Nuevas formas de Inclusión

Page 1

SEGUNDAS JORNADAS: “HACIA NUEVAS FORMAS DE INCLUSIÓN” EN SAN ANTONIO OESTE El pasado 18 y 19 de febrero se llevaron a cabo las Segundas Jornadas: “Hacia Nuevas Formas de Inclusión” en San Antonio Oeste. La Propuesta de trabajo se encuadra dentro de las tareas planificadas en el “Postítulo de Especialización en Necesidades Educativas Especiales”, que se dicta en el Instituto de Formación Docente Continua. El encuentro tuvo ciclos de conferencias y trabajos en talleres con la coordinación de especialistas en Necesidades Educativas Especiales y representantes de ONG’s. En esta oportunidad las disertaciones estuvieron a cargo del Dr. Carlos Skliar (Dr. en Fonología, Coordinador de FLACSO), la Lic. Andrea Aznar y el Psiquiatra Diego González Castañón, especialistas en la materia y de reconocida trayectoria nacional. Así mismo, el relato sobre la Trayectoria Educativa del primer egresado Samuel López (ciego), maestro de enseñanza primaria del IFDC de la ciudad de Neuquén. “Tiempo para conversar sobre ¿cómo se vive lo que se piensa y cómo se piensa lo se vive?…eso es la experiencia” Espacios inclusivos y tiempos intensivos sintetizan este encuentro entre padres, docentes, especialistas en la temática sobre nuevas formas de inclusión. El Dr. Carlos Skliar marcó huella a los pedagogos replanteando algunos temas sobre ¿cómo se entienden los conceptos de Diversidad, Diferencia, Inclusión? Para Skliar son preguntas pocos interesantes. Si, se podría plantear de otro modo el interrogante: “¿Qué efectos me produce algo llamado diversidad? ¿Qué efectos nos produce algo llamado diversidad?” Si planteamos a la Diversidad desde ¿qué es? o ¿qué pasa?, estamos planteando interrogantes desde una posición de “Ajenidad” bajo una forma técnica. Hay que agregarle pronombres del singular y del plural, una pronominalización en el lenguaje sería una alternativa. Ese “me” y ese “nos” es típicamente educativo, es ahí donde cambiamos el tono de la conversación. ¿Puede nuestra Pedagogía Occidental hacer algo significativo de eso que llamamos Diferencia? Esta pregunta remite a la historia de nuestra pedagogía, una Pedagogía Occidental. Pero ¿cómo se explica que en estos tiempos aún siguen habiendo expulsiones, discriminaciones, mecanismos de exclusiones institucionales? La Pedagogía Occidental, de carácter disciplinar, lineal, asimétrica no puede dar respuestas al tema de la diferencia. Éstas pueden discapacidad, infancias en contextos de vulnerabilidad social, háblese de pueblos originarios, los de aquí y los de allá. La primera diferencia que plantea Skliar es la sexual que nos hace ser hombre y mujer, pero otra es la generacional. Una de las primeras irracionalidades que nos dejó nuestra Pedagogía Occidental es el concepto de Pedagogo. El origen de la palabra Pedagogo en la Grecia Antigua, estaba ligada a la figura de un “esclavo” que tenía como tarea conducir al niño del lugar de residencia al lugar de la instrucción. Su función no era el de instruir a ese niño sino lo que hacía era trasladarlo al lugar de la enseñanza. Esa imagen hay que empezar a desterrarla.


¿Cuál es la irracionalidad en este concepto? Ninguno de los tres elementos del Acto Pedagógico, ni el “esclavo”, ni el “niño”, ni el “instructor” eran dueños de sí mismos. Para Sócrates, la Educación debe ser capaz de lograr que Cada uno pueda ser dueño de sí mismo. ¿Es el niño dueño de sí mismo? ¿El maestro… es dueño de sí mismo? Allí se encuentran solos niño y adulto. ¿La Pedagogía ha sido hasta ahora una Pedagogía de la Desdicha? Poner al niño carente de dichas... a partir de esto nos preguntamos ¿Qué pasó con nuestro proyecto de Felicidad? Los conceptos como Inclusión y Diversidad no pueden pensarse si no los relacionamos con la idea de FELICIDAD. “Educación y Dicha haciéndonos dueños de nosotros mismos… dicha por la vida, por el otro”. LA INCLUSIÓN ES AFIRMAR CUALQUIER VIDA…EN EL DESCONOCIMIENTO DEL OTRO SOBRE LA BASE DEL AFECTO 1º “Afirmar la Vida”, cualquier vida, todas las vidas. Generalmente en nuestra sociedad esta idea esta subestimada. Afirmar la existencia de cualquier vida y la pregunta sería ¿con qué currículum? ¿Qué tipo de lenguaje vamos a usar para esta idea? ¿Puede una pedagogía hacer algo significativo con la Diversidad? Somos testigos de promesas no cumplidas, legados, deudas sin resolver. Promesas del paraíso de la diversidad que tenía que ver con que realmente íbamos a estar todos juntos y en paz. ¿Es posible enseñar a convivir? ¿Puede una pedagogía disciplinada enseñar a convivir? A la diversidad hay que incluirla en este proyecto. ¿Hay un aprendizaje normal? ¿Dónde esta lo normal, lo anormal? Esta claro que debe haber reglas ¿Pero…hay una inteligencia normal? ¿Un lenguaje normal? ¿Un cuerpo normal? Confundir a un Jorge con TGD, a María con Parálisis Cerebral, ¿es el tema el que gobierna al sujeto? Esto evidencia el posicionamiento de la norma que busca “clasificar” lo inclasificable. 2º “Tiempos de cualquieridad” Estar juntos en la diferencia de otros cualquiera... Se educa a cualquiera y a cada uno. Estar juntos no revela ninguna alegría, lo que se pone en juego es la diferencia... Somos OTROS CUALQUIERA. Se educa a un otro cualquiera pero también se educa a CADA UNO, pero cada uno merece ser uno específico. Solo importan el futuro de los aprendizajes, cuánto se aprende. Nuestro planteo es que hay que recuperar el tiempo de vivir con intensidad la educación y con lo que tenemos hoy hay que ser capaces de enfatizar un tiempo de intensidades y no un tiempo de cronologías. Para los griegos el tiempo más valioso es el tiempo del AION y no del Cronos. La idea de formación pedagógica puede ser una posibilidad de vivir la educación con intensidad. El principio del acto pedagógico se asienta en todo lo que desconozco del niño, de lo contrario no hay acto de amor si lo conozco todo. El tiempo de la educación es un tiempo de AFECCIÓN no de sometimiento.. tu existencia me afecta, quiero afectar tu existencia, hay que incluir tiempos de oportunidad... esto permite preguntarnos:


¿Qué significa estar juntos dentro de las Instituciones Educativas? Sobre esto aún nos cabe seguir debatiendo, analizando, desnaturalizando lo que se da como conocido, lo que ya se sabe, de lo contrario no hay afección. Buscamos una pedagogía en relación, una pedagogía del vínculo. De ahí que estar juntos implique estar en la diferencia de otros cualquiera. Estar juntos no revela ninguna alegría bana y superficial, lo que se pone en juego es la diferencia. La educación ha educado a Cualquiera por esfuerzo pero se olvidó de cada uno. La educación habilita a ese CUALQUIERA y a CADA UNO, pero abre un abismo al interior del sujeto. Ciertas políticas educativas se obstinaron con educar a todos en la “Igualdad de oportunidades” y se olvidaron de cada uno. Cuando uno educa, el cada uno pasa como cualquiera, pero individualizado por su nombre. 3º“La Inclusión implica una práctica del desconocimiento”.

Práctica del desconocimiento del sí y del otro, capacitado e incapacitado, de los de aquí y los de allá. Lo importante es desconocer cierto saber hacia el otro. Si quiero realmente encontrarme con vos tengo que despojarme de ese saber, abandonarlo para estar con el otro y no exista jerarquías ni asimetrías en lo cual subyace un conocimiento tradicional. García Calvo (1997) lo ha expresado muy claramente: “La educación parte de una idea fundamental, tan firme como estúpida: que se sabe lo que es un niño. Lo saben porque saben el futuro de ese niño, porque ellos van a formarlo y conformarlo y todo eso por su pretendido bien… Se pretende conocer ese misterio siempre imprevisto y escurridizo de un niño. Porque no se sabe lo que es un niño; y ese no saber del niño está enseñando al maestro: se aprende de los niños. Pero en vez de aprender de ellos, a cada momento se les enseña lo ya sabido… Un maestro ha tenido primero que sufrir muchas pedagogías, muchas malas creencias que le convenzan de que es eso lo que tiene que transmitir a los niños, sin permitirse cuestionar la pertinencia de esos saberes y esas ideas. Pero ahí están los niños: están para escucharlos y aprender de ellos, y ésa debería ser la primera y más honesta tarea de un maestro: saber oír —cosa que nunca hacemos—.”1 3º ¿Qué significa estar juntos? Estar juntos en el afecto, ser aceptado, estar afectado, de ser aceptado…yo te afecto a vos…verbo recíproco. Pero si reflexionamos sobre el verbo incluir nos damos cuenta que el verbo es unidireccional. En la relación pedagógica el Afecto no tiene un sentido banal. El concepto afección implica afectar y ser afectado lo cual plantea otro lenguaje.

1

García Calvo, Agustín (1997): “¿Qué es un niño?”, prólogo de Escudero, I.: Cántame y cuéntame. Cancionero didáctico, Madrid: De la Torre/UNED.


4º “Contra la Norma… El tiempo” A cada tiempo hay una oportunidad para algo, hay que darse tiempo para vivir con intensidad el acto educativo...cada palabra es un universo... cada imagen se pierde… cada segundo es un universo…cada uno es una excepción... no hay tiempo para escuchar lo que el otro quiera y pueda decir. La escuela no tiene por qué someterse al vértigo por ejemplo de los medios de comunicación, en la escuela no estamos bailando por un sueño. Lo que hay que defender es darnos un tiempo, para conversar. El tiempo es el único capaz de contrarrestar la eficacia y poder de las normativas. Hay que recuperar el tiempo de la intensidad más allá del tiempo cronológico. Pareciera que sólo nos importa educar en cronos, lo que aquí vale la pena es recuperar el tiempo de la intensidad y pareciera que un poco se nos ha ido. De esta manera el Dr. Skliar marcó una huella dorada a los trabajadores de la educación con la referencia literaria tomada del Escritor Sudafricano J.M. Coetzee en la novela "La Edad de Hierro" En esta novela se ve reflejado en la boca de un personaje femenino ya de 80 años: “(…) Lo cierto es que, si tuviéramos tiempo para hablar, todos nos declararíamos excepciones. Porque todos somos casos especiales. Todos merecemos el beneficio de la duda. Pero, a veces, no hay tiempo para escuchar con tanta atención, para tantas excepciones, para tanta compasión. No hay tiempo, así que nos dejamos guiar por la norma. Y es una lástima enorme, la más grande de todas”.

Soledad López Pedagoga Equipo Técnico de Apoyo Pedagógico Supervisión de Nivel Medio


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.