Letracierta Arequipa N° 062

Page 1

SEMANARIO DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS

Letra cierta S/.0.50

www.letracierta.pe

Directora: Lic. Flor Muñoz Apaza Año II N°62

Del 11 al 17 de agosto de 2014

Semanario Letracierta Perú

AREQUIPA

CUSCO ICA

“Regalaron”el Terminal Terrestre

Agencias de empleo son fachadas para

la trata de personas P. 3

A un mes de cumplirse quince años de la entrega de dichas instalaciones, de propiedad de la Municipalidad Provincial a la empresa Corattsa, sale a la luz un documento que muestra las acciones ilegales, dolosas, abusos de autoridad y colusión. P. 4 - 5 Maquinaria pesada del Gobierno

Regional es usada por privados P. 7

Plagio en

Ex regidores de Guillén abandonados judicialmente P. 9

planes de gobierno es una falta ética y no penal P. 15


2

MENÚ DE LA SEMANA

Letracierta

Arequipa, lunes 11 de agosto de 2014

PICANTES

PARADERO PERÚ

FIRMAS Y FIRMAS

Daniel Abugattás calificó de “ratas” a tránsfugas en el Congreso

En medio de pifias, quince candidatos que participarán en las próximas elecciones regionales y municipales suscribieron el Pacto Ético Electoral para garantizar una campaña limpia y transparente. El documento fue firmado por 12 candidatos y tres representantes de las organizaciones políticas Fuerza Arequipeña, Partido por la Justicia, la Vida y la Libertad y del Partido Popular Cristiano. Se negaron a firmar el documento Carlos Leyton, de Alianza para el Progreso de Arequipa y Rolando Félix Linares, de Solidaridad Nacional; argumentando que no debían suscribir el pacto los candidatos denunciados.

ALCALDE CON COMPARECENCIA Los magistrados de la Sala Mixta Descentralizada de Camaná dictaron comparecencia con restricciones para el alcalde de la provincia de Camaná, Víctor Antonio Chávez de la Cadena, acusado por el delito de enriquecimiento ilícito en agravio del Estado. Asimismo, ordenaron efectuar el pago de una reparación civil de 50 mil soles a favor del Estado, en un plazo de 10 días. La Fiscalía de la Nación inició la investigación contra la autoridad, debido a que en tres años de gestión adquirió dos casas valorizadas en 269 mil soles, una camioneta de más de 27 mil dólares y se adjudicó dos lotes.

CONTROLARÁN PUBLICIDAD El representante de la Defensoría del Pueblo en Arequipa, Manuel Amat Llerena, anunció que iniciarán las inspecciones para verificar la publicidad estatal y evitar que dinero del Estado sea destinado para campañas reeleccionistas. Asimismo, se orientará a la población sobre el papel de los candidatos, por lo que si algún ciudadano quiere denunciar o presentar una tacha se le indicará como hacerlo y dónde. Lo mismo se hará con aquellos vecinos que sean víctimas de daño a su patrimonio a través de pintas u otra forma de dolo.

RECHAZAN TÍA MARÍA Luego que el Ministerio de Energía y Minas le diera luz verde para su ejecución, algunos dirigentes siguen mostrando el rechazo al proyecto minero Tía María; esta vez la Junta de Usuarios de Valle de Tambo anunció la realización de una reunión para adoptar medidas en contra del proyecto. El dirigente, Jesús Cornejo Reynoso, manifestó que son más de 30 mil habitantes que tienen a la agricultura como su principal fuente económica, lo que está en riesgo con la ejecución del proyecto minero. Eso significa que las huelgas y protestas retornarán al valle de Tambo.

CRÍTICAS AL PODER JUDICIAL El congresista Justiniano Apaza Ordoñez, lamentó que el Poder Judicial se haya prestado para facilitar la candidatura de su colega Marco Falconí, al Gobierno Regional de Arequipa, siendo la Constitución muy clara en relación a que el cargo de parlamentario es irrenunciable. Ahora será la Segunda Sala Civil la encargada de resolver la apelación presentada por el Jurado Nacional de Elecciones, la misma que está integrada por los jueces Nimer Marroquín, Ramiro Bustamante y Max Rivera.

El congresista de Gana Perú, Daniel Abugattás, criticó duramente a los parlamentarios que cambiaron de bancada en las últimas semanas, incluso los calificó de “ratas”. Añadió que estos traspasos están motivados por intereses personales y pretensiones electorales de cara a los comicios del 2016. “La arena política está movida, es tradicional que al cuarto año las ratas abandonen el barco, eso es histórico, este año ha habido un desbande. La descomposición de los partidos y los intereses de los congresista genera este tipo de movimientos, están pensando dónde me ubico en el 2016”, indicó. Consideró “inaceptable” que la política se reduzca a interés personales y que se deje de lado la ideología de los partidos, la lealtad y a las bancadas. Precisó que la eliminación del voto preferencial y la aprobación de la ley contra el transfuguismo podría ayudar a los partidos a tener una mejor representación en el Parlamento.

¿Qué decían los e-mails hackeados por Anonymous Perú? La filtración de más de 3 500 correos electrónicos ha puesto en evidencia las coordinaciones del Ejecutivo, pero también conversaciones controversiales. Según el diario “El Comercio”, los ministros Manuel Pulgar-Vidal y Eleodoro Mayorga, titulares del Ambiente y de Energía y Minas, respectivamente, mantuvieron una conversación en torno a la propuesta de exonerar del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) a la exploración sísmica en hidrocarburos. El intercambio de e-mails se inicia el 6 de marzo, con copia a Cornejo, y revela que la propuesta sí había sido consensuada por los técnicos de ambos ministerios. Pulgar estaba al tanto, aunque se resistía a confirmarlo por cautela ante la reacción de “los medios de prensa y las organizaciones”, según él mismo apuntó. Mayorga anunció ese día que ambos portafolios estaban evaluando un nuevo reglamento ambiental, que eliminaba los estudios de impacto ambiental para la actividad sísmica, para relanzar las inversiones en el sector hidrocarburos.

Liberación de miembros del Movadef es un retroceso La lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, rechazó la decisión del Poder Judicial, el cual liberó a varios miembros del grupo Movimiento por la Amnistía y Derechos Humanos (Movadef). “Quiero expresar mi más profundo rechazo por la liberación de los miembros de Movadef, esto es un retroceso para nuestro país. Lamento mucho la decisión tomada por el Poder Judicial, respeto la decisión pero expreso mi profundo rechazo”, dijo a RPP desde Cusco. En ese sentido, arremetió contra los magistrados, diciendo que ahora estamos ante la actuación de jueces descarados. “Antes teníamos jueces sin rostros, ahora tenemos jueces descarados que liberan terroristas”, comentó. Asimismo, consideró que el gobierno del presidente Ollanta Humala debe apelar dicha decisión en el inmediato plazo para evitar que el Movadef se fortaleza.

Aprueban proyecto que sanciona el acoso sexual callejero Buena noticia para las mujeres. El Consejo de Ministros aprobó en su sesión plenaria 226 un proyecto para sancionar el acoso sexual callejero. En la reunión realizada en Palacio de Gobierno, la jefa del Gabinete Ministerial, Ana Jara, indicó que con esta medida se busca sancionar los casos de acoso sexual en las calles. Informó que se trata de una modificación a los artículos del Código Penal 176 y 176-a, a propuesta del Ministerio de la Mujer, para reconocer como delitos los actos que atenten contra mujeres, adolescentes y niñas, realizados en su mayoría en sitios públicos. La ministra de la Mujer, Carmen Omonte, refirió que “lo que se busca es crear un tipo básico de este delito, ya no va a requerir la concurrencia de violencia y amenaza como es ahora, a partir de que se apruebe, no será necesaria violencia o amenaza, se establecerán agravantes y se mejorara la tipificación”.

LA FRASE DE LA SEMANA “Nunca dije que lo haría, sin embargo he tenido que negarlo varias veces. No voy a postular, porque soy demócrata, porque creo en el valor de las instituciones y las leyes, sin respeto a las cuales no es posible avanzar hacia el desarrollo, la inclusión y una vida digna para todos”. La primera dama Nadine Heredia reiteró que no postulará a la Presidencia de la República en el año 2016 y criticó a quienes continúan asegurando que sí lo hará.


Arequipa, lunes 11 de agosto de 2014

Letracierta

INFORME

¿Fachadas para la trata de personas? Las agencias de empleo informales que operan en nuestra ciudad sin fiscalización ni control serían una fachada perfecta para la trata de personas. Intermediarios se concentran en los lugares más concurridos para convencer a mujeres jóvenes de llevarlas a lugares lejanos, les ofrecen sueldos elevados e incluso hacer el curriculum vitae y los trámites, pero el trabajo de ensueño podría convertirse en una pesadilla. Sonia Quispe Chacón redacion@letracierta.pe

vestía el día de su partida. Se hicieron dos denuncias ante la fiscalía de Camana, la primera por homicidio doloso en contra de los cuatro mineros, asiduos clientes del lugar de meretricio, y el segundo por trata de personas contra Patricia Vilca “Paty”, dueña de la agencia que la trasladó; el administrador y la cajera del prostíbulo. A más de dos años del hecho, la primera denuncia fue archivada provisionalmente pues no se encontraron pruebas directas y los sujetos huyeron del lugar. Mientras tanto el delito de trata continúa en investigación preparatoria bajo el despacho de la fiscal Haydee Torres. Para el abogado del caso, Julio Bernal Gordillo, investigar la trata de personas resulta complejo por la cantidad de intermediarios que participan y por la distancia o la lejanía del lugar donde ocurren los hechos. Gordillo asegura que de ser encontrados culpables “Paty” y los demás involucrados recibirían una pena de 8 años de cárcel, al ser promotores directos de la trata.

T

ras una hora de espera un hombre se acerca al grupo de jóvenes, reunidos en la esquina de Parque Duamel con calle Perú (Cercado), a donde llegan cada mañana muchas personas en busca de un trabajo. Elevando la voz pide a una mujer joven para cobrar en los servicios higiénicos en el emporio comercial de Andrés Avelino Cáceres, muchas se le aproximan y se van con él, pero una mujer es la que llama más la atención, se hace llamar “Barby” y vende avisos con ofertas de trabajo. En la mayoría se requiere a mujeres para cocineras, mozas, atención al público y ventas. Con solo abonar S/. 2.00 ofrece contactar con los supuestos empleadores, y hacer todo el trámite, incluyendo el curriculum vitae. Al centro de un grupo de mujeres explica las condiciones y días de bajada (es decir permisos), la oferta es ser ayudante de cocina en Espinar y Callalli; el sueldo, 900.00 soles, este trabajo no requiere nada, dice, solo la presentación del DNI y la inmediata disposición para viajar al día siguiente. Mientras intenta convencer, hace llamadas para coordinar el viaje de las que acepten el trabajo.

3

Por el momento, la familia de Mabel se ha mantenido al margen de las investigaciones, ya que no tienen muchos recursos económicos para realizar constantes viajes a Camana, donde se lleva el proceso.

Las ofertas de trabajo con sueldos elevados resultan siempre sospechosas.

LA HISTORIA DE MABEL En abril del 2012, Mabel Cahuana Chuctaya, una joven madre de 27 años, desapareció. Al igual que miles de

jóvenes en busca de empleo acudió a una de estas agencias (en el sótano del mercado San Camilo), y esa vez fue una mujer llamada “Paty” quien la

CÓMPLICES ¿Qué gana una agencia o uno de estos intermediarios con la colocación? Una actitud sospechosa que en diversas entrevistas emitidas en los medios de comunicación se advirtió. Representantes del Ministerio Publico y otras entidades sugirieron que el trabajo de estas personas es de actuar como cómplices para la trata de personas, bajo la fachada de empleos con sueldos sustanciosos y casi siempre, en zonas lejanas, llevan a mujeres jóvenes de 18 a 30 años para terminar esclavizándolas en prostíbulos clandestinos. Agencias de empleo informales abundan en Arequipa.

En el año 2007 entró en vigencia la Ley Contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes (Nº 28950), la cual sanciona con hasta 35 años de cárcel en las modalidades agravantes; sin embargo, desde la fecha poco se avanzó. La norma define a la trata como venta de niños, mendicidad, explotación sexual y laboral, extracción o tráfico de órganos.

convenció de ser ayudante de cocina en las minas de Eugenia Urasqui (Camana), le ofrecieron un sueldo de 900 soles a la semana y bajadas cada fin de semana. Cuatro meses después, su familia la buscaba intensamente pues no tenían noticias de ella desde su partida. Más de un año después, su cuerpo fue encontrado en un centro poblado a 150 metros de la mina. Mabel murió a manos de cuatro sujetos que frecuentaban el prostíbulo a donde fue llevada con engaños y donde fue mantenida en contra de su voluntad. Una pesadilla que su familia descubrió al viajar al lugar y solo encontrar los restos de la ropa que

SUBEMPLEO La Gerencia Regional de Trabajo y Promoción del Empleo (Grtpe), en Arequipa se ve limitada para fiscalizar estos centros, no solo por el déficit de inspectores, también por la facilidad con que las agencias aparecen y desaparecen, pues no tienen oficinas establecidas y muchas veces son intermediarios los que están al acecho de las víctimas. El gerente Alejandro Delgado, no accedió a una entrevista para LETRACIERTA, pero el jefe de Relaciones Públicas de la entidad, Percy Eduardo Idme, informó que del millón 145 mil habitantes en Arequipa, solo 482 mil 524 tienen un empleo adecuado, mientras que 146 mil 351 personas que pertenecen a la Población Económicamente Activa (PEA), son subempleadas. El desempleo también se ha disparado por la crisis en los últimos años, lo que afecta más a las mujeres. Esta entidad abrió la ventanilla única de promoción del empleo que no solo inserta a los jóvenes en el ámbito laboral, también los capacita para la búsqueda de trabajo. Esta oficina está ubicada en la calle los Picaores Nº 128 - 130, urbanización El Carmen (Cercado).


4

INFORME

Letracierta

Arequipa, lunes 11 de agosto de 2014

Informe legal revela cómo “regalaron” el Terminal Terrestre de Arequipa

Barreda emita opinión sobre el conicto judicial surgido. El informe de la mencionada comisión determina que hasta la inscripción de la propiedad horizontal en el Registro de la Propiedad Inmueble de Arequipa y consecuentemente la constitución de la Junta de Propietarios del Terminal, Ematsa podrá seguir cobrando el uso del terminal sin obligación de reembolso alguno, según el informe conseguido por este semanario.

A un mes de cumplirse quince años de la entrega del Terminal Terrestre de propiedad de la Municipalidad Provincial a la empresa Corattsa, sale a la luz un documento que muestra las acciones ilegales, dolosas, colusión, abuso de autoridad y de atribuciones que se realizaron en la gestión de Róger Cáceres Pérez, con un gran perjuicio económico para Arequipa.

Opinan también que diez días después de cumplida la inscripción, la empresa municipal entrega la administración a la Junta de Propietarios y determina la liquidación de Ematsa al no existir derechos de propiedad de la municipalidad. Lo más grave es que sugieren que la municipalidad proceda a adjudicar el derecho de propiedad de depósitos, locales y dársenas del terminal terrestre mediante subasta pública al mejor postor y otorgar las facultades al alcalde (Roger Cáceres) para suscribir la transacción a que hubiera lugar, así como las resoluciones municipales que permitan formalizar el acuerdo municipal. CRONOLOGÍA Según este informe de Asesoría Legal de ese entonces, “el 16 de setiembre la propuesta es aprobada por 11 regidores (Víctor Fellipa, Celina del Carpio, Hamilton Córdova, Juan Zevallos, Miguel Flores barreda, Juan García Godos, Pedro Laucata, José Medina, César Carrasco, Enid Cáceres, Julio Gallegos), 7 votaron en contra (Simón Bautista, Raúl Cadenas, Jorge Sumari, Hugo Rojas, Juan Álvarez y Elías Rojas), se abstuvo el regidor de mayoría, Luis Alberto Linares”.

Este año se cumplirán 15 años de la “entrega” del Terminal Terrestre, que según informe que vuelve a la actualidad, habría sido por medios ilegales.

Nora Borda Pilco noraborda@letracierta.pe

D

espués de la cronología de los hechos, llegaremos a la conclusión de que el Terminal Terrestre de Arequipa literalmente fue “regalado” y según dichas acciones impropias, este terrapuerto otrora de propiedad de la Municipalidad Provincial de Arequipa, estaría en manos de empresarios privados en forma ilegal. Existen suficientes indicios y pruebas de que el alcalde de ese entonces, Róger Cáceres Pérez y sus regidores de mayoría más funcionarios, actuaron dolosa y arbitrariamente, probablemente coludiéndose con terceras personas; efectuaron una transacción desde todo punto de vista perjudicial para la Municipalidad Provincial de Arequipa con una subasta y adjudicación de bienes también fuera de la ley. EL INFORME DEL ASESOR LETRACIERTA consiguió por sus propios medios, sin intervención del autor del mismo, el Informe Legal Nº 0199.MPA.AL.GM INV, del 19 de marzo del indicado año, que suscribe el abo-

gado Jorge Sumari Buendía, asesor legal de la gestión de Juan Manuel Guillén Benavides, documento que figura en los archivos municipales. Allí se detalla que todo empezó el 08 de agosto de 1998, con una demanda interpuesta por Expreso Cruz del Sur, Inmobiliaria Sur Comercial S.R Ltda. ISUR, Flores Hermanos y la Asociación de Transportistas Interprovincial de Pasajeros, en contra de la Municipalidad Provincial de Arequipa y la Empresa Municipal Administradora del Terminal Terrestre de Arequipa S.A (Ematsa), seguido en el Quinto Juzgado Civil con el expediente 98-3107-04-0101JC-05, siendo juez el Dr. Manuel Ponce Morales. Reclamaban que la municipalidad otorgue la minuta y escritura pública de constitución de propiedad horizontal, que dichos documentos sean entregados a los demandantes por que las dársenas de embarque y desembarque eran de su propiedad, también en el expediente se lee que exigen que Ematsa y la Municipalidad Provincial restituyan los montos de dinero recaudados por concepto de tasa de embarque o derecho de uso de terminal, porque dicen

que pertenecen a los demandantes. EL INICIO DEL DOLO Esta demanda motiva que el 16 de setiembre de 1998, la comisión presidida por el entonces regidor Miguel Flores

El 18 de setiembre del 1998, con mucha celeridad se expide el Acuerdo Municipal Nº 70- 98, que formaliza los acuerdos del pleno del Concejo. El 24 de setiembre en Junta General de Accionistas de Ematsa, Róger Cáceres Pérez, presidente; Ramiro Tejada y Vidal Chávez, aprueban por unanimidad el contenido del Acuerdo Municipal 70-98. El 28 de setiembre del mismo año, en sesión de directorio de Ematsa, se autoriza a Jackeline Cafferata Vega, que en calidad de gerente general suscriba la transacción con los propietarios. El 03 de Octubre de 1998, se convoca para la subasta pública de 12 depósitos: 6 locales oficina,24 dárse-

La aparición de este documento que Arequipa se perjudico mucho económicamente.


Letracierta

Arequipa, lunes 11 de agosto de 2014

nas y 1 local s/c. SUBASTARON EL TERMINAL A EMPRESA FANTASMA Según el documento de asesoría legal de la gestión de Guillén, “en la subasta pública del Terminal Terrestre de Arequipa, no se ha cumplido con las exigencias legales, primero porque los miembros de la Junta de Almonedas eran suplentes (no autorizados por ninguna resolución) y la mencionada subasta no contaba con el expediente técnico con acuerdo municipal sobre las bases, ni convocatoria, ni tasación”. El asesor legal de ese entonces, hace saber que preocupa “que en el acto interviene Corattsa que no existe como persona jurídica en ese momento porque no estaba inscrito en Registros Públicos; tampoco existe un registro de los postores de la subasta, la puja correspondiente, sólo hubo un postor, Corattsa”. “Esta subasta sólo sirvió como una formalidad para favorecer a una empresa fantasma o no constituida”, incide. De acuerdo a las investigaciones que provoca el informe de asesoría legal de la comuna provincial es que “se pudo observar que según la notario Gleny Alemán, el 26 de setiembre del 98 legaliza el acta de constitución de la Corporación de Empresas de Transporte Interprovincial de Pasajeros en Ómnibus por Carretera Propietarios de Counters del Terminal Terrestre de Arequipa S.A., sin embargo en la escritura de constitución dice que vio el libro 01 de actas, el 27 de setiembre, es decir surge una visible discrepancia de fechas de legalización, muy sospechosa. Además el 03 de octubre es la subasta y favorecen a Corattsa y recién ésta se inscribe en Registros Públicos el

INFORME

5

04 de febrero de 1999, entonces cuando hubo la subasta esta empresa no existía”. ¿DÓNDE ESTÁ EL DINERO? Otro tema que es parte de la investigación y promueve la denuncia, es cómo se utilizó el dinero logrado por la subasta ilegal el 05 de noviembre de 1998. Juan José Paz Castillo, entonces director general de la Oficina de Administración Financiera, remite el memorando Nº 1639-98-MPA/I, al economista Jorge Calle, director general de Presupuesto y Planificación, señalando que de la adjudicación de la subasta llevada a cabo el 03 de octubre de las propiedades de las municipalidad que se encontraban en el Terminal Terrestre, se ha recaudado la cantidad de 193 mil 739.27 dólares americanos, siendo depositada en la Cuenta del Banco de Lima Nº 01-107.001026, la cantidad de $172,715.81 dólares americanos y $ 21,023. 46 en la cuenta del Banco Wiesse Nº 700-004866. Informa también que se harán gastos por un monto de 76 mil 595 dólares americanos y que el saldo: $ 117 144.27 dólares americanos, serán destinados para amortizar la deuda con el Banco de Lima por concepto de préstamo para obras públicas. La funcionaria Angélica del Carpio de la Oficina de Tesorería, mediante el informe Nº 523-98-MPA/I.2 hace de conocimiento al señor Juan José Paz Castillo, director financiero, “que en la cuenta Nº 01-313-107-0010-26 del Banco de Lima que corresponde a la Comisión de Festejos - 98, se ha depositado el 13 de octubre, la suma de 172, 715.81 dólares americanos en 19 depósitos. ¿Por qué el funcionario Paz obvio tres dígitos de la cuenta corriente y depositó en una cuenta indebida?

El entonces Alcalde de Arequipa (1996 - 98) Roger Cáceres Pérez ene mucho que responder.

Habla el asesor legal autor del informe

L

ETRACIERTA, acudió con el informe mencionado ante el autor del mismo, el abogado Jorge Sumari, quien se sorprendió por la puesta en vigencia de este documento. El jurista con respeto, lo primero que solicitó es que dejáramos en claro que “yo no les he proporcionado este informe, que no se me involucre en este tema que ya pasó”. Seguidamente cuando se le preguntó sobre el contenido señaló que “sí, yo en calidad de asesor legal hice ese informe, pero hoy no recuerdo su contenido, obviamente por el tiempo que ha pasado”. Seguimos interrogando al abogado Sumari. ¿El gobierno de Juan Manuel Guillén no hizo ningún juicio o reclamo sobre los graves cargos que usted le informó? “Bueno, yo cumplí con reportar a la autoridad”. Usted luego fue nuevamente regidor, ¿nunca se interesó en poner en vigencia este caso que denunció? ”No, no seguí el caso, seguramente que las autoridades correspondientes desarrollaron alguna acción, yo desconozco”. ¿Sigue usted creyendo que el terminal terrestre fue “entregado dolosamente”? “Yo creo en este momento que el Terminal Terrestre es del sector privado y si en el tiempo del informe que hice las denuncias, habrían indicios, los habrían; y además, si se tratara de hacer alguna acción después de 15 años, jurídicamente ha prescrito el caso”. “Yo desconozco cuál habría sido el fin de este caso, por favor le pido que no me involucre en hechos que ya pasaron”, concluye el abogado Jorge Sumari Buendía, autor del informe Nº 01.99. MPA.AL.GM INV, donde da cuenta de cómo literalmente “se regaló” el Terminal Terrestre de Arequipa.

Jorge Sumari no quiso ser involucrado en el tema.

Con la entrega ilegal del Terminal Terrestre se provocó una pérdida incalculable de ingresos para la Municipalidad Provincial de Arequipa, en 1998 ingresó a las arcas ediles: 2 millones 162 mil 892 nuevos soles y lo subastaron sólo por 176 mil dólares.

Oscar Manrique Neves, director de Ematsa, quien participó y gestionó el procedimiento para que trasfieran el Terminal Terrestre a Corattsa, fue representante de la empresa mencionada en la subasta y la persona a quien se le adjudica todos los inmuebles objeto de la venta.


6

Letracierta

OPINIÓN

Arequipa, lunes 11 de agosto de 2014

EDITORIAL Gabinete de Ana Jara a la deriva

¿Le darán el voto de confianza?

E

l sexto gabinete del presidente Ollanta Humala, encabezado por Ana Jara Velásquez, se presenta el miércoles 20 de agosto ante el pleno del Congreso para exponer la política del Ejecutivo y solicitar el voto de confianza del Legislativo. Junto a su equipo ministerial, la jefa de la PCM se presentará en el hemiciclo y al término de la sesión, Jara planteará una cuestión de confianza, que podría ser votada en esa sesión o la del día siguiente. Algunos analistas han señalado que este gabinete podría recibir el voto de confianza del parlamento peruano sin problema alguno porque Jara no tiene enemigos políticos y además que el Congreso está presidido por su amiga y nacionalista Ana María Solórzano, lo que prácticamente le asegura su aceptación. Sin duda alguna, la relación con la primera dama será el principal escollo pa-

Arequipa - Perú Lunes, 11 de agosto de 2014 N° 62 Año 2 Gerente general David Moscoso Ortiz Directora Flor Muñoz Apaza ormunoz@letracierta.pe Redactores principales Rocío Méndez Carbajal Nora Borda Pilco Sonia Quispe Chacón Corrección Leo Cáceres Diagramación Armando Mamani Andrea Hurtado Depósito legal N°2013-03018 Dirección Calle República de Chile 329 Urb. La Negrita- Cercado Teléfono (54) 281607 Este es un producto de: Corporación Vistaprevia EIRL.

www.letracierta.pe

ra la jefa del gabinete. Algunos parlamentarios la han calificado como “la escudera y telonera” de Nadine Heredia cuando estuvo de ministra de la Mujer. Además de ser una de las personas que estaría detrás de su postulación al sillón presidencial, lo que ha descartado la jefa del gabinete, días atrás. “Me siento confiada de la clase política. Sé perfectamente que existen observaciones y cuestionamientos respecto de los ofrecimientos que se han formulado ante el Congreso el 28 de julio, pero este gabinete cumplirá con satisfacer

las dudas”, indicó Jará sobre el voto de confianza, sin embargo en este periodo por lo menos seis nacionalistas renunciaron a su bancada luego que prácticamente les impusieron a Solórzano como presidenta del Congreso. Recordemos que el anterior gabinete de René Cornejo sufrió mucho para recibir el voto de confianza. El pasado 14 de marzo se rechazó en dos votaciones el voto de confianza en medio de especulaciones, defensas y ataques de todo calibre; en la primera votación hubo cero votos en contra, lo que le habría impedido obtener el voto de confianza, y 71 abstenciones, las cuales tampoco contaban en este caso, a excepción de dar quorum a la sesión plenaria del Congreso. Mientras que en la segunda votación se registró la sorprendente cifra de 73 abstenciones, 42 votos a favor y 6 en contra, desatándose la desesperación en la bancada oficialista y suspendién-

dose la sesión del pleno en la última hora del día. Tras reanudarse las votaciones y negociaciones debajo de la mesa, finalmente el resultado fue 66 votos a favor, 52 en contra y 9 abstenciones, con lo que el gabinete ministerial recibió el voto de confianza del Parlamento. Al parecer Ana Jara espera que en primera votación le den voto de confianza y para conseguirlo ha anunciado que abordará algunos temas que no se pudo insertar en el mensaje que el jefe del Estado dirigió a la nación por Fiestas Patrias. Temas como el aborto terapéutico, la Unión Civil, y otros que aún están en el aire. Todos esperamos que el ansiado voto de confianza llegue pero con propuestas claras y concretas que busquen consolidar el proceso de desarrollo de nuestro país y por consiguiente mejorar la calidad de vida de los peruanos.

OPINIÓN

Igualdad y respeto

mostrar poder, es cuando recuerdo otra frase y me digo a mi mismo, "dos no pelean si uno no quiere", sonrió y me voy.

Carlos Gonzales, columnista del Diario "La Vanguardia" de España

EL ORANGUTÁN Y LAS ORANGUTANAS A propósito de la pelea entre el embajador ecuatoriano y las señoritas en Lima, queda demostrado que de alguna manera en el Perú se justifica la violencia física si es que te insultan o quizás te sientes ofendido. Te digo un improperio, no tienes más argumentos y me das un golpe.

Nunca entendí cuando era niño por que don Ramón aguantaba las bofetadas que le pegaba doña Florinda, capítulo tras capítulo, siempre lo mismo. Cuando mi memoria empezó a recordar los episodios de esa serie fabulosa que era el Chavo del 8, se negaba a comprender ese abuso de género que existía en la pantalla, el cual contrastaba con lo que me inculcaban en casa y en el colegio, donde decían que entre compañeros no importa el sexo, debe de haber siempre respeto y no agredirse, y en lo que yo recuerdo, nunca recibí una agresión semejante de ninguna niña y, ya de adulto, de ninguna mujer. Pero debo recordar un episodio desafortunado entre una compañera de colegio y yo, donde ella me llama "maricón" por no contarle una historia secreta de los chicos y yo respondo con un estruendoso "puta". El escándalo que se armó fue increíble, porque claro, la niña entendía junto a sus amigas que a mí sí me podía ofender, pero yo no podía responder con igualdad de bajeza. Yo sí me sentía con pleno derecho. Dos breves ejemplos que muestran lo complejo de nuestra sociedad latinoamericana, arraigada aún en machismos sin sentido, donde algunas mujeres aún creen que tienen derecho a la agresión física o verbal por el solo hecho de ser las damas, cuando este privilegio de serlo se adquiere en base a buenos modales, educación y respeto. Con todo esto me refiero al incidente provocado por tres personas en un supermercado en Lima, supuestamente gente con algo de educación, dado el nivel socio

cultural al que pertenecen, pero que en ningún momento demostraron tener. Tanto el diplomático ecuatoriano como las mujeres agresoras, o sea las que dieron el primer golpe, quedaron como gente sin talante, sin ningún atisbo de saber resolver un incidente intrascendente, como es el hecho de colarse en la cola a la hora de pagar, y que también es otra falta de respeto y urbanidad. Al final queda demostrado que la violencia entre géneros en el Perú aún es gratuita, que si me ofendes, o siento que me ofendes, te pego o te insulto y no importa si eres hombre o mujer. Que podemos pedir si aún usamos esa frase andina que reza "más me pegas, más te quiero". Lo que aprendí con los años es que cuando alguien busca ofenderte, lo que en realidad quiere es enfrentamiento y saber que puede ponerse encima tuyo, o sea de-

En el caso de las mujeres es más grave aún. Sintiéndose blindadas, quizás por el halo de impunidad que les da ser consideras el "sexo débil", las mujeres protagonistas de la gresca en ese supermercado de Lima no tuvieron mejor respuesta que lanzar una bofetada al compadrito ese, al sentirse ofendidas. Ya no son tiempos de doña Florinda ni de peliculitas de los años 50, donde la dama ofendida por algún exabrupto del varón de turno respondía con una cachetada o tal vez dos. En estos tiempos esto no se puede ni se debe de hacer, ambos géneros somos iguales ante la ley y las normas de convivencia. Ni uno debe de ofender ni otro agredir. Imagina tú, chochera, que te chocas por la calle con una aca y te comienza a insultar de buenas a primeras; ¿le darías un puñete? No creo, no está bien visto y te llevarías un problemón a casa. Pero si fuera al revés, seguro que el resto de la sociedad no diría nada si ven que una comadre te pega, hasta dirían que tú eres el culpable y que hasta le metiste mano. Moraleja: Respeto mutuo nada más y fuera violencia.

ENVÍANOS TUS ARTÍCULOS DE OPINIÓN A arequipa@letracierta.pe


Arequipa, lunes 11 de agosto de 2014

Letracierta

Inversión de maquinaria pesada se va al agua Equipos otorgados a las juntas de usuarios son utilizados en una propiedad privada.

INFORME

7

destrozos a lo largo de los cauces de río. Lo que hizo entonces la región, fue entregar la maquinaria a las juntas de usuarios de las ocho provincias de Arequipa, a través de un convenio en el que dichos organismos privados se comprometían al cuidado de los equipos y de proveerlos de combustible para su funcionamiento. CONVENIO VENCIDO El convenio venció en enero del presente año, pero la región en lugar de recuperar la maquinaria pesada o volver a suscribir un convenio con las juntas de usuarios para que se encarguen nuevamente de los equipos y de los trabajos de las defensas ribereñas, dejó en el olvido el tema, por lo que el consejero Bellido en el documento enviado al presidente regional demandó se sancione a las personas responsables de las faltas cometidas en este hecho. Similar situación se estaría presentando con la maquinaria pesada entregada a la junta de usuarios de la provincia de Islay, donde se habría registrado similar hecho, según denunció el consejero Hernán Ignacio Gutiérrez semanas atrás.

El año pasado las juntas de usuarios de Arequipa recibieron maquinaria pesada para ejecutar trabajos de defensa ribereñas, pero ahora son u lizadas en otras obras.

Rocío Méndez Carbajal rociomendez@letracierta.pe

L

os casi cien millones de soles invertidos por el Gobierno Regional en la compra de maquinaria pesada para atender las emergencias provocadas por las intensas lluvias el año pasado, parece haberse ido al agua porque muchos de estos equipos se han malogrado y otros parece que han sido canibalizados porque ya no cuentan con varias de sus piezas originales.

era parte de la defensa ribereña y en terreno de propiedad de Henry Velazco. El consejero también verificó que el Caterpillar Komatsu-155-AX se encontraba prácticamente abandonado en los terrenos de la familia Chirinos, con muchas piezas en el suelo del rayador, solo está el caparazón, al parecer se está canibalizando la maquinaria.

PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIA Como se recuerda, el Gobierno Regional entregó el año pasado, después del periodo de lluvias, maquinaria pesada a todas las provincias de Arequipa con el propósito de que se realicen trabajos de defensa ribereñas en estas zonas donde la aguas pluviales provocaron

El consejero remitió el pasado 1 de agosto al presidente regional Juan Manuel Guillén, el oficio Nº 026-2014GRA/CR-Castilla, en el que informa lo acontecido durante su visita a la provincia para constatar el uso de la maquinaria pesada y los insta a designar un equipo técnico para que supervisen la situación de toda la maquinaria pesada que fue entregada a la juntas de usuarios de las ocho provincias de Arequipa, con el propósito de conocer el estado técnico y operativo de los equipos, teniendo en cuenta que estos fueron adquiridos con dineros del Estado. Bellido Tellez demandó también que se investigue el porqué del deterioro prematuro de la maquinaria pesada que es nueva y se determinen responsabilidades y se indague cómo y por qué se hacen trabajos no autorizados con maquinaria otorgada al cuidado de la junta de usuarios y se sancione a los responsables.

La denuncia fue formulada por el consejero por la provincia de Castilla, Leopoldo Bellido Tellez, quien denunció lo que está sucediendo en su sector con la maquinaria pesada que fue entregada por la región a la junta de usuarios de la zona para que realice trabajos de defensa ribereñas. SITUACIÓN DE MAQUINARIA PESADA En una inspección realizada el 25 de julio en los distritos de Corire, Aplao y Huancarqui, el consejero por la provincia constató que en el sector de Huancarqui se está construyendo un prisma para la defensa ribereña, hasta ahí la faena no tendría nada de rara si no fuera porque detrás del prisma, Leopoldo Bellido encontró a Benito Chile, quien estaba operando una excavadora CAT-336-DL de propiedad del Gobierno Regional, abriendo, según el individuo, un canal de drenaje que no

MÁS DE S/. 10 MILLONES Leopoldo Bellido precisó que la maquinaria pesada otorgada a la junta de usuarios de Castilla, estaría valorizada en más de 10 millones de soles, dado que el pull consta de cuatro volquetes, excavadoras, cargadores frontales y tractores.

Respecto al convenio suscrito con las juntas de usuarios y que venció en enero del presente año el consejero, dijo que es necesario regularizar esta situación o entregar la responsabilidad de la maquinaria pesada a los gobiernos locales a fin de lograr una adecuada administración de los equipos.

El consejero de la provincia de Cas lla, Leopoldo Bellido, remi ó al presidente regional un oficio solicitándole, intervenga en el asunto y se establezcan responsabilidades.

Este descuido ha puesto en juego la inversión realizada en la compra de la maquinaria pesada que parece no importar mucho a las autoridades regionales que olvidaron hacer un nuevo contrato con las junta de usuarios y de revisar el estado de los equipos que son nuevos.


8

INFORME

Letracierta

Arequipa, lunes 11 de agosto de 2014

Retraso en la ejecución de obras en el Hotel Presidente En abril del 2015 debería empezar a operar el nuevo hotel cinco estrellas. Rocío Méndez Carbajal

otorgada por 25 años a la cadena Radisson, entidad que tiene hoteles de cinco estrellas en varios países del mundo y que se interesó en el antiguo centro de hospedaje debido a su ubicación (a pocas cuadras de la Plaza de Armas) y al crecimiento económico que presenta la región en los últimos años.

rociomendez@letracierta.pe

S

egún lo estipulado en el contrato de concesión del Hotel Presidente de la Beneficencia Pública de Arequipa a la cadena hotelera Radisson, dicho recinto deberá empezar a funcionar en abril del próximo año, sin embargo, el retraso en la ejecución de algunas obras civiles en la propiedad podría modificar el calendario inicial de funcionamiento de lo que a futuro será un hotel de cinco estrellas.

Radisson invertirá más de 12 millones de dólares en obras civiles de reforzamiento e implementación de servicios y equipamiento del hotel, dinero que deberá ser invertido entre este año y el 2015, pero por los retrasos hasta ahora surgidos, la inversión y el avance de obra no se realizan como se esperaba.

El presidente del directorio de la Beneficencia, Edgardo Calderón Paredes, reconoció que existe retraso de unos dos meses en la ejecución de la segunda etapa del proyecto que compren de la ampliación de habitaciones, que implica la demolición de algunas paredes, ampliación de baños y otros ambientes. El retraso de estos trabajos, que debieron empezar en junio, obedece a que la Beneficencia Pública de Arequipa mantiene procesos judiciales con varios de los 26 inquilinos del hotel, quienes insisten en permanecer en el local a pesar de haber sido informados el año pasado que dicha propiedad sería concesionada para dar paso a una gran cadena hotelera.

El Hotel Presidente actualmente cuenta con 93 habitaciones pero una vez que se realicen las demoliciones y mejoras en las infraestructuras, se contará con 82, dado que varias de estas se convertirán en suites como lo estipula el reglamento de hoteles de cinco estrellas.

Varias han sido las administraciones de la Beneficencia Pública de Arequipa que han intentado reflotar el Hotel Presidente y no lo han logrado, se espera que ahora todo se concre ce.

Edgardo Calderón, refirió que los trabajos de demolición no se pueden ejecutar aún porque estos inquilinos siguen atendiendo al público amparados en el proceso judicial que siguen en el Poder Judicial, situación que ha cruzado de brazos a la empresa concesionaria que requiere por lo menos que las tres tiendas que operan en el área de acceso al hotel desocupen dicha zona para trabajar libremente.

El Hotel Presidente consta de 13 pisos y fue construido en la década de los 60’, fue considerado en su época el mejor hotel de la ciudad y del sur del país, debido a su imponente infraestructura.

La demora en los trabajos de ampliación en el hotel prolongaría unos dos meses la fecha de funcionamiento del nuevo hotel cinco estrellas, tiempo que podría ser mayor si en el Poder Judicial no se agilizan los procesos de desalojo que sigue la entidad benéfica. NUEVO HOTEL DEMORARÁ EN FUNCIONAR Esta situación ha puesto en duda el inicio de operaciones del renovado Hotel Presidente en abril del próximo año, a consecuencia de los inquilinos que no quieren dejar las tiendas que actualmente ocupan en pleno centro de la ciudad. Se espera que esta situación no desanime a los inversionistas internacionales que han puesto sus ojos en un hotel que lleva más de diez años sin ofrecer ningún rédito a la Beneficencia Pública de Arequipa, solo fallidas intenciones de puesta en valor para su funcionamiento.

Edgardo Calderón, refirió que la primera etapa del proyecto de remodelación del hotel era el desmontaje de los equipos eléctricos, agua y desagüe, calderos, guarda ropas y otros, labor que ya concluyó, estando pendiente la demolición de paredes y otros ambientes del hotel. La cuarta fase del plan es el retiro de los escombros y otros desperdicios que no se ha realizado aún, mientras que la cuarta y última parte del trabajo es la puesta en funcionamiento del nuevo hotel de cinco estrellas.

En la foto, el presidente del directorio de la Beneficencia de Arequipa, Edgardo Calderón, junto a los representantes de la cadena hotelera Radisson que obtuvo la concesión del Hotel Presidente por 25 años.

La cadena hotelera Radisson obtuvo la concesión del Hotel Presidente el 2013 después de casi dos años de negociaciones que terminaron con la firma de un convenio en setiembre del año pasado, el cual permitirá a la Beneficencia Pública obtener los primeros cinco años de funcionamiento 420 mil dólares americanos anuales. El inicio de operaciones del nuevo ho-

tel es importante para la Beneficencia debido a que una vez que empiece a funcionar, la entidad recibirá dinero, en tanto esto no suceda no percibirán ni un dólar, así lo estipula el contrato de concesión; de ahí la importancia de que el hospedaje empiece a funcionar en el tiempo previsto. CONCESIÓN POR 25 AÑOS La concesión del Hotel Presidente fue

A pesar del retraso que existe en los trabajos del renovado hotel, Edgardo Calderón se mostró optimista en torno a que las obras solo presentarán el retraso de unos meses en su ejecución debiendo empezar a operar en julio del 2015 el nuevo hotel de cinco estrellas de la ciudad . Se espera que así sea, porque el Hotel Presidente es una propiedad emblemática de Arequipa que sea convertido hace unos años en un elefante blanco, ya que tras su cierre no ha generado ingreso alguno a la Beneficencia, contrariamente a ello su infraestructura se ha ido deteriorando haciendo que el inmueble pierda su valor y se convierta en lo que hoy es.


Arequipa, lunes 11 de agosto de 2014

Letracierta

INFORME

9

Regidores que apoyaron a Guillén fueron abandonados Completamente arrepentidos de haber apoyado al entonces alcalde Juan Manuel Guillén Benavides se encuentran algunos de los regidores que aprobaron un préstamo bancario para que la gestión municipal salga de adeudos y embargos. Después de cinco años se enteran que “estaban empapelados” porque nadie los defendió. Nora Borda Pilco noraborda@letracierta.pe

E

n 1999 tras ser elegido el ex rector de la Universidad Nacional de San Agustín, recibió una municipalidad devastada por las deudas, embargos, carencias, falta de liquidez, desorden total. Muchos regidores que lo acompañaron en su lista (la mayoría nuevos, sin experiencia política, buenos vecinos) de inmediato se comprometieron y respaldaron la propuesta de inyectar económicamente a la municipalidad con la solicitud de un préstamo de 10 millones de soles al Banco de la Nación, debiendo pagar un millón de soles por los intereses, y lo depositaron en el Banco de Lima Sudameris, considerando que por interés del depósito, la banca privada les pagaría un millón de soles y por tanto no iba a ver un forado en las arcas municipales.

se concretó y el mismo fue utilizado por los funcionarios de Guillén, la distribución y el destino del dinero estuvo a cargo de ellos y seguramente del señor alcalde. Nosotros culminamos nuestra intervención con la aprobación del préstamo, todo lo demás es administrativo, considerando además que no tenemos funciones ejecutivas”, opina. “Sin embargo, fuimos denunciados, porque la norma señalaba que los préstamos del Banco de la Nación sólo eran o debían ser utilizados para obras, aspecto que en el sustento para la aprobación del crédito nunca lo manifestaron”. La ex regidora señala que acudieron al Poder Judicial el 2004, y con el entonces asesor legal del movimiento Tradición y Futuro, lograron ser ex-

sa sobre ellos. El 10 de junio de este año, sobre el expediente 068402003-0- 0401-JR-CI-02 que presentaron un recurso de casación a fin que se analice en la Corte Suprema, la decisión Nº 127-2014-3SC, de la Tercera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia es que anule la sentencia de vista Nº 127.2014.3SC y confirme la sentencia que excluye a los regidores de la denuncia.

El abogado Víctor Raúl Cadenas es sindicado por ex regidores de Tradición y Futuro como responsable del avance de juicios en su contra.

Fuimos denunciados, porque la norma señalaba que los préstamos del Banco de la Nación sólo eran o debían ser utilizados para obras”. Ursula Gómez de la Torre ex edil de la gestión de Guillén

traídos del juicio con los argumentos de que ellos no utilizaron o ejecutaron el dinero del préstamo. “Fuimos excul-

Úrsula Gómez de la Torre fue regidora elegida en la lista de Tradición y Futuro, narra “la situación era tan crítica en el concejo, que no había ni papel para las oficinas, recuerdo que nosotros los comprábamos con nuestro dinero, se tenía que pagar a la Sunat, EsSalud, y otros adeudos que hacían imposible la gestión. Eso fue lo que nos explicaron y con la transparencia que nos caracterizaba por estar por primera vez en este trabajo a favor de la ciudad, dimos nuestro apoyo para la aprobación del crédito”. EL PRÉSTAMO SÓLO ERA PARA OBRAS “Se supone que el préstamo

Ex edil de la ges ón de Juan Manuel Guillén Benavides, Úrsula Gómez de la Torre se siente decepcionada por el abandono del alcalde y sus asesores en juicio que está ahora en la Suprema.

pados y desde ese momento nunca recibimos notificación alguna, tampoco el asesor les informó sobre algún juicio que se seguía en contra de ellos, fuimos abandonados a nuestra suerte”. ESTABAN AÚN IMPLICADOS Y ELLOS NO LO SABÍAN Para los regidores mencionados, no sólo les causó sorpresa sino también indignación informarse sobre un caso que ellos creían que había sido subsanado el 2009. Los abandonaron; resulta que el asesor de Tradición y Futuro, Víctor Cadenas, simplemente los había abandonado a su suerte y nunca les informó que el proceso judicial en su contra continuaba. “Tras recibir ésta notificación, fuimos de inmediato donde Cadenas a pedirle explicaciones, a lo que nos contestó muy suelto de huesos, “Ese nos es mi problema, cada quien debe defenderse”. Úrsula Gómez opina que fueron olímpicamente abandonados por el asesor que supuestamente debería estar a cargo de una oportuna defensa. APELAN RESOLUCIÓN A LA SUPREMA Los regidores: José Reynaldo Guillermo Roberts Billing, Ursula Lucía Gómez de la Torre de Macedo, César Manuel Delgado Butrón, Roberto Efraín Tamayo de Vinatea, Mary Ysabel Vásquez de Poemape y Dora Josefina Rocío de los Ángeles Guillén Tamayo, acudieron a un nuevo abogado, el Dr. Jaime Salas Medina, a fin que sean defendidos de la grave acusación que pe-

PROCESO Comenzó el año 2003, cuando la Contraloría denunció que el 19 de enero de 1999, el Concejo Municipal aprobó el endeudamiento con esta entidad bancaria, y según la demanda no se especificaron las obras a ser financiadas, es decir, no existía plan o proyecto de ejecución de obras aprobado, hecho que no fue informado a los regidores ahora enjuiciados. Según la Contraloría, el dinero no fue inmediatamente destinado a las obras y se habría utilizado dinero del Foncomun para pagar los adeudos e intereses, generándose nuevos intereses y causando perjuicios la economía de la municipalidad provincial; por ello el órgano de control interpuso una demanda de indemnización de daños y perjuicios en lo civil a favor de la municipalidad.

Decepcionada de la política y de Guillén “Estoy sumamente decepcionada por la actuación del abogado Víctor Raúl Cadenas, porque dejó que las cosas pasen y lleguen a este extremo de ser enjuiciados, también estoy decepcionada del doctor Juan Manuel Guillén Benavides, porque no nos defendió de una hecho que aprobamos para que su gestión tuviera una buena actuación, nosotros jamás lo hicimos por interés económico o político, sólo por servicio a la ciudad, en verdad si se me pregunta alguna vez si quiero postular a algún cargo, digo desde ahora ¡Jamás, nunca más!”, sostiene Úrsula Gómez de la Torre de Macedo, ex regidora de la MPA.


10

Letracierta

ESPECIAL

Arequipa, lunes 11 de agosto de 2014

Arequipa: ciudad hecha de luz No por nada los españoles habrían decidido fundar una ciudad precisamente en este lugar, según el arqueólogo Manuel Huanqui Hurtado. “Eligieron este entorno, porque desde siempre ostentó sus encantos naturales plenos de luz y fuerza telúrica con especial equilibrio climático”. Nora Borda Pilco noraborda@letracierta.pe

E

l arqueólogo se remonta a un 15 de agosto antes de 1540, y trae a la memoria a quienes habitaban este valle de fecunda tierra e incomparable paisaje y luminosidad. “Eran etnias de origen Kolla y posteriormente, la expansión Inca dejó evidencias materiales y lingüísticas de los Quechuas”, expresa. Asegura que Arequipa es descendiente de la genética de dos grupos étnicos considerados como “pueblos testimonio”, “pueblos semilla” (México y Perú de milenaria data).

En la excelencia para el compromiso social

FELICITACIÓN PÚBLICA El Rector, Vicerrectores Académico y Administrativo y el Decano de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas, Bioquímicas y Biotecnológicas, en nombre de la Comunidad Santamariana, FELICITAMOS PÚBLICAMENTE a la Decana del Colegio Químico Farmacéutico de Arequipa Mgter. MARÍA ELENA GUILLÉN NÚÑEZ, graduada y titulada en el Programa Profesional de Farmacia y Bioquímica, en su actual condición de PRESIDENTA del Consejo Regional de Decanos de los Colegios Profesionales de Arequipa. UCSM, agosto del 2014.

“Esa genética se mantiene incólume, pese a la agresión, marginación y postergación de la cual fue víctima y prevalece estoicamente, porque es un valle interandino que ostenta un clima paradisíaco, y que el permanente sol le imprime una luminosidad, pocas veces advertida en otras latitudes, rodeado de volcanes tutelares que son esculturas de impresionantes contornos que las manos del tiempo las esculpió durante millones de años”. Indica que fundamentalmente hay que resaltar que Arequipa es la experiencia étnica de mayor connotación a nivel nacional donde se estableció un mestizaje más oreciente. El arqueólogo señala que la denominación de Arequipa “Ciudad hecha de luz”, no se trata de un halago porque estamos en su mes aniversario, “Arequipa tiene el mejor patrimonio natural, cultural e inmaterial”. “Es hecha de luz, porque es el único lugar donde casi los 365 días del año, está con el cielo azul y la transparencia y luminosidad, a diferencia de otros pueblos que tienen que resignarse a estaciones marcadas”. La nevada arequipeña, según el profesional, es una característica en el arequipeño cuando no ve el sol, cuando el cielo

está nublado, entonces se molesta, se enerva extrañando la luz permanente, los euvios volcánicos. Refiere también que “la altitud en la que está ubicada Arequipa, es el meridiano donde funciona toda la sinergia del cuerpo, por ello un arequipeño en la costa se sofoca, en la zona altoandina se entumece. Huanqui Hurtado, en su recorrido por la historia de Arequipa, advierte “los orígenes de ésta tierra se remontan a miles de años, el primer asentamiento fue de ascendencia Kolla, y el poblador que la ocupó, roció con topónimos aymaras, los perfiles más emblemáticos, y los entornos característicos como Chachani y Characato y después, recibiría, el ujo de la etnia inca, que se asentó en las inmediaciones de este valle, y bautizó con nombres quechuas otros hitos de especial relevancia como Pichu Pichu, Antiquilla, Umacollo y Tahuaycani”. “Ya se conoce entonces cual ha sido la etnia de la que provenimos, sus características predominantes, el color de su pigmento, sus expresiones artísticas, sus iconos, escultura, idiomas, lenguas, dialectos, cosmovisión , etc. Refiere que los primeros grupos se iniciaron en la caverna, luego el ayllu, seguido por la aldea, enseguida el pueblo, la ciudad la urbe y la megalópolis, que es la culminación de la evolución urbana.


11

Arequipa, lunes 11 de agosto de 2014

Letracierta


12

INFORME

Letracierta

Presidente regional rectifica resoluciones por errores de gerente Una resolución emitida por la Gerencia General Regional en marzo, tuvo que ser desestimada después de tres meses por una resolución ejecutiva de la presidencia regional rectificando errores y omisiones del documento de su gerente general.

Arequipa, lunes 11 de agosto de 2014

22.94 Has que se ubica dentro de la Partida Registral N° 11233510 inscrita a favor del Estado, localizada en el distrito de Yura, provincia y departamento de Arequipa y que se difiere en área y ubicación respecto del terreno que pretende acreditar su posesión y que es materia de proceso judicial. Solicita, más bien, la intervención del procurador a fin de garantizar su derecho de propiedad frente a terceros, considerando que los terrenos eriazos que están registrados a nombre del Estado. RECTIFICA ERRORES Y OMISIONES A sólo tres meses de emitida, sin anular la resolución de la Gerencia General Regional 069.2014. 14-GRA/PRGlGR, pero si mostrando a todas luces errores y omisiones en la postura de su gerente general Regional; el 1 de julio de este año, la presidencia regional emite la resolución ejecutiva regional Nº 051 0-2014.GRA/PR, desestimando en todas sus consideraciones a la resolución gerencial. En un artículo único, resuelve inhibirse de conocer la solicitud formulada por la Asociación Consorcio Zamácola Pequeña y Microempresa de Arequipa iniciado a través del Expediente 201235296.

El presidente regional Juan Manuel Guillén, para no caer en errores que le pueden costar más adelante, rec fica omisiones de su gerente.

Nora Borda Pilco noraborda@letracierta.pe

A

causa de una invasión violenta en la zona denominada la Perla I, kilómetro 16 de la carretera del distrito de Yura, el 24 de diciembre del año 2012, donde resultaron varios pobladores heridos como consta en el acta de la Fiscalía adjunta de turno, los afectados, la Asociación para el Fomento de la Micro y Pequeña Empresa Industria de Construcción (Afomype), solicitan al Gobierno Regional de Arequipa para que se inhiba en otorgar atención y trámite a la Asociación Consorcio Zamácola, Pequeña y Microempresa de Arequipa (los invasores quienes se posesionaron tras su violento ingreso). PIDEN QUE NO ATIENDAN A INVASORES La Asociación Afomype, solicita al Gobierno Regional de Arequipa que evite dar trámite o atención a los que les arrebataron sus terrenos mediante una incursión violenta, y le hacen saber que mediante Expediente Judicial Nº 2011-4216 del Primer Juzgado Civil han iniciado proceso judicial de interdicto de recobrar dichos terrenos (aproximadamente de 10 932 800 m2.) en contra de la Asociación Consorcio Zamácola Pequeña y Microempresa de Arequipa.

Dos resoluciones sobre el mismo caso: la del gerente con omisiones y la del presidente regional aclarando y rec ficando el equívoco de su funcionario.

Ante este pedido, el día 28 de marzo de éste año, la Gerencia General Regional emite la Resolución 069.2014, en la que el gerente abogado Jorge Luis Aguilar Gallegos, declara infundada esta petición de inhibición. Considera en sus fundamentos que la asociacion quejada en el Expediente 2012-35296, en ningún momento ha solicitado la adjudicación o compra de terrenos, que el tramite que se procesa en la región es

el pedido de precisiones al Oficio Múltiple N° 002-2012. El gerente general Regional, también en su resolución hace notar que la Asociación Afomype presentó un petitorio de adjudicación ante el Gobierno Regional de Arequipa el mismo que se encuentra en evaluación (Expediente Siap. N° 2011-18002), a través del referido expediente solicita un área de

Contrariamente a lo que indica el gerente general Regional, el ejecutivo regional, acepta la existencia del petitorio de venta directa de parte de la Asociación Consorcio Zamácola Pequeña y Microempresa de Arequipa ante el Gobierno Regional de Arequipa, respecto del terreno que está en conicto en el Poder Judicial, que inclusive habría ingresado a la región un perfil del proyecto para lo cual los apelantes acompañan copia del perfil del proyecto presentado en el que solicitan la venta directa de un terreno de 3789015.21 m2. Siempre en total discrepancia de lo que informó su Gerencia General. La presidencia regional a traves de ésta última resolución considera que es una obligación inhibirse a conocer la solicitud de la asociación quejada, por cuanto existe el expediente judicial 2012.4216-=0401-JR-CI-01, y por tanto existiendo un proceso judicial pendiente de pronunciamiento, de conformidad a lo establecido en el artículo 4° del texto único ordenado de la ley orgánica del Poder Judicial aprobado por el D.S. N° 017-93-JUS: "Toda persona y autoridad está obligada a acatar y dar cumplimiento a las decisiones judiciales o de índole administrativa, emanadas de autoridad judicial competente, en sus propios términos sin poder calificar su contenido o sus fundamentos, restringir sus efectos o interpretar sus alcances, bajo la responsabilidad civil, penal o administrativa que la ley señala”. También se hace mención en la resolución, podríamos decir rectificatoria, que “ninguna autoridad, cualquiera sea su rango o denominación, fuera de la organización jerárquica del Poder Judicial, puede avocarse al conocimiento de causas pendientes, ante el órgano jurisdiccional. No se puede dejar sin efecto resoluciones judiciales con autoridad de cosa juzgada, ni modificar su contenido, ni retardar su ejecución, ni cortar procedimientos en trámite, bajo la responsabilidad política, administrativa, civil y penal que la ley determine en cada caso”.


Arequipa, lunes 11 de agosto de 2014

Letracierta

13

ENTREVISTA

“Falta capacidad de gobierno en Mariano Melgar” Candidato Cascely Calizaya cuestiona la falta de ejecución de obras a pesar de existir presupuesto. Rocío Méndez Carvajal rociomendez@letracierta.pe

El candidato a la alcaldía del distrito de Mariano Melgar, Cascely Calizaya, por el movimiento Arequipa Renace, habla de sus propuestas de desarrollo para la jurisdicción en caso de ser electo y la necesidad de ejecutar el cien por ciento del presupuesto en obras para la población melgariana, dado que en años anteriores la actual gestión edil no ha logrado ese objetivo, dejando entrever su falta de capacidad para gobernar. El postulante a la alcaldía también denunció el acoso del alcalde Oscar Ayala en el desarrollo de su campaña, a través del personal del serenazgo que está cerrando locales que lo apoyan, así como a los vecinos que han permitido pintar sus fachadas con propaganda política de Calizaya. Es la primera vez que postula a la alcaldía de Mariano Melgar, ¿qué propuestas tiene para el distrito? Sí, es la primera vez que postulo a la alcaldía de Mariano Melgar y lo analice bastante antes de hacerlo. Vivo 39 años en el distrito, ingresé a la política cuando tenía 29 años, fui regidor del municipio distrital del 2007 al 2010 en la gestión de Oscar Ayala, luego se dio la oportunidad de que Alfredo Zegarra me invite a ser regidor de la municipalidad provincial, en verdad desde que ingresamos al municipio y en la vida política siempre empecé a trabajar con la población organizada, hicimos proyectos y a conocer más el distrito y ello me llevo a postular por la jurisdicción. ¿Qué obras necesita el distrito de Mariano Melgar? Mariano Melgar tiene diferentes problemas. El distrito lo dividimos en tres sectores: parte baja, media y alta, en la parte baja y media los servicios básicos están consolidados y en la zona alta está en proceso. Consideramos que el mayor problema es la seguridad ciudadana en todo sus sectores, por eso en el plan de gobierno se ha planteado la instalación de siete torres de monitoreo de video vigilancia, 80 cámaras tipo domo, sistema altavoz de alarmas vecinales

más de 200 en todo el distrito, para resolver el tema de seguridad. El distrito se ha quedado en el tiempo unos 20 años con relación a otros distritos del sur, para ello sabemos que la comunicación es importante y planteamos la construcción de cuatro puentes, uno por la calle Amazonas que va a dar Santa Rita de Casia con Altosano, sería un corredor vial rápido que cruzará Miraores hasta llegar a Cayma por el puente Chilina; otro en la zona media por la calle Juan Manuel Polar con Malecón Zolezzi, por la parte posterior de la feria del Altiplano; el otro puente por la calle Madrid en la urbanización Santa Rosa para cruzar a Paucarpata; y el cuarto puente por la calle Pilar Nores, por donde tenemos acceso a Chiguata y Paucarpata. Una obra de impacto provincial es un by pass en la intersección de las avenidas Jesús y Los Incas, es otro proyecto que se haría en coordinación con el municipio provincial, así como un programa de arborización, un parque zonal, la recuperación y remodelación de toda la infraestructura recreativa y deportiva porque en estos ocho años no han sido tocados, entre otros proyecto.

¿El distrito tiene un problema en su crecimiento urbano hacia el volcán Misti? Estos últimos cuatro años el crecimiento urbano se ha dado en las zonas altas, lo que haremos será trabajar con la gente de estos sectores y delimitar la zona de crecimiento, ya no hay terrenos, deben tener una vivienda quienes verdaderamente lo necesitan, muchos hacen su negociado. El distrito de Mariano Melgar ya no tiene zonas de crecimiento y en los últimos años la zona urbana ha crecido hacia el volcán Misti poniendo en riesgo la vida de la gente, por eso vamos aplicar un organizado plan urbano que se va a trabajar con profesionales serios. En el distrito hay varios candidatos que están postulando más de dos veces a la alcaldía, ¿qué opina de ellos? Vivimos en un estado de derecho democrático, la ley nos permite elegir y ser elegidos, ya es una decisión de ellos y la población que va emitir su voto en octubre, pido a los jóvenes que analicen las propuestas y planes de gobierno de los candidatos, si estos son factibles, algunos ya tuvieron la oportunidad de gobernar y no supieron conducir al distrito y sacarlo del atraso en que se encuentra. Pienso que se debe dar oportunidades a la gente joven con nuevas propuestas. Oscar Ayala lleva dos periodos en la alcaldía, ¿cree que ya llegó a su tope? Ayala hizo lo que pudo hacer y ahí termina porque vemos que no puede hacer más por el distrito, sino cómo explicar un saldo de balance del 2011 al 2012 de 12 millones 800 mil soles, el año pasado tuvo un presupuesto 53 millones de soles para ejecutar obras y un Presupuesto Inicial de Apertura (PIA) de más de 32 millones de soles; ha tenido bastante dinero para hacer obras pero no hubo una proyección hacia el futuro, porque un distrito con tantas necesidades no le debe sobrar plata sino que le debe faltar para seguir avanzando, esto es una muestra clara que no hay capacidad

Cascely Calizaya Mamani

para gobernar el distrito. ¿Cuál sería su posición sobre convertir la cancha Revolución en un hospital en caso de ser elector alcalde de Mariano Melgar? El campo deportivo es importante como lo es el hospital, ahí las autoridades se apresuraron un poco, debieron buscar otros terrenos como del cuartel Mariano Bustamante y consolidar ahí el hospital, el distrito debe mantener la cancha porque esta zona no tiene canchas deportivas, solo tenemos cuatro escenarios deportivos en todo el distrito. Mi posición es que el campo deportivo Revolución se conserve porque necesitamos espacios recreativos, tendríamos que buscar otro terreno para el hospital, porque Mariano Melgar no puede perder un hospital ni un campo deportivo, vamos a buscar la forma de que el distrito no pierda y averiguar cómo se dieron estos terrenos al Ministerio de Salud; sabemos que el tema está en elaboración de perfil técnico luego viene el expediente técnico y después su aprobación, pero falta saber si cuenta o no con presupuesto, tenemos conocimiento también que una de las condiciones del municipio era que si hasta fines del 2014 no se empezaba la construcción del hospital, el terreno revertía al distrito, pero en una reciente sesión de concejo el plazo ha sido ampliado. Con tantos candidatos en el distrito, ¿cómo es la competencia electoral? Es difícil llevar una campaña electoral, hemos tenido ataques y presión del mismo Oscar Ayala, como por ejemplo, una persecución del serenazgo al momento de hacer las pintas o colocar paneles, el acosamiento de parte del personal del serenazgo hacia muchos vecinos que nos han cedido sus frenteras, nos han cerrado restaurantes y otros locales por apoyar a Cascely Calisaya, hay ataques por todos lados, tenemos que resistir a todo lo que viene como mentiras y agresiones, eso nos fortalece para seguir enfrentando todo lo que venga; pero esa agresión no solo viene del actual gobierno de Mariano Melgar también de otros candidatos, el señor Carlos Luna que apoya a Edwin Martínez, casi todos los días esta por mi casa tomando fotos acosando a mi familia, no sé qué quiere encontrar, ya hemos puesto de conocimiento a las autoridades de estos incidentes y esperamos que intervengan oportunamente.

Estudios: Técnico en mecánica automotriz Cargo: Regidor de la Municipa lidad Provincial de Arequipa Trabajo: Gerente de dos em presas privadas Otra actividad: Presidente del club deportivo Juventus de Ma riano Melgar Candidato: Postula a la alcaldía del distrito de Mariano Melgar por vez primera Movimiento Regional: Arequipa Renace


14

Letracierta

INFORME

Arequipa, lunes 11 de agosto de 2014

Hurtaron derechos de autor a fotógrafo que retrató el terremoto en Arequipa Las imágenes que grafican el terremoto del año 2001 en Arequipa, donde se observa una secuencia de la caída de la torre de la catedral, fueron utilizadas en la mayoría de portadas nacionales e internacionales, lo que no se sabe es que fueron arrebatados a su autor: un fotógrafo ambulante de la Plaza Mayor de ésta ciudad. Nora Borda Pilco noraborda@letracierta.pe

¿A QUIÉN DIO SUS FOTOGRAFÍAS? “Como siempre, fui a revelar mis fotos tomadas a mis clientes y entre esas estaban las del terremoto, llegué laboratorio de la Plaza de Armas y allí estaba un periodista, un fotógrafo de un diario antiguo de Arequipa, seguramente que alguien le pasaría la voz de mis fotos y me dijo pásame algunas porque yo tengo hartas del terremoto, y yo le dije que sí, creo que me dio el costo de 4 o 5 fotos reveladas (4 soles más o menos)”. Al día siguiente vio en todos los puestos de venta de periódicos ese diario con una gran portada y con sus fotos, se ilusionó con ver su nombre en alguna parte de la fotografía pero no estaba incluido. “Bueno, como yo soy humilde y no soy de reclamar, me callé, en fin, no dije nada más, pero luego también salieron mis fotos en revistas nacionales y extranjeras, se tomaron esas fotos del diario, hacían mención del periódico pero no de mi nombre”, nos relata.

E

l terremoto que se registró en Arequipa el sábado 23 de junio del año 2001 a las 15 horas 33 minutos, fue captado por Fernando Choquecota Condori, fotógrafo que labora en la Plaza de Armas, quien no dudó ni un instante en captar las imágenes secuenciales de cuando explotaba la catedral y se caía la torre del campanario del lado izquierdo y toda la destrucción que ocasionaba el movimiento telúrico, es decir apenas se guareció a un extremo de la plaza y sin titubeos en forma continua capturó la caída de la torre de la catedral. EL FOTÓGRAFO DEL TERREMOTO Al día siguiente, en la portada de un periódico local “rompió” con espectaculares fotografías del momento preciso de la caída de la torre de la catedral, era un secuencia como si un video fuera congelado secuencialmente, quienes leyeron ese diario resaltaron el profesionalismo del supuesto fotógrafo, cuyo crédito aparecía, pero a quien le dolió fue a don Fernando Choquecota, porque ni siquiera se le nombraba. Lo encontramos como siempre sonriente después de 13 años en la Plaza de Armas y al comentarle que queríamos publicar un artículo sobre sus fotografías del terremoto, se le ensombrece su rostro. “Si pues, nunca pusieron mi nombre en esas fotografías, se sacaron copias en todo lugar y ninguna mención a mí que soy el autor”, nos confía.

mo una nube de polvo”.

Durante estos trece años, cada vez que ve esas fotografías que se han convertido en un ícono representativo del terremoto que sacudió Arequipa ese 23 de junio, nos confiesa que algunas veces le da cólera, porque nadie sabe que esas fotografías las tomó él. “Bueno, muchas veces es así es nuestro oficio”, se resigna. MODESTO Y HUMILDE Fernando Choquecota Condori de 60 años de edad, natural de Yunguyo (Puno) y residente desde los 10 años en Arequipa, se dedica a esta afición que da de comer a su familia (esposa y 3 hijos) desde hace 38 años. Es un humilde fotógrafo ambulante que ofrece sus servicios a propios y extraños, pero también es el autor de las fotografías que dieron la vuelta al mundo y se difunden hasta la fecha sobre el terremoto del 2001, cuando caía la torre de la catedral.

Fernando Choquepata, este humilde fotógrafo ambulante de la Plaza de Armas es el autor de la secuencia más difundida del terremoto del 2001.

“Ese día del terremoto, yo estuve en la plaza y al sentir el movimiento fuerte, corrí hacia el lado derecho de la plaza”, nos lleva al lugar, es frente al portal de la municipalidad, detrás del Tuturutu, a la derecha; “entonces sentí como una explosión, vi la cate-

dral donde se levantaba tierra entonces agarré mi maquinita y saque rápido varias fotografías de todo lo que pasaba, en mis fotos yo captaba como reventaba la torre y caia lentamente hacia adentro de la catedral y otra vez se vio como un explosión y se elevó co-

Esta secuencia de fotogra as las tomó un sencillo fotógrafo de la Plaza de Armas, quien con núa en su oficio hasta la fecha.

De las fotografías más difundidas y apreciadas del terremoto 2001, el autor no recibió ninguna regalía.


Arequipa, lunes 11 de agosto de 2014

Letracierta

INFORME

15

Plagio en planes de gobierno sería falta ética y no penal Según especialistas, el copiar y pegar que hicieron varios candidatos políticos en sus planes de gobierno y otros documentos similares, sería más una cuestión política y ética que penal, ya que se tendría que señalar que dichos proyectos copiados están patentados ante Indecopi para demostrar el plagio. Sonia Quispe Chacón soniaquispe@letracierta.pe

D

emostrar el plagio de un documento resulta una tarea no tan sencilla, explica el abogado penalista Juan de Dios Medina, pues asegura que hay que verificar que estas ideas y proyectos, plasmados en un plan de gobierno, estén patentados ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), y que tengan plena protección de la ley de derechos de autor. Una tarea que ahora le competerá al Ministerio Público, luego que el Jurado Electoral Especial (JEE), le derivó los escandalosos planes de gobierno de 12 candidatos al Gobierno Regional, municipio provincial y distritos, para su investigación. Por su parte, el letrado Julio Bernal Gordillo, quien también es regidor en el distrito de Alto Selva Alegre (ASA), sostiene que un documento tanto físico como electrónico tiene una autoría intelectual en algunos casos expresado con un “candadito” (caso digital) que impide copiar fácilmente el texto y en otros no hay tal prohibición. De ser el abogado de uno de esos candidatos cuestionados, sustenta que fácilmente se podría alegar a la falta de protección y de patente del documento. “En mi opinión estos casos más pasan por lo político y ético que penal”, agrega.

pio la candidata Yamila Osorio, copiando los mismos valores del proyecto de la ex candidata por el PPC, Lourdes Flores Nano, cuando postuló a la alcaldía de Lima. Y así muchos otros políticos cayeron en el saco de la desvergüenza. El sociólogo y analista político, José Luis Vargas Gutiérrez, se pregunta en su último artículo de opinión “¿Y las propuestas?”, sobre las actitudes que han mostrado los candidatos más preocupados en explicar los supuestos plagios.

Yamila Osorio es una de la figuras polí cas cues onadas.

En el caso de la consejera regional y postulante a la presidencia regional de Arequipa, Yamila Osorio, para Gordillo no procedería una denuncia por plagio, como pretende el también abogado Héctor Herrera, quien inicio las acciones legales; puesto que se ha copiado un párrafo de puntos secundarios en un proyecto, no vulnerándose el bien jurídico principal. “Para mí la honestidad o solidaridad pueden tener diferente escala que para otras personas son relativas”, sostiene. Dice que tampoco habría una totalidad o casi una totalidad del texto copiado, como lo señala el artículo 219 del Código Penal, que sanciona el delito de plagio hasta con 8 de cárcel. FALTA ÉTICA Para ambos letrados, estas faltas en

los candidatos demostrarían su improvisación y un nulo respeto hacia los votantes. Como recordamos, varios casos se ventilaron en los medios de comunicación locales e incluso nacionales. La página de Facebook “Elecciones Jlbr”, dio cuenta del error del candidato al municipio distrital de José Luís Bustamante y Rivero, Ronald Ibáñez, cuando mencionó en su proyecto que en Bustamante estaban ubicados las instituciones gubernamentales de importancia, como el Museo de la Nación o el Ministerio del Interior, que en realidad se ubican en San Borja (Lima), quedó al descubierto. Luego del hecho, fueron sucediendo más casos. Ricardo Zegarra de Fuerza Arequipeña y Antonio Rolando, de Alianza para el Progreso, fueron otros obsesionados con el plan del gobierno del distrito de San Borja. Hizo lo pro-

“Los candidatos que han sido admitidos para la carrera electoral, están más concentrados en buscar excusas o plantear denuncias de las acusaciones que penden sobre ellos, que en exponer sus planes. Las gigantes pancartas que abundan por toda la ciudad, en lugar de ayudar a informar u orientar al ciudadano sobre qué quiere hacer el candidato, lo desorienta aún más”, dice Vargas Gutiérrez. VOTANTES DICEN NO El pasado 2 y 3 de agosto la encuestadora Amakella realizó el primer sondeo de intención de voto regional y provincial en 11 distritos de Arequipa, entre los datos de preferencia saltó uno importante, el 92,4% de los votantes aseguró que no votaría por candidatos que plagiaron su plan de gobierno. De esta forman gran parte de la población sanciona el actuar de varios políticos. Y mientras tanto así van las cosas. Hasta el cierre de edición estos son los candidatos que continúan en carrera:


16

Letracierta

REGIONALES

Arequipa, lunes 11 de agosto de 2014

CUSCO Gobierno Regional: Una gestión con coima

E

l fantasma de la corrupción vuelve a recorrer los pasillos del Gobierno Regional del Cusco, enrumbando hacia a la gerencia general. A tres meses y medio de la denuncia primigenia que involucra al gerente general Juan Carlos Paredes Concha y sus funcionarios de confianza, se revelan nuevas pruebas, audios y documentos que confirmarían el pago de una coima de 20 mil soles de un proveedor para que le solucionen sus problemas administrativos. LETRACIERTA publica hoy el acta de denuncia verbal, la declaración policial del denunciante, los audios y hasta el número de serie de los cheques que iban a ser entregados según Bardales al jefe de la oficina de Asesoría Jurídica del Gobierno Regional, Abog. José Antonio Olivares, para agilizar los trámites. La documentación está en manos de la Fiscalía Anticorrupción, que no pudo realizar el operativo para hallar infraganti a los responsables por un increíble caso de infidencia. El caso ha sido calificado como “emblemático”, sin embargo han pasado tres meses y medio, más de cien días, y hasta hoy no se formalizan las de-

nuncias. Los procesados siguen laborando normalmente por disposición del presidente regional René Concha Lezama, quien ha mostrado una complacencia increíble con sus preferidos. César Francisco Bardales Saldaña fue contratista del Gobierno Regional desde el 10 de diciembre del año 2011 hasta el mes de octubre del 2012, para realizar el proyecto de mejoramiento de la infraestructura educativa de San Luis Gonzaga del distrito de Lamay provincia de Calca. Para ello suscribió un contrato valorizado en 1 millón 796 mil nuevos soles. El mes de octubre del año 2012, debido a que el Gobierno Regional no cumplía con sus obligaciones de pago durante ocho meses de valorizaciones, se vio obligado a recurrir a un arbitraje, el cual ganó el 8 de diciembre del año 2013. Por ello Bardales debía recibir la suma de 707 mil nuevos soles como una indemnización por daños y perjuicios más la devolución de su carta fianza por un monto de 176 mil 526 nuevos soles que lamentablemente el Gobierno Regional no cumplió por el cambio abrupto de autoridad. Bardales Saldaña afirma ante la fiscal

provincial Etel Dolibet Marquina que el 4 de enero de este año acude a la Dirección Regional de Administración y habla con César Dante Alarcón Farfán, quien se compromete a atenderlo. De la misma forma Julio Farfán Arenas hace un informe para devolver el monto de la carta fianza sin pedir nada a cambio. «Pero el 13 de marzo del 2014, hablé con el señor José Antonio Olivares Morante, quien me dijo que hay sólo dos maneras que salga la devolución de mi carta fianza y el pago de mi laudo; no es que me des un sustento para la devolución de mi carta fianza o sino que el

presentará el informe denegándome. También me dijo: ‘Hablemos económicamente, te puedo ayudar siempre que te portes bien. Dame veinte mil dólares, lo cual es un sencillo para lo que tienen que cobrarte, yo lo voy a pasar a la Gerencia General para que el gerente de su visto bueno de pago inmediato en base al informe legal’. Al gerente le respondí que iba a ver, porque no tengo recursos, además cuando pase a Gerencia General, me van a pedir a lo que me responde y que el gerente ya sabe del cariño que voy a dejarle. Le dije que iba a ver y que estaríamos en contacto”, continúa en su declaración.

ICA Depuran golondrinos en Ocucaje, Santa Cruz y San Pedro de Huacarpana

E

l Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) en Ocucaje detectó poco más de 300 ciudadanos que de forma sorpresiva habían realizado su cambio domiciliario a dicho distrito. Todo indicaba que se trataba de votantes golondrinos. El cambio inusual hizo movilizar al personal. El distrito iqueño no tiene muchas oportunidades laborales ni de vida, por la aridez y la deficiencia en los servicios básicos, para suponer que los cambios domiciliarios tenían otro motivo que no fuera favorecer con su voto a algún mal candidato. Lo mismo sucedió en los distritos de Chavín y San Pedro de Huacarpana, ambos en la provincia de Chincha; y Huancano en la provincia de Pisco. La gerencia de Registro Electoral destinó a un grupo de inspectores que constató domicilios en los distritos donde la oficina observó algunos cambios "sospechosos" o que fueron denunciados por vecinos. Los votos "golondrinos", según el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), consisten en trasladar a un determinado

número de electores de un distrito a otro con la intención de favorecer a un candidato. Esto se presenta generalmente en lugares de poca población, donde la acción es rentable. Un centenar de “golondrinos” fueron sorprendidos, ahora deberán tramitar un nuevo DNI con la ubicación del último lugar donde sufragaron. De lo contrario, serán multados por no sufragar. Reniec ya publicó en Ica y los distritos de la región Ica, el primer padrón de los electores hábiles que participarán de las Elecciones Municipales y Regionales del próximo 5 de octubre, otorgando el derecho a tacha, pero pocos han podido ejercer ese derecho. El jefe regional del Reniec Ica, José Antonio Garrido Bodero, resaltó la importancia de que los ciudadanos brinden información para depurar a los "golondrinos" de la lista inicial del padrón. Reniec ha contratado personal especia-

cicio de poder que buscan la reelección.

lizado para realizar el trabajo de fiscalización contra los "golondrinos". Producto de ese trabajo, se ha detectado y depurado a “golondrinos” de los distritos de Huancano, Santa Cruz (Palpa), Chavín, San Pedro de Huacarpana y Ocucaje.

Se conoció que la principal codicia de los candidatos al distrito de Chavín, son los cinco millones de soles anuales que recibe la Municipalidad Distrital de Chavín.

"En todo el país han habido cambios masivos de domicilio y en otros casos con la finalidad de favorecer a tal o cual candidato", comentó Garrido Bodero y que en parte los financistas de los "golondrinos" son autoridades en ejer-

Y este año el número de electores hábiles se disparó a tres mil votantes, cuando, antes de 2010, el presupuesto del citado municipio llegaba a 280 mil soles al año y apenas había cerca de 900 votantes.


Letracierta

Arequipa, lunes 11 de agosto de 2014

INFORME

17

Construirán más de mil viviendas para familias pobres El déficit habitacional en Arequipa llega a las 86 mil viviendas, convirtiendo a la ciudad en la de mayor carencia en el sur. Mi Vivienda anunció en la región el inicio 9 proyectos con más de mil 94 unidades bajo sus modalidades de crédito y bonos. Se entregarán 38 mil bonos de 17 mil 800 soles no reembolsables. Sonia Quispe Chacón redaccion@letracierta.pe

C

umplir el sueño de tener la casa propia, la construida con material noble, puede demorar hasta 17 años en Arequipa, y los costos serán elevados, si consideramos que debemos comprar los insumos al menudeo, pero lo que más demora son los trámites, es decir las licencias de construcción. Para el ingeniero civil, Miguel Castilla Vásquez, son estos documentos los que limitan más el desarrollo de proyectos en Arequipa. El último viernes, el gerente general del Fondo Mi Vivienda, programa del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Gerardo Freiberg Puente, anunció en nuestra ciudad la nueva convocatoria para otorgar créditos y subsidios en sus diferentes modalidades. Se trata de los programas Mi construcción, Nuevo Crédito Vivienda, Mi casa+, Mi terreno y Techo Propio, pero lo más esperado son los Bonos Familiares. El fondo entregará 38 mil bonos familiares de 17 mil 800 soles cada uno, no reembolsables, es decir las familias beneficiadas no tendrán que devolverlo.

Déficit de viviendas en Arequipa es alto.

tán dispuestas a contribuir con el programa, solo el 50% decidieron firmar el convenio, y por ello se puso al servicio un teléfono gratuito (080012200). En Arequipa hay una sede central en la ciudad de

Chivay, desde donde una persona puede hacer su inscripción sin importar que esté en la región o en el norte del país. BONOS En el 2011, Mi Vivienda otor-

Freiberg Puente explicó que para acceder a ellos los postulantes tienen que tener un terreno inscrito en Registros Públicos, saneado y listo para la construcción. Además deberán contar con un ahorro de 760 soles para iniciar el proyecto y estar registrados en el Sistema de Focalización de Hogares (Sisfho). Esto bonos permitirán construir en el sitio o mejorar la vivienda.

DÉFICIT La ciudad de Arequipa tiene un alto déficit en viviendas, solo superada por La Libertad y Lambayeque que tienen un 25 y 22% en déficit, frente al 30% que alcanza la Ciudad Blanca en los estándares nacionales. A nivel de déficit cuantitativo, es decir los que no tiene ni siquiera terreno, el número llega a 24 mil 843 viviendas, mientras que por el lado cualitativo (los que tienen casa, pero en inadecuadas condiciones), el monto alcanza las 61 mil 974 unidades.

Para que los interesados puedan llegar donde los promotores de Mi Vivienda, se ha firmado convenios con las municipalidades distritales, es decir que cada municipio cuenta o debe contar con una oficina de atención y promoción del programa. Sin embargo, agregó el funcionario, no todas las comunas es-

gó 21 mil bonos, similar cantidad en el 2012, en el 2013 se incrementó a 25 mil, y para este año pasará de 58 mil en los dos semestres, con una cifra de 500 millones de soles de inversión. Aun así, desde las oficinas centrales del ministerio, se considera que en Arequipa el programa no tiene los resultados esperados, debido al poco apoyo de los alcaldes distritales y la burocracia a la hora de emitir las licencias de construcción.

Representante del Ministerio de Vivienda anuncia varios proyectos en Arequipa.

La carencia principal está en Arequipa provincia, con 53

mil 911 viviendas, seguida por Caylloma con 12 mil 450, el resto de provincias mantiene cifras entre 2 mil a 5 mil viviendas. Freiberg explica la situación, no a la falta de espacio, sino a la carencia de un Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM) y el Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT). Otra cifra también lamentable, sobre todo para los promotores del programa, es la cantidad de beneficiados con los bonos y créditos. En Arequipa la suma apenas alcanza los 6 mil 940 frente a 86 mil 817 de necesitados de vivienda. Mientras que ciudades como Piura alcanzan los 14 mil 964 beneficiados. PROGRAMAS El fondo también ofrece modalidades de créditos en: Mi construcción de hasta S/. 95.000, con 12 años para pagar; de S/. 53.200 hasta S/. 266.000, en un plazo de 10 a 20 años para pagar en su modalidad de Nuevo crédito Mi Vivienda; en el programa Mi casa + se ofertan créditos de hasta S/. 185.000; y en Mi terreno hasta S/. 50.000 para pagar en 10 años.


18

Letracierta

PARADIGMAS

Arequipa, lunes 11 de agosto de 2014

CRECIENDO CON MATHIAS Sarko Medina Hinojosa

H

ay una cosa que siempre me pregunto y es: ¿Dónde está mi abuelita Susana? Yo sé que tengo dos abuelitos, cada uno me quiere de maneras distintas, pero son amables y cariñosos. Mi abuelito José no me verá muy seguido, porque maneja un camión más gran-

La abuelita Susana me cuida de que mi titimacho, algunos días nomás puede venir a verme o vamos con papá y mamá a su casa, donde también llega algunos días mi abuelita Liliana, que trabaja muy, pero muy lejos. Ellos me hacen grandes fiestas cuando voy a verlos y me cargan, me besan y dejan que les acaricie el cabello hasta doblarles el cuello jijijiji. Al que veo más seguido es a mi abuelito Issac. Él acompaña a mi mami cuando tenemos que ir a ver al señor de blanco que me voltea de un lado para el otro para ver si estoy bien; y me cuida también cuando mi papá no puede por el trabajo. A la que

nunca veo es a mi abuelita Susana. Hay unas de esas figuras de ella cuando era de la edad de mi mamá, con un lindo vestido crema junto a mi abuelito con corbata y cuando la tenía en brazos a mi tía Raquel. Pero no aparece nunca por ningún lado. ¿No querrá conocerme?, ummmhhh no creo, porque dicen que soy muy querible y eso me parece que es que soy: abrazable, besable y todas esas cosas que me gustan que me hagan cuando me tienen en brazos. Hoy fuimos a una de esas reuniones de personas cuando están concentradas y se paran y se sienta y se arrodillan. Mi Papá nos lleva cada domingo a esas reuniones, porque

dice que debemos estar cerca a Dios, aunque no entiendo aún cómo vamos a estar cerca de él parándonos y sentándonos, si él siempre está cerca de nosotros, por lo menos siempre lo siento a mi lado. ¿En qué iba?, ahhh sí: mi Mamá me dijo al oído que esa era una “misa” por mi abuelita Susana, ya que ella se adelantó en llegar al cielo y que desde allí nos cuida. Eso me gustó muchísimo, la verdad, ahora entiendo porqué, junto a esa sensación de que Dios está junto a mí, y mi ángel me cuida acurrucándome en sus alas, también hay otra persona que me acaricia cuando duermo y me sopla tranquilidad cuando estoy muy inquieto en las noches. ¡Es mi abuelita Susana!, porque ella está con Dios y le pide a él que me proteja. No me pregunten como lo sé, ya que soy un bebé dirán; pero es que es una sensación que uno tiene por dentro. Si a alguno de ustedes se le fue al cielo alguien de su familia, me entenderán.

OPINIÓN

Hitler judío: el holocausto palestino León Martel, escritor elletraherido@hotmail.com «Sólo le pido a Dios que la guerra no me sea indiferente». León Gieco «La wualad, la wualad» (Niños no, niños no) La guerra es sin lugar a dudas uno de los actos más execrables que el ser humano genera, pero considero algo aún más aberrante todavía, que en una maldita guerra de «adultos» se despedacen a inocentes niños, ello supera todo límite de permisividad. Creía, con cierta candidez, que estábamos dejando de a poco aquellas épocas de carnicería humana, como las acontecidas en la época de la demencia nazi. Sucede ahora que las victimas de Hitler se volcaron en victimarios, manifestándose así: un círculo histórico del terror. El panorama en Gaza es dantesco. Decenas de cadáveres de niños en congeladoras. Niños sobrevivientes, pero muertos en vida. Niños con lesiones en el alma corriendo sin dirección. Niños con hambre seca, que socorren o que intentan llevar en sus brazos a hermanos o familiares caídos. Miradas de niños que gritan dolor, miradas de niños que contienen miedo supremo, miradas de niños qué se preguntan por qué tanta maldad y miseria humana. Miradas inocentes y laceradas para siempre. A estas alturas no sé si aún nos hemos dado cuenta, pero se están regando estos territorios con sangre y chorros de

lágrimas de impúberes, de la manera más brutal posible. Todo ello ante la boba, indulgente y casi inerte mirada del mundo. A las grandes potencias del mundo, a los abanderados de los derechos humanos (algunos o muchos: socios de Sion), parece importarles un reverendo rábano el genocidio o infanticidio en masa que se suscita en Gaza. Según cifras de la Unicef, hasta el alto al fuego se evidenciaban: más de 400

niños muertos, miles de heridos con terribles secuelas de por vida y que necesitaran inmediata ayuda psicológica, 420 escuelas entre dañadas y destruidas, más de 180 bombardeos israelíes por día, varios campos de refugiados y escuelas de la Naciones Unidas vilmente bombardeadas, miles de abortos y nacimientos prematuros, niños huérfanos que lo han perdido todo, y en la última semana US$225 millones de ayuda militar entregados por Ba-

rack Obama a Israel. Los responsables de esta masacre deben ser procesados y sentenciados. Sí, se requiere otro Juicio de Núremberg. En su momento fue un acto de justicia para los judíos, ahora lo sería para los niños palestinos. Para finalizar, imaginemos por un instante a nuestros niños con lesiones y gritando. Sólo imaginemos.


Arequipa, lunes 11 de agosto de 2014

Del sonar inconsciente a la expresión sonora en Arequipa Por: Marco Valdivia

L

a aglomeración humana se desarrolla con una estrepitosa velocidad, detallando por ejemplo una característica de las metrópolis en “desarrollo”: la intensidad y variedad de sus realidad sonoras sucumben a sus habitantes en un uso elevado del volumen y en una, cada vez mayor, resistencia a estos volúmenes, lo que permite que en Arequipa, el volumen cada vez se siga incrementándose más. Los vehículos, las nuevas construcciones, el comercio y todas nuestras demás actividades cotidianas nos exponen diariamente a un inmenso manantial sonoro al que ya somos casi inmunes, y que se ha formado en un extraordinario proceso casi orgánico durante el crecimiento que casi (también) orgullosamente ostentamos. Esta realidad y las experiencias alrededor del cuestionamiento a esta realidad, también son una posibilidad expresiva acorde a las formas de creación contemporánea que se muestran en nuestra ciudad. Desde hace algunos años, alguno proyectos colectivos han pululado en una serie de actividades casi clandestinas que tratan sobre la posibilidad de volver este caos sonoro una idea consciente, entre los que han sucedido conciertos, talleres, exposiciones y otros, donde se han hecho públicas expresiones de música experimental, arte sonoro interactivo, harsh noise, música electrónica, música por computadora, improvisación musical, experimentación visual y sonora, videoarte, performance, intervención de circuitos, hackeo de juguetes, reciclaje y otras experiencias que en conjunto hacen una materia transdisciplinaria que se atreve a cuestionar la forma en que tradicionalmente escu-

chamos la música, como entendemos la música y nuestros referentes para pretender comprender su estética, nuestras ideas de derechos de autor, de distribución de productos musicales, del virtuosismo, lo efímero, la tecnología y su democratización, y como usar internet para difundir ideas que no necesariamente vienen en palabras. Alrededor de esta amalgama de pareceres, han surgido trabajos de esfuerzo colectivo como TeslaNosla, Asimtria.org y Mias, algunos ya fuera de actividad, pero a los que se ha sumado más recientemente Noxa Recs como plataforma que reúne un esfuerzo humano que ha dado como resultado, por ejemplo, los festivales Inducción y Asim´tria, los cuales han porfiado varias ediciones, junto a otra buena cantidad de microfestivales, conciertos temporales y proyectos especiales desarrollados estos años por muchos lugares, desde espacios culturales formales, hasta casas abandonadas, particulares y espacios públicos. La forma en que este aún incipiente fenómeno pueda demostrar su impacto en nuestra ciudad, está todavía poco clara, pues la mayor cantidad de sus acciones no han tenido el registro necesario, ni el respaldo contextual ideal para poder aclarar sus intenciones en un texto que tenga mensajes más transmisibles, simples y persuasivos, sin embargo no es difícil encontrar abundante información desordenada (caótica como una experiencia sonora de este tipo), si se pone en el buscador de Google algunas de los nombres antes mencionados. Al parecer aún esta corriente va a escribir muchas posibilidades y experiencias, y ojalá también estas experiencias enseñen como hacer estas mismas experiencias más sencillas de transmitir.

Letracierta

CULTURA

19

Miradas de tu pueblo

E

l Ministerio de Cultura ha convocado al concurso nacional “Todas las Miradas: Fotografía el arte en tu comunidad”, dirigido a todos los aficionados y profesionales de la fotografía del país. Este certamen tiene como objetivo reconocer la diversidad de miradas que tienen los ciudadanos sobre las manifestaciones artísticas en sus ciudades, barrios o comunidades, así como incentivar la práctica de la fotografía. La recepción de trabajos está abierta hasta el viernes 15 de agosto. Para participar, solo es

Hecho a mano

L

os regalos hechos a mano tienen una especial marca, recordemos aquellas tarjetas pintarrajeadas de crayones que les hacíamos a las mamás en el jardín de infantes, esos collares con fideos de colores, luego las chompas que nos tejía la abuela, que picaban que daba miedo, pero que aún guardamos en el closet y que a veces en los días de lluvia de febrero sacamos para que nos abrigue.

preciso enviar la fotografía al buzón de correo: todaslasmiradas2014@gmail.com, indicando en el asunto “Todas las Miradas” y adjuntando la ficha de datos personales que se puede descargar en la página web: www.cultura.gob.pe/es/todaslasmiradas. Las 25 mejores fotos serán escogidas para formar parte de una muestra que se promoverá durante el año 2015. El anuncio de esta selección se hará el domingo 17 de agosto a través de los medios de difusión del Ministerio de Cultura y la plataforma web www.infoartes.pe

12:00 hasta las 20:00 horas en el Centro Cultural Chaves de la Rosa, Santa Catalina 101. Participan: Arte Mágico, Taller Lluvia De Sol, Cacazul Ultramar, Mayca Mayca y Pucara Bulls. Además full música patronal.

Bueno, en la Feria Patronal encontraremos eso y más el 12, 13 y 14 de agosto desde las

V Recital por Arequipa

C

on motivo de celebrarse el 474° aniversario de la fundación española de nuestra ciudad, la Dirección Desconcentrada del Ministerio de Cultura y la Municipalidad Provincial, presentarán el IV Recital de Música Arequipeña denominado “Para ti, mi Arequipa”. El recital se desarrollará el martes 12 de agosto en las instalaciones del Teatro Municipal (calle Mercaderes Nº 239) a partir de las 19:00, siendo el ingreso libre para el público en general. Los asistentes al evento podrán apreciar y deleitarse con música arequipeña: yaravíes, pampeñas; además se interpretará poesía y teatro loncco, como también danzas del folklore local.

Entre los artistas que participarán en el IV Recital de Música Arequipeña “Para ti, mi Arequipa”, se tiene a Lily Hurtado y su marco musical conformado por Luis Palomino (guitarra) y Juan Diego Jiménez Romero (charango). En poesía y teatro loncco participarán Gloria Chacón Obando, Gaudi Arredondo Chacón, Javier Ramírez Borja, Milward Luque Chacón y Norma Hurtado Portugal. De esta forma se contribuirá a la formación y consolidación de la identidad cultural regional, por lo que se hace extensiva la invitación a toda la ciudadanía a asistir al recital indicado, a desarrollarse en el Teatro Municipal (calle Mercaderes Nº 239), a partir de las 19:00 horas.

AGENDA FIESTAS DE AREQUIPA LUNES 11 DE AGOSTO CEREMONIA DE HOMENAJE AL POETA MARIANO MELGAR VALDIVIESO Lugar: Parque Melgar (Tacna y Arica - Av. Parra) Hora: 11:00 RECITAL DE MÚSICA AREQUIPEÑA "PARA TI, MI AREQUIPA” Lugar: Teatro Municipal Hora: 19:00 MARTES 12 DE AGOSTO TRADICIONAL ENTRADA DE CCAPO 2014 Lugar: Plaza de Armas Hora: 13:00 CONCIERTO SINFÓNICO CORAL POR EL DÍA DE AREQUIPA Lugar: Teatro Municipal Hora: 19:00 JUEVES 14 DE AGOSTO ACTOS OFICIALES POR EL CDLXXIV ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE AREQUIPA Misa y Te Deum en la Basílica Catedral - 09:30 Sesión Solemne en el Palacio Metropolitano de Bellas Artes "Mario Vargas Llosa" - 11:00 TRADICIONAL ENTRADA DE CCAPO DEL CONO SUR Lugar: Plaza de Armas Hora: 14:00

SERENATA A LA CIUDAD DE AREQUIPA Lugar: Av. La Marina, Palacio Metropolitano Bellas Artes "Mario Vargas Llosa". Hora: 19:30 VIERNES 15 DE AGOSTO CORSO DE LA AMISTAD 2014 Recorrido: Av. Lima/Arias Araguez, Av. Mariscal Castilla, Av. Independencia, Calle Víctor Lira, Av. Dolores y Av. Andrés Avelino Cáceres. Hora: 09:00 SÁBADO 16 DE AGOSTO XXXII FESTIVAL INTERNACIONAL DE DANZAS FOLKLÓRICAS - FESTIDANZA Participan: África, Argentina, Brasil, Bolivia, Cuba. Chile, Colombia. Ecuador, Honduras, México. Venezuela y Perú. Función de Estreno (Inauguración) Teatro Metropolitano de Bellas Artes "Mario Vargas Llosa" - 15:30 Primera Función de Gala - Teatro Metropolitano de Bellas Artes "Mario Vargas Llosa" - 19:00 DOMINGO 17 DE AGOSTO TRADICIONALES PELEAS DE TOROS POR EL CAMPEONATO "CIUDAD DE AREQUIPA” Organiza: Asociación de Criadores. Propietarios y Aficionados de Toros de Pelea. Lugar: Campo "El Azufral", Zamácola Hora: 13:00


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.