Letracierta Arequipa N° 067

Page 1

SEMANARIO DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS

Letra cierta S/.0.50

www.letracierta.pe

Semanario Letracierta Perú

Directora: Lic. Flor Muñoz Apaza

AREQUIPA

CUSCO ICA

Del 15 al 21 de setiembre de 2014

AREQUIPA RENACE

AREQUIPA RENACE AREQUIPA RENACE

AREQUIPA RENACE

AREQUIPA RENACE

AREQUIPA RENACE AREQUIPA RENACE

AREQUIPA RENACE

AREQUIPA RENACE

AREQUIPA RENACE

AREQUIPA AREQUIPA RENACE RENACE

AREQUIPA RENACE

AREQUIPA RENACE

AREQUIPA RENACE

AREQUIPA RENACE

AREQUIPA RENACE

AREQUIPA RENACE

AREQUIPA RENACE

Servidores municipales

se quedan sin trabajo

Región vendió parcela a S/. 90 mil y la hipotecaron en US$ 2 millones P. 7

Agua fétida alerta escasez de recursos hídricos en Arequipa P. 3 Ocho trabajadores de la Municipalidad de Bustamante y Rivero no podrán ejercer función pública, tras concluir el procedimiento administrativo sancionador que inició la Contraloría General de la República por pagos indebidos. P. 5

Aumentan casos de cáncer de piel por alta radiación solar

AREQUIPA RENACE

Año II N°67

P. 4


2

MENÚ DE LA SEMANA

Letracierta

Arequipa, lunes 15 de setiembre de 2014

PICANTES

PARADERO PERÚ

ALCALDES Y CANDIDATOS

Presupuesto 2015 es ambicioso, inclusivo y garantizará crecimiento

A pesar que faltan pocos días para que se desarrollen las elecciones regionales y municipales, muchos alcaldes que van a la reelección realizan sus campañas políticas sin dejar el sillón municipal. Lo lamentable es que usan al personal del área de imagen institucional, de los comités del vaso de leche y de obras para hacer campaña a su favor, dejando de lado sus labores de autoridad. Lo peor de todo es que no piden licencia y no designan a sus representantes. Así cualquiera hace campaña con la plata de los mismos vecinos.

INVESTIGARÁN A SEDAPAR Ante la cuestionada calidad del agua potable que es distribuida por Sedapar para la población arequipeña, el Ministerio Público inició una investigación de oficio contra los funcionarios de la entidad prestadora del servicio básico. El fiscal adjunto de Prevención del Delito, Antonio Linares Ponce, sostuvo que se recogieron muestras del agua almacenada en la planta de tratamiento La Tomilla, cuyos resultados se conocerán la próxima semana. Asimismo, se notificó a los funcionarios de la citada empresa para que presenten un informe sobre la calidad del agua que actualmente se distribuye.

CANDY ALCALDESA Desde el viernes pasado la regidora Candy Paola Carpio Pérez es la nueva alcaldesa de Arequipa hasta el próximo lunes 6 de octubre. Luego de tantos anuncios incumplidos, finalmente el alcalde provincial, Alfredo Zegarra Tejada, durante la sesión de concejo, anunció que tomaría vacaciones para dedicarse de lleno a su campaña política en busca de la reelección. Aunque le queda poco tiempo de mandato, la joven regidora dijo que continuará con los proyectos en marcha y que se dedicará a trabajar en el sector Educación.

OBREROS IMPAGOS Aproximadamente 40 trabajadores de construcción civil que laboran en la limpieza y pintado del tradicional mercado San Camilo realizaron una protesta frente a la municipalidad provincial, denunciando que hace mes y medio no reciben su remuneración, además de trabajar en pésimas condiciones sin tener seguridad, ropa de trabajo en pésimas condiciones y sin beneficios sociales. Durante la protesta denunciaron que trabajan limpiando el sillar a 10 metros de altura y no cuentan con arnés de seguridad, los guantes que recibieron están rotos y la ropa de trabajo esta vieja.

POLLO POR LAS NUBES El precio del pollo se incrementó nuevamente, vendiéndose el kilo hasta en 9 soles en los centros de abastos de la ciudad de Arequipa. Para las comerciantes, la escasez se debe a que la estación del invierno afectó el desarrollo y crecimiento de las aves, por lo que no descartaron que en el transcurso de los próximos días se registre un nuevo incremento del precio de la carne de pollo, afectando la canasta básica de las amas de casa. Lamentablemente este es un producto perecible y no puede ser guardado por mucho tiempo.

“El presupuesto de 2015 es ambicioso y el más inclusivo en la historia del país”, destacó el legislador de Gana Perú, Teófilo Gamarra, quien afirmó que esta partida, mayor a los S/. 130,000 millones, garantizará la continuidad del crecimiento económico y las reformas emprendidas. Subrayó que este proyecto de presupuesto, sustentado ayer en el Congreso por la jefa del gabinete, Ana Jara, señala líneas básicas que apuntan a incrementar los recursos para los programas sociales, así como para la educación, la salud y la seguridad ciudadana. Para Gamarra, estos recursos presupuestales están orientados a estrechar las brechas de infraestructura y de pobreza existentes en el país, así como consolidar el sistema educativo, las reformas de la salud y la lucha contra la inseguridad. Agregó que, a diferencia del último año del gobierno anterior (2006-2011), este presupuesto representa alrededor de S/. 50,000 millones adicionales, lo que refleja que la actual administración busca mantener el crecimiento y dar mayor solidez a la economía.

Perú declaró emergencia en frontera común con Brasil y Colombia

Justicia anuló investigación a Universidad Garcilaso de La Vega

Esther Saavedra a Luis Castilla: "Salga de su oficina y camine"

El Poder Ejecutivo declaró el estado de emergencia por 60 días en los distritos de Ramón Castilla y Yavarí, en Loreto, a fin de reforzar la labor policial.

El Poder Judicial dispuso fundada en parte la demanda de acción de amparo interpuesta por Luis Cervantes Liñán, rector de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, contra la comisión de Educación del Congreso que investigó las supuestas irregularidades en su gestión.

La parlamentaria Esther Saavedra pidió al ministro de Economía “salir de su oficina” y caminar por las zonas más pobres del país para conocer la realidad.

La finalidad es combatir de manera efectiva el tráfico ilícito de drogas, así como reducir los índices de criminalidad vinculados a dicho delito. El respectivo Decreto Supremo N° 057-2014PCM, publicado en el Boletín de Normas Legales del diario “El Peruano”, precisa en su considerando que el propósito es lograr los objetivos trazados por el Gobierno Central. Las autoridades buscan la consolidación de la pacificación de dichas zonas del país y el desarrollo de cultivos alternativos para sustituir la economía basada en el sembrío ilegal de la hoja de coca. La disposición añade que la Policía Nacional mantendrá el control del orden interno con el apoyo de las Fuerzas Armadas. Durante el estado de emergencia en las circunscripciones señaladas, quedan suspendidos los derechos constitucionales relativos a la libertad y seguridad personales, la inviolabilidad de domicilio y la libertad de reunión y de tránsito en el territorio.

“En dicho acto parlamentario, se vulneró el derecho fundamental al debido proceso del actor como se ha fundamentado en los considerandos precedentes, precisándose que carecen de mérito todos los actos parlamentarios o las iniciativas legislativas posteriores que se funden en los actos nulificados por la presente sentencia”, dijo la resolución. Así el titular del Tercer Juzgado Constitucional de Lima dispuso reponer “todas las cosas a su estado anterior”. En tanto, el Poder Judicial pidió a la citada comisión liderada por Daniel Mora “sujetar su actuar de acuerdo a la Constitución, el reglamento del Congreso y la jurisprudencia vinculante”.

“No hay que estar en las oficinas y ganarse buenos sueldos, hay que caminar por el país y escuchar a la población”, dijo la congresista de Dignidad y Democracia, Esther Saavedra. Saavedra retó al ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, a recorrer los lugares más pobres del país para así “poder entender” la realidad económica. “Que se ensucié los pies con barro y escuche a la población. Que camine”, manifestó en breves declaraciones a la prensa, argumentando que “el dinero no es de él sino de todos los peruanos”. Estas declaraciones las hizo a pocas horas de la presentación de Castilla ante la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República, cita a la que también asistirá la premier Ana Jara.

LA FRASE DE LA SEMANA “He sido una chica precoz, entré a estudiar al Instituto Superior de Educación Familiar a los 16 años y tengo un título a nombre de la Nación. Soy profesora de primera categoría. Puedo enseñar secundaria, educación familiar y psicología”.

Dijo la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, tras los cuestionamientos a su hoja de vida que publicó el JNE.


Arequipa, lunes 15 de setiembre de 2014

Letracierta

INFORME

3

Agua fétida alerta escasez nefasta en Arequipa El agua de mal sabor y olor que Arequipa consume desde hace varios días, ha motivado diversas protestas y enojos. En medio del análisis de las consecuencias de la ingesta de éste líquido contaminado dizque por algas putrefactas, surge la más grande preocupación que debe iniciarse entre los arequipeños: la amenaza de la carencia de agua. Nora Borda Pilco

DATOS

noraborda@letracierta.pe

“Mientras Arequipa es amenazada con la más cruda escasez de agua a un mediano plazo, mil 400 millones de metros cúbicos de agua se van al mar sin misericordia cada año, un volumen mayor al que almacenará la represa de Angostura”, Daniel Lozada Herrera, agricultor, ex directivo de SADA.

E

sos sabores y olores desagradables en el agua que de pronto recibimos en Arequipa, hicieron decir a la Empresa de Saneamiento (Sedapar) que se debía concretamente a que estábamos tomando el agua retenida por décadas en el interior de la represa El Pañe, es decir, recibíamos lo último de la presa, por tanto el sabor y olor provenían de algas de la variedad diatomeas, verdes y verdeazuladas (según declaró Rosa María Jiménez Milón, jefa de Control de Calidad de Sedapar - Planta La Tomilla). LETRACIERTA consultó a un biólogo sobre la toxicidad de estas algas, se disculpó en dar una opinión abierta sobre el caso específico de las algas que invadieron la presa que nos dota de agua, porque no tuvo cercanía al muestreo específico del tipo de alga. Sin embargo, nos mencionó que “existen casi medio centenar de especies de microalgas y entre las diatomeas unas pocas especies de éstas han sido identificadas como productoras de diferentes toxinas, al poseer una cubierta celular de sílice, tienen la capacidad de generar la toxina denominada ácido domoico, al que se llama también veneno amnésico de moluscos”, explicó nuestro informante, además de indicarnos que las

que la naturaleza es impredecible, se puede inducir al error con esos adelantos de información nada concretos”.

Para el ex fiscal Niel Tejada, debe exis r sanciones para responsables del agua fé da.

muestras de las algas de la presa en Arequipa deben ser analizadas por expertos y conocedores del tema. EL OLOR DE LA ESCASEZ Para el ex fiscal especializado en lo ambiental, Neil Tejada Pacheco, es un tema que debe concluir en una determinación de responsabilidades en base a los resultados del muestreo del agua “contaminada”. Sin embargo, el profesional colocó el dedo en la llaga: “Creo que este es un aviso de la propia naturaleza, veamos que con una tem-

Polí cas estratégicas evitarán que nuevas generaciones carezcan de agua.

porada, aún no definida de sequía, Arequipa ha empezado a sufrir la falta de agua.

agua subterránea que todavía existe en nuestro subsuelo”.

¿Qué va a pasar cuando esto se agudice por los efectos del cambio climático al que muchos no quieren prestarle atención?”.

Coincide con al abogado ambientalista sobre el inicio de una campaña de concientización. “Cuidemos el líquido primordial desde ya, no solo por problema mediatos nos pongamos a pensar en la escasez del agua”. Le preguntamos si este año es un año de lluvias o seco y nos dijo lo siguiente: “Hasta el momento es seco, pero lamento los vaticinios del Senamhi que dice que habrá mucha lluvia, estoy en contra de estos anuncios, por-

Considera que con estos llamados de auxilio de la naturaleza, que ya se han dado en otras ocasiones, “las autoridades deben empezar con la tarea del buen manejo y cuidado del agua, porque es vital”. Opina que debería ponerse no sólo en debate, sino ejecutar el sembrado de agua, ya no grandes represas sino mini presas en lugares estratégicos para evitar que el agua de las lluvias se vayan al mar y, sobre todo, indica la toma de conciencia de cada uno de nosotros frente a la pérdida de éste líquido vital”. ADVERTENCIA DE LA NATURALEZA El ex presidente de la Sociedad Agrícola de Arequipa, Hernán Vela, manifiesta que el problema va más allá de instalar represas. “Arequipa no cuenta con un plan estratégico de resguardo del agua. Nadie ha propuesto, por ejemplo, propiciar el uso del

¿SERVICIOS EN MANOS DE PRIVADOS? Hernán Vela, aún con la amenaza de ser criticado, considera que lo que está afrontado Arequipa por la escasez de agua (consumir lo remanentes de una presa sucia), requiere una solución inmediata de cambio en la administración. “Sedapar ha dicho que la limpieza de las represas no están a su cargo, Autodema, que debe hacerlo, no tiene el suficiente dinero que conllevaría hacer un efectivo mantenimiento y limpieza de las presas de reserva, y el papá gobierno no lo va hacer, por tanto está demostrado que todo lo que está en manos del estado no funciona. Debería pensarse en la alternativa de privatizar los servicios”, finaliza.

El agua en Arequipa cada vez más se nos va de las manos. Urgen acciones de conservación.


4

Letracierta

INFORME

Arequipa, lunes 15 de setiembre de 2014

Aumentan casos de cáncer de piel por alta radiación solar En lo que va del año se han encontrado 41 nuevos casos de cáncer en Arequipa, 23 de ellos corresponden a cáncer de piel. La fuerte radiación solar de los últimos días está cobrándose víctimas y se prevé índices extremos en lo que resta del mes. Sonia Quispe Chacón

DATOS

soniaquispe@letracierta.pe

En el 2013 un promedio de 3 mil 500 personas acudieron a despistaje.

E

l sol penetrante de Arequipa es una característica, pero también es un riesgo para la salud. En lo que va del año se detectaron 23 casos de cáncer de piel, debido a la intensa radiación solar que asola la Ciudad Blanca. Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), se prevé que la temperatura aumente y los rayos ultravioleta acrecienten su intensidad superando los índices permisibles. El presidente de la Liga de Lucha Contra el Cáncer en Arequipa, Wilmer Sierra, explicó durante el anuncio de la Colecta Publica Anual, que hay hasta 250 tipos de cáncer, los más frecuentes son: el de cuello uterino, de próstata, el gástrico, pulmonar y el de piel. El problema del cáncer es mundial, pero el problema aún más grande, propio de regiones como Arequipa, es la falta de prevención. Sierra estima que solo en nuestro país hay 45 mil nuevos casos, el 75% llegan a la atención cuando ya están en estado avanzado y la cura se dificulta. El promedio de la enfermedad es de 150.7 casos

La campaña del año generó más de 150 mil soles. glándulas sebáceas y células sensibles que se transforman con los rayos del sol.

El número de casos por cáncer de piel va en aumento en nuestra ciudad por la fuerte radiación solar.

por cada 100 mil habitantes, estos datos son del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN). La Liga de Lucha atendió a 4 mil 750 personas de enero a agosto, se diagnosticaron a 41 con cáncer, 23 con carcinomas en la piel, 13 cáncer de cervis (cuello uterino), 7 de mama y uno de colon. En el caso del cáncer de piel, desde el 2010 el número de pacientes se fue incrementando.

Hace pocos años constituía el 25% de las atenciones, ahora supera el 56%. QUEMADURAS La exposición al sol por varias horas nos genera quemaduras en la piel, lo que implica la aparición de ampollas, cuando son de consideración hay un mayor riesgo de padecer cáncer a la piel incurable o melanoma maligno avanzado. Estas quemaduras de segun-

do grado, según los dermatólogos, son muy peligrosas porque reactivan las células sebáceas de la piel, especialmente del rostro que son más sensibles a los rayos del sol. Si una persona va a la playa sin protección alguna solo puede exponerse al sol entre 15 y 30 minutos, ya que después de ese tiempo la piel sufre quemaduras profundas que son peligrosas. Por el contrario, si una persona se protege adecuadamente puede exponerse al sol en promedio entre tres y cuatro horas, siempre y cuando se aplique el protector solar cada 30 minutos o después de sudar o sumergirse en el agua. El rostro es la zona más débil del cuerpo a los rayos ultravioletas, es por eso que las personas deben tener mayor cuidado y se deben proteger más pues en esta zona existen

Conductores de programas de televisión y periodistas se suman a campaña de liga de lucha contra el cáncer.

El cáncer, a decir del especialista, en sus inicios no presenta síntomas, por eso muchos que lo padecen no acuden a hacerse un chequeo. Sierra recomienda que para protegerse del sol no basta bloqueadores, también hay que usar cada día sombreros de ala ancha, pero sobre todo no exponerse al sol en las horas punta, es decir entre las 10 y las 15 horas. COLECTA El 17 y 18 de setiembre, la Liga de Lucha Contra el Cáncer realizará su colecta anual para recaudar hasta 200 mil soles, dinero que será usado en la compra de un mamógrafo digital para detectar casos de cáncer de mamas. Mil 200 jóvenes y damas voluntarias recorrerán la ciudad circulando alcancías, pero también se colocará centros de atención móviles en la Plaza de Armas. Sierra añade que con estas medidas buscan no solo que la población arequipeña contribuya en salvar vidas, también inculcar la prevención para que acudan a atenderse. En la institución la consulta cuesta 15 soles y las demás atenciones cuestan 50% menos que las clínicas.

El 17 y 18 de este mes comienza la colecta anual para apoyar a los pacientes con cáncer.


Arequipa, lunes 15 de setiembre de 2014

Letracierta

INFORME

5

Contraloría inhabilitó a funcionarios por pago irregular y bonificaciones Ocho trabajadores de la Municipalidad de Bustamante y Rivero no podrán ejercer la actividad pública. Por similares faltas funcionarios ediles de otros municipios de Arequipa pueden ser sancionados. Rocío Méndez Carbajal

ficación mensual permanente y firmó planillas de remuneraciones por aguinaldo de Navidad y bonos de productividad, además de planillas de incremento de remuneraciones de funcionarios y personal de dirección por concepto de costo de vida así como una bonificación mensual permanente.

rociomendez@letracierta.pe

La Contraloría General de la República inhabilitó en el ejercicio de la función pública a ocho funcionarios de la Municipalidad Distrital de José Luis Bustamante y Rivero tras concluir el procedimiento administrativo sancionador denominado “Procesos de contratación de bienes y servicios y manejo de fondos públicos”, iniciado en enero del presente año. La Resolución Nº 001-050-2014CG/SAN de la Contraloría resolvió inhabilitar en el ejercicio de la función pública entre uno y cuatro años a: José Alberto Franco Casas, Walter Nathan Jaime Dongo Chávez, Jorge Luis Reyes Luján Martínez, Rodolfo Alberto Terán Rivas, Pablo Isidoro Alcca Lazo, Dilia Hildaura Urquizo Valdivia, Edgar Jesús Zegarra Obando y Nelda Luz Guerra Serra. La sanción impuesta por la Contraloría General de la República llega después de ocho meses de haberse iniciado el procedimiento administrativo sancionador, el cual se desprende de una evaluación general que realizó la entidad a diversas municipalidades distritales de Arequipa en junio del año pasado. El órgano de control investigó por dos hechos a los ocho funcionarios de la comuna de Bustamante y Rivero; el primero fue por el pago irregular de servicios contratados mediante la adjudicación de menor cuantía, y el segundo por el pago irregular de bonificaciones y aguinaldos e incremento de remuneraciones a favor de funcionarios y personal de dirección durante los periodos 2011 y 2012.

Ocho funcionarios del municipio de José Luis Bustamante y Rivero fueron inhabilitados para el ejercicio de la función pública por la Contraloría General de la República.

ción, se lo señala por haber inuenciado en la aplicación irregular de los recursos de la entidad al emitir proveídos de continuidad de trámite a los informes de conformidad de servicio por la Gerencia de Servicios a la Ciudad elaborados por el área usuaria, respecto a los servicios de coordinación para el repotenciamiento de la gestión en los tres centros recreacionales presuntamente prestados por el contratista. La Contraloría, después de investigar el caso, resolvió imponer sobre José Alberto Franco y Walter Chávez una sanción de cuatro y tres años, respectivamente, de inhabilitación para el ejercicio de la función pública al habérseles determinado responsabilidad administrativa funcional por la comisión de la conducta infractora.

PAGO IRREGULAR DE SERVICIOS Por el pago irregular de servicios contratados mediante adjudicación de menor cuantía fue investigado el funcionario municipal José Alberto Franco Casas en su condición de gerente de Servicios a la Ciudad y por haber efectuado declaraciones falsas al emitir informes dando su conformidad mensual con los supuestos trabajos de coordinación del repotenciamiento de la gestión en el parque Los Ccoritos, la piscina municipal Lonccos y Ccalas y el complejo deportivo Palacio del Deporte, a pesar que estos no se ejecutaron según los términos de referencia.

PAGO IRREGULAR DE BONIFICACIONES El segundo hecho investigado por la Contraloría es por el pago irregular de bonificaciones y aguinaldos e incremento de remuneraciones a favor de funcionarios y personal de dirección durante los periodos 2011 y 2012 en el que está implicado Walter Nathan Jaime Dongo Chávez en su condición de gerente de Administración. Se le imputa haber emitido proveídos a los informes de la Subgerencia de Personal, los cuales contenían incrementos remunerativos por costo de vida de 130 soles y una bonificación mensual permanente, ascendente a 190 soles para funcionarios de confianza y de dirección de la entidad.

Por el mismo caso fue investigado Walter Nathan Dongo Chávez, en su condición de gerente de Administra-

Otro implicado es Jorge Luis Reyes en su condición de gerente municipal de la comuna bustamantina, a quien

se le imputa haber inuenciado en la aplicación irregular de los recursos de la entidad al rubricar una resolución que dispone el otorgar aguinaldos por Fiestas Patrias equivalente a una remuneración mensual, también una bonificación especial por el Día del Trabajador de 600 soles, y un aginado por Navidad equivalente a una remuneración mensual. Respecto a Rodolfo Alberto Terán Rivas, en su condición de gerente de Planeamiento y Presupuesto del municipio, de enero del 2011 a junio del 2013, se le imputó haber inuenciado en la aplicación irregular de los recursos de la entidad al haber emitido informes favorables dando cuenta de la existencia de saldos de balance para el pago del bono de productividad equivalente al 30% de la recaudación municipal del 2012, así como que se pague durante todo ese año un incremento remunerativo por costo de vida ascendente a 200 soles a favor de funcionarios y personal de dirección del municipio. Pablo Isidoro Alcca Lazo, en su condición de subgerente de Personal de la entidad, entre marzo del 2011 y junio del mismo año suscribió planillas de remuneraciones de funcionarios y personal de dirección que contenían un incremento de 130 soles por concepto de vida, así como una bonificación mensual permanente de 190 soles y un bono de productividad derivado del 30% de los ingresos propios recaudados. Dilia Hildaura Urquizo Valdivia, en su condición de subgerente de Personal entre junio del 2011 y junio del 2012, suscribió planillas de remuneraciones de funcionarios y personal de dirección, los cuales contenían incrementos de remuneraciones, boni-

Edgar Jesús Zegarra Obando, en su condición de subgerente de Personal, en junio del 2012 a junio del 2013, se le imputó haber incumplido las disposiciones que regulan el régimen de ingresos, remuneraciones y beneficios de cualquier índole, beneficiando irregularmente del convenio colectivo para el año 2012 a funcionarios con poder de decisión y que desempeñaron cargos de confianza y de dirección del municipio. Nelda Luz Guerra Serra, en su condición de gerente de Asesoría Legal, entre noviembre del 2011 y junio del 2013, se le investigó por otorgar aguinaldos por Navidad, bonificación por escolaridad, aguinaldo por Fiestas Patrias en beneficio de funcionarios de confianza y de dirección de la entidad, así como por emitir dos informes con distinto contenido, uno de ellos que se solicite a la Subgerencia de Personal que informe sobre el criterio legal de las negociaciones colectivas de los últimos diez años, mientras que en el otro informe refirió que el otorgamiento de incrementos remunerativos se encuentra protegido legalmente, por tanto resulta procedente, sin tomar en consideración las restricciones presupuestales para el incremento de remuneraciones en el sector público. INHABILITADOS Estos trabajadores fueron sancionados con uno a tres años de inhabilitación para el ejercicio de la función pública por haber efectuado el pago de bonos especiales, aguinaldos por Navidad y Fiestas Patrias a funcionarios de confianza y de dirección del municipio de José Luis Bustamante y Rivero, así como el pago irregular de servicios ocasionó un perjuicio económico al Estado de más de 21 millones de soles. Los ocho trabajadores de Bustamante y Rivero fueron notificados la semana pasada y de acuerdo a lo previsto en la resolución de la Contraloría pueden interponer un recurso de apelación en un plazo de quince días hábiles contados a partir del día de su notificación, de no estar conformes con la decisión administrativa pueden recurrir al Poder Judicial e interponer una acción contenciosa administrativa.


6

Letracierta

OPINIÓN

Arequipa, lunes 15 de setiembre de 2014

EDITORIAL Que no suceda igual que en Chile

¿Hace 22 años se acabó el terrorismo?

D

icen que los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirla. Hace 22 años, un 12 de setiembre de 1992, los peruanos vimos aliviados que el asesino terrorista Abimael Guzmán Reynoso fue puesto entre rejas y vestido con el traje a rayas de los presidiarios, dándose así principio al fin de una era de terror que sacudió nuestro país en la zozobra y en el pánico enfrentando hermanos contra hermanos, padres contra hijos y dividiendo a la sociedad peruana en facciones que se convirtieron en irreconciliables, abriendo múltiples heridas que hasta el día de hoy no han dejado de sangrar. Decimos el principio del fin porque solo a partir de este certero golpe, orquestado por un pequeño grupo operativo de la Policía denominado GEIN, se pudo empezar a desbaratar la organización sediciosa que hasta entonces había tenido un gran poder que se había dejado sentir con aten-

tados que se cobraron la vida de miles de peruanos. Pero sucede que han pasado 22 años de aquello y vemos que Sendero Luminoso aún no ha sido derrotado del todo y hay rezagos de esta lacra social en el VRAEM y en otros lugares del país. Hace más de dos décadas, antes de la captura de Guzmán, se creía que las personas que pertenecían a estas células terroristas solo eran de extracciones campesinas, de estratos sociales de bajos recursos, hasta que se puso en evidencia que los senderistas se habían arraigado en todos los estratos y niveles como

Gerente general David Moscoso Ortiz Directora Flor Muñoz Apaza ormunoz@letracierta.pe

Corrección Leo Cáceres Diagramación Armando Mamani Alonso San Román

Dirección Calle República de Chile 329 Urb. La Negrita - Cercado Teléfono (54) 281607 Este es un producto de: Corporación Vistaprevia EIRL.

www.letracierta.pe

Muchas veces en la vida escolar y en la vida universitaria me he topado con jóvenes inseguros, desconfiados, faltos de autoestima. En la mayoría de casos si les preguntaba ¿Confías en ti mismo?, eran pocos los jóvenes que respondían afirmativamente. Según Becky Blalock, escritora y conferencista, todos podemos llegar a tener plena autoconfianza. Es una habilidad que podemos aprender. Por lo tanto es una habilidad que podemos desarrollar en nuestros alumnos y en nuestros hijos. ¿Cómo?

Blalock nos ofrece 13 consejos para aprender a confiar en nosotros mismos yo los voy a resumir en 7:

Depósito legal N°2013-03018

Lo peor de todo es que si salimos a las calles a preguntar al grueso de la po-

Que en los textos de historia de nuestros colegios no se califique a Sendero Luminoso de criminales y terroristas ya es un síntoma de cómo vemos nuestra historia reciente. Son 22 años y hay aún mucho camino por corregir. Esperemos que sea pronto, antes que sea demasiado tarde y otra vez el terror toque a nuestras puertas, tal como viene sucediendo en Chile donde varios atentados terroristas han puesto en jaque a la presidenta de ese país.

Eduquemos hijos seguros

Un buen punto de partida es borrar de nuestra mente eso de que la confianza en uno mismo, el liderazgo y la habilidad de hablar en público son cosas innatas. Esto ayudará a motivar el esfuerzo para lograr algo que no tenemos, pero que podemos lograrlo.

Redactores principales Rocío Méndez Carbajal Nora Borda Pilco Sonia Quispe Chacón

Este pensamiento que hoy en día ha calado en jóvenes que no vivieron los años del terror, aleccionados por personas con oscuros intereses, que quieren validar en una sociedad democrática, como en la que vivimos hoy en día, una posición totalmente descabellada que es la del perdón político para los asesinos de Sendero Luminoso. Como sociedad debemos de decir no a todos estos intentos, como el de Movadef o el del Conare-Sutep.

blación que no vivió de manera directa la época del terror, veremos que muchos de ellos ni siquiera saben quién es Abimael Guzmán, ni porqué es que está en la cárcel. Esto solo se puede explicar porque como nación hemos fallado, no hemos querido vernos a nosotros mismos de manera descarnada para poder saber quiénes somos, nuestra historia no la hemos querido leer, sino ocultar. La única manera de curar las heridas sociales que tenemos es decir las cosas de frente.

OPINIÓN

Mag. Jorge Pacheco Tejada, decano de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Católica San Pablo.

Arequipa - Perú Lunes, 15 de setiembre de 2014 N° 67 Año 2

un cáncer, carcomiendo a la sociedad peruana en general sin distinciones, y que no era sólo un problema de “provincianos” como algún medio de comunicación lo calificó en algún momento, sino que, como sucede hoy en día, el pensamiento de Sendero Luminoso había tocado a peruanos que, seducidos muchas veces por el ideal de una sociedad mejor, se enfrentaron a sus propios hermanos manchándose con sangre las manos.

1. Que no se acostumbren a ser negativistas El ser humano promedio tiene alrededor de 65 mil pensamientos diariamente. De 85 a 90% son negativos, cosas de las que tenemos miedo o preocupación. “Son advertencias que nos ponemos”, dice Blalock. Este mecanismo de supervivencia que lo tiene el hombre desde su etapa primitiva hace que nos enfoquemos más en los miedos en lugar de las esperanzas y sueños. El punto aquí es equilibrar lo negativo y lo positivo. He conocido alumnos que antes de empezar cualquier tarea dicen: 'eso es muy difícil, ja-

más lo lograré' 'eso no está hecho para mí' 'yo no he nacido para las matemáticas'.

nuestros hijos a que piensen que mientras más veces intenten, lograrán mucho más.

Esas ideas negativas no hacen sino convencernos interiormente que no podremos lograr eso que nos resulta difícil.

5. Orientémosles para que escojan sus amigos sabiamente Repitámosles a menudo: 'Ten cuidado con quiénes andas'. Las personas que les rodean, con las que pasan mayor tiempo pueden hundirlos en el lodo o hacer que vuelen tras sus sueños y los logren. Estemos pendientes para que sepan buscar amigos buenos que estén allí para apoyarlos. Obviamente los padres y profesores deberán estar igualmente atentos para apoyarlos.

2. Que comiencen por el final Blalock ha preguntado a muchas personas: ¿Qué quieres hacer?, ¿qué quieres ser?, a lo que la gente responde. “No lo sé”. Acostumbremos a nuestros hijos a que sepan qué es lo que quieren, que tengan claras sus metas, sus sueños. De esta manera deben entender que todo lo que hagan debe guiarlos hacia ese objetivo. 3. Que no se acostumbren al facilismo Todos hemos pasado por situaciones en que pensábamos que las experiencias eran terroríficas, pero luego pasamos por ellas y en verdad, no estuvieron tan malas. Animémosles a que no piensen tanto y solo que lo hagan. Que enfrenten sus miedos. A veces dejan para después algo que no les gusta hacer, algo a lo que le tienen miedo, que les parece muy difícil, que les cuesta trabajo. Y entonces se acostumbran al facilismo. Orientémosles para que enfrenten esos falsos temores y aprendan a enfrentar las cosas, como saltar de un trampolín, subir una escalera, cantar en público. 4. Que no tengan miedo a equivocarse Nuestros hijos, con nuestra ayuda deben entender que no es la falla la que destroza nuestra autoconfianza, sino el cómo reaccionamos frente a nuestros errores. Las fallas, los errores, son la fuerza para levantarnos nuevamente. Una vez que nos hemos levantado, aprendemos qué es lo que no funciona y le podemos dar otro intento. Así, los grandes deportistas con mayores éxitos, han tenido también las peores derrotas. Acostumbremos a

6. Que se ejerciten No debemos cansarnos de repetirles que la preparación es clave hacia el logro de la autoconfianza. Si tienen que hacer algo como dar un discurso, que lo practiquen varias veces, que lo graben, que se escuchen. 7. Que sepan pedir ayuda A veces los chicos creen que los papás sabemos por lo que están pasando, suponen que sabemos lo que sienten, y no siempre es así. Conversemos sobre sus temores, sobre sus inseguridades. Que tengan un espacio para comunicar eso que desean y anhelan. Decirles, también a menudo: Cuando nosotros, tus padres, sepamos qué es lo que quieres y qué necesitas, estaremos en mejor disposición para apoyarte. Además dejémosles en libertad de que pidan apoyo a otras personas. Nuestros hijos deben saber que la gente se siente bien cuando les piden consejos o soporte. Educar hijos seguros es una tarea diaria que no podemos descuidar. Si a esto agregamos el calor de hogar, el afecto, la confianza, tendremos la alegría de saber que nuestros hijos desarrollaron esa seguridad que los hará más capaces para enfrentarse con templanza al mundo que les ha tocado vivir.

ENVÍANOS TUS ARTÍCULOS DE OPINIÓN A arequipa@letracierta.pe


Arequipa, lunes 15 de setiembre de 2014

Letracierta

INFORME

7

Región vendió parcela a S/. 90 mil y la hipotecaron en US$ 2 millones Inconcebible. Según partidas en Registros Públicos de Arequipa, este hecho nunca probado sale a luz con un facsímil de documentos de la venta de un terreno en Majes de 64 mil 510 metros cuadrados a sólo S/. 1,40 el metro. La propuesta de venta la realizó Javier Ísmodes Talavera, ex Jefe de OPIP. DATOS “El Consejo Regional (2007 2010) tapó y limpió a Ísmodes y a cambio cuando salieron del cargo recibieron el premio de trabajo en la Región como asesores”, Nury Hinojosa, ex consejera. DATOS

IZQUIERDA. Par da Registral Sunarp muestra cómo se vendió a S/. 90,831 parcela de 64 mil 510 metros cuadrados en Majes. DERECHA. En Registros Públicos figura la hipoteca por US$ 1´ 600,000 de la empresa que compró parcela a precio regalado.

Nora Borda Pilco noraborda@letracierta.pe

L

a ex consejera por La Unión, Nury Herrera Pérez de Cárdenas, con las pruebas en mano actualiza un hecho muy comentado, debatido, difundido, pero sin sanción para los responsables. ACTO DE CORRUPCIÓN “Fue, es y sigue siendo un acto de corrupción cometido por Javier Ísmodes Talavera, el entonces jefe del Organismo Promotor de la Inversión Privada (OPIP) del Gobierno Regional de Arequipa el año 2008, pero silenciado por Guillén y sus seguidores”.

un área de 64, 510 metros cuadrados (6,4510 hectáreas) y según figura en dicho documento. La Autoridad Autónoma de Majes – Autodema, el 28 de abril del 2008 solicita la independización del predio mencionado. El 02 de junio del 2008, según consta en la escritura pública, se realiza la cancelación de precio por un monto de S/. 90, 831.60, otorgado por el notario público Javier Rodríguez Velarde, en la que se adjudica a Open World Export S.A.C de su anterior propietario Autodema. La ex consejera recuerda sus largas

exposiciones ante el pleno del Consejo Regional exigiendo que se sancione a los responsables de este hecho al que considera dañino en contra de los intereses de Arequipa y se exprese que hay responsabilidad administrativa civil y penal por parte de Javier Ísmodes Talavera, ex funcionario de la OPIP. NUEVOS DUEÑOS HIPOTECAN PARCELA EN CASI 2 MILLONES DE DÓLARES Para Hinojosa resulta indignante este hecho que favoreció abiertamente a una gran empresa, prácticamente

“Digo que es corrupción, por el hecho de que a pesar de la existencia de una tasación oficial que determinaba que el metro cuadrado del terreno en Majes I estaba valorizado en S/. 7,29, se vendió a la Empresa Open World Export SAC a sólo S/. 1,40 el metro cuadrado”. ANTECEDENTES Según la partida Nº 11113597 de la Sunarp, Zona Registral Nº XII – Sede Arequipa, el terreno rústico ubicado en el Sector de la Colina, sección “A”, primera etapa del Proyecto Especial Majes – Siguas, ubicado en el distrito de Majes, provincia de Caylloma, denominado Predio OWX CCA-02, con

Desencuentros. Ex consejera remueve tema que implica a Ísmodes sobre “regalo” de parcela a empresa.

Javier Ísmodes Talavera propuso la venta de parcela a Empresa Open World Export S.A.C Según Folio 130, Resolución 0502006-GRA-PR-OPIP del 16 de noviembre del 2006: Artículo Primero: Declarar admitida la propuesta de incitativa privada para la instalación de una planta agroindustrial y viveros en Majes presentada por Jaime Pinto Calderón como gerente general de la empresa Open World Export. S.A.C.

regalándole esa parcela. “A menos de un mes de adquirida la parcela que le costó 90 mil soles, según Registros Públicos, el rubro gravámenes y cargas el 06 de agosto del 2008, figura la Hipoteca por US$ 1´698,000 para garantizar un préstamo comercial a mediano plazo por US$ 1´600,000.000”. Después de dos años (en 2010) Open World Export S.A.C, amplió su hipoteca. “Se cuestiona a Ísmodes por el hecho de haber negociado ese precio tan bajo por el valor de esos terrenos que luego el propio comprador demostró que eran valiosísimos”. LO BLINDARON Según consta en el acta de sesión ordinaria del Consejo Regional de Arequipa del 8 de noviembre del 2010, Juan Manuel Guillén Benavides, presidente del Gobierno Regional, siendo consejeros: Fernando Bossio Rotondo (Islay), Jeister Chávez Carnero (Camaná) Javier Lizárraga Lazo (Arequipa), Jorge Valverde Pacheco (Caylloma ), Gladys Abarca Mogrovejo(Condesuyos), Mary Pérez Torres (Caravelí) y Nury Hinojosa Pérez (La Unión), tras una arduo debate concluyeron en no iniciar acción alguna en contra de Javier Ísmodes. Tras la votación acordaron no iniciar acción alguna al ex funcionario de OPIP, por mayoría con dos votos en contra (Hinojosa y Mary Pérez) y una abstención (Lizárraga).


8

INFORME

Letracierta

Arequipa, lunes 15 de setiembre de 2014

Retraso en ejecución de obras en la región Arequipa Convenio suscrito con Agro Rural para ejecutar obra que debe ser entregada en noviembre solo presenta un avance del 33 %. rios y el combustible pertinente a pesar de haber recibido el desembolso del dinero acordado en el convenio. Al parecer ese dinero fue destinado a otros gastos del Gobierno Regional, provocando el retraso de esta obra cuyo plazo de ejecución es de un año (en noviembre próximo vence el convenio). El acuerdo implica los trabajos de encauzamiento y defensas ribereñas de 4,400 metros lineales del río Majes, en la provincia de Castilla. GUILLÉN RECONOCE RETRASO EN OBRAS El presidente regional, Juan Manuel Guillén Benavides, reconoció el retraso de las obras en el río Majes y que esta presenta problemas en su ejecución, pero que hace unos días sostuvo una reunión de coordinación con la junta de usuarios de la zona y otras autoridades y el tema fue solucionado. La autoridad regional reconoció también haber recibido dinero para alquilar la maquinaria pesada, así como para proporcionar los operarios y el combustible, lo que no explicó es la causa del retraso en la ejecución de la obra. Trabajos de encauzamiento y defensa ribereñas en el río Majes solo presentan un avance del 33% y de acuerdo al convenio suscrito con el Gobierno Regional de Arequipa la obra debe ser entregada en noviembre próximo.

Rocío Méndez Carbajal rociomendez@letracierta.pe

L

a situación económica por la que atraviesa el Gobierno Regional de Arequipa desde hace unos meses no es de las mejores, el problema empezó a evidenciarse en los meses de abril y mayo, cuando numerosos trabajadores contratados empezaron a quejarse por la falta de pago de sus sueldos.

defensas ribereñas, alquiler por el cual debía pagar 4 millones de soles, pero la obra a casi diez meses de haberse iniciado solo presenta un avance del 33 %. Según una fuente de Agro Rural, el retraso de la obra obedece a que la Región no cumple con proporcionar la maquinaria necesaria, así como los opera-

La Región está siendo austera en sus gastos luego de dejar atrás años de bonanza en los que se daba el lujo de construir nuevos ambientes para los militares de la Región Sur y un colegio nuevo para la institución educativa La Asunción que funciona casi como un colegio particular.

Hace menos de un mes los problemas persistían, esta vez era el personal de asesores y asistentes de los ocho consejeros los que sufrían la falta de pago, incluso ellos tuvieron que intervenir para lograr el pago de estos trabajadores y otros que laboran en diversas áreas de la Región.

El presidente se refirió, también, al convenio que firmó con el Ministerio de Educación para la construcción de 28 centros educativos, cuya primera fase, que comprende la elaboración de los expedientes, ya está terminada y en unas semanas se dará inicio a la construcción de los colegios con una inversión de 30 millones. A pesar de los retrasos en la ejecución de obras, el presidente regional señaló que el presupuesto del 2014 ascendente a 170 millones de soles se ha ejecutado en un 60% y que a nivel nacional Arequipa ocupa el tercer lugar en ejecución presupuestal.

Este problema se trasladó también al área de obras, donde el incumplimiento de compromisos de parte de la Región se ha dejado notar. Es el caso del convenio suscrito entre el Gobierno Regional y el Programa de Desarrollo Productivo (Agro Rural) Zonal Arequipa para el encauzamiento y ejecución de defensas ribereñas en el río Majes, ubicado en la provincia de Castilla con una inversión de 4 millones de soles. CONVENIO CON AGRO RURAL Según el convenio, Agro Rural alquilaba al Gobierno Regional de Arequipa la maquinaria pesada para ejecutar los trabajos de encauzamiento y

Guillén Benavides se refirió también al retraso existente en las obras de la Variante de Uchumayo, demora que obedeció (según sus palabras) al proceso adquisitivo del material de construcción, el cual tuvieron que convocar hasta en dos oportunidades, pero que el problema ya había sido solucionado y que los trabajos se han retomado.

El presidente regional de Arequipa, Juan Manuel Guillén, reconoció que existe un retraso en la ejecución de obras que están siendo superadas.

Aunque el presidente regional quiera disimular el problema económico que enfrenta la Región diciendo que ya se ha retomado la ejecución de obras y que su demora obedeció a situaciones ajenas al tema económico, las evidencias han quedado al descubierto y más de un ciudadano arequipeño se ha dado cuenta de ello; y es que las cifras recibidas por concepto del canon minero en el último año apenas llegó a los 90 millones de soles, monto que otros años superó los 150 millones.


Arequipa, lunes 15 de setiembre de 2014

Letracierta

¿Tocamientos indebidos no se sancionan? El caso de un niño de 8 años que sufrió de tocamientos indebidos por el inquilino de su casa no tuvo la justicia debida ya que el sujeto de 60 años fue dado en libertad por no contar con antecedentes y tener trabajo permanente. Nora Borda Pilco noraborda@letracierta.pe

H

asta el cierre de ésta edición intentamos convencer al padre del pequeño para que accediera y utilicemos el Nº del expediente correspondiente para difundirlo, sin embargo, en aras de alertar sobre estos hechos para que jamás se repitan, lo informamos. LOS HECHOS Manteniendo la reserva solicitada por el progenitor del menor, indicamos que en la Corte Superior de Justicia figura el caso de un acusado por delito de actos contra el pudor contra un niño de 8 años de identidad reservada, el hecho ocurrió en Arequipa. El imputado, un individuo de 60 años de edad, era inquilino en la casa de los abuelos del niño. Como figura en el expediente, no se trata de una imputación del menor, su padre narra cómo fue aquel día aciago. Su hijo demoraba para salir con ellos tras ir a alistarse y cambiarse, cuando lo buscaba observó desde el segundo piso un movimiento en el baño de la parte baja, como llamaba insistentemente a su hijo, fue testigo de cómo del servicio higiénico salían el depravado y el menor. El progenitor enrostró al abusador quien en ese momento aceptó su culpa y pidió perdón, iniciándose la denuncia y el proceso judicial correspondiente. El menor expuso que en reiteradas ocasiones era interceptado por este indeseable y tocado en sus partes íntimas indebidamente. “También me besó”, declaró el niño. El día de los hechos, cuando inspeccionaron su habitación alquilada, hallaron todas sus pertenencias preparadas para una mudanza, es decir el padre del niño evitó que se consumará una violación que el acusado había premeditado antes de desaparecer del lugar.

9

“DECISIÓN JUDICIAL ES PLAUSIBLE PERO NO ATINADA” Según abogados consultados, el Código Procesal Penal que nos rige en la actualidad define que el colegiado está en la potestad de la definición de la sentencia, ”sin embargo es atendible la posición del magistrado pero no atinada, porque debió tomar en cuenta lo que determina el Código del Niño y el Adolescente en su artículo noveno, en toda medida concerniente al niño y adolescente que adopte el Estado a través sus poderes ejecutivo, legislativo y judicial, del Ministerio Público, los gobiernos locales y sus demás instituciones, así como en la acción de la sociedad; se considerará el principio del interés superior del niño y del adolescente y el respeto a sus derechos”, recuerda la abogada defensora. Consideran los juristas que debió asumirse como norma supletoria el código mencionado, considerando que en caso de vacío o defecto de alguna ley es de aplicación supletoria los códigos afines a la materia discutida. “El fiscal y el juez no han sido celosos en el resguardo de la dignidad del niño”, manifestó la abogada.

Vacíos en la jus cia evitan sancionar a abusadores de niños mediante la forma de tocamientos indebidos.

seis años de pena privativa de la libertad. Esta determinación del colegiado fue aplaudida por los demandantes porque “protegía la dignidad e integridad de un menor de edad y se hacía justicia ante un hecho denigrante en contra del pequeño al que sometió a actos y tocamientos indebidos”. JUEZ SUSPENDE SENTENCIA Sin embargo, a pesar de la huelga que se vivió en el Poder Judicial, la resolución del juez llegó a la conclusión de que el acusado cometió el delito contra el pudor del menor de ocho años, sorpresivamente cambió de parecer y determinó la suspensión de la condena y

estableció que no vaya a la cárcel. El juez habría considerado que este sujeto de 60 años no sea sentenciado a cárcel efectiva por haber sustentado ante el colegiado: arraigo domiciliario y trabajo permanente en una entidad reconocida en Arequipa desde hace 30 años. La parte civil demandante presentó los recursos correspondientes para una apelación porque en el trámite de ésta suspensión de condena “no estuvo presente la defensa ni la parte agraviada, porque no se les comunicó bajo ningún medio y la lectura de la suspensión de la sentencia condenatoria sólo se dio ante el acusado”.

Ya ante la corte, el imputado ha negado lo manifestado por el niño y el padre del menor y repitió que es inocente de todo lo que se le acusa y que no está enfermo ni tienen problemas mentales o sexuales. PRIMERA SENTENCIA El juez que llevó el caso con una oratoria y contenido en defensa de los menores y de la familia, inclusive llegando a involucrar su propia experiencia, narró que era divorciado y que ahora que conocía a Dios, jamás lo haría en defensa de la familia. El contenido de su exposición de motivos de la sentencia de 6 años de cárcel que planteaba, propició la sentencia condenatoria con

INFORME

Algunas resoluciones de la jus cia desmerecen su verdadero valor, como en el caso de tocamientos indebidos contra niños.

MIL SOLES POR REPARACIÓN CIVIL Contradiciendo la decisión del magistrado de suspender la sentencia porque no tendría responsabilidad en el hecho, el abusador deberá pagar mil soles por reparación civil ante el daño psicológico ocasionado en contra del menor, entonces surge la pregunta: ¿Si se le sanciona pecuniariamente por qué se descarta la sanción legal por el delito que se le imputa? No se puede liberar de una pena alguien y sólo determinar una reparación. Si no ha cometido el delito ¿por qué se le exige una reparación? Mientras tanto, nosotros al conocer sobre ésta ínfima reparación económica nos provoca interrogar a la sociedad ¿Mil soles cuesta la dignidad pisoteada de un niño violentado? ¿Qué pasa con nuestras leyes? EL ABUSADOR APELA POR DENUNCIA EN SU CONTRA Indignación y cólera produce que el acusado tras la suspensión de la sentencia condenatoria a prisión efectiva de seis años, haya presentado inmediatamente una apelación en contra de la denuncia que pesa sobre él, es decir la decisión del colegiado lo envalentonó y presentó su apelación. La parte civil y de defensa también presentaron su apelación a la decisión del magistrado de la sala. LETRACIERTA, accediendo la petición del padre del menor abusado, no ha consignado datos específicos, sin embargo, nos hacemos responsables de la publicación como una forma de alerta y exigir que los casos de tocamientos indebidos sean considerados como violación a la integridad de un menor o cualquier otra persona. ¿VACÍOS EN EL CÓDIGO PROCESAL PENAL? Los delitos contra el pudor, vale decir tocamientos indebidos en contra de un menor, no serían analizados exhaustivamente porque no se llegó a consumar la violación.


10

INFORME

Letracierta

Arequipa, lunes 15 de setiembre de 2014

Denuncian corrupción en la Gerencia de Energía y Minas Con sospechosa y exagerada celeridad se habrían otorgado resoluciones a terceras personas, sobreponiendo posesión de áreas donde se asentaban los mineros artesanales en Caravelí. Sindican como autor al ex gerente regional de Energía y Minas de Arequipa. Nora Borda Pilco noraborda@letracierta.pe

D

espués de 36 días de los hechos ocurridos en el sector “El Chorreadero” que se ubica en el distrito de Huanuhuanu (Caravelí), donde se publicitó un intento de invasión, uso de dinamita e inclusive atentado contra la Policía; mineros artesanales de dicha zona salen a la opinión pública mostrando documentos. Idelfonso Gonzáles Vilca, presidente de los mineros artesanales de Caravelí, manifiesta que el inicio de ese incidente que pudo culminar en tragedia, habría sido propiciado por el supuesto posesionario a quien habría beneficiado en forma ilegal el ingeniero Alberto Butrón Fernández, ahora ex gerente regional de Energía y Minas. CELERIDAD Y CORRUPCIÓN “No estamos sacando conclusiones, tampoco hablando de más, lo hacemos con pruebas: la Resolución 0223-2014GRA/GREM suscrita por el ahora ex gerente regional de Energía y Minas favoreciendo a Jorge Luis Flores Acco”. Nos muestra la resolución donde en su primer párrafo de vistos señala que el expediente - solicitud presentado por Flores, ingresó el 22 de julio del 2014 con registro Nº 03535. “¿Cuándo salió la resolución? El 30 de julio, es decir en sólo 5 días hábiles, ¡récord de un trámite!, esta es una muestra evidente de corrupción y fue la que desencadenó los enfrentamientos”. Gonzáles Vilca no comprende por qué el entonces gerente de Energía y Minas actuó de esta manera. “Nosotros hemos presentado nuestros expedientes en reiteradas oportunidades y nunca avanzaron; mientras que a Flores Acco se la otorgaron casi inmediatamente, y eso nos hace pensar, lógicamente, que hubo de por medio un extraño favorecimiento”. “OTORGARON TERRENOS DONDE YA TRABAJÁBAMOS” Explica el dirigente que “el conicto se inició cuando la Gerencia Regional de Energía y Minas, que dirigía Butrón, emitió la resolución donde en el segundo considerando resuelve la declaración de compromisos con Código RNC Nº 040002023, se advierte que fue presentada con el ingreso Nº 12,10000895 para la formalización de actividades sobre el derecho minero Vanguardia, sin embargo determina que se modifique ésta correspondiente a Jorge Luis Flores Ancco, al derecho minero La Guardia 30”. Mostrando el documento con registro 03433 del 16 de julio nos señala, “ente-

Las dos caras de la moneda. La primera RS emi da con celeridad y probable corrupción, la segunda RS brinda esperanza y podría evitar tragedias.

“Los mineros artesanales, quieren formalizarse, necesitamos el respaldo de las autoridades para que no seamos objeto de maniobras de la corrupción administrativa”, Idelfonso Gonzáles Vilca, presidente de los mineros artesanales de Caravelí. rados de movimientos extraños en nuestra zona de trabajo, solicitamos al ingeniero Fredy Alberto Butrón Fernández, gerente regional de Energía y Minas de Arequipa, una inspección en la zona La Guardia Nº 30 con Código Nº010102401, haciéndole conocer que laboramos en la zona Laurita y ponemos en conocimiento que la Labor Esperanza 1, representado por Jorge Flores, viene afrentando la integridad de los mineros por la instalación de desmonte, siendo una amenaza letal y además le ponemos en conocimiento el hostigamiento por supuesta ilegalidad, pero no nos hizo caso”, dice Idelfonso Gonzáles Vilca. “Responsabilizamos a la Gerencia Regional por todo lo que ha sucedido, porque estando enterado de que el dere-

cho minero Vanguardia había sido cancelado mediante RS de Presidencia Nº3395-2012-INGEMMET/PCD el 17 de agosto del 2012, declarando la caducidad de ese derecho minero. Sin embargo, a sabiendas del ingeniero Butrón, se modifica la denominación y se mantiene el Código de otro asiento. Está clara la irregularidad”, detalla. ENFRENTAMIENTOS “Una vez obtenido el documento de la Gerencia Regional, Flores sorprende a la autoridad y realiza varias incursiones, la peor la del 04 de agosto, que según figura en el Libro de Registros de Constataciones Policiales de Huanuhuanu, los mineros artesanales trabajaban en la labor de nombre Laurita, de pronto llega la Policía indicando que había sido informada que la labor minera de Flores del Grupo Esperanza estaba siendo invadida, cuando era lo contrario. Trabajadores del mencionado ente atacaron con armas de fuego, sin embargo, la información que se difundió fue acusatoria contra nosotros”, se queja. Todos estos hechos los fueron informado a diversas autoridades, al Ministerio Público, a la subgerente de la Autoridad Regional Ambiental, a Berly Gonzáles, jefe de la Oficina de Prevención, a la Fiscalía en Materia Ambiental y al nuevo gerente regional de Energía y Minas, ingeniero Luis Ángel Talavera Begazo, (éste último dio frutos positivos).

POR FIN SURGE UNA LUZ El dirigente de los mineros artesanales, señala que después de mucho batallar, encontraron una esperanza en el actuar del nuevo gerente de Energía y Minas, quien el 04 de setiembre emite los oficios Nº 1076 y Nº 1078 -2014GRA/GREM dirigidos al Ministerio Público de Arequipa y a José Manuel Pando Pando, director general de Formalización Minera, haciéndoles conocer que la Resolución de Gerencia Regional Nº 0223-2014-GRA/GREM, no se encuentra consentida por existir un recurso impugnativo de reconsideración. Además, ese mismo día, también envía el Oficio Nº1077-2014-GRA/GREM a Jorge Luis Flores ACCO, informándole que cuentan con el listado de personas que acreditan trabajar en el derecho minero La Guardia Nº 30, quienes además se encuentran en proceso de formalización. El nuevo gerente regional también le indica que la RS que lo favorecía no está consentida “y por tanto no lo faculta a tomar posesión, ni le otorga ningún derecho preferente o distinto a los derechos que cuentan los declarantes, por tanto se le insta a no realizar acciones que generan conictos entre su personas y los declarantes en proceso de formalización”.

224 mineros artesanales después de ardua lucha lograron revocar una injusta resolución que estuvo a punto de causar muertes en Huanuhuanu. Aún no todo está dicho. Tras la última resolución de la Gerencia Regional de Energía y Minas, Jorge Flores Acco podría apelar. RESOLUCIÓN BENDITA El día 10 de setiembre es una fecha de trascendencia y esperanza para los mineros artesanales de Huanuhuanu – Caravelí, porque la Gerencia Regional de Energía y Minas emitió la Resolución Nº 0264 -2014-GRA/GREM. Declaró fundado el Recurso de Reconsideración presentado por los mineros informales, fundamentando que para la expedición de la resolución cuestionada, no existían elementos materiales ni jurídicos para amparar la modificación de la declaración de compromisos. De ésta manera, la indicada Gerencia Regional revoca el artículo primero de la Resolución de Gerencia Regional Nº 01223-2014-GRA/GREM de fecha 30 de julio del presente año, en el cual se resolvió modificar la declaración de compromisos Nº 040002023, en consecuencia declárese improcedente la solicitud con Registro 14-03535.


Arequipa, lunes 15 de setiembre de 2014

Letracierta

INFORME

11

Ice Bucket Challenge y la Esclerosis Lateral Amiotrófica En el Perú también se necesita apoyo.

ASOCIACIÓN PERUANA ELA – PERÚ ELA-PERÚ, nace de la unión de un grupo de familiares y afectados con este mal, en setiembre del 2007, finalmente fue inscrita en los Registros Públicos del Estado Peruano; en octubre del 2009.

Kimberly Gómez Guerrero redaccion@letracierta.pe

M

Creada con el fin de representar a las personas que padecen la enfermedad en el Perú, debido a que jamás ha existido, ni existe, ninguna acción de soporte para el afectado y menos para los familiares.

uy aparte de la moda que ha surgido con el desafío del Ice Bucket Challenge, que es el reto del baldazo de agua helada que está dando la vuelta al mundo, vemos que este lucha mundial por el conocimiento de esta enfermedad tiene un buen fin, la de apoyar a las personas que la padecen recaudando fondos. Ice Bucket Challenge o el baldazo de agua helada.

CASOS EN EL PERÚ En nuestro país existe desde el 2009 la Asociación de Esclerosis Lateral Amiotrófica Perú, teniendo como coordinadora a Gabriela Zárate Vargas, quien indicó que no suelen recibir donaciones en efectivo de parte de ciudadanos o instituciones. El encargado del área de epidemiología en la Red Arequipa Caylloma, Dr. Jorge Velarde, nos indica que alrededor de 1200 personas padecen de esclerosis lateral amiotrófica o ELA y en Arequipa habría aproximadamente 40 personas diagnosticadas con esa enfermedad. Para la obtención del diagnóstico exacto, se requiere de estudios altamente sofisticados que en los establecimientos públicos no hay porque es muy caro, y solo se da en un determinado nivel poblacional ya que los diagnósticos y la tecnología son muy costosos. ¿QUÉ ES LA ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA? La Escleriosis Lateral Amiotrófica (ELA) es una enfermedad que no tiene cura, hace que los músculos se atrofien de tal forma que la persona queda totalmente paralizada. Quienes la padecen no dependen de sí mismos, y son sus familiares o amigos quienes tienen que encargarse de ellos, ya sea para asearlos o darles de comer. Las personas que la sufren tienen una expectativa de vida de dos a cinco años. También se le conoce como la enfermedad de Lou Gehrig, por el legendario jugador y primera base de los Yankees de Nueva York que tuvo retirar-

se del béisbol de Grandes Ligas en 1939, a causa de la enfermedad que le fue diagnosticada ese mismo año. Gherig murió dos años después, en junio de 1941.

que hasta este lunes, la ALS reportó una recaudación de 15. 6 millones de dólares por parte de donantes recurrentes y otros 307,598 donantes nuevos.

¿CÓMO NACIÓ ESTE NUEVO RETO? Las personas que fomentaron este reto fueron los amigos y familiares de Pete Frates, un exitoso jugador de béisbol del Boston College, que en marzo de 2012 fue diagnosticado con esta enfermedad.

La cifra contrasta con 1.8 mi-

La campaña “Ice Bucket Challenge" consiste en echarse una cubeta de agua helada y a las personas que aceptan este reto dan 24 horas para donar 10 dólares a una organización que investigue sobre esta enfermedad y plantear el reto a otras tres personas a través de las redes sociales. Varios personajes famosos han aceptado este frío baño con el que han logrado llamar la atención alrededor del mundo sobre las causas y consecuencias de padecer esta enfermedad. ¿CUÁL SERÍA EL OBJETIVO? En esta nueva moda hay muchas risas, admiración, sorpresas, burlas, pero también causa indignación porque muchos ven a las personas echarse encima el agua y hacen ver que el agua se desperdicia y no se dan cuenta que en otros países el agua es la principal necesidad. Causa mucho malestar al ver como otras personas no les importa y desperdician este recurso natural. Si bien las cifras no son las que se esperaban, vemos

llones de dólares recaudados en el mismo periodo del año pasado, con lo que las expectativas de la asociación se han superado por mucho, todo gracias al reto de este Ice Bucket Challenge.

¿QUIERES COLABORAR SIN LA NECESIDAD DEL BALDAZO? La entidad cuenta con el correo electrónico: asociacionelaperu@gmail.com para canalizar la ayuda. El apoyo recibido se puede manifestar en talleres con los terapistas, brindar información a las familias, comprar equipos que puedan necesitar los pacientes, traer especialistas del extranjero para que puedan realizar charlas, etc.


12

Letracierta

INFORME

Arequipa, lunes 15 de setiembre de 2014

Los que vuelven y los que se van Pese a los cuestionamientos y acusaciones por plagio en los planes de gobierno de varios candidatos a los comicios electorales, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) habilitó a muchos que se creían fuera de carrera. Especialistas piden que se reformule la ley electoral y se reestructure la funciones del ente electoral. Sonia Quispe Chacón redaccion@letracierta.pe

“Hace cuatro años por presión logró su candidatura Susana Villarán y lo mismo hizo Juan Manuel Guillén. Es absurdo que aún no se tengan las listas oficiales y cada semana nos tengan con sorpresas”, añade. El analista marca a estas elecciones como los comicios del “plagio y la incertidumbre”, pues como nunca, la época electoral ha mostrado un sin número de denuncias por copias en los proyectos de gobierno. Y a menos de tres semanas la incertidumbre continúa.

Mientras que para la municipalidad provincial la sorpresa la dio el ex alcalde Luís Cáceres Velásquez, quien fue habilitado por el JNE, recordemos que la ex autoridad había sido tachada por omitir en su hoja de vida sus 116 procesos penales y civiles que afrontaba en el Poder Judicial. Sin embargo, días después, mediante la Resolución N° J-2014-02346, volvía a la carrera electoral. Cáceres aprovechó la coyuntura para retar al actual alcalde de Arequipa y candidato a la reelección por Arequipa Renace, Alfredo Zegarra, a un debate público en la Plaza de Armas. Consultado de la fuga de votos a favor de Álvaro Moscoso, dijo desconocer al candidato por Arequipa, Unidos por el Gran Cambio, pero también lo retó a la exposición de planes.

R

eformular la ley electoral y abrir debates para discutir un nuevo papel del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), ampliar tiempos del periodo electoral y mejorar las funciones del ente. Son los pedidos que hace el sociólogo y analista político José Luís Vargas, luego que la semana pasada el JNE habilitara a varios candidatos acusados por plagio en sus planes de gobierno. Para Vargas Gutiérrez, está claro que hubo presiones en la capital por parte de los aspirantes, e incluso señala que no sería raro que dentro de poco salgan denuncias de irregularidades que podrían comprometer a los funcionarios del JNE en Lima.

Aunque señala que no confía en las muestras, asegura que es el único referente en lo que llega el día de las elecciones. Agrega que el 05 de octubre la única encuesta que valdrá la pena será la realizada a boca de urna.

Yamila Osorio y Yamel Romero vuelven a la con enda electoral.

VUELVEN “Seguimos en campaña oficialmente. Por eso no nos rendimos nunca. Gracias Dios mío, gracias a todos”, fueron las primeras palabras de la candidata al Gobierno Regional, Yamila Osorio, a través de su cuenta de Facebook, luego que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), anuló la tacha en su contra y la devolvió a la carrera electoral mediante la Resolución N°2195-2014. La candidata por Arequipa, Tradición y Futuro, señaló en una conferencia de prensa que no guarda rencores a quienes llama sus enemigos, que trataron de sacarla de carrera, además, contrariamente a sus

Candidatos a la presidencia regional que aún siguen en carrera (según la página web del JNE):

discursos de apoyo de meses atrás, optó por desvincularse de la gestión de Juan Manuel Guillén, actual presidente regional. También han vuelto Yamel Romero, el ex alcalde de Arequipa. Luego de los escándalos y los anuncios de denuncias a los funcionarios del Jurado Electoral Especial (JEE), entre ellos a la jefa del ente, María Concha Garibay, Romero logró volver a los comicios gracias a otra resolución del máximo tribunal, que dispuso revocar el documento que declaró improcedente su inscripción. Toda la lista de candidatos de UPP fue devuelta a los comicios, el JNE, contradiciendo la decisión del JEE, catálogo de error esa interpretación y dispuso emitir un nuevo documento. Fiel a su estilo, el candidato insistió en seguir su batalla con el JEE, pues en un acto público informó sobre la queja que envío a la Procuraduría, reiterando su acusación de vínculos políticos que tendrían miembros del JEE en la Región. Y también ha iniciado otra guerra a través de su cuenta personal de Facebook, donde pide a los votantes, no elegir al candidato por Arequipa Renace, Javier Ismodes.

El postulante por Restauración Nacional y decano del colegio de Abogados, Alfredo Álvarez, también fue uno de los beneficiados con las nuevas resoluciones del JNE. ¿CUÁNTOS SON? Para el Gobierno Regional, de los 19 candidatos que se presentaron, solo dos han sido desestimados. Actualmente están en carrera 17 postulantes, en la página web del JNE aún no se hicieron los nuevos cambios. Para Vargas Gutiérrez, con estas últimas habilitaciones del JNE, se recompone el tablero electoral y ahora solo queda esperar lo que digan las encuestas para saber cuál es el escenario y la intención de voto de los pobladores.

SE FUE El gran perdedor de la contienda fue el congresista Marco Falconí, luego que la Segunda Sala Civil de la Corte de Arequipa declarara improcedente la medida cautelar que le permitió la inscripción ante el JEE. Además, la comisión de constitución del parlamento desestimó la renuncia de Falconí, poniendo fin a sus sueños de ser presidente regional, al menos en esta contienda. CASI LISTO Mientras las listas se van acomodando a medida que avanzan los días, la Oficina Descentralizada de Procesos Electorales (ODPE), está en más de 50% de avance en el proceso de organización. Al cierre de la edición 900 coordinadores de mesa, iniciaron sus labores de repartición de credenciales y capacitación a los miembros de mesa. En estos comicios sufragarán 817 mil 989 electores, para los cuales se instalarán 3,816 mesas de votación distribuidas en sus 35 distritos.

Candidatos a la comuna provincial de Arequipa que continúan (algunas están en periodos de tacha según la página web del JNE):


Arequipa, lunes 15 de setiembre de 2014

Letracierta

ENTREVISTA 13

ENTREVISTA

Justo Mayta: “Me da pena la actual gestión municipal” Candidato al distrito de Paucarpata lamenta que su sucesor no continuara con los proyectos educativos. Rocío Méndez Carbajal rociomendez@letracierta.pe

E

l candidato al distrito de Paucarpata y ex alcalde de la jursidicción, Justo Mayta, lamentó que el proyecto educativo que inició durante su gestión municipal no haya sido continuado por su sucesor y que pesara más el tema político que el desarrollo del sector educativo en la jurisdicción donde las escuelas y colegios necesitan de mucho apoyo. Mayta considera que la ejecución de proyectos educativos debe desarrollarse a mediano y largo plazo y que las autoridades no están dispuestas a priorizar estas acciones por falta de criterio, dado que el tema es importante para el desarrollo de los pueblos. El tema educativo es la base de su campaña electoral, ¿cómo piensa abordar el tema de llegar al sillón municipal? En principio hay que renovar las computadoras, poner pizarras digitales, continuar con las maestrías, diplomados y doctorados para los profesores, crear el centro cultural científico Manco Capac. Vamos a continuar con la creación de los institutos tecnológicos en Paucarpata, en el colegio José Teobaldo Paredes Valdez, la Gran Unidad Miguel Grau y José María Arguedas en Ciudad Blanca; esto en la educación básica regular, pero también vamos a construir infraestructura y equipamiento para wawa wasis o centros de estimulación temprana, ya tenemos uno en Jorge Chávez. ¿Cuántos institutos tecnológicos se van a crear y cómo los va a financiar? Nosotros solicitamos al Ministerio de Educación el funcionamiento de tres institutos en el distrito pero cuando salimos del municipio el proceso se paralizó. De contar con el apoyo de la población vamos a retomar el tema. En cuanto al equipamiento, con la experiencia que tenemos vamos a gestionar la ejecución de estos proyectos ante las entidades privadas y públicas, tal como lo hicimos durante mi gestión municipal en Paucarpata. ¿Muchos, por no decir todos los proyectos educativos que usted ejecutó fueron desactivados por la actual gestión? Lo que pasa es que tenemos autoridades cortoplacistas que no apuestan por proyectos de mediano y largo plazo, yo pienso que esto ha sucedido por la fal-

ta de sensibilidad de las autoridades y la falta de criterio para priorizar las acciones. ¿Cómo garantizamos nosotros el desarrollo de los pueblos? Con la educación, no hay otro camino, pienso que ha habido un error ahí pero hay que rectificar y seguir adelante, ojalá que el pueblo confíe en mí en este proceso electoral para seguir con esto con más fuerza con la experiencia ganada. ¿Usted piensa seguir con el tema de la municipalización de la educación a pesar de que este no prosperó? El gobierno nacional ayuda en la parte curricular, también de infraestructura, el problema está que nosotros tenemos que hacer nuestro propio proyecto educativo de Paucarpata, nada tiene que ver la municipalización o descentralización de la educación. El artículo 82 de la Ley Orgánica de Municipalidades habla de la educación y las responsabilidades que tiene el gobierno local en este tema, el cual debe ser abordado como un servicio esencial y primario, por eso nuestra competencia en el sector educación, el cual queremos trabajar en coordinación con el gobierno central y regional. Nosotros damos una parte de presupuesto y ellos deben dar otra, el proyecto educativo que tenemos es amplio pero siendo para Paucarpata esto está relacionado con su entorno porque no solamente se puede educar a unos cuantos pobladores sino a todos. ¿Existen otros temas además de la educación que también son importantes pero no son tomados en cuenta? Se tiene que hacer programas paralelos como programa de salud preventiva, seguridad ciudadana, programas sociales como propyme y medio ambiente, nosotros tenemos los seis programas, por ejemplo, en campos deportivos nosotros hemos creado la escuela de futbol que funciona todo el año, la cual vamos a ampliar a otras disciplinas y crear la escuela de arte. En el campo de la madre gestante y trabajo dirigido a las madres abandonadas, nosotros dimos trabajos a más de 4 mil mujeres y les enseñamos a trabajar en construcción civil. De ser elegidos pensamos seguir con ese programa y hacer mucho más, si en ese tiempo teníamos mujeres que no sabían trabajar en ese rubro, ahora ya lo saben, lo que se quiere es construir obras de mediana y gran envergadura, con esa mano de obra lo que esperamos es ayudar a las mujeres abandonadas para que puedan tener un puesto de trabajo por lo menos temporal.

El doctor Falconí se retiró definitivamente de la contienda electoral, ¿afecta esto al movimiento regional en la campaña? El derecho es así, es cosa de interpretar y en este caso Marco Falconí no va porque el Poder Judicial le está cerrando las puertas, pero aún esperamos la resolución del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), en tanto, he invitado a Falconí para que participe de mi campaña en Paucarpata como líder de Fuerza Arequipeña (FA), yo tengo que ser leal hasta el final con el movimiento después de las elecciones ya veremos que sucede ¿Cree que la instancia electoral ha demorado mucho en definir la situación de algunos candidatos? Pienso que hay que arreglar algunos aspectos en la ley electoral debería darse más plazo a los candidatos para hacer su campaña, antes de dos meses de realizarse el proceso electoral debería solucionarse las observaciones o tachas de los postulantes, por ejemplo, nosotros no podemos realizar una campaña completa porque hasta hace unos días no sabíamos si el doctor Falconí iba o no como candidato a la región, así como la situación de la señora Alejandra Aramayo. Todo es incierto, por lo tanto no puedo hacer una buena campaña electoral porque en nuestros volantes colocamos como candidato a la región a Falconí y al municipio provincial a Aramayo, pero si no existe una decisión electoral en torno a ellos entonces mi campaña es incierta, pero la gente a pesar de ello nos tienen presentes, gracias a su apoyo seguimos trabajando.

¿Debería mejorar este tema en futuras elecciones? Sí, sustancialmente, porque la gente no sabe por quién votar en la región, están en el limbo, no hay programas de gobierno reales, todos son plagios, esas cosas dicen muchos de los candidatos, los postulantes serios están siendo tachados, debería darse más tiempo para que los candidatos puedan hacer sus campaña y exponer sus planes de gobierno al pueblo. A pesar de ello, nosotros como Fuerza Arequipeña vamos seguir trabajando hasta el final de las elecciones. ¿Qué le observaría a la actual gestión municipal de Paucarpata? A estas alturas no le observaría nada, solo me da pena que no haya trabajado en la educación. Las obras tienen que tener sostenibilidad en el tiempo de tal forma que sea beneficioso para el pueblo, por ejemplo, los campos deportivos no se hacen para mirar sino para que salgan talentos para ello se deben organizar campeonatos deportivos y llegar así a los nuevos talentos de Paucarpata.

Justo Mayta Livisi Profesión: Ingeniero Civil Cargo: Ex alcalde de Paucarpata (periodo 20072010), ahora dedicado a la actividad empresarial privada Partido político: Fuerza Arequipeña (FA)


14

Letracierta

INFORME

Arequipa, lunes 15 de setiembre de 2014

HAY 18 ASPIRANTES AL SILLÓN

En Cerro Colorado no conocen a la mayoría de candidatos A tan solo tres semanas de las elecciones regionales y municipales, en el distrito cerreño la mayoría de aspirantes al sillón no se han posicionado en la mente de los votantes. En total son 18 los candidatos que buscarán el poder el próximo 05 de octubre, pero sus márgenes de aceptación son bajísimos. atrás y aceptó ser la candidata del movimiento Juntos por el Desarrollo de Arequipa, que lidera Víctor Hugo Rivera.

Sonia Quispe Chacón redaccion@letracierta.pe

E

n la Asociación José Luís Bustamante y Rivero del Cono Norte (Cerro Colorado) hay unos pocos muros con pintas electorales, casi todas del ex alcalde y candidato Manuel Vera Paredes, que intentará volver al poder con su movimiento independiente. Manuel Cruz es un poblador de la zona y dice que ahí casi nadie conoce a la mayoría de candidatos, él no recuerda bien el nombre de la actual alcaldesa, Yeni Valdivia, pero sabe que asumió el cargo luego de la vacancia de Vera Paredes. Luego de unos minutos de pensarlo, recuerda que el único que visitó la zona luego del ex alcalde fue el regidor y candidato por Fuerza Arequipeña, Richard Calvo, cuyos paneles se alzan en la entrada a la asociación. Sin embargo, los demás nombres no han llegado a las mentes de los vecinos de esta zona. Mientras que en la Asociación de Vivienda Aprofam, que está ubicada a una media hora más arriba, también en el Cono Norte, don Benedicto Sayco cuenta que no reciben la visita de los candidatos, aquí no hay colegios ni centros de salud cercanos, se tiene que caminar hasta una hora para llegar a un colegio. A tan solo unas cuadras del ingreso a esta zona hay un gran letrero que advierte a los ladrones que serán linchados. MUCHOS COMPETIDORES Este distrito tiene a 18 competidores para las elecciones del 05 de octubre. Una lluvia de candidatos para uno de las jurisdicciones que más canon recibe a nivel regional, además de los recursos ordinarios que posee. Más de la mitad de población de J. Bustamante no tienen agua ni desagüe, pero cuentan con complejos deportivos enormes inaugurados por la gestión de Vera Paredes. El distrito de Cerro Colorado tiene a más de 103 mil electores, y más del 70% están concentrados en el Cono Norte, algo que los candidatos todavía no toman en cuenta. POSTULANTES El ex alcalde Manuel Vera Paredes quiere volver a ocupar el sillón municipal distrital. Ha comenzado una campaña intensa en cuanto a publicidad en todo el distrito, hace un par de semanas se mostró públicamente para denunciar irregularidades en la construcción de la planta de tratamiento

PROMEDIO BAJO Según una encuesta realizada por Sondeos y Opinión, elaborada por encargo de la Universidad Católica San Pablo, el ex alcalde Benigno Cornejo estaría liderando la intención de voto, seguido por Manuel Vera y Richard Calvo. En otra encuesta efectuada por Datum para la organización del Congreso Anual sobre la región Arequipa (CARA 2014), Vera Paredes y Yeni Valdivia son considerados los más corruptos en la historia del distrito, según lo encuestados.

Encuesta de preferencia: Los ex alcaldes Benigno Cornejo y Manuel Vera lideran las encuestas de preferencia.

de aguas residuales. La ex autoridad llegó al poder en el 2007, luego que la ex alcaldesa, Kelly Álvarez Tupayachi, fuera vacada por una resolución del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) debido a la sentencia de tres años de pena suspendida que pesaba contra ella.

Vera ganó las elecciones del 2010 y se mantuvo en el cargo hasta noviembre del 2013, cuando el JNE, al igual que su antecesora, también lo vacó por haber favorecido a su pareja sentimental y madre de sus hijos, permitiendo su nombramiento como trabajadora en la comuna distrital. Fue sucedido por Yeni Valdivia, que tampoco se queda

Estos son los 18 candidatos que postulan al distrito de Cerro Colorado:

Cornejo Valencia no se salva, pues también integra la lista, pero ese antecedente no le ha impedido volver a postular para intentar recuperar el cargo, él postula por Arequipa Avancemos.

El distrito de Cerro Colorado es uno de los que más canon minero recibe cada año, para el 2013 recibió S/. 50 millones, en el 2012 la cifra fue de S/. 84.2 millones, mientras que en el 2011 fue S/. 72.8 millones. Aunque cada año se reduce la cifra, los montos siguen siendo altos en comparación con otras jurisdicciones. Tiene 103 mil electores, junto a Paucarpata son considerados las zonas donde se decidirá la elección del próximo alcalde de Arequipa. Otros candidatos que postulan a la alcaldía de Cerro Colorado son: John Medina Zea, por Unidos por el Gran Cambio, este administrador de casi 45 años, ostenta el cargo desde el 2006, antes, por el movimiento regional Decide; Richard Calvo, regidor de la comuna; el empresario Alberto Flores que tiene colocados banners en distintas zonas del distrito con los colores de Unidos por el Gran Cambio y a la vez del partido Solidaridad Nacional. El empresario y asistente contable, Miguel Ángel Carbonell por Restauración Nacional, Julio Cesar Abarca por Acción Popular, Walter Díaz, Carlos Quiroz y Jesús Torres Gonzales por el partido Alianza para el Progreso.


Arequipa, lunes 15 de setiembre de 2014

Letracierta

INFORME

15

La mecedora para los fonavistas Cuando todos consideraban que los fonavistas por fin lograban la atención a lo que esperaron por largos años, en un cerrar de ojos el Gobierno acabó con sus esperanzas al retrasar su devolución y sospechosamente crear programas habitacionales tipo Fonavi. Nora Borda Pilco noraborda@letracierta.pe

E

l congresista Juan Carlos Eguren, representante por Arequipa, alertó a los fonavistas sobre un hecho que el Gobierno habría empezado a ejecutar, se trata del incumplimiento de lo previsto por el Tribunal Constitucional: la obligación del ejecutivo del pago de los aportes a los trabajadores. El parlamentario se mostró indignado por el anunció de una retraso en la devolución de los aportes de los trabajadores peruanos. “Estamos advirtiendo que el Gobierno quiere introducir modalidades de devolución que no son las que indicó el Órgano Constitucional, el aporte del trabajador debe ser retornado a él y lo entregado por el empleador y el Estado puede ir a un fondo para promocionar otros programas de vivienda, pero no pueden tocar el dinero de los fonavistas”, enfatizó. “La manifestación del ministro de Economía de anunciar que antes de que culmine este año se empezará a devolver los aportes de los fonavistas, es simplemente dejar de lado la sentencia del Tribunal Constitucional, anunciando diferentes programas supuestamente de respaldo a quienes no tienen vivienda.

Fonavistas serían defraudados nuevamente. Gobierno retrasa devolución y crea nuevos programas habitacionales.

creó el Fonavi. “Nosotros no permitiremos que de ésta manera se saque la vuelta a los dispuesto por el TC, alertamos esta intención de incumplimiento manifiesta del Gobierno”.

LA SENTENCIA DEL TC Juan Carlos Eguren recordó que el 26 de octubre del año 2012, atendiendo la demanda de inconstitucionalidad interpuesta por el Colegio de Abogados contra a

El parlamentario manifiesta que en ningún artículo se considera la modalidad devolución a través de programas parecidos o similares al Fonavi.

LO QUE DEBEN SABER LOS FONAVISTAS Juan Carlos Eguren manifiesta que se trata de un hecho que va en contra de quienes dieron sus mejores años en sus trabajos y aportaron al Fonavi, sin, en su mayoría, favorecerse de algún programa y ahora que estaban a punto de recibir sus devolución, el Gobierno anuncia la creación de hasta 6 programas habitacionales y prediales con una partida de 4,588.053 millones de nuevos soles, cuando en ninguna parte de la sentencia del TC existe esa modalidad de devolución”, insiste. El parlamentario arequipeño advierte que esos programas tienen similitud con los objetivos para los que se

Ley 29625, “ratifica la devolución a todos los trabajadores que aportaron al Fonavi el total actualizado de sus aportes que fueron descontados de sus remuneraciones, asimismo, abónense a favor de cada trabajador beneficiario los aportes de sus respectivos empleadores”.

LO QUE DIJO EL

DATOS

Gobierno empezó con el incumplimiento de la sentencia del Tribunal Cons tucional sobre la devolución de aportes del Fonavi.

La Cuarta Disposición Complementaria del proyecto de Ley de Presupuesto 2015, dispone una partida de S/. 4,588.053 millones para los programas: "Mejoramiento Integral de Barrios", "Programa Nacional de Saneamiento Urbano", "Programa de Saneamiento Rural", "Generación de Suelo Urbano", “Bono Familiar Habitacional", "Acceso de la Población a la Propiedad Predial Formalizada" y "Acceso y Uso de la Electrificación Rural".

MINISTRO El ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, explicó que la Ley de Presupuesto no contempla el monto para atender el reclamo de los fonavistas, porque conforme a ley, la comisión Ad Hoc se encarga de la recuperación de los fondos. Castilla agregó que por ley el presupuesto de fondos públicos no puede ser utilizado para la devolución de recursos a un trabajador por tratarse de una partida privada. Sin embargo, aseguró que la comisión Ad Hoc está elaborando las cuentas individuales y se viene revisando y validando la información a fin de obtener los períodos aportados. Dicha comisión, indicó Castilla, está aprobando semestralmente el padrón de beneficiarios y como la ley manda, priorizando a los mayores de 65 años o personas con discapacidad. Asimismo, indicó que se empezará a emitir certificados de reconocimiento, aportaciones y derechos de fonavistas y se establecerá el valor que le corresponde ser devuelto a cada trabajador. Finalmente, señaló que el primer pago será realizado antes de finalizar el 2014.


16

Letracierta

INFORME

Arequipa, lunes 15 de setiembre de 2014

Casos de varicela en niños originó que vacuna se agote en farmacias Brote en colegios no puede ser controlado por contagios. Anabelén Barrios Casanova anabelenbarrios@letracierta.pe

cualquier época del año, pero es más frecuente en el invierno y principios de primavera.

D

SÍNTOMAS La varicela es la enfermedad infantil más fácil de reconocer. Empieza por una fiebre ligera (38 °C), seguida de la aparición de manchas rojas sobre la piel y luego de 24 horas se transforman en ampollas grandes, como la cabeza de un alfiler o más. Estas ampollas están llenas de un líquido claro. Posteriormente, cubren el tórax, los brazos, las axilas y los muslos. Al cabo de 2 días, estas se secan y forman una costra, que cae finalmente hacia el séptimo día.

esde hace unos meses atrás se ha producido un significativo brote de casos de varicela, que si bien no es una epidemia, alarmó a los padres de familia de los colegios de nivel inicial y primaria. Aunque en la Dirección Regional de Salud no existen estadísticas, de buena fuente se conoció que los casos de contagio llegaron a tal extremo que muchos progenitores optaron por recurrir a laboratorios particulares para comprar la vacuna que evita el contagio, sin embargo grande fue su sorpresa al conocer que se había agotado. El director Ejecutivo de la Dirección Regional de Medicamentos Insumos y Drogas, Pedro Escobedo Tejada, nos comentó que dentro del esquema regular de vacunación que tiene el Minsa no se tiene la vacuna contra la varicela, es probable que en el sector privado si se encuentre la vacuna, pero el costo es elevado. El Dr. Escobedo asegura que la vacuna contra la varicela no es una vacuna indispensable en el régimen de vacunas de los niños, ya que la varicela no es una enfermedad que tenga secuelas graves como la polio, TBC. Generalmente se espera que a un niño le de varicela, sin embargo, hay padres de familia

Los padres deben tener bastante atención con los síntomas de la varicela.

que no quieren que sus hijos tengan esta enfermedad y optan por adquirir la vacuna; generalmente son familias de un buen ingreso económico ya que el costo de la vacuna es elevado. En el área de epidemiología, el Dr. Percy Miranda dijo que no hay una casuística de varicela, ya que no es una enfermedad de notificación inmediata y no se encuentra datos de casos repor-

tados en Arequipa. ¿QUÉ ES LA VARICELA? La varicela es una de las enfermedades virales más comunes de la infancia entre los 6 y 10 años de edad. Usualmente es benigna y es más frecuente en el invierno y principios de la primavera. La erupción que se desarrolla en la cabeza y cuerpo del niño, y que se extiende a la cara, brazos y piernas en un pe-

Los infantes son los más propensos a contraer la varicela por el contacto que enen en los nidos o en la cunas

Esta secuencia se repite en varias ocasiones. Las ampollas producen picores intensos y hay que evitar que el niño se rasque, para que no se infecten y no queden después cicatrices visibles. Resulta difícil explicarle a un niño, que sufre y que está nervioso por la irritación de la piel, que no debe rascarse. El médico aconseja el uso de guantes en los niños pequeños, para evitar que las lesiones por rascado sean demasiado importantes.

ríodo de 3 a 4 días, es el signo más visible de la varicela. Esta erupción forma de 250 a 500 pequeñas ampollas que se secan hasta formar costras en un lapso de 2 a 4 días. Los niños en edad escolar, por lo general presentan fiebre leve uno o dos días antes de que aparezca la erupción.

¿CÓMO PREVENIRLA? Si nunca sufrió de varicela, puede prevenirla con una vacuna. La edad ideal para ponérsela es entre los 10 y 14 años. Aunque, si ya pasó esa edad todavía puedes colocársela sin problemas.

Otros síntomas de la varicela son escalofríos, pérdida de apetito, mareos y dolor de cabeza. La mayoría de los casos ocurren entre los 6 y los 10 años de edad. La varicela puede dar en

Otras recomendaciones son evitar el contacto directo con la persona enferma y desinfectar los utensilios que utilizó con una solución de dos gotas de lejía por cada litro de agua.

La vacuna contra esta enfermedad ene un alto costo.


Arequipa, lunes 15 de setiembre de 2014

Letracierta

INFORME

17

Propuesta que no recibió apoyo en Arequipa postula a nivel nacional La permanente preocupación sobre los alarmantes índices de embarazos en adolescentes motivó a un grupo de profesionales a promover una campaña de prevención del embarazo, pero esta no recibió el respaldo que requería en Arequipa. Ahora postula en una feria de propuestas a nivel nacional. Nora Borda Pilco redaccion@letracierta.pe

S

in lugar a dudas, uno de los problemas de salud pública en todos los ámbitos a nivel nacional es el incremento del embarazo precoz, constituyéndose en una problemática social que afecta ahora a niños y jóvenes, limitando sus proyectos de vida. La adolescencia es el momento preciso para asumir actitudes positivas ante la vida, por eso es necesario que nuestra población le preste más atención a este tipo de mociones. ÍNDICES QUE NOS TRAEN A LA REALIDAD Según Yda luz Velásquez Villanueva, decana del Colegio de Obstetras en Arequipa, tenemos la información desde hace muchos años sobre el crecimiento de las tasas de embarazo en adolescentes, se trata de una realidad que no podemos evadir. “Estos índices se mantienen y para quienes nos enfrentamos día a día con la imagen y realidad de una niña-madre, o una púber-adolescente-madre, es preocupante. Por lo tanto no podíamos quedarnos con la manos atadas o sólo viendo pasar más porcentajes o ser testigos de dramáticos casos de quienes se embarazan precozmente”, nos confía. CAMPAÑA Dándole vueltas al asunto, el año pasado, con respaldo de sus agremiadas, surge la idea de “iniciar una campaña en busca de la prevención del embarazo en adolescentes, porque esta etapa de la vida es el

Mediante talleres de capacitación forman profesionales para que comprendan más el problema de los adolescentes.

punto clave para la formación de una persona. Nos propusimos generar y restablecer capacidades físicas, psíquicas y sociales de los muchachos, integrando a la comunidad en la protección y promoción de la salud adolescente”. “Esta campaña nació con el objetivo de propiciar la protección y promoción de la salud del adolescente, porque dependiendo del entorno legal, social y familiar donde se desenvuelva cada persona, se desarrollarán o no comportamientos sexuales y reproductivos que podrían terminar en un embarazo no planeado. En este periodo se manifiesta un especial interés por el sexo, se adquieren conocimientos, se configuran actitudes y se instalan percepciones sobre la salud sexual y reproductiva.

Las decisiones y comportamientos que adopten las y los adolescentes en el ámbito de la sexualidad, serán diferentes según la situación socioeconómica, las oportunidades educativas y laborales, la oferta de anticoncepción, las habilidades sociales desarrolladas, las normas legales y la inuencia del medio o contexto social en que viven y crecen”, explica. BUSCARON EN VANO APOYO EN EMPRESAS Este proyecto que integra varias actividades de difusión en colegios (con teatro, producción de un video, encuesta), charlas (en universidades), capacitación (a maestros), talleres para lograr comunicación eficaz (a padres) conformación de una Mesa de Prevención de Embarazo de Adolescentes, un festival llamado “Por un sexualidad responsable” (concurso de rock, de hip hop, concurso de mensajes, afiches), danzas, entre otras acciones, con el objetivo de “determinar el grado de conocimiento que poseen los adolescentes sobre embarazo a temprana edad, darles a conocer los riesgos de un embarazo precoz, proponerles postergar el inicio de la actividad sexual en la adolescencia”. Necesitaban dinero para organizar los talleres para los premios de los diferentes concur-

sos, el pago a los conjuntos de música, presupuesto para la elaboración de bifoleados, afiches, para la organización de cursos especializados, movilidad, refrigerio y otros de carácter operativo. El proyecto estaba levantado, la idea madurada, ahora el escollo era el presupuesto. “Recorrimos muchos caminos, tocamos puertas, enviamos nuestra propuesta, nos decían que las mineras respaldan este tipo de actividades, enviamos nuestro perfil a Cerro Verde, Southern Perú y nunca obtuvimos respuesta”. Este si-

lencio de las empresas que podrían haberlos respaldado, no los amilanó y consiguieron hacer realidad ésta campaña con apoyo de amigos e instituciones que siempre dicen sí, como el Ministerio Público, Defensoría del Pueblo y consiguieron el apoyo de la Municipalidad Distrital de Alto Selva Alegre y también de la Municipalidad Provincial de Arequipa. La campaña se cumplió en 10 instituciones educativas y la participación masiva con teatro, talleres, y el festival fue masiva en el Parque Selva Alegre. “Hubo mucha participación de los adolescentes y jóvenes, se movilizaron, aunque estuvimos ajustados en nuestro presupuesto, pero lo logramos”, dice satisfecha Yda Luz Velásquez Villanueva, decana del Colegio de Obstetras de Arequipa. PROYECTO PARTICIPA EN FERIA NACIONAL No hay mal que por bien no venga. Considerando la calidad de la propuesta y sobre todo el sentimiento de haber empezado una acción a favor de ese sector, como son los adolescentes que requieren mucha atención, han presentado esta iniciativa a la Feria de Proyectos del Ministerio de Salud y están a la espera de buenos resultados. “Serviría para continuar con este trabajo de informar, capacitar, comunicar, orientar e integrarnos al problema del embarazo precoz para que nuestros adolescentes no piensen que están solos”, concluye.

Mediante campaña integral con el adolescente intentan reducir índices de embarazo precoz.


18

Letracierta

PARADIGMAS

Arequipa, lunes 15 de setiembre de 2014

CRECIENDO CON MATHIAS Sarko Medina Hinojosa

P

asó el otro día mientras yo dormía, fue como si la tierra se empezara a despertar de un largo sueño pues todo se movía. Mi papá llegó a mi lado porque empezaba a querer llorar, mi mami, mientras tanto, prendía la luz para poder ver si todo estaba bien y todos juntos nos colocamos en la entrada del cuarto.

Los temblores

Me imaginaba que en el interior de la tierra una gran tortuga despertaba y empezaba a comer y por eso todo se movía. También pensé que algo había chocado contra… no sé… uno de esos lugares lejanos y que por eso se movió todo. Trataba simplemente de explicarme algo porque Cuando todo pasó nos acostamos de de verdad, y aquí me guardan un senuevo y yo, en mis sueños de bebé, creto: Tuve miedo. tuve algo así como pesadilla donde todo se movía y no podía tomar mi le- A veces tenemos miedo, creo yo, por che porque el biberón saltaba de un eso mi papi me abrazó fuerte ese día lado a otro. Realmente no me gustó o mi mami se preocupó porque tuviéramos luz. También, los días posla experiencia. teriores, mi abuelito Isaac llamó paDías después, otra vez se movió co- ra saber como estábamos y otros famo gelatina la tierra y ya estaba al- miliares también. A pesar de mi go de mal humor. Escuchaba aten- miedo también aprendí que estas tamente a mis papás, a mis tíos y a ocasiones sirven para unir a las pertodos para saber porqué es que no sonas. paraba de temblar la tierra. Pero pocos se preocupan de dar explicacio- Papá comentó hoy que en algunas partes del mundo, es decir más allá nes a un pequeño como yo. de donde termina la liniecita a lo le-

jos, había personas que pasaron por temblores más fuerteeeeesssss y ya ni tenían casa. Ummmmmm pienso que así como nosotros nos preocupamos por un temblor que tanto tanto no fue, podríamos preocuparnos por saber cómo estaban esas demás personas que sufrieron más que nosotros.

que le importas a alguien aún cuando no te de algo o no te conozca. Los temblores tendrían que también poder hacer cambiar los corazones de un lado a otro, para que todos nos podamos conocer y querer aunque sea preguntándonos, están bien, no les pasó nada, me alegra que todo haya pasado… es más, creo que no se necesita de temblores para levantar esa cosa que trae a las personas para hablar cerquita y preguntarles como están. ¿Se animan?

Ahora mis sueños ya no son feos, sino al contrario, me imagino a mi mismo yendo donde esas personas y decirles que todos vamos a ayudarles, que no solamente nos preocupamos por ellas cuando pasan las desgracias, sino también después, cuando ya todo ha pasado. A veces pienso que Diosito en el cielo no dejará que nos pase nada malo, pero, si llegara a moverse mucho más la tierra, espero que Dios les diga a las personas allá afuera de mi ciudad que nos ayuden, porque nada alegra más el corazón que saber

OPINIÓN

Patria potestad Por: Américo L. Herrera aherrera@caa.org.pe

sus hijos.

Entre las obligaciones más importantes de los padres están: uando las personas conversan 1.- Proveer de alimentación y educacon abogados respecto del com- ción a los hijos. portamiento y de la situación ju- 2.- Dirigir el proceso educativo de los rídica de los menores y de sus bienes, hijos conforme a su vocación y aptitusurge en el lenguaje un término que des. creo necesario aclarar: Patria Potes- 3.- Corregir moderadamente a los hitad. jos. 4.- Representar en los actos de la vida Nuestro Código Civil define en su ar- civil y administrar los bienes de sus hitículo 418: “Por la patria potestad los jos. padres tienen el deber y el derecho de cuidar de la persona y bienes de sus hi- Considero que el primer deber es basjos menores”, en otras palabras, pode- tante claro y puede ser materia de un mos mencionar que es una aptitud que artículo aparte, por lo que prefiero hapermite a los padres ejercer ciertos de- cer una explicación especial a partir rechos, pero también les obliga a reali- del segundo deber, es decir, la obligazar determinados actos en cuidado de ción de dirigir el proceso educativo de

C

los hijos. Por esta obligación se permite que los padres elijan a qué institución educativa deben asistir sus hijos conforme a las características de la enseñanza del lugar, entre otras cosas. Adicionalmente, este deber obliga a tomar en cuenta, al decidir, las capacidades y talentos de los hijos, pues se busca que las personas se desarrollen en aquellos campos que los satisfacen, y evitar personas que realicen sus ocupaciones con desgano y de forma malhumorada. Aunque parezca algo irrelevante, puede recordarse que en la administración de Recursos Humanos, desde hace veinte años se impulsa la búsqueda de satisfacción del empleado en la realización de sus tareas. ¿Cómo se lograría esto, si la persona desde un inicio esta desencantada de su labor? La obligación de corregir moderadamente a los hijos implica una exigencia a los padres de amonestar los comportamiento indebidos de los más pequeños, de corregir con castigos, prudentes, sensatos y proporcionales aquellos comportamientos de los hijos que son mayores. Si un padre sanciona con una llamada de atención que la hija hurte un caramelo de una tienda, ¿cómo podría exigirle que cambie su comportamiento cuando sea detenida por formar parte de una banda ladrones? Reitero, las sanciones deben prudentes, sensatas y proporcionales al hecho castigado, no se puede justificar

que los padres impongan latigazos, correazos, quemen con utensilillos de cocina o les apliquen patadas ni puñetes, por más grave que hubiera sido el hecho. Regularmente, las dificultades se presentan al intentar corregir a los adolescentes, que —por el ímpetu de la edad— realizan actos poco entendibles por los padres, ante ello la norma también establece una “válvula de escape”, que debe ser utilizada sólo cuando los padres hayan agotado todo método de corrección, como la conversación, los castigos, la intercesión de un pariente o persona respetada por el adolescente; esa es la posibilidad de recurrir ante el o la juez de Familia, para que llame la atención del menor. La representación en los actos de la vida civil y la administración de los bienes de los hijos implica la idea de que alguien hubiera hecho la transferencia de un bien, estableciendo como propietario o copropietario del mismo al menor; además de la existencia de actos como la apertura de cuentas bancarias a nombre del menor u otro, que no serían reconocidos por la ley, pues los menores de 18 años no cuentan con esa capacidad. Ante estos hechos, la ley facilita la obtención de beneficios en favor de los menores mediante la cesión de la administración temporal a los padres, quienes —al finalizar esa gestión— deben informar de los resultados obtenidos. Si bien es imposible eximir las acciones de cuestiones negativas del mercado, se entiende que los padres realicen la mejor de las gestiones en beneficio de sus hijos y —en caso no puedan hacerlo— cabe la posibilidad de que nombren, bajo su responsabilidad, a personas que puedan hacerlo eficazmente.


Arequipa, lunes 15 de setiembre de 2014

El cine de la realidad es lo corriente Por: Marco Valdivia

E

l papel que ha desempeñado el cine en la construcción de la sociedad moderna tiene una importancia imposible de no considerar, pues el lenguaje audiovisual es hasta el día de hoy la forma de expresión más efectiva para compartir y distribuir ideas, conocimiento, experiencias y emociones, y fue el cine la primera forma audiovisual masificada que trascendió en las vidas de las personas de principios del siglo XX, que veían maravillados como las historias y las ideas se materializaban en imágenes reales. El humano siempre ha logrado sus avances y adaptaciones como sociedad partiendo de la observación de su entorno, viendo como determinados cuestionamientos que se hacía sobre la naturaleza que le rodeaba era resueltos por ella misma, así por ejemplo creo su propia estética sonora, logrando la música con sus establecimientos, límites y posibilidades, oyendo la naturaleza que carece de esos parámetros. Así, parte de la realidad como insumo para crear sus propias ficciones. De esta manera podríamos poder comprender que el primer cine estuvo basado en un interés por reejar la realidad, que luego le sirvió como insumo para construir el primer cine de ficción, que por su naturaleza fantasiosa e idealista, caló mucho más rápidamente en las masas, sustituyendo en muchos casos esa realidad, y haciendo que mucho creamos que el cine por sí representa una realidad, olvidándonos del proceso de producción que tiene, donde el ingrediente más común es la subjetividad, volviendo el resultado audiovisual, la idealidad más lejana de la realidad posible. Aun así, el cine por sus características tiene una honda llegada en la gente y tiene obviamente un gran potencial transformador. Todos esos enfoques contribuyen en comprender la importancia del cine y la importancia de lograr productos

que busquen retratar la realidad, para poder tal vez transmitir nuevos pareceres de ella y nuevas posibilidades de solución a diversas problemáticas y en visión lograr transformación. Un ejemplo de esto se cuece como una actividad en la ciudad de Arequipa, con motivaciones similares y con objetivos similares también: Corriente, Encuentro de Desarrollo de Cine de No ficción, que es motivado por Monopealo, una productora audiovisual que ha recibido fondos del Ministerio de Cultura como estímulo para la realización de este proyecto, que sucederá en sedes como el Cultural, la Alianza Francesa y la Casa Cultural Tambo de Bronce el próximo noviembre, pero que presenta ahora una convocatoria a fin de lograr como producto principal la asesoría al desarrollo de proyectos de cine de no ficción, o cine documental que es como hasta hace muy poco se le llamaba ordinariamente. El encuentro además es una plataforma que incluirá clases maestras, exhibiciones de muestras de cine de no ficción y video experimental, conversatorios, una retrospectiva y otras acciones. El texto y otros contenidos referidos a la participación en este encuentro están disponibles en corrientenoficcion.com El ideal de un mundo mejor está construido por una maraña de herramientas y posibilidades, y el potencial del mensaje audiovisual del cine es una posibilidad muy importante a tener permanentemente en cuenta. Podríamos tener como ejemplo la construcción de las naciones dominantes de la actualidad y la importancia del cine en su sistema educativo. Si ese potencial audiovisual ha generado eso y ha hecho despertar naciones ajenas que no construyeron esos mensajes, cuánto podría generar si cada sociedad desarrolla su propio cine. Imaginen cuan poderosa podría ser nuestra transformación si la siguiente vez veríamos nuestra realidad retratada fielmente en el cine.

Letracierta

CULTURA

19

Recital de canto y piano

E

ste martes 16 de septiembre, en el Museo de la Plaza San Francisco, se realizará el recital de Canto y Piano a cargo del conservatorio Luis Dunker Lavalle. Una buena oportunidad de presenciar el desarrollo de los alumnos de la casa musical de estudios. Teniendo en cuenta la primavera cultural de Arequipa, consideramos que es importante animar a los muchachos y muchachas que se forman en los centros musicales de nuestra ciudad y de paso nutrirnos de buenas interpretaciones. El ingreso, como no podía ser de otra manera, es gratuito desde las 19:00 horas. Los participantes interpretarán una variada muestra de canto lírico y obras académicas para piano.

Festival de Danzas

A

sí se ha denominado a esta presentación que el viernes 26 de septiembre se estrenará a las 18:30 horas en el Cine Teatro Fénix del centro de la ciudad. Esta es una fecha para la celebración del folclore arequipeño y peruano, como indican sus organizadores, además de disfrutar del mejor despliegue de tradición y movimiento de las danzas propias de nuestra tierra. Esta obra será presentada dentro de los trabajos de restauración y revalorización del centro cultural. Los invitados para mostrar su arte son: Ballet Folklórico del Sur del Perú, Waylluy Tusuy Perú Ballet Folklorico y Amerindia – Aqp.

Matilda de Arlequín

C

elebrando sus 36 años de vida artística, Arlequín Teatro estrenó la adaptación de la obra musical Matilda del escritor inglés Roald Dahl. La última fecha para disfrutar de esta obra es este lunes 15 de setiembre a las 19:00 horas en el Teatro del Centro Cultural Peruano Norteamericano (Melgar, 109), dirigida por Mario Azálgara Lazo y adaptada por Pamela Portocarrero Vásquez. El argumento describe la historia de una niña huérfana adicta a la lectura que es adoptada por unos familiares ambiciosos e interesados en la herencia que sus padres le dejaron. Una vez cobrada la herencia y con el afán de deshacerse de ella la recluyen en un internado de estrictas reglas dirigido por la malvada señorita Tronchatoro. La profesora Jenny apoyará a Matilda para que pueda superar las injusticias que se cometen en ese lugar: discriminación, violencia y una educación tradicional sin oportunidades para los alumnos.


SEMANARIO DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS

Letra cierta Del 15 al 21 de setiembre de 2014

Convocan a concurso para elegir letra y música del himno del IREN En el marco del V aniversario ins tucional y la semana Perú Contra el Cáncer, el gerente del Ins tuto Regional de Enfermedades Neoplásicas del Sur convoca a concurso público para la creación de letra y música de un himno que iden fique y represente al IREN SUR, ins tuto especializado en enfermedades neoplásicas. Se invita a todos los compositores y autores profesionales y/o aficionados que puedan crear letra y música. El himno del IREN SUR será el símbolo de idendad ins tucional en el cual se verá reflejado el compromiso, integridad y responsabilidad en el trabajo realizado día a día en bien de la salud de las personas que padecen la penosa enfermedad del cáncer. Las inscripciones serán totalmente gra s y en las instalaciones del IREN Sur, (Av. De la Salud S/N), donde también se entregarán las bases del concurso. Las inscripciones serán del día miércoles 10 al viernes 26 del presente mes. El ganador del concurso se llevará un gra ficante premio y la oportunidad de plasmar sus versos en el himno representa vo del IREN Sur.

Seal construye nuevas líneas de transmisión con inversión propia Con una inversión 55 millones de soles, la Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S.A. ejecuta la construcción de nuevas líneas de transmisión, que permi rán brindar un mejor servicio a los 366 mil usuarios de la Concesión SEAL. El anuncio lo hizo el gerente general de la empresa de distribución eléctrica de Arequipa, Leonidas Zavala Lazo. La obras que están en plena ejecución, como la línea de 138 kV Socabaya - Parque Industrial, que ene una inversión de 23 millones de soles, la línea de 22.9 kV Orcopampa - Cotahuasi cuyo costo es de 2.5 millones de soles, la línea Socabaya -

Tiabaya en 33kV de 10 millones de soles, línea en 60 kV Bella Unión - Chala con una inversión de 19 millones de soles. Serán concluidas aproximadamente en abril del 2015. Estas importantes obras contribuirán con el desarrollo socioeconómico de la población y la expansión urbana y rural para los próximos 20 años, garan zando el suministro de energía eléctrica a una población de 500 mil habitantes de las provincias de Caravelí, Arequipa y La Unión, con seguridad, confiabilidad y calidad del servicio eléctrico según lo establecido por la Norma Técnica de

Calidad de los Servicios Eléctricos NTCSE. El gerente general Leonidas Zavala Lazo enfa zó que los 4 proyectos permi rán a SEAL incrementar la capacidad de distribución para atender el crecimiento de la demanda de energía eléctrica residencial, agroin-

dustrial y minera, el aumento de venta de energía y la reducción de costos por interrupciones del servicio y pérdidas técnicas de energía. Se conoció que la construcción de la línea 33 kV Socabaya - Tiabaya y subestación Tiabaya, debe iniciarse en noviembre próximo.

Más de 450 personas visitaron la Casa Museo Mario Vargas Llosa Al menos 450 personas, entre turistas nacionales e internacionales, visitaron la Casa Museo Mario Vargas Llosa, construida por el Gobierno Regional de Arequipa para ofrecer una visión panorámica e interac va de la vida y obra del escritor arequipeño, único peruano en haber alcanzado el Nobel de literatura, el más importante galardón intelectual al que puede aspirar un creador literario. Quienes recorrieron la casona son en su mayoría locales, seguido de nacionales y extranjeros de países vecinos como Chile, Argenna, Colombia, España, entre otros. Conforme se vaya promocionando la existencia de la Casa Museo del Nobel, el número de visitantes se irá incrementando, considerando que el costo de las entradas es mínimo. Adultos: 10 soles, niños: 5 soles y escolares: 3 soles. Los ingresos se des narán para el auto sostenimiento del local. Varios colegios han mostrado su interés por conocer la Casa MVLL, por lo que se estableció una tarifa especial que se encuentre al alcance de los bolsillos de los estudiantes. Los directores o profesores deben realizar coordinaciones previas con la administración para fijar el día y hora del recorrido. El museo virtual se encuentra abierto de martes a domingo de 10:00 a 16:00 horas. La casa original donde Vargas Llosa nació el 28 de marzo de 1936, está ubicada en el 101 del bulevar Parra. Fue refaccionada por el Gobierno Regional de Arequipa, quien posteriormente eligió a la empresa especializada Iguana Producciones S.A., del director Luis Llosa, para conver rla en un museo ultramoderno que combina elementos de alta tecnología como hologramas y proyecciones en HD con tes monios y algunos objetos de la vida de Vargas Llosa, donados por el propio escritor.

Facultad de Ciencias Humanas celebra su séptimo aniversario La facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Católica San Pablo está celebrando su sép mo aniversario de creación con diversas ac vidades que ha programado a lo largo de esta semana. Esta facultad está conformada por los programas profesionales de Psicología y Educación. Su decano, el Mg. Jorge Pacheco, indicó que la facultad recibe este sép mo aniversario aplicando nuevas mallas curriculares en sus programas profesionales. Además se cuenta con un gran avance en su proceso de internacionalización, pues pronto se suscribirá un convenio con la Universidad de Navarra, el que permi rá la movilidad de sus estudiantes. También destacó que en el programa profesional de Psicología comenzó este año el proceso para lograr la acreditación de calidad y ya se encuentran listos para la evaluación externa.

Agenda Arquidiocesana

Como parte de la Semana de la Facultad se han dictado las conferencias “La Persona como ser en relación a Julián Marías”, a cargo del rector de la Universidad Gabriela Mistral de Chile, Dr. Aldo Giache Pastor y “Comprensión Lectora, cambios de la Real Academia”, a cargo del especialista Percy Luich Osorio.

www.arzobispadoarequipa.org.pe 15 de Septiembre Misa de Fiesta en Honor a Justo Juez y a Nuestra Señora de la Esperanza – La Macarena Templo de la Compañía Cercado Horas: 12:00 Misa de Fiesta en Honor a Nuestra Señora de los Dolores Templo del Monasterio de Santa Rosa - Cercado Horas: 7:00 Parroquia Nuestra Señora de Monserrat – La Recoleta Horas: 8:00 Templo del Convento de San Francisco – Cercado Horas: 18:00 Templo del Convento de Santo Domingo – Cercado Horas: 19:00

15 al 17 de Septiembre Triduo en Honor al Señor de los Milagros Hermandad del Señor de los Milagros – Rama Infantil Parroquia Del Sagrario, Templo de San Agustín - Cercado Horas: 17:00 15 al 18 de Septiembre Charlas por la Semana de la Familia Parroquia Madre de Misericordia – Umacollo Ingreso libre Horas: 19:00 a 21:00 15 al 23 de Septiembre Novena en Honor a Nuestra Señora de la Merced Parroquia Nuestra Señora de la Merced - Cercado Horas: 8:00

17 de Septiembre Misa en Honor a las llagas de San Francisco Parroquia Nuestra Señora de Monserrat – La Recoleta Horas: 8:00 18 de Septiembre Procesión del Señor de los Milagros Hermandad del Señor de los Milagros – Rama Infantil Parroquia Del Sagrario, Templo de San Agustín - Cercado Horas: 18:00 19 al 21 de Septiembre Siembra de Líderes Organiza: Avanzada Católica Arequipa Inscripciones: secretaria@aqpmac.org Informes: 959361196 - Diego Jiménez | 992129978 - Adriana

Paredes Retiro Juvenil Parroquia Santísima Cruz - La Tomilla Lugar: Casa de Retiro San José, complejo parroquial Ave María Informes e inscripciones: Despacho Parroquial

Arequipa – OMP Lugar: Parroquia Santiago Apóstol – Tiabaya Horas: 8:30 a 13:00 I Fiesta Mariana Juvenil Parroquia San Fernando Rey Socabaya Horas: 17:00 21 de Septiembre

Retiro Vocacional para jóvenes - varones Parroquia Madre de Misericordia - Umacollo Informes e inscripciones: Despacho Parroquial Teléfono: 257284

Misa de Fiesta en Honor a Nuestra Señora de los Remedios Parroquia San Fernando Rey Socabaya Horas: 12:00

20 de Septiembre Fiesta del Divino Niño Jesús Organiza: Infancia y Adolescencia Misionera de

Misa de Fiesta en Honor a Nuestra Señora de la Merced Capilla Nuestra Señora de la Merced - Hunter Horas: 12:00


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.