ARQUITECTURA MÉXICO, ENERO 1977

Page 1

ARQUITECTURA / MEXICO


ARQUITECTURA/ MEXICO

SECCION DE ARTE


52


ARTE EN LOS HOTELES El d ilema del arte y de lo artístico es siempre un temo de polémico y gran interés. El artista catalán Antoni Tapies nos d ice o este respecto en uno entrevisto concedido o lo Editorial Solvot: " El gran artista debe aspirar o cambiar el mundo. Dejando aparte su actividad socia l o polít ico , como puedo tenerlos un ciudadano cualquiera, como un ideal normal de justicio; hay también unos rozones 'artísticos' que se desprenden de su obro, que están clamando por un mundo distinto. No como ·arte político· o 'ponfletorio', sino porque todo g ran artista aspiro o deve lamos lo auténtico naturaleza de los cosas, el auténtico funcio namiento de lo realidad social . . . y el artista no hace más que ayudar a despertarla en todos los que la tenemos dormida .. . En esta breve muestra de obras de arte en algunos hoteles de lo Ciudad de México; nos damos cuenta de que la expresión artística tiene muy variados caminos pa ra llegar a l huésped y transmitirle con su mensaje la hospitalidad que se le oto rga. Tenemos desde el arte del emplomado, herencia medieval, hasta los ambientes " metacromá ticos" de Mathias Goeritz, basado en los lineamientos de una libertad de creación absoluto. Así encontramos también o grandes figu ras como a un Diego Rivera , con su postura d idáctico imaginat ivo y de gra n precisión; a un Pedro Coronel, con obras de gran vehemencia; o un Rufi no Tamayo y su extraordinario colo ri do; a un Siqueiros explosivo dentro de su inquietud experimentadora, y a tantos otros que no podemos enumerar, pero que todos y cada uno de ellos cumplen con su misión creadora . l.G.M.

FOTOGRAFIA , ENRIQUE BORDES MANGEL

Mural de Luis Covarrubias, Hotel Camino Real, D. F.

53


Esc:ultura en Acero de Alexander Calder, Hotel Camino Real, D. F.

Pedro Friedeberg: Condominios EgoĂ­stas para las Hijas de Berlioz

54


Detalle del Mural de Diego Rivera en el Hotel Del Prado {Autorretrato de Rivera cuando niĂąo, de la mano de la Coloca de Posada'!

55


Pedro Corc,nel, Hotel Camino Real, D. F.

Mural en lรกmina Perforada, " la Batalla d e Samotracia", por Math ias Goeritz

56


Mural de Tamayo, Hotel Camino Real, D. F.

Poliforum, David Alfara Siqueiros, Hotel de MĂŠxico

57


BIBLIOGRAFIA

CIUDADIS IIDUSTIIAUS

SECRETARIA DE OBRAS PUBLICAS: "CIUDADES INDUSTRIALES 1976", COMISION DE DESARROLLO URBANO DEL PAIS, UNIDAD EDITORIAL, MEXICO, D. F. Este libro se ed itó paro expl icarnos cómo la estructuro económico y socia l del mundo se ha ido transformando de ag raria en industrial y d e rura l en urbano . . Por lo tonto nuestro país ha seguido lo político de descentralizar las gron• des concentrociones poro de scongestionar a los grandes metrópolis - sobre todo lo capitaly nivelar gradualmente lo economía regional en todo la Repú b lica . Este prog ra ma de polos nuevos se encomend ó a la Secretaría de Obras Públicos, creando, en febrero de 1972, la Comisión del Desarrollo Urbano del País. Los prediccionC$ demográficos han llevado o mane jar cifras que inquietan profundamente o quienes tienen o su cargo lo planeación y desarrollo de los comunidades. Es fácil advertir lo gran velocidad del crecimiento de lo población en México, y as im ismo padecemos múltiples problemas por el crecimiento de su población y su concentración en los grandes urbes . El programo de ciudades industriales constituye un esfuerzo concebido como porte del instrumental de lo político de descentralización y desarrollo regional, buscando el aprovechamiento más racional de nuestros recursos.

58

nos y económicos coloteroles, se oce· leró notable mente. Sólo lo seriedad y Por lo importancia q ue reviste , tron s- com ple jidad de los p ro b lemas urba nos cribimos en su totalidad el siguiente ha sido reconoc id a , y no siempre, en editorial, que el d ía 2 de diciembre d e Washington. El d ilema ha resistido todos los e n1976 publicó el diario " The New York Times" . Los términos del editorial pa- foques, d e sde e l aná lisis intelectua l ha srecen aplicarse no solam ente o lo a c- ta e l juego de los estadí stica s y los tualida d de lo política estadounidense, números de lo viviendo, por a dm in issino o lo conciencia codo vez mós ex- t radores púb licos desde académicos tendido sobre estos asuntos en todo el hasta po líticos. Actualmente, e l HUD mundo, y muy especialme nte en el se encuentra bloqueado entre la n uevo ámbito mexicano. visión d e lo recuperación y conserva ción d el barrio co mQ concepto de desarro llo urbano y lo antigua meto político de lo viviend o digno, sin ser ca paz LOS NUEVOS URBANISTAS de alcanza r alguno d e am bos concep· ,(The New Urbanistsl tos en uno medido fac tible de deten er Editorial de The New York Times e l intenso abatimiento de lo vi da urbano del pais. Trod . F. J. T. Un nuevo tipo de administración se hoce necesa rio. Ha requerido una d éFueron 189 años los que tomó al cad a de " p rueba y error·· e n las ciugobierno estodunidense reconocer lo dades , d e políticos y programas falliexistencia d e ciudades. Lo creación, en dos, poro desa rrollar p ropósitos y téc1965, del Departamento de Desarrollo nicos cuyo perspectivo abarco del coUrbano y Viviendo (Depa rtment a l Hou- razón de la ciudad hacia los suburbios. sing and Urbon Development). mejor Hoy se cuento con lo experiencia. conocido como HUD, seña lo ese recoLos nuevos urbanistas entienden los nocim iento . En ese entonce s la llamado intri ncados co minos de la legis lación "Crisis Urbano " parecía ser d e espec ia l y e l fina nciam iento, y los realidades urgencia . Todavía no se había conver- coti d ia nos de l p roce so urbano. No son tido en luga r común y ta mpoco decla - ellos bu rócratas de agencio ni especurado inexistente por la posterior y ma- ladores in mobiliarios. Han aprendido logrado adm in istración. o trotar con los promotores, los polítiHoy eso crisis no sólo persiste; lo cos y e l clásico papeleo paro a traer problemático de las ciudades es má s y co nciliar o los sectores público y pricomplejo que nunca . El sueño de los va do d e manero tal , que sólo con e sto Ciudades Modelo mu rió rápidamente y asociación los soluciones paro los cíu• las acciones de carácter pol ítico inva- dodes pod rán encontra rse . dieron los de suyo tranquilos ámbitos Es a sí como ese grado de den sibilisuburbanos. El deterio ro urbano, de- dod, capacidad y e~periencio puede y sostrozomente ligado o efectos humo - debe ser llevado a nivel de gabinete. EDITORIAL DEL NEW YORK TIMES


PUBLICADO EN EL DIARIO ·· EL DIA··. lectualismo en lo enseñonzo. Y poro EL 18 DE OCTUBRE DE 1976 Zi nchenko to l contra posición tuvo también un refle jo ne'asto en el prob lema LA CULTURA DE LA de lo inte racció n de lo lengua y el penPERCEPCION VISUAL samiento, porque con frecuencia no se Artículo de Vicente Alverde tenía en cuento q ue la lengua no nació como medio del p ensamiento, sino como De la relación entre la percepción vi- medio de la comunicación, y que sólo sual y la actividad creadora en general después se convirtió en uno de los mese ha dicho y escrito bastante y desde dios del pensamiento, aunque desde hace ya tiempo. Sin embargo, el hom- luego en el mós importante. bre sigue padeciendo una fuerte defi Hace sesenta años, el filósofo K. Peciencia en su culturo de lo percepción vi - t,ov-Vodkin, haci endo un reproche o los suol, tal vez porque siempre lo ho sub- personas que admiten '"de palabra "", lo estimado. visible, señalaba ya los consecuencias Pero ocurre que las ra íces mismos de de la contraposición entre lo sensitivo y la actividad creadora están en la activi- lo racional. "" La humanidad - decíadad " sensitivo-objetiva·· , práctica, que se desacostumbra a comprender hasta corresponde a la percepción visual. Vio- el fin, a palpar lo esencia que llega o dimir Zinchenko, sicólogo, acaba de pu- través de los ojos. Sólo el niño es capaz blicar un ensayo dedicado principal- · todavía de percibir los rarezas, lo dismente o señalar la importancia de la paridad de los objetos, pero en los eseducación de la percepción vi sual. cuelas esto se desecha , y se sustituye Dice, por ejemplo, que aún no se ha por la especulación de la vida" . superado, ni en la teoría ni en la prócDesde entonces se han producido fe. tica , la contraposición entre el conocí- nómenos tan importantes como el dese • miento sensitivo y el racional. Y aquí se rrollo del cine y el surgimiento de la puede recordar la división -muy di- televisión, y se ho ampliado en forma fundida hace algún tiempo- del mun- increíble el mundo de los objetos que do subjetivo del hombre en dos sistemas rodeo al hombre. Zinchenko señala que opuestos: el de las palabras y el de las todo esto ha creado un "caos visual imágenes. Además, el conocimiento sen- que provoca inquietud". Porque todo sitivo, figurativo o artístico, ero consi- debía conducir a que " se aclarase la derado como cercano ol conocimiento vista "" del hombre contemporáneo pero, animal, y sólo al verbal se le estimaba aunque parezca extraño, el peligro de como específicamente humano. q ue siga desarrollándose la ceguera de Esto fue, en esencia, la fundamento - que hoblabo Petrov-Vodkin no d ismición teórico del verbalismo y e l inte- nuye.

Al contrario, Zinchenko considero que ohoro ha surgido con toda agudeza lo necesidad de la cultura de la percepción visual como condición indi spensable para poder comprender los métodos y medios (lenguajes! de comunicación visua l creados por la humanidad. El concepto de cultura de la percepción visual surgió hace muy poco y ha conducido a uno cierta limitación y modificación del concepto de ""cultura figurativa··. Zinchenko afirma que la cultura de la percepción visual puede contribuir a la su• peración del caos visual o, por lo menos, a ayudar al hombre a o rientarse. Podría parecer que lo significación del problema de lo percepción visual , lo misma que la importancia de los problemas de la cultura de la percepción visual, tuvieran un caráct_er persuasivo directo, sólo visual. Sin embargo, según Zinchenko, lo necesidad del desarrollo sensorial sistemático, de lo enseñanza perceptiva y de lo educación estética exige aclaración y demostración y, lo que no es menos importante, una seria fundamentación teórica y metodológico. Paro Zinchenko, lo condición funda mental para elevar lo cultura de la percepción visual consiste en trabajar sobre el problema del surgimiento de la imagen. "'Las imágenes qve se generan pveden tener una fvnción doble: dirigidos hacia el exterior regvlan el comportamiento y, además, lo actividad creadora; dirigidas hacia el interior, hacia el sujeto, lo modifican. Y en esto rad ico la principal fuerza del arte", dice.

59


MI BREVE EXPERIENCIA CON ALEXANDER CALDER Una de las satisfacciones de la vida es cuando, aunque ello no es muy frecuente, se tiene la oportunidad de conocer a una persona con talento más olió de lo común. Este ha sido el caso de mi breve trato con Calder. Durante lo extraordinaria época de efervescencia artística de los juegos olímpicos de 1968, y estando en plena construcción el Hotel Camino Real, Mat!iios Goeritz me platicó sus ideas sobre lo Ruta de lo Am istad, así como lo posibilidad de que Calder real izare uno escultura en el Estadio Azteca. Mathi os nos invitó a tomar una copo en el Hotel Mojestic, y ahí, al lado del Zócalo, me vino de pronto la idea de que en el Hotel había un espacio que reunía los características paro una obro de Calder: un espacio muy grande que requería de un elemento que sin quitar espacio físico lo llenara ópticamente cuando estuviera vacío o lleno de personas

Le platiqué mi ideo y aceptó visitar l.:1 obra; en medio de los andamios, tabiques y tierra me dijo que le gustaba e l espacio, pero que comprendiera que é l no ero uno institución de beneficen• cio, por lo que se vería obligado o cobrar; le respondí que comprendiera que los mexicanos no tenemos los recursos económicos de los nortea mericanos. Me dio lo cifro, por cierto bajo, y los propietarios lo aprobaron. El resto fue uno del icia de re laciones: el primer croquis se hizo en uno servilleta en un restaurant; los croquis posteriores y maquetas se manejaron a través de Mathios y otros amigos europeos. Digo que fue uno delicia porque todos los conversaciones, cartas y croquis de Calder estaban llenos de talento, sencillez y de un sentido del humor extraordinarios, características poco comunes en una solo persono. Es, pues, poro mí un honor aprovechar estos '\.(neos paro rendir homenaje a un gran artista, pero sobre todo a uno gran persona, que siempre supo trons• mitir sus cualidades a los que tuvimos el privilegio de tratQrlo.

R. L.

Mathias Goeritz

60

Alexander Calder Ricardo Legorreta Lance Wyman

+

Manuel Montiel David Serur

+


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.