MIP
CONTROL DE PLAGAS EN MUSEOS Y OBJETOS DE IMPORTANCIA PATRIMONIAL I:
EL USO DE GASES INERTES Dr. HÉCTOR MASUH Doctor en Química, Investigador Principal CONICET Co Director del centro de Investigación de Plagas e Insecticidas, CIPEIN – CITEFA – CONICET. Argentina.
A
lo largo de los siglos, una de las causas más importantes de pérdida de bienes culturales y colecciones de museos se ha debido al daño causado por insectos. Los blancos de ataque principales son los manuscritos en papel y pergaminos, colecciones de historia natural y herbarios, objetos de madera, estructuras y lienzos de objetos pictóricos. A lo largo del siglo XIX y la mayor parte del siglo XX, la respuesta a este ataque biológico ha sido utilizar una variedad de productos químicos altamente tóxicos, siendo esta una estrategia que ha resultado en muchas conse-
6
LATAM PLAGAS
cuencias negativas muy bien documentadas. Más recientemente, la comunidad conservacionista ha comenzado a apreciar que la prevención constituye un enfoque superador y que hay factores físicos y procedimientos que pueden sustituir de manera segura a los plaguicidas cuando la prevención es de alguna manera inadecuada. Como siempre, la intervención debe ir detrás de la prevención. Como debe figurar en todo programa de inspecciones regulares y buen mantenimiento, la prevención está diseñada para evitar el acceso de las
plagas a las colecciones, lo que comúnmente se engloba bajo la estrategia marco denominada manejo integrado de plagas (MIP). Métodos mejores y más seguros de manejo para tratar
un nivel de infestación establecido incluyen el uso de agentes biológicamente activos como piretroides y reguladores de crecimiento de insectos (IGRs) y medios físicos como la desecación con gases no
LA CONSERVACIÓN ES UNA ACCIÓN NECESARIA Y SISTEMÁTICA DE RECONOCIMIENTO Y PRESERVACIÓN DE AQUELLOS BIENES CULTURALES CONSIDERADOS PATRIMONIALES, A FIN DE TRANSFERIRLOS, CON LA MENOR ALTERACIÓN POSIBLE, A LAS FUTURAS GENERACIONES