24 DE MARZO - MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA

Page 1

REVISTA

24 DE MARZO DE 2015

UNIVERSITARIA

revistaceunaj@gmail.com

VOLUMEN N째 5

1


Comisión del CEUNAJ

Equipo de Trabajo Director: Sosa, Carlos

En virtud a lo establecido en los artículos 32° y 33° del estatuto y sus reglamentaciones, la representación en el CEUNAJ se conforma de la siguiente manera:

Presidente: Leguizamon, Mauro.

Redactora:

Vicepresidente: Cáceres, Joel

Barrionuevo, Susana

Secretaria: Cantero, Stella Mary

Secciones:

Tesorero: Martínez, Eduardo Secretaria/o Representante: Instituto de la Ciencias de la Salud: Cáceres, Laura

Carta de Lectores:

Instituto de la Ciencias Sociales: Jara, Carolina Nicole

Barrionuevo, Susana

Instituto de Ingeniería y Agronomía: Di Guilio, Itatí Instituto de Estudios Iniciales: Piotroski, Ludmila

Historieta: Rojas, Axel

1er. Vocal: Santacruz, Bernardo 2do. Vocal: Fanego, María del Carmen 3er. Vocal: Espinoza, Sara 4to. Vocal: Provoste Cordero, Raúl

Colaboradora:

5to. Vocal: Tejera, Fernando

Giuliana Herrera

6to. Vocal: Giannini, Diego 7to. Vocal: Sosa, Carlos A Revisor de Cuentas: Fabre, Elvira

Información de la revista Este es un espacio que fue creado y pensado con el fin de generar la pluralidad y la diversidad de las voces dentro de la UNAJ, es un lugar donde podemos opinar libremente e independientemente de las ideologías o las banderas políticas de quienes escriben, pero siempre bajo el debido respeto hacia nuestros lectores. La construcción de esta revista la hacemos entre todos aquellos estudiantes, docentes, directivos, directores de los diferentes institutos, que a través de sus notas hacen que esta revista tenga vida. Para poder contactarte con nosotros y seguirnos lo podes hacer a través de:

Facebook: /La.Voz.Del.Estudiante.UNAJ BlogSpot: lavozdelestudianteunaj.blogspot.com.ar/ Correo:

revistaceunaj@gmail.com

revistaceunaj@gmail.com

VOLUMEN N° 5

2


MEMORIA—VERDAD—JUSTICIA

Por: Mariano Ameghino Docente de la cátedra – PHA UNAJ Nuestras sociedades rememoran su pasado a través de diferentes caminos. Monumentos, nombres de calles, plazas son algunas de las formas mediante las cuales homenajeamos a nuestras personalidades del ayer. Cada sociedad en cada época homenajea, recuerda, resignifica sitios y lugares. Las efemérides, las fechas, los feriados, son también parte de esta construcción y significación del pasado, de la historia y del presente en el que una comunidad decide dar fuerza a lo que aconteció anteriormente. El 24 de Marzo es el día de la Memoria, la Verdad y la Justicia; pero no siempre fue así. Cuando en 1976 las Fuerzas Armadas irrumpieron en el orden constitucional tomaron la fecha del 24/3 como la de la fundación de lo que ellos llamaron Proceso de Reorganización Nacional. Esa "Reorganización" se tradujo en muertes, desapariciones, torturas, desaparecidos y exiliados. Ese "Proceso" fue sinónimo de la desindustrialización del país, del cambio de matriz económica, de endeudamiento, de entrega y el retorno al camino de la "patria colonial". Año a año, estos usurpadores del poder del pueblo, celebraban el 24 de Marzo, recordando un período más del golpe de estado que según la Sociedad Rural Argentina había materializado grandes logros para el país (24/3/1977); lo que para el diario Clarín fue "un año del pronunciamiento castrense" (Tapa Clarín 24/3/1977) era un año de "desapariciones, corrupción y muertes" para Rodolfo Walsh en su carta a la Junta Militar. En 1979, el 24 de Marzo va a ser recordado como el día en que las Fuerzas Armadas comunican al país "que a tres años de inicio del Proceso se mantienen inalterables los objetivos", titulando en el diario Clarín del 25 de Marzo de ese año "se procura una solución, no una salida". Mientras que para el cuarto aniversario del golpe, la junta va a declarar que "las bases políticas no podrán condicionarse" (tapa Clarín 25/03/1980) dejando a las claras que el camino para el regreso de la democracia iba a ser arduo y difícil. Luego; en 1981 la tapa de los diarios celebran con el título "El Proceso Cumple Hoy Cinco Años", como si se tratase del “cumple” de un amigo (Tapa Clarín, 24/3/1981). Ya en 1982, el clima social estallaba, el sistema económico im revistaceunaj@gmail.com VOLUMEN N° 5

puesto por los militares y el FMI había colapsado la paciencia de un pueblo que se resistía a ser diezmado. Las organizaciones de Derechos Humanos habían difundido sus denuncias a nivel internacional; los militares estaban acorralados, debían entregar el poder a la sociedad civil, llamar a elecciones. El sexto aniversario, el 24 de Marzo de 1982, se realiza en un clima tenso, triste y en la soledad de Fortunato Galtieri, quien a partir de la manifestación popular del 31 de Marzo donde la CGT se manifestó por Paz, Pan y Trabajo, no encontró otra solución para tomar oxígeno que la de enviar jóvenes conscriptos a recuperar las Malvinas. Llenos de improvisación y de falta de profesionalismo, el resultado fueron 72 días de conflicto bélico y 500 soldados argentinos muertos. Lo que llamaron Proceso de Reorganización Nacional culminaba en el más profundo escándalo de dolor, muerte, corrupción e ineptitud de funcionarios y militares no aptos para conducir los destinos de la patria. Al recuperar la democracia, la fecha 24 de Marzo, fue una jornada de lucha y memoria donde los organismos de derechos humanos, las madres y las abuelas nos iluminaban con la frase "la aparición con vida y castigo a los culpables". Las leyes de la impunidad del alfonsinismo, el indulto menemista fueron iniciativas de gobiernos cobardes que ahondaron en el pueblo las jornadas de lucha por la memoria y la justicia. Si hoy recordamos el 24 de Marzo como un día para reflexionar, si en cada escuela, jardín de infantes, Universidad, la efeméride resulta como un espacio de reflexión, conocimiento para que NUNCA MAS en la Argentina los profetas del odio nos interrumpan los sueños soberanos es por resultado de una sociedad que luchó para que su pasado más tenebroso no sea olvidado, y lejos de transformarlo en rencor, se lo ha resignificado en lucha, amor y esperanza. Hoy nuestra sociedad conmemora el 24 de Marzo en todos sus ámbitos, ya nadie puede mirar hacia otro costado como si se tratara de una fecha más. La Memoria, La lucha por la Verdad y la Justicia han llegado para quedarse en nuestra cultura social y política.

3


UNA NUEVA UNIVERSIDAD PARA UNA GRAN NACIÓN. Por: Julián Dércoli, marzo 2015

“La ciencia y la cultura deben servir a las virtudes de los hombres y de los pueblos, sino serán siempre mal empleadas”

Juan Domingo Perón

Las Universidad tradicionales, las más antiguas, históricamente se han ubicado en oposición a los gobiernos que ampliaron las capacidades de intervención del Estado en la economía, y que garantizan el acceso a los derechos económicos y sociales de las mayorías. Este posicionamiento nos pone frente a un problema persistente en nuestro país: la separación entre universidad y país o, en otros términos la separación entre los doctores y el pueblo. La causa de este problema radica en una fuerte tradición de producción del conocimiento, que permite a las universidades concebirse por fuera de las determinaciones que atraviesan a nuestra patria. Esto afirmó una imagen en la cual las universidades parecieran estar por fuera de la sociedad. Es así que las universidades pensaron su función y pusieron su compromiso en un ideal de conocimiento científico, objetivo, neutral e universal. En síntesis, una concepción de ciencia despolitizada y ajena a los problemas del aquí y el ahora. Aquella visión nos es más que una herencia arrastrada de concepciones antiguas. Alcanza con mirar a nuestra alrededor para darnos cuenta que el conocimiento no es una herramienta neutral, ni la ciencia y menos la tecnología. En sintonía con este planteo, vemos que los países centrales han puesto todo su aparato de investigación y producción científica en función de sus intereses materiales concretos. Por ejemplo, Estados Unidos pone gran parte de sus esfuerzos en ciencia y tecnología en función de desarrollar su aparato productivo y militar. La preponderancia de la fuerza, le permite llevar adelante su empresa de colonización imperialista que tiene réditos directos en el plano económico. Dicen que para muestra alcanza con un botón, y aquí la relación es más que evidente. Ahora bien, el problema para nosotros es que hemos importado acríticamente la recetas impuestas por las potencias económicas. Siguiendo el lema de “haz lo que yo digo, pero no lo que yo hago” terminamos por adoptar para nuestro país el modelo de aislamiento y de conocimiento abstracto, que los países centrales propagandizan por el mundo, pero que ellos no aplican. Esto es así, ya que es funcional al sostenimiento de los intereses económicos de las potencias. Porque mientras nosotros no vinculemos conocimiento con desarrollo, seguiremos perpetuando un aparato económico subdesarrollado y puesto en función de la exportación de materias primas. Entonces mientras ellos crecen, nosotros nos condenamos a la eterna dependencia. Lo mismo ocurre en el plano de la Cultura o de las Ciencias Sociales, nos hemos acostumbrado a pensar nuestra realidad con prismas importados. Por eso podemos encontrar asiduamente interpretaciones de nuestra realidad que afirmaban que nuestro país, nuestra cultura, nuestra sociedad son inferiores a las de los países centrales. Estos dos aspectos fueron oportunamente criticados por pensadores nacionales. Jauretche fue uno de ellos y entendía que las instancias educativas tradicionales lejos de educar en una visión propia, lo que hacían era un proceso de deformación de los sujetos, que tenía como horizonte normalizarlos en el marco de la perspectiva de sostener una mirada colonizada de su país y de su realidad. Otro de los pensadores destacados en esta línea de pensamiento fue Juan José Hernández Arregui. Él entendía que el modelo de universidad, el sistema de investigación científica está directamente asociado al modelo de país, y sostenía que la visión predominante de las universidades en nuestro en nuestro país estaba vinculada al proyecto de una Argentina agroexportadora.

revistaceunaj@gmail.com

VOLUMEN N° 5

4


De esta relación surgió un sistema centrado en las profesiones liberales, a las cuales solo accedían unos pocos estudiantes. Por esta razón, Hernández Arregui sostiene que el supuesto de la “universidad autónoma” o del conocimiento científico objetivo/neutral, no es otra cosa que una pantalla que encubre la verdadera función de colonización pedagógica, retomaba así el concepto de Jauretche. En función de este dilema, que enfrenta nuestro país podemos dar cuenta de la importancia que tienen las 15 nuevas Universidades Nacionales creadas en los últimos doce años. Esta política del Estado Nacional es fundamental no sólo por la cantidad, sino centralmente por el cambio de concepción que propone a todo el sistema de Educación Superior de Argentina. Estas nuevas universidades nacen con el imperativo de superar el modelo de aislamiento, para pasar a pensarse en pos de aportar soluciones para resolver los desafíos que demanda la construcción de una nueva argentina. Esta apuesta tiene que ver con: afianzar la independencia económica fortaleciendo el aparato tecnológico y formando los profesionales necesarios para el proceso de industrialización; afirmar la soberanía política, formando profesionales comprometidos que piensen su país con los pies parados en el aquí y en el ahora; y, por último, formar ciudadanos que hagan suya la vocación por la Justicia Social construyendo una universidad inclusiva, que colabore en el proceso de redistribución de la riqueza, en la igualdad en el acceso a los derechos de todos los argentinos, con una fuerte vocación por construir un país cada día más democrático. SI PODEMOS SOÑARLO, PODEMOS HACERLO Por: Eduardo Martínez Tesorero del CEUNAJ Cuando ganamos las elecciones del centro de estudiantes con el frente UNIDOS POR LA UNAJ sabíamos que no nos íbamos a encontrar con el mejor panorama, pasaban los días y no entendíamos porque tardaban tanto en hacer el traspaso del mando, claramente se podían ver movimientos raros en el kiosco y el centro de copiado, y los últimos dos días ni siquiera estaba abierto. Cuando entramos (a última hora del viernes 28 de noviembre), el panorama era desolador, todo vació, (vaciado), mientras entraban varios de distintas agrupaciones a sacar fotografías y el resto esperaba afuera empezamos a tomar conciencia de lo difícil que sería levantar eso de las cenizas… Pero vinimos a trabajar, a gestionar, y a crecer. Pedimos pintura, pusimos trabajo, arreglamos las cosas con una pequeña suma que teníamos de un kiosco del año anterior en la sede Homero Manzi, y aunque no teníamos plata, teníamos sueños, y planes para llevar a cabo. Gracias a que los proveedores nos dejaron mercadería sin pagar de antemano y dándonos la posibilidad de hacerlo cuando dispusiéramos del dinero comenzamos, sin estudiantes cursando, y con muy poca mercadería, gracias a compañeros que dieron de su tiempo, esfuerzo y ganas gratis para poder crecer, la militancia al servicio de

revistaceunaj@gmail.com

VOLUMEN N° 5

5


los estudiantes era ejemplar cada día. Para empezar febrero, aunque ya contábamos con un pequeño activo era la tercera parte del necesario para comprar lo que hacía falta. Pero empezamos y, yendo a veces hasta 3 veces a comprar a mayoristas los primeros días, y consiguiendo que nos dieran una heladera a pagar a fin de mes, y más adelante otra a pagar semanalmente, y reinvirtiendo casi todo lo que entraba, podemos decir que luego del primer mes con estudiantes, transformamos el kiosco ya en un buffet, quintuplicamos la cantidad de heladeras exhibidoras verticales pasamos de una (que había), a cinco (tres son en comodato de coca cola, la otra la estamos pagando), y están todas llenas, de una variedad de bebidas que nunca hubo, duplicamos la cantidad de dispensers (en este momento la mayoría son nuevos y funcionan todos), agregamos una heladera exhibidora de comidas, que acabamos de pagar, tenemos un freezer que nos prestó una compañera, y ahora pueden encontrar los estudiantes una enorme variedad de productos. Agregamos dos cafeteras Express, para dar servicio de cafetería con una variedad de 7 productos, y más de 10 variedades de té. Compramos 30 equipos de mate en febrero, y vamos a comprar 30 equipos más, y tenemos planificado en el corto plazo comprar muchas más sillas y mesas, también compramos un nuevo microondas, y dos ventiladores de pared, entre otras varias cosas. Y como tenemos como premisa la calidad y atención, reducimos drásticamente el tiempo de atención unas ocho o nueve veces sumando más compañeros a la misma. Con respecto al copiado, nos fueron borrados casi todos los archivos, y aunque recuperamos algunos, estamos ocupándonos para conseguir todo el material de nuevo, por otro lado, gestionamos la cesión de un nuevo lugar para el copiado con el objeto de poder tener más fotocopiadoras y mejorar muchísimo la atención. El nuevo centro de copiado va a estar dividido en dos sectores con un acceso mucho mas cómodo, y donde vamos a tener más fotocopiadoras, más personal atendiendo y, esperamos reducir drásticamente los tiempos de espera. Probablemente no puedan verse instantáneamente las mejoras, pero estamos poniendo todo nuestro esfuerzo para dar mas y mejores servicios, hay un gran equipo de trabajo que tiene todas las ganas y el compromiso, no tomamos esto como un privilegio, sino como una responsabilidad, y nuestra prioridad son todos los estudiantes, porque cada estudiante es un compañero/a al que queremos ayudar, acompañar y hacer mas llevadera la carrera. Tenemos muchísimos más planes, proyectos, sueños, e invitamos a todos a acercarse con sus propuestas, ideas, sugerencias, consultas y dudas, el centro es de cada uno de los estudiantes. Estamos convencidos en UNIDOS POR LA UNAJ, que la política es el medio de transformación de la realidad, y que la gestión habla por encima de cualquier discurso grandilocuente, hablamos con trabajo, y el trabajo se ve. Como tenemos escrito en la parte trasera del buffet, tenemos como una de nuestras consignas “Seamos realistas y hagamos lo imposible”, porque si podemos soñarlo

Eduardo Martínez

podemos hacerlo.

Tesorero CEUNAJ Movimiento Estudiantil independiente miembro de UNIDOS POR LA UNAJ

revistaceunaj@gmail.com

VOLUMEN N° 5

6


LAS PREGUNTAS, SON MÁS REVOLUCIONARIAS QUE LAS RESPUESTAS

Por: Mauro E. Leguizamon Militante Universitario ¿Para que estudiamos? Si nos ponemos a investigar un poco, vamos a ver que todos tenemos estímulos diferentes para comenzar una carrera universitaria. Superación, progreso, ascenso social, crecimiento intelectual y/o económico. Podemos decir, con certeza, que existen tantos motivos como estudiantes. Miles de ideas y sueños, que crecen, a medida que avanzamos en nuestros estudios. Estos, son los que nos impulsan a sumarnos a la educación superior. Y que también hacen, que nos pasemos noches enteras sin dormir, con la cara encima de un montón de apuntes. Metas, que nos deciden a dedicar sábados, domingos, feriados, feriados puente y cuanto rato tengamos libre al estudio. Con el simple objetivo aprobar una o dos materias más. Pero, al final de ese camino repleto de esfuerzos y sacrificios ¿Qué pasa? ¿Qué sentido tiene ser bioquímico, en un país que manda a “lavar los platos” a sus científicos? ¿Para qué quiere ingenieros, una nación que no construye y se desindustrializa? ¿Cómo se inserta al mundo laboral un egresado de relaciones del trabajo, cuando la desocupación es del 25%? ¿Qué hacen los médicos, los enfermeros y demás, cuando se desguaza el sistema público de salud? Estas son todas situaciones, que nuestro país ha sufrido durante mucho tiempo, por culpa de la irresponsabilidad de la clase política. Irresponsabilidad, que nos llevó en el 2001, al trueque, los piquetes, el desempleo, la desnutrición y en definitiva, a la peor de nuestras crisis. De ahí venimos, ese es nuestro pasado. Y de nada tendría sentido recibirse con honores y medallas, si nuestro país vuelve a ser lo que fue hace poco más de una década. Recuerden un poco, los más grandes y preguntemos otro tanto, los más jóvenes: ¿Qué paso en la Argentina hace algunos años atrás? Durante los ´90 y la privatización, en los ´80 con la hiperinflación, allá por los ´70 durante la represión y en el 2001. Todo esto tiene que ver directamente con lo público, lo popular, lo educativo, lo inclusivo y lo relativo a todos nosotros: Estudiantes universitarios del conurbano bonaerense. Es por esto, que creemos, que estudiar en una universidad pública y gratuita es “más que un privilegio, es compromiso con nuestro pueblo” y con el futuro de nuestra nación. Una responsabilidad que podemos eludir ahora, pero no mañana. Este año, hay elecciones nacionales. Tendremos muchos nombres sobre la mesa, cuando ingresemos al cuarto oscuro. Cientos de nombres, repartidos entre decenas de listas y seguramente tengamos la sensación, de que contamos con varias opciones para elegir. Pero la realidad, es que decidiremos entre dos proyectos, dos modelos de país. Aquel, que era para unos pocos privilegiados. Padre de los peores males que tuvo nuestra patria, como son la represión, la exclusión social, la entrega de nuestra soberanía y la deuda externa. O este, que vivimos actualmente y que ha levantado las banderas de la justicia social, la soberanía política, la independencia económica y la integración regional. Es verdad que el maquillaje electoral buscará distraernos y correr nuestra mirada de los temas que de verdad importan para nuestro futuro, como lo hizo siempre. Pero no debemos olvidar que lo único que podrá garantizar nuestras conquistas, es la continuidad del rumbo que emprendió la nación, hace casi 12 años. Cada uno de nosotros, tendrá la responsabilidad de elegir y seremos artífices de nuestro futuro. No solo hoy, que hay elecciones, sino todos los días de nuestras vidas. Es por eso, que muchos de nosotros creemos, sin lugar a dudas, que nuestro único candidato es este proyecto.

revistaceunaj@gmail.com

VOLUMEN N° 5

7


L A T O R M E N TA J A U R E T C H E Lo que nos dejó la tormenta “Jauretche”... Después de haber perdido las elecciones del Centro de Estudiantes, la Agrupación La Jauretche Varelala, tuvo que ceder la conducción del CEUNAJ, después de estar dos años al frente de la misma. La Agrupación de Cristian Manuel Rodríguez Páez alias (CRP), conductor político de la misma, en esta ocasión ni llevando una campaña sucia pudo esta vez con el Frente Universitario UNIDOS POR LA UNAJ. A través de distintas difamaciones, falacias y engaño que intentaron instalar dentro de la comunidad universitaria en contra de las agrupaciones que participamos del acto eleccionario, incluso en contra de esta misma agrupación (La Voz Del Estudiante), intentado ensuciar a algunos de nosotros con comunicados engañosos, falsos y mentirosos; empapelando la Universidad, como así también las sedes, queriendo dejar una mala imagen esta Agrupación (La Voz Del Estudiante), no solo que dentro de la UNAJ, sino que también por fuera de la UNAJ, ya que, utilizaron diarios locales y programas de radios de sus allegados para querer tergiversar la información a los estudiantes, así y todo, los estudiantes decidieron que era momento de un nuevo cambio dentro de la conducción del CEUNAJ y en este caso el Frente Universitario es hoy quienes van a conducir por dos años el CEUNAJ. Pero este resultado fue un golpe muy duro para el conductor político de La Jauretche Varelala, Cristian Manuel Rodríguez Páez alias (CRP), y algunos de sus allegados. ¿Pero que nos dejó La Tormenta Jauretche?, Según algunos comentarios que nos hicieron llegar, desde adentro del mismo seno de la Jauretche, la “ira” de CRP, enceguecido por su fracaso eleccionario lo llevo a impartir órdenes a su fiel amigo y compañero (Juan Martin Casco), y a los demás integrantes de su agrupación para entregar un CEUNAJ vacío y sin documentación CONTABLE para que la nueva conducción del CEUNAJ no tenga registro de nada, hasta el punto que borraron todos los archivos de las pc del copiado que nada tenían que ver con la elección, ya que ahí se encontraban los apuntes que los profesores nos dejaban para que nosotros los estudiantes podamos imprimir nuestro material de estudio (de esto nos enteramos por estudiantes que fueron a buscar sus apuntes impreso para dar final y que se encontraron con esta sorpresa que les dejo la Jauretche)... Sin embargo, esto fue el comienzo, ya que todavía no se puede entender cómo llegan a este estado, si cuando el ex tesorero Carlos A. Sosa, entrega su gestión del primer cuatrimestre antes de renunciar, con una inversión superior a $ 50.000, SIN DEUDA, CANCELANDO DEUDA ANTERIOR de Cristian Manuel Rodríguez Páez alias (CRP) y con un saldo favorable para el segundo cuatrimestre de $ 60.976 que se detalla de la siguiente manera: Copiado (Dinero en efectivo $14.068, Stock de material para la venta $7.000, 27 cajas de resma por un valor de $11.071 y Librería por $2.000) total: $ 34.139 Kiosco (Dinero en efectivo $7.549, stock de mercadería 5.000), total $ 12.549 Sube (Dinero en efectivo $ 14.288)… Mirando de la manera en que se hizo el traspaso, para dar comienzo al segundo cuatrimestre del 2014, La Agrupación de Cristian Manuel Rodríguez Páez alias (CRP), conductor político de la misma, entrega una CEUNAJ VACIO… Pero, como si no alcanzara con eso, él, Ex presidente del CEUNAJ (Juan Martín Casco), que no solo, no quiso hacer el traspaso de SUBE para la nueva conducción del CEUNAJ, sino que también, nos dejó a todxs lxs estudiantes sin este servicio, y que tampoco se sabe nada que hizo con los aproximado $ 20.000 que hasta la fecha de noviembre del 2014 mostraban los registros de sube y que la nueva conducción del CEUNAJ no ha recibido nada.

revistaceunaj@gmail.com

VOLUMEN N° 5

8


Otras de las preguntas que muchos nos hacen es ¿Qué paso en con el kiosco del CMAU? Esta pregunta quien tendría que responder es Fernando Tejera que hasta antes de perder las elecciones del CEUNAJ era Responsable del empredimiento del “CMAU” de solano, y que nada se sabe que hizo con los bienes patrimoniales del CEUNAJ que estaban en esa sede, pero no todo termina ahí, ya que la T.E. DESASTRES de Verónica Tropea responsable del Copiado en YPF, junto a Maximiliano Sánchez alias (Charly) y otros integrantes de la jauretche, entregaron un copiado Vacío, con algunos faltantes como notebook, anilladora, Disco Rígidos Extraíbles que se utilizaban para hacer backup y tener un respaldo de todos los archivos que nos enviaban los docentes para no perder la información. (esto nos fue informado en la primera sesión del CEUNAJ donde la nueva conducción del CEUNAJ presentaron un relevamiento de los bienes patrimoniales del CEUNAJ y notaron faltantes), pero como si con esto no alcanzara, los mismo hicieron las responsables del kiosco Natalia Acosta y Verónica Castro, de entregarlo vacío y con algunos bienes faltantes (nuevamente según el informe de relevamiento de la nueva conducción del CEUNAJ que nos informaron de los hechos). Pero se ve que la “tormenta jauretche” nos dio un gran sacudón a todos los estudiantes y a la comunidad universitaria antes de su partida, pero como todo lo malo también le llega a uno mismo, la misma tormenta termino castigando hacia adentro de la propia Agrupación, La pelea con algunos de sus integrantes que le cuestionaron sus malas decisiones y la forma de como llevo la campaña del CEUNAJ, a Cristian Manuel Rodríguez Páez alias (CRP), le costó el alejamiento de algunos de sus integrantes, que se fueron en búsqueda de un refugió dentro del espacio de “El Eterno Retorno” después de una discusión con su conductor político CRP y otros que se fueron por la falsa promesa de trabajo y algún@s que no pudieron seguir sosteniendo las mentiras que llevaron a cabo con respecto a la administración del CEUNAJ. Hoy la “Tormenta Jauretche Varelala” ya paso y la nueva conducción del CEUNAJ con gran esfuerzo trata de ir recomponiendo todo lo que en algún momento teníamos los estudiantes.

revistaceunaj@gmail.com

VOLUMEN N° 5

9


RÉGIMEN DE APROBACIÓN DE LAS MATERIAS Régimen de aprobación de las materias. ARTÍCULO 38°: la Coordinación de cada Carrera determinará el régimen de aprobación de las materias del Plan de Estudios vigente. Las materias podrán aprobarse mediante: régimen de promoción directa, exámenes finales regulares y exámenes libres. a) Mediante régimen de promoción directa (sin examen final): los/las estudiantes deberán aprobar las materias con siete (7) o más puntos de promedio entre todas las instancias evaluativas, sean éstas parciales o sus recuperatorios, debiendo tener una nota igual o mayor a seis (6) puntos en cada una de éstas. Todas las instancias evaluativas deben tener al menos una posibilidad de examen recuperatorio para quienes hayan obtenido entre cero (0) y seis (6) puntos y para quienes hayan estado ausentes justificadamente en la evaluación parcial. b) Mediante exámenes finales regulares: en las materias en las que no se aplique el régimen de promoción sin examen final y en las que se aplique, para aquellos/as estudiantes que hayan obtenido una calificación de al menos de cuatro (4) y no se encuentren en las condiciones de promoción que se detalla en el inc. a) del presente artículo, los/las estudiantes deberán rendir un examen final que se aprobara con una nota no inferior a cuatro (4) puntos. c) Mediante exámenes libres: los/las estudiantes podrán aprobar materias mediantes exámenes finales en carácter de libres. Dichos exámenes comprenderán dos (2) instancias, en primer lugar, una prueba escrita cuya aprobación habilitara a una prueba oral, en segundo lugar. Los/las estudiantes no podrán aprobar mediante exámenes libres más del veinticinco por ciento (25%) del total de las materias incluidas en el plan de estudios. d) En los casos comprendidos en los incisos a) y b) del presente artículo, los/las estudiantes deben poseer una asistencia no inferior al setenta y cinco por ciento (75 %) en las clases presenciales. e) Los/las estudiantes ausentes sin justificación a un examen parcial serán considerados/as desaprobados/as. Aquellos/as que justificaran debidamente la ausencia podrán rendir el examen en la oportunidad que determine el/la docente, no existiendo posibilidad de recuperatorio si resultaren desaprobados. El/la docente a cargo del curso decidirá sobre la justificación de la inasistencia presentada, en acuerdo con las autoridades de la Unidad Académica a la que pertenezca la materia. ARTICULO 43°: Los recuperatorios anulan el parcial desaprobado independientemente del cual sea la nota mayor

ARTICULO 44°: Los/las estudiantes que hubieran obtenido una nota igual o mayor a seis (6) en cualquiera de los exámenes recuperatorios podrán promocionar las materias si obtienen una nota igual o mayor a siete (7) como promedio final de las calificaciones.

revistaceunaj@gmail.com

VOLUMEN N° 5

10


Información

UNAJ // Tel: +54 11 4275-6100 // www.unaj.edu.ar

Instituto de estudios iniciales Directora: Dra. Carolina González Velasco (5411) 4275-6108

Instituto ciencias de la salud Director: Arnaldo Medina Subdirectora: Lic. María Teresa Poccioni 42109000- interno 6701 institutoestudiosiniciales@unaj http://www.unaj.edu.ar/index.p .edu.ar hp/institutos/ciencias-de-lawww.facebook.com/InstitutoD salud5 eEstudiosIniciales Departamento de alumnos 42756179/42756181

Instituto de ciencias sociales y administración Director: Lic. Luis Couyoupetrou 4275-6116 Contacto del Instituto: secretariasocyadm@unaj.edu.ar

Bienestar Estudiantil Centro de Política Educativa 4275- 6125 Directora: Lic. María Gabriela bienestarestudiantil@unaj.edu.ar Peirano 4275-6112 politicaeducativa@unaj.edu.ar

Consejo Superior 4275-6132 secretariaconsejosuperior@un aj.edu.ar

Instituto de Ingeniería y Agronomía Director: Ing. Enrique Carrizo Contacto del Instituto: secretariaing@unaj.edu.ar

Centro de Política y TerritorioDirector: Prof. Lic. Rafael Ruffo Subdirectora: Lic. Laura Itchart

Dirección de Comunicación y prensa comunicacion@unaj.edu.ar

Calendario Académico—Primer Cuatrimestre Desarrollo Primer Cuatrimestre 2° 3° 4° 5° Año

23 marzo

11 julio

Desarrollo Primer Cuatrimestre 1° Año

06 abril

11 julio

Inscripción a Exámenes Libres de materias Extracurriculares

11 mayo

14 mayo

Exámenes Libres de Materias Extracurriculares: Ingles

16

mayo

Exámenes Libres de Materias Extracurriculares: Informática

23

mayo

Cierre y entrega de actas Primer Cuatrimestre

06 julio

15 julio

Receso Académico

20 julio

25 julio

Inscripción a Exámenes 1° y 2° llamado finales / Julio — Agosto

20 julio

25 julio

Primer llamado a Exámenes Julio — Agosto

27 julio

01 agosto

03 agosto

08 agosto

Segundo llamado a Exámenes Julio — Agosto

revistaceunaj@gmail.com

VOLUMEN N° 5

11


AR

Si sos de relaciones de trabajo contáctate Facebook: www.facebook.com/ Colectivo de Relaciones Del Trabajo Blogspot: http://unajrelacionesdeltrabajo.blogspot.com.ar/ E-mail: unajrt@gmail.com

Tomate unos segundos: “Plenamente presentes” -Alégrate porque todo lugar es aquí y todo momento es ahora. Solemos pensar solamente en el pasado o estar excesivamente preocupados y preocupadas por el futuro. Esto nos lleva a no vivir el momento y que nuestras vidas pasen de largo sin ser conscientes. Aprender a estar plenamente presentes, es sin duda alguna un camino que nos conectara a cada momento como si fuera el único. Excelente semana…!!! revistaceunaj@gmail.com

VOLUMEN N° 5

12


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.