Signage Project

Page 1

Proyecto de Señalética para San Pedro Museo de Arte

Proyecto de Títulación que presenta Miriam León Dorantes como requisito parcial, para obtener el título de licenciatura en: Diseño de Información Visual. Nombre del Asesor de Tesis: Mtro. Alejandro Brizuela García. Nombre del Segundo Lector: Mtro. Juan Manuel Bada Dosal Nombre del Sinodal: Sonia Aguirre Narváez. Primavera 2010.


Una respiración separa la infidelidad de la Fe; otra separa a la certeza de la duda. Entonces, valoriza tu respiración, nunca la consideres poco. ¿No es acaso tal respiración la cosecha de nuestro ser? Mi corazón se quejaba: “Anhelo la inspiración, anhelo sabiduría, ser enseñado y aprender”. Respiré la letra A. Mi corazón respondió: “El Uno es suficiente para ocupar esta casa”. .Omar Jaiiaam.


Índice. Introducción. Metodología Capitulo 1. San Pedro Museo de Arte: Historia y referencias.

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6

Capitulo 4. Manual de especificaciones. 4.1 Especificaciones de Color, Forma y Estilo Gráfico. 4.2 Especificaciones de Tipografía. 4.3 Especificaciones de información 4.4 Retícula y Sección Aúrea. 4.5 Manual • Directorios • Pendones • Espacios de dependencias gubernamentales. • Señales Informativas

Historia del Museo Uso y Función actual del edificio. Uso actual del edificio. Información disponible a los usuarios. Información de orientación Otra información disponible.

Capitulo 2. Los Problemas de orientación por parte de los usuarios, presentes en Museo San Pedro de Arte. 2.1 Usuarios del inmueble 2.2 Encuestas 2.3 Análisis de recorridos. 2.4 Información requerida de Usuarios y Depen dientes de gobierno. Capitulo 3. Contexto. Como solventar los problemas detectados. 3.1 Marco Legal 3.2 Norma oficial señalética en edificios públicos. 3.3 Requerimientos Ergonómicos de señalización (Luz, Auxología, Color y Percepción.) 3.4 Establecer requerimiento de información en el edificio. 3.5 Arquitectura de Información. 3.6 Proceso del Diseño. 3.7 Propuestas Finales.

Capitulo 5. Conclusiones

5.1 5.2 5.3 5.4

Verificación Conclusiones Glosario. Anexos


Agradecimientos Se agradece al Gobierno del Edo de Puebla, por sus aportaciones culturales, por el acceso a las áreas y por la capacidad de cada personal para hacer de esta investigación un proyecto de realización profesional para mi licenciatura. Gracias al arquitecto Edgard Ramírez por la accesibilidad de tiempo, espacios, y por brindarme la oportunidad de enfocar este proyecto a la realidad. A mi familia por apoyarme. Boing y Hobbit las adoro. A mi abuela, gracias por enseñarme que la lucha diaria es para los constantes, descansa en paz. A todas las personas que conoci en la universidad, sin ustedes no tendría una rica retroalimentación de la vida universitaria. A mis profesores por la experiencia de compartir sus conocimientos. A todos los que he olvidado incluir en esta lista. A ti por leer esto.


Introducción. ¿Qué es un signo?, ¿para qué y por qué existen?, ¿son los signos el medio de comunicación más importante que conocemos?, ¿es posible modificar y transformar los signos?. Si es así ¿cómo lograr que un usuario pueda moverse en diferentes puntos de un espacio, siguiendo una línea de signos visuales? ¿qué referentes visuales deben existir para que una persona se pueda ubicar en un espacio determinado? ¿de qué elementos y herramientas gráficas dispongo para que una persona pueda ubicarse y moverse en un flujo vial, dentro de un espacio complejo?

un proyecto cuya constante sea la correcta señalización de las áreas que designan el inmueble de San Pedro Museo de Arte, implicará un reto, ya que los límites reales que existen en este proyecto son la falta de aplicaciones tecnológicas y cuestiones políticas que impiden aplicar variados patrones de color. Además de la carrera contra tiempo que se dio en este proyecto.

Al formularme estas preguntas, deduje que, sí se tiene que ser lo más claro, breve y conciso posible, es entonces donde el proyecto de Señalética entra en acción, principalmente para equilibrar y modificar la interacción comunicativa de una persona en un espacio determinado. Este proyecto se realizará con el propósito principal de solucionar un problema actual de comunicación que está presente en el Inmueble de San Pedro Museo de Arte, en la Ciudad de Puebla. Esta tarea se realizará para coordinar un sistema de comunicación, creado a través de signos y símbolos icónicos, lingüísticos y cromáticos del diseño y la museografía, determinando un punto de conflicto entre el usuario que visita el museo y su ubicación en el espacio. De esta manera, se busca desarrollar un sistema de comunicación que sirva para satisfacer las necesidades de un usuario, el cual busca una guía capaz de solucionar los problemas de información que el museo contiene actualmente. Por ende, se busca que la realización de este tipo de sistemas sean delicados, ya que deben comprometerse a estudiar el espacio, el contexto, la convivencia del público en el contexto cultural, y la solución gráfica que se asignará como eje determinante y aplicable. Principalmente, se busca que en la rama del diseño de información visual se solucione un problema de comunicación visual. Esto sin duda mejorará la interacción del usuario entre el museo, pues actualmente no existe una guía que informe y especifique áreas del inmueble. Por lo tanto, la realización de

Patio Principal de San Pedro Museo de Arte.

1


Detalle de Escudo del Virreinato.

Detalle de Cruz del Virreinato.

Escaleras Principales del Museo.

¿Por qué estoy haciendo este trabajo?

¿Qué me motiva?

¿Cuál es su trascendencia?

Este trabajo surge debido a un profundo interés por las Artes y su Cultura. Anteriormente, planteaba como proyecto de Tesina un libro que retomará 10 años de Moda en México pero por razones de tiempo, recurrí a una solución que tiene al menos un mejor indicio de representar la carrera que estudié. De ahí que por razones de contactos y una buena pizca de causa-efecto, me ofrecieron la tarea y la oportunidad de desarrollar mis habilidades técnicas-gráficas a través de un proyecto de señalización para un Inmueble Actual en la Ciudad de Puebla: San Pedro Museo de Arte.

Además de saber que es un proceso con fines reales de aplicación, este me motiva como practicante profesional de la carrera Diseño de Información Visual.

Debido a que su importancia y aplicación es práctica, este proyecto tiene transcendencia en mi modo de practicar y conocer el diseño, a pesar de que este proyecto se realizará en los próximos meses en San Pedro Museo de Arte.

2

Esta motivación no sólo queda en este documento que es mi proyecto de titulación si no que será mi carta de presentación y salida, ante una nueva perspectiva sobre lo que significa para mí Crear y Diseñar. Me reservo los demás motivantes que me llevaron a realizar este proyecto. Sin embargo, puedo afirmar que ésta puede ser la primera y última vez que realizó un proyecto de esta relevancia.

En realidad, este es sólo un proyecto de los tantos que formarán mi carrera como diseñadora, el cual es práctico y puede servir de referente para el que busque realizar señalización como proyecto de titulación.. .


Patio Principal del Hospital de San Pedro.

Luchas Libres en las Canchas de San Pedro.

¿Qué pretendo obtener? (Objetivos) El objetivo de esta planificación es presentar mi proyecto de titulación en la carrera de Diseño de Información Visual. El objetivo general es aterrizar un proyecto de realización y comunicación de espacios visuales a beneficio interno de San Pedro Museo de Arte para promover, reconocer y asignar áreas que el museo actualmente no tiene. Dicho proyecto debe ser práctico, puesto que el museo debe contener la información necesaria para conseguir la posible interacción y comunicación que los usuarios buscan cuando lo visitan. Esto sin duda mejorará la interacción del usuario cuando éste entre al museo. Por lo tanto, en este proyecto se determinará un punto de conflicto entre el usuario que visita el museo y su ubicación en el espacio. La realización de este tipo de sistemas son delicados, ya que deben comprometerse a estudiar tanto el espacio y el contexto como la convivencia del público en el contexto cultural y la solución gráfica que se asignará como eje determinante y aplicable.

Entre los objetivos específicos del proyecto, se encuentra analizar, mediante un estudio de comunicación, lo que el museo expresa a través de la interacción de sus usuarios actualmente. Determinar una señalética capaz de solucionar los problemas de comunicación que el museo posee en la actualidad. A través de la evaluación y el estudio de interacción, desarrollar un sistema de comunicación que revalorice la falta de información que tiene el museo así como tomar criterios del contexto actual de éste, ya que para tener un concepto de lo que se quiere expresar, se necesitan criterios que vayan especificando y moldeando la señalética. Por último, reafirmar y reasignar áreas específicas, dinamizando la interacción entre usuario y edificación por medio de un manual de señalética para su aplicación en San Pedro Museo de Arte. 3


Metodología del proyecto Los alcances del proyecto y de la metodología aplicada en la tesina se ven reflejados en los siguientes capítulos. Este proyecto se realiza con el propósito de responder a una necesidad de información y de orientación que no existe actualmente en el inmueble antes mencionado, que está provocado y multiplicado, al mismo tiempo, por el fenómeno contemporáneo de la inmovilidad social y la proliferación de servicios públicos y privados. Por lo tanto, esta necesidad se aplica a los servicios de los individuos, a su orientación en un espacio determinado para una mayor seguridad y eficacia en los recorridos. La señalética responde a un conocimiento superficial pero utilitario. De esta forma, el proyecto a realizar es una señalética para San Pedro Museo de Arte.

1.2 Personalidad “Todo espacio destinado a la acción de sus públicos posee unas características que le son propias. Por ejemplo, un centro hospitalario evocará higiene, orden, seriedad, mientras que unos grandes almacenes suscitarán una cierta euforia, se distinguirán por las profusión, luminosidad, colorido, elementos destinados a estimular un clima particularmente activo y propicio a la compra. Estos factores, que en efecto varían de un lugar a otro, han sido ya evocados en el epígrafe “Adaptación de la señalética al medio”.” (Costa, 1989.) 1.3 Imagen de marca

A continuación, presentaré el siguiente esquema que está basado en el esquema funcional del proceso de programas señaléticos por Joan Costa, y del cual yo hago uso para la comprensión de los capítulos que mostraré más adelante.

“Dentro de cada tipología funcional del espacio público, y dentro también de su propia personalidad, se incluye todavía otra dimensión más específica: la imagen de marca. Se trata de la diferenciación o de la identidad entre entidades diferentes, según el principio señalético de que todo programa debe crearse en función de cada caso particular.” (Costa, 1989).

. 1.Etapa : Toma de contacto

2.Etapa : Acopio de información.

El programa se inicia, lógicamente, con el capítulo uno que habla sobre la forma de contacto con el espacio real, en donde tanto el lugar como el sujeto conocen el tratamiento señalético. Este espacio está destinado al público en la oferta y prestación de servicios diversos: utilitarios, distractivos, culturales, etc. Es por eso que es importante tomar en cuenta los siguientes aspectos:

Esta etapa tiene por objeto la descripción exacta de la estructura del espacio señalético, así como sus condicionantes. Es en esta etapa de acopio donde entra el capítulo dos, en el cual se incluyen las nomenclaturas que definen las informaciones señaléticas a transmitir.

1.1 Tipología funcional “¿Se trata de un hospital, administración pública, espacio deportivo, parque zoológico, grandes almacenes, aeropuerto? La función es la primera premisa, pues dentro de la función global se incluyen a menudo una serie de otras funciones subsidiarias o secundarias, como por ejemplo: guardería infantil, ascensores, lavabos, teléfono, correo, etc.” (Costa, 1989.) 4


Metodología del proyecto 2.1 Plano y territorio Lecturas de los planos e identificación sobre el terreno de la estructura espacial y sus puntos clave. a) Zonificación b) Ubicación de los servicios c) Recorridos d) Señalización, a), b) y c) en los planos “A menudo la ubicación de los servicios es provisional, factor que deberá tenerse en cuenta por lo que requerirá un código circunstancial de señalización sobre planos.” (Costa, 1989). 2.1 Palabra clave “Las diferentes necesidades de información que se localizan sobre el plano incidiendo con cada itinerario, se expresan por medio de palabras fundamentales: aparcamiento, información, ascensores, salida, etc. Estas palabras poseen una importancia esencial toda vez que se convertirán en unidades de información para el público.” (Costa, 1989). “Conviene establecer un listado de estas palabras clave y someterlo a verificación, pues con frecuencia la entidad utiliza un término lógica técnica, cuando no burocrática, que no coincide con el vocabulario del público que se va a utilizar los servicios correspondientes. Cuando esta tarea de verificación terminológica requiera un cierto tiempo, el diseñador de programas podrá emplear vocablos provisionales en el curso de su tarea, supeditados, naturalmente, a la terminología definitiva.” (Costa, 1989). 2.3 Documentos fotográficos “Se tomarán fotografías de los puntos clave toda vez que exista una serie de factores que un plano no revela, relativos a los puntos de vista de los individuos en situación. Para ello se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

a) Puntos más importantes desde la óptica estadística (mayor afluencia y movimiento de público.) b) Puntos más destacados como problema (situaciones dilemáticas de decisión para el usuario, ambigüedad arquitectónica, etc.)” (Costa, 1989.) 2.4 Condicionamientos arquitectónicos “No siempre el diseño arquitectónico de una construcción corresponde al uso que ésta tendrá ulteriormente. Esta es la causa principal que hace que a veces la lógica de la zonificación determinada por el ingeniero en organización, no coincida con la lógica de la construcción. Sin embargo convendrá evitar rodeos, facilitar los accesos, hacer transparente el medio donde tendrá lugar la acción de los individuos.” (Costa, 1989). “En este momento del proceso conviene anotar todos aquellos condicionantes arquitectónicos que pueden incidir (limitándolo o constriñéndolo) en el programa. Por ejemplo: alturas irregulares de los techos, lugares de uso privado, recorridos inevitables, condiciones de iluminación natural, etc.” (Costa, 1989). 2.5 Condicionamientos ambientales “Si se trata de lugares donde la ambientación interior o exterior se presenta como una situación de hecho, y estas condiciones son determinantes para la concepción del programa señalético, es necesario incluirla en este acopio de información que constituye la etapa 2.” (Costa, 1989). “Se tomará nota del estilo ambiental, los colores dominantes o conminaciones de colores, condiciones de iluminación natural y artificial, decoración, mobiliario, elementos complementarios, materiales, texturas, etc. Ya que no siempre hay congruencia entre la realidad y la imagen qué, a través de esta realidad, se desea proyectar por medios señaléticos.” (Costa, 1989).

5


Metodología del proyecto 2.6 Normas preexistentes “En ciertos casos existe un manual de identidad cor porativa que define los principales recursos gráficos empleados por la entidad en cuestión: tipográficos, icónicos, cromáticos. Cuando se da esta circunstancia es preciso que el diseñador señalético se ajuste a la normativa establecida, siempre que ésta permita combinarse con las necesidades funcionales de la señalética de las que hemos tratado más arriba como claridad, simplicidad, etc. En otras ocasiones es a la inversa. El programa señalético suscita la consciencia de la necesidad de un programa de identidad cor porativa, pues al ver organizada una parte de las comunicaciones por medio de la señalética, se pone de manifestó la conveniencia de organizar igualmente las demás formas de comunicación y coordinarlas entre sí.”, (Costa, 1989)

“Conforme, pues, al repertorio lingüístico que integra el sistema de nomenclaturas ser pa conveniente recopilar las diferentes muestras de pictogramas ya existentes que corresponden a dichas nomenclaturas, con el fin de verificar su posible adopción. Es bien sabido que los programas existentes tienen diferentes procedencias, o bien han sido rediseñados en función de los distintos casos a los que debían adaptarse. Esta circunstancia hace que: 1, se encuentren diferentes versiones pictográficas para cada palabra-clave o para cada enunciado informal, y 2 estas versiones diferentes presenten a su vez estilos también diferentes. Este es un aspecto fundamental del diseño.”, (Costa, 1989.) 3.2 Verificación de la información

En esta etapa los capítulos uno y dos se muestran como un conjunto de documentos e informaciones obtenidos en las etapas precedentes, se trata de planificar lo que será efectivamente el trabajo de diseño, el cual se iniciará en el capítulo 3, que se explicará en la etapa cuatro.

“Después de que se dispone el listado de las nomenclaturas, plano y fotografías, conviene verificar las anotaciones tomadas en las etapas 1 y 2. Indicación sobre planos de los itinerarios definitivos, o confirmación de los indicados anteriormente. Señalar los accesos principales y secundarios, los puntos de información y control de los visitantes. Determinar los puntos clave sobre el terreno. El objeto de estas verificaciones es reconducir toda la información precedente al nivel actual de necesidades para proceder a los pasos siguientes.”, (Costa, 1989.)

3.1 Palabras clave y equivalencia icónica

3.4 Tipos de señales

“Se tomarán las expresiones lingüísticas que previamente han sido definidas por el cliente y/o sometidas a test entre una muestra representativa de la población usuaria. Este listado definitivo substituirá al listado provisional que eventualmente el diseñador haya utilizado hasta aquí.”, (Costa, 1989.)

“Las palabras-clave que son la base de la información a transmitir serán clasificadas por grupos según sus características principales: • Señales direccionales • Pre-informativas. • De identificación • Restrictivas o de prohibición. • Emergencia. Esta primera tipificación es de hecho el embrión de una codificación ulterior cuyo uso será decisión del diseñador señalético” (Costa, 1989.)

3.Etapa: Organización

De este modo queda perfectamente definido el sistema de nomenclaturas que será la base para la formalización de la información señalética.

6


Metodología del proyecto 4.Etapa: Diseño gráfico

4.1 Módulo compositivo

Esta etapa y la siguiente, constituyen el conjunto de tareas específicas de diseño gráfico, mientras que los capítulos uno, dos y tres comprenden el diseño conceptual y organizativo, planificación de todo el proceso. Finalmente, en los capítulos cuatro y cinco se ocuparan de la realización del material del programa por medios industriales, así como de su instalación y de la verificación del funcionamiento del sistema señalético por parte del diseñador..

“A la vista del esbozo de cada señal que cada ficha es de hecho se establecerá un módulo para la composición de todas las señales, teniendo en cuenta la distribución de los elementos textuales, icónicos, cromáticos. El módulo compositivo es una especie de gabarit o matriz para la distribución sistemática de los elementos informacionales dentro del espacio de cada señal. Sobre esta matriz se establecerá la composición para cada una de las señales que integran el programa de acuerdo con el estilo global del mismo.”, (Costa, 1989.)

4.1 Fichas señaléticas

4.2 Tipografía

“En base a las palabras – clave que definen cada servicio; la localización de estos en planos y fotografías; la señalización de itinerarios sobre planos y la indicación de los puntos-clave sobre el mismo plano (dirección, pre-información, identificación, prohibición, emergencia.) se procederá a la preparación de fichas, una ficha para cada señal informativa. Estas fichas harán constar :” ,(Costa, 1989.) “Situación de la señal en el plano, lo cual puede hacerse con una referencia convencional, como un número u otro elemento. • Clase de señal: colgante, banderola, panel mural, con pie, directorio, sobremesa, etc. • Texto (indicándolo en sus idiomas correspondientes, si éste es el caso.) • Pictograma (si corresponde) • Situación flecha direccional (si corresponde) • Colores: fondo, texto, pictograma, flecha, medidas totales. • Observaciones (Por ejemplo, nomenclaturas, datos y estudios de usuarios) El conjunto de estas fichas constituye efectivamente todo el sistema señalético; que a continuación deberá desarrollarse.”, (Costa, 1989.)

“Conforme con los datos de las etapas 1 y 2, relativos a la morfología del espacio, condiciones de iluminación, distancias de visión, personalidad e imagen de marca y eventualmente, programa de identidad cor porativa se seleccionarán los caracteres tipográficos. Esta selección obedecerá, por tanto, a los criterios d connotaciones atribuidas a los diferentes caracteres tipográficos, y de legibilidad. Así mismo serán definidos el contraste necesario, el tamaño de la letra y su grosor.”, (Costa, 1989.) 4.3 Pictogramas “Tomando como punto de partida el repertorio de pictogramas utilizables, se procederá a la selección de los más pertinentes desde el punto de vista semántico (significación unívoca), Sintáctico (unidad formal y estilística) y pragmático (visibilidad, resistencia a la distancia.) Los pictogramas seleccionados pueden ser rediseñados en función de establecer un estilo particularizado. Asimismo puede serlo la flecha, elemento señalético insustituible. Sólo cuando sea objetivamente justificable se crearán nuevos pictogramas, y estos deberán asegurar las máximas capacidades de inter pretación correcta por parte de los usuarios, por lo cual, dichos programas de nuevo cuño deberán ser testados antes de su incor poración al programa.”, (Costa, 1989.) 7


Metodología del proyecto 4.4 Código crómatico

4.7 Presentación de prototipos

“La selección de los colores puede reducirse al mínimo número y combinaciones o bien construir un código más desarrollado. En este caso, la codificación por colores permite diferencias e identificar diferentes recorridos, zonas, servicios, departamentos, plantas de un edificio, etc. Cuando los colores cor porativos, normalizados en el manual correspondiente, deban tener un peso específico o estos son reducidos a un solo color, puede ser conveniente la aplicación de un subcódigo cromático del tipo que acabamos de indicar. En todos los casos se realizarán pruebas de contraste y siempre convendrá tener en cuenta las connotaciones o la psicología de los colores, tanto en función de su capacidad informacional como de la imagen de marca.”, (Costa, 1989.)

“Los prototipos realizados serán presentados al cliente como el resultado de su aprobación en la etapa 3, organización, y del estudio comprendido en esta etapa 4. Junto con los prototipos, que serán instalados en su lugar correspondiente en la realidad, se presentará todo el estudio de diseño: tipografía, pictogramas, códigos cromáticos, fichas de las señales, etc. El resultado de esta presentación de los prototipos es, por supuesto, la aprobación de estos y del propio programa en un conjunto.”, (Costa, 1989.)

4.5 Originales para prototipos “La mejor forma de comprobar la intencionalidad gráfica del programa, y preparará los originales correspondientes.”, (Costa, 1989.) 4.6 Selección de materiales “Disponiendo de la información necesaria acerca de los materiales existentes y de un directorio de fabricantes, tanto de productos como de señales, el diseñador procederá a la selección de materiales de acuerdo con los fabricantes de máxima garantía.”, (Costa, 1989.) “Se decidirán los tamaños de las señales, los materiales; el uso de la iluminación, si ello es requerido por las condiciones del espacio a tratar señaléticamente; los sistemas de fijación de paneles. Por supuesto que se observarán las recomendaciones y normas internacionales, así como las precauciones contra el vandalismo.”, (Costa, 1989.)

8

5.Etapa: Realización Una vez aprobados los términos del programa y los prototipos reales, deberán ejecutarse los dibujos originales de todas las señales. Normalmente, el fabricante seleccionado para la realización industrial del programa cuenta con medios informativos. En este caso, será necesario que el diseñador se ocupe de realizar los dibujos originales, etapa de realización que se muestra en el capítulo cuatro. 5.1 Manual de normas “De todos modos, es indispensable que el diseñador realice el manual señalético, el cual será un resumen práctico de todas las etapas del proceso, con especial énfasis en la etapa 4. Se incluirán en el manual las fichas de todas las señales, así como la tipografía seleccionada, los pictogramas definitivos, el código cromático, clases de señales, pauta modular compositiva, medidas de las señales y alturas para su colocación.”, (Costa, 1989.)


Metodología del proyecto 5.2 Asesoramiento “El diseñador asesorará a su cliente en la elección de proveedores para la adjudicación de la producción e instalación del sistema señalético. Criterios: capacidad productiva, disponibilidad de los materiales requeridos, métodos de producción, sensibilidad, servicio, referencias anteriores, presupuesto, tiempos y, eventualmente, mantenimiento. Revisión de las ofertas. Contacto con los candidatos. Recomendaciones. Aprobación del presupuesto de realización.”, (Costa, 1989.) 6.Etapa: Supervición En el capítulo cinco, el diseñador debe responsabilizarse de que su proyecto sea perfectamente interpretado en su proceso de realización final y posteriormente, de su instalación. 7.Etapa: Control experimental Cuando se trata de programas que quedan instalados por largo tiempo (lo contrario de eventos circunstanciales), se procederá, después de un tiempo adecuado, a una investigación experimental de su funcionamiento en la práctica. En el capítulo cinco se desarrolla esta investigación, partiendo de las eventuales necesidades que pudieran surgir, y finalmente, realizando las modificaciones pertinentes.

Fachada Principal San Pedro Museo de Arte.

9


FotografĂ­a: Armando Soto.


“El Hospital de San Pedro se fundó en 1545 por la diócesis de Puebla, con el propósito de atender a pobres y enfermos; la ciudad y la iniciativa de sus obispos permitieron su reedificación a lo largo de los siglos XVII y XVIII”, (Museo Poblano de Arte Virreinal, 1999.) “Hoy el inmueble consta de dos pisos, con un gran complejo de salas y corredores, ocupando una superficie, en la planta baja, de 5 388 metros cuadrados, sin incluir el colindante templo de San Pedro. El inmueble por su eficacia arquitectónica, respondía a las exigencias del servicio en los hospitales novohispanos. Por ejemplo, sus enfermerías dispuestas en planta de cruz permitían satisfacer las necesidades religiosas y de vigilancia de los pacientes, pero también el mantenimiento de las convenciones sociales que ordenaban la separación de sexos y etnias”, (Museo Poblano de Arte Virreinal, 1999.)

1

San Pedro Museo de Arte.

Historia y Referencias.

Fachada “La fachada principal del edificio, sobre la calle 4 norte (antes San Pedro), está recubierta de petatillo que contrasta con el blanco de las cornisas y los marcos de las ventanas. En la parte central de la fachada destaca una ventana u óculo mixtilíneo debajo del cual está el escudo del hospital. Un rodapié de recinto a lo largo de la parte baja. La esquina de las calles 4 norte y 4 oriente (antes llamada de las cruces), es de sillares colocados uno encima del otro formando un perfil dentado. En la fachada existen varios accesorios que sirvieron como viviendas y comercios desde la época colonial hasta la década de 1970”, (Museo Poblano de Arte Virreinal, 1999.) 10


Patio Principal

Escalera Principal

“El patio principal es el segundo más grande de la Puebla colonial. Este patio concentraba buena parte del movimiento cotidiano del hospital y en su centro se hallaba una fuente de santera que abastecía de agua al edificio y su vecindario. En 1947, fue modificado para albergar una cancha de básquetbol: se le quito la fuente, se techó y se dotó de reflectores, se colocó piso de duela y se construyeron tribunas para el público, al tiempo que se mudaron las oficinas de diversas dependencias y asociaciones deportivas. Las instalaciones de la Cancha de San Pedro desaparecieron en la remodelación de 1978-1980”, (Museo Poblano de Arte Virreinal, 1999.)

“La escalera principal del edificio, está cubierta con dos bóvedas de cañón con lunetos y recibe iluminación del óculo sobre el muro que da a la calle”, (Museo Poblano de Arte Virreinal, 1999.)

Patio de la Pila “Antiguamente daban hacia el patio algunas dependencias de servicio del hospital, incluyendo los lavaderos. El agua que surtía la pila provenía de la fuente principal. Luego de alojar viviendas precarias la mayor parte del siglo XX, esta área fue rescatada del deterioro en 1978-1980”, (Museo Poblano de Arte Virreinal, 1999.)

Patio de Servicio y Puerta de Santa Cristina “El hospital contaba con una entrada de servicio llamada Santa Cristina, por la que pasaban los sirvientes. Con el fin de facilitar la circulación, ambos costados de la puerta fueron rebajados con derrames permitiendo abrir aún más sus hojas de madera entablerada con chapetones. En la última década del siglo XVIII, por razones higiénicas dejaron de enterrarse cadáveres en el edificio. A finales del siglo XIX y principios del XX se encontraba aquí el anfiteatro por medio de un elevador, hoy también desaparecido. De 1964 a 1978 la puerta de Santa Cristina sirvió como acceso a la Escuela de Arte Teatral de Puebla, instalada en esta sección del edificio, acondicionándose salas de audición y espectáculos en la planta baja”, (Museo Poblano de Arte Virreinal, 1999.) Corredores de la Planta Alta “Los corredores de la planta alta eran utilizados como áreas de descanso y. ejercicio para los enfermos convalecientes. Hacia el lado nor poniente se encuentra la cúpula de la capilla de las enfermerías, cuya linternilla estuvo rematada por una cruz de hierro de doble travesaño. Del lado opuesto se localiza la espadaña y la cúpula del templo de San Pedro, cuya techumbre fue re emplazada a principios del siglo XVII. En los corredores de la planta alta se instalaron en 1947 tribunas y palcos para la cancha de basquetbol. En la planta alta estuvieron las oficinas de la Dirección de Ferias, Museos y Tradiciones de la secretaria de Cultura de 1933 a 1998”, (Museo Poblano de Arte Virreinal, 1999.)

11

Detalle Patio Pila.


1.1 Historia del museo. “Dentro del patrimonio artístico del centro histórico de Puebla existen pocos edificios tan llenos de historia como el del antiguo Hospital de San Pedro cuya evolución es, además, un reflejo de las cambiantes necesidades de los habitantes de nuestra ciudad a través de los siglos. Sus gruesos muros, las arquerías de su impresionante patio principal, sus salas techadas con bóvedas de piedra, todo aquí alude a una concepción de la arquitectura hospitalaria ajustada a las necesidades materiales y religiosas de las instituciones asistenciales del México Virreinal, entre las cuales San Pedro fue una de las más destacadas”, (Museo Poblano de Arte Virreinal, 1999.) “Hace ya veinte años, gracias al surgimiento de la conciencia sobre el rescate de nuestro legado arquitectónico, se inició la recuperación del edificio como monumento histórico y espacio cultural, labor que encuentra hoy digna continuación con el establecimiento del Museo Poblano de Arte Virreinal”, (Museo Poblano de Arte Virreinal, 1999.) “La adecuación de 1978-1980 confirmó la vocación del inmueble como espacio cultural y refugio al resguardar, junto con otras dependencias gubernamentales, al archivo general, el de notarias y la biblioteca pública del Estado, el registro civil, el periódico oficial y la dirección de ferias, museos y tradiciones de la Secretaría de Cultura. Anticipando el futuro del ex hospital, a partir de 1998, en el Museo Poblano de Arte Virreinal”, (Museo Poblano de Arte Virreinal, 1999.)

San Pedro Museo de Arte

Taller de danza.

12


Corredor Planta alta

13


1.2 Uso y Función Actual del Edificio. Actualmente el edificio de San Pedro presta servicios de cracater gubernamental, puesto que la edificación da uso y función a oficinas gubernamentales, esto quiere decir que divide sus servicios en oficinas estatales y federales. Además de que se le anexa a esta edificación el servicio cultural que presta a sus usuarios, el cual consiste en la visita al museo, mostrando sus exposiciones temporales y su exposición permanente. El recorrido de servicios gubermnamentales, que enfrenta el usuario que ya esta familiarizado con las oficinas de la edificación son las siguientes: Oficinas Federales: CDPI Museografía Coordinación Educativa Dirección de Museos. Dirección de Apoyo Regional Coordinación de Espacios Catalogación Oficinas Estatales: Festival Internacional de Puebla. Programas de Cultura Recursos Humanos Relaciones Públicas Unidad Regional Puebla de Culturas Populares Conaculta. Dirección de Desarrollo Administrativo, Planeación e Informática. Dirección y Subdirección de Relaciones Públicas y Procuración de fondos.

Para el público que no esta familiarizado, se le asigna manualmente un recorrido público y de acceso externo. Lo que quiere decir que existe una descripción actual de áreas, para estos dos tipos de públicos. Los números que a continuación se describen en el siguiente gráfico, especifican el tipo de área al que el usuario externo e interno de San Pedro Museo de Arte está familiarizado. Los números 1, 2, 3, 4, 5 ,6, 7 y 8, especifican el control público externo, esto quiere decir las áreas a las que se tiene total acceso. Entre estas áreas de total acceso, se encuentran el patio principal, la planta alta del recorrido del museo, la librería, la cafetería, el auditorio, los sanitarios, la biblioteca pública, las salas de exposiciones temporales, y la sala de exposición permanente. Los números 9, 10,11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18 y 19, especifican el control público interno, esto significa las áreas a las que las personas internas son colaboradores, trabajadores o conocedores del lugar, y que están familiarizados con estas áreas. Las áreas a destacar en este público son: Dirección de museos, dirección y subdirección, catalogación, coordinación de espacios, vinculación educativa, museografía, conservación y restauración, dirección de apoyo regional, festival internacional de puebla, recursos humanos, relaciones públicas, orquesta sinfónica de puebla, coordinación general, UDAPI, telefonía y redes, CDI, unidad puebla de culturas populares. Ejemplo gráfico de las áreas que anteriormente se han especificado.

14


1.3 Uso actual del edificio. Ejemplo gráfico de las áreas que anteriormente se han especificado. 1 Control

15 Coordinación General

2 Líbrería

16 UDAPI

3 Cafetería

17 Telefonía y Redes

4 Auditorio

18 CDI

5 Sanitarios

19 Unidad Puebla de Culturas Populares

6 Biblioteca Pública 7 Salas de Exposición Temporales 8 Sala de Exposición Permanente 9 Dirección de Museos 9.1 Dirección 9.2 Subdirección 9.3 Catalogación 9.4 Coordinación de Espacios 9.5 Vinculación Educativa 9.6 Museografía 9.7 Conservación y Restauración

10 Dirección de Apoyo Regional 11 Festival Internacional de Puebla 12 Recursos Humanos 13 Relaciones Públicas

15

14 Orquesta Sinfónica de Puebla

Mapa de servicios y áreas que corresponden a San Pedro Museo de Arte.


1.4 Información disponible a los usuarios Folletos: Los folletos presentán la siguiente problemática, no hay distribución de la información del inmueble, esto quiere decir que no existen folletos o puntos de información donde el usuario pueda conocer a fondo el funcionamiento anterior y posterior del museo. Si se requiere de información del museo, se tiene que visitar la biblioteca pública e investigar sobre la historia y el funcionamiento del inmueble en periodos anteriores y posteriores a la época actual.

Mapa de Ubicación de áreas

Paneles Informativos: El único panel informativo que corresponde a la información correspondiente del inmueble, se encuentra en la planta baja de este, y la información que corresponde es hacia el nombre que se le denomino en el año 96 cuando el presidente Ernesto Zedillo lo nombró Museo de Arte Virreinal, al que hoy en día conocemos como San Pedro Museo de Arte.

Cartelería: Este tipo de información, se encuentra en áreas específicas al inmueble, por lo que se tiene acceso general a eventos, cursos, conferencias y talleres que pueden o no corresponder a las actividades externas o internas del inmueble. Este tipo de información se puede encontrar en la planta baja del inmueble.

Detalle de Papelería usada actualmente

Información Personal: Esta información es generalizada y distribuida por los policías que se encuentran en la parte exterior del inmueble, ya que no existen actualmente guías que especifiquen sobre las áreas determinadas del inmueble.

16


1.5 Información de orientación El espacio y la información de orientación disponible y estudiada en San Pedro Museo de Arte, presenta las siguientes características: 1.- Función del museo: El museo actualmente contiene ubicaciones dentro de las cuales se encuentra la identificación y la guía de espacios, accesos y no accesos, que sirven en beneficio al gobierno estatal de Puebla. 2.- Significado cultural: San Pedro Museo de Arte es un inmueble con 469 años de historia, donde se define una nueva vocación de exhibir diferentes manifestaciones artísticas de múltiples corrientes y épocas. Los usuarios tienen una relación con el museo de manera histórica: saben que es un espacio que representa y representó historia. Unos usuarios están más familiarizados que otros sin embrago, podemos llegar a la conclusión de que estos saben que al entrar a la edificación, están ante un semblante histórico. Es decir algunas personas están más identificadas que otras, con lo que representa el edificio para ellos: algunos identifican el Hospital de San Pedro, otros identifican las Canchas de San Pedro, mientras que los turistas o los que recorren por primera vez el museo, entienden que es una edificación histórica.

Recorriendo el museo, se observan las siguientes deficiencias: • La ignorancia y la falta de información que se maneja dentro del inmueble, especialmente para especificar un área. • La presentación de la información creada a base de materiales deficientes como hojas papel Word para especificar servicios generales como los sanitarios o especificar alguna dependencia del gobierno. • La falta de adecuación, línea y coherencia gráfica de las áreas del museo. En los siguientes ejemplos gráficos se pueden observar estas faltas e insuficiencias gráficas, que se comentan en los tres puntos anteriores.

Señales Informativas actuales en San Pedro Museo de Arte.

17


1.5 Información de orientación

Señales Informativas actuales en San Pedro Museo de Arte.

Librería, tienda, biblioteca pública, museo, salida de emergencia, extintor y sanitarios, representan los servicios más importantes del establecimiento. Usualmente, estos servicios se encuentran en la planta baja y son los más usados entre los usuarios que visitan el inmueble.

18


1.5 Información de orientación

Señales Informativas actuales en San Pedro Museo de Arte.

Acceso sólo personal autorizado, representa el acceso al que sólo el público interno tiene paso, ya que éste se destina a las dependencias de gobierno. Se puede notar cierta irregularidad en la línea gráfica.

19


1.5 Información de orientación

Señales Informativas actuales en San Pedro Museo de Arte.

Las siguientes imágenes son ejemplos de los pendones que actualmente existen en el inmueble. Entre estos pendones, se encuentra uno en especial con información sobre la localización de diferentes áreas del inmueble. Otros pendones que se observan, son los de la librería, exposiciones, biblioteca y salida. Estos pendones siguen teniendo el mismo problema de desequilibro gráfico, por lo que el usuario no tiende a pragmatizar el sistema que le comunica información específica y tiende a la distracción. Señales Informativas actuales en San Pedro Museo de Arte.

20


1.5 Información de orientación

Señales Informativas actuales en San Pedro Museo de Arte.

La misma problemática se ve en la parte alta del museo, ya que está distribuida por un sistema diferente y aleatorio al de la planta baja. Por ejemplo, esto ocurre ocurre con los sanitarios, es decir, la línea gráfica de la planta baja no corresponde a la línea de la planta alta del museo.. 21


1.6 Otra Información disponible. Otra información disponible, se refiere a las referencias históricas más importantes que lo usuarios identifican en San Pedro Museo de Arte, es decir, se encuentran imágenes visuales que en algún periodo de tiempo representaron el inmueble y siguen representándolo. Hospital, Canchas de San Pedro, eventos deportivos, eventos culturales, obras de teatro, lugar de educación, talleres, tomas de protesta, conferencias y arquitectura virreinal. Todo esto y más, es tan sólo una pizca visual de lo que San Pedro Museo de Arte contiene, y comparte con el público tanto familiarizado con él desde hace mucho tiempo así como el público que por primera vez lo visita.

Referencias Históricas de San Pedro Museo de Arte.

22


2

Los Problemas de orientación por parte de los usuarios, presentes en Museo San Pedro de Arte. 2.1 Usuarios del inmueble ¿Cómo interactúan los usuarios en el inmueble? Los usuarios en San Pedro Museo de Arte, se dividen en público interno y público externo, este tipo de público es el que identifica los espacios del inmueble. Esto quiere decir que los dos públicos están familiarizados con un recorrido.Una de las premisas que consideré importante en este tipo de interacciones fue el tamaño y tipo de porcentajes que visitan y que reconocen el inmueble como San Pedro Museo de Arte. Otra de las premisas que consideré importante fueron los conocimientos que los usuarios tuvieron sobre las áreas que se encuentran en el inmueble. Para lograr estos resultados fueron requeridas las siguientes encuestas que a continuación, mostraré y que se realizáron de manera individual a estos dos tipos de usuarios.

2.2 Encuestas Para conocer los tipos de usuarios se tuvieron que realizar las siguientes encuestas, dichas encuestas realizadas el Público Interno y Externo en San Pedro Museo de Arte. Se muestran a continuación. 23


2.2 Encuestas Encuestas realizadas el PĂşblico interno y Externo en San Pedro Museo de Arte.

24


2.2 Encuestas Encuestas realizadas el PĂşblico interno y Externo en San Pedro Museo de Arte.

25


2.2 Encuestas

A continuación se presentarán los resultados de las encuestas que mostrará los conocimientos que se tuvieron acerca del museo por parte de los dos tipos de usuarios. Público Interno: Corresponde al público que trabaja y colabora en San Pedro museo de Arte. Público Externo: Se refiere a al público nacional e internacional que visita el inmueble de manera turística. Estas gráficas son muestra, del público meta en San Pedro Museo de Arte. Las edades y los porcentajes, sirvieron de guía para entender la familiaridad con la que las personas identifican el museo, de manera interna y externa.

26


2.2 Encuestas Encuestas Realizadas en San Pedro Museo de Arte. Se anexan diagramas representando el porcentaje de las visitas que se realizan en el inmueble. 30% Otros Museos Público Interno: 30% Museo Amparo Visitas al Museo Público Interno de 16 a 25 años

40% San Pedro Museo de Arte

Totalidad de público 40 % Público Nacional 60 % Público Local

15 % Museo Amparo Público Interno: 20 % Museo Imagina Visitas al Museo Público Interno de 25 a 40 años

65 % San Pedro Museo de Arte

Totalidad de público 20 % Público Nacional 80 % Público Local

20 % Museo Regional de la Revolución Mexicana Público Interno: 30 % Museo Amparo Visitas al Museo Público Interno de 40 a 60 años Totalidad de público 40 % Público Nacional 60 % Público Local

27

50 % San Pedro Museo de Arte


2.2 Encuestas Público Interno:

20 % Ex convento Sta. Clara

Visitas al Museo

20 % Museo Bello y Zetina

Público Interno de 60 a 80 años 60 % Museo Casa del Alfañique Totalidad de público 10 % Público Nacional 90 % Público Local

10 % Otros Museos Público Externo:

30 % Museo Amparo

Visitas al Museo

60 % San Pedro Museo de Arte

Público Interno de 16 a 25 años Totalidad de público 45 % Público Nacional 50 % Público Local 5 % Público Extranjero

10 % Otros Museos Público Externo:

20 % Museo Casa del Alfañique

Visitas al Museo

70 % San Pedro Museo de Arte

Público Interno de 25 a 40 años Totalidad de público 25 % Público Nacional 70 % Público Local 5 % Público Extranjero

Encuestas Realizadas en San Pedro Museo de Arte. Se anexan diagramas representando el porcentaje de visitas que recorren el inmueble. 28


2.2 Encuestas 20 % Otros Museos Público Externo: 20 % Museo Casa del Alfañique Visitas al Museo Público Interno de 40 a 60 años

40 % San Pedro Museo de Arte.

Totalidad de público 60 % Público Nacional 35 % Público Local 5 % Público Extranjero

Público Externo:

50 % Museo Casa del Alfañique

Visitas al Museo

50 % San Pedro Museo de Arte.

Público Interno de 60 a 80 años Totalidad de público 45 % Público Nacional 45 % Público Local 10 % Público Extranjero

Encuestas Realizadas en San Pedro Museo de Arte. Se anexan diagramas representando el porcentaje de visitas que recorren el inmueble. 29


2.3 Análisis de Recorridos (Mapas de identificación de áreas según el tipo de usuario). En el ejemplo gráfico 1 se observa como es la interacción general que el público interno y externo realizan en San Pedro Museo de Arte. Entrada Principal por 4 norte.

Recorrido por Patio Principal.

Entrada a Biblioteca Pública. Acceso a Dirección y Coordinación de Museos.. Acceso a dirección, máquinas y puerta trasera de 4 oriente. Puerta Sta. Cristina. 4 Oriente.

Zona A Entrada Principal por 4 norte. Entrada a Biblioteca Pública. Recorrido del Patio Principal. Zona B Acceso a Dirección, Coordinación de Museos Acceso a Direccioón, Máquinas y Puerta.trasera de 4 oriente. Puerta de Sta. Cristina 4 Oriente. Accesos a dependencias de gobierno.

Ejemplo gráfico 1. Edificación San Pedro Museo de Arte. Planta Baja y Alta.

30


2.3 Análisis de Recorridos Este recorrido lo realiza el usuario externo cuyas edades se encuentran desde los 15 a 80 años, estos usuarios se definen en estudiantes, familias, profesores, extranjeros nacionales, e internacionales. La línea naranja señala la ruta que siguen normalmente los usuarios, estos recorren la planta baja que implica recorrer el patio principal, mientras que otros, pueden dirigirse a los sanitarios, la librería, la biblioteca pública o en su caso recorren la planta alta del museo, lo cual implica visitar las exposiciones temporales y la exposición permanente.

Patio Principal. Acceso a Biblioteca Pública. Zona A Patio Principal Acceso a Biblioteca Pública Escaleras de acceso a la Planta Alta del Museo Entrada Principal por 4 norte.

31

Escaleras de acceso a la Planta Alta del Museo. Entrada Principal por 4 norte. Mapa de identificación de usuario externo que visita San Pedro Museo de Arte.


2.3 Análisis de Recorridos Este recorrido lo realiza el usuario interno cuyas edades están desde los 25 a 80 años, ya que las personas de 15 a 24 años son estudiantes que realizan su servicio social, o práctica profesional para diferentes dependencias del gobierno del estado de Puebla. Los usuarios internos se definen como trabajadores sociales, colaboradores, personal de seguridad, empleados de tiempo completo dentro de las áreas del inmueble, responsables o encargados de eventos del patio principal del inmueble, maestros, y en especial trabajadores para el gobierno del estado de puebla, que tienen relación con los responsables, o que son responsables que se encuentran laborando en una área especifica dentro del inmueble. La línea morada señala la ruta que siguen y da acceso a los usuarios internos, estos recorren la planta baja en forma cortada, ya que pueden preguntar al personal de seguridad o en su mayoría accesar directamente a las áreas a las que se dirigen. Acceso a Oficinas Federales y Estatales.

Patio Principal. Entrada Principal.

Zona B Patio Principal Acceso a Oficinas Federales y Esttatales Entrada Prinipal

(Mapa de identificación de usuario interno que visita San Pedro Museo de Arte.) (Planta Baja y Alta)

32


2.4 Información requerida por parte de los usuarios y los dependientes de gobierno. Usuarios “Un usuario es la persona que utiliza o trabaja con algún objeto o que es destinataria de algún servicio público, privado, empresarial o profesional. Sin embargo, usuario según la RAE (Real Academia Española) es "aquel que usa algo", (/wiki/Usuario. 2010.) Para la mejor interpretación de áreas la siguiente información muestra un estudio de los tipos de usuarios que existen y que visitan el inmueble actualmente. Usuario Museo: Los usuarios que visitan el museo se encuentran en la edad de 15 a 80 años, este público además del nacional e internacional, visitan el inmueble con respecto a las exposiciones temporales y permanentes que se encuentran hábiles en San Pedro Museo de Arte. Usuario Servicio: Actualmente las áreas que los usuarios visitan frecuentemente son los sanitarios y el patio principal, la edad de los usuarios que visitan el inmueble varía ya que este en su mayoría son los mismos usuarios que visitan y recorren el museo. La edad aproximada se encuentra entre los 15 a 80 años. Usuario Oficina: Estos usuarios están familiarizados con las áreas del inmueble esto quiere decir que en su mayoría son colaboradores o trabajadores parciales y temporales de las áreas del inmueble San Pedro Museo de Arte. La edad varía desde los 25 hasta los 80 años.

33

A continuación se brindará información correspondiente a las observaciones que tanto el público interno y externo, describieron sobre San Pedro Museo de Arte. Observaciones Público Interno. Las siguientes observaciones toman en cuenta el criterio de los usuarios que visitaron San Pedro Museo de Arte, esta descripción que se va hacer a continuación, es ejemplo de la información que se recolecto para este inmueble. El inmueble presenta las siguientes deficiencias: Los folletos del museo presentan deficiencia en la difusión y promoción. En cuanto a la guía se refiere, no hay señalizaciones, si se usa una señalética se recomienda usar un color para que se le identifiquen a las áreas determinadas del museo que ayudarán en la interacción del usuario. (La Nomenclatura debe ir acorde a los mapas de sitio, los directorios, y las rutas de evacuación, debe existir además un módulo de información.) La taquilla y capacitación del personal debería presentar una guía que sepa dominar otros idiomas y dialectos además del español. Los usuarios también están de acuerdo en que la comunicación del contexto es importante para mejorar y crear una coherencia, de lo que se considera un problema de comunicación en el acceso a las áreas. Observaciones Público Externo. Las siguientes observaciones están en el plano del criterio del público externo, el cual coincide en que no hay señalizaciones en el inmueble (la nomenclatura debe guiar e informar sobre los mapas de sitio del inmueble, directorios que especifiquen información; las rutas de evacuación, deben ser coherentes y congruentes en cuanto a la comunicación con el usuario.) La taquilla debe contener capacitación de guías que sepan dominar otros idiomas, y dialectos además del español. Deben existir folletos que controlen la información, difusión y promoción del museo. Si se va a especificar información esta debe mejorar, en la utilidad y el uso de la información.


2.4 Información requerida por parte de los usuarios y los dependientes de gobierno. Dependiente de Gobierno Lo siguiente a continuar es debido a que se realizo una entrevista en la cual el cliente hace referencia al porque del requerimento de un sistema de señalización en San Pedro Museo de Arte. Entrevista realizada al Director de Museografía: Arquitecto Edgard Alejandro Ramírez Soto 1.- ¿ Porqué un sistema de señalización? E: Es necesario, porque orienta a la gente, también porque hay nuevas unidades administrativas, y los dependientes de gobierno necesitan atender a los usuarios. San Pedro Museo de Arte es un espacio muy grande y requiere información para cada determinado usuario interno o externo que lo visite. 2- ¿Porqué se busca un sistema de señalización? E: Actualmente el que se tiene es ineficiente e insuficiente, quita tiempo porque para dar información, los usuarios deben preguntar por las dependencias de gobierno. Lo cual muestra la ineficiencia del actual sistema de señalización. 3.- ¿ Qué se busca en este sistema de señalización? E: Que sea eficiente y suficente, que brinde información de manera rápida y segura, que no le quite tiempo al usuario y que cumpla con las normas urbanas de gobierno especificadas.

Fecha de realización de Entrevista: Enero 2010.

Detalle Escaleras Principales San Pedro Museo de Arte.

34


FotografĂ­a Armando Soto.

35


3

Contexto: C贸mo solventar los problemas detectados.

Fotograf铆a Armando Soto.

36


3.1 Marco Legal. “A inicios del Siglo XX en nuestro país existió una preocupación por la conservación y protección de los monumentos históricos y artísticos de la Nación. Se crean leyes, mencionadas posteriormente, para que el usuario, conozca la importancia del patrimonio, se identifique con él, esté consciente, tanto de que es él depositario, junto con las autoridades de ese legado cultural, como la necesidad y responsabilidad que tiene de salvaguardarlo”, (Bonilla, 1987).

Artículo 3°. “El diseño, aplicación y control de las medidas de seguridad deberán tener carácter prioritario dentro del presupuesto, organización y administración de cada museo”, (INAH, 1995).

“El presente trabajo contribuye con el conocimiento del inmueble San Pedro Museo de Arte, su patrimonio urbano-arquitectónico, historia, características y valores, así como de las principales medidas legislativas que se han expedido con el propósito de proteger dichos patrimonios”, (Bonilla, 1987).

Artículo 4°. “La responsabilidad directa de la aplicación y observación de las presentes normas corresponde al director o encargado del museo respectivo”, (INAH, 1995).

A continuación, se presentan las leyes para la conservación de estos patrimonios: Acuerdo por el que se establecen normas mínimas de seguridad para la protección y resguardo del patrimonio cultural que albergan los museos. Capítulo I Disposiciones Generales Artículo 1° “Las presentes normas establecen las bases mínimas para resguardar la integridad y preservación de los bienes culturales aplicables en todos los museos de propiedad federal o que se financien con recursos federales en el territorio nacional”, (INAH, 1995). Artículo 2° “La seguridad, comprende el conjunto de medidas, dispositivos y acciones encaminados a proteger y mantener adecuadamente los bienes culturales que albergan los museos”, (INAH, 1995).

37

Capítulo II Aplicación y observación de las medidas de seguridad y resguardo.

. “El director o encargado se auxiliará, en el cumplimiento de las medidas de seguridad por el jefe del departamento de seguridad. Así como, por el administrador y el responsable del personal de intendencia, además de los jefes de las unidades sustantivas y técnicas”, (INAH, 1995). Artículo 5° “La Secretaría de Educación Pública vigilará la correcta aplicación y observancia de las presentes normas”, (INAH, 1995). .


3.1 Marco Legal. Capítulo III

Políticas de promoción y divulgación.

Artículo 6° “El sistema de seguridad es el conjunto de elementos que previenen y aseguran la protección y cuidado del museo y de los bienes culturales”, (INAH, 1995). . Artículo 7° “Todo sistema de seguridad comprenderá mecanismos de seguridad, personal encargado de la protección, resguardo del museo y la adopción de normas museográficas para proteger y resguardar los bienes que en él se encuentren”, (INAH, 1995).

“Cualquier política de divulgación presupone medios de comunicación y un contenido (mensajes) programado con propósitos bien definidos. Estos han se surgir, necesariamente, de un conjunto de postulados básicos, constituidos en hipótesis de trabajo, para la formulación de la política misma y de sus programas. En lo que al Instituto concierne, tales postulados derivan de su naturaleza, funciones y obligaciones en materia de la divulgación del conocimiento del patrimonio cultural de la nación y de la necesidad de acrecentar, proteger y conservar los bienes de este patrimonio. En consecuencia, se aceptan los siguientes conjuntos de los testimonios materiales e intelectuales que constituyen la herencia del pueblo mexicano”, (INAH, 1995).

Artículo 8° “En todo museo los mecanismos de seguridad deben contener cerraduras apropiadas en sus accesos, puertas y ventanas, así como extinguidores contra incendio”, (INAH, 1995). .A rtículo 9° “Aquellas piezas que sean de algún resguardo particular serán objeto de medidas de seguridad especiales, cuidando de no afectar su exhibición”, (INAH, 1995). . Artículo 11° “Los museos que exhiban piezas o colecciones de singular valor deberán contar con protección de tipo electrónico que haga posible la constante vigilancia de sus áreas de exhibición.” Instituto Nacional de Antropología e Historia”, (INAH, 1995).

.

.

38


3.1 Marco Legal. 1) “Por patrimonio cultural nacional debe entenderse el conjunto de los testimonios materiales e intelectuales que constituyen la herencia del pueblo mexicano”, (INAH, 1995.) 2) “Se reconoce que habitan la República Mexicana sociedades y sectores de muy diversas culturas y niveles de desarrollo en todos los órdenes de la vida social”, (INAH, 1995.) 3) “La divulgación del patrimonio cultural debe significar el conocimiento de las condiciones, factores, hechos y realidades que han determinado la existencia y la trayectoria histórica de los pobladores del país, tanto en su diversidad como en su conjunto, y su posición respecto a los demás países del mundo”, (INAH, 1995.) 4) “La acción de indagar, adquirir y divulgar ese conocimiento debe dirigirse a promover y estimular la formación de una conciencia personal y social ante los problemas del país, auxiliar a la comprensión de estos y a resolverlos de acuerdo con las enseñanzas de la experiencia histórica y las necesidades actuales y futuras”, (INAH, 1995.) 5) “El patrimonio cultural, con todos sus valores históricos, artísticos y científicos, constituye una totalidad dinámica y vigente, capaz de influir en los procesos de cambio hacia mejores formas de organización económica y social. El conocimiento de estos testimonios materiales e intelectuales debe convertirlos en factores utilizables como referencia constante de la actividad creadora en procesos de cambio hacia mejores formas de organización económica y social. El conocimiento de estos testimonios materiales e intelectuales debe convertirlos en factores utilizables como referencia constante de la actividad creadora en tales procesos de cambio”, (INAH, 1995.)

39

6) “Siempre existe alguna relación entre cualquier testimonio histórico en su más amplia connotación- y las formas actuales de vivir y de producir personal o socialmente. La conciencia de los problemas del presente adquiere solidez en el conocimiento de sus procesos históricos. Ninguna modernidad puede ser auténtica si no surge como producto genuino de tales procesos, tanto en las manifestaciones externas como en la mentalidad y en las actitudes y conductas de los portadores de la cultura”, (INAH, 1995.) 7) “La tarea de divulgar el conocimiento del patrimonio cultural y sus procesos históricos debe tener tantas facetas como grupos de receptores existan y de acuerdo con las peculiares características de cada uno de ellos. En todo caso, esa tarea debe encaminarse a crear en los receptores una participación activa en la protección y conservación de los bienes culturales de la nación”, (INAH, 1995.) La orientación a los Usuarios: Un servicio básico de los museos. “Cuando una persona entra a un museo por primera vez, se encuentra en un mundo desconocido y complejo ¿Cómo encontrar lo que necesita? ¿Dónde buscar? ¿A quién dirigirse? La respuesta está en el servicio de orientación a usuarios al que se le puede considerar como la “bienvenida al museo”. Mediante este servicio, el museo se vuelve familiar para el usuario y es capaz de desenvolverse hábilmente en ella. La orientación a los usuarios consta de dos aspectos fundamentales”, (INAH, 1991.)


3.1 Marco Legal. a) “La señalización de áreas, colecciones y servicios, que permite al usuario ubicarse dentro de un museo” (INAH, 1991.) b) “La instrucción gráfica, escrita o verbal sobre el acervo y los servicios del museo, que lo capacitan para utilizarlo plenamente” (INAH, 1991.) “La meta de este servicio es lograr que los usuarios aprovechen al máximo los recursos del museo y que finalmente, puedan encontrar por sí mismos la información que requieren” (INAH, 1991.) Los medios de orientación utilizados con mayor frecuencia son: • “Señalamientos de ubicación.” • “Letreros de comportamiento.” • “Carteles de instrucción.” • “Folleto del museo.” • “Visita Guiada.” (INAH, 1991.)

3.2 Norma oficial señalética en edificios públicos. “El objetivo del Sistema de Protección Civil es el de proteger a la persona y a la sociedad ante la eventualidad de un desastre, provocado por agentes naturales o humanos, a través de acciones que reduzcan o eliminen la pérdida de sus vidas, la afectación de la planta productiva, la destrucción de bienes materiales y el daño a la naturaleza, así como la interrupción de las funciones esenciales de la sociedad”, (Normativa Protección Civil, 2002.)

“Dentro de este contexto se encuentra la implementación de medidas preventivas, como las señales y avisos que la población requiere para localizar, entre otros: equipos de emergencia, rutas de evacuación, zonas de mayor y menor riesgo, así como identificar áreas en las que existan condiciones que puedan representar riesgo para su salud e integridad física, puntos de reunión y aquellas instalaciones o servicios para la atención de la población en casos de emergencia, siniestro o desastre”, (Normativa Protección Civil, 2002.) Objetivo “Especificar y homogeneizar las características del sistema de señalización que en materia de Protección Civil, permita a la población identificar los mensajes de información, precaución, prohibición y obligación, para que actúe de manera correcta en determinada situación”, (Normativa Protección Civil, 2002.) Campo de aplicación “Esta Norma Oficial Mexicana rige en todo el territorio Nacional, y se aplica en lugares públicos y privados de acuerdo a las características de sus riesgos; vulnerabilidad, y concentración de personas; así como en los sitios, qué conforme a lo establecido en leyes, reglamentos y normatividad aplicable en materia de prevención de riesgos, deba implementarse un sistema de señalización sobre protección civil”, (Normativa Protección Civil, 2002.)

40


Señales informativas “Son las que se utilizan para guiar a la población y proporcionar recomendaciones”, (Normativa Protección Civil, 2002.)

Norma Oficial Mexicana NOM_003_SEGOB/2002, Señales y Avisos para Protección Civil. Colores, Formas y Símbolos a utilizar.

41


Señales informativas “Son las que se utilizan para guiar a la población y proporcionar recomendaciones”, (Normativa Protección Civil, 2002.)

Norma Oficial Mexicana NOM_003_SEGOB/2002, Señales y Avisos para Protección Civil. Colores, Formas y Símbolos a utilizar.

42


Señales informativas “Son las que se utilizan para guiar a la población y proporcionar recomendaciones”, (Normativa Protección Civil, 2002.)

Norma Oficial Mexicana NOM_003_SEGOB/2002, Señales y Avisos para Protección Civil. Colores, Formas y Símbolos a utilizar.

43


Señales informativas de emergencia “Son las que se utilizan para guiar a la población sobre la localización de equipos e instalaciones, para su uso en una emergencia”, (Normativa Protección Civil, 2002.)

Norma Oficial Mexicana NOM_003_SEGOB/2002, Señales y Avisos para Protección Civil. Colores, Formas y Símbolos a utilizar.

44


Señales informativas de emergencia “Son las que se utilizan para guiar a la población sobre la localización de equipos e instalaciones, para su uso en una emergencia”, (Normativa Protección Civil, 2002.)

Norma Oficial Mexicana NOM_003_SEGOB/2002, Señales y Avisos para Protección Civil. Colores, Formas y Símbolos a utilizar.

45


Señales informativas de siniestro o desastre

“Son las que se utilizan para guiar a la población en caso de un siniestro o desastre, para identificar la ubicación, localización, instalaciones, servicios, equipo y apoyo con el que se dispone en el momento”, (Normativa Protección Civil, 2002.)

Norma Oficial Mexicana NOM_003_SEGOB/2002, Señales y Avisos para Protección Civil. Colores, Formas y Símbolos a utilizar.

46


Señales informativas de siniestro o desastre

“Son las que se utilizan para guiar a la población en caso de un siniestro o desastre, para identificar la ubicación, localización, instalaciones, servicios, equipo y apoyo con el que se dispone en el momento”, (Normativa Protección Civil, 2002.)

Norma Oficial Mexicana NOM_003_SEGOB/2002, Señales y Avisos para Protección Civil. Colores, Formas y Símbolos a utilizar.

47


Señales prohibitivas y restrictivas

“Son las que tienen por objeto prohibir y limitar una acción susceptible de provocar un riesgo”, (Normativa Protección Civil, 2002.)

Norma Oficial Mexicana NOM_003_SEGOB/2002, Señales y Avisos para Protección Civil. Colores, Formas y Símbolos a utilizar.

48


Señales prohibitivas y restrictivas

“Son las que tienen por objeto prohibir y limitar una acción susceptible de provocar un riesgo”, (Normativa Protección Civil, 2002.) .

Norma Oficial Mexicana NOM_003_SEGOB/2002, Señales y Avisos para Protección Civil. Colores, Formas y Símbolos a utilizar.

49


Señales de obligación

“Son las que se utilizan para imponer la ejecución de una acción determinada, a partir del lugar en donde se encuentra la señal y en el momento de visualizarla”, (Normativa Protección Civil, 2002.)

Norma Oficial Mexicana NOM_003_SEGOB/2002, Señales y Avisos para Protección Civil. Colores, Formas y Símbolos a utilizar.

50


Especificaciones: Colores de Seguridad. .“Las señales deben ser entendibles. Al elaborarlas y sólo para reforzar su mensaje, se permite opcionalmente utilizar un mínimo texto. Se debe evitar el uso excesivo de señales de seguridad para no disminuir su función de prevención, de acuerdo a las características y condiciones del lugar”, (Normativa Protección Civil, 2002.)

Colores de seguridad: tabla de colores de seguridad.

51


Formas Geométricas:

Su aplicación en los señalamientos será conforme a la tabla 3. Requerimientos de las señales de protección civil“Los símbolos deben tener trazo macizo para evitar confusiones. La utilización de los símbolos contenidos en las señales de protección civil no es impositiva, pero sí debe cumplirse con las características y contenido de imágenes indicadas en el punto clasificación de esta norma”, (Normativa Protección Civil, 2002.)

“Para las señales de prohibición el color de fondo debe ser blanco, la banda transversal y la banda circular deben ser de color rojo de seguridad, el símbolo debe colocarse centrado en el fondo y no debe obstruir la barra transversal, el color rojo de seguridad debe cubrir por lo menos el 35 % de la superficie total de la señal. El color del símbolo debe ser negro”, (Normativa Protección Civil, 2002.)

Ubicación “La colocación de las señales se debe hacer de acuerdo a un análisis previo, tomando en cuenta las condiciones existentes en el lugar y considerando lo siguiente: • Las señales informativas se colocan en el lugar donde se necesite su uso, permitiendo que las personas tengan tiempo suficiente para captar el mensaje. • Las señales preventivas se colocan en donde las personas tengan tiempo suficiente para captar el mensaje sin correr riesgo. • Las señales prohibitivas o restrictivas se deben colocar en el punto mismo donde exista la restricción, lo anterior para evitar una determinada acción. • Las señales de obligación se deben ubicar en el lugar donde haya de llevarse a cabo la actividad señalada”, (Normativa Protección Civil, 2002.) Dimensión “La dimensión de las señales objeto de esta norma debe ser tal, que el área superficial (S) y la distancia máxima de observación (L) cumplan con la siguiente relación”, (Normativa Protección Civil, 2002.) Disposición de colores “Para las señales informativas, preventivas y de obligación, el color de seguridad debe cubrir cuando al menos el 50 % de la superficie total de la señal aplicado en el fondo y el color del símbolo debe ser el del contraste”, (Normativa Protección Civil, 2002.)

Norma Oficial Mexicana NOM_003_SEGOB/2002, Señales y Avisos para Protección Civil. Colores, Formas y Símbolos a utilizar.

52


3.2 Normativa oficial señalética en edificios públicos. Disposición de colores “Para las señales informativas, preventivas y de obligación, el color de seguridad debe cubrir cuando al menos el 50 % de la superficie total de la señal aplicado en el fondo y el color del símbolo debe ser el del contraste”, (Normativa Protección Civil, 2002.) “Para las señales de prohibición el color de fondo debe ser blanco, la banda transversal y la banda circular deben ser de color rojo de seguridad, el símbolo debe colocarse centrado en el fondo y no debe obstruir la barra transversal, el color rojo de seguridad debe cubrir por lo menos el 35 % de la superficie total de la señal. El color del símbolo debe ser negro”, (Normativa Protección Civil, 2002.) Iluminación “En condiciones normales; en la superficie de la señal debe existir una intensidad de iluminación de 50 luxes”, (Normativa Protección Civil, 2002.)

3.3 Requerimentos Ergonómicos de la Señalización. Estudio de Luz: “La iluminación de un museo o galerías debe

ajustarse a dos criterios fundamentales a menudos contradictorios. Por una parte a de ser capaz de producir todos los efectos luminosos adecuados al carácter del interior y a las obras expuestas. Al mismo tiempo, sin embargo, debe estar sometida a un control meticuloso que minimice el riesgo de deterioros de los materiales sensibles a la luz. El interior debe actuar como fondo discreto en el que se exhiban las obras como foco natural de atención.

53

En realidad, la iluminación de museos es un caso en el que, por lo general, las restricciones en el uso de luz adquieren prioridad sobre los requisitos de iluminación.Muchos materiales, entre ellos el papel, las tintas, las pinturas y las tinturas, se deterioran fácilmente con la luz o con las radiaciones las zonas de onda corta (ultravioleta) u onda larga (infrarrojos) del espectro. El daño ya sea fotoquímico (ocasionados por la luz y el UV) o térmico (por los IR), es irreversible y acumulativo, manifestándose en forma de decoloración, desvanecimiento y finalmente desintegración.” (Neufert, 2001.) El grado de deterioro ocasionado por la iluminación, para un material dado, depende de tres factores: • La cantidad de luz que incide sobre el material (nivel de iluminación “E”) • La duración de su exposición a la luz (T) • Factor de deterioro (FD), dependiente de la composición espectral de la luz. “Es posible actuar para atenuar los daños originados en los materiales sensibles a la luz: reduciendo el componente de onda corta. El deterioro de los materiales sensibles a la luz aumentan según y disminuyen la longitud de onda de la radiación incidente en la región visible del espectro hacia el extremo azul y la región ultravioleta. Así, en los lugares en los que tales materiales se exhiben, este componente UV del alumbrado deberá reducirse a lo máximo posible, lo que implica la elección cuidosa de las fuentes de luz y el uso, allí donde se necesiten, de filtros anti-UV. La luz diurna también deberá filtrarse los ultravioletas.”, (Neufert, 2001.)


3.2 Normativa oficial señalética en edificios públicos. “Niveles de Iluminación. Los siguientes valores hacen referencia a los máximos normalmente recomendados aplicables tanto a la luz diurna como a la luz artificial, y están medidos en el plano principal del objeto (sobre todo vertical).Rasgos de Iluminación recomendados por tipo de obras en rangos de Lux.” (Neufert, 2001.) “PAPEL Estampas, gráficos, dibujos, collage. Hasta 50 LUX TEXTILES Sedas, linos, algodón, yute, lana, etc. Hasta 50 LUX MATERIALES COLORANTES Acuarela, gouache, tinta. Hasta 50 LUX MUEBLES Hasta 50 LUX OLEOS, ACRÍLICOS, OLORES NATURALES, SOPORTES. Hasta 50 LUX TRIDIMENSIONALES. Bronce, aluminio, hierro. No afectados por la luz.” (Neufert, 2001.) “Tiempo de exposición. El efecto de deterioro es proporcional al producto de nivel de irradiación (iluminación) y el tiempo de exposición. La consecuencia es que, ejemplo, 100 lx durante 1000 horas producto tanto daño como 50 lux durante 2000 horas. Registrando automáticamente el nivel y la decisión de la iluminación a lo largo de todo el año posible regular la exposición anual (el producto de la iluminación por las horas de exposición expresado el kiloluxhoras/año) conforme a recomendación convenida. Gracias a este modo alternativo de control del deterioro, el conservador goza de libertad para elevar un nivel de iluminación específico cuando la ocasión requiera, siempre que se compense con la reducción en consonancia en el tiempo de expresión.” (Neufert, 2001.)

Iluminación Artificial:

“El rendimiento de la radiación percibido por el ojo se denomina flujo luminoso F. El flujo luminoso comprendido en un determinado ángulo y según una dirección específica, es la intensidad luminosa I, la intensidad luminosa de una luminaria en todas las direcciones de radiación, proporciona la distribución de la intensidad luminosa, generalmente reproducida en forma de curvas fotométricas (CF), las CF revelan el grado de apantallamiento de la radiación de una luminaria y si es simétrica o no. El flujo luminoso por unidad de superficie es la intensidad de iluminancia.” (Neufert, 2001.)

Valores típicos Radiación global (cielo despejado) máx. 100. 000. lx Radiación global (cielo cubierto) máx. 20. 000 lx. Visibilidad Óptima 2. 000 lx. Mínima visibilidad en el puesto de trabajo 200 lx. Iluminación mínima para orientarse 20 lx. Iluminación para las vías públicas 10 lx. Iluminación de la luna 0.2 lx

“La densidad de iluminación D es una medida para determinar la claridad percibida; en las iluminarias esa densidad es relativamente alta y puede deslumbrar. De ello resulta la exigencia de colocar pantallas en las iluminarias colocadas en espacios interiores, la densidad de iluminación de una superficie se calcula a partir de la densidad de iluminación E y del grado de reflexión.” (Neufert, 2001.)

54


Estudio de Estética:

Actualmente el material por el que estos medios están representados es por medio de papelería Word, o representaciones icónicas que están sobrepuestas en material de aluminio. El propósito de crear la nueva señalética es, en beneficio de implementar un sistema de comunicación adaptable y moldeable para el usuario que está familiarizado ya con el museo y para el que lo visite por vez primera. El material y la estandarización de iconos serán homogéneos. Por lo tanto se ha de realizar una tarea donde haya equidad de símbolos, color y tipografía, de manera que se respete la homogeneidad mencionada anteriormente.

“Otro factor importante dentro de la visión se refiere al ámbito de la angulación. Existe un ángulo máximo de visión que llega aproximadamente a nuestros hombros, para desaparecer luego de este. Sin embargo entre “hombro izquierdo y hombro derecho” existen niveles entre medio que determinan nuestra capacidad de percibir detalles. En la primera figura que se presenta, se puede ver entre otras cosas, que los ojos tiene un nivel de rotación óptimo para una visión totalmente eficiente y que más allá se comienzan a peder algunas capacidades preceptúales, como el reconocimiento cromático.” (Violeta Parra, 2004.)

3.3 Requerimentos Ergonómicos de la Señalización. Auxología Estudio de la Auxología (Estatura): “La antropometría es un factor de gran relevancia en la relación que existe entre el usuario y la señalética. Esta especialidad estudia la estructuración de cuer po humano y se aplica en diversas disciplinas que se centran en la relación con el hombre, como en el caso de la arquitectura y del diseño industrial. La antropometría resulta pertinente para la organización y el desarrollo de sistemas de señalización, ya que las personas deben poder captar y visualizar adecuadamente los elementos que sean utilizados como soportes de información, hecho que se da por las mismas capacidades de percepción natural del cuer po humano.” (Violeta Parra, 2004.)

Figura 1 y 2: Sistema de Comunicación Visual para Museo Violeta Parra». www. cybertesis.cl/tesis/uchile/2004/.../index.html -

55


3.3 Requerimentos Ergonómicos de la Señalización. Auxología

Color y Percepción “El color es una parte importante en la señalización ya que esta cargado de información, crea una sensación óptica por su convencionalidad. Obedece ciertos criterios de identificación de contraste, de integración, de connotación y de pertenencia a un sistema global. El rojo, amarillo, azul, verde, naranja y café, son por regla general los colores que más pueden ser reconocidos y memorizados con más agilidad por el hombre (Independientemente del blanco y del negro). El color debe ser un factor de integración entre la señalética y el medio ambiente, destacando la información.” (Quintana Orozco., 2004.)

Percepción de los colores

Figura 1 y 2: Sistema de Comunicación Visual para Museo Violeta Parra». www. cybertesis.cl/tesis/uchile/2004/.../index.html -

“Estos datos resultan importantes a la hora del diseño de un sistema señalético, sobre todo referido a la distribución de los soportes informativos del espacio. Así distribuir, los elementos señaléticos de acuerdo a factores antropométricos posibilita que estos cumplan eficientemente su misión de entregar información de manera inmediata para las personas y ser inteligibles de manera rápida y fácil.” (Violeta Parra, 2004.)

“La percepción del color causa asociaciones muy variadas. Algunas de ellas pertenecen al inconciente colectivo y corresponden al contenido simbólico de los colores. Otras surgen del inconciente individual y no son otra cosa que sensaciones personales que dependen de la naturaleza de la persona y de las experiencias que haya tenido en el curso de su vida y que se relacionen de alguna forma, conciente o inconcientemente con los colores. Es por esto que al realizar un proyecto de señalética debemos conocer de una manera general a los usuarios y su relación con el color. Los colores cálidos comprenden la gama del rojo, naranja y amarillo y los fríos están constituidos por el verde, azul y violeta. Además de su cualidad de temperatura, los colores cálidos tienen como característica que parecen adelantarse y estar más cerca del observador y los fríos parecen alejarse y estar más lejos del observador. Los cálidos se consideran positivos y dan una impresión en los objetos de mayor volúmen y peso al contrario de los fríos que dan un efecto de reducción y ligereza. En la práctica de la señalización y la señalética es normal usar una combinación de dos ó más colores. En este caso los elementos separados, uno de un color y otro de otro color no son registrados por nosotros como unidades sino como totalidades. Las sensaciones que sentimos corresponden a las cualidades psicológicas de cada color por separado y después se sintetizan. Esto es válido sólo cuando las superficies son del mismo tamaño. Si una superficie es más grande, lógicamente se acentúa el efecto de ese color” (Quintana Orozco, 2004.) 56


2.3 Requerimentos Ergonómicos de la Señalización. Formatos Tipográficos. “Dentro de la señalización y la señalética, la tipografía tiene un papel preponderante. El adecuado uso de la tipografía determinará que tan bien va a llegar el mensaje al receptor. Las palabras, substancia verbal, se convierten en substancia visual al adquirir un forma escrita particular por medio de la tipografía. La tipografía tiene una doble función, la primera se refiere a la representación gráfica – mecánica del lenguaje o función lingüística, y la segunda, quizá la más importante dentro del diseño, corresponde al contenido semántico que tienen por sí mismos los rasgos tipográficos.”, (Quintana Orozco, 2004.)

Función lingüística “Al igual que la escritura, la tipografía representa gráficamente al lenguaje por medio de un sistema de signos que corresponden a diversos fonemas o sonidos. La suma coherente de estos signos o letras generan palabras, cuya constitución morfológica adquiere sentido en determinados contextos.”, (Quintana Orozco, 2004.)

Elección tipográfica “Cuando el diseñador gráfico debe elegir una tipografía para usarse en un sistema de señalización o señalética, generalmente lo hace de alguna de las siguientes formas: conocimiento de fuentes, adecuándose al manual de identidad gráfica del lugar a señalizar, fuentes disponibles, gusto o moda.”, (Quintana Orozco, 2004.)

Conocimiento de fuentes. “La primera forma de elección tipográfica es el conocimiento de fuentes. Por lo que es muy importante que el diseñador gráfico tenga un amplio conocimiento de las fuentes y familias tipográficas.”, (Quintana Orozco, 2004.)

Adecuación al manual de identidad gráfica. “Generalmente las grandes compañías poseen un manual de identidad gráfica en el cual se indica cuales son las fuentes que se pueden utilizar en cualquier aplicación gráfica y la manera adecuada de utilizarlas.” (Quintana Orozco, 2004.)

Función semántica

Disponibilidad de fuentes.

“Aparte de su obvia función verbal, la tipografía posee una dimensión semiótica no verbal, icónica, que incor pora por connotación significados complementarios a la palabra. Esta característica no solo es exclusiva de la tipografía ornamentada, ya que toda forma es semántica, esto es, que sólo con ser vista hace afirmaciones sobre lo que representa.” , (Quintana Orozco, 2004.)

“Otra forma de elegir la tipografía es por medio de la disponibilidad de fuentes.” (Quintana Orozco, 2004.)

Función Pragmática “Una pregunta fundamental es cómo conseguir que el usuario establecezca contacto cuando tiene contacto con el mundo. Vamos a revisar cómo existe una preadadptación, no consciente ni explícita en la interacción que permite los primeros intercambios comunicativos.”, (Quintana Orozco, 2004.) 57

Redacción en Señalética “Debido a que ciertas frases tienden a ser ambiguas o están sujetas a la inter pretación personal del usuario. Debemos de usar un criterio de redacción claro y conciso para tratar de reducir al máximo la posibilidad de confusión. Para que un sistema de señalización funcione y sea claramente entendible, el criterio que se deberá de usar en la redacción deberá incluir los siguientes puntos:” (Quintana Orozco, 2004.)


Redacción en Señalética 1. “La redacción deberá ser concisa.”, (Caplin, 2001.) 2. “Los nombres de los lugares a señalizar deberán ser lo más cortos posible, para que sean leídos rápidamente.”, (Caplin, 2001.) 3. “Las leyendas deberán tener el mismo significado para todos los usuarios.” , (Caplin, 2001.)

“Los criterios de redacción variarán según el proyecto, ya que cada proyecto va dirigido a un grupo de usuarios diferente, con educación, cultura y necesidades distintas. Para poder definir este criterio de redacción, el diseñador deberá de hacer una profunda investigación del los usuarios, su forma de hablar y sus costumbres, así como del lugar a señalizar, para que el mensaje no tenga ruido y llegue claramente al usuario.”, (Caplin, 2001.)

4. “Deberá de usarse un lenguaje sencillo y que no cause confusión visual.”, (Caplin, 2001.) 5. “Hay que evitar dentro de lo posible las abreviaturas. En caso de usarlas estas no deberán causar confusión y sólo usar una dentro de la leyenda.”, (Caplin, 2001.) “Como ejemplo, tenemos que es más conciso y claro poner Hombres o Mujeres, según el caso, que poner Tocador de Damas, Servicio de Mujeres, Baño de Caballeros o Sanitario de Hombres, ya que además de que es más largo, causa confusión ya que nuestro idioma es muy diverso dado que se habla en diferentes partes del mundo. Otro ejemplo es que es más conveniente escribir Tren que Ferrocarril porque en primer lugar es más corto y en segundo lugar las dobles “r” causan confusión visual.”, (Caplin, 2001.) “Como ejemplo, tenemos que es más conciso y claro poner Hombres o Mujeres, según el caso, que poner Tocador de Damas, Servicio de Mujeres, Baño de Caballeros o Sanitario de Hombres, ya que además de que es más largo, causa confusión ya que nuestro idioma es muy diverso dado que se habla en diferentes partes del mundo. Otro ejemplo es que es más conveniente escribir Tren que Ferrocarril porque en primer lugar es más corto y en segundo lugar las dobles “r” causan confusión visual.” , (Caplin, 2001.)

Detalle San Pedro Museo de Arte.

58


3.4 Establecer Requerimentos de Información.

Ruta dedeevacuación Salida emergencia

Extintor

Personal Autorizado Sanitarios Ruta de Evacuación

Estos requerimentos fueron necesarios para establecer una jerarquía de organización en los diferentes puntos del inmueble, es por eso que se describen de manera gráfica, la función de cada área que se lleva a cabo en el inmueble de San Pedro Museo de Arte.

Requerimento de ubicación de Señalética, Planta Baja.

A

D 1

2

3

4

5

6

7

8

9

7

9 8

3

5

8

1

9 1

2

3

4

5

6

7

8

9

B

C Salidadedeevacuación emergencia Ruta

Ruta de evacuación

59

Espacio Biblioteca Pendón Biblioteca / Especificar Espacio Biblioteca.

Museo. Escaleras. Pendón Tienda y Librerías.

Directorio Oficinas y Museo. Linea de Tiempo Entrada del Museo.

2

7

3

6

Extintor CDPI Ruta de Evacuación Orquesta Sinfónica de Puebla

5

No Fumar

4

4

6

2

Ruta de evacuación Espacio Museal

1

Directorio de Museo

Espacio Línea de Tiempo.


3.4 Establecer requerimentos de información en el edificio.

Pendón Exposiciones

Pendón Exposiciones

Requerimento de ubicación de Señalética, Planta Alta.

A

D 3

4

5

6

7

8

9

7

5

5

4 6

4

3

6

9

2

8

1

2

Directorio Museo

3

Ruta de Evacuación.

8

2

7 9

1

Ruta de Evacuación

1

Ruta de Evacuación

Requerimento de ubicación de Señalética, Planta Baja.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

B

C

Aplicación de Señalética

Ruta de evacuación

Ruta de evacuación

60


3.4 Establecer requerimentos de información en el edificio. Requerimento de de ubicación, Oficinas Museos.

Directorio de Museos Extintor

Requerimento de ubicación de Señalética, Planta Baja.

Coordinación Educativa

Subdirección de Museos

Museografía

Dirección de Museos Dirección de Apoyo Regional Coordinación de espacios Catalogación Ruta de Evacuación Dirección de Museos

Coordinación de espacios

Dirección de Apoyo Regional.

Catalogación

Acceso sólo personal autorizado

Sanitarios

61


3.4 Establecer requerimentos de información en el edificio. Propuesta de ubicación de Señalética, Patio Pila.

Requerimento de ubicación de Señalética, Planta Baja.

Subdirección de evacuación y seguimiento

Sanitarios

Dirección de relaciones públicas y procuración de fondos.

Festival Internacional de Puebla. Dirección de Desarrollo Administrativo planeación e informática. Recursos Humanos. No fumar

Salida de emergencia

Auditorio Aplicación de Señalética

No fumar

62


3.4 Establecer requerimentos de información en el edificio.

Sólo personal autorizado

Directorio

Ruta de evacuación

Salida de emergencia

Propuesta de ubicación de Señalética, Patio Máquinas.

Ruta de evacuación

Requerimento de ubicación de Señalética, Planta Baja.

1 Puerta

2

Plano A

Pasillo

Patio Aplicación de Señalética

63

Ruta de evacuación

1 Ruta de Evacuación

Redes y Telefonía

23

Extintor

Sanitarios

Ruta de evacuación

Extintor

Ruta de evacuación

3


3.4 Establecer requerimentos de información en el edificio. Propuesta de ubicación de Señalética, Patio Restauración.

Requerimento de ubicación de Señalética, Planta Baja.

Restauración.

Aplicación de Señalética

64


3.5 Arquitectura de Información. Este árbol de navegación representa la organización actual de las dependencias de gobierno que existen en el inmueble de San Pedro Museo de Arte. y a las cuales se les tiene que presentar de la siguiente manera. Esta arquitectura de información se utilizará para el proceso de diseño que describe las áreas segmentadas como un modelo estructural. para el proceso de diseño que presentaré a continuación.

En la siguiente página se encuentra para una mejor comprensión, y descripción de funciones gubernamentales. A través de un de árbol de navegación, que describe las dependencias de gobierno que radican en San Pedro Museo de Arte.

65


3.5 Arquitectura de Información.

Oficinas Gubernamentales

Oficinas Estatales

Oficinas Federales

Servicios al Público

Servicios al Público

Festival Internacional de Puebla

CDPI

Programas de Cultura

Museografìa

Museo

Librerìa

Recursos Humanos

Coordinaciòn Educativa

Taquilla

Cafeterìa

Relaciones Pùblicas

Direcciòn de Museos

Exposiciòn Permanente

Sanitarios

Unidad Regional Puebla de Culturas Populares

Direcciòn de Apoyo Regional

Exposiciòn Temporal

Auditorio

Direcciòn de Desarrollo Administrativo, Planeaciòn e Informàtica.

Coordinaciòn de Espacios

Biblioteca Pùblica

Direcciòn y Subdirecciòn de Relaciones pùblicas y procuraciòn de fondos.

Catagolaciòn

Orquesta Sinfònica de Puebla

Detalle descripción de Áreas en San Pedro Museo de Arte.

66


3.6 Proceso del diseño. Inicia cuando se me asigna la tarea de señalización en San Pedro Museo de Arte, se me recomienda que investigue señalética y señalización, en su respectiva aplicación para museos de la republica mexicana y partes del mundo. Po lo tanto he aqui algunas imágenes de las cuales surgió un punto, donde partieron muchas imágenes para poder actuar consecuentememnte y tomar decisiones en las acciones de diseño.

Ejemplos de Señalética que se tomarón en cuenta para el proceso de diseño.

67


3.6 Proceso del diseño.

Ejemplos de Señalética que se tomarón en cuenta para el proceso de diseño.

68


3.6 Proceso del diseño. Estas imágenes son estudio de la investigacion que realizé para comprender mejor el periodo virreinal de méxico y la gama cromática empleada en ese tiempo.

Detalle: El arte en México durante el Virreinato.

Detalle: El arte en México durante el Virreinato.

69

Detalle: El arte en México durante el Virreinato.


3.6 Proceso del dise帽o. Esta reticula es un ejemplo sobre el control de las proporciones y medidas que se tuvieron que hacer para dar seguimiento y producci贸n a las se帽ales de informaci贸n.

Detalle: Bocetos hechos para San Pedro Museo de Arte.

70


3.6 Proceso del diseño.

Esto fue parte del proceso de bocetaje, las siguientes opciones se tuvieron que desechar debido a que eran ruidosas, grandes en formato, y otros más rompian la regla de normativa. Estas primeras imágenes coinciden con la señalética del complejo cultural universitario Buap. Se parte de ahí para especificar un patrón que más tarde se reforzará, solo que se alternarán variantes de color y formato. Detalle: Bocetos hechos para San Pedro Museo de Arte.

71


3.6 Proceso del diseño.

Detalle: Bocetos hechos para San Pedro Museo de Arte.

Estas primeras imágenes coinciden con la señalética del complejo cultural universitario Buap. Se parte de ahí para especificar un patrón que más tarde se reforzará, solo que se alternarán variantes de color y formato.

72


3.6 Proceso del diseño. Este ejemplo muestra como a través de la segmentación de las áreas, se pueden crear diferentes prototipos de señalética. He aquí unos ejemplos de los prototipos que se realizarón.

Detalle: Bocetos hechos para San Pedro Museo de Arte.

73


3.6 Proceso del diseño. Debido a que una señalética debe ser discreta, se realizó un estudio de los colores para hacer un acuerdo de patrones de diseño que después se establecieron con el director del proyecto.

Detalle: Bocetos hechos para San Pedro Museo de Arte.

74


3.6 Proceso del diseño. Se especifican entonces los usos de colores, se establece el negro como color base, para poder dar soltura y composición a variables de colores. Los colores de composición fueron los siguientes: Naranja, Marfil, Amarillo y Café: El uso de estos colores fueron debido a la familiarización de estos con los interiores del inmueble. (Virreinal, rustico, espacio grande, luz natural.)

Detalle: Bocetos hechos para San Pedro Museo de Arte.

75


3.6 Proceso del dise帽o. Morado: El morado se usa como pen煤ltima opci贸n por el significado que tiene al combinarlo con el negro, va acorde a los tiempos virreinales, donde la iglesia era el centro de poder y eso me pareci贸 muy bueno ya que coincide mucho con la historia de san pedro. Pero al hacer pruebas el rojo fue el color que mas predomino para poder representar un periodo virreinal.

Detalle: Bocetos hechos para San Pedro Museo de Arte.

76


3.6 Propuesta del sistema gráfico Azul: la combinación del color negro con azul, fue aceptado por el público en las pruebas que realice, el mensaje es directo y frío. Lo cual es un punto a favor ya que la señalética debe ser discreta. No se escoge como prototipo final debido al significado político que dennota un azul. Verde: El verde lo consideré, como color de uso pero al notar que este color va acorde a las señales de información, se elige no usarlas como patrón de color debido a que podría ser confundido con una señal de seguridad.

Detalle: Bocetos hechos para San Pedro Museo de Arte.

77


3.6 Propuesta del sistema gráfico Blanco: El blanco fue usado, y considerado como color de composición pero al igual que el verde se puede interpretar como una señal informativa de prohibición. Al existir esta confusión. Se retiró. Rojo: El rojo es un color base que sirve para estimular el sistema nervioso, y aleta los sentidos en proporción de actividad y energía.

Detalle: Bocetos hechos para San Pedro Museo de Arte.

78


3.6 Propuesta del sistema gráfico Proceso del bocetaje a manera gráfica. En este proceso gráfico podemos definir una mejor resolución y un prefacio de como se realizó este proceso de creación de señalética.

Detalle: Bocetos hechos para San Pedro Museo de Arte.

79


3.7 Propuestas Finales. A continuación se presentá un repaso final de la señalética que se mostrará en el capítulo 4.

Propuesta final de directorios.

80


3.7 Propuestas Finales.

Propuesta final de directorios.

81


3.7 Propuestas Finales.

Propuesta final de se帽ales de informaci贸n.

82


3.7 Propuestas Finales.

Propuesta final de se帽ales de informaci贸n. 83


3.7 Propuestas Finales.

Propuesta final de se帽ales de informaci贸n. 84


Manual de Especificaciones 4.1 Especificaciones de Color, Forma y Estilo Gráfico El color puede evocar diferentes estados de ánimo, esta característica es ampliamente utilizada en elementos gráficos aplicados a paredes, diseño de interiores e iluminación. Algunos colores pueden ser agentes reforzadores en señalización, es por eso que mi observador ha sido condicionado a asociar los siguientes colores, al inmueble: El rojo: “Estimula el sistema nervioso y alerta los sentidos en proporción a la amplitud de la exposición. La utilización del rojo es psicológicamente eficaz en varios niveles, atrae la atención y, dado que es un color fuerte, emite una afirmación positiva acerca de lo que se quiere transmitir. Hace resaltar los perfiles y atrae fuertemente la mirada, en especial si se utiliza como un “flash” del envase. Crea una aureola de actividad y de energía, es intensamente emotivo, atractivo para todas las edades y para ambos sexos. Atrae generalmente a un mercado joven. Controlado, procura numerosos beneficios.”, (Dale, 1990.)

85

El negro:

4

“Es el color de las cenizas y el carbón, residuo de la combustión de sustancias vivas. Es el color del fin de las transformaciones de la materia. Evoca la profundidad, no refleja la luz, la absorbe. El negro fin de la materia, fin del tiempo, es también el comienzo.” Diseño de sistemas de señalización y señalética”. (Quintana Orozco, 2009.) El blanco: “El comienzo, la síntesis de todos los colores, simboliza naturalmente a la luz en sí misma. Se asocia a la pureza, la santidad, la sabiduría y el conocimiento.” (Quintana Orozco, 2009.) “El color es una percepción visual que se genera en el cerebro al interpretar las señales nerviosas que le envían los fotorreceptores. de la retina del ojo y que a su vez inter pretan y distinguen las distintas longitudes de onda que captan de la parte visible del espectro electromagnético. Los efectos psicológicos del blanco y del negro se refuerzan y se anulan, porque cada uno es el otro y el contrario del otro. Una entidad que sugiere la


idea del blanco, una entidad nueva que sugiere la idea de complementareidad.” Diseño de sistemas de señalización y señalética”. (Quintana Orozco, 2009.) La elección de estos colores están basados en la historia del virreinato, además de que se sondeo en que estos no afectaran la estética del inmueble. El estudio de estos colores fue previamente analizado para que se adapte un contexto poblano cuya cultura y lectura visual están permeados de una interpretación barroca.

4.2 Especificaciones. de Tipografía. Se designan las siguientes tipografías por la cronología y lo arcaico que establece el propio museo, es por eso que se busca una tipografía cercana a las de carácter barroco y virreinal. GARAMOND: “Esta tipografía estaba basada en los tipos diseñados por los maestros Nicolas Jenson y Francesco Griffo para el libro De Aetna de Pietro Bembo publicada por el impresor italiano Aldus Manutius. La tipografía que diseño para este libro fue bastante popular dentro del gremio de la época. A Bembo se le debe sobre todo la sistematización y vulgarización del humanismo que representaba la conclusión natural del Renacimiento.” (Typworks, 2009.)

Garamond Altas ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ 1234567890 Garamond Bajas abcdef ghijklmnñopqrstuvwxyz 1234567890

86


4.2 Especificaciones. de Tipografía. EUPHEMIA “Esta tipografía es una fuente Unificante Canadiense. Se muestra leible y legible. Teniendo en cuenta que las proporciones del ángulo de visión se hacen más amplias a medida que aumenta la distancia entre la persona y la señal que se visiona, como puede comprobarse en el siguiente esquema tipográfico.” (Typworks, 2009.)

Euphemia Altas ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ 1234567890 Euphemia Bajas abcdef ghijklmnñopqrstuvwxyz 1234567890

87


4.3 Especificaciones. de Información.

Paleta de Colores que se emplearan en la Señalética de San Pedro Museo de Arte.

88


4.3 Especificaciones. de Información. Materiales a usar para la producción en San Pedro Museo de Arte.

Acrílico - “A menudo usado como un término genérico para plásticos utilizados en la fabricación de señales, el acrílico es un tipo de plástico caracterizado por la claridad, sus amplios rangos de color transparentes y opacos, y por la facilidad de pintarlo. Puede formarse fácilmente a mano y a máquina. los acrílicos extruidos y los vaciados tienen cualidades y tolerancias diferentes. (Plexiglas® y Plastiglas® son los nombres comerciales propietario más conocidos.)” (Recisa, 2009.)

Programa de señalización- “Es un documento impreso o electrónico que sirve como un mapa del camino para el proyecto. Este documento incluye una revisión de requisitos para los distintos tipos de señales contempladas, una definición de objetivos, los conceptos rectores de autoguía, la lista de destinos preliminar, las rutas de circulación preliminares, las recomendaciones por aplicar la identidad cor porativa a la señalización, una revisión de normas y códigos oficiales aplicables, y las consideraciones preliminares de diseño.”, (Recisa, 2009.)

Sustrato de Aluminio - “Un metal resistente de alta ligereza comúnmente utilizado en sistemas de señalamiento para paneles frontales, marcos estructurales y postes de fijación.”, (Recisa, 2009.)

Trovicel – “Plástico espumado de PVC utilizado ampliamente en señalamientos interiores y exteriores, su presentación es en hojas planas de varios grosores y colores vivos y brillantes que son cortadas a la medida como sustrato o como base de las señales. Una de sus principales ventajas es su costo accesible por lo cual es muy usado en proyectos de presupuesto limitado.”, (Recisa, 2009.)

89


4.3 Especificaciones. de Informaci贸n.

Propuesta de ubicaci贸n de Se帽al茅tica. Planta Baja del inmueble.

90


4.3 Especificaciones. de Informaci贸n.

Propuesta de ubicaci贸n de Se帽al茅tica. Planta Alta del inmueble. 91


4.3 Especificaciones. de Informaci贸n.

Propuesta de ubicaci贸n de Directorios, Pendones y Dependencias de gobierno. Planta Baja del Inmueble. 92


4.3 Especificaciones. de Informaci贸n.

Propuesta de ubicaci贸n de Directorios, Pendones y Dependencias de gobierno. Planta Baja del Inmueble. 93


4.4 Reticula y Sección Aúrea. La retícula sirve como punto de apoyo para seguir un patrón adecuado a reticular., siguiendo la simple regla de tres tercios, las siguientes imágenes forman parte de ese principio.

94


4.4 Reticula y Sección Aúrea. La retícula sirve como punto de apoyo para seguir un patrón adecuado a reticular., siguiendo la simple regla de tres tercios, las siguientes imágenes forman parte de ese principio.

95


4.5 Manual Como resultado final de la investigacion, bocetjae y aplicaciones, se obtiene el manual final. Las medidas establecidas para estos directorios son de 1.00 metro por 42 cm, es decir de 16.30 pulgadas por 39.30 pulgadas.

Directorios Finales.

96


4.5 Manual Las medidas establecidas para estos directorios son de 58 cm x 39 cms es decir de 137 puntos por 92 puntos.

97


4.5 Manual Las medidas establecidas para estos directorios son de 58 cm x 39 cms es decir de 137 puntos por 92 puntos.

98


4.5 Manual Las medidas establecidas para estos directorios son de 58 cm x 39 cms es decir de 137 puntos por 92 puntos.

99


4.5 Manual Las medidas establecidas para estos directorios son de 13.5 cm x 21.5 cm es decir 31 puntos por 50 puntos.

100



5

Conclusiones 101


5.1 Verificación de prototipos Para el mejor entendimiento de este proyecto, por parte de los usuarios, se tuvieron que realizar verificaciones para comprobar el hecho de que la señalética que se realizó en realidad cumplió con las necesidades que se buscaban cubrir. En las señales de prohibición se jugo con la variación partiendo de un color patrón, en este caso el color patrón predominante es el rojo. Se juega también con los tamaños de los formatos, el volumen de los pictogramas, es decir se jugo con la descripción gráfica del mensaje a comunicar. Se especificaron patrones de color desde un principio, y considero que el reto más importante en esta tarea fue el desempeñar al diseñador que debe desarrollarse y puede diseñar dentro de limitantes de tiempo, lugar y contextos. 1 Prueba. Extintor. Señal de información de 20 x 20 cm. Pequeña Corta distancia Lectura del lado derecho. Fotografía del extintor. Siluetas de personas en perfil derecho. (Altura.) 15 cm de Altura. Pasillo del lado derecho del inmueble. Todos caminaron teniendo como punto de atención la señal de 1 segundo. La mayoría de las personas que caminan casi no notan la señal. Es discreto y no ruidoso. De 10 personas que pasaron. Solo 1 persona se percató de la señalética. Prototipos realizados en San Pedro Museo de Arte. 102


5.1 Verificación de prototipos 2 Prueba. No alimentos Señal de información de 20 x 20 cm. Pequeña Corta distancia Lectura del lado izquierdo. Fotografía de la entrada principal. Siluetas de personas entrando. (Altura.) 5 cm de Altura. Entrada principal. Todos caminaron teniendo como punto de atención la señal en 1 segundo. El personal de seguridad esta pendiente de que existe un reglamento. Si se percatan de la señal. De manera discreta. Cumple con la restricción de información y advertencia. El rojo es bueno. De 10 personas que pasaron. Solo 2 se percataròn de la señalética.

Prototipos realizados en San Pedro Museo de Arte. 103


5.1 Verificación de prototipos 3 Prueba. Recursos Humanos y Dirección de Museos. Señal de Información de 17.30 cm x 11 cm. Lectura del lado derecho. Fotografía de recursos humanos. Fotografía de dirección de museos. (Altura) 92 cm de Altura. Escaleras de Dirección de museos. Pasillo Recurso Humanos. La línea morada esta pequeña, hay que hacerla grande. Marcar errores de ortografía. Se desde lejos es minima y discreta. La solución está en encontrar un tamaño mediano. Uno promedio entre el tabloide y carta.

104

Prototipos realizados en San Pedro Museo de Arte.


5.1 Verificación de prototipos 4 Prueba. Recursos Humanos. Señal de Información de 17.30 cm x 27 cm. Lectura del lado derecho. Fotografía de recursos humanos. (Altura) 92 cm de Altura. 3 segundos de atención, es el tiempo que demoran como tiempo máximo para leer la señal de información. 1 segundo de atención. Cuando la persona esta en movimiento. De 10 personas que pasaron solo 4 se percataron de la señalética.

Prototipos realizados en San Pedro Museo de Arte. 5 Prueba. Dirección de museos. Señal de Información de 17.30 cm x 27 cm. Lectura del lado derecho. Fotografía de dirección de museos. (Altura) 92 cm de Altura. La lectura de las áreas de información es a la derecha.

Prototipos realizados en San Pedro Museo de Arte.

Es grande y ruidoso. Debe ser discreto y pequeño. 105


5.2 Conclusiones Finalmente, cuando se busca en la rama del Diseño de Información Visual el mejor desarrollo y la correcta aplicación de estrategias visuales, para solucionar un problema de información, se logran resultados como los de este proyecto. Este problema de información que comenzó a base de estudios preliminares, investigaciones, observaciones, análisis y recopilación de datos, los cuales sirvieron de guías para mejorar un sistema de comunicación con deficiencia: la señalética de San Pedro Museo de Arte. Los límites reales y actuales que existieron en este proyecto fueron los siguientes: o El contexto al que me enfrente, ya que actualmente vivimos con un público que maneja una cotidianidad muy distraída, es decir, se basa en una estética diluida por la distracción y la contaminación visual. o Otra limitante a la que me vi enfrentada fue la influencia de criterios que puede determinar y/o significar un color en un espacio determinado. o El proyecto como es real y aplicable tiene limitantes, y se definieron patrones desde el principio. o Para mí lo que significó un reto fue adaptarme y trabajar en limitantes de información, organización, tiempo y contexto. Por lo que hice un trabajo de observación y adaptación, a estos patrones de comportamiento para darle una mejora a la señalética de este museo. Finalmente es gracias al apoyo de mi familia, de mis profesores, compañeros de trabajo y a la vida misma, que logré integrar este proyecto en vías reales y tangibles. Es gracias al compromiso, la responsabilidad, la tolerancia, la equidad y por supuesto, al trabajo en equipo, que hoy podemos observar el resultado de una experiencia que se construyó a lo largo de 4 años para obtener un nivel licenciatura en Diseño de Información Visual en la Universidad de las Américas Puebla. 106

Uso de Prototipo en San Pedro Museo de Arte.


Techado de San Pedro Museo de Arte.

107


5.3 Bibliografía. Barcelona, 1989; CRONEY, J.”Anthropometrics for designers” Londres, BT Batsford, 1971. Antiguo Hospital de San Pedro (Albergue de la memoria). México: Museo Poblano de Arte Virreinal, 1999. Avendaños, Debby. El Juego de la Luz Natural como Arte Aplicado a la Arquitectura. Trabajo Especial de Grado, Universidad de Mérida, 1995. Bello, José Luis. Pinturas Poblanas (Siglos XVII-XIX). Beresniak, Daniel. ABC de los colores. 1994 Caplin, Steve. Diseño de iconos. México. 2001 Costa, Joan. “Señalètica: de la Señalizaciòn al de diseño de programas”. Enciclopedia del diseño. Barcelona: CEAE, 1989. Emry, Richard. Type in place. 1992. El arte en México durante el Virreinato. México. 1980. Garry Thompson. Revista Internacional de Luminotecnia. Preventive Conservation in Museum: ICCROM, 1984. Pp. 3. Gemmato Pascazio, Gian Nuncio. Interacción Arte-Tecnología como Generadora de Espacio Arquitectónico. Trabajo Especial de Grado, Universidad de Mérida, 2000. Instituto Nacional de Antropología e Historia. “Política de promoción y divulgación”. México: Departamento de divulgación y promoción cultural INAH, 1975.

108

Instituto Nacional de Antropología e Historia. “Ley Federal sobre Monumentos y zo-nas Arqueológicos, Artísticos e Históricos”. “Reglamento de la ley federal sobre monumentos y zonas arqueológicos, artísticos e históricos”. “Acuerdos”. México: INAH, 1995. Instituto Nacional de Antropología e Historia. “La orientación a los usuarios”. México: INAH, 1991. Manual de Prevención y primeros Auxilios. Venezuela: UNESCO, 1982. Pp. 49. Museo de Arte Contemporáneo de Mérida. Trabajo Especial de Grado, Universidad de Mérida, 2000. Mijksenaar, Paul. Visual Function. 1997. Museo Nacional del Virreinato. México: INAH, 1988. Neufert, Neff. Casa-Vivienda-Jardín. El proyecto y las medidas en la construcción. España: Gustavo Gil, 1982. Pérez de Salazar y Haro, Francisco. Historia de la pintura en puebla y otras investigaciones sobre historia y arte. 1990


5.3 Bibliografía. Neufert, Peter. Arte de proyectar en Arquitectura (15 edición). España: Gustavo Gil Neufert Planungs AG.2001. Quezada, Abel. Imágenes de Japón.1972. Romero de Terreros y Vincent. Manual. Rusell, Dale. El libro del azul.1990. Rusell, Dale. El libro del rojo. País. 1990. Terán Bonilla, José Antonio. Las leyes patrimoniales del siglo XX en Puebla. México: Secretaría del Gobierno del Estado de Puebla, 1987. Tobar, Federico. Cómo sobrevivir a una tesis en salud. Buenos Aires: Ediciones ISALUD, 2006. p. 247. Diseño de sistemas de señalización y señalética (Introducción a la señalización). Disponible en http://www.astraph.com/ udl/biblioteca/antologias/senaletica.pdf, consultado el 25 de julio de 2009. Guía de uso para citas bibliográficas (Cómo citar). Disponible en http://www.isalud.org/htm/pdf/Guia_Uso_Citas-Bibliograficas.pdf, consultado el 13 de enero de 2009. Iluminación para la exhibición museológica (Estudio de Luz). Disponible en http://www.nuevamuseologia.com.ar/ilumibarrio.htm, consultado el 21 de marzo de 2010.

Techado de San Pedro Museo de Arte.

109


5.3 Bibliografía. Jaiiman, O. Señal, signo y símbolo. Disponible en http://74.125.47.132/search?q=cache:S_rbH65n8L8J:www.arteytecnica.com.ar/htm/reflexiones/simbolo_signo_es.htm+. Omar+Jaiiaam.&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=mx, consultado el 20 de enero de 2009. Luz Natural y Artificial en un museo (efecto luz). Disponible en http://74.125.47.132/search?q=cache:Dw_ C Q Z 2 n E h U J: h t m l . r i n c o n d e l v a g o. c o m / l u z - n a t u r a l - y artifi¬cial-en-un-museo.html+como+estudiar+ala+luz+en+u n+museo&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=mx, consultado el 23 de febrero de 2010. Manual de estilo para lenguas modernas (MLA). Disponible en http://74.125.155.132/search?q=cache%3Anv rfysDsDwUJ%3Aspanishwritingcenter.cla.umn. edu%2Fhando%EF%BF%BDuts%2FMLA.pdf+MLA+citas+ de+in%EF%BF%BDternet&hl=es, consultado el 15 de enero de 2010. Normativa Oficial Mexicana, Señales y avisos para Protección Civil. Disponible en http://www.yucatan.gob.mx/procivy/ pdf/NOM_003_SEGOB_2002.PDF, consultado el 17 de enero de 2010. Normas vigentes sobre iluminación (estudio de luz). Disponible en http://www.nuevamuseologia.com.ar/iluminacio.htm, consultado el 21 de marzo del 2010. Recisa (soluciones señaléticas). Disponible en http://www.recisa.com.mx/referencias.htm, consultado el 2 de abril de 2010.

110

Retículas, Sección Aurea y Composición (NeoPixel). Disponible en http://www.neopixel.com.mx/articulos-neopixel/articulos-diseno-grafico/335-seccion-aurea-composicion.html, consultado el 18 de agosto de 2009. Significado de usuario (Usuario Wikipedia). Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Usuario, consultado el 4 de febrero de 2010. Sistema de comunicación visual para Museo Violeta Parra (Violeta Parra). Disponible en http://www.archivochile.com/ Cultura_Arte_Educacion/vp/s/vpsobre0031.pdf, consultado el 15 de julio de 2009. Tiro Typeworks (Font Resources). Disponible en http://www. tiro.com/syllabics/, consultado el 29 de marzo de 2009. Wikipedia. Estudio de Lux. Disponible en http://es.wikipedia. org/wiki/Lux, consultado el 17 de febrero de 2010.


5.4 Anexos Objetivos Principales. “Si los postulados anteriores son examinados sobre el fondo de las condiciones reales que predominan en las publicaciones y labores de divulgación del Instituto, establecer los objetivos primordiales de está y señalar los medios y los procedimientos para alcanzarlos constituye en realidad, la formulación de una política general en talos renglones. Según este criterio, se señalan los siguientes propósitos principales.”, (INAH, 1991.) 1) “La imagen pública del organismo emisor es uno de los factores decisivos de la eficacia de los mensajes. Divulgar la naturaleza, organización y funcionamiento del Instituto, el marco jurídico que lo sustenta, y sobre todo, sus servicios y actividades en todos los campos de su jurisdicción, debe proyectar la imagen más idónea para que los mensajes de la institución sean bien recibidos y se obtengan las reacciones públicas que se esperen de ellos.”, (INAH, 1991.)

2) “Toda labor de divulgación del INAH, debe corresponder al carácter nacional de la institución. Los programas locales y regionales han de ser imbuidos de los mensajes adecuados a la comprensión de los problemas de las respectivas localidades o regiones y siempre acompañados de sus ligas, afinidades y referencias con los problemas nacionales. Se trataría, así, de estimular, no sólo identidades locales o regionales, sino también una participación activa en el proceso que conduce a la identidad nacional dentro de la diversidad étnica y cultural en el ámbito geográfico de la República. Esto implica elaborar programas de divulgación y promoción con finalidades bien claras y definidas de interés general y de acuerdo con las características sociales y culturales de los grupos y sectores sociales a los que serían dirigidos.”, (INAH, 1991.) 3) “Despertar y Fortalecer una cooperación positiva y efectiva de todo los habitantes del país en la tarea de cuidar y proteger los bienes materiales del patrimonio cultural nacional, es uno de los objetivos más importantes de la política general del INAH. Deben emprenderse campañas específicas al respecto, sin perjuicio de que todo programa de divulgación, incluso los de fundamentales propósitos didácticos, deban contener elementos de propaganda y sensibilización en apoyo de aquel objetivo.”, (INAH, 1991.)

111



Proyecto de Señalética para San Pedro Museo de Arte




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.