Letracierta Arequipa N° 056

Page 1

SEMANARIO DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS

Universitarios no estudian

todo el año y aprueban en cursos de verano P. 7

www.letracierta.pe

Semanario Letracierta Perú

Directora: Lic. Flor Muñoz Apaza

AREQUIPA

Año II N°56

Del 30 de junio al 06 de julio de 2014

CUSCO ICA

Subieron tarifas de agua

Lanzan alerta por probable colapso de represa de Aguada Blanca P. 9

Poder Judicial admitió demanda contra Sedapar. Empresa de agua no cuenta con el plan tarifario aprobado por la Sunass desde junio del 2012. P. 5

Eternos candidatos de cargos públicos P. 14

sin autorización

$ Sin bachiller automático y sin vicerrector administrativo en Nueva Ley Universitaria P. 11

La mala jugada del partido de Falconí contra el PPC P. 15


02

Letracierta

MENÚ DE LA SEMANA

Lunes, 30 de junio de 2014

Picantes CORONELES FELICES

DE MAL EN PEOR

INVESTIGADO POR EL JNE

HASTA CUÁNDO LA I

RESTAURARÁN CASTILLO FORGA

Solo les faltaba saltar de alegría, y es que todos los coroneles de la PNP recibieron un automóvil del año, días atrás, como regalo del Ministerio del Interior. Al parecer los hechos delictivos registrados en todo el país le parecen poco al nuevo titular del sector, quien antes de preocuparse por implementar las comisarias con nuevas unidades prefiere entregar un auto cero kilómetros a los coroneles, quienes realizan labores de oficina y no saben realmente qué es lo que sucede en las calles de Arequipa. Al parecer su designación le quedó muy grande y quiere congraciarse con los oficiales superiores.

La semana que pasó no fue buena para el alcalde provincial, Alfredo Zegarra, pues luego de la difusión de un reportaje en Cuarto Poder sobre la instalación del parque jurásico en Yura, le llovieron miles de críticas, pero eso no fue todo pues el Ministerio Público investigará la construcción de esta obra y para rematar la semana el viernes último su vivienda, ubicada en la urbanización Monterrey B25 en distrito de José Luis Bustamante y Rivero, fue robada por un grupo de delincuentes aprovechando que su esposa salió de compras. Ojalá se bañe con ruda para que las cosas malas terminen.

El alcalde de Miraores, Germán Torres, es investigado por el Jurado Nacional de Elecciones por colocar propaganda de su partido en diferentes obras que ejecuta en su distrito. La denuncia fue hecha por el ex alcalde miraorino y también candidato, Arturo Valderrama Chávez, quien mostró pruebas de que Torres coloca avisos en diferentes sectores con su rostro, nombre y los símbolos de su partido político. El JNE también debería investigar de donde sale la pintura que a diestra y siniestra está usando la autoridad edil para pintar las paredes de diferentes viviendas con su nombre.

Los padres de familia del emblemático colegio Independencia Americana decidieron apoyar la medida de fuerza iniciada por escolares del quinto de secundaria. Héctor Herrera, abogado de los escolares que mantienen tomado el plantel, informó que formarán una comisión de padres para dialogar con el presidente regional Juan Manuel Guillén Benavides a quien entregarán un memorial denunciando la evidente ruptura de relaciones humanas entre el director repuesto judicialmente Henry Delgado, escolares y padres de familia. Mientras tanto las labores no se desarrollan con normalidad.

El congresista arequipeño, Gustavo Rondón Fudinaga, está chino de risa, luego de que el Congreso aprobó una de sus iniciativas legislativas, que declara de interés y necesidad pública y sujeto a expropiación para su puesta en valor la restauración, conservación y promoción turística del monumento Castillo Forga o Miramar, ubicado en el distrito de Mollendo, provincia de Islay. El parlamentario dijo que el castillo es un ícono de mucha trascendencia para el pueblo de Mollendo, el cual por muchos años ha sido abandonado a merced de los delincuentes y alcohólicos.

LA FRASE DE LA SEMANA

PARADERO PERÚ

Congreso de la República aprobó proyecto de la Ley Universitaria

Por 56 votos a favor, 46 en contra y tres abstenciones, la representación nacional dio luz verde al proyecto de ley aprobado inicialmente por la Comisión de Educación, cuyo presidente, Daniel Mora, sustentó la propuesta ante el pleno. El dictamen incluye la creación de la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (Sunedu) que asegure la calidad de la educación universitaria, la obligatoriedad de la acreditación internacional y mayores exigencias académicas para el ejercicio docen-

te, entre otros aspectos. Esta institución reemplazaría a la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) y al Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades (Conafu), y estaría adscrita al Ministerio de Educación.

“Saltando distancias, pertenece a la casta de Jesucristo, que fue torturado, vejado y condenado por cuestiones económicas o Sócrates o acá mismo Belaunde, que también estuvo preso”.

La iniciativa ha sido cuestionada por la Asamblea Nacional de Rectores, al argumentar que la creación de una superintendencia de la educación atenta contra la autonomía de los centros de estudios superiores.

El patriarca de los Humala Tasso aseguró que Gregorio Santos no es un personaje que haya incursionado en política para hacer dinero y hasta se aventuró a compararlo increíblemente con Jesucristo.

Keiko Fujimori cuestiona nombramiento de Daniel Urresti

Fiorella Nolasco descarta postular a cargo político en elecciones

Humala: “No podemos tolerar malos manejos en la administración pública”

La lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, mostró su preocupación por el nombramiento del nuevo ministro del Interior, Daniel Urres ; sin embargo, le deseó suerte en su ges ón.

Fiorella Nolasco, hija del asesinado exconsejero regional Ezequiel Nolasco, descartó su postulación a algún cargo polí co en las próximas elecciones municipales y regionales del 5 de octubre. De esta manera, la joven desmin ó las versiones que se difundían en las redes sociales sobre su posible ingreso a la polí ca.

El Jefe del Estado, Ollanta Humala, afirmó que no se pueden tolerar malos manejos en la administración pública y ra ficó que el gobierno no cesará en apoyar la lucha an corrupción en el país, “para que los ladrones y corruptos” sean debidamente juzgados.

“Le deseo suerte al ministro Urres , me preocupan un poco sus credenciales, pero espero que actué con inteligencia más allá de la fuerza para luchar contra la delincuencia. Ojalá le vaya bien y ojalá que a la sexta sea la vencida (en alusión a que es el sexto ministro del gobierno humalista)”, declaró. La excandidata presidencial consideró que era necesario un cambio en este sector, pues el nombramiento del renunciante Walter Albán fue un contrasen do y se han perdido siete meses sin actuar contra la delincuencia. De otro lado, destacó la designación de Gonzalo Gu érrez en el Ministerio de Relaciones Exteriores, pues se trata de un embajador de carrera. Sin embargo, se mostró sorprendida con el cambio en Transportes y Comunicaciones, debido a que en su opinión Carlos Paredes estaba trabajando técnicamente.

De otro lado, anunció que la defensa legal de su demanda será asumida por Carlos Rivera, abogado de la ONG Ins tuto de Defensa Legal (IDL). Esto luego de que se conociera que la abogada Linda del Valle, quien antes asumía la defensa, ahora será candidata a la presidencia regional de Áncash. Rivera asesorará legalmente a la familia Nolasco en el caso del asesinato del exconsejero que se ven la en el Segundo Juzgado Penal Nacional, en la ciudad de Lima. El letrado empezó sus funciones el jueves pasado y el apoyo que brinde sería gratuito. Por úl mo, Fiorella Nolasco adelantó que en los próximos días entregará a las autoridades de jus cia de Lima un video sobre las extorsiones de las que era víc ma su padre.

Al ser consultado sobre una intención polí ca en la reciente detención del presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, el mandatario señaló que en el país existe un pleno respeto al estado de derecho, a la independencia de poderes y a la presunción de inocencia de todo ciudadano. Sostuvo que el gobierno otorga hoy el respaldo polí co que antes no se daba para que otros poderes e ins tuciones del Estado, como el Ministerio Público, la Contraloría y el Poder Judicial, fiscalicen e inves guen a los gobiernos regionales. “No vamos a parar en seguir luchando, a través de las ins tuciones del Estado, para que los ladrones, los corruptos sean juzgados (…) En este esfuerzo todos tenemos que unirnos porque esto va en la lucha contra la corrupción”, expresó el Presidente de la República.


Letracierta

Lunes, 30 de junio de 2014

INFORME

¡Amenazan matar al río Ocoña y a los camarones! La cuenca del río Ocoña, declarada de interés público, se halla amenazada por la ejecución de una hidroeléctrica patrocinada con capitales privados que afecta directamente a la agricultura y al ciclo biológico del camarón, recurso que constituye el sustento y base económica para varios pueblos de las provincias de Camaná, La Unión y Condesuyos. NORA BORDA PILCO noraborda@letracierta.pe

L

a reciente audiencia de información (25 de junio 2014) que se realizó en Arequipa en el local del Club Huracán, dirigida a pobladores de Iquipí, con la presencia de representantes de la Empresa Ohysa, de la que forma parte el Grupo México y Jorge del Castillo Gálvez (militante aprista); ha provocado la preocupación y alerta de pobladores y dirigentes del Frente de Defensa de la Cuenca del río Ocoña y de los pescadores. “Sospechosamente, fuera del ámbito de Ocoña, realizan esas audiencias dirigidas a pueblos que van a ser afectados directamente con la construcción de la Central Hidroeléctrica OCO, la misma que tiene en mente levantar una represa de más de 30 metros de alto y un embalse de 190 hectáreas y que no va a servir o beneficiar a nuestra población sino a terceros, mejor lo digo claro, a la minería”, manifiesta Oscar Paniura, presidente del Frente de Defensa de la Cuenca del río Ocoña. ¿ADIÓS CAMARÓN? El camarón de río o camarón arequipeño (Cryphiops caementarius) es una especie endémica, esto quiere decir que el único lugar en el mundo en el cual se le encuentra es entre la

Pescadores enen temor que el camarón desaparezca por represa para hidroeléctrica.

No nos quiten nuestra biodiversidad y nuestra principal fuente de trabajo”

Oscar Paniura Presidente del Frente de Defensa de la Cuenca Ocoña.

zona de Coquimbo, Chile y el Río Cañete en Perú. Geográficamente hablando, está entre los 10° y los 30° de latitud sur. Sin embargo, las poblaciones más importantes se encuentran únicamente en tres ríos, los cua-

les son: Ocoña, Majes - Camaná y Tambo; donde el recurso, debido fundamentalmente a su abundancia, ha generado el desarrollo de una gran actividad económica.

17organizaciones

de pescadores existen en la cuenca Ocoña con mil inscritos en la Gerencia de Producción de Arequipa.

Otro sector afectado

con la instalación de una represa será la agricultura y sobre todo el sector vitivinícola, pudiendo desaparecer la “uva aceituna”, variedad única con la que se elabora los reconocidos vinos de Chaucalla.

La empresa Ocoña Hydro (Ohysa)

Se levantan contra hidroeléctrica que represaría la cuenca del Río Ocoña.

pretende construir una central hidroeléctrica que genere 1019 gigavatios de energía al año, con una inversión de 350 millones de dólares.

03

El Decreto Supremo Nº 012-2009MINAM de 23 de Mayo de 2009, fija la Política Nacional del Ambiente, la cual tiene como primer fundamento la protección de la biodiversidad; además su primer lineamiento corresponde a la protección de la biodiversidad y el segundo, la protección de los recursos genéticos. Es por lo tanto el Estado el responsable de mantener la integridad del medio en el cual subsisten especies como el caso del camarón de río, prestando mucha atención a las actividades que se vayan a desarrollar y que de una u otra manera puedan afectar la existencia de este recurso. Hay que recordar nuevamente el hecho de que esos ríos son los únicos lugares en el mundo en el cual se puede encontrar esta especie. “El camarón va a desaparecer si instalan la presa, el recurso se va a desplazar a otros lugares, va a disminuir su población a lo largo del río Ocoña y además estaría desapareciendo Chaucalla, porque se le arrebataría su máxima fuente de trabajo. Somos muchos los pescadores que nos dedicamos a esta labor, con ello educamos a nuestros hijos, gracias a este recurso salen profesionales. Si se instala la hidroeléctrica, destruirá y matará nuestro recurso y será fatal para nuestros pueblos”, opina Reynes Uscamayta, presidente de la Asociación de Pescadores de La Barrera e Ispacas. ORDENANZA PROTEGE LA CUENCA La cuenca del río Ocoña es una de las más importantes de las 56 existentes en la costa del Perú, con un área total de 15,998.12 km2, que abarca las regiones de Ayacucho, Apurímac y Arequipa. 56.10% distribuido en las provincias de La Unión, Condesuyos, Camaná y Caraveli. Con la firma de Juan Manuel Guillén Benavides, presidente regional de Arequipa, el siete de marzo de este año, se emitió la Ordenanza Nº 261-GRA / 2014 declarando de interés público y necesidad regional la conservación y protección ambiental de la cuenca del río Ocoña, mediante la preservación de sus recursos naturales - biológicos; fijando como prioridad para el uso del recurso hídrico el destinado al sector agrario, acuícola y pesquero; así como el establecimiento de medidas de control tendientes al cumplimiento de normas medio ambientales en su ámbito de inuencia. “Necesitamos el respaldo de toda la población porque este proyecto en vez de beneficiarnos nos perjudicará con la desaparición de camarones, pero también afectará a nuestra agricultura”, considera Fredy Montalvo, secretario de actas de la Asociación de Pescadores de Iquipí, quien también nos informa que están en procura de que la cuenca del rio Ocoña sea declarada Reserva Nacional.


04

Letracierta

INFORME

Lunes, 30 de junio de 2014

Obras en Mariano Melgar se realizan por administración directa Durante la gestión del alcalde Oscar Ayala, alcalde del distrito de Mariano Melgar, se han ejecutado diversas obras que extrañamente, en su mayoría, son por administración directa bajo la modalidad de “mejoramiento” y “rehabilitación” o “remodelación”, cuando se trataba de obras completas o nuevas. Además se observa las exageradas contrataciones y consultorías para supervisión de obras. NORA BORDA PILCO noraborda@letracierta.pe

“Según se puede comprobar en Seace (Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado), muchas obras de la actual gestión municipal en Mariano Melgar, por no decir la mayoría, son ejecutadas por administración directa porque se tuvo la genial idea de nombrarlas como de mejoramiento o reha-

bilitación cuando en sí fueron obras nuevas y de esa manera olímpicamente se evitaron de una licitación”, hace notar Julio Velásquez Calienes, presidente del Frente de Defensa del Campo Revolución y de los Intereses del distrito de Mariano Melgar. PRUEBA Y FUNDAMENTO “Es el caso de la obra “Mejoramiento de los mercados

En el gobierno del Arq. Fernando Belaunde Terry se otorgaron más de 2 mil metros cuadrados para el Mercado Central y ahora sólo le dieron un pasadizo.

Nuevamente en el ojo de la tormenta la actual ges ón del distrito de Mariano Melgar por debilidad de obras mediante administración directa.

Las contrataciones por adjudicación directa son las preferidas en la comuna de Mariano Melgar. Del monto presupuestado para una obra, se contrata a un supervisor por sumas nada despreciables.

municipales en el distrito de Mariano Melgar-Mercado Central de Mariano Melgar” que se ejecutó con un presupuesto de S/. 1´227.614.17 nuevos soles, y por supuesto se hizo por administración directa, cuando debió ser mediante licitación considerando que fue una obra nueva”, fundamenta Velásquez. “El Mercado Central ha quedado como un simple pasadizo ubicado en la intersección de la décima cuadra de la Avenida Simón Bolívar y Chancay. Ha sido construido íntegramente y por tanto debió hacerse a través de una licitación pública, pero como demostramos con el listado de obras de la gestión del alcalde Ayala, su preferencia es hacerlas mediante administración directa”. Además refiere que el caso de los terrenos del mercado del distrito de Mariano Mel-

gar es un hecho que también la gestión Ayala deberá responder por haber usufructuado un bien expresamente otorgado para un mercado y no como ahora ha quedado redu cido a un pequeño callejón. Julio Velásquez Calienes, ex alcalde de Mariano Melgar, recuerda que mediante decreto Supremo Nº 065.82-VI, el Presidente de la República de ese entonces, Fernando Belaúnde Terry, declara de necesidad y utilidad pública la construcción del Centro Comercial y Mercado de Abastos del Distrito de Mariano Melgar, autorizándose la expropiación de 2,251 metros cuadrados, para tal fin. “Oscar Ayala tendrá que responder en su oportunidad por la forma como ha contravenido a ese decreto supremo. Parte de ese terreno lo ha entregado al Poder Judicial y en otra importante área ha construido oficinas para su burocracia, dejando reducido al mercado de abastos que debió ser modelo adecuado para un distrito en crecimiento”, comenta con enfado. CONTRATACIONES EXAGERADAS El presidente del Frente de Defensa del Campo Revolución y de los Intereses del

Distrito de Mariano Melgar, al realizar la revisión de obras ejecutadas por el actual gobierno municipal en esa jurisdicción, no oculta su desazón y preocupación al observar la contratación de terceros como supervisores de obras, pagándoles importantes cantidades de dinero. “Cuando buscaba información sobre la relación de obras por administración directa, quedé sorprendido al observar la contratación de supervisores de la mayoría de obras, por ejemplo en el caso del Mejoramiento del Mercado Central, aparte del presupuesto de S/. 1´227 614.17, costo de la obra, en otra planilla del Seace figura “Servicio de Consultoría para Supervisión de la Obra Mejoramiento de los Mercados Municipales en el distrito de Mariano Melgar- Mercado Central de Mariano Melgar”, el costo por ese servicio es de 42 mil soles”. “Otro caso es el monto del presupuesto para la obra “Mejoramiento, Ampliación del Centro de salud de Mariano Melgar”, otra vez por administración directa le otorgan un presupuesto de S/. 558, 912 soles y aparte en otro listado de Seace figura “Servicio de Consultoría para Supervisión de Obra Centro de Salud de Mariano Melgar, cuyo importe es de S/. 22 ,500 soles”, revela Velásquez. Explica que si se tomara ese servicio de supervisión, debería estar incluido en la contratación por adjudicación directa o en todo caso atender la sugerencia del Máximo Organismo de Contrataciones del Estado que propone “Es recomendable contar un inspector de obra pública porque tiene relación laboral con la entidad y por ende responsabilidad administrativa funcional, en cambio el supervisor de obra es un tercero contratado para realizar labores de supervisión, carece de vínculo laboral, no correspondiéndole responsabilidad, la cual debería ser asumida por los funcionarios pertinentes, según el Reglamento de Organización y Funciones y el Manual de Organización y Funciones de la entidad pública ejecutora de la obra pública”. “Hay mucho que investigar y cuántas sorpresas seguramente nos encontraremos al informarnos de quién o quiénes son los beneficiarios permanentes de estas supervisiones”, concluye.


Letracierta

Lunes, 30 de junio de 2014

INFORME

05

Sedapar aprobó incremento de tarifas sin autorización La empresa no cuenta con el plan tarifario aprobado por la Sunass desde junio del 2012. Poder Judicial admitió demanda contra empresa de agua potable. Rocío Méndez Carbajal rociomendes@letracierta.pe

L

a Corte Superior de Justicia de Arequipa admitió a trámite la demanda de acción popular en contra de Sedapar S.A. por haber expedido la Resolución N° 28973-2011/S30000 que aprobó la actualización de las tarifas de servicios colaterales a pesar de no contar con una fórmula tarifaria vigente. La actualización de tarifas se realiza de acuerdo al índice de precios al por mayor previa aprobación de la Superintendencia Nacional de Administración de Servicios de Saneamiento (Sunass), pero la empresa del agua no contaba con la autorización para ello, situación por la que ahora deberá responder. La demanda de acción popular admitida por el Poder Judicial sería un proceso más, si no fuera porque este podría afectar el normal desarrollo del pedido de incremento de tarifas solicitado por Sedapar a la Sunass, al punto de suspender el trámite que se ha iniciado en abril con el desarrollo de las audiencias públicas. La responsable de la Sunass en Arequipa, Verónica Palao Cano, al ser consultada sobre la demanda admitida en el Poder Judicial contra la empresa de agua potable por el incremento de tarifas, dijo que su institución no puede emitir pronunciamiento alguno al respecto, salvo que sean las mismas autoridades judiciales quienes soliciten por escrito su posición frente a lo efectuado por Sedapar con respecto al manejo de las tarifas. ACCIÓN JUDICIAL La demanda de acción popular fue interpuesta por Rómulo Freddy Terán Trigoso Soto ante la Tercera Sala de Civil de la Corte Superior de Justicia a fines del mes de mayo del presente año. El demandante en su fundamento señala que la Sunass, con el

La gerencia general de Sedapar emi ó una resolución aprobando el incremento de tarifas de agua en octubre del año pasado sin contar con plan tarifario aprobado por la Sunass.

propósito de regular la tarifa de agua potable y desagüe cuenta con un reglamento general de tarifas aprobado por Resolución de Consejo Directivo N° 009-2007-Sunass-CD que en su artículo 57 señala: “Las Empresas Prestadoras de Servicios (EPS) que cuenten con fórmula tarifaria vigente podrán reajustar sus tarifas por efecto de la inación, cada vez que se acumule una variación de 3% o más el Índice de Precio al por Mayor (IPM) a nivel nacional que publique el INEI”.

En cumplimiento a la norma, Sedapar debía contar con una fórmula tarifaria vi-

Sedapar cuenta con

unos 230,000 usuarios del servicio de agua potable y alcantarillado en Arequipa, a quienes se les habría incrementado el costo del servicio de forma irregular.

gente para reajustar sus tarifas en octubre del año pasado, pero no contaba con ella debido a que el 13 de junio del 2012 venció la fórmula tarifaria aprobada por la Sunass para el quinquenio 2007 al 2012. SIN PLAN TARIFARIO Por lo tanto, el reajuste de las tarifas propuesto por Sedapar a través de la Resolución N° 28973-2011/S-30000 emitida en octubre del 2013 y aprobada por la gerencia general de Sedapar, no podía ser aplicada porque la empresa no contaba con una fórmula tarifaria vigente. Recién se ha iniciado el procedimiento de aprobación de la fórmula tarifaria de Sedapar para el quinquenio 2014 al 2019, habiéndose publicado el 27 de abril la resolución que aprobaría la fórmula tarifaria de la empresa del agua, la misma que debe pasar por audiencias públicas antes de ser aprobada. La primera audiencia se realizó el pasado 13 de junio.

Sedapar no cuenta con plan tarifario aprobado por la Sunass desde junio del 2012, recién se inició proceso para lograr el incremento de tarifas como lo señala la ley.

EN SEDAPAR NO QUIEREN HABLAR LETRACIERTA solicitó una entrevista con la responsable de la oficina de asesoría

legal de Sedapar, la doctora Yanet Montoya, a quién les expusimos el tema sobre cual queríamos hablar y nos manifestó que no podía hacer declaraciones porque no estaba autorizada. Al insistirle sobre el asunto, nos dijo que ellos no se pronunciaban públicamente sobre un tema que estaba judicializado y si hay una demanda de acción popular, Sedapar la contestará. LETRACIERTA quería entrevistar a la responsable de la oficina de asesoría legal para saber si la empresa de agua había aplicado el incremento de tarifas basado solo en una resolución emitida por la gerencia general de Sedapar, si el plan tarifario del quinquenio había concluido en junio del 2012. No tuvimos la oportunidad de hacer esas y otras interrogantes a la funcionaria de Sedapar que dijo no estar autorizada para declarar a pesar de tratarse de un tema tan delicado como es el presunto incremento de tarifas al servicio de agua potable y desagüe en Arequipa sin contar con un plan tarifario aprobado por la Sunass como lo señala la norma.


06

Letracierta

OPINIÓN

Lunes, 30 de junio de 2014

EDITORIAL Entre el poder y el dinero

Presidentes de la corrupción Q

uizá este no sea el mejor momento para la tan buscada descentralización del país, por el contrario podría ser uno de los más complicados episodios que viven las regiones. Y es que en los últimos 30 días la justicia peruana dictó prisión preventiva contra cuatro presidentes regionales y viene investigando a otros; todos ellos implicados en casos de corrupción.

ellos están en prisión preventiva, investigados por actos corruptos que intentaron tapar con sus fieles seguidores pero que finalmente fueron puestos al descubierto por sus opositores, jugando un papel importante los medios de comunicación; pero solo aquellos que no recibieron dinero o importantes inversiones en publicidad y que finalmente hicieron eco en el Congreso y en las autoridades judiciales.

Esto solo demostraría lo equivocados que estuvimos los peruanos cuando en las últimas elecciones regionales y municipales votamos quizá por el más carismático personaje, sin analizar su pasado; nos dejamos engatusar con bonitas palabras y un poco de papeles que aguantan todo, pero que se quedan solo en eso, en papeles porque de obras poco o nada podemos decir.

La primera orden de detención llegó contra César Álvarez Aguilar, dos veces electo presidente regional de Áncash. El líder de "Cuenta Conmigo" presidió una de las regiones que más dinero recibió por ca-

Las regiones Ancash, Tumbes, Pasco y Cajamarca se han quedado sin sus líderes;

non minero en los últimos años. Álvarez pasará, por lo menos, los próximos 36 meses recluido en el penal Piedras Gordas I. Bajo arresto será juzgado por el asesinato de Ezequiel Nolasco Campos y por el caso 'La Centralita'. En el caso del presidente regional de Tumbes, Gerardo Viñas Dioses, se dice que estuvo en Lima horas antes de que la justicia ordenara su captura. No obstante, hoy está prófugo. La jueza del Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria de la Corte Superior de Justicia de Tumbes, Betty Ávila Rojo, dictó cinco meses de prisión preventiva contra Viñas Dioses por el caso 'El chamaco', además es investigado por la presunta venta irregular de terrenos en Punta Sal. Dicho juicio podría costarle más tiempo tras las rejas. En el caso de Kléver Meléndez Gamarra, presidente regional de Pasco, fue detenido en Lima. La jueza Mercedes Caballero dictó 14 meses de prisión preventiva en su contra, allí deberá responder por imputaciones de corrupción. Está recluido en el penal Castro Castro. El último presidente recluido en un penal

Están dispuestas a matar también prontas a mentir Mg. Kharla Zuñiga Vallejos Especialista en bioética

Arequipa - Perú Lunes, 30 de junio de 2014 N° 56 Año 2 Gerente general David Moscoso Ortiz Directora Flor Muñoz Apaza ormunoz@letracierta.pe Redactores principales Rocío Méndez Carbajal Nora Borda Pilco Sonia Quispe Chacón Corrección Leo Cáceres Diagramación Armando Mamani Andrea Hurtado Depósito legal N°2013-03018 Dirección Calle República de Chile 329 Urb. La Negrita- Cercado Teléfono (54) 281607 Este es un producto de: Corporación Vistaprevia EIRL.

www.letracierta.pe

Quienes promueven el aborto han hecho pública una denuncia de “un protocolo de aborto terapéutico que amenaza gravemente la salud de las mujeres”. Yo podría suscribir esa denuncia pues, efectivamente, el aborto realizado a una madre amenaza gravemente su salud y causa un daño irreparable (la muerte) a las niñ@s que están en el vientre de sus madres. Sin embargo, no me adhiero al contenido de esa denuncia por estar plagado de falsedades, y argucias. Después de todo no resulta extraño ni parece inconsecuente que personas que están dispuestas a matar estén también prestas para mentir. Eso evidencian quienes sin ningún escrúpulo promueven el negocio del aborto y a la vez exigen al estado peruano implemente protocolos que autoricen dicha práctica sirviéndose para ello de embustes disfrazados de compasión y humanidad. No es compasión, es pseudocompasión. La compasión verdadera lleva a aliviar el sufrimiento de una persona, comprenderla en la situación trágica en la cual se encuentra, compartir su desgracia y llevarla con ella. Por ejemplo en el caso de una persona con diagnóstico de insuficiencia renal en fase terminal, la compa-

sión llevará al médico a comunicarle la verdad de manera adecuada, proporcionándole la asistencia de soporte (ayuda psicológica) necesaria para enfrentar la situación; le llevará también a hacer todo lo posible porque su vida sea cuidada, los síntomas de su enfermedad atendidos y el sufrimiento sobrellevado con la esperanza de que se presente un donante de riñón apto para el trasplante. Pero en nombre de la compasión no podemos pretender que el médico cause la muerte de otra persona para convertirlo en “donante” de riñón con el fin de salvar la vida del que necesita dicho órgano. Si alguien sostuviese que esa decisión difícil constituye un acto de coraje exigido por la compasión hacia el enfermo con insuficiencia renal, tendríamos que decirle que su pretensión es mentirosa y violenta, sería en realidad una pseudocompasión, porque la vida de un ser humano no puede ser suprimida a favor de otros, ni siquiera para salvar a alguien. Por tanto resulta ficticio, en nombre de la compasión, plantear un dilema o conicto ético entre: Aceptar que la persona muera, en caso de no presentarse el donador que haga posible el trasplante, o salvar su vida cau-

es el controvertido titular de Cajamarca, Gregorio Santos. El Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional, a cargo de Mercedes Caballero, dispuso la prisión preventiva por un plazo de 14 meses por los presuntos delitos de asociación ilícita para delinquir, cohecho y colusión agravada en perjuicio del Estado. Quizá con el pasar de las semanas otros presidentes regionales investigados corran la misma suerte. En Arequipa por ejemplo el Ministerio Público inició investigación contra el presidente regional, Juan Manuel Guillén Benavides y el procurador de Piura instó a la fiscalía que pida la prisión preventiva contra Javier Atkins Lerggios, titular de dicha zona del país. En el caso del Cusco, Jorge Acurio dejó la presidencia por haber sido sentenciado por el Poder Judicial. Esas son nuestras autoridades regionales, quienes al parecer vieron en el Gobierno Regional el negocio de sus vidas, dejando de lado los intereses del pueblo que lo eligió. Ahora ni los miles de soles ni el poder que lograron obtener durante su gestión les servirá para que puedan disfrutar de su libertad.

sando la muerte de un tercero para convertirlo en “donador” del riñón a trasplantar. Un médico no hallará en la situación descrita ningún dilema, se negará a atentar contra la vida de un paciente para beneficiar a otro y al hacerlo nadie le puede acusar de atentar contra la vida y el derecho a la salud del que necesita un trasplante de riñón. La acción que se le demanda —causar la muerte de una persona— no es terapéutica, es una acción mortal. En el caso citado tendría una “intención” terapéutica para quien sufre la patología renal pero esa intención no convierte el matar en terapia. Según el diccionario de la Real Academia Española confundir significa mezclar, fundir cosas diversas, de manera que no puedan reconocerse o distinguirse. Y eso es lo que se ha logrado en el caso del mal llamado “aborto terapéutico” pues lo que en general la personas entienden por “aborto terapéutico” es algo bien distinto de quienes usan el término para justificar la acción de dar la muerte a una persona en el vientre de su madre. Advirtamos, por ejemplo, la situación en la que una madre embarazada corre peligro debido al riesgo de hemorragia por rotura de trompa en embarazo ectópico, el médico procederá a prevenir la hemorragia probablemente mediante una resección del segmento comprometido de la trompa, donde el concebido está anidado. La muerte del niño ocurrirá previsiblemente, pero la acción del médico ha consistido en realizar una cirugía para eliminar el foco hemorrágico. No se trata de matar a un niño por compasión a su madre, sino que la muerte del niño ocurre inevitablemente —pues al ser tan pequeño no puede sobrevivir fuera del útero materno— como consecuencia de realizar la única acción posible en estas circunstancias, es incorrecto denominar a esta acción “aborto terapéutico”, lo apropiado será hablar de muerte indirecta del niño consecutiva a una acción terapéutica. En este sentido considero desacertado que el Artículo 119 del código penal peruano emplee el término “aborto terapéutico”, pues en estricta lógica constituye un absurdo, equivale a decir “asesinato terapéutico”.

ENVÍANOS TUS ARTÍCULOS DE OPINIÓN A arequipa@letracierta.pe


Letracierta

Lunes, 30 de junio de 2014

INFORME

07

Alumnos no estudian todo el año y aprueban en cursos de verano Fomentando la indisciplina, la despreocupación en los estudios, la mediocridad y la poca calidad profesional, la Universidad Nacional de San Agustín, a pesar de muchas críticas, mantiene en su programación curricular los denominados cursos de verano, una fachada para aprobar a todo estudiante que pague los derechos. Nora Borda Pilco noraborda@letracierta.pe

N

o es raro que se comente que en los alrededores de la universidad agustina, hay más alumnos en los bares que en las aulas y que uno se preocupe por estos muchachos, que más están en la diversión y la bebida que en sus aulas. Tantas veces los compadecí, porque estaba segura que perderían el año lectivo, que se truncaba su futuro, sin embargo con el relato de Arnold Portugal, secretario general del Sindicato de Trabajadores Administrativos de la UNSA, me quité la venda de los ojos. LOS FAMOSOS CURSOS DE VERANO En el reglamento de los cursos de verano de la Universidad Nacional de San Agustín, que fueron instituidos desde el 20 de diciembre de 1999, dice en la base legal, inciso A: “La Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, a través de las facultades garantiza la formación académica profesional y científica de sus estudiantes, respetando las normas, la ley y el estatuto de la UNAS. En su inciso B señala que los cursos de verano serán programados por las facultades al amparo del título II art. 6, inciso B, título III, art 13 del Estatuto de la UNSA. Sin embargo preocupa más cuando leemos los objetivos y fines de estos cursos de verano, que son: “Cumplir con la formación científica profesional del más alto nivel de acuerdo a las necesidad de sus

miembros y al servicio de la sociedad. Aquí va lo mejor: “Contribuir al desarrollo de la enseñanza – aprendizaje de manera exible y democrática, sin perjuicio de los principios y fines propios de la Universidad”. PAGAN CURSO DE VERANO Y ESTÁN APROBADOS “Para nosotros es un fomento a la ojera y dejadez, porque sabemos de qué se trata, es una forma de recaudar fondos para terceros e instruir a los estudiantes a no ir a la universidad y acudir a estos cursos para ser aprobados”, señala Portugal. ¿Es cierto, que pagan y ya están aprobados? “Así es, todos aprueban y esto ya lo saben aquellos estudiantes duchos que le sacan la vuelta a la universidad. Como se les ha creado una modalidad para aprobar, pagan y listo: curso apro-

La Universidad Nacional de San Agus n encierra en su interior diversos hechos que muestran a cuerpo entero por qué bajó la calidad de su educación.

bado”. ¿En dos meses del curso de verano aprenderán lo que dictaron un semestre? “De ninguna manera, a mi como padre me duele lo que sucede porque se está formando a malos profesionales, se está otorgando una educación que no tiene calidad. Esos cursos de verano deberían tener otra proyección, no para aprobar a quienes pagan para ser aprobados”, manifiesta con fuerza Arnold Portugal, dirigente de los administrativos de la Universidad Nacional de San Agustín. EL 75 % DEL PAGO DE UN CURSO ES PARA EL DOCENTE “Estos Cursos de verano no tienen razón de ser porque el mayor porcentaje (75%) que se recauda es para el docente que

acepta dictar ese curso y el 25% restante para la universidad”. Para el dirigente del Sutunsa “los cursos de verano ni siquiera benefician a la universidad, miren cuánto es el ingreso, el mayor porcentaje es para el docente que además de su sueldo recibe ese porcentaje. Aquí cada quien puede sacar sus conclusiones”. Tasas que rigieron este año para los cursos de verano en la UNSA: Curso Semestral: S/. 100.00 Nuevos Soles Curso Anual: S/. 130.00 Nuevos Soles El cronograma es siempre igual, las inscripciones y pago empiezan la primera semana de enero, el 12 o 13 de ese mismo mes empiezan las labores y el curso termina el 13 de marzo.

Dirigente señala a los cursos de verano como una forma de contribuir a la mala calidad universitaria.

“Este hecho de que el mayor porcentaje de lo que pagan los alumnos por cursos de verano vaya al docente y que solamente se dicte dos meses y además que según record, ningún estudiante inscrito en esta modalidad es desaprobado, da mucho que pensar y especular”, reexiona. CASERITOS DE LOS CURSOS DE VERANO ¿Qué es lo que fomenta que universitarios no asistan a sus aulas y luego acudan a los cursos de verano para aprobar? La propia universidad lo fomenta porque es un reglamento que no regula los excesos de los estudiantes, que todo el año firman sus pruebas, desaprueban y al final toman estos cursos. Dentro del reglamento de los indicados cursos se plantea un número alto para que se abra un curso de verano, en el título III, procedimiento, inciso D se señala que “Tienen derecho a matricularse en dos asignaturas de carácter semestral o una anual. En el inciso E el reglamento de los curso de verano de la UNSA indica “Para que se programe y efectivice el dictado de los cursos de verano es necesario que se preinscriban los interesados, requiriéndose de un mínimo de 30 estudiantes por curso. Inciso F: “Los profesores que asuman voluntariamente el dictado de uno a más cursos no podrán hacerlo si los inscritos son menos de 30 ni más de 50 alumnos. Si las exigencias lo ameritan se podrán desdoblar en 2 a más grupos de estudiantes”.


0

PARADIGMAS

Letracierta

DESAFÍOS PARA LA GESTIÓN PEDAGÓGICA MINISTERIAL Por: Mg. Jorge Pacheco Tejada, decano de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Católica San Pablo.

C

ada que hay cambios en la administración educativa, volvemos la mirada a los desafíos que ojalá sepan enfrentar de manera adecuada. El informe de educación del Instituto de Investigación para el Desarrollo y la Defensa Nacional (Iniden) plantea que los desafíos del Ministerio de Educación en el área pedagógica son diversos y complejos. El primer desafío es la formación y capacitación docente. No puede darse de cualquier manera sino que requiere articularse intensamente a las políticas de producción y empleo de materiales, de currículum, a las prácticas de trabajo en las aulas, al uso de las TIC y el aprovechamiento de las plataformas en internet dedicadas a la actualización y apoyo docente. El Iniden plantea que las instituciones de formación trabajen en la mejora de las capacidades de los profesores para aplicar un currículum y evaluación por competencias, así como en el manejo de metodologías que atiendan la diversidad, en especial en las aulas multigrado y bilingües. Un segundo desafío está en los materiales educativos. El problema a superar es la demora con que los textos deben llegan a manos de los alumnos y profesores. Debe atenderse mejor los procesos de producción y distribución para que los textos lleguen antes de ini-

A VECES Por: J.J. Armas Marcelo

E

n la discusión política, doméstica y amistosa, las más de las veces, y otras veces rancia y repetitivamente, me preguntan —a veces— si soy de derechas o de izquierdas. “Soy mestizo”, contesto a veces. “¿Y eso que es?”, me repregunta a veces mi interlocutor. “Que a veces soy de derechas y a veces de izquierdas”, contesto provocador. “Es decir, que cuando te conviene eres de derechas y cuando te conviene eres de izquierdas”, me reprocha. Para todos los que me leen y me conocen, tengo cosas de derechas irrenunciables; y para muchos amigos derechistas y, sin embargo, decentes, tengo cosas irrenunciablemente de izquierdas. Que tengo de derechas o que tengo de izquierdas en mi debate político es asunto mío, personal, desde luego, pero no instranferible. Quiero decir que, en mi modo de entender la vida, y desde el punto de vista económico, sigo creyendo en el Estado, sigo siendo un socialdemócrata avanzado que en Suecia hubiera votado siempre a Olof Palme, y que en Francia, aunque a veces tuviera que taparme la

ciarse el año escolar. Si esto se logra aumentaría el impacto de este factor en la mejora de los aprendizajes. El tercer desafío está en el currículum. Recordemos que en el segundo semestre del 2011 se decidió reformarlo. Se confeccionaron instrumentos como las rutas de aprendizaje, los mapas de progreso y, recientemente, una propuesta de marco curricular. De acuerdo a la normatividad, el currículum nacional tiene una vigencia de cinco años. Da la impresión que aún no se cuenta con una visión de lo que será el producto final pero el deseo de miles de maestros es que esta revisión curricular sea una respuesta a los problemas que enfrentan con el currículum actual. Estas reformas curriculares en los últimos 20 años se han dado muchas veces y sin hacer un análisis claro de los resultados. Es la razón por la que poco a poco el diseño curricular perdió coherencia, no logró articular los niveles de la educación básica, menos aún con la educación superior, y se fue llenando de contenidos cada vez más difíciles de cumplir en el tiempo previsto de calendario anual de clases. Coincido con lo planteado en el informe pues el currículum no es la solución a los problemas de aprendizaje pero un buen diseño curricular ayuda a enfrentarlos. Este diseño curricular debe responder a criterios de facilidad de

nariz con mis dedos, a Mitterrand. Creer en el Estado, más que en la gente, me hace de izquierdas, mientras que creer más en la sociedad civil que en el Estado me haría de derechas. Claro que, a veces, hay que aclarar de qué Estado hablamos y de qué sociedad civil. Un día me preguntaron en público, y fue en Panamá, en una multitudinaria rueda de prensa, en qué tres cosas invertiría si yo formara parte de un gobierno. Primero, contesté, en educación, segundo, en educación y, tercero, en educación. Lo que, como ustedes me permitirán decir, aunque sea por esta vez, me hace un peligroso figurante de la izquierda. Lo malo para mí es que hablo mucho con gentes de izquierdas que me dicen que yo soy de derechas (y les contesto que a veces, claro), pero hay que ver las cosas que sostiene la izquierda en mi país. El otro día, un dirigente de izquierdas, Cayo Lara, se atrevió, el pobre, a afirmar como argumento para unas Constituyentes, con referéndum y todo, que casi las tres cuartas partes del pueblo español que vota en estos momentos no votó la Constitución de 1978, lo que es verdad. Lo malo es que el argumento le sirve al insigne político de izquierdas para ¡invalidar la Constitución vigente! Es decir que, según este señor tan progresista, hay que votar

uso y aplicación, que sea útil para el profesor y los alumnos. Se desea un currículum racional y expresado en herramientas y lenguaje sencillos. Se tiene en cuenta que el profesorado es muy heterogéneo y poco diestro en la aplicación de los nuevos enfoques curriculares. Para ello, los últimos 20 años han estado plagados de directivas y mensajes que aumentan en complejidad. Luego, el informe se centra en un mayor análisis de la complejidad que representa la aplicación de un currículum por competencias. Este es un tema que requiere mayor comprensión de parte no sólo del profesorado sino también de los padres de familia. Es importante comprender algunos criterios como los siguientes: a. Distinguir lo que son aprendizajes fundamentales - estándares - indicadores de logro. b. Entender los que son las competencias - las capacidades - conocimientos. Luego de plantear estos tres desafíos, el Informe del Iniden plantea una mirada prospectiva para los dos siguientes años y considera que el tiempo que demanda al Ministerio de Educación organizar los procesos de licitación para contar con textos escolares adecuados a esos cambios no alcanzará antes de iniciarse el siguiente año escolar. Las editoriales requieren entre seis y ocho meses para trabajar los reajustes de su material antes de ingresar a la imprenta. Luego hay que prever la distribución hasta que llegue a las escuelas antes del inicio del año escolar.

una Constitución cada tres generaciones orteguianas. Si se lo decimos a los gringos, que tienen que votar una Constitución cada tres generaciones, nos demandan en La Haya y, en según qué Estados, nos condenan a muerte. ¡Pobre Cayo Lara, pobres izquierdas! Como es natural, en esas veces, no soy de izquierdas, sino que me visto de derechas por oposición a la tontería de izquierdas, y eso es lo que viceversa me gustaría decir y que me entendieran: cada vez que oigo y veo hacer cosas locas y tontas a la derecha o a las derechas, no tengo otro remedio que vestirme de izquierdas, y a veces de izquierda radical, como en mi juventud más reprochable. El asunto es que, a veces, para ser exactos casi todas las veces, no sé en donde tengo que estar, en la izquierda o en la derecha. Tengo que decir que eso forma parte no de mi indefinición ideológica sino de mi cabreo constante con ciertas izquierdas y ciertas derechas. Y tengo para mí que, en este sentido, ya soy completamente irrecuperable. Como decía Balzac, yo pertenezco a la oposición que se llama la vida. Lo que no es poco si se fijan que uno pasa el tiempo trasladando ideas y tomando otras de los demás, siempre entre la sociedad civil y el Estado. Con esto de la Monar-

Lunes, 30 de junio de 2014

Respecto a la formación de capacitadores, a la capacitación de los profesores y a las vistas de verificación prevén que demandarán más tiempo que el previsto, por lo que plantean postergar los cambios curriculares hasta el 2016. Dado que lo que se necesita es una propuesta curricular suficientemente sólida y convincente para ser sostenible en el tiempo. Proponen igualmente que para dar solidez a la nueva propuesta curricular podría igualmente concertarse la participación de organizaciones de reconocido prestigio mundial en la formulación de diseños curriculares. Varias de ellas han venido colaborando con otros países latinoamericanos en el diseño de sus reformas curriculares. Entre esas organizaciones se puede citar a la Universidad de Oxford y el Instituto de Educación de la Universidad de Londres para la definición de estándares, la Universidad de Nueva York y el Ministerio de Educación de Ontario para primaria, ciencias y matemáticas, la OCDE para evaluación, el Consejo Australiano para la Investigación Educativa para Secundaria, el Proyecto Zero de la Escuela de Educación de la Universidad de Harvard. Allí está uno de los grandes desafíos de esta nueva administración ministerial. No olvidemos que el principal reclamo del profesorado es que el nuevo diseño curricular responda a criterios de facilidad de uso y aplicación, que sea útil para el trabajo del profesor y los alumnos e inteligible. Además quieren que haya equilibrio entre las horas disponibles para dictar clases y los contenidos que se incluyen en cada área de aprendizaje. Ojalá nos escuchen.

quía y la República, en el falso debate que hay en España, a veces me declaro monárquico pero siempre, todas las veces, republicano francés. Me dirán que no puede ser las dos cosas a la vez, ni siquiera a veces. ¿Saben quiénes me lo dicen con más frecuencia? Gente que se dice socialista y nacionalista al tiempo. ¡Agárrenme ese cangrejo que va por agua a la mar! Siempre se supo que ser nacionalista y socialista era una contradicción agrante, porque eso sería ser nacionalsocialista, es decir seguidores de Hitler, nazis, para más señas. Y, fíjense ustedes lo que es el mundo, a veces y siempre lo son, y además le exigen a cualquiera explicaciones de porque no lo son, tratando por todos los medios de convencernos para que lo seamos. Hace cincuenta años, un viejo miembro de la Guardia de Franco me dijo en público que yo, en el fondo, era un “joseantoniano”, un falangista. “Yo, para usted, seré siempre un bolchevique!”, le contesté a gritos en aquel bar de mi tierra frecuentado por mucho fascista. De modo que, a veces, también puedo ser bolchevique… (*) Artículo aparecido en el blog del autor: http://granangular.catedravargasllosa.com/


Letracierta

Lunes, 30 de junio de 2014

INFORME

09

Alertan sobre probable colapso de la represa Aguada Blanca La Marina de Guerra del Perú alertó en su oportunidad sobre la pérdida de capacidad de almacenamiento de la represa por el alto sedimento que contiene en su interior y que podría ocasionar que colapse con la emisión de residuos o dragado, esto afectaría el sistema de agua y energía eléctrica en la ciudad, además de otros daños colaterales contra la población. ción que los niveles de sedimento estaban a 0.70 centímetros de las compuertas que sirven de salida al agua que se usa en la ciudad de Arequipa para atender las demandas poblacionales de agricultura , energía y minería y ya en ese momento se habrían empezado a producir el arrastre de materiales sedimentados”, expone preocupado.

Nora Borda Pilco noraborda@letracierta.pe

L

a represa de Aguada Blanca tiene 46 años de funcionamiento, es una estructura de 45 metros de altura, enrocada con una pantalla o blindaje metálico. Esta represa está construida sobre el río Chili y es la única vía que permite el paso de las aguas hacia Arequipa. Aguas arriba está la conuencia de los ríos Sumbay y Blanco. La represa está a una altura superior a los 3 670 metros sobre el nivel del mar y sus aguas tienen una turbidez que no permite visibilidad alguna para labores de buceo, su temperatura es baja lo que también dificulta el trabajo acuático. El volumen total del diseño del embalse es de 43 millones de metros cúbicos, en la actualidad el volumen máximo real acumulable es de solo 31 metros cúbicos. “Estos son datos tomados de los antecedentes del informe preliminar de Operaciones Mineras Especializadas SAC, presentado por el Ingeniero Raúl Velásquez y que fueron tomadas por la Marina de Guerra del Perú a fin de informar oportunamente a las autoridades correspondientes”, señala el abogado Héctor Herrera, quien nos presenta este documento donde se da cuenta de la situación de la compuerta de fondo y sus posibles efectos sobre el funcionamiento general de la represa Aguada Blanca exactamente hace 10 años. “Saco a luz este documento y lo hago mediante este medio porque creo que este tema no pierde vigencia y no estamos alarmando sino alertando, tomemos en cuenta este informe técnico y profesional y consideremos que este informe es de hoy, asumamos acciones de prevención antes

Dr. Héctor Herrera saca a luz un documento mantenido en reserva desde hace una década.

de lamentarnos”, pide. LO DIJERON HACE DIEZ AÑOS Y NADIE HA MOVIDO NI UN DEDO “En el informe técnico que comentamos, señalan que la razón de la pérdida de capacidad de almacenamiento se debe a un permanente ingreso de materiales en suspensión y arrastre de sólidos transportados por el río que ingresa a la represa y trae como consecuencia la sedimentación de la misma; dice el informe que para evitar esto, debió ser obligatoriamente abierta cada año, después de la estación de lluvias y permitir la salida controlada de sedimento”. Y como todos podemos comprobar y asegurar, nunca se ha escuchado o informado que la compuerta del fondo de la represa de Aguada Blanca se haya abierto”. Es que no se puede abrir porque, como dice este informe confidencial, la compuerta está cubierta de sedimento y lleva años sin funcionar”, explica el doctor Herrera. EL PELIGRO En este informe que nuevamente vuelve a tener vigencia, se señala que “La colma-

tación del embalse no es un problema principal, si bien es cierto hay una importante pérdida de capacidad de almacenamiento y que va en aumento, el problema principal radica en que el nivel de sedimentación en la zona de las tomas o bocas de las otras dos compuertas, las que llevan el agua represada hacia las turbinas de Charcani V y luego directamente a la Tomilla para uso de la población y para agricultura, está muy alto, esto equivale a decir que en cualquier momento estas dos compuertas van a “jalar” sedimento sin ningún control posible. Las consecuencias son fáciles de imaginar”. Así de apocalípticas son las predicciones y se hicieron exactamente hace una década.

SOLUCIONES PLANTEADAS Y NO REALIZADAS En su informe reservado sobre la situación de Aguada Blanca, el ingeniero José Luis Rivera Chicata, manifiesta lo siguiente: “Es necesario y urgente proceder con la rehabilitación de la compuerta de fondo de la represa Aguada Blanca para evitar que se produzca el arrastre incontrolado de los sedimentos y por ende los graves perjuicios que acarrearía a la población y a los sectores agrícola, industrial y minero de la zona, principalmente recomendamos que se efectúe una revisión a los estudios de rehabilitación de la compuerta de fondo, así como a las bases y convocar inmediatamente la ejecución de obras”.

“Así es, este informe ha estado guardado bajo siete llaves como confidencial ¿Alguien ha hecho algo, han prevenido, han limpiado la represa? Cómo estará en estos momentos y si el sedimento ha avanzado más, qué acciones de prevención han asumido las autoridades. No es solo hallar el problema sino resolverlo”, afirma.

“CUIDADO CON EL SEDIMENTO EN LAS COMPUERTAS” El doctor Héctor Herrera, quien saca a luz un documento silenciado o tratado en reuniones reservadas, resalta aspectos que contiene este documento, “En ese momento, hace diez años, explicaban con mucha preocupa-

También observamos que en este documento se señala que ese incremento de sedimento estaría provocando que la calidad de agua de consumo humano esté cambiando drásticamente, con incrementos de hierro y manganeso aparte de un mayor tratamiento requerido para potabilizar del agua. CONCLUSIONES QUE SE PONEN EN VIGENCIA En este informe, que manejaron con suma cautela las autoridades, al tomar conocimiento sobre la situación de la represa Aguada Blanca, concluyeron así: 1.- El nivel de colmatación es alto en la represa Aguada Blanca. 2.- Cuando se produzca el arrastre de solidos no habrá forma de evitarlo de inmediato. 3.- El agua de ingreso a la planta de la Tomilla tendrá, posiblemente, tal cantidad de sólidos que será casi imposible su tratamiento normal sin graves restricciones. 4.- La abundancia de solidos podrían interrumpir el normal funcionamiento de la hidroeléctrica Charcani V y las otras hidroeléctricas menores, las turbinas serán sometidas mayor abrasión por el turbinado de mayor cantidad de sólidos de suspensión. 5.- El arrastre incontrolado y no programado de sedimento se debe de tratar de minimizar antes de que ocurra.


10

INFORME

Letracierta

Lunes, 30 de junio de 2014

Candidato a Cerro Colorado fue sentenciado por el Poder Judicial El Segundo Juzgado Penal Unipersonal de Paucarpata lo sanciona además por uso de documento falso y fraude procesal con cuatro años de pena privativa de la libertad. Sus aspiraciones políticas quedarán truncadas. Redacción Letracierta

Actualmente Jesús Torres Gonzales es responsable político provincial de APP (Alianza Para el Progreso). Carlos Leyton Muñoz es candidato para la presidencia regional.

redacción@letracierta.pe

E

n la edición 54 de este semanario emitimos el informe que llevaba como título “Investigación fiscal ensombrece la campaña de candidato para Cerro Colorado”, en donde nos referíamos al candidato Jesús Torres Gonzales a quien se le reconoce por postular por segunda vez a la alcaldía del distrito cerreño, y por ser uno de los primeros en hacer campaña para el proceso electoral del 5 de octubre. En el texto señalamos que fuentes del Ministerio Público confirmaron que Torres Gonzales tiene un proceso de investigación fiscal vigente, en el cual se le denuncia por los supuestos delitos: contra la fe pública, falsificación de documentos, uso de documentos falsos, fraude procesal, falsedad ideológica, estafa y defraudación en agravio del ciudadano Isidro Enrique Lizárraga Ballón. Según el denunciante, se trata de la preventa de grandes hectáreas de terrenos en Caravelí, que luego Torres (el candidato) no cumplió con pagar, y luego se autodenominó como dueño del fundo “La Victoria” y los comenzó a vender. En efecto, desde el 2010, la II Fiscalía Corporativa Penal de Paucarpata admitió la denuncia contra Jesús Torres Gonzales, atendiendo una investigación preliminar a nivel de la Policía de Apoyo al Ministerio Público y por considerar que la investigación era incompleta, por no haberse cumplido todas las diligencias programadas.

vos soles a favor de Lizárraga y dos mil soles para el Estado. Además se le impuso noventa días multa, equivalente a 567.50 nuevos soles que deberá abonar al favor del Estado. Jesús Torres dejará de lado sus aspiraciones polí cas a Cerro Colorado tras la sentencia condenatoria de cuatro años de pena priva va de la libertad.

Es bueno señalar que toda la información fue corroborada en la carpeta fiscal, la misma que paso al Juzgado Penal Unipersonal de Paucarpata y quien finalmente el pasado 16 de junio del 2014 emite una sentencia condenatoria en contra de Torres, la que obviamente permite reforzar nuestra publicación. La sentencia Nro. 159-2014-2JPUMBJP declara a Jesús Heráclides Torres Gonzáles, como autor del delito de

Uso de Documento Privado Falso, previsto en el segundo párrafo del artículo 427 del Código Penal en concurso real con el delito de Fraude Procesal, en agravio de Isidro Enrique Lizárraga Ballón y del Estado. Por tal motivo se le impuso cuatro años de pena privativa de la libertad con carácter de suspendida por el plazo de tres años, a condición que cumpla diversas reglas de conducta y al pago de una reparación civil de mil nue-

En efecto, Lizárraga Ballón interpuso una demanda al denunciado Torres Gonzales sobre nulidad de acto jurídico por incumplimiento de contrato de promesa de venta y obligación de terceros, por no haber pagado las cuotas fijadas en dicho documento. Sin embargo Jesús Torres, para probar el pago de las cuotas insolutas, presenta un expediente mediante escrito de absolución a la demanda, donde emite la copia de 18 recibos por pago de cuotas hechas en cumplimiento de lo pactado en la escritura de promesa de venta y de obligación de un tercero; pero estos no fueron reconocidos por el denunciante.

Por estas tres razones la fiscalía dispuso una serie de pruebas (peritajes) a fin de evaluar el contenido de los documentos probatorios como copias de recibos, contenido de manuscritos, entre otros. Pruebas documentarias establecen que el denunciante, Isidro Enrique Lizárraga Ballón, indica que como propietario del predio rústico denominado “La Victoria”, con un área de 498.87 hectáreas, debidamente registradas en la Sunarp, fueron adjudicadas a su anterior propietario la Dirección Regional Agraria de Arequipa. SENTENCIA JUDICIAL Esta publicación originó que Torres Gonzales envíe una carta notarial solicitando la rectificación del informe, aduciendo que nunca falsificó los recibos de los pagos hechos a Lizárraga Ballón, tal como lo señaló el denunciante.

LA DENUNCIA Es necesario recordar todos estos hechos se originan luego que mediante escritura pública, celebrada en la notaría de Javier De Taboada Vizcarra, el denunciante (Isidro Lizárraga Ballón), otorga un contrato de promesa de venta al denunciado Jesús Heráclides Torres Gonzales como representante de la empresa Inverhouse S.R.L.

Frente a esta situación el juez del Juzgado Penal del Módulo Básico de Justicia de Paucarpata, requiere al denunciado para que presente documentos (recibos) originales; pero éste vuelve a presentar copias fotostáticas de los mismos recibos presentados anteriormente.

Sentencia emi da por el Juzgado Penal Unipersonal de Paucarpata que declara culpable a Jesús Torres Gonzales por los delitos de Uso de Documento Privado Falso, previsto en el segundo párrafo del ar culo 427 del Código Penal en concurso real con el delito de Fraude Procesal.

Posteriormente, establece el tenor del informe fiscal, mediante dictamen pericial y análisis grafotécnico se prueba que entre los 18 recibos presentados existen recibos falsos, para lo cual se usó el método de fotomontaje.


Lunes 30 de junio de 2014

Letracierta

INFORME

11

Sin bachiller automático y sin vicerrector administrativo ca que el título profesional solo se podrá obtener en la universidad en donde el estudiante culminó sus créditos, dando por concluida aquella práctica en la que el alumno consigue la licenciatura en una universidad distinta.

Lo que debe conocer de la nueva y controvertida Ley Universitaria.

ELECCIÓN UNIVERSAL A MEDIAS La elección de las autoridades universitarias, inicialmente, sería universal en todas, sin embargo ahora solo las nacionales participarán de la votación los estudiantes.

Redacción Letracierta redaccion@letracierta.pe

P

ese a todas las muestras de oposición, finalmente, y contra toda marcha, se aprobó la nueva Ley Universitaria que ya ha originado que la Asociación Nacional de Rectores ANR, aliste una acción de constitucionalidad contra la norma; además, algunas universidades presentarán sendas acciones de amparo. Lo controvertido de la norma explica la ajustada votación. Fue aprobada con 55 votos a favor, 45 en contra y tres abstenciones. Así, quedó lista para que sea promulgada por el presidente Ollanta Humala. El presidente de la Comisión de Educación del Congreso, Daniel Mora, negó que la nueva ley viole la autonomía universitaria, pero admitió que a pesar de ser resistida, el texto establece la creación de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) en reemplazo de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) apenas se instale, la que estará adscrita al Ministerio de Educación. Conozca algunos aspectos importantes que contempla la Nueva Ley Universitaria: DOCENTES DEBEN TENER MAESTRÍA Lo que pretende la Ley Universitaria es mejorar la calidad académica, por eso se fija que uno de los requisitos para ejercer la docencia universitaria sea haber obtenido, por lo menos, una maestría. Las universidades tienen siete años para adaptarse a este requisito que implicaría una mejora remunerativa para el docente. DE 15% A 25% DE TIEMPO COMPLETO La nueva disposición obliga a que —en adelante— los centros superiores de estudios tengan como mínimo un 25% de docentes a tiempo completo. Esto busca favorecer la investigación científica, la producción editorial y la realización de asesorías a los alumnos que van a egresar de las aulas. SIN VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO La nueva ley reemplaza el vicerrectorado de administración por una gerencia y crea el vicerrectorado de investi-

Congresista Daniel Mora fue el autor de la controver da Nueva Ley Universitaria.

gación. ¿Por qué? Porque así habrá fondos económicos para que las universidades compitan con proyectos educativos. El profesor investigador tendrá una remuneración extra equivalente al 50%. SUPERINTENDENCIA Tras pasar de la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (Suneu), esta nueva Sunedu será el órgano operador del sistema educativo universitario, aunque como ha sido criticada en todo este tiempo, estará adscrita al Ministerio de Educación. Siete serán los integrantes del consejo directivo, de los cuales cinco serán elegidos por concurso público nacional, mientras que uno representará al Ministerio de Educación y otro al Concytec. El Ministerio de Educación será encargado de convocar el concurso público para la elección de los otros cinco integrantes del consejo. Sin embargo, de estos cinco, dos provendrán de las universidades nacionales y uno de las privadas. En tanto, el Consejo Nacional de la Educación (CNE) será la institución que evalúe a estos candidatos, incluidos los dos puestos restantes. ELIMINACIÓN DE BACHILLER AUTOMÁTICO Una de las grandes modificaciones del dictamen son los nuevos requisitos para la obtención del grado de bachiller. Es así que los estudiantes de pregrado que culminen satisfactoriamente sus cursos y créditos ya no podrán tener el grado con un solo trámite administrativo. La ley, que espera ser promulgada por el Poder Ejecutivo, plantea que el universitario presente y sustente un trabajo de investigación, a modo de tesina, el cual sería desarrollado desde el último ciclo con el curso de tesis.

El Perú el segundo país con mayor cantidad de universidades en Sudamérica solo por detrás de Brasil que tiene una población siete veces mayor. Según información del Ministerio de Educación, nuestro país tiene a la fecha 140 universidades, Brasil posee 197. De las 140 universidades del Perú, existen 76 que tienen autorización definitiva de funcionamiento; las otras 64 cuentan con autorización provisional. Las 140 pueden entregar títulos a nombre de la nación.

Sin embargo, es importarte recalcar que este trabajo no es una tesis. Además, el estudiante debe sustentar el conocimiento de un idioma extranjero, siendo de preferencia el inglés, o una lengua nativa. Cabe indicar que la ley no es retroactiva, es decir, no afecta a los estudiantes de los últimos ciclos, sino a aquellos que ingresen a la universidad luego de la eventual promulgación del dictamen. TITULACIÓN PROFESIONAL En el caso de la obtención del título profesional de licenciado, el texto indica que el aspirante deberá ser bachiller obligatoriamente y presentar una tesis de investigación, además de otros requisitos administrativos. Es decir, sí se diferencia con el requisito del bachiller en lo que prefiere a la tesis de investigación. Dicho de otra manera, el estudiante deberá presentar un trabajo para el bachiller y una tesis para el título. Sin embargo, el requisito de la tesis es alternativo, pudiendo el bachiller presentar un trabajo de suficiencia profesional u otra modalidad que la universidad establezca como lo son en la actualidad los cursos de actualización profesional. Un artículo importante es el que indi-

En el caso de las universidades privadas, serán sus propios estatutos los que determinen el modo en que se elegirán a sus rectores y vicerrectores, pudiendo ser estos reelegidos, muy diferente a lo que se fija para las públicas. El candidato a rector debe ser, obligatoriamente, doctor y no debe haber sido condenado por delito doloso con sentencia de autoridad de cosa juzgada. Tampoco puede estar consignado en el registro nacional de sanciones de destitución y despido. El rector y los vicerrectores, en universidades públicas, serán elegidos por votación universal y deberán presentarse en lista única debiendo obtener más del 50% de los votos ponderados de los estudiantes y docentes. En caso ninguna lista obtenga la mayoría de votos, se pasará a una segunda vuelta entre las dos planchas con mayor votación. CIERRE DE UNIVERSIDADES El artículo 26 es uno de lo que ha generado más controversia. Allí se establece que las carreras o facultades que no logren acreditar su calidad después de tres evaluaciones del Sineace o en un período de siete años, serán clausuradas y disueltas por el Sunau. TRANSPARENCIA Las universidades privadas y públicas deben publicar, en forma permanente y actualizada, información en sus portales electrónicos (páginas web) respecto a inversiones, reinversiones, donaciones, obras de infraestructura, entre otros, así como la relación de pagos exigidos a los alumnos por toda índole, la conformación del cuerpo docente indicando clase, categoría y hoja de vida (Curriculum vitae). También las remuneraciones que se pagan a las autoridades y docentes en cada categoría. AUTORIZACIÓN DE NUEVAS UNIVERSIDADES Desde el 2012 está vigente la Ley de moratoria de creación de universidades. La Sunau asumirá estará tarea. En el artículo 11 se señala que para esta tarea se exigirá que se “demuestre la demanda cuantitativa y cualitativa de las carreras propuestas en su ámbito de acción” y que el 30% de los docentes tengan el grado de doctor. El sector privado considera que esto es una intromisión y un exceso.


12

INFORME

Letracierta

Lunes, 30 de junio de 2014

Los silos del Cono Norte, herencia de eternos dirigentes Mientras muchos dirigentes de esa zona populosa de Arequipa en sus movilizaciones, mitines y entrevistas se llenan la boca indicando que han logrado todos los servicios para sus asociados. varios pueblos como Ciudad Municipal, no tienen desagüe, solo silos, porque los llevaron a ubicarse en terrenos donde no había ninguna planificación de que lleguen esas utilidades. Nora Borda Pilco noraborda@letracierta.pe

T

odos los pobladores de la Asociación de Viviendas Ciudad Municipal tienen silos, hoyos profundos que son una rápida muestra de la pobreza y la edificación de pueblos sin planificación. Ciudad Municipal fue instalada hace 50 años en ese lugar inhóspito y poco a poco, hombro a hombro fueron construyendo los cimientos para establecerse en una vivienda propia. “TODOS TENEMOS SILOS” Elizabeth Quispe es la presidenta de esta Asociación de Viviendas que cuenta con un promedio de 20 mil pobladores, nos cuenta que uno de los dirigentes, Felipe Domínguez, a pesar que no vive allí usufructúa el local social. Ella que pretende cambiar lo que critican muchos. “Todos tenemos nuestros huecos para hacer nuestras necesidades porque aún no puede funcionar el desagüe, los silos tienen muchos años y nuestro patio ya no tiene lugar donde abrir otro”, dice en voz casi baja entre resignada e indignada por lo que tienen que vivir. Estas letrinas que están en las viviendas de estos pobladores causan muchos inconvenientes, además de los fuertes olores que se concentran, la presencia de moscas y por ende el peligro de contaminación, son riesgos permanentes que afrontan.

En el Cono Norte no enen desagüe y sólo cuentan con silos o letrinas.

mi población, por los problemas sanitarios que pudieran estar afrontando a causa de estos silos”. PROHIBIDO USAR EL SISTEMA DE DESAGÜE Si ya tienen instaladas las redes de desagüe, ¿por qué no puede utilizarse? “Es cierto que ya se han instalado los tubos y el sistema, pero aún estamos a la espera que se concluya la escalerilla y nos conecten al servicio, mientras tanto tenemos que cuidar que nadie eche agua o utilice los desa-

Según la Organización Mundial de la Salud, la carencia de servicios básicos: agua potable y desagüe, condiciona un medio favorable para el incremento de enfermedades diarreicas agudas y parasitosis intestinal, así como la contaminación del medio ambiente. En estas zonas también hay presencia de enfermedades como cisticercosis.

LAS ESCUELAS TAMBIÉN CON SILOS Y si en este pueblo que tiene por lo menos 50 años de recorrido y fundación no hay desagüe en sus viviendas, menos habrá en las instituciones educativas. Estas letrinas son muy peligrosas, considerando que se tienen que abrir hoyos de hasta cinco o más metros de profundidad. El cuidado de los maestros sobre todo en menores de inicial y primaria es permanente. La dirigente de Ciudad Municipal nos indica que ella vive con su familia hace 20 años “y siempre hemos tenido silos, hasta los colegios y demás instituciones no tienen un servicio higiénico adecuado. Me preocupo por

Los niños en sus colegios también enen precarias letrinas.

gües como si estuvieran funcionando, van a malograr las redes”, dice Elizabeth Quispe. Es decir, colocaron las tuberías, tendieron la red, la instalación existe para el desagüe pero no pueden utilizarla. Es como una cachetada a la pobreza. DESGRACIAS Nos revela que a causa de la existencia de estos silos en las cinco décadas de Ciudad Municipal, se han registrado trágicos hechos de caídas a estas letrinas. “Desde que vivo aquí siempre hemos tenido como servicio higiénico un silo, ya nos hemos acostumbrado, estamos a la espera que se interconecten nuestras redes y por fin contar con este servicio tan necesario para las familias”, indica la dirigente. El problema de letrinas es un tema que las familias del Cono Norte de Arequipa lo toman como algo natural, sin darse cuenta que aquellos dirigentes que los llevaron malamente hasta esos lugares, donde después de muchos años podrían tener servicios, porque sus pueblos nacieron sin planificación ni coordinación con las instituciones que brindan los principales utilidades como son agua y desagüe.


Lunes 30 de junio de 2014

Letracierta

ENTREVISTA

13

ENTREVISTA

Arequipa crecerá sobre el promedio nacional Se espera que paquete de medidas otorgadas por el Ejecutivo impacte en la economía peruana. Rocío Méndez Carbajal rociomendes@letracierta.pe

S

egún dijo Roberto Flores, gerente de estrategia y estudios económicos de Intéligo SAB (Sociedad Agente de Bolsa), la desaceleración económica que vive el Perú desde el 2011 será superada con el reciente paquete de medidas que dictó el Ejecutivo, las cuales permitirán que el sector privado retome proyectos que fueron dejados de lado. El especialista destacó la importancia de estos ajustes que tienen, entre otros aspectos, levantar los numerosos trámites que tienen que cumplir las empresas para ejecutar proyectos y requerimientos. Calificó de positivos los cambios que incentivarán al sector privado a retomar la ejecución de proyectos que dejaron en stand by. ¿A qué obedece la desaceleración económica en el país? Es cierto que la economía se ha venido desacelerando, en verdad esto viene pasando desde el 2011, ese año la actividad económica creció como otros años, como consecuencia de un menor incremento de la inversión privada, la inversión privada en los últimos 20 años ha sido el motor de crecimiento del Perú con tasas de crecimiento del 10%. En los últimos tres años la inversión privada ha venido creciendo en tasas menores, de hecho en el último trimestre del 2013 la inversión privada solo creció 0.5% y el primer trimestre de este año la inversión se estancó, es decir no creció. ¿A qué se debe esto? Yo diría que viene de factores internos y externos. Por el lado externo, China ha venido desacelerando también su economía y hoy en día China es nuestro principal socio comercial, esto ha generado que la inversión se frene un poco. Por el lado interno creo que la razón fundamental ha sido política, la falta de compromiso del gobierno para incentivar la inversión privada como la inversión del proyecto Conga, entre otros, lo que han sido señales que han generado que el inversionista ponga

en stand by la ejecución de ciertos proyectos. ¿Cómo podemos superar esta situación económica? El gobierno acaba de anunciar un paquete de medidas que en realidad va a tener un impacto limitado, yo más bien resaltaría el mensaje que está dando el gobierno y el mensaje es positivo, nos dicen que el gobierno no va permitir que la inversión siga contrayéndose, por lo tanto es una inyección de entusiasmo o de buena perspectiva para que el sector privado retome proyectos que ha dejado de lado. Otro aspecto importante desarrollado por el Estado ha sido la entrega en concesión de proyectos que han sido postergados como la línea dos del metro, el nudo energético del sur, la ampliación de la carretera longitudinal de la sierra, esos han sido puntos de quiebre para que el empresariado tenga mayor confianza y logre invertir más. En este contexto en Intéligo SAB (Sociedad Agente de Bolsa) creemos que la economía va a reacelerar su ritmo de crecimiento el segundo semestre del año. ¿Este paquete de medidas es la salida? El paquete de medidas económicas es un punto positivo que ha dado a conocer el gobierno para superar esta situación, porque en los últimos tres años han habido muchos proyectos a gran escala que no han logrado concretarse por la tramitología o percimología, son conceptos que muchos analistas han acuñado a esta serie de obstáculos que hoy en día una empresa tiene para ejecutar un proyecto, lo que busca este paquete de medidas anunciadas por el ministro Castilla es levantar esta abundancia de trámites que tiene que cumplir una empresa. Es normal que hayan requerimientos que cumplir, patrones que respetar en términos de medio ambiente o manejo de comunidades, sin embargo, creo que se exageró en la aplicación de algunos requerimientos y lo que buscan estas medidas es levantar ese exceso. ¿Las economías externas tienen mucho que ver con nuestro crecimiento?

Nuestra economía es globalizada porque cuenta con Tratados de Libre Comercio (TLC) con China, Estados Unidos y otras economías importantes, así que el entorno global es un elemento a considerar y se está mostrando positivo para los siguientes trimestres. Estados Unidos está en pleno proceso de recuperación, la eurozona también está comenzando un ciclo de reactivación, China está migrando su modelo hacia un modelo más de consumo. Yo creo que el entorno global es benigno y va ayudar a que la economía logre incrementar su ritmo de crecimiento a partir del segundo semestre de este año. ¿Cuál es el crecimiento económico de la región Arequipa? No hay una data continua al respecto. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) o el Banco Central de Reserva (BCR) publican informaciones cada cierto tiempo y sobre esa base puedo afirmar que Arequipa ha venido creciendo a tasas mayores a las del promedio nacional. Se estima que Arequipa puede crecer el próximo año a niveles entre 7 y 7.5%, este año debería crecer entre 5.5 y 6%. Con esta cifras estaremos por encima del promedio nacional cuyo crecimiento se estima para este año será 5 % y el próximo 6.3 %. ¿El sector de la construcción seguirá creciendo? Ese sector a mediados del año pasado se ha frenado un poco, sin embargo la perspectiva es que nuevamente se reenganche en un ciclo de crecimiento sólido. Lima ha tenido años de crecimiento fuerte en el sector inmobiliario, ahora creo que van hacer años en los que Arequipa, Trujillo y otras ciudades importantes fuera de Lima van a mostrar un crecimiento importante en lo inmobiliario. Aún hay una brecha de infraestructura y de vivienda por cerrar, así que hay mucho espacio para que el sector crezca. ¿Una recentralización de los gobiernos regionales puede frenar la inversión en las regiones? Por lo que hemos visto en los gobiernos regionales creo que no. Si lo hace el Gobierno Regional o el Gobierno Central

al final es indiferente, lo importante es que el proyecto o la obra se ejecute, pero si es el Gobierno Central la instancia que nuevamente decide la ejecución de los proyectos, creo que para regiones como Ancash o Tumbes que han demostrado ser ineficientes en la ejecución de sus proyectos la medida será positiva, porque el gobierno central será riguroso en el gasto del dinero y no permitirá la ejecución de proyectos ineficientes. ¿La burocracia central no frenará la inversión en las regiones? Escuchaba que en Yura quieren crear un parque jurásico. Ese proyecto no tiene ningún impacto a mediano plazo en la economía regional. Insisto, si hay una reecentralización esta debería ser llevada a cabo de forma cuidadosa, tal vez tomando en cuenta solo proyectos grandes o tratando de mitigar el efecto de trámites burocráticos con el fin de no generar un freno en la inversión en provincias. ¿Qué proyectos de impacto deberían ejecutarse en las regiones? Comenzaría por el lado de infraestructura, siempre una carretera va traer conexión a un pueblo, en la ciudad va a generar mucho intercambio y progreso. Luego obras de saneamiento, todos los pueblos de una región deben contar con agua y desagüe, es parte de generar bienestar. Proyectos de índole educativo y social es lo que falta para generar una mejora en la calidad de vida de la población.

ROBERTO FLORES SAONA Profesión: Economista. Cargo: Gerente de Estrategia y Estudios Económicos de Intéligo SAB. Estudios: Postgrado en Finanzas y Administración de Riesgos por la SBS y ESAN, maestría en la Universidad del Pacífico y ha aprobado el nivel II del Chartered Financial Analyst-CFA.


14

Letracierta

INFORME

Lunes, 30 de junio de 2014

Simón Balbuena, Miguel Román y Marcio Soto, coleccionistas de cargos.

Eternos candidatos y coleccionistas de cargos Las Elecciones Regionales y Municipales del 05 de octubre traerán nuevamente a eternos candidatos y a los que quieren repetir el poder. Algunos permanecieron hasta cuatro periodos consecutivos en un cargo político y otros no dejaron de insistir. Aquí les traemos una muestra de la añeja política regional. Sonia Quispe Chacón redaccion@letracierta.pe

M

uchas autoridades en Arequipa han permanecido más de un periodo en el cargo, el fenómeno se observa más en las alcaldías de distritos y provincias, quizá el más conocido es el rostro de Marcio Soto Rivera, actual alcalde de Paucarpata por su movimiento Paucarpata Desarrollo Total, quien está en ese sillón por cuarta vez, aunque esta última no consecutiva. Solo descansó entre el 2007 y 2011, cuando cedió el paso a Justo Mayta Livisi, que ganó las elecciones del 2006, con su movimiento Juntos por el Sur. Soto Rivera fue alcalde de dicha jurisdicción en tres periodos seguidos desde 1995 hasta 2006, año en que postuló a la comuna provincial. Ahora con casi 65 años aún no decide su futuro político, anunció que quiere postular a una nueva reelección. En estos comicios tendrá nuevamente a Mayta Livisi como competidor, pero esta vez es candidato por Fuerza Arequipeña. RECORD En la provincia de Islay se

batió un record con Miguel Román Valdivia, quien se mantiene en el poder desde 1999, siendo este su quinto periodo. En Condesuyos, Miguel Manchego está en su tercer periodo, fue alcalde en 1998 y volvió a ocupar el cargo en 2006 y en el 2010. En Castilla, Edy Medina Collado, por su parte estuvo tres periodos consecutivos en la alcaldía desde 1995. En 2010 perdió contra Raúl Cáceres. El representante del APRA, Luís Aguirre Chávez, ex al-

calde de Miraores, estuvo en dos oportunidades en el cargo (2002 al 2006 y 2007 al 2010) y también fue regidor entre los años de 1995 y 1998. Buscará volver a la jurisdicción representando a la alianza del Apra y Juntos por el Sur, el símbolo que lleva es el rocoto. En algunas ocasiones ha criticado duramente la gestión del actual burgomaestre, German Torres, de quien dijo que vende la imagen de seguridad ciudadana como bandera de gestión pero no mejora la situación en la zo-

na. Y el ex alcalde de Alto Selva Alegre, Antonio Gamero Márquez, quien también tuvo la alcaldía en dos oportunidades, 2002 y 2010. Su futuro político es incierto, hace poco renunció a la secretaría del partido en Arequipa, cediendo el paso a Adolfo de Córdova. PASADO AMPLIO Los dos últimos alcaldes de la historia de Arequipa, Simón Balbuena y Alfredo Zegarra, este último aún en función, también tienen un pasado amplio en sus comunas de procedencia. Balbuena Marroquín fue alcalde del distrito de Jacobo Hunter por el movimiento Independiente Hunter en el proceso de 1992, siendo electo para el periodo 1993-1995. Estuvo en el poder por cuatro periodos sucesivos (19961998, 1999-2002 y 20032006). Logró ser alcalde provincial en el periodo 2007-2010. Y ahora intentará retomar el control en el distrito que lo vio nacer políticamente.

Las elecciones ponen en juego la madurez de los votantes.

Mientras que Alfredo Zegarra Tejada fue alcalde de José Luís Bustamante y Rivero, desde los años 2003 al 2010, es alcalde provincial de Arequipa por el movimiento Arequipa Renace (AR) y buscará la reelección con el mismo grupo político. "El pasado de un candidato es su carta de presentación" ha mencionado en algunas entrevistas periodísticas el ex alcalde aprista, Yamel Romero Peralta, quien anunció su postulación al Gobierno Regional de Arequipa por Unión por el Perú (UPP). Romero fue burgomaestre provincial en el periodo 2002 -2006. Luego renunció al partido de la estrella, postuló al Congreso por Solidaridad Nacional sin éxito. Formó Arequipa Primero, movimiento con el que intento obtener la región, también sin éxito. Estas elecciones también son el escenario del regreso de viejos rostros de la política. CONTROVERTIDO PERSONAJE El más controversial es el de Luis Cáceres Velásquez, quien se ha cobijado en Vamos Perú, luego que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) desestimará la inscripción de su movimiento regional Cuenta Conmigo, ahora se alista para iniciar su campaña con miras a obtener la alcaldía provincial. Cáceres logró la alcaldía de Arequipa en dos periodos consecutivos (1987-1989 y 1990-1992), postuló al Congreso de la República por el Frente Agrícola del Perú, accediendo como congresista en el año 2000, no culminando su periodo por el gobierno de transición. En el 2010 se presenta como postulante al Gobierno Regional de Arequipa, pero su candidatura es tachada.


Lunes, 30 de junio de 2014

Letracierta

INFORME

15

La mala jugada del partido de Falconí contra el PPC Dicen que en la guerra, el fútbol y la política todo vale, sin embargo lo que le ha sucedido al partido Popular Cristiano de Arequipa es un hecho que seguramente los hará reflexionar la próxima vez que quieran buscar alianzas. Fuerza Arequipeña a última hora lo dejó vestido y alborotado.

habían buscado ni informado sobre su cambio de actitud a última hora. ¿No han pecado de ingenuos? ¿Por qué no acompañaron la inscripción? “Nosotros nos fiamos de la gente, le dimos el voto de confianza, jamás pensamos que esto iba a ocurrir”, señala siempre sin afán controversial, aunque en algún momento nos indica que no entendía el porqué del cambio. “Nosotros cedimos en todo, hasta que lleven el logo de Fuerza Arequipeña y en los cupos correspondientes no presionamos”, dice como queriendo convencer. SE QUEDAN SIN CANDIDATA Respecto a la abogada Alejandra Aramayo, militante del PPC, Enrique Franco explica “Sí, ella es militante del partido desde hace algunos meses, nos hemos informado que va al concejo provincial con el señor Falconí, sabemos que ha solicitado a la dirigencia nacional el permiso correspondiente”, dice cauto y sin ánimo de ahondar más en el tema.

“Fuerza Arequipeña rompió con el PPC pero se lleva de candidata a una militante de la agrupación dejada de lado.

Nora Borda Pilco noraborda@letracierta.pe

los documentos de la alianza, entonces me comuniqué con la representante del jurado quien señaló que deberían aceptar la inscripción sin problemas.

¿Qué opina de la actitud de su candidata que se fue con quienes los desembarcaron? “Ella tiene la luz verde del Partido Nacional”, corta el diálogo indicando que dirá más cuando se hayan reunido con sus frustrados aliados. NOS VAMOS SOLOS A LAS ELECCIONES DE OCTUBRE El representante político del PPC en Arequipa informa que tras los hechos ocurridos con su frustrada alianza, determinaron presentarse con su símbolo y representatividad política, y explica que esta vez llevarán a militantes antiguos y con mucha ascendencia entre sus partidarios.

Enrique Franco Espinoza, secretario general regional del PPC en Arequipa, transmite un halo de trans- 22:00 horas del mismo día: “El perparencia a pesar de dirigir una agru- sonero de Fuerza Arequipeña me inpación política mermada por lo ocu- dicó que no le habían aceptado la insrrido el pasado 07 de junio, último cripción”. día para inscribir organizaciones y alianzas de partidos. Nos detalla: “Debo informar que la alianza con Día 09 de junio: Enrique Franco Fuerza Arequipeña y el Fuerza Arequipeña y el PPC ya no Espinoza, secretario general regio- PPC, un rompimiento con va”. Toma aliento y con pausado ha- nal del PPC, se apersona hasta el Ju- rostro de movida política. blar señala lo siguiente: “Realmente rado Nacional de Elecciones en Arequipa para conocer por lo que ha sucedido aún qué no aceptaron la insno lo podemos asimilar, cripción de la alianza. es un hecho que requiere Esta sería la “Me indican que después de explicaciones sobre la segunda de las 20 horas del día 7 forma de actuar”, dice cooportunidad que de junio, el personero Sael partido de Marco mo arrepintiéndose en Falconí jugó con el co nunca volvió a intenhacerlo público. PPC, en anteriores tar inscribir a la alianza. elecciones también Me quedé sorprendido, inició el diálogo para CRÓNICA DEL aliarse y luego lo no entendía lo que pasarompió sin ROMPIMIENTO ba y peor aun cuando me explicaciones. DE LA ALIANZA entero que se inscribieEnrique Franco refiere ron sin el PPC”. que días antes de la inscripción todo estaba normal y que se NO LES DAN determinó inclusive que sea José SaEXPLICACIONES co Carrera, personero de Fuerza Arequipeña, quien inscriba la alianza el SOBRE MALA JUGADA El militante y dirigente del PPC ma07 de junio. nifiesta que están a la espera de alguna explicación sobre el porqué Día 07 de junio, 20:00 horas: “Recibi- han sucedido estos hechos. Hasta el mos una llamada del señor Saco, in- momento de esta entrevista, ni Fal- El PPC no pudo inscribirse en el JNE porque su alianza con Fuerza Arequipeña se rompió dicándonos que no querían aceptar coní Picardo, ni el personero Saco, lo misteriosamente.


16

Letracierta

INFORME

Lunes, 30 de junio de 2014

Más de 14 candidatos para un distrito pequeño como Bustamante y Rivero José Luís Bustamante y Rivero es uno de los distritos más ricos de Arequipa, y también de los que más candidatos presentan en los comicios electorales. La pugna por el sillón distrital ya comenzó, hasta el momento se conoce 14 personajes, entre empresarios, profesionales y conocidos políticos que se enfrentarán en las elecciones del 05 de octubre. Sonia Quispe Chacón soniaquispe@letracierta.pe

P

Se apartó de la candidatura por unos audios comprometedores.

RECORD Aún con estos descensos el número de candidatos sigue siendo amplio. Administradores, economistas, abogados e ingenieros, son el común denominador de postulantes al distrito que se creó en mayo de 1995, pero la cantidad no asegura la calidad. Para el profesor en Ciencias Políticas de la Universidad

76 mil 410 habitantes

tiene José Luís Bustamante.

07 de julio

se cierra el plazo para que los partidos y movimientos políticos entreguen las listas de sus candidatos, según el cronograma del Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

Las calles de Bustamante están invadidas de carteles polí cos.

Luego tenemos al economista Deymor Centty Villafuerte que aspira al sillón por primera vez, él postula por el partido Solidaridad Nacional y también es docente universitario. Señaló que como principales prioridades en el distrito están: seguridad, limpieza, ornato, y mejoramiento de infraestructura pública. Por el movimiento regional Arequipa, Unidos por el Gran Cambio, esta Renzo Fernández, político que postuló a la alcaldía provincial de Arequipa en las pasadas elecciones del 2010, por Perú Posible. Ahora se decidió por el grupo político de la letra C. Entre sus propuestas resalta la puesta en valor del emporio comercial Andrés Avelino Cáceres. “Esto es, promover el desarrollo económico del emporio con el aumento de la capacidad de venta de los comerciantes (en general), ayudar en capacitación y el desarrollo de estrategias de venta para garantizar calidad en los servicios de comercialización y venta de sus productos ofertados; con el objetivo de aumentar sus ingresos y así puedan acceder a ser competitivos, además de oportunidades de crédito”, asegura.

arece que Bustamante y Rivero es una mina de oro pues a la fecha más de 14 personas han manifestado su intención de gobernar el distrito más joven de Arequipa. Bustamante siempre tuvo muchos candidatos en competencias electorales y las próximas Elecciones Regionales y Municipales que se realizarán el 05 de octubre no será la excepción. A inicios de año la página de Facebook “Elecciones JLBr” daba cuenta de 17 políticos en contienda, la mayoría de ellos con un historial amplio. Sin embargo, en todo el lapso hasta ahora, tres desistieron de seguir en carrera, se trata del político Domingo Llosa Briceño, quien ostentó ser el alcalde del distrito en 2010 representando a Perú Posible; la actual regidora de la comuna provincial, Lily Pauca Vela, quien habría iniciado una ardua campaña en la jurisdicción colocando pancartas y banners en varias vías, pero que en los últimos días habría cambiado de opinión, postulará a una reelección en el cargo que tiene en la comuna, de la mano de Alfredo Zegarra. Finalmente, la última baja la representa el abogado y profesor, Antonio Rolando Vera, quien decidió dar un paso al costado luego que se difundiera un audio en el que habría tratado de favorecer al ex juez Alberto Medina, acusado de violación. De todas maneras su movimiento Arequipa Cuenta Conmigo no logró su inscripción en el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

postula a la comuna por Arequipa Renace y también ha intensificado su presencia en las redes sociales.

Católica San Pablo, Gonzalo Banda Lazarte, esta excesiva cantidad de candidatos se da más en los distritos grandes y que reciben más recursos ya sea por canon o por otros conceptos. “A mí no me sorprende, en Cerro Colorado, Yarabamba y otros será igual, van a tener muchos candidatos. La tendencia es, debido a las normas, formar alianzas que hará que se reduzca el número pero no dramáticamente. ¿Qué hace Arequipa permitiendo tantos candidatos? La ciudadanía lo permite, yo creo que es cuestión de madurez de los mismos ciudadanos”, afirma.

Quien también no desiste en la carrera política es Carlo Ramiro Aliaga, empresario que intentó el cargo en anteriores elecciones por Yo Bustamante, ahora forma parte de las filas del movimiento regional Arequipa Avancemos.

LOS OTROS También están Paul Rondón Andrade, odontólogo de profesión, que buscó ser alcalde en las elecciones del 2010 por Alianza para el Progreso, postuló en 2006 por Desarrollo Total, en 2002 por Fuerza Democrática, y en el año 2000 intento ser congresista por Solidaridad Nacional. Mientras tanto el actual alcalde de la comuna, Oscar Zúñiga Rosas, manifestó en ¿QUIÉNES SON? varias oportunidades sus inEmpecemos por los más cotenciones de postular a una nocidos en esos lares. El emreelección, pero no habría enpresario de medios de comucontrado un grupo que lo conicación y escuelas pre unibije. La contadora, Diana Soversitarias, Ronald Ibañez, inició su campaña a princi- lís Tejada, es otra candidata pios de año con la colocación que estaría invirtiendo basde banners y carteles en la ju- tante en propaganda política risdicción que anunciaban pues su rostro se ve en casi su participación en el esce- todas las vías principales del nario político. El empresario distrito.


Letracierta

Lunes, 30 de junio de 2014

INFORME

17

Qué hay detrás de la denuncia de votos golondrinos En Yarabamba quieren elecciones transparentes y obras de desarrollo. Rocío Méndez Carbajal

golondrinos como ocurrió en el 2010 cuando también fue señalada de echar mano de esta ilegal argucia; ella podrá decir que en su momento la gente denunció la presencia de gente extraña en el distrito.

rociomendez@letracierta.pe

L

a reciente denuncia de votos golondrinos en el distrito de Yarabamba trajo a la mente de mucha gente lo ocurrido en las elecciones municipales del 2010 en Quequeña, donde el aún alcalde del lugar, José Palomino, fue sindicado de haber promovido la presencia de votos golondrinos para ganar el proceso electoral. Aunque nada fue comprobado en su contra, mucha gente aún tiene la duda.

HAY GENTE NUEVA Otro rumor que se escucha en Yarabamba sobre el tema es que verdaderamente existe gente nueva, que no es de la zona y que ahora aparece en el padrón electoral del distrito, pero ellos son personas que con fines de regularizar la titularidad de un terreno han cambiado de dirección en su documento de identidad, atraídos por numerosas asociaciones de vivienda que han surgido en el sector, algunos incluso fueron promovidos por la misma autoridad edil que ahora usaría esos votos a su favor en las próximas elecciones.

Esta misma figura podría pasar en Yarabamba, según un grupo de vecinos de la zona, quienes llegaron la semana pasada hasta la sede del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) para denunciar la presencia de más de 600 votos golondrinos en el tradicional distrito. Tony Valderrama Lázaro, presidente del Frente de Defensa y Desarrollo de Yarabamba, junto a un grupo de 20 personas llegaron hasta el local de la Reniec para denunciar esta situación y solicitar la intervención de las autoridades. Hasta ahí el hecho podría ser bien visto debido a que muchos pensarían que esta gente se preocupa por el desarrollo y bienestar de su pueblo. ¿ENVIADOS POR LA ALCALDESA? Pero lo que llamó la atención

Vecinos de Yarabamba denuncian la presencia de gente extraña en la zona y que figuran en el padrón electoral.

el lunes 23 de junio en las afueras de la Reniec es que varias de estas personas fueron vistas bajando de una combi de propiedad de la Municipalidad de Yarabamba. Cuando LETRACIERTA le preguntó al dirigente sobre esta situación, dijo que eso podría haber ocurrido debido a que para trasladarse del distrito al centro de la ciudad no hay mucha movilidad y la comuna del lugar muchas veces alquila sus

Los vecinos de Yarabamba llegaron el lunes 23 de junio al local de la Reniec para tachar a vecinos golondrinos, pero el plazo para este proceso venció el 22.

La alcaldesa de Yarabamba, Celia Torres, postulará a la reelección municipal a pesar que su ges ón es cues onada por los vecinos del lugar por no ejecutar obras de impacto con dinero del canon minero.

unidades móviles cuando la gente lo solicita y eso podría haber pasado en esa oportunidad. Valderrama dijo que el municipio no solo alquila la combi para trasladar a la gente, hace lo mismo con el tractor y otras unidades pesadas que tiene la comuna y por ello se les entrega un recibo, por lo que se ofreció averiguar si los vecinos se trasladaron en la combi del municipio tras haberla alquilado.

Lo que estaría ocurriendo en Yarabamba muestra el interés de un grupo de gente por seguir dirigiendo el destino de un pueblo que cuenta con 1,200 habitantes, cuya principal actividad laboral es la agricultura y que en los últimos años se ha visto favorecida con el canon minero, dinero con el que se estarían haciendo obras que no son prioritarias para el sector como son la construcción de un estadio para 3,000 espectadores, número de habitantes con el que no cuenta el distrito.

EXTRAÑA COINCIDENCIA Esta situación podría pasar como una mera casualidad si no fuera porque entre los vecinos de Yarabamba es vox populi que el grupo de gente que se trasladó hasta el centro de Arequipa fueron auspiciados por la alcaldesa Celia Torres, quien volverá a postular a una reelección municipal (de ganar sería su tercer periodo municipal), fue por eso la gente se trasladó en la combi de propiedad del municipio.

En esta obra la autoridad edil invirtió 6 millones de soles, elevado monto que bien podría haber servido para ejecutar proyectos de desarrollo como dotar a sus habitantes de las redes de desagüe, servicio con el que no cuentan. Pareciera que otro tipo de obras son más importantes para el lugar donde la gente muchas veces deja la tierra que los vio nacer para trasladarse a la ciudad en busca de mejores oportunidades. Yarabamba recibió el año pasado más de 13 millones de soles por canon minero.

¿Por qué la alcaldesa Celia Torres está interesada en que se denuncie la presencia de votos golondrinos en Yarabamba? Los vecinos del lugar dicen que es porque de esta manera quiere asegurar su rereelección de octubre próximo y así su campaña no se vea empañada por denuncias de votos

Las denuncias por votos golondrino en Yarabamba recién ha empezado, el desenlace los veremos en unos meses, el tiempo se encargará de confirmar o desestimar lo que los vecinos del lugar saben en torno a la elección de sus futuras autoridades municipales.


Letracierta

Lunes 30 de junio de 2014

REGIONALES

15

CUSCO

Esposas de policías son acosadas sexualmente por comandante de Echarate

S

e dice que para ascender en las fuerzas castrenses se precisa tener una “buena” esposa, que además de obediente, haga los méritos necesarios con el superior para lograr que su esposo consiga ascender, de lo contrario permanecerá congelado en el rango por muchos años. Esta semana, coincidente con la afirmación popular, se conoció la denuncia formulada por la esposa del SO3 PNP Carlos Alexander Izquierdo Rondan, quien presta servicio en la comisaría de Echarate, quien frontalmente narró las historias del comandante García, al que todos conocen como el “comandante Pantaleón” La valiente esposa y conviviente que ha presentado la denuncia por escrito ante el comandante de la PNP Jefe de Inspectoría General de Echarate, se llama Doris Salome Aroni Ríos, identificada con DNI N° 47845558. Para darle mayor veracidad a esta acusación frontal que ha remecido el

VRAEM más que un ataque subversivo, el escrito presentado por la esposa ha sido respaldado por otras dos esposas quienes acuden en calidad de testigos. La acusación ha sido recibida el 16 de mayo del presente año a las 17: 21 horas por el suboficial Huarcayo. A partir de ese momento se ha desatado una cacería contra los esposos de las tres valientes mujeres que se atrevieron a contar que el peor enemigo de la policía no está en la selva peligrosa sino al interior del cuartel y gozando impunemente de un alto rango militar. El documento que hoy presentamos a ustedes relata que constantemente la Sra. Doris Salome es objeto de hostigamiento de parte del comandante PNP José Antonio García, quien se desempeña como comisario en Echarate, el mismo que las veces que la encuentra frente a la puerta de la comisaría en compañía de otras esposas las insulta a su antojo con frases que son irreproducibles.

¿Cómo trabajar en un territorio altamente peligroso como el VRAEM, si el propio comandante se torna en el principal enemigo de un suboficial que aprovechando su ausencia acosa a las esposas a media noche y por teléfono? Doris Salome cuenta que en una ocasión el aludido comandante García le dijo “Te quedan bien tu shorts y toda la ropa que tienes puesta en este momento”. En otra ocasión iba llevando a su hijo por la comisaría, en compañía de la Srta. Gabriela Ochoa, conviviente del Suboficial PNP Pedro Luis Cama Flores, y el comandante acosador le pidió que “le diera un beso en la mejilla”.

Este galán abusivo extraído de alguna novela de Vargas Llosa, que aprovecha de su rango para enamorar a las esposas de sus subalternos, mientras estos se hallan ausentes. En otra ocasión que cuenta la misma esposa del policía, el comandante le dijo “¿Te puedo acompañar, dónde vives?”. El resto de la historia es conocida para una mujer honesta. Ella mandó a rodar al comandante de fusil corto y le dijo que la relación no podía ser porque era la conviviente de un policía que en ese momento arriesgaba su vida, mientras él se parasitaba en la comisaría.

ICA

Designaron irregularmente a director del instituto de Parcona

E

lizabeth Castillo Sarmiento y Marilin Torres Carbajal, estudiantes del Instituto Superior Técnico Tecnológico Municipal de Parcona, y a su vez delegadas estudiantiles de la especialidad de computación e informática y enfermería técnica, presentaron sendos documentos ante las autoridades correspondientes haciendo dando a conocer la inmensa indignación de toda la promoción y los demás alumnos por la actitud arbitraria del ex alcalde Javier Gallegos Barrientos, al nombrar de manera irregular a un director a quien consideran un “director fantasma”, dado que no cumple, según la denuncia, con la de-

dicación tal como demanda la norma en el ejercicio del cargo. Más aún, el Municipio de Parcona ha invertido desde el mes de junio del año 2013 con el nuevo director de la institución un sueldo mensual de S/. 1.100.00 nuevos soles y una secretaria que gana S/. 750.00 nuevos soles. “Dichos personajes no justifican lo que ganan, ya que sumados desde el mes de junio del año anterior hasta la fecha de presentada la denuncia, completaría más de 08 meses que multiplicados nos arrojaría más de S/. 14 mil 800.00 nuevos soles”, consignan en su denuncia. Agregan que por todo esto no se com-

prende como el ex alcalde Javier Gallegos designó a un director fantasma, refiriéndose al Lic. Jesús Savino García Gamboa (director designado por el promotor ex alcalde), más aún, quien estuvo prometiendo la compra de nuevas computadoras, herramientas de implementación y materiales para mejorar los laboratorios educativos que según la denuncia, se encuentran completamente abandonados y desfasados. Por ende no reúnen los requisitos académicos mínimos para ambas especialidades. “Cuántas veces se le requirió presupuesto. En todo momento manifestó que no hubo recursos para ninguna clase de implementación en los laboratorios de computación e informática, así como para enfermería técnica. Si no hay dinero para mejorar la infraestructura de la institución, de dónde sacó recursos para costear los gastos de las personas antes indicadas”. Suspicazmente el ex alcalde pretendió hacer lo mismo con otro docente cuando el 16 de julio del año 2007 cursando el expediente N° 29074 al director re-

gional de educación proponiendo el reconocimiento como director del Instituto E.S.T.P al profesor Ángel Mario Sulca Condorí, el mismo que fue rechazado por el titular de educación, según consta en el oficio N° 2450-2007 GORE-ICA-DRE/DGI, en razón que el docente propuesto por Gallegos laboraba en la provincia de Palpa con una jornada laboral de 40 horas semanales. Es decir, de acuerdo a lo establecido en el artículo 122° del D.S N° 19-90-ED Reglamento de la Ley del Profesorado N° 24029 y su modificatoria el educador se encontraba impedido de prestar servicios remunerados en otra entidad pública o privada. Por tanto, la reciente propuesta por el ex alcalde de Parcona también tendría los mismos impedimentos. Otro hecho que llama poderosamente la atención es el silencio de los regidores del concejo. No se conoce que se hayan hecho investigación alguna al respeto. Por tanto, ellos también serían comprendidos en una eventual denuncia por supuestos delitos de omisión de funciones.


Letracierta

Lunes, 30 de junio de 2014

REDACCIÓN LETRACIERTA redaccion@letracierta.pe

E

l estrés puede provenir de cualquier situación o pensamiento que lo haga sentir a uno frustrado, furioso o ansioso. La ansiedad es un sentimiento de miedo, desasosiego y preocupación. La fuente de estos síntomas no siempre se conoce. CONSIDERACIONES El estrés es una sensación normal que, en bajas dosis, puede ayudarlo a uno a hacer las cosas. El estrés no afecta a todo mundo de la misma manera. Muchas personas sienten síntomas de estrés en el cuerpo. Usted puede experimentar dolor abdominal, dolores de cabeza y dolor o tensión muscular.

CONSULTORIO MÉDICO

trés y ansiedad son comunes en personas que se sienten deprimidas y tristes.

Mudarse a una nueva casa Casarse Tener un hijo Romper una relación amorosa Una lesión o enfermedad suya, de un amigo o de un ser amado es una causa común de estrés. Los sentimientos de es-

Algunos fármacos pueden causar o empeorar los síntomas del estrés. Estos pueden abarcar: Algunos medicamentos para inhalado-

19

res usados para tratar el asma Fármaco para la tiroides Algunas pastillas para adelgazar Algunos remedios para el resfriado La cafeína, la cocaína, el alcohol y los productos del tabaco también pueden causar o empeorar los síntomas de estrés o ansiedad.

Estrés y ansiedad

CUANDO USTED ESTÁ MUY ESTRESADO PUEDE NOTAR: Frecuencia cardíaca más rápida Latidos cardíacos saltones Respiración rápida Sudoración Temblores Mareo OTROS SÍNTOMAS ABARCAN: Heces sueltas Necesidad frecuente de orinar Boca seca Problemas para deglutir Usted puede tener dificultad para concentrarse, sentirse cansado la mayoría de las veces o perder los estribos con mayor frecuencia. El estrés también puede causar problemas sexuales e igualmente puede ocasionar problemas para conciliar el sueño o quedarse dormido y pesadillas. CAUSAS Muchas personas tienen estrés cuando necesitan adaptarse o cambiar. Los ejemplos son: Empezar en un nuevo trabajo o colegio

Cuidados en el hogar

L

o que alivia el estrés no es igual para todos. Hacer ciertos cambios en el estilo de vida es el mejor comienzo. Empiece por consumir una alimentación saludable y bien balanceada, al igual que dormir bien y hacer ejercicio. También reduzca la cafeína y la ingesta de alcohol y no use nicotina, cocaína ni otras drogas psicoactivas. Encontrar maneras saludables y divertidas de hacerle frente al estrés ayuda a la mayoría de las personas. Usted puede aprender y practicar formas de ayudarlo a relajarse. Averigüe acerca del yoga, el taichí o la meditación. Tome descansos en el trabajo. No olvide equilibrar las actividades divertidas con su trabajo y sus deberes familiares. Programe un poco de tiempo libre todos los días. Pase tiempo con personas con las que usted disfruta, entre ellas, su familia. Pruebe aprender a hacer trabajos manuales, tocar un instrumento o escuchar música. Piense acerca de lo que podría estarle causando estrés. Mantenga un diario de lo que está sucediendo cuando usted tiene estas sensaciones. Luego, busque a alguien de confianza que lo escuche. Con frecuencia simplemente hablar con un amigo o un ser querido es todo lo que usted necesita para sentirse mejor. La mayoría de las áreas también tienen grupos de apoyo y líneas de ayuda que pueden servir. Pregúntele al médico si cualquier fármaco o medicamentos que usted esté tomando pueden causar ansiedad.

Remedios caseros para el estrés Los remedios caseros para el estrés son ideales para la relajación de las personas y por eso mismo, traemos los siguientes:

infusión de canela. Se deberá calentar agua con unas cuantas ramitas de canela para dejarlas por 10 minutos hirviendo, después de esto hay que esperar que se enfrié y después podremos dar un masaje en nuestro cuello y espalda.

Infusión de valeriana con albahaca: Este té de hierbas puede ser perfecto para la relajación, después de todo para eliminar el estrés, es necesario estar relajados. Para preparar está infusión deberemos hervir agua agregando 3 gotas de valeriana, esta dejarla por 2 minutos y una vez pasado esto, se añadirá un poco de albahaca para dejarla por 2 minutos más.

Baño de infusión de manzanilla: Para relajarnos también es recomendada la manzanilla pero no tomada, al contrario sería untada, deberemos tomar un baño y agregar un poco de manzanilla en el agua caliente.

Después de este lapso podremos tomarla de manera inmediata, se recomienda que esto sea antes de irse a dormir.

Música suave: Ponte música tranquila, no muy alta, clásica o instrumental. Túmbate en el sofá o en la cama, cierra los ojos y relájate.

Masajes de agua de canela: Para quitar el estrés es recomendable realizar un buen masaje, este puede ayudar a relajar a la persona y también olvidarse de todos los problemas, para este tipo de masajes podremos preparar la

Meditación y visualización: Ve a un lugar tranquilo, en que haya mucho silencio, ponte cómodo, cierra los ojos y ponte a pensar en alguna frase positiva o a visualizar lugares relajantes como la playa o sitios con naturaleza.


SEMANARIO DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS

Xerox del Perú, Hibü y Cade Group capacitan a empresas

Del 30 de junio al 06 de julio de 2014

llevó a cabo en las instalaciones de la Cámara de Comercio de Arequipa, reunió a más de 50 empresas del sector, donde Xerox del Perú, líder en ges ón de documentos, tecnología y servicios de tercerización; Hibü, proveedor destacado de servicios digitales e im-

presos; y Cade Group, empresa chilena que ofrece soluciones al mercado gráfico, brindaron las herramientas necesarias para que las empresas del sector puedan desarrollarse en el negocio de impresión y comunicación digital. Durante el evento, los asis-

Con el fin de op mizar el negocio de las empresas de la industria gráfica del país e impulsar su crecimiento en el mercado de las impresiones digitales, Xerox del Perú, Hibü y Cade Group realizaron en la ciudad de Arequipa la conferencia “Desarrollo del Negocio de Impresión y Comunicación Digital”. Dicha presentación, que se

Chuck E. Cheese´s llega a Arequipa Como parte de su expansión a nivel nacional, Chuck E. Cheese´s —la exitosa franquicia norteamericana con más de 500 locales en 48 estados de los Estados Unidos y en 8 países alrededor del mundo— inaugurará el próximo mes su nuevo local en Arequipa, en un área de más de 1200 m2 ubicada en el Mall Aventura Plaza. “Nos sen mos muy orgullosos de abrir el próximo mes nuestro primer restaurante en la majestuosa ciudad blanca de Arequipa. Chuck E. Cheese´s ofrecerá entretenimiento familiar y experiencia única en restaurante, en un solo lugar. El ingreso a nuestro local será totalmente gra s, contaremos con modernos juegos, comida (pizza, sándwiches, etc.) y bebidas de consumo ilimitado”, comentó Eduardo Eneque, Gerente General de Chuck E. Cheese´s. “Nuestro plan es brindar a nuestro país la mejor opción de entretenimiento familiar. Este 2014 tendremos tres locales en el Perú y ya hay dos locales adicionales con aperturas previstas para los años 2015 y 2016, pero nuestro plan es seguir creciendo para lograr estar cada vez más cerca de las familias más alegres del Perú”, señaló Eneque. Chuck E. Cheese´s llega para innovar con la mejor oferta de restaurante y entretenimiento integrado en un solo lugar. Cuenta con pizzas recién horneadas y preparadas. Asimismo, se ofrece el consumo de bebidas ilimitado, lo que quiere decir que las personas pueden servirse refrescos o gaseosas cuantas veces quieran. Todos los juegos valen una ficha y cuenta con los mejores paquetes para que los niños puedan diver rse al máximo. Además, en Chuck E. Cheese´s se celebran mágicos cumpleaños. Chuck E. Cheese´s cuenta con un sistema de seguridad llamado Kid Check, donde los padres e hijos serán sellados con nta invisible con el mismo número, de esta manera, todos los que entran juntos, salen juntos.

tentes pudieron conocer las soluciones tecnológicas existentes en el mercado de la industria gráfica, se proporcionaron las herramientas de posicionamiento para que las empresas puedan crear una comunicación integral con sus clientes, entre otros temas relacionados. Bajo este contexto, Patricia Pisano, gerente de PSG de Xerox del Perú, agradeció la gran acogida de este primer evento de la mano de sus aliados estratégicos, y enfa zó el compromiso de Xerox en ser el proveedor ideal que a enda a sus necesidades de negocio, brindando las mejores soluciones de impresión que aportan a la mejora empresarial y facilita el trabajo de los operarios.

Nextel prepara lanzamiento de 4G a nivel nacional Con una banda de frecuencia adecuada y exclusivamente dedicada para brindar servicios en 4G, Nextel espera entregar al mercado peruano una verdadera experiencia 4G con cobertura nacional. La compañía cuenta con 40 Mhz que se dedicarán exclusivamente para 4G LTE. Es decir, ofrecerá 4G sin afectar sus servicios 2G y 3G. “Las caracterís cas tecnológicas de nuestro despliegue en 4G cons tuyen un elemento diferenciador muy potente respecto a la competencia, pues nos permite garan zar mayor velocidad y capacidad para todos los usuarios de nuestro servicio. Sin las limitaciones de servicio que podría acarrear una cobertura parcial o el uso de menor can dad de espectro radioeléctrico para estos efectos”, dijo Nino Boggio gerente de legal, regulatorio y de relaciones ins tucionales de Nextel del Perú. Son visibles las muestras de la compañía de estarse preparando para este lanzamiento, ya que viene incorporando un potente portafolio de equipos que soportan 4G LTE de los proveedores de terminales más importantes del mercado. Paralelamente Nextel sigue trabajando en la mejora y ampliación de su cobertura a nivel nacional y en la adopción de las mejores prác cas de su matriz Entel que es reconocida como líder en telecomunicaciones encabezando los rankings de sa sfacción al cliente en La noamérica.

Charlas de empleabilidad para futuros egresados La administración del futuro profesional, más conocida con el nombre de empleabilidad, es un concepto que ha ido evolucionando con el empo; desde un concepto básico que indica que la empleabilidad es la capacidad de una persona de acceder a un puesto de trabajo, mantenerse en él y reubicarse en otro en el caso de pérdida del primero, a un concepto más desarrollado y completo, el cual es un aporte de Inés Temple, presidente ejecu vo en Lee Hecht Harrison / DBM Perú y de Lee Hecht Harrison Chile, empresas consultoras líderes en outplacement y coaching ejecu vo en ambos países, quien nos precisa que “Tener empleabilidad no es tener un empleo. Es una ac tud, el entendimiento de que nuestra carrera personal es nuestro propio negocio”.

con ellos la importancia de administrar su futuro profesional. En estas charlas se tocan temas como: Empleabilidad, Responsabilidad social individual, Cómo redactar un Curriculum Vitae y Marke ng personal, las mismas que son compar das por Airton Valdivia, Jorge Miranda y Alankross Valdivia, quienes laboran en Obie vo Lavoro desde hace más de 2 años.

Es por este concepto que la empleabilidad hoy en día es muy importante para todo profesional y mucho más aún para futuros profesionales, los cuales deben de trazarse obje vos a corto, mediano y largo plazo. Obie vo Lavoro es una transnacional italiana dedicada a la ges ón del talento humano, con más de 7 años de presencia en Perú, quienes además de prestar servicios a la empresa privada, realiza ac vidades de responsabilidad social, una de ellas es la de dictar charlas de empleabilidad en ins tutos y universidades locales y poder compar r

Agenda Arquidiocesana 03 de Julio

30 de Junio

Misa de Fiesta en Honor a San Pablo Organiza: Librería Paulinas Lugar: Templo de la Compañía - Cercado Horas: 19:00

Misa Comunitaria en Honor a San Martin de Porres Templo del Convento de Santo Domingo – Cercado Horas: 19:00

04 al 12 de Julio

Novena en Honor a Nuestra Señora del

Perpetuo Socorro Parroquia Del Sagrario, Templo de San Agustín Cercado Horas: 9:00 y 19:00

05 al 13 de Julio

Novena en Honor a Nuestra Señora del Carmen Parroquia San Juan de la

Cruz - Lambramani Horas: 18:30

06 de Julio

Misa Comunitaria en Honor al Dulce nombre de Jesús Templo del Convento de Santo Domingo - Cercado Horas: 19:00

07 de Julio Rezo del Santo Rosario por jóvenes Apostolado del Rosario y Orden de Predicadores Lugar: Templo del Convento de Santo Domingo – Cercado Cada 7 de mes Horas: 18:00


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.