Book f234

Page 1

Actualidad

El Impacto del IVA al pollo y al huevo

Nº. 234 / FEBRERO 2016

Mercadeo

El chiste es malo, el pollo es bueno

Salud

El huevo en la alimentación de la mujer

Fenavi

FEDERACIÓN NACIONAL DE AVICULTORES DE COLOMBIA - FENAVI

ISSN 0121 - 1358

Nº. 234 / FEBRERO 2016

¿QUÉ LE ESPERA AL

SECTOR AVÍCOLA?

REFORMA TRIBUTARIA • DEVALUACIÓN • ARANCELES PARA EL MAÍZ • FENÓMENO DEL NIÑO



www.fenavi.org

4 6 24

Editorial Especial Perspectivas 2016 • Balance avícola 2015 y expectativas 2016 Fenavi • El impacto del IVA al pollo y al huevo

28

• De avicultores para avicultores

32

Actualidad • Resultados del Tercer Censo Nacional Agropecuario. Realidades que concuerdan

34

Mercadeo • El chiste es malo, el pollo es bueno

PRESIDENTE EJECUTIVO Andrés Valencia Pinzón DIRECTORA PROGRAMA POLLO Adriana Navarro DIRECTORA PROGRAMA HUEVO Carolina González DIRECTOR PROGRAMA ECONÓMICO Fernando Ávila DIRECTORA PROGRAMA TÉCNICO Diana Sarita Nieto DIRECTOR DE COMUNICACIONES Leonardo Moreno Álvarez COMITÉ EDITORIAL Andrés Valencia, Adriana Navarro, Carolina González, Fernando Ávila, Diana Sarita Nieto, Leonardo Moreno. PUBLICIDAD Hernando Barrera 310 7691086 email: hbarrera@fenavi.org AVICULTORES ES UNA PUBLICACIÓN DE LA FEDERACIÓN NACIONAL DE AVICULTORES DE COLOMBIA, FENAVI. CALLE 67 No. 7-35 OFICINA 610 PBX: 321 1212 FAX: 321 9835 BOGOTÁ, D.C. - COLOMBIA SALVO LAS DEL EDITORIAL, LAS OPINIONES EXPRESADAS EN LOS ARTÍCULOS DE ESTA PUBLICACIÓN NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE FENAVI, Y SON DE RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DE SUS AUTORES. PUEDE REPRODUCIRSE EL CONTENIDO DE AVICULTORES, CITANDO LA FUENTE.

37

Consumo • A comer pollo

38

Reconocimiento • Desde Colombia, cooperación para la industria del pollo en el mundo

39

Competitividad • Certificación que garantiza calidad

40

Salud • El huevo en la alimentación de la mujer, nutrientes esenciales para todas las etapas de la vida

44

Sostenibilidad • Premio ambiental

46

Seccionales

PRODUCCIÓN EDITORIAL

Bogotá, Colombia www.datamedia.co DIRECTOR EDITORIAL Jorge Lesmes DISEÑO EDITORIAL Leonardo Pérez Medina CORRECCIÓN DE ESTILO Liliana Valencia Rodríguez FOTOGRAFÍA Fenavi Ándres López Camilo Rincón T. ThinkStock - Shutterstock Archivo Particular IMPRESIÓN Carvajal S.A.  avicultores@fenavi.org  www.fenavi.org  @FenaviColombia


Foto: Juan Manuel Pinilla

Editorial

Año bisiesto

L

os comienzos de año siempre son lentos, no van a un ritmo frenético y para algunos las vacaciones aún no terminan. Falta que regresen los del circuito vacacional que arranca en diciembre con las fiestas de fin de año en Cartagena, siguen en enero con el festival de música y el Hay festival en la misma ciudad, y termina oficialmente en febrero con el carnaval de Barranquilla. Es decir, todavía faltan dos ediciones más de la revista Jet-Set donde se registrarán los mejores momentos de los viajeros. Y luego, a trabajar. Por eso no habíamos visto un arranque tan lleno de noticias de todos los tenores y colores para un mes de enero, en donde se supone que las cosas empiezan a andar mas despacio. Para comenzar nos inauguraron con el informe de la Comisión para la Equidad Tributaria. Esa junta de expertos que se nombrará después de la nefasta reforma tributaria de 2014 y cuya misión era la de hacer una serie de recomendaciones para una reforma estructural basadas en el principio fundamental de la equidad. Recordemos: Paz, Equidad, Educación. La Comisión salió, entre otras, con la propuesta de eliminar el IVA a los productos de la canasta familiar, incluyendo el huevo y el pollo, y gravarlos con una tasa del 5 %. Los expertos también recomendaron subir la tasa general de IVA a 19 %. Análisis realizados por Fenavi y que salieran publicados en los principales medios de comunicación del país, demostraron que gravar con 5 % a estos dos productos le costaría a los consumidores colombianos, la mayoría de ellos de los estratos más bajos, $1.3 billones. La cuenta es muy sencilla, gravar con 5 % al huevo y al pollo implicaría automáticamente eliminarlos de la categoría de exentos. Es decir, que los IVA pagados por el productor ya no podrían ser devueltos por la DIAN, pues la estructura de este impuesto no será plana, ya que cerca del 85 % de los insumos de la avicultura tendrían la tasa general propuesta del 19 %. Así las cosas, solamente una parte de los IVA pagados por el productor podrá cruzarse contra el pagado por el consumidor y la diferencia tendría que trasladarse a la ecuación de costos. Desde Fenavi haremos todo lo que esté a nuestro alcance para evitar que esa propuesta de la comisión prospere durante el trámite de la reforma. Y por supuesto esperamos que los diálogos que vaya a sostener el Gobierno con el

4

Avicultores / Febrero 2016

sector privado para ambientar la reforma, no se limite a un número cerrado de gremios que tienen acceso fácil a la Casa de Nariño. Las reacciones a las propuestas de la Comisión no se hicieron esperar. Y las primeras vinieron de las propias entrañas del Gobierno. La ministra de Educación rechazó el IVA a los cuadernos; y el ministro de las TIC hizo lo propio con el IVA a los teléfonos celulares. El ministro de Agricultura no hizo pronunciamiento alguno. Nos hubiera gustado saber su posición al respecto. El resto del gobierno, en cabeza del presidente, enfocó su reacción en la filtración del documento a los medios de comunicación, pero no comentó su contenido y le salió al paso diciendo que se trataba de unas propuestas que aún no se habían analizado con detalle. Lo impopular del filtrado documento, llevó a que el propio jefe de Estado, días después saliera en plaza publica a decir que el IVA no ha subido (nadie se manifestó en ese sentido) y que no subirá en 2016. Así las cosas, el presidente en reunión con el Consejo Gremial anunció la postergación de la reforma para el segundo semestre. Pero el razonamiento del presidente fue más para no tirarse el referendo que busca refrendar los acuerdos de La Habana, que para aliviarle el bolsillo a los colombianos. El año también arrancó con la polémica venta de Isagen en donde quedó el mal sabor de la subasta de uno, pero cuyos recursos serán importantes de cara al desarrollo de la infraestructura. En las primeras semanas de enero el precio del petróleo se descolgó por debajo de los USD28,oo el barril, precio que no se veía desde 2003. Y por la misma situación, el precio del dólar en Colombia superó la barrera de los $3.400, marcando un nuevo récord para nuestra maltrecha moneda. Las acciones en Colombia siguieron cayendo en ese crack bursátil que estamos viviendo a cuenta gotas, al igual que las predicciones del crecimiento económico para 2016 y el hueco fiscal sigue agrandándose con cada dólar que pierde el precio del petróleo. Faltan 11 meses de más noticias, pero con este arranque de año, bisiesto por cierto, rogaremos para que se termine pronto. Andrés Valencia Pinzón Presidente Ejecutivo de Fenavi @AndrsValencia9


Editorial

CONOZCA NUESTRAS SOLUCIONES DE

AUTOMATIZACIÓN

Avícola

en el sector Consulte con nuetros ascesores sobre las diferentes soluciones que COLSEIN tiene para el sector Avicola

Incubación Levante Postura Producción cárnica

Contáctenos Tel: +57-1-519-0967 Correo: info@colsein.com.co Omar Bello Tel: +57 3166923012 Correo: omar.bello@colsein.com.co Avicultores / Febrero 2016 Sede COLSEIN Tocancipá Edificio 32 Parque Industrial Gran Sabana Frente Autódromo Tocancipá

www.colsein.com.co

5


ESPECIAL PERSPECTIVAS 2016

BALANCE AVÍCOLA 2015 Y EXPECTATIVAS 2016

INTRODUCCIÓN

El sector avícola registró un crecimiento de 5.0 % en el 2015: 4.8 % en el renglón de pollo y 5.3 % en huevo. Para el 2016 se proyecta una tasa de crecimiento de 2.7 %: 0.4 % en pollo y 7.8 % en huevo. Por Fernando Ávila, Director Programa Económico Fenavi - FONAV.  favila@fenavi.org

n año atrás, al evaluar las expectativas del sector avícola para el año 2015, encontrábamos un desajuste en las variables del mercado. En el contexto macro económico global se leía un escenario de precios bajos para el crudo, expectativas de menor ritmo de la economía europea, con una trayectoria similar para algunos países latinoamericanos. Al tiempo, se preveía que los precios del crudo estarían por debajo de los US 80 el barril. No obstante, se estimaba una menor presión en la demanda de maíz y fríjol soya para la producción de etanol y biodiesel, con lo cual se conservaba la esperanza de contar con una dinámica de precios sin presiones alcistas en el mercado internacional. A nivel de la economía colombiana, asaltaban los temores por los efectos de, un menor flujo de divisas por exportaciones de energéticos y flujos de capital como inversión foránea, sobre la Tasa Representativa del Mercado (TRM), y, desde luego, sobre el ritmo

U

6

Avicultores / Febrero 2016

de crecimiento de la economía. En particular por el impacto que dichas variables tienen en el costo de producción y la demanda. Allí la preocupación más relevante se centraba en la devaluación. Por su parte, nuestro escenario de crecimiento avícola para el año 2015 proyectaba un crecimiento en la producción de 4.3%: 4.0% en pollo y 4.9 en huevo. En el renglón de pollo se estimaba un encasetamiento promedio mes de 60.4 millones de pollitos, con una tasa de crecimiento de 3.5%. En huevo, la proyección era de 3.1 millones de pollitas, para un incremento de 6.5%. Pero ahora, al mirar retrospectivamente lo que ha ocurrido en el mercado, constatamos que algunas cosas discurrieron en la dirección esperada, en lo macroeconómico, ciertamente las fuertes nubes oteadas en el horizonte hace un año, se materializaron en una devaluación pronunciada, llegando a niveles altos como se verá más adelante. Entre tanto, las proyecciones de crecimiento del sector, superaban los niveles inicialmente previstos, al constatar que la avicultura en su conjunto marcaba una tasa de crecimiento de 5.0: el renglón pollo cerraba con una tasa de crecimiento de 4.8% y, en huevo de 5.3%. En términos de la variable clave del sector, el encasetamiento, la cual corresponde a la compra de pollitos o pollitas de un día para la producción de carne de pollo o huevos respectivamente, el balance 2015 arrojó un crecimiento de 8.5% en pollita, con un encasetamiento promedio de 3.1 millones, en


Avicultores / Febrero 2016

7


ESPECIAL PERSPECTIVAS 2016

tanto que en pollito fue de 4.6%, con un promedio mes de 61,0 millones, cifra cercana a lo proyectado un año antes. Si bien lo previsto en la dinámica de producción superó las expectativas trazadas, en el menú de las preocupaciones apareció una variable (TRM) que se había comportado de forma discreta por más de una década dado que se encontraba en modo revaluación o devaluación moderada. En efecto, la devaluación de la TRM se convirtió en otra de las preocupaciones, con la prevención de encontrar tal evolución en el paisaje durante algún tiempo. Otras macro cifras del sector dan cuenta de un crecimiento en el Índice de Precios al Consumidor de Pollo (IPP) de 8.32%, y de Huevo (IPC) de 2.81%. Para el caso de huevo se registraron elevados precios al cierre de 2014 y gracias a la devaluación volvieron a tener una tendencia alcista durante el segundo semestre de 2015. Indicadores que por lo demás nos demuestran una dinámica del mercado favorable a los productores

8

El efecto del fenómeno del Niño, las elevadas temperaturas y la escasez de agua afectó la productividad en algunas regiones del país. Avicultores / Febrero 2016

del sector. En cuanto al comportamiento de los costos de producción, en especial, del Índice de Precios al Productor de Alimento para Animales del DANE (IPPA), registró un incremento 15.2%, de hecho, con una dinámica mayor respecto a la observada para el precio de los productos finales avícolas, dinámica que captura de alguna forma los efectos de la devaluación. Finalmente, entre las variables de entorno y de política pública que impactaron al sector, se destacan los siguientes: 1) se estrenó la reforma tributaria derivada de la ley 1739 de 2014, con un impacto amplio para el sector formal de la economía, en especial porque la estructura del impuesto resultó ser mayor respecto a lo que tienen empresas foráneas que atienden el mercado local, particularmente, con la aplicación del impuesto a la riqueza, la sobre tasa al CREE y el 4 x 1000 entre otros; 2) se presentó otro paro camionero con una duración de 23 días, poniendo en riesgo al sector avícola, en particular porque su patrimonio son aves vivas; 3) el efecto del fenómeno del Niño, las elevadas temperaturas, la escasez de agua afectó la productividad en algunas regiones del país; 4) el inicio de un proceso de devaluación a partir del segundo semestre del 2015, el cual no se pudo compensar parcialmente ante la negativa del gobierno de eliminar el arancel del maíz amarillo en ese mismo período; 5) el cierre de la frontera con Venezuela y; 6) el restablecimiento del mercado en la frontera con Ecuador por mejora competitiva fruto de la devaluación del peso respecto al dólar. Respecto a la visual del sector para el año 2016, se proyecta una tasa de crecimiento de la producción para el conjunto avícola de 2.7%: 0.4% en pollo y 7.8% en huevo. La moderada proyección del primero corresponde a menores expectativas de crecimiento en la demanda, no obstante, el sector está en capacidad de propiciar ajustes rápidos en el mercado si las condiciones en cuanto a demanda y costos lo permiten. Por su parte, en huevo, la estimación de producción para el 2016 es la respuesta a las inversiones efectuadas un año antes. Adicionalmente, se observa con reserva las expectativas de crecimiento económico para el 2016, como resultado de los efectos de la economía global con una descolgada en el precio del crudo que pone en aprietos las finanzas públicas, sumado a una expectativa de devaluación alta, que tiene por lo demás un impacto significativo en el sector. A este escenario se le suma la incertidumbre que depara la realización de otra reforma tributaria y, en especial, los efectos que ello puede desencadenar si se desmonta la estructura de bienes exentos y excluidos, así como el colateral que traería sobre la inflación y la demanda. Al igual que en 2015, también se espera que el contingente de maíz amarillo sin arancel en el marco del TLC con Estados Unidos se agote antes de que culmine el primer semestre, lo que implicaría pagar un arancel para este producto entre junio y diciembre de 2016.


MATERIAS PRIMAS: PRECIOS INTERNACIONALES EN CALMA os precios de las materias primas básicas para la producción avícola como el maíz y el fríjol soya, marcaron una dinámica favorable en el mercado internacional a lo largo del 2015. En efecto, el precio promedio en dólares por tonelada de maíz se redujo en 14%, en tanto que el del fríjol soya en 24.4%. Explicado en parte por la dinámica de precios que registró el precio del crudo, con reducciones que debilitaron la demanda de grano para la producción de etanol o biodiesel, paralelamente, por el menor ritmo de crecimiento y / o demanda de los principales compradores de granos como China, y, condiciones de producción consideradas como óptimas. (Ver gráfico1). Entre tanto, en el 2015 entramos al tercer año efectivo del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (el acuerdo fue firmado a finales del 2012), importándose 2.4 millones de toneladas al 0%, y la demanda restante de la industria (aproximadamente un millón de toneladas) a una tasa de 16.7%. Estructura arancelaria que le permitió a los Estados Unidos mantenerse como único proveedor de granos desplazando a Argentina y Brasil. La reducción progresiva de los precios en el mercado internacional de los granos conllevó a cerrar las posibilidades de importación de Mercosur, aun aplicando una preferencia marginal a los productos originarios de dicho bloque comercial, en especial por la aplicación del Sistema Andino de Franjas de Precios

que arrojó aranceles superiores al 40%, tanto para el maíz amarillo como para el fríjol soya. Instrumento arancelario por lo demás contraproducente, dado que en la práctica no genera ningún efecto de protección y /o estabilización de precios respecto al mercado interno de granos, pero sí termina generando un impacto en la estructura de costos y competitividad del sector, y, desde luego, en el consumidor final de los productos avícolas (huevo y pollo). La parte compleja del mercado de granos se generó por la TRM, en efecto, la tasa de devaluación progresiva en la que entró la economía colombiana terminó generando un escenario de costos crecientes. En efecto, la tasa de devaluación promedio entre el 2014 y 2015 fue de 37.8%, anulando el resultado positivo de reducción en los precios internacionales de los granos. (Ver gráfica 2). La sumatoria neta entre reducción de precios y devaluación, evaluando el precio CIF en dólares de los granos y la TRM, nos muestra un incremento del 18% en maíz amarillo y, de 3.8% en fríjol soya. Ahora bien, una formulación básica de estos dos productos, con una participación del 58% del primero y 13.5% en el segundo, para establecer un indicador que nos aproxime la tendencia del costo, tendríamos un crecimiento de 13.0%, sólo por la inclusión de éstos productos en la formulación del alimento balanceado. Cifra significativamente mayor respecto a la evolución que registraron

GRÁFICA 1: PRECIOS USD CIF X TONELADA PARA MAÍZ AMARILLO Y FRÍJOL SOYA

GRÁFICA 2: PRECIOS $ CIF X TONELADA PARA MAÍZ AMARILLO Y FRÍJOL SOYA

L

750

400

700.000

1.400.000

650.000

1.300.000

600.000

1.200.000

550.000

1.100.000

500.000

900.000

450.000

800.000

700 350

650 600

300 550 500 250 450 400

200

350 300

150

2012

2013   P CIF Fríjol soya

2014

2015   P CIF Maíz

Fuente: Comunidad Andina de Naciones. CAN

700.000

400.000

2012

2013   Fríjol soya

2014

2015   Maíz

Fuente: Comunidad Andina de Naciones. CAN

Avicultores / Febrero 2016

9


ESPECIAL PERSPECTIVAS 2016

los precios de los productos finales, medidos a través del IPC de huevo y pollo como ser verá más adelante. Recogiendo un indicador más estructurado como el Índice de Precios al Productor de Alimento para Animales, el cual mide la evolución de precios del alimento balanceado, nos muestra un impacto final en el costo de 15.21%, en donde la fuerza de mayor crecimiento en la dinámica de precios se observó desde el mes de agosto del año pasado, justamente cuando el precio del dólar superó la barrera de los $2.500. (Ver gráfica 3). Por su parte, al contrastar el IPP ABA (DANE) contra el IFABA (Índice de Formulación Básica de Alimento Balanceado) (Fenavi), en donde se evalúan la tendencia del costo en tres productos: maíz amarillo, GRÁFICA 3: IPP ALIMENTO PARA ANIMALES DIC 14 = 100 116,00 114,00 112,00 110,00 108,00 106,00 104,00 102,00 100,00

2015   P CIF Soya

P CIF Maíz

Fuente: DANE. Cálculos. Estudios Económicos Fenavi. IPP: Índice de Precios al Productor.

10

Avicultores / Febrero 2016

fríjol soya y torta de soya, con una participación fija en la formulación, se observaba un incremento del costos de 14% en los primeros diez meses del año. Indicador que se construye contra el precio promedio de importación de granos por la Costa Atlántica según los registros de la DIAN. Finalmente, la tendencia en los precios internacionales de los granos terminó reduciendo el impacto generado por la devaluación, no obstante, la corrección de costos en los precios del huevo y el pollo no se alcanzó a recoger en su totalidad por los impactos generados. En términos de importaciones, el acumulado al mes de noviembre de 2015 sumaba 4.1 millones de toneladas de maíz amarillo, de hecho superando el volumen total importado en el 2014 (3.7 millones). La dinámica del comercio internacional de éste producto fue particular, en especial, porque todas las importaciones se volcaron hacia los Estados Unidos para aprovechar el TLC , si bien el acuerdo también operó en el 2013 y 2014, la dinámica de los precios internacionales al igual que los aranceles con Mercosur, todavía hacían atractivo importar de dicho bloque comercial (con menor magnitud en el 2014). Lo anterior cambió la forma de operar el negocio de importación para el producto en cuestión, en particular, para acceder al contingente de maíz americano de 2.4 millones de toneladas con un arancel preferencial de 0%, situación que modificó las decisiones de importaciones entre el primer y segundo semestre del año. Tal y como se observa en el cuadro de importaciones mensuales de maíz, diciembre se convirtió en el mes de menor importación (o nacionalización), y enero el de mayor volumen. Al tiempo que los meses de junio y julio, pasarían a registrarse, de igual forma,


CUADRO 1: IMPORTACIONES PRINCIPALES INSUMOS ABA (TON)

Productos

2011

2012

2013

2014

2015

2.703.920

3.122.578

3.506.786

3.742.523

4.187.813

271.994

276.134

359.524

391.818

534.533

1.013.997

1.041.728

1.048.949

1.016.341

975.361

Sorgo

471.105

639.718

496.851

101.384

23.015

DDGS

84.952

82.994

92.554

117.471

66.092

Total

4.545.968

5.163.152

5.504.664

5.369.538

5.493.261

Maíz amarillo Frijol soya Torta de soya

Fuente: Legiscomex. Cálculos Fenavi.

CUADRO 2: IMPORTACIONES MENSUALES DE MAÍZ AMARILLO (TON)

Mes

2011

2012

2013

2014

2015

Ene

261.700

193.843

283.244

270.963

632.596

Feb

229.067

267.989

215.327

257.423

311.663

Mar

267.860

216.882

269.949

465.257

423.646

Abr

203.748

186.881

352.760

534.734

361.957

May

282.398

366.718

182.283

480.393

747.722

Jun

296.905

252.871

199.955

322.153

183.313

Jul

178.519

252.775

365.508

78.135

261.942

Ago

142.025

364.817

360.146

228.333

307.961

Sep

45.636

220.316

256.736

149.485

393.616

Oct

300.212

266.345

272.808

352.861

269.843

Nov

242.721

241.144

387.905

408.084

293.554

Dic

253.129

291.997

360.166

194.704

2.703.920

3.122.578

3.506.786

3.742.523

Total

4.187.813 Fuente: Legiscomex. Cálculos Fenavi.

en períodos de menores volúmenes de importación por la transición que ocurre en la aplicación de un arancel de 0% para el contingente y, el arancel extra cuota (16.7% en el 2015). (Ver cuadro 1 y cuadro 2). A raíz de la dinámica observada en la TRM, y, por el impacto que ello generaba en la estructura de costos del sector, al igual que, por el efecto sobre los precios y su impacto en los consumidores, FENAVI acompañó, con la participación de empresas y gremios del sector, la gestión para reducir el arancel extra cuota a 0%. Proceso que culminó con el beneplácito del Ministerio de Agricultura y, con el rechazo por parte del Ministerio de Hacienda, en la aprobación del diferimiento arancelario. Dejando intacta la preocupación para la industria productora de proteína animal con materias primas importadas. Frente a lo que depara el 2016, se tendrá un contingente de importación con arancel de 0% para el maíz amarillo originario de Estados Unidos por

2.552.563 toneladas, y, de 14.6% cuando se supere dicho volumen. En consecuencia, si se mantiene el ritmo de importaciones como lo observado el año anterior, se estima que hacia el mes de junio se estaría agotando el contingente, momento a partir del cual se pagaría el arancel extra cuota. Entre tanto, las preocupaciones sobre el mercado de granos se mantendrán sobre la misma variable (TRM), al tiempo que se descarta reacciones al alza en el precio de los granos, en particular por la lectura que a comienzos del 2016 se tienen sobre la economía mundial. Por tanto, ante la perspectiva de una mayor presión inflacionaria, en particular en los alimentos que tienen materias primas importadas como el huevo y el pollo, cobra aún más vigencia el desarrollo de una acción en donde, ni consumidores, ni productores internos de granos y, ni avicultores, asuman sobre costos por importaciones en productos en donde el país es claramente deficitario. Avicultores / Febrero 2016

11


ESPECIAL PERSPECTIVAS 2016

HUEVO: UN MERCADO POR ARRIBA DE LO ESPERADO ENCASETAMIENTO as cábalas sectoriales proyectadas a finales del año 2014, de cara a lo que deparaba el año 2015, pronosticaban un escenario positivo a pesar de la dinámica que había registrado el encasetamiento en dicho año (2.5%). En esa oportunidad, por los eventos sanitarios observados en el 2014, se preveía que la oferta final en el mercado podría ser inferior a lo registrado en nuestras estimaciones, de allí que las expectativas de oferta eran inferiores y, consecuentemente con ello, se esperaba una dinámica de precios positiva, situación que finalmente fue ratificado por el comportamiento del mercado en el 2015 como se verá más adelante. La dinámica del sector, medida a partir del encasetamiento, arrojó una tasa de crecimiento del 8.5%. De 34.7 millones de pollitas encasetadas en el 2014 se pasó a 37.7 millones en el 2015, con un encasetamiento promedio mes de 3.1 millones. Síntoma de que las condiciones del mercado “si estaba para cucharas”, es decir, generaba un atractivo para crecer en el encasetamiento de aves, que por lo demás, implica comprometer

L

un flujo significativo de caja para atender la operación del negocio en el levante de las aves. En el 2015 el sector rompió un record del encasetamiento mensual. En efecto, hacia el mes de abril se llegó a un nivel de 3.53 millones, superando la media observada dos años atrás con 3.2 millones, situación que revela el crecimiento de la capacidad instalada del sector, con una ampliación de la formación bruta de capital que por lo demás tuvo un incremento significativo a mediados del 2014. (Ver cuadro 3). Como es usual en el sector, las empresas sólo toman la decisión de inversión, en este caso de encasetamiento, cuando las expectativas del mercado son positivas, como se evidencia con los registros de crecimiento de dicha variables. Es importante destacar que el sector tenía represado su crecimiento desde el segundo semestre del 2014, en especial, porque la capacidad de oferta de pollita en el renglón de genética fue inferior a la dinámica que presentaba la demanda para ese período, situación que de hecho se corrigió desde comienzos del año 2015. Lo anterior se puede reflejar en la gráfica que ilustra la relación entre el encasetamiento y el precio de la pollita. En efecto, durante la primera parte

CUADRO 3: ENCASETAMIENTO DE POLLITAS (UNIDADES DE AVES)

Mes

2011

2012

2013

2014

2015

2016P

Ene

2.626.946

2.916.535

2.847.550

2.849.367

2.916.091

2.959.833

Feb

2.842.396

2.623.963

2.860.200

2.675.985

3.125.910

3.172.799

Mar

2.732.942

2.996.833

2.791.119

3.037.867

3.397.256

3.448.215

Abr

2.154.088

2.754.024

2.717.973

2.285.279

3.530.421

3.583.377

May

2.253.686

2.924.276

3.016.270

2.857.758

2.787.336

2.829.146

Jun

2.636.227

2.491.273

2.624.831

2.810.269

3.521.944

3.574.773

Jul

2.027.521

2.576.433

3.231.208

2.783.948

3.348.086

3.398.307

Ago

2.250.256

2.824.079

2.830.928

3.211.549

2.836.498

2.879.045

Sep

2.689.489

2.320.746

2.840.339

3.180.214

2.889.443

2.932.785

Oct

2.485.051

2.543.085

2.873.134

3.056.879

3.138.278

3.185.352

Nov

2.528.963

2.764.081

2.587.177

2.949.577

3.128.922

3.175.856

Dic.

2.785.719

2.892.856

2.718.563

3.089.172

3.112.258

3.158.942

30.013.284

32.628.184

33.939.293

34.787.865

37.732.443

38.298.430

Total Var.

8,7%

4,0%

2,5%

8,5%

1,5% Fuente: Fenavi – Fonav. P. Proyecciones.

12

Avicultores / Febrero 2016


del 2014 los precios registraron una dinámica de crecimiento mayor respecto a lo observado para la oferta (encasetamiento), situación que ocurrió en los primeros meses de 2015. Respecto a las proyecciones para el 2016, se estimó una tasa de crecimiento de 1.5%, para llegar a un encasetamiento anual de 38.3 millones de pollitas, con un encasetamiento promedio mes de 3.2 millones de aves. Llama la atención que después de un crecimiento tan robusto como el registrado en el 2015, se proyectara un crecimiento moderado para el siguiente año. Ello se explica en parte, por el comportamiento cíclico del sector, en donde, después de un año de crecimiento alto le sigue uno de crecimiento moderado, por la presión que el mismo implica sobre la oferta final de huevo. De otra parte, se estima, de un lado, un escenario de crecimiento en la oferta, aspecto que tendrá incidencia en el precio. De otro, al sumarse el efecto cambiario sobre el costo, se moderaría las dinámicas de inversión en bienes de capital. De hecho, al cierre del 2015 el costo de los equipos importados en baterías para puesta y recolección de huevo, así como de levante, registraban un incremento superior al 35%. A lo anterior se le agrega un escenario de menor expectativa de crecimiento económico, sumado a un incremento en la tasa de inflación, con lo cual se afecta la expansión de la demanda nueva. La dinámica del mercado no afecta la estructura productiva o la solidez del negocio, no obstante, puede inducir a moderar la velocidad de crecimiento. El renglón de huevo se ajusta, por lo demás, a dos efectos contrarios en el crecimiento económico. En expansión registra un crecimiento en el consumo por

demanda nueva o por incremento en la frecuencia de consumo y, en recesión económica, se presenta un efecto sustitución de proteínas y cereales por huevo, en especial, por tener la relación de precio relativo más bajo del mercado. Hacia adelante el sector entrará a manejar dos variables claves en la actividad económica, la TRM y el impacto inflacionario: La primera, sin lugar a dudas tendrá un efecto sobre los costos de producción y, la segunda sobre la demanda. Escenarios que implica proceder con mayor cautela en las inversiones. Sin embargo, en términos de oferta de huevo para el 2016, la tasa de crecimiento será mayor frente a lo observado en el 2015. (Ver gráfica 4). GRÁFICA 4: ÍNDICE DEL ENCASETAMIENTO Y PRECIO DE LA POLLITA (BASE ENE = 10) 150,0

140,0

130,0

120,0

110,0

100,0

90,0

2014   Encasetamiento

2015   Precio Fuente: Fenavi – Fonav. Estimaciones PEE.

Avicultores / Febrero 2016

13


ESPECIAL PERSPECTIVAS 2016

PRODUCCIÓN especto a la producción, el año 2015 marcó una tasa de crecimiento de 5.3%, al pasar de un volumen de 11.529 millones de unidades en el 2014 a 12.142 millones en el 2015. Ello representó en la práctica alcanzar un consumo per cápita de 252 huevos, 10 unidades más frente al año anterior. En teoría los precios no deberían reaccionar al alza si la oferta tiene la misma tendencia, además, un mercado en crecimiento continuo debería estar generando una elevada presión en la oferta, máxime cuando ésta crece por arriba del crecimiento de la demanda natural. (ver cuadro 4).

R

A partir del mes de julio de 2015, el sector pasó a una nueva escala de producción mensual, en este caso, sobre la frontera de los 1.000 millones, con lo cual el consumo interno se empezó a situar por arriba de los 33 millones de huevos día. Así, el 2015 marca un año de quiebre en el crecimiento del renglón al entrar a una nueva escala de producción. En cuanto a las proyecciones, se estima un crecimiento en la oferta de 7.8%, con 13.095 millones de unidades, ello implica llegar a un consumo per cápita de 269 unidades de huevos año. Si tenemos en cuenta que la expansión demográfica genera una presión en la demanda de aproximadamente el 1.5%, 5.2 puntos porcentuales deben corresponde a demanda nueva, así como al aumento en la frecuencia de consumo. Importante señalar que la oferta proyectada parte de un escenario en condiciones normales de producción. Por tanto, bajo el fenómeno del Niño, el incremento en la temperatura en todo el territorio de nacional, la reducción de los caudales de agua, más problemas de calidad cuando es necesario acudir a alternativas de abastecimiento en carro tanques, podría tener un efecto en las condiciones sanitarias y por ende en la oferta. Ciertamente ello es motivo de preocupación, sin embargo, para las empresas se presentará una corrección de mercado que contrarresta la exposición al riesgo a través de un incremento en los precios del huevo, o por una reducción en el ciclo productivo del ave ponedora.

CUADRO 4: PRODUCCIÓN DE HUEVO (MILES DE UNIDADES DE AVES)

Mes

2011

2012

2013

2014

2015

Ene

834.394

882.147

905.330

952.134

962.804

1.092.153

Feb

849.670

881.173

905.339

955.873

972.603

1.090.263

Mar

859.695

882.988

906.130

962.016

978.602

1.093.450

Abr

869.745

877.218

915.048

961.242

980.241

1.098.971

May

881.276

874.430

922.657

961.914

986.077

1.059.994

Jun

894.630

877.742

928.684

967.278

990.153

1.057.723

Jul

908.127

877.829

935.573

967.902

997.966

1.059.737

Ago

921.519

881.812

939.109

969.030

1.013.144

1.066.696

Sep

920.364

888.147

938.031

961.396

1.052.170

1.113.994

Oct

913.977

893.735

941.933

956.683

1.057.781

1.116.760

Nov

910.780

892.979

942.246

956.409

1.070.533

1.121.157

Dic

897.930

895.522

947.397

957.372

1.080.524

1.124.676

10.662.106

10.605.723

11.127.476

11.529.249

12.142.597

13.095.575

Total Var.

-0,5%

4,9%

3,6%

5,3%

2016P

7,8% Fuentes: FENAVI. P: Proyección

14

Avicultores / Febrero 2016


PRECIOS l Índice de Precios al Consumidor (IPC) para el huevo registró un crecimiento anual de 2.81% en el 2015 y, el Índice de Precios al Productor, según el DANE, se incrementó en 6.6%. Por su parte, el precio del huevo rojo AA en el canal mayorista (mercado de referencia Bogotá), se incrementó 2.6%. Resultado que contrasta contra el crecimiento de la oferta en el 2015 (5.3%). Situación explicada por la confluencia de varios factores, de un lado, por una posible reducción en la oferta real, atribuida a factores sanitarios derivados del fenómeno del Niño, por la anulación del contrabando desde Venezuela después del cierre de la frontera y, por el restablecimiento de la demanda en el sur del país dada al devaluación del peso frente al dólar, frenando el contrabando desde Ecuador. (ver gráfica 5). Se destaca como la producción mantiene una senda de crecimiento continuo en el largo plazo, independientemente de las condiciones del mercado en cuanto a la dinámica de los precios en el corto plazo. Las proyecciones de crecimiento empresarial, particularmente para las estructuras de producción de mayor consolidación, no están sujetas al comportamiento de los precios de la coyuntura en el momento en que toman las decisiones de inversión, están por lo demás, sustentadas en una capacidad operativa para manejar el negocio alcanzando los mayores estándares productivos, en el control del costos, básicamente en el retorno que los mismos genera y, en la infraestructura y logística de distribución. Finalmente, un reflejo de las expectativas del mercado lo encontramos en la evolución de precios que han tenido las aves que finalizan ciclo productivo, versus la oferta que corresponde una vez se ha llegado a la semana 82 de producción. En la gráfica 6

se puede observar el contraste cíclico entre la oferta y el precio, particularmente entre los años 2012 y comienzos de 2014. A los períodos de crecimiento la oferta de gallina le correspondía una reducción en los precios, con un efecto contrario en los momentos de reducción. Sin embargo, el comportamiento cíclico de las variables se rompió en los dos años anteriores. (ver gráfica 6). El precio de la gallina que finaliza ciclo productivo se mantuvo alto desde el segundo semestre de 2015, justamente, con precios por arriba de los $6,000 alcanzando techos hasta de $8.500, en un período en donde la oferta de aves era normal. Valga señalar que las fuentes de la información nos reflejan dos eventos diferentes, de un lado, la oferta corresponde a una estimación de la salida de aves que terminan ciclo productivo, bajo el supuesto de que no existe cambios en el período de producción, entre tanto, el precio recoge una situación real de mercado. Por lo anterior, se colige que, cuando el precio reacciona en una tendencia no esperada, ello revela que existen cambios en el mercado que inducen a ampliar el tiempo o vida útil de la gallina, afectando desde luego la oferta y por esta vía el precio final. En el segundo semestre del 2015 tanto el precio de las aves como del huevo se incrementaron, reforzando las expectativas del mercado, en éste caso, de mejora. Al realizar el balance entre lo ocurrido entre el 2014 y 2015, el precio promedio se situó en los mismo niveles ($7.742 vs $7.750), señalando con ello que el mercado final del huevo marchó al mismo nivel de lo observado en el 2014, año calificado con un resultado positivo.

GRÁFICA 5: ÍNDICE DE OFERTA Y PRECIOS (BASE ENE 12 = 100)

GRÁFICA 6: ÍNDICE DE OFERTA Y PRECIO DE AVE FIN DE CICLO (BASE ENE = 2012 PROMEDIO MÓVIL 4)

140,0

120,0

130,0

110,0

120,0

100,0

110,0

90,0

100,0

80,0

90,0

70,0

E

60,0

80,0

2012

2013   Oferta

2014

2015

P HR AA Fuente: Fenavi. Cálculos PEE.

2012

2013

Oferta ave ponedora

2014

2015

Precio Fuente: Fenavi.

Avicultores / Febrero 2016

15


ESPECIAL PERSPECTIVAS 2016

POLLO: SUPERANDO METAS ENCASETAMIENTO as proyecciones realizadas para el sector un año antes daban cuenta de un encasetamiento promedio mes de 60.4 millones de pollitos, para alcanzar una tasa de crecimiento de 3.5%. Finalmente, contrastadas las proyecciones con la realidad, el 2015 cerró con un encasetamiento de 732,6 millones de pollitos, para una tasa de crecimiento de 4.6%, con un encasetamiento promedio mes de 61.0 millones, un año antes la media fue de 58.3 millones. (ver cuadro 5). En cuanto a las proyecciones para el 2016, se estimó una tasa de crecimiento de 0.5%, para un encasetamiento total de 736.2 millones, con un promedio mes de 61.3 millones. La moderada proyección de crecimiento responde a varios factores, de un lado, a la previsión de un menor crecimiento económico, que sin lugar a dudas tendrá un efecto sobre la demanda interna y, de otro, por la dinámica prevista en los costos de producción, acentuada en la tendencia que tiene la TRM al situarse sobre los $3.000 por dólar. De otra parte, el mercado mostró debilidad para absorber la producción equiva-

L

lente a un encasetamiento promedio alrededor de los 60 millones de pollitos en el primer semestre el año, con lo cual una proyección de crecimiento moderada aparece más pertinente. Importante anotar que el sector cuenta con una capacidad de ajuste en el corto plazo si el mercado responde por arriba de las expectativas, de hecho, el renglón de genética tienen una capacidad de oferta adicional al encasetamiento promedio de 10 millones de pollitos mes. La proyección sectorial antes indicada no impide que a nivel de empresas la tasa de crecimiento sea mayor. Ello dependerá de la infraestructura de proceso que tengan las empresas, de la red comercial y del desarrollo en valor agregado con que cuenten las empresas avícolas. El sector cuenta con una capacidad instalada, tanto en granjas como planta de proceso que le permite responder en un período corto de tiempo a los cambios que afronte la demanda. En la primera variable, en el 2015 se observó un techo máximo de crecimiento, con un encasetamiento de 66.3 millones de pollitos hacia el mes de octubre, de hecho, cifra más alta respecto a la proyectada para el 2016. Por su parte, en lo que respecta a capacidad de proceso, el sector ha llegado a un máximo de 126.500 toneladas mes en el 2014, ello quiere decir que la capacidad real puede estar alrededor de los 152.000 toneladas.

CUADRO 5: ENCASETAMIENTOS (UNIDADES)

Mes

2011

2012

2013

2014

2015

2016P

Ene

49.595.883

54.218.305

53.646.542

57.563.589

61.379.299

62.176.969

Feb

47.651.144

48.801.781

48.458.246

50.225.848

56.369.504

57.102.068

Mar

54.557.711

54.302.961

49.394.262

56.005.396

62.954.880

63.773.026

Abr

49.698.250

52.635.106

53.452.116

55.756.368

60.751.608

61.541.121

May

52.456.294

51.788.697

56.227.241

58.387.712

56.447.289

57.180.864

Jun

49.370.207

47.610.120

51.588.986

55.834.896

58.518.994

59.279.492

Jul

47.271.435

53.574.969

58.277.135

61.405.880

61.628.688

62.429.599

Ago

52.219.038

55.245.028

57.702.968

58.578.539

60.566.946

61.354.059

Sep

53.487.990

50.961.252

55.524.512

63.730.283

61.440.038

62.238.497

Oct

54.373.122

57.751.522

60.064.075

64.994.876

65.523.119

66.374.641

Nov

51.658.069

56.278.766

55.590.888

58.782.223

63.862.177

64.692.114

Dic

52.613.005

50.230.376

53.509.141

59.259.597

63.172.798

58.135.968

614.952.148

633.398.882

653.436.110

700.525.207

732.615.340

736.278.417

Total Var.

3,0%

3,2%

7,2%

4,6%

0,5% Fuente: Fenvi – Fonav. Estimación PEE.

16

Avicultores / Febrero 2016


PRODUCCIÓN en cuanto a la producción se refiere, la dinámica del encasetamiento nos permitió llegar a un volumen de producción de 1.424.392 millones de toneladas en el 2015, (producción promedio mes de 118.699 toneladas), con una tasa de crecimiento de 4.8%. En cinco años el sector registro un crecimiento en la oferta del 32.0%. Con el volumen alcanzado, se estima que el sector tenga una capacidad instalada para llegar a una producción de 1.7 millones de toneladas sin la necesidad de inversiones adicionales. No obstante, la dinámica propia del sector demanda inversiones permanentes para mejorar sus niveles de productividad. Durante el año 2015 el mercado mostró dos escenarios, en el primer semestre, con una oferta promedio mes de 117.000 toneladas se observó, a través del precio, una resistencia del mercado a demandar el volumen ofertado. Para ese período el índice de precios al productor de pollo caía 10.6%, al tiempo que el Índice de Precios al Consumidor –IPC- se reducía en 0.26%. Durante los primeros seis meses los productores mantuvieron una apuesta relativamente alta en la dinámica de los encasetamientos, los cuales sólo se redujeron en el mes de mayo en donde se alcanzó un ajuste en la oferta al nivel de 113.000 toneladas. Para el segundo semestre, el mercado mostro otra cara, con una recuperación en la demanda. Con enca-

E

setamientos sobre los 60 millones de pollitos, la oferta de carne de pollo se mantuvo por arriba de las 118.000 toneladas, con una avidez del mercado que mostraba síntomas de crecimiento. A juzgar por la velocidad de expansión de la oferta en el segundo semestre y, por una respuesta positiva en los precios del pollo, la oferta real se debió haber resentido, en especial, por los factores climáticos, llámese fenómeno del Niño. A esta dinámica contribuyó, sin lugar a dudas, el cierre de la frontera con Venezuela, promovida por el gobierno de Maduro. Decisión política que incidió sobre el flujo de contrabando de carne y de pollo en pie desde el vecino país, situación que también aplicaba a los sustitutos directos como la carne de bovino. Ello también coadyuvó a minimizar los riesgos sanitarios por el flujo de animales vivos en la frontera. (ver cuadro 6). Al final, el mercado mostró un crecimiento no esperado en los precios, medido a través del IPC pollo, con un incremento en el segundo semestre superior al 7%. El sector se encontró con una tríada de variables con similar tendencia: crecimiento en la oferta, en el precio y en los costos con lo cual terminaría el año.

CUADRO 6: PRODUCCIÓN DE POLLO (TONELADAS)

Mes

2011

2012

2013

2014

2015

2016P

Ene

89.725

91.707

102.364

106.197

115.793

124.222

Feb

87.260

94.142

102.876

110.134

118.873

114.950

Mar

84.701

88.748

98.330

103.197

113.714

114.282

Abr

91.639

92.013

96.164

105.954

119.044

119.639

May

89.995

93.279

102.076

109.403

120.467

121.069

Jun

90.378

91.315

108.351

112.678

113.405

113.972

Jul

88.383

85.935

104.105

111.062

113.300

113.867

Ago

84.125

90.466

109.812

116.671

118.715

119.309

Sep

88.683

95.905

113.430

116.617

119.359

119.956

Oct

93.058

91.873

110.209

121.499

119.806

120.405

Nov

94.835

97.307

114.716

126.515

125.710

126.509

Dic

92.178

99.555

111.838

119.226

126.207

122.440

1.074.959

1.112.246

1.274.270

1.359.153

1.424.392

1.430.620

3,5%

14,6%

6,7%

4,8%

0,4%

Total Var.

Fuentes: FENAVI. P: Proyección

Avicultores / Febrero 2016

17


ESPECIAL PERSPECTIVAS 2016

PRECIOS l mercado mostró una dinámica de precios no observado en años anteriores. No obstante, si se evalúa el precio del pollo en pie en el mercado de Bogotá, por lo demás una referencia de lo que acontece en el mercado a nivel nacional, encontramos un incremento de precios de sólo el 0.5% entre los años 2014 y 2015. Explicado por una depresión de los precios en el primer semestre de 2015, donde se observó una caída (en año completo) de 16.3%, con precios que se situaron por debajo de la línea del costos de producción. Una vez corregida la situación anterior, iniciando con un ajuste en el encasetamiento hacia el mes de mayo, sumado a una recuperación del mercado a partir del mes de julio, que permitió paralelamente incrementar lo encasetamientos, cambió el escenario. De hecho el precio del pollo en pie registró un incremento de 17.1% en el segundo semestre de 2015 contra el mismo período de 2014, y de 42.0% contra el primer trimestre de 2015, variación que demuestra la magnitud de la caída en los precios en el primer semestre. (ver gráfica 7). De otra parte se observó un precio debilitado durante los primeros seis meses del año sin que los productores procedieran a realizar correctivos, cuando normalmente los ajustes ocurren dos o tres meses después de que se afecte el margen operacional del negocio. Al final, el resultado del segundo semestre permitió que se registrarán picos de precios históricos, en el caso particular del pollo en pie superó el los $3.800 por kilo. Como se verá más adelante, estos resultados de precios deteriorados en el primer semestre y de recuperación hacia el segundo, cambió la expectativa respecto a las importaciones de pollo. En la primera

parte del año, por lo comentado anteriormente, por el precio del producto nacional no se hacía atractiva la importación de pollo, cosa que cambió al finalizar el 2015, pese al registro de devaluación. Esta dinámica fue recibida por el consumidor, de hecho, al primer semestre de 2015 el IPC anualizado de pollo cayó -0.3%, es decir, se presentó un inflación nula, que entre otras cosas se mantuvo por cerca de 10 meses (desde septiembre de 2014 a junio de 2015) en un producto que tiene un peso de 1.31% en la canasta de alimentos con la cual se construye el IPC total, y de 30.5% en el componente de carnes. En el segundo semestre, el impacto de precios como lo vimos anteriormente, se tradujo en un incremento del IPC de 8.61%, superando significativamente el registró del IPC total para el mismo período que fue de 3.33%. Lo anterior se explica por varias fuentes contrapuestas en el mercado, de un lado, por los efectos del fenómeno del Niño que terminó incidiendo sobre la oferta final de pollo; por un repunte en la demanda nueva de pollo auspiciado por el cierre de la frontera con Venezuela y; por los efectos de la devaluación que, en un escenario de sobre demanda neta alta, permitió la transferencia del costo al precio, en un producto en donde ello no es posible en el corto plazo. (ver gráfica 8). La expectativa para la evaluación del resultado económico del sector pollo en el 2015 es positiva, pese a las dificultades observadas en la primera parte del año. Superado el tiempo de las evaluaciones del pasado cercano, los objetivos se centran en el 2016, en donde se recogen algunas preocupaciones del año anterior como la devaluación, el impacto de ésta en el gasto público, así como otras nuevas, entre las que están la extensión del fenómeno del Niño, así como la expectativas de una nueva reforma tributaria.

GRÁFICA 7: PRECIOS CORRIENTES DEL POLLO EN PIE 1/

GRÁFICA 8: IPC POLLO (ENERO 2013 – DICIEMBRE 2015)

4.000

130

E

3.888 3.800

128

3.700

126 3.560

3.600

124

3.400

122

3.200

120

3.000

118

2.800

116

2.600

114

2.400

2.338

2.200

110

2013

2014

2015

Fuente: Fenavidiario. 1/Mercado de referencia mercado mayorista Bogotá.

18

Avicultores / Febrero 2016

112

2013

2014

2015

Fuente: DANE. Cálculos Estudios Económicos Fenavi.


SUBASTA DE POLLO omo ya se conoce, el sector pollo se encuentra en un escenario de libre mercado desde el 2013, año en que entró en plena operación del TLC con Estados Unidos, con apertura para la importación de pechuga, alas y pasta de pollo pagando 0% de arancel, y con una tasa de 12% para el pollo entero. Por su parte, se tiene con un contingente para la importación de trozos de pollo (el año anterior fue de 30.416 toneladas). Del total ofertado para el año 2015, se otorgaron 10.793 toneladas, es decir, el 35% del total, valor que mostró cierto desánimo importador, de la cuales ingresaron efectivamente al país 8.707 toneladas. No obstante, conviene destacar que las importaciones totales de productos avícolas, incluyendo lo correspondiente al contingente, sumaban 57.000 toneladas en el período enero octubre, para una estimación en todo del año de aproximadamente 65,000 toneladas. (ver cuadro 7). Al igual que en 2014, la subasta de los derechos para importar trozos de pollo desde los Estados Unidos con 0%, en el 2016 se llevó a cabo el último mes del año anterior. En este caso, en diciembre pasado se realizó la primera subasta que aplicará para el período 1 de enero a 31 de diciembre de 2016, para el cual se cuenta con una oferta en derechos de importación por 31.633 toneladas. Para tal efecto, se programaron cuatro subastas la primera de ellas en diciembre de 2015, y las próximas para los meses de marzo, junio y agosto del presente año, con un volumen por subasta de 7.908 toneladas. La primera de las subastas registró un resultado que llamó la atención. En efecto, la subasta se demandó en su totalidad con la participación de sólo tres empresas, situación que generó un incremento en el precio por los derechos de importación de USD 10.5, de un precio base inicial de USD 44.04 por derecho para importar una tonelada con arancel de 0%, se llegó a un promedio de USD 54.58 por tonelada. Reflejo por lo demás de las dinámicas que se presentan en los mercados internacionales. Si bien

C

se esperaba que la fuerte devaluación del peso desestimulara las importaciones, en especial con una devaluación anualizada en el 2015 fue de 17.1%, nos encontramos que, por el contrario, se abrió el apetito por el pollo americano. Situación que se explica por dos factores: 1) por el incremento en el precio del producto nacional, particularmente en el segundo semestre como se vio anteriormente y; 2) por el cambio observado en el mercado americano, en donde el precio del pollo registró reducciones superiores al 35% en productos como los trozos de pollo. Entre otras cosas, la recuperación de la economía americana, después de una larga crisis que, ha generado que los patrones de consumo propios de familias con altos ingresos, induzcan a la preferencia por las carnes blancas y al desestimulo por los cuartos traseros de pollo. Ello conlleva a pensar que las decisiones sobre la magnitud del encasetamiento en el país podrían estar condicionadas por lo que ocurra en el mercado americano de pollo.

CUADRO 7: SUBASTA CUARTOS TRASEROS DE POLLO 2015

Ronda

Fecha

Cantidad (ton) Oferta

Disponible

Otorgado

Sobrante

% otorgado/ Disponible

1

Dic/11/14

7.604

7.604

5.651

1.953

74,3%

2

Mar/12/15

7.604

9.557

1.277

8.280

13,4%

3

Jun/11/15

7.604

15.884

1.033

14.851

6,5%

4

Ago/13/15

7.604

22.455

2.832

19.623

12,6%

30.416

55.500

10.793

Total

19,4% Fuente: Colom-Peq. Cálculos Estudios Económicos Fenavi

Avicultores / Febrero 2016

19


ESPECIAL PERSPECTIVAS 2016

CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS MATERIAS PRIMAS as cotizaciones a futuro, al menos para lo corrido del año 2016, con contratos a diciembre para el maíz amarillo, marcan niveles por debajo de la media de precios del 2015. Por su parte, en fríjol soya, la cotización a futuro del mes de noviembre, también está por debajo de la media de lo observado en el 2015, con similar suerte para la torta de soya. Así las cosas, el 2016 no promete generar estrés en cuanto a los precios internacionales se refiere. Los fundamentales del mercado no revelan problemática crítica en cuanto a áreas sembradas, clima y producción, como se deriva de las cotizaciones en el mercado de futuros para los granos. Al contrario, se leen factores de riesgo de menor demanda de granos. De un lado, por el hecho de contar con un precio del crudo por debajo de la frontera de USD 30 el barril, con lo cual se alejan las esperanzas de producir biocombustibles. Y, de otro, la demanda esperada de la economía China también se proyecta a la baja, tanto por el foco de crecimiento sobre la demanda interna, como por las expectativas de menor crecimiento económico. En el plano doméstico, el contingente de importación pasará de 2.4 a 2.5 millones de toneladas de maíz amarillo, al tiempo que el arancel se reducirá de 16.7% a 14.6%, por

L

20

TASA DE INTERÉS on la reanimación que ha tenido la inflación, el Banco de la República se ha visto, y se verá, en la necesidad de ayudar a poner más presión al freno de mano llamado tasa de interés, pese a que la inflación que se viene generando no es por sobre calentamiento en la demanda, simplemente se viene generado por un problema de oferta de alimentos atribuido al fenómeno climático del Niño, y, por el efecto cambiario sobre los costos de producción que terminan impactando los precios. Al final, la inflación subyacente no se contraerá, pero se logrará frenar el crecimiento, dado que el incremento de la tasa de interés interbancaria presionará las demás tasas de la economía, incrementando no sólo el costo de los créditos actuales, sino de los nuevos.

C

efectos de lo acordado bajo el TLC con Estados Unidos, para el volumen que supere el contingente (1.5 millones de toneladas aproximadamente). Otros productos como el fríjol soya y la torta de soya tendrán una tasa de arancel de 0% sin acotamiento de volumen alguno. En esta materia estará de nuevo la preocupación de los productores de proteína animal (huevo y pollo entre otros), por buscar mecanismos en donde, sin afectar a los agricultores del país, se permita la importación de granos sin arancel por equivalente del volumen que no se produce, en donde el ganador principal será el consumidor. Frente al “Plan Colombia Siembra”, proyecto lanzado por el Ministerio de Agricultura para, aprovechando el período de devaluación en el que atraviesa la economía Colombiana, se induzca a un proceso de producción interna que le pegue a las importaciones de granos. Al respecto el sector está a la expectativa de que los fríos números de las proyecciones de productividad y nuevas siembras se traduzcan sobre la oferta nacional, máxime cuando una de las bases del Plan tiene como referencia los precios internacionales de los granos. Por ahora, las proyecciones para el primer semestre del año seguramente no serán las mejores por el impacto del verano en el territorio nacional.

DEVALUACIÓN

a prevención sobre la devaluación está en la lista de las principales preocupaciones del sector, en donde el margen de maniobra es nulo, pero su impacto en las decisiones de inversión será elevado. Por ahora, dados los bruscos movimientos del mercado mundial a comienzos del año que han agitado las principales bolsas de valores del mundo, particularmente por los niveles cada vez más bajos a los que ha llegado el precio del crudo, la TRM se situó en niveles que no estaban en las cuentas de los analistas a finales del 2015, con valores que han flotado en los alrededores de los $ 3.500. Si bien lo resultados económicos de comienzos del año han evaporado el valor de muchas compañías en el mundo, el precio del crudo se encuentra en un punto muy cercano a un nivel al que nunca llegará (USD 0 el barril), con lo cual se prevé que los márgenes de caída parecen que llegará a niveles cada vez menores en los próximos meses, bien para estabilizarse en un nuevo piso o para iniciar una leve recuperación. De hecho, países productores de Latinoamérica, con precios de USD 27 el barril a los que se ha llegado en el mercado, estarían entrando a un escenario de no producción, dado que se aproxima a niveles similares de los costos de producción.

Avicultores / Febrero 2016

L


GASTO PÚBLICO l escenario de precios de commodities altos, tanto en energéticos y granos, cambió de ciclo, es decir, pasó de un una onda expansiva de precios altos, en donde se mantuvo por varios años, a una fase de depresión con precios bajos. Todo ello se traduce en menores ingresos para el Estado en especial por la exportación de energéticos y, de paso, en una menor capacidad de gasto que lleva a una ecuación de menor crecimiento económico. Al tiempo que las necesidades de financiamiento del Estados se mantienen altas. Situación que termina con la apremiante necesidad del Gobierno de echar mano de la herramienta de oro para equilibrar los ingresos contra los gastos: una reforma tributaria, pero con el agravante de que llegaría en el peor momento, es decir, cuando los motores del crecimiento económico pierden fuerza, cuando la tasa de inflación se reanima nuevamente a crecer. Y, de hecho, ad portas de finalizar la negociación de un proceso de paz, en donde, al margen de los compromisos políticos, los económicos son, en muchos casos, inmedibles.

E

CONSUMIDOR a capacidad de compra del consumidor inició el 2016 con debilidad, en especial, porque la inflación para la población menores ingresos fue superior al incremento del salario mínimo. De otra parte, la presión inflacionaria en alimentos continuará, tanto por la devaluación como por el verano que, si bien se proyecta hasta abril, el colateral se extendería por todo el primer semestre. De otra parte, el crecimiento de la tasa de desempleo tampoco augura un escenario de crecimiento en la demanda. La expectativa es a encontrarnos con una reducción en el consumo agregado de los consumidores. De hecho se proyecta una menor tasa de crecimiento del PIB, con una reducción moderada por parte del Gobierno (es su papel generar confianza), y menos optimista por parte de analistas.

L

HUEVO l 2015 cerró con una tasa de crecimiento nominal de 5.3%, al tiempo que se proyecta un crecimiento de 7.8%, como resultado de las inversiones en pollitas realizadas un año antes. Para materializar dicho crecimiento se necesitaría, necesariamente, contar con un soporte de crecimiento de la economía como tal. No obstante, podemos encontrar con un escenario en contraste. De un lado, por el fenómeno del Niño es posible encontrar una reducción efectiva de la producción, por una menor productividad y, de otro, con una mayor demanda, no tanto por efectos del crecimiento económico, sino todo lo contrario, por efectos de la contracción. En la medida en que el ingreso disponible real para el gasto en alimentos se reduzca, puede ocurrir un efecto sustitución hacia el huevo. De hecho, el sector huevo reacciona de forma positiva, tanto en un ciclo de crecimiento en expansión, como en un ciclo de contracción. Seguramente el ritmo de crecimiento en los encasetamientos se

E

estabilizará. Desde agosto de 2015 se mantuvo en una media de 3.0 millones de pollitas, por tanto, sería de esperarse que, por la devaluación que aumenta los costos de producción, por la elevada sensibilidad de la demanda respecto al precio, por factores que induzcan a una reducción en productividad, el valor indicado se termine convirtiendo en una moda. No sería extraño encontrarnos un mercado con una aparente presión de demanda, con lo cual se facilitaría las transferencias de costos por devaluación al precio del huevo. Por su parte, el sector deberá extremar las medidas de control sanitario a raíz del período de verano que atraviesa el país. La preocupación que nace en el 2016 será sin lugar a dudas, si en efecto se presenta o no una reforma tributaria. Gravar el huevo al consumidor con una tarifa de IVA de 5%, terminaría reduciendo la oferta de huevo al mercado, dado que una parte del IVA debería llevarse necesariamente al costo de producción. Y, peor aún, si se grava la venta de la gallina ponedora con una tarifa de 19%. Avicultores / Febrero 2016

21


ESPECIAL PERSPECTIVAS 2016

POLLO o previsto en la expectativa del consumidor afectará igualmente al productor de pollo. Si bien las expectativas de crecimiento son moderadas, la interiorización del costo de producción por efectos de la devaluación, podría afectar la demanda. Se tiene un mercado potencial para demandar el promedio de producción esperado de 119.000 toneladas mes, equivalente por lo demás, a un encasetamiento de 61 millones de pollitos, de hecho, por debajo de la capacidad instalada. La presión de demanda generada por el cierre de la frontera con Venezuela en términos de la reducción del contrabando, será un factor positivo para el renglón de pollo. No obstante, el efecto verano que impacta a todo el sector agropecuario, también le pega al sector, reduciendo la productividad esperada. El escenario que deriva de allí sería un incremento en los precios del pollo, o, al menos que se mantenga en los promedios altos de lo registrado en el último trimestre del año. Tal situación nos lleva a otro contexto, si la TRM se mantiene en un nivel por debajo de los $3.350 y, si los precios del pollo en el mercado americano siguen en los niveles de lo registrado a finales de 2015, tendríamos un aliciente para la importación. Escenario por lo demás nuevo para el sector avícola, dado que las importaciones registradas hasta el año pasado estuvieron por debajo del 4.5% de la producción nacional y, con un cambio de factores esa tasa se podría incrementar. Así las cosas, el énfasis del producto fresco podría tener un fuerte impacto en el 2016, en el evento en que las importaciones de pollo cambiaran de dinámica. Razón de más para ampliar el portafolio del producto pollo superando la barrera del producto en donde la escala del valor agregado sólo llega hasta el troceado.

L

22

CRECIMIENTO SECTORIAL

iertamente el 2016 no será el mejor año para adelantar planes de inversión en bienes de capital, o crecimiento de la capacidad instalada. En un solo año el costo de cualquier inversión en bienes de capital importado ya se habrá incrementado un 38%. Si éstas se adelantan con crédito, se tendrá un sobrecosto de algunos puntos más. Y, si la reforma tributaria prospera en la primera legislatura del año, se incrementaría 14% de más para algunos bienes de capital que tiene un IVA de 5% y de 3%, para los bienes con IVA de 16%. En síntesis, el sobre costos de inversión en el sector, sólo por devaluación, impacto de la tasa de interés del Banco de la República, más impacto tributario, podrá ser de 54% para unos casos o de 42% para otros. Así las cosas, la línea de inversión deberá enfocarse hacia aquella que permita: mejorar la productividad; reducir riesgos sanitarios; impactos ambientales; mejoramiento en los esquemas de aprovisionamiento de agua o, “sembrar” agua; reducir ineficiencias en los encadenamientos de producción, entre otros.

Avicultores / Febrero 2016

c


Nuestras premezclas facilitan la elaboraci贸n de alimento balanceado y cubren los requerimientos de vitaminas y minerales para una eficiente nutrici贸n animal.


Fenavi

EL IMPACTO DEL IVA AL POLLO Y AL HUEVO

Por Fernando Ávila, Director Programa Económico Fenavi - FONAV.  favila@fenavi.org

L

a Comisión de Expertos para la Equidad y Competitividad Tributaria, le ha propuesto al Gobierno Nacional cambiar la actual estructura del IVA para reducirla a cuatro tarifas: 0%, 5%, 10% y 19%, eliminando la categoría de bienes exentos y excluidos. Si bien la idea principal es propiciar un mayor recaudo tributario, en este caso de aproximadamente $4.1 billones según estimaciones del Ministerio de Hacienda, se argumenta que los principales beneficiados de los bienes exentos, como es el caso de los bienes de la canasta familiar, corresponden a la población más rica, toda vez que el IVA es un impuesto indirecto que no tiene en cuenta la capacidad de compra de los consumidores. Ciertamente el IVA a la canasta familiar lo paga toda la población por igual. Además de que la

población con altos ingresos en el país es reducida, es la que menos consume bienes exentos. Es decir, que más de 42 millones de colombianos consumen huevo y pollo (productos básicos de la canasta familiar) y es la población de menores ingresos la que mayor proporción de su ingreso destina al gasto de alimentos. De allí que la Corte Constitucional señalara en su sentencia C-776 de 2003 que: “mientras el sistema tributario colombiano no tenga un sistema de impuestos directos y progresivos como regla general y sólo excepcionalmente impuestos regresivos e indirectos como el IVA; mientras se mantenga una injusta distribución de la riqueza como tenemos hoy en día y mientras la situación de pobreza se mantenga o incremente, no es posible gravar con IVA a los alimentos y otras mercancías de primera necesidad, que son

“No es posible gravar con IVA a los alimentos y otras mercancías de primera necesidad, que son vitales para el pueblo colombiano, pues viola el concepto de Estado Social de Derecho”. Sentencia C-776 de 2003. 24

Avicultores / Febrero 2016


Fenavi

vitales para el pueblo colombiano, pues viola el concepto de Estado Social de Derecho”. En consecuencia, resulta más eficiente para el Estado no afectar el nivel de vida de la población de ingresos bajos y medios encareciéndole los alimentos con un impuesto, que incrementar el recaudo para después devolver parte de este beneficio a los consumidores mas pobres. Si de lo que se trata es de hacer un sistema tributario equitativo, la Comisión con su propuesta quiere lograr todo lo contrario. Máxime cuanto se cuenta con herramientas tributarias para compensar el efecto que pueda tener un menor pago del IVA por parte de la población de mayores ingresos y que la propia Comisión plantea, como el impuesto de renta; la tarifa a la renta presuntiva; el impuesto predial; el impuesto de rodamiento; impuesto a los dividendos; entre otros, los cuales tienen como base de recaudo el ingreso o patrimonio. El IVA a los productos básicos de la canasta familiar induce al empobrecimiento y, desde luego, al deterioro de la calidad de vida de la población de menores ingresos. En el caso particular del sector avícola, en dos productos como el huevo y la carne de pollo que están en la canasta básica de los consumidores, el impacto de cambiar la estructura de bienes exentos (en donde ni consumidor ni productor paga impuesto alguno), a gravados con una tarifa

de 5%, termina generando un impacto en términos del IVA efectivamente pagado por parte de los consumidores del 12.8% en el huevo y de 10.4% en la carne de pollo. (ver tabla 1). Cuando se analizan los tributos de los bienes gravados se indica que el IVA sólo lo pagan los consumidores, y en efecto ello es así. Pero, como la estructura tributaria del bien gravado no es plana, es TABLA 1: IMPACTO DEL IVA (MONOFÁSICO) AL CONSUMIDOR Huevo (Und.)

Variables

1 Precio al productor

Pollo (Kg. )

241,0

5.400,0

2 IVA generado (consumidor) (1 x 5% )

12,1

270,0

3 IVA pagado en la producción 1/

34,2

608,0

4 IVA al costo (3 - 2)

22,1

338,0

263,1

5.738,0

1,11

16,9

276,3

6.024,9

35,3

624,9

12,8%

10,4%

5 Ajuste del IVA al costo (1 + 4) 6 IVA adicional por el mayor costo(4 x 5% ) 7 Precio final mas IVA neto (1+ 2 + 4 + 6) 8 IVA total pagado por el consumidor (2 + 4 + 6) 9 % IVA pagado por el consumidor (8 / 7)

Fuente: Fenavi. 1/El IVA pagado en la producción corresponde al 19%por el precio en granja de un huevo ($180 unidad) y, al costo de producción en granjade un kilo de pollo en pie ($3.200). Precios para 1 huevo y para 1 kilo de pollo en canal.

Avicultores / Febrero 2016

25


Fenavi PROPUESTA DE LA COMISIÓN DE EXPERTOS PARA LA REFORMA TRIBUTARIA ESTRUCTURA

Partida

Bienes y servicios

Actual Gravado Excentos

Exc

Tarifa CE

10.05.90

Maíz para uso industrial

5%

19%

10.06

Arroz para uso industrial

5%

19% X

01.05.11.00.00 Pollitos de un día de nacidos

19%

X

5%

04.07.11.00.00 Huevos de gallina fecundados para incubación

X

19%

04.07.21.90.00 Huevos frescos de gallina

X

5%

02.07

Carne de pollo

X

04.07.29.90.00 Huevos frescos de las demás aves

5%

10.07.90.00.00 Sorgo de grano

5%

19%

10.08

5%

19%

Alforjón, mijo y alpiste; los demás cereales

11.01.00.00.00 Harina de trigo

5%

19%

11.02

5%

19%

5%

19%

Harina de cereales

12.01.90.00.00 Habas de soya 12.07.10.90.00 Nuez y almendra de palma

5%

19%

12.07.29.00.00 Semillas de algodón

5%

19%

12.07.99.99.00 Fruto de palma de aceite Harina de semillas oleaginosos, excepto la harina de la mostaza

12.08

15.07.10.00.00 Aceite en bruto de soya

5%

19%

5%

19%

5%

19%

15.11.10.00.00 Aceite en bruto de palma

5%

19%

15.12.11.10.00 Aceite en bruto de girasol

5%

19%

15.12.21.00.00 Aceite en bruto de algodón 15.13.21.10.00 Aceite en bruto de almendra de palma

5%

19%

15.14.11.00.00 Aceite en bruto de colza

5%

19%

15.15.21.00.00 Aceite en bruto de maíz

5%

19%

16.01

Únicamente el salchichón y la butifarra

5%

19%

16.02

Únicamente la mortadela

5%

19%

.02

Salvados

5%

19%

23.04

Torta de soya

5%

19%

23.06

Otras tortas

5%

19%

23.09

Alimento balanceado

5%

19%

84.36.21.00.00 Incubadoras y criadoras

5%

19%

84.36.29

5%

19%

Las demás máquinas y aparatos para la avicultura

84.36.91.00.00 Partes de máquinas o aparatos para la avicultura

5%

19% X

19%

27.11.21.00.00 Gas natural en estado gaseoso, incluido el biogas.

X

19%

27.16

Energía eléctrica

X

19%

29.41

Antibióticos

X

19%

30.03

Medicamentos

X

19%

31.01

Abonos de origen animal o vegetal

01.05

Aves de descarte

X

19%

69.04.10.00.00 Ladrillos de construcción

X

19%

84.33.60

X

19%

X

19%

Clasificadoras de huevo

y aparatos para preparar 84.36.10.00.00 Máquinas alimentos o piensos para animales

26

Avicultores / Febrero 2016

“Sin lugar a dudas, todos los involucrados en el sector, conocedores de lo que representa llevar bienes gravados y excluidos a la tarifa general del 19%, se les pondría la piel de gallina al leer el cuadro anexo” decir, cuando se tienen IVA de 5% para el bien final (huevo o carne de pollo) y de 19% para los insumos y servicios, existe un diferencial significativo del impuesto que necesariamente va al costo y que por ende se grava, en especial en una actividad como la avícola en donde aproximadamente el 85% de sus insumos estarían gravados con IVA. Pero el tema podría ser más dramático, si se tiene en cuenta que más del 75% del costo del sector avícola corresponde a insumos importados, que por lo demás tendrían un IVA de 19%. Ello querría decir que el IVA gravaría a la devaluación, con un efecto ascendente en el costo de vida de los consumidores, y de hecho en el Índice de Precios al Consumidor –IPC- (ver gráfico 2). Con la propuesta de gravar la canasta básica de los colombianos en los productos como el huevo y el pollo, los consumidores se verían abocados a pagar $423.486 millones por el huevo que consumen, con un IVA de $35.3 por unidad. Por su parte, en lo que respecta al consumo de carne de pollo, $874.860 millones ($625 por kilogramo de pollo en canal), para un total de $1.3 billones aproximadamente. Ello representaría el 38% de lo que el Gobierno había proyectado recibir por el desmonte de los bienes exentos. En cuanto al recaudo se refiriere, la Comisión propone que, para por productos como la leche y queso fresco; huevos frescos; pescado y camarones; y carne, se proceda con un gravamen de carácter monofásico, es decir, aplicado en un determinado eslabón de la cadena de producción antes de llegar al consumidor final, que por lo demás se puede aplicar a nivel del productor, comercializador mayorista o minorista. Alternativa con la cual el tendero no tendría que cobrar el IVA al consumidor, toda vez que estaría implícito en el precio final y por ende no se vería en la necesidad de expedir factura. En el caso del productor, este deberá compensar el IVA cobrado al mayorista o al minorista cuando se proceda con venta directa a dicho eslabón de la cadena de comercialización, contra los IVA pagados en su proceso de producción.


Fenavi

El disfraz radica en que los IVA pagados en el proceso de producción se cargan a la venta del huevo y por ende lo paga el consumidor. Por tanto, al gravar la venta de gallina con 19%, no se tendría IVA alguno para cruzar y, tampoco, sería posible cargarlo al costo de producción del huevo, con lo cual se imputaría contra la utilidad.

En lo que respecta al productor, la propuesta de la Comisión sólo confiere tratamiento especial a los bovinos como animales vivos, pero no a las aves de un día de nacidas que también son animales vivos e insumos para la producción de huevos y carne de pollo. Dicho tratamiento inequitativo, le implicaría al sector un pago de IVA del orden de $132.787 millones. Para empeorar el escenario, particularmente en el desmonte de los bienes excluidos, se presentan varias situaciones. De un lado, se gravarían los medicamentos y las vacunas, los cuales pasarían de una tarifa de 0% a 19%, aumentando los costos de producción, desincentivando los programas vacunales y de sanidad aviar y poniendo en riesgo el estatus sanitario del sector. A la fuerte presión de los costos generada por la devaluación, misma que representó un 37.8% medida sobre la devaluación promedio de los años 2014 y 2015, se le suma el incremento en los gastos de administración y ventas, entre otros servicios, del 7% (por efecto del incremento del salario mínimo) y; ahora, la tasa del 19% que se propone para todos los insumos y servicios del sector. Y lo que nos faltaba, nos encontramos con un impuesto de renta al sector de huevo disfrazado de IVA. Con la propuesta de gravar con un IVA del 19% la comercialización de los animales vivos, que en nuestro caso, serían las aves ponedoras y reproductoras que finalizan ciclo de producción, los productores se verían abocados a pagar $42.000 millones. El disfraz radica en que los IVA pagados en el proceso de producción se cargan a la venta del huevo y por ende lo paga el consumidor. Por tanto, al gravar la venta de gallina con 19%, no se tendría IVA alguno para cruzar y, tampoco, sería posible cargarlo al costo de producción del huevo, con lo cual se imputaría contra la utilidad. Finalmente, al gravar los productos que antes estaban exentos o excluidos del IVA se genera

GRÁFICO 1: IMPACTO DE GRAVAR EL HUEVO Y EL POLLO CON IVA 14 12

12,8 % 10,4 %

10 8 6 4 Huevo (und.)

Pollo (kg.) Fuente: Comisión de Expertos: Estimaciones Fenavi.

un incentivo adicional al contrabando abierto, particularmente desde Venezuela donde los diferenciales cambiarios han vuelto este negocio muy rentable. Al final, la expectativa de recaudo por el desmonte de los bienes exentos podría tener un balance negativo desde la equidad y la eficiencia tributaria: 1) aumento del costo de vida; 2) menor consumo de huevo y pollo; 2) aumento de la pobreza por la afectación en la canasta básica de los colombianos; 3) menor impuesto recaudado por renta; 4) estímulo a la informalidad y; 5) estímulo al contrabando de huevo y pollo. Resulta difícil imaginar que un sector de la economía resista una carga de impuestos de tal naturaleza sin deformar su estructura de producción. Al final, la ecuación de tal impacto sólo se resolvería con una caída de la producción y de la generación de empleo en el sector avícola y, desde luego, la caída en el consumo per cápita. Los avicultores esperamos que el Gobierno Nacional y el Congreso descarte de entrada la propuesta de la Comisión de gravar la canasta familiar, de lo contrario las consecuencias serán funestas. Avicultores / Febrero 2016

27


Fenavi

De avicultores para avicultores

“Nunca es tarde pa’ aprender”

Minagricultura y el Programa Técnico de Fenavi desarrollan este portal educativo dirigido a avicultores pequeños y medianos.

E

n el marco del convenio de cooperación técnica y científica No. 20150364 firmado entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – MADR - y Fenavi, bajo la gestión del Programa Técnico, se lanzó en diciembre el portal interactivo “De avicultores para avicultores” mediante el cual se pretende fortalecer los conocimientos de los pequeños y medianos avicultores en aspectos básicos relevantes para la industria tales como prácticas productivas, bioseguridad y cumplimiento de la normativa sanitaria vigente. Tal como lo describió una avicultora de Sandoná, municipio de Nariño, uno de los dos departamentos donde fue socializada la herramienta: “Nunca es tarde pa´aprender”, ya que el novedoso portal cuenta con diferentes contenidos audiovisuales elaborados con la participación de avicultores quienes comentan entre otras las buenas prácticas en granja, diligenciamiento de registros, cuidado del ambiente y cumplimiento de la normatividad que deben tener en cuenta los pequeños y medianos empresarios del sector avícola. Con el fin de brindar herramientas que le permitan a los más de 5.000 avicultores pequeños y medianos mejorar sus condiciones de bioseguridad y sanitarias y bajo la premisa de

28

Avicultores / Febrero 2016

mantener y mejorar el estatus sanitario del país, el Programa Técnico de la Federación Nacional de Avicultores realizó el diseño y estructuración de este site y sus contenidos técnicos. De avicultores para avicultores reitera el compromiso con la educación y el fortalecimiento de los pequeños proyectos avícolas, buscando un estilo práctico y con un lenguaje que permita un fácil entendimiento e implementación. Así mismo, el Programa Técnico desarrolló de la mano con el Ministerio de la Información y las Telecomunicaciones MINTIC, la socialización de la herramienta en diferentes regiones del país aprovechando los escenarios Vive Digital en los cuales se oferta de manera gratuita los servicios de internet y capacitación, dirigidos entre otras, para la población rural que no cuenta con fácil acceso a estos servicios que hoy por hoy se consolidan como un medio básico que facilita la comunicación en tiempo real y de forma masiva. La dirección electrónica de este portal es www.deavicultoresparaavicultores.com al cual se puede acceder de manera ilimitada desde cualquier punto con conexión a internet para consultar los más de 20 contenidos


Fenavi

temáticos que se ofrecen, desde la recepción del pollito o pollita en la granja hasta las técnicas de cargue y descargue de aves, pasando por “tutoriales” sobre los trámites necesarios para obtener el registro sanitario de predio avícola RSPA o la certificación de granja avícola biosegura GAB así como generalidades de anatomía de las aves y cumplimiento de la normativa sanitaria vigente. En ese sentido el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, manifestó que su compromiso con la educación rural es una realidad y que muchos esfuerzos de inversión van encaminados a fomentar la educación en todas las cadenas agropecuarias. “Nos hemos trazado la meta de lograr una Colombia más educada, por eso estamos suscribiendo convenios para fomentar, en las zonas rurales, la educación, que al final de cuentas permitirá más productividad y mejores prácticas en los proyectos productivos, firmó el jefe de la cartera agropecuaria.

La prueba piloto

El Ministerio de Agricultura y Fenavi – Fonav a través de su Programa Técnico, realizaron jornadas de socialización con el lanzamiento de 6 temáticas audiovisuales que sirvieron para recoger comentarios sobre el portal interactivo a más de 80 avicultores medianos y pequeños en los municipios de Sandoná e Ipiales en el departamento de Nariño, así como en Chinácota y Cúcuta en Norte de Santander. Con esta actividad el Programa Técnico fomentó el acercamiento de los productores avícolas a las nuevas tecnologías, orientándolos de forma semipersonalizada en el manejo de los equipos, el uso de internet y las aplicaciones

“El trabajo hay que hacerlo entre el Ministerio y los gremios, para poder llegar con los contenidos que necesitan los pequeños y medianos avicultores, enfatizó Carlos Javier Rojo. de la herramienta buscando con ello generar la confianza de los beneficiarios en sus propias capacidades sin importar su edad o nivel educativo, pues nunca es tarde pa´aprender y perderle el miedo a “esas máquinas”. Carlos Javier Rojo, funcionario del Ministerio de Agricultura, quien acompañó las jornadas, comentó que: “Me han parecido fenomenales los contenidos y la disposición que ha tenido la gente para manejar la tecnología. La utilización de la tecnología es importante, porque ayuda de una forma no convencional a la capacitación del productor en su casa, con un computador, en familia”. Los avicultores presentes en cada sesión destacaron la información clara y cercana, al ser elaborada en un lenguaje simple; los contenidos suficientes para desarrollar cada tema y la facilidad de uso del portal. Así mismo, fueron varias las dudas resueltas por el equipo del Programa Técnico de Fenavi – Fonav. De esta forma se fortalecen los conceptos y experiencias de los avicultores aprendiendo con Fenavi Avicultores / febrero 2016

29


Fenavi

“De avicultores para avicultores” ha sido desarrollado en el marco del convenio especial de cooperación técnica y científica No. 20150364 celebrado entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MADR y la Federación Nacional de Avicultores de Colombia.

los diferentes temas y requisitos sanitarios, ambientales, normativos e incluso de competitividad, mediante el uso de la tecnología. “El trabajo hay que hacerlo entre el Ministerio y los gremios, para poder llegar con los contenidos que necesitan los pequeños y medianos avicultores, enfatizó Carlos Javier Rojo. Durante las jornadas, resaltó que los avicultores hicieron partícipes a sus familiares, especialmente a sus hijos o nietos en la actividad como una forma de generar alianzas entre la experiencia de campo que tienen los avicultores con

la facilidad en el uso de las plataformas y la tecnología que tiene la juventud, así como su avidez por obtener cada vez más información que satisfaga las necesidades del negocio familiar, confirmando que se transita por el camino correcto al diseñar espacios de conocimiento en familia. De avicultores para avicultores es un ejemplo de trabajo interinstitucional que cuenta con el aporte técnico de Fenavi, los recursos financieros del Ministerio de Agricultura y el aporte de conocimiento de los avicultores para los avicultores de Colombia.

Avicultores registró los comentarios de los asistentes a las jornadas de socialización, respecto a la herramienta “De avicultores para avicultores”. FABIO ANTONIO SIERRA DOMÍNGUEZ, Avicultor de Sandoná, Nariño.

“Me ha parecido una herramienta excelente muestra muchas formas de prácticas que podemos utilizar para beneficio de nosotros mismos, para obtener excelentes aves y buenas formas de desinfectar los galpones.El trato me parece excelente y se aprende mucho con estas capacitaciones. La información de cada video fue muy clara, bien didáctica. Me gustaría profundizar sobre las enfermedades de las aves y la manera como debemos tratarlas”.

30

Avicultores / Febrero 2016

ROCIO FAJARDO Productora de huevo de Sandoná, Nariño.

“Me parece que es una excelente herramienta, porque esto nos conlleva a que nosotros seamos reconocidos a nivel de las instituciones o los entes gubernamentales. De esta manera al ser reconocidos, estas instituciones nos tienen en cuenta en los diferentes procesos y acciones. Me parece una herramienta clara. De mi parte hay muchas expectativas y espero que con este programa se puedan dar respuestas”.

MILENA MORA Avicultora de la Vereda La Mutis, a una hora y media de Cúcuta.

“Me pareció fabulosa la herramienta ya que en este momento estoy iniciando con mi pequeña producción. Me pareció interesante porque vemos los Tips que necesitamos. El contenido es excelente. En cuanto al diseño y los videos han sido muy buenos, porque para las personas que tal vez no conocen de las herramientas de las TICs, es muy bueno porque el acompañamiento de todos ustedes es excelente”.


Fenavi OSCAR SANDOVAL RODRÍGUEZ Avicultor de Cúcuta, Norte de Santander.

“Estoy muy agradecido. Es un paso nuevo y como hasta hora lo mío está empezando, he tenido la idea este año de profundizar más, puede ser un gran futuro porque he intentado por otros lados y no se ha podido. Muy bueno, los contenidos han sido suficientes y claros. Me gustaría que hablaran sobre comercialización de producto, sería muy importante. JOSÉ LUIS MORA Avicultor de Los Patios, a media hora de Cúcuta, Norte de Santander.

“Importante, me pareció muy buena. En el caso mío que hasta hora estoy empezando es una gran ayuda. El contenido está muy bien explicado, me quedó claro” ECCELA ROZO Avicultora de San Cayetano, a 25 minutos de Cúcuta, Norte de Santander

“La plataforma es muy buena, los temas son entendibles, por ejemplo el manejo de las aguas, me gustaría saber un poco más sobre ese tema”. JOSÉ LÓPEZ SOLÓRZANO Avicultor de la Hacienda Clavellinas, en la Vereda Cuellar, a 5 minutos de Chinácota, Norte de Santander

“Me parece muy interesante que a uno como campesino le den la oportunidad de meterse a la tecnología, para uno acceder a cosas que de pronto se presentan como problemas en la granja donde uno no encuentra qué hacer. Ya teniendo está plataforma se puede buscar la solución a los problemas que tenga la granja”

Es muy fácil de acceder, tiene muchas comodidades para uno poder entrar a ella. El contenido es muy bueno, porque las personas que participan ahí son del campo y uno se entiende entre campesinos, se entiende bien”. RODOLFO CHACÓN Avicultora de Cúcuta, Norte de Santander.

“Tiene buen contenido, cumple con el objetivo, los diagramas, las diapositivas, los videos son bastante ilustrativos. El de mayor interés fue la llegada de los pollitos y la parte de esterilización de los equipos. Me gustaría conocer sobre la vacunación y el manejo en pie y en canal para beneficio. TERESA ROPERO Avicultora de Chinácota, Norte de Santander

“Muy bueno, se aprende mucho. Lo que uno no sabe se aprende acá. No destaco ningún tema, más bien que sigan viniendo a enseñarnos más. MARIELA DELGADO TÉLLEZ Avicultora de la Vereda Cuéllar, a media hora de Chinácota, Norte de Santander.

“Esta herramienta de Avicultores para avicultores me parece muy interesante, porque ver para aprender y practicar para poder practicar lo que uno ve, visualiza y mentaliza. Es la ventana de una enseñanza para un avicultor. Destaco el tema de desinfección, qué

debe tener el galpón, cómo tiene que entrar el galponero o el que visita para entrar a mirar el ave, porque de ahí es donde se pueden controlar las enfermedades. De acuerdo con lo que se le haga al galpón y a las aves es la manera para poder producir. Me interesa que tratemos sobre la parte de huevos y gallinas de comienzo a fin incluyendo la sanidad de las gallinas y el manejo de los huevos” FERNANDO ERNEY GUERRERO Avicultor de la Vereda de San Bernardo, Nariño

“Me ha parecido una herramienta muy buena, porque por medio de estas capacitaciones podemos mejorar nuestros negocios, practicando las medidas y los pasos que acá nos están enseñando. Nos damos cuenta que la producción que vamos a obtener la vamos a sacar de mejor calidad y vamos a tener mejores ganancias. Los videos fueron claros, fueron directamente al punto, enseñaron exactamente lo que uno quiere escuchar, paso por paso estuvieron bien explicados. Son videos que son entendibles y se pueden poner en práctica”. DEIVID AZA Avicultor de granja de pollos para engorde, ubicada en la Vereda las Delicias, municipio de Ipiales, Nariño.

“Es una plataforma muy didáctica, fácil de recorrer, tiene contenidos interesantes, pero el contenido aún es muy limitado. Me gustaría tener más un flujo, es decir que todo se resumiera, por ejemplo en vacunación, tener un diagrama que me explicara desde el inicio, qué debo hacer en el caso que se me presentara una eventualidad y cuál sería la forma de seguir, paso a paso. La información es clara y la plataforma es muy cómoda para navegar, me parece que está bien”.

A partir del 2016 el Programa Técnico de FENAVI-FONAV y a través de su equipo de colaboradores formados en técnicas de andragogía por La Fundación Manuel Mejía y el SENA, continuarán con la realización de estas jornadas de socialización de la herramienta entre los productores avícolas y el acompañamiento a sus inquietudes y necesidades aprovechando los más de 5.000 kioskos vive digital localizados en todo el territorio nacional. Avicultores / febrero 2016

31


Actualidad

Mauricio Perfetti, director del DANE, en reunión con la Junta Directiva de Fenavi.

RESULTADOS DEL TERCER CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

Realidades que concuerdan A

finales del año pasado y en presentación ante la Junta Directiva de Fenavi, el Director del Departamento Nacional de Estadística, DANE, Mauricio Perfetti, presentó los resultados del Tercer Censo Nacional Agropecuario 2014, haciendo énfasis en los resultados del sector avícola. El Tercer Censo Nacional Agropecuario fue un ejercicio censal de la mayor envergadura a nivel nacional que proporciona información estadística, georreferenciada o de ubicación satelital y actualizada del sector agropecuario nacional, donde, por su complejidad, ha sido el mayor ejercicio estadístico en la historia del DANE. Tuvo una cobertura operativa del 98.9 %, cubriendo los 1101 municipios del país. Frente a los datos generados, Mauricio Perfetti comentó que: “Nosotros tenemos la responsabilidad de hacer el censo, de producir la información y entregarla, la responsabilidad y el uso corresponde al Gobierno.” Como unidad de medida, el DANE procedió a inventariar las aves que ingresaron

32

Avicultores / Febrero 2016

a proceso de producción en el 2013. Considerando para tal efecto, las aves en confinamiento y en traspatio. Fenavi compartió información y promovió reuniones para lograr una mayor cobertura del censo, en cuanto a la avicultura.

Principales resultados

Los resultados sobre del inventario de aves del DANE respecto a los municipios líderes de la producción avícola, concuerdan con el orden de importancia relativa que se obtiene de los encasetamientos. Es decir, los departamentos líderes en la producción avícolas de pollo de engorde son Santander; Cundinamarca; Valle; Antioquia y Quindío. Se esperaba que el departamento de Santander hubiese perdido el podido dado que los empresarios de ésta región han impulsado el crecimiento de otras regiones como el Valle y la Costa. En ave ponedora, las cifras del DANE también coincidieron con las que se manejan a través del FONAV. En los departamentos líderes están (en

orden de importancia): Valle; Cundinamarca; Santander; Antioquia. Con un Atlántico en quinto lugar, región del país que más atracción avícola tiene en los últimos años, con participación de empresarios de Santander; Valle y Antioquia. El 98.8% del inventario avícola es confinado, es decir, 711.8 millones y el 1.2% corresponde al inventario en condición de traspatio que son 8.5 millones. El 70 por ciento de todo el inventario total avícola, se encuentra en los departamentos de Santander, Cundinamarca, Valle del Cauca y Antioquia, pero el 48% está en Santander y Cundinamarca. Santander tiene el 26 %, Cundinamarca tiene 22%, Valle del Cauca 14% y Antioquia el 7.4% Nariño tiene el 10.7% de las UPAS, pero tiene un inventario muy pequeño. “UPAS solamente son de aves confinadas, las aves de traspatio no son UPA”. Según el Censo, el inventario de aves de traspatio fue de 8.5 millones en el 2013, el 1.18% de los inventarios totales. La mayor concentración


Actualidad se encuentra en los departamentos de Nariño, seguido por Cauca, Córdoba, Santander, Cundinamarca y Boyacá. Regiones claves en donde las acciones de protección sanitaria deben ser más exigentes. Y, en especial, en donde se requiere planes de desarrollo avícola que tiendan a proteger los enclaves avícolas. Un departamento avícola como el Valle, con una participación significativa en la producción nacional, registra la menor participación de la avicultura traspatio. Al respecto, 559. 651 son el número de UPAS de traspatio, es decir, 11.600 granjas de confinamiento. Al referirse al confinamiento separando piso y jaula, de los 711.8 millones de aves en inventario en confinamiento, están distribuidos 671.8 millones en piso y 39.9 millones en jaula. En piso, Santander tiene el 26.7% del inventario total, Cundinamarca el 22.2%, Valle 13.9%, Antioquia 7.3% en piso. En jaula, hay una diferencia entre Santander y Cundinamarca, porque el inventario total de jaulas es 39.9 millones, del cual 17.8% está en Santander, el 25.4% está en Cundinamarca, 18.6% en Valle y 8.8% en Antioquia; concluyendo que Santander, Cundinamarca, Valle del Cauca y Antioquia, tiene concentrado gran parte. Es importante destacar que, respecto al tipo de confinamiento, jaula o piso, la cifra no es relevante, dado que allí se agrega la producción de pollo de engorde y la de huevo. En el primer caso, en donde los inventarios son los más elevados, la producción en piso es la más típica. Diferente a la producción de huevo, en donde, por el contrario, lo más común es la producción en jaula.

Orientación predominante de la producción de la UPA.

El 85.5% de la orientación de la UPA es de engorde, seguido por mixto que es 10.5%. “cuando usted indaga en las UPA, puede llegar a tener selección múltiple, porque puede estar haciendo algunos galpones para engorde y otros galpones para gallinas”. Hay que considerar también que el sector avícola tiene la idea de granja, el Censo tiene la de UPA. En la UPA puede haber 4 o más granjas y

INVENTARIO DE AVES 2013 DEPARTAMENTO

Total Santander Cundinamarca Valle Antioquia Quindio Atlántico Boyacá Tolima Cauca Risaralda Nariño Meta Cordoba Huila N. de Santander Bolívar Caldas Magdalena Cesar Chocó Sucre Bogotá D.C. La Guajira Putumayo Amazonas Arauca Casanare Caquetá Guaviare Vichada Guainía Vaupés Aspysc

Nº DE UPAS %

571,3 mil 7,6 7,0 2,9 6,4 0,3 0,5 6,8 4,3 9,4 0,7 10,7 2,9 6,5 3,0 2,3 2,4 1,7 2,1 2,2 3,6 2,5 0,1 4,2 2,1 0,5 1,2 2,3 1,8 0,7 0,6 0,3 0,3 0,0

CONFINADAS &

711,8 millones 26,2 22,4 14,2 7,4 4,2 4,1 3,0 2,9 2,4 2,2 1,8 1,6 1,2 1,1 1,0 0,9 0,7 0,5 0,5 0,4 0,3 0,3 0,2 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

TRASPATIO%

8,5 millones 7,2 6,7 3,1 6,8 ,0,3 0,7 6,1 4,3 7,7 0,8 8,6 4,0 7,5 2,9 2,4 2,9 1,5 2,6 2,9 3,5 3,0 0,1 2,5 2,5 0,5 1,8 2,9 2,9 2,3 0,6 0,3 0,2 0,0

AVICULTURA TOTAL %

72,3 millones 26,0 22,2 14,1 7,4 4,1 4,1 3,1 2,9 2,5 2,2 1,9 1,6 1,3 1,1 1,0 0,9 0,7 0,6 0,5 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 Fuente: Censo - DANE

dentro de cada granja una orientación porcentual. En el caso de ave ponedora, las cifras reflejan una historia diferente. En efecto, según los registros del FONAV para el 2013 el encasetamiento fue de 34 millones de pollitas. Y, en el CENSO, el inventario de aves en postura sumó 13.6 millones, con un desfase mayor a los 20 millones incluyendo el inventario de aves ponedoras que se sumaban a las encasetadas en dicho año. Quizás, parte de ese inventario aparece clasificada como Mixta. Distribución por departamento en postura en orden genética y mixto. Al respecto, Santander tiene el 17.6% en postura, tiene el 27.5% en engorde, 23.2% en genética y 18% en

mixto; Cundinamarca tiene el 29.9% en postura, 20.9% en engorde, 31.9% en genética y mixto 31.5%; Valle tiene 32.6% en postura, 14% en engorde, 15% en genética y 12.5% en mixto; Antioquia tiene el 5.3% en postura, 7.5% en engorde, 0.3% en genética y 8.8 en mixto. Está el tema del Tolima en genética con 18.7% y Boyacá con 5.6%. “Los números que están aquí reflejan lo que ustedes tienen. Es importante aclara que de la producción avícola el 85% es engorde corresponde al número de aves encasetadas, más no con el número de ciclos. Mientras que un pollo dura 40 días, una ponedora dura un año y medio, es inventario más que producción”, concluyó el director del DANE. Avicultores / Febrero 2016

33


Mercadeo

El chiste es malo, el pollo es bueno C

on motivo del lanzamiento de la nueva campaña de fomento al consumo del Programa Pollo, Avicultores entrevistó a Diego Plazas, antropólogo de profesión y vicepresidente de Planeación Estratégica, Grey Colombia; quien ha sido el encargado de darle el sentido creativo a la estrategia. ¿Cómo fue el acercamiento con el gremio y con el programa?

34

En los gremios la dinámica es compleja, o por lo menos los problemas que nos entregan los gremios son distintos a los de las compañías. Por ejemplo, el caso de Fondo de Prevención Vial es cómo solucionar un problema de mal comportamiento vial, eso es otra dinámica de pensamiento. El caso de Fenavi no está lejos de eso, el brief dice “el mito de las hormonas ha crecido mucho”, una petrición bastante interesante porque ¿cómo quitamos la creencia de las hormonas en una campaña que no diga hormonas? Al final no importan los estudios, lo que la calle tiene es lo que impera. Ahí es donde se igualan todos los problemas que hemos trabajado en términos de gremios. Lo fundamental es meterse en la cultura popular, en los mitos de Avicultores / Febrero 2016

la cultura y cómo puedes intervenir un mito. ¿Y cuáles son los pasos para intervenir los mitos?

En Grey el tema de investigación es importante y crucial en la arquitectura de todo el proceso de la agencia, para nosotros la investigación no es un punto más, es la base por la cual se tiene que diseñar todo. Prueba de eso, es que todo el equipo de Planeación Estratégica trabajó para el proyecto de Fenavi, integrado por dos antropólogos, un sociólogo y una psicóloga. Llevamos a la mesa conocimientos académicos de teoría social y del comportamiento humano, más que de marketing. Como punto de partida, el problema no son las hormonas, es decir, el tema de las hormonas no es lo que debemos atacar porque las hormonas son un mito que lleva muchísimos años gestándose en la cultura popular. De ahí pudimos extractar un punto importante que da origen a la estrategia de Fenavi. ¿Y cuál es el punto?

El principal problema que debemos que atacar es la inercia del mito, ese es el verdadero problema, lo que tenemos que generar es poner un tema en la mesa, que haga que hablar el tema de las

hormonas se vuelve irrelevante, eso es lo que tenemos que cortar. En pocas palabras, es lograr que ya no sea interesante hablar de eso porque ya no trae ningún beneficio. ¿Cómo poner “en la calle un nuevo tema” que frente el mito de hormonas?

El pollo tiene varias verdades en la calle, la primera que no tiene la res y el cerdo, es que es la carne blanca por excelencia y la carne blanca simboliza para la gente solo connotaciones positivas: más suave, más benévola, no tan fuerte. Esa creencia no nació de los médicos; nació de mamas, de las abuelas que siempre creyeron esa tradición y le dieron ese significado al pollo. Hay otro mito del pollo muy bueno. La gente piensa que el pollo se adapta absolutamente a todo. Y existe otra verdad. El pollo, por encima de las demás, ha sido el democratizador de las carnes, el pollo es el que le ha dado acceso a la carne a los que no tenían carne y es una verdad que la tiene más el pollo que cualquier otro, incluso el único que se acerca a eso es el huevo. Huevo y pollo son los democratizadores de la proteína en toda la población, sobre todo en estratos bajos. Tres verdades con una potencia tan grande y al final hay un factor que las une a las tres: es natural. “Lo que tenemos que


Mercadeo

decirle a las personas, es que el pollo es naturalmente bueno” y no porque lo dice Fenavi, sino por todo lo que ustedes, cultura o población, saben del pollo por generaciones. Llevar estos mensajes a una idea creativa es bien complejo…

Si bien la idea es hacerle saber a la gente que el pollo es bueno, necesitamos crear un concepto o una idea creativa de ceros para implantarla en la cultura. Decidimos amarrarnos a un tema que ya existe en la cultura popular. Lo que buscamos nosotros, si queremos hablar de la nobleza y de lo bueno del pollo, ¿qué tema existe en la cultura popular al cual nos podamos pegar? De ahí nacen los chistes de los pollos. Los chistes de los pollos han vivido por generaciones en este país y al analizarlos, siempre el pollo es el bueno. Ahí está el tema en el cual

nos podemos agarrar para coger ese activo cultural y meter nuestra idea de naturalmente buena. Por eso la idea creativa es “el chiste es malo y pollo es bueno”, por más malo que sea el chiste, el pollo tiene una cantidad de verdades buenas. Y en cuanto la ejecución en los medios, ¿Cómo funciona implantar estas ideas en las personas?

Esta campaña no tiene ningún problema con que nazca de Fenavi, pero lo más importante es que debemos ejecutarla de la forma menos institucional posible, esto no puede ser un discurso rígido, pedagógico, formal, porque le quita toda la cotidianidad a la idea. Se puede pautar en televisión, siempre y cuando mantenga un don y una forma de acercarse al televidente que sea su forma lo más parecida de hablar. Es

Diego Plazas, antropólogo de profesión y vicepresidente de Planeación Estratégica, Grey Colombia

así como creamos un personaje que sea lo más parecido a esa creencia popular que se tendría de alguien que maneja un galpón: un Avicultor campesino experto en pollo que explique de una forma que cualquiera le pueda entender, ese es el gran recurso. Lo que queremos lograr al término de esta estrategia, es poner en la mesa, poner en la agenda pública tantas verdades en cantidad y calidad, tantas verdades tan buenas, que se vuelva ridículo creer que tiene hormonas, esa es la meta. Bajo este nuevo concepto, el pollo cuenta con las herramientas necesarias para defender sus atributos con el fin de que sea valorada su nobleza y certificar además que, el chiste es malo, la estrategia es buena. Avicultores / Febrero 2016

35


Mercadeo

36

Avicultores / Febrero 2016


Consumo

Por esta razón, el Programa Pollo de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia, Fenavi, anuncia el inicio de la octava edición del Festival del Pollo Colombiano desde el próximo 22 de febrero al 18 de marzo en 13 ciudades. “Nuestro objetivo del Festival del Pollo será promover el aumento del consumo, a través de los espacios de los avicultores apalancados en una de las tantas bondades que tiene el pollo: su versatilidad”, comenta Adriana Navarro, directora del Programa Pollo de Fenavi – FONAV. La intención es demostrar que el pollo 100% Colombiano es muy versátil y para esta ocasión se destacará las diferentes opciones de disfrutar un pollo a la parrilla. Luego de siete exitosas ediciones que se han vivido a lo largo y ancho del país en los últimos años, se visitarán más de 200 puntos de venta de marcas propias, restaurantes, expendios de carnes, asaderos, entre otros canales. Las actividades se llevarán a cabo en las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Pereira, Armenia, Ibagué, Neiva, Pasto, Villavicencio, Santa Marta y Cúcuta. La estrategia también integra pauta en televisión y radio, internet y vía pública. El lanzamiento de esta nueva edición del Festival, se hará de manera simultánea en las diferentes ciudades colombianas y se enfocará en fortalecer la participación de los avicultores y sus clientes, en aumentar sus aliados para tener mayor visibilidad e impacto en los consumidores y por supuesto, en comunicar los atributos del pollo colombiano: Fresco y con sabor.

A COMER POLLO A

unque los últimos años el crecimiento de la producción de pollo ha sido continuo, pasando de 1’074.959 toneladas en 2011 a 1’494.392 el año pasado, las estimaciones para el 2016 son moderadas. Un entorno cada vez más competido, el impacto de la devaluación, los precios del maíz; son variables que impactan el aumento del consumo de la carne preferida de los colombianos.

Avicultores / Febrero 2016

37


Reconocimiento

IPC representan el 80% de la producción global de pollo y el 95% del comercio de pollo en el mundo. El año pasado, la Comisión decide especializar su gestión a través de nuevos grupos de trabajo, uno de los cuales fue la línea de Mercadeo y Consumo. En enero de 2016, Adriana Navarro, directora del Programa Pollo de Fenavi – Fonav, recibió la comunicación del IPC que la designa como la persona para liderar esta iniciativa en el mundo. ¿Cómo llega Colombia a manejar esta iniciativa?

El grupo de trabajo ha crecido, hoy son más de 60 personas las que se reúnen de todas las partes del mundo, donde incluso hay varios proveedores de la industria. Hace un año por consenso decidimos que había que especializarnos para determinar cómo dinamizamos la función de la Comisión. Se crearon varios grupos, entre esos el de Mercadeo y Consumo, en los cuales hay ocho miembros. ¿Cómo hicieron para formarse los grupos?

Desde Colombia, cooperación para la industria del pollo en el mundo Adriana Navarro, directora del Programa Pollo de Fenavi – Fonav, fue designada por la Comisión Internacional de Pollo para liderar el grupo de trabajo de Mercadeo y Consumo de pollo, en el mundo.

L

38

a Comisión Internacional de Pollo – IPC, por sus siglas en inglés, se creó en octubre de 2005 cuando los representantes de, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Egipto, la Unión Europea, México, Tailandia, Turquía y Estados Unidos; se reunieron en Alemania con el fin de desarrollar unas normas y estatutos que delinearan un trabajo en temas comunes para el interés de todos. Los miembros del Avicultores / Febrero 2016

Después de la última reunión, nos enviaron un correo para determinar a qué grupo queríamos pertenecer según las competencias, yo me inscribí en el de Mercadeo y Consumo. Luego, a finales del año pasado, cuando ya se habían consolidado todos los grupos de trabajo, hicieron una teleconferencia y cada uno hablaba de sus competencias y votaban por la persona que quisieran que fuera el líder de grupo. Fue allí donde me escogieron. La primera reunión que lideraré será en Abu Dabi el próximo16 de febrero. ¿Cuáles serán las principales iniciativas que pondrá sobre la mesa?

Considero que debemos trabajar en el Día Mundial del Pollo como iniciativa global ya que está establecido pero nunca se le ha dado la importancia que se merece. El otro tema fundamental que debemos trabajar es el mito de hormonas. ¿De qué le sirve al sector y al gremio que la directora del Programa Pollo de Fenavi - FONAV sea líder de la iniciativa de Mercadeo y Consumo en la IPC?

Vamos a trabajar en las necesidades puntuales de Colombia. La idea es reforzar nuestra estrategia de comunicación basados en lo que podamos extraer de lo que se haga de manera global. Otro punto es recibir información de primera mano y tener acceso a datos. También me parece muy importante que Colombia tenga un reconocimiento en términos de calidad de campañas, de transparencia de manejos de recursos, resultados y de crecimiento permanente. Para nosotros, como Fenavi, lo más interesante ha sido desarrollar nuestras campañas basados en investigaciones de mercado. Este conocimiento también lo llevaremos al IPC.


Competitividad

CERTIFICACIÓN que garantiza calidad

A

finales del año pasado la compañía Ovopacific SAS alcanzó la Certificación ISO 22000:2005, Sistema de Gestión de inocuidad de los alimentos y HACCP-GMP Good Manufacturing Practices – Hazard Analysis and Critical Control Point. CAC/RCP 1-1969 Rev. 4(2003) del Codex Alimentarious, auditoría realizada por la firma SGS, líder mundial en inspección, verificación, ensayos y certificación. El sector avícola, al ser uno de los actores fundamentales de la seguridad alimentaria de los colombianos, tiene la responsabilidad de ofrecer un alimento sano y seguro a los consumidores. Por eso, este tipo de certificaciones validan el compromiso del sector hacia un alimento inocuo donde la intención de las compañías es fortalecer la confianza en sus productos y servicios. De allí la importancia de la inocuidad, donde el interés del gobierno es proteger la salud de los consumidores, el de la industria es llegar mercados y si el producto es inocuo, se cumplirán estos dos aspectos. Por lo tanto, la

industria trabaja para asegurar que el producto no le cause daño al consumidor, que tenga el menor riesgo de causar enfermedades o daño causado por bacterias, químicos o físicos. No en vano el sector ofrece cada año más de dos millones de toneladas de las proteínas más nutritivas y asequibles. Diego Ospina, Gerente General de Ovopacific, comenta que “Con este paso hemos logrado perfeccionar la totalidad de nuestros procesos y procedimientos internos en la persecución de los más altos estándares de inocuidad para los ovoproductos líquidos, deshidratados y cocidos; respaldando así la satisfacción de nuestros clientes. Al igual que ocurre con otras normas internacionales, todos los requisitos de la norma ISO 22000 y HACCPGMP son genéricos, de tal manera que son aplicables a todas las organizaciones que operan dentro de la cadena de suministro alimentario y, por lo tanto, soportarían la posibilidad de certificación que los clientes y proveedores, establezcan a futuro o sus necesidades de certificados al momento de realizar exportaciones. Adicionalmente, este tipo de certificaciones se traducen en beneficios para las organizaciones porque “fortalecen la protección del consumidor y su confianza, refuerzan la seguridad alimentaria en toda la cadena de los ovoproductos; generan procesos internos de forma documentada, estandarizada y auditada, garantizan el compromiso del talento humano en la mejora continua y permiten generar espacios de innovación y desarrollo de productos”. La compañía desde el inicio del proyecto asigno los recursos y aprobó el plan de trabajo liderado por el Ingeniero Jairo Rosero, quien mantuvo una disciplina y focalización en la implementación desde principio a fin. Desde el diseño de nuestra planta, se pensó en buscar las certificaciones. Por lo tanto, desde el punto de vista de espacio, no tuvimos que hacer modificaciones importantes al edificio; en general, las condiciones estaban plenas para la certificación. El trabajo fue arduo; cada uno de nosotros requirió tiempos adicionales de labor para lograr la certificación. Pero una vez lograda la meta es muy gratificante llegar. Y ser los únicos en el país con las certificaciones. “Ahora nuestro reto es mantener la certificación ISO 22000 y este año 2016 en el primer semestre obtener la FSSC 22000, la cual iniciamos a trabajar desde este mismo mes de enero”, concluyó Diego Ospina.

Avicultores / Febrero 2016

39


Salud

El huevo en la alimentación de la mujer, nutrientes esenciales para todas las etapas de la vida Por  Paola Sabogal Chaves N.D*, MIR

L

*Nutricionista Dietista y Magíster en Relaciones Internacionales Pontificia Universidad Javeriana psabogal16@ gmail.com

40

as mujeres tienen requerimientos nutricionales muy diferentes a los de los hombres. Si bien es cierto, que gran parte de sus necesidades energéticas son menores, también deben ingerir cantidades similares o superiores de otros nutrientes con respecto a sus contrapartes masculinas. Las necesidades nutricionales de la mujer, se ven ampliamente afectadas por la variabilidad hormonal que se presenta en diferentes etapas de la vida como el crecimiento, la menarquía, el embarazo, la lactancia, la menopausia, entre otros períodos intermedios. Los cambios hormonales y físicos, afectan en gran medida no solamente las necesidades nutricionales de la mujer, sino también su conducta alimentaria. El consumo excesivo de alimentos, o incluso, el desarrollo de aversiones, pueden ser comunes, resultando en una amenaza, para el estado nutricional general. El ofrecer alimentos de elevado aporte nutricional, con una baja densidad energética, resulta en una excelente alternativa para contribuir a controlar los efectos de las fluctuaciones en la conducta alimentaria, reduciendo el impacto en el estado nutricional. El huevo, al ser un alimento de una alta densidad nutricional con un bajo aporte calórico, resulta en una muy buena opción, cómoda, versátil y de muy fácil acceso para ayudar a satisfacer las necesidades de la mujer en sus diferentes etapas de la vida. El huevo, aporta proteína de muy alta calidad nutricional, con una excelente proporción de los nueve aminoácidos esenciales, y un óptimo aporte de éstos por porción de consumo. La proteína, resulta indispensable en todas las etapas de la vida de la mujer, desde el crecimiento, pasando por la menarquía y toda su etapa reproductiva, hasta las etapas post menopáusicas en que tiende

Avicultores / Febrero 2016

a reducirse la demanda de este nutriente. Durante el embarazo y la lactancia, un buen aporte de proteína resulta indispensable para la formación del feto, el crecimiento y desarrollo del bebé y finalmente, el ejercicio de una adecuada lactancia, rica en nutrientes tanto para la madre como para el niño. A pesar de que es ampliamente conocido el contenido proteico de la clara, es importante siempre consumir el huevo completo, ya que la yema aporta una porción importante de las proteínas, constituyendo el 43% del aporte total proteico del huevo1. Su valor biológico es, al igual que el de la clara, bastante alto. La calidad proteica del huevo es equiparable a la de la proteína de la leche, siendo aun el huevo más versátil, dada la amplia diversidad de usos culinarios y comodidad de preparación, más económico y presentando una mejor tolerancia al estar exento de lactosa y carbohidratos. La mejor digestibilidad y tolerancia del huevo, suelen volverse determinantes sobre todo, en las mujeres que llegan a padecer aversiones alimentarias como resultado de procesos hormonales específicos. Muchas mujeres en período gestacional, pueden generar rechazos a ciertos productos proteicos como las carnes. En estos casos, el aporte de proteína a partir del huevo suele ser una excelente opción. La proteína de huevo es especialmente rica en leucina, aminoácido que juega un papel importante en la síntesis de tejido muscular y en la sensación de saciedad y el control de la ingesta de alimentos. Contribuye además a frenar la sarcopenia (pérdida de tejido muscular) en mujeres 1  USDA. United States Department of Agriculture. Agricultural research Service. National Nutrient Database for Standard Reference Release 27. Basic Report: 01123, Egg, whole, raw, fresh.


Salud

mayores y favorecer la pérdida de peso en las dietas hipocalóricas2. La proteína del huevo es también muy rica en triptófano, otro aminoácido esencial, necesario para la síntesis de serotonina, neurotransmisor relacionado con el estado de ánimo y de melatonina, molécula relacionada con el ritmo circadiano y los ciclos de sueño y vigilia y el control del sueño3. Así pues, el huevo es sin duda una de las opciones más prácticas, convenientes y económicas disponibles, para suministrar una proteína de muy alta calidad en diferentes etapas de la vida de la mujer, contribuyendo no solamente a cubrir sus requerimientos nutricionales, sino también a controlar la variabilidad en la conducta alimentaria que pueden desencadenar las fluctuaciones hormonales. Además de la proteína presente en la yema, en ésta también encontramos una buena proporción de ácidos grasos y micronutrientes. La mayor parte de los ácidos grasos presentes en el huevo son insaturados. La fracción saturada corresponde en su mayoría a los ácidos palmítico y esteárico, que tienen el menor efecto arterogénico entre los saturados. Por su parte, los ácidos grasos insaturados presentes en la yema, contribuyen al aporte de ácidos grasos esenciales cuyo requerimiento se incrementa de manera significativa en el embarazo y la lactancia cuando se están formando estructuras del sistema nervioso. Además, los aportes de estos ácidos grasos se han relacionado con un menor riesgo de enfer-

La proteína de huevo es especialmente rica en leucina, aminoácido que juega un papel importante en la síntesis de tejido muscular y en la sensación de saciedad y el control de la ingesta de alimentos. medades cardiovasculares, la mejora de la presión arterial y de la sensibilidad a la insulina. También se asocian con una disminución de problemas cognitivos, especialmente de la Enfermedad de Alzheimer y mentales, como la depresión4. Por otro lado, el huevo no contiene ácidos grasos “trans”, y es rico en fosfolípidos, especialmente lecitina, que inhibe en gran medida la absorción del colesterol de la dieta5. La yema de huevo también contiene colesterol, necesario para mantener la integridad de las membranas celulares y la producción de hormonas esteroides como los estrógenos y la progesterona, fundamentales para todos los procesos de maduración femenina y de desarrollo fetal en el embarazo. Hoy adicionalmente sabemos, que en el control de la colesterolemia y en el riesgo cardiovascular es más importante disminuir el consumo de grasas saturadas, así como evitar la obesidad y el sedentarismo. En este sentido, el huevo contiene otros elementos que son muy favorables desde el punto de vista cardiovascular, y que no siempre se

2  Instituto de Estudios del Huevo (2013). El Huevo en la alimentación de la mujer. Disponible en: http://www.institutohuevo.com/ images/archivos/folleto_huevo_mujer_version_web.pdf

4  Instituto de Estudios del Huevo (2013). El Huevo en la alimentación de la mujer. Disponible en: http://www.institutohuevo.com/ images/archivos/folleto_huevo_mujer_version_web.pdf

3  Instituto de Estudios del Huevo (2013). El Huevo en la alimentación de la mujer. Disponible en: http://www.institutohuevo.com/ images/archivos/folleto_huevo_mujer_version_web.pdf

5  Instituto de Estudios del Huevo (2013). El Huevo en la alimentación de la mujer. Disponible en: http://www.institutohuevo.com/ images/archivos/folleto_huevo_mujer_version_web.pdf

Avicultores / Febrero 2016

41


Salud

tienen en cuenta. Se trata de uno de los alimentos de origen animal con menor contenido en ácidos grasos saturados y su relación entre ácidos grasos poliinsaturados y saturados es muy favorable. Numerosas investigaciones demuestran que a pesar de que consumir más huevo se asocie a una mayor ingesta de colesterol, no se producen cambios desfavorables en los lípidos séricos, ni aumentos en el riesgo cardiovascular. Por esta razón se recomienda consumir huevo a diario, en el marco de una dieta variada que incorpore otros alimentos de todos los grupos. Incluso, para las Guías Alimentarias Americanas 2015, el Comité Asesor para las Guías Dietéticas Americanas (DGAC, por sus siglas en inglés), eliminó el colesterol como un nutriente de consumo relevante, asegurando que “el colesterol no se considera un nutriente de preocupación por consumo excesivo”, coincidiendo esto con los hallazgos de que el colesterol ingerido en la alimentación no tiene impacto significativo en los niveles de colesterol plasmático6. La yema del huevo también contiene vitaminas y minerales importantes para la mujer. En ella encontramos vitamina A, fundamental para la visión y el correcto funcionamiento del sistema inmune. Las necesidades de vitamina A en la mujer se encuentran particularmente aumentadas durante el embarazo y la lactancia, en que las demandas del desarrollo fetal y el crecimiento del recién nacido las incrementan considerablemente. Así mismo, a medida que avanza la edad, el sistema inmune se hace más lento en responder y un adecuado aporte de vitamina A puede resultar benéfico para prevenir ciertas enfermedades comunes en las mujeres mayores. La yema de huevo contiene también cantidades significativas de vitamina D, la cual es indispensable para la remineralización ósea. Su requerimiento se encuentra muy aumentado durante los periodos de crecimiento de la mujer, y durante el embarazo y la lactancia cuya demanda crece significativamente para el desarrollo del esqueleto fetal y la promoción del crecimiento del recién nacido. En las mujeres menopáusicas, el consumo

42

6  DGAC, Dietary Guidelines Advisory Committee (2015). Dietary Guidelines for Americans 2015. Science based chapter: Food and Nutrients Intakes and Health: Current Status and Trends.

Avicultores / Febrero 2016

de vitamina D se torna también muy importante, dada la baja tasa de remodelación ósea producto de la deficiencia de estrógenos7. La yema de huevo es además uno de los pocos alimentos que contienen cantidades significativas de luteína y zeaxantina, dos nutrientes conocidos por su amplia capacidad antioxidante, de los que se ha demostrado ayudan a evitar el daño en las membranas oculares por procesos oxidativos8 que se acentúan con la edad y los procesos de degeneración celular. La luteína, por otra parte, tiene efectos antiinflamatorios, juega un importante papel en la prevención de enfermedades coronarias y del desarrollo de algunos tipos de cáncer9. En la yema también se encuentran vitaminas del complejo B que contribuyen a mantener la salud de los tejidos y el sistema nervioso, a la vez que permiten el adecuado metabolismo de nutrientes al intervenir como cofactores en muchas reacciones biológicas10. Las vitaminas del complejo B son importantes en todas las etapas de la vida de la mujer, al ser coadyudantes en procesos metabólicos, reacciones bioquímicas y procesos de generación de energía y transporte celular. Durante el embarazo y la lactancia, su aporte se vuelve también determinante para favorecer el desarrollo del sistema nervioso del feto y del recién nacido en crecimiento. La yema es fuente de colina, que además de ser un componente estructural de las membranas celulares, actúa como tensoactivo pulmonar y como precursor de acetilcolina, neurotransmisor indispensable en los procesos de sinapsis y transmisión nerviosa11. Durante el embarazo, las necesidades de colina en la mujer se encuentran bastante aumentadas. La colina resulta indispensable para el 7  Rincón, O. Díaz I, (2007). Patogénesis de la osteoporosis: papel de los estrógenos. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología vol.58 no.2 Bogotá Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_ar ttext&pid=S0034-74342007000200008 8  North Carolina Department of Agriculture and Consumer Services. Food and Drug Protection Division (2012). Luteína y Zeaxantina: ¿en qué alimentos conseguirlos? 9  http://www.institutohuevo.com/images/archivos/ folleto_huevo_mujer_version_web.pdf 10  Mataix, J (2002). Nutrición y Alimentación Humana. Volumen I Capitulo 15, pág. 356-358. 11

Camacho, J (2003). Control Nervioso del Movimiento.


Salud desarrollo del sistema nervioso del feto en desarrollo. Se ha incluso asociado un adecuado aporte de colina antes y después de la concepción con un menor riesgo de defectos en el tubo neural12. Un bajo consumo de colina puede elevar el nivel de homocisteína, incrementando el riesgo de preeclamsia, nacimiento prematuro y bajo peso al nacer13. El consumo de colina por parte de la madre durante la lactancia también resulta muy importante, ya que la cantidad de colina en la leche materna depende directamente de la alimentación materna. La colina en el recién nacido es fundamental para el desarrollo cerebral. El consumo de huevo contribuye también a cubrir los requerimientos de fósforo, que tienden a aumentarse especialmente durante el embarazo, la lactancia y la menopausia, siendo fundamental este mineral en el sustento de los huesos y dientes, desde el desarrollo fetal y el crecimiento del recién nacido, hasta la contribución a contrarrestar la pérdida ósea producida por el déficit de estrógenos en la menopausia. Con respecto al hierro, se sabe que las mujeres en edad fértil tienen aumentados sus requerimientos dadas las pérdidas durante la menstruación, así como las necesidades adicionales del embarazo y la lactancia para evitar padecer anemia ferropénica por carencia de hierro. La yema de huevo aporta hierro de forma natural. Al ser éste de tipo “no hemo”, es muy recomendable para mejorar su absorción consumir el huevo completo, ya que la clara tiene proteínas que aportan aminoácidos y polipéptidos, que forman en el intestino delgado complejos solubles de fácil absorción con el hierro no hemo. También se potencia la absorción del hierro no hemo al consumir en conjunto con alimentos con alto contenido en vitamina C, como la guayaba, las fresas, la naranja, mandarina, el kiwi, los cítricos, entre otros14. Adicionalmente, el huevo tiene un bajo aporte calórico que sumado a su efecto de saciedad contribuye con el control del peso corporal y los 12  Shaw G, Carmichael S, ( 2004). Periconceptional dietary intake of choline and betaine and neural tube defects in offspring. American Journal of Epidemiology 160 (2): 102–9.

El consumo de huevo contribuye también a cubrir los requerimientos de fósforo, que tienden a aumentarse especialmente durante el embarazo. cambios en los patrones alimentarios producidos por la variabilidad hormonal en las mujeres. Ambos factores, resultan de gran interés en la población femenina de diferentes edades15. Dado su elevado contenido de proteínas, especialmente ricas en leucina, el consumo de huevo favorece el crecimiento de masa magra y previene la pérdida muscular que se produce cuando se realiza ejercicio de forma intensiva o cuando se pierde peso con una dieta hipocalórica. También resulta en una excelente opción para las mujeres mayores, ya que con la edad, el requerimiento energético disminuye, a la vez que los contenidos de otros nutrientes se mantienen estables o se incrementan. A razón de esto, es importante suministrar alimentos de alta densidad nutricional, que a la vez aporten pocas calorías. El huevo es también un alimento de fácil masticación y digestión, lo que hace que sea especialmente interesante en la alimentación de las personas mayores, que pueden tener problemas de masticación y deglución. Puede emplearse además para enriquecer numerosos platos, como cremas o purés, o en otras preparaciones culinarias (flanes, natillas, sopas, coladas, batidos, entre otros) altamente apetecibles, teniendo gran interés en los casos de inapetencia, además de adicionar una alta densidad de nutrientes en pocas calorías16. Además de ser un alimento muy completo, el huevo es muy versátil, práctico y económico, ideal para contribuir a cubrir las necesidades de la mujer en sus diferentes etapas de la vida ya sea consumiéndose directamente o siendo empleado como ingrediente para enriquecer el valor nutricional de una gran diversidad de preparaciones. Así mismo, el huevo es con frecuencia mucho más accesible para la población que la mayoría de otras fuentes de nutrientes de tan alta calidad.

13  Zeisel S, da Costa K (2009). Choline: an essential nutrient for public health. Nutrition Reviews 67 (11): 615–23.

15  Instituto de Estudios del Huevo (2013). El Huevo en la alimentación de la mujer. Disponible en: http://www.institutohuevo. com/images/archivos/folleto_huevo_mujer_version_web.pdf

14  Instituto de Estudios del Huevo (2013). El Huevo en la alimentación de la mujer. Disponible en: http://www.institutohuevo. com/images/archivos/folleto_huevo_mujer_version_web.pdf

16  Instituto de Estudios del Huevo (2013). El Huevo en la alimentación de la mujer. Disponible en: http://www.institutohuevo. com/images/archivos/folleto_huevo_mujer_version_web.pdf

REFERENCIAS

Camacho, J (2003). Control Nervioso del Movimiento. DGAC, Dietary Guidelines Advisory Committee (2015). Dietary Guidelines for Americans 2015. Science based chapter: Food and Nutrients Intakes and Health: Current Status and Trends. FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2012). Grasas y Ácidos Grasos en Nutrición Humana. Consulta de Expertos. ICBF, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (1999). Guías Alimentarias para la población colombiana mayor de dos años. Instituto de Estudios del Huevo (2000). El libro del Huevo, pág 27-33. Instituto de Estudios del Huevo (2013). El Huevo en la alimentación de la mujer. Disponible en: http://www.institutohuevo.com/images/

archivos/folleto_huevo_mujer_version_web.pdf. IOM, Institute of Medicine (2002). DRI Dietary Reference Intakes for Energy, Carbohydrate, Fiber, Fat, Fatty Acids, Cholesterol, Protein and Amino Acids. Mataix, J (2002). Nutrición y Alimentación Humana. Volumen I Capitulo 15, pág. 356-358. North Carolina Department of Agriculture and Consumer Services. Food and Drug Protection Division (2012). Luteína y Zeaxantina: ¿en qué alimentos conseguirlos? Rincón, O. Díaz I, (2007). Patogénesis de la osteoporosis: papel de los estrógenos. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología vol.58 no.2 Bogotá. Disponible en: http://www.scielo.org.

co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74342007000200008. Shaw G, Carmichael S, ( 2004). Periconceptional dietary intake of choline and betaine and neural tube defects in offspring. American Journal of Epidemiology 160 (2): 102–9. Zeisel S, da Costa K (2009). Choline: an essential nutrient for public health. Nutrition Reviews 67 (11): 615–23. USDA. United States Department of Agriculture. Agricultural research Service. National Nutrient Database for Standard Reference Release 27. Basic Report: 01123, Egg, whole, raw, fresh. WHO (2007). Tecnical Report Series 935. Protein and Amino Acid Requirements in Human Nutrition. Report of a Joint WHO/FAO/UNU Expert Consultation.

Avicultores / Febrero 2016

43


Sostenibilidad

Premio ambiental

A

finales de 2015, Orlando Castellanos gerente de que: “Fenavi fue la primera institución que nos invitó a Producciones Agroincas, recibió el premio RACES, fomar parte de esta iniciativa, cuando en la primera Reconocimiento Ambiental CAR a Emprefase del programa de reconocimiento llamada sas Sostenibles, otorgado por la CAR y RedesCar, tuvimos un apoyo muy fuerte la Universidad de los Andes, a las empor parte de ellos y de la Universidad presas que demuestran altos niveles Piloto para plantear y desarrollar los de desempeño y mejoramiento amproyectos medioambientales. Dubiental más allá del cumplimiento rante el 2015 el proyecto reconode la normatividad. cido por RACES, la segunda fase, Martha Liliana Castellalo desarrollamos internamente”. nos, gerente de Proyectos de la La compañía también compañía comenta que “Fuimos fue nominada en los premios reconocidos en la categoría de Portafolio, de la casa editorial El empresa con potencial, es decir, Tiempo, en la categoría de “Cuievidenciamos bases hacia el medado del medioambiente”. joramiento ambiental, asumiendo una actitud proactiva con miras a ir Proyectos más allá del cumplimento de la norma fundamentales básica con la planeación e implementaLos principales logros de la empresa ción de diferentes proyectos.” que permiten contribuir con el cuidado La compañía ha desarrollado y la preservación del medio ambiente, mediciones e indicadores que permimediante la optimización de recursos y ten hacer seguimiento al consumo del procesos que a su vez se ven reflejados Creada en 1999, Producciones Agroincas es una empresa reconocida recurso natural como es el agua, la luz en beneficios económicos para la orgapor la calidad en la producción de eléctrica y esto nos permite también renización se resumen en cuatro puntos carne de pollo y su compromiso con el medioambiente. flejar logros en ecoeficiencia, por lo cual fundamentales: fue premiada. El primer proyecto consiste Para la Gerente de Proyectos: en un cambio de tecnología “debido a “Un grupo de interés muy fuerte para que estábamos utilizando un sistema de nosotros es la comunidad que está bebederos tradicionales a bebederos de cerca a los centros de producción Niple, lo cual nos permitió generar un avícola. El hecho de participar en mejor uso del agua, más eficiente y este tipo de programas e iniciativas, evitarnos problemas sanitarios”. nos permite mostrarles a ellos el entuEl segundo proyecto es la siasmo y el interés que tenemos construcción de reservorios que por realmente no incomofueron debidamente plastifidar sus estilos de vida y estar cados y protegidos por malla. cooperando en el desarrollo Este proyecto se originó a de la región”. partir del aprovechaRespecto a la demiento de aguas lluvias, cisión de participar en este y para ello se contó con tipo de proyectos, Orlando la ubicación estratégica Castellanos, Gerente de Prode cada uno de los cuatro ducciones Agroincas, afirma reservorios.

44

Avicultores / Febrero 2016


Sostenibilidad

Para Producciones Agroincas, además del desempeño económico de la compañía, se debe tener en cuenta el tema de sostenibilidad que incluye el tener una visión amplia en todos los aspectos de la empresa, destacándose el recurso humano, el ambiental y el social; para garantizar a los clientes una producción totalmente integra.

Tres de estos reservorios cuentan con una capacidad de 250 metros cúbicos, el último que construimos tiene una capacidad de 900 metros cúbicos. “Esto nos permitió concursar, en un evento realizado por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), Universidad de los Andes y la Universidad Piloto, el año pasado en “Redescar”, y allí quedamos nominados como empresa con potencial”. De igual manera, el año pasado teniendo en cuenta que por un posible mal manejo de los desechos orgánicos tales como la pollinaza, se podía generar un problema sanitario y ambiental, se propuso hacer un seguimiento a todo el proceso de compostaje corroborándolo con un análisis físico, químico y bacteriológico en el laboratorio certificado de la Universidad de Antioquía. Una vez realizadas las pruebas se verificó el resultado positivo para que dicho producto fuera utilizado como abono mejorador del suelo. Esta iniciativa se implementó para todas las granjas, obteniendo un producto que nos permite generar ingresos económicos a la compañía y a su vez minimizar

el impacto ambiental. “Lo anterior no solamente beneficia a la empresa generando ingresos extras, sino que también estamos ofreciendo un producto a un bajo costo en comparación con otras empresas multinacionales de abonos y de este tipo de materiales, para productores lecheros, paperos; entre otros”. El último proyecto se encuentra en la etapa de investigación, está siendo elaborado junto con la Universidad Santo Tomas y consiste en utilizar la pollinaza como un biofiltro de compuestos orgánicos volátiles, principalmente en el tema de tratamiento de aguas. Aunque es normal que los procesos productivos como el avícola generen olores, “lo que queremos hacer y estamos investigando de la mano con personas especialistas en la Universidad Santo Tomas, es ver de qué manera podemos desarrollar la pollinaza como un biofiltro y a futuro poder comercializar estos biofiltros en diferentes sectores, no solamente en el avícola, sino también para tratamientos de agua residuales”.

Avicultores / Febrero 2016

45


Seccionales

Bogotá

Equipo de producción de Avicol: De pié: Rodrigo Cárdenas Yepes, Gabriel Sandoval, Juan Felipe Martínez, Camilo Sánchez Rojas. Sentados Álvaro Cortés Machado, Jhon Jairo Basto, Élkin Eduardo Mosquera y Mónica Rueda.

Recertificación a compartimentos

E

n diciembre la compañía Avícola Colombiana S.A.-Avicol recibió por parte del Instituto Colombiano Agropecuario – ICA, la recertificación de sus compartimentos como libres de Newcastle, en el Tolima. Lo anterior es una muestra del compromiso que tienen la empresa por ofrecer a sus clientes un producto sano y seguro , más aún cuando se tiene la responsabilidad de ser inicio de la cadena productiva. Sin embargo, varios son los puntos que se deben tener en cuenta para llegar a este tipo de reconocimientos. Pablo Alberto Jaimes, Líder de Producción y Diego Baena, Líder de Gestión e Innovación de Avicol; comentan los factores críticos que les han permitido mantener y fortalecer la certificación de compartimentos libres y su compromiso con la calidad.

46

Avicultores / Febrero 2016

¿Cómo realiza el ICA el proceso de recertificación?

“El Instituto Colombiano Agropecuario ICA, verifica semestralmente el cumplimiento de todas las condiciones establecidas en la resolución 0219 de 2012, mediante visitas técnicas de seguimiento y verificación de la negatividad de los lotes a través de los resultados de las pruebas diagnosticas. El cumplimiento de todos los requisitos y la ausencia de circulación viral de Newcastle permitieron la recertificación”. ¿Cuáles fueron las principales dificultades que se encontraron en el camino en estos tipos de certificación?

Los requisitos para la compartimentalización están definidos por la OIE “Organización Internacional de Epizootias”, pero era necesario validarlos mediante una resolución oficial, lo

cual resultó un poco extenso, al tener que definir entre otros: Técnicas de laboratorio, análisis estadísticos y demás exigencias de las diferentes áreas del ICA ” Esto condujo a una resolución ICA solida, que es confiable internacionalmente y que allana el camino para otros procesos de compartimentalización. Las dificultades para Avicol fueron principalmente el ajuste de la documentación a los requisitos de la resolución, pues esta es muy específica, de igual manera el reporte epidemiológico de los lotes requirió definir metodología, frecuencia, responsables, etc. En la actualidad esto fluye satisfactoriamente al reportar semanalmente al Sistema Información Nacional para Enfermedades de Control Oficial, SINECO.


Seccionales las de los Compartimentos Libres de Newcastle, en el mismo se establecen prácticas de manejo. En la recertificación, con ayuda del ICA que siempre ha estado muy dispuesto a contribuir con este proceso, se realizó un nuevo censo de aves de traspatio y la vacunación de las mismas,”. ¿Cómo fue ese proceso en el tema de aves de traspatio? Diego Baena, Líder de Gestión e Innovación

Dos kilómetros a la redonda de cada una de las granjas de la compañía se realizó un censo de la cantidad de aves, que representan un riesgo para las granjas. Para conocer el estatus sanitario de esas aves respecto a la enfermedad de Newcastle el ICA realizó un monitoreo (Vigilancia Activa) que arrojó negatividad para la circulación de virus de alta patogenicidad. Posteriormente se hizo la vacunación de estas aves, con lo cual se pretende disminuir el riego causado por estos

animales, los cuales generalmente son manejados sin ninguna practica de bioseguridad. ¿Qué motiva a la compañía a alcanzar este tipo de certificaciones?

“La mayor motivación de la compañía, por su filosofía de trabajo es la calidad el producto, naturalmente como todo producto de tipo biológico existen sus riesgos, pero los esfuerzos que se hacen día a día son para entregar el mejor producto posible, aun por encima de las exigencias legales o de las que hace el mismo cliente. Muchas personas nos preguntan si el cliente reconoce esos esfuerzos que hace Avicol, o si lo expresan directamente; la verdad es que es algo más interno, que hace parte de la filosofía de la compañía. “De la misma forma, siempre ha existido el apoyo de la Junta Directiva y la alta dirección. Es una forma de blindarnos contra amenazas externas”.

Pablo Alberto Jaimes, Líder de Producción

¿Cómo se logró llevar el equipo de trabajo a este tipo de cultura?

“Teníamos algunas ventajas internas, ya que veníamos de hacer los procesos de certificación en ISO 9001 y en la norma sectorial de FENAVI para Buenas Practicas de Producción Avicola – BPAv, en el ADN de la organización siempre se han afrontado estos temas con una mente muy abierta. Es un camino ganado por la compañía a través de muchos años, realmente hacer cumplir las exigencias en Avicol no es difícil”. Cuando usted llega a Avicol el sistema lo envuelve de manera tal que usted al otro día ya está inmerso en la filosofía de la compañía, es decir en todo lo relacionado con la bioseguridad, el cumplimiento de los procedimientos, el enfoque a la calidad. ¿Qué aspectos se destacan de esta recertificación de los compartimentos en el tema de Newcastle?

“Es importante destacar que posterior a la certificación, se estableció en conjunto con el ICA lo que se llama el Programa de Prevención Vigilancia y Control en las Subpoblaciones Avíco-

Acerca de la compañía Fundada en 1959, Avicol centra su negocio en la producción de genética, cuenta con 450 colaboradores directos, instalaciones productivas en el departamento del Tolima; con distribución de su producto a todo el país y un Sistema de Gestión de Calidad que le permitió alcanzar la certificación de calidad en el 2002, de acuerdo con la norma ISO 9001-2000. Actualmente también se encuentra certificada en las Normas Técnicas Colombianas ISO 14001 y OHSAS 18001, adicional a la certificación de BPAv. “Fenavi ha apoyado mucho el proceso como un conector entre Avicol y el ICA para todo el tema de los acuerdos que tienen que existir para el procesamiento de las muestras que se toman, ya que deben existir una serie de acuerdos y documentos firmados para que eso se pueda procesar. Debemos agradecer y destacar el compromiso de toda nuestra gente que está en las granjas y plantas de incubación, desde muy temprano día a día, involucrados con todas las exigencias y estándares de la compañía”, afirma Diego Baena. Avicultores / Febrero 2016

47


Seccionales

Valle

CABALGATA DE INTEGRACIÓN

“El día 15 de diciembre de 2015, se llevó a cabo la 6° Cabalgata de Integración Avícola que contó con la participación de 70 personas afiliadas a Fenavi Seccional Valle y amigos del sector. La celebración se realizó en el Restaurante La Tinaja a partir de las 2:30 de la tarde y culminó con una cena de integración. Esta actividad, que se hace anualmente, tiene el objetivo de que los vinculados al gremio se integran y disfruten de una tarde agradable en un ambiente diferente.

AGENDA / CALI

COMITÉ DE LARINGOTRAQUEÍTIS

16 de Febrero

JUNTA DIRECTIVA

18 de Febrero

SEMINARIO ‘ACTUALIZACIÓN DEL DECRETO 2353 DE 2015 Y SEGUIMIENTO DE INCAPACIDAD DE PACIENTES CRÓNICOS’ 25 de Febrero

MESA TÉCNICA AMBIENTAL - CVC

26 de Febrero

48

Avicultores / Febrero 2016

MESA TÉCNICA AMBIENTAL N°1 CON LA CVC “El 11 de diciembre del 2015, se llevó a cabo la primera Mesa Técnica Ambiental entre el Comité de Asuntos Ambientales – CAA – y funcionarios de la CVC, cuyo objetivo se centró en tratar los requisitos para el trámite del permiso de vertimientos de aguas residuales domésticas generadas por las viviendas que se ubican en las granjas avícolas. También se propuso la agenda de trabajo para este año. En este espacio se concluyó que los representantes del CAA presentarán una lista de chequeo que permita validar las cargas presuntivas dentro del trámite de permiso de vertimientos. Cabe resaltar que las sesiones de esta reunión se harán cada dos meses.


Seccionales

Nariño SOCIALIZACIÓN CERTIFICADOS POR COMPETENCIAS LABORALES - SENA

Fenavi Seccional Valle, Cauca y Nariño realizó la gestión para poder llevar a cabo, el comienzo de la certificación por competencias laborales para el Departamento de Nariño en el año 2016 a las empresas avícolas interesadas. La socialización por parte del SENA en esta temática con productores y representantes de empresas avícolas permitió encontrar información de primera mano, hecho que para los participantes permitió tomar determinaciones sobre las competencias a priorizar y la necesidad de recibir formación previa para sus empresas, luego proceder a desarrollar el proceso de competencias laborales. Fenavi preside la Mesa por Competencias Laborales del SENA.

COMITÉ TÉCNICO PARA LA VALIDACIÓN DE LAS NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL El 26 de noviembre de 2015 se realizó el Comité Técnico de Validación de las Normas de Competencia Laboral del Sector Pecuario, en el que se abordaron las siguientes normas: NSCL 270501084, que trata sobre la recepción de animales según protocolo establecido y legislación vigente; NSCL 270501083, la cual contempla la implementación de prácticas pecuarias según especie animal y normativa técnica, y la 470501001 que trata sobre la estructura ocupacional del trabajador pecuario. Este Comité, del cual Fenavi Valle ya hace parte, es liderado por el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA. Fenavi preside la Mesa por Competencias Laborales del SENA.

“DE AVICULTORES PARA AVICULTORES”

“En el marco del convenio firmado entre el Ministerio de Agricultura y Fenavi, está en línea la plataforma educativa: “De avicultores para avicultores” que permitirá fortalecer en los temas de bioseguridad, ambientales y conocimiento de la normatividad, a los avicultores medianos y pequeños. Se realizaron talleres de inducción que sirvieron para recoger comentarios sobre el portal interactivo a más de 80 avicultores medianos y pequeños en Sandoná e Ipiales, en Nariño, así como en Chinácota y Cúcuta, en Norte de Santander.

17 TORNEO DE INTEGRACIÓN AVÍCOLA FENAVI BOGOTÁ

DÍA DEL AVICULTOR 2016 GOLF – TENIS – SQUASH MIERCOLES 27 DE ABRIL DE 2016 HORA: 6:30 a.m. CLUB CAMPESTRE GUAYMARAL

(Autopista Norte Nº 245–01 Costado Occidental)

Colsein con más de 28 años de experiencia ofreciendo soluciones, productos y aplicaciones de alta tecnología, para la optimización de procesos industriales en el país.

¡RESERVE DESDE YA SU AGENDA! INSCRIBASE Y PARTICIPE Además recuerde que también pueden participar sus colegas, amigos y familiares.

Para el sector avícola, brinda soluciones completas haciendo uso de herramientas como conocimiento técnico y equipos especializados de las diferentes líneas de la compañía, con aplicaciones y abastecimiento tecnológico, aumentando la productividad y la optimización en cada una de sus etapas.

MAYOR INFORMACIÓN: Débora Mantilla Galvis Cel. 310 788 85 86 Blanca L. Perdomo Durán Cel. 300 274 31 62 Correo electrónico: bogota@fenavi.org

www.colsein.com.co Teléfono: +57 151 - 90967 Avicultores / Febrero 2016

49


Seccionales

Santander

COMITES TECNICO Y AMBIENTAL SE REUNEN PARA DIRECCIONAR PLAN DE ACCION 2016 En la sede de Fenavi Santander se llevaron a cabo las reuniones de los comités técnico y ambiental con el fin de revisar las principales líneas de acción para la actual vigencia. En lo técnico se trabajará de la mano del ICA una campaña que permita sostener la cultura de la notificación, aspecto que cada vez cobra más importancia y que en la seccional ha tenido una muy buena acogida. De igual manera se evaluó la actual situación sanitaria, la importancia de un buen plan vacunal, al tiempo que se expuso

las líneas de acción y el presupuesto del programa técnico. De igual forma el comité ambiental hizo una revisión del impacto del fenómeno del niño y la problemática de falta de agua en municipios de trayectoria avícola como Lebrija y lo Santos especialmente. Así mismo se revisaron los esquemas de reforestación, permisos para concesiones y vertimientos y se analizó todo lo relacionado con aguas subterráneas y superficiales. En los dos comités se fijaron las respectivas fechas de reunión a lo largo de todo el año.

REUNION CON ALTOS MANDOS MILITARES

General Luis Felipe Montoya Muñoz

General Helder Fernán Giraldo

50

Avicultores / Febrero 2016

La Directora Ejecutiva de Fenavi Santander, Martha Ruth Velásquez Quintero, sostuvo reunión con el nuevo comandante de la Segunda División del Ejército, General Luis Felipe Montoya y con el nuevo comandante de la quinta Brigada del ejército, General Helder Fernán Giraldo. A los altos mandos militares le fue expuesta la importancia de la industria avícola en el Departamento, al tiempo que se coordinó para los próximos días una reunión en la sede de la seccional con la presencia de los afiliados. Inicialmente se reviso la situación de seguridad en algunas zonas, especialmente en el Magdalena medio, la resolución de prohibición de porte de armas y los programas sociales de estas instituciones.

REUNION NUEVO DIRECTOR CDMB

Con el nuevo director de la Corporación Autónoma para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, Dr Martin Camilo Carvajal Cámaro, se reunieron representantes del sector en cabeza de la Directora Ejecutiva, Martha Ruth Velásquez y el presidente de Junta Directiva, Otto Beltrán, con el fin de exponerle al nuevo funcionario la importancia de la Industria avícola y analizar la problemática que afecta al sector especialmente en época de sequía. El alto funcionario expresó total disponibilidad para atender las inquietudes que se presenten así como en los próximos días se coordinará una nueva reunión con todo el equipo de trabajo de la mencionada institución y los avicultores de la región.

EN ABRIL LA INDUSTRIA AVICOLA SE DE CITA EN SANTANDER En las instalaciones del centro de convenciones Neomundo los días 14 y 15 de Abril, se llevará cabo el XIII seminario Avícola en Santander con la presencia de expertos Nacionales e Internacionales. Dentro de la temática se contemplan la importancia del agua en la producción, métodos de diagnóstico, impacto de las materias primas, uso de medicamentos, bienestar animal, casos exitosos empresariales, panel de expertos, entre otros. Las inscripciones están abiertas.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.