Letracierta Arequipa N° 058

Page 1

SEMANARIO DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS

Letra cierta S/.0.50

www.letracierta.pe

Directora: Lic. Flor Muñoz Apaza Año II N°58

Del 14 al 20 de julio de 2014

Semanario Letracierta Perú

AREQUIPA

CUSCO ICA

Alcalde construyó casa ilegalmente Burgomaestre de Alto Selva Alegre compró inmueble en 150 mil dólares y no pidió autorización ni para demoler ni para construir su nueva residencia. Para colmo, acaba de aprobar Ordenanza Municipal donde se exonera de multas a los que construyeron sin licencia. Lo mismo hizo su teniente alcalde, Fernando Figueroa. P. 9

Ahijados del

presidente regional venden terrenos del Estado P. 5 Pagamos

antirretrovirales 25 veces más caros que en Bolivia P.4

Ser alcalde

es el negocio más rentable

P. 11

Más de 120 niños fueron abusados sexualmente este año P. 3


2

MENÚ DE LA SEMANA

Letracierta

Arequipa, lunes 14 de julio de 2014

PICANTES

PARADERO PERÚ

¿VIVE O NO EN QUEQUEÑA?

Daniel Urresti fue denunciado por la muerte de un minero ilegal

En la hoja de vida del actual alcalde de Quequeña, José Palomino, señala como domicilio al sector conocido como Peregrinos de Chapi, pero en la Reniec registra otro que está ubicado en el distrito de Socabaya. Se supone que para postular a la alcaldía de un determinado distrito se tiene que contar con un domicilio real de la zona a la que pretende ser alcalde o regidor. Para colmo de males, este personaje, conocido como propulsor de invasiones, lleva como número uno de su lista a su propia hija. Eso significa que si por alguna casualidad es vacado del cargo, su heredera quedará al mando de la comuna.

FUERZA QUE SE IMPONE Al parecer los dueños o fundadores de los movimientos regionales o partidos políticos, hacen lo que les da la gana y aparentemente reparten los cargos a quien mejor les parece. Eso se pudo observar en la lista de Fuerza Arequipeña, cuyo fundador es el, hasta ahora, congresista Marco Falconí, quien prácticamente impuso a su hermano José Gustavo Falconí Picardo, para que vaya como teniente alcalde a la Municipalidad Provincial de Arequipa por el movimiento que lidera y que lleva a la cabeza a Alejandra Aramayo. Así se pagan los favores.

TAMBIEN LOS ARBOLITOS Sin duda alguna quien tampoco se queda atrás en la imposición de candidatos es el actual alcalde Alfredo Zegarra, quien a decir de su mismo candidato a Bustamante y Rivero, Ronald Ibañez, fue él quien le impuso en su lista a una dama y dos actuales regidores de la comuna bustamantina muy cuestionados y hasta denunciados por violación. Zegarra habría pedido que su “amiga” Catherin Villamil y los concejales Edson Cárdenas y Alejandro Paredes estén en la lista distrital y en lugares preferenciales. ¿Qué pasó con Ibañez? ¿No tiene pantalones?

APROVECHAN TODO Días atrás en la plaza Bolognesi de Cayma se desarrolló la juramentación de los policías escolares, con la participación de diversas instituciones educativas, hecho que fue aprovechado por el candidato de Juntos Por el Desarrollo, Jaime Chavez, que inmediatamente empezó a repartir desayunos escolares. Esta actitud fue criticada por las maestras y madres de familia y más cuando se percataron que dentro de las bolsitas, había cajas de fósforo donde se observaba la cara del candidato. Algunos inocentes escolares comenzaron a prenderlos y a tirase entre ellos los palitos.

PLANTÓN A ZUÑIGA Los comerciantes de la plataforma Andrés Avelino Cáceres, con carteles en mano y una bulliciosa protesta, se posesionaron de las vías de esta zona comercial, exigiendo al alcalde distrital Óscar Zúñiga, cumplir el compromiso de retirar a los ambulantes que se instalan diariamente en los 24 centros comerciales y mercados que funcionan en esta gran plataforma comercial, los mismos que generan una competencia desleal, desorden y suciedad en la zona que alberga a unos 25 mil comerciantes formales. Los plantones con bloqueo de vías se realizarán diariamente de 11:00 a 17:00 horas .

La Federación Minera de Madre de Dios denunció a Daniel Urresti ante la Fiscalía de Mazuco por los delitos de homicidio calificado y lesiones graves en agravio de Américo Laura Pizarro de 48 años. Según se informa, durante la huelga minera que se realizó en la localidad de Mazuco (distrito de Inambari) en el que los mineros informales exigían su formalización, la policía mató a balazos, el pasado 8 de abril, al obrero Laura Pizarro, quien trabajaba reparando maquinaria de los mineros. De acuerdo a la denuncia, en ese momento “Urresti, en su condición de asesor de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y designado alto comisionado en Asuntos de Formalización de la Minería, Interdicción de la Minería Ilegal y Remediación Ambiental, tenía responsabilidad por la violencia desatada por los miembros de la policía, porque las directivas eran dadas por él”. El día del asesinato de Laura Pizarro, el actual ministro del Interior declaró que dudaba de que dicho crimen de lesa humanidad haya sido ejecutado por la policía. Sin embargo, la necropsia de ley arrojó que Laura Pizarro había fallecido debido a un traumatismo craneoencefálico abierto por proyectil de arma de fuego.

Alan García critica Ley Universitaria

Investigan al exfiscal de la Nación por caso Áncash

Fiel a su estilo, el exmandatario Alan García Pérez criticó la reciente promulgación de la nueva ley universitaria y señaló que esta norma solo revela que “la superintendencia militar sobre las universidades es un remedio peor que la enfermedad. Y como es pésima será pasajera”.

El pleno del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) abrió un proceso disciplinario al exfiscal de la Nación José Peláez, como resultado de la investigación preliminar que la Comisión de Procesos Disciplinarios le siguió, por la remoción de fiscales de los distritos judiciales de Áncash y Santa.

A través de su cuenta de Twitter, García Pérez dijo que “La intromisión del gobierno en la universidad busca distraer de Helios, postores únicos, aportes de mineros ilegales y narcos, etc”.

La decisión se adoptó en una prolongada sesión, tras escuchar el informe oral del referido magistrado, el cual se realizó este martes en sesión reservada.

Del mismo modo, refirió una nota periodística sobre la presunta muerte de 12 niños en Puno a consecuencia del friaje, que publicó diario Correo. Ante ello, García Pérez no dudó en volver a reclamar al gobierno de Humala Tasso. “Correo informa que murieron otros 12 niños en Puno a consecuencia del friaje. ¿No ofrecieron que eso no volvería a ocurrir?”, expresó en la conocida red social.

Peláez informó sobre los hechos materia de la investigación preliminar iniciada de oficio por el pleno del CNM para determinar si incurrió en inconducta funcional al disponer la remoción de los fiscales, entre ellos quienes estuvieron a cargo de las indagaciones del caso “La Centralita”. José Palomino, abogado del exfiscal de la Nación, argumentó que su defendido no cometió ningún acto doloso, ya que los ceses, destituciones o traslados de fiscales se hicieron de manera motivada y justificada.

LA FRASE DE LA SEMANA

“No soy ninguna oportunista, no estoy utilizando la muerte de mi padre para poder beneficiarme con algún cargo político, a mí nada me impide postular”.

Fiorella Nolasco, hija del desaparecido Ezequiel Nolasco, habló sobre su postulación y afirmó que esta decisión la consultó antes con su familia.

Poder Judicial pide a cortes lista de autoridades edilicias y regionales con procesos por corrupción El presidente del Poder Judicial, Enrique Mendoza, solicitó con carácter de urgencia a los titulares de las 31 cortes de justicia del país, remitir una lista detallada de procesos por corrupción y otros delitos iniciados contra los presidentes regionales, alcaldes provinciales y distritales. Según informa la Corte Suprema, esta medida permitirá darle a la ciudadanía información que le sirva para elegir mejor a sus autoridades en los comicios regionales y municipales de octubre. A través del Oficio Circular 042-2014P-PJ, Mendoza incluyó también en el pedido a los consejeros regionales y regidores municipales a escala nacional. "La información requerida por la Presidencia del Poder Judicial debe precisar número de expediente, órgano jurisdiccional competente, partes procesales, materia y estado del proceso", precisa el documento.


Arequipa, lunes 14 de julio de 2014

Letracierta

INFORME

3

Más de 120 niños fueron abusados sexualmente Ya van 4 mil 700 casos de violencia familiar en el primer semestre del 2014. Las unidades de atención en Arequipa carecen de presupuesto y de profesionales para atender a las víctimas. nes sexuales, el 90% se dan en el interior de los hogares, es decir son los padres, padrastros, tíos, hermanos y otros varones los victimarios. Generalmente mantienen silenciadas a sus víctimas con amenazas.

Sonia Quispe Chacón redaccion@letracierta.pe

T

odos hemos sufrido traumas en la infancia. De eso está convencida Rosa, estudiante de Derecho en la Universidad Nacional de San Agustín. “Si no me hubieran golpeado de niña, sería distinta… no sé… más extrovertida supongo”, responde y tiene razón. Para la especialista del Centro de Prevención del Abuso Sexual Infantil (CPAS), proyecto de la ONG Instituto de Apoyo y Desarrollo Social Blansal, Deysi Sanabria, cualquier abuso ocurrido durante la niñez deja huellas y cambia nuestra forma de ser. Sanabria cuenta que la mayoría de personas nos justificamos bajo la frase: “Si no fueran así conmigo yo no sería así”, pero a la par del escenario de violencia, hay otras realidades latentes: el silencio de las víctimas y la carencia de las instituciones para poder atenderlas. El coordinador de la Unidad Distrital de Asistencia a Víctimas y Testigos, Jesús Rojas Vélez, señala que la institución que nació para atender todos los delitos penales, ha tenido que priorizar la violencia fa-

EL SILENCIO Montenegro Beltrán incidió en lo difícil que es resolver los casos, ya que la mayoría de denuncias llegan tarde, con semanas e incluso años después de haberse registrado la agresión sexual y en el lapso las pruebas biológicas se pierden. La especialista del CPAS resalta la importancia de acudir donde un psicólogo, aun si no hemos sufrido maltrato infantil. “Aunque sea dos o tres veces al año se debe asistir donde un psicólogo para mejorar nuestra salud mental”, señala. Aumentan casos de maltrato y abuso infan l en Arequipa.

miliar y mucho más la infantil ante la desbordante cifra. Esta unidad cuenta con solo dos abogados y tres psicólogos que no se abastecen. Faltan 13 profesionales, entre ellos seis abogados y siete asistentas sociales. “No se cubre estas plazas por

falta de presupuesto que viene de Lima, por ello se viene trabajando el tema, para que se amplíen los recursos. Para el 2015 queremos tener más profesionales”, acota. En la región hay 9 unidades de atención que nacieron junto al Nuevo Código Procesal Penal

El CPAS además detectó dos casos de suicidios y 100 de intentos de suicidios en menores que sufrieron maltrato. En el 2013 la región de Arequipa ocupó el tercer lugar en casos de abuso sexual infantil a nivel nacional después de Lima y Trujillo. Solo en el Instituto de Medicina Legal de la ciudad, se reportaron 409 casos hasta setiembre de ese año.

(NCPP), para asistir legal, psicológica y socialmente a las víctimas.

Faltan especialistas que a endan a víc mas de maltratos.

CIFRAS LAMENTABLES El pasado martes el CPAS y el Ministerio Público, presentaron en cifras el avance de la violencia familiar en Arequipa. Se anunció que solo en el primer semestre se denunciaron 4 mil 700 casos, de ellos 121 por violación sexual contra menores de edad. Estos casos se vienen investigando en la Fiscalía de Familia. La fiscal Nelly Montenegro, explicó que en el caso de las agresio-

El CPAS en su trabajo de evaluación a menores de colegios estatales, ha detectado 267 casos por violencia familiar, 117 son de violencia extrema, vale decir latigazos o quemaduras provocados a los menores. La ONG surgió en el 2012 y desde entonces hace labor preventiva en colegios nacionales. En Arequipa hay 396 instituciones educativas del Estado y 803 privados, a decir de Sanabria se ven impedidos a trabajar en estos últimos, que no son fiscalizados por el Ministerio de Educación, en cambio sí, de forma administrativa por Indecopi. “Ahí hay más alumnos, hay más profesores y podría haber muchos más casos de violencia que no son sancionados por el Minedu”, enfatizó. FACTOR COMÚN La especialista también refirió que en todos los casos que evaluaron el factor común es el alcoholismo de los padres agresores, además del carácter violento. Los menores que sufren el maltrato proceden en su mayoría de zonas periféricas de Cerro Colorado, Cayma, Paucarpata y otros, sin embargo explicó que el nivel socio económico y educativo de los progenitores no siempre tiene que ver con los grados de violencia.


4

INFORME

Letracierta

Arequipa, lunes 14 de julio de 2014

Gobierno paga antirretrovirales 25 veces más caros que en Bolivia Atazanavir cuesta en el Perú S/. 36.13 y en el país vecino S/. 1.40. de pago de la regalía que corresponda. De ser aceptada la licencia, esta la competencia con productos patentados, autoriza el uso de la tecnología patentada, no elimina ni deroga la patente, ya que reconoce que el titular tiene derecho a regalías por el uso de la patente y la licencia establece límites y condiciones del uso, concede no solo la producción local también la importación.

Rocío Méndez Carbajal rociomendez@letracierta.pe

N

o cabe duda que los laboratorios farmacéuticos en el país constituyen un poder económico importante al que nadie, incluso el gobierno, se atreve enfrentar para ofrecer a los peruanos medicamentos a precios acordes a su economía. Quienes sufren en carne propia este problema son aquellos pacientes que enfrentan males como cáncer, artritis reumatoide, diabetes mellitus tipo 1, lupus eritematoso sistémico, hepatitis crónica autoinmune, vitíligo, entre otras enfermedades autoinmunes que consumen productos biosimilares. Los pacientes con VIH son otro sector de la población que tiene que enfrentar su enfermedad a elevados costos, si bien el gobierno atiende a estos pacientes a través de programas de salud que ofrece el Ministerio de Salud, eso no justifica que adquieran medicamentos antirretrovirales a tan elevados costos, cuando existen los mecanismos legales para acceder a esos mismos medicamentos a precios de mercado como lo hacen países como Bolivia, Colombia, Argentina y otros. El caso concreto en este tema es lo que ocurre con el Atazanavir 300 gramos, un medicamento que necesitan los enfermos con VIH y que el gobierno peruano adquiere a precios muy elevados con relación a Bolivia, país donde un comprimido cuesta 1.40 soles, mientras que en nuestro país se paga 36.13 soles por el mismo medicamento. La doctora María Elena Guillén, decana del Colegio Químico Farmacéutico de Arequipa, denunció este hecho el pasado mes de mayo luego de conocer los millones de soles que invierte el gobierno peruano en la compra del Atazanavir con el nombre de Rayataz a la empresa Bristol Myers Squibb, que tiene la patente del medicamento hasta el 2019.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL La Organización Mundial del Comercio (OMC), a la que pertenece el Perú, reconoce la facultad de los países para acceder a licencias obligatorias o facilitar las importaciones paralelas, mientras que los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC), protege la salud pública y promueve el acceso a los medicamentos para todos. Cientos de pacientes con VIH son atendidos en los hospitales de la región Arequipa, donde reciben el Atazanavir para hacer frente a la enfermedad.

SE INVIERTEN MILLONES DE SOLES El presente año el Ministerio de Salud ha destinado 27 millones 354 mil 104 soles en la compra del Atazanavir, el año pasado se destinó 22 millones 052 mil 705 soles, el 2012 el estado invirtió 18 millones 251 mil 490 soles, y el 2011, la cifra solo alcanzó los 3 millones 498 mil 052 soles. María Elena Guillén aclaró que ellos no están en contra de la compra del medicamento sino que esta se adquiera a precios más cómodos, lo que permitirá también atender a más pacientes con VIH en el país, y para ello se deben seguir procedimientos ante instancias internacionales a las cuales han accedido otros gobiernos del mundo para abaratar el costo de medicamentos tan importantes como el Atazanavir por ser de necesidad pública.

del gobierno del presidente Ollanta Humala solicitar una licencia obligatoria para que otros laboratorios produzcan el medicamento antirretroviral. El gobierno, a través del Ministerio de Salud, debe declarar mediante Decreto Supremo las razones que justifican el interés público de dicho medicamento, a su vez el Ejecutivo debe solicitar a la autoridad competente, como el Indecopi, otorgue la licencia obligatoria, debiendo esta última establecer el alcance o extensión de la misma como el periodo por el que se concede el objeto de la licencia el monto y las condiciones

El OMC ha otorgado licencias obligatorias a países como Malasia en el 2003, Mozambique, Zambia, Indonesia y Zimbague el 2004, Tailandia el 2006, 2007 y 2008, Brasil el 2007 y Ecuador el 2009 y 2010. EN AREQUIPA En Arequipa se han registrado más de 1 200 casos de VIH, los pacientes son atendidos en los hospitales Honorio Delgado, Goyeneche, Alberto Seguín Escobedo, EsSalud y otros centros médicos de la región Arequipa, donde se distribuye a los enfermos antirretrovirales como el Atazanavir. El Ministerio de Salud adquiere el Atazanavir y lo distribuye en los diversos establecimientos de salud del país.

EL GOBIERNO DEBE SOLICITAR LA LICENCIA La profesional señaló que es potestad

ATAZANAVIR 300 mg Precio del medicamento en Perú con respecto al precio del mismo medicamento en Bolivia

Cuanto pagaríamos si compramos al precio pagado por Bolivia por el mismo medicamento

COMPRAS DE ATAZANAVIR 300 mg

El Atazanavir o Rayataz es un medicamento que cuesta en el Perú 25 veces más de lo que cuesta en Bolivia.


Arequipa, lunes 14 de julio de 2014

Letracierta

INFORME

5

Trabajadores de la UNSA venden terrenos del Estado truir, pero no lo pudo hacer porque era el área verde reservada de la asociación. “Ahora la señora del Carpio se desentiende de la pobre señora Cárdenas, que es sólo uno de los varios casos que se han registrado”, indica el dirigente de la Asociación de Viviendas Granja Tahuantinsuyo.

Aduciendo que son ahijados de Juan Manuel Guillén o muy cercanos de Berly Gonzáles, dos trabajadores de la UNSA venden terrenos eriazos de propiedad del Estado otorgando un simple recibo, cometiendo superposición de lotes. Nora Borda Pilco noraborda@letracierta.pe

“Se trata de Julián Apaza Mamani, que tiene el oficio de seguridad (huachimán) y de Celina del Carpio (trabajadora administrativa), ambos de la Universidad Nacional de San Agustín, quienes venden lotes de terrenos con posesionarios desde hace varios años”, denuncia Víctor Manchego Ortega, presidente de la Asociación de Vivienda Tahuantinsuyo del distrito de Socabaya.

“Las autoridades regionales están esperando que haya muertos para recién intervenir en este problema de tráfico de terrenos que se hace utilizando sus nombres”.

TRAFICANTES CERCANOS AL GOBIERNO REGIONAL El dirigente de la asociación de viviendas en conicto, asegura que ambos denunciados son atendidos de forma especial en el Gobierno Regional de Arequipa. “Cuando Julián va al Gobierno Regional, se le abren las puertas fácilmente y por ello él no tiene el menor reparo en decir que es ahijado del doctor Juan Manuel Guillén, y debe ser así porque cuando él va todos lo atienden; a nosotros nunca nos han tomado en cuenta”, comenta al tiempo de indicarnos que Apaza, en cualquier oportunidad en la que hace

gala de su poderío dice a viva voz: “Soy ahijado de Juan Manuel”. La señora Celina del Carpio llegó a los terrenos con diferentes personas a las que les vendieron lotes que ya tienen posesionario, mostrando recibos que ha otorgado la indicada persona. Manchego dice que estas son pruebas de la ilegal acción de estos dos traficantes de terreno que se amparan en supuestas amistades, parentesco o compadrazgo con el doctor Juan Manuel Guillén Benavides y el funcionario Berly Gonzáles, que paradójicamente es responsable de la Oficina de Resolución de Conictos del GRA. LOS TERRENOS EN CONFLICTO La Asociación de Viviendas Granja Tahuantinsuyo, está ubicada en la Pampa Caseras del distrito de Socabaya, en un área de 11 hectáreas que tomaron posesión 414 socios el 31 de diciembre del 2008, siendo presidente Augusto Charahua y cuando Julián Apaza Mamani era tesorero. “Apaza salió expulsado de la asociación por el mal uso de 150 mil nuevos soles, de los que nunca rindió cuentas; a

“NOS ATACAN CON MATONES Y ARMAS” Los socios de la Asociación Tahuantinsuyo se encuentran preocupados por los ataques permanentes de los que son objeto El último atentado que hemos sufrido es hace tres semanas, cuando nos encontrábamos en asamblea un Domingo. Ingresaron junto a Julián Apaza Mamani, un promedio de 17 a 20 personas extrañas, matones, con pañoletas en el rostro y la cabeza y armas de fuego y arma blanca; a patadas abrieron el local social donde permanecieron aproximadamente 40 minutos, siempre en posición amenazante ”, relata. Documento que prueba como Celina del Carpio usufructúa terrenos del Estado.

DATOS “Traficantes de lotes Julián Apaza Mamani y Celina del Carpio, habrían recibido por lo menos 77 mil soles (para provecho propio) de incautas personas, quienes con la esperanza de un terreno pagaron por lotes que ya tienen dueño”.

La señora Rosa Cárdenas pagó a Celina del Carpio y a Julián Apaza y no ene el lote que supuestamente le vendieron.

raíz de su salida de la asociación, formó una institución paralela con el nombre de Asociación de Residentes de Vivienda Tahuantinsuyo”. El dirigente Manchego revela a LETRACIERTA que a consecuencia de diferentes problemas que empezó a causar el ex dirigente, realizaron el 11 de mayo del año pasado, un referéndum ante el juez de Paz y el gobernador de dicho lugar, para determinar a qué asociación desean pertenecer y resultó que la mayoría decidió continuar en la asociación primigenia. TRÁFICO LOTES DE ASOCIACIÓN CONSTITUIDA “La señora Celina del Carpio ha engañado a varias personas con el cuento del lote, los vende a 11 mil, incluso a 15 mil soles y luego se desentiende cuando existe superposición, como el caso de la Señora Rosa Cárdenas, una humilde mujer entrada en años que están prácticamente en el aire, nunca fue socia de la inicial asociación y luego de pagar 11 mil soles llevó su material para empezar a cons-

“Tuve que esconderme en el lote de un vecino porque me buscaban, estoy amenazado de muerte”, se alarma Víctor Manchego Ortega, presidente de la Asociación de Vivienda Tahuantinsuyo del distrito de Socabaya. RESPONSABILIZA AL GOBIERNO REGIONAL “Yo responsabilizo al presidente regional y a sus funcionarios por las muertes que pueden registrarse, ojo que hemos buscado en varias oportunidad dialogo y atención. Espero que cuando reaccionen, no sea demasiado tarde, porque continuamente hay incursión de matones a nuestros terrenos y nos agreden y dañan nuestra propiedad e inclusive hay amenazas de violación contra nuestras socias”, denuncia y alerta Manchego Ortega. También acusa que pese a estar en posesión desde el 2008, nunca ha sido recibido por las autoridades regionales, “sin embargo Julián Apaza ha sido respaldado para que realice trámites a pesar de ser un dirigente expulsado. Apaza ha llegado a formar hasta tres asociaciones paralelas a la nuestra, haciendo figurar el mismo terreno y en vez de ser rechazado ha sido avalado por el Gobierno Regional, es inaudito”, señala.


6

Letracierta

OPINIÓN

Arequipa, lunes 14 de julio de 2014

EDITORIAL Cusco. Y para la región Ica se han presentado 232 candidatos, siendo 193 distritales, 30 provinciales y 9 regionales.

Buscando al mejor

Candidatos para todos los gustos

C

oncluyeron los plazos establecidos para la inscripción de las listas que participarán en las siguientes elecciones municipales y regionales del 5 de octubre, y a decir de los especialistas, este año se presentaron una gran cantidad de agrupaciones que superaron las expectativas de los miembros del Jurado Nacional de Elecciones, quienes vieron colapsadas sus instalaciones el último día de inscripción.

alcaldía de Arequipa, 11 para Camaná, 10 en La Unión, 8 en Caylloma, 6 en Castilla, 6 en Caravelí, 5 se registraron en Islay, y 7 en Condesuyos. Mientras que 720 listas se inscribieron para los distritos de las 8 provincias de Arequipa.

Asimismo, una avalancha de candidatos registraron los cinco Jurados Electorales Especiales (JEE) en la región Cusco. En total se presentaron 798 solicitudes de inscripción de postulantes Como era de esperarse, nuevamente se que aspiran a ocupar algún cargo de rejuntaron perro, ratón y gato; quienes al presentación política. 14 peticiones coparecer guardaron sus “diferencias polí- rresponden a los aspirantes a la presiticas” y se unieron con el único fin de lle- dencia regional y 15 de quienes pretengar a consolidar sus metas, sus anhe- den llegar a la alcaldía provincial de los, sus aspiraciones; dejando de lado los intereses del pueblo a quienes representan. En el caso de Arequipa se inscribieron 810 listas. 18 planchas se registraron para la presidencia regional, 19 para la

Ahora la incertidumbre que maneja la población es saber si toda esta gama de candidatos se encuentran preparados o por lo menos tienen las cualidades de un líder que gobierne con ideas claras y precisas y sobre todo de criterio abierto, haciendo a la población copartícipe de su mandato. Pero ¿de qué cualidades hablamos? Las básicas, las simples y quizá las más difíciles de encontrar en aquellas personas que piensan en su futuro político – partidario, en aquellas que solo quieren hacerse conocidas para volver a postular en cualquier contienda electoral (hasta en la junta directiva de su distrito) y en aquellas que abundan y se presentan como candidatos favoritos. Desde nuestra perspectiva creemos que un gobernante debe crear una plataforma apoyada en verdades firmes, estables y fundamentales en las que

Nuevas tendencias en la gestión educativa para nuestros tiempos Mag. Jorge Pacheco Decano de la facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Católica San Pablo. A mediados de junio la Universidad Católica San Pablo congregó a los docentes arequipeños en torno al Seminario Taller “Liderazgo en las Instituciones Educativas”. El objetivo era mejorar la calidad educativa de nuestra región. Uno de los invitados fue el conocido analista en temas de educación León Trahatemberg. Me permitiré hilvanar las principales ideas de su discurso a partir de las anotaciones que hice.

Arequipa - Perú Lunes, 14 de julio de 2014 N° 58 Año 2 Gerente general David Moscoso Ortiz Directora Flor Muñoz Apaza ormunoz@letracierta.pe Redactores principales Rocío Méndez Carbajal Nora Borda Pilco Sonia Quispe Chacón Corrección Leo Cáceres Diagramación Armando Mamani Andrea Hurtado Depósito legal N°2013-03018 Dirección Calle República de Chile 329 Urb. La Negrita- Cercado Teléfono (54) 281607 Este es un producto de: Corporación Vistaprevia EIRL.

www.letracierta.pe

Partió diciendo que de la manera cómo visualicemos o imaginemos la escuela de calidad que queremos, de eso depende lograr la autonomía, la actitud democrática y el clima institucional. Por lo tanto, la gestión educativa debe verse reejada en todo, incluso en el manejo de espacios. Por ejemplo, las carpetas unipersonales, aulas con ventanas altas pueden reforzar un estilo vertical autoritario, represivo. A criterio de Trahatemberg sólo variando la organización de las carpetas, variamos la dinámica del aula y generamos un ambiente más participativo, más interactivo, más cercano. Y así varía la estrategia pedagógica y cambia el rol del

profesor. Mejor aún si las ventanas altas las cambiamos por aulas jardín, espacios sin paredes y con aulas en espacios amplios y abiertos. Los servicios higiénicos de la escuela también reejan cómo se gestiona el respeto la igualdad. La ubicación de la oficina de la dirección nos da una idea de cómo es el clima institucional. En este sentido, la gestión no sólo es una labor de planificación, de control, sino que se reeja en cada una de las actividades y en cómo el director se conecta con el acontecer de la escuela. Dijo además que la gestión educativa actual, supone brindar atención a lo siguiente: 1.Reenfocar la formación docente: La función del docente ya no es enseñar sino garantizar que el alumno construya el conocimiento, logre el aprendizaje. 2.Reenfocar la formación de directores: El nuevo director es el líder y gestor del proyecto educativo. Debe emerger de la propia institución, no desde fuera. 3. Reenfocar el valor de la cultura insti-

cree profundamente y que forman la base de su filosofía. No gobierna sobre la base de las encuestas de opinión pública, sino que toma decisiones siguiendo su propio compás moral, uno que está cimentado en el sentido del bien o el mal absoluto. Es un hombre – mujer de integridad, que dice la verdad. Gobierna con autoridad moral y representa lo mejor para sus compatriotas. Tiene una visión clara de lo que su país, región o distrito y su gente pueden llegar a ser. Puede que un político tenga una plataforma de principios, una moral y una visión, pero si no tiene la capacidad de crear un consenso a su alrededor, sus esfuerzos para cambiar políticas y leyes serán en vano. Es por ello que nace la decepción, la impotencia del elector y las molestosas huelgas, que poco o nada bueno nos traen, pero que es una forma de hacer sentir a nuestros gobernantes que no están actuando bien y que se olvidaron de sus promesas. Por eso mucho cuidado con los que elegimos en esta contienda electoral.

tucional: Hay dos tipos de metodología una exigente, como es el caso de Corea del Sur y otra exible como es el caso de Finlandia. Ambas han tenido éxito en los resultados de la prueba PISA. Deberá entonces, dijo Trahatemberg, decidir por la metodología que responda a la cultura de la sociedad donde está la escuela. La mayor o menor exigencia de una escuela deberá entonces depender de las particularidades de su contexto social. 4. Reenfocar el rol de la escuela a la luz de los padres de familia: Por ejemplo, la disolución familiar requerirá otro tipo de intervención educativa. Profesores de apoyo con más tiempo para atender alumnos con dificultades por ausencia de roles familiares. 5. Reenfocar el plan de mejoramiento institucional. No se quiere un documento de ‘mero cumplimiento’ que no se aplica sino una guía que oriente aquello que debe mejorar. 6. Reenfocar el rol de las TIC’s: No sólo equipos del S.XXI sino que deben ser adecuadamente incorporadas a la metodología de trabajo en aula. Por ejemplo que se permita la interactividad, es decir la capacidad de consultar distintas fuentes y así superar el concepto del libro de texto. 7. Reenfocar la evaluación docente: migrar ‘del profesor que enseña’ al ‘alumno que aprende’. El desempeño de un docente se mido por el rendimiento de los alumnos. 8.Reenfocar el trabajo del docente individual: Cada uno responsable de un curso o asignatura, por un trabajo en equipo, interdisciplinario, por proyectos. Concluyó Trahatemberg diciendo que hay mucho que hacer para una gestión ya no burocrática sino funcional.

ENVÍANOS TUS ARTÍCULOS DE OPINIÓN A arequipa@letracierta.pe


Arequipa, lunes 14 de julio de 2014

Letracierta

INFORME

7

Los “Orellana” arequipeños Si se creía que Rodolfo Orellana Rengifo era el experto nacional en falsificación y estafa, una denuncia que ha vuelto a ser traída a la actualidad, nos hace preguntarnos si Arequipa no se queda atrás y también tiene su versión local. Nora Borda Pilco noraborda@letracierta.pe

P

ietro Capechi, un empresario italiano que desde hace 4 años permanece en Arequipa, puso nuevamente en el tapete un hecho, que si bien es cierto ya está en los tribunales, no deja de indignar, tras conocer la forma como tendieron una red bien organizada en contra de este ciudadano extranjero. ESTAFA A LA AREQUIPEÑA Son 23 los imputados por participar en diferentes actos cometidos mediante asociación ilícita para delinquir, por cuanto todos son personas mayores y habrían desarrollado y aceptado diferentes tareas con conocimiento de causa, asegura el abogado Pari Taboada, quien además de los conceptos legales que tiene, no dudó en decir: “Creo que lo que le ha sucedido a mi cliente, no puede dejar de ser comparado con lo que ha hecho Orellana y su red”. Sindican a Carlos Alberto Flórez Salinas, ex gerente general y apoderado de la empresa constructora Capecchi, a quien se le acusa por el delito antes mencionado. Según la acusación legal, que se encuentra en la Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Arequipa, el acusado, durante dos años desde el 2010 “desarrolló acciones para sus intereses personales ajenos e incompatibles con los de la empresa”. LA RED De acuerdo a la denuncia del empresario extranjero, Flórez Salinas, “no tuvo reparo en conformar una empresa paralela (Decoin SAC), para utilizar, dinero, bienes y hasta personal de la empresa para sus intereses”. “Por ejemplo, en el caso de un convenio para construcción de la obra Asis, un edifico de 4 pisos, se utilizó material y recursos humanos de la constructora de Capecchi, sin comunicar al propietario y en beneficio de Eliphas Coeli y María Alejandra Linares Salinas (su prima hermana)”. También figura la construcción de varias obras ajenas a la constructora con intervención de familiares directos de

Carlos Alberto Flóres Salinas

Flórez Salinas, como el caso de su hermana Elisa Irene Flórez Salinas (ex gerente comercial de la empresa Capecchi), quien estaba cargo de la construcción de las obras Asis 1 y Asis 2, edificio y casa unifami-

Mar n Raúl Cuentas Salinas

liar respectivamente, así como la construcción de un edificio en la urbanización “El Rosario”. AMIGOS Y FAMILIARES La Empresa paralela, consti-

tuida por Flórez Salinas, tenía como socios a Alexandra Guzmán Delgado (esposa de Salinas), a Juana Salinas Urday Vda. de Flórez (madre del imputado), Jéssica Pickman Medina (esposa de un integrante de

la red, Alfredo Bayro Villasante) y por Rey Alberto Campos Díaz (familiar de Flórez), quienes con su participación en diferentes obras ajenas a la de Capecchi, habrían ocasionado un perjuicio de por lo menos 4 millones 304 mil nuevos soles. Además de los 2 millones 100 mil nuevos soles, préstamo que hicieron a nombre del empresario Italiano. “Ahora yo tengo a cargo el pago de un dinero que nunca llegó a mis manos, ni que tampoco solicité”, comenta Pietro Capecchi.

Elisa Yrene Flóres Salinas

Rey Edgar Alberto Campos Díaz

SE ORGANIZARON PARA DELINQUIR “Ha habido un desfalco de mi empresa”, dice el extranjero, “formaron una red, un grupo destinado a perjudicarme económicamente”. Explica que el confió en quienes le ofrecieron respaldo para hacer empresa, “pero se aprovecharon de mi confianza, sólo se beneficiaron con mi inversión”. Pide que se tome en cuenta y se conozca a estas personas que hacen famosa a Arequipa no por algo bueno, sino por hechos ilegales.


8

Letracierta

INFORME

Arequipa, lunes 14 de julio de 2014

La nueva Ley Universitaria acabará con la podredumbre en la UNSA Mientras las autoridades universitarias hacen público su rechazo a la recientemente promulgada Ley Universitaria, desde el interior de la misma casa de estudios arequipeña un catedrático saca a luz los hechos de corrupción, acciones irregulares e ilegales que los últimos 25 años se ha vivido en la UNSA al amparo de una supuesta autonomía. Nora Borda Pilco noraborda@letracierta.pe

”Es en verdad incalculable la pérdida moral, académica y evidentemente monetaria de la UNSA, la universidad ha llegado a un grave nivel de degradación académica”, así resume el economista Adolfo Prado Cárdenas, la crisis que ha vivido más de un cuarto de siglo esa casa de estudios arequipeña. Considera que las voces en contra de la norma recientemente promulgada es “porque no les conviene a sus intereses, es decir, seguir usufructuando del poder y sus beneficios, el mantener el poder económico, porque todos sabemos que ha existido un reparto piramidal, desde el rector hasta el último que cierra la argolla en todos los niveles”, refrenda. SE PONDRÁ FIN A LA PROTECCIÓN DE LA CORRUPCIÓN Para el economista Adolfo Prado Cárdenas, mucho dinero que producía la universidad, como el caso del alquiler de la parcela de Majes a terceros (aproximadamente 100 hectáreas) nunca se rindió ni se rinde sobre esos ingresos, “no llegan a la caja universitaria, como en otros casos”, comenta. “El poder y control iban de la mano (eran jueces y parte en todo) la Oficina de Control Institucional (OC) está de fachada, nunca ha descubierto un acto de corrupción, se ha limitado a controlar a los docentes desplazando las funciones de los decanos. SE LES ACABA LA MAMADERA Según el catedrático, el grupo que gobernó en forma vitalicia la UNSA, el denominado “Proyecto UNSA”, propició que todos sus integrantes roten en los cargos que generan ingresos para obtener beneficios, como planillas especiales, las mismas que se guardarían bajo siete llaves, “por ejemplo, cuántos años ha estado el mismo profesor como presidente de la comisión de exámenes de admisión, lo mismo sucede con Cepreunsa y otros”. Refiere que no ha existido transparencia en los manejos de los recursos, sólo una vez al año en la Asamblea Universitaria se presentan informes muy generales de los ingresos y gastos, nunca se otorgó un verdadero informe del balance contable-analítico. TERMINARÁ LA MERCANTILIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Para nadie es un secreto la decadencia académica que experimenta la otrora

Dr. Adolfo Prado, docente de la Facultad de Economía de la UNSA, ene esperanza en la nueva norma que regirá a las universidades.

Cambiarán muchas cosas, las elecciones dan esta posibilidad, serán directas y las presiones se acabarán, aunque persistirán peligros; lo más importante es que formamos parte del plan piloto, como universidad deberemos iniciar el proceso de calidad de la enseñanza. La obligatoriedad para presentar la tesis universitaria para obtener el título profesional termina la modalidad de obtenerlo a través de cursos de actualización”. Dr. Adolfo Prado Cárdenas

universidad histórica de Arequipa. “Cae la calidad desde que los integrantes de este denominado “Proyecto UNSA”, empiezan a copar todos los cargos directivos docentes y hasta puestos que correspondían a los administrativos de carrera. Es allí donde surge el boom de los centros de producción, mercantilizando la educación y provocando que los docentes se preocupen más en la búsqueda de estos cargos, por la repartija de los recursos que generaban”. Entonces, los catedráticos dejan su interés en la docencia, la investigación, por sus ansias de ocupar estos puestos.

DIRIGENTES ESTUDIANTILES La puesta en vigencia de la Nueva Ley Universitaria, también pondrá fin al “silenciamiento” de la voz y participación estudiantil. “Culminará la manipulación de los dirigentes estudiantiles, situación que es vox pópuli. Las autoridades callaron a los dirigentes con ofrecimiento de becas, entrega de cortes de tela, participación en los procesos de selección, por lo que se les pagaba incentivos o la facilidad de matrículas especiales, aceptando matrículas para los dirigentes estudiantiles hasta 15 días antes de terminar el semestre”.

“A tanto llegó esta etapa mercantil que más les interesaba implementar cursos de postgrado, segunda especialización y diplomados, desvinculándose completamente de las formación de pre-grado. Por ejemplo, la Facultad de Educación tiene sedes para estos fines en Cusco, Puno, Lima y Ayacucho. Los catedráticos descuidaron la docencia”, afirma Prado Cárdenas.

No por nada hace poco la UNSA, habría enviado a estudiantes a Lima y Tacna para que protesten en contra de la Nueva Ley Universitaria, fueron con pagos de viáticos respectivos y en buses de la universidad o alquilados.

YA NO ACALLARÁN A LOS

SE RECUPERARÁN LOS PRINCIPIOS Y VALORES ¿Cuánto ha perdido la UNSA? “Creo que ha perdido generaciones de estudiantes porque no han salido con una

formación de calidad, sobre todo carentes de principios y valores; el mal ejemplo de muchos profesores cuyo lema era “Todos tienen un precio”, fomentaba que los alumnos se planteen aquello de “¿para qué asistir a clases?, junto mi dinero y apruebo el curso”. A vista y paciencia de todo el mundo hasta se exigían “donaciones” para graduarse, no solo por la vía monetaria sino también en especies como computadoras. Es en verdad incalculable la pérdida moral, académica y evidentemente monetaria de la UNSA. Existe un centro de impresiones moderno, pero no está al servicio de la universidad; eso sí, en los procesos electorales en los que participaba Juan Manuel Guillén, funcionaba día y noche, esto lo saben los trabajadores, es algo que no se puede ocultar”. Con el respaldo de esta nueva norma, se acabarán las persecuciones. “Apresuraban procesos administrativos buscando cualquier motivo, muchos cerraron la boca para no ser marginados. Era casi imposible armar listas fuera del rectorado, existía todo un sistema de chantaje, presión, prebendas, ofrecimientos de ascensos, contrato de familiares, (esposas, hijos, hasta empleadas). Se han establecido por ello redes familiares en la UNSA, no es raro que el hijo recién salido de la universidad, ya sea docente, por ser pariente de un decano o miembro del Proyecto UNSA”. NO HABRÁN MÁS DOCTORADOS “BAMBAS” Recuerda que el escándalo del famoso Reglamento de Grado de Doctor Transitorio, fue sin duda un hecho que hizo decaer a la universidad arequipeña. “Se violó totalmente la Ley Universitaria, se otorgaron más de 300 títulos de doctorado, sin hacer maestrías, tampoco dominar una idioma extranjero, ni realizar estudios continuos, tan sólo contar con 20 años en la enseñanza y con un simple informe se graduaron ilegalmente de doctores, situación que al final sólo tenía la finalidad de contar con un título de mayor grado, para ser autoridades”. Además nos revela que el autor de éste cuestionado reglamento es el actual rector de la UNSA, Dr. Víctor Hugo Linares Huaco. Considera que el período del ex rector Valdemar Medina fue uno de los más cuestionados por la larga lista de denuncias como sus estudios de maestría y doctorado a los que nunca asistió y la denuncia de sus propios colegas de que copió una tesis para graduarse de doctor en Biología/Medicina, siendo él un agrónomo de carrera. “Nunca la universidad llegó a tal nivel de degradación académica, sobre todo expresado en una autoridad”, asevera. “Ahora la nueva ley ha dado un plazo de cinco años para hacer estudios de maestría, requisito imprescindible para hacer docencia universitaria”, sostiene.


Arequipa, lunes 14 de julio de 2014

Letracierta

INFORME

9

Alcalde y teniente alcalde construyen casas sin licencias Para colmo, el Concejo Municipal aprobó días atrás otorgar amnistía a todos los infractores para que se les indulten multas por construir sin autorización municipal. Ordenanza tiene nombre propio. REDACCIÓN LETRACIERTA redaccion@letracierta.pe

B

ien dice el dicho “En casa de herrero, cuchillo de palo”. Eso es lo que al parecer sucede en la Municipalidad de Alto Selva Alegre, donde supuestamente quien debe dar el ejemplo es quien comete faltas graves, demostrando que de gestión municipal conoce poco o nada. Y es que el alcalde Omar Candia Aguilar, de las filas de Are-

Casa de la esposa del regidor Figueroa en Independencia, construida ilegalmente.

quipa Renace, al parecer se ha preocupado más por incrementar sus bienes patrimoniales que solucionar los principales problemas del distrito, inaugurando incluso obras sin concluir, con el ánimo de conseguir votos para alcanzar su reelección. Solo una muestra de los beneficios que puede conseguir con su cargo de alcalde es demoler y construir su actual vivienda sin licencia de construcción. Milagrosamente el jueves último (9 de julio) el Concejo Municipal, que él dirige, aprobó una ordenanza con nombre propio que tiene como fin poner parche a esta irregularidad, en la que incluso habría incurrido también su teniente alcalde, Fernando Figueroa Calachahui. CONSTRUCCIONES SIN LICENCIA La vivienda actual del alcalde Candia se ubica en la calle Daniel Alcides Carreón, 103, y tal como se aprecia en la fotografía, el inmueble consta de dos pisos, tiene una extensión de 250.82 metros cuadrados, según consta en la inscripción en Registros Públicos. La vivienda le fue asignada a su

Vista de la parte de adelante y atrás de la casa del teniente alcalde Fernando Figueroa. También fue construida sin licencia.

Alcalde Omar Candia contruyó esta vistosa casa sin contar con licencia de construcción que otorga el municipio que él dirige.

DATOS El ciudadano Víctor Canales Marroquín solicitó la demolición de la vivienda del alcalde amparándose en la Ley de Municipalidades, que señala que aquella construcción que se haya realizado de manera ilegal puede ser objeto de demolición.

menor hija Micaela. No tendría nada de raro que el burgomaestre con su esfuerzo

y ahorros haya comprado esta vivienda valorada en 150 mil dólares americanos, la haya demolido y luego construido una moderna casa, sino fuera porque nunca solicitó licencia para realizar todas estas etapas, es decir la demolición y construcción. En tal sentido, por haber infringido las disposiciones municipales debe ser objeto de una multa que podría superar los 12 mil nuevos soles; según entendidos en el tema, e incluso podrían solicitar la demolición de la construcción. TAMBIÉN EL TENIENTE ALCALDE Siguiendo su ejemplo, el teniente alcalde, Fernando Figueroa Calachahui, realizó también la construcción de un enorme inmueble que se ubica por un lado en la avenida Brasil, 109 y por el otro lado la avenida América, 208; también lo hizo sin licencia de construcción. Por esta construcción ilegal, el municipio debería multarlo con una suma que superaría los 18 mil nuevos soles. Y no solo ello, se conoce además que la esposa del mencionado regidor, realizó una construcción en la avenida Mostajo, 401, del sector de Independencia y tampoco solicitó la licencia de construcción, la multa que se fijaría superaría los 7 mil soles.

ORDENANZA CON NOMBRE PROPIO Amparándose en la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, desde el 29 de mayo, un ciudadano solicitó a la Municipalidad de Alto Selva Alegre, se indique si los inmuebles del alcalde y del teniente alcalde tenían licencias de construcción, pero hasta el momento no se dio ninguna respuesta. Lo curioso es que luego de haber ingresado este pedido por mesa de partes con el registro Nro. 6739-2014/MDASA, el 18 de junio, el subgerente de Asesoría Legal, Augusto Santillana Tito, remite al alcalde Omar Candia un proyecto de ordenanza municipal sobre “Otorgamiento de beneficios para regularización de edificaciones en el distrito de Alto Selva Alegre”. El documento se elaboró sin ni siquiera conocer qué porcentaje de las construcciones del distrito no contaban con licencia o cuantos vecinos tenían procesos por haber realizado edificaciones de malera ilegal; simplemente el documento buscaba evitar que las autoridades municipales sean multadas por las construcciones ilegales. Fue finalmente el jueves 9 de julio cuando el pleno del Concejo Municipal aprobó esta ordenanza, cuyos beneficios alcanzaran al alcalde y teniente alcalde.


10

Letracierta

INFORME

Arequipa, lunes 14 de julio de 2014

Alcaldesa de Yarabamba denunciada por abuso de autoridad Modificación de acuerdo municipal trae cola. Rocío Méndez Carbajal rociomendez@letracierta.pe

L

a alcaldesa del distrito de Yarabamba, Celia Torres Valdivia, se encuentra en estos momentos investigada luego que la Tercera Fiscalía formulara una denuncia contra ella por abuso de autoridad. Si bien el proceso recién se inicia, en unos meses podría llegar a su fin con una sentencia que dejaría fuera de carrera a la ahora candidata a la reelección por la municipalidad distrital; de prolongarse el proceso y ella fuera reelegida para un nuevo periodo municipal, podría ser vacada en el cargo si es sentenciada más adelante. El presidente de la Asociación de Propietarios del Programa Municipal de Habilitación Urbana San Antonio de Yarabamba, Carmelo Valverde Orosco, denunció a la alcaldesa por peculado y abuso de autoridad por realizar presuntos cobros irregulares a más de 1 700 pobladores del distrito. Estos cobros irregulares se habrían realizado a vecinos que tienen más de diez años de posesión sobre varias hectáreas de terreno que eran propiedad de la municipalidad provincial y que por una resolución municipal, cuyo contenido fue misteriosamente modificado, la alcaldesa procedió a efectuar cobros por diversos conceptos. Carmelo Valverde señala que no solo se trata del cobro de dinero a los pobladores de Yarabamba, sino que este di-

El distrito de Yarabamba con núa en la mira de la población arequipeña por denuncias que pesan sobre su autoridad municipal, Celia Torres, quien deberá esclarecer el tema.

nero no habría ingresado a las arcas municipales, motivo por el cual, dijo, ha apelado a la decisión de la Tercera Fiscalía que solo formuló denuncia contra Celia Torres por abuso de autoridad, cuando existen indicios de que habría cometido peculado, comentó. MÁS DE UN MILLÓN DE SOLES Según el dirigente, más de un millón de soles no se habrían ingresado a las cuentas del municipio, dado que unos 1 700 pobladores efectuaron pagos por titulación, autovalúo, y otros conceptos municipales.

Refirió que ellos realizaron una pericia contable a las cuentas del municipio de Yarabamba donde encontraron solo 400 soles, situación que debe ser aclarada por la alcaldesa ante las autoridades. Celia Torres se ha visto envuelta en este tema legal tras haber ejercido autoridad sobre más de 9 000 metros cuadrados de terreno en el sector de San Antonio, amparada en el acuerdo municipal N° 139-2011 que le otorga la propiedad sobre esta área, pero dicho documento municipal actualmente es observado por la Primera Fiscalía Provincial Penal al haber detectado que esta decisión fue modificada porque el acuerdo inicial fue otro. ACUERDO MUNICIPAL INICIAL El acuerdo inicial señalaba que de los 9 000 metros cuadrados, más de 574 mil metros que estaban en posesión de la Asociación de Propietarios del Programa Municipal de Habilitación Urbana San Antonio sean respetados, y los más de 300 mil metros cuadrados que estaban libres sean entregados al municipio de Yarabamba, situación que no se cumplió porque la resolución municipal le otorga al concejo distrital la administración total del terreno.

El alcalde provincial Alfredo Zegarra, cinco regidores y tres funcionarios fueron denunciados por irregular acuerdo municipal.

Por esta modificación, el alcalde provincial Alfredo Zegarra, cinco regidores y tres funcionarios, han sido acusados por la Primera Fiscalía Provincial Penal por abuso de autoridad y usurpación de funciones, debido a que el pleno de regidores no votó porque el total de terreno sea entregado al municipio de Yarabamba.

Además del alcalde provincial, los regidores Roberto Rosado, Mario Melo, Heber Cueva, Jorge Sumari y María Huanacuni, son acusados por la Primera Fiscalía Provincial Penal por los delitos de abuso de autoridad y usurpación de funciones. Alfredo Zegarra sostuvo que la modificatoria del texto del acuerdo municipal debió ocurrir en Secretaría General, oficina sobre la cual no tiene ninguna responsabilidad.

Realizados los cambios en el acuerdo municipal del 2011, la alcaldesa procedió a ejercer autoridad sobre los terrenos, generándose en este tiempo diversos enfrentamientos entre los pobladores que tienen posesión del terreno hace más de diez años y gente nueva que el municipio distrital empezó a empadronar para crear su propio programa de vivienda, por el cual también se dice se realizaron cobros de dinero sobre los cuales la autoridad edil deberá rendir cuentas. Este caso deja a dos autoridades municipales que postulan a una reelección municipal en una situación difícil, porque de formalizarse la denuncia contra Alfredo Zegarra y Celia Torres, podrían ser sentenciados judicialmente, algo que los inhabilitaría para ejercer cualquier cargo público.



12

INFORME

Letracierta

Arequipa, lunes 14 de julio de 2014

Escasa y polémica participación de jóvenes en política Son jóvenes e impetuosos y gracias a la ley de cuotas, las agrupaciones los toman en cuenta. En estas Elecciones Regionales y Municipales surgen algunas candidaturas polémicas y otras relegadas al final de las listas, salvo excepciones. Veamos cómo va la participación de los menores de 29 años en la escena política regional. Sonia Quispe Chacón

En Arequipa la participación de jóvenes sigue siendo escasa en comparación con otros departamentos, pero amplia si la cotejamos con nuestra propia historia.

redaccion@letracierta.pe

E

n su primera presentación como candidata a regidora al Municipio Distrital de Yanahuara por Acción Popular (AP), Joselyn Cerpa Rosado, no cesó de dar elogios a su candidata para alcaldesa del distrito. A sus 21 años está en el ojo de la tormenta, pues su nombre también figura en la lista de candidatos al mismo distrito por Solidaridad Nacional (SN), lo que provocó que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) declarará inadmisible la lista de la agrupación del sol, porque la lista no tenía la firma de la joven. Joselyn es estudiante de administración hotelera en la UTP y es la primera vez que participa en política, según afirma. Ella habría ganado las elecciones internas para ser candidata a regidora en ambos partidos políticos, al menos es lo que denuncia y defiende el postulante a la alcaldía del distrito, el regidor Jorge Zuñiga Bellido. “Me sorprende la mala fe de la señorita, ella ha participado en las elecciones internas del partido a pedido de ella”, señala Zuñiga, quien no cesa de acudir a las oficinas del Jurado Especial de Elecciones para apelar la decisión. Hasta el cierre de edición el ente electoral no había resuelto el asunto. La guerra sucia ha comenzado en este distrito y los contrincantes no dudan en utilizar a los jóvenes para sus fines, aunque Joselyn Cerpa no siente que la estén manipulando, afirma que su fidelidad está con el partido de la lampa y ha emprendido una denuncia penal contra SN por falsificación de firmas, pues señala que no conoce a Zúñiga y que habrían utilizado su nombre sin su consentimiento. CASOS POLÉMICOS Otro caso que ha levantado polvo es la candidatura de la joven abogada Catherin Villamil Chávez por Arequipa Renace para regidora en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero. La letrada de 26 años es vinculada sentimentalmente con el actual alcalde provincial de Arequipa, Alfredo Zegarra Tejada, algunos medios locales han publicado fotos donde se los ve juntos en algunos viajes.

CUADROS JÓVENES En las más de 300 agrupaciones que se inscribieron ante el JNE, el 30% incluyeron a jóvenes en las partes superiores de sus listas, es decir con posibilidades de ganar y no ser relegados o como accesitarios. El resto solo cumplió con la cuota.

La par cipación en polí ca de jóvenes aún es escasa.

Aunque parecen casos aislados, lo cierto es que los jóvenes se están haciendo notar y no precisamente por sus propuestas para el desarrollo de Arequipa. ¿LA LEY LOS OBLIGA? Luego del anuncio de la candidatura a la presidencia regional de Yamila Osorio, que con solo 28 años representó a la juventud en política; los partidos y movimientos políticos se pusieron las pilas. Por ley, las agrupaciones políticas tienen la obligación de incluir una cuota de jóvenes y mujeres en sus listas para los gobiernos regionales, provinciales y distritales: 30% de damas y 20% de ciudadanos mayores de 18 años y 29 años.

QUIEREN SER ALCALDES La participación de jóvenes no sólo se ha limitado a consejeros y regidores. En algunos distritos hay postulantes a la alcaldía menores de 30 años. De los 28 distritos que hay en Arequipa, en 9 hay candidatos a la alcaldía menores de 30 años que tendrán que pugnar el sillón con los personajes tradicionales.

Postulantes a alcaldes menores de 30

Para el Gobierno Regional, de las 18 listas presentadas, el partido político Perú Patria Segura es el que más jóvenes incluyó, un total de 9 candidatos menores de 29 años. Le sigue Vamos Arequipa y Siempre Unidos con 8 postulantes de entre 21 y 28 años, cada uno. Arequipa, Tradición y Futuro solo tiene a 4 que van de relleno. Mientras que para la Municipalidad Provincial de Arequipa, el movimiento regional Fuerza Popular tiene a 8 jóvenes, en su mayoría periodistas de la televisora TV Mundo. ATF tiene a 7, el resto a las justas consiguió inscribir a 4. Los casos más resaltantes son de Himelda Lazo Pinto, candidata a regidora por Solidaridad Nacional que solo tiene 18 años, al igual que David Peñalba Rodríguez por Vamos Perú, ambos serían los más jóvenes en la contienda electoral. Peñalba es cachimbo en la facultad de Biología de la Universidad Nacional de San Agustín, mientras que Himelda ya cursa el segundo ciclo en la facultad de Derecho de la Universidad Católica de Santa María. En la mayoría de las listas los jóvenes no han ocupado un cargo público. HIJOS La mayoría de candidatos jóvenes son desconocidos en el ambiente político, aunque algunos destacan por su apellido, como es el caso de Quequeña donde el actual alcalde y petulante a reelección, José Palomino Aguilar, no tuvo mejor idea que incluir en su lista de candidatos a regidores a su hija, Estrella Palomino Ramos. La estudiante de Derecho en la universidad Alas Peruanas tiene 21 años y esta segunda en la lista para ser regidora por Arequipa Renace.


Arequipa, lunes 14 de julio de 2014

Letracierta

ENTREVISTA 13

ENTREVISTA

Elecciones: feria política Para el sociólogo Eliseo Zeballos, los candidatos buscan más intereses personales y económicos que otra cosa. Rocío Méndez Carbajal rociomendez@letracierta.pe

A

nte los numerosos postulantes al Gobierno Regional de Arequipa, el sociólogo Eliseo Zeballos refiere que los candidatos no postulan por convicción sino por inversión, porque tienen la falsa idea de que al ocupar un cargo público pueden recuperar el dinero que invirtieron en su campaña. El profesional dijo que esa lógica mercantilista evidencia la crisis política e institucional que enfrentan los partidos políticos, que en este proceso electoral se presentan como independientes, emancipación que en estos tiempos se traduce en corrupción y que hace mucho daño no solo a la política peruana sino a la población que sufre las consecuencias de este proceso.

¿Ya no existen partidos políticos en el país? Hace un tiempo se decía que en el país, el único que se podía rescatar de los partidos políticos con tradición era el Apra y parte de la izquierda, pero eso ya explosionó hace tiempo e incluso se ha logrado desprestigiar esos partidos de tal manera que ya no existen partidos políticos en el país. Como no tienen identidad es muy fácil que se los políticos pasen de uno a otro partido. Apostar a lo independiente es una actitud vergonzosa y en eso están muchos candidatos. En política se llama a esta época “el reino de los independientes”, también podría ser llamado “el reino de la corrupción”.

¿Todo esto conlleva a que los políticos no tengan una visión de desarrollo para la ciudad? Por supuesto, no se sabe qué tipo de ciudad quieren construir, el programa que quieren hacer en otros términos ¿Por qué el interés de tantos can- las propuestas programática, muy pocos la entienden. Quiedidatos en postular ren articular sus disal Gobierno Regiocursos a última hora y nal de Arequipa? Eliseo Zeballos solo hacen una relaExisten referentes poZeballos. ción de ofertas que no líticos, esos referentes están articuladas a son los partidos y coCargo: Docente una región. La visión mo estos en definitiva de la programática es muy no existen, entonces Universidad precaria en todos los los intereses son básicandidatos, las consecamente personales. Nacional de San cuencias de esto son el Ya no hay una identiAgustín problema de gobernadad política como se bilidad y la falta de daba antes, con relaOtros estudios: equilibrio político de ción a los partidos esDoctor en las instituciones, eso tos intereses son escon lleva a una crisis sociología en la trictamente personade partidos políticos. les, las fronteras políUNSA y magíster Evidentemente los liticas han desaparecien sociología en derazgos también esdo por la crisis institán en crisis. Esos lidetucional que se vive acla PUCP razgos deberían tener tualmente. Las institres condiciones básituciones públicas encas para poder garanfrentan serias dificultades de gobernabilidad y los partidos tizar mínimamente un proceso de gestambién enfrentan problemas de orga- tión de gobierno: primero profesionalinización y centralización de sus pro- dad, segundo identidad política y capapuestas. Como no hay referentes apa- cidad de gestión, y tercero cualidades recen entonces intereses por todo sitio, éticas y morales. A propósito, las prácel problema es que antes que la condi- ticas morales están ausentes en la mación política de servicio están de por yor parte de dirigentes y por eso no medio los intereses particulares. En hay líderes. Realmente es preocupante otras palabras se ha mercantilizado la lo que pasa en la política. política, ahora para postular a cualquier cargo no se trata de que un par- ¿Los temas de corrupción cómo tido lo mande, sino de cuánto dinero afectan el desarrollo de una retiene uno para enfrentar la campaña y gión? resulta que ya no es una convicción si- Va afectar a la población en general no una inversión, por lo tanto ese dine- porque en el tema de corrupción, el ro tiene que recuperarse; los que clientelaje, la prebenda, el nepotismo, apuestan por esa recuperación van a constituyen elementos centrales de un ser candidatos bajo esa lógica mercan- proceso de gestión y gobernabilidad de tilista y feria política que son las elec- los gobiernos locales, regionales y de ciones. Me reafirmo, actualmente las instituciones. La pregunta es si estos elecciones son una feria al mejor pos- vicios van a superar a las propuestas tor. de los candidatos, en este proceso hay

personalidades rescatables que son los menos, la mayoría está en la prebenda cuánto invierto cuánto voy a ganar y cuándo voy a recuperar mi inversión. La población en primer lugar este desinformada en segundo lugar muestra un absoluto desinterés por el tema y en tercer lugar una gran decepción de un sector por las severas condiciones políticas. Entre los candidatos a la región hay varias caras conocidas, ¿por qué? Nosotros hicimos una encuesta en un par de distritos de la ciudad y la pregunta formulada a los encuestados fue si están de acuerdo con la reelección y el 65% dijo que no estaba de acuerdo. La siguiente pregunta fue por quién votaría si las elecciones fueran mañana y la gente respondió en primer lugar por el actual alcalde provincial y también el de la gestión anterior, esa respuesta obedece a que no hay líderes que generen confianza. Frente a esa situación de escasez de líderes, el voto por el mal menor puede centralizar o hegemonizar este proceso político por lo menos en dos o tres personas, pero son más de 20. Ya no se sabe quiénes son ni de que tienda política provienen, lo ocurrido en el PPC realmente es escandaloso; estar inscrito en ese partido y presentarse por otro esa es la expresión de la pérdida de la representación política calamitosa que se da por la falta de partidos políticos y liderazgo. ¿Porqué la población opta por el mal menor? ¿Ya nos hemos acostumbrado? Yo creo que estamos pisando fondo en

cultura política. La gente piensa que como el voto es obligatorio tienen que acudir a las urnas porque si el voto fuera libre no votaría ni el tercio de la población. Como es obligatorio, el elector tiene que votar por alguien; si se le pregunta a la gente cual de todos los candidatos es su preferido, van a responder que ninguno, y ante la pregunta de por cuál van a votar, responden que votarán por el mal menor. Esa es un desconsuelo político terrible. ¿Cómo avizora que será la campaña electoral hasta octubre? Va a ser una campaña folklórica con música, danza y parrilladas, pero no una campaña de ideas, de información, educación y de cultura política. No va a tener esos tres elementos porque seguramente será un folklorismo político lo que vamos a ver en estos meses, basta con leer las consignas y estudiar a detenimiento los colores de los candidatos. ¿Las propuestas estarán ausentes? Por ahí estarán las propuestas estratégicas, probablemente se escuchen algunas expresiones coherentes en torno a las mismas, sin embargo en campaña política los candidatos dicen una cosa y cuando llegan al gobierno hacen otra. Algunos candidatos incluso van a ofrecer cosas que serán impertinentes por buscar votos pero a la hora de gobernar viene el problema porque una vez en el cargo hacen otra cosa diferente a la que ofrecieron. Le pido al electorado que tenga mucho cuidado y no se deje engañar tan fácilmente.


14

Letracierta

INFORME

Desde la publicación de las listas oficiales de candidatos a las Elecciones Regionales y Municipales que se realizarán el 5 de octubre, mucho se habla de los postulantes eternos y las autoridades que quieren volver a tener el poder, pero no de aquellos políticos que no llenan las portadas pero si contribuyen con la dispersión del voto. Aquí conoceremos quiénes son y qué proponen. Sonia Quispe Chacón soniaquispe@letracierta.pe

¡Es una exageración!, dice la presidenta del Consejo Regional de Decanos (Conrede), María Elena Guillen, cuando se le pregunta acerca de la cantidad de listas que se presentan al Gobierno Regional y a la Municipalidad Provincial de Arequipa, y es que faltando segundos para la media noche del lunes pasado, 18 agrupaciones lograron la inscripción para la región y 19 hicieron lo propio para la comuna provincial, aunque no todos lograrán seguir en carrera. Para Guillen Núñez la situación es preocupante, porque será el Conrede el ente encargado de que la población conozca a todos los postulantes y sobre todo sus propuestas y planes de gobierno. Una tarea que asegura comenzará esta semana con la reunión de asesores políticos de cada partido y movimientos regionales, pues enfatiza que no se quiere dejar a nadie fuera de contienda, ni mucho menos discriminar las posturas. “Con tantas listas el voto se dispersa y no hay tiempo para que la población conozca las propuestas, el voto no se focaliza, se elige por amistad y no por cuestiones técnicas”, reconoce la profesional.

Arequipa, lunes 14 de julio de 2014

Los candidatos que no conocías

sentaron 19 listas, pero no todos fueron aceptadas por el JNE, aquí hablaremos de algunos candidatos que no suenan en el imaginario social como futuras autoridades, pero que si contribuirán en la confusión electoral. PARA LA COMUNA PROVINCIAL Por Alianza para el Progreso postula el economista Mario Zúñiga Martínez, cuyas principales propuestas son: hacer programas de desarrollo de la excelencia con plataformas tecnológicas, crear un médico en casa denominado “Movisalud”, implementado en conjunto con el Gobierno Regional, entre otras.

Candidatos buscarán el sillón de la presidencia regional en las próximas elecciones.

El Conrede, como lo anunció hace meses, desarrollará desde agosto una serie de debates políticos transmitidos por los medios de comunicación para que todos los candidatos puedan difundir sus planes de gobierno. El dilema será si es que tienen verdaderamente propuestas realistas. ¿QUIÉNES SON Y QUÉ PROPONEN? Dejando de lado a Marco Falconí y su problema constitucional o Luís Cáceres y su pugna por seguir en contienda, pasemos a otros apellidos menos conocidos. Tenemos a Julio Sumerinde Salas, candidato a la presidencia regional de Arequipa por el movimiento independiente Por ti Arequipa. El político de 56 años postuló en el proceso electoral del 2011 para ser congresista de la república por Acción Popular sin éxito. Tiene entre sus propuestas: invertir en cada alumno 6 mil 300.00 soles cada año, disminuir a 4% la desnutrición crónica y a un 7% la pobreza extrema, además de reducir los impuestos. Luego está Julio Vicente Salas, quien postula por Acción Popular, es actual regidor de Caylloma y ostentó el cargo de alcalde distrital de Majes en el proceso del 2006. Propone realizar numerosas redadas semanales y mensuales para erradicar armas blancas, además de organizar la formación de juntas vecinales en los distritos más afectados. Del Frente Amplio por Justicia, Tierra y Libertad, tenemos a José Portocarrero, es ingeniero civil y tiene 72 años. Según su hoja de vida

es la primera vez que participa en política, propone fortalecer la agricultura familiar con asistencia técnica, información de la uctuación del mercado y establecer mayor capacitación y asistencia en la comercialización.

Rubén Terán de Fuerza Popular solo apunta a coordinar para fortalecer juntas vecinales y construir tres hospitales más en la región. Para la Municipalidad Provincial de Arequipa se pre-

Estos son los candidatos para el Gobierno Regional de Arequipa que lograron inscribirse el pasado Lunes:

Estos son los candidatos para la comuna provincial de Arequipa que lograron inscribirse el pasado Lunes:

Otro de los candidatos es Hipolito Chaiña Contreras, quien no cesa de seguir en política, en el 2006 postuló por Fuerza Democrática para la alcaldía de Paucarpata, y el mismo año intentó ser congresista sin éxito. Ahora pretende el sillón municipal por Vamos Arequipa. Entre sus metas de gobierno tiene: la reducción del 60% de la contaminación ambiental en un lapso de 4 años. Carlos Guillén Santa Cruz que postula por Acción Popular, tiene entre los más resaltante, crear una oficina de orientación al usuario para mejorar la calidad de vida del adulto mayor. Por su parte, Edmundo Paredes del Frente Amplio por Justicia, Tierra y Libertad, resalta la fomentación de parques industriales en la ciudad. Amparo Quispe Bustinza, es una de las pocas mujeres que se lanza para la alcaldía. Ella se presenta por el Partido Humanista Peruano. En su plan de gobierno se rescata la creación y fortalecimiento de laboratorios policiales para la disminución de la delincuencia. Y finalmente tenemos a Henry Guillén Sosa de Siempre Unidos, con su propuesta de incrementar las áreas verdes. Si bien no son todos, son algunos candidatos y sus propuestas, las que a simple vista no parecen ser concretas. Para el analista político y catedrático de la universidad Católica San Pablo (UCSP), Gonzalo Banda Lazarte, la cantidad era esperada, según dice en la anterior elección se tuvo a más de 22 candidatos para la comuna provincial. Sin embargo acota que depende de la madurez de los ciudadanos el permitir tantos postulantes.


Letracierta

Arequipa, lunes 14 de julio de 2014

PPC vs PPC En un hecho sin precedentes, una militante del Partidio Popular Cristiano demandará a su propio partido en Arequipa por acciones nada cristianas de parte de la directiva local, donde la ilegalidad habría primado intentando sorprender a su partido, a su personero y a su militancia.

Luis Cáceres Angulo se mostró el 18 de junio con UPP y según su par do ya era candidato por el PPC dos días antes.

NORA BORDA PILCO noraborda@letracierta.pe

M

ostrando papeles e intepretando fechas, la abogada Alejandra Aramayo, militante del Partido Popular Cristiano, salió al frente ante la posibilidad de ser anulada su postulación como candidata al concejo provincial por el grupo político Fuerza Arequipeña.

sonero, a la militancia y la ciudadanía, conforme a la documentación existente. El partido sólo aprobó que hayan listas en los distritos de Yanahuara y Pocsi, sin embargo, adulterando la fecha de las actas de supuestas elecciones internas, inscribieron sus listas ante el Jurado Electoral, cuando todo era una mentira y un acto ilegal”, insiste.

INFORME

DIRIGENCIA NACIONAL CANDIDATO DEL PPC LA RESPALDA SE PRESENTÓ CON UPP Atando cabos y buscando toda la in- Como para que no quede dudas de lo formación necesaria, la abogada Ara- que señala, muestra la carta que le himayo saca a luz hechos que dirigen- zo entrega la Dirigencia Nacional del tes del PPC en Arequipa pensaron PPC el día 9 de julio, donde le ratifique nunca iban a salir al aire. Resulta can que no habiendo candidata a la que según el acta del PPC Arequipa, Municipalidad Provincial por el PPC, el día 16 de junio nombraron como se ratifica el permiso del Comité Ejecandidato en elecciones internas al cutivo Nacional para que participe en Dr. Luis Enrique Cáceres Angulo, pe- la lista de Fuerza Arequipeña. ro olvidaron que el 18 de junio, este ciudadano se presentaba pública- “Yo siempre he tenido confianza en mente como candidato de UPP, y alli que todo esté claro, por que creo en decían que habían sido conformadas Dios, soy muy creyente, guerrera y no las listas en elecciones internas ¿Qué podía quedarme con los brazos cruzapasó? ¿Dos días antes de mostrarse dos ante estos delipúblicamente Cáceres ya tos que se han comeera candidato del PPC? tido en mi contra”, “Esta es una prueba palse ratifica. pable de lo ilegal del accioNo se pudo nar de los directivos de mi inscribir la QUE RECIBAN partido en Arequipa”, dice S A N C I Ó N Alianza PPCmuy segura de sí, la ahora LEGAL Fuerza candidata a la alcaldía proCertifica su decisión Arequipeña vincial de Arequipa por de acudir a los fueporque Enrique Fuerza Arequipeña. ros judiciales. “La Franco, secretario justicia debe intergeneral en HAN COMETIDO venir en estos heArequipa, no había VARIOS ILÍCITOS chos incontrastainscrito su directiva “Yo voy a presentar las debles, deben ser sanen Registros nuncias que corresponden cionados los que Públicos. a los ilícitos que han comehan cometido estos tido los miembros de la diriilícitos, se ha mategencia de mi partido en rializado un hecho Arequipa, porque si conocontrario a la volunces sobre un ilícito y no lo tad popular, el Comidenuncias, entonces eres partícipe de té Ejecutivo iba a ser sorprendido, así ello. Que la entidad judicial sancione como el propio Jurado Electoral”. la adulteración, falsificación y la asociación ilícita para delinquir”. Exige que los directivos de su partido en Arequipa “aclaren las cosas y que Muestra la documentación que la Di- retiren sus candidaturas porque es rectiva Nacional del Partidio Popular una lista fraudulenta, es una lista ileCristiano le entregó y sólo figuran lis- gal la que auspician, porque con toda tas aprobadas en dos distritos, con su la documentación la hago pública, la resolución respectiva, sin embargo he puesto en manos de todas las inslas listas presentadas al Gobierno Re- tancias para que sancionen a quienes gional y a la Municipalidad Provin- son responsables de varias acciones cial por el PPC las presentaron como vetadas e ilegales”. si sus elecciones internas estuvieran incluídas.

“Voy a denunciar por falsificación, falsedad y asociación ilícita para delinquir al PPC Arequipa , a su secretario general, a su candidatos y quienes resulten responsables, indicó Aramayo, quien está inscrita desde éste año en esa agrupación política. HECHOS CLAROS El día 7 de julio, último día de inscripción, el partido Popular Cristiano de Arequipa, contra todo pronóstico, presenta su lista al Gobierno Regional (con César Abarca a la presidencia) y a la Municipalidad Provincial (con Luis Cáceres Angulo a la alcaldía), este hecho derrumbó y preocupó sobremanera a la candidata Alejandra Aramayo Gaona, porque según la ley que rigen las elecciones, “en caso que un partido presente lista, los militantes no pueden participar en otra agrupación” y por tanto la tacha de la abogada era inminente. Alejandra Aramayo advirtió desde el primer momento que no cejaría hasta dejar en claro su situación, viajó a Lima, averiguó, y encontró. “ El PPC en Arequipa ha mentido, ha sorprendido al Jurado Electoral, a su propio per-

15

La abogada Alejandra Aramayo saca a la luz los movimientos nada cris anos de la dirigencia del PPC en Arequipa.


16

REGIONALES

Letracierta

Arequipa, lunes 14 de julio de 2014

CUSCO 8 años de cárcel para Acurio y compañía caciones presupuestarias durante el ejercicio 2012, se aprecia un excesivo uso de facultades discrecionales direccionadas de manera dolosa y deliberada por Jorge Acurio Tito, en su condición de titular del pliego, quien ha permitido que el dinero destinado para el Proyecto Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de Salud Hospital Antonio Lorena, Nivel 13 Cusco, se le haya dado una aplicación diferente y distinta.

H

asta ocho años de cárcel establece el Código Penal para el delito de malversación y otros, contenidos en la nueva denuncia formulada por el procurador regional, Ali Aparicio, contra el ex presidente regional Jorge Acurio Tito, el ex gerente general Roberto Zegarra Alfaro, los ex gerentes, Willington Negrón y Winston Vargas, José Calderón Pocohuanca, Maruja Huamán Valcárcel Cesar Gil Ochoa y Albert Arenas Yabar. El documento fue entregado el 12 de junio ante la Fiscalía Provincial Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios del Cusco, Dra. Ethel Marquina, precisando los fundamentos fácticos que sustentan la denuncia.

Otras denuncias sobre los hundimientos están en marcha, por ejemplo el de la Av. Cultura contra el ex director de Copesco, Elio Molina; la desaparición de más de 1,200 galones de combustibles en Defensa Nacional, otro caso de un trabajador de Copesco que hacía las veces de proveedor del Gobierno Regional, el caso de la ropa donada, que ya tiene resolución de juicio oral, el concreto premezclado de Suasnabar, la compra de la chancadora usada en Copesco y otros casos más. En lo concerniente a la malversación y abuso de autoridad, se establece que de las anulaciones presupuestarias realizadas en el proyecto Hospital Lorena, así como de las notas de modifi-

Como cómplices, bajo previo acuerdo y de manera concertada, dolosamente están involucrados los ex gerentes arriba mencionados, además de otros funcionarios que en el proceso investigativo deberán ser identificados dentro de un juicio por el delito de malversación. Tras una larga justificación legal, el procurador recién denuncia que se utilizó el presupuesto del Hospital Lorena ascendente a más de 167 millones de soles para distintas obras del proyecto Pro Cusco.

juicios económicos al Gobierno Regional del Cusco, que utilizó mal el presupuesto asignando recursos para otros proyectos. Se tomaron los 212 millones del Hospital Lorena. De igual modo se decepcionaron transferencias vía crédito suplementario con fuente de recursos ordinarios en la suma de 355 mil, otro de 21 millones de soles y por otra parte se incorporó también un crédito suplementario de saldos de balance del 2012 por la suma de 89 millones de soles. Asimismo, se añadió un crédito interno en el nivel ejecutor por la suma de 121 millones de soles, haciendo un total de asignación presupuestal en el año fiscal 2013, por 445 millones de soles. Es decir todo un festín económico sin limitaciones de ninguna naturaleza excepto el capricho y la voluntad del ex presidente Acurio.

La denuncia argumenta que las decisiones ilegales de Acurio y compañía, han generado graves y enormes per-

Ali Aparicio, señala que como consecuencia de este caos y desorden financiero, el Gobierno Regional del Cusco tuvo que verse obligado a efectuar préstamos millonarios ante el Banco de la Nación, pagando una tasa de interés que perjudica económicamente al Cusco.

damente certificados por Osinergmin, quienes deberían efectuar las instalaciones internas. En la Provincia de Ica contamos con 48 instaladores, siendo así que los usuarios deberíamos escoger lo que mejor nos conviene.

y accesorios de las conexiones domiciliarias es de 8 años, es decir la misma cantidad de años que financia Contugas nuestros pagos; al noveno año nos volverán a cobrar por el cambio de tuberías y accesorios.

Sin embargo, Contugas con la complicidad de Osinerming, según denuncia la DV, sorprende a los usuarios afirmando ser los únicos autorizados para realizar las instalaciones de suministro interno. Por otro lado el organismo supervisor de la energía permite que los trabajos de los instaladores sean verificados por la misma empresa concesionaria del gas, siendo de esta manera juez y parte.

Ahora bien, teniendo en cuenta que una familia iqueña consume actualmente cada mes el promedio de un balón de GLP, por lo cual gasta 35 soles mensuales aproximadamente; ahora consumiendo el gas natural las familias pagaremos en promedio mensual de 50 nuevos soles. Es decir, 15 soles de consumo más 35 por la conexión. Por el elevado costo de las instalaciones que nos cobra Contugas, los iqueños nunca sentiremos el menor costo del gas natural.

ICA Contugas estaría estafando a usuarios por servicios de conexión

L

a empresa está obligada a instalar el suministro hasta el límite de propiedad de los domicilios, sin embargo el Organismo Regulador de la Energía en Ica, no fiscaliza ni regula el cumplimiento de estos compromisos y por esta razón la Defensoría considera al órgano regulador cómplice de los atropellos que se cometen en contra de los potenciales usuarios de este suministro en Ica. En la Región la empresa colombiana Contugas S.A.C. tiene la concesión otorgada por el Estado desde el año 2009 hasta el año 2039, por tanto la labor que le corresponde desarrollar es diseñar y operar el sistema de distribución de gas natural por red de ductos, en las ciudades de Ica, Chincha, Pisco, Nazca y Marcona. Efraín Achamiso Meneses, presidente de La Defensoria Del Vecino (DV) a través de LETRACIERTA, señala que ante las múltiples inquietudes y reclamos de los usuarios, viene investigando el servicio que presta la empresa concesionaria del gas natural, esto le ha permitido conocer, por ejemplo, que en San Joaquín, el año pasado Contugas ha cobrado un promedio de 1,200.00 por servicio de instalación do-

miciliaria, empotrado de gas natural, los mismos que son financiados para pagar 15 nuevos soles mensuales por ocho años. Precio similar al de Lima, mientras que ahora en Parcona y otros lugares está cobrando un promedio de 2 mil 500 soles, se debe cancelar 35 nuevos soles mensuales por los mismos años a través de un financiamiento. En razón de esto habría que preguntarse, ¿por qué el incremento desmedido? “Ellos podrían cobrar menos, lo que pasa es que en Ica por el momento no tienen competencia. Están solos, por eso cobran lo que mejor les conviene”, refiere Achamiso Meneses. En reciente reunión sostenida con los representantes de la empresa Contugas, sustentaron que el exorbitante cobro por los servicios se da en razón del pedido de los propios usuarios que desean que sus instalaciones sean empotradas. En otros casos las viviendas son bastante amplias o largas a diferencia de Lima y Pisco que las viviendas son más pequeñas. La empresa del gas está obligada a instalar el suministro de gas natural hasta el límite de propiedad de nuestro domicilios con los instaladores (IG1) debi-

El promedio de vida útil de las tuberías


Arequipa, lunes 14 de julio de 2014

Letracierta

INFORME

17

Robots “made in Arequipa” en certamen mundial de robótica Dos delegaciones estudiantiles de Arequipa representarán al Perú en la edición RoboCup 2014, abriendo el camino de la participación de nuestro país en esta clase de eventos. Pondrán en alto el nombre de Perú y Arequipa.

APADRINE A UN ESCOLAR, LES FALTA DINERO PARA VIAJAR

Los alumnos de las Instituciones Educativas de San Juan Bautista de la Salle y de María Auxiliadora, no Escolares de la IE María Auxiliadora de Arequipa que llevarán a sus robots “Negritos Bailarines” a un certamen mundial de robó ca.

recibieron apoyo económico de ninguna institución pública (Gerencia, Región), ni privada (Empresas). Requieren dinero para atender los gastos de su viaje, sus padres realizan actividades diversas pero aun así les falta dinero. Cualquier ayuda que se desee hacer llegar coordinarla con los representantes de dicho colegios.

NORA BORDA PILCO noraborda@letracierta.pe

E

ntre el 19 y el 25 de julio en Joao Pessoa – Brasil, diez muchachitos que bordean los 14 años, todos ellos nacidos al pie del volcán Misti, inscribirán sus nombres en este certamen donde participan estudiantes de todo el mundo y entre ellos de las grandes potencias económicas y tecnológicas. Estarán en la categoría RoboCup Junior en los formatos de “Rescate” (San Juan Bautista de la Salle) y “Baile” (María Auxiliadora). Ambos colegios en octubre del 2013 se ubicaron en el primer y segundo puesto respectivamente en las Terceras Olimpiadas de Robótica Nacional que organizó la Universidad Católica San Pablo, entidad que les ha prestado gratuitamente la tutoría permanente hasta conseguir su participación en Brasil. POR PRIMERA VEZ EL PERÚ EN UN ROBOCUP MUNDIAL Observamos detenidamente a cada uno de los escolares de los Colegios María Auxiliadora y San Juan Bautista de la Salle, nos alegra su entusiasmo y la seguridad que tienen de llevar “sus obras robóticas” para competir con representantes de otras naciones; ellos tienen fe en lo que han logrado, gracias a su esfuerzo, dedicación, muchas horas de capacitación, creatividad e integración a la tecnología. ”Nunca antes un peruano o una delegación de Perú ha participado en esta competencia mundial, es complicado que un país emergente esté en este ti-

Alumnos de la IE San Juan Bau sta preparados para compe r en Brasil con sus robots resca stas.

NOS REPRESENTARÁN EN EL ROBOCUP 2014 IE MARIA AUXILIADORA AREQUIPA Jackeline Marroquín Sánchez, Alisson Pinto Paredes, Regina Chávez Reinoso, Bella Hinojosa Salas, Rosa María Ludeña Bedoya. Instructor Rolando Cateriano, alumno de Ciencias de La Computación UCSP. IE SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE - AREQUIPA: Guido Tapia Oré, Diego Pinto Escudero, Esteban Cazorla Muñoz, Carlos Corrales Yarasca y Alejandro Pastor Bustamante. Instructor Víctor Cornejo, alumno de Ciencias de la Computación de UCSP.

más cupos clasificatorios para nuestro país. En la actualidad la mayoría de cupos los tiene Brasil, nosotros vamos con productos elaborados con respaldo técnico, mecatrónico y de programación, pero tenemos que ser reales, porque nuestros estudiantes competirán con dos representantes de Alemania, uno de Armenia, dos de Japón, uno de China, otro de Eslovenia y finalmente dos de Estados Unidos”, da cuenta Erick Lazo, asesor de los escolares de la IE San Juan Bautista de la Salle. LOS ROBOTS NEGRITOS MADE IN AREQUIPA Las estudiantes de primer año de secundaria de la IE María

Auxiliadora, uniendo la informática, la programación, la robótica y sobre todo su creatividad, han creado a sus parejas de baile de festejo. Se trata de robots bailarines y un cajonero quienes las acompañan con su cadencioso movimiento negroide con ayuda de la informática. Ellas y los negritos robot van vestidos con el rojo y blanco que prima en ésta danza, que coincide con colores patrios. Con facilidad en la palabra informan sobre el cómo han elaborado a sus negritos bailarines de fierro, pernos y muchos aditamentos. ”Hemos utilizado servos control, componentes indispensables para un robot entre otros que dan la movilidad y procuran que se observe como si tuvieran ritmo”, nos explican mostrándonos a su negrito bailarín. “Escogimos este baile porque es representativo del Perú, tenemos hasta nuestro cajonero que toca como si fuera de verdad”, comentan sobre su proyecto. Este robot “Negrito bailarín” made in Arequipa, se balancea de un lado a otro, le-

vanta las manos, mueve las caderas al son afro-peruano. Sus creadoras nos revelan que tienen sensores que provocan el movimiento uido y provocan sus estímulos durante el baile. EL ROBOT DE RESCATE EN CASO DE DESASTRES Los estudiantes de la IE San Juan Bautista de la Salle de Arequipa, conscientes de vivir en una zona sísmica y por ende sabedores de la necesidad ante un desastre, desarrollaron robots rescatistas. “Nuestros robots tienen luz con sensores, a fin que pueda asumir decisiones de movimiento y avance en lugares con obstáculos”, nos detalla uno de sus creadores. “Estos robots rescatistas tienen la característica de identificar los colores blanco y negro a fin de seguir una trayectoria y llegar a la meta de rescate”, refiere uno de los cinco estudiantes que presentarán su proyecto en Brasil. Otro de los robots rescatistas cuenta con más sensores para atender una diversidad de ocho casos de obstáculos, entre ellos destaca un sensor ultrasónico que rodea grandes obstáculos, así como sensores de tacto. “Este robot tiene dos cerebros, un master y otro esclavo, el primero tendrá a cargo todas las funciones y el segundo sólo aspectos de detalle”, indican muy seguros. QUE NO SE FRUSTREN SUS SUEÑOS Los docentes que han respaldado a estos estudiantes, nos revelan un hecho que indigna: “Sólo conseguimos dinero para reservar los pasajes, algo para la estadía, pero nos falta mucho dinero. Los maestros y los padres estamos dispuestos hacer lo que sea, a fin que no se frustren los muchachos. Hemos acudido a los congresistas, empresas, la región y nadie los respalda”, nos dicen los maestros al unísono.

po de eventos porque, hay que admitirlo, estamos desfasados en tecnología; pero la creatividad que tenemos los peruanos es bastante grande y eso nos hace competitivos”, dice Ada Muñóz, docente que ha acompañado, guiado y respaldado a las alumnas del Colegio María Auxiliadora. “Esta primera vez es decisiva, a nivel Perú, si quedamos bien en este mundial, lograríamos

Ada Muñóz asesora de la IE María Auxiliadora y Erick Lazo asesor de la IE San Juan Bau sta de la Salle.



Arequipa, lunes 14 de julio de 2014

¿Discriminación en el Corso? Municipalidad una vez más intentará que danzas del Altiplano no se presenten en Corso de la Amistad. Por: Martín Gutiérres Loayza

E

n medio de la corriente antidiscriminatoria emprendida para sacar a la Paisana Jacinta de la televisión, nos encontramos con posiciones que muchas veces contradicen lo que tiros y troyanos pregonan en el tema cultural. El intento de varios años de eliminar las danzas que provengan del Altiplano en el Corso de la Amistad que se desarrolla en el mes patrio arequipeño, deja siempre un sabor a discriminación frente a una ciudad cada día más cosmopolita. Hace algunos días el integrante de la Comisión de Festejos, Ricardo Grundy, afirmaba que las delegaciones que bailen danzas altiplánicas no participarían de esta actividad, lo positivo que hay que resaltar es que tampoco lo harán escolares. Lo que no se entendió bien es la posición de que estas danzas generan mucho “calor” entre los participantes y lo que menos se quiere es que sufran desmayos. Si esa es la preocupación pues que prohíban las danzas brasileras que se presentaron el año pasado que hacían ruborizar hasta al más curtido exalcalde. Pero analicemos: los que en lozas deportivas reeleccionistas y campos deportivos electorales vienen practicando sayas, caporales, diabladas y morenadas, pueden ir dejando de lado los bellos trajes y cambiar de rubro para algo más tradicional. Pero ahí viene nuestro

cuestionamiento pues si bien en Arequipa tenemos un buen número de bailes y danzas, el carnaval de Arequipa, como el castaño, ccamáte. No todo es el Carnaval de Arequipa por si acaso. No percibimos que la Municipalidad las promueva, es decir que brinde la información, pistas, videos, para que los participantes al Corso puedan definir con anterioridad la danza típica que presentarán. DISFRAZA TU EGO Sabido hasta la saciedad es que también la oferta en cuanto a trajes se la lleva el ideario altiplánico, con máscaras multicolores y trajes de alta costura. Otro punto es que hay muchos conjuntos de danzantes especializados en este tipo bailes porque en los encuentros por las cruces, fiestas patronales y demás actividades en los conos y distritos, los contratan e invitan para que bailen exclusivamente así, con su oso y su arcángel. Arequipa es pluricultural, enfrentada por un tema de tradicionalismos en este tema que muchas veces impide ver la riqueza de los bailes que pueden integrarse (ojo no saturar) a una manifestación que festeja la alegría, la amistad. Equilibrio sería la mejor propuesta. Lo que debería prohibirse, a nuestro parecer, es la venta de licor, pero allí ya sabemos que no se tiene bandera y que las fronteras departamentales se olvidan, hasta confundirse en cuerpos amontonados y caminares zizagueantes al finalizar el Corso, pero eso ya da para otro artículo.

Letracierta

CULTURA

19

Teatro Experimental de la UNSA presentó obra teatral

E

l Teatro Experimental de la UNSA (Teunsa), presentó la obra teatral “Fuego de Noche”, del dramaturgo argentino Rogelio Borra García el 11 de julio, con la dirección de Julio Valdivia y continúa el 18 y 25 de este mes a las 19:00 horas en la sala María Nieves y Bustamante (San Agustín 106 – Cercado). El ingreso es libre. Según indica Valdivia: “La obra está ambientada en un pequeño pueblo y plantea varias preguntas: ¿Cuánto se puede soportar la soledad? ¿Qué puede despertar en nosotros? ¿Hasta dónde nos puede llevar? Cuatro mujeres darán respuesta a estas interrogantes al enfrentarnos a su soledad y a sus temores, dejando en claro que el ser humano está hecho para vivir en compañía y que el pesar y la melancolía no son buenas para el alma humana”. La puesta en escena cuenta con la actuación de Elizabeth Gonzales Inca, Gabriela Ramos Choqueanco, Paola Rodríguez Briones, Teffy Bengoa Urízar. Cabe destacar que el Teunsa cumple 44 años en diciembre. Tiene 10 actores permanentes (los más antiguos) y este año tienen 20 chicos nuevos en el taller.

Tambo Fest: Arte urbano total

E

l Tambo de Bronce fue construido en el siglo XVIII. El Marqués de Selva Alegre y dueño del lugar no imaginaría que siglos después el nombre de su propiedad fuera tomado por artistas locales para convertirlo en la marca de un festival urbano propiciado por la Asociación Cultural Tambo de Bronce y que este año se desarrollará en 4 sedes. Es el quinto año que se presenta el Festival Nacional de Arte Urbano Tambo Fest, mostrando gratuitamente exposiciones, conversatorios, ponencias, talleres, clases maestras de música, performances, conciertos, la feria y mucho más, del 15 de julio al 20 de julio. Los organizadores indicaron que este es el primer año que se descentraliza el evento, para tomar casi por asalto la Alianza Francesa de Arequipa, la Sede de la Dirección Desconcentrada de Cultura en Cayma, la Plaza Campo Redondo en el barrio tradicional de San Lázaro y la Tienda de Arte Pucara Bulls. Definitivamente imperdible.

Súper exposición hasta el 31 de julio

N

ueve propuestas de nueve artistas locales es lo que se presenta en la Galería de Arte del Complejo Mirador de Yanahuara hasta el 31 de julio, para la contemplación y crítica del público que arribe hasta el lugar donde se exponen las obras. Los artistas Carlos Sánchez Nina, José Luis Paredes Orue, Javier Spelucín Medina, Augusto Carrasco, Patricio García Velarde Paredes, Juan Freddy Abarca Cordero, Slink Dueñas, Mitchell Factor Lama Daza y Germán Rivera, presentan dibujos, pinturas, fotografía e instalación, buscando entrelazar diversas disciplinas en una mirada contemporánea a las problemáticas de nuestro contexto actual.


SEMANARIO DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS

Letra cierta Del 14 al 20 de julio de 2014

Pantene invita a las peruanas a soltarse el cabello

Easy Taxi nombra a peruano como director regional para Latinoamérica Easy Taxi anunció el nom‐ bramiento de su nuevo di‐ rector regional para La noamérica, el señor Christophe Robilliard, quien anteriormente se venía de‐ sempeñando como director ejecu vo de Perú.

Robilliard, de nacionalidad peruana, es ingeniero in‐ dustrial y ex consultor de McKinsey & Company. Este nombramiento solidifica la operación de Easy Taxi en Perú y ra fica los buenos resultados logrados en el mercado nacional, mo vo por el que se eligió al eje‐ cu vo local para su apues‐ ta en La noamérica. Presente en 30 países y con más de 8 millones de usua‐ rios, Easy Taxi es el líder mundial en pedidos de taxi online. Funciona a través de una aplicación gratuita

para smartphones y com‐ putadoras que conecta usuarios con conductores cercanos de forma rápida, sencilla y segura. La compañía inició opera‐ ciones en Perú en noviem‐ bre del 2012 en Lima y en agosto del 2013 comenzó su expansión nacional con la apertura de su operación en Arequipa para luego llegar a Cusco, Piura, Chiclayo y Trujillo. Gracias al rápido crecimiento, Perú

se ha posicionado como uno de los mercados más importantes para la com‐ pañía a nivel mundial.

Ejército presentó hospital móvil para acciones cívicas

Pantene, marca del portafolio de P&G, inicia el movi‐ miento “Suéltate el Cabello con dos pasos Pantene”, a través del cual invita a las peruanas a u lizar el shampoo y acondicionador, reparando al instante el cabello y dejándolo brillante y saludable para poder llevarlo suelto a diario. También se promueve el uso del acondicionador y cremas para peinar a las mujeres peruanas, con el obje vo de brindarles un cabello más dócil, hidrata‐ do, con menos frizz y con el volumen controlado. Con un cabello más brillante e invencible, las muje‐ res podrán lucirlo suelto todos los días y no sólo en ocasiones especiales. “Pantene está comprome do con ayudar a mujeres alrededor del mundo a ser fuertes y a brillar por den‐ tro y por fuera; por eso queremos que las peruanas se suelten el cabello, para que se vean hermosas, se sientan seguras de sí mismas, confiadas y capaces de lograr lo que se propongan”, declaró Ana María Mar nez, directora de mercadeo de P&G Perú. Para fomentar este movimiento, Pantene ha traído por primera vez el Pantene Ins tute renovado al Centro Comercial Plaza Sur. Quienes vivan esta fasci‐ nante experiencia recibirán un lavado y secado de ca‐ bell, y luego tendrán la oportunidad de par cipar en un cas ng donde mostrarán las formas en que se sueltan el cabello y cómo esto las hace sen r. Stephanie Cayo, embajadora de Pantene, invita a las peruanas a ser parte de este movimiento. “Llevar un cabello suelto es sinónimo de muchas cosas posi ‐ vas. Demuestra seguridad, confianza y belleza. Muchas veces, para no tener que lidiar con un cabe‐ llo seco y sin brillo, nos lo amarramos en una cola, es‐ condiéndolo. Para olvidarnos de las ligas, invito a to‐ das las mujeres peruanas a unirse a este movimien‐ to y lucir radiantes”, comentó la bella actriz y cantan‐ te.

El Comando de la III División de Ejército presentó nuevo Hospital Móvil que u lizará en las acciones cívicas que realizará en Arequipa y otras regiones del sur del país. La moderna unidad está acondicionada con subunidades que permi rán atender intervenciones quirúrgicas y atenciones de partos. El general de división Luis Arroyo Sánchez, informó que el hospital cuenta con una moderna unidad quirúrgica móvil de úl ma generación, la cual esta recientemente equipada para brindar servicio de atención en salud en cualquier zona costera o alto andina, lo cual permi rá que las acciones cívicas que realice el Ejército del Perú duren de 1 a 5 días, beneficiando así a miles de perso‐ nas de escasos recursos económicos. Este nuevo hospital móvil podrá brindar los servicios de ecogra as, procedimientos médicos, pediatría, esto‐ matología, gastroenterología, medicina interna, trau‐ matología, obstetricia, entre otras especialidades vita‐ les para atender a la población. Además contará con un moderno equipo de comuni‐ cación el cual permi rá que en las zonas alejadas a las ciudades, las ins tuciones públicas y privadas que colaboran en las ac‐ ciones cívicas puedan en empo real acceder a sus sistemas informá cos mediante internet gracias a la antena satelital visat, con la cual podrán atender a la población que haga sus respec vas consultas.

Arequipa será sede del IV Congreso de Derecho Procesal Penal

Agenda Arquidiocesana

Todo va quedando listo para el IV Congreso Internacional de Derecho Procesal Penal, tulado “Principio Acusatorio y Derecho Probatorio en el Proceso Penal Peruano”, que tendrá lugar en el centro de convenciones del Colegio de Abogados de Arequipa y en el cual tomarán parte renom‐ brados juristas internacionales, nacionales y locales. El presidente del equipo técnico de implementación del código procesal penal en la corte de Arequipa, Dr. Fernán Fernández Ceballos, destacó el esfuerzo que se está reali‐ zando para concretar la realización de este importante evento especializado, que tendrá como ponentes interna‐ cionales a Vicente Gimeno Sendra (España), José María

Asencio Mellado (España) y José María Asencio Gallego (España). Asimismo, tomarán parte Mario Cadavid (Colomia), Ana Clara Manassero (Argen na), Pedro Hernández (México), Luis Jorge Gamboa (México) y José Luis Vega (Venezuela). Entre los expositores nacionales destacan ní damente los jueces supremos de la República, César San Mar n Castro, Jorge Luis Salas Arenas, José Neyra Flores y los jueces supe‐ riores, Bonifasio Meneses Gonzales, Mario Rodríguez Hur‐ tado, Miguel Pérez Arroyo, Giampol Taboada Pilco, Cecilia Aquize Díaz, Sandra Lazo de la Vega Velarde, Víctor Burgos Mariños, Susana Castañeda Outso, Fernán Fernández Ce‐ ballos y Celis Mendoza Ayma. El IV Congreso Internacional de Derecho Procesal Penal, es posible gracias al esfuerzo conjunto del equipo técnico de implementación del nuevo código procesal penal y la Corte Superior de Jus cia de Arequipa, que dirige el Dr. Francisco Carreón Romero.

www.

14 al 18 de Julio

Quinario en Honor al Divino Niño Jesús Parroquia Nuestra Señora de Monserrat – La Recoleta Horas: 18:00

15 de Julio

Misa de Vísperas en Honor a Nuestra Señora del Carmen Templo del Monasterio de Santa Teresa ‐ Cercado Horas: 18:00 Parroquia Nuestra Señora de la Asunta – Capilla Virgen del Carmen, Zamácola Horas: 19:00

16 de Julio

Misa de Fiesta en Honor a Nuestra Señora del Carmen Templo del Monasterio de Santa Teresa – Cercado Preside: Mons. Javier del Río Alba Horas: 10:00 Parroquia Nuestra Señora de Monserrat – La Recoleta Horas: 8:00 Parroquia Nuestra Señora de la

Asunta – Capilla Virgen del Carmen, Zamácola Horas: 18:00 Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe – J.L.B y Rivero Horas: 18:00 Parroquia San Juan de la Cruz – Lambramani Horas: 19:00 Procesión de Nuestra Señora del Carmen Templo del Monasterio de Santa Teresa – Cercado Horas: 15:30

17 al 19 de Julio

Triduo en Honor al Divino Niño Jesús Templo del Convento de San Francisco ‐ Cercado Horas: 18:00 Templo del Monasterio de Santa Teresa – Cercado Horas: 18:30 Cripta María Auxiliadora ‐ Cercado Horas: 19:00

18 de Julio

Misa de Fiesta en Honor al Divino

Niño Jesús Patio Colegio Salesiano Don Bosco ‐ Cercado Horas: 9:00 Misa de devotos en Honor a Nuestra Señora del Carmen Templo del Monasterio de Santa Teresa ‐ Cercado Horas: 16:00

19 de Julio

Bautizo Comunitario en Honor al Divino Niño Jesús Parroquia Nuestra Señora de Monserrat – La Recoleta Horas: 10:00 Misa de Vísperas en Honor a Nuestra Señora del Carmen Parroquia Santo Toribio de Mogrovejo – La Pampilla Horas: 18:00 Misa de Vísperas en Honor al Divino Niño Jesús Parroquia Nuestra Señora de Monserrat – La Recoleta Horas: 19:00

20 de Julio

Misa de Fiesta en Honor al Divino Niño Jesús Parroquia San José Obrero – J.L.B y Rivero Horas: 7:00 y 18:00 Templo de Santa Marta – Cercado Horas: 8:00 Templo del Monasterio de Santa Teresa – Cercado Horas: 8:00 Parroquia Nuestra Señora de Monserrat – La Recoleta Horas: 10:00 Cripta María Auxiliadora – Cercado Horas: 10:00 Templo de Nuestra Señora de La Merced ‐ Cercado Horas: 10:00 Templo del Convento de San Francisco – Cercado Horas: 10:30 Parroquia Inmaculado Corazón de María ‐ Miraflores Horas: 17:00 Parroquia Madre de Misericordia – Umacollo Horas: 17:00 y 19:00 Parroquia Del Sagrario, Templo de San Agustín ‐ Cercado

Horas: 18:00 Capilla Virgen de Chapi – Mariscal Castilla Horas: 18:00 Capilla Señor de los Milagros – José Santos Atahuallpa Horas: 19:00 Parroquia Nuestra Señora de la Asunción – Cocachacra Horas: 19:00 Fiesta Familiar Parroquial Parroquia Inmaculado Corazón de María – Miraflores Lugar: Parque Jubileo 2000 (Parque Azángaro) Horas: 10:00 Fiesta Familiar Organiza: Comunidad Católica Jahdai Lugar: Parroquia Madre de Misericordia ‐ Umacollo Horas: 10:00 a 17:00 Misa de Fiesta en Honor a Nuestra Señora del Carmen Parroquia Santo Toribio de Mogrovejo – La Pampilla Horas: 11:00


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.