Letracierta Cusco N° 059

Page 1

SEMANARIO DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS

Letra cierta

Director de

Educación es enemigo de los trabajadores P. 10

S/.0.50

www.letracierta.pe

Directora: Lic. Flor Muñoz Apaza Año II N°59

Del 21 al 27 de julio de 2014

Semanario Letracierta Perú

AREQUIPA

CUSCO ICA

El gran negocio de los Concha con los chinos Pese a que presidente regional niega convenio para implementar Hospital Lorena, existe un compromiso que si lo respaldaría. Médicos exigen equipos de calidad y no chatarra. P. 5 y 6

Funcionarios regionales hicieron “perro muerto” en Casona del Inka P. 11

El sector salud y el fracaso de la huelga médica P. 7

Procuraduría

Anticorrupción trabaja en condiciones deficientes P. 12

Investigación astroarqueológica de Machu Picchu en conflicto P. 8


2

MENÚ DE LA SEMANA

Letracierta

Cusco, lunes 21 de julio de 2014

PICANTES

PARADERO PERÚ

PADRE E HIJO

Vínculos de Rodolfo Orellana apuntan a red articulada en región Ica

Culminó el plazo para la inscripción de candidatos y hallamos algunos hechos curiosos. Por ejemplo, es la primera vez que encontramos a un papá y a un hijo postulando como cabezas de lista. Nos estamos refiriendo al expresidente del gobierno regional del Cusco, Carlos Cuaresma Sánchez, como candidato a la presidencia del Gobierno Regional por el partido político Alianza por el Progreso, y como candidato a la alcaldía de la Municipalidad Distrital de Wanchaq, tenemos a su hijo, Carlos Ricardo Cuaresma Villena, por el mismo movimiento.

SIN PIÑATA ELECTORAL Se dieron con la puerta en la cara. Los detractores del alcalde de la Municipalidad Provincial del Cusco, Luis Florez García, que juraban que iría a la reelección, quedaron con los crespos hechos, pues ahora ya no hay “una piñata” con la cual estrellarse en el show electoral que se inicia. Triste papel para esa gente, que sin oficializar una candidatura le iniciaron de manera gratuita una campaña mediática, que de seguro no fue gratis, sino financiada por los “rivales”.

AMOR A LOS CHICHARRONES Causó sorpresa que en el partido político Democracia Directa, se halle en cabeza de lista el conocido dirigente Luis Alberto Ayquipa Zela, conocido como el revocador del alcalde provincial Luis Florez García, por cobros indebidos, y promotor “según nos indican”, de las movilizaciones de comuneros en Haquira, por el tema de la basura. Lástima, muchos creímos en nuestra ingenuidad que Ayquipa era un ciudadano defensor de los derechos y de las familias campesinas, pero al ver su candidatura, que consideramos que es legítima, nos preguntamos si habrá sido el amor al chancho o a los chicharrones.

PODER DE COMUNICACIÓN Entre las listas también llama la atención de la población, que el hijo del dueño de un conocido canal televisivo de señal local postule a la vicepresidencia del Gobierno Regional por el partido político Siempre Unidos, que encabeza el exalcalde distrital Julián Inca Roca. No dudamos de que el citado profesional no tenga los méritos para postular a un cargo tal como dispone la Constitución Política del Perú, pero nos preguntamos ¿cuánto habrá influido el poder mediático en ésta decisión? Alguien nos dijo que no seamos maliciosos.

FINANCIARÍA LISTAS Nos adelantan que el expresidente regional Jorge Acurio Tito y gente de su entorno, no estarán tan ausentes en las próximas elecciones regionales. Algunas malas lenguas afirman que será el financista de algunas listas regionales, con el fin de que si éstas salen, se hagan los locos y no procedan con las investigaciones sobre presuntos manejos de corrupción que se habrían generado en su gestión; como ocurre actualmente, donde el vicepresidente y los funcionarios regionales se callaron en los cuatro idiomas. Claro, además les conviene porque si Coco sale herido, los arrastrará a ellos en la caída.

La organización del prófugo Rodolfo Orellana logró tanta expansión que cada uno de los entes que lo investigan, han dispuesto analizar región por región. La primera que ha saltado a la vista es Ica, donde existe una serie de denuncias vinculadas a su red. El primer indicio apunta a las cartas-fianza emitidas por la Cooperativa de Ahorros y Crédito para Empresas Exportadoras (Coopex), para que firmas contratistas se adjudiquen obras con el gobierno regional de Alonso Navarro. Coopex fue fundada y gerenciada por Orellana. Según un informe de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), esta “habría sido utilizada como empresa fachada” de la red. En total fueron 15 cartas-fianza firmadas por Coopex en Ica. Cuatro de ellas fueron dadas en garantía del Consorcio Amin y 11 para el Consorcio San Fernando. El monto total de las cartas asciende a más de 17 millones de soles.

Daniel Mora habló sobre despido de catedráticos en Lambayeque

Presidente del TC pide a Fiscalía y PJ sancionar con severidad casos de corrupción

ONPE aprueba nuevo reglamento del voto electrónico para implementación gradual

El congresista Daniel Mora aclaró que no se pueden despedir a los docentes que pasen los 70 años basándose en la nueva Ley Universitaria, tal como sucedió en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo en Lambayeque, que despidió a 55 profesores.

E l p r e s i d e n t e d e l Tr i b u n a l Constitucional, Óscar Urviola, pidió a las autoridades del Ministerio Público y del Poder Judicial sancionar con celeridad y severidad cualquier acto de corrupción. Esa acción, según dijo, permitirá que la población tenga la certeza de que en la democracia existen mecanismos para castigar el delito y el crimen.

La Oficina Nacional de Procesos Electorales aprobó el nuevo reglamento del voto electrónico para su implementación gradual en el país, el cual se aplicará en algunas localidades en las elecciones regionales y municipales del 05 de octubre próximo.

“No es posible que los rectores estén despidiendo a los profesores de más de 70 años”, declaró Mora Zevallos en una conferencia de prensa en el Congreso, donde también precisó que los catedráticos que cumplan dicha edad pasarán a ser docentes extraordinarios, pero para ello deberá aprobarse un estatuto en la casa de estudios. “Están tratando de desprestigiar y sabotear a la ley (Universitaria)”, consideró el parlamentario de Perú Posible y principal promotor de la polémica norma. Dijo que estas maniobras son “manotazos de ahogado”, tras la aprobación de la ley. Al conocer otros casos de despidos en otras universidades del país, dijo que es un abuso que las autoridades cesen a los docentes apoyándose en la Ley Universitaria porque esto debería realizarse de manera gradual.

“Eso es una parte de la seguridad jurídica que debe ofrecer todo el país, no solo a los ciudadanos, sino también a aquellos con intenciones de venir al país a invertir”, puntualizó. Asimismo, consideró preocupante que las autoridades encargadas de cumplir sus funciones eficientemente en estas instancias no estén cumpliendo con esa responsabilidad. Por otro lado, Urviola destacó que los miembros del TC tienen toda la volunt a d d e t r a bajar para que la Constitución, no solo tenga la fuerza normativa inherente a un documento de su trascendencia, sino también para lograr que los derechos fundamentales de los ciudadanos “sean una realidad y no una utopía”.

El nuevo reglamento establece como principio fundamental la protección del voto emitido contra la influencia de medios externos, así como la seguridad, auditabilidad y confiabilidad de las preferencias electorales. El documento, publicado en normas legales del diario oficial El Peruano, tiene como objetivo establecer las garantías y criterios para regular el ejercicio del derecho al voto a través del uso de medios electrónicos en el país, de manera gradual y progresiva. El sistema de votación electrónica será capaz de operar en cualquier plataforma tecnológica, ya que las innovaciones se presentan día a día en el actual mundo globalizado, y tendrá la capacidad de intercambiar información con independencia y garantizando la aplicación del principio de neutralidad tecnológica.

LA FRASE DE LA SEMANA “El acuerdo del partido y de la bancada es ir hasta las últimas consecuencias en busca de una mesa presidida por la oposición. De ninguna manera vamos a participar en una mesa presidida por el gobierno”.

Congresista Juan Carlos Eguren anunció que ningún representante de la bancada del Partido Popular Cristiano - Alianza para el Progreso participará en la mesa directiva del congreso.


Cusco, lunes 21 de julio de 2014

Letracierta

INFORME

03

No más postergaciones ni burlas al sector agrario Fartac anuncia paro macroregional en el sur, el 24 y 25 de julio. Agricultores no entregarán productos a mercados de abasto en las ciudades, con el fin de sensibilizar a la población. Adelayda Letona García adelaydaletona@letracierta.pe

U

n paro de 48 horas será acatado por el sector agrario y campesino el 24 y 25 de julio, ratificó a LETRACIERTA la Federación Agraria Revolucionaria Túpac Amaru del Cusco (Fartac), en palabras de su presidenta, Leandra Condori.

Asimismo, los agricultores rechazan la Ley de Recursos Hídricos, la falta de una política de conservación del medio ambiente como herencia histórica de una nación a las futuras generaciones de peruanos, así como un mayor presupuesto para promover a los pequeños ganaderos, agricultores en el sur del país, que es el sector históricamente olvidado por diversos gobiernos. “La medida se realizará sí o sí en esta fecha, porque prácticamente hemos sido traicionados y burlados por las autoridades regionales (del Cusco) y del gobierno central, quienes se comprometieron a mediar en nuestra problemática para evitar una medida que se había programado para el 23 y 24 de junio y que fue postergada por las actividades celebratorias. “Ha pasado cerca de un mes y no hay voluntad ni interés por escucharnos. La mesa de diálogo realizada con el viceministro no se hizo tangible. Queremos acciones concretas, no más mesas de dialogo que se convirtieron en

El secretario general de la Fartac, asimismo dijo que hoy en día los programas sociales no llegan a las familias agricultoras más excluidas y no vienen acompañados de programas integrales que resuelvan las causas reales del problema que durante décadas atraviesan. “Los pequeños productores de la sierra son dependientes y altamente vulnerables. En la costa los altos precios de producción, precios bajos de los productos, y la dependencia de los intermediarios, son riesgo de endeudamiento y pérdida de tierras. Mientras que en la selva la acelerada deforestación y tala de árboles pone en riesgo el equilibrio ecológico y su seguridad alimentaria. En las tres regiones las actividades extractivas tienen impactos negativos en la agricultura familiar”, comentó.

La jornada de lucha no sólo contempla la paralización de actividades del sector agrario durante 48 horas previo al discurso presidencial, sino una movilización en las regiones de Cusco, Moquegua, Tacna, Puno, y Arequipa y la no entrega de productos de la chacra para los mercados de las ciudades, con el fin de llamar la atención de la población en su conjunto. Entre las principales demandas que contempla la plataforma de lucha se menciona: respeto a la seguridad jurídica para las tierras comunales otorgadas al campesinado durante la Reforma Agraria, ante el inicio de una nueva etapa de titulación por parte del Cofopri en el país. Se estima que hasta el 2016 serán titulados 400 mil predios rurales en el territorio nacional.

damos? ¿Acaso somos ciudadanos de segunda clase?

“Ante esta suerte de orfandad que vivimos, nos hemos aliado con otras organizaciones y movimientos nacionales e internacionales de pequeños productores de alimentos para articular y defender la soberanía alimentaria que es lo poco que nos queda”, sostuvo.

Los campesinos exigen respeto por sus erras y el agua para garan zar la producción en el sur del país.

una burla y un engaña muchachos”. “No más mentiras, la medida que convocamos no solo contempla una movilización nacional, y un paro en las regiones del sur del país, sino que también, a pedido a los agricultores, no traer a los mercados de la ciudad sus productos, con el fin de llamar la atención de la población que se muestra indolente a nuestras necesidades”. “Estamos en permanente diálogo con las bases en estas semanas, de tal manera que la medida de fuerza será conjunta y contundente”, refirió Leandra Condori. NO MÁS CRIMINALIZACIÓN Por otro lado, el secretario general de la Confederación Nacional Agraria (CNA), Antolín Huáscar Flores, respaldó el paro convocado para el 24 y 25 de julio por La Fartac, y rechazó que por ésta causa se vuelva a criminalizar a los dirigentes campesinos y se les persiga por luchar por una vida mejor. “Queremos que el Estado nos garantice que hombres y mujeres indíge-

nas puedan ejercer la agricultura plenamente con soberanía alimentaria, actualmente socavada por instituciones multilaterales y empresas multinacionales que controlan las políticas agrícolas en muchas partes del mundo”, dijo. “Este ha sido, a nivel mundial, el Año de la Agricultura Familiar, por su importancia en la lucha contra el hambre y por ser pieza clave para la seguridad alimentaria de los países. Si analizamos, sólo en nuestro país este tipo de agricultura abastece más del 70% del mercado interno y representa el 80% de las tierras que se cultivan. Sin embargo no hay apoyo, por el contrario, cada vez que alzamos nuestra voz de protesta somos amenazados y denunciados”, dijo el dirigente agrario. “Las políticas agrarias están facilitando las grandes inversiones públicas y la concentración de tierras. Los megaproyectos de regadío se orientan hacia propiedades de 500 a 1,000 hectáreas que solo benefician a grandes inversionistas que acumulan capital y tierras y lo que nos preguntamos, y preguntamos al presidente Humala es ¿y nosotros en dónde que-

NO AL ACAPARAMIENTO DE TIERRAS “Estamos en campaña y lucha contra el acaparamiento de tierras, contra la Organización Mundial del Comercio como órgano supremo de la mercantilización agroalimentaria que destruye las semillas campesinas, contra el sistema de Naciones Unidas que se ensordece ante la voz de los pueblos y en forma cómplice actúa con las transnacionales, convirtiendo los productos alimenticios en meras etiquetas y mercancías”. “Defendemos nuestro derecho a movilizarnos como organizaciones que vivimos en democracia, que resisten a todo proyecto que nos afecta, a pesar la criminalización de nuestras propuestas”. Por eso, ante el inicio de unas nuevas justas electorales, exigimos a la clase política tener voluntad, capacidad y visión estratégica para fortalecer la pequeña agricultura, respetando los derechos individuales y colectivos de los pueblos. Invitamos a la sociedad peruana a reexionar íntegramente sobre esta problemática, para que se posibilite una verdadera inclusión y un real desarrollo sostenible intercultural”, finalizó el secretario general de la Confederación Nacional Agraria.


4

Letracierta

OPINIÓN

Cusco, lunes 21 de julio de 2014

EDITORIAL que aún no puede descansar en paz.

Basta ya de Edita

Las cortinas de humo de corazón serrano

T

odos los medios de comunicación de alcance nacional, al parecer se olvidaron que vivimos momentos críticos en el país con una huelga médica que no acaba hace dos meses, sin enfermeras en EsSalud, con una país repleto de inseguridad ciudadana y con niños que mueren a causa de las bajísimas temperaturas registradas en la sierra del país; los medios tienen el tema del día, del mes, del año y quizá del siglo: el caso Edita Guerrero. Madrugada, mañana, tarde y noche, las 24 horas y de lunes a domingo, mucho tiempo dedicado a este caso, que si bien puede resultar importante para un grupo de personas, pero no para todo el país. ¿Pero qué hacemos ante tal bombardeo de ese tipo de noticias?, simplemente buscar en el cable una nueva alternativa de información y si no tenemos cable mejor vemos el Chavo del 8.

tina de humo por parte del gobierno? Muchos pensarán que sí, porque ahora las primeras planas no son las huelgas, enfrentamientos, asaltos o asesinatos, sino los golpes, operaciones, maltratos y dinero que se mueve alrededor de la ex vocalista de la agrupación de cumbia Corazón Serrano. Vaya a conocerse cuanto de dinero ganan estos medios capitalinos por averiguar más de lo necesario de la vida privada de esta difunta

Gerente general David Moscoso Ortiz Directora Flor Muñoz Apaza ormunoz@letracierta.pe Redactores principales Adelayda Letona García Diana Carolina Serrano Roberto Romero Arce Corrección Leo Cáceres Diagramación Armando Mamani Andrea Hurtado Depósito legal N°2013-03018 Dirección Calle Maruri 228 Oficina 303 Teléfono (51-84) 256270 Este es un producto de: Corporación Vistaprevia EIRL.

www.letracierta.pe

Mientras tratamos de analizar la coyuntura política, los destapes y desfalcos del día, a la mayoría parece importarle más la farándula, el chisme, el

Sobre la libertad del cuerpo Abraham Zavala Batle Doctor en Medicina

Quiero ofrecer algunos alcances y mi opinión sobre el protocolo de aborto te¿Todo esto quizá forma parte de una cor- rapéutico sobre el que tanto se especula en estos días, para lo cual he consultado con gineco-obstetras y los especialistas correspondientes, todos ellos de primer nivel. Este documento contempla los siguientes casos:

Cusco - Perú Lunes, 21 de julio de 2014 N° 59 Año 2

Lo que sí le hace daño al país es el aprovechamiento político de las cortinas de humo, en los últimos meses se fueron desvaneciendo graves denuncias como el tema de la megacomisión de Alan García, la investigación a Cenaida Uribe, la falta de atención en los hospitales por huelga o por falta de equipamiento, la Ley Universitaria que puede originar el cierre de filiales en provincias y dejar en la calle a miles de estudiantes y hasta el mismo aborto terapéutico; casos que deben llamar la atención no solo de las autoridades sino de la misma población.

Embarazo ectópico: Es la implantación del embrión en un órgano fuera del útero. El embrión no es viable. Ese feto no va a vivir, y sí va a comprometer la vida de la madre, y si está roto constituye una emergencia. La solución es quirúrgica sin ninguna objeción ética. Siempre se ha realizado sin necesidad de junta médica y no es considerado como aborto. Este protocolo ahora exigirá los trámites correspondientes, que en una emergencia pueden complicar el cuadro.

Mola hidatiforme: Es un tipo de cáncer. No hay embrión, por lo tanto no puede haber aborto. Cáncer: Aquí se debe tener en cuenta el estadio del cáncer, su "curabilidad" y el tiempo de gestación. Si el cáncer es curable se debe administrar el, o los tratamientos convencionales. Si como consecuencia de alguno de estos tratamientos, se produce daño o muerte del feto no buscado (casos muy raros), no se considera un aborto. Si el tratamiento con quimioterapia es sólo paliativo (solo prolongará un tiempo más la vida de la madre), debe plantearse la espera o suspensión del tratamiento hasta que el feto sea viable, realizar una cesárea y empezar (o continuar) el tratamiento. Esta es la situación más delicada y

morbo, la cortina de humo. A veces nos preguntamos ¿Si las hacemos tan bien, por qué no las vendemos? ¿Acaso la sociedad está en peor situación que en los noventa? Es imposible encontrar una tendencia interesante en twitter o comentarios interesantes en facebook, la red está plagada de mezcla televisiva y escandalosa ¿En qué están los medios de comunicación? Tenemos claramente entendido que la imparcialidad y la objetividad de los medios son principios casi inalcanzables, pero de ahí a lo absurdo y lo superficial, sí que andamos mal. Mientras no le pongamos el verdadero interés a las cosas importantes, por ahora solo queda cambiar de canal, de radio, de diarios, que nos alejen de las cortinas de humo, porque obviamente con esto solo ganan los políticos.

por eso debe contemplarse cada caso individualmente. En todos los otros casos contemplados en el protocolo (hiperemesis gravídica severa, insuficiencia cardiaca congestiva, hipertensión arterial severa, lesión neurológica, lupus eritematoso sistémico severo, diabetes mellitus complicada e insuficiencia respiratoria severa), no se justifica la interrupción del embarazo porque la medicina actual está en la capacidad de manejarlos sin necesidad de abortar. Por ejemplo, en el último caso, que corresponde a mi especialidad, puedo asegurar que no hay ningún tipo de insuficiencia respiratoria que mejore con el aborto de un feto de menos de 22 semanas (que es el tiempo contemplado en el documento). Estos diagnósticos pueden mal utilizarse y convertirse en una puerta abierta para el aborto indiscriminado, y por lo tanto este protocolo puede constituir una vía legal que facilite este crimen. Por las razones expuestas se concluye que la interrupción directa y voluntaria del embarazo no se justifica en ningún caso. No es cierto que en ocasiones haya que escoger entre la vida de la madre y la del feto. Los médicos actualmente manejamos los casos límite, teniendo en cuenta que el no nacido es una persona diferente y por lo tanto no se justifica un protocolo que lo único que hace es confundir a la gente y constituir una vía legal para el aborto indiscriminado. En todo caso si el Ministerio de Salud cree necesario una guía para los casos límites, debería llamarla "Protocolo de manejo de emergencias obstétricas maternas", título que se ajusta más a la realidad, no confunde a la opinión pública, y no lastima susceptibilidades.

ENVÍANOS TUS ARTÍCULOS DE OPINIÓN A cusco@letracierta.pe


Cusco, lunes 21 de julio de 2014

Letracierta

INFORME

Un nuevo cuento chino de los señores Concha Presidente y gerente quedan desenmascarados. Redacción Letracierta

L

a mañana del 14 de julio, a las 8:30, en el patio del Gobierno Regional y al término de un desfile interno de los trabajadores, el presidente René Concha Lezama desmintió “categóricamente” la firma de convenio con alguna empresa china.

Mientras tanto, el director regional de la Diresa, Jorge Soto La Serna, no dice nada, no opina. El gerente de Asuntos Sociales del GRC, Ing. Mayena, nunca sabe nada, no discute. Es una figura decorativa de Patria Roja para darle colorido a la gris burocracia regional, mientras presta colaboración a su camarada y candidato Adolfo Saloma Gonzales de Patria Roja.

Dijo: “Lo desmiento categóricamente, es una supina ignorancia, quieren hacer caer la licitación para el equipamiento del Hospital Lorena”, esas eran las expresiones indignadas del menudo presidente, que desde su metro cincuenta de estatura elevaba la voz para que su desmentido se escuche en toda la región.

Mientras tanto, los periodistas seguimos indagando con la misma acuciosidad que en la era Acurio, hasta hallar el secreto y escondido convenio firmado por Concha con la Empresa Estatal China, el 13 de febrero del año en curso, es decir, apenas a 43 días de asumida la presidencia. ¡Alguien le hizo meter la pata!, es la expresión general y culpan de ello al presidente del Cepri, Edward Yábar, especialista en convenios “bamba” como el suscrito y anulado convenio con su tío Saúl Yábar. Fue él quien se encargó de contactar a los chinos, voraces empresarios interesados en financiar y ejecutar obras en la región Cusco. En el Cusco del 2013 todo estaba en subasta, se remataba la región al más astuto empresario; las aguas del Salcca Pucara, el gas de Camisea, el aeropuerto de Chinchero, las carreteras, las vías, el equipamiento del Hospital Lorena, es decir todo y más aun tratándose de los chinos vinculados a

de operadores. El médico integrante de la Comisión de Adquisiciones, Dr. Rodolfo Larota, acusa al gerente Juan Carlos Paredes de dividir el financiamiento de 160 millones en dos partes, con el riesgo de que la segunda parte no se haga realidad nunca. Además ha exigido que no se compre ningún equipo de dudosa procedencia china. El presidente del Cuerpo Médico, anuncia que denunciará a cualquier funcionario que intente direccionar la compra de equipos chinos de pésima calidad como los de Sicuani y Urubamba, que se hallan inhabilitados. La secretaria general del Sindicato del Hospital Lorena, dice que no permitirá una nueva estafa.

redaccion@letracierta.pe

Pero, como “en la boca del mentiroso lo cierto se hace dudoso”, y más aún con los antecedentes del primer convenio de Salcca-Pucara-EGE Cusco, tramitado ilegalmente por Edward Yábar, lo dicho por el presidente regional no era creíble.

5

René Concha, tras la suscripción del convenio con los chinos. Miente cuando asegura que nunca firmó ningún convenio con los chinos en temas como educación y otros.

Patria Roja, que ofrecían encargarse de conseguir el financiamiento entre ambos estados. Es decir un negocio redondo. EL CONVENIO ESCONDIDO El convenio N° 03, firmado el 13 de febrero, entre el GRC y la Empresa Estatal China, tenía un ámbito inconmensurable, podía servir para explotar el gas de Camisea , lo mismo que para educación (computadoras) o para salud en el rubro de “y otros” (Hospital Lorena).

Es decir era un lucrativo convenio para un país dispuesto a introducir sus equipos de mala calidad a cambio de dinero fresco, aunque sea vía préstamo, pero un préstamo de gobierno a gobierno. Sospechosamente este documento fue firmado únicamente por el presidente René Concha. Ni siquiera el jefe de la oficina de asesoría jurídica de la región, José Antonio Olivares, conocía del tema. Todos aseguran que fueron Jorge Berrio y Edward Yábar quienes estu-

vieron detrás de la maniobra. Tampoco se les remitió a los consejeros copia alguna de dicho documento, pese a su obligatoriedad. Los chinos estaban muy interesados en los proyectos de inversión pública relacionados al sistema de transporte, infraestructura, comunicaciones, saneamiento, educación y otros. Además, el convenio tenía un anexo, el mismo que ha desaparecido tras el hallazgo del primer documento, pese a que el presidente Concha Lezama juraba que no había firmado ningún escrito con los estigmatizados chinos de pésima fama. LLUVIA DE OPINIONES El consejero Milton Barrionuevo, dijo que el convenio con los chinos es otro Salcca Pucara. El director del Hospital Lorena, Dr. Willian Ccosi, denunció que existe la intensión de direccionar la compra del equipamiento del Lorena por 104 millones de soles, en favor de los chinos.

Las empresas chinas atraviesan una gran crisis y han decidido salir a buscar clientes en el mundo, con la promesa de conseguirles financiamiento. Es lo mismo que hacen los bancos en los mercados de Wanchaq y San Pedro.

El ex congresista Luis Wilson asegura que la mafia regional sigue igual, solo ha cambiado

Mientras tanto, el Consejo Regional, encabezado por Florentino Huanque, con su habitual parsimonia asegura que convocará a una audiencia al gerente y al presidente para que respondan por estos hechos. La consejera Karol Bellota, desde su lecho del hospital opina que hay gato encerrado y asegura que desean sabotear la obra de Acurio a fin de que no sea entregada en diciembre.

DATOS El convenio N° 003 dice: Que la Empresa Estatal China tiene representatividad por un plazo no menor de doce meses calendarios renovables a partir de la firma del presente convenio, para la búsqueda de financiamiento y para los proyectos de inversión pública propuestos por el GRC ante el gobierno y organizaciones chinas y cuya lista forma parte integrante del presente convenio en anexos. ¿Cuáles son esos anexos?


6

INFORME

Roberto Romero Arce robertoromero@letracierta.pe

O

fendido hasta la médula, el médico Edward Luque, rodeado de papeles, responde a LETRACIERTA sobre las insinuaciones del gerente general regional, en el sentido que “los que denuncian las irregularidades en la compra de equipos del Hospital Lorena son traidores al Cusco”, y afirmando categóricamente que “los traidores son los que pretenden comprar chatarra en lugar de equipos con tecnología de punta, esos son los verdaderos traidores al Cusco, a la salud y a su pueblo”. EQUIPOS DE CALIDAD Y NO CHATARRA Luque Flórez, no deja de mostrar su enojo al ser motejado como traidor por el gerente general regional, Juan Paredes Concha. A LETRACIERTA explicó ampliamente, que todo se originó por los continuos reclamos de los profesionales de la salud del Hospital Lorena de contar con equipos modernos que tengan un horizonte de 20 o 30 años de vida. “Nosotros nos dimos cuenta que en la relación que nos da el mismo médico Larota Calloquispe, hay requerimientos de equipos de manufactura china que son obsoletos tecnológicamente hablando; en el Lorena ya hemos tenido experiencia de comprar equipos alemanes, norteamericanos e israelíes que funcionan muy bien, por ejemplo, compramos una torre de monitoreo laparoscopico alemana Storz con dos monitores y que el hospital de Es Salud también tiene, y cuando nos dan los requerimientos para el nuevo Hospital Lorena, vemos a una torre de manufactura china de mucho menor calidad, sin monitores y encima más cara, lo repito más cara; hay que entender que nosotros no podemos comprar equipos de menor tecnología que los que tenemos y además con certificaciones DIN o ASA que no tienen los equipos chinos”, enfatiza.

Letracierta

“Traidores son los que compran equipos chatarra” Médico Edward Luque del Hospital Lorena denuncia que el equipamiento debería empezar por las áreas críticas. comenzar por las áreas críticas: Emergencia, Sala de Operaciones, UCI, UCIN, Trauma – Shock; pero contrariamente, se prioriza otras que no necesariamente son críticas como las áreas administrativas, dental, oncología. Las otras observaciones son relativas a que no se están considerando normas de certificación DIN o ASA, que son universales, salvo los equipos chinos, además que los equipos de cirugía no tienen sets específicos para las operaciones más comunes y necesarias en nuestro medio”. CONVENIO CON CHINOS NO ABARCA AL HOSPITAL LORENA Apenas se supo que había cuestionamientos a los equipos de origen chino por parte de los médicos, muchos medios de comunicación sospechaban de la existencia de un convenio de cooperación con una empresa estatal china. El presidente regional René Concha sostuvo en todos los idiomas que no había tal convenio. El gerente general, Juan Paredes, acusó a los médicos de ser desubicados y hasta traidores por querer impedir que se compren equipos para el Hospital Lorena. Al parecer, apareció el tan sospechoso convenio con la empresa estatal china Yankuang Group Co y nuevamente Pare-

des Concha se desgañitó diciendo que ese convenio era Marco y no era para proveer de equipos al Hospital Lorena. Lo único cierto es que hay de por medio S/.104 millones soles, y el reto es: comprar equipos que duren un lapso entre 20 y 30 años, como sostiene el médico Edward Luque. El último capítulo de esta larga serie no se ha escrito y va a referise a que los S/.104 millones se deben destinar a comprar los mejores equipos y que esto se haga sin cuestionamientos y con la mayor transparencia para evitar más adelante censuras, cuando ya no quede sino “llorar por la leche derramada”.

Áreas en las cuales la vida del paciente se define en minutos u horas No se están priorizando estas áreas (antes señaladas) y sí se hace con otras que no necesariamente son críticas (administrativas, dental, oncología), que seguramente la merecen, pero creo que debería ser después de un equipamiento adecuado de las áreas críticas. Es preciso garantizar, la compra de equipos de vanguardia en cuanto a calidad de fabricación, almacenamiento, tecnología, los mismos que cuenten con certificación de preferencia DIN, ASA.; los que deberán ser aptos para funcionar en nuestra ciudad. En cuanto al instrumental quirúrgico existen un set de instrumental de emergencia que no ha sido considerado: 9.1.Set de instrumental de apendicitis aguda no complicada. 9.2.Set de instrumental de apendicitis aguda complicada. 9.3.Set de instrumental de vólvulo de sigmoides complicado y no complicado. 9.4.Set de instrumental de hernia complicada.

Edward Luque denuncia compra de equipos chinos de calidad cues onable.

1.Para intervenciones programadas, no se ha considerado: 10.1.Set de instrumental de cirugía de vesícula y vías biliares (primera causa de intervenciones programadas). 10.2.Set de instrumental de hígado (zona endémica de hidatidosis hepática). 10.3.Set de instrumental de cirugía de esófago etc.

“En el Hospital Lorena también hemos comprado tres equipos de hemodiálisis de marca Nipro, japoneses; así como Eco, cardiógrafos de origen holandés y un esterilizador de excelente factura de marca israelí, así que no nos pueden a los médicos calificarnos de desubicados, porque lo único que buscamos es que se dote de lo mejor a nuestro Hospital Lorena. Los médicos, enfermeras, tecnólogos y demás trabajadores nos quedaremos diez, veinte o más años y seremos los que enfrentemos los problemas con los pacientes y no serán los que ahora como funcionarios y obedeciendo a los gerentes de turno dicen que sí, cuando deben decir no a la compra de equipos chinos que serán obsoletos o, dicho de otro modo, chatarra dentro de poco tiempo”, agregó Luque Flórez. MÉDICOS RECLAMAN PARTICIPACIÓN Mostrando el cargo de su informe 04 ELF / HAL – Minsa, Luque Flórez da a conocer las seis conclusiones de éste que han motivado que le manden los epítetos más fuertes contra su persona. Sostiene que “las principales observaciones hechas por nosotros se refieren a que consideramos que la infraestructura, equipamiento, capacitación, capacidad resolutiva, etc., debe

Cusco, lunes 21 de julio de 2014

2.Existe la omisión de componentes importantes en cada set, sin cuya presencia, estos sets estarían incompletos y pondrían en riesgo la vida de nuestros pacientes, si no se realizan las correcciones respectivas. Además, el número de elementos de cada set, no corresponde a la práctica quirúrgica convencional, en este aspecto también existen omisiones garrafales que como en el caso anterior ponen en riesgo la vida de nuestros pacientes.

Informe que sacó ronchas en el Gobierno Regional Por ser de interés de la colectividad las razones del médico Edward Luque cuestionando las compras de equipos en el Hospital Lorena hasta por S/.104 millones, es que damos a conocer los seis puntos controversiales del referido Informe 04 ELF / HAL- Minsa, de fecha 27 de febrero del 2014, dirigido al jefe del Departamento de Cirugía del Hospital Lorena, Julio Valencia Aranzábal. En cualquier hospital del mundo, la infraestructura, equipamiento, capacitación, capacidad resolutiva etc., comienza por las áreas críticas, vale decir: Emergencia, Sala de operaciones, Uci, Ucin, y Trauma-shock.

3.Por lo expuesto en párrafos anteriores, veo por conveniente recomendar, el no avalar la adquisición de equipamiento e instrumental, mientras los encargados de este procedimiento se reúnan y se pongan de acuerdo con su jefatura y las personas que se vea por conveniente en representación del área usuaria de nuestro hospital (cirujanos). Todo ello con el fin de garantizar, lo más sagrado de nuestros pacientes: su vida. Compromiso con el que la mayoría de cirujanos de nuestro hospital está de acuerdo y por el cual lucha día a día.


Cusco, lunes 21 de julio de 2014

Letracierta

INFORME

7

EL SECTOR SALUD Y EL FRACASO DE LA HUELGA MÉDICA.

Dos clamorosos casos de corrupción en Quillabamba

atribuye funciones de director del Hospital de Quillabamba y el mismo día se emitió el decreto de urgencia 022 -2009, por el cual el Minsa estableció medidas extraordinarias para la ejecución del mantenimiento y reposición de equipamiento, haciendo que los dineros fueran directamente transferidos al jefe responsable.

Redaccion Letracierta

En esta relación se halla el médico Baca Calero, quien como director del hospital se encargó de recepcionar los dineros destinados para mantenimiento (S/. 38,120) a la cuenta del Banco de la Nación. Los gastos ascendieron a la suma de 24, 362 nuevos soles. Por tanto existe un faltante de S/. 13, 758, de los cuales se apropió indebidamente.

redaccion@letracierta.pe

A

la fecha, la huelga médica ya tiene más de dos meses reclamando un incremento en sus haberes y, de relleno, va el discurso contra la privatización del sector y la petición de un mayor presupuesto para los hospitales.

Más tarde, en el 2010, el imputado dirige un oficio a la jefa de Control Interno, Sra. Libertad Andina, manifestando su compromiso de devolver el dinero, comprometiéndose a hacerlo en seis meses, lo cual nunca cumplió.

A pesar de los dos meses, es como si la huelga no existiera, primero porque los médicos se han convertido en un gremio repudiado por el maltrato en postas y hospitales, por la corrupción existente, la soberbia de sus miembros y la falta de sensibilidad de los galenos hacia una población que prefiere otras opciones iguales.

SENTENCIA BENIGNA El que se apropia de los dineros del Estado tiene una severa sanción, porque se trata precisamente de los dineros del pueblo en virtud de un cargo de confianza. Al Dr. Baca nunca lo encarcelaron. El admitió su culpabilidad y aun así no cumplió con devolver el dinero apropiado.

La característica de esta coyuntura sindical es que la huelga médica a nadie le interesa por mucho que los “mandiles blancos” amenacen con desangrarse. Han abandonado parcialmente aéreas sensibles como emergencias, lo cual constituye un delito y una violación al juramento hipocrático. Han renunciado a sus cargos directivos, pero siguen agarrándose de sus puestos que ellos mismo desprecian por el bajo sueldo. Pero nunca han dicho nada sobre la corrupción de sus colegas que atienden particularmente mediante tarjetas que entregan en los hospitales. Exigen mejores sueldos, pero no dicen nada de la corrupción en hospitales, tráfico de medicamentos, operaciones particulares en quirófanos del Estado, negligencias médicas jamás sancionadas, incorporaciones de trabajadores inmorales, y robo de dineros por parte de algunos malos galenos. Más allá del sindicalismo de discurso y la retórica de las plazas públicas, esta es la verdad de un gremio que está desacreditado ante el pueblo, por mucho que vistan mandiles blancos, más blancos que la nieve.

Medico Dr Jose Ronald Baca Calero, sentenciado a tres años, con pena suspendida, por haberse llevado más de 13 mil soles que debieron haber servido para la refacción del local.

de la libertad suspendida en su ejecución por el mismo plazo. Las causas de esta sentencia “bamba”, dictada por un Poder Judicial que aplica una sanción de más de tres años y cuatro meses a un médico que le sacó dinero al Estado, dándole el beneficio de la pena privativa suspendida, es una vergüenza.

A continuación les presentamos dos casos de corrupción en Quillabamba y más adelante en Cusco, Sicuani y Chumbivilcas.

Por mucho menos que eso, vulgares delincuentes están en la cárcel de Quencoro, pero tratándose de un médico, existen contemplaciones que hacen dudar de la moralidad del juez David Américo Olivera Sarmiento.

QUILLABAMBA: PECULADO DOLOSO DE BACA CALERO El Juzgado de Investigación Preparatoria de La Convención a cargo del juez David Américo Olivera Sarmiento, en el 2013, sentenció al médico Dr. José Ronald Baca Calero por el delito de peculado doloso con una sanción de tres años y cuatro meses de pena privativa

LA HISTORIA DE CÓMO SE QUEDÓ CON EL DINERO La historia del señor médico Baca comienza con una disposición N° 01-2012 en la cual la Fiscalía dispuso aperturar investigación a nivel de despacho fiscal para la realización de diligencias preliminares, en tanto que mediante disposición 02-2012 se dispuso ampliar el pla-

zo de la investigación preliminar. Los cargos contra el imputado José Baca Calero comienzan el 17 de febrero del 2009. La dirección ejecutiva emite una resolución mediante la cual se le

La sentencia fue de tres años y cuatro meses de pena privativa de la libertad suspendida en su ejecución por el mismo plazo como autor de delitos cometidos por funcionarios públicos en su modalidad de peculado doloso previsto en el párrafo del artículo 387 del Código Penal en agravio del Estado Peruano. Y accesoriamente a la pena de inhabilitación con igual tiempo de duración que la pena principal de confinidad, esto es la privación de la función cargo o comisión que ejercía el imputado y la incapacidad para obtener mandato cargo o empleo. EL CASO DEL MÉDICO DIRECTOR, EL DR. BEJAR El médico Julio Béjar Cuba, nuevamente ha sido nombrado como director de Red de Salud de La Convención, gracias a una resolución de favor gestionada por el presidente René Concha ante el director de la Diresa. Su nombramiento en el cargo ha causado muchos comentarios y ha retrotraído el caso de presunto nepotismo en el que habría incurrido el año 2011, cuando también se hallaba como director y en dicha condición nombró a un conjunto de trabajadores CAS, en el que su hermana Irina Béjar Cuba se encontraba.

Medico Dr. Julio Béjar Cuba, de nuevo en el cargo de director de la Red de Salud La Convención pese a denuncias de presunto nepo smo en el 2011.

Los médicos a pesar de vestir un mandil blanco no lo son tanto en su comportamiento Conforme denuncia la ex directora de la Red de Salud de La Convención, Dra. Constantina Olivares, quien formuló graves acusaciones a sus colegas, por vender los medicamentos del MINSA, llevarse a los pacientes a consultorios particulares etc.

El director nombró en el cargo de enfermera en Huayopata a su hermana, en virtud de una resolución directoral del 5 de mayo del 2001, al amparo de la ley 28498, que disponía el nombramiento del 15%, entre cuyos favorecidos se hallaba, por supuesto, su hermana. En los siguientes días LETRACIERTA dará a conocer otra irregularidad con respecto a una persona con quien se le vincula sentimentalmente, ese caso será materia de otro artículo.


8

INFORME

Letracierta

Cusco, lunes 21 de julio de 2014

Investigación astroarqueológica de Machu Picchu en conflicto Experto cusqueño reclama autoría, pero funcionarios señalan que su propuesta no tenía aval científico. Diana Carolina Serrano

mostramos que todas las puertas del Santuario tienen orientación cósmica. Es un gran aporte a la cultura del planeta”, indicó.

dianaserrano@letracierta.pe

E

l pasado 10 de julio, la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco dio a conocer significativos avances sobre las investigaciones en los observatorios astronómicos de Inkaraqay e Intimachay del parque arqueológico Machu Picchu, las cuales fueron realizados por investigadores de la Universidad de Varsovia y la Universidad Técnica de Wroclaw en Polonia. Tras esta información, el experto cusqueño en astroarqueología Dante Salas, señaló que habría un presunto plagio de información, debido a que él ha dedicado más de 30 años a este tipo de investigaciones y nunca ha sido reconocido por los entes estatales. ¿EN QUÉ CONSISTE LA INVESTIGACIÓN? De acuerdo con la información oficial emitida por la Dirección de Cultura, la investigación científica se centró en el sector de Intimachay, observatorio astronómico ubicado en la parte posterior e inferior de la “Sala de los Espejos” de la llaqta de Machu Picchu. Ahí se encontró una estructura inca compuesta por una ventana frontal y lateral, donde se comprobó que fue un lugar sagrado que determinaba con precisión los fenómenos celestes, solsticios de verano e invierno, así como los movimientos de la luna.

Por más de 30 años, Dante Salas se ha dedicado a hacer investigaciones en Machu Picchu con las facilidades que la Dirección de Cultura, a través del antropólogo Fernando Astete, le ha brindado para el acceso a los lugares de interés. Es por ello que este experto considera que existe una “usurpación y robo de su trabajo intelectual”; el cual, no habría sido tomado en cuenta por el Estado: “Cuando sea relevante vamos a difundirlo”, comentó que era la respuesta de dicha dirección.

Inves gadores polacos u lizaron tecnología de úl ma generación para simulaciones.

nistrador de empresas de profesión y astroarqueólogo por preparación adicional, quien afirmó que sus planteamientos habrían sido plagiados en este reciente estudio. En su libro titulado Machu Picchu, Sabiduría Cósmica y Arquitectura Sagrada, que se publicó en 2013, el experto indica que se plantea la visión arquitectónica inca con fines de observación astronómica para evidenciar fenómenos celestes y las salidas del sol en cada época del año. “En el trabajo de-

Por su parte la Dirección de Cultura tiene previsto la exploración en la cumbre de la montaña Yanantin para ubicar las Sukanqas o marcadores solares colocados verticalmente; también se realizarán estudios arqueoastronómicos mediante escaneo láser 3D en el sector de Intiwatana y la montaña de Machu Picchu”, indicó Fernando Astete. El funcionario agregó que la investigación actual será publicada en revistas científicas internacionales.

“Los otros estudios se realizaron en el observatorio de Inkaraqay, sector ubicado al noreste de la montaña Waynapicchu, que presenta una portada de doble jamba, encontrándose en la parte posterior del muro dos nichos de forma trapezoidal, cada uno con un orificio de aproximadamente 5 centímetros de diámetro que, de acuerdo con los trabajos de escaneo, se comprobó que estas aberturas fueron puntos de observación astronómica, siendo el primer hallazgo que comprueba la existencia de este tipo de observatorios astronómicos”.

A diferencia de anteriores trabajos de investigación, Fernando Astete indicó que los estudios de los académicos extranjeros se realizaron gracias al proyecto Peruano – Polaco, con un soporte científico, por el cual han realizado observaciones y mediciones con nuevas tecnologías como el escaneado en 3D y un software especial que permitió ubicar la posición exacta de los astros en época inca y contrastar con la posición de los monumentos en la actualidad. Es por eso que el director del parque Machu Picchu así como el mismo director de Cultura, Ricardo Ruiz Caro, coincidieron con los estudios de Dante Salas así como otros posteriores nunca han contado con el aval científico. No obstante, el experto Dante Salas indicó que todas sus investigaciones han contado con el apoyo académico de grandes organismos internacionales. Puso como ejemplo el último aporte que ha recibido por parte del Instituto de Astrofísica de las Islas Canarias, el cual le ha facilitado instrumentos de medición. Añadió que el pasado 15 de abril, un grupo de expertos de dicho instituto llegaron a confirmar la investigación de observatorios astronómicos y exaltaron este aporte.

Según el director del parque Machu Picchu, Fernando Astete, estas nuevas investigaciones corroboran estudios e hipótesis hechas desde la época colonial, como se detalla en las crónicas de Sarmiento de Gamboa en 1572; de igual forma, es un avance que complementa el trabajo de expertos internacionales como Brian S. Bauer, David S. Dearborn, en la década de los 80, y también nacionales como el mismo Astete. ¿DÓNDE SURGE EL CONFLICTO? “Yo tengo cuatro libros al respecto”, señaló el cusqueño Dante Salas, admi-

Ante esto, el director Fernando Astete señaló, sorprendido, que Dante Salas está errado, argumentando que “la ciencia es para todos y no existe una sola persona a la que pueda atribuirse el conocimiento”. Desde el punto de vista del antropólogo Astete, el trabajo del cusqueño ha brindado pautas sobre la astronomía inca, a través de fotografías que evidenciaban puntos de llegada de la luz solar; lo cual no era una novedad, indica.

Inves gador Dante Salas indicó que la Dirección de Cultura, por sí misma, no ha realizado estudios en astroarqueología.

Mientras la situación no se aclare, el posible afectado indicó que viajará a Lima y acudirá al Ministerio de Cultura para pedir la investigación de los funcionarios cusqueños; tras ello, asegura que también pondrá una denuncia ante Indecopi por plagio de derechos de autor.


10

INFORME

Letracierta

Cusco, lunes 21 de julio de 2014

Director de Educación es enemigo de los trabajadores Denuncia Walter Cartolín, dirigente nacional de la Fentase. Roberto Romero Arce robertoromero@letracierta.pe

W

alter Cartolín Trigos, curtido dirigente sindical de los trabajadores administrativos del sector Educación, ahora ungido en un cargo nacional y por ello con labores en Lima, declara a LETRACIERTA sobre el vía crucis que soportan los agremiados a su federación en el Cusco, por el retardo del director regional de Educación, Edgar Ochoa Pezo, de aplicar una resolución ministerial que dispone las rotaciones, reasignaciones y permutas de su sector. Por ello, no sólo lo han declarado enemigo de los trabajadores en Educación del Cusco, sino que lo han denunciado ante la Fiscalía de Prevención del Delito, por omisión, rehusamiento o demora de actos funcionales. DENUNCIA ANTE EL MINISTERIO PÚBLICO La denuncia interpuesta por Wenceslao Paniura, Mariano Quispe, Valerio Huamán y Richard Durán, en sus calidades de subsecretario general, secretario de Defensa, secretario de Relaciones de la Federación Regional de Trabajadores Administrativos del Sector Educación del Cusco, contra el director regional de Educación, Edgar Ochoa Pezo, es explicada por Cartolín Trigos.

Carpeta fiscal donde se inicia inves gación al director regional de Educación.

La causa de la denuncia fue el incumplimiento en sus funciones como director regional de Educación, que son: acatar las normas y disposiciones emanadas desde el Ministerio de Educación, como la resolución ministerial 639 – 2004 – ED, por la cual se dispone el movimiento, rotaciones, reasignaciones y permutas del personal administrativo del Sector Educación.

dientes. “Hasta aquí todo iba bien, conformándose la comisión de ascensos, rotaciones y reasignaciones del sector, avanzándose en un 90%; aquí es donde Ochoa mediante oficio múltiple 143 – 2014 – GRC / Drec / Sec, suspendió este proceso sin contar con las razones y justificación del caso, promoviendo, como es de verse, este caos en el seno de los trabajadores”, precisa Cartolín.

Cartolín Trigos, detalla que la mencionada resolución ministerial “aprueba el reglamento de rotaciones, reasignaciones y permutas del personal administrativo del sector Educación”, y es mandatoria y de cumplimiento obligatorio. “Nosotros hemos estado exigiendo, desde que se hizo cargo de la dirección regional, que implemente este reglamento y desde enero ha estado paseándonos. Para poner en su sitio a este director regional hemos recurrido al mismo René Concha Lezama, quien mediante oficio 071 – 2014 – GR.Cusco / Orad / Oper.D, de la oficina regional de Administración, le indicó a Ochoa Pezo que atienda las solicitudes de nuestro gremio de los trabajadores administrativos de Educación”, declaró.

ABREN INVESTIGACIÓN “La denuncia interpuesta por los directivos de la Federación Regional de Trabajadores Administrativos del Sector Educación del Cusco, contra el director regional de Educación, Edgar Ochoa Pezo, ante del fiscal de prevención del delito, Eduardo Poblete Barberis, no ha caído en saco roto, pues éste ha dispuesto que se abra investigación en vía de prevención a fin de impedir la consumación del delito contra la administración pública, en las modalidades de delitos cometidos por funcionarios públicos, en las modalidades de omisión, rehusamiento o demora de actos funcionales, que en buen romance significa que en el término de la distancia, Ochoa Pezo cumpla con lo dispuesto por el Ministerio Público, implementando las leyes u normas del caso, de no ser así, se atendrá a ser enjuiciado y sentenciado hasta con la pena privativa de la libertad”.

A nivel nacional también le exigieron a Ochoa Pezo cumplir con las directivas y los reglamentos, enviándose el oficio 014 – 2014-MED, donde el ministerio le indica a Ochoa que cumpla con las normas y plazos correspon-

“Lo que entendemos los trabajadores

es que el defensor de la legalidad que es el fiscal, al iniciar una investigación a Ochoa Pezo, lo que hace es impedir se consume la violación de las normas legales y se implemente y culmine el proceso movimiento, rotaciones, reasignaciones y permutas del personal administrativo del sector Educación. Con esta resolución fiscal, los trabajadores administrativos del sector Educación, buscarán que Ochoa Pezo implemente estas acciones casi de grado o fuerza”, acotó.

significa el cambio de ubicación y cargo para aprovechar mejor sus conocimientos y capacidades; también si una trabajadora que labora en Ccatcca, ha dado a luz; por unidad familiar debe acercarse a la zona donde labora su cónyuge, es decir si se quiere hablar de meritocracia se deben implementar estos reglamentos so pena de violar permanentemente las normas del país”. SI NO HAY SOLUCIÓN HUELGA GENERAL Consultado si esperan alguna rectificación de Ochoa Pezo, Cartolín Trigos comenta lo siguiente: “esperamos que sí, que la sangre no llegue al río y se encaucen las tratativas y conversaciones con nuestro gremio, para evitar una huelga más al Estado, teniendo en cuenta que ya están en huelga dos meses los médicos y enfermeras y nuestra huelga afectarían los servicios de las escuelas e instituciones educativas”.

REASIGNACIONES Y ROTACIONES Cartolín Trigos, sin inmutarse sostiene que “este cambio de actitud de desobedecer a las instancias del Ministerio de Educación y al mismo presidente regional, prácticamente lo pone a Ochoa Pezo en la situación de delincuente, pues comete varios delitos, como son omisión, rehusamiento o demora de actos funcionales, por lo que lo hemos denunciado ante la Fiscalía de Prevención del Delito, donde esperamos que lo conminen a cumplir con la ley y las normas legales y se aperture un diálogo con nuestra institución laboral”.

Finalmente, Cartolín Trigos señala que “los trabajadores estaremos alertas de las disposiciones de la Carpeta Fiscal 1112 – 2014 – FEPPD – C, para lo cual dormiremos con un ojo abierto esperando que el director Ochoa Pezo cumpla con lo ordenado por el fiscal, so pena de ser iniciado un proceso de rebeldía ya en el terreno penal que, finalmente, lo podría llevar a la cárcel de Q'enqoro”.

“Son importantes estos ascensos, rotaciones y reasignaciones del sector, para darle uidez a la capacitación y perfeccionamiento de nuestros agremiados, como el hecho que algún trabajador se haya graduado en alguna carrera y eso

LETRACIERTA dejó a Cartolín Trigos repasando “El Diario del Ché”, de quien sostuvo que fue uno de los hombres más grandes de la humanidad, del cual saca cada día una enseñanza y una orientación.


Cusco, lunes 21 de julio de 2014

Letracierta

INFORME

11

Funcionarios regionales hicieron “perro muerto” en Casona del Inka Tienen una deuda desde hace tres años por cerveza, lechones y comida de más de 3,299 soles. Redacción Letracierta redaccion@letracierta.pe

E

ste ya es un caso de Ripley: Los anteriores funcionarios regionales de la gestión Jorge Acurio, acaban de ser denunciados ante el Ministerio Público por haber consumido chicharrones , lechones y cerveza por un monto superior a los 3 mil nuevos soles, sin haberlos cancelado hasta el día de hoy. Por esta razón, el propietario del Restaurante La Casona del Inka, Sr. Tomas Piñe Quispe, identificado con su DNI 23822213 y con domicilio real en el pueblo joven Mosojllacta, ha recurrido ante el nuevo presidente regional, René Concha Lezama, para que le pague la suma de 3,220 nuevos soles, que corresponde al consumo realizado en la gestión Acurio. Tomas Piñe Quispe, en su anecdótica carta del “perro muerto” dirigida al nuevo presidente del Gobierno Regional, narra que en varias ocasiones un grupo de funcionarios encabezados por el Sr. Paul Contreras Mattos, acudieron a la Casona del Inka durante el año 2011 y desde entonces a la fecha no han cumplido con pagarle. El monto parcial es el siguiente: 50 platos de lechón que está evaluado en 1,450 nuevos soles. 20 cajas de cerveza por 1,440 soles, 21 gaseosas de litro equivaldría a 160 soles, 5 aguas de dos litros por 50 soles, un agua con gas pequeña 3 soles, por consumo 109 soles. Agrega el dueño de la Casona del Inka, que ha sido timado por los funcionarios regionales por una cantidad total que ascendía a 3,220 soles, cuya cantidad el jefe de audiovisuales, Paul Contreras, fue amortizando paulatinamente, pero ahora ya desapareció completamente. En otra oportunidad, el 16 de julio del 2011, nuevamente se hizo presente el Sr. Paul Contreras, esta vez con altos funcionarios de la PNP, el presidente regional Jorge Acurio y funcionarios de su institución. El consumo en esa ocasión fue como sigue: 41 almuerzos a 1,107 soles, 24 gaseosas a 192 soles, 6 lechones a 180 soles. En total la cuenta ascendía a 1,479 nuevos soles.

Restaurante Casona del Inka atendió las juergas y almuerzos de los funcionarios regionales y oficiales de la PNP. Se le adeuda más de 3 mil soles.

Contreras, aludido en la denuncia escrita, amortizó las deudas, primero entregando 900 soles y luego otros 500 soles; sin embargo aun así el Gobierno Regional y los comensales gratuitos de esa gestión deben hasta el día de hoy 3,299 soles. Por lo cual el Sr. Tomas, suplica a los policías, funcionarios regionales y al actual presidente, asumir su responsabilidad de pagar una deuda que ya tiene casi tres años esperando ser cancelada. RENÉ CONCHA COBRA 500 SOLES POR CADA AUSENCIA El actual presidente regional, René Concha, también dispuso no pagar. Cada vez que sale fuera del Cusco, como ocurrió la semana pasada con la procesión de la Virgen del Carmen en Paucartambo, alcanza una nota indicando que salió de viaje y por ese solo hecho le desembolsan la suma de quinientos soles por día.

El 22 de febrero del 2007, el gobierno oficializó la prohibición de compra de bebidas alcohólicas con dineros del Estado, en todas las dependencias de la administración pública, a excepción del Ministerio de Relaciones Exteriores y otras entidades. Y toda la cerveza ¿quién la paga?

Al viajar a Lima, sus viáticos diarios son de 350 soles, pero puede recurrir a un presupuesto mucho mayor aduciendo gastos extras. La ventaja de todo esto es que el presidente regional, así como cualquier otro presidente, por ley no está obligado a rendir cuentas documentadas de sus gastos. De los 30 días que tiene el mes, más o menos 20 son de viajes por aquí y acullá. Algunos a Lima, otros a provincias y cualquier otra salida también tienen

En veinte días de viajes y otros viáticos, puede llegar a sumar hasta diez mil soles mensuales, solo por gastos de representación y viáticos. Sin considerar el costo de los pasajes y otros que irrogan este tipo de actividades. NO PAGAMOS LAS CUCHIPANDAS DEL PASADO René Concha, al ser consultado sobre las deudas de su antecesor Jorge Acurio, ha dicho que no va a pagar ninguna de las facturas que duermen el sueño eterno en los anaqueles de contabilidad. Existen por lo menos unos diez requerimientos de consumos de la misma naturaleza que hemos referido líneas arriba. Se le debe al Restaurante José Antonio. También al servicio de catering de la Sra. Yonny María Chávez un monto de más de 70 mil soles por atención en actividades protocolares. Y al igual que a estos también hay otros gastos, que hoy no los reconoce la gestión de René Concha Lezama, en gran parte porque fueron gastos informales, improductivos e ilegales. ¿Cómo justificar ante el Tesoro Público, la compra de vino y tragos para una recepción? El Estado lo prohíbe.

En dicha ocasión el jefe de audiovisuales se comprometió a pagar dicha cuenta, por lo que el susodicho firmó en las comandas, argumentando que en unas semanas realizaría el trámite para ejecutar el pago respectivo. Don Tomas, ingenuo y pensando que el Gobierno Regional, rodeado de tanto policía cumpliría con su responsabilidad de pagar, hizo el trámite sin resultados hasta el día de hoy. Después de varias súplicas, el Sr. Paul

un presupuesto que el Estado le otorga sin requerimientos de ninguna naturaleza. Cualquier otro funcionarios está obligado a rendir cuentas del 70% de lo gastado, pero los presidentes están exceptuados de esa norma.

Fron s del restaurante al que le hicieron “perro muerto” los de la Región.

Pero siempre existe algún resquicio legal para financiar este tipo de actividades, para seguir metiéndole “uña” a las arcas del Estado bajo cualquier excusa. Para comer y beber sin que a nadie le cueste, “para eso está Contabilidad o el presupuesto de alguna obra”.


12

INFORME

Letracierta

Cusco, lunes 21 de julio de 2014

Procuraduría Anticorrupción trabaja en condiciones deficientes Para agosto se prevé inauguración de espacios remodelados. Diana Carolina Serrano

ya casi año y medio de ejecución, la labor de la Procuraduría no se ha detenido. Hasta junio de este año, esta entidad tiene a su cargo 892 procesos entre los cuales existen delitos por peculado, malversación, colusión, negociación incompatible, entre otros. Esta cifra evidencia un crecimiento de casi 6% en medio año, ya que en enero la carga fue de 832 casos.

dianaserrano@letracierta.pe

E

n una infraestructura en condiciones deficientes, con falta de personal y presupuesto y, en los últimos meses, con prohibiciones de brindar información a la prensa y ciudadanía. Así es como ha laborado en los últimos dos años la Procuraduría Anticorrupción del Cusco, la cual tiene a su cargo procesos de tres regiones más. Ahora, tras varios meses, se espera que la remodelación del local de esta entidad esté listo para agosto. UNA HISTORIA TRÁGICA DESDE SU INICIO En septiembre de 2013, LETRACIERTA dio a conocer la situación en la que se encontraban las antiguas instalaciones de la Procuraduría Anticorrupción, ubicadas en el edificio del consejo regional, las cuales fueron paralizadas por falta de presupuesto. En aquella ocasión el procurador Henri Delgado junto con otros funcionarios ocupaban “una oficina digna de una auténtica buhardilla, con las ventanas rotas, el tumbado descubierto, las paredes despellejadas, abandonada y, para terminar, sin energía eléctrica”. Desde que asumió su gestión en 2012, el procurador denunció que no contaba con las facilidades suficientes para realizar su trabajo, debido a la falta de auxiliares, de presupuesto e infraestructura. Desde aquella ocasión, habló de renunciar si no se solucionaba el problema. Esta idea se la planteó últimamente también en mayo de este año, cuando desde el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos emitieron el memorando Nro. 007-2014, donde se detallaron varios puntos que los procuradores deben acatar para dar declaraciones públicas, los cuales en general son una clara prohibición que, lastimosamente, se sigue manteniendo hasta la fecha.

Permanencia de procurador Henri Delgado aún no está garan zada por las limitaciones.

Sin embargo, el largo trajinar y la incómoda situación en la que actualmente laboran, han hecho que la obra se vea tan lejana e, incluso, olvidada. Y es tan fácil comprobar esta situación al llegar al hemiciclo de consejeros del edificio del consejo regional, donde se ubican 5 escritorios, con un solo anaquel, con expedientes en el suelo, paredes desgastadas y gran cantidad de polvo. Si no fuera porque existe personal laborando, este lugar pasaría como una bodega. Al ver el estado actual de este ambiente, el consejero regional Pablo Olivera, mostró su indignación y refirió que “es inconcebible que un orga-

nismo tan importante pueda atender en condiciones infrahumanas, sin las instalaciones adecuadas, sin mobiliario ni equipamiento. La Procuraduría Anticorrupción debe fortalecerse institucionalmente con el objetivo de que se garantice la eficiencia de sus procesos”. Para ello, Pablo Olivera afirmó que, conjuntamente con el consejo regional, se instó al presidente René Concha Lezama para la celeridad en los trabajos de remodelación que fueron paralizados largo tiempo en la gestión de Jorge Acurio. Durante la remodelación que tiene

DEFICIENCIA EN PERSONAL Por otro lado, de manera extraoficial, debido a la prohibición de brindar información, LETRACIERTA pudo conocer que los problemas de deficiencia de personal se mantienen, debido a que para tal cantidad de procesos, apenas el procurador junto con un abogado más son los únicos que están a cargo. Asimismo, como ya no es novedad, el Ministerio de Justicia sigue pasivo frente a las necesidades de esta dependencia; ya que desde que el nuevo procurador asumió el cargo no se ha brindado el apoyo económico para las diligencias, ni tampoco se ha apoyado los pedidos de celeridad en cuanto a la entrega de las oficinas remodeladas. Actualmente, el avance de los trabajos de remodelación de las oficinas de la Procuraduría Anticorrupción es del 90%, encontrándose en el pintado de paredes y colocación de acabados. Según los responsables, la intervención deberá finalizar este mes y se prevé que para agosto los funcionarios puedan retornar “a casa”. No obstante, los trabajadores señalaron no tener ninguna información oficial al respecto, pero esperan que ahora sí puedan ejercer su labor en un ambiente de seguridad, confort y dignidad.

No obstante, el compromiso al haber asumido este cargo y la lucha frontal contra la corrupción hizo que el procurador se mantuviera pese a las limitaciones, amenazas y represiones. A LA ESPERA DE UNA INFRAESTRUCTURA ANHELADA Cuando los trabajadores de la Procuraduría Anticorrupción del Cusco conocieron de los trabajos de remodelación que se iban a efectuar en el viejo y desgastado local, agradecieron infinitamente la intervención.

Actualmente, los procesos por delitos de corrupción que están en ejecución en la Procuraduría, son el del Comité de Servicios Integrados Turísticos Culturales del Cusco (Cosituc), el control de acusación para el alcalde y los funcionarios involucrados en el caso de Taray, el tema de planillas fantasmas en la provincia de Anta, las investigaciones por presunto delito de colusión del ex presidente regional Jorge Acurio Ttito, así como el caso de Salcca Pucara, en el cual ya se han emitido los requerimientos de información al Gobierno Regional para esclarecer las denuncias al respecto.

En medio del caos, expedientes deben seguir sus procesos.

Tras la desocupación del espacio actualmente usado por la Procuraduría Anticorrupción, el consejero Pablo Olivera indicó que se retomará el hemiciclo para las sesiones de consejo y se normará el uso del auditorio.


Cusco, lunes 21 de julio de 2014

Letracierta

INFORME

13

La salud mental de los jóvenes cada día está peor El mayor peligro se llama depresión. Roberto Romero Arce robertoromero@letracierta.pe

D

avid Aquino Hancco es un joven estudiante de derecho de la Unsaac, que sin terminar de estudiar, ya piensa en la tesis y no se “chupa” al saber que la nueva Ley Universitaria obligará a todos a redactar y sustentar sus trabajos para optar un grado superior. Como líder de los Voceros Juveniles en Diagnóstico en Salud Reproductiva del Cusco, revela a LETRACIERTA datos sobre la realidad de la salud mental de los jóvenes cusqueños, que de por sí, es gravísima; la complementan otros voceros juveniles que lanzan alertas a las autoridades sobre la salud reproductiva. La depresión —según los psicólogos— no sólo conduce a intentos de suicidios, sino que la más allá, en el Cusco se han suicidado 13 jóvenes el año pasado, ¡son trece muchachos! “Nosotros al dar cuenta de estas vidas que se perdieron, pensamos cómo habrán quedados sus familias, sus amigos, sus vecinos, pues al suicidarse uno, no sólo no se quita la vida, sino le quita la existencia a muchos más; ningu-

na familia queda igual después que un miembro de ella se suicida”, detalla el futuro abogado Aquino. “Nosotros los voceros juveniles no nos quedamos en criticar esta situación, nosotros vamos más al fondo del asunto al plantear medidas que involucran a las autoridades y funcionarios de las municipalidades, a los funcionarios de Salud, Educación, Trabajo, para que se comprometan a incorporar en sus planes de trabajo concertados nuestras demandas y reclamos”. “El núcleo básico es la familia, ¿cómo se puede ayudar a un o una joven que su familia está destruyéndose?, ¿cómo una familia disfuncional puede ayudar a un joven que a gritos pide que lo ayuden?”, se pregunta. ¿LA VIOLENCIA ES LA PARTERA DE LA HISTORIA? El futuro jurisconsulto Aquino Hancco, que también estudia ciencias políticas, considera a la violencia como uno de los mayores azotes de los jóvenes. Por eso, cuando le preguntamos sobre ese adagio “La violencia es partera de la historia”, David Aquino nos responde que “esa expresión tiene otro momento histórico, se

David Aquino, líder de los voceros juveniles.

Flor Cas llo (segunda de la derecha) y otros voceros juveniles.

ubica más en el sentido que tras las guerras siempre hay cambios profundos en las sociedades”. Saliendo de esta discusión, considera que la violencia de ninguna manera puede ser parte de la vida de los jóvenes; aunque la sociedad tiene mucha responsabilidad. Arremete contra programas como “Esto es guerra” y “Combate”, que muestran que la lucha diaria por ser mejores y por lograr mayores niveles de competitividad no sirve, sino más bien todo se puede lograr con golpes y patadas y siendo de un perfil racial y social alto nada más. “Una grave responsabilidad tienen los medios de comunicación que priorizan las informaciones cargadas de odio, violencia, sangre, asesinatos y no es uno sólo, sino casi todos”, agrega. CASI 30 MIL JÓVENES Y ADOLESCENTES MALTRATADOS Flor Castillo, otra de los Voceros Juveniles en Diagnóstico en Salud Reproductiva del Cusco, agrega muy desinhibida que “los casos de jóvenes víctimas de la violencia en todas sus manifestaciones, y que han sido reportados, suman 5,638 el año 2011; en el 2012 se registraron 4,905 y el año pasado, 5,193 casos. Son cifras alarmantes desde todo punto de vista; claro que encima las mujeres están en el orden entre el 86% al 91%, si sumamos veremos que en los tres años anteriores 15,736 jóvenes han sido víctimas de la violencia en la región y de ellas más de 13,500 son mujeres, que han sido asaltadas, violadas, maltratadas hasta

asesinadas. Estamos en una pendiente negativa”. En el caso de los adolescentes, si bien es cierto que las cifras disminuyen, éstas son preocupantes. “En el Cusco se han atendido 3,686 casos en el 2011, 4,684 en el 2012 y 5.036 en el 2013, de adolescentes que han sido víctimas de la violencia de diferente origen como la doméstica, familiar y el mismo bullying, con casos trágicos y lamentables, donde ser adolescente y mujer es casi un delito, pues entre el 61% al 67% son mujeres adolescentes golpeadas y masacradas; en este caso, en los tres años anteriores 13,406 adolescentes han sido maltratados y de esa cantidad casi 8 mil son mujeres”, acota Castillo. HAY 40 MIL JÓVENES CON ENFERMEDADES SEXUALES La magíster Shirley Palomino Olivera, representante de Kallpa, que es una de las instituciones que ha participado en el Diagnóstico en Salud Reproductiva del Cusco, precisa que “una de las manifestaciones de la realidad de los jóvenes de nuestra región es la prevalencia de Infecciones de Transmisión Sexual, (ITS) que en los últimos años ha afectado a 39,974 jóvenes, esto desde ya es preocupante para las autoridades de salud y para toda la sociedad, claro que en estas cifras no se consideran a los casos detectados de VIH y Sida, que en los años 2011, 2012 y 2013, sumaron 12, 15 y 15 respectivamente, afectando más a los varones que a las mujeres”.

Palomino Olivera, anota que “no porque sean adolescentes, no se han hallado casos de ITS, registrándose 964 casos en el 2011; 939 en el 2012 y 844 en el 2013, que suman 2,747 en los tres años, lo cual es una cifra de por sí preocupante y que dice que el inicio de las relaciones sexuales en los adolescentes se ha adelantado y en este aspecto tienen mucha responsabilidad los padres de familia y los profesores que están más cerca de ellos; sin dejar de tener responsabilidad los programas televisivos y de los medios de comunicación donde se prioriza todo lo que es sexo, pero visto no de la forma más sublime del amor y de las relaciones humanas, sino como simple comercio y diversión carnal”, completa. CERCA DE 14 MIL JÓVENES SALIERON EMBARAZADAS La magíster Palomino Olivera nos dice que “los embarazos en jóvenes, sólo en el año 2013, ha crecido a 13,766, considerándose el 60% del total de la mujeres en el Cusco; cifra preocupante, pues nos revela la edad de inicio de la maternidad en nuestras jóvenes”. Claro que estas cifras casi están al 100% de su confirmación, aunque no tenemos información de las cifras de los abortos, “pues al ser penalizado no se puede tener un registro real de los casos atendidos y sólo se tienen los que se han practicado en centros de salud; en el 2011 se atendieron 134 casos; en el 2012, 140 casos y en el 2013, 117, en total 394 casos atendidos en forma adecuada, pero también hay que ver los otros, practicados en locales antihigiénicos, atendidos por comadronas y empíricos donde la muerte ronda día a día. Lamentablemente estos no podemos registrarlos y sabemos que son muchos, miles”. Un rosario de cifras expuestas por los jóvenes David Aquino, Flor Castillo, Lizbeth y Marisol Camargo y Franz López, que apoyados por sus tutores y promotores presentaron el Diagnóstico en Salud Reproductiva del Cusco, cuyas cifras de por sí son impactantes y que muestran que la salud mental y reproductiva de nuestros jóvenes está de mal en peor.


14

INFORME

Letracierta

Cusco, Lunes 21 de julio de 2014

La poesía puede ser un instrumento pedagógico Flora Haydee Chamorro publica su séptimo libro.

Este no es un libro de vanidades, es la sincera narración de una mujer que ha transitado por la vida anotando en su diaria jornada todas aquellas cosas que le causaron una gran impresión. Al leer este libro de poemas confirmé una remota presunción acerca de la mujer, aprendí a conocerla más, a valorarla mejor y acabe convencido que la mujer es un ser especial, que aunque cause más dolores de cabeza que un “Baldor”, tiene una factura divina.

Redacción Letracierta redaccion@letracierta.pe

L

a profesora Flora Haydee Chamorro, presentará su libro el próximo 1 de agosto, durante el Congreso Regional Sur Peruano de Escritoras MOSPE, que se realizará en Arequipa. “Con el corazón en la mano”, ese es el nombre del texto, que básicamente está compuesto por poesía, narrativa corta y artículos periodísticos. “Las escritoras arequipeñas me han dicho que el aniversario de Arequipa comienza con un congreso de literatura. Cuanta diferencia con el Cusco donde la actividad literaria esta confinada a un botadero”, comenta con gran decepción por la comparación. Flora acaricia uno de sus libros como un hijo pródigo que par rá para nunca más volver.

Sus largos años como docente en varios colegios, entre ellos la Gran Unidad Inca Garcilaso de la Vega, le han demostrado que la poesía bien encaminada, no solo puede ser un solaz para el alma sino un eficaz método de enseñanza de la literatura. Docente experimentada, cuestiona la educación actual por la ausencia de una dosificación inteligente de la lectura. Asegura que si la lectura no es atractiva para el niño, este nunca tomará un libro con la atención debida. Y si sobre eso no se le da al niño la oportunidad de escribir, ¡peor aún! “Si el niño descubre esa belleza por sí mismo una sola vez, nunca más la va a dejar”, subraya. Cuando tenía 14 años de edad, sus primeros temas estuvieron dedicados a su querida madre, a los sufrimientos de una mujer rural sola y con cuatro hijos, allá en la ubérrima Echarate. Sucesivamente, la poesía fue adquiriendo en sus líneas una expresión de protesta, y más tarde de suave y delicada persuasión para sus alumnos. La poesía, según ella, alivia los problemas de la vida, puede ayudar en la solución de los problemas contemporáneos en proporción directa a la energía generada por el amor, porque esa es la única fuerza capaz de transformar el mundo. AVERGONZADA DE SER POETA Cuando niña, al escribir sus primeros versos, confiesa que sintió una enorme vergüenza al ver que otros criticaban sus líneas. Pero Cervan-

maternidad.

tes salió en su ayuda con esa vieja sentencia que dice: “Nadie tiene derecho de criticar una obra si no ha sido capaz de escribir otra a cambio”. Flora Haydee se sigue ruborizando cuando alguien le dice poeta. “Yo no llego a ese nivel, apenas hilvano unos versos diciendo lo que siento y pienso”, agrega. Cuando uno dice que hace poesías, la gente se ríe, salvo que uno sea premio Nobel, ríe entusiasmada.

Leer este multifacético compilado de Flora Haydee es saber que no estamos solos en el mundo, es adquirir la certeza que en algún lugar más allá de las luces que brillan en el cerro, hay otros que tienen nuestras penas y alegrías. Y no obstante siguen viviendo dichosos porque este es un homenaje a la vida con todos sus avatares a cuestas.

En efecto, los niños son poetas innatos, pero nadie les enseña a degustar los versos. Toda la estructura docente está dedicada a depositar ideas, a ingresar conceptos en ese cerebrito atiborrado de cosas inútiles. “Si el niño pudiera aprender a gozar de la poesía, tendríamos una sociedad menos violenta, mucho menos miserable”, sentencia.

poesía es una radiografía escrita del alma y es al mismo tiempo la confesión acerca de las visiones particulares del poeta. Es la descripción de esos fantasmas que merodean nuestro magín en plena vigilia. Es un mensaje claro para esos seres de mirada taciturna, cuya sensibilidad les permite ver cosas que el resto habitualmente ignora.

Recuerda que ella en lugar de estar tomando exámenes orales, les proponía escribir y confeccionar una revista; así los involucró en la aventura de la palabra, en el oficio de hacer versos y construir oraciones utilizando las metáforas.

“Ser poeta en el Perú y más aún en el Cusco, es un ejercicio cruel y difícil. Es ser una rara avis, es quedarse viendo los atardeceres que aunque iguales, son todos diferentes. Es amar a alguien entrañablemente y no saber cómo decírselo. Es derrochar las palabras con desesperación para dejarse entender en un mundo sordo y a la vez ajeno.

En la actualidad con su última entrega, entre las diversas publicaciones realizadas, tiene siete libros y varias pequeñas revistas de iniciación estudiantil. ¿CÓMO ES LA POESÍA DE FLORA? A propósito de “Con el corazón en la mano”, dice su prologuista que: La

Si ha decidido comenzar a leer este libro hallará desnuda y diáfana la sensibilidad de una mujer, que nos cuenta poéticamente sus pasiones, sus amores, sus preocupaciones sociales, su angustia de niña, su impotencia de mujer enardecida y su reexiva

Su prosa poética surge de manera natural y corre como el agua de un manantial, con sus altibajos, contando e increpándole al Padre Nuestro por todos los hechos que ocurren a sus espaldas y sin su conocimiento. Hay aquí un reclamo vivo. Su poesía tiene preguntas, que son las mismas que se hacen los hombres desde el inicio, pero Haydee también insinúa grandes respuestas. Su poesía es autobiográfica y por extensión es la bitácora sentimental de los naufragios y océanos que tienen las mujeres. Es un testamento romántico que nos dice sin azoramientos, ¡Aquí estuve! ¡Aquí viví! ¿Es acaso la poesía un pasaporte a la inmortalidad? O quizás un clamoroso llamado para establecer un vínculo entre todos los seres que disponen de la misma sensibilidad. O tal vez el grito de socorro al sentir la presencia de la soledad. LA POESÍA ES UN ANTÍDOTO PARA LA SOLEDAD La poesía de Haydee, consigue despertar la solidaridad de sus lectores, alecciona a inscribirnos y militar con ella, porque es un canto de amor y a veces el grito para combatir la miseria, la injusticia y la violencia; como cuando desde el corazón desgarrado de una niña describe con versos gimientes, el dolor de una hija al ver a su madre cruelmente golpeada y bañada en sangre por el autor de sus días. Este libro no es un libro de vanidades estéticas o de juegos rimbombantes, de sinécdoques y metáforas destinadas a los cirujanos de la palabra. Hay aquí la expresión de una mujer ocupándose de todo aquello que no le es ajeno: El machismo, la politiquería, la corrupción, el racismo, el alcoholismo, etc. Nada de lo que es humano le es ajeno a Flora Haydee que recorre el mundo unas veces en su barca poética, otras en su carreta de cuentos o montada en su caballo cronicante de periodista.


Letracierta

Cusco, lunes 21de julio de 2014

ilegal, el municipio debería multarlo con una suma que superaría los 18 mil nuevos soles.

AREQUIPA Alcalde y teniente alcalde construyen casas sin licencias ien dice el dicho “En casa de herrero, cuchillo de palo”. Eso es lo que al parecer sucede en la Municipalidad de Alto Selva Alegre, donde supuestamente quien debe dar el ejemplo es quien comete faltas graves, demostrando que de gestión municipal conoce poco o nada.

B

dia se ubica en la calle Daniel Alcides Carreón, 103, y tal como se aprecia en la fotografía, el inmueble consta de dos pisos, tiene una extensión de 250.82 metros cuadrados, según consta en la inscripción en Registros Públicos. La vivienda le fue asignada a su menor hija Micaela.

Y es que el alcalde Omar Candia Aguilar, de las filas de Arequipa Renace, al parecer se ha preocupado más por incrementar sus bienes patrimoniales que solucionar los principales problemas del distrito, inaugurando incluso obras sin concluir, con el ánimo de conseguir votos para alcanzar su reelección.

No tendría nada de raro que el burgomaestre con su esfuerzo y ahorros haya comprado esta vivienda valorada en 150 mil dólares americanos, la haya demolido y luego construido una moderna casa, sino fuera porque nunca solicitó licencia para realizar todas estas etapas, es decir la demolición y construcción.

Solo una muestra de los beneficios que puede conseguir con su cargo de alcalde es demoler y construir su actual vivienda sin licencia de construcción. Milagrosamente el jueves último (9 de julio) el Concejo Municipal, que él dirige, aprobó una ordenanza con nombre propio que tiene como fin poner parche a esta irregularidad, en la que incluso habría incurrido también su teniente alcalde, Fernando Figueroa Calachahui.

En tal sentido por haber infringido las disposiciones municipales debe ser objeto de una multa que podría superar los 12 mil nuevos soles; según entendidos en el tema, e incluso podrían solicitar la demolición de la construcción. Siguiendo su ejemplo, el teniente alcalde, Fernando Figueroa Calachahui, realizó también la construcción de un enorme inmueble que se ubica por un lado en la avenida Brasil, 109 y por el otro lado la avenida América, 208; también lo hizo sin licencia de construcción. Por esta construcción

La vivienda actual del alcalde Can-

REGIONALES

15

Y no solo ello, se conoce además que la esposa del mencionado regidor, realizó una construcción en la avenida Mostajo, 401, del sector de Independencia y tampoco solicitó la licencia de construcción, la multa que se fijaría superaría los 7 mil soles.

Lo curioso es que luego de haber ingresado este pedido por mesa de partes con el registro Nro. 67392014/MDASA, el 18 de junio, el subgerente de Asesoría Legal, Augusto Santillana Tito, remite al alcalde Omar Candia un proyecto de ordenanza municipal sobre “Otorgamiento de beneficios para regularización de edificaciones en el distrito de Alto Selva Alegre”.

Amparándose en la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, desde el 29 de mayo un ciudadano solicitó a la Municipalidad de Alto Selva Alegre, se indique si los inmuebles del alcalde y del teniente alcalde tenían licencias de construcción, pero hasta el momento no se dio ninguna respuesta.

El documento se elaboró sin ni siquiera conocer qué porcentaje de las construcciones del distrito no contaban con licencia o cuantos vecinos tenían procesos por haber realizado edificaciones de malera ilegal; simplemente el documento buscaba evitar que las autoridades municipales sean multadas por las construcciones ilegales.

Cuidados Intensivos) a su casa donde horas más tarde moriría, tal como explicamos anteriormente.

mamente contagioso, hemos podido averiguar que probablemente se trataría de la meningitis meningocócica.

Su padre al solicitar se le extienda en certificado de defunción, notó que ningún médico quiso hacerse responsable y optaron por llamar a la Fiscalía para que el cadáver fuese enviado a la morgue de Ica para la autopsia de ley. La pregunta es ¿cómo es posible que los médicos del Hospital Regional no pudieran diagnosticar este tipo de enfermedad? La meningitis es un cuadro su-

Todo se inició desde el pasado jueves 3 de julio, en nuestro tránsito por la División Médica Legal de Ica, al promediar las tres de la tarde nos percatamos que no había atención. Las oficinas, así como el área de atenciones de necropsia estaban totalmente cerradas. En un anuncio se daba cuenta que la atención al público se iniciaba pasadas las ocho de la noche.

ICA Fallece menor con meningitis en el Hospital Regional

N

uestras investigaciones identificaron al padre del menor de iniciales J.S.C.P. de 03 años de edad. Se trata de Rolando Ccaccachahua Llamoca, un obrero eventual de agroexportación, quien llevó a su menor por algunas afecciones a la garganta el pasado 1 de julio al Hospital Regional de Ica, al promediar las 13:00. Fue atendido por la pediatra Estela Palomino, quien horas más tarde, después de recetar Reprecort y Abrilar, determinó su retorno a casa. Al día siguiente Ccaccachahua Llamoca, domiciliado en el Asentamiento Humano La Molina del Centro Poblado Comatrana, al retornar a su hogar pasado el mediodía, notó que el pequeño tenía complicaciones respiratorias por lo que tuvo que retornar al hospital inmediatamente, a fin de pedir su tratamiento de urgencia por la situación. Hermes De La Cruz Chacaliaza, pediatra de turno, minimizó la situación, según nos explica el padre, trasladó la atención de su menor a una internista. “Estuvo paseándose por otros lados, se fue almorzar y le encargó a la internista que estuviera a cargo de mi pequeño, siendo un niño especial. Solo cuando todos le informaron que mi hijo empezó a hacer fie-

bre alta, recién me dijo que mi niño tenía que quedarse internado”, según nos contó. Horas más tarde, según la narración, le informaron que su pequeño había fallecido. Al ingresar al ambiente de cuidados intensivos vio que todo su cuerpo estuvo marcado de hematomas o contusiones que según le explicaron era normal. “No puede ser normal la forma como murió. Lo traje para que me lo curen y no para que me lo entreguen así”, denunció. LETRACIERTA pudo tener acceso al certificado de defunción, expedido por el médico legista Rubén Brizuela Pow Sang, donde para preocupación nuestra, la causa básica de la muerte eran: meningitis de etiología a determinar, hipertensión endocraneal, herniación de amígdalas cerebelosas y compresión bulbar. Esto no hubiera tenido ninguna importancia si no fuese que, consultando con algunos especialistas del mismo Hospital Regional de Ica, pudimos averiguar que este niño fue llevado el 1 de julio por el Servicio de Emergencia del Hospital Regional de Ica donde al día siguiente de modo inexplicable fue dado de alta y enviado (habiendo incluso estado internado en la Unidad de


SEMANARIO DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS

Letra cierta Del 21 al 27 de julio de 2014

Esta micro empresa trabaja en la elaboración de productos para consumo humano y animal.

HISTORIA DE ÉXITO

Proacos: La inventiva cusqueña para aprovechar

las bondades del cuy

Actualmente, esta industria cusqueña cuenta con un centro de producción, maquinaria adecuada y 8 trabajadores permanentes, capacitados en el área de elaboración de productos alimenticios y nutricionales. La capacidad de producción es de media tonelada mensual. “Mediante un financiamiento queremos mejorar nuestros niveles de producción para alcanzar las dos toneladas”, comenta, esto con el fin de posicionarse en el mercado nacional y arriesgarse tamLas personas intebién para la exportación. resadas sobre la em-

Diana Carolina Serrano dianaserrano@letracierta.pe

E

n los últimos ocho años el consumo de carne de cuy en el Perú ha aumentado significativamente; el promedio de crecimiento en ese periodo ha sido de aproximadamente 300 gramos por año. De acuerdo con la Asociación Peruana de Promotores de la Carne de Cuy (Apcuy), para 2015 se estima que el consumo per cápita sea mayor a un kilo por persona. Con este favorable panorama, un equipo de emprendedores cusqueños decidió conformar la empresa Proacos, que servirá para la industrialización de carne de cuy que hoy en día ofrece una gama selecta de productos para consumo humano y animal.

La microempresa espera llegar con sus nuggets de cuy a las grandes cadenas de supermercados nacionales.

CUATRO AÑOS DE TRABAJO Jhon Lezama, un joven emprendedor cusqueño y representante legal de Proacos, señala que la labor comenzó en el 2010, con grandes anhelos de por medio y, a la vez, varias limitaciones, sobre todo económicas.

Andino, el cual tiene un ligero sabor a huacatay, hierba tradicional de varios platos de la región y que es de gran aceptación por los conocedores de la gastronomía basada en esta carne.

Desde su creación, esta microempresa se dedica a la elaboración de productos y subproductos basados en la utilización del tradicional cuy. “Nos dedicamos a la industrialización porque utilizamos al cuy como un insumo, desde el pelo, la carne, la sangre y los restos para aprovecharlo al máximo y hacer más rentable la actividad”, comenta Jhon.

taurantes campestres, como parte de platos turísticos. Este producto viene en dos presentaciones:

Clásico, que tiene un ligero sabor semejante a un embutido y es recomendado, de preferencia, para niños y personas que nunca han consumido cuy. A esto también se suma la oferta de pulpa de cuy y cuy pelado. Entre su rama de consumo animal, Proacos fabrica productos para mascotas y animales utilizados para trai-

Entre las líneas de productos que ofrece Proacos están los de consumo humano y animal, así como la elaboración de combustible biodegradable, a partir de pelo de cuy, arcilla, y cobre reciclado. PRODUCTOS QUE CREAN UN NUEVO MERCADO Con el extendido consumo de carne de cuy en la región del Cusco, Proacos se planteó la idea de crear un producto de mayor accesibilidad y, por qué no decir, de mayor aceptación para el público. Fue así que nació Zitos: nuggets de cuy con quinua cocida envueltos en hojuelas de quinua, en cual se comercializa en mercados locales como Orión y la Canastas y también se ofrece en hoteles y res-

presa y sus productos puede visitar www.proacos.com o comunicarse a los números 956251398 / 997929980

ning, entre lo cual ofrece croquetas caninas Qomi Qomi hechas con vísceras de cuy y también picadillo de carne, Qomidita, coadyuvante en la terapia en animales con secuelas de distemper o problemas neurológicos. A lo largo de su trayectoria, esta iniciativa ha sido merecedora de varios reconocimientos nacionales por su capacidad de innovación y de generación de nuevas fuentes de empleo o apoyo a trabajadores locales. APOYANDO A LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES Los integrantes de la microempresa empezaron como productores de cuy, pero con el crecimiento de la empresa, tuvieron que buscar proveedores. Actualmente laboran con alrededor de 15 asociaciones de las provincias de Cusco, Quispicanchis, Urubamba, Anta, entre otras y el objetivo es sumar a más colaboradores. Con este grupo de personas se ha trabajado conjuntamente en los temas de calidad, ya que Jhon Lezama indica que el tener una buena carne y el equipo idóneo es fundamental para garantizar un buen producto.

La región del Cusco se encuentra entre las tres primeras con mayor producción de cuyes.

Según comenta Jhon, el proceso de tecnificación también se realiza con los productores, con quienes se reúnen una vez al mes para verificar su labor. “Después de esta evaluación, indicamos a los nuevos productores lo que necesitan mejorar para que sean nuestros productores”, indica.

Para ello, la microempresa está entablando diálogos con empresas similares de otras regiones como Moquegua, Tacna, Arequipa, etc., para que se pueda conformar una alianza estratégica para incursionar en el mercado extranjero.

Ahora, Proacos busca tecnologizar sus procesos de transformación, mejorar su maquinaria, ampliar el número de trabajadores para cumplir con estas proyecciones. No obstante, considera que existe un panorama favorable para el crecimiento microempresarial, debido a la valorización que se está haciendo del consumo de la carne de cuy y de granos andinos. ¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS DE CONSUMIR CUY? Según evaluaciones biotecnológicas, la carne de cuy posee 15% de proteínas de alta calidad, las cuales son excelentes para niños con peso bajo y problemas de nutrición. Contienen aminoácidos esenciales para deportistas de alto rendimiento. También contiene 0.79% De Dha + Epa, ácidos grasos que intervienen en la formación y desarrollo del cerebro, protección del corazón y de la visión. Posee lisina la cual ayuda en la formación de masa muscular; fitoestrógenos que interviene en la segregación de glándulas; y demás importantes complementos nutricionales. Para mayor posicionamiento de los productos, el representante Jhon plantea la ejecución de nuevas campañas de degustación en principales supermercados de la ciudad. Las personas interesadas sobre la empresa y sus productos puede visitar www.proacos.com o comunicarse a los números 956251398 / 997929980


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.