposi-

ción, percibirán un bono de 1 100 nuevos soles, mientras que el personal técnico y auxiliar asistencial de salud definidos en el D.L. 1153 recibirán un bono de 740 nuevos soles.

“Todos estos bonos vienen con trampas, cuando uno lee a simple vista pareciera que es benéfico, pero al entrar a los detalles y las exigencias para su entrega, pocos son los que lo alcanzan. En Cusco, por ejemplo, por altura, zona crítica y otros serán, 3, 4, 5 los únicos médicos los que reciben y los demás siguen trabajando en la misma situación”, remarcó Ángel Gamarra.

Otros profesionales de salud, establecidos en la norma, percibirán 300 nuevos soles y el personal técnico y auxiliar asistencial de salud, definidos en el D.L. 1153, recibirán un bono de 150 nuevos soles.

BENEFICIO MIENTRAS OCUPEN EL PUESTO Para quienes presten servicio en los establecimientos de salud ubicados en el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro y en zonas declaradas en emergencia por circunstancias similares a las del Vraem, se ha fijado un monto único de 1 200 nuevos soles, indistintamente de que el personal realice labor asistencial o técnica.

Como se recuerda, a inicio de mes, el Gobierno Central dispuso la aprobación de un bono mensual de 1 500 nuevos soles por desempeño en puestos especializados o de dedicación exclusiva en servicios de salud pública referidos en el Decreto Legislativo 1153, destinándose para el año 2014 más de 6 millones de nuevos soles.

Por atención en servicios críticos hospitalarios (emergencia, unidad de cuidados intensivos, unidad de cuidados intermedios y unidad de quemados) los médicos cirujanos recibirán un bono de 450 nuevos soles.

Al respecto, el Dr. Ángel Gamarra, presidente del Cuerpo Médico del Hospital Regional del Cusco, dijo que este anuncio tiene más carácter mediático y muchas exigencias para su cumplimiento, por lo que los beneficios no alcanzan a todos los profesionales de la salud, sino a un grupo ínfi-

El presidente dispuso la aprobación de un bono de S/. 1 500 para puestos especializados.


Letracierta

Cusco, lunes 11 de agosto de 2014

INFORME

11

ASÍ LO ANUNCIÓ EN CUSCO KEIKO FUJIMORI:

Exigirán derogatoria de la ley de aportaciones obligatorias Redacción Letracierta redaccion@letracierta.pe

L

a única bancada que respalda la aplicación de la denominada Ley de Aportaciones Obligatorias de los trabajadores independientes a las AFP, es la alianza toledista-nacionalista, que tiene su convenio con la AFP Hábitat de origen chileno, que habría ganado una dudosa licitación auspiciada por el presente gobierno, que ha demostrado su vocación pro chilena en varios aspectos, (venta de gas, privatizaciones de empresas eléctricas, puertos y otros). Incluso la bancada del Fuerza Popular (fujimoristas), a través de su lideresa Keiko Fujimori, que arribó la semana pasada al Cusco, ha expresado su convicción de exigir la derogatoria de dicha norma: “Los jóvenes han perdido la libertad de decidir qué es lo mejor para su vejez”, dijo con respecto a la ley que obliga abusivamente a los independientes a aportar a una AFP o la ONP a partir de este mes. Fujimori Higuchi, antes de ingresar al Parque Marianito Ferro de Wanchaq, dijo que la determinación de su bancada en el Congreso de la República, es rechazar la mencionada ley y exigir su inmediata derogatoria. Según ella, el partido naranja ya presentó una acción de inconstitucionalidad a la norma además de un proyecto de ley

para que esta disposición sea anulada definitivamente, pues arrebata la libertad que los jóvenes peruanos tienen para decidir si deben aportar o no a una determinada institución para garantizar una vida adecuada durante su vejez.

Keiko Fujimori se reacomoda a favor de la ola de protestas en todo el país contra el aporte obligado a las AFP.

ES UN ROBO AL BOLSILLO DE LOS JÓVENES El pasado 1° de agosto entró en vigor la obligatoriedad para que los independientes menores de 41 años aporten un porcentaje de su sueldo al Sistema Nacional de Pensiones (SNP) o AFP Hábitat. El aporte será gradual, hasta julio del 2015, a los independientes que decidan aportar en AFP Hábitat se les descontará 4,08% de sus ingresos, el cual incluye el 2,5% del aporte obligatorio, el 0,35% de comisión sobre el sueldo y el 1,23% de la prima de seguro. Pero el porcentaje irá subiendo sucesivamente hasta el 13% en el 2017. Si trabaja en una empresa, esta será su agente de retención; en el caso de que el trabajador sea el agente de retención, este deberá calcular los ingresos percibidos en el mes para realizar posteriormente el pago de los aportes. El trabajador deberá pagar durante los primeros cinco días del mes siguiente al que ha trabajado y logrado ingresos por más de S/. 750. Por ejemplo, si en agosto ganó S/. 800, deberá efectuar su pago en los

¿PARA QUÉ SIRVE UNA AFP?

cinco primeros días útiles de setiembre. LICITACIÓN DE LA AFP HÁBITAT SERÍA UN FRAUDE Keiko Fujimori deslizó la idea de que la licitación en la que ganó la AFP Hábitat fue de dudoso origen, pero prefirió no ingresar a discutir el tema: “Esta vez vamos a continuar en la misma óptica porque no puede ser que se obligue a un trabajador independiente a aportar a una AFP que supuestamente ha ganado una licitación internacional que nadie vio”, remarcó la entrevistada. Agregó que: “Nosotros estamos de acuerdo que en el país se promueva una cultura del ahorro pero no puede ser en forma obligatoria. Esta posición fue fijada hace ya varios

meses cuando aún se discutía la reforma de las AFPs, pero lamentablemente no tuvimos una respuesta contundente”. Keiko Fujimori no descartó la posibilidad de que el tema de la derogatoria de esta norma sea condicionante para que su bancada fujimorista otorgue el voto de confianza a la nueva presidenta del Consejo de Ministros Ana Jara, pero de cualquier forma la iniciativa ya fue presentada al margen de las conversaciones de última hora. LAS OTRAS FUERZAS POLÍTICAS Los únicos que respaldan la norma confiscatoria son Gana Perú y la bancada peruposibilista de Toledo. Mientras tanto, fueron presentados unos ocho proyectos de ley que proponen la prórroga o la suspensión del aporte previsional de los trabajadores independientes. Pero hasta el momento no hay consenso para el debate. La culpable de que no se discuta el tema es la presidenta del congreso, Ana María Solórzano, quien dispuso que los proyectos sean debatidos primero en las comisiones correspondientes (Economía y Trabajo y Seguridad Social), con tal de ganar tiempo y hacer cumplir la norma a la fuerza. Mientras tanto, el congresista Yonhy Lescano, en su proyecto, solicitó la prórroga por dos años para que los independientes aporten al sistema previsional. Víctor Andrés García Belaunde es de la idea de convertirla en voluntaria. El congresista Jaime Delgado plantea la libre afiliación y aporte de los trabajadores in-

dependientes. El debate se plantea para la siguiente semana. Yonhy Lescano precisó que ante los vacíos de la ley defendida por el oficialismo es necesario estudiarla con más detenimiento. Entre los vacíos, señaló el hecho de que aquellos trabajadores independientes que además trabajan en planilla —según la actual ley— se verán obligados a aportar doble. También el hecho de que ante la inestabilidad de los independientes es ilógico que tengan la obligación de realizar aportes constantes. Son ocho los proyectos de ley que proponen la prórroga o la suspensión del aporte previsional de los trabajadores independientes. Entre tanto, tres parlamentarios cusqueños respaldan su cumplimiento. Estos tres que avergüenzan al Cusco son: Hernán de la Torre, Julia Teves y Agustín Molina. La verdad es que falta una voluntad política por parte de la bancada oficialista, y mayor presión de parte de las otras que solo hacen figurantismo para la teleaudiencia. ¿CUÁL ES EL NEGOCIO DE HÁBITAT? Con las pensiones de otros, Hábitat comprará acciones en las empresas más grandes del país. Las AFP están pasando de accionistas minoritarios a mayoritarios. Hace 10 años que nombran dos directores en el BCP. Lo mismo sucederá con buena parte de las grandes empresas que operan en bolsa. Las AFP representan un “capitalismo institucional” moderno y poderoso y son hegemónicos. Los mineros están en segundo lugar. Prefieren expresarse a través de su gremio, la Asociación de AFP, vía gerentes. Ayer fue Beatriz Merino, hoy les toca a Luis Valdivieso, ambos ex ministros y ex funcionarios internacionales. Este podría ser el punto de partida de una ola de descontento que podría extenderse en todo el país. Todo dependerá del próximo 20 de agosto, fecha en la cual el congreso dará o no su voto de confianza a la presidenta del Consejo de Ministros Ana María Jara.


12

Letracierta

INFORME

Cusco, lunes 11 de agosto de 2014

Los derechos de los animales resultan ineficaces Diana Carolina Serrano dianaserrano@letracierta.pe

L

Matanza de canes deja al descubierto la indiferencia e inoperancia en este sector.

a memorable frase de Mahatma Gandhi: “Un país, una civilización se puede juzgar por la forma en que trata a sus animales”, cobró más fuerza tras el incidente del pasado sábado 2 de agosto, donde se produjo una matanza de más de 40 canes en la zona de Sacsayhuamán, incluyendo algunos animales de granja de pobladores de la zona. Grupos activistas como Cusco Protección de Animales y Pataz Proanimalistas hicieron público su reclamo en contra de la presunta responsabilidad de funcionarios del Gobierno Regional. La indignación se extendió a gran parte de la ciudadanía, poniendo en la mesa de debate el papel que las autoridades y la misma sociedad cumplen en pro de la defensa de los derechos de los animales. La falta de compromiso y responsabilidad de los encargados del cuidado de las mascotas, así como la ineficacia de una ordenanza municipal aprobada un año atrás, son las deficiencias más graves para construir una ciudad en total armonía con la naturaleza. DECISIONES ERRADAS Y SOLUCIONES LEJANAS El 2 de agosto, la zona de Sacsayhuamán amaneció como si hubiera sido un cementerio de mascotas, con decenas de perros acostados sin vida en el pasto, en los laterales de la carretera y en algunos hogares de los moradores. La escena fue trágica para las personas que presenciaron el hecho y, sobre todo, por la impotencia de no haberlo podido de evitar.

Según el regidor de la Municipalidad del Cusco y presidente de la Comisión de Desarrollo Ambiental, Edward Luque, hay dos puntos importantes dentro de la ordenanza, el primero referente al tema de educación ciudadana, en el cual se debería informar y sensibilizar a la población sobre el cuidado y respeto de sus mascotas y de los animales domésticos en general. El segundo es la creación de un centro de acogida momentánea de canes para la aplicación de tratamientos desparasitarios, esterilización y atención en general. No obstante, por falta de presupuesto y determinación de la autoridad edil, han quedado en simple papel.

Animalistas encontraron mas de 40 perros muertos, la cifra podría ser superior.

nas y Sitios Arqueológicos de la Dirección Desconcentrada de Cultura, durante este año dicho proyecto informó acerca del ataque a unos camélidos de la granja, por parte de una jauría de perros. Los protectores de animales presumen que esa habría sido una de las causas para que los funcionarios tomaran la errada decisión de envenenar a los perros del lugar, con lo cual se expuso también a animales de pastizales

“Un país, una civilización se puede juzgar por la forma en que trata a sus animales”. Mahatma Gandhi

como vacas y ovejas de algu-

De forma inmediata, al lugar llegaron miembros de los mencionados grupos ecologistas, quienes a más de constatar el atentado, empezaron a recolectar pruebas. Según señala Milagros Romero, representante de Cusco Protección de Animales, los vecinos del lugar señalaron que trabajadores del Gobierno Regional habrían estado rondando la zona la noche anterior. Incluso uno de ellos llevaba ropa con el logo del Proyecto Especial Regional Camélidos Sudamericanos (Percsa), cuya granja queda en el lugar. Según Óscar Montúfar, encargado del área de Parques, Zo-

mediados del año pasado y hasta la fecha ha sido poco o casi nada lo que se ha llegado a cumplir.

Campañas en redes sociales buscan sensibilizar a la población.

nos vecinos. Durante dos días, los grupos animalistas protestaron en las afueras del Gobierno Regional, hasta que el 5 de agosto dieron apertura al diálogo. En esa oportunidad, los funcionarios negaron participación del hecho y señalaron que se conformará una comisión de investigación para determinar responsabilidades. LA VOZ DE LOS QUE NO TIENEN VOZ Según Mónica Chacón, representante de Pataz Pro Animalista, el atentado contra los canes demostró que el tema de protección de animales está venido a menos. A diario, los animalistas son protagonistas de rescates de animales o tienen conocimiento de este hecho, pero es muy poco el apoyo ciudadano que reciben. Como indicó Milagros Romero, en la página de Facebook hay miles de seguidores, pero cuando se trata de donar, participar o adoptar son muy pocos los que lo hacen. De igual forma para las autoridades, quienes no han asumido compromisos concretos para garantizar los derechos de los animales o no los han sabido impulsar de la forma más idónea. Tal es el caso de la Ordenanza Municipal para la tenencia responsable de canes, la cual fue promulgada a

El regidor indicó que ni siquiera se ha completado el perfil para el proyecto de construcción de la infraestructura, el cual está a cargo de la Gerencia de Medio Ambiente; por lo cual, no se ha determinado el monto que se requeriría. Estas deficiencias, según Mónica Chacón, ocasionan que año a año la tasa de perros abandonados se incremente. Para la experta, el único resultado sostenible es trabajar en campañas continuas de esterilización, las cuales son autogestionadas por los gremios animalistas, la mayoría de veces, sin apoyo público. Pero más que nada, la activista considera que el primer paso para garantizar los derechos de animales debe partir desde la sociedad, específicamente desde el hogar. Señala que los padres deben inculcar el cariño o, por lo menos, el respeto hacia los animales. “Hay que enseñarles a los niños que las mascotas no son objetos, adornes o peluches, de los cuales se pueden deshacer cuando deseen”, sostuvo. Frente a los atentados en contra de los animales, ya evidenciados en varias zonas de la ciudad aparte de Sacsayhuamán, los activistas y la ciudadanía comprometida con el tema señalan que denunciarán estas faltas y exigirán el cumplimiento de derechos, ya que consideran que las personas son la voz de los que no tienen voz.


Letracierta

Cusco, lunes 11 de agosto de 2014

INFORME

13

ENTREVISTA

“Cometí un acto ilegal en mi función” Mea culpa del director de Educación: Roberto Romero Arce robertoromero@letracierta.pe

E

l director regional de Educación del Cusco, profesor Edgar Ochoa Pezo, concedió una extensa entrevista a LETRACIERTA. Le entregamos la primera parte, que trata sobre diversos temas que hemos ido recogiendo como denuncias en nuestras diferentes ediciones. En forma sincera, Ochoa se confiesa en algunos aspectos, señalando que los mismos dirigentes sindicales, o no dicen toda la verdad o maliciosamente la encubren con denuestos e insultos, reconociendo en otros casos haber cometido actos ilegales en su gestión. “COMETÍ UN ACTO ILEGAL AL DESIGNAR A UN PROFESOR DE 75 AÑOS” Al profesor Adrián Mena Vallenas, con su firma se le encargó el puesto de director de la Institución Educativa Mateo Pumacahua de la ciudad de Sicuani, y él es un maestro sicuaneño que tiene 75 años. ¿Qué tiene que decir? En principio, saludo la amplitud con que LETRACIERTA contrasta sus denuncias e informaciones yendo a la fuente. Agradezco, también, la oportunidad de deslindar ciertas informaciones antojadizas. Sobre el caso del profesor Mena, es un caso que ejemplifica que en el ejercicio de nuestras funciones siempre cometemos errores. En este caso, sin duda cometí un acto erróneo que tiene que ver con la oclocracia, es el gobierno de las muchedumbres o la tiranía de las multitudes; cuando las acciones de los gobernantes responden a una presión social… ¿No será, más bien, un acto ilegal? Cierto, es un acto ilegal, pero déjeme decirle que lo asumí para garantizar la integridad de los docentes que se oponían a la encargatura del profesor Mena Vallenas, pues el pueblo de Sicuani, a través de sus autoridades, Apafa, estudiantes, ex alumnos del mismo Sutep, y otras instancias sociales, comprometieron al ex director Prieto y al ex presidente regional Acurio a que el señor Mena concluiría su función con la celebración de los 75 años del mismo centro educativo. Nosotros, en principio nos opusimos al igual que un mínimo grupo de docentes y fuimos a Sicuani con la consigna de que esto era irregular; sin embargo todo apuntaba a que a través de la pre-

sión social, los docentes que se oponían iban a ser linchados en la calle; la policía no podía controlar la situación y menos la preservación de la vida de los docentes opositores. Decidí mantener la designación, aunque reconozco que era y es ilegal, eso sí, pusimos algunas vallas, como no pagar ningún sueldo al profesor Mena. Él sólo recibe su remuneración de director cesante. Por tener diez años menos, es decir 65 años, a directores como el profesor Daniel Castro Irrarazábal, del Colegio Nacional de Ciencias y a Juan Becerra Cárdenas, de la Gran Unidad Escolar Inca Garcilaso de la Vega, los sacaron sin ninguna consideración al día siguiente de cumplir 65 años. ¡Qué contraste! Reconozco que en los casos de los profesores Daniel Castro Irrarazábal, del Ciencias y a Juan Becerra Cárdenas, del Inca Garcilaso de la Vega, se les ha tratado mal en el sentido que no se les pagó sus derechos laborales y beneficios sociales; pero ambos han tenido una actitud responsable. Cómo hubiéramos querido que el profesor Mena hubiera actuado igual que los profesores Castro y Becerra. No hubiéramos hecho nada ilegal. DIRIGENTE CARTOLÍN NO DICE LA VERDAD COMPLETA El dirigente Walter Cartolín de la Fentase y del Sitradec, lo ha denunciado a usted por no cumplir con la implementación de la Resolución Ministerial 639 – 2004 – ED, por la cual se dispone los movimientos, rotaciones, reasignaciones y permutas del personal administrativo del sector Educación, tal denuncia ha sido ante del fiscal de Prevención del delito, Eduardo Poblete, y éste ha dispuesto que se abra investigación en vía de prevención a fin de impedir la consumación del infracciones contra la administración pública, en las modalidades de delitos cometidos por funcionarios públicos, por omisión, rehusamiento o demora de actos funcionales. El señor Cartolín no dice toda la verdad. En este caso, la Drec, en las conversaciones sostenidas con dirigentes de la Fentase y del Sitradec, como Wenceslao Paniura, Mariano Quispe, Valerio Huamán y Richard Durán; nosotros hemos expresado nuestra voluntad política de implementar este mecanismo, lo que pasa es que el mismo señor Cartolín subestima al señor Paniura y los otros dirigentes, pero es

otro asunto; lo de fondo es que la Drec ha expresado su voluntad de desarrollar un proceso de rotaciones, reasignaciones y permutas del personal administrativo del sector Educación; cuando asumimos este cargo iniciamos este proceso, pero lamentablemente nos hicimos cargo el 6 de enero de este año y para esta fecha ya estábamos en cero y por eso es que cumpliendo todas las previsiones lanzamos el proceso de rotaciones, reasignaciones y permutas. En ese proceso, por alguna motivación, parte de la representación gremial dieron orientaciones para que el personal de servicio de porteros pasen a ser bibliotecarios sin respetar ningún perfil y solamente atribuyendo que como la norma dice que “el mínimo debe ser secundaria” y todos tienen secundaria, en este caso todos deben ser bibliotecarios ¿no De esta forma se iniciaron las consultas al Ministerio de Educación, y cuando recibe nuestras preguntas las califica como extemporáneas. Sobre esa base, nosotros le dijimos al Ministerio de Educación que la decisión política era nuestra y que íbamos a implementarla; por otra parte, otra facción sindical empieza a desarrollar acciones de procesos de desplazamiento vía judicial, es decir vía recursos de amparo; a estas alturas, el ministerio nos corta el proceso; un gran desorden propiciado por los mismos dirigentes —una facción gremial por supuesto—, en competencia entre ellos. Además estuvimos en Lima, y delante del señor Cartolín, el funcionario del ministerio sostuvo que el proceso era extemporáneo, que iba a tener dificultades y problemas y que era legítimo el reclamo de los trabajadores y encima no coincidían los códigos de un administrativo para desplazar a otro administrativo;

por ejemplo en algunas instituciones con cargo a personal de servicio desarrollan funciones de laboratoristas o con cargo a laboratorista desempeñan funciones de personal de servicio. ¿A los dirigentes como el señor Walter Cartolín les han explicado esto? El señor Cartolín sabe de todo esto; pues si hacemos un proceso de rotación o reasignación, ¿quién va a rotar a la plaza de un laboratorista?, ¿un portero?, pues en esa plaza de laboratorista alguien está con el sueldo del portero. Como verá esta situación iba a generar un caos institucional, por esa razón se instaló una comisión que permita tener para el 2015 algunos procesos que permitan a los trabajadores moverse sin ningún problema, sin la presión que existe en un proceso judicial que les impide moverse a otro cargo. Lo que se está haciendo es un proceso de sinceramiento y que los directores de las instituciones educativas soliciten el cambio de la plaza específica que desean en términos administrativos, es decir si un profesor de laboratorio está trabajando con el presupuesto de portero, debe solicitar en este periodo el cambio de la modalidad de la plaza, para que el próximo año quien se quiera reasignar a esa plaza sea un laboratorista y no un portero y se quede sin laboratorio. Como ve usted no es tan sencillo como denunciar ante la Fiscalía y entiendo que el Ministerio Público sabrá valorar nuestras razones. En la siguiente edición de LETRACIERTA, tendremos más del ‘mea culpa’ del director de Educación del Cusco.


14

INFORME

Letracierta

Cusco, lunes 11 de agosto de 2014

LA RAZÓN SERÍA QUE GRANDES EMPRESAS TRIBUTAN EN LIMA

El Cusco exige Descentralización Fiscal ahora Roberto Romero Arce robertoromero@letracierta.pe

B

uscando en el portal de la Sunat la razón social y la dirección fiscal de quince empresas grandes que desarrollan actividades en el Cusco, nos dimos con la sorpresa que la gran mayoría lo hacen en Lima; ante esto, LETRACIERTA buscó a varios economistas del Cusco, entre ellos Justino Ballón Pinares, directivo del Colectivo Integración y Desarrollo por el Cambio y catedrático de la Universidad Andina, así como Jaime Prada Sánchez, catedrático de la Unsaac, por más de veinte años. Ambos en forma enfáti-

ca sostuvieron que: “Nunca habrá desarrollo de las regiones si las empresas, en particular las grandes, tributaran en las mismas sedes donde realizan sus mayores actividades productivas, es decir en el Cusco o las regiones donde producen y no que esos ingresos se queden en Lima”. LETRACIERTA da a conocer en el siguiente cuadro 15 empresas entre medianas y grandes que desarrollan actividades económicas en los rubros minería, transporte aéreo, ferrocarril, hotelería, agencias de turismo, explotación de hidrocarburos, dándonos con la sorpresa que de 15, 14 tienen su sede en Lima, veamos:

Si la empresa ene su sede fiscal en Lima, allí es donde tributaria.

Como se ve, la empresa Perú Hotel Monasterio es la única de las 15 que tiene su sede fiscal en el Cusco. A todo esto, ¿qué tiene que ver que una empresa tenga su sede fiscal en el Cusco?, bueno pues, si tiene su dirección fiscal en Lima, allí es donde tributará y por más que gritemos o exijamos, estos tributos no serán parte del Producto Bruto Regional, sino de Lima. DESCENTRALIZACIÓN FISCAL: NECESARIO COMPROMISO ELECTORAL EN COMICIOS DE OCTUBRE Preguntamos al economista Justino Ballón, si esto es trascendente en la generación de la riqueza de un pueblo, y en forma directa señala que el sistema de Obras por Impuestos que el presidente Ollanta Humala en su mensaje a la nación sostuvo que habrá mejoras, pues anunció “la ampliación de este mecanismo para que las entidades del Gobierno Nacional impulsen proyectos de salud, educación, agricultura, orden y seguridad”; pero que esto no se podría implementar si no hay una descentralización fiscal, que se entiende como que las empresas tributen donde mayormente desarrollan su mayor actividad económica, preguntándose: “¿Cómo se le puede orientar a una empresa que tributa en Lima, que ese tributo se invierta en obras en Cusco?, respondiéndose a sí mismo: “No se puede, y la prueba es que estas empresas no lo hacen”.

Fuente: SUNAT, elaboración nuestra.

Con este criterio, empresas como las que hemos dado cuenta que tributan en Lima, como Perú Rail y Orient Express; consorcios como TGP, que engloba a Repsol que explota Camisea; mineras como Xstrata y Hudbay; los grandes hoteles como Marriott, Novotel, Eco Inn, Sonesta, Artanwa, etc.; empresas de transporte aéreo como Peruvian Ailines y Lan – Perú; empresas turísticas como Condor Travel o Lima Tours, entre otros; todos ellos tributan en Lima y al hacerlo ¿cómo podrían participar en el sistema de Obras por

Impuestos? A su turno, el economista Jaime Prada, planteó que uno de los temas que los candidatos al Gobierno Regional debe tener en forma prioritaria es plantear la descentralización fiscal “no como un punto de relleno en el programa o plataforma de gobierno, sino como un compromiso serio y contundente que sirva para que el partido o movimiento que asuma el Gobierno Regional a partir del primero de enero del próximo año, proponga como iniciativa legislativa la Ley de Bases de la Descentralización Fiscal, que complementaría de modo certero a la Ley de Bases de la Descentralización”, acotando “que en sendas actas de compromiso los diferentes candidatos deberían comprometerse a lograr del gobierno central esta descentralización fiscal, lo cual complementaría la descentralización del país”. Talvez éste sea, sostiene Prada Sánchez, “el punto medular de las demandas regionales la descentralización fiscal y, por qué no decirlo el punto más importante de la lucha por la descentralización del país”, reconociendo que “lamentablemente el hecho que cuatro presidentes regionales estén en prisión o sentenciados por corrupción; otros diez más en proceso por irregularidades en su gestión, nos hace ver que es necesario la concertación de todos los partidos y candidatos sobre este punto”. LAS GANANCIAS DE LAS GRANDES EMPRESAS CRECEN MÁS Lo fundamental para que un pueblo tenga un salto hacia el desarrollo es que la participación en el Producto Bruto Interno nacional crezca en forma sostenida, según o precisa Ballón Pinares y allí vemos como pueblos como el Cusco que tiene el 2,6% de participación en el PBI y que está en el 8° lugar, está muy detrás de Arequipa que tiene 4,0% y ambos muy atrás de Lima que concentra la mayor cantidad en la generación del PBI”.


Letracierta

Cusco, lunes 11 de agosto de 2014

AREQUIPA MTC denunciará a alcalde por excederse en competencias

B

ajo siete llaves y en reserva se encuentra, en el acervo de la comuna provincial, el oficio por el cual el Ministerio de Transportes y Comunicaciones advirtió al alcalde Alfredo Zegarra hasta con acciones administrativas y penales por haberse excedido en sus competencias al emitir una Ordenanza Municipal donde realiza diversas modificaciones a las dispuestas en las normas nacionales sobre transporte. El oficio Nº 2808-2012.MTC/15 del 18 de mayo del año 2012, cayó al burgomaestre provincial Alfredo Zegarra y a su gerente municipal de Transporte como un balde de agua fría por los términos nada amigables que emplearon los representantes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones por la implementación y ejecución de la Ordenanza Municipal Nº 640, mediante la cual sin ser su competencia aprueba el Reglamento Complementario de Administración de Transporte de la Municipalidad Provincial de Arequipa (Renat), donde se establecía un régimen extraordinario de permanencia del vehículo de servicio público regular de personas en la provincia de Arequipa.

LETRACIERTA consiguió una copia de este oficio remitido por José Luis Qwistgaard Suárez, director general de Transporte Terrestre del MTC, en el que prácticamente tilda a los representantes de la comuna como ignorantes en materia del transporte, literalmente en uno de los párrafos le señalan que “en el último párrafo de la cuarta disposición complementaria transitoria del Reglamento Nacional de Administración de Transportes, aprobado por decreto supremo Nº 0172009-MTC, dispone que en el ámbito regional y provincial, el régimen extraordinario de permanencia de los vehículos destinados al servicio de transporte de personas se encuentran habilitados según sus propios registros administrativos y las condiciones para que ello ocurra será determinado mediante Resolución Ministerio del MTC, la cual será expedida previa coordinación con los gobiernos regionales y provinciales”.

que fue inmediatamente conocido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y que propició este documento conminatorio para que se rectifique, por cuanto “en la provincia de Arequipa , el régimen extraordinario de permanencia de los vehículos destinados al servicio de transporte de personas debe ser determinado mediante Resolución del MTC en coordinación con la MPA, por lo que no resulta válido el régimen aprobado mediante la Ordenanza Nº 640”. Este hecho enojó bastante al MTC, quien en el mencionado oficio le hacen saber al alcalde de la ciudad que “su despacho ha excedido sus competencias al emitir la Ordenanza Municipal Nº 640, contraviniendo lo establecido en la Cuarta Disposición Transitoria del Renat”.

REGIONALES

15

Tras una serie de menciones de artículo y normas, le recuerdan al alcalde Zegarra Tejada cuales son las atribuciones del Ejecutivo (ministerios), quienes dirigen la política general del gobierno y por tanto tiene la potestad de reglamentar las leyes sin transgredirlas ni desnaturalizarlas. En este oficio analizado en voz baja en la comuna provincial, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones además de exhortarlos a que adecúen el contenido de la cuestionada ordenanza “a fin de evitar causar perjuicios a los ciudadanos de la provincia de Arequipa y del país en general”, advierten también al alcalde provincial sobre acciones administrativas, y hasta penales en caso de continuar usurpando funciones que no le corresponden.

Según la ordenanza cuestionada, Zegarra amplió sus efectos y modificó algunos, en su título IV, artículos 63,64 y 65 respectivamente, establece una modalidad extraordinaria de servicio de transporte regular de personas; hecho

ICA Depuran golondrinos en Ocucaje, Santa Cruz y San Pedro de Huacarpana

E

l Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) en Ocucaje detectó poco más de 300 ciudadanos que de forma sorpresiva habían realizado su cambio domiciliario a dicho distrito. Todo indicaba que se trataba de votantes golondrinos. El cambio inusual hizo movilizar al personal. El distrito iqueño no tiene muchas oportunidades laborales ni de vida, por la aridez y la deficiencia en los servicios básicos, para suponer que los cambios domiciliarios tenían otro motivo que no fuera favorecer con su voto a algún mal candidato. Lo mismo sucedió en los distritos de Chavín y San Pedro de Huacarpana, ambos en la provincia de Chincha; y Huancano en la provincia de Pisco. La gerencia de Registro Electoral destinó a un grupo de inspectores que constató domicilios en los distritos donde la oficina observó algunos cambios "sospechosos" o que fueron denunciados por vecinos. Los votos "golondrinos", según el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), consisten en trasladar a un determinado

número de electores de un distrito a otro con la intención de favorecer a un candidato. Esto se presenta generalmente en lugares de poca población, donde la acción es rentable. Un centenar de “golondrinos” fueron sorprendidos, ahora deberán tramitar un nuevo DNI con la ubicación del último lugar donde sufragaron. De lo contrario, serán multados por no sufragar. Reniec ya publicó en Ica y los distritos de la región Ica, el primer padrón de los electores hábiles que participarán de las Elecciones Municipales y Regionales del próximo 5 de octubre, otorgando el derecho a tacha, pero pocos han podido ejercer ese derecho. El jefe regional del Reniec Ica, José Antonio Garrido Bodero, resaltó la importancia de que los ciudadanos brinden información para depurar a los "golondrinos" de la lista inicial del padrón. Reniec ha contratado personal especia-

cicio de poder que buscan la reelección.

lizado para realizar el trabajo de fiscalización contra los "golondrinos". Producto de ese trabajo, se ha detectado y depurado a “golondrinos” de los distritos de Huancano, Santa Cruz (Palpa), Chavín, San Pedro de Huacarpana y Ocucaje.

Se conoció que la principal codicia de los candidatos al distrito de Chavín, son los cinco millones de soles anuales que recibe la Municipalidad Distrital de Chavín.

"En todo el país han habido cambios masivos de domicilio y en otros casos con la finalidad de favorecer a tal o cual candidato", comentó Garrido Bodero y que en parte los financistas de los "golondrinos" son autoridades en ejer-

Y este año el número de electores hábiles se disparó a tres mil votantes, cuando, antes de 2010, el presupuesto del citado municipio llegaba a 280 mil soles al año y apenas había cerca de 900 votantes.


SEMANARIO DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS

Letra cierta Del 11 al 17 de agosto de 2014

Amantes de este baile ahora pueden aprenderlo en el Teatro Municipal. Diana Carolina Serrano dianaserrano@letracierta.pe

E

nérgico, cautivador, desafiante, son algunos de los calificativos que se le puede dar al tango, ese género musical y tipo de baile característico del Río de la Plata en Argentina, pero que es reconocido en todo el mundo. Tras viajar varios kilómetros, una bailarina apasionada y experta en el tema llegó a la ciudad del Cusco, para enseñarles a todos los interesados que el tango más que un baile, es una cuestión de perseverancia y actitud. DE ARGENTINA PARA EL CUSCO Elizabeth Popow es una joven argentina, entusiasta, aventurera y apasionada del tango, que hace más de un año llegó a Cusco. Confiesa que al haber venido de su natal Buenos Aires, le faltaba algo en su vida y, ya que no pudo traer consigo los bares de tango show y milonga, decidió crear su propio espacio artístico fuera de su tierra. El primer interés de Elizabeth en este sentido surgió por su gusto del tango electrónico; posteriormente, en su adolescencia, empezó a tomar clases de tango tradicional y desde el primer día se envolvió mucho en este ritmo y todas sus variedades. Ya en Cusco, la joven se encontró con un compatriota suyo con el cual empezó a ensayar y empezó a dar clases de tango. Después participó en un seminario de baile, en el cual sus alumnos le pidieron más aprendizaje. Señala que esa fue la principal motivación para que en marzo de 2014, se decidiera a impartir sus propias clases. La joven bailarina indica que tuvo que tocar muchas puertas, primero en el grupo Cultiva de Cusco y posteriormente en un espacio cultural en Huaynapata. Sin embargo, su esfuerzo tuvo resultados, ya que desde la primera semana de agosto empezó a dictar clases en la sala de baile del Teatro Municipal del Cusco, a través de su curso Tango Cusco, donde tiene la posibilidad de que más gente pueda participar de esta actividad. Según afirma Elizabeth, su objetivo es conformar una comunidad tanguera; es decir, un grupo de

HISTORIA DE ÉXITO

EL TANGO LLEGÓ a cautivar el Cusco personas cusqueñas que practiquen constantemente el baile. “Todo arte tiene su origen e historia, pero no tiene fronteras”, confiesa con mucha convicción. UN BAILE APTO PARA TODO EL PÚBLICO Para algunos el tango es la danza del espíritu, el lenguaje del deseo, la seducción hecha movimiento y así se lo puede evidenciar al ver la pasión y entrega con la que aprende el grupo de aproximadamente 20 estudiantes de Tango Cusco. Desde jóvenes con deseos de aprender hasta adultos mayores con ganas de demostrar sus habilidades llenarán la sala de baile, por lo menos 2 veces por semana. La pasión por el tango llega por los sentidos, al escuchar la música y ver en videos o en vivo y en directo, la euforia que produce este baile. No obstante, la forma más efectiva de aprenderlo es tomando clases y qué mejor con alguien que tiene el conocimiento, las ganas y la dedicación para hacerlo. No importa si es una o decenas de veces las que Elizabeth repite un paso con tal de que sus alumnos tengan en claro el aprendizaje, luego, ella disfruta verlos bailar y avanzar a su propio ritmo. Aprender a bailar tango no sucede de la noche a la mañana. De acuerdo con la profesora, al menos, se necesitan 6 meses para entender la dinámica del baile. Indica que es un proceso largo, que en su etapa inicial requiere mucha paciencia para aprender los pasos claves. Considera que el acercamiento con el tango es muy satisfactorio para los alumnos y, a la vez, muy adictivo; ya que cada vez quieren seguir aprendiendo más o perfeccionando la técnica. “Es un baile que no se aprende en corto tiempo, pero ya que se aprende, se lo va a querer bailar siempre”, refiere. Actualmente, los cursos para todo el público se dictan lunes y miércoles en el Teatro Municipal Daniel Estrada Pérez. El costo de 8 clases al mes es de 60 dólares o cada clase por 10 soles. Elizabeth recalca que los sábados se ofrecen cursos gratuitos de 19:00 a 20:00 horas, como una manera de intro-

ducción al baile. Para las clases existen dos niveles: principiante que se imparte de 18:30 a 19:30 horas y cuenta con más o menos 10 alumnos y avanzado que es de 19:30 a 20:30 y tiene 12 alumnos. Ambos cursos están abiertos para más personas. A esto, también la ciudadanía está invitada a participar de las milongas, encuentros de baile libre, que se realizan cada 15 días. Para bailar tango, la experta recomienda que los cusqueños interesados deben dar el primer paso y visitar las clases; puesto que la formación artística en baile requiere de una interacción social, asegura. A esto agrega, tener una buena disposición, ganas de aprender, divertirse y relajarse. Como toda una buena profesora, Elizabeth también propicia el acercamiento de sus nuevos alumnos con

Los alumnos aprenden mientras se divierten e interactúan.

el tango, a través de las sugerencias de artistas y piezas musicales; por lo cual, también recomienda investigar mucho al respecto, porque la práctica debe ir de la mano con la información. Después de algunos meses de formación, la joven docente considera que se evaluará el desempeño y avance de los alumnos para programar presentaciones artísticas como un tipo de graduación, aunque todavía no hay nada definido. Para más detalles o inscripciones, las personas pueden acudir al Teatro Municipal los lunes o miércoles a partir de las 18:30 horas, comunicarse al 947651345, escribir al mail tangocusco@gmail.com o seguirlos en su fanpage con el nombre Tango Cusco o World Tango. Es una experiencia intercultural que no se pueden perder.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.