Letracierta Arequipa N° 059

Page 1

SEMANARIO DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS

Letra cierta S/.0.50

www.letracierta.pe

Directora: Lic. Flor Muñoz Apaza Año II N°59

Del 21 al 27 de julio de 2014

Semanario Letracierta Perú

AREQUIPA

CUSCO ICA

Mafia en Colegio

de Profesores

Alcalde de Alto selva Alegre usa dinero del canon minero para pago de servicios P. 9 Sobrevaloraron obra de Cayma en más del 80%

P.7

Invertían más de 300 mil soles en Pasacalle Regional P. 4 Falsificación de firmas y sellos de un notario y de un comandante de la PNP en una supuesta denuncia policial, son los graves cargos en contra de los directivos del falso Colegio de Profesores. P. 5

Obras de Majes Siguas II se iniciarán en dos años

P. 13


2

MENÚ DE LA SEMANA

Letracierta

Arequipa, lunes 21 de julio de 2014

PICANTES

PARADERO PERÚ

QUÉ TAL ABUSO

Vínculos de Rodolfo Orellana apuntan a red articulada en región Ica

En varios parabrisas de las couster y combis de Socabaya, Ciudad Blanca, Cerro Colorado y Yura, se viene exhibiendo la nueva tarifa del pasaje de servicio urbano a un nuevo sol. Según los dirigentes de los transportistas, ello obedece al incremento del combustible, los repuestos y la renovación de unidades. Todo estaría bien siempre y cuando estas empresas cumplan sus rutas establecidas, no maltraten continuamente a los pasajeros y sobre todo que cada uno vaya sentado y no como bulto, así si se justificaría la subida; pero de seguir igual el servicio, nadie querrá pagar el incremento.

ENFERMOS OLVIDADOS Más de dos meses y aun no hay solución a la huelga de los médicos del Minsa y de las enfermeras de EsSalud; siendo los más perjudicados los pacientes y enfermos, quienes tienen que acudir a postas o centros de salud y recibir una atención general o por el contrario pagar altos costos en las clínicas para ser atendido por un especialista. Las enfermeras lamentaron que desde el gobierno central, no sean conscientes de la magnitud de la medida de fuerza; es por ello que pidieron la mediación de representantes de la Iglesia Católica para llegar a un consenso.

FUERA DE CARRERA Y contra todo pronóstico, la candidata a la alcaldía provincial por Fuerza Arequipeña, Alejandra Aramayo, quedó fuera de carrera. La aspirante al sillón municipal no soportó que el Jurado Electoral Especial declaré improcedente su candidatura e inmediatamente, la ex militante del PPC, a través de su cuenta de Facebook, le recordó a la presidenta del ente electoral, María Concha Garibay que ignoró que Angulo fue elegido para ser candidato con Yamel Romero el 18 de junio. “La justicia en el Perú está de cabeza”, dijo de manera irónica.

POLICÍAS SIN BAÑO Los 22 efectivos de la Policía Nacional que laboran en la comisaría del terminal terrestre de la ciudad, no cuentan con servicios higiénicos desde hace 15 días por disposición de la administración del terminal. Los efectivos denunciaron que contaban con un baño particular, pero por disposición de la administración, primero se les cortó el servicio de agua potable y después de unos días se ordenó el cierre de la puerta, obligándolos a utilizar los servicios higiénicos comunes donde deben formar filas y esperar su turno, teniendo en cuenta la gran afluencia de personas en este terminal.

INVESTIGADOS El presidente regional de Arequipa, Juan Manuel Guillén Benavides, dispuso iniciar un proceso administrativo a la Ing. Rosalía Escobar Llanque, funcionaria del Área de Proyectos Estratégicos del Gobierno Regional, en cuyo domicilio privado se encontró gorros con el logo del Puente Chilina y documentos de la institución pública. La autoridad regional, dispuso también una investigación exhaustiva para determinar si existirían más implicados en esta irregularidad y entablarles proceso administrativo. En esa investigación ¿estarán incluidos sus inseparables asesores?

La organización del prófugo Rodolfo Orellana logró tanta expansión que cada uno de los entes que lo investigan, han dispuesto analizar región por región. La primera que ha saltado a la vista es Ica, donde existe una serie de denuncias vinculadas a su red. El primer indicio apunta a las cartas-fianza emitidas por la Cooperativa de Ahorros y Crédito para Empresas Exportadoras (Coopex), para que firmas contratistas se adjudiquen obras con el gobierno regional de Alonso Navarro. Coopex fue fundada y gerenciada por Orellana. Según un informe de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), esta “habría sido utilizada como empresa fachada” de la red. En total fueron 15 cartas-fianza firmadas por Coopex en Ica. Cuatro de ellas fueron dadas en garantía del Consorcio Amin y 11 para el Consorcio San Fernando. El monto total de las cartas asciende a más de 17 millones de soles.

Daniel Mora habló sobre despido de catedráticos en Lambayeque

Presidente del TC pide a Fiscalía y PJ sancionar con severidad casos de corrupción

ONPE aprueba nuevo reglamento del voto electrónico para implementación gradual

El congresista Daniel Mora aclaró que no se pueden despedir a los docentes que pasen los 70 años basándose en la nueva Ley Universitaria, tal como sucedió en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo en Lambayeque, que despidió a 55 profesores.

E l p r e s i d e n t e d e l Tr i b u n a l Constitucional, Óscar Urviola, pidió a las autoridades del Ministerio Público y del Poder Judicial sancionar con celeridad y severidad cualquier acto de corrupción. Esa acción, según dijo, permitirá que la población tenga la certeza de que en la democracia existen mecanismos para castigar el delito y el crimen.

La Oficina Nacional de Procesos Electorales aprobó el nuevo reglamento del voto electrónico para su implementación gradual en el país, el cual se aplicará en algunas localidades en las elecciones regionales y municipales del 05 de octubre próximo.

“No es posible que los rectores estén despidiendo a los profesores de más de 70 años”, declaró Mora Zevallos en una conferencia de prensa en el Congreso, donde también precisó que los catedráticos que cumplan dicha edad pasarán a ser docentes extraordinarios, pero para ello deberá aprobarse un estatuto en la casa de estudios. “Están tratando de desprestigiar y sabotear a la ley (Universitaria)”, consideró el parlamentario de Perú Posible y principal promotor de la polémica norma. Dijo que estas maniobras son “manotazos de ahogado”, tras la aprobación de la ley. Al conocer otros casos de despidos en otras universidades del país, dijo que es un abuso que las autoridades cesen a los docentes apoyándose en la Ley Universitaria porque esto debería realizarse de manera gradual.

“Eso es una parte de la seguridad jurídica que debe ofrecer todo el país, no solo a los ciudadanos, sino también a aquellos con intenciones de venir al país a invertir”, puntualizó. Asimismo, consideró preocupante que las autoridades encargadas de cumplir sus funciones eficientemente en estas instancias no estén cumpliendo con esa responsabilidad. Por otro lado, Urviola destacó que los miembros del TC tienen toda la volunt a d d e t r a bajar para que la Constitución, no solo tenga la fuerza normativa inherente a un documento de su trascendencia, sino también para lograr que los derechos fundamentales de los ciudadanos “sean una realidad y no una utopía”.

El nuevo reglamento establece como principio fundamental la protección del voto emitido contra la influencia de medios externos, así como la seguridad, auditabilidad y confiabilidad de las preferencias electorales. El documento, publicado en normas legales del diario oficial El Peruano, tiene como objetivo establecer las garantías y criterios para regular el ejercicio del derecho al voto a través del uso de medios electrónicos en el país, de manera gradual y progresiva. El sistema de votación electrónica será capaz de operar en cualquier plataforma tecnológica, ya que las innovaciones se presentan día a día en el actual mundo globalizado, y tendrá la capacidad de intercambiar información con independencia y garantizando la aplicación del principio de neutralidad tecnológica.

LA FRASE DE LA SEMANA “El acuerdo del partido y de la bancada es ir hasta las últimas consecuencias en busca de una mesa presidida por la oposición. De ninguna manera vamos a participar en una mesa presidida por el gobierno”.

Congresista Juan Carlos Eguren anunció que ningún representante de la bancada del Partido Popular Cristiano - Alianza para el Progreso participará en la mesa directiva del congreso.


Arequipa, lunes 21 de julio de 2014

Letracierta

INFORME

3

Ridículas reparaciones económicas por violencia familiar Además de todo lo que tiene que pasar una mujer tras una denuncia por violencia familiar, ir un puesto policial, judicializar el tema, enfrentarse en los tribunales, y que al fin lograr que haya una sentencia; todo esto para que la reparación por los daños llegue ser de 40 soles. Nora Borda Pilco

lógica, generalmente se dictan en los juzgados, sin embargo a las afectadas solo les interesa cobrar o exigir ese pago, porque no tienen información, no hicieron el seguimiento de su proceso o porque pese a llegar sentencia, se reconciliaron y volvieron con la pareja a la que acusaron por evidente maltrato y violencia”.

noraborda@letracierta.pe

E

l abogado César Abarca grafica este hecho con una simple frase: “Es muy triste esto de las reparaciones económicas para las mujeres”. El letrado informa que el fiscal propone una reparación según el caso lesiones o daños contra la mujer. “Tengo casos en los que salió una reparación de cuarenta soles, un monto ridículo, indignante y tal es así que la mujer ni ganas de reclamar tiene”. La ley de protección de violencia familiar expresa que debe haber una justa reparación civil por los daños derivados de las situaciones de violencia familiar, “sin embargo, los magistrados obvian plantear la indemnización si las agresiones son leves, o como venía explicando, proponen una reparación de 40, 80 o máximo 200 nuevos soles, lo que es verdaderamente injusto”, comenta Abarca. Explica el jurista que cuando se inicia un juicio por violencia familiar, la prioridad es la protección personal y familiar y muchas veces las mujeres dejan de lado el reclamo de una indemnización o reparación sin tomar en cuenta que la Ley de Protección deja abierta

Las mujeres que sufren violencia familiar reciben doble afrenta con reparaciones económicas irrisorias.

la posibilidad de sanción legal económica o civil. OBSTÁCULOS Si bien la vía de reparación de daños y perjuicios derivados de situaciones de violencia familiar está prevista y da la posibilidad de reclamar la reparación civil, existen obstáculos de orden procesal para obtener el resarcimiento de tales perjuicios. Uno de dichos obstáculos procesales es que para que la sen-

tencia en el proceso de daños y perjuicios admita la reparación, debe haber un veredicto firme que determine que se ha provocado tal daño. “Imagínese todo el procedimiento, tiempo y espera para lograr esto, de allí que muchos casos son abandonados, más por la enorme carga procesal que existe en los juzgados de familia”, añade preocupado. Otro de los obstáculos es que tras la denuncia asentada, en el ínterin familiar, llegan a

conciliaciones y reconciliaciones y el proceso queda trunco, repletando los anaqueles de archivos judiciales. NO EXISTEN ESTADÍSTICAS EN LA CORTE Para conocer el promedio de reparaciones que llegan a buen puerto o son procesadas y cobradas por las mujeres o personas agraviadas por la violencia familiar, acudimos a instancias de la Corte Superior de Justicia, pero se nos indicó que “no existen estadísticas, no hay quien haga este procedimiento a causa de la elevada carga procesal, que no permite desarrollar esa tarea de registro sobre temas, como por ejemplo, las reparaciones o indemnizaciones a mujeres agraviadas por la violencia familiar”. Algunos magistrados nos relataron sobre sus experiencias en torno a este hecho, por ejemplo, en uno de los tantos juzgados, dicen que “en una oportunidad yo he conseguido que se determine 3 mil nuevos soles de reparación en contra de una mujer golpeada, afectada física y moralmente; pero no hice el seguimiento si cobró o no la suma acordada”, nos comenta nuestro informante.

Apenas unas monedas. No son razonables los montos por reparación que otorga la jus cia a las mujeres violentadas.

Nos revelan que las reparaciones por violencia física y psico-

NO HAY REPARACIÓN SINO COMPLETAN LA INFORMACIÓN “En muchos casos de violencia extrema, con daños físicos, el tratamiento, la atención de la víctima, la hacen ambulatoriamente, adquiriendo medicamentos de una y otra farmacia y no solicitan los comprobantes de pago, y si llega al juzgado y dice que ha gastado cierto monto y no lo acredita con documentación, así haya tenido el más grande de los gastos, no se le devolverá el monto y tampoco podrá exigir la reposición o reparación, tienen que traer la documentación probatoria”. “La Ley de Protección por Violencia Familiar, no define que el monto se haga según los ingresos del agresor, primero propone el fiscal y luego el juez determina el monto exacto a solicitar”, nos da cuenta César Abarca. En el caso de reparación civil, puede haber embargo si hay incumplimiento, ¿pero se embargará por 40, 80 o 200 soles?”, se interroga el abogado. Opina que es el juez quien debe valorar en forma objetiva la magnitud del daño y del perjuicio material y moral ocasionado a la víctima, sin hacerse inuenciar sobre la capacidad económica del autor del delito. LAS MUJERES VIOLENTADAS NO EXIGEN REPARACIÓN Nuestros informantes en la Corte Superior de Justicia, nos indican que, si bien no hay registros que lo señalen, su experiencia diaria los hace sabedores de que se han dado sentencias por violencia familiar y el juez ha definido reparaciones, “pero las resoluciones están allí, no se hacen efectivas por falta de interés o desconocimiento del beneficiario de la reparación”.


4

INFORME

Letracierta

Arequipa, lunes 21 de julio de 2014

Costosos proyectos culturales S/. 300,000 costaba organizar el Pasacalle Regional que este año no se realizará. Rocío Méndez Carbajal rociomendez@letracierta.pe

L

os problemas económicos en el Gobierno Regional de Arequipa, no solo han afectado la ejecución de algunas obras de desarrollo para la región, sino también el ámbito cultural; por ello este año no se realizará el Pasacalle Regional, que desde hace cinco años se hacia con el propósito de revalorar y difundir las danzas tradicionales del departamento. La jefa del Área de Gestión Cultural y Social, Marleny Achata, confirmó que el pasacalle no se realizaría, no solo porque la Municipalidad Provincial de Arequipa no otorgó el permiso para el recorrido de los danzantes por el centro de la ciudad, sino porque no se contaba con el presupuesto económico para organizar dicha actividad. Pero ¿cuánto dinero cuesta organizar el Pasacalle Regional? A decir de la presidenta del Consejo Regional, Yamila Osorio Delgado, la actividad cuesta unos 300,000 soles, dinero con el que se solventaba el traslado de los danzarines que provienen en su mayoría de las provincias alejadas como La Unión, Condesuyos, Castilla, Caylloma y Caravelí. MÁS DE MIL DANZARINES Unas 1,500 personas, se estima, eran trasladadas desde estas provincias hacia la ciudad de Arequipa para que participen del Pasacalle Regional que se realizaba normalmente el primer domingo del mes de agosto, dando inicio a las actividades por el aniversario de la Ciudad Blanca.

El Pasacalle Regional mostraba a la población, danzas de pueblos alejados, muchas de ellas nunca vistas por la gente que se sorprendía por su existencia, el colorido de sus ropas y lo alegre de su música.

nes se ha visto seriamente reducido debido al precio internacional de los metales, que registró bajas importantes, que finalmente se traducen en menos pago de impuestos. Situación que ha afectado a la administración regional de Arequipa, que hasta antes de la difícil situación económica que enfrenta, no solo apoyaba actividades culturales como esta sino también pagaba la edi-

ción de libros de autores amigos. Este año el Gobierno Regional recibirá, por concepto de canon minero, 76 millones de soles, de los cuales 57.7 millones de soles serán destinados para pagar el cofinanciamiento del proyecto Majes II y el resto para terminar el primer tramo de la Variante de Uchumayo, por lo que ya no queda dinero para

Estas personas no solo eran trasladadas hasta Arequipa para danzar en el pasacalle, ellos también recibían alojamiento y alimentación durante los días que iban a permanecer en la ciudad. En algunos casos la región corría incluso con la confección de las prendas típicas de la danza que iban a interpretar los pobladores.

La falta de liquidez al interior de la región no solo afecta la ejecución de obras de desarrollo o la consolidación de proyectos culturales, sino también el pago de sueldos de los trabajadores, quienes hasta el mes pasado soportaban el pago de sueldos atrasados. financiar proyectos culturales.

Los 300,000 que se gastaba en promedio en la organización del Pasacalle Regional, permitía también solventar el gasto del equipo de sonido que se contrataba para anunciar el paso de cada una de las delegaciones que participaban en el desfile, así como para el fin de fiesta que se realizaba en la Plaza de Armas, donde con alegre música regional se ponía fin a esta actividad.

ABOCADOS A OTRAS ACTIVIDADES En tanto, el personal del Área de Gestión Cultural y Social del Gobierno Regional se ha abocado a la organización del Festival de Música Arequipeña, que se realizará el 13 de agosto en la rotonda de San Lázaro, evento que el año pasado se desarrolló con gran acogida del público arequipeño, que llegó hasta el lugar para escuchar a los cultores del yaraví.

COSTOSA INVERSIÓN Si bien el objetivo del Pasacalle era revalorar y difundir las danzas típicas de la región, la inversión que se realizaba con este fin era elevada, monto que el 2013 no significaba mucho para un Gobierno Regional que recibía, hasta hace unos años, más de 100 millones de soles por concepto de canon. La realidad ahora es otra, desde el año pasado el canon minero para las regio-

La consejera regional Yamila Osorio, señaló que se requieren 300,000 soles para organizar el pasacalle, dinero con el que no cuenta la región.

Es lamentable que este año la población de Arequipa no pueda disfrutar de las danzas típicas de la región, situación que debe enseñar a las autoridades regionales a no gastar el dinero a manos llenas y a solicitar el apoyo del sector privado para consolidar proyectos culturales que son tan importantes como las obras físicas.


6

Letracierta

OPINIÓN

Arequipa, lunes 21 de julio de 2014

EDITORIAL que aún no puede descansar en paz.

Basta ya de Edita

Las cortinas de humo de Corazón Serrano

T

odos los medios de comunicación de alcance nacional, al parecer se olvidaron que vivimos momentos críticos en el país con una huelga médica que no acaba hace dos meses, sin enfermeras en EsSalud, con una país repleto de inseguridad ciudadana y con niños que mueren a causa de las bajísimas temperaturas registradas en la sierra del país; los medios tienen el tema del día, del mes, del año y quizá del siglo: el caso Edita Guerrero. Madrugada, mañana, tarde y noche, las 24 horas y de lunes a domingo, mucho tiempo dedicado a este caso, que si bien puede resultar importante para un grupo de personas, pero no para todo el país. ¿Pero qué hacemos ante tal bombardeo de ese tipo de noticias?, simplemente buscar en el cable una nueva alternativa de información y si no tenemos cable mejor vemos el Chavo del 8.

tina de humo por parte del gobierno? Muchos pensarán que sí, porque ahora las primeras planas no son las huelgas, enfrentamientos, asaltos o asesinatos, sino los golpes, operaciones, maltratos y dinero que se mueve alrededor de la ex vocalista de la agrupación de cumbia Corazón Serrano. Vaya a conocerse cuanto de dinero ganan estos medios capitalinos por averiguar más de lo necesario de la vida privada de esta difunta

Abraham Zavala Batle Doctor en Medicina

Embarazo ectópico: Es la implantación del embrión en un órgano fuera del útero. El embrión no es viable. Ese feto no va a vivir, y sí va a comprometer la vida de la madre, y si está roto constituye una emergencia. La solución es quirúrgica sin ninguna objeción ética. Siempre se ha realizado sin necesidad de junta médica y no es considerado como aborto. Este protocolo ahora exigirá los trámites correspondientes, que en una emergencia pueden complicar el cuadro.

Gerente general David Moscoso Ortiz Directora Flor Muñoz Apaza ormunoz@letracierta.pe Redactores principales Rocío Méndez Carbajal Nora Borda Pilco Sonia Quispe Chacón Corrección Leo Cáceres Diagramación Armando Mamani Andrea Hurtado Depósito legal N°2013-03018 Dirección Calle República de Chile 329 Urb. La Negrita- Cercado Teléfono (54) 281607 Este es un producto de: Corporación Vistaprevia EIRL.

www.letracierta.pe

Mientras tratamos de analizar la coyuntura política, los destapes y desfalcos del día, a la mayoría parece importarle más la farándula, el chisme, el

Sobre la libertad del cuerpo

Quiero ofrecer algunos alcances y mi opinión sobre el protocolo de aborto te¿Todo esto quizá forma parte de una cor- rapéutico sobre el que tanto se especula en estos días, para lo cual he consultado con gineco-obstetras y los especialistas correspondientes, todos ellos de primer nivel. Este documento contempla los siguientes casos:

Arequipa - Perú Lunes, 21 de julio de 2014 N° 59 Año 2

Lo que sí le hace daño al país es el aprovechamiento político de las cortinas de humo, en los últimos meses se fueron desvaneciendo graves denuncias como el tema de la megacomisión de Alan García, la investigación a Cenaida Uribe, la falta de atención en los hospitales por huelga o por falta de equipamiento, la Ley Universitaria que puede originar el cierre de filiales en provincias y dejar en la calle a miles de estudiantes y hasta el mismo aborto terapéutico; casos que deben llamar la atención no solo de las autoridades sino de la misma población.

Mola hidatiforme: Es un tipo de cáncer. No hay embrión, por lo tanto no puede haber aborto. Cáncer: Aquí se debe tener en cuenta el estadio del cáncer, su "curabilidad" y el tiempo de gestación. Si el cáncer es curable se debe administrar el, o los tratamientos convencionales. Si como consecuencia de alguno de estos tratamientos, se produce daño o muerte del feto no buscado (casos muy raros), no se considera un aborto. Si el tratamiento con quimioterapia es sólo paliativo (solo prolongará un tiempo más la vida de la madre), debe plantearse la espera o suspensión del tratamiento hasta que el feto sea viable, realizar una cesárea y empezar (o continuar) el tratamiento. Esta es la situación más delicada y

morbo, la cortina de humo. A veces nos preguntamos ¿Si las hacemos tan bien, por qué no las vendemos? ¿Acaso la sociedad está en peor situación que en los noventa? Es imposible encontrar una tendencia interesante en twitter o comentarios interesantes en facebook, la red está plagada de mezcla televisiva y escandalosa ¿En qué están los medios de comunicación? Tenemos claramente entendido que la imparcialidad y la objetividad de los medios son principios casi inalcanzables, pero de ahí a lo absurdo y lo superficial, sí que andamos mal. Mientras no le pongamos el verdadero interés a las cosas importantes, por ahora solo queda cambiar de canal, de radio, de diarios, que nos alejen de las cortinas de humo, porque obviamente con esto solo ganan los políticos.

por eso debe contemplarse cada caso individualmente. En todos los otros casos contemplados en el protocolo (hiperemesis gravídica severa, insuficiencia cardiaca congestiva, hipertensión arterial severa, lesión neurológica, lupus eritematoso sistémico severo, diabetes mellitus complicada e insuficiencia respiratoria severa), no se justifica la interrupción del embarazo porque la medicina actual está en la capacidad de manejarlos sin necesidad de abortar. Por ejemplo, en el último caso, que corresponde a mi especialidad, puedo asegurar que no hay ningún tipo de insuficiencia respiratoria que mejore con el aborto de un feto de menos de 22 semanas (que es el tiempo contemplado en el documento). Estos diagnósticos pueden mal utilizarse y convertirse en una puerta abierta para el aborto indiscriminado, y por lo tanto este protocolo puede constituir una vía legal que facilite este crimen. Por las razones expuestas se concluye que la interrupción directa y voluntaria del embarazo no se justifica en ningún caso. No es cierto que en ocasiones haya que escoger entre la vida de la madre y la del feto. Los médicos actualmente manejamos los casos límite, teniendo en cuenta que el no nacido es una persona diferente y por lo tanto no se justifica un protocolo que lo único que hace es confundir a la gente y constituir una vía legal para el aborto indiscriminado. En todo caso si el Ministerio de Salud cree necesario una guía para los casos límites, debería llamarla "Protocolo de manejo de emergencias obstétricas maternas", título que se ajusta más a la realidad, no confunde a la opinión pública, y no lastima susceptibilidades.

ENVÍANOS TUS ARTÍCULOS DE OPINIÓN A arequipa@letracierta.pe


Arequipa, lunes 21 de julio de 2014

Letracierta

INFORME

5

Estafas y falsificaciones de seudo Colegio de Profesores Falsificación de las firmas y de sellos de un notario y de un comandante en una supuesta denuncia policial, además de haber sorprendido a la Sunarp para su inscripción, son los graves cargos en contra de los directivos del falso Colegio de Profesores, tras recientes elecciones en dicha facción.

Nora Borda Pilco noraborda@letracierta.pe

L

as recientes elecciones convocadas para el pasado 13 de julio, han sacado nuevamente al fresco los problemas que afronta el Colegio de Profesores del Perú, por la existencia de otra facción que, paralelamente, actúa como si fuera legal. “MAESTROS EN LA FALSIFICACIÓN” El profesor arequipeño, Alex Paredes Gonzáles, ex directivo nacional del Colegio de Profesores que dirige Ángel Agustín Salazar Piscoya, mostrando los documentos probatorios de los actos a que atribuyen a quienes integran el otro Colegio de Profesores, señala lo siguiente: “Me veo obligado a sacar a la luz estos hechos, que como maestros nos avergüenzan, porque se trata de actos delincuenciales cometidos por docentes”. Explica que en realidad se trata de actos reñidos en contra de la legalidad; mostrándonos los documentos originales, nos vas detallando, “este conglomerado de ilícitos se inicia con Manuel Rodríguez Rodríguez, el año 2010, al presentar en Lima una supuesta acta de proclamación, con la acreditación del notario William Leoncio Cajas Bustamante, y como se aprecia en el facsímil del documento, figura el sello y firma del indicado profesional, con fecha 30 de setiembre del 2010”. Cuando el notario en mención es consultado sobre dichas actas, mediante carta notarial Nº 15139 expresa que en su acervo documentario no figura ningún documento emitido el 30 de setiembre, y que en su archivo contable tampoco figura el pago por ese servicio. Asegura el Dr. Cajas Bustamante que ante la no existencia de esos docu-

En Arequipa el candidato de seudo Colegio de Profesores u lizó a estudiantes del ISPA en su campaña.

mentos, los califica como apócrifos, es decir como falsos “Además en esta fraguada acta, integran la firma falsificada de Agustín Salazar Piscoya como si acreditara eso, cuando él era ganador de las elecciones”. DELITO DE ALTO VUELO “Si falsearon documentos de un notario público, su ambición y su acción delictuosa llegaron a una mayor escala. Para evitar que se les exija los libros originales de actas, muestran una denuncia en la comisaría de Jesús María de Lima por pérdida del libro de actas Nº 2, del Comité Electoral del CPP; hasta allí todo está bien, sin embargo, al realizar constataciones el comisario que figura en esa supuesta denuncia, el comandante Ronald Martín Caro Mondragón, tiene una firma distinta en el padrón de la Reniec, la firma del indicado oficial es diferente a la mostrada en la denuncia y además nunca estuvo de comandante en la fecha señalada, por cuanto hacía servicios en el Vraem. Se trataría, entonces, de otro documento falsificado”. Alex Paredes, siempre mostrando documentos originales, refiere que este caso está en proceso de investigación por parte de la Policía Nacional. Poniendo a la vista documentos que prueban lo que denuncia, Paredes, nos

“Patria Roja quiere mantener el paralelismo en el Colegio Profesional, a fin de no perder el manejo del magisterio”. Alex Paredes, ex directivo del Colegio de Profesores del Perú. Elecciones en el Colegio de Profesores paralelo, dio como ganador a Helbert Pérez Postigo, quien anuncia que asumirá próximamente. da cuenta que Registros Públicos, atendiendo las denuncias ya expuestas de falsificación, ha iniciado una acción legal contra el otro supuesto Colegio de Profesores, por haber intentado sorprenderlos con documentos falseados. A PESAR DE DENUNCIAS HASTA LA GREA LOS RESPALDA El ex directivo del Colegio de Profesores del Perú, profesor Alex Paredes, lamenta que la propia Gerencia Regional de Educación haya apoyado a las elecciones convocadas por el seudo y cuestionado ente. “En la propia página web de la Grea, se difundió la convocatoria a elecciones del falso Colegio de Profesores, colocando el cronograma, las listas y el lugar de votación, cuando se supone que

la gerencia, por ser un ente normativo y no político, no puede tomar partido por estas acciones instituciones o gremiales de los profesores”. Asegura el dirigente que con pruebas de ésta difusión en la página web de la Grea, iniciarán una acción legal en contra del gerente Marco Montañez por falsedad ideológica y asociación ilícita para delinquir. Además, obligaron a estudiantes hacer campaña. “El candidato Pablo Inca Neyra, obligó a sus pupilos del Instituto Superior Pedagógico Arequipa a respaldarlo en acciones proselitistas, hay imágenes y fotografías que tenemos como pruebas. Es totalmente antiético obligar a sus alumnos hacer propaganda a su favor”, rechaza.


Arequipa, lunes 21 de julio de 2014

Letracierta

INFORME

7

Detectan sobrevaloración del 80 % en obra de Cayma Denuncian que las obras que ha realizado la Municipalidad Distrital de Cayma en la tradicional zona de Buena Vista – San Jacinto, habrían sido hechas con improvisación y restringido uso de material, sin embargo la comuna recibió casi 1 millón 400mil soles, cuando la obra apenas habría costado 700 mil soles. vantado. “Es por ello que no es necesario que seamos técnicos para dar una opinión de que esas obras no han costado más de 700 mil nuevos soles”. Refiere que en la actualidad esas supuestas calles mejoradas, permanecen sin luz porque los faroles que han colocado no funcionan y que los postes del cableado aéreo no han sido retirados pese a que ya hay cableado subterráneo”. “El burgomaestre, al percibir el rechazo mayoritario de los vecinos de San Jacinto, no se acerca por esos lares, tanto es así que ni siquiera ha inaugurado esta obra”.

Para inves gar. Colocaron rala base de cemento para instalar piedra laja en Vía de Cayma.

Nora Borda Pilco noraborda@letracierta.pe

S

er vecino de un lugar no sólo es llenarse la boca diciendo haber nacido en esa zona, sino, sobre todo, defenderla; eso es lo que hace David Solano Figueroa, presidente de la Junta Directiva de la Asociación San Jacinto Tradicional, quien se indigna por la forma como su autoridad municipal, Oswaldo Muñíz Huilca, “realiza obras sin pensar en el bienestar de su pueblo, hace obras que no son de necesidad o de prioridad, y lo peor que sobre valora los costos de las mismas”, comenta indignado. SOBREVALORACIÓN Según la información del portal de transparencia del Ministerio de Economía y Finanzas, la obra cuestionada figura con código SNIP 190068, el nombre del proyecto es “Mejoramiento de Transitabilidad Peatonal y Vehicular del Barrio Tradicional Cerrito San Jacinto, Distrito de Cayma”, habiéndose desembolsado 1 millón 300 mil 642 soles para su ejecución.

Mirador para mirar la nada. En censurable acción comuna de Cayma construye “mirador” detrás de su local municipal y cercano a terreno baldío.

“En realidad no ha costado ese monto, es muy elevado, es sobrevalorado”. Según Solano, los vecinos de este tradicional y pequeño lugar como es San Jacinto, han sido testigos presenciales de cómo se han hecho esas obras, el tipo de material y la técnica utilizada. “A tanto llega el poco interés por sus ciudadanos, no verifican que no ha habido mejoramiento de transitabilidad, sino que todo ha sido solo un maquillaje, por ejemplo, en las calles de San Jacinto no ha habido trabajos de nivelación, ni demolición de veredas, todo lo

SINGULAR MIRADOR David Solano considera que lo más vergonzoso que ha hecho el actual alcalde de Cayma, es la forma como ha cedido a intereses de terceros y no ha defendido el verdadero Mirador de San Jacinto, ubicado en el balcón oriental de esa zona tradicional, orientado hacia los tres volcanes, para poder observar Arequipa y sus diez distritos. “Gracias a Oswaldo Muñiz, esto ha sido arrasado de un gran zarpazo, sorprendiendo a las entidades fiscalizadoras. La obra que originalmente estaba programada para el verdadero Mirador de la calle Buenavista, la cambiaron, hubo un segundo proyecto y un segundo expediente técnico para hacer un supuesto mirador, pero, en un hecho sin prece-

dentes, es el único mirador del mundo que sólo sirve para mirar la espalda de la Municipalidad y no paisajes o amplios panoramas especiales”. “Este singular Mirador del alcalde Muñíz, además tiene una característica: ha sido construido hacia terrenos vacíos. se comenta que sería para beneficiar a parientes directos (hijas) del congresista Gustavo Rondón, propietarios de los mismos”. HACE OBRAS QUE NO LE COMPETEN “Además de sobrevaloración, se despilfarra dinero en construcciones y arreglos en zonas de incidencia regional. La calle Castilla del Puente Chilina, que debería ser un proyecto de esa mega obra del Gobierno Regional, ha sido mejorada por la Municipalidad distrital de Cayma”. Solano informa que lo peor del caso es que a dos semanas de asfaltarla, aproximadamente seis metros de pista se hundieron ¿Otra vez ahorro de material?

DESAPARECIERON EL HISTÓRICO MIRADOR “En la segunda cuadra del mirador de la calle Buenavista se está construyendo la tercera unidad de vivienda, cuyas cinco plantas ahora sobrepasan en dos pisos el mirador de la calle Buenavista y además, pretenden, pese a la sanción administrativa de la Autoridad Nacional del Agua, construir encima del canal principal de regadío para salir con sus cocheras por el techo de su tercer piso, destruyendo la obra pública existente. Este hecho ha sido denunciado a la Fiscalía Penal y Preventiva y la Especializada en Medio Ambiente por alterar el paisaje”.

han hecho sobre el piso y gradas existentes. Ha sido un simple enchapado con piedra laja, como si fuera un lugar donde no hubiera tránsito”, revela. El presidente de la Junta Directiva de la Asociación San Jacinto Tradicional, muestra cómo ha sido colocada la piedra laja sobre un poco de cemento. “En realidad ha sido un baño de cemento de máximo 5 centímetros, cuando las normas técnicas obligan a que la base de cemento mínimo sea de 12 centímetros”. A consecuencia de este ahorro de material la piedra laja se ha le-

Acusan al alcalde Oswaldo Muñiz de Cayma por obras sobrevaloradas y sin prioridad para las necesidades de ese distrito.


8

INFORME

Letracierta

CAZADOR CAZADO:

Llica y su revancha social HABLA EL ESPECIALISTA LETRACIERTA, buscando una respuesta a este comportamiento tan especial de una persona de extracción humilde, proveniente de una sencilla familia de Chivay – Caylloma y que una vez instalado en el poder municipal su actitud cambia y se presenta con un interés de conseguir estar al lado de bellas mujeres; acudimos al psiquiatra Elvis Alvarado Gómez, jefe del Área de Psiquiatría del Hospital Honorio Delgado. “Creo que cuando una persona, siendo de origen humilde, al llegar al poder, muestra ese cambio radical de rodearse de mujeres bellas, que están al alcance de pocos, responde a una forma de revancha social. Tal vez por su situación social tuvo algún percance de marginación, discriminación, entonces, cuando llega al poder lo quiere todo, lo que ha ansiado siempre lo consigue con el poder“. Es como un complejo de inferioridad acallado con el mando.

Elmer Cáceres un cayllomino al que el poder nubló y lo llevó a cometer errores.

El ex alcalde de la provincia de Caylloma, Elmer Cáceres Llica, de 41 años de edad, dice afrontar el peor momento de su vida, porque en el umbral de una candidatura, su carrera política es afectada por una denuncia de supuesto secuestro y violación en contra de una joven correligionaria y simpatizante de la agrupación con la que postula. Según médico psiquiatra, la actitud de Cáceres sería una revancha social. Nora Borda Pilco noraborda@letracierta.pe

E

l día 15 de julio del 2014, será imborrable para el candidato al Gobierno Regional de Arequipa, por las circunstancias de verse arrestado por la denuncia de haber cometido actos en contra de la libertad sexual de la joven, que dos días antes de los hechos cumplió dieciocho años. CAYÓ EN SU PROPIA RED En Chivay, su pueblo de origen, el ar-

“Puede considerarse una enfermedad mental, por esa obsesión de hacerse notar con esos logros, como tener las mujeres más anheladas por cualquiera; el poder le hace crecer la autoestima, pero a la vez lo convierte en obsesivo”. “Ese afán de imponer su poder conseguido, podría llevarlo a una manipulación psicopática, puede exaltar y luego maltratar; es decir puede agredir y luego dar un ramo de rosas”. “La persona que esté en esta situación requiere de una urgente ayuda profesional, porque con el poder está en efervescencia, sin embargo, cuando no lo tenga, puede llegar a niveles de baja autoestima, frustración y depresión”.

Arequipa, Lunes 21 de julio de 2014

en la mujer y respeto la mujer, quiero mucho a mi madre”. “Como hombre acepto que tengo una relación, pero no soy lo otro (violador), no es la primera vez que me sacan una cosa así, ya me lo han hecho en el 2005. Voy a demostrar mi inocencia y en algun momento saldrá a la luz qué hay detrás de esto”. Estas fueron las palabras de Elmer Cáceres Llica, tras el escándalo que le costó su imagen política. SUS ÚLTIMAS PAREJAS TODAS MISSES Su última pareja, Sidney Estrada, una joven que embelezó a propios y extraños por su beldad natural el pasado corso del 2013, es una de las muestras del prototipo de mujer que buscaba Cáceres Llica desde que se convirtió en autoridad. “Es soltero, es hombre y por tanto tiene todo el derecho de estar con una mujer y más si es su enamorada o pareja”, dice su abogado defensor Edgar Tapia. En la lista de enamoradas, novias y parejas del ex burgomaestre de Caylloma, siempre aparecen las señoritas elegidas como Miss Caylloma. Durante su permanencia en la Municipalidad, se lucía con voluptuosas jovencitas de las que se ufanaba. Y ahora quien le hace trastabillar en su andar de soltero, no es precisamente un reina de belleza, es una joven que lo ha hecho bajar de su pedestal, poniéndolo entre la espada y la pared, dejándolo en el umbral de una candidatura que dice le costó mucho por que se preparó para ascender a ese cargo.

Médico psiquiatra, Elvis Alvarado Gómez, analizó la situación mental del ex alcalde de Caylloma.

quitecto Elmer Cáceres es conocido más por ”Llica”, palabra quechua cuyo significado es “red” o “tejido”. Sus coterráneos dicen que la caracteristica del ex burgomaestre de Caylloma, desde que ganó las elecciones, era lucirse con las más bellas mujeres, de hecho sus últimas parejas fueron las misses representantes del lugar. “No sé que ha pasado, todo era besos, amor, cariño. Yo solo le digo a ella que la sigo queriendo y quiero decirle a sus padres que me dejen tener una relacion con su hija. Yo creo

La bella Señorita Caylloma 2013, es una de las parejas del ex alcalde.


Arequipa, lunes 21 de julio de 2014

Letracierta

INFORME

9

Usan dinero de canon minero para pago de servicios Funcionario de confianza de Alto Selva Alegre se hizo pagar por subsidio de fallecimiento de un familiar, siendo ello ilegal. Redacción Letracierta redaccion@letracierta.pe

L

as cosas en el distrito de Alto Selva Alegre, al parecer no están marchando bien, ya que sus funcionarios no estarían trabajando adecuadamente o desconocen las disposiciones municipales, lo que los estaría llevando a cometer error tras error, y sobre todo a mal gastar el dinero que tanta falta le hace a la comuna para mejorar la calidad de vida de los pobladores. La semana pasada dimos a conocer que el alcalde y su teniente alcalde, construyeron casas sin licencias, información que fue replicada en un diario de circulación local, y que para subsanar tremendo error y evitar multas, curiosamente se aprobó una ordenanza municipal para otorgar una especie de amnistía a las personas que construyeron viviendas sin contar con la autorización municipal, generando reacciones adversas entre la población del distrito contra el alcalde Omar Candia Aguilar. USARON PLATA DEL CANON PARA PAGOS Como si esta irregularidad fuera poco, nuestro equipo de investigación pudo conocer que la Municipalidad de Alto Selva Alegre utilizó dinero de la cuenta de canon y sobrecanon, regalías, rentas de aduanas y participaciones; para cancelar una deuda contraída con la empresa de agua Sedapar, ascendente a 3 mil 641.61 nuevos soles. La deuda se originó por la falta de pago por el servicio de agua potable del Centro Cívico Alto Selva Alegre, ex local de la comuna selvalegrina, ubicado en la Av. España 310. La comuna dejó de pagar por más de 60 meses, generán-

des básicas y déficit de infraestructura.

dose una deuda de más de 9 mil 111 nuevos soles, donde se consideraba el capital más los intereses. Luego de varias gestiones a fin de evitar que la deuda siga subiendo, Sedapar y la Municipalidad de Alto Selva Alegre, realizaron la transacción judicial Nro. 4912012 el pasado 16 de agosto del 2012, donde se acuerda quebrar los intereses y por ende se proceda a cancelar solo la suma de 3 mil 641.61 nuevos soles.

les, Jesús Lipe Lizárraga, donde le indica que se proceda al pago de la suma antes mencionada de la fuente de financiamiento de canon y sobrecanon, regalías, rentas de aduanas y participaciones. Gracias a este documento, el 8 de agosto del 2012 finalmente se emite la orden de servicio 01189 y el 14 de agosto se gira un cheque del Banco de la Nación a nombre de Sedapar para subsanar la deuda contraída.

¿PARA QUÉ SE USA EL DINERO DEL CANON? Es así que tras iniciarse los trámites correspondientes, la subge- Como es de conocimiento público, rente de Planificación, Presu- el canon minero es la participapuesto y Cooperación Técnica, ción de la que gozan los gobiernos María Antonieta Torres Espejo, locales (municipalidades provinenvía el memorándum de dispo- ciales y distritales) y los gobiernibilidad Nro. 01647-2012- nos regionales, del total de ingreSGPPCT/MDASA al subgerente sos y rentas obtenidos por el Estade Logística y Servicios Genera- do, por la explotación de los recursos mineros (metálicos y no metálicos) y es distribuido entre los gobiernos regionales, provinciales y distriMemorandum donde se autoriza uso del dinero tales, de acuerdo a índel canon minero para el pago de deuda a dices de distribución Sedapar. fijados por el Ministerio de Economía y Finanzas, que se desarrollan sobre la base de criterios de población y pobreza, vinculados a la carencia de necesida-

La ley señala que las transferencias por concepto de canon minero, podrán utilizarse exclusivamente para el financiamiento o cofinanciamiento de proyectos de inversión u obras de infraestructura de impacto regional y local o mantenimiento de infraestructura generada por proyectos de impacto regional y local o elaboración de perfiles correspondientes a proyectos de inversión pública enmarcados en planes de desarrollo concertado o para el caso de la inversión del Gobierno Regional en las universidades de su jurisdicción, el dinero está destinado a la inversión en investigación científica y tecnológica que potencien el desarrollo regional. En ningún lado se menciona que debe usarse el dinero para el pago de servicios básicos, como en este caso el agua potable. PAGO DE SUBSIDIO Hasta donde podrá llegar el desconocimiento de las normas municipales, que el pasado 20 de febrero del 2013 el subgerente de Asesoría Legal, Augusto Santillana Tito, solicitó a la comuna selvalegrina el pago de los beneficios por concepto de subsidio por fallecimiento, hasta dos remuneraciones totales por gastos de sepelio por la muerte de su padre, Manuel Santillana Ortiz. Como a la municipalidad le sobra el dinero, finalmente el subgerente se benefició con el pago de dos remuneraciones totales, cada una equivalente a 9 mil 600 soles, desconociendo los encargados que no se pueden beneficiar con este subsidio los servidores públicos contratados ni los funcionarios que desempeñan cargos políticos o de confianza, pues estos beneficios son exclusivos de los servidores de carrera.


10

Letracierta

INFORME

Sin permiso para la CONTAMINACIÓN VISUAL

Candidatos no reparan en colocar carteles en postes eléctricos.

deben pedir autorización a la comuna para colocar su publicidad en los techos o muros de las casas, como lo hace cualquier empresa comercial, sin embargo, señala que ningún político se acercó a esta oficina hasta la fecha. Anuncia que a partir de las últimas semanas de julio, iniciarán un operativo, en conjunto con representantes del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), para hacer una “limpieza” de la propaganda en lugares no autorizados. La tarea se hará en los sitios más concurridos y de más tráfico, como la avenida Ejército y aledaños a la plaza de las Américas. Para el abogado y candidato a la alcaldía de Alto Selva Alegre, por el partido Alianza para el Progreso, Juan Eloy Ortiz, los únicos lugares que no tienen

Arequipa, lunes 21 de julio de 2014

autorización, y son por ende prohibidos para colocar la propaganda, son los postes, veredas y espacios públicos. Explica que las viviendas, al ser propiedad privada, no están sujetas a la fiscalización de la comuna. “Nosotros colocamos la publicidad en los techos de las viviendas por un costo de 250 al mes, en este caso solo se le pide permiso al dueño de dicho predio”, expresa. EN LA NORMA La Ley Orgánica de Elecciones (Nº 26859) define a la propaganda electoral como: “actividad lícita desarrollada durante los procesos electorales, que tiene como finalidad persuadir a los ciudadanos a votar en favor de alguna organización política o candidato en contienda”, y de acuerdo a la misma norma, los candidatos pueden, sin necesidad de permiso de la autoridad política o municipal: exhibir letreros, carteles o anuncios luminosos en las fachadas de las casas políticas en la forma que estimen conveniente, instalar altoparlantes en vehículos especiales dentro de la regulación. También señala que se puede fijar, pegar o dibujar carteles en predios de dominio privado, con permiso del propietario; fijar, pegar o dibujar carteles en predios de dominio público, con permiso de la entidad. No obstante se sanciona la propaganda en lugares no adecuados con multas de 30 a 100 Unidades Impositivas Tributarias (UIT). CONTAMINACIÓN Se tenga permisos o no, lo cierto es que toda esta variopinta mezcla de colores políticos en la ciudad, está generando contaminación visual, que en los últimos cinco años se habría incrementado en un 70%, a decir del el director ejecutivo de Salud Ambiental de la Gerencia Regional de Salud, Percy Zacarías Madariaga. Para el especialista son los municipios los llamados a controlar y fiscalizar la propaganda a fin de no mermar la tranquilidad de los pobladores.

Abundan pintas y carteles polí cos, están por todos lados.

Los candidatos han empezado a llenar la ciudad con propaganda electoral y no tienen reparo en ubicar banderolas, carteles y afiches generando contaminación visual y riesgo eléctrico en zonas no autorizadas. Sonia Quispe Chacón soniaquispe@letracierta.pe

W

alter Díaz, el candidato a la alcaldía de Cerro Colorado por la agrupación Juntos por el Sur, no ha dudado en colocar sus carteles en varios postes de alumbrado público de la urbanización 12 de octubre y Las Buganvillas, en el distrito cerreño, anunciando su participación en la escena política. Al igual que este candidato, muchos hicieron lo propio en las principales vías de José Luís Bustamante y Rivero. Y es que para darse a conocer, parece que los techos, fachadas o muros de las casas no son suficientes. Muchos de los personajes, algunos polémicos, ahora se lucen en carteles propagandísticos de metal y tela en cual-

quier esquina que miremos y la mayoría no son nuevos candidatos, son los mismos personajes de siempre. En un recorrido por diversos distritos de Arequipa se puede notar que la propaganda electoral, de todo tipo, formas y dimensiones, está presente sin excepción en todas las avenidas, jirones y calles; lo más preocupante son los carteles en lugares prohibidos que ameritan sanciones, como los postes de alumbrado público y de transmisión eléctrica, que representa un grave riesgo para las personas que entran en contacto con estas estructuras eléctricas. NO SON AUTORIZADOS El gerente de la oficina de Servicios Comunales de Cerro Colorado —que es uno de los distritos con mayor densidad de propaganda—, Alex Hurtado Gallegos, enfatiza que los candidatos

La propaganda electoral se incrementa en las viviendas.


Arequipa, lunes 21 de julio de 2014

Letracierta

11


12

Letracierta

INFORME

Arequipa, Lunes 21 de julio de 2014

Parientes de las 12 víctimas de Julsa tienen sed de justicia DATOS Este lunes 21 de Julio, a las 08:00 horas, en la Segunda Sala de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, han sido nuevamente convocados, a una audiencia judicial, los familiares de las 12 personas que perdieron la vida en el accidente de Julsa.

Día de muerte: 05 de Junio del 2014 Hora: 07:45 Víctimas: 12 personas Lugar de la tragedia : Pampa de Arrieros, Kilómetro 85.7, vía Arequipa – Puno Empresa: Julsa Estado de Atención: Nulo

Familiares de víc mas piden que Julsa deje de ser un “ataúd de pasajeros”.

Tras cuarenta y seis días de la trágica fecha donde perdieron la vida doce personas en un accidente de tránsito del bus de la empresa Julsa, en la carretera Arequipa – Puno, los parientes de las víctimas exigen justicia y que los responsables sean denunciados penalmente. Nora Borda Pilco noraborda@letracierta.pe

D

oce historias diferentes empezaron a escribirse en cada familia de los fallecidos, esa mañana cuando la muerte demostró que a veces se esconde en las carreteras. Albino Chávez Pauca, aún lleva el luto de la pérdida de su hijo, Miguel Chávez Rojas (33), suboficial de primera de la Policía Nacional, efectivo que laboraba en Desaguadero en la Policía Judicial. Herido por el sufrimiento, repite con lacerante tono el día en que su corazón de padre estuvo a punto de paralizarse ante tanto dolor. “Sólo alguien que haya sufrido este tipo de pérdidas, sabe qué se siente perder a un hijo, cuántas veces he tenido que vencer a mi propia debilidad de querer escapar de la realidad”, nos confía. Don Albino nos transporta hasta los momentos más gratos de su vida con su hijo. ”Creo que Dios me lo prestó, era un ángel, no sabe lo que he perdido”, dice enjugándose las lágrimas que aún le quedan, para llorar a quien partió obligado por la impericia de un conductor de 27 años.

“Obred Yucra Quispe es el responsable, junto a la empresa Julsa, de toda la tragedia, de todo cuanto ha acontecido en ese accidente, por otorgar semejante responsabilidad a un conductor que obviamente no cumplía los requisitos para llevar uno de estos vehículos repleto de pasajeros”, asegura con rotundidad. JUEZ DIO LIBERTAD AL CHOFER Tras los acontecimientos trágicos, ocasionados por el despiste y poste-

rior volcadura del bus de Julsa, y una vez repuesto de sus heridas, también el conductor del vehículo asistió a la diligencia que se cumplió en el módulo de Justicia del distrito de Cerro Colorado. El fiscal planteó un arresto preventivo de 9 meses en contra del chofer del vehículo siniestrado, mientras se cumplían con las investigaciones. “Pero, extrañamente, el juez, José Luis Vilcacondo Medina, rechazó este pedido, asegurando que no hay

No hemos recibido nada de parte de Julsa, ni siquiera un pésame por la muerte de nuestros seres queridos”. Albino Chávez Pauca padre de suboficial muerto en el accidente del 5 de junio.

causal para la detención de Yucra Quispe y le dicta una sentencia de pago de 100 mil nuevos soles que hasta la fecha no paga, este sujeto no cumple detención y camina libre sin responder a los requerimientos de los afectados”. ¿QUIÉN ATIENDE A LOS HUÉRFANOS? Sólo narramos lo que le sucede a una de las familias de las víctimas desde el accidente protagonizado por la empresa Julsa. Las otras familias deben estar padeciendo este y otros dramas. En el caso de la familia del suboficial fallecido, quedaron sin padre dos niños de nueve y diez años respectivamente, y dejó viuda a su esposa. El día del accidente, entre las pertenencias de Miguel Chávez, hallaron sólo su DNI y algunas tarjetas, había desaparecido su carnet de identificación policial, hecho que ya fue regularizado por su institución. Sin embargo, los plazos para conseguir la pensión y otras indemnizaciones están siguiendo su trámite regular, y lo normal es un promedio de un año y tres meses más para que se hagan efectivos. “Eso nos indigna, han dejado sin padre a mis nietos y también parece ser que los han echado al desamparo. Que el chofer nos pague y la empresa también, porque les han arrebatado al sostén de su familia”. CLAMAN JUSTICIA Hasta en dos oportunidades la audiencia sobre el caso ha sido postergada. “Yo no entiendo sobre el tipo de justicia que hay en Arequipa, nos dicen que no existen las garantías para el acusado, van a dar garantías a quien ha asesinado a doce personas. Pido también que se haga justicia, exigiendo que responda el propietario de la empresa de transportes, Julián Quispe”. “Este señor ni siquiera se ha acercado a nuestra casa doliente con un pésame. No quiero enterarme que las postergaciones de las audiencias no sean suspendidas porque algún poder económico esté de por medio”.


Arequipa, lunes 21 de julio de 2014

Letracierta

ENTREVISTA 13

ENTREVISTA

Obras de Majes Siguas II se iniciarán en dos años Especialista Hubert Valdivia, considera que se vienen serios problemas que retrasarán ejecución del proyecto. Rocío Méndez Carbajal rociomendez@letracierta.pe

P

ara el ex vice ministro de Agricultura, Hubert Valdivia, la ejecución del proyecto Majes Siguas II tendrá que enfrentar serios problemas antes de iniciarse los trabajos de ejecución de obra. Retraso que estimó demandará unos dos años más, cabe señalar que los trabajos debieron iniciarse este año pero existe un aplazamiento. El especialista en el tema dijo que entre los inconvenientes presentados, es necesario terminar el expediente técnico del proyecto antes de empezar a hablar del reajuste presupuestal. Otro de los aspectos observados por Valdivia es que estos reajustes motivarán el incremento del precio de los terrenos y el compromiso del pago por el servicio del agua; así como gestionar una ampliación de crédito adicional con la Corporación Andina de Fomento (CAF), trámite que demandará varios meses debido a lo exigente que es la entidad con los requisitos que solicita. Existe una demora en la ejecución del proyecto Majes Siguas II ¿a qué obedece esa situación? Es evidente que hay una demora considerable. En mayo del 2006 se lanzó la invitación internacional para el proceso de concesión, ese año se abrió el sobre N° 1 y tuvieron que pasar casi 5 años para dar la buena pro. También esto es debido a la falta de idoneidad y capacidad de los responsables de llevar este proceso

en los plazos adecuados, por eso se presentaron problemas como la supuesta viabilidad del proyecto, cuando esta ya estaba definida desde el momento que se convocó a una concesión internacional el 2006; el pésimo manejo del conicto con Espinar; balbuceos en la defensa del tema de balance hídrico; ingenuamente considerar la represa de Sibayo como alternativa de Angostura; manejo incorrecto del contrato. De ahí la versión que se va a incrementar 33% del costo original, esto podría provocar la inviabilidad del proyecto Majes Siguas II y volver a cero. ¿El retraso sería porque no se ha llegado a un acuerdo con la comunidad de Pusa Pusa respecto a la indemnización de los terrenos donde se construirá la presa? Se viene un “paquete de problemas”, el de Pusa Pusa es uno de ellos. Hace más de 10 años ya se llegó a un acuerdo con la comunidad donde se consideró un arreglo pecuniario y la entrega de terrenos en la Pampa de Majes e incluso hasta hace algunos meses se tenía bien identificada el área, pero increíblemente estas áreas reservadas y comprometidas fueron subastadas, es necesario abordar este tema con personas que realicen un buen manejo y donde los abogados sean elementos complementarios y no principales en las tratativas con la comunidad. ¿Es probable que este año no se dé inicio a los trabajos de construcción de la represa? Al ritmo que vamos es muy difícil, recordemos que hay variados compromisos con el consorcio ganador pero lo destacado es que primero hay que desarrollar el expediente técnico que aún no está culminado y aprobado; pero con sorpresa vemos que la atención se está concentrando en los reajustes presupuestales e incluso se menciona la verificación de la viabilidad que es pertinente por los atrasos y el incremento de los costos. Nos encontramos con algunos procedimientos

no adecuados cuando se tiene un contrato firmado y consentido, es el contratista el que tiene que sustentar el incremento del presupuesto y en este caso se tiene que tener culminado el expediente técnico donde se sustente, con mucho detalle, los nuevos montos. El Gobierno Regional debe apurar ante el consorcio este documento donde ni siquiera ProInversión debe intervenir. Luego que la empresa sustente este incremento mediante el expediente técnico, recién la región Arequipa plantea la verificación de viabilidad ante el Ministerio de Agricultura, esta entidad va a opinar revisando varios detalles, entre los cuales destaca reconocer que el incremento puede llegar al 33% (incómodo guarismo, cuando la inación en los últimos 4 años bordea el 16%). Aquí se hará una coordinación muy sensible con el Ministerio de Economía y Finanzas, que es uno de los aportantes, también se tiene que discernir los nuevos aportes del Gobierno Regional y el aporte adicional del contratista. Luego de consolidar estas fuentes de financiamiento, que va a demandar varios meses, también se tiene que plantear la recuperación de estos montos adicionales, que siguiendo el esquema aceptado por el Gobierno Regional, se tiene que incrementar el precio de los terrenos y el compromiso del pago por el servicio del agua, estos suben de 7.3 centavos de dólar por metro cúbico a 9.5, que en buen romance significa que los propietarios de las tierras en la Pampa de Siguas tendrían que pagar más de 3,800 soles al año por hectárea. En resumen, el deslinde pasa por la verificación de viabilidad que el proyecto sustente con estos nuevos montos, los cuales siguen siendo rentables, ya que los entes aportantes van asumir estos pagos adicionales, es decir el MEF, la región Arequipa y el contratista. Otra arista del problema es la CAF, entidad ante al cual hay que gestionar y ampliar un crédito adicional, salvo que se encuentre otras fuentes, este trámite demandará varios meses. ¿De quién sería la responsabilidad de que aún no se inicie la ejecución del proyecto Majes Siguas II? Es evidente que los que están manejando el proyecto son los responsables de estos atrasos, que han significado muchas frustraciones para el país, no solo para Arequipa. No es el que proyecto Majes “tenga mala suerte”, simplemente se ha puesto al manejo de esta obra a personal de muy buena intención pero con un absoluto desconocimiento del tema. ¿Cuánto tiempo más deberán esperar los arequipeños para ver consolidado un proyecto que lleva más de 30 años en espera? A este ritmo, unos dos años más para el inicio de obras. Tal como comentamos, la

verificación de viabilidad es un camino tortuoso que debe ser resuelto con mucha sapiencia y con un compromiso político de querer hacer Majes con un incremento del orden del 33%. El proyecto puede caerse. El gobierno nacional debería considerar sus aportes como fondo perdido, tal como lo planteamos en la primera propuesta del 2005, donde tuve la responsabilidad de iniciar este proyecto con la decisión firme del Gobierno Regional de ese entonces, congresistas y del propio Presidente de la Republica. ¿El cambio de la administración regional el 2015 podría demorar la consolidación del proyecto? Con la papa caliente que están dejando, es muy complicado, además hay grandes tareas, una es discutir y definir, en los próximos meses, el modelo de planificación en las Pampas de Siguas, el perfil del nuevo propietario de las tierras a quién se va a vender; definir el grado de compromiso del Gobierno Regional o nacional sobre las inversiones en servicios, agua luz, educación transformación, servicios gubernamentales, acondicionamiento para nuevas industrias, no queremos repetir la experiencia de Majes I, donde se hizo una colonización de mucho sacrificio, algo que no se debe volver a repetir. Si pensamos que las Pampas de Siguas deben albergar medio millón de habitantes en su fase de consolidación, hay que conjugar las inversiones, tecnología, valor agregado, mercado, servicios, empleo, etc. ¿Qué debería hacerse para que no haya más retrasos en la ejecución del proyecto? Voy a hacer un llamado a los políticos, les pido que se hagan a un costado y den el encargo a profesionales que tengan experiencia en este tipo de proyectos. En Arequipa hay variada referencia en proyectos desde la colonización de La Joya, las irrigaciones privadas de Santa Rita, Yuramayo, La Cano, también la experiencia los asentamiento 5, 6 y 7 en San Camilo, sin olvidar el asentamiento agrícola de San Isidro de la década del 60, y también la experiencia de Majes I pero bajo el entendido que ha habido muchos aciertos y errores que deben tomarse en cuenta en la planificación de Majes Siguas II.

Hubert Valdivia Pinto. Cargo: Asesor de entidades públicas y privadas. Otros estudios: Ex asesor del Gobierno Regional de Moquegua, viceministro de Agricultura y ex jefe zonal del Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI) Arequipa.


14

Letracierta

INFORME

Arequipa, Lunes 21 de julio de 2014

En busca del bachiller y el título profesional Ser profesional cuesta tiempo y mucho dinero, y mientras la Nueva Ley Universitaria implementa cambios, veamos cómo se da en la actualidad el dolor de cabeza para obtener el bachiller y el título universitario. Sonia Quispe Chacón soniaquispe@letracierta.pe

Requisitos para sacar el bachiller y título en la unsa

S

Certificados de estudios Certificados de antecedentes penales DNI actualizado Constancia de no adeudar bienes a la facultad Constancia de no adeudar libros a la biblioteca Fotografías Solicitud dirigida a la autoridad universitaria Recibo de pago de derechos para el bachiller Recibo de pago de derechos para el titulo Ejemplares de tesis Certificados de haber estudiado inglés Certificados de haber estudiado informática Donación a la facultad

i bien es cierto que la Nueva Ley Universitaria ha eliminado el bachiller automático y estableció otros cambios para la titulación, aún prosigue la confusión entre los jóvenes universitarios; lo que sí es seguro es que para sacar el bachiller tendrán que hacer una tesis, ese trabajo de investigación que puede demorar meses o tal vez años, pero ¿cuánto puede demorar hoy, con la antigua ley, la obtención de estos dos documentos? En la Facultad de Psicología, Relaciones Industriales y Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de San Agustín (Unsa), hay una larga fila de jóvenes a las puertas de la secretaría, en busca del pliego con la lista de requisitos y precios para tramitar los ansiados títulos. Es igual en todas las facultades de esta casa de estudios, hay que cumplir una serie de pasos y esperar un tiempo prolongado para obtener cada requisito. Tanto para el bachiller como para el título, lo primero es sacar el certificado de estudios, que puede costar desde S/.25, luego las constancias de no adeudar material a las biblio-

teca, esto cuesta desde S/.5, pagar unos S/.50 por donación a la escuela y otros gastos. Además de pagar por pequeños trámites, fotos, solicitudes y formularios, se tiene que tramitar documentos externos como los antecedentes penales y los certificados de idiomas o cursos de cómputo. Solo el cartón del bachiller cuesta S/.300, obtenerlo demorará dos meses y un promedio de S/.500 de gasto en total. Y AHORA EL TÍTULO Todas las tardes desde hace una semana, una joven de 25 años —no quiere decirme su nombre, pero luego acepta que la llame Deysi— revisa,

Interna, la presentó hace un mes y hace dos semanas inició los trámites para obtener la titulación, luego de sustentar su estudio sobre la estrategias de comunicación dentro de una empresa.

en el Centro de Documentación (Cendoc) de esta facultad, tesis y libros para hallar las respuestas a las observaciones que su asesor le hiciera al borrador de su tesis de graduación sobre Comunicación

DATOS Las universidades privadas y públicas deben publicar, en forma permanente y actualizada, información en sus portales electrónicos (páginas web) respecto a inversiones, reinversiones, donaciones, obras de infraestructura, entre otros, así como la relación de pagos exigidos a los alumnos por toda índole, la conformación del cuerpo docente indicando clase, categoría y hoja de vida (Curriculum vitae). También las remuneraciones que se pagan a las autoridades y docentes en cada categoría.

COSTOS S/. 25 S/. 54 S/. 25 S/. 5 S/. 5 S/. 6 S/. 5 S/. 300 S/. 490 S/. 30 S/. 20 S/. 5 S/. 50

Cuenta que los tramites como el certificado de estudios, le demoran en promedio ocho días hábiles, pero lo que más se aplaza es el sorteo para la sustentación de la investigación. “En enero empecé a formularla (la tesis), presenté el borrador que había hecho en el taller de tesis, allí te sortean asesores”, dice. Ella en promedio habrá gastado mil 800 soles, solo para la titulación la que

ya le demora más de medio año. Esta casa de estudios tiene entre sus principales modalidades para sacar el título, el estudio de investigación (tesis), previa asistencia a talleres o bajo la asesoría de un docente, curso que puede costar hasta mil soles; también hay la sustentación de balotas, expedientes o trabajos, dependiendo de la carrera. UNIVERSIDAD PRIVADA En las universidades privadas la situación difiere un poco. En la Universidad Católica San Pablo (UCSP), se otorga el titulo con acumulación de puntos (400 en toda la carrera), se exige el idioma inglés o francés a nivel avanzado, aparte de los requisitos de forma. El bachiller es automático y se obtiene luego de tres a cuatro meses. Esta casa de estudios tiene dos modalidades para la obtención del título, que son: la elaboración de tesis y los informes de trabajo, que consisten en colocar a un estudiante en una empresa o en un proyecto de desarrollo de dos a tres años y controlar su desempeño, claro que la primera opción es la más utilizada. El costo aproximado es de S/.690 soles, que incluyen los trámites de certificados de estudios, constancias de idiomas, no deber libros a su biblioteca y otros. CAMBIOS En torno a este tema, el proyecto de la nueva Ley Universitaria ha generado dudas, sobre todo en los alumnos que actualmente cursan una carrera profesional. Sin embargo, el mismo presidente de la Comisión del Educación del Congreso, Daniel Mora, habría aclarado en muchos medios de comunicación que los estudiantes de últimos ciclos no serán afectados, pues se establecerán disposiciones complementarias a fin de que se brinde un tiempo necesario para que las universidades se adecuen. También se habría señalado que los nuevos alumnos que ingresen para el año académico 2015, serán los afectados en este punto, pero no hay que alarmarse tanto. El proyecto establece que si bien tendrán que elaborar, presentar y sustentar una tesis para obtener el bachiller, no tendrán que hacer una segunda investigación para la licenciatura.

Alumnos deben realizar tesis para bachiller.

Luego que el estudiante haya presentado su tesis y obtenido su bachillerato, podrá conseguir la licenciatura mediante la sustentación profesional, es decir con la misma modalidad que se utiliza actualmente en las casas de estudios.


Arequipa, lunes 21 de julio de 2014

Letracierta

INFORME

15

54 años de un hospital pobre que vive de donaciones El hospital Honorio Delgado cumplió cincuenta y cuatro años de creación y nuevamente se puso en evidencia el gran descuido del Estado con la salud. Este nosocomio tiene que recurrir al apoyo externo para dejar de ser precarios. Nora Borda Pilco noraborda@letracierta.pe

C

on el lema “Que los sanen no se enfermen y que los enfermos no se mueran”, fue creado hace 54 años el Hospital Honorio Delgado, sobre la base del sanatorio Nº2 que era expresamente dirigido para la atención de tuberculosis. Fueron dos terremotos, el de enero de 1958 y del 13 de enero de 1960, los que hicieron cambiar el rumbo inicial. Mediante resolución suprema, se aprobó la implementación del nuevo hospital, inaugurado el 18 de julio de 1960, siendo el Ministro de Salud, Rodrigo Franco Guerra. “Inició sus actividades con 500 camas”, dice un extracto de la Reseña Histórica de este hospital arequipeño. Después de 54 años apenas se incrementaron 250 camas. El médico Octavio Chirinos Apaza, director del Hospital Honorio Delgado, confirmó en su aniversario lo poco que se ha avanzado en este nosocomio. “Tenemos 750 camas estructurales y 689 presupuestadas y 55 en calidad ociosa. Vamos a mejorar con una donación de 40 camas hospitalarias”. REVIVIENDO CON DONACIONES El director del Hospital General Honorio Delgado, cansado de esperar la respuesta del gobierno, ha tenido que estirar la mano a diversas organizaciones, como el Movimiento de los Santos de los Últimos Días, quienes en pleno aniversario descargaron 20 toneladas de porcelanato, mayólica y otros insumos, que servirán para edificar las instalaciones del Centro de Hemodiálisis, que mucho tiempo después de la primera piedra que se colocó hace una década, no se avanzó ni con un gramo de arena. A pesar de los alaridos de un enfermo de gravedad, por los problemas de infraestructura que se vive en el servicio de hemodiálisis, el Estado se taponó los oídos para no atender estos urgentes hechos, tuvo que venir una agrupación religiosa extranjera a alcanzarles la mano para que no desfallezcan. Esta iglesia también enviará al Hospital Honorio Delgado, sillas de ruedas, y equipos diversos que próximamente serán desembarcados. LOS AGOBIOS DEBEN TERMINAR Dándose ánimos, quien dirige el hospital arequipeño, reveló en el día de la celebración de más de medio siglo de existencia, que tuvieron que afrontar, al inicio de este año, problemas que los hicieron casi caer. “Nos redujeron un presupuesto de 1 millón 400 nuevos soles

A sus 54 años de fundación el Hospital Honorio Delgado se debate entre la necesidad y la precariedad.

A pesar del entusiasmo del director por cumplir 54 años de creación, la realidad es palpable, los médicos del Hospital Honorio Delgado trabajan en condiciones precarias, hay muchas necesidades y el Gobierno no responde a ninguna solicitud.

SE NECESITA MÁS PERSONAL “Por lo menos, el Hospital Honorio Delgado, requiere de quinientos trabajadores entre asistenciales y profesionales, por ejemplo, tenemos un promedio de 365 pacientes en cardiología y tenemos apenas 5 especialistas en esta área”, se lamentó. El director de ese nosocomio también manifestó que con el respaldo y la ayuda de donaciones, se haría un reequipamiento de las 6 salas de operaciones para atención de emergencias. “Tenemos muchos equipos malogrados, necesita-

mos modernizarnos con alta tecnología”. Este hospital arequipeño, a pesar de las carencias y las necesidades que afronta, atiende en forma oportuna y con eficiencia a enfermos de cáncer, procurando hacerlo en las mejores condiciones. Durante su celebración de aniversario, indicó que han propuesto al gobierno que se les integre dentro del Proyecto Esperanza. “Haríamos un convenio, una alianza estratégica para mejorar la atención a nuestros pacientes, que no sólo son de Arequipa sino de las regiones aledañas”.

anuales para medicamentos, cuando requeríamos mensualmente 700 mil soles. Hemos tenido que otorgar el 20% de recetas de medicamentos a nuestros usuarios, pero estamos saliendo de este hoyo”. Reveló también que a los heridos por la deagración del camión cisterna, ocurrido hace algunas semanas, coincidentemente les donaron sábanas hospitalarias. “Las hemos utilizado para nuestros pacientes en el servicio de quemados, para evitar la contaminación, nuestra ropa de cama hospitalaria debe ser renovada”. El director también dijo que para nadie es un secreto que las sabanas y demás material de las camas, tienen muchos años de utilidad y por ello se encuentran raídas y casi inservibles.

El Honorio Delgado requiere de más personal para cibrir las necesidades de los arequipeños.


16

Letracierta

REGIONALES

Arequipa, lunes 21de julio de 2014

CUSCO Un millón de dólares para obtener el Gobierno Regional

E

duardo Carmelo Arapa Arredondo es un joven y exitoso empresario de 30 años, gerente de Polo Perú S.A., que ha tratado infructuosamente de ingresar en alguna agrupación política cusqueña para participar en los próximos comicios del 5 de octubre. Como él no pudo (pese a su fortuna), fue su hermana Rosmeri la que consiguió postular a la presidencia regional por el Movimiento Tahuantinsuyo. La última aventura política de Eduardo Arapa fue al interior de Kausachun, agrupación fundada por Carlos Moscoso, donde a pesar de haberles ofrecido un millón de dólares, inicialmente, para la campaña electoral, no consiguió sino despertar la codicia de algunos candidatos distritales que intentaron a toda costa entusiasmarlo para que se convierta en el financista de la presente campaña. Por obvias razones, los testimonios que daremos cuenta carecen de nombres y apellidos, pero si revelan como un joven neófito en política, con casi un millón de dólares en el bolsillo, pretende a toda costa llegar a un elevado cargo público y como no lo consiguió, obtuvo el premio consuelo de hacer que su hermana postule a la presi-

dencia regional. La primera conversación que tuvo con Carlos Moscoso ocurrió a comienzos del presente año. Llegó el joven millonario y de frente ensalzó a Moscoso afirmando que él era el perfil del nuevo político que necesitaba el Cusco, pero que le faltaba más fuerza en la campaña. Arapa, sin dudarlo dos veces, dijo claramente “Tengo casi un millón de dólares para financiar tu campaña y hacer posible tus sueños”. Moscoso sacudió la cabeza, le parecía un sueño escuchar aquello que era música para sus oídos. Sin dudarlo respondió: “Bienvenido, muy bien, justamente es lo que estábamos necesitando, alguien que ponga el dinero para asumir una campaña que seguramente será muy costosa”. “Y tú ¿qué deseas de la política?”, preguntó. “Bueno, yo quiero apoyarte con ese millón de dólares, y a cambio quiero ser tu candidato a la alcaldía provincial del Cusco”. Carlos se quedó perplejo y luego de tragar un poco de saliva, replicó: “¡Oye compadre!, ahí si no estamos de acuerdo porque yo soy el candidato a la Alcaldía Provincial del Cusco”. “Ah, bueno, si es así no hay problema, entonces yo podría ser el candidato a la

presidencia regional del Cusco. ¿Está vacío ese puesto?”. “Bueno, ese puesto tiene que someterse a una votación interna de los militantes de Kausachun, por el momento está Roberto Portugal. Pero conforme dispone la Ley Electoral, tú puedes participar allí, nos encantaría, lánzate como precandidato y si la militancia acepta tus propuestas, serías nuestro candidato al Gobierno Regional. En esta ocasión la reunión ya fue con los otros dirigentes de Kausachun que estaban sorprendidos por tan inesperado apoyo económico que práctica-

mente les caía del cielo. Todos se preguntaban de dónde provenía la fortuna de este joven político que tan generosamente pretendía apoyar y financiar la campaña de Carlos Moscoso, que ya postula al sillón edil por tercera vez. ¿Quién sabe? Algunos dijeron que se trata de un joven millonario que ha recibido la herencia de sus padres. Otros dijeron que era el gerente general de la Empresa Polo Perú S.A dedicada a vender pintura en todo el país. Los más suspicaces dijeron en voz baja que Arapa pretendía lavar sus fondos a través de la política.

Cuidados Intensivos) a su casa donde horas más tarde moriría, tal como explicamos anteriormente.

mamente contagioso, hemos podido averiguar que probablemente se trataría de la meningitis meningocócica.

Su padre al solicitar se le extienda en certificado de defunción, notó que ningún médico quiso hacerse responsable y optaron por llamar a la Fiscalía para que el cadáver fuese enviado a la morgue de Ica para la autopsia de ley. La pregunta es ¿cómo es posible que los médicos del Hospital Regional no pudieran diagnosticar este tipo de enfermedad? La meningitis es un cuadro su-

Todo se inició desde el pasado jueves 3 de julio, en nuestro tránsito por la División Médica Legal de Ica, al promediar las tres de la tarde nos percatamos que no había atención. Las oficinas, así como el área de atenciones de necropsia estaban totalmente cerradas. En un anuncio se daba cuenta que la atención al público se iniciaba pasadas las ocho de la noche.

ICA Fallece menor con meningitis en el Hospital Regional

N

uestras investigaciones identificaron al padre del menor de iniciales J.S.C.P. de 03 años de edad. Se trata de Rolando Ccaccachahua Llamoca, un obrero eventual de agroexportación, quien llevó a su menor por algunas afecciones a la garganta el pasado 1 de julio al Hospital Regional de Ica, al promediar las 13:00. Fue atendido por la pediatra Estela Palomino, quien horas más tarde, después de recetar Reprecort y Abrilar, determinó su retorno a casa. Al día siguiente Ccaccachahua Llamoca, domiciliado en el Asentamiento Humano La Molina del Centro Poblado Comatrana, al retornar a su hogar pasado el mediodía, notó que el pequeño tenía complicaciones respiratorias por lo que tuvo que retornar al hospital inmediatamente, a fin de pedir su tratamiento de urgencia por la situación. Hermes De La Cruz Chacaliaza, pediatra de turno, minimizó la situación, según nos explica el padre, trasladó la atención de su menor a una internista. “Estuvo paseándose por otros lados, se fue almorzar y le encargó a la internista que estuviera a cargo de mi pequeño, siendo un niño especial. Solo cuando todos le informaron que mi hijo empezó a hacer fie-

bre alta, recién me dijo que mi niño tenía que quedarse internado”, según nos contó. Horas más tarde, según la narración, le informaron que su pequeño había fallecido. Al ingresar al ambiente de cuidados intensivos vio que todo su cuerpo estuvo marcado de hematomas o contusiones que según le explicaron era normal. “No puede ser normal la forma como murió. Lo traje para que me lo curen y no para que me lo entreguen así”, denunció. LETRACIERTA pudo tener acceso al certificado de defunción, expedido por el médico legista Rubén Brizuela Pow Sang, donde para preocupación nuestra, la causa básica de la muerte eran: meningitis de etiología a determinar, hipertensión endocraneal, herniación de amígdalas cerebelosas y compresión bulbar. Esto no hubiera tenido ninguna importancia si no fuese que, consultando con algunos especialistas del mismo Hospital Regional de Ica, pudimos averiguar que este niño fue llevado el 1 de julio por el Servicio de Emergencia del Hospital Regional de Ica donde al día siguiente de modo inexplicable fue dado de alta y enviado (habiendo incluso estado internado en la Unidad de


Letracierta

Arequipa, lunes 21 de julio de 2014

INFORME

17

Sonia Quispe Chacón soniaquispe@letracierta.pe

El término mototaxi es definido por el diccionario de Real Academia Española como “motocicleta de tres ruedas y con techo que se usa como medio de transporte popular para trechos cortos que transporta personas”. No solo hay mototaxis en Perú, también los hay en Europa, donde los primeros en llegar se asentaron en Inglaterra hace 10 años.

V

iajar en moto taxi no es peligroso dice Manuel Cruz, poblador de la Asociación José Luís Bustamante y Rivero en el Cono Norte. Él conduce uno de los famosos “Toritos”, como se les llama a los mototaxis en esta zona, desde hace nueves meses; tiene 45 años y asegura que es técnico en enfermería, pero que presta el servicio solo en sus tiempos libres. Son las 11 de la mañana y el calor es ardiente en el paradero denominado “Llama gas”, donde una fila de moto taxis esperan a sus pasajeros para emprender el viaje. Estas cubren solo las rutas internas hacia Bustamante. Manuel cuenta que hay dos empresas que tienen la ruta, los llamados “Toritos de Bustamante” y “Los pioneros”, entre ambos suman 80 unidades ligeras de tres ruedas. Cada una cuenta con extintor y botiquín. Es mediodía y algunos estudiantes regresan del centro de la ciudad y toman estas unidades para llegar a sus casas. A unas dos cuadras hay una intersección asfaltada llamada “la curva del diablo”, donde, según dice Manuel, hace cuatro meses ocurrió un accidente con una combi y un tico que dejó cuatro muertos, unas cuadras más allá ya no entran las combis, el pavimento se acaba y continúa la tierra; aunque esta zona no cuenta con agua y desagüe, si tiene un gran complejo deportivo que está cerrado casi todo el día. Los sectores 5,7 y 9 no tienen escuelas, pero si luz. De regreso al paradero, en la pista que nos lleva a Yura, se encuentra Juan Carlos Quispe, de 25 años, esperando en su unidad que, dice, le costó 12 mil soles. Estudia derecho y trabaja en turnos para costearse los estudios y mantener a su familia. “Se gana de 30 a 40 soles al día, el cobro depende de la distancia, desde 3 soles hasta 5 soles”, precisa. Los asociados a las empresas son dueños de sus unidades y pagan desde un sol por los derechos de llevar el logo. EN TURNOS Las moto taxis hacen servicio desde las 3 de la mañana hasta las 15 horas del día, pero hay grupos que cubren el resto de la jornada, incluso hasta las 1 de la madrugada, claro que en esos casos la tarifa es más elevada. Miguel Bendito Jiménez, un padre de familia de 29 años, asegura que el negocio está mejorando pese a

Mientras que en Perú aparecieron hace más de 20 años, en la selva, específicamente en Iquitos, cuando un mecánico curioso decidió, a inicios de la década de los 80, combinar la parte delantera de una motocicleta estándar con un soporte para llevar pasajeros y cargas. El Perú se convirtió así en el primer país en América Latina en adoptar a los mototaxis dentro de la oferta de transporte público.

Los “Toritos” del Cono Norte Se les llama “Toritos” a las mototaxis que prestan servicios en varios pueblos del Cono Norte. Una hazaña que hasta hace dos años originó el rechazo social de quienes viven en la ciudad, que atribuyen el hecho a la migración. Hoy estos vehículos son el único transporte en los lugares donde no entran los buses ni las combis. que solo cubren rutas cortas, debido a las limitaciones que tienen en cuanto a permisos y por las características mismas de los vehículos. Cada en uno se puede llevar a tres pasajeros. Cada conductor esta embestido del uniforme que identifica a las empresas, que son chalecos de color rojo y azul, con signos distintivos.

“Se gana de 3 a 40 soles al día, el cobro depende de la distancia, desde 3 soles hasta 5 soles”.

Paradero “Llama gas donde los mototaxis esperan a los pasajeros.

Mientras tanto algunos pobladores afirman que el servicio es necesario, puesto que en varios lugares alejados que no tienen pistas, no hay combis ni buses que los trasladen. El 95% de los vehículos que circulan por esta zona son de la marca hindú Bajaj, que se obtienen en talleres ubicados en Ciudad Municipal, a un precio

que varía desde los 12 mil soles. En el paradero de “Llama gas”, también hallamos otra forma de creatividad de los pobladores, en este caso para informar sobre la venta de terrenos, se ha instalado un enorme periódico mural con miles de avisos de venta y traspaso de lotes, en su mayoría en J. Bustamante, pero también en Apipa e incluso terrenos ubicados en la carretera Arequipa – La Joya. PIONEROS La asociación de J. Bustamante está ubicada en la vía principal (pegada a la carretera a Yura), donde se puede ver servicios como teléfono, internet, ferreterías, colegios y otra clase de negocios, sin embargo, en el interior todavía persisten casas humildes sobre el polvo y con las carencias básicas. La luz ha llegado a la zona más rápido que el agua. La asociación se fundó en 1981, cuando esta zona era el colector de basura más grande de Arequipa.

Periódico mural para la venta de terrenos en el Cono Norte.



Arequipa, lunes 21 de julio de 2014

Revuelta en Campo Redondo La moda Vintage tomó por asalto el barrio más tradicional de la ciudad. Por: Martín Gutiérrez Loayza

E

l gusto por retroceder en el tiempo, no solo es un deseo cuasi infantil que muchos tenemos, lo es también para la moda, en especial en tiempos en que el reciclaje está pegando fuerte, el vestir con ropas de segunda mano ya no es un tema económico, es un tema que debería cuestionarnos. Esa es la propuesta que nos hicieron varios de los expositores de la Feria La Revuelta, que se organizó del 17 al 19 de julio en Campo Redondo – San Lázaro en el marco del “Tambo Fest 2014”. Alejandra Dávila, codueña de la Feria Cachinera, ofreció en su stand, por ejemplo, prendas de vestir de la década de los ochentas y noventas, bien conservadas y que reejaban poco uso por sus anteriores dueños. Claro, comprensible, si desde esa data ya se propugnaba el “compra-usa-guarda”, al cual se le agregó el “vende” por kilos en ferias de distintas ciudades del país, a las cuales en su momento solo llegaban personas de escasos recursos o cultores de la compra inteligente, la compra ecológica pues. Valga recordar que en el estadio Los Palitos de la Mariscal Castilla o en la Feria Los Incas, los locales de ventas de ropa usada ya no son los de antes, ahora son especializados por rubro y ves comprar no solo a personas buscando un complemento original a su vestuario, sino a todo tipo de personas que saben que dos tres usadas

no significan algo infectocontagioso luego de una buena lavada. FUROR VINTAGE “Hace tres años que iniciamos la Feria Cachinera Rodante y ya no solo vendemos ropa de segunda, sino marcas exclusivas de pequeños productores y artistas”, comenta Alejandra, mientras terminan de armar el stand. Cosa curiosa, ya un mar de compradoras, aún antes de que terminen de sacar las prendas de sus empaques, se las arrebatan a Alejandra. La feria fue un furor. Todo esto se organizó por segunda vez y diremos que no solo había ropa, sino también diseño joven e independiente, representado por complementos, ilustración, encuadernación, talleres, performances, y mucho más, que demostró que Arequipa es una plaza llena de oportunidades para difundir el arte alternativo, aquel que gusta del palabra a palabra, mano con mano, intercambiar ideas y formas, más que venta de insumos o muestras. Por la noche los conciertos dieron un buen espacio, también, para la música del recuerdo, no tan lejanos los compositores, pero sí para el público juvenil que se presentó durante todo el día. Mención aparte los pintores, usando en sus obras los colores característicos de la llamada corriente chicha, es decir tonos pasteles, fosforecentes, combinados con diferentes modelos, haciendo recuerdo de una época ida, menos o más feliz, pero que como decíamos, a muchos nos gustaría volver a vivir.

Letracierta

CULTURA

19

Museo de la Catedral dos veces ganador

E

l 18 de julio el Museo de la Catedral de Arequipa cumplió 4 años de inaugurado. En este tiempo se ha convertido en la atracción turística de mayor crecimiento, al ser incluida en el Consejo Internacional de Museos (ICOM, por sus siglas en inglés), organización que cuenta con 30 mil miembros y profesionales de museos en todo el mundo, además de ganar por segundo año consecutivo el Certificado de Excelencia de TripAdvisor. “Con motivo de este nuevo aniversario que nos anima a seguir evangelizando a través de la muestra de nuestra cultura en 400 años de fe de nuestro pueblo, es que este 18 de julio la entrada al Museo estará rebajada a la mitad para todos los visitantes que quieran compartir con nosotros esta fecha especial y festejar este reconocimiento a la gente que hace posible que cada día esté mejor, ofreciendo una verdadera alternativa cultural”, manifestó Lucía Pastor, responsable de la imagen institucional del centro cultural. Este galardón internacional hecho por la mayor página de consulta turística del mundo, es en reconocimiento de su excelencia como museo histórico según las opiniones que escriben los usuarios en el sitio web. De esta manera se premia una hospitalidad sobresaliente y solo se concede a los negocios que reciben continuamente opiniones excepcionales de viajeros reales.

Cuentos no aptos para niños

D

el 27 al 29 de julio tienes una excusa para dejar a los niños con sus abuelos e ir a retorcer los recuerdos de tu niñez, para abandonarla para siempre y terminar de ser adulto. Esa es la propuesta de “La Rebelión de los Villanos”, que se presentará en el Teatro Municipal en dos funciones a las 16:30 y a las 18:30. La propuesta es de Artescenica, en la cual los villanos de tus cuentos favoritos se rebelan contra los héroes. ¡Se cansaron de ser los malos! ¿Te imaginas si los malos de los cuentos de hadas, no fueran tan malos como los pintan? ¿Qué pensarías si las dulces y tiernas damiselas de los cuentos no fueran tan dulces y tiernas como las imaginas? ¿Cómo sería un cuento donde los villanos se rebelan por que se cansaron de ser malos? Bueno, habrá que descubrirlo. La obra fue escrita por Benjamín Sevilla, originalmente.

Rockpata en Arequipa

T

rayendo el rock fussion, que busca llevar al mundo los orígenes de nuestra música para la juventud, llega RockPata, en su presentación el 25 de julio en Parque Lambramani desde las 18:00 horas. El ingreso es libre para todos los que quieren escuchar las diferentes manifestaciones que combinan la música propia de la sierra peruana con los instrumentos y ritmo del rock, algo que ya si bien no es novedad, si alegra ver que se expande y cobra más fuerza con nuevos grupos que apoyan la escena nacional.


SEMANARIO DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS

Letra cierta Del 21 al 27 de julio de 2014

En el 2011, la empresa Kepler Ingeniería y Ecoges ón S.L. (España), de propiedad de Norbert Nagele, conjuntamente con el Ins tuto de Inves gación y Desarrollo del Sur (Arequipa), ges onado por el Ing. Godofredo Peña, y Snow Leopoard (Alemania), presentaron ante la BMZ de Alemania el proyecto Public Private Partnerships deve-

Juramentaron 17 Jueces de Paz Escolares Conciliadores Un gran paso para garan zar la convivencia pacífica en las diferentes ins tuciones educa vas de la región, dio la Corte Superior de Jus cia de Arequipa al juramentar a 17 Jueces Escolares Conciliadores; quienes fueron escogidos democrá camente en sus respec vas ins tuciones educa vas. Durante este importante acto, el presidente de la Corte de Jus cia de Arequipa, Dr. Francisco Carreón Romero, felicitó el esfuerzo de docentes y alumnos al par cipar de este proyecto que desarrolla la Corte de Arequipa en el marco del Proyecto “Jus cia en tu Comunidad” que ejecuta el Poder Judicial. El Dr. Carreón Romero, instó a los Jueces Escolares Conciliadores a cumplir con responsabilidad su rol de promotores del diálogo, concertación y del deber supremo que enen de administrar jus cia de manera idónea, imparcial y absolutamente obje va. En su momento, el gerente regional de Educación, Marco Montañez Macedo, agradeció la intervención del Poder Judicial en el ámbito educa vo; por cuanto ahora los estudiantes aprenderán a resolver sus desavenencias bajo el elemental principio de jus cia. El presidente de la Corte de Arequipa, tomó juramento a los estudiantes que se desempeñarán como Jueces de Paz Conciliadores. La Gerencia de Educación brindó información respecto de tutoría y orientación educa va a cargo del Lic. Henan Robles; mientras que el Ministerio de Jus cia, proporcionó técnicas de resolución de conflictos y medios alterna vos; en tanto el juez superior, Edwin Flores Cáceres, habló extensamente sobre el Juez Escolar, como mediador, conciliador y promotor de una cultura basada en el respeto a la dignidad de la persona y derechos humanos. Es conveniente resaltar que la comisión de “Juez de Paz Escolar”, está conformada por los jueces Yuri Corrales Cuba, Nolam Talavera Zapana, Giancarlo Torreblanca, Shelah Galagarza Pérez, Patricia Reymer Urquieta y los servidores judiciales, Rafael Zegarra Vela, Mirtha Núñez Cueva y la asistenta social Mayda Orcón. Elegance.- Es una combinación de ¬flores intensas y ricas como con notas frutales frescas y modernas (melón, marinas y albaricoques). Existen tonos elegantes de cerezas y duraznos en la base de la fragancia para darle una mayor retención del aroma en las telas; es una fragancia que reconoce el lujo y sofis cación de la mujer.

Agenda Arquidiocesana 22 al 24 Julio Triduo en Honor a Santiago Apóstol Parroquia Santiago Apóstol Tiabaya Horas: 19:00 Curso: Educación de los Hijos en el Hogar Organiza: Comisión Pastoral de la Familia Lugar: Auditorio de la Parroquia San Juan Bautista – Yanahuara Ingreso: Libre Horas: 18:00 a 20:30 22 al 30 de Julio

Planta piloto de biogás comienza a funcionar en Fundo La Católica

lopPPP, en Perú: capacitación, transferencia de conocimientos, desarrollo y construcción de una planta piloto de biogás e introducción de la tecnología de biogás en el sector agrario y agroindustrial de nuestro país. Posteriormente, la Universidad Católica de Santa María, por ges ón del Dr. Gonzalo Dávila, fue incorporada para darle el maz académico al proyecto. El Grupo Kepler fue ganador del concurso de ideas “DevelopPPP Public Private Partnerships” del “Bundesministrerium für wirtscha liche Zusammenarbeit und Entwicklung” (BMZ; Ministerio Alemán para Colaboraciones y Desarrollo Económico), cuyos fondos correspondientes ges ona la sociedad Sequa gGMBH. Como líder del proyecto y pa-

ra su ejecución, el Grupo Kepler estableció acuerdos de colaboración con la Universidad Católica de Santa María y el Ins tuto de Inves gación y Desarrollo del Sur (IIDS) de Arequipa, así como con la empresa Alemana Snow Leopard Projects GMBH. La primera jornada de arranque del proyecto se desarrolló entre el 11 y 13 de junio del 2012 en la casa santamariana. Posteriormente, en octubre del 2012, el Dr. Gonzalo Dávila del Carpio, actual director de la Escuela de Postgrado; Óscar Medina Carpio, bachiller en Ingeniería Biotecnológica por parte de la UCSM; Ing. Godofredo Peña Dávila y la bióloga Irina Salazar como personal del IIDS, viajaron a Alemania y España para ser capacitados en tecnología

Pronabec lanza 800 becas para estudio en universidades de Lima

UCSP se une a red de colaboración que impulsa Claro

Claro y la Universidad Católica San Pablo suscribieron un convenio que permi rá la incorporación de esta casa de estudios al Portal Académica, comunidad digital de conocimiento. Esta alianza posibilitará la integración de dicha universidad a una red de colaboración entre ins tuciones de educación superior de Iberoamérica a través del uso de aplicaciones con tecnología web 2.0. El evento contó con la par cipación del Dr. Germán Chávez, rector de la UCSP; Elí Sondón, gerente de Asuntos Corpora vos de Claro y Frederick Hawie, subdirector Regional Sur de Claro. El Portal Académica, es una plataforma en línea que impulsa el Grupo América Móvil (Claro en el Perú) y la Fundación Carlos Slim, para fomentar la cooperación y el intercambio de información entre estudiantes, docentes e inves gadores de las principales universidades de la región. En este contexto, la Universidad Católica San Pablo, se convierte en la primera universidad de la zona sur del país en formar parte de esta iniciava y al mismo empo se integra con las más de 420 ins tuciones educa vas públicas y privadas de México, España, Perú, Chile y Guatemala que actualmente se benefician de esta comunidad digital. “La incorporación de la UCSP al Portal Académica resulta de especial importancia para Claro pues nos permi rá trasladar los beneficios de esta herramienta digital a cada vez más estudiantes en el país. En ese sendo, estamos convencidos de que las nuevas tecnologías de la información y comunicación, cons tuyen el sistema nervioso de la sociedad del conocimiento”, precisó durante la ceremonia Elí Sondón, gerente de Asuntos Corpora vos de Claro.

Rezo del Santo Rosario y Novena en Honor a San Ignacio de Loyola Templo de la Compañía de Jesús - Cercado Horas: 18:45 23 de Julio Misa en Honor a Jesús Cautivo Templo de la Compañía de Jesús - Cercado Horas: 18:00 24 de Julio Misa de Sanación Parroquia Nuestra Señora del

El Programa Nacional de Becas y Crédito Educa vo (Pronabec), entregará 800 becas a egresados de colegios públicos o privados con alto rendimiento académico para realizar estudios de pregrado en carreras de las áreas de ingeniería, administración y educación en universidades de Lima. De ese número de becas, 500 se entregarán en el marco de la denominada “Beca Excelencia”, para jóvenes que concluyeron la instrucción secundaría entre los años 2011 y 2013 y hayan obtenido un promedio ponderado de 16 puntos u ocupado el primer o segundo puesto. Las 300 becas restantes se entregarán dentro de la llamada “Beca Vocación de Maestro”. Para postular los interesados deben haber concluido la secundaría entre los años 2011 y 2013, haber obtenido un promedio ponderado de 15 puntos u ocupado el primer o segundo puesto. Los interesados para iniciar su postulación deben inscribirse en el portal web www.pronabec.gob.pe, registro que les permi rá par cipar de un examen que tomaran las ins tuciones elegidas para la beca entre agosto y se embre. La inscripción también puede realizarse en el local del Pronabec de calle Puente Bolognesi N° 141. Los que resulten beneficiarios con una de la becas, realizarán estudios de pregrado Esan, Pon ficia Universidad Católica del Perú (PUCP), Universidad de Ciencias Aplicadas (UPC), Cayetano Heredia, Universidad de Piura, Universidad Femenina del Sagrado Corazón (UNIFE) y Universidad de Ciencias Aplicadas. La Beca Excelencia del Pronabec contempla el pago de costos académicos (pensiones y matrícula), pago de subvención mensual para alimentación, movilidad local, alojamiento y material de estudio, gastos de tulación, seguro médico privado y una laptop.

Pilar – Cercado Horas: 16:00

- Tiabaya Horas: 18:00

Misa de Octava en Honor a Nuestra Señora del Carmen Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe – J.L.B y Rivero Horas: 18:00

26 al 28 de Julio Mariapolis Organiza: Movimiento de los Focolares Lugar: Casa de Retiros Manresa Ingreso: sábado 26 a las 14:00 horas Salida: lunes 28 a las 17:00 horas

25 de Julio Aniversario Sacerdotal Parroquia del Inmaculado Corazón de María – Miraflores Horas: 17:00 Misa de Fiesta en Honor a Santiago Apóstol Parroquia Santiago Apóstol

del biogás. En el marco, el Dr. Dávila ofreció una ponencia en el curso taller “Biogás: Tendencias en la Ges ón de Residuos Orgánicos y Ecoges ón”, realizada en la ciudad de Burgos. El obje vo del proyecto es establecer, de forma duradera, medidas de cualificación, con el fin de capacitar a estudiantes, ingenieros, técnicos y operadores para que puedan diseñar, construir, operar y efectuar los trabajos de mantenimiento de las plantas de biogás, incluyendo las basadas en la tecnología de dos etapas según el Ro aler Modell. Con ello, se quieren establecer las bases para la u lización y distribución de esta tecnología en Perú y otros estados sudamericanos.

26 al 29 de Julio Ejercicios Espirituales Informes e inscripciones Varones: P. Geovanny Arbelaez

geovannyarbelaez@ive.org RPC: 965722639 – 666087 Mujeres: Madre Vía Crucis m.viacrucis@servidoras.org RPC: 959376087 27 de Julio Jornada Juvenil Decanal Parroquia del Inmaculado Corazón de María – Miraflores Informes: Despacho Parroquial Horas: 8:00 a 17:00 Misa de Octava en Honor a Nuestra Señora del Carmen Parroquia Santo Toribio de Mogrovejo – La Pampilla Horas: 10:00


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.