Mail Art "La Red Eterna" - P.Box

Page 1


LICENCIA CREATIVE COMMONS

Reconocimiento – No comercial – Sin obras derivadas 3.0 España Reconocimiento: En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia hará falta reconocer la autoría. No Comercial: No puede utilizar esta obra para fines comerciales Sin obras derivadas: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra. Coordinador de este volumen: Pere Sousa Coordinador Editorial: Juan Jesús Sanz Portada: Birger Jesch ISBN: 978-84-937098-7-7 DL: Impresión:

La Única Puerta a la Izquierda. Apartado de correos 64 48910 Sestao, Bizkaia www.launicapuertaalaizquierda.es info@launicapuertaalaizquierda.es

Merz Mail Apdo. 598 08080 Barcelona www.merzmail.net peresousa@merzmail.net

Colección Artes/03

2


MAIL ART La Red Eterna Recopilación de los artículos publicados en P.O.BOX 1994-1999 John Held Jr., Merz Mail, Vittorio Baccelli, Clemente Padín, Guy Bleus, José Luis Campal, Vittore Baroni, Jas W. Felter, G.E. Marx Vigo, Antonio Gómez, Nel Amaro, Ruud Janssen, Industrias Mikuerpo y Edgardo Antonio Vigo.

3


4


Contenido

ex!poesía 2010, 7 Introducción, 9 Historia De DADÁ a DIY, John Held Jr., 11 Tres Ensayos Sobre Arte Correo, John Held Jr., 21 Cronología del arte postal en España 1973-1999, Merz Mail, 51 Futurismo Postal, Vittorio Baccelli, 79 Arte Correo en Latinoamérica, Clemente Padín, 81 Teoría Un informe administrativo sobre el arte postal, Guy Bleus, 88 Una introducción sobre el arte e intercambio, Guy Bleus, 91 El Mail Art, José Luis Campal, 93 Enter Network, Vittore Baroni, 105 Sellos de goma Estampaciones en flux, John Held Jr., 107 Fax Fax Art, Guy Bleus, 111 Sellos de Artista Artisellos, Jas W. Felter, 115 Pequeño es bello, Vittore Baroni, 123 Dimensiones reducidas del arte: los Artistamp, José Luis Campal, 127 Acuse de recibo, G.E. Marx Vigo, 130 Copy Art Unas escuetas notas sobre electrografía y copy-art, José Luis Campal, 132 Tarjeta Postal Introducción a la Tarjeta postal, Merz Mail, 135 De SIEP a CmiB, Merz Mail, 137 Poesía y Mail Art Poemas por correo, Antonio Gómez, 137 El network: la red internacional de poetas, Clemente Padín, 140 El verso libre & libertad para el verso, Nel Amaro, 142

5


Entrevistas The mail-interview with Edgardo Antonio Vigo, Ruud Janssen, 144 The mail-interview with Clemente Padín, Ruud Janssen, 159 Genealogía de la prensa marginal española (ix), Merz Mail - P.O.BOX, Industrias Mikuerpo, 170 Exposición Convocatoria de Arte Correo “El sobre como continente”, 179

6


ex!poesía 2010 En la edición de ex!poesía 2008 publicamos un libro de poesía experimental, dónde Pere Sousa nos adentraba en el mundo de las vanguardias y nos presentaba a Jon Andoni Goikoetxea. En esta ocasión queremos dedicarle un libro al Mail Art, que está coordinado por Pere Sousa, que editó desde 1994 a 1999 el zine de Mail Art P.O.BOX y en esta edición ha recogido varios de los artículos publicados en este zine que nos adentran en este movimiento artístico de carácter universal. Qué es ex!poesía? La propuesta que presentamos bajo el epígrafe “Bienal de Poesía Experimental de Euskadi”, punto de encuentro de la poesía del resto del mundo, centra su atención a una vertiente de la creación poética llamada experimental: visual, visiva, concreta, objetual, verbofónica, fonética, cibernética, espacial, performática, de acción, .. Con la organización de esta bienal pretendemos abrir una nueva puerta a poetas y creadores, poner en valor la expresión poética, facilitar el acceso de los ciudadanos a la expresión artística, la creación o, lo que es lo mismo, la poesía. Entendemos que la poesía está en la raíz de todas las artes y que existen procesos creativos que, hasta la fecha, han rehuido toda sistematización exhibiendo así su difícil encaje en los grandes bloques, tanto de las Bellas Artes como de las Bellas Letras. Lo cual nos ha llevado a rastrear ejemplos de estas formas de creación raras, incómodas y complejas en un gran número de autores, en publicaciones especializadas y en ediciones muy minoritarias, por el hecho de ser limitadas, que en la mayoría de los casos deben su existencia al empeño de los propios creadores. En consecuencia, queremos propiciar este encuentro de corrientes, tendencias y “operadores” con el público, así como el debate y el análisis sobre nuestra realidad cultural y artística; una realidad mucho más rica y compleja de lo que muchas veces se está dispuesto a admitir. Pensamos que en algunos casos revelará la diversidad y pluralidad de recursos estéticos y, en otros, simplemente servirá para darle nombre a emociones que subyacen en el inconsciente colectivo. Esta es la tercera edición de Poesía Experimental de Euskadi, celebradas en Barakaldo, Sestao, Bilbao, Leioa, en los años 2006 y 2008 y ahora en el 2010 implantándose como bienal. Esta edición, tendrá su sede central en Barakaldo, desarrollará su programa también en Sestao, Leioa (EHU) y Bilbao.

7


En 2012, se piensa también en Portugalete, Santurtzi, .. El programa previsto, sobre la experiencia adquirida en las ediciones del 2006 y 2008, abarca diversos aspectos: 7 exposiciones, mesas de debate, muestras bibliográficas, proyecciones de videocreación, presentación y creación de libros, performances/acciones/recitales, exposiciones virtuales. Viajaremos a San Lorenzo del Escorial, Barcelona, Sevilla, Les Escaules y Madrid.

8


INTRODUCCIÓN Este basto movimiento que lleva más de 50 años llevando objetos artísticos de una punta a otra del globo terráqueo que conocemos como Arte Postal, Mail Art, Eternal Network -la Red Eterna- o como lo denominaba Edgardo Antonio Vigo “Comunicación a Distancia”, sigue tan vivo como en las pasadas décadas, si bien algo ha ido trasformándose sobre todo desde el cambio de siglo, una nueva generación de mailartistas convive con lo que llamaríamos la vieja guardia y por otro lado, las nuevas tecnologías que han supuesto un cambio radical en las comunicaciones. Creemos que aún es pronto para poder analizar el impacto que internet ha supuesto en la Eternal Network, pero sí es cierto que circulan menos objetos tangibles en la Red Postal y buena parte de las exposiciones se montan exclusivamente en internet. Con lo que el baile de objetos se ha transmutado en un baile de representaciones planas de estos objetos, imágenes JPG que llegan por correo electrónico y se exponen en una web, un blog o picasa. En las dos últimas décadas del siglo pasado circularon por la Red numerosos fanzines dedicados exclusivamente al Arte Postal y concretamente en la última década se publicó en España P.O.BOX, le siguieron Boek y AMAE, todos ellos han dejado de editarse y aparentemente no han surgido nuevos zines en el siglo XXI. Desde P.O.BOX volcamos la mayoría de artículos en la web de Merzmail antes de desaparecer en 1999 y siguen ahí, igualmente sigue funcionando la web de boek861 actualizándose cada día. En la presente edición hemos querido rescatar buena parte de los artículos publicados en P.O.BOX otra vez en soporte de papel, hemos reunido aquellos más significativos que tratan este movimiento desde ámbitos más diversos y que están relacionados únicamente con el Arte Postal, pues P.O.BOX no era solamente un zine de Mail Art, publicó en su corta vida numerosos artículos relacionados con otros aspectos de lo que llamaríamos arte tangencial o alternativo, desde la performance a la poesía visual, desde el neoismo a la huelga de arte, se pueden consultar todos los números editados a partir de www.merzmail.net, ya sea en artículos en la web o en ediciones en pdf de todos los números, aparte de los depósitos de la Biblioteca Nacional (Madrid), Biblioteca de Catalunya (Barcelona), Fundación Antoni Tàpies (Barcelona), Centro de Documentación del MIDE (Cuenca), Biblioteca General de Historia de l'

Art (Barcelona), Centre d'Estudis i Documentació del MACBA (Barcelona) y la biblioteca del MoMA (Nueva York). Encontraremos artículos que analizan la historia de este movimiento como los Tres Ensayos Sobre Arte Correo de John Held o la Cronología del Arte Postal en España 1973-1999 de Merz Mail,

9


o aquellos artículos teóricos y otros relacionados con algunas de las manifestaciones artísticas más diversas, como los artículos de José Luis Campal sobre Sellos de Artista y Copy Art o diversos artículos sobre sellos de goma, fax, tarjeta postal, etc. y tres entrevistas, dos de ellas realizadas por Ruud Janssen a Clemente Padín y Edgardo Antonio Vigo y la tercera a Merz Mail realizada por Industrias Mikuerpo. Y como conclusión una muestra del catálogo de la exposición de Mail Art celebrada durante los encuentros de Ex!poesía 2010, que lleva por título El sobre como continente. Queremos agradecer a cada uno de los autores de los artículos su colaboración sin la que hubiese sido imposible la edición del zine P.O.BOX, y también la colaboración de los traductores: especialmente a Yolanda Pérez a la que dimos muchísimo trabajo para nos tradujera el largo artículo de John Held Jr. al castellano, Luis Navarro, Stidna!, Eduard Vilella, Osmar Santos y Clemente Padín. Y por último, queremos agradecer a la Bienal de Poesía Experimental de Euskadi - Ex!poesía 2010 que ha hecho posible la edición de este libro. Merz Mail

10


De DADÁ a DIY Breve historia de la cultura alternativa John Held, Jr. En 1962, se le pidió a la coleccionista de arte de tardo-vanguardia Jean Brown que prestase unos trabajos de Marcel Duchamp para honrar al artista en su visita al Mount Holyoke College en South Hadley, Massachusetts. Conduciendo a Duchamp a su tren después de su compromiso, Jean le interrogó sobre el futuro del arte con su actual énfasis en el consumidor, más que en los valores culturales. "¿Qué sucederá con los artistas serios que pretendan mantener esta excelencia en su trabajo?", preguntó. "Serán underground", contestó Duchamp. Es en la emergencia de estos "artistas underground" donde se pueden encontrar las raíces de las culturas alternativas/paralelas de hoy. Los participantes en el mail-art, los zines y el punk han descrito sus actividades como Do-It-Yourself (DIY), que se caracteriza por una apuesta por la creatividad individual, antes que por el consumo y la contemplación pasiva de la cultura dominante. El impacto de sus gestos culturales radicales es inesperado, frecuentemente incomprendido y subversivamente influyente. Pero ellos no fueron los primeros en operar al margen de las estructuras del arte comercial o académico. Dadá, Futurismo, Duchamp Con la I Guerra Mundial aparecieron por toda Europa y América artistas que rechazaban la guerra y el alistamiento. Algunos de estos desafectos se congregaban en el Cabaret Voltaire, en Zürich, un pequeño bar y salón de variedades abierto por Hugo Ball y Emmy Hennings en 1916, frecuentado por Tristán Tzara, Hans Arp, Marcel Janco y Richard Huelsenbeck. Estos participantes colaboraron en una serie de manifiestos, publicaciones, provocaciones y espectáculos, proclamándose dadaístas, y llegaron a representar para el gran público un arte irracional que buscaba una ruptura con el pasado. Los dadaístas fueron influenciados a su vez por los futuristas, financiados por el carismático Filippo Tommaso Marinetti. Sus incendiarios manifiestos, anunciando una nueva era de movimiento dinámico, se distribuyeron ampliamente entre la inteligencia de

11


Europa. El futurismo tuvo un efecto particularmente profundo sobre la vanguardia rusa prerrevolucionaria - estudiantes de arte desarraigados y poetas que hacían libros de artista, que experimentaban con la tipografía y el collage, y que llegaron a ser los primeros artistas en incorporar sellos a un contexto artístico. Algunas de sus publicaciones fueron precursoras de los zines contemporáneos, producidos en pequeñas tiradas, grapados en el centro, y hechos en materiales originales como papel de empapelar. Uno de sus resultados más bellos, litografiado comercialmente, estampado con elementos de collage, fue Worldbackwards, un título apropiado que refleja la actitud de los artistas rusos de vanguardia Zaum, y otros de su generación. Marcel Duchamp viajó a New York en 1915 por prescripción médica, llegando a ser el centro de un salón supervisado por los mecenas Walter y Louise Arensberg. Duchamp había llegado a recelar del mundo del arte, incluso del supuesto vanguardismo de una facción cubista encabezada por Albert Gleizes y Jean Metzinger. Había presentado el Desnudo bajando una escalera, Nº 2 al Salón de los Independientes de París de 1912, que lo encontró demasiado provocativo para su "cubismo razonable". "Fue realmente un punto de inflexión en mi vida", diría más tarde. "Comprendí que nunca estaría interesado en los grupos después de aquello". Pero las esperanzas de Duchamp acerca de una exposición bajo principios democráticos no serían completamente defraudadas. Aceptó presidir el Comité de selección de la Sociedad de Artistas Independientes, que proyectaba una exposición mayor en 1917. La presentación de obras para la exposición estaba abierta a cualquier artista americano o europeo que pagase a la sociedad 5 dólares anuales y 1 dólar de derechos iniciales, con una política de "sin jurados, sin premios" - un precursor, excepto en la cuota, de la etiqueta de mail-art contemporánea. Duchamp montó la exposición instalando a los artistas por orden alfabético, comenzando por la letra R, que fue sacada de un sombrero. Este método de montaje resultó excesivo para los directores de la exposición. John Quinn, uno de los coleccionistas promotores del Arte Moderno en América, que había donado sus servicios como consejero legal a la Sociedad, declaró la instalación duchampiana "Democracia hacia el tumulto" ["Democracy run riot"]. Robert Henri, presidente de la Sociedad, un artista notable y antiguo líder de los derechos de los artistas, se resignó. Duchamp estaba ofreciendo una prueba corrosiva para los artistas "liberados" de la época, y siguieron más sacudidas. Dos días después de la apertura de la exposición, la amiga de Duchamp Beatrice Bellows encontró a Walter Arensberg y al pintor George Bellows discutiendo sobre la admisibilidad de un urinario de porcelana invertido, acompañado de un sobre que llevaba el nombre de

12


Tres Ensayos Sobre Arte Correo John Held, Jr.

Título original: Three Essays on Mail Art, incluidos en el libro: Mail Art: An Annotated Bibliography by John Held Jr. ISBN 0-8208-2455-8 , Copyright by John Held, Jr. The Scarecrow Press, Inc. Metuchen, N.J. (USA)

De Moticos al Arte Correo: Cinco Décadas de Red Postal El periodista le paró fuera de la librería Orientalia en Nueva York, donde trabajaba. Era 1955 y la New York School of Abstract Expressionists -Escuela de Expresionistas Abstractos de Nueva Yorkestaba en pleno auge. Ray Johnson, recién salido de la New York Art Students League -Sociedad de Estudiantes de Arte de Nueva York- y de la Escuela Superior Black Mountain, "un tipo con cara de empollón y pelo corto como un césped recién cortado", estaba hablando a una grabadora sobre el número inaugural de Village Voice -La Voz del Pueblo-, sobre moticos y de lo que eran y no eran estos. El periodista había oído hablar de Ray Johnson por un amigo que "inexplicablemente, se encontró un día en una lista de correo de moticos". Johnson dijo que su lista de envíos había crecido hasta doscientos destinatarios e incluía gente diversa, desde personas muy conocidas de la alta sociedad, a alguien como Elsa Maxwell, organizadora de fiestas, o como James Barr, del Museo de Arte Moderno. Tengo un montón de cosas en casa que serán moticos. Realmente, son collages -un conjunto de imágenes y trozos de papel y cosas así- pero suena demasiado a lo que realmente es, así que yo lo llamo moticos. Es una buena palabra porque es, al mismo tiempo, singular y plural y se puede pronunciar como se quiera. En cualquier caso, pronto voy a buscar una palabra nueva.

La nueva palabra que Johnson buscaba llegó siete años más tarde gracias a Edward Plunkett, quien llamó a la red postal surgida, New York Correspondence School of Art -Escuela de Arte por Correspondencia de Nueva York- un juego entre la vigente Escuela de Nueva York de pintores en activo en aquél momento y las escuelas de arte por correspondencia en las que famosas artistas enseñan arte comercial a través del correo. Poco después, la Escuela por Correspondencia pasó a ser la Correspondance School -dance, en español, bailar/baile-, recalcando así las relaciones entrelazadas que Johnson había creado a través del correo.

21


Johnson tenía una destreza extraordinaria para mezclar y conjuntar lo más variado y distante. Esta forma de expresión se estableció no sólo en sus collages y envíos, sino también en los encuentros de la New York Correspondence School, donde se preparaban listas de antemano para inducir a los corresponsales a conocerse en el entorno poético de la imaginación de Johnson. Los encuentros temáticos incluían un acto de soporte ambulante, reuniones de admiradores de Marcel Duchamp y Paloma Picasso, y de "nothings" -"nadas"- que se realizaban como alternativa a los "happenings" que predominaban en la época. Los moticos se convirtieron en un pilar principal en la escena artística de Nueva York. Johnson estaba tan próximo a las estrellas artísticas importantes que surgían -Robert Rauschenberg y Andy Warhol- como del grupo experimental Fluxus. En 1965, el participante de Fluxus, Dick Higgins, publicó el libro de Johnson The Paper Snake -La Serpiente de Papel- en la editorial Somenthing Else Press, un collage de los moticos que Higgins había estado recibiendo durante años. Fue el primer libro de lo que ahora conocemos como Arte Correo. Pero en aquél momento no era un movimiento artístico sino, sencillamente, una diversión. Y sin embargo, contribuyó a precedentes Modernistas tales como los envíos de Marcel Duchamp, quijotescas tarjetas postales a los Arensberg, sus mecenas y vecinos, y otras de hojalata que remitió a los Futuristas italianos. Yves Klein, el Nuevo Realista creador de la Klein International Blue, conmemoró su invención con un sello de correo que fue autorizado oficialmente por el servicio postal francés. Sus compañeros artistas del Nuevo Realismo, Arman y Daniel Spoerri, fueron pioneros de los sellos de caucho de artistas, siguiendo la iniciativa anterior del artista Dadá Kurt Schwitters, quien incorporó la impresión de sellos de caucho a sus collages. El Arte Correo podría reclamar una historia concurrente con el alza del Modernismo. A través de la red postal de Ray Johnson y de los artículos ocasionalmente publicados sobre él en la prensa especializada, el Arte correo continuó ganando un seguimiento subterráneo durante los años sesenta. Al comienzo de la década siguiente, se dio un gran paso hacia la expansión del arte correo cuando Johnson y Marcia Tucker, directora del Museo Whitney de Arte Americano, organizaron una exposición de la New York Correspondence School of Art en este museo en el otoño de 1970. La muestra consistía en cualquier envío que los corresponsales de Johnson le remitieran, sin ningún requisito más que mandaran las obras al museo Whitney. En 1973, Ken Friedman organizó la exposición "Omaha Flow Systems" en el Museo de Arte Joslyn en Omaha, Nebraska. Estas exposiciones y otras muestras concentradas en obras e información presentadas a través del sistema postal, tales como Mail Art de

22


Cronología del arte postal en España (1973–1999) Merz Mail En el año 1955, en primer número de la revista Village Voice de Nueva York, Ray Johnson explicaba qué eran los Moticos y qué no eran estos, las listas de envíos Moticos habían alcanzado más de doscientos destinatarios. Los Moticos eran en realidad collages de trozos de papel, que enviaba Ray Johnson a sus destinatarios con la consigna de altéralos y pásalos. Sería en 1962 cuando crearía la Escuela de Arte por Correspondencia de Nueva York. El artista Fluxus Dick Higgins, publicó en 1965 el libro de Ray Johnson, “The Paper Snake” con los Moticos que había ido recibiendo de este. Durante la década de los 60 la incipiente red de arte postal fue ganando terreno y sería en otoño de 1970 cuando dio el gran salto a través de la exposición que Ray Johnson y Marcia Tucker, directora del Museo Whitney de Arte Americano, organizaron sobre “la New York Correspondance School of Art” en este museo. En Europa y concretamente dentro de la VII Bienal de Paris de 1971 Jean Marc Poisont organizó una exposición de mail art y en 1972 David Mayor organizó la exposición “Fluxshoe”, en Inglaterra. En España en este mismo año, del 26 de junio al 3 de julio, en la semana previa a los Sanfermines, se celebraron los “Encuentros de Pamplona”, verdadera catarsis del arte conceptual en esa época, en medio de la represión franquista y las bombas que Eta, contraria a los encuentros, hizo estallar en la ciudad con varios heridos. Los Encuentros dieron cabida desde la cultura tradicional vasca a conciertos de John Cage, pasando por performances de Esther Ferrer, instalaciones de Jordi Benito o Valcárcel Medina, conciertos de Eduardo Polonio o el grupo ZAJ. Entre los acontecimientos que dieron mayor difusión al arte postal primero en Norteamérica y después en el mundo cabría destacar la publicación de un artículo sobre Mail Art del crítico de arte Thomas Albright en la revista Rolling Stone en los números del 13 y 27 de abril de 1972, y por otro lado el artículo de David Zack "An Authentik and Historikal Discourse on the Phenomenon of Mail Art" -"Un Discurso Auténtiko e Históriko sobre el Fenómeno del Arte Correo" en el numero de enero de 1973 de la revista de arte Art in América (vease artículo de Held en las páginas anteriores). En abril de 1973 se organiza la primera exposición de arte postal en este país en la Escuela de Diseño Eina bajo el nombre de Tramesa Postal, que posteriormente se expondría en la Sala Vinçon, sala de exposiciones dentro de una tienda de muebles y útiles de diseño, en el mes de noviembre. Este mismo año se fundó en

51


Barcelona el Grup de Treball formado por Francesc Abad, Jordi Benito, Jaume Carbó, María Costa, Alicia Fingerhut, Xavier Franquesa, Carles Hac Mor, Imma Julián, Antoni Mercader, Antoni Munné, Antoni Muntadas, Josep Parera, Santi Pau, Pere Portabella, Àngels Ribé, Manuel Rovira, Enric Sales, Carles Santos, Dorothée Selz y Francesc Torres, “considerado como uno de los grupos más relevantes en el contexto del arte conceptual en España, por sus propuestas de renovación de la práctica artística, el cuestionamiento de la propia existencia del arte y de su función social, el grupo se disolvió en 1975. Algunos de ellos participaron en las pocas exposiciones de arte postal que se celebraron en este país de la década de los 70 y principios de los 80. En 1976 el Studio Levi organizó la muestra Mail Art Exhibition en Madrid, dos años más tarde, del 21 de octubre al 8 de noviembre de 1978 se celebró en Segovia en la sala de exposiciones La Casa del Siglo XV la exposición de arte postal Negro sobre Blanco, organizada por el Atelier Bonanova de Madrid bajo la dirección de José Luis Mata en la que participaron ciento setenta mailartistas de los cuales sesenta eran españoles entre los que encontramos a Arranz Bravo, Eugenia Balcells, Bartolozzi, Benet Rosell, etc. Se editó un bellísimo catálogo con la reproducción en fotocopia de todas las obras recibidas con el nombre del autor, encuadernadas en una carpeta en cartulina blanca tamaño postal que se cerraba con una cinta negra, en la que había también un texto introductorio de Mata que finaliza haciendo alusión a la “corriente de solidaridad con los artistas que, contrarios a determinado tipo de gobierno, padecen prisión a consecuencia de sus ideales. Tal es el caso – entre otros muchos que, en su día, también sufrieron las vicisitudes de la lucha contra la opresión – de los uruguayos Jorge Caraballo y Clemente Padín, cuya ausencia figura ostensiblemente en esta exhibición”. El poeta, pintor y editor de la revista de poesía experimental Orgón, el burgalés Ricardo Cristóbal colabora con el artículo “La Mail Art Come Possibilita di Alternativa” en la Mantua Mail´78 en Parma (Italia) que se celebró del 21 de septiembre al 21 de octubre. En 1979 José Luis Mata–Atelier Bonanova organiza la exposición de arte postal Libros y no libros de ALLA, experimentales y marginales en la Galería Ámbito de Madrid con muchos menos participantes, editó un catálogo más sencillo pero en este al contrario que Negro sobre Blanco, sí constaba la dirección de los participantes, también había una introducción del propio Mata, entre los participantes españoles estaban Juan Hidalgo de ZAJ, Fernando Millán, Francisco Pino, el Grupo Texto poético (Bartolomé Ferrando, David Pérez) creadores de la publicación del mismo nombre impulsora de la poesía experimental y mail art , etc.

52


78


Futurismo postal Vittorio Baccelli Los mitos de la máquina, de la velocidad, de la metrópoli, la integración de todas las artes, la exaltación de los cinco sentidos, la máxima atención de la imagen que ocupan los futuristas más próximos de nosotros (los Mail Artistas) como los verdaderos y auténticos precursores de la sensibilidad contemporánea. F.T.Marinetti en 1909 definía como valores fundamentales "El amor al peligro, el hábito a la energía y a la temeridad, el movimiento agresivo, el insomnio febril, la carrera, el salto mortal, la bofetada y el puñetazo." Además, determinaba los módulos expresivos, entre los cuales "las palabras en libertad" liberadas de las ataduras de la sintaxis, de la literatura y de la colocación ordenada en la página. Para F.T. Marinetti la pintura era vista como una "sensación dinámica". También reivindicaba la arquitectura de hormigón armado, hierro, cristal, cartón, fibras textiles y de todos los derivados de la madera, de la piedra, del ladrillo que permiten obtener la máxima elasticidad y ligereza. El denominador común de los protagonistas de la búsqueda futurista reside en la polémica anti-pasado. Al mismo tiempo en el plano de la comunicación postal los futuristas han sido históricamente los primeros en sistematizar según las tesis de los diferentes manifiestos, en particular aquellos de Balla y Depero, la función del medio postal en una óptica esteteizante teniendo conexiones estrechas con el arte del afiche publicitario. Es legítimo llamar la atención sobre las pinturas originales de Balla en tarjetas postales, los excesos autopublicitarios de Depero, los papeles en letras modulares de Cangiullo y la pintura aerográfica de Tato. Los "collage postales" construidos por el futurista Pannaggi en 1920 consistían en combinar la dirección del destinatario con fotografías, elementos gráficos, sellos, inserciones de cifras, papeles policromados embreados, gasas y telas en una composición que después la oficina de correos completaba poniendo al azar sellos de goma y etiquetas oficiales. Podemos recordar una carta enviada a F.T. Marinetti en 1920 y que se conserva en los archivos futuristas; otra pieza digna de ser citada, es la fechada el 28 de febrero de 1927 igualmente enviada a F.T. Marinetti y conservada actualmente en una colección privada.

79


Arte Correo en Latinoamérica Clemente Padín Se conoce como Mail Art o Arte Postal a las manifestaciones artísticas transportadas por los servicios postales que, en cierta medida, puedan alterar el sentido dispuesto que el creador, correspondiéndole dicha operación a los avatares del medio empleado en la transmisión de los mensajes desde el emisor al receptor. En términos de ciencias de la información diríamos que la innovación del Arte Postal es la novedad del "canal" de transmisión que con sus características propias tiñe el mensaje enviado y lo altera con su "ruido". No se trata, tal cual pudiera creerse, en una nueva corriente artística en sentido formal, por lo cual no corresponde a ningún "ismo" determinado. La novedad reside en el planteo comunicacional, la relación persona-persona a través del correo que se manifiesta como revolucionaria frente a la falsa comunicación o monólogo de los medios de comunicación masivos: la televisión, la radio, el cine, etc. Si a ello sumamos el carácter anticomercial y anticonsumista que tuvo desde sus comienzos veremos que estamos frente a un fenómeno artístico de disrupción. Antecedentes Los antecedentes históricos de esta forma de comunicación artística, al igual que muchas manifestaciones del arte moderno, deben buscarse en las experiencias de los futuristas y dadaístas, siendo la obra de Marcel Duchamp el precedente más importante. Fueron precisamente los impulsores del movimiento neo-dadaísta "Fluxus" (George Maciunas, Dick Higgins, Ben Vautier, Joseph Beuys, Ken Friedman, Ray Johnson, Vostell, etc.) quienes lo reactualizan a comienzos de la década de los 60's y desde esa fecha el movimiento (the network) no ha cesado de crecer y expandirse por todo el mundo sumando, hoy miles y miles sus cultores en todos los países del mundo, incluidos a los socialistas. En América Latina, las primeras manifestaciones de este movimiento datan de 1969 a cargo de Liliana Porter y Luis Camnitzer en la Argentina y de Clemente Padín, en Montevideo (edición de postales creativas, OVUM 10). También es importante la actividad de Pedro Lyra en el Brasil quien, en 1970, publicara un manifiesto de Arte Postal. Además, el intercambio postal del intenso intercambio entre las revistas alternativas latinoamericanas.

81


Un informe administrativo sobre el arte postal Guy Bleus Historia Es, a menudo, sorprendentemente difícil decir cuando empieza la historia de un movimiento especifico o indicar a una persona que pueda ser representativa de sus comienzos. Los mismos problemas suceden con el Arte Postal. En 1962, Ray Johnson, funda su "New York Correspondance School", pero al mismo tiempo, muchos otros como Arman, Klein, Flyint, Rauschenberg, etc. y el grupo Fluxus con Ben, Beuys, Brecht, Filliou, Higgins, Paik, Spoerri, Maciunas...incluyen sellos, tampones, escritos, cartas o postales en sus trabajos. A pesar que a principios de este siglo admirables acontecimientos; Futurismo, Dadá, Bauhaus, surrealismo, etc. que hicieron uso del medio postal con propósitos artísticos, es solamente desde los setenta que la innovación y las múltiples posibilidades del arte postal en referencia al servicio postal han sido realmente entendidos. Desde entonces, el término "Arte Postal" (Mail Art), ha sido presumiblemente utilizado por primera vez. ¿Qué es el Arte Postal? Es una materia compleja de definir el término "arte postal", ya que es utilizado con más de un significado. Se refiere a una forma multilateral de arte. Pero es necesario conocer el significado de la "estructura" del arte postal para entender posteriores significados. La estructura del arte postal Incluye una nueva circulación del arte. Esta red internacional de cientos de artistas no distribuye su obra a través de las galerías oficiales, sino por correo. La estructura del arte postal está basada principalmente en el servicio internacional de correos. Principalmente, porque el arte postal no depende necesariamente del servicio postal (uno puede enviar su correo vía palomas mensajeras), pero el fuerte sistema administrativo postal con sus acuerdos internacionales (Unión Postal Mundial) es por descontado el servicio más capacitado para llegar a los lugares administrativos más lejanos del mundo. Hay diversas razones para que este sistema alternativo empezara a circular: el descontento con la política del arte y con las galerías "importantes", la necesidad de ampliar la función artística del creador, tomando parte en proyectos internacionales; publicaciones y exposiciones sin jurado y sin hacer muchas concesiones.

88


El Mail-Art José Luis Campal Fernández Cuando se organiza una exposición de arte postal o mail-art, o se escuchan tales vocablos en una conversación profana o entre personal supuestamente instruido y asépticamente compartimentado, suelen sucederse las reacciones de indiferente incredulidad ante un fenómeno que no parece reglado por los “académicos modos”; surgen, entonces, con mejor o peor intención, los inquisitivos requerimientos, y uno debe explicarse a toda prisa procurando ser más convincente que un santo de Berceo, y, por supuesto, sin que haya resquicio al sarcasmo y la prepotencia de los instalados entre los sacros almohadones del Arte que ellos imaginan con mayúsculas. ¿Qué es o qué representa el denominado movimiento mailartista? Un conglomerado de adicciones resueltamente aceptadas, podría responderse, y muy poco o casi nada cabría objetársele a la contestación. Es la interna dificultad con la que se encaran los partidarios de las clasificaciones pétreas a la hora de consensuar una definición; los dadaístas primero y los grupos españoles N.O. y ZAJ después, entre algunos otros más, han destripado la viciada inclinación de la simpleza clasificatoria, que carece de sentido en una concepción plural y transformacional de las canalizaciones artísticas. En este árido trance del etiquetado radica la principal de las virtudes del mail-art: una libertad de maniobra sin precedentes, pues permite que sus cultivadores adopten y adapten, sin ninguna requisitoria, todo cuanto les resulta sugerente, sea cual sea el origen, método, estructura o contraindicaciones del “préstamo”. En esta disolución de las reglas del juego, en esta insobornabilidad y apertura constante a la innovación, en la persecución de una funcionalidad sin rescisiones que no pierda la perspectiva histórica, reside la más cabal y valiosa declaración de principios, a todos los niveles, del arte correo. Acentúa su presencia porque no ha establecido completamente qué es lo que no es o no quiere ser. De tener que quedarnos con una definición quizás eligiéramos la de Guy Bleus: «El arte por correo es una forma de arte multilateral». Desde que en 1870 se decretase, primero en Austria y luego en el resto de las naciones, la circulación de tarjetas por el transporte postal ordinario, y después de que su implantación generalizada en las primeras décadas del presente siglo ratificase su prometedora viabilidad, estaba claro, o era perfectamente intuible, que la vanguardia artística no iba a desaprovechar un medio de transmisión en potencia tan apetitoso, que permitió a los precursores mail-artistas fundir la subjetividad del más puro acto creativo con la impura objetividad suministrada por un conducto administra-

93


Enter Network Vittore Baroni en el principio era el mail art "La comunicación de los mass media está estructurada en un sistema dogmático y unidireccional. El Networking es una actividad bidireccional, personalizada y antidogmática. La posibilidad de respuesta es lo que torna la realidad un fenómeno complejo y multidireccional. Aquellos que gobiernan tienen un preciso interés en mantener a los individuos aislados de forma que el contacto entre ellos sea puramente mecánico y con fines utilitarios. El networking representa un desafío al status quo, en cuanto permite una circulación libre de ideas no filtradas o diluidas en la saturación de los media." (de Netzine, Neat the Edge Editions, 1989)

Si la voz "mail art" figura a menudo también en volúmenes dedicados a las redes y las nuevas tecnologías telemáticas (ver manual Beyond Cyberpunk en Hyper Card para Macintosh) esto se debe al innegable hecho que, sirviéndose de instrumentos de baja tecnología como sellos y collages de periódicos, el arte postal ha representado y aún representa un modelo envidiable de "red alternativa" de contacto que opera a escala mundial con libertad total, además sin fines lucrativos. No es cierto un caso que algún pionero del arte telemático (Carl Loeffer, Fred Truck, Judy Malloy, etc.) se hayan pasado a la actividad del arte por correspondencia: módem y BBS tienen tan solo rendimientos más veloces y funcionales en la práctica del intercambio cultural, que hunde las propias raíces en el tumultuoso y pionerístico clima de experimentación multimedia de los años 50´ y 60´. El mail art es una forma de expresión basada en la libertad de intercambio de cualquier documento u objeto que pueda ser puesto en circulación a través de los canales postales (libros, casetes, video, etc. no solamente gráficos o postales ilustradas). Formalizado como una práctica artística a finales de los 60´, con una serie de exposiciones colectivas en prestigiosos museos, y de acciones personales del artista pop americano Ray Johnson, considerado luego como el "padre fundador" del género, el arte por correspondencia expresa en general un rechazo claro de las opiniones de la crítica y las reglas del mercado del arte, propone una participación democrática y una confrontación cultural descentralizada. No existe selección, competición, premio o censura en los proyectos colectivos de mail art; cualquiera puede participar, todo el material recibido es expuesto. Todos los participantes reciben documentación gratuita. Pero aún es más estimulante, además de la exposición y el carácter divulgativo, es el contacto intimo y personal, la posibilidad para cada uno de los networkers de tejer una red de contacto a su

105


Estampaciones en flux John Held, Jr. (Introducción a la Exposición de Sellos de Caucho de Fluxus en la Galería de Arte The Stamp)

Los sellos de caucho, creados a mediados del siglo XIX como útil para reproducir datos y textos habituales en las empresas, no se ubicaron en el contexto artístico hasta principios del siguiente siglo, cuando el artista Merz alemán Kurt Schwitters los utilizó en un collage y en unos "dibujos de sellos de caucho", combinando diferentes estampaciones del departamento de registro de entradas y salidas de correo del periódico de arte Der Strum, creando imágenes figurativas. No fue hasta mediados de los cincuenta cuando otro artista, Arman, comenzó a utilizar sellos de caucho en unas obras en serie. Estos Cachets, como los llamó el artista que luego fue miembro privilegiado del movimiento French Nouveau Realiste, al principio estaban formadas por varios sellos en pequeñas obras que imitaban las páginas de un pasaporte. Los Cachets de Arman fueron aumentando de tamaño y los realizaba al óleo y no a tinta. En este formato más grande, las impresiones relegaban el contenido informativo de los sellos de caucho a favor de un contenido decorativo. Al mismo tiempo que Arman utilizaba los sellos como un nuevo medio con el que aplicar pintura al lienzo y al papel, otros artistas comenzaban a utilizarlos de una modo conceptual e innovador. La primera antología importante de sellos de caucho utilizados por artistas la publicó Hervé Fischer en 1974 con el muy apropiado título de Arte y Comunicación Marginal. En el prólogo, Fischer contrasta los grandes medios de comunicación de masas como la televisión, la radio y los periódicos, con las sub-culturas que "existen y crecen como reacción a ellos". Fischer cita a dos sociólogos, Marshall MacLuhan y Abraham Moles, quienes "consideran a la sociedad como un complejo sistema que tiene que ocuparse de la información". MacLuhan es conocido por plantear la idea de una aldea global; una comunidad internacional que se va reduciendo unida por las tecnologías de la comunicación y los mensajes que producen. Moles, menos conocido por el público en general, no fue menos influyente en su articulación sobre el modo en que la información maneja nuestras vidas.

107


Fax Art Guy Bleus.

//1// //el mundo es una aldea-fax// //después de a. el aerograma, el telegrama y el mail-grama. b. el teléfono y el télex; se da c. el facsímile o telefax// //el fax-art está más relacionado con el telephone(-art) que con el mail(-art)// //la network o el arte por (tele-)comunicación es el mínimo denominador común// //2// //los mitos del facsímile// //el padre del fax es el físico y fabricante de relojes escocés alexander bain (1818-1903)// //su invención de 1843 fue perfeccionada por frederick collier// blakewell (1847), giovanni caselli (1865), g. little (1867), senlecq de ardres (1877), shelford bidwell (1881), n.s. amstutz (1892), buss (1902), arthur korn (1904), edouard belin (1907), diekmann (1917), american telephone & telegraph company (1924/1925), western union (1924), nec (1927), wise (1938), xerox corporation (& rca) (1950/1961), la firma de rudolf hell (1965), magnafaxxerox (1966), ricoh (1970), etc.// //hacia 1970 aparece el primer prototipo de laserfax// //durante los ochenta el aparato de facsimiles se extiende por el mundo// //en 1990 las firmas sharp y starsignal presentan el primer prototipo de telefax color// //mientras tanto el fax ha llegado a ser un medio artístico// //3// //facsímile// //n. (< l. fac, imperativo de facere, hacer + simile, semejante), 1.semejanza, reproducción o copia exactas: abrev. fac.; 2.transmisión y re-producción de material impreso mediante un proceso que implica el uso de radio-difusión, transmisión por ondas o líneas telefónicas regulares.; adj. que corresponde a o tiene la naturaleza del facsímile; v (facsimilar), hacer un facsímile de algo. - en facsímile, con una igualdad exacta// //4// //copy// //(<o. fr. <ml. copia, transcripción en masa <l. copia, abundancia)// //una copia tiene que ser completamente verdadera por definición// //se acepta comúnmente ”10.22.-38 astoria” como el primer texto en la historia de la xerografía// //fue realizado en new york por el físico americano chester f. carlson (1906-1968) y su asistente otto kornei// //aunque el verdadero padre de la fotocopia sería el profesor alemán johann heinrich schulze, que realizó la primera fotocopia propiamente dicha en “1727” en altdorf (nüremberg)// //el hecho es que muchos inventores de mérito nunca brillarán en la cruel escena de la historia de la fotocopia// //de cualquier manera, hoy cualquiera puede hacer una fotocopia y llegar a ser un artista pulsando un botón//

111


Artisellos Jas. W. Felter Reproducido de "Sellos de artista", publicado en 1993 por Museé de la Poste, Paris "Un sello de artista es una impresión o un grabado, preferiblemente sobre papel engomado" J. W. Felter

Mi padre era coleccionista de sellos. Le gustaba coleccionar hojas nuevas. Me compró mi primer álbum de sellos cuando era bastante joven y pronto me volví un adicto. Coleccionaba cualquier sello que podía encontrar e incluso encargaba aquellos paquetes de 100 sellos únicos por 1 $. Mi colección no tardó mucho en ser mucho mayor que mi álbum inicial y así adquirí el Supreme Global Stamp Album. Aprendí acerca del mundo coleccionando sellos de correos; acerca de territorios tan exóticos como el Territorio Antártico, Australi, Ifni o Costa de Marfil. Aprendí también que Finlandia era en realidad Suomi e Irlanda era Eire. Estaba al tanto de los sucesos del mundo tan pronto como los sellos de correos llegaban sobreimpresos para desfigurar la imagen de un antiguo gobernante o con el nuevo nombre de un país. Empecé también a coleccionar láminas y sobres del primer día pensando que realmente debería especializarme en alguna área del coleccionismo de sellos. Llegó el punto en el cual yo diseñé mis propios sobres del primer día y los enviaba a la oficina de correos más próxima para el sellado y cancelación del primer día de emisión. Nunca llegué a especializarme realmente. Sencillamente no podía resistir el coleccionar cualquier sello, cualquiera que fuera su motivo. Entonces la vida me alcanzó en cierta manera. Fui a la universidad y dejé mi colección de sellos atrás. Oh, aún guardaba cualquier sello que fuera diferente o extranjero, pero parecía que ya no había tiempo para ponerlo en un álbum, solo los separaba del papel al cual estaban pegados. Años después, tras haber empezado a enseñar y organizar exposiciones de arte en la Universidad Simon Fraser cerca de Vancouver, me encontré trabajando con el artista americano Joel Smith. Joel había estado usando sellos de correos como superficie para sus pequeñas pinturas desde hacía varios años. Se refería a ellas como "pinturas postales". Yo organicé una exposición de una de esas pinturas en 1969. La llamamos "La más pequeña exhibición de un solo hombre documentada en el mundo" y fue presentada en el vestíbulo del teatro de la Universidad. Dos años después, después de la apertura de la nueva galería Simon Fraser en la Universidad en 1971 (conmigo como comi-

115


Pequeño es bello Vittore Baroni Los sellos tienen una función precisa, pero al mismo tiempo son vehículos de fascinantes imágenes. Los más raros ejemplares pueden alcanzar precios altísimos, pero por norma general, los sellos son baratos, aparte de agradables de observar (y conservar). Miles de coleccionistas, en todo el mundo, dan vida a un mercado que dispone de tiendas y revistas especializadas, guías de tasaciones, apropiado instrumental de trabajo (pinzas, lupas, recipientes, etc.) La filatelia es, si queremos, un sistema de arte en miniatura. Y si es verdad que en el arte de museos se infiltran a menudo obras falsas o plagios, también las emisiones legales de sellos han generado cantidad de imitaciones, parodias y falsificaciones. Al contrario de lo que sucede con el papel moneda, frecuentemente reproducida con intenciones criminales, las falsificaciones filatélicas son generalmente totalmente inocuas: sellos promocionales, precintos para sobres de instituciones y asociaciones benéficas, o bien imágenes para uso "lúdico" y privado ( muy populares en los sesenta los sellos para chupar, "al LSD"!). De todas formas, estas emisiones no son casi nunca usadas para defraudar al sistema postal. Magníficos ejemplos de sellos "sin autenticidad", que circulan en cantidad numerosa desde hace una veintena de años, son las creaciones de artistas representantes del complejo fenómeno/movimiento internacional que lleva por nombre Mail Art. La paradoja es que las "falsificaciones" de los artistas postales son mucho más originales que los sellos auténticos, los cuales se limitan en general a miniaturizar reproducciones de obras famosas (al lado de mariposas, barcos y bustos célebres). ¿Qué sucede en cambio cuando Correos de los Estados Unidos contrata los servicios de Robert Indiana para el diseño de un sello? (¿O sea, cuando el Pop Art, en vez de parodiar objetos de uso cotidiano, es llamado para firmar el modelo original?). ¿Se trata también de un "sello de artista"? ¿O bien, si uno o más individuos/artistas fundan un estado imaginario, emitiendo moneda y sellos (la "Republique de Reves" de Jery Crimmins, "Terra Candela" de Harley Francis, "Dao Badao" de Maerc Rastorfer, etc.), se trata también de emisiones a su modo "legales"? Intentemos ordenar un poco las cosas, empezando por definir exactamente qué entendemos por sello. Las características esenciales de una emisión postal "burocrática", nuestro modelo primario, son los siguientes: •

dimensiones reducidas

indicación del valor nominal

123


Dimensiones reducidas del arte: los “Artistamp” José Luis Campal Fernández La clarividente evolución del universo del sello de artista, del “artistamp” o “artisello”, que desde los tiempos del dadaísta Kurt Schwitters, y pasando por el impulso promovido a partir de las acciones de Fluxus, llega hasta nuestros días, nos ha inducido a interesarnos por el estado actual del mismo, tratándose, como de hecho así es, de una parcela colateral al arte postal, muchas de cuyas constantes no duda en atraerse y afiliarse. Así pues, hemos emprendido la consulta, libre y desinteresada, de un abanico de productores artísticos de filatelia alternativa a los que les hemos requerido sus juicios sobre cuestiones varias. Se trata, este que hoy esbozo, de un proyecto en marcha, un primer borrador de conclusiones para el que se han extractado las opiniones de una veintena de artisellistas nacionales e internacionales. La primera cuestión que se les planteó a los autores era que fijaran el momento de su incorporación a la confección de sellos de artista. Las respuestas mayoritarias lo situaban entre mediados de los años 70 (1975-1977) y principios de los 90 (1991-1992), si bien existían algunos creadores, como el granadino Ignacio Antonio Sánchez, cuya primera serie de sellos se remontaba a 1962. Otros se han alistado más recientemente, caso del poeta visual malagueño Francisco Peralto, que asegura haberse sumado a la corriente el 23 de enero de 2000. Entre las causas que les habían empujado a la realización de sellos de artista se recogen desde la pura casualidad hasta el hecho determinante de entrar en contacto con otros artisellistas, el trabar conocimiento de la disciplina en el extranjero (caso del español Gonzalo Torné) o el decantarse por ahondar en su práctica tras una fase de aprendizaje y ahondamiento previos. Reconocen los autores que se han agregado al mundo del sello de artista casi por necesidad creativa, para participar en las muestras de mail-art a las que eran invitados o para proceder al intercambio con otros operadores y alimentar así sus archivos personales. Las influencias o magisterios que los autores reconocen van desde las de pioneros como Schwitters a las de los responsables del resurgimiento en los años 50-60: Ed Varney, G. A. Cavellini, Georges Maciunas, Ken Friedman, E. F. Higgins III, Michael Bidner, Ben Vautier, Ray Johnson, Anna Banana, Harley, Gyorgy Galantai o Bill Gaglione. Otros nombres que se citaban en la encuesta como representantes sólidos de la manifestación eran los de: Vittore Baroni, Marcello Diotallevi, John Held jr., Henning Mittendorf, Guy Bleus,

127


Acuse de recibo:

G.E.MARX VIGO

El creador marginal ha enriquecido sus prácticas con la utilización de sellos postales de uso personal por él diseñados. Estos sellos poseen características que los emparentan con las estampillas postales oficiales pero a las que agregan valores insólitos puestos en marcha por los mecanismos creativos más cercanos al absurdo. Esta dinámica ha dado como consecuencia la apertura del ARTE POSTAL que, en el caso de la estampilla creativa, se nos ofrece como broche final para redondear la atadura nostálgica con las piezas postales tradicionales. La diversidad de sellos, su manufacturación, sus técnicas e imágenes demuestran una vez más como, pese al aparente agotamiento de ciertas tendencias "románticas" del arte, éste abre perspectivas de permanente recambio, por canales novísimos e inesperados que permiten practicar esa constante del ser humano que es la necesidad de crear. Uno de los elementos fundamentales que hacen a todo acto creativo es, sin duda, el de su posibilidad comunicacional y los sellos postales creativos poseen esa condición casi diríamos en su misma naturaleza cultural. Sus multifacéticas motivaciones y formas de realización dan respuestas de todo tipo, testimoniando así, casi sin pretenderlo, la formación de cada autor, sus tendencias y teorías que algunas veces nacen de los clásicos movimientos de las artes contemporáneas. A esta altura estamos en condiciones de proponer al análisis arracional de una FILATELIA CREATIVA MARGINAL Y PARALELA que ha comenzado a concretarse como contrapropuesta a la organización tradicional de estampillas en las colecciones estrictamente clasificadas según catálogos del tipo Ybert-Telier y Scott. Toda referencia hecha al concepto de FILATELIA, implica un compromiso que revierte en una nueva definición terminológica. La única unión que se rescata entre el término convencional y su redefinición actualizada es la idea misma de juntar, que no es lo mismo que coleccionar. Juntar es la acción originalmente pura, que no ha sido manchada por la organización institucionalizada por el interés "interesado del coleccionista al que consideramos un sujeto alienado que bulle en contradicciones lúdico=especulativas.

130


Unas escuetas notas sobre electrografía y Copy-Art José Luis Campal Fernández La invención de la máquina fotocopiadora por el químico norteamericano Chester Carlson en 1938 constituyó la primera piedra del futuro edificio reprográfico, un acontecimiento que expandiría las fronteras del fenómeno artístico en cuanto que medio electrostático susceptible de afianzarse, al mismo tiempo, como soporte tecnológico y como parte implicada en la organización de un proceso creativo. En los años 60, la funcionalidad de la fotocopiadora cambia, y a ello cooperarán, entre otras, las investigaciones desarrolladas por pioneros como la estadounidense Sonia Landy Sheridan, quien desde el Instituto de Arte de Chicago puso en marcha un ambicioso plan difusor del “copy-art”, llevando las premisas de la práctica electrográfica a los más diversos ámbitos académicos y sociales, a través de artículos, conferencias y programas pedagógicos como el que ella denominó “Generative systems”; Sheridan llegará incluso a prestar su colaboración cuando se fabrique la primera fotocopiadora a color. La etiqueta “electrografía” se la debemos al crítico de arte francés Christian Rigal, quien la lanzó por vez primera en 1980 desde la revista B à T. Otros términos que se manejan para referirse al mismo campo de actuación son los de: “copigrafía”, “fotocopia de arte”, “reprografía”, “xerografía” o “copy-art”, que ha sido uno de los de más feliz implantación entre los muchos e inquietos cultivadores. El arte pop, primero, y el movimiento mail-artista, después, harán uso de las posibilidades que les brinda la copigrafía. Los artistas pop, al hacerles viable la transformación de lo cotidiano sin perder contacto con la realidad más banal, y los mail-artistas, al favorecer la reproducción casi infinita de obras y documentos sin tener que recurrir a las empresas de artes gráficas. La democratización del entorno artístico, tan enconadamente perseguida por los artistas postales, veía así colmadas buena parte de sus aspiraciones, puesto que el autor se transmutaba inmediatamente en su propio editor y distribuidor, y a la inmediatez con que el producto salía del taller y llegaba a su destinatario se sumaba la rentabilidad económica, ya que el artista no debía hacer una tirada larga para compensar los gastos derivados de la impresión. La xerocopiadora adquiere entonces un valor añadido como utilísimo apéndice instrumental de las nuevas modalidades, y esto en un doble sentido: el autor se sirve de la fotocopiadora en el

132


Introducción a la tarjeta postal Merz Mail El 25 de septiembre de 1869 el Barón Adolfo Maly, director de correos austriaco firmó un decreto por el cual se admitía la circulación de tarjetas postales con flanqueo reducido, en España se autorizó a partir del 10 de mayo de 1871 (1). Aunque se imprimieron algunas cartulinas respetando el decreto en 1873, no sería hasta 1892 que se imprimirían las primeras tarjetas postales como las conocemos hoy en día. La cromolitografía revolucionó las artes gráficas, desde entonces numerosos artistas de principios de siglo reprodujeron sus obras en este formato, aunque abundaron las postales de paisajes, flora y fauna, fotografías de artistas famosos, todo el art nouveau, la postal satírica y política y las postales eróticas que animaron la libido de toda una época. Durante todo este siglo la tarjeta postal se ha convertido en el medio de comunicación más utilizado para la transmisión de mensajes cortos por correo. Las más utilizadas han sido sin duda las postales de saludos y recuerdos de vacaciones y viajes, aunque desde hace un tiempo se han, utilizado para anuncio de exposiciones (de las que podríamos encontrar sus orígenes en nuestro país en las postales-anuncio-exposición utilizadas por la Sala Vinçon de Barcelona en los 70), publicidad de bares, restaurantes y tiendas de las que vemos estupendos diseños en los postaleros gratuitos que encontramos en muchos bares y salas de música. También organizaciones como Amnistía Internacional han utilizado la postal enviada por los ciudadanos de varios países a dictadores de toda clase con motivo de la encarcelación o aplicación de la pena de muerte a presos de conciencia. Serian muchísimos los ejemplos de utilización de la tarjeta postal para diversos usos, pero también hay una historia paralela con fines exclusivamente artísticos. Las cuatro postales "Rendez-vous dimanche 6 fevrier 1916 a 1 h 3/4 de l'apres-midi" que Duchamp envió a sus mecenas Mr. y Mrs. Arensberg, de las que Duchamp explicó que este texto escrito a máquina era una incoherencia elaborada del resultado intencionado de un trabajo de varias semanas, podría marcar uno de los inicios en el mundo del arte de la utilización del formato y características de la tarjeta postal. Los artistas dadaístas las utilizaron ampliamente como la enviada por Arp a Paul Eluard. A Kurt Schwitters Paul Steegemann le editó en 1920 once postales, 8 de los Merzbilder de 1919, 2 de los Merzplastiken y una con su retrato" (2), entre otras. Aparte de la importancia de reproducir obras destruidas del artista que de esta forma se ha conservado algo de

135


De SIEP A CmiB Merz Mail Encontramos recientemente en nuestro país dos ejemplos bien diferenciados de la utilización de la tarjeta postal como soporte y del correo como medio, puramente transmisor por un lado o con una intervención muy clara por otro. Entre los años 81 y 84, el colectivo SIEP (Sàpigues i Entenguis Produccions) de Reus (Tarragona), realizaron una campaña de agitación y provocación artística a partir de envíos postales de toda índole. Herederos de Siep, Fills Putatius de Miró han realizado este último año una campaña así mismo provocadora, pero esta vez vía tarjeta postal con mensajes claramente críticos hacia la política cultural de las instituciones. La tarjeta postal cumple aquí el papel de mensajero allí por donde va pasando hasta llegar a su destinatario y después de este puede continuar con el mismo papel dependiendo de la utilización que se haga de la misma, como una exposición, reproducción, etc. Por otro lado está circulando en el medio postal todo un trabajo premeditado y estudiado acerca de las posibilidades que ofrece no solamente el mensaje sino también el mensajero y el medio. Carles Mamano de Barcelona nos dice acerca de su trabajo;"El recurso es concentrarse en el proceso de un envío postal, buscando la parte oculta, obligando a que el cartero dude, yerre, intervenga, investigue, se manifieste, se enfade, sabiendo que la única prueba para nosotros es saber si ha llegado o no la correspondencia. El receptor recibe días después una copia sin franquear de la postal enviada, así tiene conocimiento de aquello que le ha sido enviado en caso de no haber recibido el original”. Los diferentes envíos de Carles Mamano empezaron con la colección llamada Juego en los buzones, "la primera obra trataba de la pericia del cartero para encontrar el franqueo suficiente, debidamente camuflado entre sellos de 0,10 Ptas., la respuesta lógicamente estaba dentro del sobre, era necesario pues registrar el propio envío". "Las dos caras de la moneda y Cara o cruz partían de la duplicidad de direcciones franqueadas aprovechando las dos caras de la postal, ante la duda deja a correos el destino final. Adivinanza es una información mínima, tanta que no se sabe si resulta suficiente para llegar. Tres en ralla es ante todo un ejemplo de un juego en el que participan más gente que el cartero. Juego de palabras vuelve a jugar con las dos caras de la postal”. P.O.BOX #12

137


POEMAS POR CORREO Antonio Gómez

Hay poemas que si para su difusión decidiéramos imprimirlos en un libro, como consecuencia limitaríamos el grado de comunicación y sensaciones del lector, por que son poemas vivos, la página impresa es para ellos una jaula, son poemas que han nacido para viajar en tren, para volar, para dormir en una saca de correos. No necesitan protegerse entre dos cubiertas y su autonomía les hace renegar de portadas, prólogos y otras compañías. Lo mismo ocurre con fotografías, dibujos y pinturas. Son muchas las obras que se revelan, deciden abandonar sus marcos y todos los soportes establecidos para ellas quedan faltos de interés. Las fronteras que limitan lo que es poesía, pintura, dibujo, o fotografía desaparecen. Estas artes que se asocian para buscar juntas en los confines de lo ilimitado, surjan luego en compacta unión dando cuerpo al fenómeno conocido por Mail Art o Arte Postal. El Arte Postal es una práctica que no coarta iniciativas. Ante cualquier propuesta o idea por inverosímil que parezca, es capaz de atribuirle la categoría indiscutible de obra de arte. Contra la política impuesta por galerías y escuelas, sus peculiares particularidades dejan entrever una ruptura socializada, sin limitaciones, sin exclusiones, totalmente liberalizada, rompe con los canales tradicionales de difusión que hasta su implantación se habían considerado como únicos y el simple y cotidiano hecho de abrir el buzón de correspondencia puede depararnos sensaciones incomparables. Han tenido que transcurrir más de treinta años desde sus inicios para que empiece a ser tenido en cuenta, para que empiece a ser valorado en su justa medida, para que su código sea reconocido y aceptado. Un código será reconocido como válido cuando proporciona o sugiere lo que otro ya establecido es capaz de alcanzar. El bagaje de sus innumerables muestras y la cantidad de artistas que lo practican hacen que esta actividad sea considerada como una de las corrientes más novedosas del arte. Por la utilización de todas las posibilidades que las tarjetas postales proporcionaban, se considera a Apollinaire, Marcel Duchamp y Tristan Tzara como pioneros, encontrándose los ante-

138


El Network: la red internacional de poetas (1995) Clemente Padín Uno de los fenómenos notables de este fin de siglo ha sido la concreción de uno de los movimientos artísticos más extendidos en la historia del arte de todos los tiempos: el Network, el trabajo en la red (de artistas). Se calcula que, hoy por hoy, suman más de 5.000 los artistas que en todo el mundo han realizado y realizan sus obras en el marco de la red internacional (el Eternal Network, cual lo definió Robert Filliou, el modelo utópico de la perpetua expansión de la comunicación) que se valen de todas las formas expresivas y medios que les permiten los grandes avances tecnológicos en el campo de la informática: computación, fax, video, servicio postal, satélites, láser, internet, etc. y sus múltiples combinaciones. El tema viene a cuento de la aparición en traducción inglesa de un libro capital en este terreno, A Hálo de Géza Perneczky, artista y critico de arte húngaro, el cual fuera traducido como The Magazine Network (La Revista Network o el Network a través de sus publicaciones) que compendia exhaustivamente las tendencias del arte alternativo del periodo 1968-1988 y editado por Edition Soft Geometry, Colonia, Alemania, 1993. Este libro fundamental para la comprensión del arte de nuestros días extracta 823 publicaciones artísticas del periodo señalado y las agrupa y comenta por tendencias: poesía experimental, visual y concreta; arte correo y sus variantes, sobre todo, sellos de artistas y sellos de goma, multimedias, Fluxus, Neodadá, Plagiarismo. Neoísmo, Grafismo, Strike-Art o huelga de Arte, Arte Computacional, etc. El Network es una formación artística que pone el acento en la comunicación. La comunicación es su mensaje, enfatizando el arte en cuanto producto de comunicación, fruto del trabajo humano (el work) y en cuanto trama de relaciones entre los comunicadores unidos en la red (el net), el circuito que les permite la conexión, a la manera de una red de computadoras, sin central única, en la cual cada networker (artista de la red) actúa como una centralita de reciclamiento y creación de formación estética. La comunicación sólo existe si hay retroalimentación, si hay feedback, es decir, la obra solo puede existir en la red abierta de comunicaciones, con lo cual se borran las fronteras entre los artistas y los otroras consumidores pasivos.

140


El verso libre & libertad para el verso (o algunas pequeñas y urgentes consideraciones sobre la poesía dentro del mail art)

Nel Amaro. Ayer fue un rollo de papel higiénico, así a pelo, con mi nombre y dirección y el remitente (Colectivo ZAS! De Granada) y la inscripción (o TEXTO) AYUDA/INTERNACIONAL-/O.N.U., más un franqueo de 30 pesetas; anteayer pudo ser un par de gastadísimos y pestilentes calcetines con los que -al menos teóricamente- los "activistas " del colectivo -también granadino- "ZULO" hicieron el Camino de Santiago´93 y cualquier día de estos próximos pasados pudo llegar hasta mi buzón, con la inestimable cooperación del servicio local de Correos que aun no sabe si está tratando con un coleccionista de rarezas, con un chiflado de cuidado o con un experto en arte y curiosidades (pero colaboran, que no es poco) el lápiz rosal remitido desde Mérida (Badajoz) por Antonio Gómez, personalísima personalidad, merecedora del reconocimiento que su obra propia y en beneficio ajeno se han ganado sobradamente, "RAIN", de CORPA, nuestro hombre experimentalista en Bargas (Toledo), desde Gijón "ataca" contundentemente Emilio Feito, los "clásicos y/o "históricos", como J.L. Mata (Atelier Bonanova"), Alfonso López Gradoli y J.A. Sarmiento, se hacen algo más de rogar, pero de tarde en tarde también te encuentras con ellos, con algo tan actual (y comprometido) como las tarjetas "PSV, UGT Y KW: Proyección de los sin hogar" y "Porqué una cooperativa de viviendas de origen sindical patrocina una exposición de arte de vanguardia?", del último de los tres citados; "La nevera", desde Cuenca o Madrid, productos artesanales ; desde Zaragoza Pedro Bericat, uno de los artistas españoles con una más lúcida y absolutamente personalísima trayectoria; el brasileño y residente en España (Madrid) Rodolfo López Franco, (a) "Rodolfo Francotirador", impresionado por la obra del "Maestro Brossa" me pone en contacto con sus poemasobjeto , bellos y ocurrentes; "policía NO, exclama en negro sobre fondo blanco (10x15 cm.) J.L. Mata que me habría gustado decir (poéticamente) a mi, pero esto sucede, y nos robamos ideas, o coincidimos, o.. Pero mañana tendré algo, como casi todos los días, de "El Asesino Visionario", trasunto poético del exquisito artista asturiano Agustín Bayón, y espero que no se olviden de mí los del Instituto Quirúrgico de Creación Militar (Rafael González y sus huestes mierenses). Hoy ha sido J. SEAFREE (civilmente Javier Ocaña) quien desde Madrid me remite su trabajo, poemaobjeto a la hora de la etiqueta, "La cápsula envenenada (ruleta rusa)", una caja negra de plástico (9x8x1,45 cm.) en cuyo interior vienen cinco cápsulas, una de ellas contenedora de veneno mortal, mientras que las otras cuatro son el punto cardinal aliado del hombre y del poeta,

142


The mail-interview with Edgardo Antonio Vigo (1928 - 1997)

Ruud Janssen

INTRODUCCIÓN Después de mantener una larga correspondencia con Edgardo Antonio Vigo, desde 1983, era natural invitarlo en Junio 1995 para una de mis entrevistas por correo. La entrevista casi se terminó, y sobre el 28 de agosto de 1997 le mandé la última de las preguntas. Más tarde me enteré que había fallecido el 4 de noviembre de 1997, después de padecer durante mucho tiempo una dolorosa enfermedad. Durante la entrevista siempre hubo un intercambio de dos cartas, una para la propia entrevista y otra de carácter personal. Así es como se desarrollan la mayoría de las entrevistas, las cartas personales van a parte de las preguntas de la entrevista "pública". Ya que deseo mostrar en la versión editada, qué tipo de artistas entrevisto, generalmente incluyo ilustraciones trabajos artísticos que he ido recibiendo durante el proceso de la entrevista. En el caso de la entrevista de Vigo esperé un tiempo antes de ponerme en marcha para realizar la tarea de leer y comprobar los textos para preparar la edición impresa de la misma. No es fácil perder un amigo y luego publicar las últimas palabras que has recibido de él. La versión en la red de internet contendrá el texto de la entrevista - como siempre -y esta conexión se llevará a cabo con la colaboración de Jas W. Felter de Canadá. Para la versión en folleto he decidido incluir tanto las preguntas y respuestas como la correspondencia personal. Ello permitirá enseñarnos qué clase de hombre era Vigo, y cómo transcurrieron sus últimos años de vida. Aparte de la entrevista y la correspondencia personal durante la misma, el folleto contendrá también algunos apéndices: un texto escrito por Clemente Padín (traducido al inglés para nosotros y también disponible en la red), una carta de Ana Mª Gualtiera que está a cargo de la colección de la obra y el arte postal de Vigo, y que quiere exponer la colección en Argentina. Ella está localizable en el mismo apartado de correos que Vigo utilizaba y trabaja en la Fundación Centro de Artes Visuales.

144


TAM Proyecto: Entrevista a Artistas Correo - Clemente Padín

Ruud Jannsen

Comienzo: 3-12-1994

Ruud Jannsen: Bienvenido a esta entrevista por correo. Primero permíteme hacer la pregunta tradicional. ¿Cuándo comenzó a cultivar el arte correo? Respuesta: 31-12-1994 Clemente Padín: Mis primeras experiencias en arte correo datan de 1967 cuando con mis amigos latinoamericanos Edgardo Antonio Vigo, Guillermo Deisler y Dámaso Ogaz comenzamos a intercambiar nuestras revistas: Diagonal Cero, Ediciones Mimbre, La Pata de Palo y Los Huevos del Plata y nuestras obras. La revista uruguaya OVUM 10 publicó 6 postales con poemas visuales de mi autoría en 1969. Más tarde, en 1974, en plena la dictadura militar organicé la primer exposición documentada de arte correo en Latinoamérica, el Festival de la Postal Creativa, en la Galería U de Montevideo y editaba la segunda época de OVUM, sobre la cual dijo Géza Perneczky: "Las publicaciones periódicas y privadas que han que han actuado como parteras del nacimiento del networking (File de Canadá, las americanas Weekly Breeder y Mail Order Art, la polaca NET, OVUM de Padín, etc.) difundieron, en grado diverso, los motivos que enfatizan la necesidad de contactos sociales y no basados en intereses económicos." (A Halo, 1991, p.232). Después la historia continua...

(Clemente Padín tipió su carta y debajo del texto incluyó un collage con algunos de sus artistamps creados bajo la dictadura como "Junio 1973", "Zona Militar", "Ay"). RJ: El arte correo que usted practica fundamentalmente un significado político. ¿Ha tenido el arte correo un efecto en la situación política? Respuesta: 21-01-1995 CP: Yo no estoy seguro, pero mi respuesta es: ¡SI! Tú sabes: he sido encarcelado por la dictadura uruguaya a partir del 25 de Agosto de 1977 por mi oposición al gobierno militar. Una edición de sellos de goma y de falsas estampillas denunciando la supresión

159


Genealogía de la prensa marginal española (ix) Merz Mail - P.O.Box Industrias Mikuerpo Industrias Mikuerpo: ¿Merz-Mail es una persona, un colectivo, un concepto o un medio de comunicación? Merz-Mail: Merz-Mail responde a la utilización de dos palabras que tiene su origen en una de las primeras exposiciones que organizamos en Barcelona: Hommage to Kurt Schwitters. MERZ es el nombre que Schwitters dio a casi toda su obra plástica, sobre todo los collages. Es un pequeño homenaje a Kurt Schwitters y al Mail Art. Nació como un alias, aka o pseudónimo pero a lo largo de estos últimos años ha ido evolucionando como entidad propia, pasando del yo al nosotros. Como leímos en un Amano recientemente ha pasado a ser la Factoría Merz Mail, por lo que cualquiera de las alternativas que propones en la pregunta sería totalmente válida. El trabajo personal desapareció a partir de la primera exposición celebrada en Barcelona en 1993 con nombre propio. Desde entonces desapareció el individuo y empezaron a aparecer otros nombres como Anna Blume Fan Club que ha firmado convocatorias, recitales o exposiciones y recientemente Luther Blissett. Nuestro trabajo en el Mail Art es relativamente reciente, procedemos de Estudios de Escultura en Escuelas de Artes y Oficios y Facultad de Bellas Artes. Las dimensiones y aparatosidad de las obras en escultura y los planteamientos decimonónicos de la Facultad, aparte de nuestra preocupación por los aspectos más sociológicos del arte y una admiración por las vanguardias históricas (Dadá y Merz), que consideramos no han sido ni bien estudiadas ni superadas todavía, nos llevó a replantearnos nuestro trabajo en el mundo del arte. Desconocíamos el Mail Art hasta esas fechas y un trabajo de investigación que iniciamos desde la Facultad de Bellas Artes como trabajo de curso nos lo fue descubriendo poco a poco, pero nos topamos con una ausencia total de textos y bibliografía sobre el tema. Conforme nos íbamos introduciendo en el Mail Art más fascinados estábamos por su enorme potencial en todos los campos del arte, así que dejamos la facultad para dedicarnos exclusivamente no solo al trabajo dentro de la Red sino también a difundirlo. IM: Para quien tenga una conciencia difusa de ello, o simplemente no lo conozca, ¿podrías perfilar lo que es el mail-art? MM: Resumir en pocas palabras qué es este vasto movimiento mundial en el que participan simultáneamente miles de personas de todos los continentes desde hace cinco décadas es una tarea de por sí incompleta. Los orígenes podríamos situarlos en la Black Mountain de Carolina del Norte en los 50, los Moticos de Ray Johnson collages que Ray enviaba a sus amigos-, la New York Correspon-

170


Convocatoria de Arte Correo El sobre como continente Esta convocatoria pretende dar relevancia al sobre tanto como soporte que como medio de comunicación, puesto que dentro de los innumerables medios y soportes utilizados en el Arte Postal, este es Arte Correo él mismo, ilustrado y sin necesidad que en su interior haya nada, el sobre que juega con la paciencia y la sagacidad de los empleados de Correos, que deben, en muchas ocasiones, averiguar dónde se encuentran las señas de a quien va dirigido, como afirma José Luis Campal, o un espacio expositivo, abierto a la mirada de todos, como es el caso de “Los sobres galería “ de Clemente Padín. Fausto Grossi

Reproducimos a continuación una imagen de las piezas recibidas, por orden de recepción. En el catálogo de Ex!poesia 2010 que se publicará posteriormente encontraremos un artículo de Antonio Orihuela con el título Poesía, juego y creación o el continente en un sobre, y las direcciones de los participantes.

Manuel Sainz Serrano

José Luis Campal

Cesar Reglero

Felipe Lamadrid

179


Aurora S谩nchez

Antonio Orihuela

Alejandro Thornton

Carmen Herrera

Antonio G贸mez

Amaia Atorrasagasti

Javier Seco

Eni Ilis

180


Dorian Ribas Marinho

Manuel Ruiz Ruiz

Marrali Caloguero

Miguel Jimenez

Sergi Quiñonero

Raúl Lázaro

Raquel Bullón Acebes

Pere Sousa

181


F. Xabier ForĂŠs

Antonio Moreno Garrido

Txaro Sierra

Susana Rozas

Valdor

Paul Tiililä

Diego Segura

Claudia Kippes Aulita

182


An贸nimo

Gustavo Vega

Constanca Lucas

Ruggero Maggi

J.M. Calleja

Paulo Baced么nio

Laura Rivera

Joaqu铆n G贸mez

183


Gastao Magalhaes Clemente Pad铆n

Ana Mendoza Mata

Sera

Alfonso L贸pez Gradol铆

Fernando Aguiar

Tarha Erena Sarmiento L贸pez

184


Corporaci贸n Semi贸tica Gallega

Fernando Bravo Pablos

Ibirico

J. Ricart

Lubomyr Tymkiv

Claudia Ligorria

Hilda Paz

Txaro Etxebarria

185


Luis Alonso Pascual

Carmen Garcia Tortosa

Francisco Aliseda

Hernan Talavera

Inés Gámez Garcia

Juan Miguel Cortés

Maria Sánchez

Fabio Tiisur

186


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.