El Bodegón portafolio de actividades 2005 - 2008

Page 1

Nuestra cuadra

Tamal, Compadres Recerdos y Silverio en vivo Gabriel Sierra, (Día de frutas) & Nubes negras

El Bodegón (arte contemporáneo - vida social) calle 17 # 4-80 (501), Bogotá, Colombia (00571) 3342975 / (00571) 3003406167 info@lebodegon.org - www.lebodegon.org



EL BODEGÓN A R T E CONTEMP ORÁNEO-VI DA SOCIAL. BOGOTÁ, COLOMBIA


Colecci贸n de juguetes Bartopl谩s

Galia Eibenschutz, Dibujos Manuel Kalmanovitz, Recortar es vivir

Los Claudios de Colombia, Homenaje a dos grandes Gente parrandeando en un show de Pelanga Ligera

Sylvie Boutiq, Homenaje al Brady


Wilson Díaz cantando, como parte de Anotaciones, incidentes y artistadas

El Bodegón es un espacio independiente manejado por artistas. Allí se realizan eventos diversos (exposiciones, fiestas, conciertos y lanzamientos de publicaciones, discos y audiovisuales). Está ubicado en la esquina de la carrera segunda con calle veintidós A (cra 2 # 22 A – 08), Barrio Germania (o las Aguas, según se prefiera), en Bogotá, Colombia. Se trata de una zona periférica anexa al centro de la ciudad en la cual reside un grupo poblacional aquejado por problemas diversos: subempleo y desempleo, bajo nivel educativo, expendio y consumo de drogas, y condiciones desfavorables para la ocupación de las viviendas, entre otros. Curiosamente, el barrio se encuentra en medio de dos de las más prestigiosas universidades privadas de la ciudad (los Andes y Jorge Tadeo Lozano), en las cuales cursan su carrera un alto porcentaje de los estudiantes de artes en Bogotá y, en consecuencia, desde la inauguración del Bodegón, el barrio ha adquirido visibilidad y le ha permitido a los vecinos desarrollar una economía informal en torno a los eventos que realizamos. El Bodegón no es una galería comercial y hasta la fecha se sostiene gracias a los aportes de sus miembros, quienes pagamos una cuota mensual para el sostenimiento integral del espacio (arriendo del local, servicios públicos, gastos de montaje, invitaciones e impresión de documentos críticos sobre las exposiciones). El espacio surgió como una iniciativa grupal ante la ausencia de escenarios para la exhibición de prácticas alternativas, proyectos de artistas jóvenes y emergentes, procesos académicos y obras de vocación crítica. Su programa de exposiciones está centrado en el diálogo y la fricción entre procesos y contenidos diversos y, en múltiples ocasiones, contradictorios entre sí. Cada uno de los eventos que tienen lugar en el Bodegón


sólo se presenta durante la noche de inauguración, como un mecanismo para enfatizar la naturaleza activa y transitoria de lo que allí se expone. Más acontecimiento que industria cultural, una suerte de TAZ, viva en un momento y luego cerrada hasta la apertura de algo distinto. Las exhibiciones de arte y los lanzamientos de productos culturales que realizamos intentan sostenerse sobre una base conceptual sólida que espera del público una respuesta activa. Para el Bodegón es importante el disenso. Fiestas, conciertos y otras actividades pretenden generar espacios para la reunión informal de artistas, estudiantes y vecinos de la zona, deseosos de encontrarse, chismear y divertirse. Consideramos que en el entorno artístico, la vida social es fundamental como dispositivo de movilización. Creemos que la conciencia crítica suele no estar involucrada con esquemas aburridos; junto a Benjamin, podríamos afirmar que «el carácter destructivo es joven y alegre. Porque destruir rejuvenece, ya que aparta del camino las huellas de nuestra edad; y alegra, puesto que para el que destruye dar de lado significa una reducción perfecta, una erradicación incluso de la situación en que se encuentra.» La estructura interna del Bodegón intenta ser horizontal y nutrirse del diálogo y el conflicto. A medio camino entre la pandilla y el museo, quiere generar procesos pedagógicos en torno a su propio funcionamiento, basado en el valor del error y la conciencia del fracaso. Sus miembros son estudiantes y profesores universitarios que se reparten el conjunto de tareas por realizar para cada evento de forma equitativa (diseño, curaduría, montaje y gestión) e intervienen en igualdad de condiciones en cada uno de los debates en los que se decide la programación, los proyectos y la dirección que el espacio debe seguir. Hace alrededor de cuatro meses el Bodegón oficializó su situación legal, constituyéndose como una Fundación Cultural Sin Ánimo de Lucro registrada en la Cámara de Comercio de Bogotá, con el fin de conseguir posibles patrocinadores y donantes que hagan viable el proyecto a futuro. A partir de su inicio, marcado por el silencio de las instituciones administradoras de cultura en la ciudad, y por la desconfianza de las galerías comerciales y los coleccionistas de arte, fuimos congregando, a pulso, un número cada vez mayor de público, conformado en gran parte por estudiantes universitarios, artistas emergentes e intermedios y vecinos del barrio, consolidándonos como un espacio de exhibición con una propuesta que difiere en gran medida de la ofrecida hasta el momento en Bogotá. De hecho, en el curso del último año hemos recibido un promedio de 400 visitantes por evento (que sigue aumentando), movilizando cerca de 900 personas al mes, concentradas en dos o tres eventos mensuales de una noche. No sobra decir que, en el curso de un año, hemos realizado más eventos que cualquier otro escenario artístico en Bogotá. Gracias a nuestro interés en la construcción de un modelo crítico hemos ido accediendo a espacios de difusión que nos han permitido llegar e interactuar con un grupo cada vez más amplio de personas, lo que se ha traducido en un crecimiento radical de nuestra plataforma expositiva, la visibilización del proyecto (con su consiguiente incremento en la recepción de propuestas diversas) y en el surgimiento de nuevas preguntas, preocupaciones y plataformas que, para hacerse viables, requieren recursos que exceden nuestras capacidades. Es en medio de este proceso que el Bodegón fue llamado a participar en el Encuentro Internacional MDE 07, y en calidad de curadores invitados, propusimos el nombre de Edwin Sánchez, un joven artista bogotano con una propuesta que gira en torno a la marginalidad como posición privilegiada para la construcción de discurso, para la edición de Pilot 03, lanzado durante la pasada Bienal de Venecia. Recientemente hemos establecido conversaciones tendientes a la realización de proyectos conjuntos e intercambios de diversa índole con otros espacios y colectivos independientes de América Latina, entre los que se cuentan La Culpable (Lima, Perú), Mordedura (Neuquén, Argentina) y Perros Negros (México D.F.).


Proyectos y ejes de trabajo Desde octubre de 2005 el Bodegón ha venido desarrollando labores y programas diversos en distintos frentes de trabajo que apenas ahora, tras dos años de investigación, empiezan a definirse como plataformas y ejes temáticos. Estas ideas nos han permitido hacer claridad sobre la dirección que queremos seguir y las decisiones que tomaremos en concordancia, buscando contribuir a la construcción de una comunidad artística independiente en la que se vislumbren posibilidades de interacción y socialización de prácticas no mediadas por las figuras del lucro y el encasillamiento del trabajo artístico en el mantenimiento de un estatus asociado a la figura del artista como productor de confort y espectáculos. Así pues, podemos dividir el trabajo realizado hasta el momento en: Exposiciones de arte: Entre octubre de 2005 y octubre de 2007 hemos presentado al público alrededor de 30 exposiciones en las que se han turnado artistas jóvenes, emergentes y consolidados, colombianos y extranjeros, para mostrar procesos de creación y pensamiento distintos y, muchas veces, opuestos y enfrentados entre sí. Desde la retrospectiva de los fracasos, peleas y conflictos en la historia profesional de Wilson Díaz, hasta la compleja construcción de Gabriel Sierra en la cual se cuestionaban preceptos científicos y políticas coloniales a partir del hecho trivial de invitar al público de la exposición a beber jugos de frutas, o desde los videos semipornográficos y potencialmente machistas del mexicano Napoleón Habeica hasta la radical exhibición de una intervención quirúrgica de la que la artista Liliana Vélez fue objeto. Cada una de las exposiciones que realizamos está acompañada por un texto crítico que, a diferencia de lo que ocurre en el entorno galerístico local, no pretende hacer un elogio tonto, propagandístico y nunca desinteresado del trabajo de los artistas, sino poner sobre la mesa la posibilidad de tejer debates, cuestionamientos y disidencias frente a los sentidos en que las obras son interpretadas y los contextos en que son recibidas. Fiestas y conciertos: Quince bandas se presentaron el año pasado en el Bodegón, recorriendo un espectro bastante amplio, que va de las polkas góticas de Mugre al reggaeton-core de los Compadres Recerdos. Durante los últimos diez años, Bogotá sufrió un extraño proceso de ocultamiento de la escena musical más arriesgada de la ciudad, devorada por la cultura de Djs y bandas de vocación comercial surgidas con la única intención de hacerse famosas tocando en Rock al Parque, el mega festival que organiza anualmente la Alcaldía, aplastando a su paso toda iniciativa tendiente a complejizar y hacer un poco más arriesgada la música bogotana. Sólo hacia mediados de esta década esas bandas “discriminadas” empezaron a encontrar escenarios para ganar algo de visibilidad. Sin embargo, muchos de estos se encuentran enfocados en géneros muy específicos y otros se han establecido como locales con ánimo de lucro para los cuales la presentación de grupos abiertamente minoritarios no resulta rentable. Es por eso que hemos intentado hacer una selección ecléctica de grupos que han alternado entre sí en eventos diversos realizados en el Bodegón, juntando públicos distintos y no necesariamente vinculados a la escena artística local. Semilleros: Ante una situación problemática que involucra a los estudiantes de artes plásticas y visuales de la ciudad que aspiran a obtener un título profesional pero se ven coartados en su posibilidad de exhibir sus trabajos de grado por cuenta del desinterés de las galerías comerciales y la ausencia de espacios de exhibición en las universidades, el Bodegón abrió desde finales del año pasado un programa para la difusión de dichos proyectos. El espacio, que funciona bajo el nombre de “Semilleros”, permite a los futuros profesionales el montaje de su trabajo en el espacio del Bodegón y la difusión del evento de presentación de éste vía e-mail y en nuestra página web. A diferencia de lo que ocurre en todos los espacios y galerías bogotanas, el Bodegón nunca exige dinero o contraprestaciones de ningún tipo a los artistas interesados en exponer en los semilleros o en cualquier otro programa de exhibición. Del mismo modo, jamás tomamos parte o exigimos comisiones dada la eventualidad de la venta de una obra. Toda transacción comercial tiene lugar entre los artistas y los


compradores, escapando del siniestro círculo de parasitismo que pone a los artistas bajo las muy poco justas condiciones de las galerías locales. Publicaciones: A partir de un pequeño fanzine que editamos gracias al llamado del MDE 07 a participar como espacio invitado al encuentro, y a la reciente implementación de nuestra página web, nos hemos propuesto este año el lanzamiento de dos nuevos programas: la continuación de la revista, que circulará periódicamente vía Internet (y de ser posible en edición impresa), y la realización de un programa de radio mensual que pueda ser escuchado online. Ambos intentan, desde una perspectiva despreocupada y más informal que las planteadas en el marco de las exposiciones, comentar el acontecer artístico de la ciudad, hacer entrevistas a productores relevantes de distintas manifestaciones culturales, promover nueva música local y ocuparse de los espacios, formales e informales de interacción de la comunidad artística bogotana.

***

Miembros: Guillermo Vanegas, Edwin Sánchez, Juan Peláez, Lorena Espitia, Cindy Triana, María Isabel Rueda, Humberto Junca, Andrés Moreno, Gabriela Pinilla y Víctor Albarracín. Antiguos miembros: Juan Manuel e Isabel Lara, Alfonso Pérez, Natalia Ávila, Liliana Parra, Juana Luna, Carlos Bonil, Francisco Toquica, Kevin Mancera, Paola Sánchez.


Apéndice Programación 2005 - 2007 Eventos 2005 «4 de noviembre: Jom Alón. (Una fiesta de inauguración para recaudar fondos y poder pintar las deterioradas paredes del espacio) «25 de noviembre: Se acabó esta mierda. (Fiesta de cierre del periodo académico en las universidades bogotanas vecinas del Bodegón) Eventos 2006 «13 de enero: Silverio, Tamal y Compadres Recerdos en concierto. (El mayor exponente del estilo Nuevos Ricos, los reyes de la electrocumbia gótica y el sonido obsceno de los únicos practicantes mundiales del reggaetoncore en un concierto para el recuerdo). «3 de febrero: Wilson Díaz, Incidentes, anotaciones y artistadas. (Una exposición retrospectiva de los traspiés, las peleas y los fracasos en la carrera del artista colombiano más importante de los últimos veinte años). «11 de febrero: Exposición colectiva El marco es lo que vale. (Una muestra de pésima pintura para comedores realizada por estudiantes de artes plásticas en la que se reiteraba la dimensión mercantil de toda producción artística). «24 de febrero: Karaoki Pari I. (Nada más que una bizarra fiesta de karaoke). «17 de marzo: Short Haircut. (Lanzamiento de las revistas Corbata Análoga, Tele-vidente, Short Haircut y un concierto de Mugre). «24 de marzo: Efrén Aguilera, Retrofuturo. (Collages en los que se abordaban problemas relativos a las nuevas formas de la corporalidad y a la interacción de hombres y máquinas). «8 de abril: Fiesta de 15 –realizada por El Bodegón en el bar ¡¡¡Socorro!!!– (Una fiesta para quinceañeras frustradas en la que se desplegaron múltiples clichés de la identidad nacional, el machismo y el mal gusto). «12 de abril: Movimiento Zombie de Colombia, Lanzamiento de la campaña presidencial 2006 – 2010, del doctor Virgilio Barco Vargas. (Lanzamiento de la campaña presidencial de un candidato, expresidente de la República que, curiosamente, estaba ya muerto). «21 de abril: Sylvie Boutiq, Homenaje al Brady. (Un homenaje al cine de culto y a la figura del Brady, teatro parisino plagado de clochards y borrachos. Testimonio de una época en la que ir a cine era algo más que una experiencia de centro comercial). «5 de mayo: María Gabriela, Goldverio y Miki en concierto. (Un evento pirateado del sello mexicano Nuevos Ricos. Ya que no pudimos traer a todas las estrellas del sello, hicimos nuestras propias versiones para acompañar al único y verdadero Miki) «2 de junio: Lila Parlante en concierto. (Un ensamble bogotano experimental que se mueve entre el free jazz electrónico y reminiscencias de Throbbing Gristle, Kraftwerk y Laibach) «23 de junio: Karaoki Pari II. (La repetición, a pedido del público, de nuestra clásica fiesta de karaoke). «30 de junio: Gabriel Sierra, (Día de frutas) & Nubes negras. (Jugos de frutas, estructuras flotantes en madera y propaganda política que ponen en entredicho los modelos occidentales de representación y apropiación de la naturaleza). «18 de agosto: Liliana Vélez, Sin título. (El registro de una grotesca intervención quirúrgica padecida por la artista y un conjunto de cuentos en los que ella asume el papel de prostituta, desnudista y drogadicta nos hacen pensar en qué se esconde tras el volumen de sus tetas).


«15 de septiembre: Lorena Espitia, Menufactura. (Pinturas en las que conviven el barroco, el diario íntimo y el conejo de los cereales Trix nos hablan del valor del oficio y la naturaleza del amor). «22 de septiembre: Ingrid Hernández, Hecho en casa. (Fotografías realizadas por la artista mexicana en barrios de invasión en Tijuana, Baja California y Bogotá nos hablan de dispositivos arquitectónicos mutantes y del verdadero valor del bricollage en la cultura contemporánea). «29 de septiembre: Lanzamiento de Tropicalgoth magazine. (Un proyecto editorial de María Isabel Rueda en el que conviven las sombras del culto a la muerte en medio de un atardecer en la playa con palmeras y un concierto de Dick el Demasiado). «13 de octubre: Exposición colectiva Gallo fino (en cualquier corral canta). Obras de Lucas Ospina, Juan Mejía, Giovanni Vargas, Jaime Tarazona, Miler Lagos, Ana María Villate, Carolina Calle, Alejandro Mancera y Carolina Salazar. (Ejercicios en torno al humor y el absurdo de los refranes, estandartes de algo que, en Colombia al menos, se llama “Sabiduría Popular”). «20 de octubre: Los Claudios de Colombia: Homenaje a dos grandes: Noel Petro y Antonio Caro. (En medio de un concierto de música tropical se reelaboran, cuestionan y homenajean las obras más representativas del más representativo exponente del Arte Conceptual en Colombia). «3 de noviembre: Bandas Zombie: Agrikúltor, Chite, Superninja 3066, Sexy Tuna Cafam y Hell Dogs en concierto. (Bandas de Punk, Hardcore, Grindcore, Pop y Psychobilly se congregan en torno a la posibilidad de no ser parecidas entre sí). «24 de noviembre: ArtBodegón 2006. La mirada del coleccionista. El ojo acrítico de Luís Hernández Mellizo. (Apropiándonos del nombre de uno de los más prestigiosos ciclos de exposiciones de una de las instituciones artísticas más prestigiosas de Colombia intentamos señalar una vocación puramente capitalista subyacente a toda idea de colección). «1 de diciembre: Napoleón Habeica, Sin título. (Videos de chicas que se besan, se desvisten y corren desnudas por un bosque resultaron suficientes para desarticular nuestra habitual voluntad discursiva). «2 de diciembre: Pelanga Ligera en concierto. (La mejor banda de música tropical en toda Colombia nos acompaña para abrir la temporada navideña junto a una deliciosa selección de comida criolla y chistes de artistas). Eventos 2007 «20 feb – 20 mar: El Bodegón en el MDEO7: Exposición colectiva Hostipititalidades: Belleza y delito con función social; conferencias varias y fiesta El Abominable sonido paisa. «1 de marzo: Conferencia de María Linares, The Intricate Journey. «13 de abril: Kunstomerservice, Introducing the band. (Pintura de alta factura acompañando a extrañas manchas de moho en la pared en las que se intuían los rostros de grandes figuras del arte colombiano). «20 de abril: Exposición colectiva Hostipitalidades. (Repetición de la exhibición presentada en Medellín para el público bogotano). «4 de mayo: Diego Piñeros, Rescue me – Please, please, please. (Una reflexión sobre el mito del artista desdichado a partir de la obra de un joven artista exitoso que hace del fracaso su mercancía). «18 de mayo: Galia Eibenschutz, Dibujos. (Dibujos y animaciones de la artista mexicana en torno a construcciones naturales, geografías fantásticas y sketches cómicos de la prehistoria). «25 de mayo: Edwin Sánchez, Odio puro. (Un golpe en la cara de quienes asimilan la práctica artística con la moralidad judeo-cristiana. Cursos de apuñalamiento, robos a la infraestructura urbana, falsedad en documentos públicos y persecución al artista más “social“ que tiene el país constituyen la obra de


Edwin, quien nos hace caer en cuenta de que el buen artista es más delincuente que etnógrafo). «1 y 2 de junio: Manuel Romero, La visita. (Un proyecto con vocación ecológica y una militancia un tanto metafísica). «29 de junio: La mirada del coleccionista: Colección de juguetes Bartoplás de Juan Carlos Acevedo de Figueroa y Villarreal. (Una inofensiva y muy bella colección de juguetes pone en evidencia la crisis inducida en un campo importante de la industria colombiana por un gobierno con ínfulas globalizadoras a comienzos de los 80). «13 de julio: Manuel Kalmanovitz, Recortar es vivir. (Collages y dibujos sentimentales, paradójicos y vivos hechos para matar el tiempo nos recuerdan la famosa sentencia de Godard: El arte no es la reflexión de la realidad sino la realidad de la reflexión). «27 de julio: Las malas amistades en concierto. (Los verdaderos ídolos del lo-fi criollo nos llevan de la mano por atmósferas emocionales y una historia de más de diez años contada en dibujos, videos e intervenciones de artistas invitados). «3 de agosto: Lanzamiento de la revista Asterisco # 8. (Un proyecto editorial colectivo con articipaciones locales e internacionales; música vieja, sala de lectura, cerveza y empanadas. «10 de agosto: Edwin Padilla, Fuego de mar, enciéndete (Una gigantesca colección de fotos turísticas, mal gusto y bricolaje, presentada por un joven artista de la Costa Caribe colombiana). «29 de agosto: Gabriela Pinilla, Cartillas para aprender historia (Lanzamiento de un proyecto educativo para niños presentado en forma de cartillas sobre aspectos ocultos de la historia política colombiana en el siglo XX). «31 de agosto: Lanzamiento de la revista Robot # 38. (El más famoso fanzine de Medellín lanza su número recopilatorio con una exhibición de ediciones viejas, planchas y mercancías propias). «21 de septiembre: Mateo Cohen, De esta manera, no afirmamos ni lo uno ni lo otro (Una exhibición compleja y minimalista en la que la duración y variedad de sus procesos materiales están más allá de toda discusión teórica). «12 de octubre: Fiesta de 15 v. 2.0. (Nuestra ya famosa fiesta de 15, desbordante este año de contenidos sexuales, piñatas y recordatorios fálicos). «9 de noviembre: Señor Conejo, Finding Alice (Un tipo vestido de conejo hace vida social y se convierte en una celebridad en bares y fiestas, sin embargo, tras esta apariencia superficial se esconde un virtuoso de la acuarela que sólo busca a su Alicia, perdida de siempre). «16 de noviembre: Javier Posada, Sin título (Una exposición en la que se presenta el trabajo de un artista que desconfía del esquema expositivo tanto como de sí mismo. Cerca de 2000 dibujos producidos de forma compulsiva como dispositivo de memoria y catalizador emocional). «23 de noviembre: Jesus Montes, Encuentro con los muertos (Entre curaduraría histórica, contacto con lo sobrenatural e historia clínica tuvo lugar esta exhibición de un artista tan fascinado como asqueado por zonas lejanas de la historia nacional que, literalmente, lo poseen). «8 de diciembre: Demolition party con Pelanga Ligera en concierto (El Bodegón se despide de su antigua sede con una fiesta llena de cumbias y éxitos tropicales del recuerdo, de la mano del más grande conjunto bailable del nuevo milenio). Eventos 2008 «18 de abril: Javier Posada, Tras del hecho. Dysfunktionen 1968 - 1975, curaduría histórica con obras de Bruce Nauman, Vito Acconci, Joseph Beuys, Jan Dibbets, Keith Arnatt y Daniel Buren (Se trató de nuestra versión de Interfunktionen, la mega exposición curada por Gloria Moure y exhibida en el Museo del Banco de la República, en la que intentábmos hablar de la precariedad del contexto en que surgieron las obras, y de la posibilidad de construir historia sin la mediación de una infraestructura de poder y estatus social).


Jesus Montes. Encuentro con los muertos, una exposici贸n de histroria, locura, posesi贸n y chorizos

Mateo Cohen. De esta manera, no afirmamos ni lo uno ni lo otro

Vecinos en Fuego de mar, enci茅ndete, una exposici贸n de Edwin Padilla



No solo de arte vive el hombre... 隆Ap贸yenos!


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.