Vivencias de maestros y maestras

Page 1

2012

RECENSIÓN VIVENCIAS DE MAESTROS Y MAESTRAS: Compartir desde la práctica educativa Biblioteca del aula 215 Autores: F. Imbernón (coord.), K. Angulo, A. Arana, J. Cela, L.M. Cifuentes, M. febrero, C. García Morte, R. López Facal, M.L. Lorenzo, M. Massip, N. Otsoa, E. París, R. Picó, B. Ruiz Quintero, C. Uceda Editorial GRAÓ, de IRIF, S.L. Barcelona 2005

Leticia Martín López Universidad de Castilla-La Mancha Magisterio Infantil 2ºB


RECENSIÓN Este libro trata sobre las experiencias de diferentes Maestros y Maestras de Educación Infantil y Primaria. En primer lugar, se cuentan las anécdotas de diversos profesores de infantil y después, lo mismo de primaria. 1º AUNQUE SEAMOS DE INFANTIL La primera Maestra es Nekane Otsoa Abrisketa, de Bizkaia. Su colegio está en un pueblo muy pequeño y antes era una escuela unitaria. Poco a poco, ha ido creciendo su población y con ello, han llegado nuevas profesoras (interinas) que han aportado nuevas formas de trabajar. Una de las cosas en las que estoy de acuerdo con ella, es que la colaboración que se consigue teniendo juntos a niños de diferentes edades es muy grande, ya que los pequeños intentan imitar a los grandes y los grandes intentan ayudar a los pequeños. En mi caso, creo que esto es muy importante ya que, por experiencia muchas madres y padres creen que, si sus hijos están mezclados con otros más pequeños no alcanzarán el desarrollo que deben, e irán atrasados, pero no se dan cuenta de las grandes ventajas. En este colegio se trabaja mucho por proyectos. Esta práctica les permite que al ser en todo el centro (ya que abarca pocos alumnos) se aporten ideas muy diversas. Además, estos proyectos parten de los intereses e inquietudes de los propios niños. Una experiencia que me parece muy curiosa es una en relación a que todos expresen sus opiniones y se respeten a todos. En este caso, se quería medir una culebra de 4 metros y los niños propusieron distintas formas (con los pies, los dedos, las manos…). Me parece que es una forma muy bonita de desarrollar su creatividad y hacerles comprender que la opinión de los otros es válida y muy positiva. La colaboración de las familias es muy importante, ya que se usa en numerosas ocasiones. Esto se debe a que muchas veces los niños tienen que buscar información y los “expertos” más cercanos son sus padres, abuelos, vecinos… Pienso que ésta es una parte importantísima ya que, a diario vemos a las familias, y de cómo nos comportemos con ellas y los niños, mejorará en gran medida, la educación de éstos. 2º MIRANDO AL NIÑO El segundo capítulo es el de Karmele Angulo San Milán, de un colegio de El Escorial (Madrid). Ella se centra en lo importante que es observar al niño, en evaluar su comportamiento y el propio. Esto me recuerda a lo que nos dice Puri, ya que tiene un pensamiento muy parecido. Antes no valoraba el gran trabajo de observación y evaluación que hay que llevar a cabo en infantil, para poder prestar atención a todos los niños e incluso autoevaluarnos si estamos haciéndolo bien.


Se cita a Myrtha Chocker (1998) “nadie puede dar lo que no tiene. No se puede contener, respetar y dar afecto si uno no se siente contenido, respetado y reconocido”. Por ello es muy importante que se preste atención en como trabajamos con los niños, ya que, somos modelos para ellos y si nos mostramos inquietos y que no sabemos qué hacer ellos lo notarán y estarán igual. Una de las cosas que destaca es que hay que ponerse en el lugar del niño, ya que nunca pensamos como nos sentiríamos si alguien se acercara por detrás a sonarte, te obligara a dar besos, o te diesen de comer sin mirarte. Pienso que en muchas ocasiones no nos centramos en el niño sino en el objetivo (limpiarle, darle de comer…) ya que no nos preocupamos de lo que sienta. Otro aspecto que destaca es el desarrollo psicomotor de cada niño, que es diferente en todos ellos. La manera en la que afrontamos algunas veces las dificultades no es la más correcta. Así, cuando un niño no puede, por ejemplo, saltar con un pie, nos centramos en que haga ejercicios sobre ello, en vez de potenciar otras habilidades para las que sí está preparado. En todo lo que estudiamos normalmente no se centra atención a los menores de 3 años. Según Karmele, se dice que hay que estimularlos, pero muchos de los elementos que se usan no lo respetan. Por ejemplo, las tronas, sillitas y hamacas, impiden su movimiento, limitando su libertad de movilidad y con ello su estimulación. Para terminar, dice que la mirada es muy importante, que mientras demos un biberón y se hagan actividades, hay que mirarlos, ya que con nuestra mirada también comunicamos. Es muy importante que se haga un buen trabajo para que ser Maestra sea considerado como una profesión importante, en la que no se “cuida” sino que se “educa y enseña”. 3º RELACIONES CON LAS FAMILIAS EN EL PRIMER CICLO DE DE EDUCACIÓN INFANTIL El tercer capítulo es de Remé Picó Navarro de una Escuela Infantil de Alicante. En su experiencia, al principio pensó que sería algo sencillo y fácil. Poco a poco se dio cuenta de que en infantil hay que preparar muchas cosas, actividades en grupo, individuales, horarios, rutinas… Entre todos los profesores se dieron cuenta de que una parte muy importante de este proceso formativo es la familia. En este colegio había cierto malestar en lo relacionado con la comunicación entre familias. Por ello preguntaron al resto del claustro y a otros colegios para conocer como llevaban ellos a cabo esta comunicación. Finalmente, tomaron la decisión de preguntar a los padres sobre la situación familiar (entrevista a padres), dar información a los padres de la comida, horarios… Con todo ello, también llevaron a cabo otras medidas, como jornadas de convivencia en el periodo de adaptación. Una medida que me resulta novedosa es la de Fiestas de Navidad en domingo para que pudieran ir todos los padres,


me parece muy atractiva ya que facilita a los padres acudir al centro fuera del horario laboral y escolar. Una de las cosas más importantes es la comunicación en el periodo de adaptación, ya que permite que haya una comunicación abierta entre las familias, permitiendo que no sólo los niños se adapten a la escuela sino que los padres también. Por ello no podemos negarles el acceso a la escuela y debemos incluirlos en algunas actividades de clase, para que sean participes del proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas. Cuando se inicia el curso, los padres deben dejar a sus hijos con personas desconocidas, por lo que deben tener cierto grado de confianza, para que también se la transmitan a sus hijos. Necesitan saber lo que el niño ha hecho o cómo evoluciona para sentirse seguros y cómodos. Personalmente, creo que la participación de los padres en el aula es muy importante ya que así los niños no verán el aula como algo extraño, sino familiar. Además permitirá que les trasmitan la confianza y seguridad a los niños, para que cada mañana vayan más tranquilos. Para terminar, el proyecto educativo de cada centro es diferente y va encaminado a mejorar diferentes aspectos. En este caso, se observa la importancia de una buena relación de la familia con la escuela, y que ello perdure a lo largo de los años, mejorando poco a poco este proyecto con una mejor relación familia-escuela. 4º CON LOS MÁS PEQUEÑOS HE APRENDIDO GRANDES COSAS El cuarto capítulo es de Joan Cela Ollé, de un colegio de Barcelona. Este chico empezó haciendo de “canguro” de una escuela de primer ciclo de infantil mientras las educadoras se reunían. Según él, lo peor era quitar la “caca”, ya que eran pañales de plástico con una gasa, y ahora, con los pañales, el trabajo resulta mucho más limpio y cómodo. Nunca me había parado a pensar en, que si trabajase en este ciclo tendría que quitar muchos pañales, pero que también me puedo encontrar con algún pañal antiguo, si las familias no tienen una buena situación económica, y es importante estar preparado para todo tipo de situaciones. Antes no había que estudiar ninguna titulación para ejercer en educación infantil, éste es su caso. Por ello después tuvo que estudiar un módulo. La razón principal que le llevo a estudiar es, que si de verdad te gusta, haces cualquier cosa por seguir con los pequeños. Además, resalta la importancia de continuar con una “formación permanente”. Creo que es algo que nos están involucrando mucho, ya que es muy importante que actualicemos nuestra información y actividades, para ofrecerles lo mejor a los niños y niñas. Otro aspecto que resalta es la familia, como en los otros capítulos. Antes de empezar el curso recorrían las casas de sus alumnos para hacer una evaluación inicial. En muchas ocasiones hacían preguntas que no correspondían al ámbito educativo. Hasta que no tuvieron ellos hijos, no se dieron cuenta de que estas preguntas no eran adecuadas. Por


ello concluyeron que hay que mantener una actitud de respeto con las familias, pero con una fluidez que nos permita conocer a la familia y sus hijos. En cuanto al periodo de adaptación, cuenta que cada año debaten sobre cómo deben hacerlo ya que es un periodo muy importante, en el cual algunos padres no llegan a creerse que sus hijos puedan comer, dejarse coger… por personas que no son ellos. En esta etapa, aunque no me había dado cuenta, las rutinas también son muy importantes. No debemos hablarles sobre cómo tienen que hacerlo (ya que a partir de 3 años les puedes explicar, pero tan pequeños es imposible), sino que debemos ir acostumbrándoles a comer, cambiarlos… de determinadas formas o a determinadas horas. Este hombre es uno de los pocos que podemos encontrar en las aulas infantiles. Un día una abuela le dijo “que haces aquí tú tan grande con todos los barcos que hay en el puerto”. Esto le hizo pensar sobre la coeducación, que había que hacer un gran trabajo a la hora de orientar a los niños en su futuro. Con el tiempo Joan se hizo director, pero un director cercano a sus alumnos, ya que cada día, los niños pasaban por su despacho a contarles lo que hacían. Esto, me parece una forma interesante de conocer a los niños, ya que nunca había escuchado que los niños pasasen a ver al director, y sí que el director pasase a ver a los niños al aula. 5º ES UN REGALO IR A TRABAJAR CADA DÍA Antes de empezar el nuevo capítulo, tengo que decir que este es, de todos los de infantil, el que me ha parecido más bonito, ya que exponen una experiencia vivida en el aula que llegó a emocionarme. Lo narra Mercè de Febrer, tutora de aula de un Colegio de Educación Infantil de Barcelona. Ella define su experiencia como “es un regalo ir a trabajar cada día”. Así se refleja la pasión que hay que tener para este trabajo, ya que a muchas personas no les apasiona ir a trabajar cada día, pero cuando es con los más pequeños sí. Un aspecto que destaca y que no había escuchado como tal, es el de hacer que nos sintamos ciudadanos del mundo. Es decir, involucrar a los niños y a nosotros mismos con lo que ocurre en el mundo para hacerles participes del mundo en el que viven. Esto lo relata con una experiencia que vivió en el curso 1990-1991 (me hace pensar en que, aunque sea una experiencia antigua, también podría desarrollarse en las aulas modernas). En esta época el contacto vía Internet no era tan común ni usado en las aulas. Estos niños y niñas estaban decidiendo el nombre de la clase, y finalmente decidieron llamarla “El Canguro”. Mercè trabajo muchos temas con este animal, “cómo daba esos saltos, su peso, los metros que saltan, por qué llevan a sus hijos en la barriga…”. Una niña trajo una revista, en la cual aparecía lo que algunos cazadores hacían con los canguros, zapatos.


Ante esta noticia, decidieron que tenían que ponerse en contacto con Australia para que no matasen a más canguros. Para ello utilizó el método deductivo, para que los pequeños descubrieran ellos solos que, como se habían enterado por una revista, tendrían que escribir a una revista australiana, ya que no podían enviar cartas a toda Australia. Llamaron al número de información de Barcelona, el 010, y desde allí se pusieron en contacto con varias embajadas hasta conseguir la dirección de 2 periódicos de tirada nacional australianos. Primero escribieron una carta, pero se dieron cuenta de que el periódico, Sydney Morning Herald, al decir “morning”, que era lo que decían los hermanos mayores en ingles, debía ser un periódico escrito en inglés. Como ninguno sabía inglés, pensaron que el Teacher podría ayudarles a traducirla. Además, como era una carta para un periódico y los periódicos eran hechos a máquina pensaron que era mejor hacerlo con una máquina de escribir. Con el tiempo, recibieron una carta con su carta en un recorte de periódico. Fue la primera de muchas cartas que llegaron después de gente de Australia, agradeciéndoles que se preocuparan por un problema que les preocupaba tanto a ellos. Entre todo el colegio (sobre todo los mayores) se preocuparon de poner en marcha una correspondencia con los chicos y chicas australianos. Finalmente resulto un trabajo muy complicado ya que las cartas debían traducirse, responderse y volverse a traducir. Por ello, esta profesora, decidió escribir una carta a ese periódico que les había publicado su primera carta. En ella se les agradecía que hubiesen publicado su carta, y el poder de comunicación que había tenido. Además se explicaba algo muy importante, que da igual la edad, sexo o país, que QUERER ES PODER, ya que no existen las fronteras. Para concluir, podemos decir que aunque sean niños de Infantil, también tienen criterio y su opinión es igual de respetable que la de los demás. Por todo esto, tenemos que tener en cuenta la opinión de los demás, ya que todos somos habitantes del planeta Tierra. 6º CON VOZ DE EDUCACIÓN ESPECIAL Este capítulo ya pertenece a la educación primaria. Está escrito por Cristina García Morte, de un colegio de Barcelona. Esta chica estuvo 6 años trabajando con niños en educación especial, y decidió empezar a trabajar en colegios ordinarios para aprender a integrar a estos niños en su entorno. En su colegio querían hacer un proyecto para potenciar la diversidad e integración. Se llevó a cabo una Comisión de Tratamiento de la Diversidad, con la jefa de estudios, un profesor por ciclo y los de educación especial. Además se elaboraron documentos en los que se definían los perfiles, materiales para ellos y nuevos horarios más flexibles.


Había dos profesoras de educación especial, por lo que se repartieron el trabajo en Infantil y primer ciclo, y segundo y tercer ciclo. Este método no era eficaz ya que se perdía mucha información. Además, cuando un alumno tiene una dificultad, al principio se le presta más atención y que siga según su nivel, pero cuando llega al segundo y tercer ciclo, los profesores son mas rígidos y quieren que los niños sepan leer y sumar sin atender a sus dificultades. Creo que en esta etapa se debería respetar al niño con su dificultad, ya que si ya es difícil para él, mas lo será si les obligamos a aprender algo para lo que a lo mejor no está preparado. Otra cosa que destaca es que los padres cuando ven las notas de sus hijos tienen expectativas muy altas, y normalmente si ven que no las alcanza, pueden echarles las culpas a los profesores. Con el cambio de la segunda profesora, también se cambió la forma de trabajar. Ahora entre las 2 trabajaban con todos los cursos. Con ello consiguieron una mayor eficacia por lo que tenían que cambiar todas las programaciones del curso siguiente. En educación infantil, este trabajo puede llegar a ser muy complicado, y todo ello es peor si el niño que presenta alguna necesidad educativa especial no ha acudido a guardería ni se le ha estimulado adecuadamente. En esta etapa una profesora de educación especial puede ayudar dentro del aula, en los rincones, desdoblamientos… En este colegio no había ninguna forma de distribuir a los alumnos al inicio de cada curso. Por ello se diseño un plan de matriculación en el que se pedía más información para hacer que los alumnos con NEE se repartan equitativamente. Creo que esto es muy importante, ya que así evitamos que los profesores se sientan sobrepasados si tienen en sus clases 3 o 4 alumnos con NEE mientras otros no tienen ninguno. Finalmente, decidieron centrarse en la educación infantil, ya que es el punto de partida donde se pueden detectar muchos problemas de manera precoz y resolverse para el futuro. Crearon dinámicas de grupos en las que juntaban en ocasiones a los alumnos de Infantil con los de Primaria. Además realizaron tutorías con los profesores y las familias, creando un clima de cooperación. 7. TRABAJANDO EN GRUPO Este capítulo es de Ander Arana, de Bilbao. Trabaja en una Ikastola, que son centros de enseñanza en los cuales se enseña en euskera. Sobre todo, ha estado en tercer ciclo de primaria, enseñando lengua, tanto castellana como euskera. Una de sus conclusiones es que la lengua se aprende usándola y reflexionando sobre su uso, haciendo narraciones, recetas de cocina, cuentos… Este profesor, considera que es muy importante la elaboración de trabajos en pareja o en grupo, ya que hay que enseñarles a respetar al otro y su opinión, porque cada vez se habla más del acoso en las aulas y esta puede ser una medida para afrontarlo.


Como el resto de profesores, resalta la importancia de la familia, de conocer la situación y antecedentes familiares de los alumnos para poder abordar su educación de una manera eficaz. Antes (y yo lo he vivido) no se valoraba el esfuerzo real de muchos alumnos ya que se valoraba con un “necesita mejorar” o “progresa adecuadamente” con ello, no se resalta el grado de consecución que tienen sus hijos y por ello es necesaria la reunión con los padres. Esto creo que ya no se realiza, ya que ahora creo que se pone la nota con los números. El constante cambio de profesores impide que estos puedan involucrarse en el Proyecto Educativo del centro. Además hay un recurso que no está presente en muchos centros, la Biblioteca, que les permite el acercamiento y placer por la lectura, algo que es muy importante en esta sociedad. 8. MAESTRA DE POR VIDA Este capítulo lo escribe Consuelo Uceda Castro, de un colegio de Madrid. Esta es una profesora de las de toda la vida, ya que lleva desde los 17 años trabajando como profesora. Tras las oposiciones tuvo que trabajar en un pueblo del sur de Madrid. Allí no sólo enseño a sus niños, sino que también enseñó a leer y escribir a personas mayores, y ayudó a los de preescolar. No sabía exactamente cómo tenía que enseñar y cuáles eran las mejores formas. Por ello, decidió matricularse en la Universidad para estudiar Pedagogía. Una de las cosas que considero que actualmente se enseña es que la diversidad cultural es algo positivo. Cuando terminó, empezó a trabajar en la Fundación Hogar del Empleado (FUHEM). Allí pudo tener contacto con muchos pedagogos. De todo ello sacó algunas conclusiones: la importancia de usar la asamblea para que los niños hablen, se expresen y compartan opiniones; la importancia de estudiar el entorno directamente, haciendo salidas al barrio… Después quiso volver a las aulas, y se apunto para formar parte de un nuevo centro innovador (en el año 1980), el colegio Príncipe de Asturias. En él no contaban con libros de texto, por lo que tenían libertad para crear el aula y su programación. Luego salió del colegio y empezó a trabajar en la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Allí trabajó creando programas de Educación Ambiental y trabajando las formas de elaborar los temas transversales. También trabajó para el Ministerio de Educación, con la creación las Cajas Rojas para formar al profesorado. Más tarde, en 1991 decidió volver a concursar para acudir a una escuela normal. Allí estuvo 4 años, también como jefa de estudios, pero el desgaste era muy grande. La propusieron participar en un colegio parecido al Príncipe de Asturias, y aceptó el puesto y sigue en él.


Termina concluyendo con que los profesores del siglo XXI deben estar preparados para trabajar los nuevos temas que aportan la situación social actual, nuevos tipos de familias, multiculturalidad, el consumismo, las nuevas tecnologías… Me parece increíble como una persona puede tener tanta pasión por aprender la mejor forma de enseñar cuando este campo estaba apenas desarrollado. Esto demuestra que cuando uno quiere enseñar, busca la mejor forma posible, y como se dice de magisterio, es una carrera vocacional. 9. UNA LARGA VIDA DOCENTE Este capítulo está escrito por Bárbara Ruíz Quintero, que ya es una profesora jubilada, en Huelva. Esta mujer quiso ser maestra desde que era niña, por ello cuando terminó su carrera hizo las oposiciones y fue enviada a una aldea de Huelva. En esa época el maestro desempeñaba una función muy importante en el pueblo, pero el salario era ínfimo. Las familias colaboraban y mantenían una relación con la Maestra. Tras esta experiencia, pasó a un colegio de Patronato de Auxilio Social. Allí solo había niñas que tenían problemas familiares. En especial había una niña con la que tuvo una relación especial, ya que ninguna profesora había conseguido enseñarla leer y ella lo consiguió. Por ello es muy importante el afecto que les demostremos a los niños, nosotros sobre todo, ya que en infantil necesitan que se les quiera. Según cuenta, es la situación que se comenta muchas veces en las aulas, antes el profesor era apoyado por los padres ante cualquier situación, pero ahora surgen numerosos problemas ya que los padres culpan a los profesores de lo que hacen sus hijos. Cuando tuvo su primer hijo, tuvo que hacer un gran esfuerzo y trabajo, ya que con 2 años se le empezó a diagnosticar de TEA, autismo. Cuando fue trasladada a otro colegio, empezó a integrarse a los alumnos con necesidades educativas a las aulas. Muchos profesores no estaban de acuerdo, por lo que fue muy costoso demostrarles que todos los niños pueden estar en un aula. Donde mejor se tomaba esta actitud era en Infantil y los primeros años de Primaria. Define 4 pilares sobre los que tiene que basarse la enseñanza: motivación de los alumnos; globalidad e interdisciplinaridad entre todas las áreas; colaboración de las familias; trabajo en equipo; y vocación o buena voluntad y entrega.


CONCLUSIÓN Con todos estos relatos, he podido sentirme identificada cuando estas profesoras y profesores cuentan que no sólo les gustaban los niños, sino que querían ser Maestros y Maestras. Cuando estaba en el instituto pensaba que quería estudiar Magisterio Infantil porque quería ser la que enseñase a las futuras mentes, a leer, escribir,… porque ese cariño que se coge a una profesora no se olvida. Yo aún recuerdo a mi Maestra de preescolar, Luci, y que empezábamos a trabajar algo parecido a los rincones de ahora. En todos los relatos se resalta la importancia de la familia. Creo que, hasta hace poco, ninguno de mis compañeros ni yo hemos sido conscientes de la importancia que puede tener la familia en todas las etapas de educación, pero sobretodo en Infantil, ya que son una figura de apego de gran importancia. Por ello pienso que es vital mantener una buena relación con las familias. También me he sorprendido con el relato de Mercé (la clase Canguro), ya que parece increíble como unos niños de 4 ó 5 años puedan hacer cosas tan grandes. Además, con las historias de Consuelo y Bárbara, he visto la realidad de tener una verdadera vocación, de querer estudiar lo mejor para saber darles una adecuada educación a los pequeños. Me sorprende cómo ahora nosotros estudiamos todo ello que estas mujeres fueron creando, aunque en ningún sitio se las reconozca. Por todo ello, si encontrase a alguien que tuviera dudas sobre ser Maestro, le recomendaría este libro, ya que a través de las vivencias de otros podemos observar la pasión que despiertan estos pequeños.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.