Xpo edición especial fenal 2015

Page 1

[xpo]* boletín de la coordinación de artes visuales ICL - CAVI

abril-mayo de 2015 año 1 / edición especial FENAL 2015 / número 003

concurso nacional de cartel invitemos a leer catálogo de publicaciones infantiles y juveniles 75* color colección arturo negrete que todos signifique todo kigo zarzi el vuelo del ajolote juandres vera iluminando conciencias 2 presentaciones editoriales dulce maría de alvarado anuar atala





[xpo]* bolet铆n de la coordinaci贸n de artes visuales ICL - CAVI

edici贸n especial

FENAL 2015


INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN Feria Nacional de Libro, FENAL 2015 Del 24 de abril al 3 de mayo Coordinación de exposiciones Información e imágenes de las exposiciones y presentaciones editoriales de la FENAL 2015.


expo sicio nes



1. XXVI Concurso Nacional de Cartel Invitemos a Leer (Ganadores y menciones). Del 24 de abril al 3 de mayo de 2015.

Con la colaboraci贸n de la Direcci贸n de Publicaciones del CONACULTA. Centro de exposiciones y de negocios Poliforum Blvd. Adolfo L贸pez Mateos Esquina Blvd Francisco Villa S/N. Colonia Oriental. c.p 37510 Le贸n Guanajuato


En cada lectura un viaje, de Israel Emilio Ramírez; ¿Qué quieres leer hoy?, de Andrea Gutiérrez Gómez, y Leer para creer, de Carlos Mauricio López Velasco, fueron elegidas como las obras ganadoras del XXVI Concurso Nacional de Cartel Invitemos a Leer, convocado por el Conaculta, a través de la Dirección General de Publicaciones (DGP). En esta edición se recibieron 298 trabajos de un total de 200 participantes, de los cuales el jurado, conformado por Abril Castillo Cabrera, Diego Alejandro Álvarez Zanollo y María Angélica Vázquez del Mercado Espinosa, eligió las tres propuestas ganadoras, cuatro menciones y seleccionó también 21 carteles más. De acuerdo con las bases de la convocatoria, ya sea de forma individual o en grupo, los participantes tuvieron la oportunidad de entregar un máximo de tres obras en técnica libre, cuyo tema fuera la promoción de la lectura entre la población mexicana. Los trabajos ganadores, menciones y seleccionados, podrán ser utilizados por el Programa Nacional de Salas de Lectura (PNSL) de la Dirección General de Publicaciones en todo el país. Israel Emilio Ramírez Sánchez, ganador del primer lugar, es originario de la Ciudad de México y realizó estudios de diseño y comunicación visual en la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP) de la Universidad Nacional Autónoma de México. Como resultado de su trabajo ha sido seleccionado en el II y III Catálogo de Ilustradores de la ENAP; en el XVI, XVII y XX Catálogo de Ilustradores de Publicaciones Infantiles y Juveniles del Conaculta, y obtuvo Mención Honorífica en el XXII. También fue seleccionado para el Segundo Catálogo Iberoamericano de Ilustración de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, y en el XXIV Concurso Nacional de Cartel Invitemos a Leer. Andrea Gutiérrez Gómez, segundo lugar, nació en el estado de Puebla. Desde adolescente recibió educación artística en el área de dibujo y pintura en la Casa de la Cultura y con profesores particulares. En 2009 entró al Colegio de Diseño Gráfico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Nacido en la Ciudad de México, Mauricio López Velasco, quien obtuvo el tercer lugar, es diseñador gráfico egresado de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán de la UNAM. Es creador de proyectos independientes, revistas y colectivos de experimentación gráfica; el más reciente “Cuarto de máquinas”, una marca de objetos de uso cotidiano en los que se aplica trabajo de ilustración. Armando Román Rivas Rodríguez, Abraham Bonilla Núñez, S. Iván Escalante Victoria, Bryan Andrade Chilian y Elba Elizabeth Echevarría Ornelas, son los nombres de los concursantes que obtuvieron mención especial por su trabajo.



2. XXIII Catรกlogo de Publicaciones Infantiles y Juveniles. Del 24 de abril al 3 de mayo de 2015. Con la colaboraciรณn de la Direcciรณn de Publicaciones del CONACULTA. Centro de exposiciones y de negocios Poliforum Blvd. Adolfo Lรณpez Mateos Esquina Blvd Francisco Villa S/N. Colonia Oriental. c.p 37510 Leรณn Guanajuato


La ilustración acompaña a la literatura en la tarea de crear recuerdos imaginarios en el lector. Incluso llega a materializarlos de tal forma que quien lee y observa ya no puede disociar la ilustración de lo que ha leído. Así, la ilustración complementa una experiencia de la literatura que hasta ese momento parecía completa, y tiende a convertir dicha experiencia en algo más duradero. Para un lector que no está dispuesto a conformarse con las planas, tan simplemente llenas de caracteres, como es el caso de niños y jóvenes, la ilustración es una gran herramienta de asociación, que vincula las letras con otras artes; y una herramienta de apropiación en forma de imágenes de aquello que nos dice la literatura. Basada en el número XXIV del Catálogo de Ilustradores de Publicaciones Infantiles y Juveniles esta muestra tiene la intención, por una parte, de propiciar el encuentro de los propios artistas, para que dialoguen de esta manera, entre sus iguales; y por otra, dar a conocer al público el trabajo de éstos y acercar a más lectores a los libros. Solitario en la ciudad, de Flavia Zorrila Drago; Viajes, de Enrique Sañudo Paredes, y Músicos de los cielos, de Ahuizotl David Gutiérrez Castillo, son las obras elegidas como ganadoras del primer, segundo y tercer lugar, respectivamente, de la convocatoria del XXIV Catálogo de Ilustradores de Publicaciones Infantiles y Juveniles. Un total de 210 trabajos de ilustradores mexicanos o extranjeros residentes en nuestro país, que cumplieron el requisito de contar con obra publicada o trabajar en el campo de la ilustración, fueron enviados al certamen, lanzado por el Conaculta a través de la Dirección General de Publicaciones (DGP), en el marco de la 34 Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ). Flavia Zorrilla Drago; quien obtuvo el primer lugar, es originaria de la Ciudad de México; cursó diseño gráfico en la Universidad la Salle; realizó estudios de ilustración en la Escola Massana Centre d'Art i Disseny, en Barcelona, España, y en L'École Nationale Supérieure des Arts Décoratifs, en París, Francia.Ha trabajado y colaborado para diversos despachos, marcas y agencias dentro y fuera de México como: Hermès (París), PencilIlustradores (España), Frida Kahlo, Nestlé, Ogilvy, Factor Tres, TD2, Branch Branding, Onírika, Cristina Pineda y Televisa entre otros. Sus colaboraciones incluyen además diversas editoriales como: Macmillan, Richmond, Editorial Castillo, Revista Arca y Porrúa, así como la Secretaría de Educación Pública.Ha participado en exposiciones colectivas como: No es un Vesus y la itinerante Barquitos, que ha aparecido en parques públicos de Barcelona, Praga, Ámsterdam, Grecia y distintas ciudades en Europa. Enrique Sañudo Paredes; Segundo lugar, nació en la Ciudad de México y estudió la Licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, donde se especializó en medios audiovisuales con el cortometraje De un Jalón Hasta el Panteón. Ha desarrollado su carrera en áreas del diseño como la animación, publicidad y diseño de identidad. Actualmente desarrolla proyectos de ilustración.


Ahuizotl Gutiérrez; es Técnico Artesanal en ebanistería por la Escuela de Artesanías del Instituto Nacional de Bellas Artes y ha tomado diversos cursos incluidos fotografía, serigrafía, dibujo y arquitectura con papel.Ha trabajado con instituciones como la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán y la Unidad de Granos y Semillas de la UNAM, el Colegio de Postgraduados de Chapingo, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y la comisión Federal de Electricidad. Su trabajo artístico le ha valido diversos reconocimientos, de los que destaca el Primer Lugar en el Cuarto Concurso de Dibujo Emily Strange Famous Fiends de San Francisco, California, en Estados Unidos, en 2007. Las menciones especiales correspondieron a: Luis Adrián San Vicente Arreguin con la piezaSorpresa en Zipolite; María de los Ángeles Consuelo Alegre Schettino por La que no se quiso ir; Agustín Hernández Vallejo con Jamás soñado; Cristina López Casas por la obra Allá las mujeres llevan las cosas en la cabeza; María Teresa Hernández Luna por Paseo; Israel Emilio Ramírez Sánchez con Catástasis, e Hilda Palafox Valencia por el trabajo en Piscina.



3. 75° Color Taller y colección de serigrafías de Arturo Negrete curador Jorge Ortega del Campo En esta ocasión presentamos un adelanto de la exposición completa que mostraremos en la planta baja de la galería Jesús Gallardo. Del 24 de abril al 3 de mayo de 2015. Con la colaboración de la Dirección de Publicaciones del CONACULTA. Centro de exposiciones y de negocios Poliforum Blvd. Adolfo López Mateos Esquina Blvd Francisco Villa S/N. Colonia Oriental. c.p 37510 León Guanajuato


Cuando se imprime en serigrafía en cuatricromía, cada color debe tener cierta inclinación para evitar que las tintas se encimen. El color negro y el amarillo deben imprimirse a 75° u 82.5°. 75° también es la inclinación adecuada del rasero al momento de imprimir y es ésta la que da su nombre al taller cuyo trabajo, aunque sea una pequeña muestra, vemos en esta exposición 75° Color es el taller de Arturo Negrete que fue fundado hace poco mas de 30 años, en 1984, por el diseñador Jaliciense Rafael López Castro, quien fuera alumno de La Esmeralda y miembro del Grupo Madero bajo la dirección de Vicente Rojo en la importantísima, para la historia de las artes gráficas y diseño gráfico mexicano, Imprenta Madero. El taller 75° Color es uno de los ejemplos de la excelencia técnica en serigrafía. No sólo domina la impresión en grandes formatos, sino que también es fácil encontrar entre sus proyectos ejemplares de perfecta impresión en decenas de tintas (hasta 40) y maravillosas impresiones en selección de color. Un buen taller no se dirige solo. Arturo Negrete no solamente es uno de los serigrafístas más experimentados y diestros en el ámbito nacional sino que se ha encargado de mantener viva y difundir la impresión serigráfica entre las nuevas generaciones de creadores. Se hizo merecedor de un reconocimiento del Museo Franz Mayer en 2011 por su aporte a la cultura del cartel social y cultural. También se ha ocupado en generar un gran interés entre ilustradores, diseñadores y artistas mexicanos y visitantes –sobre todo los más jóvenes–, con dinámicas que actualmente son muy conocidas en el medio, por ejemplo, el Taller en Vida, donde artistas como Dhear, Saner, Dr. Alderete, Raúl Urias o José Quintero han podido convivir directamente con los asistentes que se acercan al taller con la intención de adquirir una de sus obras. Arturo Negrete también ha colaborado en la producción de obra de grandes autores como Vicente Rojo, Germán Montalvo, Alberto Castro Leñero, Félix Beltrán, Pedro Coronel entre muchos otros. Es además un ser humano entrañable según mi propia opinión y la de muchos de los que han tenido la oportunidad de trabajar y convivir con él. Arturo Negrete y su taller 75° Color se han convertido en una especie de faro para una muy interesante y amplia comunidad de creativos. Su trabajo ha sido reseñado en multitud de revistas de arte y diseño y ha sido expuesto en numerosos recintos del país. Se han convertido desde hace tiempo una pieza clave de la actividad cultural de la ciudad de México. Como creativo, espero pronto poder hacer una obra lo suficientemente buena para pedirle que me la imprima. Jorge Ortega del Campo curador México, D. F.


Jorge Armando Ortega del Campo (Durango, Dgo. 1980) Diseñador gráfico, artista visual, museógrafo y curador. Licenciado en diseño gráfico por la Universidad de Guanajuato con maestría en la Universitat Pompeu Fabra en Barcelona. Ha desempeñado diversos cargos de gestión y promoción cultural en instituciones como la Dirección General de Publicaciones de Conaculta, el Centro Cultural San Carlos de la UNAM, el Centro Cultural del México Contemporáneo, elIMAC de Durango y la Universidad de Guanajuato. Ha trabajado con el Festival Internacional Cervantino en proyectos específicos. Es beneficiario del PECDA en la categoría creadores con trayectoria en 2011 y en la categoría de jóvenes creadores en sus emisiones 2008 y 2006 en el estado de Durango; obtiene el mismo estímulo en el estado de Guanajuato en 2003. Le es otorgado el Premio Municipal de la Juventud Sahuatoba 2007 en el área de arte y cultura en Durango, Dgo., y en 2006, en Durango, el Premio Estatal de la Juventud en el área de actividades artísticas. Ha impartido junto a Bárbara Perea y Adriana de Carvalho las últimas dos ediciones del taller de curaduría y museografia del Centro Cultural Border. Cuenta en su trayectoria con más de 40 exposiciones colectivas y 10 individuales de su obra como artista plástico en varias ciudades de México, España, Estados Unidos, Canadá y Francia.Pertenece al colectivo Las muertas / Proyectos Espaciales.



4. Que todo signifique todo Exhibición colectiva de ilustración Curadora: Mónica Romero Girón Del 24 de abril al 3 de mayo de 2015. Con la colaboración de la Dirección de Publicaciones del CONACULTA.

Centro de exposiciones y de negocios Poliforum Blvd. Adolfo López Mateos Esquina Blvd Francisco Villa S/N. Colonia Oriental. c.p 37510 León Guanajuato


Y así, cerramos los ojos, recordamos los más entrañables momentos de nuestra infancia, los dibujos que hacíamos y aquellos libros que leíamos de pequeños, cuyas ilustraciones eran lo que más disfrutábamos… Una ilustración era un detonante de nuestra imaginación porque algunas veces solo una imagen era necesaria para hacernos contar mil historias; o al contrario, una historia, que de repente vagaba en nuestra cabeza, era motivo de un sinfín de dibujos. Nuestros personajes eran infinitos; bien podíamos ser nosotros salvando el mundo de una tormenta de aceite de hígado de bacalao; un extraño cazando asteroides formados por tareas, o un león brincando de puntitas de resorte en resorte sobre el colchón viejo de la abuela. Nuestro cabello podía se color rojo, verde o morado; y el pelaje del león, negro, azul o plateado. Y así como podía convivir un ratón con un dinosaurio, bien podían casarse una hormiga con un oso hormiguero. Seguramente no sabíamos la ubicación geográfica de nuestras historias, o en dónde había nacido aquella heroína o guerrero, pero no importaba por que nuestros dibujos eran bienvenidos todos. Y hay quienes han crecido y nunca han dejado de dibujar y ahora son una fuente de imaginación a través de libros. Estos niños ya adultos, mejor conocidos como ilustradores, han sido un factor muy importante para el enriquecimiento de la literatura infantil y juvenil desde hace ya muchos años. La nobleza de sus ilustraciones es que en ellas cabe el mundo entero y nosotros en él… lo contemplamos. IBBY México / A leer y el CONACULTA a través de la Dirección general de Publicaciones, se enorgullecen en presentar la exposición, “Que todos signifique todos”, la cual es una mirada al trabajo de diversas generaciones de ilustradores, quienes muestran obra ex profeso con la cual narran una historia sobre la lectura como factor incluyente; tema del 34 Congreso Internacional de IBBY en México. Mónica Romero Girón Curadora.



5. Kigo Acci贸n-taller Haik煤 de ZARZI. Del 24 de abril al 3 de mayo de 2015. De 12:00 a 14.30 hrs y de 17:00 a 20:00 horas. Centro de exposiciones y de negocios Poliforum Blvd. Adolfo L贸pez Mateos Esquina Blvd Francisco Villa S/N. Colonia Oriental. c.p 37510 Le贸n Guanajuato


La palabra haiku en japonés “俳句” o en español jaiku, es un poema de orígen japonés generalmente breve que se compone por una estrofa de 17 silabas divididas en tres versos. En otras palabras se trata de un escrito corto que se erige a partir de tres versos de cinco, siete y cinco silabas o moras respectivamente. Casi siempre se sustituyen las moras por silabas cuando se trasladan a otras lenguas. El contenido del haiku se apoya en el asombro y el éxtasis que la contemplación de la naturaleza provoca en el poeta. Habitualmente el haiku, al igual que otras redacciones poéticas, trataba o trata de exlicar poéticamente los diferentes fenómenos naturales, hablar sobre el cambio de las estaciones o incluso de la vida diaria de las personas. Gracias a la influencia que la filosofía y la estética del zen ejercen en estas composiciones, su estilo tiene la peculiaridad de contener naturalidad, la sencillez más no el simplismo, la austeridad, la sutileza, además de la aparente asimetría que alude a la libertad y junto con esta a la eternidad. Cabe destacar que el haiku ha hecho acto de presencia en la poesía latinoamericana, fue para alrededor del siglo XX que algunos escritores occidentales han recurrido a la creación de haikus, pero con ciertos cambios en cuanto al número de silabas en sus títulos y temática; un gran ejemplo de ello se puede ver manifestado en las obras del escritor argentino Jorge Luis Borges o del poeta uruguayo Mario Benedetti, este último autor de la obra Rincón de Haikus publicada en el año 1999. El Haiku es una de las formas poéticas más breves; de origen japonés, el haiku tradicional expresa -entre muchas cosas- el asombro, casi primitivo, del hombre ante la contemplación de lo que ocurre en la naturaleza sin ser pretexto para la expresión de los sentimientos humanos, aunque estos son ineludibles. Este acción performativa y taller pretende acercar al público a la práctica del haiku y de la literatura en general como una forma de autoconocimiento, que nos dará conciencia sobre el lenguaje, el paso del tiempo y el mundo que nos rodea, y funcionará de la siguiente manera: Mesas de trabajo: Un tendedero para papel, clips de madera para ropa, 4 paquetes de hojas de papel reciclado, 4 libretas con versos, Marcadores, plumas, una mesa con ruedas para los materiales El artista comienza recibiendo a un grupo de participantes, explica de manera muy sintética las singularidades del haiku. Los participantes toman una de las libretas que contienen versos relacionados a: la naturaleza, la vida, un suceso momentáneo o un elemento de la naturaleza. Con éste material ya seleccionado se comienza a armar un haiku a manera de cadáver exquisito. Llegando a un buen resultado, se copia en dos hojas limpias, una se la lleva el asistente y otra la cuelga el artista en el tendedero. Con los haikús realizados en las sesiones con los participantes se realizará una publicación digital


Zarzi José Pilar Muñoz Ledo Portillo León, Gto. (1984) Artista plástico y poeta Selección de Exposiciones: 2015: tipo y así, exposicipon colectiva Glería Jesús Gallardo, León, Guanajuato. 2014: WAW ¡ UFF! AUCH! YEAH!, exposición individual en la galería Eloísa Jiménez, León, Gto. 2013: Ilustraciones para el libro: Encuentro Nacional de Poetas, parte de la colección: Memorias del encuentro de Arte de León, Ediciones ICL. 2013: Ilustraciones para el libro: Unheimlich . Pedro Mena Bermudez, Ediciones La Rana. 2013. Aquí somos, Aquí Hacemos. Intervención en postes. León, Gto. 2013. Naturaleza y Gracia. Colectiva. Galería Eloísa Jiménez. León, Gto. 2013. Nómada. Puntos en tránsito. Colectiva. Galería CODA. León, Gto. 2013 Todos Son Animales. Colectiva. Galería Jesús Gallardo. León, Gto. 2013 Puntos suspensivos. Colectiva. Galería Jesús Gallardo. León, Gto. 2012: Juego de Dobles: Galería, María Greever. León, Gto. 2011: Ultrasweet: azúcar y cosas de niños. Galería Jesús Gallardo. León, Gto. 2010: Adultoy: Galería Casa de las Monas. León, Gto.



6. "El vuelo del ajolote", pintura anamórfica (3D) Juandres Vera Del 24 de abril al 3 de mayo de 2015.

Centro de exposiciones y de negocios Poliforum Blvd. Adolfo López Mateos Esquina Blvd Francisco Villa S/N. Colonia Oriental. c.p 37510 León Guanajuato

El proyecto consiste en realizar una pintura en anamorfosis sobre el suelo mejor conocida como 3D, representando un mundo fantástico de seres mágicos en un bosque, los cuales sólo pueden ser vistos a través de la luz que emana de unos libros que vuelan guiados por un ajolote volador. El público podrá interactuar con la pieza posando como si viajara sobre los libros o incluso montando el ajolote volador.


Juandres Vera (1980, Monterrey, México) Licenciatura en artes visuales con acentuación en artes camarográficas en la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Alterno a sus inicios en el ámbito académico, participó en un concurso de arte callejero, obteniendo así el primer premio en dos ediciones.Pintó murales decorativos durante 4 años. Al concluir la licenciatura, inicia su producción de pintura en caballete con una serie del transporte colectivo urbano, usando pintura acrílica sobre vinil antiderrapante. Su trabajo aborda temas diversos como naturaleza muerta, religión, política, etc., mediante el uso de figuras retóricas visuales tales como metáforas, alegorías y analogías entre otras. Adicionalmente a la producción de caballete, Juandrés Vera ha obtenido diversos reconocimientos por proyectos de pintura de calle tanto en modalidad bidimensional como anamórfica (3D) en países como Estados Unidos, Reino Unido, Italia, Alemania, Tailandia, Holanda, Dubai, entre otros. Actualmente alterna su residencia entre las ciudades de León, Monterrey, y la ciudad de México.



7. Iluminando conciencias Centro de Investigaciones en Óptica (CIO), Del 24 de abril al 3 de mayo de 2015.

Centro de exposiciones y de negocios Poliforum Blvd. Adolfo López Mateos Esquina Blvd Francisco Villa S/N. Colonia Oriental. c.p 37510 León Guanajuato


El Centro de Investigaciones en Óptica (CIO), cumple 35 años dedicados a la generación de conocimiento, la formación de recursos humanos, el desarrollo tecnológico, la innovación y el fomento de una cultura científica, en el campo de la óptica y fotónica. Así mismo, 2015 fue decretado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), como el Año internacional de la Luz (AIL); esto con el objetivo de sensibilizar sobre las tecnologías basadas en la luz que promueven un desarrollo sustentable y la solución a los retos de energía, educación, agricultura y salud. El CIO, como parte de sus programas de divulgación y comunicación de la ciencia, busca crear espacios y diseñar actividades que favorezcan a la concientización de temas coyunturales y de relevancia mundial, como es el AIL, siendo pieza clave en la cadena del conocimiento. En el marco de la FENAL, estamos presentando la exposición fotográfica “Iluminando conciencias”, que consta de cubos de estructura metálica, forrados con tela sublimada e iluminación en la parte interior. Iluminando conciencias nos deja ver imágenes alusivas al Año Internacional de la Luz y el impacto de la óptica en el mundo. The Optical Society (OSA) y el Centro de Investigaciones en Óptica (CIO) muestran al espectador fotografías del micro y macro universo, de la luz en la vida cotidiana hasta las soluciones médicas, energéticas, tecnológicas e industriales que facilitan la vida Humana.



8. Primer Concurso de Postal digital Juan Antonio Hernández Valdés, Luis David Sánchez, Allen Michael Sánchez del Castillo Valenzuela, María Esther González Alvarado, Nonhoel Manriquez Ledezma. Del 24 de abril al 3 de mayo de 2015.

Centro de exposiciones y de negocios Poliforum Blvd. Adolfo López Mateos Esquina Blvd Francisco Villa S/N. Colonia Oriental. c.p 37510 León Guanajuato


Juan Antonio Hernández Valdés


Luis David Sรกnchez


Allen Michael Sánchez del Castillo Valenzuela

María Esther González Alvarado


Nonhoel Manriquez Ledezma.


prese ntacio nes editori ales



a. Performance en México. 28 testimonios 1995-2000 Dulce María de Alvarado Chaparro Sábado 2 de mayo 19:00 horas Sala Nadine Gordimer

Centro de exposiciones y de negocios Poliforum Blvd. Adolfo López Mateos Esquina Blvd Francisco Villa S/N. Colonia Oriental. c.p 37510 León Guanajuato.

19 Concreto (entrevista a Lorena Orozco), Chrysler, Miguel Ángel Corona, Armando Cristeto, Felipe Ehrenberg, Roberto Escobar, Manuel Felguérez, Renato González Mello, Melquiades Herrera, Alberto Híjar, Francisco Icaza, Marcos Kurtycz, Manuel Marín, César Martínez, Mónica Mayer, Alejandro Montoya, Yoko Ono, Tomás Parra, Adolfo Patiño, Gustavo Prado, Mario Rangel Faz, Martín Rentería, Carlos Rush, Elvira Santamaría, Armando Sarignana, SEMEFO, Eloy Tarcisio y Raquel Tibol. A través de testimonios de artistas y especialistas en performance entre los años 60 y 90, este proyecto editorial, prologado por Cuauhtémoc Medina, nos permite adentrarnos en esta práctica artística de viva voz de algunos de sus más destacados protagonistas. La publicación Performance en México. 28 testimonios 1995-2000 tiene su origen en la investigación y entrevistas que la autora realizó para su tesis de licenciatura en Artes Visuales ENAP, UNAM (hoy Facultad de Artes y Diseño) en el año 2000. Ahora se publica gracias al apoyo de Fundación Jumex Arte Contemporáneo y FONCA Coinversiones bajo el sello editorial 17, Instituto de Estudio Críticos, y se distribuye a través de Sexto Piso y el FCE. El libro será el volumen 4 de la Colección Diecisiete.


Performance en México 28 testimonios 1995-2000 Dulce María de Alvarado: DMA Leonardo Ramírez Cartier: LRC

LRC: Tu libro es el retrato de una generación, platícanos un poco como comenzaste a estructurarlo. DMA: Cuando lo comencé no sabía que iba a resultar el retrato, más que de una generación, de un momento irrepetible de la escena del performance en México. En ese momento (1995) la intención fue hacer una investigación por que no existía un registro, una publicación. Había muy pocas fuentes, tenía que empezar por explorar directamente con los protagonistas. Los entrevistasdos son un grupo muy diverso en cuanto a generación y dedicación pero todos tienen que ver con el arte acción en México. Aquí se repasan, se anotan muchos acontecimientos y personajes desde los años sesenta a los noventa. Las entrevistas las hice en el período que señala el título 1995-2000, sin embargo abarca mucho más que eso tanto en la escena nacional como en la internacional.


LRC: La generación que retratas en tu libro es muy diversa entre sí, entrevistados?

¿cómo elegiste a tus

DMA: Precisamente como no había una guía, pregunté a Cuauhtémoc Medina, por que él, junto con Rentato González Mello habían hecho las primeras Jornadas de Peformance en el Museo Carrillo Gil en 1990 y pensé que era una excelente fuente directa para que me orientara. Con su guía comencé a acercarme a los pioneros como Eloy Tarcisio, Felipe Ehrenberg, Adolfo Patiño, etcétera. Ellos mismos me llevaban a los demás y seguí las pistas de los artistas que mencionaban. Por supuesto también elegí a otros que yo veía directamente en los festivales y en los espacios alternativos. Fue un poco aleatorio. Hubo protagonistas que por circunstancias especiales no logré entrevistar, sin embargo están presentes por las menciones que los demás hacen sobre su trabajo o en la relatoría de información que constitutye mi texto. LRC: Era un momento donde estaban abriéndose nuevas instituciones culturales como el X´Teresa (1993), El centro de la imagen (1994), o El centro Nacional de las Artes (1994), evidentemente se estaban estructurando nuevos espacios para la presentación de nuevas posibilidades de expresiones plásticas y visuales, ante este panorama ¿cómo sientes que se organizaron los artistas del performance de esa época?. DMA: Los artistas de la década de los noventa no esperaron a tener un espacio oficial, muchos crearon espacios alternativos. X´Teresa Arte Alternativo abrió a partir de que Gustavo Prado y Hortensia Ramírez, estudiantes de la “La Esmeralda” comenzaron por organizar el primer festival de performance en el Museo del Chopo y, a decir de ellos y de Elvira Santamaría, aquel momento fue de una frescura y camaradería inigualables y al abrirse X´Teresa Arte Alternativo (su primer nombre), el performance se había institucionalizado. Esto tenía ventajas por el apoyo que recibía esta expresión al tener una sede pero desventajas por las restricciones institucionales físicas y de contenido que puedieran surgir. Entonces, los espacios alternativos proliferaron así como los institucionales. Los artistas se organizaban para participar en ambas esferas, la alternativa y la institucional. Hacia el final de la década el panorama era efervescente. LRC: Mi pregunta anterior hace por supuesto referencia a una discusión que escuchábamos con cierta regularidad en los foros alternativos de la ciudad de México y que consideraban a la práctica del performance Institucional como algo que podía censurarse o manipularse con cierta facilidad. ¿Tu que viviste y documentaste de cerca esta época?, ¿que opinión tienes al respecto? DMA: Si bien existían lineamientos en los foros institucionales (el tiempo asignado a cada acción, los espacios restringidos, los elementos prohibidos en las acciones), jugaron un papel muy importante para la divulgación y el apoyo de estas manifestaciones. Al crearse un festival internacional anual en Ex Teresa Arte Actual (nombre que ahora lleva este recinto) se fomentó la producción de performance nacional y tuvimos la oportunidad de ver a muchos artistas internacionales. Este intercambio creo que fue fundamental para la carrera de muchos de nuestros artistas de performance que actualmente son figuras reconocidas a nivel internacional.


LRC: ¿Consideras que el arte acción realizado en la época que retratas, influyó a algunos de los artistas de este momento? ¿En qué piezas? DMA: Es difícil aseverarlo de esa manera. Los jóvenes que actualmente se expresan en arte acción no estaban presentes en esa época. Los que continúan haciéndolo se presentan con más frecuencia en el extranjero que en nuestro país. La información es todavía muy escasa, a pesar de los medios electrónicos. Las escuelas de arte como la Facultad de Artes y Diseño, UNAM y en la Escuela Nacional de Pintura Escultira y Grabado “La Esmeralda” es donde las nuevas generaciones obtienen información e influencia de los artistas de la década de los noventa o anteriores a través de los maestros. Por eso es importante esta publicación, así como la recién publicada de Sol Henaro sobre Meqluiades Herrera. Incluso el año pasado ya no se realizó el Festival de Performance en Ex Teresa Arte Acutal. Se han dispersado mucho tanto los artistas como las jornadas de performance.

LRC: ¿Cuál fue tu reacción al saber que tu tésis había sido consultada y citada en tantas investigaciones para exposiciones y textos de investigación? DMA: Me parece natural por las voces aquí reunidas, sin embargo me asombra de cualquier forma y me siento afortunada de haber hecho este trabajo. Reconozco que me causa mucha satisfacción haber logrado el objetivo de contribuir con esta investigación de campo a otras investigaciones. El volumen contiene una bibliografía donde se citó o mencionó mi trabajo. Siento que hice algo importante sin proponermelo de inicio; resultó ser un eslabón fundamental para la historia del arte en nuestro país. Reunir todas estas voces e información en un libro seguramente será de utilidad y hará justicia al trabajo de los artistas y especialistas que aquí hablan. LRC: En varios sentidos, tu texto favorece a una generación que puso una pauta en la producción de arte en nuestro país, un documento que ha crecido en importancia documental con los años. ¿Consideras, que es necesario profundizar la investigación de varios de estos artistas? DMA: Sin duda, creo que es indispensable que se amplifique y profundice en el estudio del trabajo de los aquí entrevistados y de los no entrevistados también. Aquí los presento y enumero como artista visual, falta hacer el estudio histórico y formal que todos ellos merecen. Aquí los escuchamos y tomamos nota de su quehacer pero falta toda la investigación histórica, teórica. Son necesarias muchas publicaciones de análisis formal como la que ahora hizo Sol Henaro sobre la obra de Meqlauiades Herrera. Ojalá que este libro sea motivador para que muchos estudiosos se ocupen de hacerlo. LRC: He leído parcialmente el libro encontrando muchas ideas, comentarios y posturas muy definitivas de los creadores que las emiten ,¿ Cómo recomendarías leer tu libro a las nuevas generaciones de artistas o estudiantes de arte, que apenas están conociendo los nombres y el trabajo de varios de estos artistas? DMA: La lectura será como a cada quién le parezca más atractiva. Recomiendo que lean en su totalidad las entrevistas por que, además de divertidas y sustanciosas, hay muchas narraciones del mismo acontecimiento pero con distintos puntos de vista y eso enriquece. Por ejemplo, Manuel Felguérez habla de los happenings en los que participó con Jodorowsky y Raquel Tibol los narra desde su punto de vista como espectadora calificada, entonces esos contrapuntos son muy divertidos y nos dan un panorama distinto y más completo del asunto. Las opiniones de un artista sobre los demás también nos orientan muchísimo. Es indispensable leer el prólogo de Cuauhtémoc Medina, su introducción a la lectura de estas entreviatas da mucha luz por que las enmarca estupendamente al describir el marco histórico en que se dieron.


LRC: Evidentemente releer las entrevistas que realizaste para la publicación del libro, ha abierto una importante cantidad recuerdos que no aparecen en el libro. ¿Cuál consideras el más destacado? DMA: Me movió y me impactó darme cuenta de pronto del paso del tiempo, de lo lejano de aquellos años. De cómo ha cambiado no solamente la escena del arte sino el mundo… La nostalgia de los medios y las maneras en que nos movíamos. Recuerdo muy bien cada una de las entrvistas, el lugar, las circunstancias de casi todas. Pero quizá la que más me marcó fue el recuerdo de la entrevista a Marcos Kurtycz que, como lo describo en el libro, unos días después de la entrevista se fue a despedir de mí y a los pocos días murió. Fue una experiencia muy impactante, muy fuerte. Otro recuerdo entrañable es el de mi maestro Melquiades Herrera. Convivimos mucho, tanto en la escuela como en los festivales, en la cantina El nivel (hoy desaparecida), el día de mi exámen profesional cuando me coronó como “La reina del happening” y por supuesto recordaré siempre el día de la entrevista, que transcurrió de la mañana hasta entrada la noche. Un día muy especial. LRC: El libro es un compendio de material documental, ¿Cuál será el fin del archivo que construyó el libro? DMA: Por lo pronto todas las grabaciones originales las he donado al MUAC; estarán digitalizadas para que puedan ser consultadas en el Centro de Documentación Arkheia del Museo Universitario de Arte Contemporáneo de la UNAM. El archivo documental habrá que ponerlo en orden y muy probablemente solicitaré nuevamente a la UNAM aceptarlo en donación, ya lo informaré cuando eso suceda. LRC: ¿Qué sigue para Morona? DMA: En principio este libro lo pensé con imágenes de las acciones y por cuestiones de tiempo, presupuestales y editoriales, no se pudo lograr. Empecé a reunir tantas imágenes que el volumen sería demasiado gordo. Así que, ahora que ya concluí esta etapa, lo más probable es que inicie el volumen dos que complementará al primero tanto visualmente como en contenidos que quedaron fuera. Esto llevará de nuevo mucho tiempo y se mezclará seguramente con mi producción artística y otros proyectos culturales (Museo de Arte en Azúcar México) que me ocupan actualmente.


Dulce María de Alvarado Chaparro (Ciudad de México 1955) Es artista y promotora cultural. Estudio artes visuales e historia del arte en la Universidad Nacional Autónoma de México. Exhibida y coleccionada dentro y fuera del país, su producción comprende pintura, dibujo, arte objeto, video, happening, arte acción, instalación, vestuario, moda alternativa, maquillaje, gastronomía y arte aplicado. Recibió mención honorífica en “Sátira, humor y reflexión” en el Homenaje a José Gómez Rosas, el Hotentote organizado por el Museo Universitario de Ciencias y Artes de la UNAM (1988), el premio al mejor traje individual en el baile de máscaras de la Academia de San Carlos de la UNAM (1994), y fue seleccionada en la 11ª Bienal de Pintura Rufino Tamayo (2002). Ha colaborado con la Universidad del Claustro de Sor Juana, el Instituto Nacional de Bellas Artes, el Instituto Goethe, Canal Once, el Festival Internacional Cervantino y el Instituto del Arte Mexicano del Azúcar.



b. Tempestad Anuar Atala Domingo 3 de mayo 19:00 horas Sala Vicente Leñero Centro de exposiciones y de negocios Poliforum Blvd. Adolfo López Mateos Esquina Blvd Francisco Villa S/N. Colonia Oriental. c.p 37510 León Guanajuato.

Tempestad de Anuar Atala, es un libro de artista vertiginoso y – cosa difícil- todavía sacrílego, que reúne un conjunto seductor de piezografías basadas en collages y escritura versual. El resultadoverdadero ejemplo de lo que es el saber gráfico -, es decir, la síntesis impresa de la iconografía y textualidad- puede interpretarse como una poderosa confesión que se lee plástica y literariamente. La cascada de imágenes provienen lo mismo de la historia profunda de la experiencia sentimental de Anuar, que del naufragio en las mieles del bourbon, de la visitación de la región del inconsiente y de un viaje intenso hacia el extremo donde reina la ambrosía maravillosa del devenir sexual. Desde cierto punto de vista, el logro del artista, consiste en la articulación de un documento que triunfa en la carrera –identificada con lo mejor del romantisísmo- de generar profundidad afectiva contra la turbulencia de acudir, a la vez, a una estética de la sociedad de consumo. El recorrido del espectador por el libro está concebido para dar lugar a un trance legítimo, a pesar de elementos que podrían parecer asociados a la mediatización con que está cargada la referencia a un “estilo de vida” ligado al simulacro de la liberación de los deseos. El discurso escritural armado por Anuar está repleto de “palabras líquidas” y el despliegue plástico de las imágenes saturado de marcas gestuales, autografías y ensamblajes formales derivados del montaje tipo collage / décollage; ello hace posible que al mirar el libro se cumpla el efecto de ser depositario de una tremenda revelación hodierna que entreabre el portal de la conciencia en vorágine. (fragmento de la presentación del libro) Erick Castillo.


Tempestad Anuar Atala: AA Leonardo Ramírez Cartier: LRC LRC: ¿De dónde surge Tempestad? AA :Es un proyecto que comenzó con el afán de retomar mi producción que se había visto un poco relegada por algunas otras ocupaciones. Planteado de inicio como simples ejercicios de escritura, sin embargo se fue creciendo hasta complementarlo con la obra gráfica. LRC: En el quehacer diario de Anuar Atala, ¿Cómo conviven, la burocracia, el arte y la poesía?, ¿Quién manda sobre la otra? AA: Quiero pensar que siempre manda el impulso creador,que bien puede orientarse hacia la disciplina que mejor le convenga al resultado que se busca. Conviven bien… cuando alguno de ellos me satura siempre se tiene la posibilidad de correr y refugiarse en los brazos del otro. LRC:Siento que tu libro es una especie de catálogo de una serie aderezado con poesía, ¿Qué fue fue primero la serie de collages o la poesía?, ¿crees que una es dependiente de otra o pueden sobrevivir de manera independiente? AA: Tu opinión es cercana y muy pertinente, si bien por cuestiones técnicas Tempestad puede ser un libro, ni yo mismo descarto la posibilidad de llamarlo catálogo, dossier o algo similar, como un buen amigo me dijo: “Lo que hacen hoy en día los artistas por promocionar su obra”. Por otro lado, nació primero la letra, la escritura versual como la llama muy pertinentemente Erik Castillo. Tiempo después surgieron los collages que si bien nunca pretendieron ser la ilustración de los textos, es inevitable la conexión por la cercanía de su creación y por la intención de agotar el mood y el discurso.


LRC : En tempestad recurres al alcohol, las mujeres, el desamor, parece una reiteración “barfly” de tus piezografías, ¿Por qué consideras que tu trabajo no recurre a clichés que pueden encasillar tu producción visual?, ¿Es suficiente sentirte triste para producir arte o es sólo un pretexto temático deep inside para producir una serie? AA: Alcohol, mujer, amor y desamor son uno de los clásicos de la creación y como tal me gustaba la idea de algún día explorarlos, de hecho, tengo otra serie cuyo pretexto es el consumo de alcohol. Sobre la reiteración, lo barfly y los clichés sólo se me ocurre decir: so what?... aprendí hace mucho tiempo a crear lo que se me antoja, sin preocupaciones acerca de la recepción y mucho menos pensar en qué tipo de arte o artista seré; de igual modo creo que nunca he pretendido buscar el hilo negro, pero sí he buscado que alguien reciba aquello que viaja por el cable rojo que va de mi cerebro a mi corazón, pasando por mi sexo y terminando en mi mano traductora. Sobre sentirse triste te podría comentar que en ocasiones no es ni siquiera el suceso o sentimiento como tal lo que puede funcionar como dispositivo, a veces la mera idea es suficiente… la posibilidad de la tragedia también puede engendrar una pieza. LRC : Las Piezas de la serie utilizan una técnica de alta calidad llamada piezografía que permite la producción prácticamente ilimitada de cada una de las piezas, ¿abres esta posibilidad de producción ilimitada por un asunto de distribución o por un asunto estético?, ¿esta disyuntiva apoya tu discurso estético? AA: La serie se compone de 20 piezas y el tiraje es de sólo 5 piezas de cada una. Decidí recurrir a la piezografía por varias cosas: por principio de cuentas los collages se trabajaron con materiales que, al igual que una tempestad, no duran toda la vida, materiales que no resisten el tiempo y que reaccionan algunos lento y otros casi de inmediato, como el hombre ante el alcohol, la mujer o el amor… o la posibilidad de que este desaparezca. Esos collages originales nacieron para morir, sin embargo con una buena digitalización y una impresión de alta calidad, se quizo y se pudo dejar un pequeño ejército de complices, de testigos… Little high quality pieces of my storm. LRC: ¿Cómo se inserta el proyecto Tempestad en la producción actual de arte en Aguascalientes, teniendo proyectos como Museo Guggenheim Aguascalientes, del artista Rolando López en la misma ciudad? AA: No sé si no entiendo bien la pregunta o si lo que no entiendo es la intención pero te puedo decir que se inserta de la misma manera que cualquier otro proyecto ante cualquier otro. Creo en la suma de los esfuerzos, creo que las individualidades trabajan en equipo en pro de la colectividad, es más, la construyen… disciplinas, intenciones, estilos, preocupaciones y maneras distintas para construir un panorama amplio. Creo en que un arte no descalifica al otro. LRC: ¿cuál es la finalidad de producir un catálogo impreso de una serie corta? AA: Acercar el producto al público a través de algo más que una mera exposición. Llegar a otros espectadores. Además de mi trabajo como artista, siempre he tenido una especie de interés y/o compromiso con la promoción cultural y, un producto como este, es mucho más fácil de acercar a la gente que una exposición, aún y cuando sea la de una serie corta. LRC: ¿Qué viene para Anuar Atala y su producción artística? AA: Pues me gustaría pensar que tempestades distintas, cielos azules y grises y rojos. Este proyecto ha sido bien aceptado por varios sectores en varios lugares. Estoy por concretar fechas en algunos museos y por supuesto comenzando con una nueva serie.


Anuar Atala Diseñador gráfico por la UAA, Licenciado en artes Visuales y maestro en arte contemporáneo por la Universidad de las Artes. Cuenta con más de 40 exposiciones entre individuales y colectivas en México y el extranjero. De 2004 a la fecha, ha sido merecedor de importantes reconocimientos tanto por su obra plástica como literaria, entre os que se pueden contar 7 menciones honoríficas y 6 premios. En su quehacer artístico también destaca su participación como jurado en certámenes de relevancia nacional. Fue becario del FECA en la categoría de Artistas con trayectoria en la edición 2010. Docente en la Universidad de las Artes durante 5 años. Directore del Museo de Arte Contemporáneo No.8 de 2012 al 2014. Actualmente es director de Museos y Galerías del Instituto Cultural de Aguascalientes.


Doctor Augusto Villasana Delfín PRESIDENTE MUNICIPAL DE LEÓN

INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN Luis Castrejón Durán Director General Instituto Cultural de León Fidel Valdivia Bretón Director de Administración y Finanzas

DIRECCIÓN DE DESARROLLO EN LAS ARTES Manuel Meza Cuervo Director de Desarrollo en las Artes Concepción Ney Ramírez Asistente de Dirección de Desarrollo en las Artes Gisela Rojas Ponce Encargada de la Coordinación de Desarrollo de públicos Daniela Yáñez Coordinación Proyectos Especiales Georgina del Carmen de León Coordinación Académica Rafael Centeno Vinculación Artístico-Cultural Leonardo Ramírez Coordinación de Artes Visuales


Edmundo Castro Museografía Armando Anaya Producción María Esther Jaime Registro y control de obra Carlos Martínez Asistente de producción y encargado de sala Reina Viridiana Rojas Ponce Administración y relaciones públicas Irazú Páramo Servicios educativos y apoyo curatorial Leonardo Ramírez Coordinación general, curaduría, diseño de la publicación y contenidos


CAVI Coordinación de Artes Visuales Instituto Cultural de León Dirección de Desarrollo en las Artes Oficinas: Interior del Teatro Manuel Doblado, Galería Jesús Gallardo, primer piso Pedro Moreno 202, esquina Hermanos Aldama León, Guanajuato México c.p. 37000 artesvisualesicl.blogspot.com artesvisualesicl@gmail.com INFORMES E INSCRIPCIONES Visitas guiadas, grupos y talleres: Teléfono * 477 7141400 Con Gisela Rojas, Irazú Páramo y María Esther Jaime artesvisualesicl@gmail.com gajega_educativos@hotmail.com


artesvisualesicl.blogspot.com No te pierdas nuestro siguiente ciclo de exposiciones. preguntas, comentarios, sugerencias,queremos saber de ti, escrĂ­benos a: artesvisualesicl@gmail.com


CAVI EXPOSICIONES TEMPORALES SERVICIOS EDUCATIVOS VISITAS GUIADAS TALLERES PARA NIÑOS Y ADULTOS SALA DE CONSULTA VIDEO SALA LIBRERÍA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.