Letra S No. 196 (Noviembre, 2012)

Page 1

Suplemento mensual | Número 196 | 1 NOVIEMBRE 2012 | www.letraese.org.mx Directora General: Carmen Lira Saade | Director Fundador: Carlos Payán Velver

La salud sexual y reproductiva fue, para el sexenio de Felipe Calderón, un tema de debates y contrastes. Por un lado, se impulsaron numerosas políticas para atender la salud de las mujeres embarazadas y de sus hijos; por el otro, no pudo reducirse la mortalidad materna de manera contundente. Las políticas públicas reforzaron el estereotipo de las mujeres como madres y cuidadoras, denuncian organizaciones civiles, en tanto que la educación sexual sigue dejándose de lado.

196

SALUD SEXUAL, FRACASO OFICIAL El gobierno calderonista deja importantes pendientes en la materia 6-7

VIOLENCIA FEMINICIDA Siguen los casos en el Edomex 4-5 | ¿CÓMO PARAR LA EPIDEMIA DE VIH? Entrevista con Jaime Sepúlveda 9


2  Letra S No. 196 / 11 / 2012

En el Día del Médico, celebrado el 23 de octubre pasado, mientras el presidente Felipe Calderón se congratulaba por la “enorme proeza” de haber alcanzado la cobertura universal de salud durante su gobierno, el Conapred daba a conocer su reporte sobre la discriminación en México, en donde asienta que al menos 37 millones de personas no tienen acceso a ninguno de los sistemas existentes de salud y destaca como principal problema la desigualdad de acceso a los servicios. Y al mismo tiempo que el jefe del Ejecutivo ensalzaba al Seguro Popular por lograr la “hazaña bien librada” de terminar con el problema del acceso a la salud, la falta de medicamentos y de tratamientos en nuestro país, el reporte del Conapred cuestiona la calidad y la cobertura del Seguro Popular y pone en duda que dicho sistema “resuelva satisfactoriamente” el derecho a la salud. El contraste y la antítesis de ambas visiones son muy sintomáticos de la situación que se vive al término de un mandato. El reporte del Conapred es un duro mentís a las cuentas alegres de Calderón en salud. Deja muy claro que, si bien alivió en algo la situación de desigualdad de acceso a este derecho, el sistema del llamado Seguro Popular no es la solución que necesita el país. No estamos ante un “parteaguas de la salud” en México, como pretende el jefe del Ejecutivo, sino que cuando mucho se trata de un paliativo que mitiga pero no garantiza cabalmente la protección del derecho a la salud establecido en nuestra Constitución.

letra

salud sexualidad sida

Canarias No. 45, Col. San Simón Ticumac, 03660, México, D.F. Tels./Fax: 5532-2751 y 5672-7096. letraese@letraese.org.mx www.letraese.org.mx Dirección Alejandro Brito Edición Rocío Sánchez Consejo de redacción Carlos Bonfil, Antonio Contreras, Mario Alberto Reyes, Leonardo Bastida Aguilar Diseño original Andrés Mario Ramírez Cuevas Ilustración de portada Adrián Nandayapa Formación Carlos Fernández Moreno Retoque digital Alejandro Pavón Hernández Consejo Editorial Elena Poniatowska, Marta Lamas, Carlos Monsiváis†, Ana Luisa Liguori, Arturo Díaz†, Dr. Arnoldo Kraus, Dra. Patricia Volkow, Joaquín Hurtado, Max Mejía, Arturo Vázquez Barrón, Jorge Huerdo†, Sandra Peniche, Lilia Rubio, Manuel Figueroa, Antonio Medina.

Suplemento mensual Número 196 1 Noviembre 2012 LETRA S, Salud, Sexualidad, Sida, es una publicación mensual, editada por Demos, Desarrollo de Medios, SA de CV. Av. Cuauhtémoc 1236, colonia Santa Cruz Atoyac, CP 03310, México, DF. Editor responsable: Alejandro Brito Lemus. Certificado de Licitud de Título No. 9169, Certificado de Licitud de Contenido No. 6418, Reserva al Título en Derechos de Autor No. 3389/95 y Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No.04-2003052712375000-107 del 27 de mayo de 2003. Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la república y el extranjero por Distribuidora de Medios, SA de CV. Impreso en Imprenta de Medios, SA de CV, Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Azcapotzalco, México, DF.

tiro al blanco

Demanda matrimonio de mujeres a club deportivo por discriminación El Club Campestre de Chihuahua, negó la afiliación de una de ellas como esposa de la otra, incurriendo así en un acto discriminatorio. notiese | Carla y Lilia nunca habían tenido problemas con el Club Campestre de Chihuahua, al cual asistían desde hace varios años. Sin embargo, fue cuando Carla solicitó al Comité de Admisión una membresía para que Lilia pudiera ingresar como su esposa, que comenzaron los inconvenientes: el centro recreativo se negó con el argumento de que la solicitud “no se ajusta a los principios y regulaciones” del Club. El 15 de abril de 2011, Carla María Herrera Guerrero y Lilia Victoria Aun Caraveo se casaron en el Distrito Federal; por eso, cuando el Comité de Admisión y el Consejo de Administración de Club Campestre de Chihuahua les solicitaron su acta de matrimonio como requisito para que Lilia pudiera obtener su membresía, la pareja no tardó en entregarla. Aún así, el Club rechazó la solicitud, por lo que Carla presentó el pasado 17 de mayo una queja ante el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), organismo que en su resolución final calificó los actos como “discriminatorios y homofóbicos”. Ya con la resolución del Conapred, Carla se presentó en el Club para hacer un segundo intento, pero una vez más, la respuesta fue negativa, motivo por el cual decidió emprender acciones legales. “El 15 de octubre de este año presentamos una denuncia penal contra el Club Campestre de Chihuahua, basándonos en las herramientas legales que tenemos en el estado, pues aquí la discriminación está tipificada como delito; lo preocupante del caso, es que el 16 de octubre las autoridades del club tomaron la decisión, ya no sólo de negarnos la membresía de mi esposa, sino de expulsarme del Club”, recordó en entrevista.

Libertad de expresión no justifica la discriminación En México, además de Chihuahua, sólo en trece estados se encuentra tipificada la discriminación como delito: Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, DF, Durango, estado de México, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, Tlaxcala y Veracruz. Sin embargo, el caso de Carla y Lilia es el primero que se da en el país con posibilidades de una reso-

También la ignorancia es un factor que predispone al prejuicio “Hay factores predisponentes (sic), por ejemplo, el cáncer cérvicouterino es promiscuidad, (se debe) evitar el hacinamiento, evitar la promiscuidad y tener una limpieza”. Pablo Anaya Rivera, Secretario de Salud de Veracruz, en una entrevista en la capital del estado. (Animal Político, nota sin firma. 3 de octubre de 2012)

Cencos

editorial

lución favorable, pues, como parte de las pruebas, se tiene la opinión especializada del Conapred, señaló Karla Micheel Salas, quien junto con David Peña lleva el proceso legal interpuesto por la pareja. “Es importante enviar un mensaje a la sociedad de que discriminar no es parte de nuestro derecho a la libertad de expresión; la prohibición de las conductas discriminatorias está en la Constitución y estamos obligados a conducirnos respetando los derechos humanos de todas las personas”, señaló Salas. La abogada aseguró que por ahora se tiene claro que la respuesta del club fue discriminatoria, por lo que el objetivo de la denuncia es sancionar a quienes decidieron expulsar a Carla, y en su caso, solicitar que el club también reciba una sanción. “No quiero que acepten mi matrimonio, simplemente quiero que lo respeten; además, todo lo que estamos haciendo lo hacemos desde la legalidad, no queremos imponerle a nadie nuestra forma de vivir, simplemente estamos actuando dentro del marco de la ley”, concluyó Carla Herrera, quien es reconocida en Chihuahua por su labor en beneficio de las personas que, como ella, son invidentes, trabajo que le ha valido muchos premios, entre ellos el Premio al Mérito Cívico 2012. (Guillermo Montalvo Fuentes)

Mismos que se ajustan al pie de la letra a lo que dictan la moral y las buenas costumbres

Una postura sin matices es siempre una postura libre de deslices

“Dicha solicitud no procede, en virtud de que la misma no se ajusta a los principios y regulaciones propias de esta sociedad”.

“Nos enorgullecemos de ser uno de los primeros países que abolió la pena de muerte, hoy nos entristecemos por ser el segundo país de América Latina en legalizar el aborto”.

Respuesta del Club Campestre de Chihuahua a la solicitud de Carla Herrera de afiliar a su esposa Lilia Victoria Aun. (Milenio, nota de Marco Antonio Coronel. 18 de octubre de 2012)

Vicaría de la Familia y la Vida de la Arquidiócesis de Montevideo, al fijar su postura tras la aprobación de la legalización del aborto en Uruguay. (La Red 21, nota sin firma. 19 de octubre de 2012)

¡Qué gran confusión! ¿En lugar de dar un gancho al hígado, estarían dándoselo a un ovario? “¿Pero él va a competir en la categoría femenina o masculina? ¿Cómo que no es mujer? ¿Hasta que no se haga el cambio de sexo no es mujer? ¿Se imaginan peleando con él? Da pena. Van a decir: ‘A esta nenita le voy a dar un puño’”. Luisito Vigoreaux, animador en el programa “Rubén & Co.” de Univisión, al comentar sobre la homosexualidad del boxeador Orlando “El Fenómeno” Cruz. (El Nuevo Día, nota de María Cristina. 23 de octubre de 2012)


11 / 2012 / No. 196 Letra S  3

La diversidad sexual en las redes sociales

Fuera patologías

“Reacciona” es un espacio especial para esta población

Mari Reséndiz/Colectivo TRANSartivistas

notiese | Las redes sociales son un buen

notiese | Activistas de la organización ProDiana, especialistas en sexología e integrantes de la población trans-

género en México realizaron la Jornada Mexicana por la Despatologización de la Condición Transgénero, con la finalidad de eliminar a la transexualidad como una enfermedad mental y trastorno psiquiátrico en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR de la American Psychiatric Association. En este contexto, José Luis Gutiérrez, secretario ejecutivo de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, calificó como “inadmisible” que especialistas médicos generen una idea de “normalidad” como lo único válido y que bajo este concepto fomenten el odio y las agresiones a los que ellos consideran “diferente”.

Piden reconocer matrimonios gay notiese | Con la intención de reformar los artículos del Código Civil que impiden el matrimonio entre individuos del mismo sexo y a personas con “enfermedades incurables” como el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), así como dialogar sobre el impacto de la homofobia en las políticas públicas en Querétaro, organizaciones civiles con trabajo contra la discriminación se reunieron con el presidente de la Comisión de la Familia del Congreso del estado, Germán Borja García. Durante el encuentro, los activistas y el diputado del Partido Acción Nacional (PAN) acordaron promocionar un foro estatal sobre familias diversas y otro referente a sexualidad en las personas con discapacidad. Actualmente, el artículo 137 estipula que el matrimonio es una institución en la que se establece “un vínculo jurídico por la unión de un hombre y una mujer”, mientras que el artículo 148 señala que se impedirá el matrimonio a las personas que padezcan una “enfermedad incurable que sea contagiosa o hereditaria”. Los integrantes del Comité de Organizaciones para Erradicar la Discriminación en Querétaro, Ana Yolanda López Domínguez, presidenta de Libre Acceso AC; Luis Felipe Zamudio Burgos, presidente del Centro de Orientación e Información

Poder Legislativo de Querétaro

En el estado de Querétaro

de VIH/sida (COIVIHS), y Manuel Edmundo Ramos Gutiérrez, presidente de SOS Discriminación Internacional Querétaro, fueron quienes se reunieron con Borja García. “Vamos a llegar a las últimas consecuencias para que en Querétaro el matrimonio entre personas del mismo sexo sea un derecho”, advirtió Zamudio Burgos al señalar que están a la expectativa de la posición que tome el panista Borja García, quien la semana pasada dijo a medios locales no ser “un diputado mocho”, y que iba a escuchar y a trabajar con todos los grupos que se le acercaran. Agregó que la modificación de dichos artículos implica el reconocimiento legal de los matrimonios entre personas del mismo sexo. “Aunque todavía no hay una estadística certera sí tenemos casos de compañeros y amigos que ya han contraído matrimonio en el Distrito Federal y que siempre han vivido en Querétaro. Tenemos conocimiento de tres parejas: dos de hombres y una de mujeres”, explicaron los activistas.

espacio para desarrollar campañas de comunicación innovadoras, particularmente Facebook, la cual, según algunos estudios, es la preferida del colectivo lésbico,gay, bisexual, travesti, transgénero e intersexual (LGBTTTI). En Argentina (79 por ciento), México (78.8 por ciento) y Colombia (83.4 por ciento), la mayoría de los encuestados revisan a diario sus páginas en esa red social. Por esto, la organización Population Services International (PSI) creó hace dos años “Reacciona”, una intervención que posiciona entre la diversidad sexual, a través de Facebook y Twitter, normas sociales que ayudan a mejorar su salud sexual y disminuyen las prácticas de discriminación por orientación sexual. Aarón Rojas, coordinador de Reacciona, señaló que si bien el programa estaba dirigido a hombres que tienen sexo con hombres, hoy las campañas abarcan a toda la diversidad sexual, incluso heterosexuales. Un acierto de Reacciona es que no es imperativo, pues invita al público a sumarse a la causa de forma consciente por medio de campañas “lúdicas e innovadoras”, aseguró Jessica Aragón, de relaciones públicas de PSI. Como ejemplo de esto, Said Slim, de Promoción y Difusión, señaló que próximamente Reacciona colaborará con otras organizaciones de todo el país para acercar servicios de salud y de asesoría legal a la población LGBTTTI que lo necesite. Además, ya se trabaja con personalidades del cine para desarrollar cortometrajes que promuevan los mensajes. “Morado contra la Homofobia” ha sido su campaña más exitosa, lanzada en mayo pasado con motivo del Día Internacional contra la Homofobia. En ésta participaron organizaciones civiles en 15 ciudades del país y en Guatemala. “Además, en Twitter hubo una participación muy activa a través del hashtag #moradovshomofobia”, recordó Natanael Ochoa, de relaciones públicas. Fernando Ruíz, investigador de PSI, augura mucho potencial al proyecto, pues los comentarios que hacen los usuarios de las redes sociales “se centran en las publicaciones, lo que significa que nuestros seguidores sí leen lo que subimos y participan”. Reacciona tiene más de 10 mil seguidores en Facebook y Twitter; por lo que Mike Reyes, coordinador de las redes sociales, afirmó que la población “se ha apropiado de la propuesta y cada vez es más puntual la interacción”. Para sumarse al programa se puede consultar Reacciona.mx en Facebook y @reacciona_mx en Twitter; además de la página www.reacciona.mx y el correo reaccionamx@psimex.net


4  Letra S No. 196 / 11 / 2012

Vivir con el enemigo Feminicidio en el Estado de México En el informe presentado por las organizaciones Católicas por el Derecho a Decidir y la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos ante la Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer en julio pasado, se advirtió que el Estado de México es una de las tres entidades del país que no ha brindado protección a las mujeres que han denunciado hechos violentos en su contra. La de Mariana es sólo una de esas historias.

Leonardo Bastida Aguilar y Xochitl Celaya Enríquez

“Suicidio”

fue la causa de muerte de Mariana Luna Buendía, de acuerdo con la Procuraduría General de Justicia del Estado de México. La joven de 29 años fue hallada muerta la mañana del 29 de junio de 2010 por su madre y hermanos, en el domicilio que compartía con su esposo, el policía judicial de la entidad, Julio César Hernández Ballinas. Vivían en Chimalhuacán, un municipio mexiquense en el que por muchos años hubo brigadas de mujeres que esperaban a todas aquellas que trabajaban en la ciudad de México y regresaban por la noche. Los abusos, violaciones y actos violentos en contra de las mujeres eran una constante, por este motivo, las brigadas trataban de garantizar el regreso seguro a casa de las mujeres que, por diversas circunstancias, debían estar en la calle hasta altas horas de la noche. En este municipio se registraron 42 feminicidios entre 2005 y 2011, y es considerada la quinta localidad con mayor índice de asesinatos de mujeres, sólo superada por Toluca (45), Tlalnepantla (53), Nezahualcóyotl (78) y Ecatepec (118). Aquella mañana el sonido del teléfono despertó a Irinea Buendía. Eran entre las 6:30 y las 7:00 horas; la voz de Ballinas, como ella le decía a su ex yerno, le dijo que su hija se había ahorcado en su recámara. Ella recuerda que fue incrédula en un principio. Su instinto le decía que los hechos no habían pasado así y recordó que cuatro meses antes, el mismo Ballinas, alcoholizado como acostumbraba, le aseguró que algún día su hija aparecería muerta en la cisterna. Inmediatamente comentó a sus hijos sobre la llamada y se dirigieron al domicilio de Mariana. Cuando llegaron no había patrullas y el zaguán estaba abierto. Ingresaron y subieron por la escalera para llegar a la habitación

Chimalhuacán es considerada la quinta

localidad con mayor índice de asesinatos de mujeres (42), sólo superada por Toluca (45), Tlalnepantla (53), Nezahualcóyotl (78) y Ecatepec (118).

de Mariana. Allí la encontraron tendida sobre la cama y el cuerpo golpeado. Irinea recuerda que percibió algunos rasguños en el cuello de su hija y moretones en los tobillos. Un aspecto que le llamó mucho la atención fue que las plantas de los pies de Mariana estuvieran arrugadas como si se acabara de bañar, y muy limpios, algo inusual para alguien que pudiera haber caminado descalza sobre un piso recubierto de polvo. Llamaron a la policía y casi de inmediato llegó el esposo.

Las contradicciones Al llegar a su casa, Hernández Ballinas le preguntó a Irinea por la carta que, según él, su esposa había dejado so-

bre la cama, pero que ninguno de los presentes dijo haber visto. Minutos después arribó al lugar personal del Ministerio Público de Chimalhuacán. De acuerdo con el reporte que tenían, Mariana había muerto ahorcada, por lo que preguntaron cuál había sido la razón para bajar el cuerpo. De acuerdo con Irinea, el judicial contestó que como él sabía qué hacer en esos casos decidió bajar el cuerpo y colocarlo sobre la cama. Hasta donde recuerda tampoco había un lazo o algo que indicara que su hija se había colgado, como lo corroboraron en su testimonio los dos hijos que la acompañaron y que pudieron rendir su declaración casi dos años después. La supuesta carta de Mariana a la que aludió Ballinas apareció casi un año después, escondida entre la ropa interior de ella. Además, no era una, sino dos cartas, que con letra visiblemente diferente, fueron certificadas por el Ministerio Público como auténticas. La mañana de la muerte, personal del Ministerio Público pidió a Irinea que abandonara el lugar para evitar la alteración de la escena. Sin embargo, nunca se acordonó el área y permitieron a Julio César entrar y salir del lugar en los días siguientes. Incluso, no se realizó la necropsia porque al determinarse que era suicidio, las autoridades lo consideraron irrelevante. Irinea narra que la mayoría de las pruebas se perdieron y un año después, el 25 de mayo de 2011, cuando se presentó un perito de la Fiscalía de Feminicidios de Tlalnepantla de la PGJEM a hacer una inspección ministerial, Hernández Ballinas ya había quitado todo de la recámara, incluso colocó una armella que no estaba. De acuerdo con el judicial, la comunicación entre él y Mariana había sido escasa el día anterior a su muerte porque ella estaba borracha “y él se enojó y no quiso contestar las llamadas”. Sin embargo, aclara Irinea, los registros de llamadas muestran que habló toda la tarde con Mariana y con otra mujer,

Desde la tercera semana de casados, él la golpeó. “Y ella nos habló para ir por ella”, dice su madre con pesadumbre. La misma situación se repitió tres veces más.

que reconoció era su amante y con quien, aseguró, estuvo toda la noche previa a la muerte de su esposa. La casa de la otra mujer está muy cerca de la vivienda de Mariana, pero en sus declaraciones Hernández Ballinas no deja muy clara su ubicación. Primero señaló que se encontraba trabajando, pero tras verificarse las tarjetas de asistencia, se comprobó que su turno había concluido. Luego aseguró que había estado con su amante, a quien encontró tras una misa realizada en honor a San Judas Tadeo. El esposo de Mariana siempre se presentó como comandante de grupo del subprocurador de la Fiscalía de Nezahualcóyotl, y actualmente está


11 / 2012 / No. 196 Letra S  5

Casi libre

adscrito a la ciudad de Toluca, aunque, asegura Irinea, sus vecinos lo siguen viendo en Chimalhuacán. En las posteriores declaraciones se ha contradicho sobre cómo encontró el cuerpo, ya que primero dijo que estaba colgado y él lo bajo para tratar de revivirla, y meses después aseguró que la encontró sentada. Hernández Ballinas pretendía cremar el cuerpo de Mariana y quedarse con sus cenizas, pero Irinea se negó, ya que si eso sucedía, no quedaría la mínima posibilidad de probar que su hija murió asesinada.

De acuerdo con el diagnóstico presentado por la organización Católicas por el Derecho a Decidir y la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos al Comité para la Eliminación de la Discriminación en contra de la Mujer (CEDAW), el estado de México presenta la mayor taza de defunciones femeninas con presunción de homicidio, con un registro de 320 presuntos feminicidios en solo dos años. En 2008, el Congreso local promulgó la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en el Estado de México, la cual se homologaba con la Ley General, aprobada en 2007, para garantizar la prevención, la atención, la sanción y la erradicación de la violencia contra las mujeres en la localidad. A pesar de los cambios legislativos, las organizaciones de la sociedad civil consideraron en su informe como “preocupante” que no se implementen las medidas señaladas por la Ley para erradicar la violencia de género. Reflejo de la falta de interés de las autoridades es que de los mil 3 feminicidios ocurridos en los distintos municipios de la entidad en los últimos seis años, en 522 casos no se han iniciado las averiguaciones previas. Además, advierte el documento, el Estado de México, junto con Puebla y Morelos, nunca ha girado una orden de protección judicial para mujeres que han denunciado violencia en su contra, a pesar de que en la mayoría de los casos, el agresor cohabita con la mujer violentada o radica cerca del domicilio de la afectada. Por otra parte, recuerda el informe, las autoridades mexiquenses interpusieron un amparo para no emitir una Alerta de Género, solicitada por organizaciones de la sociedad civil, con la

Noviembre contra la violencia

Carlos Fernández Moreno

Las cifras

finalidad de identificar las irregularidades en las que ha incurrido el sistema de justicia para detectar el patrón de impunidad y violencia sistemática que imposibilitan y obstaculizan el avance en las investigaciones para el acceso a la justicia de las víctimas de violencia de género y feminicidio. La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia

El 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 25 de noviembre como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, invitando a gobiernos y organizaciones civiles a realizar ese día actividades para sensibilizar a la opinión pública respecto al problema de la violencia hacia las mujeres. Ya antes, desde 1981, activistas por los derechos de las mujeres conmemoraban el 25 de noviembre como día contra la violencia. La fecha se eligió en recuerdo

señala que una educación con perspectiva de género es imprescindible para la eliminación de la violencia de género, sin embargo, refiere el informe, la entidad no cuenta con políticas educativas encaminadas a laequidad en la educación, pues en la localidad 35 por ciento de los hombres de 18 a 29 años asisten a la escuela, y en el caso de las mujeres sólo lo hace el 32.9 por ciento.

del asesinato de las hermanas Mirabal, en 1960, tres activistas políticas de República Dominicana, por órdenes del entonces presidente Rafael Trujillo. De acuerdo con la ONU, la violencia contra las mujeres puede ser física, sexual, psicológica y económica. “Estas formas de violencia se interrelacionan y afectan a las mujeres desde el nacimiento hasta la edad mayor”. El organismo también señala que las raíces de esta violencia yacen en la discriminación persistente contra las mujeres. La forma más común de violencia hacia ellas, dice la instancia internacional, es la fí-

Julio César siempre dijo que Mariana era de él o de nadie, recuerda Irinea, quien con los ojos vidriosos y rojizos aún piensa que se pudo haber intervenido antes. Desde la tercera semana de casados, él la golpeó. “Y ella nos habló para ir por ella”, dice su madre con pesadumbre. La misma situación se repitió cuatro veces. La última ocurrió un día antes de su muerte. En esa ocasión Hernández Ballinas la había ido a dejar con su madre en medio de golpes y groserías en el automóvil. Mariana pretendía regresar a casa de sus padres después de un año y medio de constantes golpes e insultos, en los que Julio César le decía que no servía para nada. Aún con lágrimas por el dolor de los golpes, Mariana le dijo a su mamá que ya no aguantaba y quería separarse. Se propuso cambiar de vida. Iba a ir al Centro de Justicia a interponer una denuncia contra su esposo y le iba a pedir el divorcio. Iría a su casa por sus cosas y a las tres de la tarde regresaría a casa de su madre, ubicada en Ciudad Nezahualcóyotl a comer con su familia. Posteriormente se compraría ropa y zapatos nuevos e iría a visitar a una licenciada para volver a trabajar como abogada. Salió de casa de su madre rumbo al Centro de Justicia y nunca regresó. Todos en su familia pensaron que se había reconciliado una vez más, hasta que recibieron la llamada al día siguiente. Incrédula, llena de tristeza, enojo y frustración por la actitud que han asumido las autoridades mexiquenses que, asegura, protegen a Ballinas, recalca: “no puede ser que un asesino ande caminando por las calles libremente, sobre todo si saben que sus dos parejas anteriores a Mariana murieron en extrañas circunstancias”. La preocupación de Irinea fue tal desde que su hija se casó con el servidor público mexiquense que en marzo de 2009 se presentó a tratar de levantar una denuncia contra el esposo de su hija. La respuesta que obtuvo fue: “Ya está grandecita para que la denuncia la presente ella”. Pero su esperanza no muere, pues confía en que algún día se logrará justicia, sin tener que cumplir con el requerimiento que le solicitan las autoridades mexiquenses para procesar a Ballinas, “el testimonio de alguien que haya estado en el lugar de los hechos y haya visto todo”.

sica infligida por su pareja íntima. “Diversas encuestas mundiales sugieren que la mitad de las mujeres que mueren por homicidio son asesinadas por su esposo o pareja actual o anterior”. Por ejemplo, según datos de un estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud, en naciones como Australia, Canadá, Israel, Sudáfrica y Estados Unidos, entre 40 y 70 por ciento de las mujeres víctimas de asesinato murieron a manos de sus parejas. Fuente: Departamento de Información Pública de la ONU, noviembre de 2009.


Carlos Fernández Moreno

6  Letra S No. 196 / 11 / 2012

Salud sexual

y reproductiva:

seis años de simulación Guillermo Montalvo Fuentes

El

1 de diciembre de 2006 Felipe Calderón Hinojosa tomó posesión como jefe del ejecutivo mexicano. Durante los seis años de su gobierno se le ha dado continuidad a programas y estrategias dedicadas a resolver algunas necesidades de salud sexual y reproductiva en el país. Sin embargo, estos esfuerzos no se han traducido en implementaciones exitosas pues, a un mes de que abandone el cargo, activistas de la sociedad civil consideran que son pocos los avances en la materia.

Madres, antes que mujeres De acuerdo con el más reciente Inventario de Programas Federales de Desarrollo Social, realizado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de

Desarrollo Social (Coneval), actualmente operan en el país 273 programas que tienen el objetivo de atender problemáticas nacionales en distintos rubros. “Atención a la salud reproductiva”, “Control del estado de salud de la embarazada”, “Atención maternoinfantil”, “Reducción de la mortalidad materna” y “Programa de estancias infantiles para apoyar a madres trabajadoras”, son algunas de las estrategias que el gobierno federal realiza en el tema de salud reproductiva. Si bien estas acciones buscan reducir problemas de salud importantes para las mujeres, como la mortalidad materna, para Cinthya Velasco Botello, integrante del Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad, son programas que atienden el desarrollo de la mujer pero sólo en tanto es madre.

El saliente gobierno encabezado por Felipe Calderón se jacta de haber impulsado una ambiciosa política de salud, sin embargo, las áreas de salud sexual y reproductiva no registraron avances importantes. Ni siquiera un tema tan sensible como la mortalidad materna pudo ser abatido por la administración federal panista.

“Este gobierno ha mostrado muy poca voluntad para dejar de ver a las mujeres como subordinadas a la reproducción y a la maternidad; se nos sigue dando un papel dentro de la sociedad en el que primero somos madres y luego mujeres”, señaló la activista. Prueba de lo anterior, dijo, fue la “ola de restricciones” que se dio en el país luego de la despenalización de la interrupción del embarazo en el Distrito Federal, en 2007, pues, tras el hecho, 16 entidades del país reformaron sus constituciones locales para “proteger la vida desde la concepción”, una reacción que impidió a las mujeres ejercer el derecho a decidir sobre su cuerpo.

La vida a cambio de un hijo Durante el gobierno de Calderón las muertes de mujeres por causas relacio-

nadas con el embarazo se han mantenido sin reducciones significativas, al menos así lo señalan los últimos datos recabados por el Observatorio de Mortalidad Materna en México, los cuales indican que en 2006 murieron 58 mujeres por cada 100 mil nacidos vivos, y en 2010 el número fue de 51. Esta cifra se ubica por encima de la meta establecida en uno de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio, propuestos por la Organización de las Naciones Unidas, y en la cual demanda a los países miembros, entre otras cosas, el acceso universal a la salud reproductiva y la reducción de la mortalidad materna a por lo menos 22 casos por cada 100 mil nacidos vivos para 2015. Cabe señalar que durante este sexenio se llevaron a cabo algunas estrategias para dar respuesta a la mortalidad


11 / 2012 / No. 196 Letra S  7

materna, entre ellas los programas de acción específica “Arranque parejo en la vida” y “Planificación Familiar y Anticoncepción”, la intervención “Embarazo saludable”, con la cual toda mujer con diagnóstico de embarazo es afiliada al Seguro Popular, además del acuerdo interinstitucional entre la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) por el cual, desde 2009, toda mujer que presente una emergencia obstétrica debe ser atendida en cualquier unidad médica, sin importar su estado de afiliación. Daniela Díaz Echeverría, responsable del proyecto de salud reproductiva del Centro de Análisis e Investigación Fundar, señaló que la mortalidad materna no se ha reducido significativamente en el país debido a que el gobierno federal le ha dado respuesta como si fuera un problema de salud, y no desde una perspectiva integral de derechos humanos, de interculturalidad. “Esto implica, entre otras cosas, considerar que México es un país con una enorme población indígena, y que es ahí donde se registran los más elevados índices de mujeres que fallecen por causas relacionadas con el embarazo”, señaló. De acuerdo con el Observatorio de Mortalidad Materna, los municipios donde 70 por ciento o más de la población es indígena, tienen tres veces más mortalidad materna que aquellos sin población indígena. Según el último informe realizado por esta organización, los estados con más fallecimientos de mujeres por causas relacionadas con el embarazo, en 2010, fueron Oaxaca, Guerrero y Chiapas. Además, el informe también arrojó que en 2010, el 91 por ciento de las mujeres que fallecieron por causa materna, llegó al establecimiento hospitalario y recibió algún tipo de atención antes de morir, por lo que el Observatorio considera que la mortalidad materna en México no es atribuible a la ausencia de políticas y programas, sino a la falta de implementación de éstos.

Niños y adolescentes, los olvidados Si la mayoría de las estrategias del gobierno federal se han concentrado en atender a mujeres embarazadas, por el contrario, los niños, niñas y adolescentes han sido una población “invisible”. Aunque el 3 de octubre pasado se incorporó la vacuna contra el Papiloma Humano en el esquema nacional de vacunación, la salud sexual de las y los

El castigo por ser mujer

Reacciones del gobierno federal Durante este sexenio se dieron cambios legislativos ante los cuales el gobierno federal manifestó su punto de vista.

Acontecimiento

Interrupción legal del embarazo en el DF

Matrimonios homosexuales y adopción en el DF

Fecha

Felipe Calderón...

ABRIL

interpuso una acción de inconstitucionalidad a través de la PGR para revocar la ley.

DIC.

promovió las demandas de inconstitucionalidad que pretendían invalidar estas uniones.

24 2007 21 2009 MAYO

Día de la Lucha contra la Homofobia

17 2010 MARZO

Reforma constitucional en materia de derechos humanos

21 2011

menores enfrenta deficiencias, particularmente en el sector educativo del país, señaló Raffaela Schiavon, directora de la organización civil Ipas México. Aunque la especialista recordó que durante el sexenio de Felipe Calderón se puso en marcha el Programa de Acción Específico en Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes, coordinado por el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, se ha registrado un déficit en la implementación de programas de prevención del embarazo no deseado en menores de 19 años. “El grupo de población menor a 14 años no entra en las Encuestas Nacionales de Salud, los hacemos invisibles; sin embargo, los últimos datos que tenemos nos indican que de todas las niñas hospitalizadas entre 10 y 14 años de edad, una de cada tres llega a los servicios de salud por razones materDurante el sexenio se dieron cambios legislativos con el fin de garantizar una vida sin violencia para las mujeres. La Norma Oficial Mexicana (NOM 046) para la Prevención y Atención de la Violencia Familiar, Sexual y contra las Mujeres (2009) y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2007), son dos ejemplos. En ésta última,legislación se tipifica por primera vez el feminicidio.

modificó el proyecto original y decretó el 17 de mayo de cada año como el “Día de la Tolerancia y el Respeto a las Preferencias”.

En este caso fueron los senadores, la mayoría del PAN, quienes se negaban a incluir el término “preferencias sexuales” en la Constitución.

nas; y en el caso de adolescentes de 15 a 19 años, la razón es 9 de cada 10”. Por tal motivo, Schiavon afirmó que el sector educativo federal finalizará el sexenio en “deuda imperdonable” con sus jóvenes, pues las intervenciones preventivas en edades tempranas deben partir del sector educativo. Cabe recordar que en 2008 México firmó la Declaratoria Ministerial “Prevenir con educación”, acuerdo internacional en el que se comprometió a garantizar educación de calidad, incluida la educación sexual, a toda la población de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, en ambientes libres de violencia, estigma y discriminación, a través de las modificaciones a los planes de estudio y la capacitación del personal docente. Al respecto, la directora de Ipas señaló que, en el papel, los planes y programas que tiene México son A partir de esta ley, 19 entidades incorporaron en sus códigos penales locales el delito de feminicidio: Baja California, Chiapas, Colima, Distrito Federal, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Morelos, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas. Sin embargo, el Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio, de enero 2007 a julio 2008 documentó mil 14 casos de

“ejemplares”; sin embargo, en la realidad, la mortalidad materna, los embarazos no deseados y la demanda insatisfecha de anticonceptivos son todavía temas pendientes. “Esto se debe a dificultades estructurales, problemas de implementación de las políticas y programas; además de que hace falta una rectoría federal que garantice transparencia en la ejecución de los presupuestos”. Por otro lado, considera, también han existido “barreras ideológicas de este sexenio, que ha pretendido dejar en segundo plano sus compromisos en materia de derechos humanos, sexuales y reproductivos”, aseveró la especialista.

Gobiernos con el favor de Dios El 14 de marzo de 2012, senadores federales aprobaron una reforma al artículo 24 constitucional, en la que se estableció que “toda persona tiene derecho a convicciones éticas, de conciencia y de religión, y a tener o adoptar en su caso la de su agrado. Esta libertad incluye el derecho de participar, individual o colectivamente, tanto en público como en privado”. Sin embargo, en esa misma sesión, el pleno votó a favor de una reforma al artículo 40 constitucional, con lo cual se reafirmó el carácter laico del Estado mexicano. De acuerdo con Aidé García, coordinadora de relaciones interinstitucionales de la organización Católicas por el Derecho a Decidir, estas reformas son importantes, porque han sido uno de los últimos intentos de la jerarquía católica para quebrantar la laicidad del Estado. “En estos dos últimos sexenios gobernados por el Partido Acción Nacional (PAN), y particularmente en el de Felipe Calderón, se han registrado graves violaciones al Estado laico, pues con una visión machista, conservadora y misógina, la jerarquía católica ha tratado de afectar los derechos sexuales y reproductivos de muchas personas, entre ellas las mujeres”, aseguró García. Al preguntarle qué ha obtenido el gobierno federal al otorgar esta permisividad a la Iglesia católica, la activista contestó: “Ahora, que cada vez tenemos más dudas sobre la legitimidad de los que quedan al frente de los cargos públicos, se pretende que sea la Iglesia católica quien reconozca y legitime su función, y no la ciudadanía, como debería ser. Por eso considero que en este gobierno no tuvimos avances, lo que sucedió es que nos mantuvimos en lo que ya se había logrado en sexenios anteriores”, concluyó. mujeres asesinadas, y para el periodo de enero 2010 a junio 2011 la cifra no disminuyó: mil 235 asesinatos. Además, del 2000 al 2010, el gobierno mexicano ha recibido 279 recomendaciones de organismos internacionales, entre ellos el Comité de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), para garantizar la protección a los derechos de las mujeres.


8  Letra S No. 196 / 11 / 2012

crónicasero

leticia cufré marchetto*

joaquín hurtado

Esvihnge I. Asciendes quiste por mis desnudas letras, linfa endiosada en secreto. Racimo carbonizado de vampiras callejeras.

IX. Arrogante mancebo que te las das de muy machito, ¿por qué imploras por medicinas que tomamos los jotitos?

II. Lipodistróficos desgarros me acometen, yo rufián del ombligo haragán, arquitecto de mi torcida mueca.

X. Estimada Comezón del Hongo Inguinal, cuando me vea con ese señor, haga el favor de dejarme en paz.

III. Te corporizas dragona entre aluviones. Copa de leche: matona, trasudada de cerveza, borrachita de semen y hecatombe.

XI. Pobrecillos los otros murientes, que se quiebran por una vulgar anemia, no saben que tienen de vecina a la reina de las epidemias.

IV. Para el rigor que a mi deleite atañe, me das exactamente lo que pido: una esfinge precisa en garabatos.

XII. Verdeazul es el esputo, fúlgida flema en estuco. La Muerte hijadeperra, que no limpia mi madriguera.

V. Hagan su apuesta señores, el sida vale sorbete cuando a mi puerta se asoma el vigor de otro cadete.

XIII. Del insolente zóster patotas me viene el obsequio del fuego. Los ijares zurumbatos me recuerdan el adeudo.

VI. Una rayita así de flaquita es la distancia entre un proyecto de muerte tibia pero aburrida o una agonía güevuda pero pendeja.

XIV. Solecito mañanero, te informo que el nuemococo se sigue dilatando en mi pulmón izquierdo.

VII. A veces se queda dormido el Lanzallamas. Fatigado de su viral frenesí, se me pierde en los orificios del vecindario. VIII. La discriminación duele cuando flagela mi pellejo. La discriminación mata tu verdad en el espejo.

XV. Salud bronquitis rediviva, salve el cielo a san Kaposi, recémosle un rosario a la inanición ulcerativa. XVI. Reloj, no marques ninguna disminución en la carísima cuenta linfocitaria que dilapidé en mis actos fugaces de libertinaje y reinfección.

Después de la plaga

Cómo sobrevivir a una plaga EUA / 2012 Director: David France

El acceso a tratamientos altamente eficaces contra el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), capaces de controlar la epidemia del sida y transformar en padecimiento crónico lo que hace apenas quince años era una sentencia de muerte, ha hecho en parte olvidar que lo que permitió dicho cambio fue no sólo una victoria científica sobre la fatalidad, sino el resultado del intenso activismo de jóvenes afectados por el sida que frente a la indiferencia y hostilidad institucionales, optaron por radicalizar su lucha para obtener un tratamiento oportuno y salvar sus vidas. Cómo sobrevivir a una plaga (How to survive a plague), emotivo y muy conciso documental de David France, relata los pormenores de la acción política del más destacado grupo de activistas contra el sida, Act-Up (AIDS Coalition to Unleash Power), mostrando el perfil de sus protagonistas más combativos, Peter Staley, Larry Kramer, Gregg Bordowitz, entre tantos otros, profesionales todos de la indignación moral, dispuestos a luchar por medicamentos más eficaces que el muy tóxico AZT, remedio entonces casi único, y a encontrar la cura que beneficiara a las generaciones venideras, convencidos de que en sus propios casos el desenlace fatal era inevitable. A la actitud heroica de los activistas, empecinados en derribar la adversidad, el cineasta opone la indiferencia irresponsable de los gobernantes y la franca hostilidad de ultraderechistas como el cardenal O’Connor o el senador republicano Jesse Helmes, para quienes el sida era un castigo merecido. El documental culmina con el descubrimiento de los medicamentos que literalmente devuelven la vida a algunos de los protagonistas de la cinta, prolongan la vida de los nuevos infectados, quedando atrás millones de víctimas mortales de la homofobia y la desidia gubernamental que por tanto tiempo retrasaron el avance médico. Cómo sobrevivir a una plaga se exhibe en el festival Docs. DF (8 al 18 de noviembre). Programa, sinopsis y horarios: www.docsdf.org. (Carlos Bonfil)

Derechos, no victimización

L

a pregunta puede sonar simple: ¿Cómo puede “una vida libre de violencia para las mujeres”, más allá de su sanción como ley, ser una propuesta en la que se avanza tan lentamente a pesar de contar con la aprobación absoluta de organismos nacionales e internacionales, de gobiernos con diferentes ideologías, de partidos políticos, de las iglesias y de la sociedad civil? Propongo tres ejes para la reflexión sobre los que considero los puntos nodales que deben aclararse para que las acciones que se emprendan no se traben allí: 1. El componente sociopolítico: la separación de las prácticas violentas contra las mujeres de todas las otras prácticas sociales violentas. 2. El componente cultural: la banalización del sufrimiento humano. 3. El cruce de los determinantes anteriores: la perspectiva de la victimización y el no reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres. Primero, la separación de las prácticas violentas contra las mujeres de las demás prácticas sociales violentas es parte de la forma en que se organiza la sociedad y de las maneras en que se manifiesta el poder para autosostenerse. Ningún poder, ningún gobierno podría sostenerse simplemente porque en un momento –afortunado o no– los ciudadanos votaron por tal o cual partido. Tampoco podría sostenerse con el mero ejercicio de la violencia. Se necesita de la creencia. Por eso, para el ejercicio del poder es necesario persuadir. Necesario no siempre quiere decir posible. Cuando la realidad se hace insostenible, el poder hegemónico suele La victimización fraccionarla y hacer creíbles los pedazos es una manera como si fueran un todo. Aunque no se de deslegitimación, puede ocultar del todo la expresión física de descalificación de la violencia, que es lamentablemente de la ciudadanía. evidente, al menos se pueden maquillar Llama a la solidaridad, sus causas y, sobre todo, sus relaciones pero por la vía de la con otras prácticas violentas, como son condescendencia, la violencia económica y la simbólica. y desemboca en En cuanto a la banalización del sufriel tutorazgo. miento humano, es un tema que abordó Hannah Arendt con motivo de los juicios de Nuremberg. En ese entonces “se descubrieron” las atrocidades nazis, entre comillas porque en realidad se sabían desde mucho tiempo atrás, pero hubo una especie de conjuro de silencio basado en un racismo que nadie quería asumir. No hubiera sido “políticamente correcto” identificarse como antisemita. Bastó con dejar solo a ese grupo humano, rechazar su entrada en buena parte de los países de Occidente. Según esa visión, los humanos de segunda no merecen preocupación por sus sufrimientos de la misma forma que los ciudadanos de primera. Esa mentalidad entra a jugar en algunos casos cuando se trata del sufrimiento de las mujeres. Caemos en la banalización cuando se sostienen premisas como la de que las mujeres “tenemos una gran capacidad para soportar el sufrimiento”. Mostramos nuestras virtudes de género de manera heroica soportando lo que dios o el destino nos dieron… ¡sin reclamos! Así se banaliza el sufrimiento de las mujeres. Finalmente, un obstáculo para pensar y evidenciar lo que sucede con las prácticas violentas contra las mujeres es el deslizamiento en el que se suele caer de la percepción de con derechos a la percepción de víctima. Una víctima es alguien vulnerable que llama a la ternura. La victimización es una manera de deslegitimación, de descalificación de la ciudadanía. Llama a la solidaridad, pero por la vía de la condescendencia, y desemboca en el tutorazgo. Las mujeres recibimos discriminación como si fuéramos ciudadanas de segunda. Hemos sido largamente desposeídas de nuestros derechos, que son cambiados por aquello que nuestros tutores (llámese gobierno, familia, sector salud) nos indican. Es violencia, aunque venga bajo el manto del combate a la violencia. Queda pensar si los organismos gubernamentales bastan para garantizar los derechos humanos de las mujeres. Celebramos que existan; tan sólo creemos que no bastan. Se necesita de la conciencia, expresada en participación, de amplios sectores de la población. Y allí es cuando el accionar de las instituciones oficiales es, cuando menos, ambiguo con respecto a propiciar o siquiera permitir tal participación. Demasiadas veces sufrimos la inclusión como una forma más de control que como una sincera posibilidad de diálogo. * Versión editada del artículo publicado en Debate Feminista, abril de 2012.


Agradecemos el apoyo brindado por: Fundación Ford

ENTREVISTA

jaime sepúlveda amor*

11 / 2012 / No. 196 Letra S  9

XXV Aniversario

Yolanda Andrade (fragmento)/Museo Universitario del Chopo

Hacia una generación sin VIH

C

on motivo del quinto aniversario del Consorcio de Investigación sobre VIH/Sida y Tuberculosis (Cisidat), del cual es investigador honorario, el doctor Jaime Sepúlveda Amor estuvo en la ciudad de México. Como personaje clave en la historia de la epidemia en el país y en el mundo (trabajó también para la Fundación Bill y Melinda Gates), considera que es momento de poner en marcha una tercera ola de prevención del VIH/sida, la cual conjunta a la primera ola (estrategias de cambio de comportamiento) y la segunda (herramientas biomédicas), para tener una mejor respuesta y optimizar así los recursos contra el VIH. El ex director de Epidemiología de la Secretaría de Salud se desempeña actualmente como director ejecutivo de Ciencias Internacionales en Salud de la Universidad de California en San Francisco, pero sigue siendo identificado como el creador del Comité Nacional de Prevención del Sida en 1985.

¿Cómo fue pensado el Conasida, cómo fueron sus primeros años? Empezó todo por una reunión internacional en Washington, en 1985, donde la Organización Panamericana de la Salud instó a que todos los países de la región crearan comités de prevención y control del VIH/sida. Así llevé a la Secretaría de Salud una propuesta para la creación de algo que empezó como un Comité y después se transformó en Consejo Nacional. Se habían identificado los primeros casos de VIH/sida en México desde 1983, y aunque eran pocos para 1985, decidimos que era muy importante establecer La combinación un grupo que conjuntara a académicos, de cambios de a tomadores de decisión y a la sociedad comportamiento civil. Creo que eso fue uno de los grandes con intervenciones aciertos en el diseño del Comité, a tal grado biológicas, más el que mucha gente suponía que Conasida cambio estructural, era un organismo no gubernamental, por ha probado ser efectivo la frescura de su mensaje, por la falta de en lugares incluso con burocracia en su quehacer y por la agresivi- gran prevalencia. dad con que empezó a presentar mensajes. Por vez primera en este país tuvimos a un secretario de Salud en televisión mostrando un condón. En el tema del VIH, ¿qué papel han jugado las creencias personales de los funcionarios en la creación de políticas públicas? Creo que México es un país excepcional puesto que ha tenido secretarios de Salud de primerísimo orden. Con alguna excepción, los secretarios de Salud han sido elegidos por el presidente en función de sus conocimientos. Casi todos han sido investigadores universitarios y creo que esa es una diferencia con la mayor parte de los países de Latinoamérica. La esperanza de vida de un ministro de salud es de 18 meses. En nuestro país hemos tenido la doble ventaja de tener gente muy competente científicamente y que además casi todos han terminado su gestión. Soberón, Kumate, De la Fuente, Frenk, todos eran verdaderos investigadores que hicieron una muy importante contribución no partidista, sino con base científica, y creo que eso es excepcional. En el contexto económico y político actual, ¿cómo reposicionar el tema del VIH como una prioridad para los gobiernos? Es claro que a tres décadas de la aparición del VIH ha habido un cierto nivel de agotamiento por parte de donadores, de políticos, y es verdad que en ciertas geografías ha dejado de ser una prioridad visible en el discurso público. Sin embargo, creo que en África para nada es el caso. Sigue siendo la principal causa de muerte en muchos países, en ciertos grupos etarios, de manera que reposicionar esto como prioridad en el discurso público es algo que hay que promover en todos los países, porque ahora existen herramientas más efectivas para la prevención. La combinación de cambios de comportamiento con intervenciones biológicas, más el cambio estructural, ha probado ser efectivo en lugares incluso con gran prevalencia. Pasar de los estudios controlados a una escala nacional es algo que todavía falta por hacer, pero los efectos han sido publicados ampliamente y eso ha traído mayor esperanza, a un optimismo creciente de que es posible llegar a una generación con cero transmisiones de VIH con los instrumentos actuales. (Rocío Sánchez) * La entrevista completa se puede leer en www.letraese.org.mx

Bodas de Plata es la muestra de artes plásticas conformada por los materiales expuestos durante la XXV edición del Festival Internacional de la Diversidad Sexual, que por medio de esta muestra retoma su esencia de ser un escaparate para aquellos artistas que reflejen, a través de su obra, la gama de opciones de sexualidad existentes en el ser humano. Hasta el 7 de noviembre. Museo Universitario del Chopo. Dr. Enrique González Martínez no. 10, col. Santa María la Ribera www.chopo.unam.mx

agenda

Documental Cómo sobrevivir a una plaga. En la sección "Resistencia" del Festival DocsDF. 9, 10 y 11 de noviembre. Los horarios y sedes se pueden consultar en www.docsdf.org

NOVIEMBRE Exposición del Primer Concurso Jotográfico Fecha: Hasta el 30 de noviembre. Sede: Museo de la Mujer, República de Bolivia 17, Centro Histórico. Informes: www.museodelamujer.org.mx

II Coloquio de Estudios de Género sobre América Latina Sede: Facultad de Filosofía y Letras, Ciudad Universitaria. Informes: Facebook/Coloquio de Estudios de Género sobre América Latina.

XIX Velada en memoria de las personas fallecidas por sida También es la V Velada en memoria de las personas del colectivo LGBT y la I Velada en memoria de las personas muertas por homofobia Horario: 14:30 a 23:00 horas. Sede: Explanada del Museo Memoria y Tolerancia, ubicado en avenida Juárez s/n.

II Coloquio Dimensiones Transgresoras: Travestis, transgénero y transexuales Sede: Auditorio Javier Romero de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Periférico Sur esq. Zapote s/n. Informes: http://www.enah.edu.mx

1

2

5

30


10  Letra S No. 196 / 11 / 2012

católicas por el derecho a decidir

Retos del Estado mexicano para combatir la violencia contra las mujeres

E

ste año México fue evaluado por el Comité de Expertas de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW) acerca de las recomendaciones que le hizo en el 2006. En su recomendación número 15 exhortó al Estado a tomar todas las medidas necesarias para poner fin a la violencia contra las mujeres y le instó a mejorar el acceso de las víctimas a la justicia, a garantizar que se imponga sistemáticamente un castigo efectivo a los culpables y que las víctimas puedan beneficiarse de programas de protección. A seis años de haberse emitido estas recomendaciones, el gobierno mexicano, en sus tres niveles, ha dado una respuesta poco eficaz a esta problemática y en contra sentido, en los últimos años se ha agudizado la violencia contra las mujeres debido a la agresiva estrategia de seguridad pública de combate al crimen organizado, que ha causado altos índices de violencia en el país y que ha exacerbado los patrones de violencia estructural contra las mujeres: aumento de un 68% de la tasa de muertes violentas de mujeres con presunción de homicidio a nivel nacional de 2007 a 2009, según el informe sobre Feminicidio en México elaborado por ONU Mujeres. De acuerdo a la información proporcionada por las Procuradurías Estatales, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) ha documentado 3,139 feminicidios en 13 estados del país entre 2007 y 2011.

Asimismo, de enero de 2010 a junio de 2011 el OCNF documentó más de 3,149 casos de mujeres y niñas desaparecidas en 9 estados del país (Chihuahua, Coahuila, Estado de México, Hidalgo, Jalisco, Nuevo León, Quintana Roo, Sinaloa y Veracruz) que podrían estar vinculados a grupos de delincuencia organizada, así como al tráfico de drogas y las redes de trata por explotación sexual. Aunado a lo anterior, los mecanismos de protección y los marcos normativos para erradicar estas situaciones no están funcionando para garantizar la vida y la seguridad de las mujeres. Durante la comparecencia del Estado mexicano ante la CEDAW, realizada en julio de 2012, el gobierno sólo pudo dar respuestas generales, sin datos concretos a los cuestionamientos que hicieron las expertas en relación al cumplimiento de las recomendaciones, quedando claro que los resultados y el impacto para erradicar la discriminación contra las mujeres fueron mínimos ante la persistencia de violaciones graves de derechos humanos de las mujeres. Por tal situación, en el tema de violencia contra las mujeres el Comité planteó tres preocupaciones fundamentales: 1. Debido a los altos índices de feminicidios cometidos en diversos estados de la República, como Chiapas, Nuevo León, Oaxaca, Estado de México y Veracruz, recomendó tomar las medidas

necesarias para garantizar que la tipificación del feminicidio se base en elementos objetivos que permitan su adecuada admisibilidad en los códigos penales locales; que estandarice los protocolos de investigaciones policiacas de feminicidios y que informe de inmediato a los familiares de las víctimas. 2. Los casos de desapariciones forzadas de mujeres y niñas en varios estados del país, que se complejizan por la falta de un registro oficial de desapariciones y la lenta o nula puesta en marcha de parte de las autoridades de los protocolos actuales de búsqueda, como el Protocolo Alba y la Alerta Amber. Por ello, recomendó contar con un registro oficial para medir la magnitud de la situación que permita adoptar las políticas adecuadas; revisar los códigos penales locales para definir las desapariciones forzadas como un delito; simplificar los procedimientos existentes para poner en marcha el Protocolo Alba y la Alerta Amber para buscar inmediatamente a mujeres y niñas. En este 25 de Noviembre Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, exigimos al gobierno mexicano que le de prioridad al cumplimiento de las recomendaciones de la CEDAW en beneficio de la vida y la seguridad de las mujeres mexicanas.


11 / 2012 / No. 196 Letra S  11

El DF y su espacio de la diversidad sexual Antonio Medina Trejo

Servicios

Archivo La Jornada

El 8 de abril de 2011 se inauguró el Centro Comunitario de Atención a la Diversidad Sexual de la ciudad de México, único en su tipo en nuestro país, sólo con similares en Brasil y Colombia en América Latina. Este espacio tiene como objetivo articular una agenda integral de servicios que ofrecen las diferentes dependencias del Gobierno del Distrito Federal en beneficio del sector lésbico, gay, bisexual, transexual, travesti, transgénero e intersexual (LGBTTTI), con la observancia, opinión y propuestas de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) y diversas organizaciones civiles, que han conformado hasta este momento el Consejo Consultivo de dicho centro. Este proyecto materializa una demanda añeja propuesta por varios activistas desde hace más de tres lustros, que se concretó luego de un decreto de 2010 que incorpora el Enfoque de Derechos en todas las dependencias de la administración local. En ese sentido, la Subsecretaría de Gobierno del DF, las organizaciones civiles y la CDHDF, trabajaron durante un año para la creación del espacio, con el propósito de dar respuesta a los lineamientos del capítulo 25 del Programa de Derechos Humanos del DF. En entrevista con Letra S, el subsecretario de Gobierno, Juan José García Ochoa, explicó que cuando se pensó en qué tipo de espacio se debería destinar a la población LGBTTTI, se recurrió a la experiencia internacional y se analizaron varios esquemas de Canadá, Estados Unidos, Francia, España, Colombia y Brasil, algunos de ellos manejados de manera autónoma por organizaciones civiles, donde el gobierno solamente intervenía en algunos aspectos relacionados con el presupuesto o préstamo de inmuebles; en otros proyectos intervenían la iniciativa privada, universidades u organismos multilaterales. En el caso de la ciudad de México, se optó por conjugar los servicios que brindan las diferentes instituciones del gobierno en materia de diversidad sexual y transversalizar la política pública de derechos humanos, en donde el espacio físico del centro fuera el punto de partida para acceder a información y servicios que no necesariamente se brindan en ese lugar, sino detonar desde el mismo la interacción entre ciudadanía, organizaciones civiles y gobierno, sin desechar la posibilidad de crecimiento, madurez y avance del centro a otros esquemas. A ese respecto, García Ochoa dijo que en lugar de poner buzones de quejas y sugerencias en las instituciones para que le gente opine, “mejor creamos un

México cuenta con una ley de derechos humanos que “hace suyo el principio de progresividad, el cual indica que nunca se debe disminuir presupuestos asignados para políticas que impacten en los derechos de las personas”. En ese sentido, concluyó: “el poder legislativo y la sociedad civil tendrán que seguir trabajando junto con el gobierno para que el centro comunitario y todos los demás proyectos que ya se tienen se fortalezcan”. No obstante, dejó en claro que siempre debe haber transparencia, rendición de cuentas y una medición del impacto de los proyectos para que se puedan asignar mayores recursos.

centro comunitario donde se proponga un trabajo conjunto para responder a las necesidades del colectivo y dar solución a partir de la participación ciudadana”. El funcionario informó que en el primer año de funcionamiento del centro se atendió a poco más de 13 mil 600 personas en las áreas jurídica, médica, de educación, laboral y de justicia, además de brindar el espacio a 14 organizaciones civiles, y vincularse con 10 instituciones públicas, en donde se impartieron seminarios y talleres para sensibilizar a quienes, desde la administración pública, tienen contacto con integrantes del colectivo de la diversidad sexual.

Cambio de gobierno Sobre la continuidad del proyecto para el próximo gobierno, el ex diputado federal explicó que este centro comunitario es

parte de una política integral que emprendió el gobierno de Marcelo Ebrard, en la que Miguel Ángel Mancera participó activamente. De hecho, recordó: “la Procuraduría del DF creó la Unidad Especializada del Ministerio Público LGBTTTI que comenzó a operar en el mismo inmueble antes de la apertura del Centro Comunitario”. El Jefe de Gobierno electo dijo cuando inauguró el centro junto al ombudsman Luis González Plasencia, el ex diputado David Razú y más de dos centenares de activistas, que el proyecto de la Agencia del Ministerio Público no es una “agencia plástica”, ya que, “no sólo se ayudará a las personas que acudan a ella, sino que el personal está realmente capacitado y comprometido con el movimiento LGBT”. En materia presupuestal, Juan José García Ochoa explicó que la ciudad de

El centro se ubica en la calle de Génova No. 30, en la Zona Rosa, y cuenta con un Ministerio Público que tiene la facultad de iniciar averiguaciones previas, con el fin de garantizar la igualdad de acceso e impartición de justicia a la comunidad de la diversidad sexual. Durante el primer año de servicio, esta Agencia atendió a mil 253 personas. A ese espacio han llegado jóvenes gays, lesbianas o personas trans denunciando actos de discriminación y violencia en la calle, en escuelas, en el trabajo o en sus casas, además de robos. Por ejemplo, cuenta Guadalupe González, directora del centro, en una ocasión recibieron la vista de un joven que había sido corrido de su casa por sus padres después de que les informó que era gay; “nuestro trabajo consistió en darle soporte emocional, orientarlo y buscar un albergue donde pudiera pernoctar en lo que pasaba la crisis familiar o que él tuviera mayores elementos para enfrentar la situación”. En el segundo nivel del inmueble se brindan servicios de diagnóstico y atención del VIH/sida y otras infecciones de transmisión sexual. Este servicio lo brinda la organización civil Aids Healthcare Fundation, que instaló un consultorio y un laboratorio de pruebas rápidas para diagnosticar casos de VIH. El servicio se brinda con consejería incorporada a la prueba, además de ofrecer orientación sobre salud sexual con énfasis en el uso del condón. Durante el primer año se atendieron 2 mil 398 personas. En tanto, la Subsecretaría de Gobierno, a través de otras instituciones de la ciudad y del personal asignado al centro, atendió 9 mil 976 personas, por lo que en su primer año de actividades llegaron a 13 mil 627. Las proyecciones para el cierre de este año, indicó Guadalupe González, el centro comunitario habrán canalizado, atendido, orientado y capacitado alrededor de 20 mil personas entre atención directa y eventos públicos.


12 LA,CONTRA

Búscanos el primer jueves de cada mes en

No. 196 1 NOVIEMBRE 2012

Este trastorno hormonal ha alcanzado la categoría de mito, tanto entre hombres como entre mujeres. Sin embargo, la andropausia no se manifiesta de forma tan severa ni tampoco es tan frecuente como la menopausia en las mujeres, además de que sus consecuencias no son en modo alguno equiparables.

Andropausia,

la masculinidad no se acaba Mario Alberto Reyes

En el mítico

filme Lu c e s de la ciudad, Charles Chaplin dio vida a un vagabundo llamado Charlot, en tanto que en la premiada cinta El loco del pelo rojo, el actor Anthony Quinn personificó al pintor Paul Gauguin. El intenso brillo que ambos actores alcanzaron en la industria del cine no fue lo único que los caracterizó; en su vida personal también se distinguieron por ser padres, Chaplin a los 78 y Quinn a los 81 años de edad. A diferencia de la mujer, a quien le es imposible engendrar cuando alcanza el climaterio o menopausia, el hombre puede hacerlo hasta edades avanzadas siempre y cuando mantenga niveles óptimos de producción de testosterona, un andrógeno generado por los testículos y necesario para el desarrollo óptimo de los espermatozoides. Cuando la producción de testosterona disminuye, generalmente a partir de los 40 años, aparece una sintomatología conocida como andropausia, término que en opinión de Eusebio Rubio, director de la Asociación Mexicana para la Salud Sexual (Amssac), es “desafortunado” para denominar

Volando bajo

a una condición clínica que afecta a algunos varones. “Si bien es algo que sucede con frecuencia, no ocurre en todos los hombres, ni siquiera en la mayoría. Se trata de cambios hormonales denominados con una palabra similar a la menopausia que explica el fin de las menstruaciones; si traducimos textualmente, andropausia quiere decir ‘cese de la masculinidad’, situación que obviamente no pasa”. En charla con Letra S, el experto define a la testosterona como una hormona muy importante para el mantenimiento de funciones metabólicas generales y de las relacionadas con el apetito sexual y la facilidad para excitarse y tener orgasmos. Agrega que en el ámbito científico los niveles óptimos de esta hormona por decilitro de sangre se calculan entre 300 y mil nanogramos, por lo que cuando están por debajo de esta medida aparecen síntomas no sólo de índole sexual, sino otros que tienen que ver con la claridad de pensamiento y el nivel de energía de la persona.

Tratamiento, riesgos y mitos Rubio Aurioles, quien también ha sido presidente de la Asociación Mundial

¿Cómo se mide?

La testosterona se mide por decilitro de sangre.

¿Sabías que? Los niveles de testosterona fluctúan durante el día, por lo tanto:

· Se recomienda medir los niveles de testosterona a partir de los 40 años. Fuente: Dr. Eusebio Rubio Aureoles.

mejora el apetito sexual y la distribución del peso corporal, también puede alterar la concentración de glóbulos rojos en la sangre volviéndola mucho más espesa y poniendo en riesgo a la persona, sobre todo si tiene hipertensión o arterioesclerosis. El tratamiento dura varios años, no quita la causa del problema y si se deja de administrar, los niveles de testosterona descienden nuevamente. En cambio, reduce los riesgos cardiovasculares, de enfermedad prostática y de fracturas en personas mayores. Anteriormente se pensaba que la testosterona producía cáncer, ahora la ciencia ha descubierto que existen células cancerosas susceptibles de crecer más en presencia de testosterona o menos cuando no la hay. Incluso algunos tratamientos consideran la “castración química” (supresión de la testosterona para eliminarla del cuerpo) con el objetivo de que el cáncer “sufra y muera” más fácilmente. Por último, Eusebio Rubio subraya la necesidad de poner atención a los cambios del cuerpo y atenderlo “para que no se siga descomponiendo”, pero sobre todo, entender que a pesar de los malestares en esta etapa de la vida, la masculinidad no se acaba.

Los niveles normales oscilan entre 300 y mil nanogramos de testosterona por decilitro de sangre.

Niveles adecuados de testosterona reducen los riesgos cardiovasculares y de enfermedad prostática.

SÍNTOMAS Disminución del deseo sexual Somnolencia

· Los expertos recomiendan medirla entre las 7:00 y 11:00 am, pues en este horario el pico de testosterona en sangre es alto.

para la Salud Sexual, apunta que los expertos para atender adecuadamente este padecimiento son los endocrinólogos, especialistas en salud sexual, urólogos y andrólogos. Sobre el momento en que los pacientes llegan a solicitar ayuda, agrega que ocurre cuando “las mujeres les reclaman su deficiente desempeño sexual o los mandan a volar”. Aunque los varones afectados por el Síndrome de Testosterona Baja –nombre propuesto por el especialista para nombrar a esta condición–, pueden vivir muchos años puesto que “no están en cama ni desahuciados”, lo más recomendable es solicitar ayuda, de lo contrario, su calidad de vida disminuye –sobre todo la sexual debido a la dificultad para mantener erecciones de calidad–, y son más propensos a enfermarse y morir. Cuando baja la testosterona y se manifiesta la sintomatología, lo más recomendable es sustituirla artificialmente para recuperar los niveles fisiológicos adecuados. El director de la Amssac hace énfasis en la importancia de que sea un experto quien realice el tratamiento, pues el exceso de testosterona sintética, si bien aumenta el rendimiento, masa y fuerza muscular, resistencia ósea y

Se afecta el metabolismo de las grasas (acumulación de grasa, principalmente en el abdomen) Afectación de otras dimensiones sexuales como la erección o facilidad para alcanzar el orgasmo

Afectación de las funciones cognitivas como la memoria, facilidad de tomar decisiones Bochornos Si la falta de testosterona se prolonga, disminuye la masa muscular Disminución en la fuerza muscular y vigor físico

La Amssac invita a hombres que sospechen tener Síndrome de Testosterona Baja a participar en un estudio para descartar o confirmar el problema, y recibir un esquema de tratamiento. Los interesados pueden consultar la página www.amssac.org o llamar al teléfono 5485-1472.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.