Letracierta Cusco N° 057

Page 1

SEMANARIO DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS

Letra cierta

La congresista Julia Teves y sus poderosas radioemisoras . P. 7

S/.0.50

www.letracierta.pe

Semanario Letracierta Perú

Directora: Lic. Flor Muñoz Apaza Año II N°57

Del 07 al 13 de julio de 2014

AREQUIPA

CUSCO ICA

8 años de cárcel le esperarían a Acurio Por el delito de malversación y otros contenidos en la nueva denuncia formulada por el Procurador Regional. También están implicados los ex gerente general Roberto Zegarra Alfaro, de infraestructura Willington Negrón y Winston Vargas, además de José Calderón Pocohuanca, Maruja Huaman Valcárcel, Cesar Gil Ochoa y Albert Arenas Yabar. P. 5

Mas de 10 mil golondrinos convertidos en buitres políticos en La Convención. P. 9

Denuncian daños por construcción de la Universidad Andina del Cusco. P. 3

35% de hidatidosis presenta la población en los pulmones e hígado. P. 6

Nueva ley de seguridad laboral favorecerá a empresarios. P. 10


2

MENÚ DE LA SEMANA

Letracierta

Cusco, lunes 7 de julio de 2014

PICANTES

PARADERO PERÚ

HASTA CUÁNDO LA BASURA

Un día de descanso remunerado por ser miembro de mesa

En la semana que pasó, la reubicación del botadero de Haquira tomó vigencia. Miles de campesinos no dejaron pasar, por más de seis días, los vehículos compactadores repletos de residuos sólidos a la zona, exigiendo la construcción de un relleno sanitario que los libre de la contaminación y las enfermedades dérmicas y gástricas. El alcalde, Luis Florez, fue la autoridad más vapuleada por los medios en Cusco. ¿La razón? Al parecer todo tuvo un matiz político. No decimos que sea un santo, pero los del Plan Copesco, ¿acaso no son tan responsables como los otros?

GASODUCTO LIMEÑO Se licitó el Gasoducto Regional del Sur mediante proinversión, pero a los cusqueños nos dejó un sinsabor; queríamos el proyecto, sí, pero no como fue planteado en Lima. Algunos expertos dicen que este es un gasoducto sur limeño porque, primero será culminado un ducto que favorecerá a la costa y si sobra alguito, al sur del país. Una vez más fuimos traicionados, solo Dios, la empresa ganadora de la licitación y los lobbies en el país, saben la “triste” verdad.

SE ACABÓ EL DESORDEN Se aprobó el proyecto de Ley Universitaria presentado por el Ejecutivo y se acabaron las argollas de la Asamblea Nacional de Rectores y sus suculentos beneficios. La pregunta que ahora se hacen es dónde se acomodarán. En la misma situación deben estar los eternos dirigentes estudiantiles, quienes ya no podrán seguir viviendo tanto del comedor, ni de la vivienda universitaria sino aprueban la cantidad de créditos requeridos. Qué pena… no hay que acostumbrarse a lo que no dura toda la vida.

SOLO PALABRAS En Lima el presidente del Gobierno Regional del Cusco, Rene Concha Lezama, se apresuró en señalar que desde el primer día de julio se iba a implementar el horario vespertino en Machu Picchu. Cuando indagamos en la sede del Ministerio de Cultura en Cusco sobre esta novedosa noticia nos enteramos que aún se realizaban los trabajos de adecuación de luz, señalización y otros en la ciudadela Inca. Nos preguntamos, que pasó con nuestro presidente. Seguro que se emocionó.

MINISTRO EN CUSCO Para el martes 8 de julio se anuncia la presencia en Cusco del Ministro del Interior, a fin de participar en la quinta audiencia pública que realiza la comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo del Congreso de la República. En esta oportunidad, Daniel Urresti, al igual que congresistas de la Republica, autoridades tanto regionales como municipales de la región de Cusco serán participes de esta audiencia pública donde se tratará exclusivamente la seguridad ciudadana. Ojala encuentren soluciones reales a este problema.

El grupo de trabajo de análisis del código electoral y del código procesal electoral del Congreso, recomendó que los miembros de mesa en las próximas elecciones generales gocen de un día de descanso remunerado no compensable, previo acuerdo con su empleador. La recomendación está comprendida en el informe final de este grupo presidido por el legislador Santiago Gastañadui Ramírez. De acuerdo a la propuesta, el beneficio será aplicable a los trabajadores del sector estatal y privado. El objetivo es que los sorteados reciban un incentivo para participar en las elecciones a fin de disminuir el ausentismo entre los miembros de mesa, el cual ha ido en aumento en los últimos procesos electorales. Además, busca evitar los inconvenientes causados por estas ausencias, sobre todo, al momento de instalar las mesas de sufragio en el horario establecido por ley. Este grupo de trabajo, encargado de estudiar el código electoral y código procesal electoral, ha elevado este pedido, y otros, a la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso para su debate y aprobación.

Daniel Urresti: "Mis manos están limpias de sangre”

Alan García arremetió contra el gasoducto del sur

El ministro del Interior, Daniel Urresti, aseguró ser totalmente inocente del cargo de asesinato contra el periodista Hernán Bustíos en 1988, y subrayó que fue involucrado en el caso sin que exista ninguna prueba en su contra.

El lunes del último día de junio se conoció que las empresas que ganaron el concurso público para adjudicarse el proyecto Gasoducto Sur Peruano. Estará integrado por la brasileña Odebrecht y la española Enagás.

Sandro Espinoza Flores, un expolicía y amigo de Óscar López Meneses, denunció que la primera dama, Nadine Heredia, tiene un vínculo con el ex operador de Vladimiro Montesinos.

“No hay una sola prueba, soy totalmente inocente, mis manos están limpias de sangre, jamás he hecho nada y tengo el derecho a la presunción de inocencia”, manifestó en declaraciones a la prensa. Urresti dijo que a lo largo de todo el proceso, que duró aproximadamente 20 años, nunca fue incluido en las investigaciones ni denunciado.

Estará noticia ha sido felicitada y celebrada por diversas autoridades; así como ha sido saludada por distintos personajes de la sociedad.

“Por supuesto hay un nexo y en su momento lo voy a probar”, comentó muy seguro Espinoza en el programa “Sin peros en la lengua”.

Sin embargo, para el presidente Alan García Pérez, esta noticia no fue tomada del todo bien. Como suele hacerlo siempre para criticar al gobierno de Ollanta Humala, en esta ocasión García Pérez volvió a usar su cuenta de Twitter.

El policía en retiro aseguró que la esposa del presidente Ollanta Humala estaría detrás de la comisión parlamentaria que investiga el irregular resguardo a la vivienda de López Meneses. Así también dijo que Heredia Alarcón estaría promoviendo la investigación de la Procuraduría de lavado de activos en su contra.

Su involucramiento en el caso se produjo cuando uno de los condenados por el asesinato del citado periodista, identificado como Amador Vidal, lo acusó en una declaración dada cuando ya estaba purgando tres años de prisión. Aparte de la versión de Vidal, indicó, no existe ninguna prueba en su contra.

En la conocida red social señaló que el proyecto es caro y que fue licitado a un único postor, denunciando una posible irregularidad en el proceso de licitación.

“Este caso está judicializado, como cualquier ciudadano tengo derecho a la presunción de inocencia que está intacto no se ha presentado una sola prueba, solo el dicho de una persona en cárcel”, manifestó.

“Gasoducto: Tres años perdidos, más caro, y lo pagan todos los peruanos. Además, con postor único. !Qué tal contrato!”, twitteó el líder aprista.

Nadine Heredia tendría vínculos con López Meneses

“La organización criminal que está detrás, y que la voy a denunciar, es la Procuraduría, el Congreso, y el que ejerce el verdadero poder del presidente, que no tiene inmunidad… ¿no es la esposa del presidente?”, denunció. Asimismo, refirió que el presidente Ollanta Humala y el ex operador montesinista fueron cercanos hasta que se pelearon el año 2012.

LA FRASE DE LA SEMANA

“Yo creo que la mujer ha cedido muchos derechos durante muchos años y poco a poco los ha ido conquistando, hay que tener confianza en ella y en su decisión”.

Pilar Nores, ex primera dama de la Nación, se refirió así sobre la reciente aprobación en el Congreso del protocolo de aborto terapéutico.


Letracierta

Cusco, lunes 7 de julio de 2014

INFORME

3

Denuncian daños por construcción de Universidad Andina del Cusco La construcción de un nuevo pabellón de la Universidad Andina del Cusco ha deteriorado al menos 4 casas en las avenidas 5 y 2 de la zona de Larapa. Actualmente el proceso se encuentra en investigación por el Ministerio Público. Los habitantes esperan que los responsables y la Municipalidad den una solución al problema. Diana Carolina Serrano

dadanos más, responsables de los temas de supervisión y control de la obra.

dianaserrano@letracierta.pe

E

n agosto de 2013 se puso la primera piedra para la construcción del pabellón de aulas generales, laboratorios y otros de la Universidad Andina del Cusco, en su campus de la urbanización Ingeniería Larapa Grande. Diez meses después, los vecinos, por intermedio de la Comisión de Juristas del Cusco, interpusieron una denuncia contra dicha casa de estudios por delitos contra el patrimonio y a la Municipalidad de San Jerónimo por la omisión de denuncia; debido a que, al menos, unos cuatro inmuebles de los alrededores evidencian daños colaterales por la obra en mención. OBRA EMBLEMA PARA UNOS, PROBLEMA PARA OTROS De acuerdo con el documento presentado por la Comisión de Juristas del Cusco el 27 de agosto de 2013, la empresa Sociedad Ibérica de Construcciones Eléctricas S.A. (SICE), inició los trabajos de construcción para el nuevo ambiente. Tres semanas después de haberse iniciado los trabajos, el 19 de septiembre, la Municipalidad de San Jerónimo emitió la Resolución de Licencia de Edificación, en la cual se dio el visto bueno para la obra. Al momento de la colocación de la primera piedra, la Universidad Andina del Cusco dio a conocer las características de la obra, en las cuales destacó innovaciones de ecoeficiencia; asimismo se exaltaron las ventajas académicas que brindarán a más de 60 estudiantes

Todos ellos por delitos contra el patrimonio, subtipo: destrucción y alteración de linderos, abuso de confianza, despojo total o parcial de la posesión o tenencia de un inmueble en el ejercicio de un derecho real, sobre bienes del estado destinados al uso público; en este caso, de la vía pública (acera y jardineles), la cual habría sido destruida para la construcción.

Vista de la construcción a mediados de junio donde se ve la edificación del primer muro de contención.

por aula y los demás usuarios de los servicios. En aquella ocasión, los vecinos no imaginaron que con el avance de la obra sus viviendas serían afectadas. En la esquina de las avenidas 5 y 2, varias casas presentan resquebrajamientos en sus fachadas así como fisuras en sus aceras frontales. El inmueble que está en proceso de construcción de la familia Negrón Torres y se ubica justamente en uno de los frentes de la obra, habría sufrido algunos debilitamientos en las bases, según señalaron sus propietarios; pero aún no tienen el dictamen de un experto en el tema para definir las causas reales.

Hasta el cierre de edición de LETRACIERTA, la Universidad Andina del Cusco no concretó una cita para conocer la versión institucional. Ahora los vecinos esperan que la denuncia siga su proceso para determinar cuáles son las acciones a seguir y prevén contratar a un especialista para que evalúe la situación de los inmuebles.

Los vecinos indicaron que los procesos, mecanismos y trabajos a efectuar en una obra de tal magnitud debían ser dados a conocer a la colectividad para saber cuáles eran las garantías que dicha intervención ofrecía. No obstante, durante el tiempo previo ni en los inicios de la construcción, se llevó a cabo un diálogo entre la Universidad, la empresa constructora y los moradores.

Vecinos no quieren hacer doble gasto para reconstrucción de avenidas.

CON UNA DENUNCIA DE POR MEDIO Fue así que los moradores, a través de la Comisión de Juristas del Cusco, interpusieron una denuncia ante la Fiscalía Provincial Penal Corporativa del Cusco, el pasado 9 de junio. Ahí se denuncia al rector de la Universidad Andina, Raymundo Espinoza Sánchez, el vicerrector Académico Emeterio Mendoza Bolívar, a los apoderados de la empresa SICE, Luis Boada Goyo y Gonzalo Tassano Velaochaga y dos ciu-

De acuerdo con información de la Gerencia de Desarrollo Urbano de la Municipalidad de San Jerónimo, esta intervención no es atentatoria, ya que por falta de resistencia del suelo para la construcción de los subsuelos del edificio se tuvo que levantar un muro de contención dentro del espacio público y posterior a ello, otro muro que correspondería a la edificación. Este trabajo no estaba previsto en el proyecto inicial de construcción, ya que el problema de estabilidad de suelos se habría detectado al momento de la ejecución. No obstante, hace algunos años la Universidad Andina ya efectuó la construcción del pabellón de la carrera de Derecho en una zona cercana; por lo cual podrían haber previsto algunos inconvenientes en este sentido. Asimismo, los vecinos reclaman por el estado actual de la vía, la cual se encuentra en su mayoría destruida por la ocupación del espacio y, según algunos moradores, la empresa constructora incluso invade propiedades privadas para dejar material, vehículos o ejecutar procesos. Las avenidas 2 y 5 de Larapa son las afectadas y según la Municipalidad de San Jerónimo, ya estaba dentro de los planes la intervención integral de estas calles, tras la finalización de la obra. No obstante, por los daños recibidos a los inmuebles de los moradores, la denuncia también es en contra del alcalde jeronimiano, Policarpo Ccorimanya Zúñiga y el Gerente de Desarrollo Urbano, Jorge Pozo Gonzales por el delito contra la administración de justicia en la modalidad de omisión de denuncia. La Gerencia de Desarrollo Urbano informó que no existe ningún reporte de daños de viviendas, registrado por el área de Defensa Civil y, en todo caso, señaló que la construcción de la Universidad cuenta con una póliza CAR Contractors All Risk, para daños materiales; de existir algún perjuicio.



Letracierta

Cusco, lunes 7 de julio de 2014

INFORME

8 años de cárcel para Acurio y compañía Se produce desembalse de acusaciones que implican a más de 8 altos funcionarios. Redacción Letracierta redaccion@letracierta.pe

H

asta ocho años de cárcel establece el Código Penal para el delito de malversación y otros contenidos en la nueva denuncia formulada por el Procurador Regional, Ali Aparicio, contra el ex presidente regional Jorge Acurio Tito, el ex gerente general Roberto Zegarra Alfaro, los ex gerentes de infraestructura, Willington Negrón y Winston Vargas, además de los ex gerentes José Calderón Pocohuanca, Maruja Huaman Valcárcel Cesar Gil Ochoa y Albert Arenas Yabar. El documento fue entregado el 12 de junio ante la Fiscalia Provincial Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios del Cusco, Dra. Ethel Marquina, precisando los fundamentos fácticos que sustentan la denuncia. ESTÁN EN MARCHA OTROS 7 CASOS MÁS Otras denuncias sobre los hundimientos están en marcha, por ejemplo el de la Av. Cultura contra el ex director de Copesco, Elio Molina; la desaparición de mas de 1,200 galones de combustibles en Defensa Nacional, otro caso de un trabajador de Copesco que hacia las veces de proveedor del Gobierno Regional, el caso de la ropa donada, que ya tiene resolución de juicio oral, el concreto premezclado de Suasnabar, la compra de la chancadora usada en Copesco y otros casos más. En lo concerniente a la malversación y abuso de autoridad, se establece que de las anulaciones presupuestarias realizadas en el proyecto Hospital Lorena, así como de las notas de modificaciones presupuestarias durante el ejercicio 2012, se aprecia un excesivo uso de facultades discrecionales direccionadas de manera dolosa y deliberada por Jorge Acurio Tito, en su condición de titular del pliego, quien ha permitido que el dinero destinado para el Proyecto Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de Salud Hospital Antonio Lorena, Nivel 13 Cusco, se le haya dado una aplicación diferente.

5

de fondos de un fin para otro, la obra será culminada al próximo año. Juan Carlos Paredes Concha, en su calidad de gerente general del Gobierno Regional del Cusco, ha señalado que dadas las circunstancias es imposible culminar la obra en los plazos establecidos; pero también agregó que no se pagará ninguna penalidad, ni de un lado ni del otro. Acotó, que la parte física podría estar culminada en diciembre del presente año. En cambio, la parte del equipamiento médico ya lo verá posiblemente la próxima gestión, puesto que allí hay limitaciones presupuestales para el 2014. En este punto el presidente regional Rene Concha, se detuvo para precisar que es falsa la denuncia mediante la cual imputan al actual Gobierno Regional la compra de equipos de fabricación china, primero porque no hay recursos para dicha compra y segundo porque hasta el momento no se ha determinado de que factura serán los equipos.

Procurador Regional, Ali Aparicio, por fin denunció a Jorge Acurio por el caos y la malversación de la ges ón anterior. Ojalá, también tenga la misma valen a para denunciar las inmoralidades actuales.

Como cómplices, bajo previo acuerdo y de manera concertada, dolosamente están involucrados los ex gerentes arriba mencionados, además de otros funcionarios que en el proceso investigativo deberán ser identificados dentro de un juicio por el delito de malversación. PRO CUSCO ABSORBIÓ EL PRESUPUESTO DEL LORENA Tras una larga justificación legal, el procurador recién denuncia que se utilizó el presupuesto del Hospital Lorena ascendente a más de 167 millones de soles para distintas obras del proyecto Pro Cusco. La denuncia argumenta que las decisiones ilegales de Acurio y compañía, han generado graves y enormes perjuicios económicos al Gobierno Regional del Cusco, que malutilizó el presupuesto asignando recursos para otros proyectos. Se tomaron los 212 millones del Hospital Lorena. De igual modo se decepcionaron transferencias vía crédito suplementario con fuente de recursos ordinarios en la suma de 355 mil, otro de 21 millones de soles y por otra parte se incorporó también un crédito suplementario de saldos de balance del 2012 por la suma de 89 millones de soles. Asimismo, se añadió un crédito interno en el nivel ejecutor por la suma de 121 millones de soles, haciendo un total de

Albert Arenas Yábar fue, durante el año 2013, Director Regional de Administración. En la actualidad es candidato a la alcaldía de San Jerónimo por el APU. Considerando que el aludido es candidato durante ya tres elecciones, se suponía que esta sería su oportunidad.

asignación presupuestal en el año fiscal 2013, por 445 millones de soles. Es decir todo un festín económico sin limitaciones de ninguna naturaleza excepto el capricho y la voluntad del ex presidente Acurio. Ali Aparicio, señala que como consecuencia de este caos y desorden financiero, el Gobierno Regional del Cusco tuvo que verse obligado a efectuar préstamos millonarios ante el Banco de la Nación, pagando una tasa de interés que perjudica económicamente al Cusco. MALVERSACIÓN Y ABUSO DE AUTORIDAD DE ACURIO Este delito esta previsto y penado por el artículo 389 del Código Penal: “El funcionario o servidor público que da al dinero o bienes que administra una aplicación definitiva diferente de aquella a los que están destinados, afectando el servicio o la función encomendada, será reprimido con penal privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años. Si el dinero o bienes que administra corresponden

a programas de apoyo social de desarrollo o asistenciales y son destinados a una aplicación definitiva diferente afectando el servicio o la función encomendada, la pena privativa de la libertad será no menor de tres años ni mayor de ocho años”. El delito de abuso de autoridad está previsto en el artículo 376 del Código Penal, que establece: “ El funcionario público, que abusando de sus atribuciones comete y ordena en perjuicio de alguien un acto arbitrario cualquiera, será reprimido con una pena no menor de tres años. Para que se configure el delito es preciso que concurran tres elementos, que son: La calidad del funcionario público, el abuso de atribuciones y las modalidades delictivas. Dicho de otra forma, los créditos presupuestarios aprobados para las entidades públicas se deben destinar exclusivamente a la finalidad para la que hayan sido autorizados en los presupuestos del sector público. EL LORENA NO SE CONCLUIRÁ EN OCTUBRE De acuerdo al contrato inicial entre el Gobierno Regional y OAS, que es la empresa brasileña que gano la licitación, estaba obligada a culminar la obra antes de octubre del 2014, pero dadas estas demoras, la malversación y/o desvío

RENE CONCHA YA DUERME TRANQUILO El presidente Concha Lezama, durante los meses pasados estuvo sumamente inquieto por cuanto, luego de tanto alboroto que se había hecho con respecto a la irregular gestión de Jorge Acurio, era inexplicable que a seis meses de la gestión no se haya formulado ninguna denuncia concreta con el presidente regional. A esto se sumó la ineptitud de sus actuales directores y gerentes, la pasividad de muchos de ellos, la actitud complaciente de la actual burocracia y el deseo de “borrón y cuenta nueva”, que hasta el momento ha mantenido en “status quo” toda la investigación. ALBERT ARENAS YA PERDIÓ SAN JERÓNIMO El Sr. Albert Arenas está implicado como uno de los responsables en el delito de malversación y abuso de autoridad en agravio del Estado. La denuncia presentada por el procurador por exigencia de Rene Concha, encuentra en una situación muy complicada a Arenas, quien hasta la semana pasada ya se sentía indiscutido ganador de las elecciones a la Alcaldía Distrital de San Jerónimo. La denuncia penal presentada por el Procurador Aparicio, prácticamente trunca todas sus aspiraciones electorales, ya que es imposible que la población apoye a un candidato con tan grave denuncia, salvo que el Poder Judicial y el Ministerio Público lo exculpen.


6

INFORME

Letracierta

Cusco, lunes 7 de julio de 2014

35% de la población presenta casos de hidatidosis en los pulmones e hígado Región Cusco se ubica en el primer lugar de casos en el país, según informes oficiales. Adelayda Letona García

PARÁSITOS PELIGROSOS A continuación damos a conocer los parásitos más peligrosos establecidos por la FAO:

adelaydaletona@letracierta.pe

C

usco ocupa el primer lugar con mayores casos de hidatidosis en el Perú, según reveló el coordinador del área de zoonosis de la Dirección Regional de Salud del Cusco, Rubén Bascope Quispe. Se sabe que de cada cien personas, treinta y cinco personas se encuentran infectadas con ésta enfermedad parasitaria. El incremento de los casos, según precisó el médico veterinario, se inició desde el año 2008, periodo en el que los registros regionales no pasaban de los 200 a 300 casos anualmente. “Es a partir de esta fecha en la que el área de zoonosis empieza a evidenciar su incremento, hasta el punto que en los últimos años se ha superado los 400 casos a nivel regional, motivo por el que se está iniciando una campaña de sensibilización principalmente en provincias altas, vale decir en Canas, Canchis y Espinar, lugares donde se ha detectado mayor cantidad de personas infectadas”, dijo. La hidatidosis es una enfermedad producida por un parásito que se encuentra en el intestino de los perros y que puede ser transmitido al ser humano a través de su materia fecal. “Los agentes transmisores en la región Cusco son los perros y las ovejas, quienes siguen una cadena alimenticia que se inicia con el consumo de pasto contaminado con los huevos del parásito en los campos de pastoreo, luego éste animal es beneficiado en las zonas rurales, principalmente en las viviendas y sus vísceras utilizadas en la preparación de los alimentos de canes y a veces de las mismas familias. Es en éstas vísceras donde se ha encontrado gran cantidad de agentes que generan el contagio. El niño o la persona también acaricia a su perro sin medir que muchas veces el animal lleva en su cuerpo los huevos del bicho”. “Esta es una cadena que ha generado un mayor incremento de infectados, proceso que se ha generado hace cinco a diez años, no es reciente. Es por eso que este trabajo que busca disminuir la enfermedad, tendrá los resultados a mediano y largo plazo”. La hidatidosis se deposita principalmente en el hígado y los pulmones en forma de quistes.

Los canes son los principales transmisores de hida dosis en la región Cusco.

CÓMO PREVENIRLO No alimentemos a los perros con vísceras crudas, desparasitemos a los perros cada 45 días; mantengamos a los canes lejos de los lugares donde se carnea; lavemos con agua potable y a chorro fuerte las frutas y verduras; evitemos que los perros laman a los niños en la boca; evitemos que los niños se lleven tierra o arena a la boca; lavemos bien nuestras manos después de tocar un perro, antes de comer y tanta veces como sea necesario, finalmente cerquemos las huertas para que no entren los perros, que sean uno o dos por familia y que no anden sueltos. Al respecto cabe señalar que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), publicó en Roma un informe con los 10 principales parásitos transmitidos por los alimentos y una serie de recomendaciones para pre-

venir su contagio. “Estos organismos afectan a la salud de millones de personas cada año, infectando tejidos musculares, causando epilepsia o choques anafilácticos, entre otros problemas”, refirió la responsable de inocuidad y calidad de los alimentos de la FAO. El informe “Clasificación multicriterio para la gestión de riesgos de los parásitos transmitidos por los alimentos”, incluye los nombres de los parásitos con mayor impacto a nivel internacional, el daño que producen y dónde se pueden encontrar. Entre ellos está la Taenia solium (tenia del cerdo o tenia armada), que se transmite a través de la carne de cerdo, o el Cryptosporidium spp, un protozoo cuyo contagio se produce a través de la ingesta de productos frescos, así como del zumo de fruta o de la leche.

1. Tenia del cerdo: por comer carne de cerdo cruda o mal cocida. 2. Tenia equinococco: a través de la ingesta de productos frescos. 3. Echinococcus multilocularis: en los productos frescos. 4. Protozoos: en la carne de pequeños rumiantes, cerdo, carne de vacuno, carne roja y órganos. 5. Cryptosporidium spp (protozoos): zumo de fruta y leche. 6. Entamoeba histolytica: en los productos frescos. 7. Gusano de cerdo: en la carne de cerdo (provoca la triquinosis). 8. Familia de gusanos planos: se encuentra en los peces de agua dulce. 9. Ascaris spp (lombrices intestinales): en los productos frescos. 10.Trypanosoma cruzi (protozoos): en los zumos de las frutas. Al respecto, el coordinador del área de zoonosis, Rubén Bascopé, dijo que entre 7 y 8 de los parásitos se encuentran en Cusco, como los transmitidos por el cerdo, y el riego con aguas servidas, más no así por ejemplo, el echinococus multilocularis, que es una tenía que se halla en los productos frescos. “En Cusco, también debo señalar que el uso de abono orgánico para la producción de alimentos no tiene relación con los casos de quistes, parasitosis y otros, pero si el uso de aguas servidas para el riego de productos en crecimiento”, remarcó. Cabe precisar que la parasitosis intestinal es la infección causada por protozoarios o helmintos y representa un problema de salud pública, especialmente en países en vías de desarrollo que mantienen endemias altas debido a que carecen de servicios de agua y desagüe, falta de medidas de control y prevención adecuadas. En el Perú y en otros países en vías de desarrollo, la población en edad escolar es la más atacada por uno o más parásitos en el intestino. Del mismo modo, el mayor porcentaje de parasitosis está reportado en zonas marginales.

Según informes epidemiológicos se conoce que otros de los mayores casos de parasitosis en nuestra ciudad es la cis cercosis, el mismo que contagia por el consumo de carne infestada con tenias.

Dentro de estas parasitosis intestinales, se destaca la helmintiasis de mayor prevalencia en el mundo causada por Áscaris lumbricoides. Según estudio de la OMS en el 2008, se estima que más de 980 millones de personas en el mundo estarían parasitadas por este agente.


Letracierta

Cusco, lunes 7 de julio de 2014

INFORME

El Ing. Luis Santillán Sánchez, único funcionario del Área de Comunicaciones perteneciente al MTC de Lima, en rápida conversación desmintió la afirmación de Cardeña Huayllaro, indicando que las dos emisoras de la Sra. Teves tienen una autorización que viene desde mucho antes que ella sea congresista.

TOTAL INGRESOS S/. 15,000

TEVES, RUIDOSA Y ABUSIVA De cualquier forma, gracias a la “metida de pata” de Cardeña, revisamos el portal de Gana Perú en el que aparece la fotografía de Julia Teves, y otros varios correos electrónicos que la denuncian desde el año 2011. ¡Esto sí es cierto! Por ejemplo:

BIENES MUEBLES Tipo de bien: 2 empresas radiales Características: Radiodifusión/ Onda Media. Valor: S/. 120 000 Tipo de bien: Vehículos 2 Volkswagen Características: Escarabajo. Valor: S/. 8 000

El denunciante, director de Transportes y Comunicaciones, Ing. Iván Cardeña Huayllaro, podría ser querellado por la congresista.

La congresista Julia Teves es acusada de haber realizado un extraño trámite muy rápido para obtener las licencias de sus dos emisoras.

Julia Teves y sus poderosas radioemisoras Director de Transportes y Comunicaciones acusa que hubo trámites extraños y rápidos. REDACCIÓN LETRACIERTA redaccion@letracierta.pe

L

a congresista Julia Teves Quispe ha sido en varias ocasiones declarada por la FDTC como persona no grata al Cusco debido a su profunda inclinación progobiernista, que en la mayor parte de las veces ha preferido someterse al centralismo limeño en lugar de defender los intereses del pueblo que la eligió como congresista. Esta semana, el director regional de Transportes y Comunicaciones del Cusco, Ing. Iván Cardeña Huayllaro, dijo: “Causa extrañeza que algunos trámites se hagan tan rápido”, en relación a las licencias de funcionamiento de dos radioemisoras de amplitud modulada que posee la congresista Julia Teves Quispe, de las filas del nacionalismo humalista. Así, reveló que la parlamentaria obtuvo de manera extremadamente veloz las licencias de dos emisoras que están inscritas en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones bajo su nombre, lo cual hace presumir que su docilidad con el Ejecutivo Nacional tuvo un precio.

Más aún en el caso de Julia Teves, puesto que ella presidio la Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso de la Republica, por lo que muchos opinan que se trata de un conicto de intereses de una congresista fiscalizadora que tiene dos radioemisoras cuyas licencias dependen directamente del Ministerio de Transportes y Comunicaciones de Lima, a la cual ella debe fiscalizar por ley. RADIOS EN CUSCO Y ESPINAR La congresista de la república, Julia Teves Quispe, según la información proporcionada por el Ing. Iván Cardeña Huayllaro, registra a su favor dos emisoras en la región Cusco, conforme al informe de estaciones autorizadas de radiodifusión a nivel nacional y otras de las cuales se ignora. Lo que no conoce el Ing. Cardeña, es que dichas radioemisoras ya estuvieron declaradas aun el año 2010, cuando ella postulaba al congreso por Gana Perú. Pero siguiendo con su metida de pata, el director regional de Transportes y Comunicaciones del Cusco, sin por lo menos revisar la página web de su institución para informarse sobre la antigüedad de la concesión radial, declaró lo siguiente: “Justamente yendo

DATOS Cuando Carlos Cuaresma fue parlamentario obtuvo más de 15 licencias de radio y televisión, muchas de las cuales han sido desactivadas por el MTC por inoperatividad. En cambio Julia Teves, con dos emisoras en su haber, fracasó en las elecciones del 2010 como postulante a consejera por Quispicanchi. Pero en las elecciones parlamentarias del 2011 ganó como congresista debido al arrastre electoral de Ollanta Humala.

al origen de la información mediante la página web, aparecen dos autorizaciones a nombre de la congresista Julia Teves, las cuales están acá. Es en el cerro Quillque, en la calle Bernardo Tambohuacso, Cusco 1490 AM en la ciudad del Cusco. Hay otra que aparece a nombre de la congresista, en el sector Chaupisuyo, comunidad Antaqollana, en Espinar Canchis, AM. Las únicas que aparecen a la fecha en la página web”. El documento de las autorizaciones fue exhibido esta semana por el director regional de Transportes y Comunicaciones del Cusco, quien señaló que efectivamente la parlamentaria registra las dos emisoras a su nombre. Cuando se

7

le pregunto si existía o no un conicto de intereses entre la congresista fiscalizadora y la solicitante de licencias de radio, dijo que no. LAS LICENCIAS VIENEN DE MUCHO ANTES DE SER ELEGIDA Teves tiene muchos defectos, incluso hay quienes afirman que su sobonería política es tan enorme que solo podría competir en tamaño con el “Cóndor Apuchin”; pero de allí a endilgarle que realizo el trámite de una manera “extremadamente rápida” no es cierto. Lo que sí tendría que ser materia de investigación es si la aludida en este periodo reciente, en el que hizo las veces de congresista, aprovechó o no de su cargo para obtener mayores licencias. Lamentablemente la página de transparencia del MTC en este punto se encuentra vacía o paralizada. La pregunta es: ¿Existe o no un conicto de intereses? ¿Cómo puede ella fiscalizar al Ministerio de Transportes y Comunicaciones si al final sus dos radioemisoras dependen de un visto bueno del Vice Ministro de Comunicaciones? Allí puede haber un conicto de intereses; pero la irresponsabilidad de un funcionario regional causa una irónica carcajada.

Francisco Morales dice: «Marzo 2, 2011 a las 5:38 pm. No voten por esta señora. No tiene ningún respeto por los vecinos o electores. Desde que ha abierto un localcillo de campaña en la Avenida Collasuyo, detrás del Hospital Regional de Cusco, los vecinos no tenemos tranquilidad pues tiene puesto casi en forma permanente unas bocinas o parlantes por donde está todo el día pasando música estridente y chillona. Yo vivo a casi una cuadra de ese local y el ruido es intolerable. Antes de ayer me acerqué a reclamar y me respondió de forma altanera que está autorizada por la ONPE para hacer la bulla que quiera. Tuve que llamar a la policía para que enviaran un patrullero a constatar cómo esta señora atropella los derechos de los ciudadanos y comete lo que está tipificado en el Código Penal como Falta contra la tranquilidad pública (Art.425, inciso 6: “El que perturba a sus vecinos con discusiones, ruidos o molestias análogas”). Esta señora parece que además de no respetar los derechos de las personas, no le importa contaminar el ambiente, eso se llama contaminación sonora o acústica. Luego de denunciar a la policía han estado con volumen bajo un día y hoy por la tarde otra vez la estridencia. Los vecinos dicen “tendremos que tener paciencia y aguantarla hasta las elecciones”, ¿qué podemos hacer?» CUÁNTO GANABA ANTES DE LLEGAR AL CONGRESO La ciudadana Julia Teves Quispe, que tiene estudios de maestría y doctorado en universidades del sur, menciona en su hoja de vida tener un total de ingresos por quince mil soles mensuales, entre los cuales consignaba ya desde el 2011 la existencia de dos radioemisoras de Onda Media por un valor de 120 mil soles.


8

INFORME

Letracierta

Cusco, lunes 7 de julio de 2014

Incurrieron en irregularidades con propaganda política tal en ningún caso podrá contener o hacer alusión a colores, nombres, signos distintivos, marcas o similares de alguna organización política o entidad, de forma que la población lo relacione directa o indirectamente con una organización política o con el gobierno de turno.

De existir denuncias oficiales, el Jurado Electoral Especial iniciará investigaciones.

La representante del JEE indicó que en este tiempo se habrían brindado algunas autorizaciones para la difusión de publicidad estatal, por ejemplo en el caso de la Municipalidad de San Sebastián por la Expo Champita y a la Municipalidad del Cusco, por las fiestas jubilares de la ciudad.

Diana Carolina Serrano dianaserrano@letracierta.pe

E

ste 7 de julio termina el plazo para la inscripción de candidatos para las elecciones regionales y municipales del 5 de octubre. Mientras algunos personajes han estado “deshojando margaritas” para definir su participación, algunas autoridades actuales no han desaprovechado la oportunidad para promocionar su reelección, a costa de sus cargos y recursos públicos. En esta última oportunidad, colectivos del distrito de Santiago y los mismos regidores de dicha casa edil, cuestionaron la actitud del alcalde Fermín García, que en las celebraciones de Corpus Christi fue mayordomo del Patrón Santiago y habría “compartido” su cargo con todos los trabajadores de la municipalidad, quienes de una u otra forma (con devoción o sin devoción) participaron, con dinero y presencia, en esta festividad religiosa. ACTOS QUE DELATAN En la edición Nro. 46 de LETRACIERTA, se analizó el uso de propaganda subliminal por parte del alcalde santiaguino, Fermín García, en donde regidores y la misma población denunciaron varios hechos. En aquella ocasión el regidor Ricardo Pezo Huari señaló que desde inicios de 2014 se estaban usando mensajes subliminales, a través de banners, banderas, carpas y otros que llevaban el color de la bandera del Cusco, que es la misma del Movimiento Político Tawantinsuyo de Fermín García.

Hasta el Patrón San ago se vis ó con los colores de Cusco, ¿o serán los del movimiento Tawan nsuyo?

meral 2, exceptúa de la publicidad estatal los casos de impostergable necesidad y utilidad pública, dentro de lo cual entrarían temas de salud, seguridad, limpieza pública y pago de impuestos prediales, como el caso de Santiago; no obstante, el mismo artículo en su numeral 1, también aclara que “ninguna entidad puede realizar actividades de difusión que califiquen como publicidad estatal”; es decir, ningún tipo de promoción, que por lo general se hace al exaltar la ejecución de obras públicas. En esa misma falta habría incurrido la Municipalidad del Cusco, la cual durante las fiestas, emitió una publicidad estatal con el balance de obras y

presupuesto invertido durante la gestión del alcalde Luis Flórez García, candidato para la reelección. Esta restricción entró en vigencia desde el 24 de enero y hasta la fecha, los gobiernos regionales y municipales debían acatar la disposición. Según la representante del Jurado Electoral Especial (JEE) de Cusco, Xiomara Alfaro, en este tipo de casos de posible infracción, indica que el Área de Fiscalización debe inspeccionar, recabar pruebas, analizar y emitir un informe, para determinar si hay o no infracción y proceder a sancionar. De forma más contundente, el reglamento establece que la publicidad esta-

A esto, la población criticó la presencia de símbolos de dicho movimiento, debido a la gran cantidad de carteles y muros pintados en todo el distrito. En esta última ocasión, también se ha cuestionado la emisión de propaganda estatal, en los meses de abril y mayo, la cual informaba acerca de la obligación del pago del impuesto predial, pero a la vez exaltaba obras de la gestión; lo cual, de acuerdo a las normativas, no está permitido. NORMAS DE PROPAGANDA ESTATAL EN ÉPOCA ELECTORAL El reglamento sobre uso de publicidad estatal en elecciones regionales y municipales de la JNE, en su artículo 6, nu-

A LA ESPERA DE SANCIONES Aunque las normas son claras, a algunas autoridades no les ha importado pasar sobre ellas. El regidor de la municipalidad de Santiago, David Oporto, informó que en la pasada celebración de Corpus Christi, el alcalde Fermín García fue el mayordomo del Patrón Santiago, cargo que debía asumirlo como persona natural; no obstante, involucró a varios trabajadores de la municipalidad, de los cuales no existe ninguna constancia oficial de que hayan invertido tiempo y dinero de manera voluntaria. El regidor considera que así como se impide el proselitismo a través de la publicidad estatal, también se debería restringir este tipo de propaganda religiosa, basada en la devoción de la ciudadanía. El pedido de vacancia por las acusaciones hacia el alcalde, por utilización de dinero de la municipalidad para hacer propaganda a su partido político Tawantinsuyo, sigue todavía en análisis; pero a decir de los regidores, se ha dilatado el proceso y, a pocos meses de culminar la gestión, ya no sería factible la vacancia. Sin embargo, de comprobarse irregularidades en la difusión de publicidad electoral o mal utilización de recursos públicos, la representante del JEE recalca que se aplicarían sanciones, de acuerdo con la normativa electoral, como multas desde 30 hasta 100 Unidades Impositivas Tributarias (UIT). ¿CÓMO DENUNCIAR? Cualquier persona, natural o jurídica, puede denunciar faltas o irregularidades en las campañas electorales. Para ello, el JEE indica que se debe presentar un documento detallando la denuncia, de haber pruebas se debe adjuntarlas; posterior a ello el Jurado deriva la denuncia a la Oficina de Fiscalización para las investigaciones respectivas.

Presencia de bandera mul color aumentó en los úl mos meses en eventos de la Municipalidad de San ago.

Tras el cierre de las inscripciones este 7 de julio, se procederá a la calificación de la lista de candidatos, se dará la aprobación y será publicada.


Cusco, lunes 7 de julio de 2014

Letracierta

INFORME

9

MÁS DE 10 MIL GOLONDRINOS CONVERTIDOS EN BUITRES POLÍTICOS.

El vil negocio de la política en La Convención nanciarle su campaña, puesto que algunos candidatos fuertes de La Convención ya se lo habían solicitado.

Redacción Letracierta redaccion@letracierta.pe

L

a política, que podría ser una noble misión, es hoy en día la más vil y sucia de las ocupaciones humanas. Su desenvolvimiento se desarrolla entre chantajes, extorsiones, diezmos, mercenarios, manipulación y otros. Un ejemplo es lo que esta semana denunció la candidata a la Municipalidad de La Convención, Elena Ascarza, sobre la existencia de más de diez mil electores golondrinos que de la noche a la mañana se han cambiado de domicilio. Esta modalidad que fue estrenada por Lorenzo Souza de Perú Rail hace 10 años en Machupicchu, hace que los alcaldes reeleccionistas condicionen implícitamente a sus trabajadores contratados a cambiarse de jurisdicción y votar por ellos a cambio de asegurarles un puesto de trabajo.

Pero no solo era el caso de Odebrecht, era también la Pluspetrol, a la cual los candidatos a la presidencia regional le pedían anticipadamente un cupo de dinero a cambio de la futura licencia social que requerirán en los siguientes años. También era Techint, experta en el tema de financiar políticos y guerrilleros insurgentes de SL para mantener la “fiesta en paz”.

Elena Ascarza denuncia que los buitres de la polí ca se apoderan de La Convención.

La descripción de lo que ocurre en La Ascarza, ante esta “fábrica” de votos, Convención es la dijo sentirse decepciomás patética de tonada y preocupada Desde hace mucho tiempo las da la región, por porque le falta valor elecciones no sirven para cuanto allí se conpara entrar en esta elegir al mejor candidato. Una centran los recurLa consejera regional, Sra. Elena “cueva de Ali Baba” campaña tiene altísimos costos. sos naturales más en que se ha convertiCada pinta en pared cuesta 300 Ascarza, denunció que el proceso elecimportantes. Y son do la política. Llegó a soles, los espartacos en poste toral que se avecina será ganado por el las empresas como poder de la mafia política que mueve comparar a los “go- valen 30 soles, cada Techint, Plus Pelondrinos” con aves de gigantografía colocada cuesta cantidades increíbles de votantes gotrol, Odebrecht, e rapiña puesto que soun promedio de 500 soles. Una londrinos para alterar la votación en incluso los chinos lo saquean recursos campaña a la presidencia cada zona. “Ya no serán los pobladores los que se encargan natos los que elijan a sus autoridades, mientras parasitan co- regional en un canal HD de de financiar este mo empleados del teCusco cuesta 50 mil dólares por sino los forasteros que llegaron busproceso electoral. soro público. Más tar- dos meses. cando un puesto de trabajo”, asegura. de se encargan de maSegún Ascarza existen más de mil doscientos golondrinos en el distrito de nejar las licitaciones SINO PUEDES CONVENCER Huayopata, donde por lo general los al- con fines protervos y al final destruyen caldes en los comicios anteriores fue- la institucionalidad construida en MEJOR COMPRA ron elegidos por una votación que no años. Cuenta Elena que una mañana llegó superaba los mil. un alto funcionario de Odebrecht preoPara los “golondrinos”, los municipios cupado porque la Región les adeudaba “Allí los alcaldes son electos por 800 a son simples botines electorales con el más de 40 millones por la Vía de Evi1200 votos. En Maranura se elige con que podrán pagar todos los gastos del tamiento y visitaba a cada consejero 900, en Echarate con algo más de proceso. Cuenta ella, que es tan grave para sensibilizarlos a fin de exigir al 10,000”, remarcó. Y agregó que si es- la situación que la campaña hoy en día Gobierno Central la transferencia de tas mafias son capaces de comprar go- no la hacen los candidatos sino los futulos varios millones adeudados. En la londrinos en cada zona, lo más proba- ros proveedores versus los proveedores conversación el gerente dijo involuntable es que ya no haya elecciones sino actuales. riamente que más adelante podrían fiuna subasta de votos y algunos buitres de la política. Ascarza se pregunta ¿cómo es posible que se le quiera imponer al pueblo un gobernante sin vergüenza que impone su voluntad y no respeta la voluntad del electorado? “Deberían sentir vergüenza quienes actúan así y los que se prestan a esta maquinaria de fabricar votos” responde la consejera y candidata. Al mismo tiempo pidió que los Jurados Electorales Especiales tengan la suficiente capacidad para analizar estos incrementos sospechosos de votantes, para que se proceda a una investigación seria y cabal. Lo que no sabe ella es que los jurados electorales están conformados por magistrados que están asqueados de la política y que no tienen el menor ánimo de fiscalizar nada porque casi todo huele a estiércol.

Algunos malos alcaldes alcoholizados por la corrupción, creen que la democracia es algo parecido a una borrachera de cantina y no han dudado en lanzar su campaña con esta frase tan ligada a los bebedores: “Unita más Cochito”. Como si la democracia fuese un grito de cantina, como si los votos surgiesen de un estado de beodez o lo que es peor de un vómito de “diezmos”. Los alcaldes que no pudieron convencer a sus electores con obras durante estos cuatro años, han optado por el camino de comprarlos a bajo precio, al de los buitres carroñeros. “Quieres trabajar conmigo entonces saca tu DNI aquí, para estar seguro que vas a votar por mí”, es la frase del chantaje. UN AFUEREÑO JAMÁS SERÁ UN LUGAREÑO Han traído gente de otros sitios, quizás buena, pero que al ser ajenos a la realidad local pueden votar por cualquiera que les ofrezca una “chamba” segura por cuatro años, el tiempo que dura la gestión. Los proveedores son los que están financiando la campaña con la seguridad de llenarse los bolsillos en los años siguientes. Y algunos son tan astutos que financian a dos candidatos, de esta forma, salga quien salga, ellos tendrán el negocio asegurado. “Les gusta lo sucio y podrido, por eso estamos como estamos”, fueron las palabras finales de la señora Ascarza. Una vez más se irguió exigiendo una investigación severa en distritos como Maranura, Ocobamba, Vilcabamba, Santa Ana, Echarate y otros. Pero ella sabe que nadie la va a escuchar. El JEE tiene otra lógica, sus magistrados son los jueces sancionados o castigados por sus propios colegas, a quienes como premio los han enviado a provincias a cumplir esas labores de jurados electorales. De modo que ellos jamás podrán cumplir a cabalidad sus responsabilidades.

Jurados Electorales Especiales se hacen de la vista gorda sobre más de diez mil “golondrinos” en campaña.

Es por eso que hay consejeros nativos de terno y corbata que más parecen payazos de circo barato. Es por eso que las elecciones en el Cusco se parecen a una tómbola de ratas, cualquier sujeto puede acabar ganando algún premio, mientras el resto lo mira con recelo.


10

Letracierta

INFORME

Cusco, lunes 7 de julio de 2014

Presentan proyecto para modificar Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo

"Si como consecuencia de la inobservancia deliberada de las normas de seguridad y salud en el trabajo, se causa muerte del trabajador o terceros o le producen lesión grave, y el agente no pudo prever este resultado, la pena privativa de libertad será no menor de cuatro ni mayor de ocho años en caso de muerte, y no menor de tres ni mayor de seis años en caso de lesión grave", refiere la propuesta.

Héctor Calla, secretario general del Sindicato de Construcción Civil, dijo que esta iniciativa favorece a los grandes empresarios que no fueron sancionados por negligencia, por lesiones y muerte del personal. Anuncia movilización nacional para el 16 de julio a cargo de los gremios laborales rechazando su aprobación.

MULTAS A EMPRESAS Por otro lado, el proyecto plantea que durante un plazo de tres años las multas laborales impuestas a las empresas por la Autoridad Administrativa del Trabajo no deben ser mayor al 35% de la que resulte de aplicar luego de la evaluación del caso concreto sobre la base de los principios de razonabilidad, proporcionalidad así como los atenuantes y/o agravantes que correspondan. Esta medida temporal no se aplicará para las infracciones muy graves que además afecten muy gravemente la libertad de asociación y libertad sindical, y las disposiciones referidas a la eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación. Tampoco se dará para infracciones referidas a la contravención de la normativa vigente sobre la protección del trabajo del niño, niña y adolescente, entre otras. OBREROS RECHAZAN INICIATIVA Al respecto, el secretario general del Sindicato Regional de Construcción Civil y Afines, Héctor Calla, mostró su rechazo al proyecto de ley que propone modificar la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Perú.

¿Quién responde por los accidentes laborales? En el país la negligencia e indiferencia de los empleadores por la salud de sus trabajadores es tema de todos los días.

Adelayda Letona García Adelaydaletona@letracierta.pe

E

l 27 de junio del año en curso, el presidente Ollanta Humala Tasso y el presidente del Consejo de Ministros, Rene Cornejo Díaz, presentaron al Congreso de la República el proyecto de ley Nro.3666/2013-PE que busca modificar la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, en lo referido a precisar las causales de pena de cárcel para los empleadores que pongan en riesgo la vida de sus trabajadores. La iniciativa fundamenta que la actual ley —vigente en el país— podría resultar excesiva dado que no se hace explícita la causal de negligencia. De ese modo, indica que ante cualquier accidente se podría afectar la libertad de las personas (empleadores), que no tuvieron manera de prever un evento de naturaleza aleatoria. Cabe precisar que la actual ley dispone que los empleadores que no adopten medidas preventivas, poniendo en riesgo la vida, salud o integridad física de sus trabajadores, serán castigados con pena privativa de libertad no menor de dos años ni mayor de cinco años. En caso de que el incumplimien-

En tal sentido, la propuesta especifica que "el que deliberadamente, infringiendo las normas de seguridad y salud en el trabajo y estando legalmente obli“No estamos de gado, no adopte las meacuerdo con didas previstas en éstas esta iniciativa, y como consecuencia diporque recta de dicha inobserminimiza las vancia, ponga en pelisanciones gro inminente la vida, contra malos salud o integridad física empleados” de sus trabajadores, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años".

to de la ley ocasione la muerte o lesiones graves del personal, la pena no será menor de cinco años ni mayor de diez años de cárcel. Por ello, la iniciativa plantea especificar las causales para ser reprimidos con pena privativa de libertad, y separa las penas en caso de lesiones graves o de muerte pues deberían estar diferenciadas, no siendo iguales las faltas en magnitud.

“No estamos de acuerdo con esta iniciativa, porque suavizar, minimizar las sanciones contra los empleadores que se resisten a cumplir cabalmente los estándares de atención a favor del personal, principalmente en trabajos de riesgo, como es el sector construcción”, sostuvo. “Con el pretexto de que se debe precisar los términos de sanción en esta ley, se empieza a manosear una propuesta que se ha impulsado con las federación de trabajadores de diferentes regiones del país durante 8 años para favorecer a los empresarios, quienes ya se han visto amenazados en sus intereses y la posibilidad de que pudieran inclusive penar carcelería, de no cumplir con los exámenes médicos, la entrega de implementos, equipos, y diversos exámenes, como parte de sus obligaciones. Existe el temor de que al registrarse la muerte por su falta de previsión, vayan a la cárcel”. No estamos de acuerdo con estos cambios, y ésta es la respuesta unánime de los diversos gremios en el país, quienes ya anunciaron para el 16 de julio una marcha nacional contra la modificación de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. Nosotros estamos conformes con lo aprobado, consideramos que no hay nada que cambiar, este proyecto no busca favorecer a los trabajadores más necesitados sino a los que más tienen y no lo vamos a permitir, refirió Héctor Calla.


Cusco, lunes 7 de julio de 2014

Letracierta

INFORME

11

Aborto terapéutico, una disyuntiva legal entre la vida de un bebé y la de su madre ¿Qué haría usted si su esposa, su madre o su hermana corren éste riesgo? Adelayda Letona García adelaydaletona@letracierta.pe

Los médicos nos hemos formado en las aulas para salvar vidas y no para arrebatarlas, es por eso que por un tema de conciencia y ética el gremio rechaza la aprobación del protocolo del aborto terapéutico en el país”, afirmó el presidente de la Federación Médica Regional del Cusco, Tomás Velasco Cábala, quien remarcó que a pesar de que se haya aprobado una ley que dispone su aplicación en hospitales de gestión pública, “bajo responsabilidad”, para ellos primará el respeto por la vida de todo ser humano.

mente sacrifiquemos a una criatura que está por venir al mundo”, dijo durante un plantón, en el marco de la huelga médica indefinida que se acata a nivel nacional. “Aquí, en este hospital Santa Rosa, nosotros no aplicaremos en absoluto esta disposición. Por más que digan que es discutible, creo que esta es una puerta de entrada a que el aborto se legalice en este país, y este país no está para esto”, remarcó. De otro lado, el jefe del Instituto de Servicios de Salud, Óscar Ugarte Ubilluz, descartó que el protocolo del aborto terapéutico abra las posibilidades a un mayor aborto. Por el contario, explicó que "lo que hace es normar para limitar las posibilidades del abuso".

El profesional de la salud también dijo, “hoy en día la ciencia permite a las futuras madres tener un diagnóstico médico antes de concebir un hijo, esto se logra sometiéndose a exámenes, en caso de que ella tenga la duda de que pueda poner su vida en riesgo así como de su hijo. De resultar positivo, se tomaría una decisión oportuna y sin mayor perjuicio en contra de ella y del niño, creo que este sería el camino.

"El antiguo protocolo solo requiere de un solo médico, en cambio la nueva norma indica que no basta la opinión de un solo profesional, se requiere de una junta médica integrada por un gineco obstetra, un médico de la especialidad por la que se plantea el aborto y un tercero", detalló.

DEFENDEMOS VIDAS Su versión coincide con José Luna, vicepresidente de la Federación Médica del Ministerio de Salud: “Nosotros hemos estudiado para defender vidas y salvar vidas, y jamás vamos a estar de acuerdo en que real-

DERECHOS FUNDAMENTALES Al respecto, la abogada Brenda Álvarez, coordinadora del área de incidencias jurídicas del Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (Prom-

Los casos que deberían evaluarse para recomendarse la interrupción voluntaria del embarazo son: 1. Embarazo ectópico tubárico, ovárico, cervical (el feto se desarrolla fuera del útero). 2. Mola hidatiforme parcial con hemorragia de riesgo materno. 3. Hiperemésis gravídica refractaria al tratamiento con deterioro grave hepático y/o renal. 4. Neoplasia maligna que requiera tratamiento quirúrgico, radioterapia y/o quimioterapia. 5. Insuficiencia cardiaca congestiva, clase funcional III-IV por cardiopatía congénita o adquirida (valvulares y no valvulares) con hipertensión arterial y cardiopatía isquémica refractaria a tratamiento. 6. Hipertensión arterial crónica severa y evidencia de daño de órgano blanco. 7. Lesión neurológica severa que empeora con el embarazo (podría afectar sus facultades mentales o motoras). 8. Lupus Eritematoso Sistémico con daño renal severo refractario a tratamiento (daños a los riñones) 9. Diabetes Mellitus avanzada con daño de órgano blanco. 10. Insuficiencia respiratoria severa demostrada por la existencia de una presión parcial de oxígeno < 50 mm de Hg y saturación de oxígeno en sangre < 85%.y con patología grave. 11. Cualquier otra patología materna que ponga en riesgo la vida de la gestante o genere en su salud un mal grave y permanente, debidamente fundamentada por la Junta Médica.

El aborto terapéu co ha chocado frontalmente con las convenciones y la idiosincrasia de los peruanos. Según datos del Ministerio de Salud, sólo en el 2013, 122 mujeres fallecieron a causa de enfermedades que se agravaron con la gestación. Cada una de dichas muertes, según se evaluó, pudieron evitarse; sin embargo al no haberse aprobado el protocolo del aborto terapéutico, murieron. Continúa el debate.

sex), dijo que la aprobación del protocolo del aborto terapéutico es un tema referido a los derechos fundamentales de la persona, en especial de la mujer. “La ley existía hace más de 90 años, es decir desde 1924, lo único que se ha hecho ahora es aprobar y publicar la guía técnica para su implementación en todos los hospitales del Perú; no era justo que sólo en 14, de los 400 existentes uno podía acceder a este servicio poniendo en grave peligro su vida y más si éstas eran mujeres que vivían en zonas alejadas del país, es decir en las regiones”. “El protocolo no tipifica ni establece su aplicación en casos de violación sexual, en este caso se refiere específicamente a la interrupción del embarazo por motivos médicos, para nosotros es un acto de justicia y de igualdad de oportunidades para todas las mujeres del país

su aprobación. Antes podían acceder solo algunas mujeres con este tipo de casos a la práctica en 14 hospitales, la mayoría en Lima. Con esta guía se estandariza y garantiza la atención integral de una mujer frente a un caso extremo que pondría poner en riesgo su vida, o agravar su enfermedad en todo el país. Nadie se embaraza con el fin de hacerse daño, o hacer daño a alguien”, remarcó. Al respecto cabe precisar que el procedimiento administrativo para seguir este caso, señala que en caso de que él o la especialista advierta un embarazo de riesgo deberá comunicar a la paciente e iniciar el tratamiento terapéutico que corresponda. Es a pedido de la “gestante” que la especialista presenta una solicitud con este propósito al departamento de ginecoobstetricia con conocimiento de la Dirección General de Salud. TODO ABORTO ES UN CRIMEN Al respecto, el monseñor Juan Antonio Ugarte Pérez, arzobispo del Cusco, dijo: “el peligro no está en el embarazo ectópico, porque eso se resolvió hace mucho tiempo en forma legal; sino al mal uso del concepto aborto terapéutico”. “La Iglesia Católica se opon-

drá siempre al aborto, porque con el aborto se está matando a una criatura, la más inocente e indefensa de todas”. “Las leyes positivas no siempre son morales, no siempre son lícitas, una cosa es lo legal y otra cosa lo lícito y todo aborto es un crimen, aunque le quieran poner el nombre que quieran”, sostuvo. De otro lado, la directora del Centro Arquidiocesano de Apoyo a la Familia, Miriam Torres, sostuvo que “el ejecutivo está cometiendo un error con este protocolo, que lo único que hace es viabilizar el aborto en todos los casos, es decir, legalizar el asesinato de un ser inocente que no puede defenderse, transgrediendo incluso el actual Derecho Constitucional de la República que defiende la vida humana”. Dijo que el Ministerio de Salud no ha podido establecer hasta el momento una cifra exacta de población objetivo, es decir cuántas mujeres sufrirían riesgo grave en el embarazo; sin embargo, ha calculado que unas 20 mujeres por año salvarían su vida con el aborto terapéutico. Entonces, ¿será necesario que el Gobierno emita alguna norma para beneficiar esta población, considerando que somos un promedio de 30 millones de peruanos?


12

Letracierta

INFORME

REDACCIÓN LETRACIERTA redaccion@letracierta.pe

U

n enorme cerro de basura y el hedor insoportable del proceso de descomposición en pleno local de limpieza pública del distrito de Wanchaq, mostraba la emergencia en la cual estuvo sumida nuestra ciudad por la incapacidad de sus autoridades y en particular de Copesco, que solicitó la transferencia de facultades a los municipios para viabilizar un proyecto con financiamiento del Banco Mundial, que se hallaba archivado desde hace dos años en sus anaqueles. El pasado jueves 26 de junio, tras la resaca de las fiestas del Cusco, los pobladores del distrito de Ccorca decidieron tomar la carretera hacia ese sector para impedir que los vehículos recolectores de basura de todo el Cusco dejen los residuos sólidos en el botadero de Haquira. La tregua llegó seis días después; es decir el martes 01 de julio, a cambio de construirles una carretera hasta el lugar. Fueron 400 toneladas de basura diarias que literalmente tuvieron que regresar a su lugar de origen; es decir a los distritos de Wanchaq, San Sebastián, San Jerónimo, Santiago y Cusco. Los pobladores de Ccorca estaban decididos a no dejar ingresar ni un solo papel o bolsa plástica más al botadero que a diario contamina el ambiente y hasta los riachuelos que sirven para el consumo de agua. 600 TONELADAS DE BASURA EN PLENO LOCAL DE SERLIP En un hecho inédito para el Cusco, el local de Limpieza Pública de la Municipalidad Distrital de Wanchaq, ubicado en el óvalo Pachacuteq, se encontraba atestado de desperdicios. El personal administrativo tuvo que utilizar barbijos para protegerse de alguna forma de la grave contaminación, mientras los perros vagos hacían enormes grupos fuera de dichas instalaciones prestos a burlar la seguridad e ingresar en el momento en que abran las puertas para escudriñar en la inmundicia. El jefe del área de Limpieza Pública de ese distrito, Eleodoro Ampuero, exigía a gritos la solución a este problema generado por la Municipalidad Provincial del Cusco en un primer momento y posteriormente por el Gobierno Regional a través del Plan Copesco, que increíblemente tenía archivado el proyecto para la construcción de un relleno sanitario en lugar del botadero que se ha convertido en un asesino silencioso para los pobladores de Ccorca.

Cusco, lunes 7 de julio de 2014

El día que la basura casi enterró al Cusco Copesco tenía archivado el proyecto de Huancabamba. La situación fue similar en los distritos de San Sebastián y San Jerónimo. En ambas zonas los alcaldes se vieron en la obligación de buscar algunos lugares lejanos a la zona urbana para depositar los residuos sólidos mientras se solucionaba el problema en Haquira.

Este es el local de Limpieza Pública de Wanchaq, que estuvo literalmente en medio de un cerro de basura.

“Los vecinos que no conocen de esta situación dejan su basura como todos los días en la esquina de sus viviendas confiados en que nosotros la vamos a recoger. Por el momento la estamos depositando aquí y con ello resolvemos el problema de hoy, pero mañana qué”, decía visiblemente preocupado Eleodoro Ampuero al momento de clamar por la pronta solución al problema que generó una de las más graves emergencias sanitarias para la ciudad. Cabe señalar que sólo el distrito wanchino genera entre 100 a 120 toneladas diarias de basura. La Municipalidad de Wanchaq tiene graves problemas para mantener el ser-

El martes 01 de julio los pobladores de Haquira dieron una tregua al alcalde del Cusco y al presidente regional René Concha. Tajantemente rechazaron el proyecto Copesco de Huancabamba, situado a dos kilómetros más arriba del actual botadero. Si no se cumple con sellar ese vertedero, nuevamente los pobladores quejosos inundaran el Cusco con más de 400 toneladas diarias de basura.

vicio, pues el 55% de la población no paga por el mismo. Los días de emergencia tuvieron que dividir el distrito en cuatro partes para recoger una regular cantidad de desechos sólidos y dejar de lado otros. La consigna fue no tocar bocina ni las tradicionales

Pobladores de Haquira tomaron la carretera. Se dejaron de llevar 2 400 toneladas de basura en seis días.

Pudo presentarse una emergencia sanitaria de grandes magnitudes”. Dr. Manuel Montoya

Jefe del área de infectología del Hospital Regional

campanas para evitar que más gente dejara sus residuos sólidos en plena vía pública. CALLES CONVERTIDAS EN BASUREROS PÚBLICOS Pese a la gravedad de la emergencia que se registraba en Wanchaq, lamentablemente no fue la excepción o el único distrito. La jefatura de Limpieza Pública del Cusco (Serlip), tuvo que restringir el servicio y priorizar el casco monumental para no dar un espectáculo deprimente con las innumerables bolsas de basura que eran colocadas una tras otra en plena vía pública. El gerente de Limpieza Pública, Willington Soto Vargas, confirmó a LETRACIERTA que durante los seis días de toma de la carretera Cusco – Ccorca, los vehículos compactadores tuvieron que quedarse con los residuos sólidos. La situación llegó al extremo que los dos días últimos de la paralización, antes de que el problema fuera solucionado, sólo tres vehículos recorrían determinadas zonas del casco monumental para recoger la basura. “Fue una situación de extrema emergencia pero finalmente el problema ha sido resuelto. Yo creo que además del tema administrativo que ya ha sido solucionado por nuestro alcalde del Cusco, nos queda pendiente una reexión porque lamentablemente los ciudadanos siguen dejando inmisericordemente sus residuos en las calles”, dijo.

El trabajo concluyó con una solución satisfactoria pero la peor parte la llevó el personal de limpieza pública que desde el pasado 01 de Julio tuvo que dedicarse a trasladar la basura descompuesta a los vehículos compactadores y luego al botadero de Haquira que además seguirá siendo un foco altamente infeccioso para sus pobladores. EMERGENCIA SANITARIA EN PLENA HUELGA MÉDICA El jefe del área de infectología del Hospital Regional, Dr. Manuel Montoya, confirmó la emergencia sanitaria que se registró en Cusco durante los seis días de toma de la carretera que conducía al botadero de Haquira. El especialista hizo referencia a los problemas gastro intestinales, dermatológicos y respiratorios que se presentarán en el personal de limpieza pública y de la propia población en zonas aledañas donde se depositaron los residuos sólidos. Según el especialista un solo día de basura en una vía pública o en un local cerrado podría generar un cúmulo de insectos transmisores de diversas enfermedades entre ellas la tifoidea y salmonelosis. Pero lo más grave es la presencia de roedores que generarían diversas patologías entre ellas el tifus por peste. Finalmente hizo referencia a los percolados que generan los residuos sólidos no tratados. Los mismos producen gas metano que es altamente contaminante. Todo ello sucedió justo cuando los médicos se encuentran en una huelga indefinida sin solución a la vista. Manuel Montoya lamentó la incapacidad de las autoridades para resolver este grave problema que puso a todo el Cusco en un verdadero aprieto.


Cusco, lunes 7 de julio de 2014

Letracierta

INFORME

13

Adelayda Letona García Adelaydaletona@letracierta.pe

A

pesar de que se lucha por el fortalecimiento de las incipientes leyes que pretenden garantizar la protección del medio ambiente en el país con el propósito de que las nuevas generaciones tengan derecho a disfrutar de un territorio saludable y equilibrado, sin mayor reparo fue aprobada en la comisión del Congreso de la República el proyecto de Ley Nro. 3627/2013-PE, a través del cual se “establecen medidas tributarias y se simplifican procedimientos y permisos para la promoción y dinamización de la inversión en el país”. La iniciativa presentada por el Ejecutivo fue sustentada por el ministro de economía, Miguel Castilla. DEFENSORÍA RECOMIENDA Al realizar un análisis se podría decir que existen intereses, sin embargo, en medio de éstas se coloca una de contrabando, calificada como nociva para el desarrollo sostenible en el país, por más de 40 instituciones públicas y privadas, destacando entre ellas la Defensoría del Pueblo, en la persona de su representante, Eduardo Vega Luna, quien se dirige a través de una carta al presidente del Congreso, Fredy Otárola, recomendando no aprobar los artículos 19° y 21° del proyecto de Ley por atentar contra la Constitución Política del Estado, en su artículo 2do, numeral 22, que establece que el Estado garantiza el derecho a un ambiente adecuado y equilibrado a todos los ciudadanos en el país. Al respecto puntualiza que en el artículo 19°, la iniciativa del Ejecutivo, neutraliza, —en la práctica— al organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Oefa), al establecer que, durante tres años, éste organismo estará limitado sustancialmente de imponer sanciones tal como lo venía realizando contra quienes cometan infracciones ambientales, salvo cuando la empresa supervisada incumpla con el deber de implementar las medidas correctivas establecidas por dicha entidad. No obstante, aún en este caso, el límite de la multa impuesta no podrá superar el 35% del importe actual. La Defensoría asimismo demanda al Ejecutivo respecto del artículo 21°, sustentar técnicamente las razones que lo motivaron a proponer la reducción de los plazos para la evaluación de los estudios de impacto ambiental. PAQUETAZO AL MEDIO AMBIENTE A partir de la aprobación de este paquetazo en materia am-

La propuesta del ejecu vo retrocede los avances en materia medio ambiental.

Carta blanca para degradar medio ambiente en el país Aprueban proyecto con el cuento de evitar la fuga de inversionistas. biental se regulará las funciones del Oefa en atención a las críticas y quejas del sector minero-energético, que observa su desmedida severidad fiscalizadora y sancionadora. Para ello se pretende que Oefa reduzca las multas ambientales impuestas a un 35% del monto original durante un período de tres años, y que la recaudación vaya directamente al Tesoro Público y no al Oefa. El Ejecutivo también plantea que sea el Consejo de Ministros, y no el Minam, el que decida en la creación de las áreas reservadas y en la fijación de estándares de calidad ambiental (ECA) y límites máximos permisibles (LMP). Dichas medidas serán tomadas en consenso con los sectores involucrados y se refrendarán mediante decreto supremo. El Perú, en los últimos años, ha tenido un avance significativo en materia ambiental, específicamente en cuanto a normatividad y regulaciones se refiere; se tienen ya aprobadas y en plena ejecución los estándares de calidad ambiental (ECA) para agua, aire y suelo; se tienen los límites máximos permisibles (LMP) para emisiones y euentes que deben ser cumplidos por todos los organismos y empresas que utilizan los recursos naturales en el país; sin embargo con la propuesta del Ejecutivo, no sólo

se retrocede en este importante avance en la temática ambiental, sino que recorta competencias y funciones a los órganos rectores en materia ambiental en el país como lo son el Minam, el Oefa y el Sernanp. Si bien es cierto que los EIA en su aprobación por las entidades competentes tiene una traba burocrática que conduce a la exagerada demora, en algunos casos años; sin embargo, esto no implicaría una exibilización exagerada a sólo unos meses; esto daría pie a que la inversión privada sea mayor, empero a costa de una calidad ambiental restringida y la generación de pasivos ambientales de alto costo social para el país; consideramos que los EIAs deben conducir a que la inversión sea con estricto respeto a la normatividad nacional y con planes de manejo adecuados al tipo del recurso utilizado y con participación ciudadana; se requiere no menospreciar o descalificar la importancia de los temas ambientales para promover las inversiones. Pues el paquete de medidas económicas, también prevé acortar a 30 días el plazo de emisión de las opiniones vinculantes y no vinculantes requeridas para aprobar los estudios de impacto ambiental (EIA) de los proyectos de inversión.

Hoy en día uno de los indicadores del desempeño en la administración de los gobiernos del mundo, se miden por las estrategias legislativas y administrativas para la conservación y uso sensato de sus recursos naturales; no existe gobierno en el mundo que no cuide el patrimonio o capital natural que debe servir para el desarrollo de sus pueblos. Entendemos que las medidas propuestas tienen objetivos cortoplacistas para el gobierno de turno y para las empresas que pretenden invertir pronto; es el caso de la imposición de los nuevos ECA de aire, que las fundiciones de cobre se ven imposibilitadas de cumplir hasta la fecha por ausencia de tecnología adecuada; es decir, como no quieren adecuarse a los nuevos estándares ambientales existentes, porque ello requiere modificación de tecnologías, lo más fácil es imponer que el estado exibilice sus estándares de calidad en aire, sin importar incluso la salud pública y los problemas de contaminación en agua, aire y suelo que podrían ser generados; igualmente ocurre con las restricciones en las competencias del Sernanp, puesto que con la propuesta será la PCM la que tenga la última palabra en la creación de áreas naturales protegidas, y específicamente, es el caso de que en la franja costera norte

El Perú, como casi todos los países de América Latina, vive del uso directo y en ocasiones con el escaso valor agregado de nuestros recursos naturales; en realidad, no hemos aprovechado los beneficios de la renta extractiva para la diversificación de nuestra economía en los últimos 20 años. Recién cuando se ve agravada la dependencia de nuestro modelo económico por la caída de los precios de los minerales en países como China, se pretende impulsar la economía a costa de debilitar las reformas en materia ambiental.

(Tumbes-Piura), se tiene prevista la creación de una nueva área reservada; sin embargo, en ese mismo escenario existen 11 lotes de hidrocarburos; por lo tanto, es clara la intención de la exibilidad en esto temas y las restricciones al Sernanp.


14

Letracierta

INFORME

Cusco, Lunes 7 de julio de 2014

¿Huevo cósmico o Qonopa? Roca ovoide en la Catedral. Roberto Romero Arce robertoromero@letracierta.pe

E

ntrando a la Catedral del Cusco, por la puerta del Perdón (la puerta central), sobre la izquierda, debajo de una escalera rodante, escondida por bancas y ahora con cordones protectores, existe una figura de piedra en forma ovoide que hasta poco tiempo no tenía nada encima, pero que ahora está cubierta por una urna de fibra plástica y que, por muchos, tal vez muchísimos años, ha sobrevivido a muchos intentos de desaparecerla. El presente reportaje es un bosquejo del recorrido de una roca sagrada que para unos es un huevo cósmico y para otros una Qonopa. UN POCO DE HISTORIA La Catedral del Cusco —el más solemne y majestuoso templo católico que se construyó en la Plaza Mayor del Cusco—, se erigió sobre dos antiguas construcciones situadas en la gran plaza del Cusco: el antiguo templo de Suntur Wasi, hoy denominada Iglesia del Triunfo y el palacio del Inka Wiroqocha, denominado Kiswarkancha. El palacio de Suntur Wasi fue dedicado en tiempos de los Inkas como la “Casa donde se guardaban las insignias” y encargado al agua, pues debajo de la Catedral existe un conjunto de canales de agua que abastecían al Cusco, trayendo el líquido elemento desde el Salkantay. Fue en tiempos de los Inkas rebeldes que sitiaron el Cusco, que se constituyó en reducto de las tropas españolas y cuando lo asediaron los nuevos Wiraqochas fueron apagadas las llamas con la intervención del Patrón Santiago, que desde esa fecha se ha convertido en el Patrón del Cusco. Según Pablo Macera D’allorso, historiador peruano que estuvo en Cusco hace algunos años, opinó que había una diferencia fundamental entre los dos templos de mayor solemnidad que existen en la plaza Hawk’aypata o llamada también Wakaypata, consideró que la Catedral tenía una estructura horizontal que respetaba la dinámica arquitectónica inkaika en contraposición a la monumentalidad vertical de La Compañía que repite la verticalidad europea y agresiva contra lo pre – hispánico. Sólo en eso, según Mace-

ra “los españoles respetaron la traza arquitectónica Inka en lugar de querer imponerla a sangre y fuego”, agregó. Por eso, es que, la construcción de la Catedral duró casi un siglo desde que se iniciara en 1560 y culminara en 1654, con un área de 4 mil metros cuadrados. Un detalle importante es que la mano de obra que interviniente en la construcción fue totalmente indígena y por esto se expresa que nunca se pudo sacar del templo católico a una efigie que representaba la religiosidad Inka. Así lo asevera el doctor Ángel Avendaño Farfán, que sostuvo que “de haber sido voluntad de los curas españoles esa piedra sagrada habría salido del templo mayor desde los inicios de su construcción, pero al haber sido los alarifes y picapedreros de raigambre indígena estos no dejaron que se erradique la piedra emblemática”. Es una piedra de un material volcánico que tiene diez ralladuras que están ubicadas en forma radial y concéntricas y “tiene la particularidad que está tan bien balanceada que no sea cae así nomás, aunque si se le para de cabeza no puede por ninguna razón caerse”, precisó. ¿HUEVO CÓSMICO EN LA CATEDRAL? Al tiempo que el Arzobispado le puso a la piedra sagrada de la Catedral su cubierta de plástico, también colocó un

El Huevo cosmico o Qonopa, es una piedra volcanica que an guamente se usaba como amuleto para el hogar.

cartel anunciando que esa roca era un huevo cósmico, y para mayor explicación a los turistas, le colocaron también su traducción al inglés y a la fecha no existe; no se sabe si ha sido algún fanático indigenista o trabajadores de la curia. Si uno busca las palabras ‘huevo cósmico’ sea en internet o en una biblioteca especializada en ciencias, encontrará que se refiere a un término del idioma sánscrito Brahmanda, donde Brahm significa “cosmos” y Anda significa "huevo". Es decir, el comienzo o em-

Catedral del Cusco donde se aloja el huevo cósmico.

brión del universo. Otros estudiosos relacionan el huevo cósmico con el concepto que el universo nació muy compacto y comprimido en una masa muy pequeña y ovoide y que, con el correr de los millones de años, se ha ido expandiendo hasta extenderse en el espacio tan eternamente amplio como es ahora. Sea como sea, la piedra sagrada Inka según las explicaciones de los funcionarios del Arzobispado es un huevo cósmico y, así como van las cosas, de repente se podría considerar que esa roca es parte de la simbología andina que sigue superviviendo pese a más de 500 años de invasión hispana. ¿LA PIEDRA EN FORMA DE HUEVO ES UNA QONOPA? Contrariamente a las opiniones de los funcionarios del Arzobispado, intelectuales cusqueños opinaron en el sentido que la roca ovoide que está en la parte izquierda de la parte central no es ningún huevo cósmico, sino una Qonopa, y según Ángel Avendaño Farfán se entiende como “Una representación de la familia, se hacían en diferentes calidades de piedra. También llevan la denominación de Wasikamayuq, eran ídolos encargados de cuidar las casas y propiedades pero que debían recibir la consagración del Altomisayoq para que sean consideradas parte de la Wak’a; por eso es que han pasado más de cin-

co siglos y aún sigue en un costado de la Catedral, dentro del templo católico como un Mallki Inka de todo el Qosqo”. Armando Valenzuela, profesor e historiador cusqueño opinó lo siguiente: “Es una piedra ceremonia, se trata de una Qonopa Inka; si logró quedarse en ese lugar, es porque siempre lo estuvo y nadie podría sacarla; es más, lo único que podrían hacer es ponerla decorosamente y no debajo de bancas y escaleras mecánicas como ahora está ubicada”. Por su parte, Avendaño Farfán, agrega: “Lo más importante para que la Qonopa de la Catedral se mantenga en ese templo católico es que es heredada de padres a hijos y así sucesivamente, siendo el mayor de los hijos el encargado de cuidarla y de mantenerla y en algunos casos las visten con ropas y adornos muy finos”. Consultado sobre si es procedente o no, que esa Qonopa Inka le hayan puesto una urna de material plástico, opinó: “Bueno, es discutible, pero también hay que enfatizar que el Arzobispado ha comprobado que muchos paisanos echaban grasa de llama o alpaca encima de la piedra, lo que ha venido contaminándola y de hecho ha llegado a afectarla y por eso es una buena medida el colocarle una urna aunque sea de plástico (tal vez hubiera sido mejor que sea de vidrio), y en un lugar preferencial”.


Letracierta

Cusco, lunes 7 de junio de 2014

REGIONALES

15

AREQUIPA Sedapar aprobó incremento de tarifas sin autorización

L

a Corte Superior de Justicia de Arequipa admitió a trámite la demanda de acción popular en contra de Sedapar S.A. por haber expedido la Resolución N° 289732011/S-30000 que aprobó la actualización de las tarifas de servicios colaterales a pesar de no contar con una fórmula tarifaria vigente.

de agua potable por el incremento de tarifas, dijo que su institución no puede emitir pronunciamiento alguno al respecto, salvo que sean las mismas autoridades judiciales quienes soliciten por escrito su posición frente a lo efectuado por Sedapar con respecto al manejo de las tarifas.

La demanda de acción popular admitida por el Poder Judicial sería un proceso más, si no fuera porque este podría afectar el normal desarrollo del pedido de incremento de tarifas solicitado por Sedapar a la Sunass, al punto de suspender el trámite que se ha iniciado en abril con el desarrollo de las audiencias públicas.

La demanda de acción popular fue interpuesta por Rómulo Freddy Terán Trigoso Soto ante la Tercera Sala de Civil de la Corte Superior de Justicia a fines del mes de mayo del presente año. El demandante en su fundamento señala que la Sunass, con el propósito de regular la tarifa de agua potable y desagüe cuenta con un reglamento general de tarifas aprobado por Resolución de Consejo Directivo N° 009-2007Sunass-CD que en su artículo 57 señala: “Las Empresas Prestadoras de Servicios (EPS) que cuenten con fórmula tarifaria vigente podrán reajustar sus tarifas por efecto de la inación, cada vez que se acumule una variación de 3% o más el Índice de Precio al por Mayor (IPM) a nivel nacional que publique el INEI”.

La responsable de la Sunass en Arequipa, Verónica Palao Cano, al ser consultada sobre la demanda admitida en el Poder Judicial contra la empresa

En cumplimiento a la norma, Sedapar debía contar con una fórmula tarifaria vigente para reajustar sus tarifas en octubre del año pasado, pero no contaba

La actualización de tarifas se realiza de acuerdo al índice de precios al por mayor previa aprobación de la Superintendencia Nacional de Administración de Servicios de Saneamiento (Sunass), pero la empresa del agua no contaba con la autorización para ello, situación por la que ahora deberá responder.

con ella debido a que el 13 de junio del 2012 venció la fórmula tarifaria aprobada por la Sunass para el quinquenio 2007 al 2012. Por lo tanto, el reajuste de las tarifas propuesto por Sedapar a través de la Resolución N° 28973-2011/S-30000 emitida en octubre del 2013 y aprobada por la gerencia general de Sedapar, no podía ser aplicada porque la empresa no contaba con una fórmula tarifaria vigente. Dado que recién se ha iniciado el procedimiento de aprobación de la fórmula tarifaria de Sedapar para el quinquenio 2014 al 2019, habiéndose publicado el 27 de abril la resolución que aproba-

ría la fórmula tarifaria de la empresa del agua, la misma que debe pasar por audiencias públicas antes de ser aprobada. La primera audiencia se realizó el pasado 13 de junio. LETRACIERTA solicitó una entrevista con la responsable de la oficina de asesoría legal de Sedapar, la doctora Yanet Montoya, a quién le expusimos el tema sobre cual queríamos hablar y nos manifestó que no podía hacer declaraciones porque no estaba autorizada. Al insistirle sobre el asunto nos dijo que ellos no se pronunciaban públicamente sobre un tema que estaba judicializado y si hay una demanda de acción popular, Sedapar la contestará.

ICA Pueblo Nuevo regala terrenos a personas que tienen propiedades Aguado y Oscar Enrique Cortez Guillermo.

U

na información desde el distrito de Pueblo Nuevo llegó hasta nuestra mesa de redacción, donde nos indican que durante el año 2011 y mediante acuerdo de concejo distrital se le entregó el título de propiedad de forma gratuita a ocho “beneficiados” en el sector denominado La Silva, parte de Camino Chico. Luego de realizar las primeras investigaciones nos dimos con varias sorpresas, una de ellas es que en su mayoría los beneficiados son parte de una misma familia y que el terreno donde supuestamente venían habitando por varios años estas personas, en la actualidad se encuentran abandonados, asimismo se pudo comprobar que algu-

nos de los favorecidos ya contaban con propiedades inscritas ante los Registros Públicos. Según la documentación que este medio pudo conseguir en exclusiva, en las actas de sesión de concejo del Municipio de Pueblo Nuevo de fecha 20 de octubre del 2011 y el 15 de noviembre del 2013, se aceptó por mayoría la transferencia de la propiedad denominada La Silva a los beneficiados: Carlos Martín Mayaute Uculmana, Vilma Esther De la Cruz Anicama de Mayaute, Guilliana Marisol Mayaute De la Cruz, Marleny Cecilia Zúñiga Rejas, María del Rosario Mayaute Uculmana, Cynthia Fajardo Saravia, Arnaldo Huaman

Terreno que se encuentra registrado en la partida electrónica N°11017202, y que supuestamente venía siendo ocupado por más de dos años por las personas antes mencionadas, es por ello que se les entrega a cada uno un promedio de 1.160 mts2 debidamente saneados para ser habitados al instante de ser entregados, terrenos valorizados en 3 mil 132 nuevos soles, situación que fue promovida por Fredy Condori y que incluso fue llevada ante un conocido notario público de nuestra ciudad para que brinde la certificación del caso. ¿Pero de donde salieron estas tierras?, ¿cómo fue que la gestión de Condori Flores obtuvo la propiedad de estos terrenos? La información al respecto señala que estos terrenos les pertenecían a la sucesión de Raúl Bernardo Vilca Pareja y fue comprada por el Municipio de Pueblo Nuevo para luego ser entregada a los beneficiados, entonces surge una nueva interrogante, ¿Puede un alcalde comprar terrenos para lue-

go regalaros a cualquier persona?, dentro de las competencias municipales si bien es cierto está la de brindar bienestar a los moradores del distrito o provincia, acaso no hay otras prioridades dentro del distrito o no hay personas con menores recursos que si requiere de una ayuda integral. Otra situación que llamó nuestra atención es que luego de haber realizado una visita hasta este lugar mencionado (La Silva) en compañía del teniente gobernador José Alcides Hernández Hernández, pudimos constatar que en el lugar solo hay plantaciones de mangos y otros sembradíos y no pudimos encontrar a ninguno de los beneficiados antes mencionados. Esto se firmó en un acta que se encuentra dentro de la carpeta fiscal la misma que sin explicación alguna fue archivada a pesar de las pruebas contundentes de un mal uso de los recursos públicos. Lo que no ha quedado establecido es por cuanto fue la transacción económica entre el propietario de los terrenos y el municipio.


SEMANARIO DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS

Letra cierta

HISTORIA DE ÉXITO

Del 07 al 13 de julio de 2014 Diana Carolina Serrano dianaserrano@letracierta.pe

L

a región del Cusco es una de las primeras a nivel nacional en producción de granos andinos. De acuerdo con la información del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) Cusco, el proceso de agroindustrialización es bajo en la región, pero de todas formas, hay grupos de productores que apuestan por transformar la materia prima y brindar a la ciudadanía local, nacional o internacional productos creativos y de alta calidad. PANORAMA DE PRODUCCIÓN DE GRANOS ANDINOS Según información del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), la producción nacional de granos andinos fue de 71.317 toneladas en 2013, un 12% superior a la de 2012. De esta cifra, más del 60% de la producción corresponde a cultivos de quinua; asimismo, más del 70% se destinó al consumo interno y el 30% fue para la exportación. Cabe recordar que 2012 fue declarado el Año Mundial de la Quinua, razón por la cual, pese a existir un controlado abastecimiento en el mercado local, se estima que el consumo habría disminuido debido a los altos precios de este grano andino que alcanzó. Por ejemplo en Cusco, el Gobierno Regional estimó que en 2013 la producción de quinua creció en un 20% a comparación de 2012 y, en aquella ocasión el precio que, en 2012 era de aproximadamente 7 soles el kilo, llegó a triplicarse y, en la actualidad, se mantiene en un promedio de 18 soles. No obstante, este crecimiento de producción e incluso de precios benefició a los campesinos que trabajan para la exportación. En el Cusco también destaca la producción de otros granos andinos. En el caso del tarwi, en 2013 la región se colocó como segunda, tras La Libertad, con una producción de 2.199 toneladas, que representa el 18% de la producción total. De igual forma, Cusco ocupó el mismo lugar, tras Puno, en la producción de cañihua con 344 toneladas, que en este caso sólo representó el 7% del total. Sin embargo, al región sobresale en la producción de kiwicha que en 2013 alcanzó las 2.507 toneladas, de las cuales Cusco aportó con 1.114 toneladas, es decir, 44% del total. PRODUCTORES CON GRANDES IDEAS En el marco del Día Nacional de Granos Andinos, el pasado 30 de junio, el Minagri estimó que a nivel nacional, más de 70,000 pequeños pro-

Productores cusqueños exhibieron sus productos en foro regional de Feria de Huancaro 2014.

PRODUCTORES CUSQUEÑOS DE GRANOS ANDINOS APUESTAN POR LA INNOVACIÓN ductores dependen de los cultivos de los granos andinos. En el caso del Cusco no hay una cifra exacta de qué cantidad de productores existe, pero se estima que cultiven alrededor de 30 mil hectáreas anuales, en las provincias de Anta, Quispicanchi, Paruro y Chumbivilcas. Los productores de granos andinos, hoy en día, han optado por agremiarse o formar asociaciones para potenciar esta labor y buscar mecanismos eficientes de competitividad. La Asociación de Productores Agropecuarios de Paruro está conformada por 10 agricultores, quienes se dedican a la siembra de quinua y kiwicha. Con la capacitación que han recibido por parte del INIA, han podido perfeccionar las técnicas de cultivo, pero su desventaja para entrar a la industrialización es la poca cantidad de producto que sacan anualmente, según comenta Dolores Delgado, miembro de la asociación. Actualmente, esta asociación apuesta a la producción para el cultivo local, la cual consideran es un mercado que se debe explotar al máximo. La venta de la producción la realizan a comerciantes mayoristas a un precio de 8 soles por kilo. Dolores Delgado considera que con unos años más de trabajo y con la búsque-

da de apoyo institucional, podrán avanzar a una etapa de industrialización. El ingeniero Rigoberto Estrada, experto en cultivos andinos del INIA, señala que en la región del Cusco recién se está empezando a dar impulso a los procesos de industrialización de granos andinos, pero en la actualidad “nos estamos quedando en la parte primaria que es producción”, afirma. Sin embargo, hay experiencias muy positivas, que han sido motivadas por entidades públicas, privadas y ONG, acota. Por ello, menciona el caso de dos asociaciones del distrito de Paqareqtambo de la misma provincia de Paruro, las cuales con apoyo del Inia y la Cooperación Internacional, producen turrones de granos andinos, cuya producción promedio de mil dulces mensuales, se comercializa específicamente en centros educativos de dicha localidad. Esta experiencia resultó interesante porque la iniciativa surgió de los mismos productores, quienes compraron la maquinaria, se capacitaron y buscaron el financiamiento. En este caso, no se tuvo que buscar grandes mercados, para obtener buenos resultados.

BUENAS IDEAS PARA UN ESCASO MERCADO Así como estos proyectos, hay cientos más en toda la región. No obstante, muchos de ellos no llegan a tener éxito dentro del país, puesto que el consumo local de los productos es todavía bajo. Según José Luis Rabines, secretario de la Comisión Multisectorial “Año Internacional de la Quinua” de la Dirección General de Competitividad Agraria del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), el consumo per cápita de granos andinos en el país es de apenas 2,3 kilogramos. En el caso del Cusco, el ingeniero menciona cifras como 1.2 kilos de consumo per cápita de quinua, 0.8 kilos en el caso de la kiwicha y menos de 0.2 kilos en el caso del tarwi y cañihua. Esto se debe a que la dieta de la población cusqueña está basada principalmente en cereales. En esta década, el Gobierno Central ha impulsado el consumo de estos productos a través de grandes campañas culinarias, que poco a poco van formando parte de los hogares peruanos. Es a partir del año 2021, que se espera que el consumo per cápita alcance los 7 kilogramos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.