Práctica 4

Page 1

Arroyo Andueza, Andrea Castañón González, María Cedrés Cuneo, Valentina Rodil López, Ángela


En esta práctica hemos llevado a cabo el análisis de la coherencia y la cohesión en dos tipos de fragmentos televisivos, unos escritos previamente y otros intervenciones espontáneas sin ningún soporte escrito. Comenzaremos explicando qué es la coherencia y la cohesión: La coherencia y la cohesión son dos propiedades estrechamente ligadas con la compresión de textos. La coherencia es la cualidad semántica de los textos que selecciona la información relevante e irrelevante, mantiene la unidad y organiza la estructura comunicativa de una manera específica. Un texto el coherente si en él encontramos un desarrollo preposicional lógico, es decir, si sus proposiciones mantienen una estrecha relación lógico semántica. Encontramos esta foto en la que se explica de manera simple y concisa la coherencia en los textos.


La cohesión es el reflejo lingüístico de la coherencia. Para lograr la cohesión en un discurso, es necesario tener en consideración una serie de elementos, que son llamados “mecanismos de cohesión”, los que permiten establecer conexiones entre las muchas ideas que se entregan en un texto. Estos factores se unen unos con otros, cumpliendo la función de dar unidad a la estructura textual.

Los Conectores Son palabras que sirven de nexos al interior de las oraciones y permiten dar claridad y organización a las ideas que se van planteando; estos conectores son elementos de sintaxis, tales como: Las Conjunciones (y, ni, o, u, e) ; las Preposiciones (a, ante, con, para, por, según, sin; de, desde, hacia, etc.)y los Pronombres Relativos: (quien, que, cual, etc.) La Elipsis Consiste en no dar explícita la información en el texto, pues ya está dada a conocer con anterioridad y, de esta forma, el lector puede inferir de modo muy fácil. La Sustitución Es un elemento estilístico, donde se reemplaza una palabra o una expresión por otra, pero la que sustituirá debe tener una relación semántica con la sustituída; esta técnica favorece la claridad de ideas y su no reiteración literal. Existen dos tipos de sustitución: Sustitución Sinonímica: es cuando se reemplaza una palabra por un sinónimo de la misma. Sustitución Metafórica: es el reemplazo de una palabra o un término real por una palabra de carácter irreal o imaginario. La Correferencia A lo largo de un texto, en sus diferentes párrafos conformados por oraciones, hay palabras que se van reiterando; la idea de la correferencia es utilizar sinónimos para esas


palabras, ideas o lugares ya mencionados, de modo que el texto mantenga una semántica lógica. La correferencia busca mencionar al sujeto de la oración o al tema de un texto, con expresiones diferentes a la palabra original utilizada. Marcadores Discursivos Son las palabras o expresiones que van ubicando las diferentes partes que componen o en que se organiza un texto. La Pronominalización Es cuando se hace uso de pronombres personales, relativos y/o demostrativos, para referirnos a palabras que están siendo partícipes en el texto, con la intención de no causar iteración en el mismo. Los Signos de Puntuación Son los elementos de expresión gráfica, es decir, las pausas o entonaciones existentes al interior de un texto, quedan reflejados por medio de signos escritos, que son los signos de puntuación. En esta práctica no los analizaremos ya que llevamos a Signos de Pausas: utilizados para dar descanso y coherencia al discurso, pues si no existiesen la lectura o exposición del mismo sería una aglutinación de ideas sin sintaxis ni semántica. Coma, los dos puntos, el punto y coma y el punto. Signos de Apoyo: son los que se utilizan para agregar elementos de información extra al texto, es así que conocemos los signos de paréntesis, los guiones y asteriscos para las notas al pie. Signos de Entonación: estos signos dan el énfasis necesario para que una idea tenga la fuerza que requiere, asimismo, entrega el ritmo y la entonación pertinente para la comprensión del discurso. Signos interrogativos, exclamativos y el uso de las comillas.

“El miedo es la mayor discapacidad de todas.”


El siguiente punto a desarrollar es sobre la coherencia y cohesión en los discursos que son escritos previamente a la exposición. Para la realización de este apartado decidimos analizar una de las charlas impartidas por el orador Nick Vujicic. Sus conocidas conferencias ya habían hecho mella en nuestra sensibilidad humana hacía ya tiempo, y nos pareció un ejemplo idóneo.

Nick nació con una carencia de sus extremidades, salvo la extremidad inferior izquierda, en la cual tiene una “especie de pequeño pie”. Aunque los primeros años de su vida fueron muy duros, llegando incluso a plantearse el suicidio, Nick sacó fuerzas de la dura prueba que le había puesto la vida, aprendió que con esfuerzo toda discapacidad “desaparece”, y hoy en día se encuentra entre los grandes oradores motivacionales


del mundo. Vujicic, se desplaza por multitud de lugares de todo el mundo, utilizando la palabra para trasmitir su mensaje de motivación personal.

Como dijimos anteriormente, para la realización de esta práctica hemos elegido uno de sus múltiples discursos, el cual nos ha llamado sobremanera la atención: http://www.youtube.com/watch?v=zGMBvfkigfs&feature=player_embedded http://www.youtube.com/watch?v=oZ68ulpvhcc&feature=player_embedded http://www.youtube.com/watch?v=0EroXcqJsdU&feature=player_embedded

Analizando detenidamente esta conferencia, podemos desglosarla en varias partes: -En la primera, Nick se presenta mostrando desde un primer momento su problema, al cual resta importancia con una serie de bromas, de manera que consigue romper el hielo. Esta parte concluye con una enseñanza moral. -En la segunda parte, expone las tres ideas fundamentales en las que seguidamente va a basar su discurso: perspectiva, visión y opciones. Centrándose inicialmente en la primera. -Por último, la parte tres, o parte final, en la que Nick nos anima a aprovechar lo que tenemos, sin preocuparnos por lo que no tenemos, "visión". Casi finalizando su intervención, nos habla de las opciones, “elegir entre mejorar tu vida o empeorarla, tú elijes”. Y concluye finalmente su discurso haciendo ahínco en las tres palabras clave nombradas inicialmente: perspectiva, visión y opciones.

“De una vida sin miembros, a una vida sin límites.” Un vez visto eso, cabe remarcar del mismo modo que Nick escribe previamente sus discursos, haciéndolos de tal forma que conciencie a todo el mundo, que nadie se quede indiferente. Tiene la capacidad de convertir las palabras en algo más que eso.


El empleo de la coherencia por Nick, es a nuestra opinión soberbiamente grandiosa. Él, tiene en cuenta que su apariencia física causa impresión. Puede causar diversas reacciones en el público, en los oyentes, Incluida la pena. Por ello, Nick, empieza su discurso (previamente se presenta) bromeando, una forma de romper el hielo. Es una forma diferente de introducir algo serio, “quitándole hierro al asunto”. Cabe destacar, que algunas de las bromas de Vujicic, son también a su vez una enseñanza. Cuando dice: “Las reacciones de los niños, cuando me preguntan: ¿qué te pasó? Y yo les contesto: cigarrillos, aléjense de los cigarrillos.” Aquí Nick, se aprovecha de la gran impresión que causa en los niños para alejaros de la tentación de que comiencen a fumar. Bromea sobre todo con la reacción de la gente al verlo, él, intenta quitarle siempre importancia a estas con esas bromas como decir: ¿pero, qué me ocurrió? (en tono sarcástico, refiriéndose a su problema). Acepta de tal manera su problema, que lo que tiene en contra lo usa a favor, y eso lo hace ver a lo largo de la conferencia. Incluye hechos con palabras, como cuando lanza el balón, coge el teléfono… Es decir, recalca la unión firme y estudiada de sus palabras con hechos, porque como ya se dice “una imagen vale más que mil palabras” y Nick esto lo emplea a la perfección para bordar la coherencia de sus palabras. Hace participe al público en sus bromas. La buena organización de Nick le permite publicitar su libro. De una forma ordenada, tranquila, enlazada… Va enganchando al público oyente y haciendo así que se aminore la tensión. Bien, después de esta introducción consiguiendo que los espectadores estén más relajados con Nick, empieza su verdadero discurso, haciendo de nuevo participe al público, mandándoles escribir las palabras Perspectiva, visión y elecciones. Les adelanta, de una forma sencilla de lo que va a hablar posteriormente. Les hace escribirlo, para que lo tengan muy presente, y sepan enlazar el contenido después desarrollado por Nick. Habla de su vida, desde sus inicios. Quiere hacer ver a los espectadores que la vida de su familia era una vida normal. Una familia normal, con una vida normal, los cuales tuvieron un bebé sin extremidades. Con estas palabras, Nick nos hace ver, que esto le podría haber pasado a cualquiera, es un inicio duro, pero suavizado a su misma vez. Nick cuenta su problema, resalta de sobremanera la palabra agradecido, se alegra de vivir, se alegra de poder dar al mundo algo, que los demás no pueden… Y es eso mismo que está


haciendo en ese momento, dar esperanza a través de sus charlas. Además de esto, hace ver que él triunfó en su profesión, porque la amaba, y con esfuerzo, con ganas, se puede. Hace ahínco en que el ama en lo que se está preparando con vistas al futuro, pero que aún ama más, el hecho de poder dar esperanza. Para hacer de sus palabras hechos, ejemplifica con su propia vida. En el colegio se burlaban de él, fueron tiempos muy difíciles en los que nadie, y recalca, nadie, le daba una leve oportunidad. Es difícil continuar cuando nadie te dice “eh, tranquilo, todo va a estar bien”. Además nos cuenta como la vida no se lo puso fácil, en un período corto de tiempo murieron tres de sus familiares más cercanos, él no estaba conforme con su vida miraba al futuro y no veía nada claro,” ¿quién va a querer un esposo sin extremidades?” Y en este punto del discurso, cuando todo lo que cuenta hace que las personas cambien de ánimo, vean lo dura que es la vida, hace una pequeña broma: “Arrojaría a mis hijos al aire y se me caerían…algunas veces” A partir de aquí cambia el tono del discurso. Nos comienza a hablar de la perspectiva, cómo ves tu vida, quién eres, dónde estás… Según la mayoría de la gente él no podría ser exitoso simplemente por el hecho de que no posee extremidades, porque tiene una discapacidad, pero ¿qué es una discapacidad? A través de esta pregunta conciencia al mundo explicando que una discapacidad no impide que alguien sea exitoso, está en la mente. Remarca que es la forma de ver la vida lo que va a determinar lo exitoso que seas en tu vida. De nuevo da las gracias por lo que tiene, ser agradecido es una palabra clave en el discurso. No piensa en lo que no tiene, porque eso sería ponerse límites a sí mismo: “se agradecido, date credibilidad” Él no cambiaría nada de su vida, porque puede que no tenga brazos ni piernas pero puede ofrecer algo más importante, ayuda. Ayuda a miles de jóvenes que quieren quitarse la vida porque no están cómodos consigo mismos, porque no ven todas las cosas buenas que les está dando la vida. En este momento pone un gran ejemplo, recuerda cuando en el colegio se burlaban de él, pero un día se miró en el espejo y dijo “bien, no tengo brazos ni piernas, tienen razón, pero mira mis ojos, tienes unos ojos hermosos joven, eres sexi” con este ejemplo trasmite uno de sus mensajes, “si encuentras algo positivo en tu vida agárrate a ello” y además logra disminuir la tensión con el final “eres sexi”, lo que lleva a los espectadores a un estado más relajado desde el cual pueden entender y asimilar mejor el resto del discurso.


Vuelve entonces al siguiente punto que le interesa, visión. Para que algunas cosas queden no solo en la mente de los espectadores hace que las escriban. En esta ocasión les hace escribir una frase dura, pero cierta “El día que creas que alcanzaste tu potencial completo, es el día que no lo has alcanzado, porque todavía tienes el día de hoy”. Seguidamente vuelve a ejemplificar, haciendo más comprensible el discurso, ya que algunas de sus enseñanzas, si fueran trasmitidas de manera explicada no llegarían de manera tan sencilla a sus oyentes. Pone varios ejemplos con un mismo mensaje “está por venir”. En uno de ellos se aleja del teléfono que tiene a su lado, el teléfono no va a ir a él. Solo lo conseguirá si camina paso a paso hacia delante, el teléfono no está a su lado, pero “está por venir” si él sigue yendo hacia delante. Pero él es consciente de que el ser humano es vago por naturaleza, y

nos cuesta

caminar hacia delante, de manera que les manda escribir otra frase para que quede grabada en su memoria: “No pospongamos las cosas que podamos hacer hoy” “Dejen de postergar”. Si valoramos algo debemos tener la suficiente motivación como para no postergarlo. Por último, nos cuenta que escribió cuatros capítulos de un libro cuando tenía 19 años, y son porquería, de manera que ahora la gente piensa que no tiene “nada” pero sí que tiene, tiene muchas más experiencias, más sensaciones, más cosas vividas. Y esto le lleva a la última enseñanza…”Hay un tiempo perfecto para todo, igual no es ahora, pero está por venir”. Perspectiva, visión y opciones.

Después de haber analizado la coherencia en el discurso, analizaremos la cohesión del mismo. Por lo tanto, debemos destacar: Los marcadores discursivos que emplea Vujicic a lo largo de la conferencia, es la propia organización de la misma explicada en un principio en este escrito. Es decir, la organización de cada una de las partes colocada de manera estratégicamente perfecta, para darle coherencia a sus palabras, y a su vez cohesión, sin resultar un discurso


saturado. Por lo que, su historia, avanza cohesionadamente mediante enseñanzas (perspectiva, visión, opciones). Por otro lado, utiliza mucho las conjunciones y, pero. También, utiliza bastante el pronombre me. A todo esto, sumado a la importante organización de la charla se le suma el uso de la voz. El empleo constante de palabras, en las frases que quiere puntualizar. Como es el caso de la palabra agradecido, la cual destaca de este modo. La palabra perspectiva, es otro ejemplo de esto. Esta estrategia comunicativa la emplea mucho a lo largo de toda la conferencia. A esto, se le suma el empleo de la voz para la realización de todas estas acciones lingüísticas. Emplea la voz suavemente, fuertemente, alargando incluso las silabas de las palabras. En momentos cambia el sonido de su voz para puntualizar. Utiliza también sonidos, para describir situaciones, lo que es conocido como onomatopeyas. Con menos frecuencia, pero también utiliza palabras que sustituyen a otras, como es el caso de “baqueta”, o “muslito de pollo” (como dice en otros vídeos) para referirse a la especie de pie que tiene en el lado izquierdo inferior. Decir, que a veces, reproduce lo que la gente cree que estaría pensando, ante algunas situaciones concretas, creando así situaciones que él imagina, sin decir en ningún momento que son suposiciones de él, tal vez ciertas, o tal vez no. Como es el caso de “¡luz verde, luz verde!” refiriéndose a la anécdota de la mujer del coche que lo observaba mientras él se quitó el cinturón y dio una vuelta sobre sí mismo. También nos encontramos con una gran pro nominalización, es decir omite palabras sustituyéndolas por el pronombre adecuado en cada momento, así cuando dice “Me gustan los niños, sus reacciones son fantásticas” O cuando dice “Cinco días antes de su muerte él había estado con los doctores” aquí, ya sabemos que se refiere a su primo, puesto que habló de él anteriormente, y sería una redundancia poner otra vez “mi primo” por lo que lo cambia por un pronombre. En esta misma línea encontramos algunas elipsis, por ejemplo cuando se refiere a “mi situación” no es necesario que nos explique cuál es su situación, puesto que ya la ha dado a conocer anteriormente, y el oyente sabe a lo que se refiere. Por último emplea pequeñas sustituciones para no hacer pesado el discurso, por ejemplo


cambia “visionario” por “exitoso” o expresiones como “¿qué paso?” por “¿qué ocurrió?”. Este tipo de sustitución de una palabra por un sinónimo se denomina sustitución sinonímica. Es necesario mencionar las pausas que hace en su discurso, y es que, aunque es un discurso hablado y no escrito en el que por tanto no podemos ver comas, puntos, comillas y otros signos de puntuación si que se pueden observar pausas en su voz, algunas más largas que otras que serían el equivalente a puntos y comas. Dichos signos de puntuación son indispensables en todo discurso ya que facilitan la compresión del mismo y es obligatorio dar uso de ellos, ya que de lo contrario se hace muy difícil el entendimiento del texto. A modo de contraste con el vídeo de la charla de Nick Vujicic, aportamos otro vídeo más. En este caso este vídeo nos causa una sensación totalmente opuesta al comentado con anterioridad. Comentamos este vídeo de forma general, para ver simplemente las diferencias que hay entre unos discursos u otros, aunque ambos estén previamente redactados. El famoso vídeo que destacamos con –lo que no se debe hacer bajo ningún concepto- es, el discurso de Evo Morales en la cumbre climática celebrada en Cochabamba (Bolivia). http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=o2OSwygCKHM


Bien, cuando hablamos de la coherencia de las palabras que pronuncia el líder boliviano, vemos que tienen más bien poca, por no decir ninguna. Estas son algunas de las “perlitas” que suelta: ”la papa holandesa (compuesta de hormonas de pescado y de papa) no se puede comer, mientras que la papa originaria es sabrosa.” *la patata holandesa se comercia en Cochabamba. El presidente la culpa de causar enfermedad. “el pollo que comemos está cargado de hormonas femeninas, por ello, cuando comen este pollo, tienen desviaciones en su ser como hombre. Este dato demuestra que el occidente cada vez nos trae más veneno y más veneno.” “la calvicie es una enfermedad, en Europa casi todo son calvos por lo que comen, mientras que en los indígenas no hay calvos porque no comemos esas cosas. La calvicie de se debe a los alimentos transgénicos… De aquí a 50 años todo el mundo será calvo.” “la coca cola. Todos tomamos coca cola lamentablemente, pero es lo que se usa para "destapar" la taza del váter.” En primer lugar, destacar que estas palabras no tienen ninguna coherencia, ni entre ellas, ni en conjunto, además de que no tienen nada que ver con el evento donde pronuncia dicho discurso. En segundo lugar, un presidente de un país no debería decir tales tonterías. Ya que, aunque las pensase debería ser más cauto, debido a que representa a una nación entera, dejándola como analfabeta. Un líder de estado, no puede decir cosas como que la homosexualidad es una enfermedad que viene de Europa, la cual está haciendo mucho daño “veneno y más veneno”. Debe medir cuidadosamente sus palabras. En tercer lugar, parece mentira que este discurso esté previamente escrito. Nos llama especialmente la atención que el presidente diga “de aquí a 50 años todo el mundo será calvo”. Su discurso está lleno de suposiciones sin sentido, ya que ninguna se basa en nada que pueda resultar certero. Pues bien, aunque el presidente sepa expresar a las mil maravillas lo que pasa por su extraña mente, no tiene en cuenta la coherencia que debe tener un discurso, aún más siendo un presidente del gobierno. Refiriéndonos a la cohesión del discurso de Morales. El presidente utiliza unas


expresiones poco comunes, es decir, al margen de su acento utiliza frases que no están bien creadas, como por ejemplo: “Esas papas que no es como para alimentarse”, “desviaciones en su ser como hombre”, cualquiera puede entender lo que el presidente trata de decir, pero no es precisamente por su claridad comunicativa. Cuando habla de los diversos temas, nombra cada palabra varias veces, resulta repetitivo. Puede que lo haga como recalco, o porque no encuentra otra forma de expresarlo. Alarga mucho las sílabas, y no utiliza ninguna conjunción de unión prácticamente, lo une mediante pequeñas pausas y cambiando de tema sin sentido alguno. Destacar finalmente, que el presidente de Bolivia, no utiliza un tono correcto, ya que en vez de resultar un discurso formal, serio (el cual deja de serlo cuando pronuncia las palabras dichas con anterioridad), tampoco le hace al discurso un gran favor el tono empleado del presidente. Este se expresa como si estuviese en la plaza de su pueblo de vendedor ambulante. No tiene un tono que incite a la escucha, aunque va estupendamente con el contenido del discurso.

A continuación, vamos a tratar el tema de la cohesión y la coherencia sin un guión previo. Para ello, hemos escogido un video de una pequeña entrevista a los ciudadanos salmantinos, realizada a pie de calle. Dicha entrevista trata sobre las pasadas elecciones. El reportaje, es de un periódico digital. Los entrevistados no tenían un guión previo, por lo que sus respuestas son espontaneas. Las preguntas que se realizan, van todas relacionadas con el tema de las elecciones. Destacan dos preguntas: “¿A quién va a votar? Y “¿Qué le parece que hayan adelantado las elecciones?”. Como respuesta a la primera pregunta, encontramos que casi todas las contestaciones son las mismas, sin embargo, con respecto a la segunda cuestión, hay diversas opiniones.

http://www.youtube.com/watch?v=aLKsPoJWXVo


Centrándonos en la coherencia de las respuestas obtenidas por el entrevistador, podemos apreciar que aunque podemos entender lo que nos dicen los encuestados, no se expresan en ocasiones como deberían, aunque esto en cierto modo es comprensible, ya que no conocían las preguntas que les iban a realizar con anterioridad. Nos llama especialmente la atención la aparición en cámara de la tercera encuestada, ya que aunque tiene claros sus ideales, expresa cuestiones que a nuestra opinión sobran, como por ejemplo: “a mí me da igual, que la pongan en la fecha que quieran, yo no voy a votarles, como se puede decir lo que se quiera…”, “me parece muy fuerte que se haga el mismo día de la muerte de Franco”. Esto podría decirse de otra forma queriendo expresar el mismo pensamiento, como por ejemplo la opinión del último entrevistado el cual viene a decir lo mismo, pero no suena tan grotesco. Este mismo hombre, da respuestas políticamente correctas (nunca mejor dicho), mientras que otros encuestados se dejan llevar demasiado por sus ideales políticos, lo cual no les quita coherencia, pero si armonía en la misma. En cuanto a la cohesión, predomina la repetición de palabras, que suponemos que sea para ganar tiempo para su respuesta, o también por duda sobre la misma. Algunas de las palabras más repetidas son: “y”, “que”, “de”, “bien”. Estas palabras, también podemos decir que las emplean como muletillas. Por lo tanto, tienen doble función, hacerles ganar tiempo en sus respuestas y unir las mismas. Además de esto, destacar que hay una repetición constante de estructuras sintácticas, como: “tampoco lo sé”, “me parece muy fuerte”. Se da el caso del uso de la pronominalización, es decir, se sustituyen palabras por pronombres en su amplio de la palabra. El caso más evidente es el de la tercera mujer entrevistada, ya que dice: “ellos, este, el otro” sustituyendo el nombre del partido por uno de estos pronombre entrecomillados, pero no deja claro en su explicación a cual se refiere cuando emplea estos términos, lo cual influye y dificulta también la coherencia además de la propia cohesión. Para tener una base más sólida sobre las entrevista sin guión previo vamos a analizar la coherencia y la cohesión de “una entrevista” realizada por la famosa periodista; Mercedes Milá, a un conocido escritor; Francisco Umbral.


http://www.youtube.com/watch?v=9yzQXkHHR_s

Previamente, Umbral creía que había acudido al programa a hablar de su libro, ya que la misma Mercedes Milá así se lo había comunicado. Sin embargo, el resultado de tan esperada entrevista por el prestigioso Francisco fue muy diferente de lo que él esperaba. Aunque Umbral no llevaba ningún guión, si que tenía respuestas en mente sobre las posibles preguntas que Mercedes le realizaría. Como esto no aconteció según las intenciones de Francisco, hace un uso del lenguaje empleando de una forma totalmente distinta a lo visto la coherencia y la cohesión. Refiriéndonos ahora a la cohesión, Umbral, hace una especie de monólogo manifestando su descontento, aunque su mensaje es claramente coherente hace una serie de recalcos: “mi libro”, “pasa el tiempo”, “se acaba el tiempo”, “he venido”, “vengo”… Emplea fuertemente su voz, como instrumento para acompañar su descontento con la periodista. Además, no emplea paradas en su monólogo, así consigue no dejar intervenir a Milá.


Pretende así, llamar la atención sobre su libro, que a fin de cuentas es para lo que había ido al programa. Los conectores están bien empleados, no utiliza sinónimos, puede ser para que quede más claro el mensaje aunque resulte repetitivo, Umbral logra sus intenciones desbancando así las de la periodista. Para concluir… Después de haber llevado a cabo el análisis de entrevistas, discursos, etc, con guión previo y sin el mismo, podemos apreciar una gran diferencia. En los discursos podemos apreciar la fluidez de las palabras, que nos hacen más sencilla la comprensión del tema. Sin embargo, las entrevistas sin guión previo, son inesperadas e incluso con un sin sentido, ya que si las preguntas realizadas hubiesen sido conocidas por los entrevistados previamente, lo más posible es que la respuesta variase considerablemente. Por lo tanto, cuando hablamos de coherencia y cohesión debemos tener en cuenta si lo analizado tiene un guión previo o no, ya que no pueden ser valorados de la misma manera. Nos llama gratamente la atención el resultado que puede causar un uso adecuado de coherencia y cohesión, como es el caso de las charlas impartidas por Nick Vujicic. Por el contrario, Evo Morales, el cual también había escrito su discurso con antelación no hace un buen uso de coherencia y cohesión, y de ahí sus nefastos resultados como comunicador. Por último, destacar el cambio drástico que se da en la coherencia y la cohesión sin tener un guión predeterminado, ya que la persona busca la respuesta adecuada tardando más en contestar, quitando fluidez a la respuesta y haciéndola a su vez “menos” coherente. En conclusión, es fundamental tener un buen dominio del empleo de la cohesión y de la coherencia, para expresarnos de manera clara, concisa e incluso para ayudarnos a conseguir nuestro fines.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.