Dossier - Tartaglia

Page 1

LEANDRO TARTAGLIA Trabajos 2003 - 2012


FELICIA EN EL REINO DE LOS ELOCUANTS Recorrido para un solo espectador 2003 - 2006 Bs. As. Argentina, 2010 Casa del Lago DF, México. El espectador es invitado a la obra, a venir un día específico (los sábados), a un lugar específico (Plaza Macacha Güemes, Puerto Madero), en un horario específico (las 14 hs.), para reunirse con una persona (siempre fui yo aunque podría haber sido otro). Esta persona ofrece un equipo de audio con dos pistas de sonido, una con voz de mujer, otra con voz de hombre. La elección del audio depende del espectador; el texto es el mismo, los fragmentos de música son los mismos. Luego de elegir la voz del narrador, el conductor invita al espectador a subirse al asiento en la parte trasera de una bicicleta; a partir de allí comienza la función que dura entre 13 y 14 minutos según la voz elegida. El camino tomado es siempre el mismo; el lugar final del trabajo depende del tránsito, del viento y de otras variables. A veces terminamos más allá o más acá, pero en definitiva siempre en la misma zona. Para este proyecto trabajo pensando en producir por fuera de los lugares comúnmente utilizados en las artes visuales. A partir de aquí, encuentro varios referentes históricos y actuales (Roberto Jacoby, Raúl Escari, Fernanda Laguna, Sergio Raimondi, John Cage, Mauricio Kagel, Janet Cardiff, Francis Alÿs, entre otros.) tanto en Argentina como en el resto del mundo. Trabajar con sonido en la ciudad determinó los trabajos siguientes.

http://feliciaenelreinodeloselocuants.blogspot.com/



Buenos Aires, Argentina.


DF, México.


BLOOM! 2004

A partir de Felicia..., Valeria Cavallotti me invita a participar de una muestra colectiva (Estudio Abierto), para la cual, siguiendo con aquel proyecto, construyo una nueva historia para ser narrada en la ciudad. Instalo dos sillones en una de las veredas sobre Avenida de Mayo. Cuando los espectadores se sientan, se les presenta el trabajo con el siguiente texto: Hola, esta historia transcurre en esta escenografía real, haciendo un movimiento con la mano de presentación del lugar. Me interesa pensar la ciudad como escenario directo de la obra. En este caso la pieza refiere a un “plano fijo” de ubicación del espectador-cámara; distinto de la pieza anterior, donde la mirada se desplaza como en un travelling. En este caso lo que está en movimiento es el entorno; el espectador permanece en un punto de referencia fijo viendo personas caminar, coches pasar, árboles atravesados por el viento y la luz, etcétera. El texto está escrito en tono de comedia, las voces de los dos únicos locutores (que no son actores profesionales) son moduladas para los distintos personajes. El sonido ambiente son tomas directas del lugar donde se presentó el trabajo.

http://bloooommmm.blogspot.com/



LA CALLE DE LA SOMBRA 2005

5ª Bienal del Mercosul, curadora del envío argentino fue Eva Grinstein. Aquí continúo con la idea de ligar una escenografía real a un texto de ficción. Tomo elementos de los dos trabajos anteriores: el movimiento determinado por el espectador-performer (de

Felicia…), y las

referencias al contexto en el que se desarrolla la obra (de Bloom!). A partir de fotografías del lugar, conozco y establezco el espacio de la obra. El hecho de producirla lejos del sitio específico determina que las tomas de sonido directo sean en realidad grabaciones en estudio. La distancia provoca reforzar el tono de comedia iniciado en el trabajo anterior. Por temas de seguridad, la Bienal propone desarrollar un programa que fotografía el documento de identidad del espectador a cambio de los equipos de audio. Incluir de manera visible este dispositivo generó una nueva instancia en la decisión de participar en una experiencia de estas características. Algo así como yo, que soy yo, quiero hacer esta obra… que todavía no sé que es.

http://lacalledelasombra.blogspot.com/





ACTIVIDAD DE USO 2005 – 2012 (en desarrollo)

Colección de libros sobre la obra de artistas jóvenes argentinos. En colaboración con Pablo Accinelli. Actividad de uso comienza con el interés de pensar y escribir sobre la obra de colegas artistas argentinos jóvenes, produciendo documentos del presente que partieran de la premisa de reflexionar e investigar mirando. El proyecto surge de una exigencia de escritura y documentación singular y variable, que tiene influencia pero al mismo tiempo se diferencia de la mirada historiográfica o periodística. Como artistas, nos parece importante reflexionar activamente y en tiempo presente sobre las artes visuales a partir de un cúmulo de interrogantes relacionados con la materialidad y los problemas de la obra de cada artista en particular, con la meta de hacer visibles sus formas de trabajo. Los distintos ejemplares fueron presentados en 2007 (Vicente Grondona), 2009 (Luciana Lamothe) y 2012 (Verónica Gómez).

http://www.actdeuso.blogspot.com.ar/



LO QUE ESTÁ EN EL AIRE 2007

Beginning with a Bang! muestra colectiva curada por Victoria Noorthoon en Americas Society, Nueva York. Para esta ocasión trabajo sobre un problema hipotético: qué sucede cuando las obras viajan, cuándo cambia su contexto, cuándo se modifica el entorno en el cual fueron creadas. Qué sucede con todo aquello que está en el aire alrededor de la obra, qué sucede con el contexto artístico en el cual se inscriben. A partir de una entrevista que tengo con cada uno de los otros artistas en relación a la obra que presentan, realizo un resumen, una lectura, un texto basado en ese material. El resultado es una especie de audio tour de museo con una pista de sonido de base (caminata-ciudad-exterior) y un solo narrador (en inglés o castellano) que dispara frases sobre los trabajos. Busco hacer un texto formado de fragmentos, dejar ideas en el espectador y no grandes párrafos de información digerida (como sucede en los audio tour convencionales), crear una especie de atmósfera para cada obra, que se pueda escuchar caminando y observando los trabajos. La instalación contiene un dibujo mural realizado con los apellidos de todos los participantes. Al pie de cada obra de la muestra se encuentra la referencia de la pista de audio que le corresponde.

http://loqueestaenelaire.blogspot.com/



TODOS LOS DÍAS 2009

Durante la sexta edición del Premio Petrobras en la feria Arteba, presento una performance conformada por 5 artistas visuales que trabajamos a partir de una partitura de imágenes y acciones sobre cuatro periódicos del día. Jornada laboral: 6 horas durante 5 días. El trabajo gira en torno al diario en tanto material, como al rededor a sus contenidos. La escenografía-instalación tiene diversas referencias espaciales tales como: el taller de arte, el comité político, la redacción de un diario, un programa de humor. Procuro trabajar en relación al contexto de la feria y su público heterogéneo, pensando en vincular temas actuales de debate con una performance dentro de una feria de galerías comerciales.

http://tld09.blogspot.com/



LA ESQUINA INDICADA 2010 - 2012

En colaboración con Mariano Ast.

Recorrido en auto por la ciudad escuchando con auriculares un posible programa de radio. Una emisión semanal donde hay música, tecnología, literatura e historia. El trayecto para ver-escuchar dura alrededor de cuarenta minutos, dependiendo de los semáforos. La esquina indicada es teatro de sonido móvil. Con este texto de prensa difundimos el proyecto. En el se resumen algunos de los intereses del trabajo: partir de una plataforma radial e informativa como continente narrativo, recalcar la importancia de la percepción del espectador y definirlo como género teatral para invitar público de otras disciplinas.

http://laesquinaindicada.blogspot.com/



BCI. BICICLETA DE CIUDAD 2010 Galería Ignacio Liprandi Arte Contemporáneo, Bs.As. 2011 MACRO, Rosario.

Trabajo en serie, en desarrollo. Busco realizar un bicicleta como forma de pensar las siguientes cuestiones: inscribir un objeto de arte como herramienta cotidiana de desplazamiento; crear un obra usable; rediseñar un objeto en función de su contexto-necesidad. De estas ideas-ejes surge pensar la bicicleta como objeto de inteligencia colectiva (la historia de la invención sin único autor) adaptada a las necesidades básicas del transporte de una ciudad de llanura.

http://bicicletadeciudad.blogspot.com/



LB.TV. Ópera para televisión 2011 Codirigida junto a Matías Giuliani y Gustavo Tarrío.

Durante seis noches los espectadores de LB.TV. asisten a la transmisión en vivo - emitida en tiempo real por Internet- de un espacio informativo con agenda propia que surge y responde al presente colectivo. El escenario es invadido por información de interés público con el fin de ganar ámbitos de discusión y pensamiento. LB.TV está conducido por cinco presentadoras-investigadoras que se ocuparán de micropolítica sexual, retratos de militantes, soberanía alimentaria y organizaciones sociales, con el panorama político como telón de fondo. Los espectadores son invitados a participar y a configurar parte del texto que será generado en escena. Así, LB.TV trabaja junto al público de la sala para otra audiencia fantasmal y lejana: la que lo mira en línea. Quienes asisten a este noticiero/obra de teatro son parte de una plataforma de información que aborda el paisaje temático de la actualidad como objeto de análisis e incidencia. Centro de emisión: http://lbtvnoticias.blogspot.com/ Trailer: http://www.youtube.com/watch?v=D3thkpDaQLk&feature=youtu.be



Y ARRIBA QUEMANDO EL SOL 2012

Ojo dos ojos tres ojos, muestra colectiva organizada por UQBAR, proyecto de Mariana Castillo Deball e Irene Kopelmann, Casa Vecina, Distrito Federal, México. Durante la residencia previa a la muestra, recorrí la ciudad de México en una suerte de deriva, sin puntos fijos de partida ni llegada, dejando que la ciudad misma encarnara la figura del narrador y pensando la ciudad como un ente que también habla. En las caminatas realicé 32 intervenciones efímeras en distintos espacios públicos, cuyo registro se encuentra en los sobres dispuestos en la sala. Así, entablé una conversación con dos públicos: aquél que por casualidad se encontró en la calle con las intervenciones, y el que se lleva de la galería un sobre con el registro de las acciones. En esta pieza, la caminata se volvió algo parecido a charlar, y las 32 acciones en los sobres funcionan como un registro de esa conversación, que puede continuar en la casa de quien lo abra.

http://y-arriba-quemando-el-sol.blogspot.com.ar/



NADIE HACE LAS COSAS SOLO 2012

En colaboración con Mariano Ast.

A partir de la invitación de la Sala Tacec del Teatro Argentino de La Plata (Capital de la Provincia de Buenos Aires) para el festival de música, danza y teatro LA PLATA ARDE, realizamos un recorrido de sonido a partir del eje histórico de la ciudad. Un grupo de personas realizan un sistema paralelo de turismo que comenta el entorno a partir de una transmisión radiovisual. ¿Qué otra información podemos relacionar frente a la Casa de Gobierno, la Casa Curutchet o la Catedral? En el interior del vehículo hay instalados cuatro parlantes que emiten la pista de audio. El testimonio narrado frente a los monumentos combina datos históricos oficiales con reseñas de la actualidad y percepciones visuales. La duración aproximada de cada recorrido es de 55 minutos. Durante todo el día, se realizan funciones en continuado.

http://nadiehacesolo.blogspot.com.ar/



Leandro Tartaglia Buenos Aires, 1977.

http://leandrotartaglia.blogspot.com/

Talcahuano 68, Dpto i. Cap. Fed. Argentina. (005411) 4383-0115 (0054911) 5425-0896 (celular) leandrotartaglia@gmail.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.