Letra S 204 (Julio, 2013)

Page 1

Suplemento mensual | Número 204 | 4 JULIO 2013 | www.letraese.org.mx Directora General: Carmen Lira Saade | Director Fundador: Carlos Payán Velver

La perspectiva tradicional dicta que el consumo de drogas es una trampa mortal para quien se involucra en él. En esa premisa se sustentan todas las estrategias para penalizar legalmente su producción y comercialización, y para prohibir su consumo. Sin embargo, hay otra corriente que sostiene que no hay sustancias irremediablemente adictivas, sino que cada persona puede utilizar su libre albedrío para decidir acerca de su uso. En la responsabilidad personal descansa el mayor argumento para la despenalización de los psicoactivos.

204

ATENCIÓN AL CONSUMIDOR

La información desprejuiciada sobre las drogas contribuye a la libre elección 6-7

LEVANTARSE Y CONTINUAR Hay vida después de un aborto 4-5 | PRIORIZAN SALUD DE LA MUJER Entrevista con Fernanda Díaz de León 9


2  Letra S No. 204 / 7 / 2013

Iniciar el tratamiento en etapas tempranas de la infección por VIH es la nueva recomendación adoptada por la OMS recientemente. Las evidencias científicas indican que la terapia antirretroviral puede tener un efecto tanto terapéutico –evitar enfermedades y más muertes por sida– como preventivo –reducir el número de nuevas infecciones–, si se suministra antes de lo establecido por las guías médicas actuales. De adoptarse esta nueva directriz a nivel mundial, la OMS calcula que se podrían evitar tres millones de muertes y prevenir 3.5 millones de nuevas infecciones por VIH en los próximos 12 años. Estas nuevas directrices del tratamiento antirretroviral están plasmadas en un documento presentado en días pasados por la OMS en una conferencia internacional de científicos expertos en el tema. El llamado de la OMS resulta muy acertado a la luz de los hallazgos arrojados por las evidencias científicas, y debe discutirse la posibilidad de ser adoptado por cada uno de los países según sus condiciones específicas. En la región latinoamericana Argentina y Brasil, países que cuentan con una economía similar a la de México, ya adoptaron estas nuevas directrices. Las condiciones de nuestro país lo colocan también en la posibilidad de asumir estas recomendaciones. Hacia esa dirección deben apuntar ahora todos los esfuerzos emprendidos por los diversos sectores involucrados en el control de la epidemia.

letra

salud sexualidad sida

Canarias No. 45, Col. San Simón Ticumac, 03660, México, D.F. Tels./Fax: 5532-2751 y 5672-7096. letraese@letraese.org.mx www.letraese.org.mx Dirección Alejandro Brito Edición Rocío Sánchez Consejo de redacción Carlos Bonfil, Antonio Contreras, Mario Alberto Reyes, Leonardo Bastida Aguilar Diseño original Andrés Mario Ramírez Cuevas Ilustración de portada y formación Carlos Fernández Moreno Retoque digital Alejandro Pavón Hernández Consejo Editorial Elena Poniatowska, Marta Lamas, Carlos Monsiváis†, Ana Luisa Liguori, Arturo Díaz†, Dr. Arnoldo Kraus, Dra. Patricia Volkow, Joaquín Hurtado, Max Mejía, Arturo Vázquez Barrón, Jorge Huerdo†, Sandra Peniche, Lilia Rubio, Manuel Figueroa, Antonio Medina.

Suplemento mensual Número 204 4 Julio 2013 LETRA S, Salud, Sexualidad, Sida, es una publicación mensual, editada por Demos, Desarrollo de Medios, SA de CV. Av. Cuauhtémoc 1236, colonia Santa Cruz Atoyac, CP 03310, México, DF. Editor responsable: Alejandro Brito Lemus. Certificado de Licitud de Título No. 9169, Certificado de Licitud de Contenido No. 6418, Reserva al Título en Derechos de Autor No. 3389/95 y Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No.04-2003052712375000-107 del 27 de mayo de 2003. Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la república y el extranjero por Distribuidora de Medios, SA de CV. Impreso en Imprenta de Medios, SA de CV, Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Azcapotzalco, México, DF.

tiro al blanco

Asesinan a funcionaria capitalina transexual; suponen transfobia Javier Gómez Bastida era Ministerio Público y se había desempeñado como titular de la Unidad Especializada de Atención a Usuarios LGBT, en la Zona Rosa. notiese | El pasado 6 de junio fue hallado en el acotamiento de la autopista México-Querétaro, a la altura de Tepeji del Río, Hidalgo, el cadáver de Javier Gómez Bastida, mujer transexual quien fue la primera encargada de la Unidad Especializada para la Atención a Usuarios de la Comunidad Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti e Intersexual (LGBTTTI) de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF). Gómez Bastida se desempeñaba como titular de la Coordinación Territorial Tlalpan 3, en la ciudad de México. Su cuerpo presentaba un “hematoma subdural consecutivo a traumatismo craneoencefálico”, causado por un golpe con una roca, revelaron los peritos de la Procuraduría de Justicia del Estado de Hidalgo tras retirar el cadáver del lugar de los hechos. El cuerpo se encontró envuelto en una colcha rosa, con sólo una camiseta, una pantaleta negra y una pulsera en su mano izquierda con su nombre y un número telefónico. Un día después, las autoridades hidalguenses turnaron la línea de investigación con averiguación previa 12/DAP/265/2013 a su homóloga en el Distrito Federal, calificando al delito como un crimen de transfobia. Horas después, la dependencia capitalina dio a conocer que en el hogar de la víctima, ubicado en la colonia Juventino Rosas en el Distrito Federal, se encontraron rastros hemáticos y faltaba un bat –con el que se le quitó la vida– así como un edredón y una sábana con los que el cuerpo fue envuelto, para luego abandonarlo en Tepeji del Río.

Un detenido, un prófugo Asimismo, la PGJDF informó sobre la captura de José Manuel González Corona como probable responsable de los delitos de homicidio calificado y robo de vehículo, y sobre quien ejercerá acción penal por presuntamente participar en el homicidio de Javier Gómez Bastida. De acuerdo con la dependencia, el inculpado aceptó haber participado en el homicidio de la

¡Si Hitler viviera, con nosotros estuviera! “(Deben encerrar) a todas las lesbianas y gays en un campo cercado con vallas eléctricas”. Reverendo Charles Worley, al hablar en su tribuna en la iglesia de Maiden, en Carolina del Norte. (El Universal, nota de agencias. 10 de junio de 2013)

Flickr / Carlos Adampol

editorial

servidora pública coludido con otra persona, aún prófuga. Añadió que en su declaración ministerial, González Corona señaló a su cómplice como quien privó de la vida a la víctima con un golpe de bat en la cabeza; posteriormente, decidieron abandonar el cuerpo en la carretera y ambos lo envolvieron con una cobija de la cama y limpiaron la sangre. José Manuel González refirió conocer a la víctima desde hace 10 años. Con ella sostenía una relación sentimental y del 2007 al 2011 vivieron juntos. El boletín de la PGJDF asegura que el inculpado agregó que hasta el día del crimen, vivían juntos la víctima, el probable responsable y el cómplice. Por la noche discutieron hasta la madrugada, situación que derivó en el homicidio. José Manuel González Corona, quien fue detenido cuando circulaba por inmediaciones del domicilio de la víctima a bordo de un vehículo tipo Atos asignado a Gómez Bastida para realizar sus labores como funcionaria pública, fue consignado al Reclusorio Oriente. Fuentes cercanas a Gómez Bastida recordaron que fue pieza clave para lograr la detención de los asesinos de Christian Iván Sánchez Venancio, integrante de la Coordinadora para la Diversidad Sexual del Partido de la Revolución Democrática, cuyo crimen ocurrió en julio de 2011.

Y propongo, de paso, que el juicio final se lleve a cabo en la Macroplaza

Legislación que debe incluir la categoría de asesinos seriales para los diputados laicos

Primera advertencia presidencial a una gran cadena hotelera de turismo gay friendly

“Yo, Margarita Alicia Arellanes Cervantes, entrego la ciudad de Monterrey, Nuevo León, a nuestro señor Jesucristo para que su reino de paz y bendición sea establecido. Abro las puertas de este municipio como la máxima autoridad”.

“El aborto es un asesinato a la persona no nacida. Debemos cuidar nuestra legislación”.

“Ellos deben pudrirse en la cárcel. Queremos una nación guiada por valores fuertes, no podemos renunciar a nuestros valores por dinero”.

Margarita Arellanes, presidenta municipal panista de Monterrey, al participar en el evento “Monterrey Ora”, organizado por la Alianza de Pastores. (El Universal, nota sin firma. 10 de junio de 2013)

José Luis Escobar, arzobispo de San Salvador, El Salvador, en una rueda de prensa tras oficiar la misa dominical, para exponer su postura sobre el “caso Beatriz”. (La Jornada, nota de AFP. 10 de junio de 2013)

Robert Mugabe, actual presidente de Zimbabwe, quien prometió que, de ganar la reelección en julio próximo, acabaría con los gays y lesbianas de la nación africana. (NotieSe, nota de agencias. 20 de junio de 2013)


7 / 2013 / No. 204 Letra S  3

Termina caso de discriminación contra lesbianas

Capital arcoiris

Como matrimonio, podrán conservar su membresía de un club deportivo. notiese | Después de casi un año de

Pamela López

litigio, Carla María Herrera Guerrero y su esposa Lilia Victoria Aun Caraveo por fin podrán tener acceso al Club Campestre de Chihuahua, el cual les negó la admisión y las dio de baja presuntamente por ser un matrimonio homosexual. El pasado 4 de junio las denunciantes –quienes contrajeron matrimonio en el Distrito Federal– y las autoridades de Club Campestre firmaron ante la Fiscalía de Chihuahua un convenio en el que acordaron que las mujeres podrán ingresar al club en calidad de cónyuges. A cambio de esto, Carla Herrera retiró la denuncia penal por discriminación que interpuso en contra del club deportivo, o lo que en términos legales se denomina “otorgar el perdón por querella”. Herrera señaló que con este arreglo “todos ganamos”, pues se trata de una negociación en la cual ambas partes tuvieron algo que ceder y algo que ganar. “Mi único propósito siempre fue que el club nos reconociera como familia, no había más, y ese objetivo creo que se ha conseguido”. Al respecto, Carla señaló que si bien este arreglo las beneficia a ellas, desconoce si pudiera reconocer de la misma manera a otras parejas del mismo sexo dentro del club.

notiese | Con la consigna “Marchamos para protestar”, se llevó a cabo la XXXV Marcha del Orgullo Lésbico, Gay, Bi-

sexual, Transexual, Travesti, Transgénero e Intersexual (LGBTTTI) de la ciudad de México. En esta ocasión, contó con la asistencia de más de 50 mil personas, lo que la sitúa como el tercer evento masivo más importante de la capital mexicana, después de los festejos a la Virgen de Guadalupe el 12 de diciembre y los de San Judas Tadeo, cada 28 de mes. Así lo comentó Alonso Hernández, coordinador de vigilancia de la movilización, la cual este año transcurrió con cercana vigilancia policiaca –incluso revisando mochilas y bolsas– para inhibir el consumo y venta de bebidas alcohólicas en la vía pública. Esto ocasionó algunos roces entre policías y vendedores ambulantes.

Todo a su tiempo

La violencia de género no cesa notiese | En México diariamente son asesinadas seis mujeres, señaló la representante de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), Ana Güezmes. La representante de la ONU calificó a la violencia como una amenaza a la paz, vida e integridad de la sociedad y detalló que de acuerdo con el estudio “Violencia Feminicida en México”, realizado en 2011 por ONU Mujeres, la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), 6.4 mujeres son asesinadas día a día y precisó que durante 2010 se documentaron 2 mil 335 homicidios de mujeres. Comentó que por lo menos cinco de cada 10 mujeres mexicanas mayores de 15 años han sufrido violencia por parte de la pareja, y 26 por ciento de la población en México piensa que los golpes entre la pareja son un tema familiar. Asimismo, dos de cada tres mujeres han sufrido violencia por parte de su comunidad y a 15 por ciento de las trabajadoras se les solicita una prueba de embarazo, por lo que Güezmes instó al Estado mexicano a poner en marcha políticas públicas para prevenir y eliminar la violencia contra mujeres y niñas. Por su parte, la diputada federal del Partido de la Revolución Democrática, Martha Lucía Micher, manifestó que durante su

Flickr / Ana Lignelli the Dragon Lady

Informe de ONU Mujeres sobre México

participación en el 57 periodo de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas (CSW 57), celebrado del 4 al 15 de marzo en Nueva York, externó su preocupación por los asesinatos de mujeres en el país y dijo que los esfuerzos realizados por combatir el feminicidio son aún insuficientes. En su turno, Lorena Cruz Sánchez, titular del Inmujeres, destacó que los avances en México en los marcos legislativos y jurídicos, son insuficientes para garantizar el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, por lo que el gobierno mexicano se comprometió ante los miembros de la comisión a revisar y fortalecer el programa integral para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra esta población. ONU Mujeres reportó que un cuarto del total de los homicidios de género han ocurrido en sólo cinco municipios del país: Ciudad Juárez y Chihuahua, en Chihuahua, se encuentran a la cabeza, seguidos de Tijuana, en Baja California; Culiacán, en Sinaloa, y Ecatepec de Morelos, en el estado de México.

“El mío es un asunto específico, porque las dos ya éramos socias desde hace tiempo; no sé qué vaya a pasar con otras parejas como nosotras, pues el club tiene otros requisitos y políticas”. Aunque al parecer luego de esta solución Carla y Lilia podrán acudir como socias al Club Campestre sin problema, Carla comentó que todavía no se han presentado en las instalaciones; “por el momento no es importante, todo tiene su tiempo, lo bueno es que como familia se nos ha reconocido”, concluyó Herrera. Cabe recordar que ante la solicitud de Carla para que Lilia pudiera ingresar al Club Campestre como su esposa, éste se negó con el argumento de que podía reservarse el derecho de admisión, de modo que le ofreció a Carla la opción de darle a su esposa una membresía, pero de empleada doméstica y con un costo adicional. Debido a que Carla no aceptó estas condiciones por considerarlas un acto de clara lesbofobia, interpuso una denuncia penal en contra del club por el delito de discriminación, además de una queja en el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred). Sin embargo, con el convenio que se firmó el 4 de junio pasado, el caso se dio por concluido.


4  Letra S No. 204 / 7 / 2013

¡Alto! Mujeres decidiendo La interrupción de un embarazo no es una decisión fácil, pero su despenalización ha contribuido a que este procedimiento sea más seguro y sencillo para las mujeres, lo que permite que salgan de esta experiencia fácilmente. Sin embargo, los prejuicios de familiares, amigos, la pareja o los grupos conservadores pueden repercutir en el estado emocional de algunas de ellas, al generarles tristeza, arrepentimiento y culpabilidad.

Guillermo Montalvo Fuentes

Faltaban

quince minutos para las seis de la mañana cuando Patricia llegó al centro de salud. Con 22 años de edad, una licenciatura concluida y una propuesta de trabajo en puerta, estaba convencida de lo que tenía que hacer: interrumpir su embarazo. Llegó acompañada por su prima. “Mi mamá está chapada a la antigua, ella piensa que si estás embarazada te chingas y lo tienes; obviamente no le conté nada”. A su pareja, con la que entonces llevaba más de seis años de relación, tampoco se lo dijo. “En ese momento pensé: es mi cuerpo, yo sé lo que hago, es mi decisión”. A pesar de esta seguridad, Patricia no niega que sintió un poco de tristeza cuando llegó al centro de salud y vio “una fila enorme” de mujeres, muchas de ellas acompañadas por sus padres o su pareja. “¡Ay, cómo me gustaría que estuviera aquí mi mamá, apoyándome!”, pensó en ese momento. Sin embargo, el verdadero colapso emocional lo vivió minutos más tarde, cuando se acercó a las personas en contra del aborto que daban pláticas afuera del centro de salud. “Mi prima me dijo que no los escuchara, pero me dio curiosidad, no pensé que fueran a jugar psicológicamente conmigo; hablar con esa gente fue una experiencia traumática”. Patricia ingresó en una carpa donde le hicieron un ultrasonido. La mujer que charló con ella le pidió que imaginara la voz de un bebé rogándole que no lo matara. Le dijo que el aborto es un asesinato, que si dios quita la vida es por algo y que ella no era quién para matar a una persona indefensa. Después le enseñó fotografías de fetos desmembrados y ensangrentados; “así

va a quedar tu bebé por tu culpa”, le recriminó la mujer. Fue la prima de Patricia quien detuvo esta situación y salieron de la carpa; “pero entonces ya era demasiado tarde, porque ya me había metido pendejada y media en la cabeza”. Por si lo anterior fuera poco, Patricia recuerda que en la puerta del centro de salud había unas monjas, quienes oraban en voz alta para que dios protegiera “a los angelitos que estaban a punto de ser asesinados”. Afectada, Patricia se puso a llorar, incluso asegura que se arrepintió por un momento, pero luego recordó que no quería ser madre todavía, que tenía muchos planes y no era el mejor momento para formar una familia. A las siete de la mañana se abrieron las puertas del centro de salud y las mujeres en fila pudieron ingresar. La decisión estaba tomada.

La gente menos ética del mundo Escenas como la que vivió Patricia antes de entrar al centro de salud son comunes en las afueras de clínicas y hospitales del Distrito Federal donde se practica la interrupción legal del embarazo (ILE). Oriana López Uribe, coordinadora del Fondo María, un programa que apoya a las mujeres de cualquier parte de México que desean abortar, señala que son muchas las mujeres que logran superar un procedimiento de ILE sin complicaciones emocionales. Aunque reconoce que sí hay quienes llegan a desarrollar tristeza, culpa y arrepentimiento, estas emociones, muchas veces son resultado de factores externos, del contexto social y cultural en el que se encuentra la mujer. Para López, los grupos en contra del aborto que se instalan afuera de los centros de salud son uno de esos factores externos, a los que describe

Estoy segurísima de que (hablar con los grupos provida) fue lo que me afectó, porque yo no estaba mal, me encontraba segura de mi decisión, incluso pensaba no contárselo a mi novio; pero después de esa plática me entró mucho remordimiento.

como “las personas menos éticas de este mundo”, pues afirma que su misión es hacer que las mujeres sufran y se sientan culpables por interrumpir su embarazo. Esta opinión la comparte Patricia, pues aunque logró completar el procedimiento, considera que la plática que tuvo antes de entrar al centro de salud sí la dañó psicológicamente. “Estoy segurísima de que eso fue lo que me afectó, porque yo no estaba

mal, me encontraba segura de mi decisión, incluso pensaba no contárselo a mi novio; pero después de esa plática me entró mucho remordimiento”. Un día después del aborto, Patricia no pudo más y le confesó todo a su pareja, quien se dijo defraudado y no quiso saber nada de ella. Aunado a esto, cualquier problema, por mínimo que fuera, Patricia lo relacionaba con su decisión: “eso me pasa por haber abortado”, se reprochaba. También el factor religioso jugó un papel importante para que su estado de ánimo decayera por completo. “Llegué a arrepentirme por lo que había hecho, incluso pensaba que dios me iba a castigar algún día”. Aunque Patricia lo recuerda como uno de los momentos más difíciles de su vida, actualmente se siente mejor después de algunos meses de terapia psicológica, la cual le sirvió para dejar a un lado los reproches y el sentimiento de culpa.

El aborto no es un charco de sangre A seis años de la entrada en vigor de las reformas que permiten la interrupción legal del embarazo hasta las 12 semanas de gestación en el Distrito Federal, datos del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) señalan que del 24 de abril de 2007 al 28 de febrero de 2013 se han practicado 95 mil 925 abortos en el DF. En la ciudad, existen dos maneras en las que una mujer puede interrumpir su embarazo de manera legal: por medio de medicamentos o por aspiración endouterina. En cualquiera de sus formas, al estar legalizados, estos procedimientos no ponen en riesgo la vida de la mujer. Sin embargo, Oriana López Uribe señala que cuando alguien piensa en aborto se imagina “un charco de san-


Carlos Fernández Moreno

7 / 2013 / No. 204 Letra S  5

gre”, lo que hace que esta práctica sea estigmatizada, cuando en realidad, una mujer puede interrumpir su embarazo y continuar con su vida sin mayor dificultad. Un ejemplo de lo anterior es Karina, joven de 23 años de edad originaria del estado de Veracruz, quien solicitó el apoyo de Fondo María para interrumpir su embarazo en el DF. Karina tampoco pudo decirle a su familia que estaba embarazada, pero quien sí estuvo a su lado en todo momento fue su novio. “Lo supo desde el principio, y aunque no estaba de acuerdo con el aborto, pues él ya quería ser padre, finalmente respetó mi decisión”. Ambos llegaron a la Terminal de Autobuses de Pasajeros de Oriente alrededor de las cinco de la mañana. Una vez en la Ciudad de México se dirigieron al Centro de Salud Beatriz Velasco de Alemán, ubicado en la delegación Venustiano Carranza. Para Karina fue “muy impactante” ver las carpas y la propaganda antiaborto afuera del centro de salud; sin embargo, como las mujeres de Fondo María le advirtieron de la presencia de estos grupos pro-vida, ella simplemente los ignoró. La joven veracruzana asegura que conservar la “tranquilidad mental” en todo momento le ayudó no sólo a que el procedimiento, si bien doloroso, no fuera complicado –en su caso, y a diferencia de Patricia, fue por aspiración endouterina– sino que también inhibió las crisis emocionales después del aborto. “Cuando pasé con el doctor del centro de salud me hicieron un ultrasonido, entonces me dijeron que iba a tener gemelos; al principio sí fue una sorpresa para mí, por un momento dudé, pero luego me vino a la mente que si con un hijo iba a ser difícil, con dos lo sería más, así que continué firme en mi decisión”.

Son estudiantes, amas de casa, están casadas, divorciadas y viudas; en cuanto al rango de edad, recibimos mujeres de entre los 10 y los 50 años, así de amplio es nuestro espectro: no hay un tipo de mujer que aborta, todas las mujeres embarazables pueden requerir un aborto en algún momento de su vida. Eran las 11 de la noche de ese mismo día cuando Karina y su novio ya estaban de regreso en Veracruz. A un mes de la interrupción de su embarazo, la joven afirma que no hay tristeza ni remordimiento, “fue la mejor decisión que pude haber tomado”.

El perfil de la mujer que aborta El Fondo de Aborto para la Justicia Social María surge en 2009, como parte de la organización feminista Balance.

Su objetivo es que las mujeres de otros estados del país puedan llegar al DF para interrumpir un embarazo, por lo que se les apoya con recursos económicos para traslado, hospedaje y alimentos, o bien, sólo con los insumos sanitarios que los centros de salud les piden para practicarles la ILE, como toallas sanitarias o papel higiénico. Los apoyos son asignados con base en una evaluación que Fondo María hace de cada caso en particular. Sin embargo, no sólo se trata de ayuda financiera, las mujeres que recurren a Fondo María también obtienen apoyo presencial. De acuerdo con Oriana López Uribe, en cuatro años Fondo María ha brindado apoyo a más de mil 900 mujeres, de las cuales, 70 por ciento llega a las clínicas del DF por su cuenta y sólo se les ayuda con los insumos sanitarios; en cambio, 30 por ciento son mujeres a las que se les da seguimiento desde que están en los estados, y a quienes generalmente se les da también un apoyo financiero. López Uribe menciona que el estado de México, Puebla, Veracruz y Jalisco son los estados de donde más mujeres han pedido apoyo al Fondo María, y al preguntarle sobre cuál es el perfil de las mujeres que abortan, ella responde: “Son estudiantes, amas de casa, están casadas, divorciadas y viudas; en cuanto al rango de edad, recibimos mujeres de entre los 10 y los 50 años, así de amplio es nuestro espectro: no hay un tipo de mujer que aborta, todas las mujeres embarazables pueden requerir un aborto en algún momento de su vida”.

Maternidades elegidas Interrumpir un embarazo es una experiencia distinta para cada mujer, pues cada una la vivirá a su manera y según el contexto social, familiar y de pareja en el que se encuentre.

De acuerdo con Oriana López Uribe, es válido que después de un procedimiento de aborto una mujer experimente tristeza o enojo, pues finalmente se trata de un proceso de duelo, pero éste, asegura, no tiene porqué ser permanente. “Un mito que gira en torno a la ILE es el famoso síndrome post-aborto, con el que se supone que luego de un aborto una mujer nunca más podrá ver un bebé sin romper en llanto o que soñará toda su vida con recién nacidos; eso es falso”. Aunque la activista reconoce que la interrupción de un embarazo no es una experiencia sencilla, subraya la importancia de que las mujeres sepan que pueden cambiar su estado de ánimo con el tiempo, para lo cual, si es necesario, se puede buscar ayuda psicológica. Patricia fue una de esas mujeres que se apoyó en la terapia para recuperar su estabilidad emocional luego de haber interrumpido su embarazo. Actualmente ejerce su carrera, y después de un periodo de separación, su pareja volvió con ella; hoy los dos esperan al que será su primer hijo. “La mujer que me dio la plática en la carpa me aseguró que después del aborto ya no podría ser mamá nunca más, pero estaba en un error, ¡imagínate! ya estoy embarazada otra vez”, dice Patricia. Por su parte, a Karina le falta un año para terminar la licenciatura, y por su destacado promedio, es probable que le otorguen una beca para estudiar en el extranjero. Aunque ella tiene la ilusión de convertirse en madre algún día, sabe que ahora no es el mejor momento. “Quiero echar a volar todos mis planes, ya habrá tiempo después de que mi novio y yo tengamos hijos, cuando estemos preparados y podamos darles todo lo que no les pudimos dar a los gemelos”.


6  Letra S No. 204 / 7 / 2013

Carlos Fernández Moreno

La visión prohibicionista de las drogas indica que éstas representan una gran amenaza para la vida de las personas, por lo que es necesario restringirlas desde el ámbito gubernamental. Sin embargo, el debate actual exige conocer la dimensión real de los daños, ya sea a la salud propia o a la de terceros, que provocan las sustancias psicoactivas. Este ensayo defiende la capacidad individual de elegir si relacionarse o no con las drogas, y sostiene que cada persona puede decidir.

Adicción y autonomía

La controversia de las drogas Rafael Fuentes Cortés*

Todos

estamos de acuerdo en que el problema de las drogas es uno de los más urgentes que deben resolverse en nuestro país. No sólo representa la fuente principal de violencia en el territorio, sino que además está asociado con una serie de prácticas cotidianas que caracterizan nuestras estructuras de poder, como la corrupción política y el tráfico de influencias. La complejidad del problema rebasa el monopolio que cualquiera pretenda tener sobre su solución y más bien requiere el diálogo y la participación de expertos de distintas disciplinas. ¿Por qué entonces la única respuesta oficial por parte del gobierno federal ha sido la prohibición y la penalización de su posesión y su consumo?

En la literatura especializada, se conoce con el nombre de prohibicionismo a la postura en la que el Estado prohíbe y penaliza, ya sea total o parcialmente, cualquier forma de producción, distribución, posesión y consumo de drogas. Esta postura es un fenómeno relativamente reciente; se remonta a principios del siglo XX, específicamente a 1914, año en que se prohibieron en Estados Unidos la heroína, la cocaína y el opio. Esta prohibición se extendió en 1920 al alcohol (que duró hasta 1933) y en 1937 a la marihuana. El prohibicionista, como lo llamaré, suele argumentar de diversas maneras contra las drogas. La forma más habitual en que lo hace es sostener que las drogas son un problema de salud pública debido a que generan conductas antisociales y dañan a los demás. Sin embargo, el pro-

hibicionista argumenta también en términos del daño que los propios consumidores se ocasionan a sí mismos. Es esta clase de argumentos la que me interesa aquí, no la de los argumentos en términos de daños a terceros.

La pérdida de la autonomía Es común escuchar que el consumo de drogas es moralmente reprobable debido a los múltiples daños que producen en los individuos que las toman. Así, suele decirse que el consumo intenso de drogas arruina el carácter del ser humano, deteriora la dignidad, agota el sentido de responsabilidad o disminuye la productividad, pero, sobre todo, suele argüirse que quien consume drogas se vuelve un esclavo de ellas, pierde su capacidad para tomar decisiones autónomas así como el control sobre sus propias acciones. La

potencia innata de la sustancia convierte inevitablemente al adulto en un adicto. Debido a su adicción, los consumidores deben ser considerados y tratados como enfermos. Esto justifica que se vea el tema de las drogas como un problema de salud pública en el cual tiene que intervenir el Estado. El prohibicionista sostiene entonces que el Estado está legítimamente autorizado para prohibir y penalizar el uso de las drogas en aras de proteger la autonomía individual de los ciudadanos; es decir, tiene la autoridad para restringir la autonomía de quienes quieren consumir drogas con el fin de salvaguardar dicha autonomía. Como lo expresa el filósofo Douglas Husak, “los consumidores de drogas deben ser protegidos de sí mismos”. La intervención por parte del Estado para restringir la autonomía de los


7 / 2013 / No. 204 Letra S  7

Quienes sostienen que el consumo de drogas conduce necesariamente a la adicción olvidan que uso no es lo mismo que abuso y, por ello, que el consumo de drogas no es lo mismo que drogadicción.

ciudadanos en aras de protegerla resulta una propuesta claramente paternalista. El paternalismo es la idea de que la interferencia por parte del Estado (o de un individuo) en la vida privada de un adulto, en contra de su voluntad, se justifica siempre que intenta cometer actos que representan un daño para sí mismo, y defiende que una persona sobre cuya vida privada se ha interferido está mejor que de no haberlo hecho. Una persona que consume drogas realiza una acción que representa un daño a sí misma, puesto que consumir drogas produce adicción y una adicción es una enfermedad. Al ser una enfermedad, el consumidor no tiene control sobre su deseo de tomar drogas ni sobre el comportamiento resultante de su deseo. Por lo tanto, el Estado tiene razones suficientes para intervenir en la vida privada de ese individuo y coaccionarlo para que no consuma drogas.

La adicción y la autonomía Hay varias observaciones preliminares que pueden hacerse en torno a este argumento. Para empezar, no es cierto que el consumo de una droga produzca necesariamente una adicción. Una prueba de ello se encuentra en la enorme cantidad de personas que

consumen alcohol pero que no son alcohólicos. Además, no todas las drogas comparten el mismo nivel de toxicidad, adicción o inseguridad. La marihuana, por ejemplo, es dramáticamente mucho menos adictiva que drogas legales como el alcohol y el tabaco. Quienes sostienen que el consumo de drogas conduce necesariamente a la adicción olvidan que uso no es lo mismo que abuso y, por ello, que el consumo de drogas no es lo mismo que drogadicción. Con respecto a que la adicción constituye una enfermedad, generalmente se aduce como evidencia a favor que las adicciones conllevan un deterioro físico o un malestar psicológico. La Organización Mundial de la Salud (OMS) enumera los síntomas por los que considera la adicción como una enfermedad: deseo compulsivo de consumir la sustancia, dificultad para interrumpir voluntariamente o moderar el consumo de la sustancia, tolerancia acusada, síndrome de abstinencia cuando se interrumpe el consumo, entre otros. No obstante, ¿constituyen estos “síntomas” realmente indicios de una enfermedad? Para saberlo, necesitamos formarnos una noción de lo que es una enfermedad. Aunque es un término controvertido, podemos entender a la enfermedad como una condición anormal de un organismo que le impide realizar funciones corporales y que está asociada a signos y síntomas específicos. Las enfermedades pueden producirse ya sea por agentes externos al organismo o por disfunciones internas (como en el caso de las enfermedades autoinmunes). En cualquier caso, las enfermedades son estados que les suceden a las personas con independencia de su voluntad, no situaciones en las que hayan decidido estar. ¿Son las adicciones enfermedades? Las adicciones se parecen a las enfermedades debido a que pueden producir alteraciones en las funciones normales de un organismo, así como un deterioro físico y psicológico. Sin embargo, una cosa es que la adicción constituya una enfermedad y otra muy distinta que la adicción ocasione enfermedades. La diferencia más importante entre una adicción y una enfermedad radica en que uno no puede adquirir, moderar o abandonar una enfermedad a voluntad, mientras que uno sí puede adquirir, moderar o abandonar voluntariamente una adicción. En una serie de experimentos realizados en los años setenta, la epidemióloga Lee N. Robins estudió un grupo de 943 veteranos de la guerra de Vietnam seleccionados al azar que habían regresado a su país, de los cuales 495 dieron positivo en una prueba de heroína. Robins y su equipo encontraron que sólo el 14 por ciento de los que se habían vuelto adictos a la heroína durante la guerra continuaron usándola al volver a su país. El resto de los usuarios abandonó sin ningún tipo de tratamiento especial para su adicción a la heroína. La conclusión del experimento fue que el estrés ambiental es un factor mucho más importante en el desarrollo de las adicciones que la potencia de la

La adicción es un defecto de la voluntad precisamente porque impide pensar hasta el final las consecuencias de los propios actos, pero no impide que uno tome una decisión.

sustancia. Este experimento, junto con muchos otros similares, ponen en duda la idea de que la adicción sea una enfermedad debido a los casos en que los usuarios han abandonado su adicción a voluntad. Si las adicciones fueran una enfermedad, sencillamente resultados como estos serían imposibles.

¡Simplemente irresistible! Una consecuencia inaceptable de afirmar que la adicción es una enfermedad consiste en que se elimina por completo la autonomía y la responsabilidad del adicto. La persona adicta no tiene otra opción que seguir consumiendo la droga una vez que la ha probado. No solamente no es responsable de los actos que comente para conseguir la droga o mientras está bajo su influjo, sino que ni siquiera sería responsable de sucumbir ante ella al primer contacto. ¡Simplemente es tan irresistible! La clave para determinar si el argumento prohibicionista es válido o no yace en averiguar si la persona adicta pierde genuinamente su autonomía y el control de sus acciones al consumir una droga. A todo esto, ¿qué es la autonomía? No conviene concebir la autonomía y la responsabilidad individuales como cuestiones de todo o nada. El prohibicionista

piensa de esa manera. Es mucho más productivo imaginarlas como un espectro que va del más al menos. Como sostiene nuevamente Douglas Husak: “una concepción plausible de la autonomía tolera o no algunos grados. Parece que tiene sentido decir que algunas decisiones son más autónomas que otras”. Esto nos ayuda a comprender cómo una droga puede vulnerar o disminuir la autonomía de alguien sin eliminar al mismo tiempo la responsabilidad de sus decisiones y actos. Asimismo, es útil pensar en la autonomía como una capacidad que las personas adquieren mientras crecen. Esta capacidad consistiría en poder reflexionar sobre las propias preferencias, deseos y propósitos para aceptarlos, jerarquizarlos o cambiarlos a la luz de la importancia que se les dé a las preferencias y los valores personales. La autonomía también debería definirse de manera formal, esto es, una decisión debería considerarse autónoma independientemente de cuál sea su objeto o su contenido. Esto permite que cada persona determine cómo quiere modelar su vida o especifique qué cosas son las que considera que le dan un sentido. En resumen, podemos acordar que la autonomía es la capacidad que cada uno tiene de elegir cómo vivir su vida por las razones y motivos que encuentre más convenientes, siempre que no dañe o interfiera con la autonomía de los demás. Según esta concepción de autonomía, una adicción es más un defecto de la voluntad que una genuina enfermedad. Frecuentemente, la persona adicta tiene plena conciencia que consumir drogas genera una dependencia hacia ellas, pero aún así elige hacerlo porque considera que es un mal menor en comparación con alguna otra situación. Puede responderse que su decisión no es autónoma porque no ha considerado las consecuencias de sus acciones a largo plazo, pero eso no es correcto. Más bien, eso sería decir que su elección no ha sido lo más racional posible, pero eso no disminuye el hecho de que ella ha sido quien ha tomado esa decisión. La adicción es un defecto de la voluntad precisamente porque impide pensar hasta el final las consecuencias de los propios actos, pero no impide que uno tome una decisión. Si mi argumento es correcto, entonces el prohibicionista no cuenta con bases para afirmar que el Estado tiene la facultad para prohibir y penalizar el consumo de drogas con el pretexto de que son un problema de salud pública porque generan adicción. Por el contrario, su argumento apoya que el Estado no nos reconozca a los ciudadanos como individuos plenos y responsables, que debilite nuestra autonomía individual al intervenir en nuestras decisiones, que nos diga qué hacer con nuestro cuerpo y con las sustancias que podemos introducir en él y que vulnere nuestro derecho a vivir la propia vida de la manera que mejor nos parezca.

* Maestrante del Posgrado en Filosofía de la UNAM.


8  Letra S No. 204 / 7 / 2013

Vida sexual y toma de decisiones

Deseo Sylvia de Béjar Océano / 2013

Una buena conversación es la clave para dirimir cualquier querella. Es bastante común que cuando los problemas aquejan la vida de un individuo éste se acerque a otro para intentar resolver el problema, o bien, para ver desde otra perspectiva los pros y contras que le permitan tomar una decisión acertada, a pesar de que en ocasiones haya temas que no se pueden –o mejor dicho: quieren– ventilar debido a múltiples factores. Los problemas relacionados con la vida sexual se encuentran en la larga lista de cuestiones personales que no salen a flote en una charla cualquiera. Es común silenciar todo lo relacionado con el deseo sexual, lo cual ocasiona conflictos personales y sobre todo en pareja. Sin embargo, un buen amigo siempre puede prestar oídos y consejos. En Deseo. Cómo mantener la pasión y resolver las diferencias sexuales, Sylvia de Béjar, periodista, escritora y experta en sexualidad humana y educación sexual, se toma el tiempo para ser esa amiga capaz de brindar un consejo. Por medio de historias verídicas, soluciones, jalones de oreja, pero sobre todo recomendaciones, intenta avivar la llama del deseo en todos aquellos que han dado la batalla por perdida. Su escritura es sencilla y sin tapujos. Es realmente como estar hablando con una amiga, la cual intenta plantear los porqués de la diferentes situaciones amargas que se presentan en la vida sexual, pero también ofrece cientos de consejos ya que, según la autora, “el buen sexo se logra; no es algo que brote de la nada”. En siete capítulos, además de información adicional como la Declaración Universal de los Derechos Sexuales y direcciones útiles sobre terapia sexual, de Béjar busca que el lector actúe para tomar las riendas de su cuerpo, ya que es momento de “decidir que es tu responsabilidad cuidar de tu placer”, decidir hablar con tu pareja y aún más, decidir conocerte a fondo para aprender a vivir y disfrutar de tu sexualidad. (Gustavo Y. Sánchez Marcial)

Habitar un cuerpo ajeno

Vivir en el cuerpo equivocado Juan Pablo Proal UANL / 2013

Ser transgénero, transexual o travesti puede ser motivo de desempleo constante, de expulsión familiar, discriminación y desamor. En algunos casos, la vida de las personas trans se les puede esfumar en un minuto con la reacción irracional de un loco homofóbico, relató Juan Pablo Proal durante la presentación de su libro Vivir en el cuerpo equivocado. En poco más de un centenar de páginas, el reportero de Proceso relata las vivencias de personas trans en la ciudad de México. Se indigna con lo que escucha de sus entrevistadas, no da crédito a lo que le dicen y entre más profundiza en sus vidas, más se convence de que hay que contar esas historias. Proal deja que ellas y ellos hagan catarsis al revivir sus experiencias frente a él. Hace preguntas simples, sin morbo, sin prejuicio. La incomprensión ante el odio lo conmueve, lo sacude, lo pone a trabajar, a investigar más. Le da la palabra a los especialistas para que desde la experiencia psicoanalítica sexológica o jurídica, expliquen por qué las personas trans están siempre con la vida en un hilo. Una característica notable de Vivir en el cuerpo equivocado es la capacidad del joven reportero de sorprenderse. En cada historia indaga en la parte humana y de supervivencia de quienes, por tener una sexualidad que no responde a su rol de género o a su biología, son vejados en sus derechos fundamentales, como no tener identificación oficial y vivir como ilegales en su propio país. Proal dice que él es un reportero que no quiere involucrarse en las historias que escucha, pero el periodismo acucioso, con detalle y reflexivo, lo involucra hasta la médula; lo indigna, lo hacen más sensible a un tema, que reconoce desconocer hasta antes de interesarse en escribir sobre él. Antes de publicar su libro, el periodista deambuló por las principales editoriales, pero ninguna quiso publicarlo, y no porque estuviera mal escrito, sino porque no les interesaba el tema, relató e informó que el mismo Julio Scherer lo apoyó en la búsqueda de una editorial. Finalmente la Universidad Autónoma de Nuevo León se decidió a editarlo. (Antonio Medina)

grupo de información en reproducción elegida*

Anticoncepción insuficiente

L

as autoridades mexicanas están lejos de cumplir con sus obligaciones de promoción, respeto, protección y garantía del derecho a información y servicios de anticoncepción. Eso fue lo que hallamos a partir de datos estadísticos, de un análisis normativo y de información obtenida de las respuestas a las solicitudes de acceso a la información pública presentadas a nivel federal y en las entidades federativas. El panorama en la materia resulta desalentador; es de especial preocupación la falta de acceso de las mujeres a la anticoncepción de emergencia. La normativa referente al tema no está adecuadamente armonizada con los estándares internacionales y falta coherencia entre las leyes generales, las normas oficiales de salud y las regulaciones de los estados. Una parte considerable de la legislación general y local incorpora únicamente el concepto de planificación familiar, lo cual tiene una connotación que vincula la sexualidad y el uso de anticonceptivos sólo a la reproducción. Esto no responde a las necesidades de varios sectores de la población. Las lagunas en la legislación general se registran principalmente en el tema del consentimiento informado y el acceso para adolescentes. Asimismo, la normatividad podría ser más específica en cuanto al tipo de información que debe proporcionarse a las usuarias de servicios de salud y las condiciones para hacerlo. Por su parte, las leyes locales de salud tienen graves deficiencias, por ejemplo, ninguna desarrolla expresamente el tema del consentimiento informado y muy pocas mencionan de En muchas entidades manera específica el acceso a servicios de la NOM 046 es letra anticoncepción para adolescentes. Otro muerta y las mujeres aspecto relevante es que gran parte de la no tienen acceso a la legislación de salud de las entidades no información ni a servicios hace referencia explícita a la obligación de anticoncepción de proporcionar información veraz y obde emergencia, jetiva sobre anticoncepción. Si bien ello fundamentales para no implica que no estén obligados, dada prevenir un embarazo la normativa general en la materia, sería no deseado. importante que esta obligación quedara explícita en la legislación local. En cuanto al acceso a anticonceptivos, desafortunadamente la información que recabamos desde las instituciones de salud no permite obtener elementos suficientes para realizar un diagnóstico; por ejemplo, sobre el caso de las y los adolescentes o sobre las condiciones y requisitos del consentimiento informado para métodos anticonceptivos. En materia de anticoncepción de emergencia es especialmente preocupante el desconocimiento o negativa por parte de algunas procuradurías de justicia para dar información sobre el derecho de las víctimas de violación a obtener información e insumos de anticoncepción de emergencia de acuerdo con lo establecido en la NOM 046. Incluso en las entidades federativas que sí reportaron haber otorgado anticoncepción de emergencia, el número de mujeres que accedieron a este servicio es muy bajo, considerando los índices de violación sexual. Ello indica que en muchas entidades la NOM 046 es letra muerta y que las mujeres no tienen acceso a la información ni a servicios de anticoncepción de emergencia, fundamentales para prevenir un embarazo no deseado. Es fundamental que las procuradurías brinden información detallada sobre la NOM 046 y sería importante que proporcionen las píldoras de emergencia en la misma procuraduría o que cuenten con sistemas eficientes de referencia a las instancias de salud, en cumplimiento de la recién publicada Ley General de Víctimas. Respecto al acceso a la información es alarmante que los estados hayan negado o no generen información para determinar el nivel de acceso y de uso de anticonceptivos. Dicha falta de información incide negativamente en la efectividad de las políticas y programas, ya que no permite evaluarlos de forma adecuada y, a partir de ello, recomendar acciones para mejorarlos. La falta de acceso a anticonceptivos para las mujeres en general y, en particular, para adolescentes y jóvenes, se refleja en las estadísticas existentes sobre el bajo uso de anticonceptivos y los altos índices de embarazos no deseados. Esto es un grave problema de salud pública y derechos humanos que merece mayor atención por parte del Estado mexicano.

* Fragmento editado, tomado del libro Omisión e indiferencia. Derechos reproductivos en México. GIRE, México, 2013.


Agradecemos el apoyo brindado por: Fundación Ford

ENTREVISTA

7 / 2013 / No. 204 Letra S  9

Baile de máscaras

fernanda díaz de león*

Triunfa la vida de las mujeres

R

ecientemente El Salvador estuvo en la mira internacional luego de que Beatriz, mujer de 22 años con lupus y otras afecciones de salud, solicitara la interrupción de su embarazo argumentando que éste ponía en riesgo su vida. Aunque el máximo órgano de justicia salvadoreño se negó, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) consideró que, debido a las condiciones de salud de la madre, este embarazo atentaba contra su vida, por lo que hizo un llamado a que se tomaran medidas extremas y urgentes para salvaguardar la salud de Beatriz; una postura nunca antes vista por parte del organismo en un caso de este tipo.

¿Es la primera vez que la CIDH hace un pronunciamiento de este tipo? Sí, pero no es la primera vez que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos –que integra el sistema interamericano de protección de derechos hu- Los derechos manos junto con la Corte– emite medidas de las mujeres deben cautelares; hace tiempo lo hizo en un caso ser reconocidos y no parecido al de Beatriz. Cuando la Comisión solamente privilegiar emite estas medidas se le mandan al país los posibles derechos en cuestión para que las tome en cuenta. del producto de la El precedente aquí es que la Corte llamó a concepción; es en El Salvador a cumplir con las medidas cau- los cuerpos de las telares emitidas por la Comisión. mujeres donde ocurren

los embarazos.

¿Pueden los organismos internacionales, como la CIDH, estar por encima de lo que establece la legislación de un país? Cuando los Estados firman un tratado de derechos humanos se obligan internacionalmente a cumplirlo. No es que la Corte se meta en donde no le llaman, al contrario, el Estado tiene la responsabilidad de cumplir con lo que él mismo firmó. Por eso, en este caso, la CIDH tenía toda la facultad de emitir una opinión y El Salvador tenía la obligación de acatarla. No tiene sentido que los Estados firmen compromisos internacionales si después se van a negar a cumplirlos apelando a sus leyes internas. ¿Qué deben hacer los Estados en casos como el de Beatriz? Cuando hay derechos que entran en conflicto tiene que valorarse cuál es la mejor solución, cual es el mal menor en un problema éticamente cuestionable. Además, hay una discusión pendiente en varios países, entre ellos El Salvador, donde el aborto no está permitido ni siquiera en condiciones de violación o riesgos de salud para la mujer. ¿Qué opinas de los países que no permiten el aborto bajo ninguna circunstancia? Tienen Estados que no reconocen a las mujeres como entes autónomos capaces de tomar decisiones, donde la mujer vive agresiones no sólo físicas y psicológicas, sino también sexuales. En el caso de Beatriz, quienes se oponían a la interrupción de su embarazo defendían el producto de la concepción con base en un principio irreductible de la vida, pero jamás voltearon a ver a la mujer, quien también pudo morir. ¿Qué experiencia deja el caso de Beatriz? Que los derechos de las mujeres deben ser reconocidos y no solamente privilegiar los posibles derechos del producto de la concepción; es en los cuerpos de las mujeres donde ocurren los embarazos, ellas son las que arriesgan, como en el caso de Beatriz, la salud. El Estado no debe imponer cargas heroicas a la mujer a costa de su propia vida. (Guillermo Montalvo Fuentes) * Responsable de vinculación legislativa en el Grupo de Información en Reproducción Elegida.

Sin titulo, Alex Dorfsman, 2010.

¿Qué significa el pronunciamiento que hizo la CIDH? Es algo sin precedentes, pues la Corte reconoció que se estaban violentando los derechos de Beatriz a la vida, a la salud y a la integridad física y psíquica. Los opositores a la interrupción del embarazo se basan en el artículo 4 de la Convención Americana de los Derechos Humanos, que por cierto rige el actuar de la CIDH, y donde se establece que la vida se deberá proteger desde la concepción. Con este pronunciamiento la Corte privilegió los derechos de Beatriz frente a los posibles derechos del producto de la concepción.

Confetti Make-Up aborda el tema de la apariencia y las máscaras desde un terreno festivo hasta en los patrones de identidad sexual. Forma parte del Festival Internacional por la Diversidad Sexual (FIDS), incluye fotografía, video, escultura, instalación, pintura y dibujo. Museo Universitario del Chopo, Dr. Enrique González Martínez No. 10, Col. Santa María la Ribera. www.chopo.unam.mx

agenda

Convocatoria del Premio Iberoamericano en Derechos Humanos y cultura de la paz. Hasta el 22 de julio. Para personas físicas u organizaciones civiles. Convocan la CDHDF y la AECID Informes: www.cdhdf.org.mx

JULIO “Nietzsche was a man”. Muestra de videoarte de mujeres iraníes Sede: Ex Teresa Arte Actual. Lic. Primo Verdad No. 8, Centro Histórico Fechas: Hasta el 21 de julio. Entrada libre. Informes: www.exteresa.bellasartes.gob.mx

4

Exposición “¡No nos callarán! Las batallas por la liberta de expresión” Sede: Museo Memoria y Tolerancia. Plaza Juárez, Centro Histórico. Informes: www.myt.org.mx

4

Taller de escritura autobiográfica para mujeres “La voz de las palabras” Sede: Fábrica de Artes y Oficios de Oriente (FARO). Calzada Ignacio Zaragoza s/n. Col. Fuentes de Zaragoza. Entre las estaciones del Metro Acatitla y Peñón Viejo. Horario: 15:00 hrs. Informes: farodeorientedireccion@yahoo.com.mx

5

Obra de teatro Mi Evangelio es mi nombre, Magdalena Dramaturgia: Adaptación del monólogo del mismo nombre de Guiomar Cantú. Sede: Teatro Coyoacán. Eleuterio Méndez 11 esq. Héroes del 47, Col. San Mateo. Horario: 20:00 horas. Los lunes. Informes: www.cultura.df.gob.mx

8

Obra de teatro Siglo XX que estás en los cielos Sede: Centro Cultural de España. República de Guatemala 18, Centro. Horario: 19:00 horas. Los martes de julio. Informes: http://ccemx.org

16

Tertulia Literatura y bullying Sede: Centro Cultural de España. República de Guatemala 18, Centro. Horario: 15:00 horas. Informes: http://ccemx.org

24


10  Letra S No. 204 / 7 / 2013

crónicasero joaquín hurtado

Doña Rosalinda Se nos ha muerto la jefa del clan. Sus últimos días fueron recogidos y silenciosos, como si no le importara el desenlace. Ella lo esperó con resignación y grandeza, como si una voz interna le avisara que su minutero se agotaba. En su gesto asomaba sabiduría y entereza ante la inminente partida, por eso la encaró con humor, majestad y resolución. Sus documentos civiles indican que nació en la región de la Laguna, cerca de Gómez Palacio. En su niñez escuchó el tráfago de los últimos batallones de la Revolución, correteó entre ecos de heroicas caballerías, escuchó perpleja las órdenes marciales de los caudillos que hoy apenas recordamos en los onomásticos escolares. De eso platicaba a quienes, cada vez menos, la querían escuchar. Hija de padre ferrocarrilero, custodiaba en su memoria infinidad de anécdotas relacionadas con el mundo ferroviario. Doña Rosalinda poseía los finos modales de una mujer elegante y educada, a pesar de sus estudios truncos de nivel básico. Hubiera llegado muy lejos gracias a su lucidez y dones intelectuales, pero ella dedicó sus energéticos años a cuidar de su prole. Casó a muy tierna edad. Como otras miles de mujeres, sufrió las consecuencias de una política

de natalidad y género que las condena a una reproductividad forzosa, sin derecho a información ni herramientas de planificación familiar. Tuvo once hijos. A pesar de subsistir entre carencias e ingentes demandas, se propuso y logró dar estudios a la mayoría de sus hijos. Siempre se mantuvo atenta en el destino académico de los suyos. Siempre cultivó el hábito del trabajo, de la autonomía y de la dignidad personal. Su carácter fuerte contrastaba con su fragilidad física. Cuando era necesario levantaba su vozarrón de generala. Siempre se salía con la suya. Aprendió que para salvar a los de su linaje había que pelear con todo. Corajuda y soberbia, delicada y poderosa, hermosa y feroz, independiente hasta el límite de la temeridad, un tanto exasperada frente a la imbecilidad humana; nunca perdonó el abuso del que las personas mayores sufren en una cultura viciada por el culto a la apariencia, la frivolidad, el abandono de los enfermos, viejos y débiles. Le asqueaba la violencia hacia las mujeres. Combatía el discurso machista haciendo de sus hijas y nietas unas leonas. Nunca fue rezandera pero sí muy derecha. Amantísima y gran conversadora, doña Rosalinda, mi suegra, me ha dejado un hueco tan enorme en el corazón que no se llenará con nada.

católicas por el derecho a decidir

Acceso a servicios de salud dirigidos a adolescentes y jóvenes: una prioridad

L

a Encuesta Nacional de la Juventud 2010 reporta que uno de cada 3 adolescentes de entre 15 y 19 años (33.6%), inicia su vida sexual en esa etapa de su vida. Por su parte, la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2009 (ENADID), sostiene que el 61.8% de las mujeres adolescentes de entre 15 y 19 años sexualmente activas, declaró no haber usado ningún método anticonceptivo durante su primera relación sexual. Las prácticas sexuales no protegidas exponen a adolescentes y jóvenes a diferentes riesgos como las infecciones de transmisión sexual (ITS) y el VIH. Asimismo, las mujeres jóvenes que continúen un embarazo, pueden presentar complicaciones dos veces mayores que las de una mujer de entre 20 y 30 años (UNFPA 2012). En general, las tasas globales de fecundidad en México disminuyeron de 2.47 en 2003, a 2.2 en 2008. Sin embargo, la cifra de fecundidad ha ido en aumento en el caso de las adolescentes de entre 15-19 años, al pasar de 64.8 en 2005 a 69.5 en 2008 (ENADID, 2009); así, durante el periodo 2006-2008, uno de cada siete nacimientos (15.7%) fueron procreados por adolescentes de entre 15 y 19 años de edad. Estos embarazos prematuros se deben en gran parte a la falta de acceso y difusión de anticonceptivos, como la Pastilla Anticoncep-

tiva de Emergencia (PAE), la cual fue incluida en 2004, en la Norma Oficial Mexicana 005 de Planeación Familiar, y en 2005 fue introducida en el cuadro básico de medicamentos del sector salud. Sin embargo, según resultados de la Encuesta Nacional de Juventud 2005, el 64.8% de las mujeres de entre 15 y 19 años no tenía conocimiento sobre la PAE y el 65.2% de los hombres de la misma edad tampoco tenía idea de su existencia. Estos datos permiten inferir que la difusión de la PAE se ve frecuentemente limitada por prejuicios o tabúes que dificultan su acceso. Por otra parte, el 97.5% de jóvenes en México considera oportuno el uso del condón para prevenir ITS (IMJUVE), sin embargo la mayoría no siempre usa el preservativo en sus relaciones sexuales. Por ello, ante la aceptabilidad social del uso del condón, es preciso que la Secretaría de Salud y la Secretaría de Educación Pública generen estrategias para fortalecer su promoción y difusión. En México la Secretaría de Salud tiene a su cargo Servicios de Salud Amigables dirigidos a adolescentes y jóvenes, con la finalidad de ofrecer un servicio integral específico para esta población que incluya: amplia variedad de métodos anticonceptivos, información libre de prejuicios en un marco de derechos, garantía de que el personal que atiende a esta población

cuente con habilidades técnicas y mantenga relaciones de respeto y confidencialidad con las y los usuarios que permitan generar mecanismos de seguimiento para garantizar la continuidad del uso de métodos anticonceptivos y una sexualidad placentera responsable. En Católicas por el Derecho a Decidir (CDD) consideramos que aún existen áreas de oportunidad para fortalecer estos servicios. Por ello, hacemos un llamado para que las instancias encargadas de generar políticas públicas para adolescentes y jóvenes incorporen en este sexenio una mirada integral en la atención a esta población. De acuerdo a una investigación realizada por CDD y la Red Nacional Católica de Jóvenes por el Derecho a Decidir se confirma que es necesario fortalecer los servicios de salud dirigidos a adolescentes y jóvenes, a través de tres dimensiones fundamentales para que un servicio de salud sexual y reproductiva sea realmente amigable: el trato, la información precisa, sustentada y necesaria, y la disponibilidad de métodos anticonceptivos como PAE y condones. Asimismo, consideramos importante que la Secretaría de Salud dé continuidad al Programa de Acción Específico 2007-2012, Salud sexual y reproductiva para adolescentes (PASSRA), que contribuye al fortalecimiento de la salud sexual y reproductiva de adolescentes y jóvenes.


7 / 2013 / No. 204 Letra S  11

Sometiendo al VIH: controladores de élite Mario Alberto Reyes

las carecen del receptor CCR-5 –vía de entrada del VIH a las células CD4–, y logró controlar el virus. Para ambos especialistas, los controladores de élite son lo más cercano a una cura funcional del sida. Señalan que, desde el ámbito virológico, cuando se extrae el VIH de los controladores de élite y se inserta en células de individuos no-controladores, el virus comienza a replicarse normalmente, por lo que el reto para la ciencia consiste en crear linfocitos CD8 iguales a los que poseen los controladores.

“Me hago

Los indicadores de la infección Cuando el VIH entra al cuerpo inicia su batalla contra los linfocitos CD8, responsables de matar a las células infectadas, y contra los linfocitos CD4, encargados de ayudar al cuerpo a luchar contra las infecciones y que a su vez son utilizados por el VIH para replicarse. Durante las primeras semanas de la infección se puede registrar más de un millón de copias del virus por mililitro de sangre, después, aproximadamente a los seis meses, debido a la respuesta inmunitaria, ocurre un brusco descenso para quedar en la etapa conocida como set point, la cual puede durar va-

Otros mecanismos de curación

stock.xchng / Daino_16

cualquier examen disponible, por si la comprensión de mi tipo de sangre puede significar que otra gente no se muera, ¿por qué no lo haría? Tendría que estar loco para destruir mi karma no ayudando a otra gente”, narra Bob Hoff, un estadounidense que adquirió el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) casi al momento de su aparición en la década de los 80 y quien a diferencia de muchos de sus amigos, aún vive porque su infección nunca evolucionó a la etapa de sida. ¿Qué es lo que ha permitido a Hoff vivir saludable sin tratamiento antirretroviral? Los expertos aún no llegan a un consenso, pero en lo que sí han coincidido es que casos como el de Hoff son excepcionales. Se trata de personas infectadas por el VIH pero con una capacidad inmunológica superior para controlarlo sin necesidad de ingerir medicamentos. La ciencia médica las ha nombrado controladores de élite. Para Luis Enrique Soto, jefe del Laboratorio de Biología Molecular del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, la primera característica de los controladores de élite es que sí viven con VIH, es decir, dan resultado positivo a las pruebas Elisa y Western Blot, pero la mayoría de ellos registra cargas virales indetectables (menos de 50 copias del virus por mililitro de sangre) para los exámenes especializados. De acuerdo con el experto, las cargas virales de estas personas están controladas de manera natural, es decir, el VIH se comporta como si estuviera siendo atacado por los antirretrovirales, por lo que las células CD4 se mantienen estables, conservando así la fortaleza del sistema inmune.

rios años y que en promedio es de 30 mil copias por mililitro para posteriormente, si no hay tratamiento, volver a elevarse a cientos de miles. En tanto, el conteo de células CD4 en la sangre indica el estado de salud de quien vive con VIH: si es menor de 200 significa que el virus ha causado sida, ya sea porque no se ha recibido terapia antirretroviral o porque ésta ha dejado de funcionar. Las personas sin riesgo de tener infecciones oportunistas deben contabilizar entre 800 y mil 200 CD4 en la sangre, aunque se considera que 500 es suficiente para mantener la salud. En charla con Letra S, Soto Ramírez explica que a diferencia del VIH prevaleciente en el continente africano, conocido como tipo 2 y que tarda hasta 20 años en producir sida, el tipo 1 –extendido en la mayor parte del mundo– genera el debilitamiento del sistema inmunológico en un periodo no mayor de 10 años.

Peculiaridad genética Gustavo Reyes Terán, director del Centro de Investigación en Enfermedades Infecciosas (CIENI) del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, explica que en la historia del VIH inicialmente los controladores fueron llamados “supervivientes a largo plazo” y luego “no progresores a largo plazo”, pues tenían un número adecuado de CD4 y una carga viral baja, entre 2 mil y 5 mil copias por mililitro de sangre.

“Luego se identificó a un grupo más selecto con una carga viral por debajo de 2 mil, pero en los últimos siete años se ha identificado a un grupo de personas que sin duda tienen VIH, pero su carga viral es tan baja que no se puede detectar pues es de menos de 50 copias”. Los científicos de Estados Unidos comenzaron a llamar “controladores” a quienes registran carga viral baja, entre 50 y 2 mil copias, a la vez que nombraron “controladores de élite” a quienes registran –mediante un equipo ultra sensible– una carga viral de entre 1 y 49 copias. El director del CIENI apunta que con el objetivo de conocer las características específicas de los controladores de élite, se les empezó a estudiar desde los ámbitos virológico, inmunológico y genético, siendo en éste último en el que se ha encontrado que los controladores de élite poseen los genes B57 y B27 que contribuyen a un control superior de la infección al producir linfocitos CD8 mucho más fuertes y capaces de reconocer a las células con VIH aun cuando éste haya mutado. Sobre el aspecto genético, Reyes Terán recordó que el único caso del que se tiene evidencia de cura es el de Timothy Brown, mejor conocido como “el paciente de Berlín”. Brown tenía el VIH pero recibió un trasplante de médula ósea genéticamente defectuosa de un donante caucásico, cuyas célu-

Reyes Terán menciona el caso de la cohorte de Visconti en Francia, en la que a 14 personas recientemente infectadas les suministraron antirretrovirales durante tres años, se los retiraron y actualmente llevan ocho años con carga viral indetectable. “Este no es un asunto de genética, algo hizo el tratamiento para detener la replicación viral, es un aspecto del sistema inmune porque a diferencia de los controladores de élite que tienen una mayor proporción de genes protectores B57 y B27, la cohorte de Visconti tiene una baja frecuencia de éstos”. Sobre la posibilidad de que los controladores de élite transmitan el VIH, Luis Enrique Soto y Gustavo Reyes muestran cautela al señalar que a pesar de que éstos tienen cargas virales indetectables, el riesgo de transmisión aunque mínimo, existe. Apuntan que los controladores de élite llegan a los servicios médicos más por situaciones específicas que por cuestiones de salud, por ejemplo, cuando intentan donar sangre o bien cuando son parejas de personas VIH positivas “tradicionales”, o cuando de manera constante sostienen relaciones sexuales sin condón y se les hace una prueba de rutina para saber si tienen la infección. Sobre si los controladores de élite deben o no recibir terapia antirretroviral, Reyes Terán y Soto Ramírez, dos de los investigadores del VIH con más experiencia en México, señalan que actualmente se ha optado por no medicarlos. “¿Para qué se les va a imponer la carga de los efectos tóxicos de un tratamiento si naturalmente controlan la replicación viral?” “Creo que los controladores de élite pueden ser la llave para hallar la cura funcional, seguro que habrá mejores medicamentos y menos tóxicos; vamos por buen camino pero áun no estamos curando”, concluye Luis Enrique Soto.

Quienes viven con VIH y registran cargas virales bajas (menos de 2 mil copias/ml) pueden acudir al CIENI y formar parte de diversas investigaciones. Calz. Tlalpan No. 4502, Col. Sección XVI, Distrito Federal. Tel.: (55) 5171-4718.


12 LA,CONTRA

Búscanos el primer jueves de cada mes en

No. 204 4 JULIO 2013

El cáncer es una enfermedad compleja y peligrosa pues no da síntomas contundentes sino hasta que ya ha causado afectaciones importantes. El sistema endócrino es una de las partes del organismo que puede afectar. Aunque este tipo de tumores no es frecuente, 42 por ciento de los casos se diagnostica en etapas avanzadas.

Tumores neuroendócrinos: Una incógnita por despejar Leonardo Bastida Aguilar

La

probabilidad de que una persona gane un Oscar es de una entre 11 mil 500, la de tener un hijo superdotado, uno entre 250. La probabilidad de que alguien tenga un tumor neuroendocrino es aproximadamente una entre 20 mil. Diarrea crónica, pérdida de peso, dolor abdominal, tos y bochornos, que en el caso de las mujeres pueden llegar a confundirse con síntomas propios de la menopausia –sobre todo porque se presentan entre los 30 y 50 años de edad– son posibles indicadores de la presencia de uno de estos tumores, los cuales son considerados de baja prevalencia. Se les ha clasificado así debido a que se presentan en cinco de cada 100 mil personas, aunque cifras de la Sociedad Mexicana de Oncología indican que en el caso de los tumores gastroenteropancreáticos, los más comunes (60 por ciento de los casos) y que afectan al sistema digestivo y al páncreas, se registran dos por cada 100 mil hombres y tres por cada 100 mil mujeres.

¿Qué son? De acuerdo con Alejandro Juárez, oncólogo del Centro Médico Nacional “20 de noviembre”, del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), a través de todas las células del organismo se puede formar algún tipo de tumor. En el cuerpo humano, explicó el especialista, existen ramas del sistema nervioso que se pueden combinar con otro sistema, el endocrino. Así, por medio de las células neuroendocrinas, grupo celular presente en glándulas como la tiroides, la hipófisis, las suprarrenales, el páncreas, el sistema digestivo o en los pulmones, se transmite cierto tipo de hormonas que permiten a órganos como el páncreas y estómago realizar sus funciones de manera adecuada. En estas células, señala Juárez, se forman los tumores neuroendocrinos, masas anormales de tejido provocadas porque las células se multiplican a un ritmo superior al normal. La consecuencia es que las células liberen cantidades de hormonas más altas de lo normal (hasta cien veces), provocando una afectación directa al metabolismo de las personas.

El origen de estos tumores es genético. Pueden ser benignos (no cancerosos) o malignos (cancerosos), aunque en ambos casos afectan el funcionamiento de otros órganos. Si bien la mayoría se presentan en adultos, en algunas ocasiones niños y adolescentes los padecen, con consecuencias como talla y peso bajos y algún probable retraso en el desarrollo de sus caracteres sexuales.

Difícil diagnóstico Debido a que estos tumores tienen la capacidad de producir hormonas, señala Juárez, los signos y síntomas son difusos y se pueden confundir con múltiples enfermedades. De acuerdo con su experiencia, es muy importante hacer una historia clínica adecuada para poder diagnosticarlos. Asimismo, reconoce que si bien él atiende entre 10 y 12 casos al año, el 42 por ciento de los diagnósticos son realizados cuando las personas ya tienen tumores avanzados. Por ejemplo, indicó, en el caso de los bochornos, la confusión con la menopausia es muy común, aunque los provocados por un tumor neuroen-

60%

Tumores

neuroendócrinos

De los casos ocurre en el páncreas.

docrino suelen durar mucho tiempo y no sólo unos minutos, como ocurre comúnmente. Por esta razón, mencionó, el médico debe hacer una muy buena descripción de los síntomas del paciente, y éste debe indicar al especialista cualquier anomalía. Si bien la mayoría de estos tumores se presentan en los intestinos, estómago, páncreas, y en menor grado, timo, pulmón y tiroides, existe una remota posibilidad de su aparición en ovarios, lo cual, indicó el oncólogo, podría afectar la vida reproductiva de las mujeres.

El tratamiento El tratamiento principal es la cirugía total o parcial tanto del tumor como de las metástasis, sin embargo, esto no siempre es posible debido a la dificultad para llegar a los sitios donde se encuentran estos tumores. Otros tratamientos son los medicamentos que bloquean la liberación de hormonas y controlan los síntomas, la radioterapia y everolimus, un inhibidor de la proteína mTor que modifica el crecimiento y la proliferación celular para detener el desarrollo de las células enfermas.

ADEMÁS SE PRESENTAN EN: - Timo y pulmón. - Cérvix. - Intestinos. - Mama. - Tiroides. - Próstata. - Estómago. - Ovario.

42% de casos

se diagnostica en etapas avanzadas (en metástasis).

Los síntomas pueden ser tan difusos que se pueden confundir con múltiples enfermedades.

EN EL MUNDO

LOS SÍNTOMAS Diarrea crónica

Se presentan entre 2 y 5 casos por cada 100 mil habitantes.

Hay más casos en mujeres, por lo regular 3 por cada 100 mil. En hombres, 2 por cada 100 mil.

PARA MÉXICO NO SE TIENEN CIFRAS Fuentes: Organización Mundial de la Salud, ISSSTE, Sociedad Mexicana de Oncología.

Dolor abdominal

Tos

Hipertensión

Pérdida de peso

Taquicardia Bochornos

Los tumores tienen la capacidad de producir hormonas y al presentarse entre los 30 y 50 años pueden confundirse con la menopausia en las mujeres.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.