LA VOZ DORMIDA

Page 1

La voz dormida, de Dulce Chacón. Guía de Lectura

“…si el aspirante a lector carece por completo de pasión y de paciencia –pasión de artista y paciencia de científico- difícilmente gozará con la gran literatura.” (Vladimir Nabokov, Curso de literatura europea)

LA VOZ DORMIDA Dulce Chacón.

GUÍA DE LECTURA


La voz dormida, de Dulce Chacón. Guía de Lectura

LA VOZ DORMIDA, de Dulce Chacón La voz dormida es una novela coral que recrea la situación de las mujeres presas en las cárceles franquistas de la primera posguerra. Nos acerca a la guerra civil y la represión franquista vista desde la óptica de las mujeres, las que estuvieron tanto en la retaguardia como en la vanguardia armada de la guerrilla. La novela empieza alrededor de 1941, poco después del final de la guerra civil, y termina en 1963. Aunque se centra en cuatro mujeres, Hortensia, Elvira, Reme y Tomasa, aparecen otros personajes secundarios (Don Fernando, Doña Amparo, Doña Celia, Sole, Mercedes, Zapatones, La Veneno, El Peque, Amelia…), además de Pepita, la protagonista e hilo conductor del relato. Todos ellos nos ayudan a ir recomponiendo poco a poco la historia y la visión del mundo de los vencidos en la guerra y represaliados durante el régimen de Franco. Por ello, Dulce Chacón no sólo nos introduce de la mano en la cárcel de Ventas (Madrid), también nos enseña cómo era la España de entonces: la vida cotidiana de las mujeres; los sentimientos de miedo, rabia, desolación; el hambre, la escasez… pero también la solidaridad, la amistad y la ternura. Además de presenciar la vida cotidiana en la cárcel de Ventas, también asistimos a la organización de la guerrilla en los montes, al exilio, a algunas de los sucesos más humillantes hacia las mujeres ocurridos en la guerra (las purgas con aceite de ricino, las rapadas de pelo), pero también de los más cruentos: las torturas, los fusilamientos, “las sacas”, “los mareados”… Dulce Chacón utiliza una prosa concisa, concreta, de oraciones cortas pero poéticas y delicadas. A través de su forma de narrar nos transmite la ternura y la emoción que le provocan ciertos personajes y establece una especial “conexión” con el lector, con el que llega casi (o sin casi) a la complicidad, desde el mismo comienzo, cuando comienza por darnos una información, terrible, que todavía nadie sabe, y nos pone así ya desde la primera línea (“La mujer que iba a morir se llamaba Hortensia”) en una atalaya desde la que contemplar toda la terrible realidad que se despliega a nuestro alrededor. Y no podemos evitar sentirnos implicados porque la historia que cuenta es nuestra historia, aunque las voces de sus protagonistas se hayan mantenido dormidas durante décadas, incluso durante generaciones. La historia que nos cuenta es ficción, pero está construida a base de pequeñas y grandes historias reales (no olvides leer los agradecimientos del final).


La voz dormida, de Dulce Chacón. Guía de Lectura

CONTEXTO SOCIAL E HISTÓRICO Estos son algunos de los personajes y acontecimientos históricos nombrados en la novela que te ayudarán a contextualizarla y entenderla mejor, puedes buscarlos en internet, en las enciclopedias, preguntar a tus padres, abuelos o a tu profesor de historia…  ¿Qué ocurrió en el puerto de Alicante durante la guerra civil? (I parte, cap. 10, 13, 16, 30) http://www.alicantevivo.org/2007/05/agona-y-muerte-de-la-ii-repblica-en-el.html

El Stanbrook, cargado con refugiados republicanos, en el puerto de Alicante, en marzo de 1939.  Batalla de Guadalajara, marzo de 1937 “En Guadalajara ha pasado un desastre muy gordo, con los italianos”. (I parte, cap.10)  http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Guadalajara_(1937)  La toma de Teruel (I parte, cap. 14)  http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Teruel#Las_consecuencias

Batalla de Teruel. Plaza del Torico, 8 de enero de 1938. Carros blindados frente a la plaza de Toros de Teruel.


La voz dormida, de Dulce Chacón. Guía de Lectura

Portada del periódico La Vanguardia, el 23 de diciembre de 1937.

Si quieres ver más fotos de la batalla de Teruel, pincha en http://www.terueltirwal.es/teruel/fotos_batalla_teruel.html

 Las trece rosas (I parte, cap. 15; II parte, cap. 12, 13)  http://www.trecerosas.es  La Causa General (I parte, cap. 18)  http://es.wikipedia.org/wiki/Causa_General  Paracuellos del Jarama  http://es.wikipedia.org/wiki/Matanzas_de_Paracuellos Billete de la República, de 2 pesetas.  Rivalidad entre socialistas y comunistas (II parte, cap.4)  Referencias a La Pasionaria (I parte, cap.4), a las milicianas “Hortensia fue miliciana” (I parte, cap.7, pag.27), al Partido (I parte, cap.25), a los maquis (“A Felipe le dio por echarse al monte” I parte, cap.18 ; Felipe y el Chaqueta Negra), a “las Damas de Negrín” (II parte, cap.17), al “Carnicero de Extremadura” (II parte, cap.17) etc.

A menudo, en la novela La voz dormida, aparecen referencias a

cuestiones de la vida

cotidiana de la España de los años de la posguerra (década años 40), fíjate bien en las siguientes cuestiones:        

Música (la copla, la cantante Antoñita Colomé-III parte, cap.5-) Pobreza, escasez, falta de comida, formas de ganarse la vida –recoger picón, migas de pan…El dinero: los billetes de la República pierden validez (I parte, cap.10) Machismo: “Las decisiones de los hombres no se discuten” (I parte, cap.10); ideología feminista de las milicianas (III parte, cap.8) La muerte: costumbre de teñir la ropa de negro (I parte, cap.13); el “alivio de luto” (I parte, cap. 26) Noviazgos (I parte, cap.29) Actividades cotidianas: planchar, novelas en la radio (I parte, cap.31), coser… ETC.

Aunque no hay escenas directas de la guerra civil, los personajes recuerdan algunos actos sufridos durante la guerra, matanzas o situaciones concretas. Aparte de los acontecimientos históricos sobre los que ya te has informado (primer apartado) hay referencias muy concretas a situaciones que se vivieron en España en los años de la guerra civil y que, de una u otra manera, siguen obsesionando a algunos personajes:  Purgas con aceite de ricino: Iparte, cap .14; I parte, cap.15.


La voz dormida, de Dulce Chacón. Guía de Lectura  Rapar el pelo: I parte, cap. 14; I parte, cap. 15.  Los “mareaos”: II parte, cap.17

Mujeres republicanas rapadas en Oropesa (Toledo).

Las cárceles

en esta época tenían poco que ver con las cárceles actuales. El hacinamiento, la suciedad, el frío, los castigos, el hambre… marcaban la vida cotidiana de la cárcel femenina de Ventas, especialmente dura y difícil (simplemente tener la regla, por ejemplo, era todo un problema, vid. I parte, cap.12, 14 y 16). Presta especial atención a las escenas que suceden en el locutorio (que posiblemente era muy diferente a como tú te lo puedas imaginar ahora), ya que el locutorio es el lugar de encuentro de las presas con sus familiares (encuentro que a veces sólo ocurre una vez al año) con la tremenda carga emocional que eso supone. Todos estos aspectos se nombran en la novela en numerosas ocasiones, pero fíjate sobre todo en los cuatro primeros capítulos (situados en el locutorio y en el patio de la cárcel), así como en los capítulos donde la acción se localiza en “el cubo” (celda de castigo): II parte, cap.10, 11 y 17. Observa también la crueldad de las trabajadoras de prisiones (Mercedes, La Veneno, La Zapatones, las monjas –hermana Mª de los Serafines-), reflejada por Dulce Chacón en pequeños detalles, en cuestiones a veces sin aparente importancia, crueldad también del cura, especialmente inhumano en la noche previa al fusilamiento de Hortensia. Pero lo que emociona especialmente de esta historia es las muestras de solidaridad, de humanidad y de amistad entre las presas. Son innumerables los ejemplos, algunos de ellos tremendos –como el momento en que “sacan” para fusilar a las doce mujeres que iban en la misma causa que Hortensia y tres de ellas, paralizadas por el miedo, son incapaces de moverse; cuando sacan al azar a otras tres para que ocupen su lugar, nadie dice nada, nadie acusa, nadie protesta (II parte, cap. 14)-. Hasta tal punto llega la intensidad de esta relación entre las mujeres que se “adoptan” como nueva familia: Elvira ve en Reme a su madre muerta; Reme ve en Elvira a sus hijas ausentes; Doña Celia recupera en Pepita a su hija asesinada; y Tomasa encuentra en Reme una nueva hermana. Todas sienten como propia la enfermedad (I parte, cap.5), el castigo (II parte, cap.14) o la libertad de alguna de ellas (III parte, cap.6). Toda la novela está sustentada en las emociones: el miedo –omnipresente en toda la obra, presente en la mirada de los personajes, en los cuchicheos-, la rabia, la nostalgia, pero también la alegría (hay varios momentos donde la comicidad es evidente y las risas y el humor llenan la cárcel de Ventas, pero observa cómo esos momentos de humor suelen ir seguidos de consecuencias o descubrimientos terribles, por ejemplo I parte, cap.14, I parte, cap.32, II parte, cap.14).


La voz dormida, de Dulce Chacón. Guía de Lectura

Taller de costura en la cárcel de Ventas, en 1940.

(Si quieres más información sobre la cárcel de Ventas, lee lo que sigue: La foto anterior y la siguiente información están extraídas de http://todoslosrostros.blogspot.com/2008/06/discriminada-y-explotada-durante-la.html “ La historiadora Elisabet Almeda en su trabajo "Mujeres y Cárceles. Pasado, presente y futuro de las cárceles femeninas en España" presentado al Congreso Penitenciario Internacional celebrado en Barcelona en el año 2006, cuenta que junto a las prisiones para mujeres de Saturrarán, Amorebieta, Les Corts, Valencia, Palma de Mallorca, Sevilla, Málaga, Melilla, Segovia y tantos más, uno de los centros penitenciarios femeninos con peores condiciones de vida era la franquista Prisión de Mujeres de "Las Ventas», construida por Victoria Kent durante la II República y utilizada por la dictadura franquista para encerrar a presas políticas. La cárcel estaba prevista para ubicar unas 500 mujeres, pero llegó a albergar a más de 14.000 durante la década de los cuarenta y cincuenta. Obviamente, el elevado número de presas hacía imposible aprovechar las buenas instalaciones e infraestructuras con las que se había dotado el centro desde sus inicios republicanos, por lo que todas las ventajas que tenía desaparecieron rápidamente con el franquismo, tal como comentaba la presa veterana Tomasa Cuevas, condenada a 30 años en 1939: «Ventas era un edificio nuevo e incluso alegre. Ladrillos rojos, paredes encaladas. Seis galerías de veinticinco celdas individuales, ventanas grandes (con rejas, desde luego), y en cada galería un amplio departamento con lavabos, duchas y waters. Talleres escuela, almacenes (en los sótanos), dos enfermerías y gran salón de actos transformado inmediatamente en capilla. En cada celda hubo, según dicen, una cama, un pequeño armario, una mesa y una silla. En el 39 había once o doce mujeres en cada celda, absolutamente desnuda, los colchones o los jergones de cada una y nada más. Todo vestigio de la primitiva dedicación de las salas había desaparecido: se había transformado en un gigantesco almacén, un almacén de mujeres. Faltaban el agua, la comida (imposible de suministrar rancho dos veces al día, con unas instalaciones de cocina calculadas para un máximo de 500 personas, a los muchos miles que se amontonaban allí), la asistencia sanitaria. No había más que dolor y hambre, sed y suciedad, enfermedades y humillaciones. Aquellas formaciones, para cantar obligatoriamente los 3 himnos del Movimiento, con la mano derecha en saludo fascista". (Tomasa Cuevas). También la veterana guerrillera y escritora comunista, feminista y sindicalista Juana Doña, miembro del Comité Central del Partido Comunista de España, condenada a muerte en 1947 y con pena conmutada por 30 años de prisión, realizó numerosos apuntes sobre la prisión de Ventas y su relación con su personal visión del feminismo socialista militante: "Cárcel de Ventas. Símbolo de todas las cárceles de mujeres de este país. De ella sacaron el mayor número de mujeres para ser ejecutadas.... Cárcel de Ventas. Su capacidad era para quinientas presas. Hacinaron a catorce mil. Todas torturadas, rapadas, humilladas, cientos de ellas violadas. El hacinamiento les abocaba a los parásitos y la sarna.... " (Los parásitos y la sarna, Juana Doña).

Procesión del Corpus en la cárcel de Ventas, en 1939.


La voz dormida, de Dulce Chacón. Guía de Lectura Y también como apuntaba sobre la prisión de Ventas la presa Esperanza Martínez, guerrillera de Levante y Aragón, en el 5º sector, y presa veterana con condena de 26 años en las cárceles de Valencia, Ventas, Burgos, Alcalá de Henares, etc., "creo que los primeros momentos fueron los peores para los hombres, pero también para las mujeres, porque las mujeres no solamente eran fusiladas sino que también eran violadas, morían de hambre… hay que pensar en la cárcel de Ventas… cómo sufrían las madres cuando dejaban morir a sus hijos porque se negaban a denunciar". En el libro “Cárcel de Ventas” aparece el siguiente testimonio de Mercedes Núñez : "sentadas en los petates o en el santo suelo hay muchas mujeres jóvenes, y con ellas un enjambre de niños. Son pálidos, delgaditos, muchos de ellos están llenos de pupas. Estos niños, menores de cinco años, viven día y noche encerrados, hambrientos, temblando ante las funcionarias, presenciando "sacas", oyendo los fusilamientos al amanecer y todo esto se refleja en su mirada. Tienen una expresión en los ojos que hace daño". M. Arizaleta hace un breve resumen del martirio padecido por las mujeres presas de los franquistas: "... las represaliadas por el franquismo sufrieron por rojas y por mujeres. Muchas mujeres recibieron por aquel entonces y años posteriores un castigo ejemplar e inaudito: muchas fueron hacinadas en cárceles inmundas, tratadas como alimañas, se les rapó la cabeza, se les obligó a beber aceite de ricino, fueron paseadas por calles, caminos y plazas para sentir el escarnio de los vecinos mientras se iban cagando por las patas. La menstruación se convirtió en un problema, "obtener agua caliente para limpiar un paño higiénico en pleno invierno no era gratuito sino moneda de cambio, humillación y chantaje... La menopausia precoz fue ridiculizada por monjas y funcionarias, presentada y atribuida a un castigo -probablemente divino- merecido por su condición política".)

OBRA LALAOBRA Esta novela está construida a partir de capítulos muy cortos, organizados en tres partes, con 35, 18 y 32 capítulos respectivamente. Bajo el uso de una prosa fluida y poética, se esconde una estructura sólida y la construcción de la historia, casi, como si fuera un puzle.

PRIMERA PARTE

En vano dibujas corazones en la ventana el caudillo del silencio abajo, en el patio del castillo, alista soldados.

PAUL CELAN

La primera parte se centra en la situación espacio temporal (en Iparte, cap.10 descubrimos que la cárcel que nos viene describiendo es la Prisión de Ventas y en Iparte, cap.4 conocemos que es invierno, a lo largo del libro podremos deducir que, posiblemente, se trata del año 1941); en la presentación de los personajes principales: Elvira, Hortensia, Reme y Tomasa, las cuatro mujeres encarceladas que han formado una “familia”; sorprendentemente, Pepita, hermana de Hortensia y protagonista de la novela, no aparece hasta el I parte, cap.6. A partir de la mitad de la primera parte, más o menos, nos va presentando a prácticamente el resto de los personajes que son importantes para el desarrollo de la historia: Paulino, Felipe, Don Fernando y Doña Amparo. Únicamente Sole y su hija Amelia son presentadas en la segunda parte, aunque aparecen brevemente al final de la primera parte. En esta primera parte conocemos a los personajes, su carácter, sus emociones, las causas de su reclusión (excepto la de Tomasa, que no la descubrimos hasta II.17).


La voz dormida, de Dulce Chacón. Guía de Lectura La historia avanza a través de núcleos temáticos que sirven de enlace entre los capítulos (los títeres hechos con guantes rellenos de garbanzos, la enfermedad de Elvira, la carta de Felipe a Hortensia, las referencias a los paños higiénicos de Tomasa, la figura del Chaqueta Negra, las visitas al cementerios de Doña Celia, la operación que realiza Don Fernando y, por último, la Navidad); a veces el final de un núcleo temático coincide con el comienzo de otro en un mismo capítulo, o bien un núcleo temático comienza antes de que acabe el anterior, formando de esta manera una estructura semejante a los eslabones de una cadena. Da comienzo la historia con una escena cómica (Elvira jugando a los títeres) y entre los recuerdos y los flash back de las historias personales de los personajes, va aumentado la tensión hasta que estalla el primer conflicto (I.13), uno de los momentos clímáticos de la novela, protagonizado por Tomasa. El segundo conflicto (I.32), al final de esta primera parte, también está vinculado a Tomasa, que luego, en la segunda parte, protagonizará uno de los momentos más intensos de la novela. La primera parte termina como ha comenzado, con una escena alegre, una explosión de felicidad que contrasta de una forma dramática y dolorosa con el desprecio de la vigilante, que, como una letanía, repite el último parte de guerra de Franco, como pequeña venganza personal frente a uno de los escasos momentos de felicidad que tienen las presas. El texto íntegro de dicho parte de guerra pone punto final a esta parte.

SEGUNDA PARTE Quieres llorar. Y es tiempo de sequía. Quieres llorar. Y son tus ojos girasoles marchitos. MARTÍN ROMERO MORENO

La segunda parte contrasta desde la primera línea (“En silencio y en orden regresan a la galería número dos las presas que han ido a comunicar”) con el final anterior. Tras la explosión de alegría viene el silencio, la tristeza y la rabia contenida, sólo Elvira, casi una niña, no puede dominarse y estalla, provocando el primer conflicto de esta segunda parte. La preparación de la fuga de Paulino y la detención de Pepita y su visita a Gobernación se convierten en los dos primeros núcleos temáticos de esta parte, que avanza inexorable hacia tres momentos terribles, que la autora nos presenta prácticamente seguidos: el parto de Hortensia (II parte, cap.15), la revelación de la historia de Tomasa (II parte, cap.17) (momento de tremenda tensión, una de las escenas más impresionantes de la novela) y la muerte de Hortensia (II parte, cap.18), cerrándose así el círculo que había comenzada en la primera línea del libro (“La mujer que iba a morir se llamaba Hortensia”). Esta parte termina con el texto íntegro de la sentencia de muerte de Hortensia (documento posiblemente histórico, aunque el personaje de Hortensia sea inventado).


La voz dormida, de Dulce Chacón. Guía de Lectura

TERCERA PARTE

“… si no veis a nadie, si os asustan los lápices sin punta, si la madre España cae –digo, es un decirsalid, niños del mundo, id a buscarla!...”

CÉSAR VALLEJO

La tercera parte vuelve a ser extensa, como la primera, y es donde más referencias históricas y temporales hay. Como ya conocemos las historias personales de todos los personajes, en esta tercera parte se centra en avanzar la historia alrededor de Pepita, y muchos de los acontecimientos que ocurren se sitúan fuera de la cárcel, principalmente en el monte donde se esconde la guerrilla. Los núcleos temáticos de la fuga de Sole y su exilio a Francia, por una parte, y la organización de la guerrilla, por otra, ocupan los veinte primeros capítulos de esta tercera parte. Respecto a lo que acontece dentro de la cárcel, van resolviéndose las situaciones que envuelven a Elvira y a Reme, lo que deja a Tomasa en una situación de tremenda soledad dentro de la cárcel (compara los capítulos cap.11y 12 -capítulos especulares- donde Tomasa añora a Reme y, en el siguiente, Reme añora a Tomasa). Desde el capítulo 24 en adelante el paso del tiempo se acelera (hasta ahora ha pasado prácticamente poco más de un año y desde este momento hasta el final pasan alrededor de veinte) y, además, se convierte en objeto de reflexión. Fíjate en el capítulo 26, donde seis minutos concentran la intensidad emocional de veinte años, o en el capítulo 32, donde unos pocos minutos de espera, después de veinte años esperando, resultan casi insoportables. El final es esperanzador para la protagonista, Pepita, y para todas las presas supervivientes, incluso también para la presa fusilada, Hortensia, que acompaña a su hija Tensi a través de sus cuadernos azules, mientras Tensi opta por la misma ideología que tenía su madre, cerrando así otro círculo. El libro termina con las instrucciones para que se haga efectivo el indulto de El Chaqueta Negra.

CARACTERIZACIÓN DE LOS PERSONAJES

Conocemos a los personajes –su carácter, sus emociones, su pasado, la causa por la que están en la cárcel, sus miedos- a través de diferentes técnicas narrativas:

Flash back, generalmente en forma de recuerdos, pero vinculados al presente a través de un hilo conductor: el sueño, la fiebre (I parte, cap.5), el hambre (I parte, cap.10), un regalo, un olor (I parte, cap.16), etc. Por ejemplo, en I parte, cap.34 los recuerdos de Hortensia se presentan en flash back y el nexo es un beso: recuerda el último beso de Felipe para pasar a recordar luego, simulando el orden caótico de la mente cuando va de un recuerdo a otro, su propia detención, luego el primer beso de Felipe, a continuación sus propias torturas y finalmente el primer beso de Felipe, una vez más, en una alternancia besos / tortura, cuyo contraste es fuente de gran intensidad narrativa. El uso del azulísimos”, etc.

epíteto épico: “La mujer que iba a morir”; “la chiquilla pelirroja”, “la mujer de ojos


La voz dormida, de Dulce Chacón. Guía de Lectura Quizá una de las técnicas de caracterización de los personajes más utilizada es la visión de unos

personajes a través de los ojos de los otros: conocemos a Hortensia a través de su hermana Pepa (I parte, cap.7) y de su marido Felipe (I parte, cap.8; I parte, cap.20); vemos a Reme a través de los ojos de Tomasa (I parte, cap.14), y a Tomasa a través de los ojos de Hortensia (I parte, cap.15) o de Reme (III parte, cap.12). La vida de Elvira nos llega a través de flash back provocados por los propios recuerdos de Elvira o bien es la misma voz del narrador (¿o narradora?) la que nos introduce en el pasado de esta adolescente. De las cuatro presas, sólo Tomasa es protagonista de la narración de su propia historia, historia que –literalmente- nos grita desde el encierro de su celda de castigo, desde donde, paradójicamente, no la puede oír nadie, sólo nosotros; de hecho, dado el constante silencio de Tomasa sobre su propia vida, ni siquiera el resto de los personajes saben de su historia, lo que es fuente de rumores (II parte, cap.11). La primera vez que habla con otro personaje de su vida es en el capítulo III parte, cap.11. Pero también conocemos a los personajes por sus propias acciones, por pequeños gestos: la inseguridad de Mercedes a través de sus pucheros (I parte, cap.16), la generosidad de Elvira regalando a Tomasa el vestido de su madre (I parte, cap.16), la nobleza de Reme lavando la falda de Tomasa (I parte, cap.16), el arrojo de Reme al comenzar a cantar la Internacional (I parte, cap.13) o la ternura de Felipe hacia Elvira cuando intenta divertirla arrojándole agua (III parte, cap.16). Pero también el talante despectivo y cruel de la Zapatones (I parte, cap.35) o del cura de la cárcel (II parte, cap.18), el autoritarismo de la monja (I parte, cap.17) o la cobardía de Don Fernando (III parte, cap.20). A través de su forma de hablar reconocemos su carácter, sobre todo en el caso de Pepita (que tiene fluidez de palabra y habla rápido, a veces atropelladamente, con frases hechas y, suponemos, deje andaluz). -Pues no me lo expliques, que no lo quiero saber. Ustedes liáis y liáis, pero llegará el día en que os líen a ustedes, y vaya a saber si el lío no os viene de Peñaranda de Bracamonte. - Es de confianza, militante de Solidaridad Obrera. - ¡Que no lo quiero saber! ¿Me estás entendiendo? - No te enfades. Si yo creyera que corres peligro con saberlo, no te lo contaría. -Yo no sé si corro peligro o no corro peligro. Yo sólo sé que mi padre está muerto, que mi hermana está presa y que a vosotros dos os van a matar. Y no quiero saber ni media palabrita más. Os matarán a todos, a todos.” (I parte, cap.27)

O de Tomasa, parca y seca con las palabras, que suelta tacos a menudo, Cincuenta y tres metros tiene ese rejodido puente. (II parte, cap.17) reflejo de su carácter adusto, tozudo, pero capaz de las mayores nostalgias (“Pronunció tres nombres en voz baja, para dejarse llevar por la añoranza. Hortensia. Elvira. Reme. Porque la añoranza tiene hoy tres nombres. Hortensia, la mujer que murió sin que Tomasa pudiera despedirse de ella. Elvira, la niña pelirroja que se fue sin su maleta. Y Reme, Querida hermana.” –III parte, cap.13-) pero capaz de sumirse en la confusión cuando sale de la cárcel y lo primero que dice en libertad es pedir disculpas por haber roto una silla: -Reme, la silla se me rompió hace años. La arreglé varias veces pero volvió a romperse la muy puñetera. (III parte, cap.27) -¿Qué dices? -Tu silla, la de anea.


La voz dormida, de Dulce Chacón. Guía de Lectura -Déjate de sillas. ¿Qué quieres hacer, Tomasa? ¿Qué es lo primero que quieres hacer? (III parte, cap.27)

Hay otro elemento curioso en la forma de abordar los personajes: varios de los personajes principales cambian de nombre a lo largo de la novela, algunos porque quieren (Pepa pasará a llamarse Pepita), otros porque se ven obligados (Paulino será Jaime; Felipe pasará a llamarse Mateo; Elvira tomará el nombre de Celia). Pero no sólo los personajes principales están bien dibujados. Los secundarios, aunque ocupan menos espacio en el desarrollo de la historia tienen rasgos que los identifican como

personajes con

matices, con sus aspectos positivos y sus rasgos negativos, huyendo del maniqueísmo:

especialmente importantes son Don Fernando (y su peculiar relación con Doña Amparo), que comienza siendo caracterizado como un hombre bueno y solidario (ayuda en una ocasión a recoger carbonilla a Pepita, le extrae una bala a Felipe) y terminamos descubriendo su miedo y su cobardía. Mercedes, que comienza siendo pusilánime y sin carácter –en una alternancia extraña entre querer mantener la autoridad y hacerse querer por las presas- acaba encontrando su lugar de la mano de Sole en la enfermería de la cárcel, donde – por fin- acaba siendo ella misma, hasta el punto de que Tomasa, su eterna enemiga, le da un beso cuando se despide de ella. Y también doña Celia, magnífico personaje que va creciendo a lo largo de la novela, en la medida en que va estrechando cada vez más los lazos con Pepita y también por su durísima y arriesgada actividad en el cementerio del Este, que el lector conoce en el capítulo 25 de la primera parte.

OTRAS TÉCNICAS NARRATIVAS Aparte del flash back ya nombrado, conviene que te fijes en otras cuestiones: A menudo aparece la mezcla: mezcla de pasado y presente (muy frecuente en los 25 primeros capítulos), apareciendo el pasado en forma de recuerdo, de pensamiento, de carta (I parte, cap.8), de conversación evocada, de diálogo interno… La narración está en tercera persona. Es, por lo tanto, un narrador externo a la historia, omnisciente, que sabe lo que ha pasado y lo que pasará (“La mujer que iba a morir se llamaba Hortensia”), lo que sienten los personajes, lo que piensan, los motivos más ocultos para sus palabras o sus actos. A veces utiliza las formas verbales del futuro, contando al lector algo que va a ocurrir de forma inmediata (“Es tarde. Y ella está despierta. Es tarde, para llegar a casa. El sonido de sus tacones se aplacará poco a poco. Después, cesará.” I parte, cap. 28), creando de esa manera un lazo cómplice con el lector, porque es un narrador omnisciente, pero no es un narrador que trate fríamente la historia o los personajes. Muy al contrario, intuimos en la forma de narrar los sentimientos que le despiertan: de piedad, de ternura, de admiración, en muchas ocasiones: “Paulino suelta una carcajada y la mira a los ojos, maravillosamente azules” (I parte, cap.19) “Pepita ha llegado de las primeras, y don Javier, el abuelo de Elvira, y las tres hijas solteras de Reme, el hijo pequeño y el marido, pobre Benjamín” (I parte, cap.33)


La voz dormida, de Dulce Chacón. Guía de Lectura “Reme y Tomasa se emocionaron al verse libres, también ellas, por un momento. Libres, al verlas liberadas. Pero después, la libertad de sus compañeras aumentó el cautiverio al que regresaron cuando se dieron la vuelta y caminaron solas hacia el patio. Solas. - ¿Tienes hambre? - ¡Claro que tengo hambre, carajo! Tristes” (III parte, cap.6) “No es Elvira. No es Elvira. Reme lleva en los ojos aliviados la imagen de Elvira moviendo su melena roja.” (III parte, cap.17) Pero también de rabia o el dolor: “Mira a las presas. Mira a sus familiares. Y repite su desprecio, una y otra vez: Cautivo y desarmado el ejército rojo. Una y otra vez: Cautivo y desarmado” (I parte, cap.35)

Por otra parte, la voz narrativa establece con el lector una relación de complicidad, alimentada desde la primera línea, y a lo largo de toda la novela le proporciona y adelanta continuamente datos que nadie más conoce: que Hortensia va a morir, qué vestido llevará en el momento de su fusilamiento, dónde está la hermana de Paulino, que Hortensia va a ver a Felipe, que Paulino tardará mucho en poder casarse con Pepita, que Elvira no regresará nunca a la cárcel, que Reme irá a buscar a Tomasa cuando ésta salga de la cárcel… Como ya hemos visto antes, los capítulos son muy cortos, pero la novela no da sensación de fragmentación gracias a que está construida a partir de núcleos temáticos que sirven de nexo de unión entre varios capítulos. A veces, este nexo de unión es simplemente un detalle: los títeres, una carta, los paños higiénicos de Tomasa… Otras veces es un acontecimiento importante de la novela (el parto de Hortensia, por ejemplo) o una localización espacial (la cárcel masculina de Burgos o el monte donde está la guerrilla) o temporal (Navidad). A parte de éstos, hay nexos de unión que cohesionan toda la novela, hasta llegar a actuar prácticamente como símbolos: los cuadernos azules de Hortenisa, la obsesión por el pelo de Reme, la obsesión por el mar de Tomasa y el pelo pelirrojo y la maleta de Elvira (fíjate que cada presa tiene su elemento distintivo y este se repite numerosas veces a lo largo de la obra como elemento identificador). Por último, debemos hacer alguna referencia al estilo narrativo utilizado. A menudo es claramente poético, sobre todo en escenas de alta tensión emocional: Lo condujo a la estación de Delicias, y cuando llegó el primer tren y descendieron los primeros viajeros, le abrazó. Y se entregó a su suerte en aquel abrazo. Algas. Sus besos fueron algas enredadas en agua de mar. Algas en dos mares que se encuentran. Algas. Sí.” (II parte, cap.4)


La voz dormida, de Dulce Chacón. Guía de Lectura Suele utilizar un estilo conciso, escueto, directo, construido a base de frases cortas, a veces incluso palabras aislados, con abundante diálogo y muchas repeticiones. Es especialmente importante la capacidad narrativa para imitar con el estilo de la prosa el desconcierto (I parte, cap.17), la fiebre (III parte, cap.10), la rapidez de la huida (III parte, cap.18), la impaciencia (III parte, cap.31). O el relato de la muerte de Hortensia, que se narra con fórmulas de mitificación: Pero cuentan que aquella madrugada, Hortensia miró de frente al piquete, como todos. -¡Viva la República! Y dicen, y es cierto, que una mujer se acercó a los caídos y se arrodilló junto a Hortensia (II parte, cap.18)

Se podrían señalar muchos más elementos, detalles importantes de la novela (Nabokov, en su Curso de literatura europea, decía que “al leer, debemos fijarnos en los detalles, acariciarlos”) que a lo mejor tú descubres y no están en esta guía. Sólo me gustaría nombrar dos más: Primero, la forma como los personajes se enteran de la muerte de sus familiares, generalmente de forma indirecta, no suele haber comunicación oficial y, cuando la hay, en el caso de Elvira y El Peque, resulta ser una información falsa que provoca diez años de dolor inútil. Pepita se entera de la muerte de su padre porque rechazan la comida que ella le llevaba a la cárcel de Porlier; Elvira y su madre son conscientes de la muerte de su padre y marido porque dejan de llegar cartas y porque en la maleta que les remiten no hay ninguna nota, carta o recuerdo; Pepita se enterará de la muerte de su hermana porque le dan en la puerta de la cárcel a la niña que hacía mes y medio había parido su hermana y porque al llegar a casa, Doña Celia le entrega un trocito de la tela del vestido de su hermana; Pepita conoce la muerte de su cuñado Felipe por una foto expuesta en un escaparate… Y en segundo lugar, el título. Hay un capítulo (II parte, cap.17) en el que entendemos el porqué del título, La voz dormida (“La voz dormida al lado de la boca. La voz que no quiso contar que todos habían muerto”), quizá este momento sea el de mayor intensidad de la historia y fíjate que la explicación del título se asocia a aquella mujer que se ha mantenido en obstinado silencio durante años pero que al final grita… para no sucumbir a la locura. Para sobrevivir.

“Los libros no se deben leer, se deben releer” (Vladimir Nabokov, Curso de literatura europea”)


La voz dormida, de Dulce Chacón. Guía de Lectura ÍNDICE DE CAPÍTULOS. En rojo los núcleos temáticos. En azul, momento en que se da información de la vida de los diferentes personajes. En verde, los principales momentos climáticos. (Los momentos climáticos van preparados con anterioridad con una escena que supone un incremento constante de la tensión, y seguidos de momentos anticlimáticos).

LA VOZ DORMIDA, de Dulce Chacón PARTE I 1 Presentación de Hortensia (“la mujer que va a morir”) y Elvira en un ambiente amable –risas, títeres hechos con un guante lleno de garbanzos-; sin embargo, miedo, hablar en voz baja, referencias a la muerte 2Hortensia y Elvira en el locutorio (con su hermana Pepa y el abuelo, respectivamente). Termina el I. con una mirada de la funcionaria de prisiones al títere de Elvira. 3Sigue locutorio. Se retoma el títere de garbanzos: están manchados de sangre. La funcionaria pone punto final a la visita entre Elvira y su abuelo 4El patio de la cárcel. SITUACIÓN TEMPORAL: invierno (a lo largo del libro podremos deducir que es 1941). Aparecen Reme y Tomasa. Referencia a la celda de castigo: Elvira ha estado confinada por intentar contarle a su abuelo la tortura con los garbanzos. Final títere y comienzo de la enfermedad de Elvira 5Vida de Elvira en flash back (familia, hno Paulino, por qué está en la cárcel) Enfermedad de Elvira. La fiebre propicia el flash back. Mezcla de presente y pasado de Elvira. 6FUERA DE LA CÁRCEL: Se conocen Pepa (hna de Hortensia) y el abuelo de Elvira. Preocupación por la enfermedad de Elvira (posible muerte) 7Conocemos a Hortensia a través de su hna Pepa, FUERA DE LA CÁRCEL (familia, Felipe, por qué está en la cárcel). Referencia a la carta de Felipe. Conocemos a Pepa 8Carta de Felipe a Hortensia. Mezcla de carta y narración, a través de los pensamientos de Hortensia. Aparece Mercedes, funcionaria de prisiones. Conocemos a Hortensia a través de la carta 9Tomasa, Hortensia, Reme y Elvira; Mercedes. Todos los personajes del INTERIOR de la cárcel aparecidos hasta ahora reunidos. Tono optimista: Elvira no se va a morir. Final enfermedad de Elvira 10SITUACIÓN ESPACIAL (“Prisión de Ventas”). Vida de Elvira en flash back 11 Vida de Elvira en flash back 12Paños higiénicos de Tomasa. Comienza el conflicto entre Mercedes y Tomasa. A través de sus acciones conocemos a Tomasa. En el conflicto, vemos la inseguridad de Mercedes 13 Vida de Elvira en flash back. Sigue conflicto. En apoyo de Tomasa, Reme comienza a cantar la Internacional, todas corean. Inseguridad de Mercedes. CLIMAX 14-Tomasa en la celda de castigo. Consecuencias del conflicto con Mercedes. Reme a través de los ojos de Tomasa. Diálogo interno de Tomasa donde se mezcla pasado y presente. Paños higiénicos de Tomasa 15 Tomasa a través de los ojos de Hortensia, que escribe en su diario. omnisciente.

Conocemos a Reme, en narración

16Consecuencias del conflicto: incomunicación de las presas de la galería 2. Paños higiénicos de Tomasa. Vida de Elvira en flash back. 17Pepa, el abuelo de Elvira, Benjamín (marido de Reme) en la puerta de la cárcel. Consecuencias del conflicto. Conversación sobre “La Pepa” / “las sacas”. A partir de ahora, Pepa es Pepita. 18Vida de Pepita, en narración omnisciente. Referencias a Felipe y al chaqueta negra a través de los pensamientos de Pepita. La pobreza y la escasez vista desde el punto de vista de Pepita


La voz dormida, de Dulce Chacón. Guía de Lectura 19 Encuentro entre Pepita y Paulino. Conexión entre Hortensia y Elvira, a través de Paulino. Paulino se enamora de Pepita, la voz narradora refleja el pensamiento de Paulino (“maravillosamente azules”). Encargo de la visita de Don Fernando 20 Hortensia, a través de los recuerdos de Felipe. Muerte de los maquis en el monte. Relación entre Felipe y Paulino 21 Sigue el encuentro entre Pepita y Paulino. Sospecha de que Paulino es el Chaqueta Negra 22 Pepita recuerda el encuentro. Los pasajeros del tren hablan sobre la matanza de los maquis. Se confirma que Paulino es el Chaqueta negra: Pepita lo piensa y la voz del narrador lo confirma. Enamoramiento de Pepita. Miedo de Pepita, ante el encargo de Paulino (visita de don Fernando) reflejado en la voz del narrador (p.93) 23 Don Fernando y Doña Amparo. Caracterización de ambos y Postura política de ambos a través de una discusión doméstica. 24Visita de Don Fernando, Pepita pide a Don Fernando que vaya a sacarle la bala a Felipe. Estilos directo, indirecto, indirecto libre. 25Doña Celia y las verdaderas razones por las que va al cementerio. Punto de conexión: el miedo de Pepita con el miedo de la primera vez que fue al cementerio a cortar trozos de tela de los cadáveres. 26 Enamoramiento de Pepita a través de su esmero al vestirse, se quita el luto por Paulino. Va con don Fernando a la visita 27 Operación de Felipe. Conversación entre Pepita y Paulino. Miedo de Pepita. Seducción 28Ternura entre Don Fernando y Doña Amparo. Don Fernando recuerda la matanza de Paracuellos del Jarama, motivo de que haya dejado la medicina. 29SITUACIÓN TEMPORAL: es Navidad. Empieza el noviazgo entre Paulino y Pepita. Pepita ya no tiene miedo. 30Flash Back de Paulino, que recuerda el Puerto de Almería. Enamoramiento de Paulino. Paulino tiene miedo por Pepita. 31Por la conversación entre Pepita y Doña Celia, sabemos que Paulino ha huido a Francia. Cena de Navidad en casa de don Fernando. Escena del pavo. 32Escena tragicómica del besa pies del niño Jesús (Navidad). Orgullo de Tomasa. Preparativos para las visitas. Alegría. 33Día de Navidad(1941). Visitas de los familiares. Encuentro entre Paulino y su abuelo 34 Flash Back de Hortensia: recuerda el último beso de Felipe, su propia detención, el primer beso de Felipe, las torturas (garbanzos), otra vez el beso (alternancia besos/tortura) 35Espera de Hortensia en la cola (preparación del momento climático). Aparece Sole. Al final, entra porque es Navidad Encuentro entre Paulino y Elvira, entre Reme y su nieto, entre Hortensia y Felipe. Algarabía, jaleo, gritos. CLIMAX. Ante la felicidad de las presas, desprecio de la vigilante que repite como una letanía el último parte de guerra.

ÚLTIMO PARTE DE GUERRA: “Cautivo y desarmado el ejército rojo…”

PARTE II 1 Contraste con el final anterior (comienza “En silencio…”). Anticlímax. Técnica de narración basada en la repetición. Tristeza. Ambiente contenido. Sólo Elvira estalla y es castigada 2Castigo de Elvira: rapar el pelo. Se va a consolar con Reme. (Vínculo: el pelo). Hortensia se enfrenta a Mercedes. Comida compartida de Navidad. 3Declaración de amor de Paulino a Pepita.


La voz dormida, de Dulce Chacón. Guía de Lectura 4Preparación de la fuga a Francia. 5Fuga de Paulino y Felipe a Francia. A partir de ahora, Paulino es Jaime y Felipe, Mateo 6Carta de Paulino desde Francia. Continúa la fuga. Detención de Pepita a causa de la carta. Identificación de Pepita con Almudena (la hija de Celia) 7Encuentro entre Don Fernando y su padre. Ruego de que saque a Pepita de Gobernación 8Pepita detenida en Gobernación. Torturas referidas. Desmayo 9Conversación entre Pepita y Don Fernando. Miedo de Fernando 10 finales de Enero 1942 Don Fernando, médico en la prisión de Ventas. Reaparece Tomasa, encerrada en “el cubo” desde el día de Navidad. 11Tomasa sigue en el “cubo”. Rumores sobre el motivo del encarcelamiento de Tomasa 12Sentencia de muerte de Hortensia. Compartir el dolor a través de los cuadernos azules 13Fusilamiento de las 13 rosas en flash back (recuerdo de Reme) 14Risas ensayando La tarántula, mientras esperan “la saca” de Hortensia. Situación angustiosa con “la saca” de las doce sentenciadas junto con Hortensia. 15Parto de Hortensia. Don Fernando relaciona a Hortensia, Pepita y Felipe. Reconciliación de Don Fernando y Doña Amparo. Regreso de Don Fernando a la medicina 16Tanto el lector como Pepita conocen el fusilamiento de Hortensia cuando le dan a la niña, mes y medio después de nacer. Doña Celia le da el trocito de tela. 17 Conocemos la historia de Tomasa por su propia boca, a gritos, dentro del “cubo”, desesperada porque no se ha podido despedir de Hortensia. Razón del título. CLIMAX 18Fusilamiento de Hortensia. Crueldad del cura. Forma de narrarlo en pasado, con fórmulas de mitificación. A pesar de que el fusilamiento de Hortensia debería ser un momento muy climático, la forma de narrarlo no lo muestra como tal.

SENTENCIA DE MUERTE DE HORTENSIA

PARTE III 1La vida de Pepita después de la muerte de Hortensia. El miedo de Don Fernando. Los cuadernos 2Los cuadernos. Miedo de que llegue la carta de Francia. Críticas al Partido 3Pepita busca noticias de Paulino en la cola para entrar en la cárcel de Ventas. Conversación de Pepita con el abuelo de Paulino y con la hija de Sole (Amelia). Se intuye que Jaime ha vuelto. 4Día de la Merced (24 Sept). Escena de la madre que no reconoce a sus hijas. Comienza a gestarse la fuga de Sole. 51942. Día de Todos los Santos (1 de nov). Fuga de Sole y de Elvira. CLÍMAX 6Explicación de cómo pudo Reme hacer los uniformes de los falangistas para la fuga de Sole. Alegría y tristeza de Reme y de Tomasa tras la fuga de sus amigas. Reme y Tomasa se incorporan a una nueva “familia”. Obsesión de Tomasa por el mar. Fin de la Zapatones 72 nov 1942. Elvira y Paulino juntos en el monte. Preparación del pase a Francia de Sole y su hija Amelia. 8Elvira en el monte, desde los ojos de Felipe. Ideología feminista de Elvira. 9Comienza la marcha de Sole y Amelia hacia Francia. Cena en Galapagar. Propaganda franquista. Esperanzas de que acabe el régimen de Franco 10Marcha de vuelta al monte. Enfermedad de Elvira. Nostalgia de Reme, Hortensia, Tomasa. 11Tomasa recuerda a Reme. Sabemos a través de la desesperación de Tomasa, que Reme ha conseguido la condicional. A través de la conversación de Reme y Tomasa (recuerdo) con la chivata, sabemos qué ha sido de Sole y de la Zapatones. Obsesión de Tomasa por el mar. 12Reme recuerda a Tomasa. Primera noche de Reme fuera de la cárcel.


La voz dormida, de Dulce Chacón. Guía de Lectura 13Cartas de Reme a Tomasa. Por ellas sabemos que Reme trabaja en el socorro rojo, que es detenida y puesta en libertad y que Jaime organiza la guerrilla dentro de España 14La guerrilla en el monte. Felipe recuerda a Hortensia. 15Verano. El monte. Aparece El Peque. 16En el monte la guardia civil encuentra a la guerrilla de El chaqueta negra. Mateo se suicida. Siete muertos más. 17Exposición de fotografías de los muertos. Nos enteramos, con Reme, de que Elvira no ha muerto, y con Pepita de que no ha muerto el Chaqueta negra. Reme y Pepita se cruzan delante de las fotos sin verse. 18Huida de Elvira en el monte, encuentro con el Peque. 19Llega carta de Jaime desde el penal de Burgos. 20Navidad 1942. Don Fernando (culpa y miedo) intenta lavar su culpa ofreciendo dinero a Pepita, que esta rechaza (dignidad). 21Prisión central de Burgos. Jaime recuerda la caída de la guerrilla, su apresamiento posterior, en Madrid, el juicio, las torturas, mientras juega al ajedrez. Rabia. 22(Reyes) Visita de Pepita a la prisión central de Burgos para ver a Jaime 23Abandono internacional visto desde la prisión central de Burgos. A través de una carta de su abuelo, nos enteramos de que Elvira (Celia) está en Praga. Gerardo, marido de doña Celia, sale de la cárcel. 24Paso del tiempo. Actividades de Celia en el socorro rojo y en el partido. Por la conversación entre Doña Celia y Pepita, por los datos históricos que nombran (por ejemplo, visita de Evita a España) deducimos que han pasado bastantes años. 257-1-1954. Paso del tiempo. La cárcel de Ventas se descongestiona. Por ser año Jacobeo se pide amnistía para los presos. 26Cárcel de Burgos. Indulto de Jaime denegado. Encuentro de 6 minutos entre Pepita y Jaime. El tiempo. 27Paso del tiempo: Tensi crece. Final de Tomasa y Reme. Tomasa sale de la cárcel, Reme la va a buscar y se van a vivir a un pueblo, junto al mar 28Por las cartas, se entera Jaime de que Elvira vive en Praga donde se ha casado con el Peque. Por quince minutos, vivieron diez años creyéndose muertos mutualmente. Reflexión sobre el tiempo 29Tensi tiene 18 años y se va a afiliar al partido comunista. 30Pepita tiene 42 años. Posible indulto de Jaime. Busca un cura que quiera casarlos 3143 días más tarde llega el telegrama del indulto de Jaime. 3220 de julio 1963: Pepita espera en la puerta de la cárcel la salida de Jaime (19 años de cárcel). CLIMAX El tiempo se estira. Se casan y se van a Córdoba. Tormenta de verano.

INSTRUCCIONES PARA EL INDULTO DE JAIME


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.