Letra S 198 (Enero, 2013)

Page 1

Suplemento mensual | Número 198 | 3 ENERO 2013 | www.letraese.org.mx Directora General: Carmen Lira Saade | Director Fundador: Carlos Payán Velver

Su presencia entre la población migrante es menor en número, pero su problemática puede ser más compleja. Las mujeres sufren, además de la violencia frecuente contra quienes están en tránsito, agresiones sexuales y presiones para utilizar sus cuerpos como moneda de cambio. Delincuentes, autoridades y hasta sus propios compañeros de travesía las ven como seres que todo el tiempo están al servicio de otros, incluso en el plano sexual. Las historias se saben pero ellas mismas las callan; es el precio de alcanzar el sueño americano.

198

CUERPO LIBRE, CUERPO CAUTIVO La salud sexual de mujeres migrantes es vulnerable durante sus recorridos 6-7

LA CIENCIA Y LO GAY La biología en los inicios del Siglo XX 4-5 | CADA QUIEN ES RESPONSABLE Una entrevista con Elizabeth Pisani 9


2  Letra S No. 198 / 1 / 2013

Proponen matrimonio igualitario en diversas entidades del país

El año cerró bien en cuanto al reconocimiento de derechos de las personas gay y lesbianas con el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a favor de las parejas del mismo sexo que se ampararon en contra del Código Civil de Oaxaca. El favorable fallo no sólo beneficia a las tres parejas involucradas, que ahora podrán contraer matrimonio civil en aquella entidad, sino que abre una nueva vía, la jurídica, para lograr el acceso a los derechos en esa y en otras entidades. Con esa resolución, queda claro que todos los códigos civiles del país, que definen al matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer, son inconstitucionales, lo que abre la puerta para que aquellas parejas del mismo sexo que deseen contraer nupcias en cualquier entidad se amparen. Y a pesar de que la vía jurídica es larga y costosa –el proceso oaxaqueño duró más de un año–, está claro que esa vía junto con las reformas legislativas será la que deba transitarse para lograr el reconocimiento de los matrimonios del mismo sexo en todo el país. En varias entidades ya existen iniciativas al respecto, apoyadas por legisladores de diferentes partidos. Esa es la importancia del fallo de la SCJN. El Frente por el Respeto y Reconocimiento de la Diversidad Sexual, organización promotora de los amparos en Oaxaca, ha marcado el camino a seguir para que se reconozca el matrimonio igualitario en todo el país y, de esta manera, el DF deje de ser una isla en cuanto a derechos reconocidos a lesbianas y homosexuales.

letra

salud sexualidad sida

Canarias No. 45, Col. San Simón Ticumac, 03660, México, D.F. Tels./Fax: 5532-2751 y 5672-7096. letraese@letraese.org.mx www.letraese.org.mx Dirección Alejandro Brito Edición Rocío Sánchez Consejo de redacción Carlos Bonfil, Antonio Contreras, Mario Alberto Reyes, Leonardo Bastida Aguilar Diseño original Andrés Mario Ramírez Cuevas Ilustración de portada y formación Carlos Fernández Moreno Retoque digital Alejandro Pavón Hernández Consejo Editorial Elena Poniatowska, Marta Lamas, Carlos Monsiváis†, Ana Luisa Liguori, Arturo Díaz†, Dr. Arnoldo Kraus, Dra. Patricia Volkow, Joaquín Hurtado, Max Mejía, Arturo Vázquez Barrón, Jorge Huerdo†, Sandra Peniche, Lilia Rubio, Manuel Figueroa, Antonio Medina.

Suplemento mensual Número 198 3 Enero 2013 LETRA S, Salud, Sexualidad, Sida, es una publicación mensual, editada por Demos, Desarrollo de Medios, SA de CV. Av. Cuauhtémoc 1236, colonia Santa Cruz Atoyac, CP 03310, México, DF. Editor responsable: Alejandro Brito Lemus. Certificado de Licitud de Título No. 9169, Certificado de Licitud de Contenido No. 6418, Reserva al Título en Derechos de Autor No. 3389/95 y Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No.04-2003052712375000-107 del 27 de mayo de 2003. Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la república y el extranjero por Distribuidora de Medios, SA de CV. Impreso en Imprenta de Medios, SA de CV, Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Azcapotzalco, México, DF.

tiro al blanco

En Oaxaca, Morelos y Campeche se presentaron iniciativas de ley para aprobar estas uniones, luego del fallo de la Suprema Corte de Justicia que abrió la puerta al debate. notiese | Tras el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a favor de tres parejas del mismo sexo para contraer matrimonio en Oaxaca, congresistas y activistas han comenzado a promover modificaciones a los Códigos Civiles de varios estados para permitir el matrimonio entre dos personas sin importar su sexo. En Oaxaca, donde el Código Civil local no ha sido modificado y define dicho concepto como la unión entre un hombre y una mujer, los diputados locales Flavio Sosa Villavicencio y Pável López Gómez, del Partido del Trabajo, presentaron ante el Congreso una iniciativa para modificar el artículo 143 de tal código, con el fin de reconocer este tipo de uniones. Los legisladores señalaron que la redacción vigente del código contraviene lo dispuesto en la Constitución federal y diversos instrumentos internacionales en lo relativo a la igualdad y a la no discriminación por razón de preferencia sexual, y consideraron urgente armonizarlo con el derecho internacional en materia de derechos humanos. A su vez, en Morelos, los diputados Roberto Yáñez Moreno y Jordi Messeguer Gally, del Partido Socialdemócrata y del Partido de la Revolución Democrática (PRD), respectivamente, presentaron un proyecto de ley para reformar el artículo 120 constitucional del estado, con la finalidad de permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo. De acuerdo con el procedimiento legislativo, el proyecto será turnado a la Comisión de Puntos Constitucionales para que una vez revisado, sea sometido a votación en el pleno del Congreso, lo que podría ocurrir en el segundo periodo de sesiones, en febrero de 2013. También en Campeche, los diputados del PRD Ismael Canul Canul y Teida García Górdova presentaron ante la Legislatura local una iniciativa de Ley de Sociedad de Convivencia, con la cual se busca dar certeza legal a las uniones hombre-mujer, hombre-hombre y mujer-mujer. En su exposición de motivos, señalaron que dicha ley tiene por objetivo regular la sociedad de convivencia de las personas jóvenes, adultos ma-

Arrepentíos prole necia que vivís en unión libre, casaros para no ofender la moral del Cardenal

Si no, pregúntenle a Paulina Peña Pretelini, que de prole es muy sabihonda

“El equiparar cualquier unión, cualquier relación, con el matrimonio, de alguna manera degrada, ofende esta institución”.

“Es una aberración. En la ley natural el matrimonio es entre hombre y mujer porque es para la generación de la prole”.

Cardenal José Francisco Robles Ortega, presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano, en homilía en la catedral de Guadalajara. (La Jornada, nota de Juan Carlos Partida. 10 de diciembre de 2012)

Arzobispo Constancio Miranda, acerca de la posible legalización de matrimonios de personas del mismo sexo en México. (El Heraldo de Chihuahua, nota de Vanessa Rivas Medina. 13 de diciembre de 2012)

Flickr / Taekwonweirdo

editorial

yores e incapacitados que por alguna causa mayor, ingratitud o desapego familiar se encuentran solas o desamparadas. Por otro lado, en Quintana Roo, integrantes de la Red Posithiva sostendrán una audiencia con el gobernador, Roberto Borge Angulo, el próximo 9 de enero para solicitarle una postura oficial en torno a los matrimonios igualitarios, ya que, tras celebrarse dos en la entidad, éstos fueron anulados. Además, exigirán la reforma o derogación del artículo 828 del Código Civil quintanarroense para evitar que sólo se reconozca como afinidad “al parentesco que se contrae por el matrimonio, entre el varón y los parientes de la mujer, y entre la mujer y los parientes del varón”, único candado legal para poder celebrar matrimonios entre personas del mismo sexo.

Sentar jurisprudencia Por su parte, el abogado del Frente por el Respeto y Reconocimiento de la Diversidad Sexual de Oaxaca, Alex Alí Méndez Díaz, señaló que se buscará promover más amparos entre parejas del mismo sexo en la entidad a fin de conseguir los cinco casos necesarios para que la SCJN siente jurisprudencia y se pueda reformar el artículo 143 que impide la celebración de este tipo de uniones en la entidad.

Ya lo dice la Biblia, el ayuntamiento con varón, como con quimera, sin la bendición de Dios es puro show “No es sólo una postura moral cristiana, porque dos hombres (…) no pueden engendrar y mucho menos parir (...); por lo cual físicamente también hay una imposibilidad para que esas uniones sean denominadas como matrimonios”. Arzobispo Constancio Miranda, acerca de la posible legalización de matrimonios de personas del mismo sexo en México. (El Heraldo de Chihuahua, nota de Vanessa Rivas Medina. 13 de diciembre de 2012)

Sí, la pobre sociedad se hace chiquita chiquita y se va quedando sin prole “Cuando la familia se ve afectada por el divorcio y las uniones gays o el aborto, se daña no sólo la vida de dos personas sino también a la sociedad que se va deteriorando”. Norberto Rivera Carrera, arzobispo primado de México, durante la homilía dominical. (Agencia Proceso, nota sin firma. 24 de diciembre de 2012)


1 / 2013 / No. 198 Letra S  3

Más asesinatos por homofobia en Quintana Roo

Más atención al VIH

Activistas exigen tipificar el delito en el Código Penal del estado notiese | En los últimos dos años se han

Archivo La Jornada

registrado 15 crímenes de odio por homofobia y transfobia en Quintana Roo; la mitad de ellos ocurrieron en los últimos tres meses. Ante esta situación, activistas de la sociedad civil han pedido a las autoridades locales una respuesta, la cual incluye tipificar, en el código penal del estado, los asesinatos por orientación sexual o identidad de género. Desde el 1 de enero de 2011, el Proyecto Coordinación Diversidad Sexual ha realizado un monitoreo de medios de comunicación locales, particularmente impresos y electrónicos, con el objetivo de contabilizar el número de crímenes cometidos en contra de personas de la diversidad sexual de Quintana Roo. Con base en los resultados de esta investigación hemerográfica, se ha identificado un incremento “drástico” en el número de asesinatos, sobre todo en Cancún. De acuerdo con el activista, la cifra podría ser mayor, pues recordó que hay muchos casos que no son registrados por los medios de comunicación. Ante esta situación, Mora afirmó que esperan recibir pronto una respuesta de Gaspar García Torres, procurador de justicia de Quintana Roo, sobre todo después de que el funcionario aseguró, en algunos medios locales, que el responsable de estos crímenes podría ser un asesino serial.

notiese | El jefe de gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, se comprometió a construir una nueva clí-

nica especializada en VIH, además de pedirle al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) que se involucren más en la respuesta a la epidemia, esto con la finalidad de “terminar con el VIH en la Ciudad de México”. Durante un acto realizado por el Día Mundial de la Lucha contra el Sida en la Clínica Especializada Condesa, el funcionario informó que la nueva clínica de VIH, “un compromiso de campaña”, será construida en la delegación Iztapalapa, en un terreno de 2 mil 700 metros cuadrados, con una inversión de 61 millones de pesos.

Exigen tipificación

Les brindan información y orientación

notiese | “He aprendido que la sexualidad es disfrutable y placentera. No importa con quién se realice, ya sea con un hombre o una mujer”. Así manifestó Alfredo Bautista su experiencia dentro del grupo de padres de la organización civil Cuenta Conmigo: Diversidad Sexual Incluyente. Durante 13 años, Cuenta Conmigo ha brindado asesorías, conferencias, talleres y pláticas con el objetivo de promover una sexualidad sin prejuicios ni estigmas. Para ello, trabaja con dos grupos: uno de jóvenes homosexuales, bisexuales y trans, y otro de padres de personas con estas características. Hace tres años, Alfredo se acercó con la intención de apoyar y entender la homosexualidad de uno de sus hijos, pues “yo relacionaba a los homosexuales con el sida, la promiscuidad y el trabajo sexual. Era muy ignorante sobre la sexualidad humana”. Después de ir cada sábado a las sesiones de grupo, comprende que ha adquirido herramientas para tener más comunicación sobre sexualidad con sus tres hijos, y para erradicar la homofobia que antes tenía. “Los talleres me ayudaron a crecer como persona, a entender al mundo diverso y tan complejo. La diversidad la hay en las plantas, animales y seres humanos. Ahora a mi hija de 16 años le digo que el sexo es bonito, pero todo con cuidado”.

Cuenta Conmigo

Apoyan a padres de jóvenes LGBT Mientras, la profesora de secundaria María del Refugio Hernández, indicó que la orientación, información y el apoyo que ha recibido en el grupo la ha ayudado “a crecer como persona, a mejorar mi autoestima. A partir de ahí reconozco que mis hijos son iguales y que la única diferencia radica en con quién establecen su relación afectiva”. “Yo les diría a los papás que vengan a conocer este grupo, que se den la oportunidad, y seguramente no se van a arrepentir porque van a aprender mucho, van a fortalecer sus relaciones familiares y van a encontrar información de toda índole”. Cuenta Conmigo brinda orientación e información sobre temas como la diversidad sexual, la equidad de género, la salud sexual, la educación sexual, los derechos humanos y la prevención del VIH/sida. Las sesiones se realizan todos los sábados de las 10:00 a las 14:00 horas en el Centro Recreativo “Niños Héroes” del DIF-DF. Se puede encontrar más información en www.cuentaconmigo.org.mx

Aunque todavía no hay certeza de si puede tratarse o no de un asesino serial, Edgar Mora afirmó que sí se trata, “sin duda”, de crímenes de odio por homofobia, no pasionales. “Encontrar a alguien muerto con 30 puñaladas, que te asesinen a martillazos en la cabeza, o que te amarren para después ahorcarte, son crímenes que se cometen, no por pasión, sí por odio”, aseguró. De acuerdo con el activista, la mayoría de los casos corresponden a hombres homosexuales, seguidos por mujeres trans, sin que hasta el momento se hayan registrado crímenes en contra de lesbianas. Este aumento en el número de crímenes de odio se ha generado a pesar de que desde hace tres años se conmemora en Quintana Roo el 17 de mayo como “Día Estatal contra la Discriminación y la Homofobia”. Para frenar esta situación, el Proyecto Coordinación Diversidad Sexual le ha hecho llegar al procurador una petición para que considere, dentro de sus programas de prevención del delito, a los crímenes de odio por homofobia; además, ha solicitado a diputados del Congreso de Quintana Roo que tipifiquen estos delitos como tales.


4  Letra S No. 198 / 1 / 2013

La homosexualidad

vista por la ciencia

Las identidades sexuales no surgieron maduras ni acabadas. Se fueron acuñando en manos de quienes las experimentaban, pero también de quienes las observaban. En este ensayo, el investigador Fabrizzio Guerrero se asoma a los inicios de esta clasificación, hecha por la ciencia. Fabrizzio Guerrero McManus*

Todos

los años a finales de junio los homosexuales, lesbianas, bisexuales y personas trans salen a la calle para protestar por sus derechos políticos y sexuales por medio de una marcha que tiene mucho de carnaval. No es accidental que se celebre en ese mes alrededor del mundo, ya que en junio de 1969 se dio el famoso enfrentamiento entre la policía de Nueva York y los asistentes a un bar gay llamado Stonewall Inn. Para muchos, fue en este momento cuando comenzó el moderno activismo gay, al menos en el mundo occidentalizado. Es indudable que dichos eventos que mezclan la protesta con la fiesta han generado conciencia a nivel mundial y han sido la punta de lanza del activismo lésbico-gay. Este activismo se ha presentado incluso como una extensión lógica de los derechos humanos. Así lo ilustró la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hilary Clinton, al defender el tema en la Organización de las Naciones Unidas. Curiosamente, una consecuencia de tal discurso justiciero es que ha contribuido a que olvidemos la historia reciente de las relaciones entre el Estado y las sexualidades disidentes, historia en la cual la ciencia biomédica figuró de forma importante como un agente que vino a moldear las modernas identidades sexogenéricas que hoy habitamos y que tomamos por naturales. En este punto cabría hacer una distinción entre la existencia en toda cultura de prácticas sexuales y eróticas entre hombres, por un lado, y, por otro, esta identidad gay moderna en la cual la sexualidad se experimenta por medio de un trabajo de auto-identificación que algunos antropólogos han nombrado el mito de la fundación/revelación de la identidad personal; esto es, en nuestra moderna identidad gay la sexualidad no es algo que sólo ocurre, sino que se vive como si contuviera la respuesta a la pregunta de quién soy yo y qué debo ser.

Presencia velada de la homosexualidad Con esto no quiero implicar que la homosexualidad estaba ausente en México hasta antes de que Estados

Según las teorías de Oscar Riddle, el sexo masculino se definía por un metabolismo catabólico –centrado en la actividad– mientras que el femenino se definía por uno altamente anabólico –centrado en la pasividad. Unidos se convirtiera en superpotencia. Sabemos que los mexicas denominaban cuilloni a los hombres que practicaban sexo con hombres y que, de hecho, solían matarlos por medio de procedimientos terribles si los descubrían. Sabemos también que en la Nueva España los homosexuales eran quemados cerca de lo que actualmente es la Cámara de Diputados. Incluso en el México decimonónico ya había estudios antropológicos que analizaban las variaciones sexuales, aunque siempre desde una perspectiva totalmente atada a un cuerpo biológico que puede sufrir alteraciones monstruosas. Sin embargo, ni los precolombinos ni los novohispanos y tampoco los mexicanos decimonónicos, pensaban a la sexualidad en términos de identidades, como hacemos ahora, mucho menos como identidades que fundan y revelan quién se es. La generación de la identidad moderna requería, primero, la construcción de redes sociales de camaradería y, segundo, la generación de un léxico que nombrara estas prácticas. En ambos casos la ciencia biomédica vendrá a jugar

un papel fundamental, precisamente por su rol en el Estado moderno. En este sentido, es muy probable que México haya experimentado un proceso muy similar al que vivió Estados Unidos. En el caso del vecino del norte, a comienzos del siglo XX eran comunes las redadas en baños de vapor donde los asistentes entablaban relaciones homosexuales. En 1901, en México, la gendarmería de la capital arrestó a 41 homosexuales que participaban en un baile en el cual la mitad de ellos portaba vestimentas femeninas; se ha sostenido incluso que el yerno del presidente Porfirio Díaz estaba presente, siendo el número 42. Dichas redadas a comienzos de siglo ilustran la existencia de redes sociales, el primer requisito antes mencionado y con ello invitan a pensar en los procesos que las generaron. Es muy probable que las enormes migraciones a las ciudades que habían comenzado en el siglo XIX permitieran la creación de redes sociales a las que se podía pertenecer de manera semiclandestina, debido al anonimato que las ciudades hacen posible. De igual forma, el paradigma higienista que dominaría en la última parte del siglo XIX es fundamental. En 1892, la ciudad de México sufrió una epidemia de fiebre tifoidea que mató a 80 mil personas. A consecuencia de esto, las autoridades sanitarias porfirianas ordenaron la creación de baños en el Zócalo y en otros puntos de la ciudad. La creación de estos baños públicos en los cuales se llevan a cabo actividades higiénicas de carácter privado muy probablemente generó una atmósfera de anonimato en la cual era posible incurrir en prácticas homosexuales sin arriesgar el prestigio. A la vez, en muchas partes del mundo los vapores se convirtieron en espacios de socialización masculina en los que se podían concretar diversas negociaciones. A modo de hipótesis, es altamente probable que la fiesta de los 41 haya sido posible a raíz de esta urbanización higienista que caracterizó el fin de siglo.

La homosexualidad y sus explicaciones científicas Sin embargo, estas redes eran todavía incipientes y lejos estaban de ser inte-

Para José Agustín Martínez, la homosexualidad no era un crimen en sí misma, sino una condición biológica explicable en términos endócrinos, pero ello no implicaba que no debiera ser considerada como un problema social. gradas por sujetos que se autodenominaban como homosexuales. Será ya en las décadas de 1930 y 1940 cuando se presenten evidencias claras de redes sociales en las que comenzamos a encontrar un proceso de identificación asociado a las identidades sexuales modernas. Mucho se ha escrito en este sentido sobre la generación de Los Contemporáneos y la historia cultural de la homosexualidad. Empero, solemos olvidar que Elías Nandino y Jorge Cuesta tenían una formación científica: el primero era médico, el segundo era químico. Existe una famosa carta de Cuesta escrita en 1940 y dirigida al doctor Gonzalo Lafora que puede servir como ejemplo para apreciar el papel que la ciencia jugaba en la conformación de un léxico que estaba siendo reapropiado por las comunidades mismas que integraban las redes mencionadas. En la carta, Cuesta le informa a su médico que tiene unas hemorroides que quizás sean una indicación de una feminización que anticipa un cambio de sexo. Hoy dicha aseveración puede sonar absurda, pero esto es sólo porque ignoramos


1 / 2013 / No. 198 Letra S  5

cuáles eran las teorías endocrinológicas que dominaban en esa época. En aquel tiempo, médicos españoles como Gregorio Marañón recomendaban una pedagogía del cuerpo que asegurara a los hombres la intensificación de los atributos masculinos y a las mujeres la intensificación de los femeninos. En este sentido, Marañón afirmaba que debíamos luchar contra la heterosexualidad que nos arrastraba a la homosexualidad. Pero no nos confundamos, Marañón interpreta el término “heterosexualidad” en su sentido etimológico más literal de tal suerte que ésta es ese relicto del otro sexo que está dentro de todos nosotros y que debe ser dominado para convertirnos en hombres y mujeres plenamente desarrollados. Marañón, a su vez, estaba fuertemente influido por las teorías metabólicas del sexo que había desarrollado Oscar Riddle, según las cuales el sexo masculino se definía por un metabolismo altamente catabólico –esto es, centrado en la actividad– mientras que el sexo femenino se definía por un metabolismo altamente anabólico –centrado en la pasividad–; a consecuencia de esta visión se temía que las mujeres muy activas y los hombres muy contemplativos pudieran desarrollar rasgos intersexuales a nivel conductual y hasta morfológico. De ahí la observación de Cuesta sobre sus hemorroides ya que él era un intelectual y un homosexual.

La imbricación entre el discurso médico y el discurso penal puede ilustrarse con una serie de conferencias que dictó José Agustín Martínez en 1947, las cuales fueron tan influyentes que las visitas conyugales que hoy son un hecho cotidiano en las prisiones no serían inteligibles sin el pensamiento de este abogado, pues él sostenía que las prisiones orillaban a los hombres a sostener conductas homosexuales dado que no tenían acceso a relaciones heterosexuales. Para Martínez, la homosexualidad no era un crimen en sí misma, sino una condición biológica explicable en términos netamente endócrinos, empero, ello no implicaba que no debiera ser considerada como un problema social ya que era una amenaza permanente de peligrosidad social, pues predisponía a cometer hechos delictivos. Esta homofobia institucionalizada culminaría en 1962 con la creación del Instituto de Capacitación Crimi-

El papel de la eugenesia

Carlos Fernández Moreno

Biomedicina y penalización de lo homosexual

nalística del Poder Judicial del Distrito Federal, el cual profesionalizó la criminología mexicana al dar cursos en psicología, sociología, civismo, criminalística, criminología, derecho penal y procesal, derecho constitucional, relaciones humanas y defensa personal. Algunas de las más temibles propuestas que emanaron de este Instituto fue la sugerencia de una fuerte campaña propagandística anti-homosexual, así como aplicar con rigor la Ley de Vagos y Maleantes para todo aquel homosexual que fuera sorprenLos vínculos entre Los Contemporáneos y las ciencias no se agotan en la influencia que algunas teorías tuvieron sobre su autopercepción como sujetos en algún grado feminizados a consecuencia de un hecho biológico. En la década de 1930, cuando Narciso Bassols era Secretario de Educación Pública, hubo un par de incidentes relevantes para nuestra historia. El primero es la publicación de fragmentos de la novela Cariátide, escrita por Rubén Salazar Mallén, en la cual describía la

dido en la vía pública prostituyéndose o incitando a dichas prácticas; por último, aquellos que fueran detenidos deberían ser remitidos a diversas instituciones médico-legales para determinar responsabilidades penales que culminarían en la creación de un registro de homosexuales similar al que existía para los toxicómanos. Muy probablemente la razón de ser de las razzias a las que se enfrentaron los activistas lésbico-gay de la década de 1970 tenga relación con estos discursos médico-legales. vida sexual del mexicano, incluso prácticas homosexuales en las prisiones de México. El segundo incidente está conectado con una propuesta de la Sociedad Eugenésica de México en la cual sugieren introducir libros de texto sobre sexualidad (tengamos en mente que hablamos de 1934) para así evitar que los mexicanos biológicamente inferiores –a saber, los indígenas– continuaran reproduciéndose de una forma descontrolada. Eventualmente la Unión Nacional de Padres de Familia se opuso a esta propuesta por motivos morales relacionados a la

Ahora bien, no toda la historia de la homosexualidad y la biomedicina en México está conectada a la historia de la medicina legal. Sería importante analizar también las relaciones entre biomedicina, psiquiatría y psicoanálisis. Un buen ejemplo de esto son los trabajos del médico mexicano Rafael Sandoval Camacho, quien encabezó, en 1957, un pequeño libro intitulado Una contribución experimental al estudio de la homosexualidad. En este texto se documenta la primera operación de reasignación de sexo llevada a cabo en México; esto ocurrió durante 1953 de manera clandestina y en un hospital no identificado. Tristemente, el paciente en cuestión llegó por una amibiasis y no por una cuestión relacionada con su orientación sexual o identidad de género, pero esto poco importó pues los médicos, al descubrir que era homosexual, lo convencieron de que sería más feliz si aceptaba dicha intervención. Así pues, la historia de la biomedicina en México revela la existencia de un conjunto de aparatos de Estado que introdujeron un discurso patologizante acerca de la homosexualidad, un discurso que paradójicamente llevó a la consolidación de esas primeras redes sociales cuando sus miembros retomaron el léxico con el que se les describía y lo usaron para construir una identidad desde la cual era posible construir un discurso político en términos de derechos. Creo que tener en cuenta esta historia de las intervenciones médico-legales sobre los cuerpos de los homosexuales ayuda a entender el porqué de la fiesta hoy. Lo que allí se celebra es la vida, la libertad y la alegría de poder expresarse sin temor. Que no nos sorprenda, por tanto, que la identidad homosexual se haya internacionalizado en gran medida gracias al activismo gay norteamericano que se había formado precisamente a la luz de los desarrollos políticos que llevaron a la consolidación del moderno discurso sobre los derechos humanos. Y es que, así como había sido la ciencia europea y americana la que había traído los nombres y las palabras que infundían miedo, fueron esos mismos canales los que propiciaron la creación de una conciencia en resistencia. La identidad homosexual moderna es esa conciencia y eso es un logro histórico.

* Investigador postdoctoral de la Facultad de Ciencias de la UNAM

sexualidad y no a la eugenesia, y Bassols se vio obligado a renunciar a su cargo. Este segundo incidente es de capital importancia pues revela el papel que jugó el pensamiento eugenésico en México. En el caso de la historia de la homosexualidad, hay documentos que prueban que el Tribunal para Menores Infractores del DF llegó a procesar a algunos jóvenes por el delito de “homosexualismo”; dicho tribunal también realizaba perfiles biométricos para detectar si los jóvenes mostraban indicios de degeneración biológica.


La pesadilla mexicana Mujeres migrantes en nuestro país

Todas ellas lo saben. En sus pueblos y ciudades se los han contado. A diferencia de los hombres, la herramienta para sobrevivir es su cuerpo. La usan con los mareros, los agentes de migración, o incluso con compañeros de viaje. Muchas historias se cuentan de aquellas que son engañadas para ser “enganchadas”. Muchas otras hablan de las que fueron bajadas de “La Bestia” y abusadas bajo el anonimato de la selva. Lo mejor es no oponer resistencia, “de todos modos va a pasar”. Es el costo del sueño americano. Subsistir al infierno mexicano. Para sobrevivirlo, es mejor olvidar y seguir el camino. Leonardo Bastida Aguilar

“Todavía

me da miedo subir a La Bestia”, reconoce Vanesa mientras recuerda su viaje de casi dos meses por territorio mexicano. A pesar de que ha subido y bajado en diversas ocasiones del tren que parte de Arriaga, Chiapas, rumbo a la frontera con Estados Unidos, afirma que nunca se sabe cómo será el próximo viaje en este ferrocarril que “devora migrantes”. Originaria de San Pedro Sula, Honduras, a más de 10 horas de camino desde la frontera Guatemala-México, Vanesa reconoce que la parte más difícil para llegar al “sueño americano” es cruzar por México. Antes de partir de su comunidad localizada en la costa

del Atlántico, escuchó muchas historias como las contadas por migrantes secuestrados en este país y quienes rindieron testimonio ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos, luego de ser rescatados. “A dos de las mujeres las violaban diario. Parecían de trapo, las mujeres a las que violaban”. “Luego trajeron a las muchachas y al niño que se habían llevado. Estaban golpeados. Dijeron que una de ellas estaba rica y dijeron: ‘le dimos por los dos lados’. Una de ellas estaba en su mes y no les importó, todos las habían violado, menos uno al que le dio asco”. O el relato de una mujer que fingió estar muerta para sobrevivir. “Me violó el 26 de noviembre de 2009. Me llevó al cementerio, por Tierra Blanca, y me violó, junto con otros dos. Mientras

ellos me violaban, su mujer me golpeaba la cara con los pies. Me pegaron con la palma del machete hasta que creyeron que estaba muerta. Me dejaron ahí, hasta que unas personas me ayudaron y regresé a mi país”. A pesar de esto, Vanesa logró llegar hasta la Casa del Migrante en Saltillo, Coahuila, gracias al cuidado de “la raza hondureña” y asegura que en el camino no le pasó nada, aunque sí vio gente caer del tren y ser cortada por la bestia de acero. Padeció hambre, frío, sed y tuvo miedo de ser interceptada en el camino por mareros (integrantes de la pandilla Mara Salvatrucha) o agentes de migración y ser forzada a tener relaciones sexuales, o ser derribada del tren, caer y perder alguna pierna o brazo.

Superar cada etapa del recorrido la motivaba a “seguir para arriba” (en referencia a la frontera norte). Caminó los trescientos kilómetros que separan a los poblados del río Suchiate y Arriaga, Chiapas, sitio que después del huracán Stan, en 2005, se convirtió en el inicio del recorrido de “La Bestia”. La travesía originalmente partía de Ciudad Hidalgo, también en Chiapas, poblado a un costado del Suchiate y limítrofe con Tucún Umán, Guatemala. Esta parte de la selva es conocida por su peligrosidad y altas tasas de criminalidad. Muchas mujeres son “enganchadas” en esta zona con la promesa de ser ayudadas a llegar a Estados Unidos y son obligadas a prostituirse en los bares y calles de las ciudades fronterizas.

Carlos Fernández Moreno

6  Letra S No. 198 / 1 / 2013


1 / 2013 / No. 198 Letra S  7

Las mujeres sirven como moneda de cambio a un grupo de varones ante las autoridades interfronterizas, quienes tienen relaciones sexuales con ellas a cambio de que pase todo el grupo.

Vanesa subió al tren y atravesó Oaxaca y Veracruz, casi sin dormir por temor a caer o sufrir algún abuso. Paró por algunos días y continuó el recorrido hasta Tultitlán, estado de México, donde se sabe que esperan los agentes migratorios. No tuvo problemas. Sin pollero, sin haber sido detenida por las autoridades mexicanas, pero con poco dinero, pudo llegar a la Casa del Migrante en Saltillo para esperar el momento adecuado de intentar cruzar de manera ilegal al país vecino del norte, al igual que lo hacen otros cientos de personas que llegan a este lugar mes tras mes.

Una de cada cuatro El cálculo de personas de Centroamérica que recorren México para cruzar de forma ilegal la frontera con Estados Unidos oscila entre 150 mil y 400 mil al año. Se estima que de los migrantes que ingresan a México por la frontera sur, 92 por ciento provienen de Centroamérica (43 por ciento de Guatemala, 35 por ciento de Honduras y 15 por ciento de El Salvador) y es además una migración predominantemente masculina, con 81 por ciento de hombres y 19 por ciento de mujeres.

Sin embargo, de acuerdo con el estudio “Migración, género y SIDA: Contextos de vulnerabilidad”, elaborado por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), 25 por ciento de las personas que están en tránsito por México y cuyo destino final es Estados Unidos, son mujeres. A diferencia de los hombres, señala la investigación, las mujeres son muy vulnerables durante la ruta ya que “sirven como moneda de cambio a un grupo de varones ante las autoridades interfronterizas, quienes tienen relaciones sexuales con ellas a cambio de que pase todo el grupo”. La realidad es que el sexo se convierte para ellas en el único recurso con el que cuentan para negociar y de esta manera asegurar su sobrevivencia y seguridad al interior del grupo. Así, la mujer es vista por los mismos migrantes como una persona disponible para cualquier tipo de servicios, pero principalmente para tener relaciones sexuales, y en determinados casos hasta prostituirse. Esta realidad se percibe en lugares como este albergue, ya que, como explica Alberto Xicoténcatl, director de la casa, son muy pocas las mujeres que llegan hasta la frontera norte. Incluso hay semanas en las que no llega ninguna. La semana anterior a esta entrevista sólo había seis mujeres, incluida Vanesa. Esta semana sólo hay dos y Vanesa. Las cinco chicas que llegaron la semana pasada decidieron intentar el cruce y no se ha sabido nada de ellas. La Encuesta sobre Migración y Salud Sexual y Reproductiva en la Frontera México-Guatemala, 2009-2010. Trabajadoras Agrícolas Migrantes, Trabajadoras Sexuales y Migrantes en Tránsito, aplicada por el INSP en distintos albergues para población móvil en la República Mexicana, revela que 28.2 por ciento de las migrantes en tránsito por México tuvieron sexo a cambio de bienes como dinero, protección o seguridad. Además, 9.2 por ciento de las migrantes señalaron haber sido objeto de tocamientos o manoseos y 8.3 reconoció haber tenido sexo forzado. Las cifras contrastan con las registradas en el sexo masculino, donde menos de 2 por ciento de los migrantes se vio obligado a mantener relaciones sexuales forzadas. Además, las migrantes reportaron sufrir otro tipo de violencia como la psicológica, rubro en el que 29 por ciento indicó ser objeto de humillaciones o actos de menosprecio, 20.4 por ciento recibió amenazas y 11 por ciento era extorsionada o explotada laboralmente por un tercero. En el apartado de violencia física, 16 por ciento fue objeto de alguna agresión.

Salud sexual y reproductiva “Contrario a lo que se piensa, sólo hemos detectado una prevalencia de 0.1 por ciento de casos de VIH/sida en la población que llega a la Casa del Migrante en Saltillo”, explicó en entrevista con Letra S Eduardo Calderón, integrante del área de salud y bienestar de esta institución.

Contrario a lo que se piensa, sólo hemos detectado una prevalencia de 0.1 por ciento de casos de VIH/sida en la población que llega a la Casa del Migrante en Saltillo.

trevista previa se les pregunta para saber cuántas parejas han tenido, si usan preservativos y qué métodos conocen para prevenir una ITS. A diferencia de la manera tradicional en que se entregan los resultados a las personas que decidieron hacerse la prueba, en el albergue todos pasan con médicos visitantes para una breve entrevista en la que se aprovecha para hacer una recapitulación, saber qué aprendió la persona, qué factores de riesgo logra identificar y qué debe hacer para cuidarse. Además se les dan condones y sugerencias para mejorar sus hábitos sexuales, y evitar así infecciones futuras. En el caso de las mujeres, se les da una plática informativa sobre embarazo, y de ser necesario, atención por si fueron violentadas en el camino. Cuando se detecta un caso positivo de VIH, la persona es acompañada al Centro Ambulatorio de Prevención y Atención en Sida e ITS de Saltillo, donde se les dan los medicamentos que necesitan e información para que continúen con su vida cotidiana. En el marco del Proyecto Mesoamericano para el Abordaje Integral de las Poblaciones Móviles en VIH/sida, un convenio firmado por todos los países de la región, se garantiza la atención a migrantes con VIH en cualquier lugar de la zona, de manera gratuita. “Ellos deciden si se quedan a atenderse en México, si continúan su viaje o si regresan a su país”, señala Eduardo, quien explica que en cualquiera de los casos se brinda asesoría legal a fin de garantizar a la persona la regularización de su estatus migratorio y pueda acceder a la atención médica.

Por mis hijos

Esta medición se realizó a partir de la firma de un convenio con el INSP y la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Coahuila, con el fin de conocer si la población móvil sería más vulnerable al VIH, como se ha planteado desde hace algunos años. Para Calderón, si bien es cierto que las y los migrantes pueden enfrentar ciertos riesgos a lo largo de su camino, sobre todo con sexo forzado o violencia sexual en el caso de las mujeres, fue sorprendente observar durante el 2012 que la cantidad de personas detectadas con el virus es mínima, con una tasa muy similar a la prevalencia nacional. Sin embargo, estos números no implican que se descuiden aspectos como las pláticas informativas que se realizan en el albergue cada miércoles, a manera de preconsejería. En ellas se explica lo que es la salud sexual y reproductiva, específicamente se habla sobre el VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS). Posteriormente, explica Calderón, se aplican pruebas rápidas de detección a quienes así lo deseen. Cada semana se realizan alrededor de 80 pruebas y se detecta un caso al mes. En una en-

Comprar un solar (terreno) y construir una casa para sus tres hijos y su madre es la motivación principal de Vanesa para continuar el viaje. “Con el dinero de Honduras no alcanza”, asevera, y a su vez recuerda que sus familiares en Estados Unidos le han dicho que hay mucho trabajo en el país del norte. Hace dos meses que llegó a la Casa del Migrante en Saltillo. Espera la llamada del familiar que le dijo que esperara allí y descansara hasta que él pudiera ir por ella. En un principio se niega a revelar a dónde irá. Finalmente responde: “me gustaría ir a Virginia o a Los Ángeles”, tal vez sin saber que entre el estado y la ciudad hay una distancia de más de 4 mil 250 kilómetros. Por el momento se incorpora a las actividades de maquila de mezclilla en el albergue para “hacerse de un dinero”. Habla de vez en cuando con sus hijos y su madre para saber que están bien. Reconoce que algunos de sus familiares se han “echado para atrás”, pero otros le han asegurado que irán por ella. Se considera bendecida por Dios. A casi dos horas de camino de la frontera México-Estados Unidos no piensa desistir, pues, asegura, si dejó a sus hijos y su madre atrás, es para que, una vez llegando a los Estados Unidos y trabajando, no les falte nada.


8  Letra S No. 198 / 1 / 2013

Las elecciones y nosotras

Debate Feminista Año 23, Vol. 45, Abril 2012

La celebración de las pasadas elecciones y los hechos relacionados con el acto cívico derivaron en un ejercicio de reflexión en el que mujeres y hombres, desde diversas perspectivas profesionales, respondieron a la pregunta: ¿Cuál fue el papel de las mujeres en este proceso? Producto de este análisis es el número 45 de la revista Debate Feminista, Ciudadanía, género y elecciones, cuyos ejes son el papel de las mujeres en la política, su acceso a puestos de elección popular, el respeto a sus derechos humanos y su inclusión en la democracia moderna. La primera parte presenta testimonios surgidos en el Foro Internacional de Mujeres Indígenas y una semblanza de Soledad Jarquín, una mujer mixe que pudo alcanzar un cargo de elección popular y logró ser presidenta municipal. En el artículo “Política, religión y equidad de género”, académicas y activistas explican que esta relación tiene como trasfondo el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo, y este debate ha generado la discusión sobre la ciudadanía de las mujeres, y por tanto, los derechos sexuales y reproductivos se convirtieron en una disputa política. La filósofa italiana Ida Dominijanni habla de la ceguera de la política frente a las transformaciones sociales que derivan de la libertad femenina. Por su parte, Ruth Lister muestra la estrecha relación entre ambos conceptos desde la perspectiva contemporánea en la que no sólo se debe hablar de la exclusión de las mujeres, sino también de la relación de los hombres con la ciudadanía. Contrario a esta idea, Paul Kershaw señala que no sólo los actos públicos, sino también los ocurridos en la esfera privada, deben ser considerados como ciudadanos, debido a que han de considerarse como ciudadanas tanto aquellas mujeres que defienden públicamente sus ideas como aquellas que en la intimidad de su hogar logran subvertir las convenciones sociales. Esta edición incluye un homenaje a la escritora Elena Poniatowska con motivo de sus 80 años de vida. (Leonardo Bastida Aguilar)

Voces femeninas al otro lado

Cantar de espejos. Claire Joysmith, editora. CISAN-UNAM– Universidad del Claustro de Sor Juana / 2012

Hablar de migración es debatir y reflexionar sobre un tema por décadas asociado al devenir de los hombres (entendido el vocablo como sexo y no como especie) cuando deben migrar por cuestiones económicas o políticas. Pocas veces se habla de las experiencias de las mujeres migrantes, a pesar de que su número va en aumento y hoy representan a casi el 50 por ciento de las personas mexicanas radicadas en Estados Unidos. Muchas de ellas trabajan en los campos agrícolas, en las cocinas o se convierten en niñeras y amas de llaves, y también en jefas de hogar y proveedoras. Sin embargo, no se les toma en cuenta, o se cree que migran por acompañar a sus parejas masculinas. Claire Joysmith, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México, se dio a la tarea de recopilar los poemas de más de 20 mujeres mexicanas o de origen mexicano radicadas en Estados Unidos en Cantar de espejos. Poesía testimonial chicana de mujeres. El libro muestra la manera en que ellas se perciben en sus distintas vocaciones y desde diferentes perspectivas de raza, clase, etnia, sexualidad y género. En este conjunto de versos, señala la editora, se puede observar cómo la literatura escrita por las mujeres chicanas habla desde el filo de sus fronteras múltiples, desde su vocación sociopolítica y se aleja de la visión de ser simplemente acompañantes. “Mi vida esta aquí ahora/criando a mis chilpayates bilingües/casada, metida las chanclas/en este Mundo Feliz”, plasma Liliana Valenzuela en su poema 2 de noviembre de 1998: en víspera de convertirme en ciudadana americana. Editado por el Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la UNAM y la Universidad del Claustro de Sor Juana, Cantar de espejos es un libro en el que el fluir de los sentimientos y las experiencias se trasluce por medio de poemas cuidadosamente escritos en una mezcla que no es idioma inglés ni tampoco español: simplemente they are written in los dos. (Leonardo Bastida Aguilar)

ENTREVISTA

bruno bimbi*

Matrimonio gay en Argentina

B

runo Bimbi, activista, docente y periodista argentino, fue un actor importante para la aprobación de la ley de matrimonio igualitario en su país, que desde 2010 permite a parejas del mismo sexo unirse legalmente y gozar de derechos como la adopción y la seguridad social. En los tres años y medio que duró el proceso, Bimbi fue un atento observador y esa experiencia la relata minuciosamente en las 600 páginas del libro Matrimonio igualitario. Intrigas, tensiones y secretos en el camino hacia la ley (Planeta, 2010). Con el propósito de compartir de viva voz tal suceso, el pasado mes de octubre impartió una ponencia magistral en el diplomado “Teoría y práctica de las organizaciones civiles con trabajo en disidencia sexual y VIH/sida”, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), en donde se refirió también a los avances legislativos de la ciudad de México que permiten el acceso a derechos de la población LGBT: “estos avances en Argentina y la ciudad de México, sientan el precedente de que la sociedad civil puede generar una transformación radical en la legislación, que mueva las estructuras desde dentro del poder político”.

Para el caso argentino, Bimbi explicó: El proceso fue sinuoso, complicado y en algunos momentos los ánimos decayeron, no solamente por las acciones de los grupos de poder político y religioso, que sin duda actuaron de acuerdo a sus convicciones ideológicas y defendieron lo que para ellos Todos los involucrados en era correcto. Los grupos conservadores promover la ley tuvimos hicieron todo lo posible para que la ley que platicar con todos los no se aprobara. No obstante, uno de los partidos, aún aquellos problemas con los que tuvimos que lidiar que sabíamos que fue con los grupos del movimiento LGBT votarían en contra. que se opusieron a la propuesta; al no ser Conseguimos que el 40 protagonistas de la misma, obstaculizaron por ciento del partido con opiniones en contra en los medios.

opositor (de derecha) votara a favor.

No obstante, al final logran un consenso… Sí, los grupos que se oponían se fueron reduciendo. Días antes de la aprobación de la ley más de 250 organizaciones LGBT de todo el país apoyaban. Y no solamente eso, sino que otros sectores sociales muy reconocidos como las madres y abuelas de la Plaza de Mayo, centrales sindicales, gremios magisteriales y académicos, organizaciones estudiantiles y de los más diversos movimientos, se pronunciaron a favor de la propuesta. La iglesia y los grupos conservadores se vieron disminuidos frente a una gran mayoría de voces que se pronunciaron a favor. Los principales activistas que promovieron la propuesta están identificados con partidos contrarios. ¿Cómo lograron ponerse de acuerdo? Creo que se debió a que hubo liderazgos positivos que lograron poner en el centro de la discusión objetivos comunes. Pienso que María Rachid y Esteban Paulón de la Federación Argentina de Gays y Lesbianas (FALG) lograron construir consensos desde la diferencia, pues pertenecen a diferentes partidos y dejaron sus filiaciones políticas para privilegiar una propuesta de un movimiento que al interior es muy diverso políticamente. ¿Cómo lograron que legisladores conservadores votaran a favor? Es ahí donde la Federación y todos los involucrados en promover la ley tuvimos que platicar con todos los partidos, aún aquellos que sabíamos votarían en contra. Conseguimos que el 40 por ciento del partido opositor (de derecha) votara a favor, y que el alcalde de Argentina, histórico líder de la derecha, se pronunciara a favor e hiciera un spot en pleno proceso de discusión, apoyando el acceso a derechos de personas LGBT. ¿Qué papel jugaron los medios de comunicación en todo el proceso? Fue fundamental el papel de los medios y la gran mayoría apoyaron la campaña que emprendió la FALG sobre matrimonio igualitario. Desde luego hubo algunos medios conservadores que no apoyaron, pero la gran mayoría tuvieron una postura abierta: indagaron, dieron espacio a los activistas para deliberar públicamente. (Antonio Medina Trejo) *La entrevista completa se puede leer en www.letraese.org.mx


Agradecemos el apoyo brindado por: Fundación Ford

ENTREVISTA

elizabeth pisani*

1 / 2013 / No. 198 Letra S  9

Cuatro décadas de lucha

¿Cómo empezó a interesarse en la lucha contra el VIH/sida? En realidad, por error. Supongo que llegué por casualidad a Nueva York a una edad en que era bastante impresionable: a finales de mi adolescencia, misma que coincidió con el inicio de la crisis del sida. Tenía muchos amigos gay, por lo que estuve muy consciente del fenómeno. El VIH llega con la liberación gay. Forma parte de ese escenario. ¿Por qué surge en Nueva York y en San Francisco a principios de los ochenta? Porque es ahí donde surgen los bares gay. Esa parte negativa del ambiente gay tiene que ver con el alcohol, con la cultura de salir a ligar y que te importe un bledo todo; una cultura del desenfado total. No es el hecho de ser homosexual lo que incrementa tu riesgo; tampoco el hecho de tener sexo anal. Es el hecho de tener sexo con un gran número de parejas en un periodo de tiempo muy corto. Toda esta historia de HSH (Hombres que tienen Sexo con otros Hombres) para mí no tiene sentido. No me importa la historia de parejas fieles entre hombres gay, como tampoco me importa en el caso de los heterosexuales. Hago mi programa de prevención entre trabajadores sexuales y gente joven que en el mundo de los bares se droga y sale luego a tener sexo. No ando de puerta en puerta diciéndoles a viejas parejas casadas que utilicen el condón, trátese de hombres gay o de heterosexuales. El problema es que el mundo virtual, el mundo del Internet, está creando problemas muy serios. Si la gente encuentra parejas en un espacio físico, yo podría llegar hasta ahí y entrar en contacto con ellos. Pero qué sucede si la gente se Cada persona es conoce en un espacio virtual. Puedo llevar responsable de su propia un condón a un baño de vapor, a un lugar conducta. Hoy en día el de ligue, a un bar, pero no puedo llevarlo VIH es algo que uno elige. hasta el Internet. Y puedes elegir no tener La parte positiva del surgimiento de una el VIH. No tiene sentido identidad gay y de una tolerancia que per- llorar y quejarse por algún mite que existan los bares gay es que con tipo de estigma. ella llega también un sentido de comunidad que favorece la responsabilidad y el cuidado en todo lo relacionado con la salud sexual. Esto permitió también la primera y más efectiva respuesta al sida entre los hombres gay de países ricos, Estados Unidos, Australia, Gran Bretaña y gran parte de Europa. La respuesta no vino de los gobiernos; tampoco de los organismos de salud. Llegó desde las comunidades. Y esta sensación de comunidad ha disminuido en varios países, y lo mismo ha sucedido con la respuesta frente al sida. ¿Hay algún mito en especial que quisiera hoy señalar? Hay algo ahora que es una preocupación importante. Se trata de la creencia de que el tratamiento es prevención: decir que porque tenemos medicamentos, éstos disminuyen la carga viral y que si uno está medicado no infectará a alguien. Con mucha frecuencia, incluso en comunidades donde una de cada tres personas está infectada, la gente tiene sexo y no discute siquiera el VIH y el uso del condón –todo bajo la lógica de que si un miembro de la pareja está infectado, muy probablemente esté ya bajo tratamiento y por lo tanto y de cualquier manera no será ya tan infeccioso. Pero el problema es otro: más de 50 por ciento de la transmisión ocurre en el periodo de seis semanas después de una primera infección, cuando la gente ni siquiera sabe que está infectada y cuando ciertamente no toma medicamento alguno. Resulta por ello mucho más seguro tener sexo con alguien que sabe que está infectado y se encuentra bajo tratamiento, que tener sexo con alguien que sólo afirma ser seronegativo. ¿Hay algo más que quisiera añadir? Cada persona es responsable de su propia conducta. Hoy en día el VIH es algo que uno elige. Y puedes elegir no tener el VIH. No tiene sentido llorar y quejarse por algún tipo de estigma, etcétera, etcétera. Si tienes sexo con otro tipo, no estás en una situación en la que el estigma tenga alguna relevancia. Puedes padecer el estigma en otras áreas en tu vida, pero no cuando aceptas una penetración. En este último caso, siempre puedes utilizar un condón. (Traducción de Carlos Bonfil) * Versión editada de una entrevista con Elisabeth Pisani, autora de La sabiduría de las putas (Sexto Piso, 2011), por Ng Yi-Sheng, para Newsfeatures, agosto 2012.

Emmanuel Maceda

VIH y conducta responsable

Nuestros cuerpos, nuestras vidas es una exposición visual que propone el análisis y la reflexión sobre los prejuicios, estigmas y discriminación que sufren las mujeres que interrumpen su embarazo. Incluye obras de las creadoras Lorena Wolffer y Ana Gallardo, así como de las cineastas Maricarmen de Lara y Rosa Marta Fernández. Se exhibe en el Museo Memoria y Tolerancia (Luis Moya 12, Centro, DF) hasta abril de 2013. www.memoriaytolerancia.org

agenda

Cuerpos del territorio, con motivo de los 100 años del nacimiento de Francisco Zúñiga. Museo Nacional de Arte, hasta febrero de 2013. www.munal.bellasartes.gob.mx

ENERO Ilusiones suspendidas: violencia de género y literatura Ponentes: Lucía Melgar y Zita Laus Horario: Los martes, 12:00 a 14:00 horas Sede: Museo Memoria y Tolerancia, Luis Moya 12, Centro. Informes: www.myt.org.mx

Ciclo de cine “Nuestros cuerpos, nuestras vidas” Horario: Los sábados, 15:30 a 18:00 horas Sede: Museo Memoria y Tolerancia, Luis Moya 12, Centro. Informes: www.myt.org.mx

Durmiendo con el enemigo: la pareja y la violencia de género contra la mujer Ponente: Jimena Sánchez Horario: Los jueves, 12:00 a 14:00 horas Sede: Museo Memoria y Tolerancia, Luis Moya 12, Centro. Informes: www.myt.org.mx

Conferencia “La lucha feminista por la despenalización del aborto en México” Horario: 16:00 a 18:00 horas Sede: Museo Memoria y Tolerancia. Luis Moya 12, Centro. Informes: www.myt.org.mx

8

10

12

31


10  Letra S No. 198 / 1 / 2013

crónicasero joaquín hurtado

Ruinas Urge levantar el tiradero en el Censida. La tarea de reconstrucción debe comenzar de inmediato para evitar un desastre mayúsculo en el combate al VIH/sida. Una arrogante y frívola gestión de la dirección saliente arroja saldos negativos en la tasa de mortalidad y en la aparición de nuevas infecciones. El suministro de antirretrovirales, reactivos para medir cargas virales, condones y lubricantes es letra muerta en los Coesidas y Capasits de muchas localidades del país. Es fundamental restablecer la participación de los actores sociales. Hay que erradicar el manejo discrecional, convenenciero y revanchista de los fondos destinados a las organizaciones civiles. No más repartidores de condones como única forma de “intervención comunitaria” en el campo de la prevención. Es vergonzoso que a la sociedad civil organizada se le utilice como mano de obra barata. Nunca en la historia de la lucha contra el sida en México se observó semejante desmantelamiento de este sector. Si el virus mata a las voces propositivas y contestatarias, el Censida los remata fomentando reyertas intestinas en la competencia por los exiguos apoyos. Hay que revisar con muchísima atención la nefasta práctica de incrustar en

la nómina del Censida a miembros de organizaciones civiles bajo el supuesto de pagar cuotas políticas, comadrazgos o por descarados braguetazos entre el reducido mundo de los activistas. Quien vaya a cumplir tareas de interlocución con la república del sida del siglo XXI deberá demostrarlo con altos niveles de formación científica, capacidad negociadora con énfasis en derechos humanos y amplio conocimiento del servicio en el ámbito público. Acuerdos políticos del PRI, que está de regreso en el poder, han congelado –si no es que despedazado– los marcos legales que garantizan los derechos sexuales y reproductivos de las y los jóvenes. Se han infligido duros reveses en el tema del aborto en casos de peligro para la vida de las mujeres más pobres. Los crímenes de odio se avizoran como horizonte en forma de limpieza moral. Todo apunta para que éste sea un sexenio en el cual se endurezcan la homofobia, la misoginia y el combate a los espacios ganados por las minorías sexuales. Tendremos muchísimo trabajo para defender lo ganado, fundar nuevas y robustas estructuras de libertades civiles y, ahora sí, reapropiarnos de esos territorios del amor y el erotismo amenazados por el sida y por la ineptitud y mezquindad de nuestros funcionarios públicos.

católicas por el derecho a decidir

Reconocimiento a la labor pastoral de religiosos comprometidos con la justicia social

E

n Católicas por el Derecho a Decidir admiramos y respetamos la misión pastoral de obispos, sacerdotes y religiosos, que rompieron esquemas para crear y recrear nuevos caminos de esperanza para defender los derechos humanos, basados en una ética de justicia para la humanidad. Su Ministerio es testimonio vivo de la Iglesia de Jesús: una Iglesia solidaria y testimonialmente pobre, comprometida con la liberación de los empobrecidos, excluidos y excluidas del mundo; una Iglesia con igualdad de derechos para mujeres y hombres; una Iglesia comprensiva, que no amenaza ni excluye a nadie, abierta a todas las personas y grupos sociales que luchan por la justicia social, la paz, la libertad y la felicidad; una Iglesia que respeta la diversidad en su interior, participativa, democrática. Por ello, reconocemos la vocación de servicio y compromiso con la justicia de sacerdotes y obispos que, en congruencia con su labor pastoral, se han convertido en Defensores de Derechos Humanos, en pescadores de la verdad que, sin importar etnia, religión, condición social y de género o preferencia sexual, –enfrentando serios prejuicios sociales y culturales, represión y hostigamiento– han asumido valientemente la defensa pública de diversos sectores sometidos a la explotación, la discriminación y la injusticia.

Un ejemplo de congruencia con el Evangelio es el compromiso de vida de Monseñor Raúl Vera, quien a lo largo de 25 años de caminar episcopal, ha buscado que su pastoral sea cercana a la vida de Jesús, quien renunció a su condición divina para nacer como pobre y perseguido, como se narra en el libro Ovejas Negras. Rebeldes de la Iglesia mexicana en el Siglo XXI, de Emiliano Ruiz Parra. Durante su trayectoria como pastor y defensor de derechos humanos ha emprendido algunas luchas por la reivindicación de los derechos de los indígenas en Chiapas, motivado por labor y autoridad moral de Don Samuel Ruiz; por los derechos laborales de los trabajadores de las minas de carbón; por la no discriminación de homosexuales y lesbianas; por la defensa de los migrantes indocumentados; por la justicia de las sexoservidoras violadas por militares en Castaños, Coahuila; y por la búsqueda de los desaparecidos en la guerra contra el narcotráfico, emprendida por Calderón, que ha violentado impunemente los derechos humanos. Otro caso meritorio es el del Padre Alejandro Solalinde, quien afirma que “Jesús decía que la prioridad no es el culto, sino el reino de Dios y su justicia.” 1. Él ha defendido arduamente los derechos de los migrantes, fundando el albergue Hermanos en el Camino en Ixtepec, Oaxaca. Ahí

ha constatado el dolor y sufrimiento que viven los migrantes centroamericanos al cruzar la frontera con México: “… los migrantes me han enseñado que la Iglesia es peregrina y que yo mismo soy migrante. Me han enseñado esa fe tan grande: la esperanza, la confianza, la capacidad de levantarse, rehacerse y seguir el camino. Sería fantástico que como católicos tuviéramos la capacidad de los migrantes de levantarnos de tantas caídas y seguir caminando en la ruta de Jesucristo”2. En la defensa que han emprendido Fray Raúl Vera y el Padre Alejandro Solalinde, entre otros, han respondido a su comunidad y han dado respuesta al llamado que hizo hace 50 años el Concilio Vaticano II por una Iglesia que escuche a su feligresía y que sea sensible a los signos de los tiempos; una Iglesia comprometida con la justicia social y los derechos humanos, una Iglesia amorosa, incluyente y donde lo diferente no sea motivo de discriminación, sino de renovación. Una Iglesia que reconozca y respete la libertad de conciencia y la autoridad moral de las personas. 1

Ruiz Parra, Emiliano. Ovejas Negras. Rebeldes de la Iglesia Mexicana en el Siglo XXI. México: Editorial Océano, 2012. 2 Ídem


1 / 2013 / No. 198 Letra S  11

El ABC de la

interrupción del embarazo Rocío Sánchez

Los días subsecuentes, la mujer presentará un sangrado de leve a moderado, “en ningún caso mayor al periodo menstrual regular”. Durará entre tres y siete días y luego debe disminuir o desaparecer. Hay datos de que puede durar hasta 10 o 14 días, pero solamente con manchados leves.

Si

bien la interrupción del embarazo es legal desde 2007 en el Distrito Federal, persisten las dudas sobre el procedimiento. Existe aún mucha confusión sobre lo que se puede esperar en estos casos, los síntomas que aparecerán o las posibles secuelas. Cuando una mujer solicita una Interrupción Legal del Embarazo (ILE), lo primero es hacer un ultrasonido para determinar el tiempo que lleva la gestación, y hacer una historia clínica completa, explica a Letra S el doctor Alfredo Valdez, director médico de Marie Stopes México, una organización civil internacional que trabaja en materia de salud sexual y reproductiva. Se debe investigar si la mujer tiene anemia, complicaciones de coagulación o alguna otra que pudiera implicar un riesgo. “Por ejemplo, hacemos una exploración física para ver que no tenga signos de infección vaginal”. Si existiera infección, debe tratarse primero ésta y después hacer la ILE. En la ciudad de México se utilizan dos técnicas para interrumpir el embarazo: una con medicamentos y una quirúrgica, llamada Aspiración Manual Endouterina (AMEU). La interrupción con medicamentos, explica Valdez, puede hacerse entre la semana cuatro y la nueve de gestación, mientras que la AMEU se puede utilizar entre la semana cuatro y la 12.6, especifica.

Flickr / Laura4Smith

Los riesgos

Procedimiento con medicamentos Existen varios medicamentos para interrumpir el embarazo. “El llamado estándar de oro, o sea, el que tiene mayores resultados, es la combinación de mifepristona y misoprostol”. La primera fue diseñada específicamente para la interrupción del embarazo; el segundo, surgió como un medicamento para tratar las úlceras gástricas, pero con el uso se descubrió su efecto en la contracción del músculo uterino. El estándar de oro tiene entre 95 y 97 por ciento de efectividad. Así, se suministra la mifepristona en una tableta por vía oral, una sola vez, y entre 24 y 48 horas después se deben tomar cuatro tabletas de misoprostol. Especialmente para el misoprostol, hay cuatro vías de administración posibles: la oral, que es tragar las pastillas; la sublingual, que es colocarlas bajo la lengua; la bucal, que implica colocarlas entre la encía y la mejilla, y la vaginal, introduciendo las tabletas. Esta última vía ha caído en desuso pues puede no ser tan eficiente; a veces, por ejemplo, las mujeres no las colocan hasta el fondo de la vagina. La vía de administración

bucal es la que se utiliza tanto en Marie Stopes como en la Secretaría de Salud del Gobierno del Distrito Federal. Ésta permite que las tabletas se absorban por los vasos bucales durante más o menos media hora y así no se corre riesgo de expulsarlas si es que hay vómito. “Los efectos secundarios de los medicamentos son diferentes dependiendo de la vía de administración, puede haber escalofríos, ligero aumento de la temperatura corporal, náuseas, puede haber vómitos o evacuaciones líquidas, pero estos dos últimos son muy poco frecuentes y son transitorios”. El procedimiento con medicamentos se debe terminar en casa. En el esquema de mifepristona-misoprostol, el proceso tarda entre tres y ocho horas en completarse a partir de que se administra el misoprostol. Se presenta un sangrado que pudiera llegar a ser un poco mayor que el periodo menstrual regular, y esto es normal. Se experimentan cólicos de leves hasta fuertes, se expulsan coágulos,

se expulsa el saco gestacional y después el útero se contrae, el sangrado disminuye y queda como un periodo menstrual normal, en cantidad y duración. No obstante, “según la literatura médica, puede haber sangrados leves con manchados hasta por 30 días”.

Procedimiento con aspiración La AMEU es una técnica quirúrgica que se realiza introduciendo en el útero unas cánulas de plástico muy delgadas y flexibles, detalla el ginecólogo. Con estas cánulas se aspira, ya sea de forma manual o eléctrica, el contenido de la cavidad uterina. Esto a diferencia del legrado uterino, que durante muchos años se ha utilizado para “limpiar” el útero raspándolo con cucharillas de metal con un ligero filo. Realizar la AMEU toma entre cinco y diez minutos. A la par se pueden suministrar analgésicos, se puede hacer con sedación o incluso con anestesia, y el procedimiento es totalmente ambulatorio.

Para sobrellevar las molestias de este procedimiento –que, de acuerdo con Valdez, dependen mucho del umbral del dolor de cada mujer– se pueden dar analgésicos, pero se deben descartar la aspirina y los antiinflamatorios más conocidos, como naproxeno, diclofenaco o piroxicam. Los analgésicos indicados son el ibuprofeno o el ketorolaco. Sobre los riesgos que implica la ILE, el especialista refiere que “la posibilidad de una complicación es menor al 1 por ciento. La complicación más frecuente que se puede presentar es un sangrado abundante durante el procedimiento, que se puede controlar con medicamentos en ese mismo momento”. El procedimiento con medicamentos no daña la estructura del útero, continúa Valdez, y con la AMEU “es extremadamente raro que haya un daño; tendría que haber condiciones previas de la mujer como alguna infección o enfermedad pélvica inflamatoria, como para que se pudiera dar, por ejemplo, una perforación con una cánula”.

Fin del proceso de ILE Al cabo de tres semanas de haber realizado la ILE con medicamentos, la mujer puede hacerse una prueba casera de embarazo y ésta debe salir negativa. Para la AMEU no es necesaria ninguna comprobación de que el embarazo ha terminado. El periodo menstrual se restablece al cabo de cuatro a seis semanas después del procedimiento, pero el doctor Valdez explica que en su clínica se procura que las usuarias se vayan a casa con algún método anticonceptivo, que se puede iniciar en el mismo día en que están interrumpiendo su embarazo. Sin embargo, subsiste el riesgo de que el embarazo no se termine. “El riesgo con el procedimiento de aspiración es de 1 por ciento y con medicamentos es de 5 por ciento”, dice. En caso de que los medicamentos no hayan funcionado, se puede dar un segundo ciclo, o bien, proceder a la AMEU, según lo decida la mujer. Pero si ella optara por continuar con el embarazo, “debemos aclararles que los medicamentos pueden causar malformaciones congénitas; no en todos los casos, pero sí tienen un cierto efecto sobre el embrión”.


12 LA,CONTRA

No. 198 3 ENERO 2013

Búscanos el primer jueves de cada mes en

El malestar puede confundirse con una gripa, sin embargo, enciende los focos de alerta cuando el cansancio extremo persiste por más de seis meses. Es el síndrome de fatiga crónica, enfermedad que podría estar relacionada con el estrés y el acelerado ritmo de vida actual.

Eternamente

cansados Marisol Flores

Mariana

tiene 44 años pero desde hace una década habita un cuerpo como de una persona de 80. Hace seis meses le diagnosticaron Síndrome de Fatiga Crónica (SFC), enfermedad poco conocida en México. Para ella y su familia fue difícil encontrar un diagnóstico y por consecuencia, un tratamiento adecuado. Desde los 30 años, Mariana comenzó a sentir un cansancio inexplicable que no se le quitaba con nada y durante años buscó una solución pero ningún médico acertaba, pues los estudios no revelaban nada. No obstante, el dolor, fatiga, y pesadez del cuerpo eran reales y se agravaron con el tiempo. Se enteró de que padecía SFC y fibromialgia, por lo que el pasado 8 de octubre viajó de Querétaro a la ciudad de México a la celebración del día nacional del paciente reumático y contactó a la Asociación Mexicana de Fibromialgia y Fatiga Crónica A.C. (AMEFFAC), organización que ofrece información actualizada y confiable sobre estas enfermedades.

Agotamiento extremo El sentirse eternamente cansados, con dolores en las extremidades y una sensación de gripa interminable, es la descripción de los síntomas que padecen los pacientes de SFC, enfermedad cuya característica es el agotamiento extremo persistente por más de seis meses. Hasta el momento, esta enfermedad es poco conocida, de modo que en la mayoría de los casos se vuelve crónica, explicó Elsa Ruvinskis Pérez, investigadora del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El síndrome daña a las personas en su entorno social, familiar y laboral, ya que los pacientes no pueden desvelarse ni salir, todo el tiempo están en reposo y se sabe que pueden perder hasta 50 por ciento de su capacidad para realizar actividades cotidianas. De no atenderse, puede conducir al aislamiento social, poca productividad laboral y a una sensación de desesperanza porque los enfermos a menudo se sienten inútiles, informó la especialista. La población mayormente afectada oscila entre los 24 y 45 años, que es un sector en edad productiva, y con una proporción de 9 mujeres por un hombre, explicó. Sus síntomas son parecidos a los de una gripa: dolor de cabeza, fiebre, dolor muscular, falta de concentración y problemas de memoria. Hasta el momento se desconoce el origen del mal, explicó Ruvinskis, aunque se le ha relacionado con enfermedades infecciosas; por

su sintomatología a menudo se confunde con cuadros de fibromialgia y estados depresivos, de modo que el síndrome se detecta luego de descartar estos padecimientos.

Buscando la causa De acuerdo con Juan Manuel Miranda Limón, médico del Colegio Mexicano de Reumatología, recientes estudios en pacientes con SFC muestran evidencia de infecciones latentes con varios virus de herpes, que incluyen el de Epstein Barr, el HHV-6 y el citomegalovirus. Asimismo, el especialista enfatizó que el SFC no es una forma de depresión, sino que es consecuencia del impacto de las enfermedades en las vidas de las personas. Destacó también los siguientes síntomas: un pobre funcionamiento de las células de defensa contra las enfermedades virales, déficit cognitivo e hipotensión ortostática, esto es, que el cuerpo no es capaz de mantener la presión sanguínea adecuada minutos después de que la persona se ha puesto de pie. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce el síndrome desde 1989 como una enfermedad, y ya aparece en el Manual de Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades. Según cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en 2008 un millón de mexicanos podría haber sufrido esta condición. La misma OMS estima que en el mundo la padece entre 0.3 y 0.5 por ciento de la población. Al respecto, el ex vicepresidente del Colegio Mexicano de Reumatología comentó que proporcionar cifras es arriesgado debido a la rareza de la enfermedad. Miranda Limón dijo que perder el tiempo al buscar el diagnóstico correcto es otro de los factores que complica el SFC. Lo anterior se debe a que hasta el momento no se cuenta con un tratamiento específico. Sin embargo, para tratar de mejorar la calidad de vida del paciente hoy en día se recetan analgésicos, otros medicamentos y se recomienda hacer poco ejercicio. También se sugiere practicar técnicas de relajación ya que entre los factores que empeoran la calidad de vida están el estrés y el ritmo de vida actual, dijo el especialista, quien actualmente trata a un hombre de 33 años por este síntoma que refiere sentirse “atrapado en un cuerpo cansado”. Sostiene que se trata de una enfermedad rara que, aunque se ha encasillado dentro de las enfermedades neurológicas, debe tratarse de manera integral, es decir, es necesario acudir con un psicoterapeuta, un médico internista, un nutriólogo y un psiquiatra. Empero, un médico promedio debería tener los conocimientos mínimos para detectar y manejar a tiempo el síndrome de la fatiga crónica.

Síndrome de fatiga crónica

Se estima que lo padece entre el 0.3 y el 0.5 por ciento de la población mundial.

Las personas más afectadas por este mal oscilan entre 24 y 45 años.

Aparece más en las mujeres que en los hombres, aunque también afecta a niños y adolescentes.

LOS SÍNTOMAS Dificultad en la concentración, confusión.

Somnolencia o insomnio.

Herpes.

Debilidad, Inflamación agotamiento intenso. y dolor de ganglios linfáticos.

Dolor de cabeza de intensidad no sufrida anteriormente.

Problemas digestivos.

Alteraciones en tensión arterial y taquicardias.

En México lo padecen aproximadamente un millón de personas. Fuente: Dra. Elsa del Carmen Ruvinskis Pérez, Organización Mundial de la Salud e Instituto Mexicano del Seguro Social.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.