Letra S 192 (Julio, 2012)

Page 1

Suplemento mensual | Número 192 | 5 JULIO 2012 | www.letraese.org.mx Directora General: Carmen Lira Saade | Director Fundador: Carlos Payán Velver

La sexualidad mexicana es más que variables de salud o de reproducción. Se ejerce en medio de conceptos, prejuicios, ideas y creencias que la modifican y la determinan. Investigadores sociales se han dado a la tarea de documentar estos fenómenos para tratar de entender no sólo los cómos de la sexualidad, sino también los porqués. De esta forma, se puede explicar cómo las instituciones como la familia, la religión, los medios de comunicación y la cultura están presentes hasta en los momentos más íntimos.

192

OSCURO OBJETO DEL DESEO Las ciencias sociales estudian la pluralidad de identidades y sexualidades en el país 6-7

MUJERES POSITIVAS Viven con VIH en la frontera norte 4-5 | LAS MINORÍAS UNIDAS SON MAYORÍA Una entrevista con Stuart Milk 11


2  Letra S No. 192 / 07 / 2012

¿Cómo leer el elevado porcentaje de votos obtenidos por la izquierda en el DF? La votación obtenida por Miguel Ángel Mancera rebasa los porcentajes alcanzados en las anteriores elecciones a la jefatura de gobierno. Se trata de un triunfo arrollador que no deja lugar a dudas de qué lado se inclinan las simpatías de los habitantes de la capital del país. La de México es una ciudad de izquierda en toda la extensión de la palabra. Si la espectacular derrota del PAN se interpreta como un escarmiento ciudadano a la administración del presidente Felipe Calderón, también se puede interpretar la victoria avasalladora de la izquierda en la ciudad de México como una aprobación rotunda al gobierno de Marcelo Ebrard. Un respaldo a su gestión que abarca no sólo las obras públicas realizadas, las mejoras al transporte público o el impulso a la economía de la ciudad sino también, y destacadamente, las políticas sociales y de reconocimiento de derechos ciudadanos. La derecha, en particular la jerarquía católica, vaticinó que el PRD sería castigado en las urnas por haber impulsado iniciativas tan polémicas como la legalización del aborto y los matrimonios de parejas del mismo sexo. Pero el vaticinio les falló, la izquierda obtuvo un resultado tan favorecedor en parte gracias a la adopción de medidas y políticas de avanzada favorables al ejercicio de derechos ciudadanos. Con ello se quebró el tabú acerca del impacto negativo de los “temas polémicos” en el voto de los electores.

letra

salud sexualidad sida

Canarias No. 45, Col. San Simón Ticumac, 03660, México, D.F. Tels./Fax: 5532-2751 y 5672-7096. letraese@letraese.org.mx www.letraese.org.mx Dirección Alejandro Brito Edición Rocío Sánchez Consejo de redacción Carlos Bonfil, Antonio Contreras, Mario Alberto Reyes, Leonardo Bastida Aguilar Diseño original Andrés Mario Ramírez Cuevas Ilustración de portada Adrián Nandayapa Formación Carlos Fernández Moreno Retoque digital Alejandro Pavón Hernández Consejo Editorial Elena Poniatowska, Marta Lamas, Carlos Monsiváis†, Ana Luisa Liguori, Arturo Díaz†, Dr. Arnoldo Kraus, Dra. Patricia Volkow, Joaquín Hurtado, Max Mejía, Arturo Vázquez Barrón, Jorge Huerdo†, Sandra Peniche, Dr. Aarón Rangel†, Lilia Rubio, Manuel Figueroa, Antonio Medina.

Suplemento mensual Número 192 5 Julio 2012 LETRA S, Salud, Sexualidad, Sida, es una publicación mensual, editada por Demos, Desarrollo de Medios, SA de CV. Av. Cuauhtémoc 1236, colonia Santa Cruz Atoyac, CP 03310, México, DF.

Editor responsable: Alejandro Brito Lemus. Certificado de Licitud de Título No. 9169, Certificado de Licitud de Contenido No. 6418, Reserva al Título en Derechos de Autor No. 3389/95 y Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2003052712375000-107 del 27 de mayo de 2003. Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la república y el extranjero por Distribuidora de Medios, SA de CV. Impreso en Imprenta de Medios, SA de CV, Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Azcapotzalco, México, DF.

tiro al blanco

Alto índice de agresión contra homosexuales: encuesta Un sondeo realizado por organizaciones civiles e instancias académicas, aplicado entre asistentes a la Marcha del Orgullo LGBT de la capital del país, reveló una tasa de 70 por ciento. notiese | El estudio Política, derechos, violencia y sexualidad. Encuesta Marcha del Orgullo y la Diversidad Sexual. Ciudad de México 2008, reveló que en México 73.6 por ciento de los integrantes del colectivo de la diversidad sexual ha sido discriminado en al menos una ocasión, y 76.2 por ciento ha experimentado una agresión alguna vez en su vida. Es decir, 7 de cada 10 personas no heterosexuales han sido agredidas o discriminadas. Elaborado por la organización civil Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana, el Centro de Estudios Políticos (CEP) de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM y el Centro Latinoamericano en Sexualidad y Derechos Humanos (CLAM) de Brasil, el estudio arrojó que 62.5 por ciento de las y los encuestados indicó haber sido objeto de burlas. Sobre insultos o amenazas, 49.2 por ciento de los participantes dijeron haberlas recibido, 35.2 por ciento fue objeto de acoso sexual, 18.1 por ciento de agresiones físicas, 16.9 por ciento de chantaje o extorsión y 9.1 por ciento de violencia sexual. El lugar donde fue agredida la mayoría de las y los entrevistados fueron lugares públicos como plazas, parques y la calle con 53.3 por ciento de los casos, seguido de los lugares de estudio con 16.7 por ciento, 11.6 por ciento en sus lugares de trabajo y 9.9 por ciento en su hogar. Al preguntarles si habían acudido a alguna institución para buscar ayuda o denunciar lo sucedido, 88.4 por ciento contestó que no. A la pregunta “¿Qué instituciones u organizaciones conoces de derechos de las personas no heterosexuales?”, 66.6 por ciento contestó que ninguna. La tercera parte de los encuestados (30 por ciento) señaló haber sido discriminado en un ambiente religioso, 27.5 por ciento por vecinos, 25 por ciento en su familia, 23 por ciento por la policía, 22.4 por ciento en su lugar de estudio, 20.2 por ciento por algún amigo. La encuesta fue elaborada el 28 de junio de 2008 durante la XXX Marcha del Orgullo LGBTTTI de la Ciudad de México y fue aplicada a mil 20 personas.

Entre esos errores se afirma que la masturbación y los actos homosexuales están ligados al voto de castidad “Entre los numerosos errores y ambigüedades del libro se encuentran sus opiniones acerca de la masturbación, los actos homosexuales, las uniones homosexuales, la indisolubilidad del matrimonio y el problema del divorcio seguido de nuevas nupcias”. Congregación para la Doctrina de la Fe al referirse al libro Sólo Amor: Un Marco Para la Ética Sexual Cristiana, de la monja Margaret A. Farley. (Agencia EFE, 5 de junio de 2012)

María José Martínez / UNAM FCPYS

editorial

El estado del arte de la sexualidad en México A fin de abrir nuevos caminos en la investigación socio-antropológica de la sexualidad en México y conocer los pendientes en la materia, Rodrigo Parrini, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, y Antonio Hernández Curiel, candidato a doctor en Ciencia Política por la UNAM, realizaron una revisión a la producción académica en la materia entre los años de 1996 a 2008, cuyo resultado es el libro La formación de un campo de estudio. Estado del arte sobre sexualidad en México. 1996-2008. La publicación del CLAM y Letra S determinó que las investigaciones de este corte permitieron pensar en el vínculo entre la sexualidad e instituciones importantes en el orden social mexicano como la Iglesia, la familia y el Estado, pero sobre todo produjeron avances en la discusión sobre sexualidad en México al establecer que la sexualidad lejos de ser comprendida como algo natural, es permanentemente regulada por una serie de dispositivos legales, morales y sociales. Ambos libros están disponibles de manera gratuita a través del correo letraese@letraese.org.mx

Todos ellos, puntos clave para una campaña electoral realmente exitosa

Son otros tiempos: en la selección Arcoris también hay al menos dos heterosexuales

“Nuestra misión como gobierno será facilitar (…) el desarrollo pleno de familias sólidas a través de políticas públicas que promuevan una vida familiar sana (…), una educación con valores y que contribuya a una convivencia cívica en la sociedad”.

“¿Si hay maricones en el vestuario? Es un problema de ellos y no me afecta. Pero yo espero que no... Lo dejo así, si no, ya sabes, vienen los ataques de todas partes”.

Josefina Vázquez Mota, ex candidata del PAN a la presidencia de la República, al hablar ante pastores, ministros y líderes de iglesias cristianas. (La Jornada, nota de Georgina Saldierna. 6 de junio de 2012)

Antonio Cassano, delantero de la selección de fútbol de Italia, al ser cuestionado por periodistas sobre las declaraciones de un reportero italiano que aseguraba que al menos dos integrantes de la selección eran homosexuales. (El Universal, nota de la agencia EFE. 12 de junio de 2012)

Más argumentos decisivos para una campaña exitosa. ¡Qué manera de empoderarse! “Las mujeres hacen política en sus casas: reconcilian a los hermanos, hacen que la familia coincida (...). Y cuando (el marido) no se porta muy bien, cuando están dormidos, nos entran unos instintos… así, pasionales. Pero al día siguiente seguimos adelante”. Josefina Vázquez Mota, ex candidata del PAN a la presidencia de la República, en su gira por Sinaloa. (La Jornada, nota de Javier Valdez e Irene Sánchez. 15 de junio de 2012.)


07 / 2012 / No. 192 Letra S  3

Condena CIDH crímenes en México

Laicidad y diversidad

En los últimos meses han asesinado al menos a tres homosexuales. Agencias | A lo largo del mes la Co-

Yared de la Rosa

misión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha emitido al menos tres boletines de prensa condenando el asesinato de personas homosexuales en distintas entidades del país e instando al gobierno de México a resolver los casos sin descartar si los asesinatos fueron cometidos en razón de la expresión de género, la identidad de género o la orientación sexual de la víctima. El primer crimen de odio por homofobia aconteció el pasado 9 de junio de 2012, dos días después de la realización de la marcha por la diversidad sexual en Guerrero. El cuerpo de Antonio Calderón Peralta, de 18 años de edad, fue hallado en un barranco en la ciudad de Chilpancingo, con heridas profundas y golpes contusos. Los medios de comunicación informaron que estaba vestido con ropas de mujer. Organizaciones sociales y medios de comunicación indican que este crimen se suma a otros siete asesinatos de personas lésbico, gay o transgénero en Guerrero en lo que va del año, en un contexto de impunidad y falta de investigación de estos hechos. El segundo crimen ocurrió el pasado 14 de junio en Altamira, Tamaulipas. El cuerpo de Armando Méndez Méndez de 17 años fue encontrado desnudo, únicamente con zapatos de mujer y un collar, en una calle apartada de la ciudad tamaulipeca con rastros visibles de golpes. El tercero sucedió el pasado 20 de junio en Tepic, Nayarit. En la capital del estado fue hallado el cuerpo de Octavio Hernández Villanueva de 16 años, vestido de mujer con varias excoriaciones y una lesión por arma blanca en el cuello.

notiese | Con la demanda de garantizar la laicidad del Estado mexicano como “marco imprescindible” para salva-

guardar los logros obtenidos y avanzar hacia la igualdad de derechos y obligaciones, miles de personas participaron en la XXXIV Marcha Histórica del Orgullo Lésbico, Gay, Bisexual Travesti, Transgénero, Transexual e Intersexual (LGBTTTI) el sábado 30 de junio. Con el lema “En un Estado laico cabemos todas y todos”, el contingente fue encabezado por grupos religiosos que trabajan con la población LGBTTTI, como la Iglesia de la Reconciliación, Comunidad Cristiana Esperanza y la Iglesia de la Comunidad Metropolitana. Tal como lo habían acordado, los contingentes guardaron silencio frente al Monumento a Colón para conmemorar a las víctimas de la homofobia y del VIH/sida.

Normará la atención y prevención

notiese | Con el objetivo de establecer principios y criterios que orienten las políticas públicas para prevenir y atender integralmente el VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS), el Gobierno del Distrito Federal (GDF) publicó la Ley para la Prevención y Atención Integral del VIH/sida el pasado 20 de junio, en la Gaceta Oficial. La nueva legislación reforma los artículos 54 y 56 de la Ley de Salud del DF y busca desarrollar mecanismos y herramientas que fomenten entre la población capitalina la prevención de la epidemia, así como de las ITS, mediante la participación de los sectores público, social y privado, incluidas las personas VIH positivas. La ley entrará en vigor en 60 días a partir de su publicación, y desde ese momento el Programa de VIH/sida de la Ciudad de México será conocido como Centro para la Prevención y Atención Integral del VIH/sida del Distrito Federal. Los nuevos lineamientos prohíben la negación, exclusión, distinción, menoscabo, impedimento o restricción de los derechos humanos de quienes viven con VIH/sida, aunado a que garantiza a todas las personas seropositivas residentes en el DF sin seguridad social el acceso “gratuito, eficiente y oportuno” a los servicios de salud, así como a los medicamentos.

Llama a cumplir obligación del Estado Flickr / Phil and Pam

Publican ley de VIH/sida en el DF

Las poblaciones clave a las cuales atenderá la nueva ley incluyen a los hombres que tienen sexo con hombres, usuarios de drogas inyectables, población transgénero, personas que se dedican al trabajo sexual, embarazadas, mujeres en condición de vulnerabilidad, víctimas de violencia sexual, personas privadas de su libertad, migrantes, y quienes se encuentren en situación de calle. Al respecto, el artículo 16 de la ley señala la obligatoriedad de los servicios de salud públicos capitalinos de ofertar la prueba de VIH de manera voluntaria y gratuita a las embarazadas, grupos afectados por la epidemia y a las poblaciones en situación de vulnerabilidad. Además, la jefatura del GDF pondrá en marcha un fideicomiso público para la atención de la epidemia, al que anualmente se destinarán recursos aprobados por la Asamblea Legislativa, a propuesta del titular del GDF, quien considerará el proyecto que formule el Centro.

Ante esta situación, la CIDH urgió al Estado mexicano a adoptar acciones para evitar y responder ante estos abusos a los derechos humanos y garantizar que las personas LGBTI puedan ejercer efectivamente su derecho a una vida libre de discriminación y violencia, incluyendo la adopción de políticas y campañas públicas, así como las reformas necesarias para adecuar las leyes a los instrumentos interamericanos en materia de derechos humanos. En especial, respecto a los casos de menores de edad, el organismo reiteró que el Estado tiene un deber de protección especial respecto de niños, niñas y adolescentes, quienes por su edad se encuentran en especial situación de vulnerabilidad. “La inefectividad de la respuesta estatal fomenta altos índices de impunidad, los cuales a su vez propician su repetición crónica, sumiendo a las víctimas y a sus familiares en la indefensión”, señaló.


4  Letra S No. 192 / 07 / 2012

La última

frontera

Ser mujer seropositiva en Tijuana

Rocío Sánchez

Sandy

se levanta a las cinco de la mañana cuando tiene cita médica. Debe salir de su casa a las seis, tomar dos transportes y dos horas de su día sólo para llegar al Centro Ambulatorio de Prevención y Atención en Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits) de Tijuana, detrás del Cerro Colorado, en el camino hacia Ensenada. Hace seis años, cuando lo inauguraron, quedaba a las afueras de la ciudad, pero hoy está rodeado de interminables complejos habitacionales. Quizás por eso no ostenta un letrero en la entrada. Si quiere ser de las primeras en ser atendida, Sandy debe llegar alrededor de las 8 de la mañana. Con suerte saldrá de ahí a las 11, para tomar nuevamente el transporte que la llevará, serpenteando por casi todo Tijuana, hasta el centro de la ciudad. Debe regresar a cuidar de sus tres hijas, quienes desconocen que ella tiene el VIH. A pesar de que hace cuatro años que lo sabe, no se los ha podido decir.

Herida abierta Según datos del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida (Censida), por cada cinco hombres con el virus, hay una mujer. Cuando Sandy supo que en ella recaía esa estadística, no lo quiso creer. “Yo tenía dos hijas con mi primera pareja, que le diagnosticaron meningitis y VIH”, dice con la voz entrecortada. “Cuando me dijeron que él había muerto de esto yo no lo quería creer y no me hice los estudios”. Tiempo después conoció a otro hombre, de quien quedó embarazada. Ante la duda, decidió hacerse la prueba de detección del VIH a los cua-

tro meses de embarazo. Salió positiva. El director del centro de salud al que acudió le dijo que era una lástima que tuviera que abortar, pues “una persona con VIH no puede tener hijos”. La canalizaron al Hospital General, donde también atienden a personas con VIH, sobre todo a mujeres embarazadas y sus bebés. “Yo iba muy mal, decía que me iba a morir, pero ahí me ayudaron mucho y me dijeron que si tomaba el tratamiento iba a salir adelante, que había probabilidades de que mi hija naciera sana”. Así fue; si una mujer embarazada toma medicación antirretroviral, hay 80 por ciento de posibilidades de que el producto nazca sano. La niña ahora tiene tres años. Para Sandy es todavía muy difícil hablar del tema. No se atreve a contarle a nadie. Pero acude religiosamente a los talleres que se dan en la fundación Es por los Niños, donde le entregan despensa y apoyo para cubrir los casi 50 pesos que gasta en transporte cada que va al Capasits.

Un ángel en el camino La historia de Lili Estrada es distinta. Su hijo Ángel es VIH positivo. Sin embargo, dice, ella no se agüita. Habla fuerte, ríe y vive así, tratando de informar a cuantas personas sea posible sobre su padecimiento, pues está convencida de que “la discriminación es lo que mata”. Narra que antes fue trabajadora sexual. Parece que ya no le duele cuando dice que la violaron dos hombres, y que producto del ataque se embarazó. “Yo decía ‘¿lo abortaré o no lo abortaré?’, pero cuando el niño se movió en mi vientre entendí que él no tiene culpa de nada”. Decidió tenerlo, pero no sabía que ambos eran VIH positivos hasta que Ángel nació.

Cada día, unas 50 mil personas cruzan la línea en Tijuana. El de San Isidro es el paso fronterizo más transitado del mundo. En esta ciudad, la esquina oeste del país, se entretejen factores como la violencia, el tráfico y la trata de personas, la explotación laboral, el uso de drogas y la marginación. Todos, fenómenos que se agregan a la vulnerabilidad de ser mujer y más aún, de vivir con VIH/sida.

En 1940, la población en Tijuana era de casi 22

mil

personas. En 2010, había

1 millón 300 mil habitantes. En el estado de Baja

California hay mil 500 personas en tratamiento, al menos 350 de ellas (adultos) en el Hospital General de Tijuana.

qué ayuda profesional, tomé cursos para saber más a fondo qué era esto”. Al informarse, se sintió motivada para seguir y para “luchar por las personas que puedan llegar a ser positivas, darles una palabra de aliento cuando yo no la tuve de nadie”. Pero Angelito entró a la primaria y en su salón se supo que tiene VIH. “Quisieron juntar firmas para sacarlo de la escuela, pero la fundación me apoyó y se pudo hablar con los padres de familia,”. Rosalva Sandoval Patten, directora de Es por los Niños, se reunió con el director y los padres de familia, lo que frenó el descontento que ya provocaba que sentaran a Ángel solo, en un pupitre apartado. “Es ignorancia, falta de educación, falta de sensibilización”, comenta Rosalva, quien conoce este tipo de discriminación pues su propio hijo, hace más de dos décadas, la sufrió por su infección, derivada de una transfusión sanguínea. “Por eso le aplaudo a Lili el valor que tuvo para decir lo que pasaba con su hijo”. Ángel continúa estudiando, pero en el salón nadie quiere ser su amigo. A sólo unos kilómetros, en el San Diego que se puede ver desde Playas de Tijuana, las cosas son diferentes. No se ha reportado un solo nacimiento de un bebé con VIH desde 1994.

Fuente: INEGI y autoridades de salud del estado.

Madres, drogas y VIH

“Tuve a mi niño y no me lo quisieron dar, nada más me decían que estaba enfermo”. Desesperada, Lili exigió que le dijeran lo que sucedía. “Tienes sida y te vas a morir”, fue la respuesta de la enfermera. “En el momento me bloqueé, pero luego de un tiempo bus-

Pero aquí no es San Diego. De este lado de la frontera hay 23 niños con VIH sólo en Eunime, un albergue especial para ellos, que tiene un convenio con el DIF. Su directora, Juana Ortiz, lamenta que la problemática sea invisible para las autoridades del Censida. “En marzo del año pasado hubo una reunión sobre el tema, y el direc-


07 / 2012 / No. 192 Letra S  5

tor (José Antonio Izazola) llegó con estadísticas de 2009, diciendo que sólo había 25 niños infectados y 148 mujeres embarazadas en monitoreo a nivel nacional”. A Juana le pareció un insulto. “Si yo sé que sólo en Tijuana hay 80 niños infectados y más de 100 embarazadas en monitoreo, ¿cómo puede venir a dar esas cifras?”. Por otro lado, además de las infecciones por relaciones heterosexuales, en esta ciudad de Baja California hay un factor que potencia la epidemia: el alto índice de uso de drogas inyectables. Según un modelo matemático realizado en 2006 por investigadores de la Universidad de California en San Diego (UCSD), de Canadá y de México, habría unos 10 mil usuarios de estas drogas en la ciudad, un alto número de ellos, mujeres. Por ello, sostiene Juana Ortiz, es necesario mejorar la detección y prevención en mujeres embarazadas. En el último año, comenta, hubo varios casos de hijos de mujeres adictas que fueron entregados a sus madres, y al regresar al hospital el niño llegó en etapa de sida, “porque no se le dio profilaxis a tiempo, porque por más que sensibilices y eduques a la mamá en el momento, muchas veces es más su necesidad de sobrevivir que el interés de llevar a tratamiento al niño”.

Apegadas al tratamiento Hace apenas un año y medio que Amelia fue diagnosticada. Hoy, charla despreocupada, aunque dice que siempre ha sufrido de baja autoestima. Vivió con su esposo por 15 años. Se separaron pero cuando la visitaba, a veces tenían relaciones sexuales. Él usaba drogas inyectadas y Amelia lo sabía, pero no le daba importancia. “Yo el sida lo miraba en las noticias, ¿qué me iba a andar pasando eso a mí?”. Tenía ya unos tres años sin ver a Jorge cuando fueron a buscarla porque estaba muy enfermo. “Fue impresionante cuando yo lo miré, era puro huesito”. Le dio neumonía y murió. Hasta después, Amelia supo que tenía sida, pero se tranquilizó pensando que hacía mucho tiempo no tenían relaciones. Se resistía a la idea porque desde chica le ha tenido mucho miedo a la muerte, recuerda. Un buen día, Amelia entró a un laboratorio particular y se hizo la prueba. Cuando le dieron el resultado, el empleado salió del mostrador a consolarla

Tan lejos y tan cerca

tras, como ultrasonidos o papanicolau para ellas, en ocasiones deben esperar.

Necesario, informar y educar

La mala noticia es que tienes el virus, ni para dónde hacerte; la buena es que te tocó en esta época, donde hay muchas posibilidades de que si te cuidas y tomas el tratamiento, vivas bien.

y recomendarle que buscara ayuda. Al día siguiente, su suegra la llevó al Capasits, donde el médico le habló directo: “La mala noticia es que tienes el virus, ni para dónde hacerte; la buena es que te tocó en esta época, donde hay muchas posibilidades de que, si te cuidas y tomas el tratamiento, vivas bien”. Amelia ha tenido que cambiar, aprender a cuidarse ella misma y no sólo a su hijo menor, que ya tiene 15 años. Sin embargo, aunque tiene un empleo como cocinera, se ve en el aprieto, igual que otras de sus compañeras de Es por los Niños, de decidir si come o va a consulta al Capasits. “A veces tengo 50 pesos y pienso: contadito me voy, me aguanto la sed, pero luego digo: no tengo tortillas, no tengo huevo”, y pospone el viaje. Para Amelia y varias de sus compañeras, a veces es difícil ser constantes en la atención al VIH. Recogen sus medicamentos cada dos meses, pero si tienen niños VIH positivos, deben ir dos veces también al Hospital General: una para que les expidan la receta y otra para surtir esa receta. Los exámenes ex-

Hace varios años, era en cierto modo frecuente que los tijuanenses con VIH se integraran a protocolos o programas de tratamiento en Estados Unidos. Debían cuidar que no se supiera que cruzaban la frontera con ese objetivo. Entre 1987 y 2010, el vecino del norte prohibió la entrada a personas seropositivas. Hoy se debe seguir teniendo cuidado, pues “en caso de que en la frontera sepan que estás yendo a recibir servicios en EU y eres mexicano, tienen el derecho a retirarte la visa”, explica Araceli Rodríguez, encargada de asuntos

Hace 20 años surgió el Comité Binacional de VIH/sida San Diego-Tijuana, hoy conformado por diez organizaciones civiles de ambas ciudades para abordar la problemática en la zona. La co-presidenta del organismo, Marla Lino, dirige también la organización Fronteras Unidas Prosalud, que brinda atención en salud sexual y reproductiva, principalmente. Explica que en el tema del VIH, las mujeres sufren también discriminación. “Existe un vacío, sobre todo en cuanto a dar atención integral”, afirma. “Es una atención con discriminación donde no hay sensibilización, preparación ni información por parte de los servidores públicos para atender a las mujeres, que son una población vulnerable”. A través de su Programa Comunitario, Prosalud visita la zona noroeste de Tijuana, de las más pobladas y marginadas. Durante 2011, detectaron cinco casos de mujeres amas de casa positivas a la prueba rápida de VIH. “Previo a todos nuestros servicios, tenemos una plática educativa donde se habla de factores de riesgo; así, se hacen la prueba de manera voluntaria”. Aun entre mujeres que se supone cuentan con más información, como las trabajadoras sexuales bajo control sanitario en el Municipio, hay vacíos. Prosalud trabaja con ellas dos veces a la semana, en sesiones de tres horas, dando información sobre infecciones sexuales, VIH, violencia y derechos sexuales. “Todavía hace unos años algunas me preguntaban si con el sexo oral se podía transmitir el VIH; es decir, ellas también siguen teniendo necesidades de educación”.

También sueñan El saberse VIH positivas le dio un nuevo impulso a sus vidas, dicen Alejandra y Patricia. Alguna vez sintieron que no podrían soñar más, pero hoy se enfocan en mejorar su calidad de vida. Patricia Aburto ríe y se deslinda de Mario, del mismo apellido, aquél al que señalaron de dispararle a Luis Donaldo Colosio, candidato a la presidencia de la República, en 1994, en esta misma ciudad. Es reservada, pero cuando habla lo hace a corazón abierto. “Los amigos de la persona de la que estaba embarazada fueron los que me

binacionales de la organización Planned Parenthood en San Diego. Según información del condado, comenta, 77 por ciento de las mujeres se infecta a través de relaciones heterosexuales y sólo 9 por ciento de los nuevos casos del último año fueron mujeres,” pero no es porque haya menos infectadas, sino porque no hay acceso a las pruebas rápidas de detección”, aclara. Además, existe falta información pues las mujeres piensan que si tienen una pareja heterosexual, no necesitan una prueba de VIH. Por eso, Planned Parenthood busca dar una

dijeron que tenía VIH”. Como otras, se negó a la idea, pero no por mucho tiempo. Se hizo una prueba a los dos meses de embarazo. “Cuando vi que era positiva me quedé en shock, pero luego empecé a ir a tratamiento, enfocándome en que mi hijo naciera sano”. Llegó la fecha del parto. Ya tenía una hija y sabía que “era de las que tienen hijos rápido”. No alcanzaron a hacerle la cesárea para reducir la posibilidad de infección; aún así, su hijo está libre del virus. Cuando él tenía cuatro años, Patricia pensaba que no iba a vivir mucho más. Hoy, que lleva ya una década con el virus, quiere vivir diez años más. Durante este tiempo se ha dedicado a estudiar. “Nomás había llegado hasta tercero de primaria; era bien burra, sacaba puro cinco. Pero me animé y acabé la primaria con 8.3; y luego la secundaria, con 8.2”. Hoy se propone estudiar la prepa. A la par, en la fundación toma clases de corte y confección. Después de pocas sesiones puso un letrero fuera de su casa: “se hacen cojines y cortinas”. Así gana más dinero que lavando ropa ajena, por lo cual le pagaban a 10 o 15 pesos la tanda. Con el mismo entusiasmo, Alejandra Limón trabaja para Es por los Niños. Atiende un pequeño módulo en el Hospital General, donde canaliza a mujeres y niños con VIH. Aun con el optimismo que muestra, recuerda lo difícil del inicio de su camino. Se casó y a los cuatro meses quedó embarazada, pero fue hasta que su niño tenía cuatro años que ella cayó enferma y le diagnosticaron sida. Su esposo y su hijo también son positivos al VIH. Alejandra siempre había querido viajar, pero nunca había hecho nada por cumplir su deseo. Hoy, siendo activista, ha visitado más ciudades de las que imaginó. “A mi esposo no le insistí sobre el regalo que me dio, eso era lo de menos, yo me dije ‘voy a vivir bien’”. Hace ya ocho años que le entregaron su diagnóstico. “No tengo interés de seguirme martirizando”, recalca. “Con el VIH yo digo que me saqué la lotería, porque fue una esperanza de vida”. Por eso trabaja en lo que trabaja. “Cuando llegan, las personas sí me tratan con pincitas, pero cuando les digo que yo vivo con VIH y mi hijo también, agarran confianza”, cuenta. “No están solas, les digo, yo ya sufrí eso y quiero poder evitárselos; yo tengo que replicar lo que aprendo, no me lo puedo quedar sólo para mí”.

educación integral. “Trabajamos mucho en el Valle Imperial, que es la frontera con Mexicali, y en el Valle de Coachella, donde 98 por ciento de la población es latina”. En estas comunidades brindan servicios y educación, “pero cuando la persona tiene esta atención y luego es deportada, pisa México y ya no hay seguimiento; se pierde mucho la continuidad de medicamentos entre un país y otro”. Rodríguez enfatiza que el trabajo en la franja fronteriza es muy específico, y lamenta que esto no se vea reflejado a la hora de diseñar políticas públicas “allá en el Distrito Federal”.


6  Letra S No. 192 / 07 / 2012

Hurgar en la sexualidad mexicana La investigación sobre sexualidad en México es un campo reciente y en constante expansión. Los académicos Rodrigo Parrini y Antonio Hernández hicieron la primera revisión de investigaciones que abordaron el tema de la sexualidad en sí misma, no en el aspecto de salud, sino en el ámbito cultural y de comportamientos. Aquí presentamos un fragmento de uno de los cuatro capítulos que integran el libro La formación de un campo de estudio. Estado del arte sobre sexualidad en México 1996-2008. Rodrigo Parrini y Antonio Hernández*

Muchas

investigaciones sobre sexualidad y VIH/sida se han concentrado en poblaciones particulares: los jóvenes, las mujeres, los migrantes y los “hombres que tienen sexo con hombres” (los HSH, una categoría tanto utilizada como discutida por algunos de los trabajos que se presentan aquí). Estas poblaciones, por su puesto, no son excluyentes, tal y como ocurre en los casos de mujeres migrantes o en el caso del homoerotismo mexicano en Estados Unidos. En cuanto al tema migratorio, los trabajos más recientes incorporan principalmente dos temas: las especificidades de la migración indígena en relación a la migración mestiza y la importancia creciente de la frontera de México con Guatemala. Los aspectos más recurrentes en estos trabajos de investigación son las relaciones e identidades de género y los contextos socioculturales específicos, como factores determinantes en la adopción de prácticas de riesgo respecto a la salud sexual (por ejemplo, en cuanto al uso del condón). Dos conceptos que aparecen con frecuencia son la estigmatización y la vulnerabilidad. Algunos hallazgos enfatizan el hecho de que la salud sexual se vincula muchas veces de forma estrecha con la salud reproductiva.

La sexualidad en México en la era del sida En una de las investigaciones más amplias realizadas sobre la sexualidad mexicana en la “era del sida”, Héctor Carrillo (2002) estudia los efectos recíprocos que se producen entre la cultura sexual local mexicana –entendida como el conjunto de normas, valores e ideas sobre el sexo y la sexualidad que prevalecen en México– y las identidades, deseos, ideologías y comportamientos sexuales individuales en hombres y mujeres de diferentes orientaciones sexuales. En la investigación se subrayan los cambios históricos en la sexualidad mexicana, vinculados a la modernización y la globalización, pero también las diferentes resistencias a los cambios,

El cambio cultural en México respecto a la sexualidad es “selectivo”: tiene lugar en unos temas pero no en todos, y los ritmos del cambio pueden ser acelerados o lentos.

así como la defensa de las tradiciones locales. Partiendo del punto de vista según el cual los factores culturales inciden en los comportamientos de riesgo, la investigación hace énfasis en los comportamientos sexuales que implican riesgo de transmisión de VIH y su importancia para la planeación de políticas de salud pública. Su enfoque combina la antropología de la cultura y el método etnográfico con la sociología de la construcción social de la sexualidad y el método de la comprensión interpretativa. En este sentido, analiza los significados que los individuos y grupos atribuyen a sus prácticas en un contexto de modernización y cambio cultural. Se realizó observación participante en la ciudad de Guadalajara durante dos años, de septiembre de 1993 a agosto de 1995, y se llevaron a cabo 64 entrevistas cualitativas a personas entre 18 y 53 años, con diversas orientaciones sexuales (para observar la interacción entre heterosexualidad y homosexualidad), y un espectro social que iba de la clase media alta a la media baja (por lo que

no se consideraron ni los muy pobres ni los muy ricos). También se hicieron tres grupos de discusión. El problema de investigación consta de cuatro grandes dimensiones. En primer lugar, se hace una revisión escueta de la historia de la sexualidad en México en el siglo XX y el lugar que ocupa el VIH en ella. Se destacan los recursos culturales específicos que tienen los individuos para interpretar sus deseos sexuales y decidir respecto a sus prácticas. En segundo lugar, se estudian las identidades sexuales, mostrando el uso simultáneo de ideas tradicionales (vinculadas con aquellas basadas principalmente en las construcciones de género) y contemporáneas (donde aparecen formas modernas de homosexualidad, bisexualidad y heterosexualidad no vinculadas mecánicamente a las identidades de género). En tercer lugar, se describen los mecanismos de socialización sexual y el vínculo entre la ideología sexual personal y las ideas culturales disponibles. Partiendo principalmente de los conceptos de los sociólogos John Gagnon y William Simon (“libretos culturales"), así como de Pierre Bourdieu (“estrategias”), se investigan los medios de información, la religión, la sociedad y el Estado como instancias de socialización, sopesando los papeles que juegan en las prácticas sexuales. El estudio reflexiona también sobre las ideas y valores relativos al sexo (el “momento sexual”). En cuarto lugar, se investiga el papel desempeñado por la epidemia del sida y los programas de prevención globales y nacionales en la configuración del sexo y la sexualidad en México. Mediante el análisis de las decisiones individuales, se discute la eficacia de las medidas de prevención. En su grupo de estudio en Guadalajara, se constató un extendido deseo de cambio. En efecto, los individuos están preocupados por las condiciones de desigualdad social en las que experimentan su sexualidad, especialmente mujeres, gays y lesbianas, pero también hombres heterosexuales. No obstante, las estrategias individuales para llevar a cabo estos cambios no

(Existe) un dualismo en la significación del condón: en el sexo ocasional, el condón era una protección contra la enfermedad; dentro de la pareja estable, un método de planificación familiar.

siempre eran directas y de confrontación, y a menudo los afectados reproducían el orden social que deseaban cambiar. Por ejemplo, las mujeres negociaban su sexualidad de formas que con frecuencia perpetuaban su subordinación, y muchos gays y lesbianas llevaban una “doble vida” para evitar el rechazo social. Buscaban evitar conflictos con la familia, los amigos y compañeros de trabajo, y cumplían las “reglas de silencio” para asegurar una tolerancia social más bien implícita. La investigación encontró que el cambio cultural en México respecto a la sexualidad es “selectivo”: tiene lugar en unos temas pero no en todos, y los ritmos del cambio pueden ser acelerados o lentos. Destaca el fenómeno de “hibridismo cultural” en la sexualidad, lo que implica que los nuevos valores e ideas están en interacción con valores e ideas precedentes. Lo nuevo no es siempre aceptado del todo ni lo viejo rechazado del todo; hay adaptaciones. A pesar de que las prácticas contraceptivas han sido incluidas, el aborto y el derecho de las mujeres a decidir


reciben en la muestra una oposición inequívoca. El aborto se identifica con el asesinato y existe una ambivalencia hacia una sexualidad femenina entendida como posibilidad de placer. Aunque se percibe una cierta apertura hacia nuevas identidades sexuales, en particular la homosexualidad masculina, la familia aparece como incuestionable y los individuos consideran que debe ser preservada y respetada. Las estrategias individuales para hacer congruente el deseo de cambio con la vida familiar y las expectativas sociales evitaban la comunicación directa y la confrontación. Tampoco las ideas sobre la naturaleza del sexo en sí mismo o la intimidad sexual –basadas en la pasión sexual, la espontaneidad y la comunicación corporal (no siempre verbalizada) para alcanzar el éxtasis– han cambiado. Algunas de las razones que subyacen a los diferentes ritmos del cambio social y cultural, así como a la resistencia a cambiar en algunos temas, son: la importancia de los medios de información, que difunden los nuevos valores y permiten a los individuos contrastar su socialización sexual con puntos de vista alternativos; los cambios políticos a nivel nacional, que muestran una mayor apertura social; y la idea socialmente extendida de que, al menos en algunos ámbitos, la modernización cultural es deseable. En cuanto al VIH/sida y los programas de prevención, el estudio muestra que los individuos que tomaban medidas preventivas con éxito no seguían literalmente los programas de prevención, sino que las adecuaban a su visión del sexo y las relaciones interpersonales. Esta habilidad debería ser considerada por las estrategias de prevención. Así, se propone entender y utilizar las formas locales de interacción sexual, ocuparse de las necesidades relacionales inmediatas, pero al mismo tiempo de cambios culturales y sociales de largo plazo, generar acciones e incluso activismo y ejecutar medidas realistas que se hagan cargo de la complejidad sexual mexicana contemporánea.

Categoría compleja: hombres que tienen sexo con hombres La sexualidad masculina y su vínculo con los valores, las creencias y los mitos que influyen en la decisión respecto al uso del condón fue el tema del trabajo realizado por Rosario Arias y Marisela Rodríguez (1998). Se reconocía de ante-

Contribución al saber sobre sexualidad

Adrián Nandayapa

07 / 2012 / No. 192 Letra S  7

mano una visión dual sobre el uso del condón: por una parte, como método de planificación familiar; por otra, como protección contra el VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS). La población de estudio estaba compuesta por hombres de clase media de la ciudad de México (un estrato social, a juicio de las investigadoras, poco estudiado). Los criterios que se utilizaron para identificar a tal pobla-

El libro La formación de un campo de estudios. Estado del Arte sobre Sexualidad en México 1996 - 2008 presenta un balance del conocimiento acumulado sobre la sexualidad en disciplinas socio-antropológicas que han contribuido a la construcción de esa temática como objeto de investigación en México. Esta revisión crítica forma parte de un proyecto de alcance regional promovido por el Centro Latinoamericano en Sexualidad y Derechos Humanos (CLAM), en colaboración con investigadores de varios países de América Latina.

ción fueron el lugar de residencia, el nivel educativo, la ocupación y la posesión de bienes materiales. También que los hombres hubieran utilizado el condón en el último año. Los grupos focales fueron la técnica de investigación, se formaron 6 grupos de entre 10 y 12 participantes (que tenían entre 17 y 35 años y eran tanto solteros como casados). En las distintas sesiones se realizó un análisis temático de los ti-

Mediante una serie de diagnósticos de la situación tanto en el ámbito de los derechos y políticas como en el del conocimiento científico, buscamos aportar a la elaboración de una agenda de investigaciones sobre sexualidad con una perspectiva de derechos. El panorama elaborado por Parrini y Hernández para el caso mexicano abarca trabajos principalmente académicos provenientes de las ciencias sociales y humanas y también de áreas interdisciplinarias como los estudios de población y del campo de la salud pública. La investigación bibliográfica que le dio base

pos de parejas sexuales, del uso de condón (los motivos para usarlo o no, así como los temores relativos al uso), del placer, de las personas con las que usaban el condón, de las fuentes de información sobre sexualidad, de la disponibilidad y de la persona que llevaba el condón o proponía su uso. La investigación halló que los valores tradicionales respecto a la sexualidad masculina y su doble moral no se habían modificado. En este sentido, a pesar del cambio de conducta (eran usuarios de condón), no había un cambio en los valores. En cualquier caso, el condón no se usaba de forma sistemática, así que la protección del usuario de condón respecto al embarazo no deseado y las ITS y sida era más bien relativa. Entre las razones de este uso no sistemático estaban: el valor de lo masculino (el “verdadero hombre”) estaba asociado al valor de asumir riesgos y no desperdiciar oportunidades en materia sexual; los hombres estudiados tenían una percepción del peligro situada en “otros” y no en sus propias conductas, y hacían una separación a veces tajante entre tipos de mujer (formal/ocasional, conocida/desconocida) que distorsionaba su percepción del peligro (las parejas formales o conocidas estaban asociadas a la limpieza, la no promiscuidad y la salud). Por otra parte, los informantes vinculaban el placer con “lo natural”, es decir, con la espontaneidad y la falta de planeación. Entre las connotaciones negativas del uso del condón sugeridas por los hombres estaban el sexo ocasional, la promiscuidad, la falta de afecto y confianza, la ausencia de placer. Entre las connotaciones positivas destacaban la responsabilidad y la protección contra la enfermedad y el embarazo no deseado. Así, las investigadoras encontraron un dualismo en la significación del condón: en el sexo ocasional, el condón era una protección contra la enfermedad; dentro de la pareja estable, un método de planificación familiar.

* Fragmento del libro La formación de un campo de estudio. Estado del arte sobre sexualidad en México 1996-2008, editado por el Centro Latinoamericano en Sexualidad y Derechos Humanos (CLAM) y Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana, A.C. México, 2012.

permitió producir algunas hipótesis acerca de procesos que dieron lugar a la formación de este campo de estudios. Esas hipótesis guiaron la organización de la obra, por momentos poco convencional en apariencia, pero rigurosa y sobre todo sensible a la dinámica de constitución de ciertas corrientes de producción intelectual. Este marco les permite a los autores identificar avances y algunas lagunas de esa producción, para sugerir líneas de trabajo futuro. (Fragmento de la presentación del libro, a cargo de María Luiza Heilborn, Sérgio Carrara y Horacio Sívori)


8  Letra S No. 192 / 07 / 2012

reseñas

Encuesta Marcha del Orgullo y la Diversidad Sexual. Ciudad de México 2008 Varios autores / CLAM, UNAM, Letra S 2012

Las realidades diversas A fin de conocer las diversas realidades de la comunidad lésbico, gay, bisexual, transexual, transgénero, travesti e intersexual (LGBTTTI) de México, el Centro Latinoamericano en Sexualidad y Derechos Humanos, Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, realizaron el estudio Política, derechos, violencia y sexualidad. Encuesta Marcha del Orgullo y la Diversidad Sexual. Ciudad de México 2008 durante la XXX Marcha del Orgullo capitalina. Dividida en cinco apartados, la encuesta, primera en su tipo, permite conocer la afinidad política de las y los encuestados, la mayoría de ellos integrantes de la comunidad de la diversidad sexual, quienes en más de 50 por ciento de los casos indicaron no ser simpatizantes de ningún partido político. Otro aspecto analizado es el del estigma y la discriminación contra las personas no heterosexuales. Al respecto, se halló que 7 de cada 10 personas asumidas como no heterosexuales han sido objeto de actos de discriminación y estigma en diferentes ámbitos, siendo el de mayor prevalencia el religioso, donde se han registrado 3 de cada 10 casos. Uno de los rubros más significativos es el de conocimiento de los derechos humanos de las personas LGBTTTI. A la pregunta “¿Qué instituciones u organizaciones conoces de derechos de las personas no heterosexuales?”, el 66.6 por ciento contestó que ninguna. Definida por sus realizadores como un estudio cuyo objetivo es propiciar el debate sobre el tema de la diversidad sexual y su realidad a fin de realizar más investigaciones de este tipo, Política, derechos, violencia y sexualidad. Encuesta Marcha del Orgullo y la Diversidad Sexual. Ciudad de México 2008 ofrece un acercamiento a las diversas realidades de una comunidad tan heterogénea como la de la diversidad sexual. (Leonardo Bastida Aguilar) Tenemos ejemplares para nuestro público lector. Si te interesa obtener uno, escribe a letraese@gmail.com

Sor Juana y el clero

Catolicadas Producción: Católicas por el Derecho a Decidir / México 2012

El 8 de marzo de este año llegó Sor Juana. Se presentó con una pequeña maleta café y su característico hábito color blanco y negro. Pero quedarse no fue fácil. Tuvo que enfrentar las negativas del Padre Beto, por ser monja y no sacerdote. Mujer y no hombre. Finalmente y de la mano de documentos oficiales de la Iglesia católica, se quedó, dando inicio así al primer capítulo de Catolicadas, una serie para reflexionar. Lanzada en el marco del Día Internacional de la Mujer, en tiempos electorales y a pocos días de la visita a México de Joseph Ratzinger, mejor conocido como el Papa Benedicto XVI, la serie animada está compuesta por 12 capítulos, que duran aproximadamente dos minutos, en los cuales se le da voz a documentos de tradición católica por medio de Sor Juana, quien responde al vivir y sentir de la feligresía de manera contrastante respecto al Padre Beto, reflejo de las ideas y declaraciones de obispos, arzobispos, cardenales y otros miembros del clero. En cada cápsula, ambos personajes protagonizan diversas situaciones que abordan temas históricamente polémicos dentro de la institución religiosa, como discriminación hacia las mujeres, uso de métodos anticonceptivos, excomunión por aborto, pederastia, intervención de la Iglesia en procesos electorales, aborto y derechos reproductivos, homofobia, interrupción del embarazo por cuestiones de salud, e indiferencia y falta de misericordia de la jerarquía ante la violencia sexual y asesinatos de mujeres y niñas. Producida por Católicas por el Derecho a Decidir (CDD), con el objetivo de “contribuir al debate público en torno al papel de la Iglesia católica en la sociedad mexicana”, la serie está basada en documentos de tradición católica, entre los que destacan los del Concilio Vaticano II; además de declaraciones de obispos mexicanos y en la Encuesta de Opinión Católica, realizada entre 2010 y 2011 por CDD. Puede verse y seguirse en Internet, a través del canal de YouTube: CatólicasMéxico, Facebook: CatolicasMexico y Twitter @CDDMexico. (Laura Islas)

thierry jaillet*

Homoparentalidad y la Iglesia En pocas semanas, el gobierno francés llevará a la práctica uno de los compromisos del candidato Francois Hollande: la apertura al “derecho al matrimonio y a la adopción para las parejas homosexuales”. Se trata de un acto de justicia. Como católico practicante y comprometido lamento que mi Iglesia, o al menos su parte institucional, vaya a pronunciarse contra esta medida de sensatez y equidad. Desde 1968 y la encíclica Humanae Vitae que condenaba la contracepción y la interrupción voluntaria del embarazo, estamos acostumbrados a que el alto clero se ocupe más de nuestra sexualidad que de la espiritualidad. Como la mayoría de los franceses están a favor del matrimonio homosexual, el ángulo de ataque de los opositores moralizantes y más o menos homofóbicos, será la homoparentalidad. ¿Se dan ustedes cuenta –parecen decir–, acaso es razonable que estos pobres niños crezcan sin un referente materno o paterno? Pero despierten hermanos míos, 2.8 millones de niños viven ya en el seno de una familia monoparental, y su único pariente, por lo general una mujer, es, en la mayoría de los casos, heterosexual. Además, 40 mil niños viven ya con dos padres homosexuales, y no se ha detectado en ellos trauma psicológico. Los educadores serios lo saben: las dificultades de los infantes no provienen de la orientación sexual de sus padres, sino de sus recursos financieros, de su nivel de estudios y de su integración en la sociedad. Pero no es con estos argumentos de razón simple con los que se podrá convencer en este asunto. La homoparentalidad molesta, se teme falsamente que La homoparentalidad sea hereditaria, contagiosa y fatal para la ya no es un problema. especie humana. El desafío verdadero Desde el nacimiento de Cristo sabees garantizar juntos una mos que la única filiación que cuenta no parentalidad colectiva, es ni sexual ni reproductiva, sino adopconsensuada, integradora tiva. José y María se vuelven los padres y democrática: una de Cristo porque lo aceptan como hijo, socioparentalidad. aun cuando su relación sexual no lo haya concebido. De haber sido José una mujer, Cristo igual habría sido encarnado. También nosotros, en calidad de padres, declaramos a nuestros hijos ante el registro civil, los adoptamos ante los ojos de la ley y de la sociedad, y nos comprometemos a velar por su educación. Pero con el Evangelio vamos mucho más allá que el simple jugar al papá y a la mamá. Con la familia hacemos que la humanidad entera sea todavía más grande. Reconocemos a Jesús hijo del Dios Vivo (Mateo 16, 16), y nos llamamos hijos de Dios y hermanos de Jesucristo, ya sea que hayamos salido de los testículos de un padre homosexual, del útero de una madre alquilada, de una probeta o de la Asistencia Pública. Lo importante es que la sociedad en su conjunto se ocupe bien de los niños, los eduque, y los considere por lo que son ellos mismos, no sólo como los hijos e hijas de sus padres, heterosexuales o no. Hablando siempre en términos laicos, esto quiere también decir que los jóvenes deben estar asociados desde la edad más temprana a la vida de la ciudad, como futuros ciudadanos. Desde esta perspectiva, la homoparentalidad ya no es un problema. El desafío verdadero es garantizar juntos una parentalidad colectiva, consensuada, integradora y democrática: una socioparentalidad. La Iglesia construyó su visión de matrimonio para asentar su poder sobre la sociedad, pero también para asegurar el lúcido consentimiento de los cónyuges, impedir los matrimonios forzados por razones patrimoniales, limitar la trata de mujeres, abolir el repudio y garantizar a los niños un mínimo marco educativo. Las sociedades modernas y democráticas se encargan hoy de estas protecciones y garantías. La apertura al derecho al matrimonio y a la adopción a parejas homosexuales es la última etapa en esta lenta evolución. La Iglesia que en el bárbaro siglo IX se hizo cargo del estado civil y la reglamentación matrimonial, asiste hoy a la conclusión total de su papel administrativo y civil. Lejos de cuestionar el matrimonio y la filiación, el matrimonio homosexual libera definitivamente a la Iglesia de sus preocupaciones en materia de gestión cotidiana de la sociedad y le permite toda la libertad para concentrarse en la difusión de su mensaje espiritual. * Ensayista católico Versión editada. Tomado del diario francés Le Monde, 5 de junio 2012. Traducción: Carlos Bonfil.


Agradecemos el apoyo brindado por: Fundación Ford

ENTREVISTA

07 / 2012 / No. 192 Letra S  9

Muestra Homenaje

stuart milk

Unidos somos mayoría

S

¿Cómo se relaciona tu activismo con la figura de tu tío y cómo con tu convicción? Somos una familia muy pequeña: una hermana de él, mi hermano y yo. Desde esa perspectiva es importante que gente como el obispo Desmond Tutu, ganador del premio Nobel, me haya alentado a continuar en su nombre. Yo no sé si hay algo más importante que podamos hacer durante nuestra estancia en la tierra que estar al servicio de otras personas y crear lo que, yo creo, es el potencial humano: que no existan divisiones por odio. La unidad de la que hablo es más grande y más general, es la unidad humana. Y es mundial. Mi tío creyó totalmente en eso. Toda persona LGBT se ha preguntado: ¿muestro al mundo mi parte auténtica o la escondo? Incluso el sobrino de Harvey Milk ha tenido esa experiencia. Por eso creo que no hay un servicio más importante que yo pueda hacer al mundo. No puedo decir que soy como mi tío, él sabía que iba a ser asesinado; sabía que los primeros dirigentes de los movimientos de derechos civiles terminaron muertos. Pero estoy seguro que debemos llevar este mensaje a todos lados, porque como dijo otro de los grandes héroes de Es- ¿Y cuanto tiempo tados Unidos, Martin Luther King: “cuando tomará? El tiempo hay injusticia en un lugar, la injusticia está que sea necesario. en todos lados”. No podemos rendirnos.

Xóchitl Celaya Enríquez

iguiendo los pasos de su tío, el activista gay californiano Harvey Milk, Stuart Milk levanta la voz por su comunidad. Previo a su participación como Gran Mariscal de la Marcha del Orgullo Lésbico, Gay, Bisexual y Trans de Tijuana, reflexionó en entrevista sobre la unidad del colectivo de la diversidad sexual.

Muestra Homenaje al Taller de Documentación Visual de la Escuela Nacional de Artes Plásticas. Revisión del trabajo de uno de los colectivos artísticos mexicanos con mayor compromiso con el movimiento mexicano de liberación homosexual y la lucha por la prevención del VIH/sida en la década de los 80. Centro Cultural de España, Centro Histórico, Guatemala 18 y Donceles 97. www.ccemx.org

agenda

Últimos días del Festival Mix de Diversidad Sexual en Cine y Video. Hasta el 11 de julio. Las diferentes sedes y los horarios pueden consultarse en www.cinetecanacional.net

Me gustaría decir que

La comunidad afroamericana ha luchado du- quisiera verlo mientras rante muchas décadas y sigue luchando hoy. esté vivo. Creo que todo ¿Cuánto tiempo pueden tomar estas luchas? es posible. Treinta y cinco años han pasado desde que mi tío fue asesinado. Hemos avanzado bastante, porque si me preguntas, cuando yo tenía 17 años, ni siquiera me imaginaba la posibilidad del matrimonio, lo que nos interesaba era que nos dejaran en paz y poder ser una pareja, sin pensar en casarnos. Pero también tenemos que reconocer que la comunidad LGBT es única. Estamos en todos lados: entre gente negra, judía e indígenas. Podemos congregarnos para protegernos entre nosotros. Los niños LGBT nacen y crecen en todos lados del mundo, en todos los ambientes, y no pueden elegir dónde nacerán y crecerán. ¿Y cuanto tiempo tomará? El tiempo que sea necesario. No podemos rendirnos. Me gustaría decir que quisiera verlo mientras viva. Creo que todo es posible. Pero tenemos que ganar muchas batallas. Y hay que entender que cuando se trabaja en conjunto se deja de ser minoría. Este año hubo dos Marchas del Orgullo en la Ciudad de México, ¿qué opinas de esto? Pienso en lo que mi tío haría y él diría: que las dos marchas sean exitosas. El orgullo no es cuestión de los líderes ni de los que ellos reúnen para organizar el evento. El orgullo es para los que miran, los que participan y los que marchan. Y más importantes son los que vienen, que no son gays, pero que han llegado hasta allí y ven el evento por primera vez, quienes pertenecen a una minoría, alguien que no se siente aceptado. Te gusta citar a Octavio Paz, ¿cómo conociste su obra? Para mí, es un héroe de vida. Él dijo que despertó a la mitad de su vida dándose cuenta de que la primera mitad de su vida mantuvo la luz alejada de él. Digo ¿quién se da cuenta de eso? La historia de mi tío tiene varias similitudes con eso. Él no fue activista durante la primera parte de su vida. Y, desafortunadamente, en la segunda parte, sólo lo fue por seis años. Pero mira todo lo que logró y que está afectando al mundo. Octavio Paz es creer en México y adentrarse en su discurso es realmente escarbar en su historia. Es descubrir quiénes son y celebrarlo. Es un mensaje muy poderoso. Paz ha sido una de las razones del amor que siento por México por que él me dio la entrada al alma mexicana, incluso antes que pusiera un pie en el país. (Rocío Sánchez)

JULIO Curso “Violencia contra las mujeres y derechos en México: realidades y retos” Sede: Museo Memoria y Tolerancia. Fecha: Jueves (hasta el 26 de julio), de 16:00 a 18:00 horas Informes: www.myt.org.mx

Mesa redonda “El tratamiento del VIH como prevención” Participan: Juan Sierra (INCMNSZ) y Sergio Bautista (INSP) Horario: 12:00-13:30 Sede: Instituto Nacional de Nutrición y Ciencias Médicas. Auditorio de Radiología e Imagen.

Muestra artística “Bodas de plata” Festival Internacional por la Diversidad Sexual Sede: Museo Universitario del Chopo. Doctor Enrique González Martínez 10, Santa María La Ribera. Informes: www.chopo.unam.mx. Entrada libre.

Curso “Diversidad Sexual, inclusión y no discriminación” Imparte: Conapred. Sede: Museo de la Memoria y la Tolerancia Horario: Miércoles (del 4 al 25 de julio), de 12:00 a 14:00 horas Informes: www.myt.org.mx

5

5

9

11


10  Letra S No. 192 / 07 / 2012

crónicasero joaquín hurtado

Transa Vengo muy contentito porque, como pocas veces, me han despachado con mi coctel completo: Stocrin y Truvada para ponerme hasta atrás. Ya obtuve mis medicinas y estoy feliz. Llego a casa y me meto bajo la regadera. Me echo a leer y fumarme un porro, mientras el Ipod me arrulla la tatema. Duermo en paz y me levanto a las 5 am a hacer mi caminata lunar bajo un cielo sosegado. Me preparo para tomarme la primera dosis antiviral. Venga acá la pastilla azul. Ah, qué ingrata es la cosa esa que uno nombra felicidad. Dura menos que un amor pagado: la caja de Truvada es un poco distinta a las habituales. La mía trae una leyenda en caracteres rojos: “Programa Access de Gilead”. Prosigo. Rompo el sello de seguridad del frasco. Nuevo tropezón: la pastilla azul no es azul sino celeste. Como los ojos de aquel prieto taxista que me amachiné en Acapulco. Pero este celeste es feo, da asquito. Tampoco trae el número “701” en relieve ¡Es un medicamento pirata!, grito para mis soledades. Busco afanosamente algún número 01-800 en la cajita, para llamar al laboratorio y salir de dudas. Nada. La casa Stendhal-Gilead no ofrece ese servicio a sus consumidores. Corro al Internet. Con la boca seca y las tripas mariposeando escarbo y rebusco y comparo

datos, fotos, pruebas de que esto no puede –de nuevo– sucederme. Hace un año los anónimos malandros me pusieron comprimidos apócrifos en lugar del delicioso Efavirenz. Y así me los tragué durante un mes y medio. Reporté el caso ante la empresa, las autoridades judiciales (jua jua), mi clínica y los periódicos. Hasta la fecha nadie me ha dado ninguna información de qué diantres me metí aquella vez. Realizo llamadas de larga distancia a Stendhal-Gilead (5520006630), la empresa que aquí merca el Truvada. Veinticuatro larguísimas horas después, la respuesta me deja pasmado. Mi Truvada (L 117708 D, fecha de caducidad 14 de abril 2013) NO es apócrifo. Sin embargo, pertenece a un programa que subsidia a enfermos de sida de países centroamericanos, más fregados e inermes que nosotros. Estrategia de la mercadotecnia que a veces se disfraza de dama caritativa. Supe que ese frasco no debería estar aquí, sino en Guatemala o El Salvador. Pero si ha llegado hasta mí es porque manos mañosas lo sustrajeron de aquellos circuitos, con grandes ganancias para toda la mafia involucrada. Un robo, una transota, bandidaje internacional con complicidades locales. En mi clínica simplemente me lo cambiaron por otro. Y me pidieron olvidar el asunto. ¡Gulp!

Encuesta de la Marcha del Orgullo y la Diversidad Sexual de la Ciudad de México 2008

Estados del Arte sobre Sexualidad en México (1996-2008)

Si estás interesado(a) en alguno de los ejemplares, escríbenos a letraese@gmail.com o llámanos al teléfono 5532-2751

católicas por el derecho a decidir

El condón femenino, una herramienta para el empoderamiento de las mujeres jóvenes

E

l cuerpo es el terreno de las grandes batallas de este milenio. Los gobiernos, los ejércitos, las religiones, las empresas, el crimen organizado, las ciencias, las artes, las parejas, todos buscan controlar estética y éticamente sus fluidos, restringir su tránsito, venderlo o comprarlo. También es la plaza principal de las protestas contra lo establecido socialmente, que en la mayoría de las ocasiones no responde a las necesidades reales de las mujeres, además es el escenario principal para hablar de los placeres, deseos, sueños e inquietudes acerca de la sexualidad. Hoy en día, cada vez son más las mujeres que quieren que sus dudas sean resueltas con información y herramientas que les permitan aterrizar en acciones la siguiente afirmación: Disfrutar no es pecado, arriesgar tu vida y la de tu pareja sí lo es, por lo que para protegerte es importante usar condón. En pleno siglo XXI, las mujeres siguen teniendo conflictos con sus parejas al momento de negociar el uso del condón durante una relación sexual. Y esta situación las coloca en riesgo permanente de adquirir una infección de transmisión sexual como el Virus de Inmunodeficiencia Humana, VIH, o el Virus del Papiloma Humano, VPH. La realidad lo dice todo. Cada vez son más las mujeres con pareja estable, las que se infectan

del VIH. A nivel nacional 1 de cada 4 infecciones por este virus se presenta en mujeres y las jóvenes no escapan a esta situación. Estudios realizados por expertos confirman que muchas personas aún no usan condón durante las relaciones sexuales debido a diferentes circunstancias: el miedo al qué dirá la pareja, la creencia de que no se siente lo mismo, o de que la primera vez no pasa nada, la certeza de conocer “bien” a su pareja, etc. Por ello, desde Católicas por el Derecho a Decidir reafirmamos la importancia de que las mujeres tengan acceso a la información, a la educación sexual, al respeto de su intimidad, a vivir relaciones libres de violencia, a servicios de salud sexual y reproductiva que incluyan la difusión y el acceso a los métodos anticonceptivos y en especial el uso del condón femenino. Consideramos que el condón femenino es una herramienta para el empoderamiento de las mujeres en el ejercicio de su sexualidad que hace posible que la protección y la decisión estén en sus manos al momento de tener encuentros sexuales, evitando así el tener que negociarlo constantemente con la pareja, que en muchas ocasiones se rehúsa a emplear el condón masculino. El condón femenino cumple con una doble función: previene embarazos no planeados y protege ante infecciones de transmisión sexual

como el VIH y el VPH, ya que cubre los genitales externos. Está hecho de un plástico delgado, en forma de bolsa que se pone dentro de la vagina. Consta de dos anillos, uno interno que se encuentra en el extremo cerrado del condón que permite la inserción a la vagina y ayuda a mantener el condón en posición correcta durante la relación sexual y el anillo externo permanece fuera de la vagina y cubre los genitales externos. Este condón tiene múltiples ventajas: Es térmico, produce una sensación de calor -lo que permite sentir la relación sexual más natural y tener sensaciones más placenteras-, reduce el ruido al momento de la fricción entre los cuerpos, no tienen efectos secundarios hormonales y puede ser usado por personas que presentan alergias al látex. Además, se puede colocar hasta 8 horas antes de la relación sexual, no aprieta al pene como el condón masculino, se puede usar con lubricantes hechos a base de agua y aceite y no necesita ser removido inmediatamente después de la eyaculación. Este condón representa un avance significativo en la salud sexual y reproductiva de todas las mujeres. Gracias al condón femenino millones de mujeres podrán disfrutar de sexo seguro. ¡No esperes más, se parte del grupo de mujeres que se cuida y protege usando el condón femenino!


07 / 2012 / No. 192 Letra S  11

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


12 LA,CONTRA

Búscanos el primer jueves de cada mes en

No. 192 5 JULIO 2012

Si bien ya se sabía que la población de hombres homosexuales es la más afectada por el VIH en el país, no se conocía exactamente en qué medida. Una medición reciente reveló que el 17 por ciento de esta población tiene el virus, pero sólo 5 por ciento lo sabe, datos que deberían considerarse para replantear las estrategias de prevención.

Cara a cara con el VIH

La situación entre los hombres gays Rocío Sánchez

Por primera

vez en tres décadas de epidemia en México, se midió la prevalencia del VIH entre los hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH). Un equipo del Instituto Nacional de Salud Pública, encabezado por Sergio Bautista, realizó una encuesta entre más de 8 mil 500 HSH de todo el país y encontró que 17 por ciento de ellos está infectado con el virus. En algunas zonas del país, como la región centro, esa cifra alcanza el 20 por ciento. El Diagnóstico situacional, mapeo de sitios de encuentro y evaluación de impacto de las estrategias de prevención en México, estudio único en su tipo en América Latina, indagó no sólo sobre los comportamientos de la población de hombres que se relacionan sexualmente entre sí, sino también sobre la presencia real del VIH entre ellos a través de pruebas rápidas de detección. El resultado obtenido fue considerablemente mayor que las estimaciones que se tenían, las cuales rondaban el 10 por ciento de prevalencia de VIH. Esto, explica Bautista, porque los datos reportados previamente se basan en

modelos matemáticos que solamente arrojan una aproximación.

Investigación sin precedente Se trata de una encuesta representativa a nivel nacional para una población específica, que incluye una medición de VIH. La prevalencia observada no fue del todo una sorpresa para el investigador. “Algunos estudios recientes han encontrado prevalencias de ese orden, por arriba de 15 por ciento”, comenta en entrevista con Letra S. “Lo que no podemos decir es si la prevalencia ha subido o si siempre ha estado así porque nunca la habíamos medido”. El estudio fue realizado en sitios de encuentro de HSH en 23 ciudades del país, seleccionadas aleatoriamente: 9 en la zona centro, 4 en la centro-occidente, 4 en la noreste, 5 en la noroeste y 3 en la sur. En cada ciudad se obtuvo un mapeo de los sitios de encuentro más frecuentados. Luego se acudió a estos lugares y se pidió participar a algunos asistentes, quienes respondieron a un cuestionario y posteriormente (92 por ciento de ellos) accedieron a hacerse una prueba rápida de VIH. Para Bautista, las características de la población estudiada resultan intere-

santes. Es una población muy educada: casi 80 por ciento de los participantes tiene estudios de preparatoria o más; 40 por ciento tiene universidad o posgrado. Es decir, “no es una población en extremo marginada socialmente, es clase media o media baja”. El autor recordó que esta encuesta es representativa de la población que acude a los lugares de encuentro, “no se pudieron incluir sitios más marginales porque las encuestas no van a llegar nunca ahí”.

VIH y uso del condón En la encuesta se incluyó la pregunta “¿Actualmente usted vive con VIH?”, a lo que sólo 5 por ciento de los participantes respondió que sí. No obstante, 17 por ciento resultó positivo en la prueba de detección. “Esto quiere decir que dos tercios de los HSH que son VIH positivos no conocen su estatus”, subraya el maestro en economía de la salud. “Falta muchísimo trabajo en el área de detección de VIH, por lo que estamos muy lejos de estrategias como el usar el tratamiento antirretroviral como prevención”, dijo, refiriéndose a la opción de reducir las nuevas infecciones a través de asegurar que las personas con VIH tomen su tratamien-

Fuentes: Diagnóstico situacional, mapeo de sitios de encuentro y evaluación de impacto de las estrategias de prevención en México. (INSP, 2012)

to y disminuyan así las posibilidades de transmitir el virus. En contraste, 75 por ciento de los participantes dijo haber usado condón en su última relación sexual. “Si casi todo el mundo está usando condón, ¿entonces por qué se están infectando?”, se pregunta Bautista, y cita dos posibles explicaciones. “O no se usa bien y de forma consistente, o no le podemos creer al autorreporte, pues la gente ya sabe lo que debe responder a ese tipo de preguntas”. El investigador considera que no es factible medir la eficacia de las políticas de prevención a través de este tipo de indagaciones. Es necesario medir la tasa de VIH, como en este estudio. “Si nos hubiéramos quedado en una encuesta sobre comportamientos, podría parecer que estamos muy bien: todo el mundo usa condón y sólo 5 por ciento tiene VIH, pero estaríamos completamente engañados”. Sergio Bautista y su equipo consideran que la información obtenida en el Diagnóstico debe ser conocida y utilizada por la sociedad civil (y las autoridades de salud) para así planear y ejecutar mejor sus estrategias de prevención del VIH/sida en población de HSH.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.