Nota del mes agosto 2018

Page 1

MIP

CONTROL DE PLAGAS EN MUSEOS Y OBJETOS DE IMPORTANCIA PATRIMONIAL I:

EL USO DE GASES INERTES Dr. HÉCTOR MASUH Doctor en Química, Investigador Principal CONICET Co Director del centro de Investigación de Plagas e Insecticidas, CIPEIN – CITEFA – CONICET. Argentina.

A

lo largo de los siglos, una de las causas más importantes de pérdida de bienes culturales y colecciones de museos se ha debido al daño causado por insectos. Los blancos de ataque principales son los manuscritos en papel y pergaminos, colecciones de historia natural y herbarios, objetos de madera, estructuras y lienzos de objetos pictóricos. A lo largo del siglo XIX y la mayor parte del siglo XX, la respuesta a este ataque biológico ha sido utilizar una variedad de productos químicos altamente tóxicos, siendo esta una estrategia que ha resultado en muchas conse-

6

LATAM PLAGAS

cuencias negativas muy bien documentadas. Más recientemente, la comunidad conservacionista ha comenzado a apreciar que la prevención constituye un enfoque superador y que hay factores físicos y procedimientos que pueden sustituir de manera segura a los plaguicidas cuando la prevención es de alguna manera inadecuada. Como siempre, la intervención debe ir detrás de la prevención. Como debe figurar en todo programa de inspecciones regulares y buen mantenimiento, la prevención está diseñada para evitar el acceso de las

plagas a las colecciones, lo que comúnmente se engloba bajo la estrategia marco denominada manejo integrado de plagas (MIP). Métodos mejores y más seguros de manejo para tratar

un nivel de infestación establecido incluyen el uso de agentes biológicamente activos como piretroides y reguladores de crecimiento de insectos (IGRs) y medios físicos como la desecación con gases no

LA CONSERVACIÓN ES UNA ACCIÓN NECESARIA Y SISTEMÁTICA DE RECONOCIMIENTO Y PRESERVACIÓN DE AQUELLOS BIENES CULTURALES CONSIDERADOS PATRIMONIALES, A FIN DE TRANSFERIRLOS, CON LA MENOR ALTERACIÓN POSIBLE, A LAS FUTURAS GENERACIONES


INFORME ESPECIAL tóxicos, tratamientos térmicos, criogénicos y métodos de irradiación. El nivel de dificultad es enorme: no solamente debemos controlar a una plaga conociendo su taxonomía y comportamiento, preservando a otros organismos no blanco, y en sitios de elevada exposición a seres humanos; debemos considerar además al soporte físico blanco de ataque de la plaga para que permanezca inalterado. Consideramos aquí solamente una aproximación al tratamiento convencional que comprende a los métodos de reducción de atmósfera de oxígeno. En próximas entregas hablaremos sobre otros tratamientos físicos y químicos.

ATMÓSFERAS REDUCIDAS DE OXÍGENO

Pueden producirse atmósferas con poco oxígeno recirculando un sistema de almacenamiento con nitrógeno o argón, o utilizando un “secuestrante” de oxígeno

EN CUALQUIER INSTITUCIÓN O COLECCIÓN DEBE ESTABLECERSE COMO MEDIDA PREVENTIVA UN PROGRAMA CUIDADOSAMENTE DISEÑADO, SIENDO REQUISITO FUNDAMENTAL EN INSTITUCIONES QUE RESGUARDAN GRAN VALOR PATRIMONIAL se han desarrollado reglas rígidas ya que hay muchos factores a considerar. Sin embargo, algunos principios generales sí se aplican: tiempos de tratamiento más cortos serán efectivos si se usan temperaturas más altas, niveles de humedad relativa más bajos y concentraciones de oxígeno más bajas y si se usa argón en lugar de nitrógeno como gas inerte. Para ser más efectivo contra las plagas de insectos, la concentración de oxígeno debe mantenerse en el rango de 0,1 – 0,3%, valor que debe registrarse continuamente. Un tratamiento típico tomaría aproximadamente 4 semanas si la temperatura es

to del equipo y la experiencia adecuados. Los métodos que se pueden usar para tratar objetos infestados incluyen: • fluir dentro de una bolsa un gas inerte (por ejemplo, nitrógeno, argón) hasta que

la concentración de oxígeno sea inferior a 0,1% y luego ajustar el flujo de gas para mantener el bajo nivel de oxígeno. • fluir dentro de una bolsa como se describe arriba y sellarla después de que se

ELIMINAR INSECTOS MEDIANTE ATMÓSFERAS POBRES EN OXÍGENO ES UNA ALTERNATIVA ÚTIL Y NO CONTAMINANTE PARA LOS OBJETOS QUE NO PUEDEN SER TRATADOS POR OTROS MÉTODOS FÍSICOS, POR EJEMPLO LA CONGELACIÓN. para eliminar el oxígeno de un sistema cerrado. Se han realizado numerosos estudios para determinar los tiempos óptimos de tratamiento para insectos plaga en particular, pero hasta el momento no

de 25° C, mucho menos a 30° C con un contenido en oxigeno menor al 0,1%. El método para reducir la concentración de oxígeno vendrá determinado por el tamaño del objeto a tratar y por la disponibilidad y el cos-

LATAM PLAGAS 7


MIP

EL PRINCIPIO DETRÁS DE ESTA TÉCNICA SE BASA EN LA DESHIDRATACIÓN DEL INSECTO AL AUMENTAR SU RITMO RESPIRATORIO DEBIDO A LA CONDICIÓN DE ANOXIA haya agregado una cantidad apropiada de un secuestrante o Scavenger de oxígeno. • agregar una cantidad calculada de bolsitas del secuestrante de oxígeno a una bolsa y sellarla. En todos los casos, las bolsas donde se colocan los artefactos a tratar deben ser de un material con una permeabilidad al gas muy baja.

Las bolsas adecuadas suelen ser multilaminados basados en una serie de polímeros diferentes que incluyen policlorotrifluoroetileno, cloruro de polivinilideno (PVDC), tereftalato de polietileno (PET) y copolímeros de acetato de etilenvinilo y alcohol etilenvinílico (EVOH). Estos productos se venden bajo una gran varie-

dad de nombres comerciales. Se requiere lograr un OTR (Oxygen transmission rate) lo mas bajo posible. Además, se requiere que la película sea resistente al manejo y sellable por termofusión. Los primeros dos métodos de reducción de oxígeno, que son los más adecuados para el tratamiento de objetos grandes, deben dejarse en

manos de profesionales. Se necesita equipo especializado y se debe ejercer un control cuidadoso sobre la humedad relativa del gas utilizado para enjuagar el sistema para evitar la desecación de objetos sensibles. Los parámetros de concentración de oxígeno, temperatura y humedad deberán registrarse continuamente. Los gases empleados pueden ser dióxido de carbono, nitrógeno o argón. Cada uno tiene ventajas y desventajas, que se consideran de acuerdo a la complejidad de la pieza a tratar. El panorama que se abre empleando profesionalmente esta alternativa es enorme: se trata de una aproximación al manejo de plagas en escenarios complejos, empleando sistemas que, pese a que requieren base tecnológica y experiencia, emplea elementos no tóxicos y de elevada eficacia en ambientes de gran sensibilidad. Esta estrategia no sólo es funcional en el control de piezas de valor patrimonial, sino que puede emplearse en control de plagas de alimentos envasados. Pero eso es tema para el próximo artículo.

LA PENETRACIÓN ES EXCELENTE, HACIENDO A ESTA METODOLOGÍA MUY ÚTIL EN EL TRATAMIENTO DE INSECTOS XILÓFAGOS Y PLAGAS DE GRANOS Y ALIMENTOS ELABORADOS 8

LATAM PLAGAS


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.