Letra S No.195 (Octubre, 2012)

Page 1

Suplemento mensual | Número 195 | 4 OCTUBRE 2012 | www.letraese.org.mx Directora General: Carmen Lira Saade | Director Fundador: Carlos Payán Velver

El sexo forzado, aun con su pareja, la violencia que se traduce en dificultad para negociar el uso del condón y el abuso sexual o físico durante la niñez, son factores que predisponen a las mujeres a nuevas infecciones de VIH. Desde hace años se habla de una feminización de la pandemia, pero pocas veces se han analizado las posibles causas de este incremento en la tasa de infecciones. La violencia de género es una de ellas, pues la mayoría de las mujeres con VIH fueron infectadas por su pareja sentimental.

195

VIOLENCIA COMO ALIMENTO El abuso hacia las mujeres contribuye al incremento del VIH en esta población 6-7

VECINOS CERCANOS Política y diversidad sexual en EU 4-5 | TRÁFICO O TRABAJO SEXUAL Diferencias básicas para prevenir el delito 9


2  Letra S No. 195 / 10 / 2012

De nueva cuenta, la soberbia y el autoritarismo del director del Censida, José Antonio Izazola, entorpece la puesta en marcha de una medida que, de acuerdo a la Secretaría de Salud, busca optimizar el uso de los recursos públicos en el tratamiento de la infección por el VIH. Y de nueva cuenta sus superiores se ven obligados a rectificar y aclarar públicamente lo expresado por Izazola en una carta enviada a todos los Programas Estatales de VIH/Sida donde amenaza con suspender la entrega de medicamentos a aquellos que no se ajusten a los “lineamientos para el uso de los recursos públicos en la aplicación de la Guía de Manejo ARV de las personas con VIH”. Lo peor es que tal amenaza se sustenta en información clínica insuficiente debido a las fallas del sistema electrónico SALVAR, diseñado para monitorear a los pacientes bajo tratamiento. La torpeza política de este funcionario crea, de nuevo, conflictos innecesarios. No hay razón para oponerse a la aplicación de la guía de manejo de medicamentos antirretrovirales, pero anteponer el criterio económico para impulsarla, provoca necesariamente oposición. Cuidar la salud de las finanzas públicas no puede ser el objetivo de una guía médica. El criterio que debe prevalecer en la prescripción médica de los tratamientos es el mayor beneficio terapéutico posible. Si se busca poner orden al respecto, se deben buscar mecanismos que no perjudiquen al paciente. Las amenazas de suspensión sólo ponen en riesgo la salud de las personas.

letra

salud sexualidad sida

Canarias No. 45, Col. San Simón Ticumac, 03660, México, D.F. Tels./Fax: 5532-2751 y 5672-7096. letraese@letraese.org.mx www.letraese.org.mx Dirección Alejandro Brito Edición Rocío Sánchez Consejo de redacción Carlos Bonfil, Antonio Contreras, Mario Alberto Reyes, Leonardo Bastida Aguilar Diseño original Andrés Mario Ramírez Cuevas Ilustración de portada y formación Carlos Fernández Moreno Retoque digital Alejandro Pavón Hernández Consejo Editorial Elena Poniatowska, Marta Lamas, Carlos Monsiváis†, Ana Luisa Liguori, Arturo Díaz†, Dr. Arnoldo Kraus, Dra. Patricia Volkow, Joaquín Hurtado, Max Mejía, Arturo Vázquez Barrón, Jorge Huerdo†, Sandra Peniche, Dr. Aarón Rangel†, Lilia Rubio, Manuel Figueroa, Antonio Medina.

Suplemento mensual Número 195 4 Octubre 2012 LETRA S, Salud, Sexualidad, Sida, es una publicación mensual, editada por Demos, Desarrollo de Medios, SA de CV. Av. Cuauhtémoc 1236, colonia Santa Cruz Atoyac, CP 03310, México, DF.

Editor responsable: Alejandro Brito Lemus. Certificado de Licitud de Título No. 9169, Certificado de Licitud de Contenido No. 6418, Reserva al Título en Derechos de Autor No. 3389/95 y Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2003052712375000-107 del 27 de mayo de 2003. Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la república y el extranjero por Distribuidora de Medios, SA de CV. Impreso en Imprenta de Medios, SA de CV, Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Azcapotzalco, México, DF.

tiro al blanco

Amenaza Censida con suspender abasto de medicamentos Su titular, José Antonio Izazola, esgrimió como causa que no se aplica la guía de tratamiento. El subsecretario de Prevención, Pablo Kuri, lo desmiente. notiese | Como “un documento mal interpretado que no dice lo que tenía que decir”, así definió la Secretaría de Salud (Ssa) el oficio DG/1441/12 emitido por el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida (Censida), en el que notifica la suspensión del envío de medicamentos antirretrovirales a los institutos nacionales de salud y a los programas estatales de VIH. De acuerdo con Luis Adrián Quiroz, presidente de la organización Salud, Derechos y Justicia AC, ésta fue la postura que la Ssa manifestó durante la primera reunión ordinaria del Consejo Nacional para la Prevención y Control del Sida (Conasida), el 28 de septiembre pasado, donde participaron distintas instituciones federales y los ocho vocales de la sociedad civil de este Consejo, para abordar temas relacionados con la epidemia del VIH en México. En la reunión, presidida por Pablo Kuri Morales, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, se informó que la Ssa enviará una carta aclaratoria a los directivos de los programas de VIH de la Ciudad de México, Oaxaca, Guanajuato y Puebla, y al Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMN), tal como se les hizo llegar el 4 de septiembre el oficio firmado por José Antonio Izazola, titular del Censida. Quiroz, uno de los vocales del Conasida y quien ante la disposición del Censida solicitó medidas cautelares a la Comisión Nacional de Derechos Humanos, señaló que hasta que no salga ese comunicado oficial por parte de la Secretaría de Salud federal, el oficio DG/1441/12 seguirá vigente, por lo que espera la aclaración sea emitida de inmediato.

De observancia obligatoria El 4 de septiembre, el Censida avisó a los directivos de cuatro programas estatales contra el VIH/ sida y un instituto nacional de salud que dejaría de enviarles antirretrovirales para pacientes a los que, según el organismo, no se les prescribieron las terapias establecidas en los lineamientos para otorgar recursos.

Suelen andar en grupo, son mañosos y se hacen pasar por padecimientos crónicos inofensivos

Desconfía del novio de tu hermana, de tu maestro y tu instructor de gimnasia, y hasta de tu imagen en el espejo

“Se buscan por contagiosos: Tuberculosis, Influenza, Cólera, Parálisis Flácida, Enfermedad Febril Exantemática, Dengue, VIH/Sida, Tosferina y Rotavirus. Si los detectas notifícalos inmediatamente al área de epidemiología”.

“Reporta ya mismo tu #AyMarikita de la oficina, de tu colegio, de tu barrio o de tu familia”.

Carteles colocados en las unidades médicas y clínicas especializadas de la Secretaría de Salud de Tamaulipas. (NotieSe, nota de Marisol Flores. 3 de septiembre de 2012)

Héctor Contreras, conductor del programa “La Cama” de Caracol Radio Colombia, al invitar a recibir llamadas o reportes de los radioescuchas en los que “denunciaran” a compañeros o amigos con “conductas de este tipo”. (NotieSe, nota de Marisol Flores. 17 de septiembre de 2012)

Twitter / @CENSIDA

editorial

Los oficios llegaron sin una advertencia previa. No hubo interés del organismo por indagar primero las causas del supuesto incumplimiento de la normatividad. Tampoco tomó en cuenta, que ésta es como cualquier enfermedad, no se puede tratar con una regla única, porque cada persona es diferente, tiene condiciones de salud particulares y, por tanto, necesidades de atención individuales, dijo a La Jornada Juan Sierra, responsable de la Clínica de Sida del INCMN, Los oficios del Censida señalaban que los lineamientos son de observancia obligatoria por acuerdo del Consejo de Salubridad General, y acusaban a los responsables de la estrategia de detección y control del padecimiento de que las pruebas de laboratorio en pacientes de nuevo ingreso a tratamiento no se estuvieran realizando y tampoco se receten los fármacos indicados según el avance de la enfermedad. Al respecto, Juan Sierra señaló que aunque Censida tiene la obligación de supervisar y vigilar que los medicamentos se utilicen de manera eficiente y optimizando los recursos económicos, también es cierto que amenazar con suspender la distribución de fármacos pone en riesgo la continuidad de las terapias y con ello la salud y la vida de los pacientes. Los expertos pueden dar una explicación puntual sobre el tratamiento de cada individuo, apuntó.

Cualquier parecido con Y ya encarrerados, un Santo Oficio es pura también de coincidencia representación popular, como ser un buen “Cuando una mujer quiere reverendo diputado interrumpir su embarazo, tiene que comparecer ante un tribunal integrado (por especialistas) y explicitar los motivos (…). La mandan a reflexionar 5 días, tras los que tiene que volver a comparecer para ver qué decisión tomó”. Integrantes de la organización Mujer y Salud en Uruguay, al explicar su rechazo a la propuesta de ley que despenalizaría el aborto durante las 12 primeras semanas de gestación. (El País, nota de Francisco Peregil. 27 de septiembre de 2012)

“La ley civil no debe prohibirles a los ministros de culto desempeñar cargos públicos como cualquier otro ciudadano. Eso se llama discriminación”. Manuel Corral, vocero del Episcopado Mexicano, al explicar cuál será la agenda de trabajo de la Iglesia católica con el gobierno federal entrante. (Proceso, entrevista de Rodrigo Vera. 24 de septiembre de 2012)


10 / 2012 / No. 195 Letra S  3

Otorgan premio Mujer y Publicidad a Letra S

Dueñas de sus cuerpos

El galardón fomenta la equidad de género en los medios notiese | Por su trabajo titulado “La

Archivo La Jornada

última frontera. Ser mujer seropositiva en Tijuana”, Rocío Sánchez, reportera y editora de este suplemento, obtuvo el segundo lugar de la categoría de Gráfico en el Premio Anual Mujer y Publicidad 2012. Por una Cultura de la Equidad en los Medios de Comunicación, que otorga el Ayuntamiento de Guadalajara a través del Instituto Municipal de las Mujeres (IMMG). El premio otorga primero, segundo y tercer lugar en tres categorías: Gráfico, Radio y Televisión, además de premiar las trayectorias de algunas periodistas. “El objetivo del premio es fomentar una imagen igualitaria entre hombres y mujeres, evitando los estereotipos sexistas a través de la publicidad y los contenidos televisivos y radiofónicos, asimismo de la publicidad impresa con el fin de promover una imagen que dignifique el papel de las mujeres y de los hombres en la sociedad y lo aproxime a la realidad actual en donde la diversidad y la diferencia son valores sustanciales en el reconocimiento de nuestros derechos”, señala el IMMG en su página web.

notiese | “¡Libertad, libertad, a las presas por abortar!”, corearon varios colectivos feministas durante la realización

de diversos performances en la calle Madero, en el Centro Histórico de la ciudad de México, con motivo del Día Internacional por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe, conmemorado el 28 de septiembre. En el pronunciamiento oficial del Pacto por la Vida, la Libertad y los Derechos de las Mujeres, se recordó a todas las mujeres que en México están presas por abortar y se exigió la despenalización del aborto en el país. Las mujeres denunciaron el “terrorismo patriarcal” que convierte a la maternidad en una obligación. Desde hace 22 años se

Reconocimientos previos

conmemora esta fecha para exigir la reglamentación de la práctica en los países de la región.

Modifican Bando policial en QR notiese | Con 16 votos a favor y uno en contra, el Congreso de Quintana Roo aprobó el pasado 18 de septiembre las modificaciones al Bando de Gobierno y Policía del municipio de Benito Juárez, con el objetivo de garantizar el derecho a la no discriminación. La propuesta, presentada ante el pleno por el segundo regidor de Cancún, Marcelo Rueda Martínez, del Partido Acción Nacional (PAN) e impulsada por la sociedad civil organizada, elimina del Bando los “atentados a la moral y a las buenas costumbres”, debido a que permitían que la policía municipal detuviera y sancionara a las parejas del mismo sexo que mostraban públicamente su afecto, violando así su derecho a la no discriminación, establecido en el Artículo 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Tras la reforma, el artículo 5 del Bando establece que es fin y responsabilidad del Gobierno Municipal asegurar que en “las acciones, programas y los actos de autoridad, se evite la discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la apariencia, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana”.

4shared / emanuel_cateaux

A favor de la diversidad sexual

El artículo 60 prohíbe “cualquier conducta discriminatoria que atente contra los derechos de las personas con motivo de su apariencia, origen étnico o racial, la edad, el género, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra”. Además se eliminaron las sanciones por faltas a la moral y a las buenas costumbres, contempladas en los artículos 530 y 531. En el 534 se sanciona la vejación, maltrato físico o verbal o conducta discriminatoria hacia cualquier persona. La reforma al artículo 548 señala que los jueces deberán cerciorarse que la presentación del ciudadano no se origine por una conducta discriminatoria de la autoridad. Sobre la propuesta impulsada por el regidor del PAN, Roberto Guzmán, presidente de la Red Positiva de Quintana Roo, señaló que con estos cambios se respetarán los derechos de la comunidad de la diversidad sexual quintanarroense.

“El reportaje buscó retratar la situación que viven algunas mujeres con VIH de la ciudad de Tijuana, Baja California. Lo que me pareció interesante fue describir sus historias en el contexto de la ciudad fronteriza con más cruces diarios en todo el mundo, donde a pesar de la cercanía y la interacción con Estados Unidos, se siguen dando casos de extrema pobreza, de discriminación y de servicios de salud insuficientes para hacer frente a la epidemia. Los testimonios que me brindaron fueron fundamentales para esbozar el panorama de ser mujer y vivir con VIH en la esquina noroeste del país”, dijo la periodista. El reconocimiento al trabajo de Rocío Sánchez se suma a otros premios que NotieSe y Letra S han obtenido desde su creación: The Population Institute Global Award for Media Excellence, 1999; Premio Latinoamericano de Periodismo Rosa Cisneros, 2000; Premio al Mérito Gay, 2000; Premio Nacional de Periodismo y de Información, 2001; Premio de Periodismo José Pagés Llergo, 2001; Premio Nacional de Periodismo en Salud, 2003; Premio Periodístico Rostros de la Discriminación, 2005; Premio Internacional a la Información Rosa Cisneros, 2005, Premio Nacional de Periodismo en Salud, 2008; y el Premio Nacional de Periodismo otorgado por el Club de Periodistas en 2011.


Carlos Fernández Moreno

4  Letra S No. 195 / 10 / 2012

Barras, estrellas y diversidad sexual Un recorrido por los derechos y los prejuicios en Estados Unidos Antonio Medina

El

presidente Barack Obama ha abierto en el último tramo de su gestión la agenda política y social a temas de la diversidad sexual. Ha levantado la voz para apoyar abiertamente el matrimonio entre personas del mismo sexo y el derecho de adopción por parte de parejas lésbico, gays, bisexuales y de personas trans (LGBT). Asimismo, y también sin titubear, ha reivindicado el derecho de los militares y marinos homosexuales a no ser juzgados o limitados en su desarrollo si deciden vivir abiertamente su sexualidad. Otras acciones contundentes de su gobierno en este tema han sido la eliminación de la discriminación en los programas de vivienda federales y el derecho de las personas LGBT a visitar

a sus parejas en el hospital. Además, las oficinas federales tienen órdenes de no tolerar la discriminación por motivos de identidad de género; de hecho, ha habido nombramientos de personas LGBT en la rama ejecutiva y cargos judiciales. En el trabajo consular, la política exterior de Estados Unidos ha puesto particular énfasis a las acciones que realizan defensores de derechos humanos, previendo cualquier intento por excluirles de la participación en el sistema internacional. En junio de 2011, cuando proclamó el mes de junio como el mes del desfile LGBT en los Estados Unidos, Obama dijo: “mi administración se une a la lucha contra el odio y la homofobia”. Como parte de las políticas que ha enarbolado el gobierno estaduniden-

El vecino del norte está próximo a celebrar elecciones presidenciales. En este contexto, los derechos sexuales son un tema que los candidatos no pueden omitir. Hasta ahora no hay certeza sobre cuál será el impacto de las políticas en la materia impulsadas por el presidente Barack Obama en la búsqueda de su reelección.

se, el Departamento de Estado invitó a su país a un grupo de 19 periodistas para que conocieran con mayor precisión las propuestas desde el gobierno, pero también para observar la realidad que se vive en los Estados Unidos en diferentes espacios. La visita se llevó a cabo en junio y se denominó “A developing Narrative: LGBT Issues in the United States. A global Reporting Tour”, al que asistieron periodistas de África, América Latina, Asia y Europa de Este.

Reelección presidencial Un tema constante durante las conversaciones entre los periodistas y diversos activistas, diputados, militares, fundaciones, académicos, funcionarios públicos y medios de comunicación, fue la reelección presidencial, pues desde el visor internacional flota una

duda: ¿qué tanto la defensa de un tema susceptible –como el LGBT– podría disminuir o elevar las posibilidades del presidente Obama para la reelección? La pregunta casi siempre tuvo como referente datos frescos de la encuestadora Gallup. La apertura del presidente estadunidense y su equipo no le han restado popularidad, ya que las preferencias electorales desde que Obama habló por primera vez sobre el tema del matrimonio LGBT, no han mostraron declive. De hecho, en algunos casos han aumentado, particularmente en estados donde históricamente ha existido una mayoría republicana. Es así que el 51 por ciento del país apoya su decisión sobre el matrimonio homosexual y el 45 por ciento está en contra. Entre los votantes independientes, un sector que puede ser el fiel


10 / 2012 / No. 195 Letra S  5

Nuestro partido (el republicano) no desea que (las personas homosexuales) no tengan derechos… Queremos que se les respete como a cualquier ciudadano de los Estados Unidos.

electorado, es decir, “alrededor de 4 millones de votos”. A pesar de ello, explicó la joven política: “nuestro partido no desea que no tengan derechos… Queremos que se les respete como a cualquier ciudadano de los Estados Unidos”. Por otro lado, una visión más extrema fue la de Brian S. Brown, presidente de la Asociación Nacional para el Matrimonio (NOM), una organización que ha emprendido grandes campañas en contra del matrimonio homosexual con el propósito de que los 44 estados de la Unión que no han legislado a favor de “leyes progay”, pongan candados a posibles avances que favorezcan las uniones entre personas del mismo sexo. El activista criticó a empresas como Google, Mac y Starbucks, que han apoyado campañas a favor del matrimonio LGBT. A pesar de todos esos apoyos, dijo, “el presidente Obama está contribuyendo a que sólo pueda ser presidente de Estados Unidos por una vez, ya que en la nación que gobierna el matrimonio es, por definición, la unión de un hombre y una mujer”.

en algunos estados

De ahí que PFLAG se ha adherido a la propuesta de Obama de homologar derechos para las parejas homosexuales a través de una Ley Federal, pues lejos de pensar que en Estados Unidos la situación es buena: “la realidad es que en algunos estados se excluye a los jóvenes gays de las escuelas, las familias los lanzan a la calle y en ocasiones han sido asesinados por su orientación sexual”.

se excluye a los jóvenes

Por una política de Estado

La realidad es que

gays de las escuelas, las familias los lanzan a la calle y en ocasiones han sido asesinados por su orientación sexual.

La apuesta de Obama

de la balanza, hay más apoyo para su postura con 53 por ciento frente al 44 por ciento en contra. La misma empresa informó en mayo de este año que el apoyo a los matrimonios homosexuales diverge mucho en función del segmento social e ideológico: 65 por ciento de los demócratas apoya la legalización. A favor están los ateos (88%), las mujeres (56), los jóvenes (66), los graduados universitarios (57) y los creyentes que no suelen ir a la iglesia (67). En contra están los hombres (42), los protestantes (38), las personas sin estudios (43) y los mayores de 55 años (40). Por extraño que parezca, el 22 por ciento de los republicanos tiene una opinión positiva de la propuesta. Esa postura minoritaria del partido contrario a Barack Obama la confirmó Casey Pick, directora del Programa de Comunicación y Redes Sociales del Partido Republicano, quien conversó con el grupo de periodistas en Washington, en donde aseguró que al interior de su partido hay un sector que apoya la idea de que las personas homosexuales “puedan unirse legalmente” y acceder a derechos que gozan las parejas heterosexuales. Para su partido, dijo, no existe preocupación sobre el llamado voto rosa, ya que “los votantes LGBT en Estados Unidos no son una fuerza significativa”, pues representan entre 3 y 4 por ciento, del

No obstante el vaticinio de Brown, el termómetro electoral de Gallup se elevó a poco más de un año de que el presidente Obama tomara una de las decisiones más contundentes de apoyo al tema LGBT, que fue abolir la ley que prohibía a los soldados declarar su homosexualidad en el entorno de las fuerzas armadas. Aquel 23 de diciembre de 2010, Obama dijo sentirse orgulloso de acabar con la norma Don't ask, don't tell (No preguntes, no digas), que fue promulgada en 1993. “El valor y el sacrificio no es limitado por la orientación sexual, como no lo es por la raza, el género, la religión o el credo”. Antes de ese momento decisivo, en la elección de 2008, la postura del entonces candidato era diferente, pues no consideraba conveniente que a estas uniones se les llamara “matrimonio”. A decir de activistas de Heritage of Pride, asociación que organiza la marcha LGBT de Nueva York, esa actitud fue “prudente” por parte de Barack Obama: “sabíamos que apoyaba una de nuestras principales demandas, pero por estrategia política debía tener un discurso mesurado”. Hoy en día, ha dicho Obama, su postura “ha evolucionado” y ahora considera que “las parejas del mismo sexo deberían poder casarse”. El manejo del tema del presidente Obama ha mandado un mensaje contundente al electorado estadounidense, y en particular a los ciudadanos LGBT, que a decir de Chistian Berle, Director Ejecutivo Adjunto del partido Republicano, “no votan por cuestiones ideológicas, sino por resultados económicos que beneficien sus bolsillos”. Esa opinión también la tuvieron en algún momento los integrantes de Heritage of Pride, aunque dudaron que se mantuviera de esa forma, como ha sucedido en el pasado, ya que el electorado LGBT, si bien puede ser conservador en algunos sectores, “ha sido muy escuchado por toda la adminis-

tración Obama, lo que puede romper la norma en esta ocasión”. Pese a las opiniones de los republicanos “liberales”, Obama ha reforzado un mensaje en sus discursos, que a decir de grupos que luchan por los derechos LGBT, sí han llamado la atención de quienes están de acuerdo en esta defensa. Tal es el caso del capítulo PFLAG Filadelfia (Parientes, Familias y Amigos de Gays y Lesbianas), quienes manifestaron su simpatía hacia el mandatario por la "honestidad y apertura” en un tema que antes, dijeron, “no había sido mencionado desde la Casa Blanca”. Reunidos con los periodistas extranjeros, padres y madres activistas dieron cifras sobre lo que significa que sus hijos e hijas no tengan derechos. Dorothy y su esposo Dan mostraron datos públicos de la Oficina de Contabilidad General de Estados Unidos que ha ubicado que existen más de mil 100 derechos y protecciones que les son conferidos a los ciudadanos estadunidenses casados a través de leyes federales, que incluyen, entre otros, beneficios de la seguridad social, beneficios para veteranos, seguro médico, impuestos a la propiedad, ahorros de retiro, pensiones, vacaciones familiares, herencia y leyes favorables en inmigración: “las parejas gays no pueden acceder a todo eso, aun cuando son estadunidenses que aman a su país y dan la vida por él… es injusto ¿no?”, sentenció Dorothy.

Michael H. Posner, encargado de la Oficina sobre Democracia del Departamento de Estado, explicó que Estados Unidos se está esforzando por “dejar atrás los prejuicios del pasado”, por lo que ha impulsado en los últimos años una participación activa respecto al tema LGBT, tanto en su política interna como en foros internacionales y en sus embajadas; por ejemplo, dijo, “se ha instruido apertura y colaboración con países abiertos a cambios culturales”, además de tener una “actitud sensible” al tema de refugio político por motivos de orientación sexual. El funcionario federal destacó el papel de su país en el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, donde la secretaria de Estado, Hilary Clinton, pronunció un discurso en diciembre de 2011 que marcaría la política de Estados Unidos frente al tema LGBT, tanto a nivel interno como en el exterior, contra la violencia hacia las personas homosexuales. Asimismo, informó de algunos fondos que se han canalizado a grupos que defienden los derechos humanos en regiones donde se criminaliza la homosexualidad. A ese respecto, la periodista de Uganda, Patience Akumu, indagó sobre la influencia de sectores conservadores de Estados Unidos en su país, ya que la agenda de derechos humanos puede ser una especie de “nuevo colonialismo” sobre temas que en otros lugares tienen significados diferentes a Occidente. Una de las respuestas a esa inquietud la dio Daniel B. Baer, Secretario Adjunto de la Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo, quien explicó que el trabajo conjunto del gobierno de Barack Obama va en un sentido de colaboración y apoyo, no de imponer una política. Aunque reconoció que se tiene información de que “estadunidenses individuales han influido en la política pública de Uganda contra la homosexualidad por sus propias razones egoístas”. Sin mencionarlas, el funcionario se estaba refiriendo a iglesias evangélicas de Estados Unidos que han apoyando un proyecto de ley contra la homosexualidad, dando apoyo financiero a los vocales anti-gay pertenecientes a iglesias y alimentando la homofobia en el país africano. El grupo de periodistas también fue invitado a visitar el Centro Ali Forner, en Queens, Nueva York, en donde jóvenes indigentes relataron algunas vivencias como púberes y jóvenes LGBT en el país más rico del mundo, una realidad que no dista de la que se vive en los países de origen de los y las comunicadores invitados.


6  Letra S No. 195 / 10 / 2012

Mujeres

renacidas

Acerca de la vida con el VIH

Cifras del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida señalan que en México hay 28 mil 163 mujeres que viven con VIH. En la mayoría de los casos fueron infectadas por su propia pareja. Diversos estudios indican que la desigualdad económica, la inequidad y la violencia de género son factores que propician el rápido crecimiento de la pandemia entre la población femenina. Leonardo Bastida Aguilar

“Los

médicos dicen que padezco resequedad ocular. Yo creo que la tengo porque después de saber que vivía con VIH pasé tres meses llorando día y noche sin poder dormir”, relata Ave mientras su mirada se nubla entre los recuerdos y las lágrimas. Hace 11 años supo que fue infectada con el virus por el padre de sus cinco hijos, el hombre con quien vivió por casi 30 años. Golpes y gritos eran la constante en su relación. Su esposo era alcohólico y había descuidado el taller mecánico con el que sostenía a la familia, así que no había dinero. Ante esta situación, también harta de las agresiones, Ave decidió separarse de él porque “no tenía solución” y al poco tiempo conoció a otra pareja. Un día, su cuñada la fue a buscar para informarle que su ex esposo estaba muy enfermo como consecuencia del alcoholismo. Ella dudó en brindarle ayuda, pero junto con sus hijos lo llevó al doctor. Éste les informó que padecía de sus facultades mentales por lo que fue internado en un hospital psiquiátrico. Al mes les llamaron a su domicilio, había muerto. Ave hace una pausa y respira profundo mientras su mirada se pierde sobre la mesa en la que se reúne cada 15 días con mujeres en situaciones similares en la organización Salud Integral para la Mujer (Sipam). “Lo peor fue saber por qué había muerto”, dice. Su muerte fue provocada por el sida y para ese momento Ave ya presentaba

un cuadro severo de diarrea. De inmediato se fue a realizar la prueba y el resultado fue positivo. Se realizó otras más con la esperanza de que hubiera algún error, pero fue inútil. Todas habían salido positivas. Su mundo se derrumbó, señala. Su pareja la dejó. Tuvo que regresar a vivir a la casa de su madre, pero ahí sufrió discriminación por parte de sus hermanos. Le dijeron que “por su bien” era mejor que comiera y bebiera en utensilios desechables. Tuvo una depresión severa que duró tres meses. Ella tenía información sobre el virus. “Pero jamás imaginé que me fuera a dar porque yo no andaba con otras personas”, aclara. Aunque su esposo era capaz de cualquier cosa para conseguir un trago. Por esa razón le comenzó a exigir condón, pero él siempre le respondía que “ese sólo lo utilizaban las putas”, y si ella era puta, entonces no quería nada. Al igual que otras mujeres, desde hace cuatro años acude al grupo de autoayuda de Sipam, llamado Mujer Ave Fénix, para compartir experiencias de su vida con el VIH. Allí ha llegado a impartir talleres a otras amas de casa y participar en encuentros feministas. Se atiende en la Clínica Especializada Condesa (CEC) y mantiene su carga viral estable. Sin embargo, la lipodistrofia –pérdida de grasa en el cuerpo como consecuencia de la ingesta de medicamentos antirretrovirales– es algo que no ha superado, reconoce, por lo que a veces pasa momentos de tristeza y enfado con su pasado.

Sí tenía información sobre el virus, pero jamás imaginé que me fuera a dar porque yo no andaba con otras personas.

amigo y los comentarios de su ex pareja la llevaron a preguntarse si “tenía sida”. Se hizo la prueba y resultó seropositiva. Como un “desgraciado” califica a su ex pareja, de la cual no supo nada más. Hace nueve años, cuando se enteró de su infección, su mayor preocupación era que ninguno de sus cuatro hijos se enterara de su enfermedad. Cáncer de matriz era lo que ella afirmaba tener. Como Ave, se acercó al grupo de Sipam tras acudir a la CEC. Comenzó a informarse sobre el VIH/sida y mejoró su estado de salud. Reconoce que había escuchado hablar del virus, pero no sabía nada ni cómo se transmite. A partir de su integración al grupo considera que volvió a nacer, pues a sus más de 50 años se ha convertido en replicadora de información y pudo viajar en avión, algo que nunca imaginó cuando dedicaba su vida al cuidado de sus nietos e hijos. “Ahora los fines de semana son para mí y nadie me detiene de ir al grupo”, recalca mientras acaricia la cabeza de la nieta que la acompaña esta vez.

Descubrimiento

Los factores

¡Sidosa, sidosa! le gritó su pareja a Luna mientras usaba el baño, producto de lo que ella pensaba era una enfermedad estomacal. No tomó en cuenta el comentario hasta que un amigo cercano murió a consecuencia del VIH y supo cuáles eran sus síntomas. Tras vivir 10 años con su tercera pareja, a la que define como el amor de su vida, regresó a casa de su madre; las molestias estomacales eran constantes y ya no podía estar sola. La muerte de su

Cifras del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida indican que en América Latina, 36 por ciento de los adultos con VIH son mujeres. De acuerdo con este organismo, la pandemia está concentrada en los hombres que tienen sexo con otros hombres, pero al menos 22 por ciento de los integrantes de este sector reconocieron tener relaciones sexuales sin protección con hombres y con mujeres, por lo que el riesgo de una infección es latente.


10 / 2012 / No. 195 Letra S  7

Adrián Nandayapa

Un nuevo espacio de solidaridad

Esta situación, aunada a la inequidad de género provocada por la poca capacidad de decisión por parte de las mujeres, la dependencia económica de sus parejas, la desigualdad educativa con respecto a los hombres y la violencia que ejercen sobre ellas sus compañeros son factores que propician la vulnerabilidad de las mujeres al virus. En su tesis Mujeres. La experiencia de vivir con VIH/sida, la antropóloga Samantha Mino, quien trabajó en el grupo de autoayuda de personas seropositivas del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, señala que las participantes en la investigación “se encontraban en condiciones de pobreza y vivían o vivieron diferentes tipos de violencia, la cual estaba asociada a su condición seropositiva”. La galardonada con el Premio Javier Romero Molina del Instituto Nacional de Antropología e Historia señala que la coerción sexual hacia las mujeres, una práctica frecuente en México, representa un gran problema ya que la mujer es violentada y le deja pocas posibilidades para negociar el uso del condón, aunque sepan que sus parejas mantienen relaciones sexuales con otras personas, ya sea del mismo o diferente sexo. Además, las campañas de prevención del virus dirigidas a las mujeres son inexistentes, pues las que hay están dirigidas a poblaciones más expuestas como los hombres con prácticas homoeróticas, situación que da escasa o nula visibilidad a la problemática del VIH en las mujeres.

Cifras del Programa

Naciones Unidas sobre el VIH/ sida indican que en América Latina, 36% de los adultos con VIH son mujeres. Conjunto de las

Para Mino, la violencia está arraigada en las vidas de ellas, ya que la mayoría de sus entrevistadas reconoció sufrir violencia intrafamiliar desde temprana edad y haberse casado o unido antes de los 18 años con una pareja que las violentaba, a la cual no podían dejar por depender económicamente de ella.

Alguien que las escuche Cuando ellas llegan a Sipam, en la mayoría de los casos lo que necesitan es alguien que las escuche, que no las

discrimine y les brinde información, explica Alejandrina García Rojas, coordinadora del grupo que surgió hace cinco años ante la necesidad de abrir espacios exclusivos para las mujeres con VIH o familiares de personas con el virus que asistían a la Clínica Condesa. De esta manera, se reúnen dos sábados al mes a fin de compartir sus experiencias, capacitarse para dar talleres a padres y madres de familia, así como a jóvenes. Esta actividad, refiere García, surgió de las propias asistentes al curso quienes consideraban necesario compartir sus vivencias para evitar que otras mujeres pasen por la misma situación. El resultado ha sido la impartición de talleres sobre salud sexual y reproductiva en todas las delegaciones del DF y en las preparatorias del gobierno capitalino, la participación en Congresos Nacionales e Internacionales de VIH/sida, la incursión en programas de radio comunitaria, la elaboración de pósters para Congresos y el apoyar a otras mujeres como Lupe, que recién recibió su diagnóstico y trabaja en descubrir la manera de aceptar la situación y seguir con sus metas, como estudiar enfermería. Los temas que interesan al grupo son el de migración, sensibilización al personal médico, el acompañamiento a pacientes y la difusión del uso del condón masculino y femenino en la sociedad. Todas coinciden en que es fundamental dar esta información, pero sobre todo, hacer conscientes a los hombres de que si van a tener una relación extramarital deben usar protección.

El Programa de VIH/Sida de la Ciudad de México atiende, a través de la Clínica Especializada Condesa (CEC), a 6 mil 515 personas que reciben tratamiento antirretroviral y que no cuentan con seguridad social. De éstas, 5 mil 731 son hombres y 781, mujeres. Estas cifras provocaron que los integrantes del Módulo de Derechos Humanos “Francisco Galván Ochoa”, Kelvin Santos y la abogada Laura Hernández, pensaran trabajar con las asistentes a la Clínica. La idea no se fraguó tan rápido. Pero al conocer un estudio del Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas (CIEE) del Instituto Nacional de Salud Pública en el que se demostró la desventaja e inequidad de las mujeres usuarias de la CEC en relación con los hombres –con cifras como que los varones usuarios de la Clínica presentan en su mayoría niveles educativos medio y superior, y las mujeres solo tienen niveles básicos–, Santos y Hernández se percataron de que era necesario iniciar. Así, convocaron a las usuarias a reuniones mensuales durante las mañanas –esto con el fin de evitar que la pareja o sus obligaciones les obstaculicen acudir– para brindarles información sobre el VIH/sida, las infecciones de transmisión sexual y también acerca de sus derechos humanos. Desde hace dos meses se congrega el grupo integrado por 25 mujeres provenientes de casi todas las delegaciones de la capital. Durante las sesiones comentan sus experiencias. Además reciben información sobre el virus y se construyen diversas habilidades para que las mujeres puedan convertirse en replicadoras de información. Esta capacitación “es de suma importancia debido a que son muy pocas las mujeres con VIH que apoyan a otras mujeres, debido a la inequidad existente en nuestra sociedad que les impide salir de su casa sin el permiso de sus maridos o parejas, pero sobre todo porque muchas dependen económicamente de otras personas”, explica Laura Hernández. A través de la asistencia a este grupo, las mujeres también aprenden cuáles son sus derechos y qué hacer si se convierten en víctimas de violencia, pues en muchos casos, sin importar su estatus serológico, son violentadas por sus parejas.


8  Letra S No. 195 / 10 / 2012

reseñas

Extraños, amores homosexuales en el siglo XIX Graham Robb / Fondo de Cultura Económica 2012

Amores heterodoxos La propuesta es sugerente: revisar con detenimiento la historia social de los amores homosexuales en el siglo XIX, cuestionar los prejuicios, la noción de que la homosexualidad nace con la invención del término en 1868. Extraños (Strangers. Homosexual love in the nineteenth century), el notable estudio del británico Graham Robb, desmonta lugares comunes aún vigentes que identifican el amor homosexual con un culto a la belleza masculina proveniente, invariablemente, del ideal de los antiguos griegos. O la persistente noción freudiana de que detrás de toda atracción homoerótica existe siempre inmadurez mental, cuando no física. El aspecto más interesante del trabajo es mostrar hasta qué punto es también errónea la idea de una era victoriana marcada por la intolerancia en todo lo relacionado con la conducta sexual heterodoxa. El caso emblemático de Oscar Wilde y la persecución judicial que culmina con su encarcelamiento, muestra que al autor se le condena más por su infracción a un rígido código social al relacionarse con hombres de clases inferiores, que por actos sexuales que si bien eran severamente castigados, en el caso de un hombre célebre podían ser ampliamente tolerados, siempre y cuando se realizaran en privado y con personas de un rango social aceptable. El estudioso revisa el caso de otros amoríos homosexuales decimonónicos y sus estrategias de disimulo, y desecha el mito de un lesbianismo vuelto invisible y mantenido al amparo de la represión judicial por el escándalo que su mención habría provocado en la reina Victoria. Extraños muestra en cambio el modo en que la homofobia y sus severos (y fallidos) intentos clínicos por erradicar la homosexualidad en el individuo, son el triste privilegio de un siglo XX que presume modernidad y apertura. El libro incluye un curioso capítulo dedicado a los detectives gay en la literatura y en particular a la compleja figura de Sherlock Holmes, un personaje “con un pasatiempo interesante”. Elemental, mi querido Watson. (Carlos Bonfil)

Tiempo de café

Muerte de cuna o por favor concédeme un café Dramaturgia y dirección: Pedro González Ramírez / Centro Cultural de la Diversidad. Domingos 18:30 y lunes 21:00 horas

“El perdón no sirve para nada más que para calmar tu conciencia” le reprocha Damián a Mario, quienes mientras toman un café se preguntan “¿por qué?” Su preocupación era formar una familia con dos padres y un hijo, cuya madre sea amiga de uno de los padres. Es una situación que en la segunda década del siglo XXI parece normal, sobre todo cuando en su ciudad se han hecho reformas legales que reconocen la diversidad familiar. Damián y Mario han vivido mucho tiempo juntos, disfrutan de su vida en pareja y su éxito laboral. El primero da clases en la universidad; el segundo, hace las labores domésticas. La cotidianeidad de su vida se rompe cuando el avance de la política les da derechos a las personas homosexuales y les permite repensar algunos aspectos de su relación. Damián quiere cumplir uno de sus sueños. Ser padre. Ante el planteamiento de tener un hijo, surge un temor: la discriminación que pudieran sufrir él y Mario por parte del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, que les negará cumplir su sueño. La única opción es conseguir una mujer dispuesta a prestar su vientre. Así comienza una discusión en la que se mira desde diversas aristas, pero jamás se contempla la opinión de la futura madre, que puede conducir a situaciones extremas ante una serie de preconceptos que el avance de las leyes no puede detener. De Pedro González Ramírez, Muerte de cuna o por favor concédeme un café aborda una situación que asemeja ser propia de nuestro mundo contemporáneo, pero que en el fondo trasluce gran parte del pensamiento moral humano cuyo impacto logra influir en el devenir diario de una pareja de personas del mismo sexo. (Leonardo Bastida Aguilar) Cortesía del Centro Cultural de la Diversidad y la producción de la obra, Letra S regalará cinco pases dobles a los primeros cinco lectores que se comuniquen este viernes 5 de octubre, a partir de las 10:00 horas, al teléfono 55322751, extensión 206.

luis manuel arellano*

Ni ética ni compromiso

E

l Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/Sida vive su peor etapa desde que fue creado en 1988 por decreto presidencial. Veinticuatro años después transita por una crisis de forma y fondo. De forma porque la estructura de esa entidad normativa se ha burocratizado al no lograr alcanzar sus metas de control, tratamiento y disminución de muertes por esa infección viral; por haber disminuido su desempeño como entidad normativa y, sobre todo; por haber perdido liderazgo en el sector salud y entre las organizaciones no gubernamentales con trabajo en sida dentro y fuera del país. De fondo, la crisis del Censida es todavía más preocupante porque las decenas de miles de personas que en México viven con el VIH ya no son el motor que había hecho de esa dependencia una institución vanguardista con metas dirigidas a procurar el acceso a la salud y a la no discriminación. Los oficios que hace un mes firmó su actual director, José Antonio Izazola Licea, y que dirigió a los programas estatales de VIH/sida así como a un instituto nacional en los que se atienden pacientes diagnosticados que carecen de seguridad social, son indicadores de que el agua ha derramado al vaso. Y es que en ellos se amenaza con dejar de proveer antirretrovirales a pacientes de primer ingreso como castigo porque, a decir de Izazola Licea, existen médicos que no se rigen por la normatividad de prescribir los antirretrovirales señalados en la guía de atención, lo que no es algo menor. Sin embargo, los documentos, debidamente sellados y rubricados, constituyen una confesión Las miles de personas de cómo el jefe del programa nacional ha que en México viven con renunciado a trabajar a favor de quienes el VIH ya no son el motor son sujetos de su responsabilidad admique había hecho del nistrativa, mediante la cual, por cierto, Censida una institución recibe un buen salario. vanguardista con metas ¿Qué dicen textualmente esos oficios? dirigidas a procurar el Poco en extensión y mucho en contenido. acceso a la salud y a la Luego de advertir que no se están atenno discriminación. diendo los lineamientos médicos en los pacientes que ingresan al tratamiento, sin detallar dónde ni quiénes incumplen dichas directrices, los oficios advierten que: “a partir de la recepción de este comunicado por las autoridades estatales, Censida no enviará medicamento ARV para cubrir a los pacientes que hayan sido integrados con esquemas que no se apeguen a los lineamientos arriba mencionados”. Es decir, un castigo para el paciente y cero sanción para quien no aplica los tratamientos correctamente, en caso de que así fuera. Si bien ya quedó sin efecto la amenaza de este singular servidor público encargado de velar por que no se interrumpa el suministro de antirretrovirales a ningún paciente, es importante subrayar que la marcha atrás de dicha medida ha sido resultado de que los oficios circularon entre activistas, funcionarios y periodistas. Tardíamente el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Pablo Kuri, aclaró durante la sesión ordinaria del Consejo Nacional para la Prevención y Control el VIH/Sida (Conasida) y posteriormente en específico al diario La Jornada (29/09/12), que Izazola Licea se equivocó y se comprometió a que no habría suspensión de tratamientos. Lo hizo tardíamente porque esos oficios fueron copiados a su oficina por el propio remitente, lo cual deja entrever el doble discurso del subsecretario respecto a su ofrecimiento, ya que lo formuló en la sesión del Conasida y luego ante una periodista y no desde el momento en que recibió copia de los oficios, unas tres semanas atrás. Regresando con el titular del Censida, la facilidad con la cual amenazó con dejar de suministrar antirretrovirales, plantea como pocas veces esa crisis institucional a la que nos hemos referido al inicio, ya que documenta, como nunca antes, el desinterés del servidor público que cincela con sus propias manos la proyección de un funcionario insensible ante las metas del programa de acción a las que está obligado, para cumplir los compromisos internacionales suscritos por el Estado para el cual trabaja. Por más que se festinen los logros del llamado Seguro Popular y la cobertura universal, la realidad en la que brega la lucha contra el VIH/sida demuestra lo contrario. De pena, vergüenza y también de responsabilidad administrativa. Moral, no. En Censida hace mucho que la moralidad dejó de ser el motor y por ello ahí ni ética, ni compromiso, ni madurez.

* Periodista, miembro de Salud, Derechos y Justicia, AC.


Agradecemos el apoyo brindado por: Fundación Ford

ENTREVISTA

carol vance

10 / 2012 / No. 195 Letra S  9

Tierra de maravillas

Tráfico y prostitución

¿Cómo diferenciar el tráfico sexual del tra- Cuando pensamos en bajo sexual cuando vemos que muchas legis- cómo combatir el tráfico laciones tienen dificultades para establecer es un error enorme dicha distinción? concentrarse en la El Protocolo del año 2000 establece una prostitución, pues el gran distinción entre prostitución y tráfico. tráfico supone muchas La gente puede practicar la prostitución otras formas de de forma voluntaria y no ser víctima del explotación laboral. tráfico, del mismo modo en que usted puede trabajar en una fábrica de modo voluntario y no ser víctima de tráfico. El tráfico está ligado al engaño, a la violencia, a la coerción o la amenaza con el propósito de explotar a alguien. Es cierto que algunos grupos de mujeres o algunos grupos religiosos juzgan que la prostitución es nociva y debe ser eliminada, y en los últimos doscientos años eso ha hecho que muchas leyes consideren la prostitución como una ofensa criminal. Y a esos grupos les complacería seguir viendo ligados tráfico y prostitución, pero la ley internacional marca una diferencia. Y cuando pensamos en cómo combatir el tráfico es un error enorme concentrarse en la prostitución, pues el tráfico supone muchas otras formas de explotación laboral. El tráfico afecta particularmente a las mujeres, ¿y qué pasa con los hombres? El tráfico puede darse en las granjas o en las fábricas, en los botes de pesca. Hay tráfico de todo tipo y de algún modo al hombre no se le presta la misma atención que a las mujeres en tanto víctimas de dicho tráfico. Esto se debe en parte a un incremento enorme de la atención que se brinda, desde una óptica muy conservadora, a los temas de la prostitución y la inmigración. ¿Es un problema ligado a la globalización? La globalización significa el libre flujo del capital, la inversión y de los productos alrededor del mundo. En ese contexto caen las barreras para el comercio. Pero no ha habido un aumento equivalente en el libre flujo de las personas. Las restricciones para la inmigración han aumentado, los países imponen un control fronterizo muy severo. Controlan las fronteras, y la severidad con que lo hacen es precisamente lo que favorece el tráfico de personas. De este modo, las típicas historias de cómo frenar ese tráfico se han vuelto muy populares en los últimos diez años. Se da por sentado que el tráfico conduce a la mujer a una prostitución forzada y a un terrible abuso sexual. Luego acuden el gobierno y otros grandes héroes a su rescate. Pero todo esto es una falacia, pues es precisamente el gobierno y su estricto control de la inmigración y las fronteras el que mayormente contribuye a perpetuar dicho tráfico. (Alejandro Brito) Traducción: Carlos Bonfil. Versión completa en www.letraese.org.mx

Remedios Varo, Mimetismo.

L

a trata de personas no es equivalente a prostitución. Al tráfico de personas en general se le define como el reclutamiento y traslado de personas a través del engaño, del abuso o por la fuerza con fines de explotación. En este sentido, de acuerdo con la antropóloga estadunidense Carol Vance, cualquiera puede ser víctima de tráfico. Entrevistada en un curso sobre sexualidad y derechos humanos impartido en Estambul, Turquía, la profesora de la Universidad de Columbia en Nueva York sostiene que los propios gobiernos contribuyen al tráfico de personas al hacer casi imposible –por las severas restricciones migratorias– que la gente migre y busque trabajo legalmente. La autora del multicitado libro Placer y peligro: explorando la sexualidad femenina, dirige ahora su interés académico a este fenómeno al alza, muy ligado a la migración. Y dentro del tema, subraya la importancia del Protocolo sobre trata de personas, aprobado por la ONU en el año 2000. “Si una persona padece el tráfico posiblemente haya violado la ley migratoria, pero también ha sido golpeada, violada o amenazada. Se ha abusado de ella o se le ha robado su salario. La ley del 2000 pide a los gobiernos que a las personas sometidas al tráfico se les reconozca la calidad de víctimas de un crimen, que no las deporten inmediatamente y que le proporcionen alojamiento seguro, atención médica y otros servicios. Naturalmente muchos países están poco dispuestos a hacer esto, pues hay un clima de hostilidad contra la inmigración.”

In Wonderland: las aventuras surrealistas de mujeres artistas en México y los Estados Unidos, integra más de 150 obras provenientes de colecciones nacionales e internacionales. Incluye pinturas de Leonora Carrington, Frida Kahlo, Helen Lundeberg y Remedios Varo, y fotografías de Lola Álvarez Bravo, Kati Horna y Francesca Woodman. Museo de Arte Moderno. Paseo de la Reforma y Campo Marte s/n. Del 27 de septiembre al 13 de enero de 2013. www.mam.org.mx

agenda

9ª edición del Festival de Cine y Derechos Humanos. Centro Cultural de España, República de Guatemala 18, Centro Histórico. www.ccemx.org

OCTUBRE Presentación del libro El caso del Papa Convocan: Editorial DEMAC y Católicas por el Derecho a Decidir Sede: Auditorio Tláloc, Museo Nacional de Antropología. Horario: 19:00 horas.

Curso “Discriminación por VIH”. Horario: Los martes de octubre, 12:00 horas. Sede: Museo Memoria y Tolerancia, Plaza Juárez, Centro Histórico Informes: www.myt.org.mx

Documental Felicitas, acerca de la violencia de género Sede: Centro Cultural de España, República de Guatemala 18, Centro Histórico. Horario: 17:00 horas. Informes: www.ccemx.org

Conferencia “El matrimonio gay en América Latina: posibilidades y perspectivas críticas”. Sede: Salón de los Eméritos de la Facultad de Derecho, UNAM. Horario: 13:00 horas. Informes: www.cide.edu.mx

5

6

9

30


10  Letra S No. 195 / 10 / 2012

crónicasero

Realizan pruebas de embarazo y VIH

joaquín hurtado

La muerte en barata De esto hay que hablar con voz furtiva. Apenas en murmullos rabiosos. En un aludir que selle los labios, apriete los dientes para nada arriesgar cuando alguien trata de sonsacar quiénes eran los cinco colgados en el puente, aunque dos de ellos hayan estado en mi cama. Esta manera de nombrar rasga las tripas y amarra los bordes del alma. Igual que cuando se pregunta por aquellos misteriosos maricas que nos morimos despacito bajo un silencio podrido. Este enunciar esquivo se me enreda en la penumbra de un miedo mordedor, blindado con radiante instrumental lógico. Si diez cuerpos aparecen desmembrados en una plaza, eso significa que en estos días ni los arcángeles son inocentes. Sépase que este destino estaba ya cantado desde las guerras de exterminio chichimeca. Los degollados son los equívocos, los ímprobos, los malditos. Uno aquí es pura gente de trabajo, ciudadano modelo, cómplice agachadito que lanza rosas a los militares. Salve dios a quienes protegen la sólida moral de los abuelos, industriales de prosapia porfirista que llenaron la ciudad con mano de obra esclava. Exigimos chingaquedito la guerra santa. Todo el poder amartillado contra quien ande chueco, así sea un chavito de primaria. Metralla a los vándalos que grafitean en las redes sociales. Aullamos

que cienmil difuntos no bastan para repensar el despeñadero de esta violencia indiscriminada. –¿Cuántos muertitos hubo hoy en las noticias, doña Inocencia? ¡Ya perdí la cuenta, oiga!, y mejor no haga preguntas, apuremos el paso porque la muerte está en barata. Hay tanta basura social, tanto cascajo humano, tanto escombro desahuciado que nos harían falta varios presidentes como el presente para acabar de limpiar tanto mugrero. –¿Cantidad exacta de larvas sobre el cadáver reventado de la muchacha que desapareció camino a la maquila? ¿Monto exacto del rescate de doña Licha que apenas sobrevive con su pensión del Imss? Qué sereno debe estar allá en sus regiones divinas el zopilote. –Pos acá ya quemaron vivas más de cincuenta viejas que andaban dioquis en el casino. –¿Y las autoridades? –Muy bien, gracias, cada quien con su hueso de diputado o senador de la república. Vivir con sida en medio de la guerra contra la delincuencia es un andar siempre con la muerte en la cartera como la foto de un amante engañado. Una como vergüenza se me trasluce en cada justificante, en cada pretexto que miento para salir a ver al médico en un mundo cosido de bazucas y pelados encapuchados. Entonces me descubro cruzando el arcoíris de calacas, mintiéndole a esa foto de la muerte pendeja con la mamada de que la vida es hermosa.

Apoyo a usuarias de drogas inyectables de Tijuana notiese | En las mujeres usuarias de drogas inyectables (UDI) el consumo de heroína puede generar amenorrea, es decir, ausencia de menstruación, lo cual provoca que muchas de ellas no se percaten de que están embarazadas y, por consiguiente, no reciban atención prenatal; de aquí la importancia del programa “Embarazo seguro”, implementado en Tijuana, Baja California, por las organizaciones Prevencasa y Population Services International (PSI), el cual tiene además el objetivo de diagnosticar a tiempo el VIH en las mujeres para evitar que sus hijos nazcan con el virus. De acuerdo con Angélica Ospina, consultora de PSI en el área de investigación, Tijuana es una de las ciudades del país donde nacen más niños con VIH, y consideró que una proporción importante corresponde a hijos de mujeres usuarias de drogas inyectables. Por tal motivo, a partir de julio de este año, ambas organizaciones lanzaron este proyecto que está dirigido a mujeres UDI o a aquéllas que son parejas de UDI y que radican en la ciudad fronteriza. Actualmente el programa cuenta ya con un registro de 293 mujeres UDI beneficiadas directamente.

Ospina señaló que si los hombres UDI están estigmatizados, las mujeres usuarias lo están más, por lo que subrayó la importancia de empoderarlas no sólo en materia de reproducción sino también para que se puedan cuidar de infecciones de transmisión sexual. La labor de Prevencasa, organización con amplia experiencia en trabajo con población de UDI, consiste en localizar a las mujeres UDI de Tijuana, aplicarles pruebas de embarazo y detección de VIH, y en caso de que ambas resulten positivas, se les apoya con pruebas confirmatorias y el inicio de un control prenatal y tratamiento antirretroviral. “Pensamos, desde una perspectiva de derechos humanos, que ellas tienen derecho de ser madres como cualquier otra mujer; lo que tenemos que hacer como organización es acompañarlas para que el hecho de que usen drogas no les traiga otros problemas, por ejemplo, que el bebé nazca con VIH”, concluyó Ospina. Cabe señalar que Prevencasa cuenta con clínicas móviles en las cuales realizan las pruebas de embarazo y de detección de VIH, además de que todos los sábados se realizan brigadas de salud en las instalaciones de la organización.

católicas por el derecho a decidir

La educación laica en grave riesgo

D

urante los últimos años, la jerarquía católica ha tratado de controlar la sexualidad y la reproducción de la feligresía, especialmente entre la juventud, oponiéndose al uso de métodos anticonceptivos y a la educación sexual en las escuelas públicas. Las razones de mayor peso que la jerarquía aduce para oponerse al uso de métodos anticonceptivos son: la creencia de que todo acto sexual debe estar abierto a la procreación, por lo que el uso de cualquier medio que impida el logro de este objetivo es condenado; la idea de que las relaciones sexuales y con mayor razón las coitales son permitidas solamente entre hombres y mujeres “maduros” unidos a través del sagrado vínculo del matrimonio; y la desconfianza en la autoridad moral de mujeres y jóvenes para tomar decisiones serias y responsables en los aspectos que atañen al ejercicio de su sexualidad. Uno de los más importantes documentos de la Iglesia, “La verdad y el significado de la sexualidad humana” –emitido en 1995 por el Consejo Pontificio para la Familia–, establece las líneas de acción de la jerarquía en todo lo que se refiere a sexualidad, educación sexual y planificación familiar. Este documento ratifica los principios de la moral católica tradicional –“la inmoralidad de las relaciones premaritales, la masturbación, la anticoncepción y el aborto”– y descalifica los programas de educación sexual en el ámbito formal tildándolos de hedonistas y alejados de los

valores morales. Asimismo insta a padres y madres católicas a negarse a que sus hijos reciban educación sexual escolar, aduciendo que los únicos que los conocen y pueden darles instrucción en estos temas son ellos. En consecuencia, la jerarquía mexicana ha intensificado su cruzada en contra de la educación sexual integral en las escuelas públicas, pretendiendo que se incorporen a ese ámbito sus enseñanzas morales sobre sexualidad. Bajo el argumento de que esta es una prerrogativa de la mal llamada “libertad religiosa”, la Conferencia del Episcopado Mexicano ha emprendido acciones claramente violatorias del carácter laico de la educación y del Estado mexicano. Para ello, emitió la carta pastoral Educar para una nueva sociedad en la que “insiste en una reforma educativa que centre la educación en la persona humana y su dignidad, que genere un desarrollo integral de la persona humana y una sociedad más solidaria, responsable y promotora del bien común.” Al hacer mención de la educación sexual afirma que “la información que ofrecen los libros de texto en muchas ocasiones es incompleta, parcial e inexacta aún desde un punto de vista estrictamente científico”. Y agrega que “no toda vivencia de la sexualidad es igualmente válida. La verdad sobre el ser humano nos muestra que el acto sexual tiene su ámbito natural y justo sólo en el matrimonio entre un varón y una mujer”.

La otra estrategia anunciada recientemente, es la conformación de una organización civil integrada por la CEM y el SNTE que busca convocar a amplios sectores de la sociedad a sumar esfuerzos “a favor de la promoción de los valores y principios universales”, basados en las reflexiones y orientaciones de los obispos sobre la educación en México. A pesar de la necesidad cada vez más reconocida por las autoridades competentes, de que la educación pública debe incluir un programa de educación sexual integral que proporcione a adolescentes y jóvenes la información adecuada para su edad que les permita defenderse de abusos sexuales, prevenir embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual y disfrutar de su sexualidad, la CEM no ceja en sus esfuerzos por eliminarlo. Por lo anterior y tomando en cuenta que, de acuerdo a la Encuesta de Opinión Católica 2010, el 72% de la feligresía apoyaría que su Iglesia acepte que las escuelas públicas brinden educación sexual a adolescentes, para ayudarlos a tomar decisiones informadas sobre su cuerpo y su sexualidad, la convocamos a que manifieste su desacuerdo ante la indebida injerencia de la jerarquía católica para imponer sus enseñanzas morales sobre sexualidad. Asimismo, Católicas por el Derecho a Decidir hace un llamado a la Secretaría de Educación Pública para que cumpla con su obligación de proteger la educación laica y gratuita, uno de los pilares de nuestra incipiente democracia.


10 / 2012 / No. 195 Letra S  11

Discriminación en el siglo XXI Pareja yaqui con VIH enfrenta una mala intervención médica Leonardo Bastida Aguilar

Más discriminación

Flickr / Urbano_Canoas

Un trato digno y no discriminación a las personas con VIH es el deseo de Janet, una mujer yaqui de 26 años, oriunda de Sonora, quien desde hace tres semanas lidia con la realidad de haber quedado viuda cuando su marido, Ramón, de 27 años, murió en el Hospital General del Estado “Dr. Ernesto Ramos Bours”. Él vivía con el virus desde hace seis años, al igual que ella. Originarios de Vicam, Sonora, Janet y Ramón vivían en Hermosillo. Desde hace seis años él supo que era seropositivo. Meses después ella se enteró de lo mismo durante el embarazo de su segundo hijo, quien nació libre del virus. Él trabajaba como albañil y ella es trabajadora del hogar. De acuerdo con Janet, a principios de septiembre Ramón comenzó a tener mucha tos y fiebre. Fue al centro de salud y le recetaron amoxicilina, pero la enfermedad no cedió. Fueron a una farmacia y el médico les recomendó ir al Hospital General porque el cuadro no era bueno. El 11 de septiembre pasado, Ramón ingresó al hospital. Los médicos pensaron que tenía tuberculosis. Tras realizarle radiografías, el personal de urgencias informó a Janet que su pareja tenía un hongo en los pulmones, por lo que debían hospitalizarlo. Janet cuenta a Letra S que le indicaron que no había camas disponibles, por lo que tendría que esperar en esa área hasta que se desocupara alguna. Para ella fue un momento difícil, señala, ya que los siguientes cuatro días Ramón permaneció en el lugar sin recibir sus medicamentos antirretrovirales porque el doctor Fernando Legleu Terán no los había prescrito. La mujer indígena comenta que desde su llegada al hospital se dedicó a “corretear” a los doctores para preguntarles si Ramón podía tomar sus antirretrovirales porque a pesar de que habían pegado una hoja en la pared diciendo que tenía “sida y el hongo”, no se los habían dado. Toda la semana le dijeron que no había camas. Le aseguraban que no lo ponían con otros pacientes porque se podía "infectar de algo". Sin embargo, el 15 de septiembre llegaron dos reos y un paciente con tuberculosis y los pusieron junto a él. A Janet le dijeron que estarían allí mientras buscaban otro cuarto. Ese mismo día, el médico Fernando Legleu le solicitó comprar fluconazol, un

vo muy grave y que se complicó, que le dieron medicina y no respondió y murió de un paro cardíaco, que ya no quisieron hacer más porque él iba a sufrir más”. A ella le sorprendió la noticia porque cuando llamaron del Capasits al hospital, no reportaron ninguna complicación y había estado con él casi toda la noche sin observar ningún problema. La explicación médica no la convenció. Horas después le entregaron el acta de defunción, en la que se asienta que Ramón falleció a consecuencia de un choque séptico, coccidividomicosis y síndrome de inmunodeficiencia humana (sic). “No era justo que le pusieran lo del VIH si no murió de eso, puede traerme consecuencias a mí y a mis dos hijos cuando requiera hacer algún trámite porque nos pueden discriminar”, recalca.

medicamento utilizado para combatir las infecciones por hongos. Ella lo compró y lo entregó al personal médico. Pasó más de una hora y no se lo aplicaban. Al ver esta situación ella acudió al área de Trabajo Social. Minutos más tarde, recuerda, la enfermera le reclamó “por qué había ido de chismosa”.

Inesperado El domingo 16 seguían en el área de urgencias, aunque ya aislados. Por la noche Janet reportó que no le dieron de cenar a Ramón y pidió permiso para introducir alimentos al hospital. Hasta ese momento él estaba consciente y platicaron hasta la medianoche, cuando él se durmió. El lunes 17 por la mañana no le permitieron la entrada debido a que ya había comenzado la ronda matutina

de médicos. Decidió ir a preguntar al Centro Ambulatorio de Prevención y Atención del VIH/sida en Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits) local, donde se atendían ella y su pareja, si le podrían proporcionar el fluconazol. El médico del lugar, Francisco Alfonso Escobar Valle, llamó al área de urgencias del Hospital General, debido a que en el Capasits sólo había el medicamento en la presentación de tabletas, y originalmente le habían solicitado inyecciones. Le comunicaron que no había problema y así Janet recibió una caja. Cuando llegó al hospital y pidió entrar para entregar el medicamento, vio que un grupo de médicos rodeaba la cama de su marido. El doctor Legleu Terán le informó que su pareja había fallecido. Su voz se entrecorta al narrar: “Me dijo (el doctor) que toda la noche estu-

Janet no tenía dinero para los gastos funerarios por lo que solicitó los servicios en los velatorios del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) del Estado de Sonora. Vía telefónica le preguntaron cuál había sido la causa de muerte de su esposo. Al mencionar que sida, le respondieron que no le podían dar el servicio ni manipular el cuerpo. Ante esto, optó por utilizar un servicio particular en la funeraria “Santísima Trinidad”, la cual le cobró seis mil 500 pesos por el servicio. Al momento, sólo pudo pagarles cuatro mil pesos por lo que le indicaron que le devolverían el acta de defunción de su esposo cuando finiquitara la deuda. Las inconsistencias por parte del personal médico, la violación a la confidencialidad del paciente en el acta de defunción y la discriminación por parte del DIF son los motivos por los que Janet decidió, acompañada de integrantes de la organización civil Diverciudad, presentar dos quejas ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos, la primera por negligencia médica por parte del Hospital General del Estado de Sonora y la segunda contra el DIF local por la negación de los servicios funerarios. “¿Una indemnización? No, lo que quiero es que a las personas con el virus nos traten bien y no nos hagan menos”, responde Janet, quien a dos semanas de los sucesos espera poder recuperar el acta de defunción de su esposo, tener fuerzas para trabajar y sacar adelante a sus dos hijos.


12 LA,CONTRA

Búscanos el primer jueves de cada mes en

No. 195 4 OCTUBRE 2012

Dolor generalizado que no se mide con pruebas de laboratorio, pero que se siente cada día. Eso es la fibromialgia, padecimiento del sistema nervioso que no puede degradar la adrenalina. Alrededor de tres por ciento de la población mundial la padece, y por lo general pasa por varios médicos antes de hallar la causa de su sufrimiento.

El misterio del dolor Yared de la Rosa

A la edad

de 18 años, Frida Kahlo tuvo un accidente de tránsito; sufrió múltiples fracturas de huesos, incluyendo la tercera y cuarta vértebra lumbar. Desde entonces, la pintora mexicana padecía de un dolor severo generalizado y de fatiga profunda. Se realizó varios estudios buscando la causa del dolor, recibió diversos tratamientos que incluían medicamentos y largos periodos de confinamiento en un corsé de yeso, y se sometió a más de 30 operaciones en la columna, pero no hubo mejoría. Décadas después, un diagnóstico alternativo, realizado por los reumatólogos Manuel Martínez-Lavín, Mary Carmen Amigo, Javier Coindreau y Juan Canoso señala que la artista tenía fibromialgia (FM), enfermedad crónica que afecta a 10 mujeres por cada hombre, y se caracteriza por dolores múltiples en todo el cuerpo, así como cansancio constante que no mejora con el reposo. En entrevista para Letra S, MartínezLavín, médico reumatólogo del Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”, narró que durante varias décadas ha investigado las causas de esta enfermedad y ha podido descubrir que el padecimiento se debe a un “intento fallido” del sistema nervioso autónomo. “Los nervios encargados de transmitir el dolor están constantemente irrita-

dos en las personas con fibromialgia, y lo están porque hay demasiada adrenalina en el cuerpo. Esto es debido a que la enzima que degrada la adrenalina no funciona bien o porque hay mucho estrés externo. […] La fibromialgia es un intento fallido para adaptarse a un ambiente hostil”. El también escritor de Fibromialgia: El dolor Incomprendido agregó que no hay curación para este padecimiento pero sí hay mejoría si se sigue un tratamiento adecuado, como reducir el estrés –por medio de terapia cognitivaconductual–, hacer ejercicio, consumir vegetales, evitar el consumo de cafeína –ya que esta sustancia aumenta el dolor–, tomar medicamentos para disminuir la adrenalina y el dolor, y mantener una rutina para dormir. Indicó que la gravedad del padecimiento se mide por lo que relata el paciente y por un examen físico, pues no hay un análisis de laboratorio que muestre las alteraciones específicas. Por este motivo, las personas con FM “acuden con varios médicos tratando de encontrar una respuesta a sus múltiples síntomas. Por eso es un problema”.

Difícil de reconocer El diagnóstico es clínico. El médico escucha los síntomas del paciente y después, por medio de la palpación, le realiza un examen físico para detectar si la persona tiene hipersensibilidad

en algunos de los 18 puntos que están localizados alrededor de la columna vertebral y del cuello. El investigador Martínez-Lavín explicó que no es fácil reconocer la FM: los médicos desconocen la enfermedad, las molestias de ésta pueden confundirse con otras enfermedades reumáticas y los sistemas públicos de salud no son aptos para tratar este tipo de padecimientos, pues están fragmentados en especialidades, lo que hace que los pacientes vayan de médico en médico. Por esto, apuntó que es importante que las personas con FM sean evaluadas por médicos reumatólogos, ya que estos especialistas pueden diferenciarla de otros padecimientos como la artritis reumatoide.

Asimismo calificó a esta enfermedad como incomprendida “porque las personas tienen mucho dolor; sin embargo, no hay deformidades en el cuerpo y los análisis son normales. Entonces las personas que sufren de esto no entienden el porqué de tanto dolor, sus familiares y los médicos tampoco lo comprenden”.

Sufrimiento incomprendido Durante año y medio, Valeria Ortiz de Valencia acudió con diferentes especialistas –médico internista, hematólogo, dentista, reumatólogo, cirujano de mano– con la intención de encontrar una respuesta a los dolores que tenía en el cuerpo, inflamación en ganglios, confusión mental y ardor en las plantas de los pies; sin embargo, todos los médicos coincidieron en que “no tenía nada”. El desconocimiento de la FM por parte de su familia también se presentó, pues su hija y esposo “no comprendían mis dolores; creía que se me iban a quitar. En un momento, mi esposo me llegó a preguntar '¿y ahora qué no te duele?'”. Después de un tiempo, conoció al doctor Manuel Martínez-Lavín, quien hace siete años le detectó FM. Hoy asiste a la organización civil Cadena de Ayuda contra la Fibromialgia, que proporciona a los pacientes terapias, consultas médicas y ejercicios de TaiChi para disminuir sus dolores.

Sexualidad y trabajo, afectados por el padecimiento De acuerdo con el médico, en ocasiones la FM impide desarrollar el trabajo y la sexualidad de quienes la padecen, ya que el dolor y el cansancio “son tan graves que las personas simplemente no pueden sostenerse en los ambientes laborales, sobre todo cuando el trabajo es estresante, no pueden realizarlo”. En la sexualidad afecta de diferentes maneras: “las mujeres con fibromialgia pueden tener dolor durante el coito, y el cansancio y el dolor generalizado disminuyen los deseos sexuales”.

Fibromialgia: dolor interminable

Trastornos de sueño

Pérdida de memoria

Dolor de cabeza

Depresión

Resequedad de ojos y boca

Hinchazón y hormigueo

Afecta entre el 2 y 4%

de la población general.

Es más común que las mujeres presenten el padecimiento.

Dolor en todo el cuerpo por más de tres meses Fatiga

Adormecimiento de brazos y piernas Distensión abdominal

Cólicos

Ansiedad

Fuentes: Manuel Martínez-Lavín Manuel, Amigo Mary-Carmen, Coindreau Javier, Canoso Juan. Fibromyalgia in Frida Kahlo’s life and art. Artritis & Rheumatis. Volumen 43, 708 y 709; con información de la doctora Desireé Sepúlveda, reumatóloga en Cadena de Ayuda contra la Fibromialgia, y http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/1529-0131(200003)43:3%3C708::AID-ANR30%3E3.0.CO;2-0/pdf.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.