Letracierta Cusco N° 060

Page 1

SEMANARIO DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS

Letra cierta S/.0.50

www.letracierta.pe

Directora: Lic. Flor Muñoz Apaza Año II N°60

Del 28 de julio al 03 de agosto de 2014

Semanario Letracierta Perú

AREQUIPA

CUSCO ICA

Actos de corrupción de

contadora de Ugel - La Convención prescribirían

Lío de jueces quiebran casos en Poder Judicial Las mutuas acusaciones entre magistrados confirmaron una vez más que algo huele a podrido en la sede judicial del Cusco y no es el mal olor de la alcantarilla que pasa por la Av. El Sol. P. 5

P. 6

Hospital Lorena no se concluirá a tiempo P. 11

Delincuentes

usan celulares que están a nombre de otro

P. 12

Hacinamiento

en penal de Q’enqoro supera el 50%

P. 13

Copesco y Odebrecht deben rediseñar la Vía de Evitamiento P. 8


2

MENÚ DE LA SEMANA

Letracierta

Cusco, lunes 28 de julio de 2014

PICANTES

PARADERO PERÚ

PELIGRO COMÚN

Ana Jara asegura transparencia y lucha frontal contra corrupción

Resulta que la estrepitosa caída de un cartel publicitario en el ovalo Pachacutec, puso en evidencia el peligro que representan estas infraestructuras en la ciudad del Cusco. El saldo lamentable fueron dos personas heridas que se hallaban al interior de la unidad vehicular que fue aplastada por el tremendo cartel. Era la primera vez que se presentaba un caso de esta naturaleza y que puso con las barbas en remojo a los funcionarios de la Municipalidad Distrital de Santiago, Cusco, y al Ministerio Público. Lo que se más se lamenta es que se haya esperado a que se caiga un cartel para iniciar las inspecciones en la ciudad.

La nueva presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara Velásquez, aseguró que en su gestión se trabajará con transparencia, en el marco de una política de rendición de cuentas y lucha frontal contra la corrupción. Jara reiteró este compromiso en el acto protocolar en el cual asumió oficialmente el cargo de manos de su antecesor, René Cornejo, el cual tuvo lugar en la Sala Ramiro Prialé de la Presidencia del Consejo de Ministros. En su discurso, la flamante ministra reiteró que su administración tendrá como signo característico la consolidación de los programas sociales y productivos. Enfatizó que los programas de inclusión social del gobierno hacen la diferencia, al beneficiar particularmente aquellos segmentos más vulnerables de la población.

ÁREAS VERDES Hasta el momento no vemos mayor reacción de instituciones ligadas al medio ambiente y menos de los funcionarios ediles, respecto de la apropiación ilícita que realizan algunos vecinos y comerciantes de alimentos de áreas verdes en el Cusco. Uno de los casos más emblemáticos se presenta en el Parque Industrial, donde no sabemos si los inquilinos de locales o los mismos propietarios dañaron los jardines y las zonas donde se plantaron árboles. Ahora, en su lugar vemos estacionamientos particulares, carteles de polladas, material de construcción, improvisadas carpas con sillas de plástico para vender bebidas alcohólicas, y otros. Esto es un caos.

HUELGA MÉDICA El paro del sector salud cumplió más de 70 días de huelga indefinida y no hay visos de solución. El Ejecutivo y el Ministerio de Salud parecen ignorar estos hechos. Entre este tira y afloja, los más afectados son los pacientes, principalmente los de provincias, quienes tienen que retorcerse de dolor varias horas hasta ser atendidos. Quizás en estas circunstancias duela más la pobreza de estos hermanos peruanos, si ellos tuvieras unos soles más, de seguro se irían a una clínica particular.

NO SABÍA ¿Será cierto que el presidente del Gobierno Regional del Cusco, Rene Concha Lezama, no sabía que el miércoles 23 de julio se suscribiría en Palacio de Gobierno la construcción del Gasoducto Sur Peruano, entre el Estado y las empresas Odebrecht y Enagas? Él dijo que le cogió de sorpresa. Similar reacción e indignación tuvo el dirigente Ricardo Caballero de La Convención, quien calificó de arbitraria la suscripción del contrato y aprovechó para anunciar un paro en su rechazo para el 27 de agosto. La pregunta que nos hacemos es, para qué organizan, a éstas alturas del partido, una medida de protesta. Señores, creo que no se han dado cuenta que ya es muy tarde.

HOSPITAL LORENA Sigue la pelea por la compra de los equipos del Hospital Lorena. Todos los días se agudiza. Todo a causa de una denuncia por la compra de equipos no adecuados para el llamado hospital de los pobres, la mismo que si no se realiza bajo los parámetros de calidad generará tremenda pérdida y un daño irreversible para la salud pública de los cusqueños. El llamado que les hacemos a las autoridades regionales, es que por favor no jueguen con la vida de las familias, por lo menos alguna vez en sus vidas reflexionen y hagan bien las cosas, estos dineros no son herencia de su familia, ni de su feudo, son del Estado y deben ser adecuadamente invertidos.

“El Gobierno del presidente de la República, Ollanta Humala, ha adoptado medidas para incentivar el consumo de los hogares, propiciar el aumento en el gasto público, el sostenimiento del aumento de nuestros índices del empleo y la reducción de la pobreza, será lo que caracterice al Gobierno”, anotó.

"Dura batalla" contra delincuencia en construcción civil

Jefes de ODPE inician actividades para organizar elecciones de octubre

Eventual acción judicial no detendrá inicio de Gasoducto del Sur

El ministro de Trabajo, Fredy Otárola, anunció que dará una "dura batalla" a la delincuencia que actúa en el interior del gremio de construcción civil y contra los sicarios que desde las cárceles chantajean a empresarios y asesinan a dirigentes sindicales.

Los jefes de las Oficinas Descentralizadas de Procesos Electorales (ODPE), iniciaron sus actividades en cada una de las jurisdicciones a las que fueron asignados, con el fin de desarrollar de manera transparente y eficaz las Elecciones Regionales y Municipales del próximo 5 de octubre.

La eventual acción judicial del consorcio perdedor contra la adjudicación del Gasoducto Peruano del Sur (GPS) no afectará el cronograma de inicio de la obra, informó hoy el viceministro de Energía, Edwin Quintanilla.

Indicó que ha llegado el momento de concertar entre el sindicato que agrupa a los obreros y los empresarios, razón por la cual consideró un avance el convenio firmado entre la Federación de Construcción Civil y los gremios empresariales, para ver negociar su pliego de reclamos el próximo año.

Tras un periodo intenso de capacitación en la sede central de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), estos funcionarios viajaron la semana pasada a las 96 jurisdicciones establecidas en todo el país para instalar estas oficinas temporales.

"En forma adicional, daremos una dura batalla contra la delincuencia en construcción civil, contra el 'sicariato' que se organiza en las cárceles y que chantajea a empresarios y asesina a dirigentes", precisó.

Previa a la instalación de las ODPE, para lo cual tiene plazo hasta el 15 de agosto próximo, vienen realizando coordinaciones con los Jurados Electorales Especiales, la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, entre otras instituciones y entidades, para asegurar la adecuada marcha y la seguridad del proceso electoral.

En ese sentido, adelantó que la primera reunión que sostendrá con este gremio sindical será para tratar este tema y "concertar políticamente con ellos".

Para el desarrollo de sus actividades cuentan también con el apoyo de las 19 Oficinas Regionales de Coordinación (ORC) que la ONPE tiene instaladas en todo el país.

La Federación de Construcción Civil, gremio afiliado a la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), realizó diversas movilizaciones en rechazo a las grupos delincuenciales que extorsionan a los empresarios haciéndose pasar como sindicatos.

De acuerdo al cronograma electoral, entre las primeras actividades de las ODPE figura el sorteo de asignación de números a las organizaciones políticas locales que participan en estos comicios subnacionales; así como el sorteo de ubicación en sus respectivos bloques en la cédula de sufragio.

Refirió que si bien este es un tema responsabilidad de Proinversión, entidad encargada de la adjudicación de la buena pro, ya es un proceso consolidado, el cual bien podría tener cuerdas separadas. "Veo improbable un retraso; aquí se trata de un proceso consolidado; ya se firmó el contrato y esto sigue para adelante; debemos respetar los temas judiciales y arbitrales y si se presenta la acción judicial, para eso están los abogados y técnicos peruanos, para responder", declaró a los periodistas. No sería la primera vez, anotó el viceministro, que ocurra una situación similar, pues el Ministerio de Energía y Minas ha debido afrontar en los últimos años varios procesos judiciales y arbitrales, incluido algunos internacionales, de los cuales ha salido exitoso. El Consorcio Gasoducto Peruano del Sur, perdedor del proceso de adjudicación, anunció un pedido para anulación la resolución que lo deja fuera de carrera.

LA FRASE DE LA SEMANA

“Yo no condiciono al país para votar. Hay que tener principios y ser una persona derecha porque de lo contrario estamos hablando de ‘malaguas’”. La legisladora de Fuerza Popular, Luisa María Cuculiza, se mostró muy molesta por las presuntas negociaciones que habría entre Gana Perú y Perú Posible para elegir a los representantes de la Mesa Directiva del Congreso.


Cusco, Lunes 28 de julio de 2014

Letracierta

INFORME

3

¿Cuántos paneles publicitarios se exhiben ilegalmente? Incidente fue el detonante para que algunas autoridades se pusieran las pilas para determinar la informalidad de esta actividad. sibilitada de actuar.

Diana Carolina Serrano dianaserrano@letracierta.pe

SIN REGISTRO DE PANELES AUTORIZADOS En el caso de la Municipalidad de Santiago, que tiene la jurisdicción del panel en conicto, la situación es diferente. Hasta el momento del incidente, las autoridades no tenían un registro de cuántas vallas tienen la autorización de funcionamiento, fue tras ese percance que se iniciaron las inspecciones, según informó la gerente de Desarrollo Urbano, Luz Marina Gonzales De La Vega.

D

esde el 2003 se encontraba la pancarta publicitaria del Óvalo Pachacutec del distrito de Santiago, que el pasado lunes 21 de julio, colapsó por fallas técnicas encima de un vehículo. Este lamentable incidente fue el motivo para que, por primera vez en la actual gestión del alcalde santiaguino Fermín García, se determine cuántas vallas publicitarias cuentan con una autorización. El bombardeo de paneles, así como de otros elementos publicitarios en general, se evidencia en todos los distritos de la ciudad. UNA IMAGEN QUE ATENTA POR MIL PALABRAS Edificios, fachadas, muros, vallas, transporte público, paraderos, en fin, cada lugar transitado se ha convertido en el blanco de las empresas e incluso de las mismas instituciones públicas, para poner su publicidad o propaganda y buscar atraer a su público objetivo. No obstante, esta acción aparentemente inocua es parte de un grave problema de contaminación visual que acecha a las urbes de todo el mundo y es uno más de los factores de estrés. Cusco, un ciudad de casi 400 mil habitantes, tiene en sus zonas de mayor auencia ciudadana, publicidad visual similar a la de grandes ciudades sudamericanas. Basta con recorrer principales avenidas como La Cultura, Ejército, Grau, Collasuyo, Los Incas, entre otras, para darse cuenta que en cada cuadra existe al menos una valla publicitaria, sobre todo si existen edificios o locales comerciales.

La funcionaria indicó que la pancarta publicitaria del Óvalo Pachacutec funcionaba desde el año 2003 con la debida autorización, renovada anualmente hasta 2010, año en el cual se implementó la entrega de autorizaciones definitivas, con el pago de 1 Unidad Impositiva Tributaria (UIT).

Edificio con licencia de construcción irregular del distrito de Cusco ene panel autorizado por San Sebas án.

PROCESOS ENGORROSOS Al igual que en los temas de construcciones informales, el gerente indica que se debe seguir un largo proceso antes de retirar las vallas publicitarias no autorizadas y más aún para sancionar. Para ello se debe primero notificar al propietario, dar el tiempo para el descargo en primera instancia, pueden apelar o pedir la nulidad e incluso se puede judicializar el tema, con lo cual la Municipalidad quedaría impo-

Según el portal www.ecologiaverde.com, la publicidad visual es efectiva cuando es mínima, debido a que el cerebro humano tiene una determinada capacidad de absorción de datos que se ve rebasada por la cantidad de elementos en el paisaje.

Según el gerente de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial del Cusco, Manuel Zegarra, el problema de paneles publicitarios en la capital provincial era insostenible, teniendo en cuenta que la mayoría de vallas no contaban con una autorización, y las pocas que sí tenían, no cumplen con los requisitos, como son tener contrato con el arrendatario del inmueble, expediente técnico del tipo de publicidad que se difundirá y el sustento estructural en el que se colocará el panel. El funcionario señala que, en los últimos años, se ha retirado una gran cantidad no especificada de paneles y afirma que actualmente habría apenas 5 por quitar, principalmente, en la avenida Collasuyo, a la altura del nuevo centro comercial Real Plaza. Asimismo, recalca que los paneles publicitarios, al no contar con infraestructuras adecuadas, ponen en riesgo a las infraestructuras donde se ubican, las cuales no han sido diseñadas para soportar dichas estructuras.

Según la gerente, desde hace dos años la Municipalidad de Santiago no ha emitido ninguna autorización de funcionamiento de vallas publicitarias y que en el último tiempo se han denegado 20 solicitudes. En todo caso, la Oficina de Rentas es el ente encargado de emitir dicha autorización, bajo criterio y aprobación de la Gerencia de Desarrollo Urbano. Para inicios de agosto se espera contar con el inventario total de funcionamiento de los paneles, los cuales también tendrán que contar con las evaluaciones del área de Defensa Civil de la Municipalidad de Santiago. Según el director Wilbert Masías, nunca se había pedido la intervención de esta dependencia para el tema de control de este tipo de publicidad. De determinarse irregularidades en el funcionamiento, la Ordenanza 0142011 de la Municipalidad de Santiago establece que los paneles sin autorización deben pagar multas desde 30 a 100 UIT; pero, como en lo señalado anteriormente por el gerente Manuel Zegarra, también se debe seguir un proceso minucioso y, más aún al tener que intervenir propiedades privadas, recalcó la gerente Gonzales De La Vega. Aún no se conoce que sucederá con el panel colapsado, de existir el intento o pedido de recolocación, la gerente indicó que se pedirá la anulación de la autorización para evitar nuevos accidentes.

Taxi afectado por caída de panel publicitario. Foto: Julio Condori Mayta.

Por su parte, el gerente de la Comuna Central, Manuel Zegarra, informó que se continuarán con los operativos, con apoyo de la Fiscalía de Prevención del Delito. Además refirió que en el reglamento del Plan Maestro de la ciudad, ya se contempla el control para cualquier tipo de publicidad.


4

Letracierta

OPINIÓN

Cusco, lunes 28 de julio de 2014

EDITORIAL Copio y pego

Sin planes y sin metas, mejor plagio

L

a crisis política que existe en las profundidades de nuestro país es demasiado preocupante, nos está llevando a la extrema pobreza moral, y tan extrema esta ya, que sin la más mínima vergüenza, gran cantidad de candidatos que aspiran a un sillón municipal provincial o distrital o al mismo sillón regional, no tienen mejor opción que copiarse los planes de gobierno de otros municipios o del Gobierno Regional.

empiezan, imagínense como terminarán.

Solo hasta la semana que pasó, se supo que en Arequipa cinco candidatos a alcaldías distritales y un postulante a la presidencia regional tienen planes de gobierno copiados. Tres son los candidatos a la alcaldía del distrito Bustamante y Rivero por los partidos Arequipa Renace, Fuerza Arequipeña de Alianza Para el Progreso. Del mismo Por lo menos eso pusieron al descubiermodo, también de Arequipa Renace, to esta semana que pasó, los medios de Martina Veliz Llerena, del distrito José comunicación de todo el país, llegando a María Quimper (Camaná), y Elard Videtectar incluso que una candidata aspigil Mendoza, de Uraca (Castilla). Estos rante al Gobierno Regional de Cajaúltimos, de acuerdo a la información marca, copió el plan de gobierno de la emitida por el diario La República, tiepresidenta de Chile, Michelle Bachelet. A qué grado de impudor llegamos o es que los políticos piensan que somos ignorantes y nos podemos creer las miles de mentiras con las que inician su participación política en nuestro país. Si así

nen el mismo plan de gobierno. Solo le cambiaron el nombre de la jurisdicción a la que postulan. A la lista de plagiadores se suma la candidata a la presidencia regional por Arequipa Tradición y Futuro, Yamila Osorio Delgado. Aunque la mayoría ha contestado a los medios de comunicación que fueron errores de sus representantes cuando colgaron el plan de gobierno en el portal del Jurado Nacional de Elecciones, casi nadie les creyó y solo dejaron claro que de su distrito o región conocen poco o nada. Otra muestra es lo ocurrido con la ex congresista Rosa Florián Cedrón, hoy candidata a la presidencia regional de Cajamarca, habría plagiado el plan de gobierno de la actual presidenta de Chile, Michelle Bachelet; así lo dio a conocer el portal de noticias Cajamarca Global. Según la denuncia, la postulante por movimiento independiente Diálogo Social, solo habría cambiado algunas frases, como por ejemplo: “chilenas y chilenos” por “cajamarquinos”; entre otros términos que fueron utilizados por el equipo de campaña de Bachelet duran-

Reflexiones sobre la identidad nacional

Mg. Jorge Pacheco Tejada decano de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Católica San Pablo

Cusco - Perú Lunes, 28 de julio de 2014 N° 60 Año 2 Gerente general David Moscoso Ortiz Directora Flor Muñoz Apaza ormunoz@letracierta.pe Redactores principales Adelayda Letona García Diana Carolina Serrano Roberto Romero Arce Corrección Leo Cáceres Diagramación Armando Mamani Andrea Hurtado Depósito legal N°2013-03018 Dirección Calle Maruri 228 Oficina 303 Teléfono (51-84) 256270 Este es un producto de: Corporación Vistaprevia EIRL.

www.letracierta.pe

Hay un ensayo escrito por José Agustín de la Puente Candamo que titula “Reflexiones sobre la identidad nacional” que me parece muy adecuado comentar por el aniversario patrio, como una forma de rendir homenaje al Perú que se apresta a celebrar 193 años de su independencia nacional y a solo 7 años del bicentenario de nuestra independencia. El ensayo parte de unas preguntas, que muy bien podríamos hacérnoslas hoy también nosotros: ¿Cómo se ha formado el Perú? ¿Cómo se ha creado la nación peruana? Lo primero que constatamos es que el Perú se ha formado en la historia a través de siglos y milenios; no es nuestro país una comunidad humana improvisada, circunstancial, sino que es un proceso de larga duración. El Perú es la comunidad peruana en la que hemos nacido. Es el territorio que nuestros ancestros han dominado en el transcurso de los siglos. Es el fruto de un encuentro de sangres diversas. Es una forma de vida. El Perú es memoria y es vocación; es una actitud frente a la vida. La raíz del Perú está en el encuentro humano del hombre andino con el hombre español y con el hombre negro, en el siglo XVI. Un encuentro que dio paso a una convivencia donde se gestó, sin proyecto y sin advertirlo, una sociedad nueva, distinta de cada uno de sus componentes, pero fruto de los tres mundos que se encontraron en Cajamarca en 1532. Allí surgió una sociedad distinta, original que se desarrolló de modo simultáneo y silencioso. Nació una nueva forma de ser y de actuar: Nació el Perú. Podríamos seguir preguntando: ¿qué le debemos a España? Responde De la Puente: A España le debemos el ingreso consciente a la

historia universal, le debemos la creencia en la revelación cristiana que llegó a través de los doctrineros y los misioneros católicos; el concepto de persona humana; le debemos la lengua que se enriqueció en nuestro medio con los ‘peruanismos’; y al lado del caballo y de la vaca, le debemos el trigo, el olivo y la naranja y le debemos el barroco que se transformó en arte indiano; y el aporte de su sangre al caudal mayor de lo que con los siglos se convertiría en un torrente sanguíneo peruano. Pero lo importante, como diría César Pacheco Vélez, es la visión y la vivencia integral de nuestra historia; no ahondar en las rupturas de nuestro proceso histórico cultural —aunque ellas hayan existido— sino, por el contrario buscar los elementos de enlace y de reconciliación y superación, sin renunciar al cambio, a la renovación y al progreso. Intentando una síntesis ideal de nuestra evolución histórica, podríamos decir que el Incario aportó las bases de la justicia social por la previsión del Estado, la ecuación hombre-tierra y el sentido comunitario del trabajo; el Virreinato aportó la idea de la dignidad suprema de la persona humana que espiritualizó y elevó el sentido de la justicia social por la virtud esencial del mensaje cristiano: la fraternidad entre todos los hombres; la República creó la promesa de una vida mejor y, con la libertad polí-

te la campaña electoral que llevó a la actual presidenta a su segundo mandato. Todo esto solo nos lleva a pensar que estamos viviendo una pobreza moral y nos exige hacer una reexión sobre las causas que están ocasionando esta crisis. En principio, estos errores se evidencian desde que los partidos y movimientos políticos, inician sus campañas políticas con un gran entusiasmo, pero que no miden la efervescencia del momento porque cometen exageraciones en sus promesas premeditadamente, que en el fondo crea unas esperanzas desmedidas en la sociedad. El error está en prometer algo que no se ajusta a la realidad del país, y cuando asumen al gobierno quedan como mentirosos. Por eso en las siguientes elecciones tomemos conciencia y elijamos al candidato que tiene una moral clara y no aquel que miente, engaña y que trata de sorprender a los electores, los mismo que en este caso presentan planes de gobierno que tienen realidades diferentes a las que vivimos, si continúan así, nunca se solucionarán las verdaderas necesidades de nuestra comunidad.

tica y la lucha por la afirmación del sistema democrático, en el orden político, económico y social, abrió el camino para la realización efectiva de los ideales anteriores. En síntesis podríamos decir que el Incario nos legó la Patria; el Virreinato la Nación y la república el Estado. Vemos pues con claridad que el Perú es fruto de una historia de integración de sangres y de culturas y que esa unificación define lo nuestro y señala nuestra identidad. Esta es la verdad que la historiografía confirma. No existe otro camino que el buen conocimiento de la historia, que nos permitirá superar prejuicios y falsas actitudes sociales. Dentro de este análisis sobre la identidad nacional, José Agustín de la Puente alude al pesimismo de nuestros días y se pregunta ¿por qué se ha presentado esta actitud negativa, deprimida frente a lo nuestro? En momentos más difíciles de nuestra historia no fuimos pesimistas. Nuestros abuelos en los años de la reconstrucción de la República mantuvieron muy firme el aliento necesarios para que el Perú siguiera siendo el Perú. Es difícil señalar una causa que explique el pesimismo actual. Concurren diversos factores: el ‘abismo social’ producido por las distancias económicas y sociales, la desconfianza de la sociedad frente al Estado, el que la sociedad no ve al estado como un servidor del bien común, la corrupción de los diversos medios sociales; la falta de solidaridad en la vida cotidiana, son, entre otras, las causas que explican la declinación en el ánimo de los peruanos. Quiero terminar esta síntesis que me he permitido hacer del ensayo de José Agustín de la Puente Candamo, con una expresión que la considero muy oportuna para nuestras circunstancias actuales: “El pesimismo es una fuente de enfermedad social que no es connatural al Perú: es un accidente que debemos derrotar con el mejor conocimiento de nuestra historia y con una actitud distinta ante la vida. Debemos ganar conciencia de que los peruanos, uno a uno y en conjunto, no somos espectadores de esta tarea, sino que debemos ser actores dinámicos, entusiastas y vigilantes de un esfuerzo común que permita el mejor desenvolvimiento en nuestra comunidad”. Esta puede ser una buena reflexión para vivir en familia estas fiestas patrias.

ENVÍANOS TUS ARTÍCULOS DE OPINIÓN A cusco@letracierta.pe


Cusco, lunes 28 de julio de 2014

Letracierta

INFORME

5

PODER JUDICIAL:

Se quiebran 21 casos por ineptitud de magistrados

LETRA CIERTA accedió, finalmente, a diferentes oficios enviados desde febrero hasta abril de este año por el titular de la Corte Superior al presidente del Jurado Nacional de Elecciones con la advertencia de las situaciones que podrían presentarse, pero los documentos jamás tuvieron una respuesta oportuna.

El lio interno de la Corte Superior de Justicia del Cusco reveló estos días la pugna entre dos grupos bien definidos. Las mutuas acusaciones entre magistrados confirmaron una vez más que algo huele a podrido en el Poder Judicial y no es el mal olor de la alcantarilla que pasa por la Av El Sol. Redacción Letracierta redaccion@letracierta.pe

E

l pasado jueves 10 de julio, el magistrado Luis Sarmiento Núñez reingresó a la Sala Penal Liquidadora Transitoria y exigió su privilegiado asiento ante la atónita mirada del personal auxiliar y administrativo. Un día antes el juez titular se desempeñaba como presidente del Jurado Electoral Especial de Canchis por una designación de la máxima instancia de la Corte Superior de Justicia del Cusco y del Dr. Víctor Ladrón de Guevara, a quien se le criticó severamente por esta disposición emanada aún el mes de mayo de este año. Sarmiento Núñez permaneció sentado en su escritorio por más de cinco horas pues el presidente de la Corte Superior de Justicia no emitía la autorización de reposición en el cargo. El magistrado tenía en su poder únicamente la resolución del Jurado Nacional de Elecciones que dejaba sin efecto su nombramiento por un tema eminentemente personal. De esta manera, el magistrado Sarmiento no solo encaro al presidente de la Corte, sino lo puso en ridículo porque se trajo abajo la disposición que lo alejo del Poder Judicial. “Lo único que puedo decir es que se tomó una decisión equivocada que felizmente la entendió el JNE. Para mí el tema ya está zanjado”, dijo Luis Sarmiento Núñez, quien dos meses antes había acusado a Víctor Ladrón de Guevara de haberle designado en esa función por una “revancha”. DOS EMBLEMÁTICOS CASOS POR CORRUPCIÓN El cambio de Sarmiento no só-

lo ratificó la pugna de intereses en una institución que se supone debía mostrar transparencia pues administra justicia para que el país marche bien. Quizás lo más relevante es que a raíz de esta situación se confirmó el quiebre, de nada más y nada menos, de 21 procesos judiciales entre ellos el que se seguía al ex alcalde del distrito de Echarate en la provincia de la Convención, Elio Pro, por el delito de peculado. En este caso específico se trata del cuarto quiebre, mientras la ex autoridad se alista para una campaña electoral en la cual paradójicamente se muestra como una de las autoridades más “prístinas” que haya tenido ese distrito.

Presidente de la Corte Superior de Jus cia del Cusco, Dr. Víctor Ladrón de Guevara: “Cualquier cambio de magistrados siempre genera quiebre de procesos. Eso no es novedad”.

sa para tratar de defenderse. Dijo que su “colega” Sarmiento, solicitó voluntariamente ser presidente suplente del JEE de Urubamba. Igualmente el Dr. Andrés Quinte Villegas quiso ser presidente del JEE de Cusco, pero no tuvo la acogida necesaria. “La sala plena de la Corte procedió democráticamente”, dijo Víctor Ladrón de Guevara. Finalmente, sostuvo que el 31

de diciembre la Sala Penal Liquidadora Transitoria desaparecerá y su idea era reforzarla con magistrados de marcada experiencia. El presidente de la Corte no respondió sin embargo con respecto al nombramiento de la magistrada Bony Eve Gamarra Flores, quien tiene en su haber 32 sanciones de la Oficina de Control de la Magistratura y fue también criticada por la sentencia benigna emitida contra el ex

Otros de los casos que parecen no ser de mucha importancia para el presidente de la Corte Superior de Justicia del Cusco, tienen que ver con violaciones sexuales a menores de edad y fraude tributario ante la Sunat. En pocas palabras, habrá violadores de niños caminando impunemente por las calles porque el Poder Judicial y sus magistrados inmersos en pugnas de intereses de poder así lo deciden. LETRA CIERTA muestra hoy el cuadro completo de procesos caídos a raíz de este cambio. Hay que señalar que se necesitaban sólo cinco magistrados para igual número de jurados electorales especiales y curiosamente se escogió a aquellos con los procesos más emblemáticos como si se el objetivo hubiera sido precisamente el quiebre. PRESIDENTE DE LA CORTE INTENTA DEFENDERSE Víctor Ladrón de Guevara salió dos días después a la pren-

presidente regional Jorge Acurio Tito. La magistrada en cuestión fue súbitamente nombrada en ese cargo tras un cambio, medio raro, que se produjo a pocas semanas de emitirse la sentencia en contra de la autoridad regional.

El 28 de febrero de este año, el presidente de la Corte Superior de Justicia del Cusco envía el oficio Nro. 1493-2014-PCSJCU-PJ al presidente del Jurado Nacional de Elecciones, Francisco Távara Córdova. El máximo representante judicial consulta al órgano electoral si sería legal la designación de jueces superiores jubilados y/o cesantes de ese distrito judicial. El 24 de marzo se envía el oficio Nro. 19342014-P-CSJCU-PJ al secretario general del Jurado Nacional de Elecciones, Michell Samaniego Monzón. El presidente de la Corte Superior de Justicia señala que la designación de cinco jueces titulares en ejercicio para que ocupen el cargo de presidentes de jurados electorales especiales, podría generar que los nombrados no acepten las designaciones ya que muchos de ellos tienen audiencias que podrían quebrar al producirse los cambios de magistrados, por lo que una solución sería el poder asignar a jueces superiores y a jueces especializados, jubilados y/o cesantes, a falta de los primeros. DECANO: “NUNCA HABÍA VISTO ESTA SITUACIÓN SALVO EN LA ÉPOCA DE FUJIMORI”. Esas fueron las frases que utilizó el decano del Colegio de Abogados del Cusco para resumir la tramoya que se registró en la Corte Superior. Domingo Terrones dijo que sólo en la época de la dictadura se cambiaban jueces a diestra y siniestra para evitar sentencias a grupos organizados que desde instancias del gobierno saqueaban el país.

Este momento es solo comparable a la época de Fujimori, cuando se cambiaban jueces por conveniencias”. Dr. Domingo Terrones Decano del Colegio de Abogados del Cusco

Terrones le pidió calma al presidente Víctor Ladrón y lamentó que casos de corrupción hayan vuelto a fojas cero. En el caso del ex alcalde de Echarate se trata del mal manejo de más de cien millones de soles que recibe por canon gasífero. Se trata del distrito más rico pero paradójicamente con altos índices de pobreza.


6

Letracierta

INFORME

Cusco, lunes 28 de julio de 2014

Actos de corrupción de contadora de Ugel - La Convención prescribirían Hasta el momento no se esclarece manejo irregular de dineros del PELA, rendiciones de cuentas con facturas adulteradas, contrata de personal irregular y otros. Adelayda Letona García

midad .

adelaydaletona@letracierta.pe

P

asaron más de siete meses desde que el entonces director de la Unidad de Gestión Educativa Local de La Convención, Agustín Aquino Torres, dispuso el inicio de un proceso disciplinario contra la contadora de la Ugel, CPC René Bendezú Torres, al haber hallado serios indicios de “irregularidades” en la administración de los recursos públicos en el área de su competencia,. Sin embargo, hasta el momento los funcionarios implicados no recibieron una mayor sanción y se corre el peligro de que prescriba. Cabe señalar que los hallazgos de los manejos indebidos ocurridos entre el 2010 y el 2011, fueron realizados por el Órgano de Control Interno de la Dirección Regional de Educación, aun en el 2013; si no se actúa dentro de los plazos establecidos por ley, la denuncia podría prescribir el 30 de marzo del año en curso, refirieron miembros del magisterio, quienes además lamentaron, que dicha trabajadora a pesar de los antecedentes que posee continua laborando en la institución educativa. En noviembre del 2013, o sea hace nueve meses, LETRACIERTA logró acceder a documentos referidos al Examen Especial del Programa Estratégico Logros de Aprendizaje (PELA), perteneciente el III Ciclo de Educación Básica Regular, ocurrido entre el 02 de enero del 2010 al 31 de diciembre del 2011. En los mismos se refiere que se ejecutaron pagos irregulares y excesivos por los servicios de transporte de materiales educativos de la ciudad del Cusco y por la pasantía a la provincia de Canchis por un importe total de S/. 5 200, sin sustento documentario de requerimientos, guías de remisión, contratos de servicio de transporte, informes de conformidad del servicio y/o recepción de materiales movilizados. Se sabe que la empresa de transportes Ben Hur cobró por los servicios prestados S/. 3 200, los mismos que fueron sustentados sólo con los boletos de viaje Nro. 005-87736, 005-87618, cada uno a S/.800, según el comprobante de pago

En la Ugel La Convención las cosas no andan nada bien y los casos de corrupción estan a la deriva.

Nro. 739 con expediente SIAF Nro. 646. También se da cuenta que se canceló al transportista Jhon Kipper Zamora Titto por S/. 1 000, no cuenta con autorización de pago, memorándum de comisión de servicios, tampoco tiene informe de viaje por comisión de servicios o documentos que acredite tal hecho, según comprobante de pago Nro. 482 con expediente SIAF Nro. 448, determinándose de esta forma responsabilidad administrativa de la CPC René Bendezú Torres, por no realizar control concurrente, ni observar la falta de documentación sustentadora de los comprobantes de pago por el servicio por S/. 5 200. HABILITACIÓN DE FONDOS SIN SUSTENTO De otro lado, en la Resolución Nro. 003209, asimismo se señala que se efectuaron pagos por habilitaciones de fondos por el importe total de S/. 15 627 00 a nombre de Ruth Evelin del Castillo Chipana y Benedicta Torobeo Chacmana, cuyos comprobantes de pago no tienen rendición de cuentas documentada; dichas habilitaciones de pago fueron autorizadas según memorándum N r o . 1 8 7 7 G R C/DREC/DUGEL-LC/ADMSEC-2011 por S/. 8 127; el memorándum Nro. 1 699 GRC/DREC/DUGEL-LC/ADMSEC-2011 por S/. 4 500 y el memorándum Nro. 1556 GRC/DREC/DUGEL-LC/ADMSEC-2011 por S/.3 000 respectivamente. Igualmente se refiere que en el examen realizado por la Ofi-

cina de Control Interno se estable que se había efectuado pagos por viáticos por viaje de comisión por el importe de S/. 535 a nombre de Yeni Asunción Huarca Concha (S/. 245) y Raquel Urquia Sebastián (S/. 290), las mismas que realizaron rendición de cuentas con boletas adulteradas, además de existir faltantes. PAGOS EXCESIVOS E IRREGULARES EN IMPRESIONES Igualmente se dio cuenta que se efectuaron pagos irregulares y excesivos por los servicios de impresiones y anillados a cargo de María Belén Ugarte como el único proveedor de servicios equivalente a 100 mil copias y 100 paquetes de papel (millar), tales copias y anillados en su mayoría fue reproducido por el Área de

Gestión Pedagógica por S/. 5 121.76. En el referido servicio no se han considerado como sustento documentario los requerimientos del PELA - La Convención, contrato de prestación de servicio por impresiones y anillados, y el informe de conformidad por los servicios efectivos prestados por el importe de S/. 10 002.94; ésta situación ha perjudicado al Programa Estratégico de Logros de Aprendizaje con los presuntos pagos irregulares, por lo que se ha hallado responsabilidad administrativa en la CPC René Bendezú Torres, por efectuar pagos irregulares y excesivos por servicios de impresiones y anillados sin requerimientos, sin cotizaciones, sin contrato de servicios, ni informes de confor-

Del mismo modo se efectuaron pagos irregulares de servicios con la atención de preparación de alimentos consistentes en refrigerios y almuerzos a cargo de varias personas como consta en los comprobantes de pago, donde no se puede evidenciar la relación de beneficiarios a quienes se les ha dado los alimentos, menos la conformidad de lo que hayan recibido por los supuestos beneficiarios; tampoco tiene sustento documentario de requerimiento del PELA – La Convención, ni contrato de prestación de servicios por atención en la preparación de alimentos ni el informe de conformidad por los servicios por S/. 13 922.50, por lo que en este aspecto también se halló responsabilidad administrativa en la funcionaria. CONTRATARON A PERSONAL CON PRESUPUESTOS DEL PELA Finalmente señala que en la verificación de la documentación sustentatoria de planillas se ha comprobado que los responsables de planillas, el tesorero y con la autorización del administrador pagaron con fondos del PELA al personal administrativo bajo la modalidad de Contrato Administrativo Servicios (CAS) a Rimber Quiñonez Olivera, Gladis Salazar Centeno, Javier Quispe Huamán y Maribel Galicia Cruz por S/. 21 691, lo cual no estuvo considerado en el presupuesto del citado programa.

Control Interno de la Dirección de Educación del Cusco aún no concluye inves gación a contadora de la Convención.


Letracierta

Cusco, lunes 28 de julio de 2014

INFORME

7

Director Regional de Transportes con las horas contadas Actuó como juez y parte en caso Carretero Inka. Redacción Letracierta redaccion@letracierta.pe

A

nte las graves denuncias formuladas contra el director regional de Transportes y Comunicaciones del Cusco, Ing. Iván Cardeña Huayllaro, por un presunto patrocinio ilegal y peculado al haber actuado como juez y parte en el caso del Consorcio Carretero Inkas, en el cual figuraba como supervisor de obra. Sin embargo, Iván Cardeña, en lugar de esclarecer esta grave acusación que ha sido referida por el procurador anticorrupción, Dr. Henri Delgado, ha anunciado que tomará acciones legales contra aquellos medios periodísticos que hayan abordado en el tema, en un claro propósito de amedrentar el rol fiscalizador de los medios. Por su parte el sindicato de trabajadores de la DRTCC, a través de la secretaria general Celmira Sierra Valdeiglesias, ha calificado el tema como un hecho preocupante y por lo mismo le ha exigido al Ing. Cardeña, que por el bien de la institución aclare este punto, donde a todas luces hay un conicto de intereses y probablemente una clara violación a las normas éticas de la administración pública. La acusación inicial señala que el director de Transportes, estaría implicado en la autorización de pagos irregulares extremadamente célebres, de una obra vial ejecutada en 2013, en la cual el figuraba como supervisor mucho antes de ser nombrado en el cargo público en el que se halla hoy. El Dr. Delgado, hasta el momento no ha señalado categóricamente si esta figura en el cual se evidencia un conicto de interés, estaría configurando o no el delito de patrocinio ilegal y peculado.

Director de Transportes y Comunicaciones del Cusco, Ing. Iván Cardeña Huayllaro, con los días contados. El Procurador an corrupción ha encontrado indicios de presunta corrupción.

la ejecución de la obra de acuerdo al expediente técnico por lo cual recepcionan y suscriben el acta correspondiente con fecha 6 de diciembre del 2013. Hasta allí, todo marchaba con normalidad, el problema surge en el año 2014, cuando el Ing. Cardeña asume la dirección de Transportes y Comunicaciones.

Iván Cardeña hasta el 2013 actuaba como supervisor de obra, pero la primera semana de enero del 2014, asume por designación del Gobierno Regional la DiLa secretaria rección de Transportes general Celmira y Comunicaciones. Es allí donde aparenteSierra, concluyó mente se produce la coseñalando dos cosas: Primero que no debieron lisión y el conicto de haberle hecho cometer ese intereses que ahora seerror administrativo y rá materia de una insegundo, que allí existe una vestigación anunciada falta ética. por el procurador anticorrupción.

En febrero del 2014, el contratista Consorcio Carretero Inkas, presenta la liquidación final de obra al supervisor de la obra Iván Cardeña Hayllaro. Cardeña, toma conocimiento del hecho y remite a la Dirección de Caminos, el 21 de marzo del 2014, la liquidación final de la Obra Mantenimiento Periódico de la Red Vial Departamental con las observaciones debidas para su trámite co-

CARDEÑA, SUPERVISOR DEL CONSORCIO INKAS Durante el año 2013, el aludido Cardeña laboró como supervisor del Consorcio Carretero Inkas, encargado de la ejecución de la obra de Paucartambo: Mantenimiento Periódico de la Red Vial Departamental CU- 116 Tramo Payajana – Huaynapata, con una longitud de 17,600 Km, y cuyo plazo de ejecución es de 75 días calendarios por el monto de S/. 436,802.53 nuevos soles. La obra venia avanzando desde el año 2012, por cuya razón se conformó la comisión de recepción conformada por el Ing. Miguel Soriano, Rocío del Pilar Loayza de Preguntegui y Jorge Gerardo Carrillo Bellido, quienes verificaron

rrespondiente.

¿QUÉ DICE EL SINDICATO? La secretaria general del sindicato, Sra. Celmira Sierra, afirmó tajantemente que: “El director de Transportes y Comunicaciones debe esclarecer en que situación firmó el documento a favor del Consorcio Carretero Inkas que el supervisaba”. Agregó que con mucha preocupación han conocido del hecho que ha sido denunciado por varios medios de comunicación, y que involucran a la institución. “La Dirección de Transportes y Comunicaciones representa al Estado, es una unidad ejecutora, además el Ing. Cardeña es funcionario, ingeniero civil. Realmente lamentamos que se hayan producido estos hechos”, fueron sus primeras expresiones.

Dirigente sindical Celmira Sierra le quita la pólvora a la denuncia pero admite que hay una falla administra va y un conflicto é co por parte del Ing. Cardeña.

Preguntada sobre que ha hecho el sindicato sobre la denuncia, dijo que se ha remitido un oficio hace más de un mes para que informe que hay de cierto sobre estas denuncias. “Hace un mes atrás, le hemos ratificado, le hemos pedido que nos aclare, que deslinde, porque también a nosotros nos han acusa-

do de que el sindicato no dice nada”, remarcó. Cardeña, en su diálogo con el sindicato ha querido dar la impresión de que no habría ninguna incompatibilidad, ni conicto de intereses y mucho menos problemas de orden ético. En aquel momento, hace más de 3 semanas, el director ante el sindicato se había comprometido a dar una conferencia de prensa y deslindar todas estas responsabilidades que constituyen temas delicados, pero vemos que hasta ahora no lo hace. Celmira, mujer de militancia aprista y convicciones firmes que la condujeron en el pasado a denunciar a su propio lídera, esta vez no pudo sino acotar que si el director Iván Cardeña no esclarece estos temas, el sindicato se verá en la obligación de solicitar al presidente regional su remoción. Ante las explicaciones poco firmes del director, la dirigente solo atinó a decir: “Esa es su interpretación, pero creemos que el director por moral y ética no puede firmar una resolución favoreciéndose a sí mismo. Es posible que tenga una deuda de la anterior gestión; pero el hecho es que usando el sello de la Dirección Regional ha firmado a favor para que se pague. Ahí está el problema. Yo considero este tema debe ser aclarado ante el pueblo del Cusco”. ¿Y si no lo hace? “Estoy hablando de un tema institucional y no de la persona. No tiene por qué dañar la imagen institucional. Aquí el único responsable es el director Cardeña”. Concluyó solicitando una audiencia con el presidente regional Rene Concha a la espera que se abra las puertas al diálogo.


8

INFORME

Letracierta

Cusco, lunes 28 de julio de 2014

Copesco y Odebrecht deben rediseñar la Vía de Evitamiento camente.

Más de 20 mil pobladores esperan ponerse en pie de lucha.

Sin embargo, el Colegio de Ingenieros del Cusco, al momento de aprobar el proyecto, lo conceptualiza como una Avenida de Evitamiento y allí hay un error de origen. Siendo una avenida hay que darle el trato respectivo con sus puentes, pasos a desnivel, semáforos, descansos y todo lo que implique una infraestructura de este tipo donde el peatón sea el personaje principal y no los carros.

Redacción Letracierta redaccion@letracierta.pe

E

l pasado miércoles, los vecinos agrupados en el Frente de Defensa de los Intereses de la Margen Derecha de San Sebastián y San Jerónimo Vía de Evitamiento, se pusieron en pie de lucha para impedir que continúe la construcción del inadecuado e inconsulto diseño de esa vía de 9 kilómetros que amenaza con crear una barrera física en medio de un pueblo que siempre se mantuvo unido. Son 24 asociaciones pro vivienda que aglutinan a más de 20 mil pobladores, los que en las próximas horas podrían estar asumiendo medidas de lucha para modificar el diseño: Ahí están Posada del Sol, Uvima III, Angostura, Chimpahuaylla, Pampas Doradas, Altiva Canas, Nueva Alianza, Cashuarinas , Vallecito, Tupac Catari y otras . Copesco fue la entidad encargada del diseño inicial y el expediente fue elaborado por la constructora Odebrecht que ganó una licitación oscura en el periodo de Jorge Acurio, por un monto de 292 millones de soles. Posteriormente se desarrollaron las reuniones con los vecinos, donde ellos hicieron notar su preocupación por el llamado “muro de la vergüenza”, pero a Copesco nada le importó. ODEBRECHT AVANZA CIEGAMENTE En la actualidad, la Odebrecht avanza el proceso constructivo incontenible para cobrar sus casi 360 millones del costo final, sin escuchar el clamor de los miles de pobladores quienes manifestaron su oposición al diseño de la obra, mas no a la Vía de Evitamiento. Sus principales razones tienen que ver con la insuficiente cantidad de puentes peatonales (4) y pasos vehiculares (2), en un trayecto de 9 kilómetros, lo cual los obligaría a los vecinos a caminar durante veinte minutos diario para bordear todo el muro. El presidente del Frente de Defensa, Prof. Wilbert Loaiza, ha sido enfático en señalar que la vía tiene un trazo incorrecto. En el caso de la APV El Vallecito, ya se ha anulado un paso peatonal que estaba en el diseño original. “Lo que quiere decir que están trabajando como les viene en gana, sin tomar en cuenta la opinión de los afectados”, remarcó. Afirma que el diseño, atenta contra el

Dirigentes de 24 APV dispuestos a luchar para cambiar el diseño de la mal llamada Vía de Evitamiento.

libre tránsito y culpan al Ing. Luis Puelles, de Copesco, de no haber procesado las sugerencias propuestas durante el año pasado. Asimismo, carece de una estética que compatibilice con el entorno. Por el contrario, se construirán enormes murallas de piedra de más de 8 metros de altura, que recuerdan el medioevo español y a los costados callejones estrechos que se convertirían por su naturaleza en las nuevas trampas de la delincuencia. UNA ARQUITECTURA POCO AMIGABLE La vice presidenta, Prof. Felicitas Quispe Merma, señala que el diseño y los trazos originales obedecen a un desprecio por la persona humana, el medio ambiente y todo ello para priorizar la velocidad de los vehículos. El arquitecto Julio Olazabal, habitante del lugar, dice que la ingeniería de la Vía de Evitamiento no debiera lla-

marse así porque es anormal, cruza la ciudad y de hecho la parte en dos. La ingeniería empleada es de una volumetría artificial, pesada, grotesca y sobrevalorada. Pero lo que es más grave es que la rampa anula la comunicación con las APV que se quedaran aisladas, carentes de muchos servicios como los de orden religioso, salud, educación y otros que se hallan al otro lado de la muralla. SE DEBE REDISEÑAR LA VÍA POR EL BIEN DEL CUSCO Según el experto arquitecto Miguel Mostajo Hinojosa, existe una equivocación en la conceptualización por cuanto dicha vía no puede ser calificada como de Evitamiento por cuanto no cumple con los parámetros para bordear la ciudad. Una Vía de Evitamiento es una carretera que evita entrar a la ciudad para no interrumpir sus actividades y opta por recorrerla periféri-

El arquitecto Mostajo, dice que la llamada vía es en realidad una carretera abusiva que rompe la armonía de la ciudad, destruye millones de soles invertidos y anula las obras de las tres anteriores gestiones municipales (Valencia, Marina Sequeiros y Flórez), las cuales ahora serán destruidas pese a estar en regular estado, solo con el afán de facilitarle más ganancias para la Odebrecht, a cambio de un pobre estudio, poca inversión y gran perjuicio para los vecinos. Mostajo Hinojosa propone, a título personal, que la vía este paralela a la línea férrea, desde Angostura, Saylla y por General Ollanta. Solo así podrían cumplirse algunos elementales requisitos, basados en una estructura moderna y no en esa mole “brutalista” que propone la empresa brasileña. LA GRAN OBRA CONVERTIDA EN UNA DECEPCIÓN La obra fue iniciada el 31 de julio del 2013, con una longitud de 9 kilómetros con 8 carriles, 4 de subida y 4 de bajada, fue impulsada por el Gobierno Regional del Arq. Jorge Acurio Tito y el director ejecutivo del Plan Copesco, Ing. Helio Molina Aranda, ambos hoy procesados por corrupción. Se suponía que la Vía de Evitamiento habría de ser una panacea que permita descongestionar el Cusco. Pero a pesar de su inversión multimillonaria de casi 360 millones de soles, incluidos los incrementos ilegales que solicita la firma brasileña, el diseño no fue realizado de manera participativa con los vecinos. La empresa encargada de la ejecución del asfaltado de la vía de Evitamiento es el Consorcio Vías Cusco, que en realidad alberga a la cuestionada empresa brasileña Odebrecht, que hoy no solo demanda incrementos indebidos que están en proceso arbitral por el monto de 63 millones, sino que hoy se niega a reconsiderar su diseño mal efectuado que ha sido rechazado por los vecinos.

Este es el muro de piedras que fragmentaria un barrio en dos, destruyendo lo inver do hasta ahora por las ges ones de Valencia, Sequeiros y Flórez, todo para favorecer a Odebrecht.

La Vía de Evitamiento se comenzó hace un año en Angostura, se considera que irá hasta el sector de Hilario Mendivil en el distrito de Wanchaq, pasando por San Sebastián, San Jerónimo, en una longitud de 9 kilómetros, debiendo ser culminada de acuerdo a los plazos establecidos en tan solo 12 meses, es decir en agosto del 2014.


Cusco, lunes 28 de julio de 2014

Letracierta

9


10

INFORME

Letracierta

Cusco, lunes 28 de julio de 2014

Solo 50% de metas del Acuerdo por Cusco se cumplieron entre 2011 y 2014 Inestabilidad en el Gobierno Regional y mala administración de recursos serían las principales trabas para el desarrollo regional. Los bajos niveles de educación son el reflejo de estos incumplimientos. Diana Carolina Serrano

fue la reducción al 30% de desnutrición crónica en menores de cinco años al 2014 y que, según el informe, este problema actualmente sería del 20%. De otras metas como violencia o registro de identidad, las metas están mal planteadas o no existen datos al respecto.

dianaserrano@letracierta.pe

L

a Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza del Cusco, a través del Grupo Impulsor por la Descentralización, presentó el balance del Acuerdo por el Cusco 2011 - 2014. Este acuerdo fue planteado hace más de cuatro años, desde algunos sectores de la sociedad y, a finales de 2010, fue firmado por diez de los once candidatos al Gobierno Regional, que asumieron el compromiso de trabajar en diversas propuestas del ámbito social, económico, institucional, de territorio y medio ambiente, así como de cultura y patrimonio. No obstante, de las 86 metas fijadas en aquella ocasión, a menos de medio año por terminar el periodo de gestión local, tan solo se han llegado a consolidar el 50% de ellas, según dio a conocer el consultor del estudio, economista Fernando Romero; sin embargo, la falta de indicadores para analizar varias metas podría reducir a un 20% el cumplimiento. Al consultarle al experto sobre el balance detallado del cumplimiento de metas del Acuerdo por el Cusco, por ejemplo en provincias o distritos de la región, refirió que dicho documento está orientado al análisis de la eficiencia del Gobierno Regional en general; por lo cual, su ámbito de estudio ha sido más amplio, pero a su vez, menos focalizado. Incluso indicó que muchas de las metas estuvieron planteadas no sólo para el ejecutivo regional, sino también para el Gobierno Central.

No obstante, en este rubro el mayor problema se registra en el ámbito de educación según remarca Fernando Romero, quien indica que la deficiencia es en la gestión educativa no sólo se da en instituciones básicas del ámbito rural, sino también de educación superior, los cuales no aprovechan recursos económicos, de infraestructura, tecnológicos, entre otros. Al revisar la información se puede ver que los logros de aprendizajes de los alumnos tienen diferencias marcadas entre zonas urbanas y rurales, como en el caso de desempeño matemático en Cusco que en 2013 ha sido de 24.5% y en Canas 2.5%. En promedio el nivel regional es de 2% según el Ministerio de Educación, uno de los más bajos en el grupo de regiones con similar nivel de pobreza.

Bajos niveles de educación se evidencian en varias regiones del Perú.

En el caso del sector de cultura y patrimonio, que es uno de los más ignorados por las autoridades, el balance señala tan solo 3 metas cumplidas de las 11. En algunos casos se ha cumplido con el planteamiento de proyectos pero no en la ejecución, o se ha asignado presupuesto pero no se ha invertido. Temas como protección de la pluriculturalidad, transferencia de competencias de la Dirección de Cultura al Gobierno Regional, creación del plan de gestión cultural material e inmaterial entre otras, todavía están en aire.

FACTORES EXÓGENOS E INEFICIENCIA PARA ALCANZAR RESULTADOS El balance empieza con un análisis de los factores externos que inuyeron en la consolidación o fracaso de las metas. El primero de ellos tiene que ver con la situación de emergencia que atravesó la región en 2010 por las fuertes lluvias; lo cual generó una deficiencia presupuestaria a inicios de la gestión en 2011. A ello se suman factores como la dinámica del mercado internacional que generó la reducción del precio del cobre y, por ende, la disminución de canon para la región. También la gestión centralizada de programas sociales y productivos, en los cuales los gobiernos locales no han tenido un papel protagónico. Finalmente, el documento señala el cambio de gestión del presidente regional Jorge Acurio por René Concha, lo cual representó un debilitamiento de la gobernabilidad. Cabe señalar que pese a que el acuerdo se planteó desde finales de 2010, fue recién a mediados de 2013 que fue aprobado por el Gobierno Regional, de-

En la dimensión económica, se han alcanzado 5 de las 23 metas, la mayoría relacionadas a la promoción de la competitividad de los productores locales; pero, al igual que el sector social, algunos datos no existen para ratificar o negar ciertos avances.

Metas de salud también tuvieron serias deficiencias.

jando apenas un año para que las propuestas estuvieran presentes en la agenda política y pudieran ser ejecutadas. Ese desinterés pudo haber sido uno de los factores más resaltantes para su cumplimiento a medias. Ya en un análisis de los sectores detallados en el documento, se evidencia que se plantearon 22 metas del ámbito

social, 23 del económico, 11 de territorial y ambiente, 18 de institucionalidad y 12 de cultura y patrimonio. Por ejemplo, en el caso de la dimensión social, una de las más importantes, que abarca educación, salud, agua y saneamiento, protección contra la violencia, identidad y discapacidad, apenas se llegó a alcanzar una meta que

EN CAMINO AL ACUERDO 20152018 Tras el balance, la Mesa de Lucha contra la Pobreza presentó la hoja de ruta para la consolidación del Acuerdo por el Cusco 2015 - 2018, que será debatido con los nuevos candidatos. Según el presidente de dicha mesa, Eulogio Tapia, para este nuevo documento se definirá el componente de territorialización para identificar las necesidades de cada zona y se implementará un proceso de monitoreo ciudadano continuo para vigilar el cumplimiento de las metas. No obstante, la población y los medios de comunicación necesitarían cobrar un papel protagónico para alcanzar estos objetivos.


Cusco, lunes 28 de julio de 2014

Letracierta

INFORME

11

¡El Hospital Lorena no se concluirá a tiempo! Discrepancias internas y “cuentos chinos” desestabilizan el nuevo hospital. Redacción Letracierta redaccion@letracierta.pe

E

l 29 de abril del año pasado, en medio de los vítores al presidente Ollanta Humala y al presidente regional Jorge Acurio, se daba inicio a la construcción del moderno Hospital Lorena, que tendría más de 375 camas, servicios de oncología, telemedicina para toda la región e incluso un helipuerto para el traslado de heridos graves. Hoy, después de 15 meses, lo único que se sabe con exactitud es que no podrá ser concluido para diciembre porque el consorcio brasileño OAS ha encontrado la perfecta excusa para dilatar su proceso, echando la culpa a la actual gestión de Rene Concha y su gerente, Juan Carlos Paredes Concha, quienes no supieron explicar el convenio regional N° 003 que tiene toda la traza de ser un típico “cuento chino” de equipos bamba. OAS, acusa al Gobierno Regional del Cusco de no haber realizado las licitaciones específicas para la adquisición de los equipos médicos a tiempo, los cuales tendrían que haber sido ya introducidos adentro de la gigantesca mole de cemento para proseguir las obras físicas tendentes a culminar en diciembre de este año. CONCHA TIENE LA CULPA A esto se ha sumado la indeci-

LOS ENGAÑOS DEL LORENA Revisando los documentos de la Agencia Oficial Andina, el 29 de abril del 2013, se da a conocer que el Hospital Lorena, cuya primera piedra fue colocada por Ollanta Humala, debía tener 375 camas; pero un día después redujeron esa capacidad a 315 camas.

sión del presidente René Concha, que originalmente (abril 2014) mostró su pleno acuerdo con solicitar la intervención de Unops para realizar la licitación de equipos por más de 104 millones de soles; pero de pronto hace un mes ha decidido hacerlo por cuenta y riesgo del propio Gobierno Regional, bajo la asesoría de su gerente y un grupo de médicos encabezados por el Dr. Rodolfo Larota y el Colegio Médico, que en lugar de conciliar criterios han complicado más el tema. Los médicos no son competentes para elegir equipos, son profesionales dedicados a curar las enfermedades, pero de equipos conocen lo que su experiencia les permite. Hacen falta técnicos especializados, ingenieros mecánicos, científicos en salud, pero nada de esto se tiene en Cusco. Para llenar este vacío se ha congregado a un grupo de médicos, que a ojo de buen cubero, han dicho más o menos lo que el sentido común reclama: “No adquirir equipos de dudosa calidad y sobre todo no de origen chino”. Es por esta razón que hoy el Lorena es prácticamente un manicomio, porque todo está entrampado por falta de una planificación eficaz, que sumada a la angustia económica por falta de presupuesto, ha convertido el tema en irresoluble. ¿QUÉ DICE OAS DE BRASIL? El costo total del Hospital Lorena debería ascender a poco más de 300 millones de soles.

Gerente Juan Carlos Paredes, intenta solucionar a úl ma hora la licitación de equipos por 104 millones de soles sin recurrir a UNOPS, pero los médicos asesores se han rebelado.

Inconcluso Hospital Lorena, originalmente debió entregarse en agosto de este año, pero como van las cosas quizá sea a fines del próximo año.

La licitación para construirlo en 18 meses fue ganada por el consorcio brasileño OAS. Pero por la falta de presupuesto en el primer trimestre del 2014, se ha demorado. Sin embargo, OAS ya no está conforme con el retraso autorizado de tres meses, hoy sin remilgo alguno ha responsabilizado al GRC por una demora que podría marchar hasta mediados o fines del 2015. ¿La causa? En comunicación remitida el 21 de julio del 2014 por Marcelo Galvao, apoderado de OAS, dirigida al GRC y en particular al gerente Juan Carlos Paredes, donde le dice lo siguiente: “Como es de su conocimiento este contratista tiene la obligación de ejecutar la construcción del Proyecto del Hospital Lorena, Nivel III-1 Cusco, la que venimos realizando con la debida celeridad y de conformidad con nuestras obligaciones contractuales asumidas. Asimismo, como consecuencia de las ampliaciones de plazos suscitadas, el término de la ejecución se encuentra programado para el 31 de diciembre del 2014. Sin embargo, en cuanto al componente de Equipamiento nos preocupa que a la fecha no se haya definido la compra de estos equipos, puesto que el dilatar su adquisición conllevara a retrasar los plazos de entrega asumidos, (ya que se deben ejecutar una serie de obras civiles posterior a la llegada de los equipos a obra)

y/o generar un mayor costo a la entidad, en caso se debe refaccionar o volver a construir ambientes o salas perdidas que deberán de ser asumidas por su representada”. OAS anuncia un retraso de 90 días mínimos, siempre y cuando el GRC cumpla con la licitación para el equipamiento, que por lo demás está fragmentado en dos partes: Inicialmente 104 millones y luego los otros 60 millones restantes, que no se sabe cuándo llegaran provenientes del Gobierno Central. Finalmente, como corolario de esta tragedia burocrática, se sabe que según la interpretación de la supervisión de Cesel, los trabajos de preinstalación no serían realizados por el contratista, sino por la región. Como es fácil de comprender, este hospital que debió ser entregado en agosto de este año ahora será diferido para el 2015, sin fecha precisa. El Lorena, a ratos funciona como un manicomio debido a las contradicciones y acusaciones recíprocas entre médicos, funcionarios regionales y consejeros, que comenzó con la historia de los “cuentos chinos”. A todo lo dicho ahora se suman otras discrepancias menores, de orden técnico, planteadas por el médico Dr. Rodolfo Larota, quien cuestiona el diseño de la estructura por antígeno y contaminante.

El Ing. Valfredo Ribeiro, director del consorcio OAS, dijo: “Trabajaremos con sudor y lágrimas, hasta entregar en 18 meses (agosto 2014) esta moderna infraestructura”. El director de la elaboración del expediente técnico del Hospital Antonio Lorena, Arq. Eduardo Dextre Morimoto, tuvo a su cargo la presentación de las especificaciones técnicas del nosocomio de Nivel III-1: Son 315 camas de hospitalización, salas de imágenes con equipamiento de última generación, 48 consultorios para consulta externa, centro de hemodiálisis, centro oncológico, radioterapia, braquiterapia, servicios de emergencia, unidades de cuidados intensivos e intermedios y otros. Aquí ya desaparecen el helipuerto, el centro de telemedicina y las bombas de radiación para tratar el cáncer. CRECE EL CÁNCER BUROCRÁTICO Según el gerente regional de Infraestructura, Ronald Pacco Mamani, el retraso es por las ampliaciones de plazos solicitados por la empresa ante el incumplimiento de pago por parte del Gobierno Regional de Cusco. También señaló que con los S/. 117 millones obtenidos de los bonos soberanos para la obra física y el equipamiento, se ha asegurado el avance de las mismas. Mencionó que ahora solo falta cubrir cerca de 38 millones para que se tenga todo el presupuesto requerido para esta nueva infraestructura. Por su parte, el gerente Juan Carlos Paredes, acuso a la consejera Karol Bellota, de boicotear la gestión al formular acusaciones tendenciosas que finalmente postergarán la obra, por cuya razón ha anunciado que denunciara a todos los involucrados en lo que él denomina como el boicot al Cusco, incluidos algunos medios de comunicación, cuyo único delito fue informar sobre estas discrepancias de sospechosa naturaleza.


12

INFORME

Letracierta

Cusco, lunes 28 de julio de 2014

Delincuentes usan celulares que están a nombre de otro ¿Cómo saber si hay celulares que operan ilegalmente? Roberto Romero Arce

usando este método para chantajear, dirigir asaltos y secuestros.

robertoromero@letracierta.pe

Ante los reclamos y protestas de los usuarios, es que las compañías de telefonía celular han habilitado un espacio en sus sitios web, para que usted amigo o amiga oyente, con sólo colocar el número de DNI u otro documento, pueda verificar si a su nombre existe algún número o línea no autorizada.

E

sta nota va dirigida a usted, lector, sobre si está seguro que el teléfono o teléfonos que tiene es el único que está a su nombre. Se lo decimos pues ocurre que muchas mafias de delincuentes que operan desde las cárceles, suelen suplantar identidades de muchos ciudadanos para obtener equipos de telefonía celular y extorsionar o secuestrar a sus víctimas y de este modo, su nombre y apellidos pueden estar como dueños de un aparato que esté siendo utilizado para asaltar, secuestrar o realizar reglajes a empresarios, comerciantes o profesionales. Como una forma de concientizar sobre la necesidad de saber si tenemos o no líneas de telefonía celular a nombre nuestro y que posiblemente estén siendo utilizados para el delito es que les damos a conocer varios casos que son reales aunque sus nombres los hayamos cambiado por razones obvias: •Jacinto Pérez, empresario que lleva piedras al Brasil a la zona del Acre, fue detenido porque a decir de los cuerpos especializados de la policía habían dos líneas que utilizaba la banda de “Los destructores” desde la cárcel de Piedras Gordas, para amenazar y chantajear a empresarios. De poco le valió explicar que él no había viajado por el norte del Perú desde hace muchos años y menos cruzado la frontera al Ecuador. Estuvo detenido dos meses y sigue con un proceso abierto. •Norma Solórzano, es una cosmiatra reconocida que viaja constantemente a Argentina, pero que no sabía que a su nombre habían tres líneas que eran utilizadas por delincuentes que estaban presos en la cárcel de Picsi en Chiclayo y desde allí y de las líneas a su nombre, dirigían secuestros y atentados contra locales de empresarios que se oponían a pagar “cupos”. •Rossmery Fernández, contrariamente es una joven de quince años que “sin saber leer ni escribir” tenía registrada una línea telefónica que era utilizada para citar a jovencitas incautas que con el cuento del trabajo. Eran citadas a hostales y lugares de mal vivir donde las ultrajaban y violaban y, por supuesto ellas no denunciaban por el temor al “qué dirán”.

La población debe consultar, en todo momento en su en dad telefónica cuantas lineas ene en su nombre.

•Goerge Schneider es un turista británico, que echó raíces en nuestro país y cambiaba teléfonos y líneas telefónicas como quien cambia de camisa, y una de esas líneas terminó a manos de la gente de la “Tía Goya”, famosa comerciante y explotadora de minas de oro en Madre de Dios. El que tenía la línea, coordinaba el traslado de menores de edad entre los 12 a 15 años, en particular mujeres, que luego eran sometidas a trata de personas y prostituidas. •Nemesia Condori Mamani es conocida como la “Reina de la zanahoria” en el mercado mayorista y tenía varias líneas a su nombre para poder coordinar sus negocios, pero no sabía que muchas otras también estaban a su nombre y eran usadas para monitorear a los “mochileros” que llevaban cargamentos a lomo de ser humano en el corredor entre el Vraem y Puno. Ahora, ella afronta varios procesos por narcotráfico. •María Paucarmayta es una anciana de 77 años que vive sola y tiene un teléfono obsequiado por su hijo que vive en Australia, para que pueda comunicarse con sus familiares y amistades, pero no sabía que a su nombre estaban registrados dos celulares más que los usaban delincuentes presos en el penal de Lurigancho, en Lima. Estos casos parecen sacados de la imaginación, pero como un famoso escritor señaló que la realidad supera a la ficción, se los damos a conocer pues, pese a que esta norma es vi-

gente hace dos años, la gente no se percata cuántas líneas de celular están a su nombre y si todas son con su consentimiento o han sido obtenidas en formas delincuencial. Lo hacemos porque hemos conocido de fuentes policiales que los delincuentes siguen

La entidad encargada de supervigilar las telecomunicaciones, que es Osiptel, dispuso que las tres empresas operadoras móviles que operan en el Perú, habiliten dicho mecanismo de consulta en sus páginas web y de paso orienten a sus usuarios a fiscalizar el destino de las líneas telefónicas que, desde que desapareció la especificación de ‘llamada reservada’, todas las llamadas están registradas y pueden ser rastreadas, seguidas o monitoredas. Damos a conocer la relación de los enlaces electrónicos que hay que copiarlos y pegarlos y después clicarlos para obtener qué otras líneas están a su nombre:

EMPRESAS DE TELEFONÍA SE DEFIENDEN La empresa Claro ofrece el siguiente enlace: http://www.claro.com.pe/wps/portal/pe/pc/hogar/ movil/adicionales/consulta-de-lineas Movistar habilitó el siguiente link: http://tm.movistar.com.pe/ayuda/canales-deatencion/conoce-tus-numeros-moviles Nextel ofrece este espacio en su página Web: http://www.nextel.com.pe/portal/server.pt/commu nity/6__atencion_al_cliente/216/consulta_de_line as/584988 En ellas, se ingresa el número del Documento Nacional de Identidad (DNI) y el sistema dará los números telefónicos que los usuarios tienen asignados, aunque omitirá los tres últimos dígitos para proteger sus datos personales. También se sabrá si la línea es prepago, control o post pago. Por todo ello, les sugerimos consulten estos links, en dónde pueden averiguar cuántos celulares están a su nombre. Esto es importante, pues de no hacerlo podría ser que uno o varios celulares puedan estar siendo usados por mafias para cometer delitos, sin saberlo usted puede estar comprometido en un delito. De haber más problemas, los funcionarios de Osiptel recuerdan que cualquier consulta la hagan a su empresa operadora y ellos le orientarán cómo deshabilitar las líneas que no estén a su nombre. Ya están avisados.


Cusco, Lunes 28 de julio de 2014

Letracierta

13

ENTREVISTA

Hacinamiento en penal de Q’enqoro supera el 50% La directora de la Oficina Regional Sur Oriente del Inpe, Dra. Sandra Jara Toledo, afirma que la solución más concreta al problema es iniciar la ejecución del nuevo penal en Ranracasa - Paruro. Adelayda Letona García adelaydaletona@letracierta.pe

Con el propósito de aliviar el hacinamiento en los penales del país, el Poder Ejecutivo publicó la Ley Nº 30219 que regula un beneficio especial para facilitar la salida del país de los ciudadanos extranjeros que cumplan una condena menor a siete años en cualquier establecimiento carcelario del territorio nacional.

implementación es necesario conocer los niveles de aplicabilidad, disponibilidad y la legislación que rigen en los países de origen de éstos internos, en torno a este tema. En breve iniciaremos la consulta con nuestros representantes legales y con los consulados para ver el alcance del proyecto.

con mandato por detención preventiva. ¿Con el fin de reducir el hacinamiento en el penal, se ha previsto el traslado por unidad familiar a otros sitios del país? En realidad, este problema se genera en todo el país. En lo que va del año nosotros trasladamos a un promedio de 19 internos a otros centros de reclusión luego de una evaluación realizada por el comité especializado. Hay algunos casos que estamos trabajando por unidad familiar, pero si uno compara el número de ingresos, egresos y traslados, las cifras para reducir el hacinamiento no son significativas.

¿De aplicarse este beneficio espe¿Cuáles son los niveles de hacina- cial a favor de internos extranjemiento que presenta actualmente ros que purgan condenas menores a los siete años, se podría desel penal de Q’enqoro en Cusco? congestionar la población en el peEs alto, supera el 50%. Recordemos nal de Q’enqoro? que a la fecha contamos con 2 mil 53 inSegún la norma, para acceder al régi- ternos e internas. El penal de varones En nuestra institución, los internos exmen, el interno extranjero solicitante tiene solo una capacidad de 800 a 900 tranjeros que purgan condena por difedeberá observar tres personas, pero ac- rentes tipos de delitos y en su mayoría, requisitos. El primetualmente tiene 2 principalmente por tráfico ilícito de Con la aprobación y ro, que la sanción immil 53 reos en cárcel drogas, representan alrededor del publicación de la Ley Nº 30219, puesta no sea mayor y el de mujeres es de 20%, sin embargo, si uno analiza a proel abogado penalista Germán de siete años de pena Small Arana, recomendó la 60, pero a la fecha tesuscripción de nuevos acuerdos de cárcel, siempre nemos 150. Práctibilaterales para el cumplimiento que se trate de la pricamente, si uno evade sentencias penales en el mera condena; seextranjero. Recordó que el actual lúa se dará cuenta Código de Ejecución Penal gundo, el haber cumque el hacinamiento establece que el ciudadano plido en forma efectiha llegado a puntos extranjero condenado en el país va la tercera parte del extremos, motivo puede cumplir su condena en el castigo; y tercero, que exterior. por el que requeriel delito por el cual mos con urgencia un Los extranjeros sentenciados fue condenado no se nuevo local, que esque cumplan con los requisitos encuentre prohibido peremos se implepodrán presentar ante el director del penal donde estén del beneficio penitenmente en el sector recluidos, una solicitud expresa y ciario de liberación de Ranracasa, en Pavoluntaria para la concesión del condicional ni de semi- beneficio. El expediente ruro. libertad. administrativo será remitido por el director del centro penitenciario al ¿Cuántos interjuez que conoció el proceso del Los reclusos benefinos ingresan al perecluso, quien convocará a una audiencia para pronunciarse ciados, además, no ponal por semana? sobre la solicitud. drán ingresar en el teTenemos un promerritorio nacional por dio de 8 que están inun período de diez gresando por semaaños, contado desde el último día de la na, sin embargo, hay periodos de tiemcondena impuesta. po en que registramos hasta 15 personas por diversos deliAl respecto, la directora de la Oficina tos, sentenciaRegional Sur Oriente del Inpe, Dra. dos y algunos Sandra Jara Toledo, sostuvo que toda norma que ayude a descongestionar los penales en el país es positiva, sin La directora de la embargo dijo “es importante evaluar el tema, con el fin de saber si en todos los Oficina Regional Sur países de donde proceden los internos Oriente del Inpe, extranjeros en el Perú, es aplicable la Sandra Jara, dijo que en iniciativa legislativa”. penal del Cusco, alrededor del 20% de la población ¿Qué opinión le merece la posibipenitenciaria es de lidad de que los internos extranjeprocedencia ros puedan ser trasladados a sus países para cumplir su condena? extranjera. La propuesta nos parece importante definitivamente, sin embargo, para su

fundidad los requisitos, es probable que esta cifra sea menor. Hay internos de Holanda, Estados Unidos, Colombia, etc. Considero que la solución más concreta a este tema, es la construcción de un nuevo local, ya contamos con terrenos en Ranracasa, estamos iniciando la construcción del cerco perimétrico para proteger estas tierras, y la aprobación del presupuesto en el sector infraestructura para iniciar su construcción a la brevedad posible. ¿Qué dicen los abogados penalistas? A criterio de los penalistas Luis Lamas Puccio y Julio Rodríguez Delgado, la norma, a la cual podrán acogerse incluso los transportadores o correos de droga, ayudará a descongestionar los centros carcelarios, en consideración de que la mayoría de presos extranjeros fueron condenados por narcotráfico. Corresponderá al sector Justicia reglamentar la aplicación de la pena restrictiva de derechos, respecto de los sentenciados extranjeros no comprendidos en esta ley, en el plazo de 30 días.


14

Letracierta

INFORME

Cusco, lunes 28 de julio de 2014

Barras bravas asustan a la población cusqueña to a la pandilla y allí me estoy haciendo hombre”.

¿Hay o no hay pandillas juveniles?

LO ARRANCAMOS DE LAS GARRAS DEL DELITO LETRACIERTA visitó el local de la Asociación Qosqo Maki, ubicado en la calle Fierro 525, donde funciona desde hace 23 años un Dormitorio Infantil Municipal y encontramos que en este tiempo, profesores y promotores han recuperado a más de 2 500 jóvenes de las garras del delito y del crimen y los han convertido en ciudadanos honorables.

Roberto Romero Arce robertoromero@letracierta.pe

N

iños y adolescentes, entre los 8 a 14 años, son protagonistas de hechos delincuenciales que van desde robo de carteras y bolsos hasta el asalto a locales educativos para llevarse televisores y computadoras. Estos sucesos en el Cusco se vienen convirtiéndose en pan de cada día, sin que se haga nada, porque aunque se detenga a los infractores, no se puede ir más allá porque son menores de edad, y al serlos están protegidos por la ley, aunque las propiedades que hurtan no lo están. El presente texto, trata de los jóvenes que están organizados en pandillas desde dos ópticas diferentes: por un lado, un ex comisario policial encargado de la seguridad ciudadana, y por el otro, un maestro especializado en problemas juveniles y escolares, más la experiencia de recuperación de jóvenes y niños de la calle por una ONG cusqueña. Guillermo Enciso Poma, es un curtido mayor retirado de la policía que ha sido comisario del Cusco y ahora desde su puesto de subgerente de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad del Cusco, codo a codo combate la delincuencia; con su experiencia en este terreno, sostiene que “las pandillas juveniles en el Cusco no existen como tales, aunque decenas de jóvenes se reúnan cada fin de semana para asistir a fiestas, eventos deportivos y hayan casos de heridos con arma blanca y también asaltos en estas reuniones, pero con las características de las pandillas juveniles limeñas, aún no las hemos visto en nuestra ciudad”. Por su parte, Víctor Lizárraga, antiguo profesor con estudios en problemática escolar y juvenil, contrariamente sostiene que “sí hay pandillas juveniles en el Cusco, el sólo hecho que de 300 a 400 jóvenes se reúnan en lugares como el campo deportivo de la margen derecha del río Huatanay y lo hagan en forma organizada, con inscripciones, jerarquías, nivel de organización, que se pelean por territorios, y que muchas de estas pandillas juveniles actúen imitando a los “Maras” de Centro América, o los “Vatos Locos”; tan solo veamos las pintas con estos nombres y consignas que existen en nuestra ciudad. De que existen, sí existen, y no pode-

Quien lo cuenta es Jorge Roldán del Solar, promotor de Qosqo Maki, que detalla “los menores de edad trabajan como vendedores de tarjetas o suvenires, golosinas en calles y plazas”. En el Cusco, hablando de cantidades de niños trabajadores, existen tres sectores marcados de trabajo infantil: comercio (venta de toda clase de artículos y productos), que concentra al 64%; servicios (principalmente cargadores y limpiabotas), el 20% y cobradores (en microbuses) el 17%.

¿Barras bravas o grupos de hinchas?

mos cerrar los ojos ante esta realidad y debemos enfrentarla ahora antes que nos explote en la cara”. ¿BARRAS BRAVAS O PANDILLAS JUVENILES? Los grupos de hinchas, también llamados ‘hooligans’ en Inglaterra, ‘tifosis’ en Italia, en nuestro medio son llamados ‘barras bravas’ y cada equipo tiene una en forma organizada. La preocupación que surge es saber si en realidad son pandillas juveniles. Al respecto, Enciso Poma, sostiene que “lo que existen son grupos juveniles que se reúnen para acompañar a los equipos de sus simpatías y la policía les presta las garantías con un cordón policial para que no se desvirtúen estas concentraciones y no deriven en enfrentamientos y asaltos a la propiedad privada y la seguridad de las personas; creo que hay, sólo en Cusco, 8 de estos grupos”. El profesor Lizárraga discrepa con esta posición refiriéndose a que “las pandillas juveniles no aparecen como tales en las calles, sino se emboscan en las barras bravas, pero manteniendo su propia individualidad y personalidad, y desde ya, es un fenómeno que tenemos que analizar desde ahora, aprovechando que su nivel de organización es mínimo, porque cuando crezcan ya va a ser difícil combatirlas y a futuro puede ser catastrófico para una ciudad emblemática y monumental como es el Cusco;

imagínese si nos dicen que en nuestra ciudad hay 21 pandillas juveniles y no se quiere visibilizar esta realidad”. ¿CONSUMEN DROGAS? Las pandillas juveniles, negadas o no en nuestra tierra, están al borde de delito y de hecho consumen drogas. El ex policía Enciso Poma, agrega “son mínimos los casos de los integrantes de las barras bravas que consumen drogas”. Por su parte, Lizárraga afirma “no hay que cerrar los ojos a una realidad que nos duele y lacera, pues los integrantes de estas pandillas juveniles, donde hay también muchos niños, consumen drogas, fundamentalmente marihuana y las razones de sus enfrentamientos son por el control de estas drogas”. LETRACIERTA buscó a un integrante de las llamadas pandillas juveniles y ubicamos a uno en la Margen Derecha, más específicamente en Manco Cápac, lo llamaremos “Javier”, él nos dijo que “efectivamente, no se sentía orgulloso de pertenecer a una pandilla porque era el único lugar donde sentía respetado por sus compañeros; cuenta que no estará ahí toda su vida, que trabajará y talvez tenga un hogar, pero que la culpa de su rebeldía son los golpes que le daban su padre y su madre, la incomprensión de su familia y de sus profesores”. Más adelante toma más confianza y revela lo siguiente “nadie me comprendía, ni familia, amigos y profesores, por eso me enrumbé jun-

Lo que no se entiende, afirma Roldán “es que hay un concepto erróneo del trabajo infantil; lo que tenemos que exigir son condiciones laborales aceptables, como horarios de trabajo de cinco o cuatro horas, con facilidades para sus estudios y recreación. En una sociedad como la nuestra, los niños trabajan duro para llevar algo de comida y dinero a su hogar, muchas veces destruido por el alcohol”, agrega. Un caso emblemático que Qosqo Maki ha tenido es “el del panadero cusqueño Wilfredo Mamani Mayhuire, considerado por el diario El Comercio y por muchos especialistas, como el “Messi de la Panadería” y que, ahora con más de 30 años, saborea el triunfo y los halagos desde que fuera elegido el mejor panadero del Perú en el 2006. En el 2007 Wilfredo ocupó el segundo puesto en el torneo, se llevó el título en la categoría “Pan crocante”, que es considerada la más difícil de todas. Antes de regresar a su natal Cusco, su nombre fue incluido en el libro de la Copa Louis Lesaffre, como uno de los 50 mejores panaderos del mundo, gracias a su pan ciabatta andino. La receta para recuperar niños de la calle es “comprensión y afecto que les brindamos a los niños y jóvenes de la calle, les falta en cantidades industriales y eso es lo que nos sobra, aunque a veces aquean las fuerzas pero seguimos adelante”, acota finalmente Roldán.


Letracierta

Cusco, lunes 28 de julio de 2014

AREQUIPA Estafas y falsificaciones de seudo Colegio de Profesores

L

as recientes elecciones convocadas para el pasado 13 de julio, han sacado nuevamente al fresco los problemas que afronta el Colegio de Profesores del Perú, por la existencia de otra facción que, paralelamente, actúa como si fuera legal. El profesor arequipeño, Alex Paredes Gonzáles, ex directivo nacional del Colegio de Profesores que dirige Ángel Agustín Salazar Piscoya, mostrando los documentos probatorios de los actos a que atribuyen a quienes integran el otro Colegio de Profesores, señala lo siguiente: “Me veo obligado a sacar a la luz estos hechos, que como maestros nos avergüenzan, porque se trata de actos delincuenciales cometidos por docentes”. Explica que en realidad se trata de actos reñidos en contra de la legalidad; mostrándonos los documentos originales, nos vas detallando, “este conglomerado de ilícitos se inicia con Manuel Rodríguez Rodríguez, el año 2010, al presentar en Lima una supuesta acta de proclamación con la acreditación del notario William Leoncio Cajas Bustamante, y como se aprecia en el facsímil del documento, figu-

ra el sello y firma del indicado profesional, con fecha 30 de setiembre del 2010”. Cuando el notario en mención es consultado sobre dichas actas, mediante carta notarial Nº 15139 expresa que en su acervo documentario no figura ningún documento emitido el 30 de setiembre, y que en su archivo contable tampoco figura el pago por ese servicio. Asegura el Dr. Cajas Bustamante que ante la no existencia de esos documentos, los califica como apócrifos, es decir como falsos.

que figura en esa supuesta denuncia, el comandante Ronald Martín Caro Mondragón, tiene una firma distinta en el padrón de la Reniec, la firma del indicado oficial es diferente a la mostrada en la denuncia y además nunca estuvo de comandante en la fecha señalada, por cuanto hacía servicios en el Vraem. Se trataría, entonces, de otro documento falsificado”. Alex Paredes, siempre mostrando documentos originales, refiere que este caso está en proceso de investigación por parte de la Policía Nacional. Poniendo a la vista documentos que prueban lo que denuncia, Paredes, nos da cuenta que Registros Públicos, atendiendo las denuncias ya expuestas de falsificación, ha iniciado una acción legal contra el otro supuesto Colegio de Profesores, por haber intentado sorprenderlos con documentos falseados.

REGIONALES

15

El ex directivo del Colegio de Profesores del Perú, profesor Alex Paredes, lamenta que la propia Gerencia Regional de Educación haya apoyado a las elecciones convocadas por el seudo y cuestionado ente. “En la propia página web de la Grea, se difundió la convocatoria a elecciones del falso Colegio de Profesores, colocando el cronograma, las listas y el lugar de votación, cuando se supone que la gerencia, por ser un ente normativo y no político, no puede tomar partido por estas acciones instituciones o gremiales de los profesores”. Asegura el dirigente que con pruebas de ésta difusión en la página web de la Grea, iniciarán una acción legal en contra del gerente Marco Montañez por falsedad ideológica y asociación ilícita para delinquir.

“Además en esta fraguada acta, integran la firma falsificada de Agustín Salazar Piscoya como si acreditara eso, cuando él era ganador de las elecciones”. “Si falsearon documentos de un notario público, su ambición y su acción delictuosa, llegaron a una mayor escala. Para evitar que se les exija los libros originales de actas, muestran una denuncia en la comisaría de Jesús María de Lima por pérdida del libro de actas Nº 2, del Comité Electoral del CPP; hasta allí todo está bien, sin embargo, al realizar constataciones el comisario

ICA Fiscales serán denunciados por consentir abusos en operativo

S

e estima en 50 mil soles las pérdidas ocasionadas a los puestos intervenidos, dados los cientos de equipos incautados en el reciente operativo combinado, realizado por el Ministerio Público y la Policía Nacional al Centro Comercial Miguel Grau. En denuncia hecha por los dirigentes, estos consideran que los atropellos cometidos por efectivos sin uniforme llegaron al extremo de ocasionar agresiones físicas a los propietarios de cada uno de los puestos intervenidos. Incluso clientes que tenían equipos celulares en las manos, fueron intervenidos y les requisaron los aparatos. Jesús Pum Tenorio, presidente de la Asociación de Comerciantes del Centro Comercial, ubicado en la primera cuadra de la calle Cajamarca, junto a sus dirigentes, lamentó la temeraria forma de intervenir de los efectivos de la policía junto a los fiscales, quienes en abuso de sus atribuciones consintieron la incautación de equipos, computadoras, accesorios que en algunos casos no fueron consignados en las actas de intervención. Roy Salcedo, uno de los propietarios de los puestos intervenidos, denunció que les fueron requisados 6 celulares

por un valor de 600 soles aproximadamente, cuyos propietarios les llevaron los equipos para ser reparados sin que les entregue los comprobantes de las compras de estos. “Casi nadie lo hace, cada persona que trae sus equipos solo nos piden que se los arregle y no es necesario que uno les pida las facturas”, manifestó. Julio César Salas Cruz, fiscal de Prevención del Delito, uno de los representantes del Ministerio Público que intervino en el operativo, indicó que el trabajo realizado fue producto de una coordinación previamente con la Policía Nacional del Perú, para ello, según sostiene, se hizo un trabajo de inteligencia a fin de identificar los puestos que se dedican a comercializar productos de dudosa procedencia. “Lo que se ha querido aquí es prevenir la comisión del delito de receptación”, indicó. “Nosotros hemos participado como despacho de prevención del delito, acompañado de otro fiscal, José Luis Ortecho Lévano. Es decir, hemos sido dos los fiscales los que hemos participado en el operativo a fin de evitar que se vulnere alguno de los derechos de los comerciantes intervenidos, de modo que no podríamos permitir abuso algu-

no”, indicó a nuestro semanario. Por otro lado, refirió que han verificado que todo el procedimiento se realice de acuerdo a ley. Para ello los equipos (celulares) han sido trasladados a las oficinas de la Divincri. Posteriormente pusieron de conocimiento al fiscal penal de turno para proceda de acuerdo a sus atribuciones. Respetando la posición de los comerciantes, Julio Cesar Salas dijo que para nadie le resulta incomodo dedicarse a un comercio irregular por tanto tiempo sin que las autoridades se hagan presentes y una vez que se realizan este tipo de trabajo hace argumentos de este tipo que carecen de todos sustento.

“Cuando yo estuve presente, me he entrevistado de manera permanente. Incluso hice la recomendación que no se incautaran accesorios, solo que se proceda con equipos que no se mostrara ningún tipo de documentación”, aclaró. Agrega que durante el operativo, los responsables de los talleres no han puesto a la vista los documentos que acreditan la procedencia de los equipos. Incluso se les hizo la atingencia que en la medida que cuenten con la documentación pueden acercarse a la fiscalía de turno para hacer el procedimiento correspondiente y estos equipos les sean devuelto a sus propietarios.


SEMANARIO DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS

HISTORIA DE ÉXITO

Letra cierta Fuerza, poder, misticismo y

Del 28 de julio al 03 de agosto de 2014

La banda cusqueña nos cuenta acerca de su trayectoria, aportes y proyectos.

buena música es lo que ofrece

Karma Ukuko

producción que contiene temas clásicos y nuevos. El objetivo principal es lanzar el primer disco oficial del grupo que, según Vlady Montesinos, contendrá 11 canciones y estaría listo para 2015. Para ello ya están dando los primeros pasos para ir a Lima y empezar a grabar.

Diana Carolina Serrano

SORPRESAS PARA LOS FANS El vocalista Fabian recuerda con añoranza que hace algunos años, la banda era organizadora del Nación Fest, el festival por excelencia de rock y ritmos alternativos de la ciudad del Cusco, que por algunos inconvenientes tuvo que ser suspendido. Sin embargo, uno de los retos para estos músicos sería retomar este gran show, tras seis años de ausencia, con la participación de grandes bandas nacionales e internacionales.

dianaserrano@letracierta.pe

C

omo una forma de ir en contra de lo establecido, exaltando la cultura andina y llevando siempre la pasión por el rock, fue como nació Karma Ukuko, la banda cusqueña que el pasado mes de junio fue declarada Patrimonio Inmaterial de la Ciudad y que en muy poco tiempo espera lanzar su primer trabajo discográfico oficial. Aunque su música se escuche con mayor fuerza en la actualidad, Karma Ukuko empezó hace 15 años, como un hobby de cuatro adolescentes: Esteban Rodríguez Ocampo (guitarrista), Javier Garmendia Castelo (vocalista), Fabrizio Dávila Lovón (guitarrista) y Abel Rozas Calderón (bajista). Desde el inicio, la banda se dio a conocer con canciones inéditas de corte político y social. UNA APUESTA POR LO ANDINO Y LO ALTERNATIVO La pasión por la música y su tenacidad por llegar lejos, los llevó a que fueran ganando espacios en verbenas y eventos estudiantiles. “En 2001 llegó Daniel F y Leucemia a la ciudad, entonces nosotros ya estábamos tocando, así que nos conocimos con un amigo que tenía una revista, nos contactó para aparecer en este concierto y ahí nos presentamos por primera vez ante un público grande”, señala Fabrizio. Posterior a esto, se abrieron espacio en bares de la ciudad como el Sui Generis, donde tocaban cada fin de semana. En ese mismo año, Vlady Montesinos Garay (baterista) se integró y, desde ahí el grupo se ha mantenido con los cinco miembros. Si se trata de calificar por género a esta banda, podría estar dentro rock alternativo, pero la fusión con los ritmos andinos (a través de instrumentos autóctonos y el uso del quechua) y la integración de varias corrientes musicales, hacen al trabajo de Karma Ukuko algo único. Según Fabián, más allá de la temática social, la banda tiene un roce cultural con lo ancestral y andino. “El mismo nombre de la banda en-

Asimismo, otro de los proyectos y el más cercano, es el lanzamiento del videoclip del sencillo «Nación Revolución», el cual es una crítica al sistema judicial que no respalda a la ciudada-

Jóvenes músicos alistan sus maletas para ir a grabar su primer disco.

globa fuerza, poder, misticismo, mitología andina, el sincretismo, tantas cosas… desde el primer momento cuando decidimos tomar el nombre, ya existía ese compromiso”, agrega. Es por su aporte al rescate cultural a través de la música, que estos jóvenes consideran que fueron nombrados como Patrimonio Inmaterial de la Ciudad en el último libro publicado por la Municipalidad Provincial del Cusco, en las últimas fiestas jubilares. Este reconocimiento llegó de forma inesperada, según confiesan, pero ahora es un aliciente y una carta de presentación que impulsará más el crecimiento del grupo. A LAS PUERTAS DE UN DISCO OFICIAL En 2001, la banda sacó su primer

demo con cuatro temas; a finales de ese mismo año, salió un demo más completo en el cual se aumentó una canción. A lo largo de su trayectoria, han ido grabando varios sencillos, de los cuales uno de los más conocidos es «No te mueras» (2004), que dos años después permitió la filmación del primer video musical del grupo, el cual se hizo realidad gracias al apoyo de un grupo de estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad San Antonio Abad del Cusco. Después de varios años de ausencia, pero no de dejar de lado a la música, este año Karma Ukuko grabó un nuevo demo, el cual es una pre

n í a , s egún enfatiza Fabrizio y que, desde esta semana, ya está disponible en internet para deleite del público. Para a los que aún no han tenido el gusto de conocerlos, Fabián recalca que Karma Ukuko disfruta de lo que hace sin sacar los pies de sus raíces; Vlady los invita a disfrutar de este viaje cultural y Fabrizio desea que la gente sienta ese llamado de las letras y pueda reaccionar ante la realidad.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.