LA VOZ DE LA A6. FEBRERO 2024. Núm. 244

Page 14

FEBRERO 2024 LA VOZ DE LA A6

14 ENTREVISTA

Entrevista a | Pedro García Aguado, embajador del proyecto FES

“La adicción es un problema transversal y genético que trasciende las clases sociales”

Hablamos con Pedro García Aguado, medallista olímpico en waterpolo, también conocido por presentar el programa televisivo ‘Hermano Mayor’, lleva más de dos décadas trabajando como intervencionista familiar y en la prevención de las adicciones. Con el Proyecto FES (Formación, Educación y Sensibilización) se ha centrado desde hace tres años en las adicciones comportamentales, concretamente en la dependencia de las tecnologías de la información y la comunicación: redes sociales, videojuegos, juegos de azar, el teléfono móvil… que cada vez afectan más a jóvenes, incidiendo en su vida, la convivencia en el hogar o sus estudios. El Ayuntamiento de Torrelodones acaba de sumarse al proyecto FES.

Pilar Rivera por encima de la media nacional, un 24%. Pero el uso diario puede alcanzar las 14 horas en los casos más extremos. Hay que ser muy pulcro en cómo se dicen las cosas. Una persona que está 14 horas usando el móvil, no tiene por qué ser dependiente, simplemente puede estar haciendo un uso abusivo o una sobre exposición a la pantalla. Por eso he dicho en la primera respuesta que lo más importante es dilucidar, diagnosticar y saber si esas 14 horas está conectado al teléfono porque lo necesita, porque ha desarrollado una neuroadaptación, así que podemos estar hablando de un comportamiento patológico y de una adicción. Pero hay personas que abusan de muchas cosas y no por eso son dependientes. Los chicos dicen: uso mucho el móvil “estoy adicto” lo dicen así, pero repito que la adicción es la necesidad de estar conectado para calmar el malestar que provoca no estar conectado. En general, entre los chicos hay una sobreexposición a las pantallas y de esa sobreexposición, algunos habrán desarrollado dependencia y otros no.

¿Cuál es el perfil del joven adicto y dependiente? Vamos a empezar por la primera parte, fíjate que hay que hablar del perfil de una persona que puede desarrollar una dependencia. Podríamos estar hablando de un chico o de una chica perfectamente normal, de familia estructurada, con recursos económicos altos, pero también podríamos estar hablando de un chaval o una chavala de familia desestructurada con un perfil económico algo más bajo. ¿Y por qué digo esto? Porque muchas veces no depende del entorno, sino de los factores individuales de cada persona y ahí entra lo que se llama el factor genético que predispone a unas personas sí y a otras no, a desarrollar dependencia ya sea a sustancias o a tecnologías. Una vez que se desarrolla la adicción, el perfil del chico o de la chica, sus comportamientos tienen que ver con impulsividad, tienen que ver que cuando están privados de la tecnología o de la sustancia, su comportamiento suele ser errático, agresivo, incluso todo contrario, depresivo, sin ganas de hacer absolutamente nada. Son personas que mienten, que tienen trastorno del sueño, son personas que, como bien dice la palabra adicción, dependencia, necesitan consumir o realizar la actividad, para calmar el malestar que les está provocando el no consumir o realizar la actividad. Muchas veces se tiende a señalar a personas de ciertos entornos o estratos sociales como posibles dependientes y la adicción es algo transversal que afecta a personas de todo tipo de raza, cultura, familia, etc. Cada vez hay más estudios que confirman que las redes sociales crean adicción y que precisamente ese es su negocio. Con un uso diario de 6 horas y 43 minutos, el 44% de los jóvenes entre 18 y 24 años ya se considera adicto al móvil, 19 puntos

“El abuso no es dependencia. Hay que ser muy pulcros diciendo las cosas”

¿Cuáles son las primeras señales de la dependencia? Porque ni los padres 1.0 ni manejan los códigos ni conocen las tecnologías como los nativos digitales, pero tampoco las nuevas generaciones de padres, ya que esto avanza a velocidad de vértigo. En el océano digital y desde el proyecto FES lo hablamos siempre: una cosa es el uso del teléfono móvil, que nuestro hijo no se separe del teléfono, que lo tenga en la habitación, que le esté generando conflicto cada vez que le decimos que tiene que dejarlo, que deja un teléfono, pero coge otro porque es incapaz de estar desconectado, que le genera ansiedad, violencia o agresividad cuando se le retira el terminal móvil; ha cambiado su ciclo de sueño absolutamente y eso usando el terminal móvil, no


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.