Paradigmas Oralistas y Gestualistas

Page 1

PARADIGMAS ORALISTA Y GESTUALISTA EN LA COMUNICACIÓN/ EDUCACIÓN DE Y CON SORDOS. Por Mg. Helga Ticac “ El lenguaje surge en principio como medio de comunicación entre el niño y las personas de su entorno. Sólo más tarde se convierte en lenguaje interno, contribuye a organizar el pensamiento del niño, es decir a convertirse en una función mental interna…” (Vigotsky 1, L., 1998) Consideraciones acerca de los contenidos de los paradigmas oralistas y gestualistas. Paradigma oralista: La historia de la comunidad sorda se caracteriza por haber sido marginada y discriminada, ubicando a sus miembros en la categoría de “idiotas”, quedando afuera de cualquier tipo de educación. En parte respondía a una filosofía de preeminencia del lenguaje en la antigüedad, por lo tanto todo aquel que carecía del uso de la palabra, carecía de alma. Y los gestos y los escritos eran secundarios a la misma. El logocentrismo o fonocentrismo, sostiene la relación entre la voz y el sentido, cuya visión se corresponde con la creencia de que la existencia de la palabra fónica crea el pensamiento abstracto y el razonamiento, que durante un largo período dominó en la lingüística, y condujo a una identificación del lenguaje con la lengua oral y, más específicamente, con los mecanismos de percepción y producción auditivo-oral. El oralismo implica la intención de enseñar a hablar a los niños sordos descubriendo el resto auditivo de alguno de ellos. 1

Vigotsky, L. S. Desarrollo de los Procesos Psíquicos superiores, pág. 138

(1991) Ed. Grijalbo


2

En la historia de la educación de los sordos2 se registran en el S XVIII (1752) la creación de una comunidad educativa de sordos, aunque se utilizaba una metodología también manual, se subestimaba la lengua de señas como sistema lingüístico. En 1778, en Alemania, se sientan las bases de la filosofía oralista, con la fundación de la Primera Escuela Pública en donde se enseñaba oralización y lectura relatada sin metodologías manuales de comunicación. Se pensaba que la utilización de éste medio dificultaría a los alumnos los progresos de elocución oral. Durante el Siglo XIX, los denominados método francés y método alemán estuvieron enfrentados, aunque comenzaba a descubrirse que

través del

desarrollo de los conocimientos generales ampliados por la lengua de señas, se facilitaba el lenguaje oral y escrito. El francés señado desvirtuaba el lenguaje de señas y era considerado molesto por sus protagonistas sordos. En 1830 el francés señado fue abandonado y reemplazado por la Lengua de Señas, pero la influencia oralista resistió a pesar de las controversias a partir de Desiré en 1831 con la puesta en marcha de un programa de oralización que persistió por un siglo más. En 1878 el Primer Congreso Francés sobre instrucción de Sordo- mudos oficializó el establecimiento masivo del oralismo y en 1880 el Congreso Mundial de Sordos declaro que “el método oral debe ser preferido al mímico para la educación y la instrucción de Sordo- mudos”. A partir de allí también, la Lengua de Señas fue prohibida y censurada, época que se denominó “imperio oralista” por la exclusión de todo otro medio que permitiera incorporarse al mundo de los oyentes. “Dentro de este modelo tradicional, y durante 103 años, las personas sordas han sido percibidas como “deficientes auditivos” en proceso de “rehabilitación” oral. El modelo médico sobre el que se basa toda la concepción del sujeto de estudio es evidente y la 2

La selección de los datos históricos y el comillado es del Intérprete e Hipoacúsico Roberto Urrutia, a cargo de la capacitación del Curso de Lengua de Señas y Cultura de la Comunidad Sorda, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Comahue.(2005).


3

escuela

enfatiza

lo

que

el

individuo

no

puede

hacer

espontáneamente: utilizar el lenguaje oral de su medio. La finalidad de la escuela, en el sentido de facilitar a sus ciudadanos una educación integral, se sacrifica en aras de un dogmatismo que se empeña en señalar lo patológico. En resumen, el modelo tradicional, oral y con base médica, tiene un objetivo primordial: rehabilitar al deficiente auditivo”. Soledad Chavarría Navas, (1990) 100 años de oralidad dominante no resolvió los problemas de la comunicación, la educación, la interacción con las personas oyentes y sordas. Además de confirmar que el enfoque oralista puro limitaba la experiencia de la comunicación sumado al hecho de que los sordos nunca había dejado de comunicarse a través de señas consensuadas regionalmente. Paradigma gestualista: La Lengua de señas se había mantenido y recreado en la clandestinidad, con una utilidad práctica exclusiva. A partir de 1960 comienza a impartirse la Lengua de Señas como medio principal de enseñanza y como idioma natural de las personas sordas. En 1971 y 1975 en dos Congresos de Sordos consecutivos en París la Lengua de Señas fue reconocida nuevamente, al igual que se reconocía la existencia de una cultura y de una comunidad sorda con identidad propia. Se publicaron nuevas investigaciones (Bouvet, 1981), en París, Suecia y Dinamarca en la misma época 3, y extendieron la idea de un enfoque bilingüe y bicultural en la educación de los sordos, sentando las bases para considerarlo 3

Se registran estudios sobre la lengua de señas norteamericana (American Sign Language, ASL) de William Stokoe en 1965 (Woodward 1982).


4

un idioma. Éstas investigaciones lingüísticas sobre las lenguas de señas demuestran que poseen un alto de grado de representación no exclusivamente para el contacto de la vida diaria, sino también en la expresión intelectual y teórica. “Son de resaltar la importancia de los estudios de Stokoe (1960) y las investigaciones de Klima y Bellugi (1979) entre otros. Desde entonces ya no se duda que las Lenguas de señas son lenguas naturales que se han desarrollado, al menos en parte, independientemente del idioma hablado y no tienen relación lingüística con él, teniendo sus propias estructuras sintácticas- construcción y ordenación de frases-y organizativas bastante flexibles. En la actualidad las Lenguas de Señas están recuperando el reconocimiento que merecen y cada vez son más aceptadas como lenguas de propio derecho” – Confederación Argentina de Sordomudos 4Como puntapié de los últimos movimientos en la formación en Lengua de señas en 1989 fue aprobada una resolución de la Asociación Internacional de Lingüística de Lengua de Señas por la que se solicita a los Congresos y Parlamentos Nacionales el reconocimiento legislativo de las lenguas de señas nacionales de los sordos y el reconocimiento legislativo de los sordos como minoría lingüística. “La Lengua de Señas es un sistema arbitrario de señas por medio del cual las personas sordas realizan sus actividades comunicativas dentro de una determinada cultura”5. Está conformada por las señas del Alfabeto Manual Argentino o Alfabeto Dactilográfico Argentino y por las señas propiamente dichas que pueden ser manuales, no- manuales y sus combinaciones. Las señas se conforman por cinco elementos: Configuración: es la forma en que se coloca la mano Ubicación: es el lugar en el espacio donde se seña Movimiento: Indica la velocidad que adquiere la mano Orientación: hacia donde se mueve la mano al señar. Rasgos no- manuales: posturas corporales o expresiones faciales que acompañan la seña o frase. 4 5

Proyecto de ley presentado ( ) Idem, Pág. 11


5

Es la lengua preferida por la mayor parte de los sordos. Actualmente en E. E. U. U. es el cuarto idioma más usado. Cada región del mundo tiene desarrollada su propia Lengua de Señas, aunque existen las señas nacionales e internacionales para la comunicación entre personas sordas de distintas expresiones geográficas distantes. Los que no se han integrado al movimiento por la Lengua de Señas son aquellos que tienen resto auditivo importante o los que no han nacido sordos y han continuado, aún con la pérdida de la audición, integrados a la comunidad oyente. Las divergencias entre ambos paradigmas se han debatido en distintos ámbitos educativos y sociales, y comienza a coexistir la idea de que el proceso educativo no puede limitarse a una sola estrategia metodológica. Es así como el concepto de comunicación total se distingue por el lugar decisivo en que se sitúa a la persona con déficit auditivo en su propio proceso educativo, según sus características de aprendizaje, habilidades y preferencias de comunicación. Carlos Skliar6 entiende la educación de los niños sordos “con una forma particular de inteligencia y de compensación funcional de un déficit, ha creado, desarrollado y transmitido de generación en generación una lengua, la lengua de señas”, y que el niño sordo necesita esta lengua “para jugar, para preguntar, para estudiar y, finalmente, para asumir roles sociales que el déficit auditivo, ciertamente, no impide asumir”. El autor expresa que no existe una clara diferenciación entre educación y sistemas metodológicos. En éste mismo sentido es necesario reconocer a la familia y a la comunidad como educadores independientemente de la actividad escolar.

6

Investigador Invitado, Consejo Nacional de Investigaciones del Brasil, CNPQ, Programa de Posgraduación en Educación, Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Brasil.Coordinador del Núcleo de Investigaciones en Políticas Educativas para Sordos -NUPPES-.


6

El cambio de paradigma predominante: lengua de señas por oralismo conlleva el surgimiento de toda una concepción de persona en permanente revisión en las últimas décadas. La ideología dominante suele no ser hegemónica y como muestra de resistencia ante la modalidad exclusivamente oralista se han creado Asociaciones de Sordos que se han proclamado en múltiples aspectos de la vida de la persona sorda, por tantos años limitada. V- ARTICULACIÓN DE LOS CONCEPTOS. A manera de conclusión. Nos hallamos en un mundo caracterizado por la vertiginosidad de los cambios, los cuales exigen a las personas una rápida adaptación. Los niños aprenden rápidamente interpretando que en éste mundo “todo es posible”. Los avances científicos y tecnológicos son en éste sentido el motor de dicha adecuación permanente física y mental. Sin embargo no nos percatamos de que no es externo a nosotros, pertenecemos a una fracción de mundo, participamos en un escenario dado en un tiempo y lugar e influimos en él. Asistimos a la modificación de nuestro microespacio social y generamos modificaciones en la realidad que es subjetiva pero que está construida socialmente por mecanismos de externalización- objetivación- internalización de la misma, pioneros fueron Berguer y Luckman 7 en descubrir el funcionamiento de dichos procesos. En los últimas décadas, como se ha relatado en el presente trabajo, se ha producido una revolución científica que cuestiona en lo profundo, una concepción fonocentrista imperante signada por cambios paradigmáticos en torno a la educación del sordo. Dicha revolución implica en éste caso el abandono de una estructura teórica y el reemplazo por otra incompatible con la anterior: El nuevo paradigma de la instalación de la Lengua de Señas ha tomado protagonismo con persistencia de algunas aisladas combinaciones de la metodología oralista anterior. 7

Berguer & Luckman ( 1968) “La construcción social de la realidad” Ed. Amorrortu


7

La historia y la reivindicación de la Lengua de Señas como lengua natural de las personas sordas demuestra que la ciencia es un hecho colectivo, y que la fuerza de la tradición y la necesidad de interacción hacen pertinente y legítimo su status. Dentro del esquema abierto kuhniano, presciencia- ciencia normal- crisisrevolución- ciencia normal-crisis… nos encontramos con que el nuevo paradigma gestualista en vigencia mantiene el carácter de “ciencia normal” al momento de la elaboración de éstas conclusiones. Haciendo algún esfuerzo de predicción podría pensarse que las anomalías pueden llegar a afectar los fundamentos propios del sistema de la Lengua de Señas cuando no pueda resolver un número importante de interpretaciones imposibles de expresar con la modalidad señada. El paradigma de la Lengua de Señas en tanto modelo aceptado socialmente) se entiende en los dos sentidos que conforman la acepción del término; como logro o realización concreta y como conjunto de compromisos compartidos. Asimismo los motivos de la adhesión al nuevo paradigma encuentran en los siguientes factores la explicación que espera la comunidad en cuestión: -

Simplicidad: Se origina en que naturalmente los sordos se contactaban con el mundo y sus significantes a través de señas, y se complejiza sólo a través de las producciones sociales, intelectuales y educativas asequibles a todas las personas, sordas y oyentes.

-

Conexión con necesidad social urgente: La interacción y la comunicación de mensajes con los demás hacen imprescindible la creación de un sistema apropiable por las personas desde la niñez, aunque pueden conocerlo y aprenderlo en las distintas edades hasta la vejez.

-

Capacidad de resolver algún tipo de problema: La situación existente en la comunidad sorda con respecto a la inferiorización adjudicada que ha equiparado a las personas sordas con personas con déficit intelectual es uno de los principales problemas que ha asistido la historia de los sordos; considerarlos incapaces para aprender, para


8

unirse en matrimonio legalmente, para desarrollar una vida ciudadana plena. La apertura al nuevo mundo incipiente y no desconocido se adecua con un elevado grado de consenso en la sociedad. -

Número y fuerza de los argumentos de persuasión: La comunidad sorda ha denunciado los múltiples atropellos sufridos en el paradigma oralista, con una cultura fonocentrista y expresado los múltiples argumentos a favor del nuevo paradigma de Lenguaje de Señas que también trae aparejado concepciones más amplias y reconocidas por el ambiente científico- social interesado.

La polémica se debate en sucesivos paradigmas polarizantes: lengua de señas-oralismo; escuela común-escuela especial; maestros sordos-maestros oyentes; integración total-integración gradual. De la misma manera se plantean en el seno de éstos polos el germen de una crisis emergente de índole educativa- curricular; un cambio buscado: la reconstrucción que los propios sordos hacen de su educación. Es un debate actualmente intenso el de la enseñanza de la Lengua de señas por parte de los oyentes que se manifiesta en el plano del reclamo de las asociaciones por el lugar docente que consideran corresponderles y en el plano del debate que los docentes oyentes (Profesores de sordos e hipoacúsicos, Intérpretes de señas) esgrimen para considerar la incapacidad de los sordos para desarrollar la pedagogía y la didáctica de un proceso educativo. En éste particular se han logrado algunos puntos de encuentro en la creación de la pareja pedagógica sordo- oyente, en una experiencia recién iniciada y no evaluada. . La persistencia del paradigma dominante oralista fue reemplazado por el paradigma del Lenguaje de señas y se avizora una integración, adecuación de metodologías combinadas en la utilización de ambas estrategias educativas en la denominada Comunicación Total , que no se constituye en nuevo paradigma sino intento de resolver anomalías propias del último paradigma en boga.


9

Bibliografía: Chalmers, A. F. (1976) ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Buenos Aires, Siglo XXI. Editores, 1988 Hacking, I. ( 1981) Revoluciones científicas . México, Fondo de Cultura Económica. Klimovsky, G. (1994) Las desventuras del conocimiento científico, Buenos Aires, A- Z Editora. Kuhn, T. S. (1962) La estructura de las revoluciones científicas, México, Fondo de Cultura Económica. Pérez Ransanz, A. R. (1999) Kuhn y el cambio científico, México, Fondo de Cultura Económica Ruíz, A. (1999) “Aspectos Psicológicos y Neuropsicológicos de la teoría Socio Histórica, los sistemas Funcionales Complejos” Trabajo final de Seminario “La teoría de Piaget y Vigotsky. Maestría en Neuropsicología. U. N. Córdoba. Urrutia, R. (2005) Fichas del Curso de Lengua de Señas Argentina y Cultura de la Comunidad Sorda. Universidad Nacional del Comahue. Vigotsky, L. S. (1998) Desarrollo de los Procesos Psíquicos Superiores”. De. Grijalbo Diccionario Lengua de Señas Argentina- Español- Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Proyecto de Ley presentado. Reporte sobre el estatus de la Lengua de Señas (1993) Finlandia- World Federation of the Deaf (Traducido por Lic. Ana Torres) Página de Internet: http://www.Sitiodesordos.com.ar Un cambio de paradigma: La educación de la persona sorda- Soledad Chavaría Navas. Página de Internet- UNA MIRADA SOBRE PEDAGOGICOS en la educación de los sordos. C. Skliar Sitio de Internet MANOS QUE HABLAN

los

nuevos

movimientos


10

Sitio de Internet Página 12. Sección Psicología. Jueves 26 de Octubre de 2006- Educación de los chicos con sordera. Alumnos que se pierden como niños.


11


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.