Fábrica ASEA y Fábrica SF en Revista Calli #10, Nov-Dic 1963

Page 1


S F una marca europea de prestigio al Servicio de México. SF, SVENSKA FLAKTFABRIKEN de Estocolmo, Suecia, cuyos 40 años de experiencia en el mundo garantizan la alta calidad y eficiencia de sus productos, pone a las 6rdenes de los industriales, arquitectos é ingenieros mexicaoos, su línea completa de productos standard de ventilaci6n, sus equipos de aire acondicionado de confort é instalaciones industriales del ramo destinadas a satisfacer las más variadas necesidades y las más amplias capacidades requeridas.

SF de México, S.A. PRIMERO EN EUROPA... AHORA AL

S ■ RVICIO

DE MEXICO


1

SUMARIO

10

asociaci6n civil

EDITORIAL JUICIOS SOBRE LA ARQUITECTURA RELIGIOSA

2 3

" 5

6

7 8 9

LAS SEIS CORRIENTES DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORANEA PLANIFICACION INDUSTRIAL DE TLALNEPANTLA , EDO. DE MEXICO Y CIRCUIT O INDUSTRIAL DEL ESTADO DE MEXTCO

OCTAVIANO VALDES ARQ. ENRIQUE DE LA MORA ARQ. MANUEL LARROSA ARQ. JAIME ORTIZ MONASTERIO ARQ. ISRAEL KATZMAN SALVADOR F . PINONCELLY

10

EERO SAARINEN

14

DIRECTOR: ARQ. A UGUSTO PEREZ PALACIOS COLABORADORES: ARQ. JORGE BRAVO JTMENEZ ARQ. FERNANDO PF.~A ARQ. JADI E ORTIZ l\JONASTERIO ARQ. VLADl)tlH KA SPE ARQ. JORGE GONZALEZ REYNA ARQ ASOCIADO: J O RG E GOMEZ DEL VALLE ARQ. JORGE GONZALEZ REYNA ARQ. JOSE VJLLAGRAN GARCIA ARQ. RICARDO LEGORRETA DISE~O ESTR lJCTt:RAL: DR L. ZEEVAERT ARQ J OSE V ILLAGRAN GARC IA Ali.Q RICARDO LEGORRETA OISE~ O ESTRt:CT U RAL : DR L. ZEEVAERT ARQ. FERNANDO CASSINELLO ARQ. ALBERTO AMADOR JOSE CHA VEZ MORADO

INDUSTRIAS MADERERAS UNIDAS LABORATORIOS ROUSSEL QUIMICA SOL

20

LABORATORIOS AYERST FABRICA A .S. E . A.

28

FABRICA S . F. DE MEXICO

32

BRUSELAS, ALAli.DE ESTRUCTURAL DE NUESTRA DECADA CERAMISTAS ARGENTINOS EL DISE~O Y LA ARTESANIA EN MEXICO UNA PROPOSICION AL JEFE DEL DEPARTAMENTO DEL D. F EPILOGO: ¿ HAY UN ARTE RELIGIOSO CONTE~fPORANEO!

ealli

22

26

30

34 44

45 ~9 50

DR. FRANC ISCO DE LA MAZA

DIR ECTORIO DIRE'CC ION EJECUTIVA

REDACC ION

DI RECCION AD~IINI STRATTVA SUPE RVI S ION LITERARIA TRADl'CC IONES PROFESIONALES FOTOG RAF IA

P UBLICIDAD

Ali.Q PA SCUAL BROID F. ARQ. BENJAl\llN MENDEZ SAVAGE ARQ. CARLOS ORTEGA VIRAIIIONTES

SALVADOR P INONC ELLY RAMON VARGAS

HF:CTOR RAMIREZ DIAZ D R. L U IS 1-tl US ING. JAVI EJR MAGDALENO D IILI O·SERRA

CALLI, A C. PLAZA DE MIRA VALLE No 2 201. T EL. 1~.:J0-19 ~I F:XICO 7. O F.

l:\IPRE NTA

POLIC RO ~tl.-\ DR. OLVER.-\ No 6:l, ESQ DR. ANDRADE l\l EXICO 7. D F.

REGISTROS

SECRETARIA DE HAC IENDA N o.66428 SECRETA RIA DE EDUCACION P U BLICA No. 32042


30

• ,

A

e e

I

e

1

FABRICA A.S.E.A. DE MEXICO. Tlalnepa.ntla, Edo. de M~xico.

Arquitecto••

Joa~ Villagrán Ricardo Le¡orreta .

••••••

1 Necesariamente atenta contra la obra de arquitectura el que ésta no se restrinjo a solucionar condiciones vitales presentes, y en su proyecto se hagan intervenir, por un prurito de precaución, posibles situaciones vitales futuras; el que se pretenda que el espacio presente pueda convertirse con· el tiempo en algo diferente. El coso mós común al que el arquitecto se enfrenta es la prevención de ampliación, de remodelación o de transformación del espacio. A diario se encuentra con obras en los cuales, por ojomplo, hay que construir un estudio que posteriormente, al crecer la familia, se convierta en recómara; con cosas, que cuando la familia decrezca, se puedan transformar en apartamentos independ ientes; con estructuras de un piso, pero que soporten tres; con fóbricas en los que hay que tener en cuenta que, en el futuro, se convertirón en dos, y que por tanto, han de poderse ampliar a lo largo, a lo ancho, para arriba, para abajo; que lo que hoy es oficina, después puedan ser servicios que los actuales bodegas lleguen a transmutarse en talleres. Es obvio que en tales conaiciones los espacios no pueden responder con la integridad que fuera de desear a las necesidades presentes, únicas, por o tro lado, a las que nos podemos atener con mayores visos de seguridad; y los resultados saltan a la vista: espacios híbridos, informes. hermafroditas. ¿C6 mo ver estos obras? No se las pued e valo rar confrontóndolas con las necesidades presentes, puesto que su dispos ición responde a un futuro; pero ta mpoco se los puede comparar con la posible situación fut ura ya que, por lo mismo, ésta resulta incierta. En la fóbrica ASEA se presenta el coso antes d icho. Efectivamente, el partido en dos núcleos s e p:nodos responde a que, con el tiempo. Jo que hoy es una fabrica sob tal vez se convierta en dos. La consecuencia: que lo que actualmente es bodega posea las mismas caracterlsticas de lo que en el otro cuerpo es fábrica, y que -cons iderados por su

función actual- se encuentren ambos núcleos demasiado separados uno del otro. Quien la ve, tiene que hacerse a la ideo, no obstante su renuencia a ello, de que una misma disposición pueda responder o necesidades tan d iferentes. La responsabilidad afortunadc.mente no debemos adjudicársela al arquitecto, que no puede menos que reflejar en sus obras las exigencias que le plantea una sociedad. Tampoco lo tiene el industrial que en coda obra · quisiera encontrar la pcÍnacea que le resuelva todos sus problemas, actuales o futuros, yo que el constante perfeccionamiento de la maquinaria a que se ve forzado para poder subsistir entre lo. oferta y la demanda, Jo obliga a un_ mcremento desmedido de la producc16n y a la devaluación del precio de lo misma. Puesto en esta situación el industrial no tiene otra salida que la que ya apuntóbamos: construir f6bricos que puedan adecuarse a todas los posibilidades, ya sea de ampliaci6n, yo de reducción o de otra manera de transformación. Como vemos, en el fondo Jo que se presenta es uno situación de inseguridad que se manifiesta en el ansia de los individuos de asegurarse en cada eml?resa una eterno bonanza, en cada OCCJÓn garantizarse toda la vida; una s!tuoción vital corroída por la inseguridad, por lo necesidad de acumular la mayor riqueza posible, aun en detrimento de los dem6s porque el futuro estó desamparado. Las mejores condiciones de vida que el arquitecto logra para el hombre al o torgarle espacios m6s dignos en que poder desenvolverse en todos sus .aspectos; el haber convertido la fóbnca de lugar de reclusión que era e_n espacio digno de trabajo, son méntos que resaltan m6s al enmarcarlos en los condiciones en que han surgido, dentro de una sociedad que por su estructura económica particular Je exige al arquitecto lo que no debiera: que ~ un malabarista del espacio, º. tal vez m6s, un ilusionista que conVlerta a la arquitectura en caja de sorpresas.

Diaeño Eatructural lb. Leonardo Z-•aert.

LI •

CALLI

, ,.


31

Exterior

Esta f6brica presenta el problema de dos elementos casi independientes compuestos de oficinas y sala de trabajo, y que en un momento dado pudieran separarse y funciona r como dos fábricas independientes. La solución de las naves de trabajo, en vista de las posibilidades de crecimiento, fue solucionada a base de trabelosa de 15 m. de claro y desplazados en sus ejes con el objeto de p rovocar en sus intersecciones las ventanas que dar6n iluminación. Además, esto proporciona la posibilidad de contar con una nave alfa con grúa viajera y una nave baja sin ella. El crecimiento en ambos sentidos Interior.

de estos salones no presenta ningún problema en los procedimientos de construcción. Precisamente por la posibilidad de ampliación, los muros de estos salones est6n desligados de la estructura con el objeto de que sean fácil mente removibles Adosados a estos salones de trabajo, y utilizando su doble altura, fueron localizados los pabellones de oficinas solucion6ndolas en dos niveles. R. L.


32

FABRICA S.F. DE MEXICO

VI.ata exterior.

Tlalnepantla, Edo. de Minco. Arquitectoa 1 J- Villasrán Garcla Ricardo Le1orreta Vilchia. Dieeño Eatruc:tural1 Dr, L. Zee.am.

La arquitectur:i industrial ha tomado en la actualidad en la República Mexicana una importancia trascendental, ya que el desarrollo económico del país ha provocado una industrialización extraordinaria. La mentalidad de un gran porcentaje de empresarios, ingenieros industriales y jefes de producción afirma que la intervención de un arquitecto en una obra industrial es de poca importancia: casi interviene exclusivamente en la materia artística. Consideramos que la fóbrica actual es uno de los centros de trabajo mós grandes del hombre y no un lugar en donde las móquinas juegan el papel mós importante. Debemos, pues, atacar el problema con plena conciencia de que es una morada para el hombre y , por consiguiente, debe ser proyectada en las mejores condiciones para el trabajo: luz, ventilación, aspecto, etc. Ademós, el carócter naturalmente intuitivo y anaUtico del arquitecto, permite, como se ha probado en muchos casos, ayudar al propie tario a mejorar su procedimie nto d e producción, localización de equipo, e tc. Al mismo tie mpo, el anólisis hecho por el arquitecto de la estructura conveniente, es de una gran importancia, ya que siendo la base fundamental el diseño, provocar6 facilidad de proceso, de costo de construcción, y de las condiciones de iluminación, ventilación, mantenimiento, etc. La selección de materiales también juega un papel definitivo en el funcionamiento de la fóbrica. Todos estos problemas, dadas las caracterlsticas de la obra, no admite11 fallas o descuidos en sus selecciones, so.l uciones constructivas y aplic:ación. Precisamente por Jo importante del problema es necesaria la intervención de un arquitecto , quien reune los conocimientos necesa rios y el criterio conveniente para la solución del mismo.

R. L.V.

Planta

Zona deportin.

~


33

1

,--~

-

CALLI

Lograr que los espacios que crea sean habitables, ha sido la meta que todo arquitecto persigue, sea cual fuere el problema que se le presente. Con parecer tan claro dicho principio, no resulta inoportuno invocarlo cuando observamos que la innegable importancia que dentro de la fábrica adquiere la móquina, ha sido en ocasiones tan excesivamente aquilatada, sublimando hasta lo nimio su funcionamiento, que ha llegado a olvidarse que la móquina no es autosuficiente y depende exclusicamente del manejo que el hombre haga de ella; y que, en definitivo, es para el hombre para quien se crea la arquitectura. . . para el hombre en Intimo contacto con la máquina. Abundando en lo anterior, podríamos afirmar que el punto fundamental de divergencia y de evolución entre el concepto ya caduco de fóbrica y el actual dependería no tonto del funcionamiento de las fábricas como de la mayor o menor importancia q ue Je conceden al hombre que trabaja dentro de ellas. La subli mación de la máquina redundó en detrimento y avaricia de espacios y satisfacción de exigencias espirituales hu manas. En la fóbrica S.F. de México, los arquitectos han entendido con mucha claridad que, aún situados dentro del punto de vista mós pragmótico, la fóbrica necesita atender el máximo de necesidades humanas, aunando notablemente el aspecto funcional de la misma con las exigencias del trabajador. Dado que la fóbrica no produce en serie sino sobre pedido, y que los equipos de aire a condicionado son, en consecuencia, de las más variadas dimensiones, se hacía necesario no conta r con un sistema d e bandas contin uas, sino con espacios lo más elásticos posible. De ahi el sistema constructivo a base de cascarones suspendidos y apoyados, creando d os naves de diversa s alturas y con sólo tres columnas inte rmedios. Hasta aqui lo q ue toca a las móquinas. Po r lo que respecto al hombre, se obtuvo por medio del sistema constructivo una iluminación óptima en el in terior, que, además, fue dotado totalmente de aire acondicionado; ademós se proporcionó o los trabajadores campos deportivos en lo parle posterior del te rreno, y comedores y sanitarios cuyo solución habrá de elevar su nivel de vida Es de notarse que si bien la estructuro se propuso con una miro inicialmente ulllitoria paro solucionar el correcto funcionamiento de la fábrica, los arquitectos con una inte:ición expresivo plás tica evidente, en la que el ritmo y claroscuro que provocan sus espacios fueron transformados por los apoyos mixtos Juegan el papel más importante Un análisis int ransigente que relacionara las horas-hombre con la concentración de los sanitarios, objetarla probablemente la lejanla a la que éstos se encuentran de los trabajadores ocupados en la parte. posterior de la nave baja, apoyóndose en el argumento del tiempo de trabajo perdido que significa cominar 120 metros.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.