Letracierta Cusco N° 053

Page 1

Semanario de investigación y análisis AREQUIPA | CUSCO | ICA | LIMA

ARGOS 03 CONSTRUCTORES EN LA MIRA por dotación de concreto PÁG

www.letracierta.pe Del 09 al 15 de junio de 2014 Directora: Lic. Flor Muñoz Apaza

ODEBRECHT ATENTA CONTRA EL CUSCO

UNA 06 SOSPECHOSA PUBLICIDAD QUE COMPRA CONCIENCIAS PÁG

PÁG

07

El ex ministro Jorge Villasante y su relación con el Hotel Monasterio VARIOS DECANOS DE LA UNSAAC

 Dentro de sus trabajos de intervención para la vía de Evitamiento, la empresa excavó casi medio cerro de propiedad privada para la explotación de material no minero, acción “imprevista” que no se encontraba dentro del Estudio de Impacto Ambiental. 05 PÁG

no tienen grados académicos acordes a sus funciones PÁG

PÁG

09

JUECES SE REBELAN Y ACUSAN DE VENGANZA AL PRESIDENTE DE LA CORTE

08


02

MENÚ DE LA SEMANA

P

Letracierta

Lunes, 09 de junio de 2014

CUSCO

. I .C .A .N .T .E .S

TOMARON CARRETERAS

REPROGRAMARÁN CITAS

NUEVO CAMINO

PRESUPUESTO PARA AGUA

AMPLIARON CAPACIDAD

Tensión en las carreteras que conectan el interior del país con la región Cusco, luego que trabajadores del sector salud, así como los pobladores tomaron las carreteras como protestas. En la vía Cusco-Arequipa, la autopista fue obstruida por trabajadores del Minsa, quienes se apoderon del tramo. Por su parte, efec vos de la policía intentan liberar este sector. Por otro lado, en la vía CuscoApurímac, los pobladores reclamaron servicios urbanos y como medida de protesta bloquearon esta salida hacia la ciudad de Abancay.

El presidente del cuerpo médico del hospital Adolfo Guevara Velasco-EsSalud en Cusco, Eliseo Villagaray, dijo que se trabaja en la reprogramación de 30 mil citas y mil intervenciones quirúrgicas, que se dejaron de atender durante la huelga nacional indefinida iniciada a nivel nacional el pasado 13 de mayo. Con el fin de evitar un mayor embalse en las atenciones del público asegurado, desde tempranas horas el personal acudió a los consultorios externos tras la suspensión de la medida de lucha a nivel nacional.

Los inves gadores del Parque Arqueológico Nacional de Machu Picchu de la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco descubrieron un nuevo tramo del camino inca que conduce de la zona de Wayraqtambo hasta una plataforma donde se puede apreciar la ciudad inca desde un ángulo totalmente diferente. La zona de Wayraqtambo o Tambo de los Vientos está ubicada en la parte posterior de Machu Picchu, entre los si os arqueológicos de Wiñay Huayna e In pata. El impresionante camino descubierto consta de aproximadamente un kilómetro y medio de largo y entre 1.20 y 1.40 metros de ancho, variando según la topogra a del terreno.

El Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento transferirá 30 millones para las obras del "Sistema de Abastecimiento de Agua Potable en Alto Qosqo", zona que actualmente no ene acceso al agua potable y que registra más de 20 mil habitantes. Se ha determinado que la unidad ejecutora será la Municipalidad de San Sebas án, a través de un convenio celebrado por este municipio distrital y SEDACUSCO. En ese marco la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento del Cusco, elaboró el estudio de fac bilidad y el expediente técnico.

Perú Rail, operador ferroviario en la ruta Sur y Sur Oriente del país, dio a conocer que en un esfuerzo por mejorar sus servicios y atenderlos cada vez mejor, a par r de este año se ha ampliado la capacidad máxima permi da de transporte por persona en tarifas sociales, siendo ahora de 1000 kg para carga (antes 500 kg) y 500 kg para equipaje (antes 250 kg). Del mismo modo y con el fin de cubrir la demanda existente se ha implementado una tercera frecuencia de carga social, la cual se a ende desde la estación de San Pedro en la ciudad de Cusco, bajo un i nerario de 3 frecuencias de los días: miércoles, viernes y domingo.

PARADERO PERÚ OLLANTA HUMALA SERÁ CITADO POR COMISIÓN DE CASO LÓPEZ MENESES La comisió n del Congreso que investiga el caso Oscar Ló pez Meneses, acordó invitar al presidente Ollanta Humala para que brinde su testimonio sobre el irregular resguardo policial de la casa del exoperador montesinista, denunciado en noviembre del añ o 2013.

LA FRASE DE LA SEMANA “A mí me causa gracia que un conocido político (Alan García), diga que no hay liderazgo cuando en sus dos gobiernos no tuvieron ese mismo liderazgo para luchar contra el terrorismo”.

Segú n informó RPP, el citado grupo parlamentario llegó a dicho acuerdo con cuatro votos a favor y tres en contra, en una sesió n llevada a cabo el mié rcoles. De acuerdo al programa Amé rica Noticias, la bancada nacionalista presentará en las pró ximas horas un pedido de reconsideració n y que se anule esta votació n, indicando que no corresponde acudir a Palacio de Gobierno para recabar el testimonio del mandatario. Asimismo, se espera que en una pró xima sesió n, el grupo de trabajo presidido por el parlamentario fujimorista Juan Dıáz Dios, acuerde la fecha y hora en que acudirá n a Palacio.

ANA JARA: ¿QUÉ PROPONE PARA DEFENDERSE DE LOS ACOSADORES?

L

a ministra de Trabajo y Promoción del Empleo, Ana Jara, habló sobre las múl ples denuncias que se han dado a conocer tras el caso de acoso sexual que sufrió la actriz Magaly Solier en el interior de un bus del Metropolitano. La también ex ministra de la Mujer, respaldó a las víc mas del acoso sexual. En ese sen do, hizo un llamado a las mujeres para que lleven objetos, a fin de defenderse de los depravados. “No hay que dejarse avasallar. Las mujeres enen que reclamar y exigir sus derechos y, si la autoridad es muy lenta en sus reacciones, entonces a portar en la cartera jeras, clavos y agujas, hay que defendernos como podamos”, dijo en declaraciones a RPP. “Estos sinvergüenzas, estos ‘mañucos’ enen que recibir una sanción moral de parte de nosotros y debemos defendernos de esas agresiones”, declaró Jara en tono enérgico.

Ministro de Defensa, Pedro Cateriano, cuestionó a los voceros del Apra tras decir que Ollanta Humala no tiene liderazgo en la lucha contra el terrorismo.

HUMBERTO LAY ACLARÓ QUE NO RENUNCIÓ A ÉTICA POR DENUNCIA

PRESIDENTE REGIONAL ESTÁ COMO NO HABIDO

H

umberto Lay, quien recientemente renunció a la presidencia de la comisión de É ca del Congreso, negó que su re ro irrevocable de ese grupo de trabajo se haya debido a una úlma denuncia difundida en su contra. Según un semanario local, el principal asesor habría sostenido un acercamiento con el inves gado congresista John Reynaga. “Dicen que renuncié por una denuncia que salió ayer en un semanario local, cuando yo mismo solicité a la comisión, antes de votar el informe de Cenaida (Uribe), que se me abra inves gación por esa denuncia”, escribió Lay en sus cuentas oficiales de Facebook y Twi er. “Quien nada debe, nada teme. Ahora, la comisión podrá inves gar sin argumentar ninguna presión de mi parte. Dios es mi escudo y protección”, expresó. Como se recuerda, Lay dejó el cargo el lunes, luego de denunciar un presunto ‘blindaje’ a la congresista nacionalista Cenaida Uribe, quien se salvó de ser suspendida por 120 días por el caso Punto Visual.

E

l presidente del gobierno regional de Tumbes, Gerardo Viñas, se encuentra no habido luego de que el Poder Judicial dictara una orden de prisión preven va en su contra, advir ó el congresista Manuel Merino (PP). Señaló que, como consecuencia de dicha decisión judicial, la autoridad mencionada no cuenta ahora con paradero conocido. “El viernes viajó a Lima y el sábado debió haberse presentado a la fiscalía supra provincial para responder al impedimento de salida del país dictado en su contra, pero no llegó”, añadió. Recordó que la medida judicial abarca también a otros diez funcionarios, de los cuales seis ya fueron arrestados. Las detenciones derivan de un caso por tráfico ilegal de terrenos, indicó el parlamentario. Sin embargo, también hay otro proceso que ameritaría una medida preven va similar en contra de Viñas, indicó.


CUSCO

Lunes, 09 de junio de 2014

INFORME

Letracierta

03

Empresa Argos Constructores en la mira por dotación de concreto DIANA CAROLINA SERRANO dianaserrano@letracierta.pe

C

omo si el paso del tiempo se hubiera acelerado y dejado sus huellas en la avenida José Antonio de Sucre, en la zona de Huancaro, tan solo con dos añ os de haber sido intervenida, ya presenta un temprano desgaste. Segú n expertos, esta obra hecha por la Municipalidad Provincial del Cusco no presenta las caracterıśticas de resistencia ofrecidas en su ejecució n. Actualmente, las autoridades señ alan que está en marcha un proceso de esclarecimiento en contra de la empresa Argos Ingenieros, proveedora del concreto. En abril de 2012, el alcalde del Cusco, Luis Fló rez Garcıá, hizo la entrega del proyecto “Mejoramiento vehicular y peatonal de la Av. Antonio José de Sucre y aledañ as”, valorizado en 3 millones de nuevos soles, el cual segú n se detalla en el expediente té cnico, comprendió la pavimentació n con aplicació n de geomalla en 5 mil 458 metros cuadrados de vıá, construcció n de 2 mil 280 metros cuadrados de veredas con cubierta de losetó n de concreto, cambio integral de redes de agua y desagü e, construcció n del sistema de evacuació n de aguas pluviales y sardineles, y el acondicionamiento con mobiliario urbano, modernos semá foros, á reas verdes y señ alé tica vial; ası ́ como el mejoramiento del sistema de alumbrado pú blico con conexiones subterrá neas, cambio de postes de concreto y colocació n de postes ornamentales. En aquella ocasió n, los vecinos de las urbanizaciones Bancopata e Industrial Huancaro no imaginaron que la obra tan anhelada por muchos añ os, les durarıá menos del tiempo en el que visualizaron este deseo. Ahora, como se aprecia en las fotografıás, la pista tiene un desgaste de la capa super icial, el cual permite ver las piedras e, incluso, ilamentos de metal, elementos que deberıán estar compactados en el concreto. COMO SI NO SE HUBIERA INTERVENIDO Al recorrer esta avenida, uno de los ejes principales de conexió n entre Huancaro con el sur y este de la ciudad, se evidencia que el desgaste se presenta de mayor forma en los carriles de mayor trá nsito vehicular y las esquinas, a diferencia de los extremos que en algunos casos solo sirven como estacionamiento.

Obra reciente de la avenida José Antonio de Sucre luce como si tuviera décadas de uso. Según el ingeniero Ángel Sequeiros, en ese caso no se habría verificado la humedad correcta del material, por lo cual algunas bases internas habrían cedido, ocasionando el resquebrajamiento del concreto. tura de la Municipalidad del Cusco, Joel Zamalloa, para aquella obra se convocó a licitació n a proveedores cusqueñ os, entre los cuales, resultó ganadora la empresa Argos Construcciones. “Esta empresa ofreció las garantıás té cnicas y de calidad requeridas para la construcció n… ellos prestaron el servicio y, en su oportunidad se hicieron algunas observaciones a la calidad del producto”.

Comparación de concreto nuevo con concreto antiguo en vía Antonio José de Sucre.

Manuel Vidal, morador de la zona de Bancopata desde hace má s de 5 añ os, señ ala que los problemas de deterioro de la avenida se presentaron en menos del añ o de su culminació n. El nos muestra cual es la diferencia entre los tramos intervenidos por la Municipalidad de Santiago, los cuales pese a tener má s de diez añ os, lucen mejores que los recientes ejecutados por la comuna central. Esto ha causado preocupació n en este vecino como en otros del lugar, quienes señ alan que no es justo tanto trabajo para nada. “Es como si no se hubiera intervenido”, dice Manuel con decepció n.

De igual forma, los vecinos señ alaron que la vıá presenta isuras en algunos tramos; las cuales, aparte del material usado, tambié n se deberıán a un mal trabajo de obra. Segú n el ingeniero

Los vecinos señalan que todo esto es muy injusto.

“Es como si no se hubiera intervenido”, dicen.

Angel Sequeiros, en ese caso no se habrıá veri icado la humedad correcta del material, por lo cual algunas bases internas habrıán cedido, ocasionando el resquebrajamiento del concreto. GATO POR LIEBRE A criterio del vecino Manuel Vidal en esta obra les metieron gato por liebre y no solo a los beneiciarios de las calles, sino al propio alcalde, “quien pensó en esta obra tambié n para un mejor trá nsito a las propiedades de su familia que se ubican en esta zona”, a irma el ciudadano. Segú n el Gerente de Infraestruc-

Segú n un estudio de la Universidad de Ingenierıá del Perú , “el trá nsito produce el desgaste super icial de los agregados de naturaleza degradable (en una vıá), particularmente cuando el concreto es de calidad pobre y favorece la exposició n de los mismos”. Al consultar al ingeniero cusqueñ o, Angel Sequeiros, experto en temas viales, manifestó que el estado actual de dicha avenida obedece, a simple vista, al uso de un menor a 210 kg/cm2, el cual debıá ser utilizado para esta obra.

Entre estas observaciones, el gerente detalló que la consistencia del material no mostró la calidad ofrecida en su inicio; sin embargo, se continuó con el mismo proveedor. El funcionario admitió el desgaste acelerado de la vıá, ante lo cual señ aló que se ejecutan monitoreos de su estado, el cual no inter iera, todavıá, con el trá nsito vehicular. Para determinar el periodo de vida ú til de la avenida ahora se requiere de una evaluació n té cnica para realizar un mantenimiento o intervenció n, detalló el gerente. A estas apreciaciones se suma un proceso de esclarecimiento en contra de la empresa Argos Constructores para conocer el grado de responsabilidad en el estado actual de la avenida José Antonio de Sucre, segú n dijo el gerente. “Hay el proceso legal correspondiente y se ha hecho el peritaje por parte del Ministerio Pú blico”. En caso de determinarse algú n delito por parte la empresa involucrada, esta deberá enfrentar las sanciones penales y el gerente señ aló que se exigirá una restitució n de los dañ os.

Avenida José Antonio de Sucre presenta excesivo desgaste.

LETRACIERTA intentó contactarse, para mayor informació n, con la empresa Argos Constructores, en su domicilio legal, que por informació n de vecinos ya no estarıá ubicado en el mismo lugar.


04

OPINIÓN

Letracierta

............................................ Editorial ............................................

CUMPLIMOS UN AÑO ............................................ Y a es un añ o desde que salimos a la calle por primera vez planteá ndonos el reto de, semana a semana, llevar a cada uno de sus hogares la informació n má s oportuna, los temas de investigació n que saquen a la luz lo que pasa dıá a dıá, tanto en instituciones pú blicas como privadas y que tengan directa injerencia en la vida de todos y en los á mbitos que creen ciudadanıá como son el jurıd ́ ico, polıt́ico, econó mico, cultural, etc., ademá s con el espıŕitu de jugar de locales pues vimos desde el principio que cada regió n, cada departamento de nuestro paıś tiene sus propias caracterıśticas, problemas particulares y maneras sociales de organizarse y desenvolverse que no se replican necesariamente en otras partes del paıś; nuestro paıś está conformado por esta pluriculturalidad, que es el tejido donde se entrecruzan los diferentes hilos que crean nuestra identidad.

investigació n y aná lisis, ası ́como la opinió n de los expertos sobre importantes temas de la actualidad.

Este es el espıŕitu de trabajo de los que conformamos LETRACIERTA, un grupo humano que ya lleva tiempo trabajando juntos, siempre creciendo y renová ndose, tras varios añ os en la Corporació n Vistaprevia, con la cual producimos, primeramente, el semanario VISTAPREVIA, marca que sujetos de mala fe quisieron con subterfugios y malas ma-

ñ as apropiarse, pero que la justicia, que puede tardar pero siempre llega, pasado el tiempo nos dio la razó n y hoy podemos decir a todos nuestros lectores que la marca VISTAPREVIA está reconocida como de propiedad de la Corporació n Vistaprevia.

Pero la calidad no se puede negociar ni mancillar con embustes y queremos agradecer a todos los lectores que durante este añ o y má s de batallas judiciales que hemos te-

nido, han sabido mantenerse ieles a nosotros y que cada lunes, muy puntuales, buscaban su ejemplar de LETRACIERTA. Desde aquı,́ lo saben, siempre hemos tenido el compromiso de darles una informació n veraz, para que puedan tener la capacidad de decidir de manera correcta, e iciente y oportuna sobre su vida, y despertar en los ciudadanos una noció n crıt́ica sobre su realidad inmediata y ası ́ poder mejorarla. Desde el principio supimos que esta empresa presentaba ante nosotros un desafıó y una aventura. Desafıó, porque intuıámos que existıá una necesidad por el tipo de producto que planteamos en el panorama peruano, añ adiendo que es posible interesar a un amplio pú blico, sin por ello ceder a modas y facilismos. Aventura, porque analizar los cambios que se está n produciendo en nuestra sociedad, investigar e informar lo que no se suele decir a viva voz , y que muchas veces solo se especula o rumorea, nos pondrıá sobre un caballo galopante y en el carril de la historia, la cual esperá bamos escribir con só lidas y certeras palabras. Hoy, un añ o despué s de estas intuiciones y compromisos, creemos que hemos cumplido aportando nuestro granito de arena a trabajar en una mejor sociedad, pero tambié n sabemos que nunca será su iciente. Que la pelea es diaria y constante. Sirva este espacio para renovar nuestros votos de compromiso y esperamos contar con vuestra con ianza del otro lado, porque sin ustedes, queridos lectores, nuestro trabajo no estarıá completo. Muchas gracias, y buena suerte.

Es por todo esto que desde el principio apostamos por crear un semanario que trabaje localmente, contribuyendo a crear una mejor nació n y ciudadanıá desde la casa, el barrio, desde cada una de las ciudad e s , d o n d e c a d a l u n e s LETRACIERTA está en vuestro quiosco má s cercano, con temas de

EL CAMBIO CLIMÁTICO, UNA “EXCUSA” PARA SALVAR LA BRECHA NORTESUR ....................................................................

U

na de las caracterís cas que diferencian al cambio climá co de otros problemas medioambientales es su condición de globalidad. Esto implica que aunque son mayoritariamente los países más desarrollados los que contribuyen en mayor medida a agravar el problema, con la emisión de gases de efecto invernadero, las consecuencias están afectando a todo el planeta, con la paradoja de que son los más desfavorecidos los que más lo están sufriendo debido a su menor capacidad de adaptación. De entre las consecuencias del cambio climá co, las más preocupantes son las que afectan a la salud humana y a los recursos hídricos. El aumento de la temperatura media global está creando condiciones más favorables para la propagación de enferme-

sos medios. Por otra parte, los fenómenos climá cos extremos, en forma de sequías, olas de calor, o inundaciones han aumentado su gravedad y frecuencia a lo largo de los úl mos años. Nuevamente son las poblaciones de los países en vías de desarrollo las más vulnerables a estos efectos, con una menor capacidad de adaptación, peores infraestructuras de salud pública y con unos daños económicos proporcionalmente mayores.

dades y vectores de contagio cuya acvidad es máxima en los meses más cálidos. La Organización Mundial de la Salud, en su Informe sobre la salud en el mundo 2002, es mó que el

cambio climá co fue responsable en el año 2000 de aproximadamente el 2,4% de los casos de diarrea en todo el mundo y del 6% de los casos de paludismo en algunos países de ingre-

También, la disminución de precipitaciones junto al aumento de temperatura global, ambos factores consecuencias del cambio climá co, son los causantes de una rápida y con nua disminución de los glaciares en buena parte del planeta. Los glaciares representan, para zonas como el Hima-

Nota: Envíanos tus ar culos de opinión a cusco@letracierta.pe

Lunes, 09 de junio de 2014

CUSCO

Cusco Lunes, 09 de junio de 2014 Edición N° 53 Año 002

GERENTE GENERAL David Moscoso Ortiz DIRECTORA Flor Muñoz Apaza flormunoz@letracierta.pe REDACTORES PRINCIPALES Adelayda Letona García Diana Carolina Serrano Roberto Romero Arce CORRECCIÓN Leo Cáceres DIAGRAMACIÓN Armando Mamani Andrea Hurtado DEPÓSITO LEGAL N°2013-03018 DIRECCIÓN Calle Maruri 228 Oficina 303 TELÉFONO (51-84) 256270 Este es un producto de: Corporación Vistaprevia EIRL. www.letracierta.pe

laya o el área andina en América del Sur, las únicas grandes fuentes de agua potable, por lo que su pérdida causaría una grave crisis hídrica para las poblaciones y la biodiversidad de estos lugares. Algunos ríos asiá cos, como el Yangtsé y el río Amarillo en China, el Ganges en La India, el Indo en Pakistán, el Brahmaputra en Bangladesh y el Irrawaddy en Birmania están mayoritariamente abastecidos por agua proveniente de glaciares. Según un informe del Fondo Mundial para la Naturaleza, WWF, un tercio de los glaciares del mundo podrían desaparecer hacia el año 2050 y la mitad para alrededor de 2100. Comba r el cambio climá co es fundamentalmente una responsabilidad de los países ricos, mediante la reducción local de emisiones de gases de efecto invernadero y facilitando a los países en fase de desarrollo, que puedan llevarlo a cabo de una manera limpia. Tal vez así, el cambio climá co se convierta también en la “excusa” para disminuir la brecha entre el Norte y el Sur. En el cambio climá co TODOS tenemos nuestra parte de responsabilidad. Contabiliza tu impacto e infórmate de cómo reducirlo en www.ceroco2.org.


CUSCO

Lunes, 09 de junio de 2014

INFORME

Letracierta

05

Odebrecht atenta contra el medio ambiente en Cusco Se bajó cerro sin conocimiento de Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente. de autorizació n por parte de Provıás se emitió en febrero de este añ o, cuando el trabajo de uso de la cantera estarıá en su fase inal o ya habrıá terminado. La jefa de la o icina desconcentrada de Cusco del Organismo de Evaluació n y Fiscalizació n Ambiental (OEFA), Eliana Grajeda, dijo que las acciones con repercusió n ambiental y, peor aun las que no está n dentro del EIA, no pueden ejecutarse mientras esté en trá mite el pedido de autorizació n y deben acatar a un documento de resolució n inal.

Vista actual de la Cantera de Huasao explotada.

DIANA CAROLINA SERRANO dianaserrano@letracierta.pe

C

omo dice un conocido refrá n “A carrera de caballos, parada de burros”, se han realizado los trabajos de mejoramiento vial en la avenida de Evitamiento. Primero, el Gobierno Regional se esmeró por cumplir con los plazos establecidos para que la empresa contratista Odebrecht iniciara la obra en el tiempo previsto y luego, con las de iciencias presupuestarias, los trabajos se desaceleraron. En medio de esta imprudente carrera para sacarle ventaja al tiempo y tambié n por una inadecuada plani icació n, muchos procesos de cará cter ambiental han sido ignorados. Desde hace algunos meses, el panorama de la vıá Cusco-Puno, a la altura de Huasao, ya no luce igual. La empresa Odebrecht, dentro de sus trabajos de intervenció n para la vıá de Evitamiento, excavó casi medio cerro de propiedad privada para la explotació n de material no minero, acció n “imprevista” que no se encontraba dentro del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y que cuenta con la autorizació n emitida por el Viceministerio de Transportes, pero que no fue de conocimiento oportuno por parte de la Gerencia de Recursos Naturales y de Medio Ambiente del Gobierno Regional, ente rector en el tema a nivel local.

IRREGULARIDADES AMBIENTALES INICIALES Los trabajos de mejoramiento vial por parte del consorcio Vıás del Cusco, encabezado por Odebrecht, se iniciaron el 31 de julio de 2013, con un EIA y Certi icació n Ambiental recié n aprobadas por el Gobierno Regional el 16 de agosto de ese mismo añ o, mediante Resolució n Gerencial 0392013 GR CUSCO/GRRNAGMA, la cual fue declarada nula casi un mes despué s por el levantamiento de varias observaciones por parte de la misma autoridad regional, segú n el documento que se adjunta. De todas formas, dentro del EIA se consideraron, como establece la Ley 27446 del Sistema Nacional de Evaluació n de Impacto Ambiental, los puntos a utilizarse dentro de la ejecució n vial que comprenden pistas, á reas auxiliares, botaderos, canteras, campamentos y demá s, dentro de lo cual no estaba prevista la utilizació n de la cantera de Huasao, denominada o icialmente como Centro de acopio y lavados de agregados de Huasao. De acuerdo con el ingeniero Miguel Angel Morales, representante de la Asociació n Civil Cusco Verde, el agregar elementos a lo largo de la obra que pese a no estar observados por ley, evidencia una falta de plani icació n del proyecto ası ́ como un mayor gasto presupuestal que, al no estar considerado en el EIA, implican un de-

sembolso imprevisto. C O M P E T E N C I A S AMBIENTALES, LA ÚLTIMA RUEDA DEL COCHE El tema de la cantera de Huasao se inició el 2 de octubre de 2013, con la irma del contrato con la señ ora Rosa Velasco de Ordoñ ez, dueñ a de la propiedad. No obstante, los trá mites para obtener la autorizació n de uso, a travé s de la revisió n del estudio té cnico de este recurso, empezaron en octubre, en primera instancia con documentació n dirigida a la Direcció n Regional de Transportes y Comunicaciones del Cusco. Y como el cumplimiento de los plazos estaba por encima, con una autorizació n en la mira pero no de inida, el proceso de explotació n de la cantera inició en noviembre, segú n documentació n del Plan Copesco y declaraciones de trabajadores de la misma empresa Odebrecht.

A esto se suma que la intervenció n de explotació n no fue dada a conocer de manera oportuna a la Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Gobierno Regional, para brindar el asesoramiento y guıá oportuna del estudio té cnico planteado, la cual tuvo conocimiento en medio trabajo de explotació n. Con informe 09-2014 GR CUSCO de dicha gerencia, la Subgerente de Normatividad y Gestió n Ambiental, Jenny Soto Gonzá lez, señ ala que el informe té cnico de Odebrecht sobre el uso de la cantera de Huasao se emitió de forma extemporá nea, por lo cual “no se han podido hacer las observaciones de funcionamiento e implementació n… y no se puede dar la conformidad solicitada”. Recomienda remitir informes futuros con la debida anticipació n. Asimismo, tras algú n tiempo despué s de los trabajos ejecutados, el 30 de abril Plan Copesco solicita a la Gerencia de Recursos Naturales el trá mite de regularizació n para su inclusió n en la Certi icació n Ambiental y EIA.

Para la representante de OEFA, Eliana Grajeda, lamentablemente, la actual legislació n ambiental minimiza las competencias de los organismos ambientales locales, por lo cual no habrıá incumplimiento en este caso, tan solo una falta como lo señ aló el ingeniero Luis Pilares, especialista ambiental del Gobierno Regional. No obstante, la experta Eliana Grajeda señ ala que las entidades pú blicas y privadas tienen el deber de comunicar todo tipo de intervenció n relacionado con temas ambientales a la entidad competente en el rubro, a má s de las exigidas por la ley. UN DAÑO NO DEL TODO REPARABLE Tras el inal del uso de la cantera, la empresa Odebrecht no emitió un informe de su intervenció n, por lo cual el ingeniero Luis Pilares señ aló que se debe “con iar en la palabra de la empresa de que la explotació n fue mın ́ ima”. Segú n se pudo conocer, el material encontrado no habrıá sido el idó neo para la construcció n vial por lo cual no se cumplió con toda el trabajo previsto. Segú n los funcionarios del Gobierno Regional, para ello se debió realizar un estudio previo de los materiales y evitar el dañ o ambiental masivo. El pasado mes la empresa contratista envió su plan de cierre a la Gerencia de Recursos Naturales para su aprobació n. Segú n su Gerente de Sostenibilidad, los trabajos iniciará n en agosto o septiembre, tras la é poca de sequıá. La Gerencia de Recursos Naturales estima que má s de 180 plantas nativas habrıán sido depredadas con esta intervenció n y ahora, pese al plan, no existen garantıás de que estas especies se puedan recuperar en su totalidad.

El 21 de enero de este añ o, la Direcció n Regional de Transportes emitió un o icio señ alando que no tenıá competencia para emitir la autorizació n y que el trá mite se debıá realizar con el ministerio a cargo. LETRACIERTA no tuvo acceso al documento inicial de trá mite con el Ministerio de Transportes, pero mediante diá logo con el Gerente de Sostenibilidad de Odebrecht, Felipe Takahashi, se pudo conocer que el documento inal

Los ideales ambientales muchas veces quedan en letras.


06

INFORME

Letracierta

Lunes, 09 de junio de 2014

CUSCO

Una sospechosa publicidad que compra conciencias Presidente del Comité de Lucha de La Convención hace denuncia ante la Contraloría. se presume que en el transcurso de los siguientes dıás llegará una disposició n para ampliar la investigació n por el hipoté tico delito de peculado y mal uso de los recursos del Estado en el pago de “publicidad”. EL DELITO NO ES DE ABUSADA PERO ES ABUSIVO Sin embargo, el presunto delito no es atribuible a los “periodistas” que fungen como tales, y que denigran la noble profesió n, ya sea en Santa Ana o en Echarate, vendiendo su pluma a 3 mil o 4 mil soles mensuales, sino del que, teniendo la obligació n de cautelar los recursos del Estado, los invierte injustiicadamente y a manos llenas en favor de sus “ayayeros” polıt́icos.

Relación de pagos firmado por la alcaldesa Fedia Castro y resoluciones para el pago de excesivos montos por publicidad que la Contraloría investigará.

REDACCIÓN LETRACIERTA redaccion@letracierta.pe

L

a publicidad es un mecanismo que sirve para divulgar o promocionar un producto, servicio o una imagen, pero no en Quillabamba; aquı ́ solo sirve para comprar conciencias y silenciar voces y para obligar a quienes fungen de periodistas a actuar como mercenarios a cambio de sumas exorbitantes con recursos del Estado. La publicidad no es mala ‘per se’, lo malo es que algunos conciban que el mercenarismo es una disciplina inferior de la profesió n periodıśtica, que les da derecho a insultar y a despellejar vivos a los rivales o adversarios polıt́icos sin ninguna compasió n, a cambio de algunos miles de soles. Y, por lo general, cuanta má s alta es la cantidad, má s sañ udo y alevoso el ataque. Las cifras y los documentos que posee LETRACIERTA son inconcebibles para una provincia como La Convenció n, con un pobre desempeñ o en obras y con graves antecedentes de corrupció n que llevarıán al banquillo de los acusados no solo a la alcaldesa Fedia Castro Melgarejo, quien hace tres añ os se declaró en insolvencia i-

nanciera, sino que esta vez la responsabilidad recae sobre su gerente general el Sr. André s Chinchay por el sospechoso dispendio. La publicidad, como una actividad social, debe generar un interé s del pú blico sobre algú n producto o servicio; pero de ahı ́a que sirva para alquilar la conciencia inmoral de algunas personas o de un medio de comunicació n, ya es un hecho grave. El gremio periodıśtico de La Convenció n deberıá denunciar esto ante el Ministerio Pú blico para salvaguardar su imagen. La premisa de la investigació n parte de la siguiente a irmació n: Si la publicidad en Quillabamba oscila entre 300 a 1,000 soles, entonces como explica la alcaldesa Fedia Castro que sucesivamente se paguen recibos al Sr. Gassi Abusada y Karime Abusada (padre e hija) de Radio Sur Oriente, por montos que sumados superan los 24 mil soles. Al respecto, en una comunicació n que sostuvimos con el Presidente del Comité de Lucha, Dr. Ricardo Caballero, quien se hallaba en Lima, aseguró que la denuncia ha sido interpuesta ante la Contralorıá General de la Repú blica para su inmediata investigació n, por lo que

El gerente general del Municipio de Santa Ana-La Convenció n, Sr. André s Chinchay será requerido en los siguientes dıás para que explique qué acciones previas se cumplieron antes de suscribir el contrato con Radio Sur Oriente (padre e hija), que ha originado una reacció n en cadena entre los hombres de prensa e incluso ha motivado la suspensió n de las tandas publicitarias ante el escá ndalo de los sobreprecios. Chinchay, deberá responder ante la Contralorıá de la Republica, cuá l fue su aná lisis de costos, su cuadro comparativo en relació n a otros medios, el rating donde la emisora ocupe el má s alto nivel, el concurso de precios y otros. Todos estos documentos pueden ser solicitados por cualquier ciudadano e incluso por cualquier regidor que este informado que una de sus funciones es la de iscalizar, pero tal parece que ellos ignoran esta funció n.

Segú n un experto contador pú blico que pre irió guardar su nombre en reserva, el proveedor puede pedir el precio que le dé la gana, pero es obligació n del funcionario de estado cautelar los recursos del pueblo, analizar dicha propuesta y actuar razonablemente de acuerdo al mercado. Si, como se ha dicho en Quillabamba, la publicidad cuesta 300 soles y en el mejor caso 1,000 soles mensuales; entonces por qué se ha pagado S/. 4,800 al padre y S/. 3,600 a la hija, simultá neamente y en recibos correlativos, haciendo un monto total de 24 mil soles. André s Chinchay, aparentemente es el responsable de este nuevo escá ndalo que sumado a los ya existentes en La Convenció n, convierte a esa municipalidad en una de las má s corruptas del paıś. Sin embargo, el acusado habrıá comentado ante el asedio de la prensa, que la disposició n para hacer un contrato con Radio Sur Oriente vino de má s arriba, que no es culpa suya, que é l solo cumplıá ó rdenes superiores. Si esto es cierto, y se rati ica esta versió n, se habrıá con igurado el delito de peculado y posible colusió n desleal, negociació n incompatible y malversació n de fondos que serıán materia de investigació n posterior.

Calca y Chumbivilcas. Ademá s, existen 300 denuncias por delitos contra la administració n pú blica. A la alcaldesa Fedia Castro se la acusa, entre otros aspectos, por la denuncia de la sobrevaluació n de las linternas, el recorte a los sueldos de sus trabajadores contratados y el caso del Club Deportivo. Al alcalde de Echarati, José Rıós, se le acusa por haber contratado sin licitació n alguna al empresario Miguel Poblete para el alquiler de maquinaria pesada y otros. En esta relació n prosigue el alcalde del Cusco, Luis Arturo Flores Garcıá, por el caso COSITUC que ya tiene un pedido iscal de cuatro añ os, el caso del Inka en la Plaza de Armas y la vacancia por cobro excesivo de su sueldo. En esa misma relació n igura el gerente general del Gobierno Regional y su asesor jurıd ́ ico José Antonio Olivares por un presunto delito de cohecho pasivo a un proveedor al que se le exigió el pago de 20 mil dó lares, situació n que sigue investigá ndose sin resultados claros hasta el momento.

Fedia Castro Melgarejo, está denunciada por recortar el 3% de los sueldos a los trabajadores ediles. También por adquirir linternas que costaban S/. 16 por monto de S/. 280. El uso indebido de 50 mil soles para pagar jugadores de un Club Deportivo. La Fiscalía Provincial Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios amplió el plazo de diligencias preliminares.

FEDIA CASTRO EN LA LISTA NEGRA DE LA CORRUPCIÓN Con relació n a las denuncias por corrupció n de autoridades, el Presidente de la Junta de Fiscales, Dr. Carlos Pé rez, ha con irmado que existen nueve alcaldes del Cusco con denuncias por corrupció n. Se trata de los alcaldes de La Convenció n, Cusco, Urubamba, Espi- NO HAY UN SOLO ALCALDE SIN nar, Canchis, Canas, Quispicanchi, DENUNCIAS Serıá muy extenso enumerar las acusaciones contra los alcaldes distritales de La Convenció n. En realidad no existe ninguno que no tenga una denuncia en su contra. Tan grave es la situació n de corrupció n municipal que la Procuradurıá Anticorrupció n de Cusco de iende al Estado en 837 procesos penales por corrupció n, muchos de los cuales ya tienen má s de diez añ os de antigü edad.

La Alcaldesa Fedia Castro prometió una gestión limpia y honrada, hoy tiene un rosario de denuncias que la sitúan como principal acusada por corrupción.

El Presidente de la Junta de Fiscales, tambié n dijo que abrirá investigació n sobre aquellos iscales que tuvieron una actuació n dudosa o que adrede demoren una investigació n con el afá n de buscar un posible archivamiento.


CUSCO

Lunes, 09 de junio de 2014

INFORME

Letracierta

07

El ex ministro Jorge Villasante y su relación con el Hotel Monasterio Quien fuera defensor de los trabajadores ahora es defensor de una transnacional que desacata una orden judicial. laboral dictada en dos ocasiones por el Juez de Trabajo Dr. Wilbert Abarca; la primera el 30 de enero y la segunda el 29 de mayo del añ o en curso. Comenta, el despedido Justo Ccahua, que muchos extranjeros piensan que en el Perú todo está en venta, incluida la dignidad y la justicia, y no dudan en contratar a un ex ministro con tal de desacatar la ley y salir con su capricho. Su situació n es dramá tica, con dos hijas y una familia que sostener, ahora se dedica a realizar cachuelos, desde cocinero hasta vendedor ambulante.

El Ex ministro de trabajo, Jorge Villasante, defiende ahora a una transnacional que viola los derechos de los trabajadores.

REDACCIÓN LETRACIERTA redaccion@letracierta.pe

E

l Dr. Jorge Villasante Aranıb ́ ar, durante la gestió n del ex presidente Alan Garcıá, ejerció varias carteras ministeriales, una de ellas el Ministerio de Trabajo, donde cauteló y defendió los derechos de los trabajadores. Hoy cuatro añ os despué s y ya como abogado, sin los oropeles de una banda ministerial, es el defensor de una transnacional en contra de los derechos laborales de un modesto trabajador despedido del Hotel Monasterio. Esta semana, el secretario general Justo Ccahua, despedido injustamente y no repuesto hasta el momento pese a dos sentencias del Juzgado de Trabajo, denunció que existen oscuros manejos de parte del ex ministro Villasante y algunos funcionarios de la Direcció n Regional de Trabajo. Durante el añ o anterior la transnacional llegó a satisfactorios acuerdos con 5 de los 8 trabajadores despedidos por Orient Express Hotels OEH, pero no con tres de ellos que persisten hasta hoy encadená ndose en la puerta del citado hotel, considerado como uno de los má s lujo-

sos: Franco Mollo, Alberto Medina Pfocco y Justo Ccahua, quienes no está n dispuestos a negociar una orden judicial. LLEGO AL CUSCO FILIP BOYEN Mıśter Boyen, es sú bdito del Reino Unido y como tal es vicepre-

El Juzgado de Trabajo Transitorio del Cusco, en el expediente 1963-2013 dictó la medida cautelar de reposición provisional de Justo Ccahua el

30 de Enero del 2014, la cual ha sido desacatada. Luego también se emite otra reposición el

29

de mayo,

que corrió igual suerte. ¿Será la mano del ex ministro?

sidente de la cadena Orient Express Hotels, que desde hace dos meses ha cambiado de nombre y hoy se llama Belmont. El alto funcionario se halla en Cusco y no obstante que solicitamos amablemente una entrevista con é l en relació n a la demanda laboral se negó a darla.

No es la ú nica solicitud que tiene el Sr. Boyen, por lo visto tiene algunos pendientes informales, no solamente en el campo laboral. En el añ o 2012, la pá gina del Sr. Santos Ortiz Gonzales publica una denuncia en la que a Boyen se le exige que se haga el ADN para el reconocimiento de una niñ a de 8 añ os que hasta ese entonces reclamaba su paternidad, bajo el tıt́ulo “Hija de Filip Boyen en Perú ”. Por su parte, Boyen en su pá gina virtual ejempli ica la trascendencia millonaria de su empresa al a irmar que: “Son 28 hoteles alrededor del mundo, trenes de lujo y un crucero que se llama "El Camino a Mandalay" en Birmania/Myanmar. Es una compañ ıá muy excitante y de gran energıá. Existimos desde 1976 cuando el Sr. Sherwood puso en valor el tren original Orient Express, y como el tren se dirigıá a Venecia, necesitaba un hotel donde alojar a los hué spedes del tren, por ello compró el Hotel Cipriani, que hasta hoy es el punto fuerte de nuestra compañ ıá”. Es una pena que siendo una empresa tan poderosa en el mundo, dueñ a de hoteles, trenes de Perú Rail y de otros enclaves econó micos en todo el mundo, no pueda solucionar la reposició n

DESPEDIDOS SE ENCADENAN El mié rcoles 4 de junio, varios ex trabajadores se encadenaron en la puerta del Hotel Monasterio, exigiendo que Mr. Boyen se digne en recibirlos y conversar para que escuche como sus representantes en Cusco maltratan a los trabajadores cusqueñ os, a quienes ellos juraron respetar en sus derechos. “No acepta porque somos sindicalistas. Con sus actitudes lo demuestran ası.́ Estamos parados. Han cerrado la puerta del hotel, y queremos denunciar al Sr Chamberlain…” Sucede, que esa mañ ana mientras los 5 manifestantes se hallaban en la Pza. Nazarenas, salió el Sr. Stephan Chamberlain, jefe de panaderıá, y al dirigirse a los despedidos se ha tocado los testıćulos, burlá ndose de ellos. LETRACIERTA, insiste en preguntar cuá l fue la causal de su despido, y tras varios intentos el Sr. Ccahua dice que fue “por falta grave, incumplimientos de funciones, agresió n verbal y violenta al asesor legal, gerente general y al jefe de recursos humanos del Monasterio”. Segú n el alegato de la empresa irmado por Jorge Villasante, existe una grabació n captada sin conocimiento del aludido, en la que el Sr. Ccahua se comporta violenta y groseramente. Ese audio debió ser escuchado el dıá 3 de junio en la Tercera Fiscalıá a las 14:30, pero por segunda vez el gerente del hotel, Sr. Gustavo de Leó n de Mula no asistió . Preguntado el dirigente, por qué sus compañ eros no lo apoyan y por el contrario incluso declara-

ron en su contra, dijo que: Habıá una orden de gerencia, ellos sabıán que habıá una diligencia, no son traidores, lo hacen por guardar su trabajo. “Yo los perdono porque no tienen la culpa”, agrega. CUANTO COBRA EL EX MINISTRO DEFENSOR DE LOS TRABAJADORES Jorge Villasante Aranıb ́ ar, tuvo que verse obligado a renunciar al cargo de ministro tras el escá ndalo de los Petroaudios que obligó la liquidació n de casi todo el gabinete aprista envuelto en un grave escá ndalo de corrupció n cuyo resultado hasta hoy se desconoce. Villasante, fue primero Jefe de Inspecció n del Ministerio de Trabajo gracias a su militancia aprista y luego ascendió a Ministro de Trabajo, y posteriormente fue Ministro de Agricultura y de la Producció n. Hoy es, conforme igura su irma en un documento que publicamos, el discreto asesor de la patronal, es decir del Hotel Monasterio. Lo que es grave, es que bajo su auspicio la empresa viola y desacata el mandato judicial de reposició n emitido por el Juzgado Laboral a cargo del Dr. Wilbert Abarca. Ademá s, en un acto que ha sido cali icado de lindante con la corrupció n el secretario de dicho juzgado el Sr. Wilbert Pacheco, incorrectamente y sin el proveı-́ do necesario ha remitido los documentos ante la Segunda Sala Constitucional. Al haberlo hecho ası,́ estarıá incurriendo en un acto de negligencia que dilata el proceso en perjuicio de los trabajadores. Ccahua sostiene que Villasante, pese a todas sus in luencias con ex compañ eras del Ministerio de Trabajo (Dra. Tapia), no ha logrado ganar en el Tribunal de Justicia y hasta el momento ya existen dos mandatos, pero lamentablemente el Poder Judicial que es severo en algunos casos, en otros pese a las sentencias, se hace de la vista gorda. El Dr. Villasante es el defensor de la poderosa empresa, frente a la demanda de Ccahua y pese a existir dos mandatos de reincorporació n, nada se cumple. Villasante no gana los juicios pero su participació n es bien remunerada por la anglo holandesa Orient Express Hotels. Es decir no gana los juicios pero le pagan bien, a irma el despedido servidor quien con iesa haber votado por é l en las pasadas elecciones.


08

INFORME

Letracierta

Lunes, 09 de junio de 2014

CUSCO

Varios decanos no tienen grados académicos acordes a sus funciones Sorpresas en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. guntado sobre las caracterıśticas y bondades de los estudios de muchos docentes y casi por consenso, nos han dicho que má s del 50% de ellos, sus estudios no corresponden a la especialidad que enseñ an. Fuimos al local del SINDUC y solo encontramos abierto el cafetın ́ , nada má s, pero aú n nos dieron algunas pistas que las compartimos.

Fachada de la UNSAAC en PERAYOC.

REDACCIÓN LETRACIERTA redaccion@letracierta.pe

E

n la tricentenaria casa de estudios de San Antonio Abad, las aguas está n revueltas y tambié n lo está n los decanos que tienen unos doctorados o maestrıás acordes con sus funciones. Se trata que un profesional o bachiller, que ejerce una funció n en determinada carrera deba tener o acreditar el doctorado o maestrıá que corresponda a sus funciones donde enseñ a y con mayor razó n si este doctorado o maestrıá ha sido cancelado por la UNSAAC. Buceando en el portal de Transparencia de la UNSAAC y buscando en la Direcció n de Personal de la misma hemos encontrado que algunos decanos tienen doctorados y maestrıás pero no en su especialidad sino en otra, es decir si se es Decano en una facultad de Ingenierıá no es correcto ni menos legal –pues hay una Ley que lo prohıb ́ e taxativamente–, acreditar un doctorado en Medicina. El presente informe trata de lo que encontramos, dejando para vuestros aná lisis las conclusiones. EN LA UNSAAC NO SE RESPETA LA LEY UNIVERSITARIA Las leyes se han promulgado y tienen vigencia para cumplirlas, no para saltarse la garrocha, pero el parecer en Perayoc, las cosas está n al revé s, y el deporte favorito es quié n viola má s las normas legales. Por eso es que recurrimos al texto de la Ley 23733, Ley Universitaria, que en su Artıćulo 37, en forma textual precisa que “El Gobierno de la Facultad corres-

ponde al Consejo de la Facultad y al Decano, de acuerdo con las atribuciones que señ ala el Estatuto” y má s adelante, en forma tajante señ ala que “Es elegido por el Consejo de la Facultad entre los profesores principales que tengan diez añ os de antigü edad en la docencia, de los cuales tres deben serlo en la categorıá y deben tener el grado de Doctor o Magıśter en la especialidad”. Y, como dice la conseja popular “que para muestra basta un botó n”, damos a conocer el caso del actual Decano de la Facultad de Comunicació n Social e Idiomas, Antero Vidal Chá vez Rivera, quien se doctoró en la Universidad Nacional de San Agustın ́ de Arequipa, con el grado de Doctor en Derecho, aspecto positivo siempre que el bueno de don Alvaro enseñ ara en Derecho, pero é l enseñ a en Comunicació n Social.

lo con el Bachillerato. Solo preguntamos, ¿có mo puede un Bachiller aprobar los exá menes de otros bachilleres que han de sustentar sus tıt́ulos de profesionales?, bueno, eso ocurre con Vıćtor Ayma y é l, imperté rrito sigue en el cargo como si la cosa no fuera con é l. ¿Tendrá corona? Una realidad que duele, y duele fuerte, es la que encontramos en varios decanaturas de la vieja casa de estudios cusqueñ a, segunda má s antigua del Perú , despué s de San Marcos. TRISTE REALIDAD Hemos paseado por la Ciudad Universitaria de Perayoc y hemos pre-

Un caso es casi interesante, por no decir sorprendente, y es del Ingeniero Civil Francisco Serrano que enseñ a en la Facultad de Ingenierıá Civil y ha estudiado una Maestrıá en Ingenierıá Mecá nica, entendiendo que con fondos de la misma UNSAAC y con permiso de su Facultad y del Departamento Acadé mico respectivo. ¿Podremos aceptar que un profesor que enseñ e a futuros constructores de puentes, carreteras y edi icios, se haya capacitado en construcció n de maquinarias, motores y usinas?, ¿qué les enseñ ará ?, ¿a construir casas o motores? ¿Y DONDE ESTAN LOS DEPARTAMENTOS? En la estructura acadé mica de las universidades, prevista en la Ley 23733, Artıćulo 11, se considera a los “Departamentos Acadé micos como unidades de servicio acadé mico, especı́ ico a la universidad, que reú nen a los profesores que cultivan disciplinas relacionadas entre sı.́ Coordinan la acti-

vidad acadé mica de sus miembros, y determinan y actualizan los syllabus de acuerdo con los requerimientos curriculares de las Facultades. Los Departamentos sirven a una o má s Facultades segú n su especialidad, y se integran a una Facultad sin pé rdida de su capacidad funcional, segú n lo determine el Estatuto de la Universidad”, hasta allı ́el texto de la Ley, pero, preguntamos ¿qué hacen los Jefes de Departamentos que no iscalizan y observan la calidad de los estudios de los profesores, que estudian por estudiar só lo con el in de sacar sus grados de Maestros o Doctores, pero con conocimientos que no les sirven para nada a sus alumnos?, ¿no es algo irregular y hasta ilegal que profesores estudien con dineros de todos los ciudadanos, Maestrıás y Doctorados que no le servirá n para nada en la vida de sus alumnos? Preguntas y respuestas que las dejamos para que Usted, querido lector las responda y, antes de irnos, falta otra pregunta ¿no será que con todo esto la llamada “Ley Mora” tenga má s tela que cortar y má s argumentos para intervenir las universidades peruanas? El siguiente cuadro nos da un pá lido re lejo de lo que decimos y muestra casos donde está n casos de Decanos que cumplen con la Ley y de los otros:

En el caso del Decano de la Facultad de Ingenierıá Civil, es otro “botó n”, y es el Ingeniero José Felipe Marın ́ Loayza, de profesió n Ingeniero, pero que tiene una Maestrıá en Administració n por la Universidad Particular “Los Angeles” de Chimbote, departamento de Ancash. Estos son casos casi emblemá ticos, pero hay otros peores, como el caso del Decano de la Facultad de Ciencias Quım ́ icas, Fıśicas y Matemá ticas, Vıćtor Ayma Giraldo, que ejerce su decanatura sin haberse graduado como profesional –a no ser que lo haya hecho en los ú ltimos meses–, pero ha ejercido la decanatura sin haberse graduado como profesional, só -

Fuente: Portal de Transparencia Estándar de la UNSAAC, actualizado a Febrero del 2014.


CUSCO

Lunes, 09 de junio de 2014

INFORME

Letracierta

09

Jueces se rebelan y acusan de venganza al presidente de la Corte Poder Judicial se hunde por líos internos. REDACCIÓN LETRACIERTA redaccion@letracierta.pe

D

esde todo punto de vista es inexplicable lo que ocurre dentro de la Corte Superior de Justicia del Cusco, donde la hediondez es tan fuerte que el mal olor llega hasta la Av. Sol y se iltra a los medios de comunicació n. Es una mezcla de desinteré s, frustració n, abulia, y una gran dosis de revanchismo entre los dos grupos que manejan polıt́icamente el Poder Judicial en Cusco y se turnan cada dos añ os en el manejo arbitrario. Entonces, siendo ası,́ cada grupo hace lo que le viene en gana durante los dos añ os de poder que la ley y el voto de la Sala Plena les concede. El ex presidente de la Corte, Dr. Luis Sarmiento, al té rmino de la Tercera Sala Plena de la Corte Superior de Cusco, celebrada la ú ltima semana de mayo, declaró a los medios indicando que el titular de la Corte, Dr. Victor Ladró n de Guevara, lo habıá nombrado como presidente de JEE de Canchis por revancha: “Parece que todavıá no logra cerrar sus heridas contra quienes no votaron por su elecció n como presidente de la Corte”, dijo. Esto comprueba que para muchos magistrados es má s có modo ganar sentados los quince mil soles que mensualmente cobran, pero salir a Canchis o alguna provincia, como mandata la Ley Electoral les resulta incó modo, di icultoso o poco lucrativo. La elecció n de los magistrados para integrar los JEE es una determinació n que se toma en Sala Plena, con la votació n de los 18 magistrados superiores, dice el actual presidente de la Corte, Dr. Ladró n de Guevara, quien se mostró sumamente incó modo por las a irmaciones vertidas por el Dr. Sarmiento insinuando una venganza polıt́ica al interior de los “purpurados” de la Corte. Lo ocurrido revela que las contradicciones internas entre los magistrados está n llegando a niveles extremos, sea que el Dr. Sarmiento tenga la razó n con su acusació n o no la tenga. Lo cierto es que ¡algo se pudre! PRESIDENTE ASEGURA QUE NO HAY VENGANZA El Presidente de la Corte, en entrevista concedida el pasado mar-

tes 3 de junio, intentó explicar a la prensa que la elecció n de los magistrados Mario Hugo Silva Astete, Luis Sarmiento, André s Quinte Villegas y el Dr. Echea no fueron de ninguna manera a capricho suyo. “Nosotros somos 18 jueces superiores titulares. La mecá nica de elecció n ha sido primero mediante las autopropuestas, luego propuestas, y a falta da ambos, mediante el voto secreto, democrá tico y universal para elegir a los magistrados nombrados en el JEE mediante Sala Plena”, recalcó reiterando que de ninguna manera tuvo la responsabilidad de elegir a los sufridos magistrados que inmediatamente han solicitado una reconsideració n, porque simplemente no desean salir de los có modos salones del Palacio de Justicia de la Av. Sol, pese al jugoso sueldo que perciben. Dr. Luis Sarmiento, dijo que existía una revancha de parte del presidente de la Corte Superior.

Lo grave de esta responsabilidad, que el Jurado Nacional de Elecciones JNE encarga a los magistrados titulares en la capital de departamento, es que puede perjudicar gravemente la marcha de los procesos judiciales e incluso puede “quebrar” juicios que ya tienen varios añ os como recientemente está a punto de ocurrir con el proceso seguido contra el ex alcalde de Echarate Elio Pro, en la Sala Penal Liquidadora. El presidente, admite que podrıán forzar algunos procesos por la ausencia de los titulares. Pero a rengló n seguido agrega que fueron el Dr. Mario Hugo Silva Astete, y el Dr. Luis Sarmiento quienes solicitaron por escrito ser titular y suplente, respectivamente, del JEE. “Y en cuanto al Dr. Sarmiento, existiendo dos candidatos para Urubamba, quien obtuvo la mayor votació n fue Ferná ndez Echea”, con lo cual prá cticamente sepulta las esperanzas del anterior.

Para el titular de la Corte, no es ninguna novedad que los procesos se quiebren. En este Poder Judicial del Cusco se han visto cosas peores como el hurto de expedientes, desaparició n de folios, falsi icaciones y otras cosas mucho má s trá gicas. Agrega que “existe un riesgo permanente, de romper los procesos, si los magistrados en varias sesiones no asisten, los acusados, o el Ministerio Publico, pero no es una novedad...”. Por ejemplo, el caso de Echarate (Elio Pro) está a punto de quebrar, por lo que el presidente tratando de exculparse dijo que lamentaba mucho esta situació n que sutilmente responsabilizó a la falta de dedicació n de los magistrados de Cusco. El insinú a, que hubo falta de voluntad de los dos magistrados de la Sala Penal Liquidadora a quienes se les dio todas las facilidades para que pudieran trabajar inclu-

so el sá bado, haciendo posible que la juramentació n se efectué incluso el dıá domingo en horas de la noche. Lo dicho, es realmente paté tico y debe obligar la intervenció n del OCMA y el Consejo Nacional de la Magistratura. “Yo lamento que muchos procesos se quiebren por ejemplo Echarate. Aquı ́debo dejar una salvedad: Mi presidencia dispuso la juramentació n de los elegidos para el dıá viernes. Pero tambié n sá bado y domingo hasta por la noche. Ustedes saben muy bien, que en Lima, han tenido audiencias continuadas hasta por 16 horas. No hay ganas de parte de los magistrados”. NO HAY VOLUNTAD DE TRABAJAR Si lo dicho por el Dr. Ladró n de Guevara es cierto, estamos frente a una acció n de sabotaje, sea de arriba hacia abajo o de los jueces a la gestió n del presidente. ¡Este es un tema que debe ser investigado! Aclara que en el caso del juez Quinte, ha sido juramentado el domingo a las 8 de la noche a pedido suyo y con una espera de má s de una hora. Es ahı ́donde la frase de N O H AY V O L U N TA D D E TRABAJAR cobra vigencia, aunque la acusació n no haya sido expresada especı́ icamente.

Dr. Víctor Ladrón de Guevara , investigado por cambios indebidos y sorpresivos en la Sala Penal Liquidadora el 2013, donde ahora están a punto de quebrar el caso Elio Pro y Quillacoop.

OCMA INVESTIGA AL PRESIDENTE Aun cuando aparentemente la conducta del presidente de la Corte, este ceñ ida a las normas establecidas dentro del reglamento

del Poder Judicial, algunas de sus determinaciones han sido severamente criticadas e incluso denunciadas, como ocurrió en octubre del añ o pasado cuando sospechosamente dıás antes de la sentencia de Acurio se modi icó la composició n de la Sala Penal Liquidadora de André s Quinte. La rivalidad entre Andrés Quinte y Víctor Ladrón de Guevara, viene de muy atrás. El último episodio fue cuando se produjo el inusitado cambio de la composición de la Sala Liquidadora, que no fue comunicado, irrespetuoso, y violentando las normas de un adecuado funcionamiento de las salas conforme al reglamento. Vıćtor Ladró n de Guevara respondió con esa habitual sonrisa señ alando que “Esa investigació n viene desde octubre del 2013, y agregó que no solamente está n investigando esos cambios, sino todos los cambios del añ o judicial del 2013, y las razones. Hay magistrados que no desean constituir una Sala y debe correrse de acuerdo a la nó mina que tenemos, por antigü edad”, explica. Se le acusa de haber colocado en reemplazo de Sonia Alvarez de Pantoja a una magistrada sancionada. Ademá s en ese momento se produjo la jubilació n del Dr. Callapiñ a quien fue reemplazado por la Dra. Sonia Alvarez, de quien se a irma que carecıá de la especialidad para el cargo.


10

INFORME

ADELAYDA LETONA GARCÍA adelaydaletona@letracierta.pe

L

os conocimientos de los hombres del ande, histó ricamente relegados por prejuicios sociales y culturales, podrıán constituirse, hoy en dıá, en una alternativa de solució n para la anemia en niñ os menores de cinco añ os de edad en el Perú , segú n lo re irió el coordinador de la Unidad de Extensió n del Instituto Nacional de Investigació n Agraria-Cusco (INIA), Ing. Roberto Nina Montiel. El proyecto donde se trabaja con esta perspectiva es “Papa Salud” iniciado hace má s de 14 añ os por su homó logo, Ladislao Palomino, quien consideró que é stos tubé rculos de poco acceso al mercado, en un futuro no solo se constituirıán en un alimento de alta calidad nutritiva en la dieta familiar, sino que paralelamente tambié n podrıán ser utilizados como productos medicinales para prevenir el cá ncer y tratar la presió n alta en las personas.

Letracierta

CUSCO

Papas nativas para combatir la anemia en el país en menores de cinco años Los ingenieros Roberto Nina Montiel y Ladislao Palomino, aseguran que producto presentó altos componentes altos de zinc y hierro, necesarios para garantizar el adecuado desarrollo de los niños. Lo usual es que los tubérculos contengan concentraciones de 8 a 26 mg/k de hierro y de 8 a 17 mg/k de zinc. Con las técnicas de mejoramiento genético del INIA, las dosis se han incrementado a 36 mg/k de hierro y 30 mg/k de zinc.

Sin embargo la utilidad de la papa nativa, va má s allá , luego de varios añ os de investigació n, al parecer no solo se quedará en estos campos del saber humano, sino que tendrıá una exitosa incursió n en la industria alimenticia, como colorantes naturales, por cuanto el jugo de las papas moradas, rojos y amarillos serıán utilizados en la producció n de yogures, dulces y refrescos, precisó el profesional.

las antiocianinas y polifenoles de las papas dentro del organismo humano para calcular su valor antioxidante. “Corroborar esto implicarıá una alternativa para bloquear o neutralizar las cé lulas tumorosas al momento de su reproducció n, con lo que se limitarıá los procesos de metá stasis cancerıǵenos, agrega el especialista de la Estació n Experimental. Lo cierto es que estamos retomando la etnobotá nica para recuperar antiguos conocimientos andinos.

“El hombre del campo tiene mucho conocimiento. Ellos durante nuestro trabajo de investigació n por má s de 14 añ os en las provincias de Paucartambo, Ocongate, Quispicanchi, Paruro, Canchis (Pitumarca, Checacupe), y Chinchero en Urubamba, nos transmitieron sobre las propiedades de estos tubé rculos, los mismos que contienen 26 miligramos de hierro y 27 miligramos de zinc, necesarios para prevenir la anemia en los niñ os menores de cinco añ os. Los estudios de clonació n gené tica que realzamos en las papas nativas busca ampliar la cantidad de miligramos de estos nutrientes en el producto, vale decir lograr subir de 26 miligramos de hierro a 33 y de 27 miligramos de zinc a 30, por papa. Ademá s estamos estudiando la posibilidad de que la producció n pueda masi icarse, ya que su desarrollo se realiza en pisos mayores a los 3 mil 500 metros sobre el nivel del mar. Nuestro objetivo, en este punto, es que estas papas crezcan a menos altitud o sea bajar de 3500 metros sobre el nivel del mar hasta 3000 y si se puede a 2 mil 500, ası ́ lograrıámos ganar má s tierras aptas para su producció n masiva. Los resultados los tendremos en los pró ximos añ os. La idea es que la papas que crezcan a menos altitud, conserven sus propiedades gastronó -

Lunes, 09 de junio de 2014

El proyecto de Papa Salud intenta ampliar la mirada contemporá nea sobre el cultivo y consumo de la papa nativa: no considerarla solo como un mero producto que debe alcanzar un mayor tamañ o o que rinda má s por hectá reas o que posea mayor resistencia a las plagas o las temperaturas extremas, sino tambié n como una posible medicina ancestral y con mayores posibilidades nutritivas y econó micas de las que ya se le conocen”, señ aló .

Las papas nativas tienen no solo valores nutricionales en el campo de la gastronomía, sino a nivel de la medicina y ahora, en la industria.

micas y mé dicas, no en vano los agricultores las denominan “hampi papa” que en quechua signi ica “papa curativa”. ¿QUÉ DICE EL RESPONSABLE DEL PROYECTO PAPA SALUD? Al respecto el ingeniero Ladislao Palomino, dijo que las investigaciones desarrolladas en el INIA, buscan incrementar los contenidos minerales habitualmente presentes en ellas, como vitamina C, zinc y hierro; entre otros pa-

ra combatir la anemia en los niñ os.

res y la salud de los consumidores en general”.

“Los casos de desnutrició n y anemia suelen ocurrir entre los niñ os recié n nacidos y las mujeres gestantes de zonas altoandinas del Perú . La presencia de hierro y zinc –que evitan la anemia y mejoran la capacidad cognitiva de los niñ os– en las papas nativas resultan cruciales para enfrentar estos problemas, mejorar las condiciones de vida de los producto-

Lo usual es que los tubé rculos contengan concentraciones de 8 a 26 mg/k de hierro y de 8 a 17 mg/k de zinc. Con las té cnicas de mejoramiento gené tico del INIA, las dosis se han incrementado a 36 mg/k de hierro y 30 mg/k de zinc. Ahora mismo tambié n se espera medir el grado de absorció n de

Por ahora se acaba de comprobar resultados en cuatro variedades de papas nativas: el clon 508110.14, el clon 509130.37, el clon 303851.210 y el clon 511188.88. El especialista a cargo, calcula que en un añ o má s se podrá n presentar otras 40 variedades distintas de papas nativas mejoradas, informació n que fue rati ica por el ingeniero Nina Montiel. Por ú ltimo, estos productos signi ican una ventaja econó mica: no solo pueden ser procesados como hojuelas sino tambié n como colorantes naturales dentro de la industria alimenticia, pues sus pigmentos de tonos variados –entre el rojo, amarillo, violeta intenso y azul– podrıán aplicarse en yogures, gelatinas, caramelos y bebidas.


CUSCO

Lunes, 09 de junio de 2014

INFORME

Letracierta

11

Alcalde de Mollepata es natural de Huanipaca (Abancay) Darwin Cosio culpo a las autoridades cusqueñas de no tener iniciativa. desestimado por el Colegio de Ingenieros-Consejo Regional Cusco, al carecer del componente cusqueñ o de la birregionalidad. Darwin Cosio, ha señ alado que su institucion “no está de acuerdo con dicho proyecto que deberıá ser suspendido mientras se mejore la idea y se apruebe simultá neamente la construcció n de otro tel e f é r i c o S a n t a Te r e s a Choquequirao”. Para el decano, es posible, no se contrapone el construir dos telefé ricos cerca, siempre y cuando cada uno este patrocinado por una regió n diferente. De esta forma, desde la perspectiva de los ingenieros, Apurım ́ ac tendrıá su telefé rico y Cusco tambié n, con lo cual quedarıá resuelto el problema.

Decano Darwin Cosio emplazó a las autoridades por haber abandonado un proyecto que originalmente era del Cusco.

REDACCIÓN LETRACIERTA redaccion@letracierta.pe

E

n vıśperas de celebrar el aniversario del Colegio de Ingenieros del Peru CIP, el decano del Consejo Regional Cusco, Ing. Darwin Cosio dijo algunas verdades dolorosas para el destino del Cusco, pero inalmente las dijo. Señ aló que el proyecto del Telefé rico de Choquequirao se lo robaron al Cusco y por el momento debe ser suspendido. Dijo tambié n que el proyecto Salcca Pucara era inviable y el convenio irmado con la Regió n Cusco era inmoral. Que el aeropuerto de Chinchero carece de planes de desarrollo y demarcació n territorial. Que la licitació n del Gasoducto Sur Peruano corre peligro de postergarse y inalmente que hay serias de iciencias en el Hospital Lorena que está n en revisió n acerca de posibles hundimientos. Allı ́ mismo, en el CIP estuvieron los representantes de Salcca Pucara EGE CUSCO, debidamente camu lados y sin la capacidad de poder replicar las a irmaciones hechas por el decano, quien levantó el dedo acusador señ alando que hasta en tres oportunidades se los invitó para que expongan su plan y nunca lo hicieron. SALCCA PUCARA ES INVIABLE Cosio mencionó que el convenio

irmado indebidamente por el Presidente Regional Rene Concha era inmoral, puesto que no le correspondıá al Estado inanciar los pasivos de un proyecto elaborado por una empresa privada cuyo gerente es tıó del todo poderoso asesor y presidente del CEPRI Edward Yá bar. La licitación del 30 de junio, por mucho que se realice forzadamente, sería con un solo consorcio y una empresa de menor rango; lo cual debilitaría el acto público, la firmeza de las inversiones y la futura responsabilidad de ejecutar los componentes civiles como por ejemplo la masificación del gas de Camisea, la instalaciónde la Planta de Fraccionamiento, el Polo Petroquímico y el City Gate de Anta, etc.

Es decir, el CIP no dijo nada nuevo, pero venciendo todas sus limitaciones y presiones polıt́icas dijo lo que tenıá que decir, aunque un poco tarde: No es viable el proyecto Salcca Pucara por la ausencia de una licencia social, en el plano ambiental por desviar y trasvasar el cauce del rio y inalmente en el á mbito polıt́ico por haber comprometido indebidamente recursos del GRC en favor de una empresa privada. Un integrante del equipo de Saú l Yá bar, el Ing. Fidel de la Vega, que se hallaba sentando en la ú ltima ila, alcanzó a decir que los planes habıán

sido aprobados por la anterior directiva, lo que hace suponer que algunas aprobaciones dudosas fueron emitidas por la anterior junta. A propó sito, en la Memoria de Accionistas del 2013 de Peru Holding SAA, se revela que el Sr. Edward Yá bar, designado por el Mg. Rene Concha como presidente del CEPRI regional, tiene má s con lictos de interé s, por cuanto es integrante del directorio de varias empresas relacionadas con posibles decisiones polıt́icas que a futuro competen relativamente al gobierno regional del Cusco.

tucional para la instalació n de servicios turıśticos orientados al mejoramiento de la ruta al parque arqueoló gico de Choquequirao, entre los que se encuentra la construcció n del sistema del telefé rico. AEROPUERTO INTERNACIONAL DE CHINCHERO En este punto el decano cometió una redundancia, al señ alar que el CIP estaba de acuerdo con Chinchero para que sea el escenario del megaproyecto. Repetirlo a esta altura es absolutamente esté ril e incongruente. Si por lo menos hubiera enfatizado en la necesidad de que las obras fıśicas comiencen ya, habrıá servido de algo.

En ese momento surgió un documento inesperado, que explica porque se produjeron tantas “traiciones” hacia el Cusco, favoreciendo a Huanipaca-Apurım ́ ac. En calidad de primicia hoy mostramos la icha de identidad del Alcalde de Mollepata Marco Chacó n, que irmó el convenio con Apurım ́ ac mediante el cual autorizó la construcció n del referido telefé rico.

Sin embargo, al inalizar dijo algo sobre la falta de un plan de desarrollo econó mico y turıśtico que plani ique el crecimiento poblacional, urbano, vial, educativo, institucional, de agua y desagü e en dicho lugar. Junto a esto apuntó la ausencia de un Plan de Ordenamiento Territorial, sin el cual, Chinchero seguirá siendo “tierra de nadie”, donde no exista una reglamentació n para limitar los usos que tendrá su super icie.

Sucede que el alcalde de Mollepata Marco Antonio Chacó n Delgado es oriundo de Huanipaca. El Alcalde Chacó n se cuidó durante todo este tiempo de contarle al Cusco su verdadero lugar de origen. Fue el amor a su tierra natal el que hizo que el 8 de febrero del 2013 irmase un convenio con el Presidente de Apurım ́ ac, Elıás Segovia, con la inalidad de establecer las condiciones de cooperació n interinsti-

GASODUCTO SUR PERUANO El mayor aporte fue indicar que el afamado gasoducto que el Cusco reclama desde 1986, corre peligro de que la licitació n del 30 de junio sea postergada por razones de ú ltimo minuto. Segú n trascendió existe el riesgo de que uno de los dos consorcios participantes haya solicitado formalmente la postergació n y al no aceptá rsele virtualmente se estarıá retirando.

1.- Empresa Peru Hotel Aguas Calientes S.A, Edward Yá bar es apoderado de Rafael Ló pez como vicepresidente de Directorio. 2.- Empresa Peru Hotel Machupicchu S.A. Edward Yá bar es miembro del Directorio. 3.- Empresa Peru Hotel Monasterio S.A. Edward Yá bar es miembro del Directorio. 4.- Empresa Peru Hotel S.A. Edward Yá bar es miembro del Directorio. 5.- Empresa Peru Hotel y Servicios S.A. Edward Yá bar es miembro del Directorio. LA TRAICIÓN DEL TELEFÉRICO DE CHOQUEQUIRAO El Telefé rico de Choquequirao fue

Marco Antonio Chacón, alcalde de Mollepata, le debe una explicación a todo el Cusco.


12

INFORME

Letracierta

Lunes, 09 de junio de 2014

CUSCO

Las peores y mejores empresas del Cusco en el aspecto socio-laboral ROBERTO ROMERO ARCE redaccion@letracierta.pe

 La empresa constructora JERCO Contratistas Generales, por cumplir con respetar el salario de construcció n civil, que en el Cusco es algo inusual, dado que hasta los mismos gobiernos locales no lo cumplen, salteá ndose las leyes y compromisos internacionales del Perú y la entrega de equipos de protecció n laboral y un cumplimiento escrupuloso de las normas laborales.

E

l Ministerio de Trabajo y Promoció n del Empleo desde el 2010 viene reconociendo a las empresas con mejor clima socio-laboral y las cali ican sobre la base de una rigurosa selecció n que en el Cusco estuvo a cargo de la Direcció n del Empleo, quienes contrastaron todas las informaciones sobre incumplimiento o no de convenios laborales, existencia o no de multas, etc. Como LETRACIERTA no podıá dar cuenta solamente de las mejores empresas, buscamos a abogados laboristas para que nos digan cuá les podrıán ser las peores. De eso va la nota, sobre lo mejor y lo peor en materia de prá cticas laborales, ası ́como declaraciones del Director Regional de Trabajo que sorprenderá n a má s de un lector. LAS EMPRESAS CON PEORES PRÁCTICAS LABORALES Para conseguir cuá les fueron las empresas cusqueñ as que tuvieron las peores prá cticas en el aspecto socio-laboral, no nos limitamos a pedir la opinió n de los funcionarios del Ministerio de Trabajo, sino tambié n sondeamos entre abogados laboralistas como Martha Luza Zamalloa, Manuel Vivanco Tamayo y Vladimiro Valer Delgado, quienes coincidieron en colocar entre las empresas o grupos empresariales con peores prá cticas sociolaborales a:  Hotel Monasterio, de la cadena Belmond Hotel Monasterio, segú n su propia publicidad, es actualmente una empresa en joint venture denominada Perú Orient Express Hotels SA, entre Lorenzo Sousa y su familia, y Orient Express Hotels Ltd, habiendo sido remodelado dos veces para actualizar sus habitaciones y zonas comunes, ası ́ como zonas de esparcimiento en varios niveles subterrá neos, pero que encabeza la relació n de las empresas con peores prá cticas laborales al no dar cumplimiento hasta la fecha a la reposició n laboral dispuesta por el poder judicial de nada menos que del Secretario General del Sindicato de Trabajadores de ese hotel, Justo Ccahua y tener como ocho quejas en todo el añ o 2013.  Comparten esta lista los mineros informales de Quincemil, ubicados en el distrito del mismo nombre de la provincia de Quispicanchi, donde empresarios de dudosa reputació n, de nacionalidades china, rusa, coreana, etc., compiten en el vil deporte de có -

 La fá brica de chocolate “Sol Naciente”, por respetar y cumplir las normas laborales y, fundamentalmente, por su capacidad emprendedora y promotora de nuevos mercados tanto a nivel nacional e internacional. Finalmente, el abogado Echevarrıá Bernales, dejando de lado su investidura como má ximo funcionario del Ministerio de Trabajo en el Cusco, desliza varios conceptos que de por sı ́ son provocadores:

Hotel Monasterio encabeza las empresas con peores prácticas laborales.

mo destruir el medio ambiente, por el uso y abuso del mercurio y la destrucció n de las tierras y las napas freá ticas producidas por las maquinarias pesadas de cargadores frontales, retroexcavadoras y volquetes, en donde las normas de salubridad y seguridad en el trabajo no se cumplen y se agudizan al operar centenares de trabajadores sin las mın ́ imas condiciones laborales que operan maquinarias a orillas del rıó Inambari; ademá s de fomentar los “prostibares” donde centenares de menores de edad son embrutecidas, explotadas y prostituidas y donde el SIDA, convive con la TBC, la desnutrició n y las enfermedades de transmisió n sexual.  Las tragotecas de las calles K’uychipunku y alrededores, donde no se respetan las mın ́ imas normas de seguridad laboral y de sanidad, pues los trabajadores no está n en planilla y menos con seguridad social; donde no se respetan horarios de trabajo y se laboran en turnos de má s de diez horas y con retribuciones econó micas infrahumanas.

so listado, al Municipio de Echarate, por sus persistentes hostigamientos laborales denunciados por los dirigentes y bases del Sindicato de Construcció n Civil de la provincia de La Convenció n. LAS EMPRESAS CON MEJORES PRÁCTICAS LABORALES El abogado Urso Echevarrıá, Director Regional del Ministerio de Trabajo en el Cusco, asumiendo un aire docto da cuenta de los trabajos para seleccionar las empresas cusqueñ as que en el añ o 2013 han demostrado las mejores prá cticas en el aspecto sociolaboral, para lo cual se responsabilizó a la Direcció n del Empleo, a cargo del señ or Gregorio Garcıá y al Sub-Director, Antonio Trujillano, quienes contrastaron todas las informaciones sobre incumplimiento o no de convenios laborales en el á rea de negociaciones colectivas, por parte de los empleadores; la existencia o no de multas laborales; ası ́como cualquier denuncia de acoso laboral o abuso en los centros laborales

El estado nacional tiene una mentalidad latifundista y eso no ayuda a asegurar los derechos laborales, sino por el contrario en explotar y sacar el máximo jugo a los trabajadores, como en el caso de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFILA). en todo el añ o 2013. Esta evaluació n dio como resultado que, las empresas que mejor han tenido un clima sociolaboral, sin considerar el orden sino todas son las primeras fueron:  La Caja Municipal de Ahorro y Cré dito Cusco, CMACC, por promover nuevos y mejores ambientes laborales construyendo nuevas o icinas con adecuados sistemas de promoció n laboral y cumplir estrictamente la normatividad laboral.

 Las empresas de turismo, que explotan a los porteadores que segú n normas laborales deben llevar má ximo veinte kilos, pero que luego de veri icarse ese peso, a la vuelta de la esquina se le arriman a la espalda otros veinte kilos, cargando todo el camino Inka, cuarenta kilos, como si fueran bestias de carga, sin respetar las mın ́ imas condiciones de seguridad laboral.  Se considera en este deshonro-

La Caja Municipal encabeza las empresas con mejores prácticas laborales.

“EL ESTADO TIENE UNA MENTALIDAD LATIFUNDISTA” No tiene que ver con las mejores o peores empresas, pero sı ́sobre la nueva tendencia de enfrentar el reordenamiento del aparato estatal con superintendencias de parte de la gestió n gubernamental dirigida por Ollanta Humala, y sobre esto, no se calla el Director Regional de Trabajo sosteniendo que “El estado nacional tiene una mentalidad latifundista y eso no ayuda a asegurar los derechos laborales, sino por el contrario en explotar y sacar el má ximo jugo a los trabajadores, como en el caso de la Superintendencia Nacional d e F i s c a l i z a c i ó n L a b o ra l (SUNAFILA), donde é sta se va encargar de supervisar el cumplimiento de las normas en las empresas mayores de diez trabajadores, dejando para las direcciones regionales las empresas de menos de diez trabajadores. Cualquiera puede colegir —lo dice muy seguro el abogado Echevarrıá— que las empresas de mayor potencialidad econó mica son las que tienen má s de diez trabajadores y no las que tienen menos de diez”. Ni en la distribució n de lo que se podrıá conseguir del pago de las multas por infracciones laborales y que se obtendrıán a partir de la creació n de la SUNAFILA, será n democratizadas sino todo lo contrario, “No hay equidad, pues del total de las multas, el 70% se quedará en Lima y só lo el 30% irá n a las direcciones regionales: la parte del leó n, es decir la ‘carnecita’ para el centralismo y el ‘hueso’ para los gobiernos regionales”.


CUSCO

Lunes, 09 de junio de 2014

ENTREVISTA

Letracierta

13

Trasladan por seguridad a 19 internos del penal de Q’enqoro a Chimbote y San Martín La directora de la Oficina Regional Sur Oriente del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), Sandra Jara Toledo, dijo que la determinación fue aprobada por autoridades nacionales. La representante también mencionó que a mediano plazo se instalarán bloqueadores de celulares en el penal de Q’enqoro. REDACCIÓN LETRACIERTA redaccion@letracierta.pe

U

n grupo de 19 reos del pen a l d e v a r o n e s d e Q’enqoro, ubicado en el distrito de San Jeró nimo, Cusco, fueron trasladados por seguridad a dos centros de reclusió n, ubicados en las regiones de San Martıń y Chimbote el pasado 29 de mayo, con irmó a LETRA CIERTA la directora de la o icina regional Sur Oriente del INPE, Dra. Sandra Jara Toledo. Estas a irmaciones desmienten las denuncias de un grupo de familiares que a irmaron ante la Defensorıá del Pueblo y la prensa la extrañ a desaparició n de sus parientes, por lo que solicitaron una exhaustiva investigació n del caso. De acuerdo al Decreto Supremo Nro. 015-2003 del Ministerio de Justicia que aprueba el Reglamento del Có digo de Ejecució n Penal, se establece en el artıćulo 150, inciso 8 y 9, que un preso puede ser trasladado de un penal a otro por “seguridad personal” a solicitud del interno y por razones de “seguridad penitenciaria” con resolució n expedida por el Director General, donde fundamente la urgencia y la necesidad de la medida.

Q’enqoro sin mayor información. No desaparecieron, lo que ha ocurrido es que se ha dispuesto por seguridad el traslado de 19 internos del penal de varones de Q’enqoro. Trece de los cuales fueron enviados al establecimiento penitenciario Pampas de Sananguillo, ubicado en la regió n Nor Oriente (San Martın ́ ) y un grupo de seis al penal de Chimbote, que se encuentra bajo la administració n de Lima. Nosotros, tal como establece el Decreto Supremo Nro. 015, comunicamos este hecho a sus familiares, quienes tuvieron el tiempo prudencial para realizar las cobranzas del material del trabajo de sus talleres, el retiro de sus obras y sus pertenencias personales. Es falso que los parientes desconocieran esta determinació n institucional. Nosotros, para evitar mayores cuestionamientos, llegamos a publicar la lista de los internos para conocimiento de sus representantes y parientes.

Con el in de conocer mayores detalles al respecto, dialogamos con la Dra. Sandra Jara Toledo, directora de la O icina Regional Sur Oriente del Inpe, encargada de los penales de Cusco, Apurım ́ ac y Madre de Dios.

¿Por qué razones se dispuso el traslado de los internos del penal? R: Es atribució n de la direcció n y de las autoridades penitenciarias evaluar y establecer el traslado de internos a otros penales del paıś por temas de seguridad con el in de garantizar la tranquilidad del personal interno y externo del penal.

Dra. Sandra Jara, los familiares de un grupo de internos denunciaron ante la prensa que sus parientes habían desaparecido del penal de varones de

Los trá mites frente a este tipo de casos, no se realizan de un dıá para otro, sino que se plantea y fundamenta ante el Comité Té cnico y las autoridades nacionales, con

cuatro, cinco y hasta con seis meses de anticipació n para su aprobació n correspondiente. Se indica que varios de los internos que fueron trasladados a otros penales, ¿eran los ligados al trá ico ilícito de drogas? No solo son los de trá ico ilıćito de drogas, al penal de Q’enqoro se ingresa tambié n por otras causas. Algunos fueron traıd ́ os de otras regiones y purgaban añ os de condena en Cusco, no eran de ingreso reciente. Es un poco lamentable que se pretenda sorprender a la opinió n pú blica. Vamos a otro tema. En Lima el director nacional del Inpe, anunció la instalación de equipos para bloquear celulares y evitar que las organizaciones criminales operen desde estos centros de reclusión. ¿En Cusco se instalarán estos equipos? Sı,́ Cusco está considerado en este plan nacional que busca neutralizar el accionar de las bandas organizadas. El proceso se inicia en Lima y entendemos que en Cusco, en el penal de Q’enqoro, se estarıá instalando para el pró ximo añ o. Los planes son a mediano plazo. La plani icació n e implementació n de bloqueadores de celulares en penales como el Cusco, que se encuentra en una zona urbana, tiene que tomar en cuenta la implementació n de mecanismos especiales a in de evitar la interferencia en sus comunicaciones de los vecinos en esta zona, ası ́ como de los locales comerciales e instituciones aledañ as. Para eso se deberá coordinar

previamente con los vecinos del distrito de San Jeró nimo. Dra. Sandra Jara, ¿cómo se encuentran las gestiones para la construcción de un nuevo penal en Paruro? Los trá mites se encuentran avanzados, sabemos que el proyecto ya cuenta con su có digo Snip y que se vienen formulando los diseñ os. Entendemos que tendrá una estructura similar al de Chincha. No será un penal de alta seguridad, sino un ‘megapenal’. Un ‘megapenal’ es un centro penitenciario que alberga en su espacio fıśico pabellones especializados por gé nero, delito, gravedad, y niveles de reinserció n social. O sea, se tendrá una mejor disposició n territorial para clasi icar de acuerdo a los requerimientos institucionales a los internos en pabellones de má xima y mıńima seguridad. En este mismo lugar se instalará n talleres, un centro de salud, un

centro psicoló gico, lozas deportivas, y otras unidades que permitirá n realizar una adecuada labor de resocializació n de acuerdo a las etapas de tratamiento del personal. El nuevo penal ubicado en Ranracasa (Yaurisque) ¿Cuánto mide? Los terrenos ya está n destinados para su construcció n y tiene una extensió n de 28 hectá reas. ¿Los niveles de hacinamiento en el penal de varones de Q’enqoro son preocupantes? Sı,́ el penal ha sido diseñ ado para albergar alrededor de 800 internos, sin embargo a la fecha existen alrededor de 2013 internos varones y 146 mujeres, entre los que se hallan los que está n con prisió n preventiva y los sentenciados. Sin embargo a pesar de estos problemas tratamos de adecuarnos a la realidad. Con este nuevo local, muchas de estas observaciones será n superadas.

Lista de Internos:

Internos que fueron trasladados al penal de Sananguillo (San Martín) 1. Luis Armando Cáceres Lujan (Drogas) 2.- Godofredo Demetrio 3.- Fernando Delgado Caballero 4.- Róger Gonzales Quispe 5.- Oliver Guillén Ñaupa (Drogas) 6.- Edwin Suarez Macedo 7.- Widman Suárez Casari 8.- William Ortiz Aguilar 9.- Germán Quispe Huamán 10. José Luis Quispemaylle Sánchez 11.- Emersón Tello Huamán 12:- Wilder García Huamán 13: Jaime Carrasco Cuba Internos que fueron trasladados al penal de Chimbote 1.- Daniel Cárdenas Loayza 2.- Lucio Edgard López Quispe 3.- Alberto Mendoza Mendoza 4.- José Luis Pozo Ayala 5.- Juan Quispe Huamaní 6.- Silver Montes Noteno (Drogas)


14

INFORME

Letracierta

A treinta años de la creación del Escudo Inka

Escudo español vigente desde 1540./ Escudo Inka, instaurado en 1986

H

ace treinta añ os, casi al inicio de la primera gestió n del alcalde Daniel Estrada Pé rez, un grupo de regidores, junto a la primera autoridad, se reunieron para discutir la posibilidad de cambiar el escudo del Cusco que era de in luencia españ ola por otro que exprese mejor nuestra raigambre Inka y pre–Inka. Dos añ os duraron los debates y propuestas de cuá l debıá ser el escudo del Cusco; dos añ os en que se buscaron diversas alternativas y se hicieron consultas y estudios, hasta llegar a la sesió n de Concejo Municipal desarrollada el 23 de junio de 1986, donde se aprobó el A c u e r d o M u n i c i p a l N ° 063–A/MC–SG–86, en forma uná nime por el Concejo Municipal, conformado por nueve regidores de Izquierda Unida, cuatro del Partido Aprista y dos de Acció n Popular. La presente es una cró nica de la creació n del sım ́ bolo que hoy representa al Cusco en el mundo, con las voces de algunos de sus actores. La historia de la bú squeda de un nuevo sım ́ bolo de la ciudad del Cusco la cuenta Adolfo Saloma Gonzá lez, que asumió en esa gestió n el cargo de Teniente Alcalde “Una de las primeras conclusiones que tuvimos el ex alcalde Estrada y un grupo cerrado de regidores, entre ellos Jaime Prada, Pedro Chalco y el suscrito, es que, resultaba má s que ofensivo para el Cusco seguir teniendo

un escudo representativo con la herá ldica españ ola y que lo que deberıámos hacer es buscar un escudo propio y con los rasgos auté nticamente andinos y cusqueñ os…”. Del mismo modo, se sustentó que los escudos que eran de forma similar desde 1540, pasando por la colonia y la repú blica, siempre fueron creados al criterio del conquistador y despué s por el del centralismo y no por los habitantes del Cusco. Saloma, recuerda: “… todavı́a en 1970 por decreto de la Municipalidad del Cusco se habıá constituido una Comisió n Especial con el objeto de estudiar cuá l podrıá ser el ‘auté ntico escudo de la ciudad’; eran tiempos que bajo la in luencia del reformismo de Velasco Alvarado se revaloró a Tú paq Amaru, lo andino y quechua”. “Resulta má s que ofensivo para el Cusco, otrora Capital del Tawantinsuyo, que siguiera teniendo un escudo representativo con la herá ldica españ ola y por ello es que, buscamos tener un escudo propio, con simbologıá Inka”, cuenta Adolfo Saloma, ex Regidor del Cusco. TRES AÑOS DE DURA BATALLA POR REIVINDICAR LO INKA “La primera gestió n de Daniel Estrada entre 1984 y 1986, se inició reivindicando las auté nticas letras del Himno del Cusco y en junio de 1984, en sesió n del Concejo Municipal se decidió declarar sin efecto la Resolució n

ACUERDO MUNICIPAL N° 063 – A / MC – SG – 86.

EN LA BÚSQUEDA DE UN SÍMBOLO INKA La bú squeda de un sım ́ bolo representativo del Cusco siguió los dos añ os siguientes, hasta que se aceptó las propuestas de los especialistas, en particular del arquitecto Cayo Garcıá Miranda, quien diseñ ó el trazo inal, en té rminos té cnicos, “geometrizó ” la imagen, está basado en la denominada Placa de Echenique, un disco de metal de só lo 12,2 centım ́ etros de altura que se encuentra en el Museo Nacional del Indio Americano de Nueva York.

opositores eran de la idea de mantener el escudo de herá ldica españ ola; aun ası,́ los regidores de las bancadas del Partido Aprista y de Acció n Popular, reconocieron que era insultante el escudo españ ol y optaron por sumarse a la propuesta del escudo Inka, aprobando la proscripció n del escudo europeo por el Inka”, recuerda Saloma Gonzá lez. ESCUDO ESPAÑOL: INSULTO AL CUSCO Segú n el Regidor de las ilas de IU, Jaime Prada Sá nchez, ahora residente en Lima, “Todo partió de la constatació n que luego de la invasió n españ ola se desató la destrucció n de las civilizaciones, ası ́como la imposició n violenta de sım ́ bolos ajenos a la cultura americana, entre ellos el Escudo de Armas que habıá sido instituido por cé dula expedida por el Cardenal Arzobispo de Sevilla el 19 de julio de 1540, es decir a só lo 8 añ os de la conquista”, agregando que “en las reuniones que sostenıámos se buscaba una representació n que reemplazara al españ ol y que rescate

Este fue un recuento de los esfuerzos por dotar de una identidad propia del Cusco –expresada en un nuevo escudo–, que resume la suma de momentos y lugares donde las autoridades del Cusco se hicieron respetar. Finalizando esta nota, debemos decir que es Alan Garcıá en 1987, impresionado por el signi icado del nuevo escudo del Cusco, el que lleva a Mé xico una imagen de la Placa de Echenique y la obsequia al pueblo mexicano a nombre del pueblo peruano, y sin querer queriendo, esto ayudó a alejar todo tipo de oposició n a la instauració n de un sım ́ bolo de origen Inka y bien cusqueñ o.

Regidores: Adolfo Saloma González, Ricardo Baylón Holguín, Juan Fuentes Zambrano, Jaime Prada Sánchez, Guevara Ccoscco, Francisco Mejía Esquivias, Pedro Chalco Vizcarra, Jorge Valenzuela Rivera, Cervantes Ramírez, Orestes Villafuerte Romero, Ochoa Rozas, Lionel Villafuerte Romero, Berrío Dueñas, Jaime Sivirichi Galiano y Olave Palomino, aprobaron el cambio del escudo español, por el escudo Inka.

Un tercer tema de enfrentamiento de la gestió n de Izquierda Unida con las demá s fuerzas polıt́icas, fue la dació n del Edicto 002, que reivindicaba el derecho de la Municipalidad del Cusco, en tanto gobierno local, de cobrar una Tasa Municipal a la empresa que producıá la cerveza Cusqueñ a y esto se llevó hasta el Tribunal de Garantıás Constitucionales (hoy Tribunal Constitucional). El cuarto punto fue el cambio del escudo españ ol por uno Inka que se de inió un 23 de junio de 1986; tres añ os de dura lucha “…donde los principales

El escudo hispano, a decir del economista Prada “Era desde todo punto de vista un insulto al sentimiento histó rico cusqueñ o, partiendo que el escudo españ ol era ‘en memoria de lo que la ciudad se ganó ’, y ‘cuando bajaron unas aves grandes a manera de buitres a comer los muertos que en ella murieron y que está n en campo de oro’; los muertos eran los defensores españ oles cuando el Cusco fue sitiado por Manko Inka y a no dudarlo, el torreó n era la fortaleza del Saqsaywaman; un escudo nunca representa la historia del usurpador, y, en el caso del Cusco, el escudo Inka representa el valor de los defensores de este pueblo y eso lo tuvimos muy claro cuando lo debatimos en el seno del Concejo Municipal”.

Garcıá Miranda nos cuenta que a é l le cupo la suerte de ser “el que hiciera el diseñ o de initivo para que é ste pudiera ser considerado como Escudo de una ciudad como el Cusco, que tenıá miles de añ os de antigü edad. Ası ́se optó por la denominada Placa de Echenique que pudo haber sido el sım ́ bolo de los Hanan Qosqo o tambié n la representació n del Dios Sol, no se sabe mucho, pues recié n en 1853, se cuenta que un descendiente de los Inkas, le entregó al Presidente José Ru ino Echenique y que, desde 1913, está en el Museo Nacional del Indio Americano; por eso, es que, cuando se decide que é ste sea el sım ́ bolo del Cusco, es que los cusqueñ os nos sentimos reivindicados con lo nuestro”.

El Concejo Municipal del Cusco, presidido por Daniel Estrada Pérez en Sesión Solemne de 23 de junio de 1986, con la asistencia de los

Municipal del 12 de marzo de 1971, que contenıá letras apó crifas del Himno del Cusco”, agrega Saloma, “… de esta forma la Municipalidad del Cusco, aprobó recuperar las verdaderas letras de su autor, el laureado poeta cusqueñ o Luis Nieto Miranda”. Un segundo tema fue que en 1984 no se “celebró ” la fundació n del cabildo españ ol, que todos los 24 de marzo desde 1534 se recordaba este hecho y desde esa fecha ya no se realizó .

CUSCO

la simbologıá Inka y pre–Inka”.

CUANDO PROSCRIBIERON EL ESCUDO ESPAÑOL:

ROBERTO ROMERO ARCE robertoromero@letracierta.pe

Lunes, 09 de junio de 2014


CUSCO

Lunes, 09 de junio de 2014

AREQUIPA

REGIONALES

Letracierta

FISCALÍA SUPREMA ABRE EXPEDIENTES ARCHIVADOS DEL GOBIERNO REGIONAL

L

a iscal suprema de Control Interno de la Fiscalıá de la Nació n, Nora Miraval Gambini, y un equipo de 15 adjuntos, realizaron una visita extraordinaria a la sede provincial de Arequipa para evaluar el estado de las investigaciones al Gobierno Regional, gobiernos locales y conducta funcional de las iscalıás superiores del Ministerio Pú blico.

Cuestionada sobre la supuesta intromisió n que ejercerıán algunos congresistas para “favorecer” a los polıt́icos involucrados en actos de corrupció n, la iscal suprema declaró que la Fiscalıá actú a sobre la base de conocimiento de causa. “Pero si los casos de investigació n ameritan, aplicaremos responsabilidad”. En cuanto al tema de la conducta de los iscales, Nora Miraval comentó que durante su visita a esta sede observó con sorpresa la presencia de gran nú mero de practicantes en las o icinas del Ministerio Pú blico.

En la pretensió n de descubrir licitaciones falseadas, obras pú blicas sin concluir o pagos indebidos, entre muchos otros, el Gobierno Regional de Arequipa se convirtió en blanco de evaluació n ordená ndose, incluso, la reapertura de las carpetas iscales que en otro tiempo fueron archivadas.

Dejó entrever que esta serıá una de las causas por las que fuga informació n para cualquiera de las partes involucradas e instó a regular este sistema de trabajo por considerarlo clave en el proceso de investigació n y en el derecho de reserva que garantiza el é xito de una evaluació n.

En entrevista con Miraval Gambini, la iscal suprema a irmó que el objetivo fundamental de esta visita es conocer el estado de las denuncias presentadas contra el Gobierno Regional de Arequipa y, de acuerdo a lo dispuesto por el iscal de la Nació n, Carlos Amé rico Ramos Heredia, identi icar si existen delitos de corrupció n de funcionarios, tal como se ha hecho en Ancash y, progresivamente, en otros departamentos del paıś.

qué estado se encuentran las denuncias presentadas contra los organismos pú blicos y de ser necesario revisaremos expediente por expediente para establecer el grado de responsabilidad de los involucrados”, informó a este medio.

“El Ministerio Pú blico ha tomado la decisió n de afrontar la corrupció n, para lo cual estamos haciendo estas visitas a in de conocer en

El objetivo –explicó – es alimentarnos de informació n recurriendo a la misma fuente y con toda esta informació n, pretendemos

ICA

L

ciados son los integrantes del directorio del consorcio “San Fernando” e integrantes del directorio de los consorcios “Maquinarias y Construcciones SAC” y “Milenio Constructores SAC”, por los delitos de estafa y peculado.

El iscal superior William Pandal Campos de un plumazo amplió por 30 dıás má s la investigació n que inicialmente el iscal Cé sar Armando Pecho habıá rechazado formalizar; la investigació n contra los denunciados por el caso de las obras inconclusas en la ejecució n de los puentes de Palpa.

Carlos Huerta Escate inició la denuncia tras una publicació n en este semanario que con irmó que la construcció n de tres puentes en Rıó Grande se habıán iniciado hace má s de dos añ os y a la fecha no se han culminado, como son: Huaracco, Marccarencca y Ucuchimpana, los mismos que fueron licitados en el 2011 por un monto superior a los siete millones de soles, para el cual el consorcio “San Fernando” habıá presentado cartas ianzas falsas para cobrar y justi icar los gastos y valorizaciones.

Los que tambié n fueron denun-

determinar el porqué de los casos archivados, pues estos expedientes será n analizados punto por punto hasta llegar a la verdad y determinar si se realizó , o no, un proceso de investigació n correcto. Respecto a la posició n de a qué nivel se encuentra Arequipa en procesos de investigació n por peculado, colusió n, negociació n incompatible, malversació n de fon-

dos y otros delitos, Miraval Gambini fue cauta en señ alar que las cifras son preocupantes por el nú mero de actos irregulares denunciados; pero que es prematuro determinar con cifras y que su tarea –por el momento– es recabar informació n, luego se sabrá n los resultados de esta evaluació n, por ser una de las regiones con má s alto monto en la administració n de recursos pú blicos.

Hasta el momento, dijo, Juan Manuel Guillé n Benavides, como otros 18 presidentes regionales, está n sometidos a investigaciones iscales y/o procesos judiciales. “Só lo queremos procesos limpios y que la historia que atraviesa Ancash no se repita en el resto del paıś. Aun ası ́ el nivel de corrupció n en el paıś es preocupante”, indicó .

REABREN INVESTIGACIÓN CONTRA PRESIDENTE REGIONAL Y CONSEJEROS

os consejeros regionales, varios funcionarios y el mismo Presidente Regional, Alonso Navarro Cabanillas, creıán estar librados de un proceso de investigació n del Ministerio Pú blico, pero está n equivocados.

Navarro Cabanillas, los consejeros Carlos Miguel Oliva Ferná ndez Prada, Nora Cecilia Barco de Gotuzzo, Arturo Ramos Chá vez, Karen Rebatta Paredes, José Marıá Echaıź Claros, Luz Torres Zegarra, Rocıó Pizarro Osorio, Juan Andıá Moró n, José Fé lix Medina Uribe y el Procurador Regional Oscar Guillermo Chang Martın ́ ez fueron denunciados por omisió n, retardo de actos funcionales, peculado culposo y omisió n de denuncia.

15

Ademá s se conoció que se licitó las obras abandonadas por segunda vez por un monto de un milló n 850 mil soles, ganando la buena pro el consorcio “Huaracco”, la misma que serıá má s costosa al haberse duplicado su precio a cuatro millones.

cer el avance real de los puentes Huaracco, Ucuchimpana y Marccarencca. El Gobierno Regional de Ica deberá remitir el expediente té cnico y un informe sobre el estado de las obras. Tambié n se deberá realizar la pericia valorativa en las obras citadas.

El 8 de diciembre del añ o pasado, la Fiscalıá decidió “No declarar que procede formalizar ni continuar la investigació n preparatoria contra Navarro Cabanillas”. La nueva disposició n iscal sostiene que sı ́existen indicios del delito de peculado a los representantes de los consorcios “San Fernando” y “Milenio Constructores”.

Walter Barrenechea Soto y Juan Corrales Legua, gerentes generales del consorcio “San Fernando”, junto a Guillermo Francisco Odar Cabrejos y Fé lix Fajardo Rodrıǵuez, representantes de la empresa “Milenio Consultores”, deberá n responder por el delito de peculado. Ademá s se ha ordenado la diligencia de inspecció n iscal y cono-

El consorcio “San Fernando” abandonó la obra en setiembre de 2011. El 9 de diciembre del mismo se ejecuta la valorizació n y corte de la obra. La constatació n determinó que só lo tenıá un avance fıśico acumulado del 63.01%. El inspector de la obra, Nicasio Pillohuamá n Flores, en su informe realiza una serie de observaciones como la disminució n de la longitud del puente de 32 metros a 30.45. Los diafragmas laterales e internos han sido valorizados y pagados, pero no se encuentran en la obra. Se observan isuras en las estructuras, el concreto fue vaciado sobre material suelto, la loza de aproximació n cuenta con un desnivel de 9 centım ́ etros. El espesor de la junta entre la losa y el pontó n es de 10 centım ́ etros cuando deberıá ser de 5 cm. Se realizaron modi icaciones sin autorizació n.


16

HISTORIA DE ÉXITO

Letracierta

Lunes, 09 de junio de 2014

CUSCO

Adolescentes cusqueños trabajan juntos por el futuro ambiental del Cusco DIANA CAROLINA SERRANO dianacarolina@letracierta.pe

L

a idea de conformar clubes ambientales surgió en la dé cada de los 90, de la iniciativa de pocos alumnos, primero de entidades privadas y, con el pasar del tiempo, de instituciones pú blicas. A la fecha hay un promedio de 60 colegios que participan de forma permanente, con cuatro representantes promedio, y una junta directiva estudiantil de 6 alumnos, acompañ ados de los miembros de la Asociació n de Profesores Ecologistas del Cusco. A raıź de este surgimiento, las entidades pú blicas locales pensaron en reunir a cada uno de estos grupos escolares para a ianzar su trabajo, discutir problemá ticas ambientales de la regió n y concretar propuestas conjuntas que permitan consolidar planes de trabajo. Fue ası ́ que surgieron los congresos, los cuales han tenido alcance nacional, regional y este ú ltimo que se ha realizado fue de cobertura provincial. En este añ o los jó venes discutieron la temá tica “Vulnerabilidad del Perú frente al cambio climá tico”. En el encuentro cada uno mostró su preocupació n por las actuaciones del ser humano que está n llevando al deterioro ambiental, el cual está generando un panorama de desventaja para enfrentar el cambio climá tico.

Tienen varios años de existencia su trabajo es constante. Hace algunos días se llevó a cabo el XXI Congreso de Clubes Ecologistas de la Provincia del Cusco, donde participaron decenas de estudiantes comprometidos con el cuidado ambiental de su entorno.

Estudiantes expusieron sus propuestas ambientales.

para guiar a nuestras sociedades hacia un futuro con un nivel bajo de emisiones de carbono y resiliencia climá tica”. Hoy en dıá, los jó venes miembros de los clubes de la ciudad participan activamente a nivel local y nacional mediante tareas de sensibilizació n, programas educativos, la conservació n de la naturaleza, el fomento de las energıás renovables, la adopció n de prá cticas respetuosas

con el medio ambiente y la ejecució n de proyectos de adaptació n y mitigació n. Estas acciones son fundamentales para incidir en las polıt́icas pú blicas locales. De acuerdo con Liseth Contreras, funcionaria de la Municipalidad Provincial del Cusco, se busca que exista unidad e independencia en el grupo para que tomen sus decisiones y planteen sus propuestas, las que son atendidas por la autoridad local. “La Municipalidad apoya sus activi-

En una de las exposiciones, los estudiantes plantearon la existencia de un hombre del futuro, a travé s de dibujos hechos por ellos mismos, el cual llegaba al Cusco a advertir sobre el futuro caó tico que los malos há bitos habıán ocasionado. Al inal, compartieron el mensaje de que las acciones de cuidado y protecció n ambiental no deben plantearse solo por las autoridades para los pró ximos añ os, sino que deben ser parte de la actitud de cada ciudadano en la actualidad. JÓVENES POR EL CUIDADO AMBIENTAL Y ¿por qué involucrar a los jó venes en temas ambientales y de lucha contra el cambio climá tico? Razones hay muchas, como entusiasmo, energıá, creatividad innovació n. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) lo resume perfectamente: “Esta nueva generació n posee una concienciació n social y ambiental cada vez má s fuerte, ademá s de la energıá y los conocimientos necesarios Jóvenes destinan su tiempo extra curricular para actividades.

dades y los convoca a los programas ambientales”, agregó . Brayton Cusi Huamá n del Colegio Nacional de Ciencias, forma parte del club ecologista desde que ingresó a primero de secundaria. Desde el inicio fue involucrá ndose con la labor de este grupo, aportando con ideas y buscando la unió n entre sus compañ eros. Hoy, despué s de cinco añ os, ha logrado convertirse en el presidente de la directiva estu-

diantil de clubes ecologistas de la provincia del Cusco, un cargo que siempre anheló ocupar. Este adolescente señ ala que todos los proyectos ecologistas para que lleguen a ser efectivos deben estar respaldados por las autoridades escolares. Señ ala que en el caso del Colegio de Ciencias no ha existido el respaldo necesario; sin embargo, agrega que existen bastantes logros como la reforestació n y ornamentació n del frontis de su institució n educativa, de la Plaza San Francisco y Santa Clara. Como nuevo presidente de los clubes, señ ala que en el ú ltimo congreso los alumnos han tenido la oportunidad de dar sus apreciaciones sobre cambio climá tico, las cuales re lejan el grado de conciencia que tiene la juventud. Ahora al asumir este nuevo reto, Brayton plantea buscar apoyo por parte de los estudiantes universitarios interesados en temas ambientales. En general, este joven considera que la unió n de esfuerzos puede ser el mejor elemento para alcanzar grandes resultados. Por su parte, la vicepresidenta Claudia Soto Quispe, del Colegio El Carmelo agregó que el aporte de los estudiantes a travé s del club ha sido la recuperació n de espacios verdes y, lo má s importante, difundir los mensajes de cuidado ambiental entre sus pares. El profesor René Hurtado Urrutia, Presidente de la Asociació n de Profesores Ecologistas del Cusco, señ ala que es parte de la labor educativa abordar temas ambientales. Recalca que el trabajo entre docentes y alumnos siempre debe ir de la mano como una forma de interaprendizaje, en este caso, en bene icio del cuidado del entorno. Entre uno de los objetivos que se ha propuesto el docente, dentro de su nuevo cargo, está el convocar a má s instituciones educativas de la ciudad y de las afueras a formar sus clubes ecologistas y participar de los encuentros masivos. Ahora, con el avance de los consecuencias del cambio climá tico a nivel mundial, ya no son algunos los jó venes interesados en formar parte de los clubes ecologistas; todos deberıán asumir este compromiso, no como una obligació n y ni siquiera vocació n, sino como parte de una formació n integral para ser mejores profesionales y personas.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.