Políticas de Marketing

Page 1


ÍNDICE:

1. Introducción 2. Análisis externo: a. Entorno económico b. Entorno social c. Entorno legal d. Entorno político e. Entorno tecnológico f. Entorno ecológico g. Competencias h. Clientes i. Demanda 3. Análisis interno: a. Análisis DAFO:


INTRODUCCIÓN: El análisis FADO también conocido como DAFO, es un estudio de una empresa en su mercado situación competitiva y de la metodología interna de la misma para determinar sus: DEBILIDADES, AMENAZAS, FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES.

Se basa en determinar las ventajas competitivas de la empresa bajo análisis y la estrategia genérica a emplear por la misma que más le convenga en función de sus características propias y de las del mercado en que se mueve. Para conocer la situación real en que se encuentra la organización, es la herramienta estratégica por excedencia.

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA: Cada una de las siguientes preguntas se puede contestar a partir del análisis Dafo: *

¿Cómo se puede explotar cada fortaleza?

*

¿Cómo se puede aprovechar cada oportunidad?

*

¿Cómo se puede detener cada debilidad?

*

¿Cómo se puede defender de cada amenaza?

El análisis tiene cuatro apartados: 1. Análisis Externo. 2. Análisis Interno. 3. Confección de la Matriz DAFO. 4. Determinación de la Estrategia a Emplear.

1. Análisis Externo: (También llamado como Modelo de las cinco fuerzas de Poter) Este análisis permite fijar las oportunidades y amenazas, la organización no existe ni puede existir fuera de un ambiente.


Estableciendo los principales hechos o eventos del ambiente que tiene o podría tener alguna relación con la organización, pueden ser: De carácter Económico: -Deuda Publica, -Nivel de Salarios, -Nivel de precios, Inversión extranjera. De carácter Social: -Crecimiento y distribución demográfica, -Empleo y Desempleo, -Sistema de salud e higiene. De carácter Legal: Tendencias Fiscales: -Impuestos sobre ciertos artículos o servicios, -Forma de pagos de Impuestos, -Impuestos sobre utilidades. Legislación: -Laboral, -Mejoramiento del Ambiente, -Descentralización de empresas en las zonas urbanas. De carácter Político: -Estabilidad política del país, -Sistema de gobierno, Relaciones Internacionales, -Restricciones a la Importación y Exportación. De carácter Tecnológico: -Rapidez de los avances tecnológicos, -Cambios en los sistemas, -Dependencia de la tecnología. De carácter Medioambiental: -Carácter social de la actividad, Contribución al medio ambiente.

Oportunidades Son aquellas situaciones externas, positivas, que se generan en el entorno y que, una vez identificadas, pueden ser aprovechadas. Preguntas que contribuyen al desarrollo y que se pueden realizar: *

¿A qué buenas oportunidades se enfrenta la empresa?

*

De qué tendencias del mercado se tiene información?

*

Existe una coyuntura en la economía del país?

*

¿Qué cambios de tecnología se están presentando en el mercado?

*

¿Qué cambios en la normatividad legal y/o política se están presentando?

*

¿Qué cambios en los patrones sociales y de estilos de vida se están presentando?


Amenazas Son situaciones Negativas, externas al programa o proyecto, que pueden atentar contra éste, por lo que llegado al caso, pueden ser necesario diseñar una estrategia adecuada para poder sortearla. Preguntas que contribuyen al desarrollo y que se pueden realizar: *

¿A qué obstáculos se enfrenta la empresa?

*

¿Qué están haciendo los competidores?

*

¿Se tienen problemas de recursos de capital?

*

¿Puede algunas de las amenazas impedir totalmente la actividad de la empresa?

2. Análisis Interno: Que se deben analizar durante al análisis corresponden a las fortalezas y debilidades que se tienen respecto a la disponibilidad de recursos de capital, personas, activos, calidad de producto, estructura interna y de mercado, percepción de los consumidores, entre otros. El análisis interno permite fijar las fortalezas y debilidades de la organización, realizando un estudio que permite conocer la cantidad y calidad de los recursos y procesos con que cuenta el ante. Fortalezas Son todos los elementos internos y positivos que diferencian al programa o proyecto de otros de igual clase. Preguntas que contribuyen al desarrollo y que se pueden realizar: *

¿Qué ventajas tiene la empresa?

*

¿Qué hace la empresa mejor que cualquier otra?

*

¿A que recursos de bajo coste o de manera única se tiene acceso?

*

¿Qué percibe la gente del mercado como una fortaleza?

*

¿Qué elementos facilitan obtener una venta?


Debilidades Se refieren, por el contrario, a todos aquellos elementos, recursos, habilidades y actitudes que la empresa ya tiene y que constituyen barreras para lograr la buena marcha de la organización. También se pueden clasificar; Aspectos del Servicio que se brinda, Aspectos Financieros, Aspectos de Marketing, Aspectos Organizacionales, Aspectos de Control. Preguntas que contribuyen al desarrollo y que se pueden realizar: *

¿Qué se puede mejorar?

*

¿Que se debería evitar?

*

¿Qué percibe la gente del mercado como una debilidad?

*

¿Que factores reducen las ventas o el éxito del proyecto?

ANALÍSIS DAFO:

CONCEPTO: Es una metodología de estudio de la situación competitiva de una empresa en su mercado ( situación externa) y de las características internas de la misma, a efectos de determinas sus Debilidades, Amenazas Fortalezas y Oportunidades. La situación interna se compone de dos factores controlables: fortalezas y debilidades, mientras que la situación externa se compone de dos factores no controlables: oportunidades y amenazas. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: Durante la etapa de planificación estratégica y a partir del análisis DAFO se debe poder contestar a cada una de las siguientes preguntas:  ¿Cómo se puede explotar cada fortaleza?  ¿Cómo se puede aprovechar cada oportunidad?  ¿Cómo se puede detener la debilidad?  ¿Cómo se puede detener cada debilidad?  ¿Cómo se puede defender cada amenaza?


El análisis consta de cuatro pasos: Análisis Externo. Análisis interno. Confección de la Matriz DAFO. Determinar la estrategia a emplear. ANÁLISIS EXTERNO: Las serie de variables que nos afectan a la hora de estudiar el entorno, con este estudio pretendemos conocer el estado económico y social de nuestro país, las leyes que nos afectan, también necesitamos conocer las tecnologías que vayan apareciendo. Con el estudio del sector y de la competencia pretendemos conocer dónde queda situada nuestra empresa, y obtener un posicionamiento superior al de otras empresas importantes del mismo sector. Por último el objetivo del estudio de la demanda es conocer la estrategia a seguir a la hora de dar a conocer nuestros, estas variables son:

FACTORES QUE INFLUYEN: Entorno económico: Justificación: En este informe queremos hacer constar una declaración de intenciones que existen en entorno económico. Queremos reflejar con este informe el conjunto de variable y fenómenos económicos que ejercen influencia en el desarrollo financiero de un país. Objetivos: El objetico que se quiere conseguir es conocer la situación económica del país. Especializándonos cada uno en nuestra idea de Negocio, en nuestro caso “Elaboración y embotellado de conservas típicas manchegas”. Otro objetivo que se quiere realizar es hacer previsiones de la situación económica de España en el pasado presente y futuro, de éste modo, podremos visualizar una previsión futura sobre la tendencia de la situación económica de España.


Entorno social:

Con este informe queremos hacer constar una declaración de intenciones que existen en el entorno Social, para ello vamos a proceder a la búsqueda de información. Queremos reflejar en este informe las características o pautas de la sociedad a la que vamos a dirigirnos (A nivel de España, Castilla La Mancha, Ciudad Real, Manzanares) Objetivos: El objetivo que se quiere conseguir es conocer la situación social del país en el presente, pasado y futuro. Para ello se va a proceder a estudiar el comportamiento de la sociedad con el fin de fabricar un producto que se adapte a las necesidades del cliente. Entorno legal: Con este informe queremos hacer constar una declaración de intenciones que existen en el Entorno Legal, la normativa, y las leyes a las que tendríamos que acogernos. Objetivo: Queremos reflejar las características o pautas de la sociedad a la que vamos a dirigirnos según una serie de indicadores. Para realizar una actividad, hay que acogerse, a una normativa legal con alguno de los motivos como son: pagar impuestos, normativa respecto a los trabajadores, convenios a los que nuestra actividad debe acogerse, el Plan General Contable, etc.

Entorno político: El entorno político es un entorno importante puesto que según quién lo ejerza, así será de influencia en nuestra situación económica y social para la estabilidad del país. Objetivos. Nuestro objetivo primordial es realizar un estudio sobre como las decisiones o la ideología del Gobierno incide sobre la actividad empresarial.


Para ello vamos a proceder a la búsqueda y a su interpretación de información actualizada sobre futuras decisiones del Gobierno van a afectar a nuestro proyecto “Elaboración y embotellado de conservas típicas manchegas”. Entorno tecnológico: Este entorno nos influye de tal manera, que la tecnología puede influir en aumentar la productividad consiguiendo disminuís los costes de producción. Normalmente se dice que el entorno económico es un aspecto importante a determinar debido que teóricamente cuantos más medios tecnológicos dispongamos mayor será y viceversa. Objetivos: Nuestro objetivo principal va a ser estudiar nuevas tecnologías que hay en el mercado. Con el fin de conseguir la tecnología más adecuada para la actividad de nuestra empresa, de modo que obtengamos la productividad más optima con el mínimo coste. Entorno ecológico: Se considera un factor muy importante ya que está muy de moda todo lo relacionado con el medio ambiente, cosas naturales, que no contaminen, para que así se produzca un deterioro mínimo de la fauna, flora, capa de ozono que puedan influir en nuestra vida cotidiana y nuestra salud. Objetivos: En este apartado nuestro objetivo es estudiar los factores medio ambientales, en los cuales nuestra intervención en el medio natural sea lo menos posibles para así conservar mejor la naturaleza. Debido al grado de concienciación ecológica de cada sociedad, utilizaremos las tecnologías más respetuosas en el medio ambiente y el control de residuos peligroso que puedan afectar a nuestra actividad. Competencias: Fuentes y técnicas de información: El estudio del sector y la competencia es un dato a tener en cuenta para poder determinar las posibles barreras que tendremos en nuestro camino, ya que cuantas más barreras haya en nuestro sector, menor será la competencia, que puede ser directa o mediante productos sustitutivos. Así como determinar el poder de negociación de clientes y proveedores.


Objetivos: En esta parte de nuestro estudio, determinaremos el sector al que pertenecemos o que queremos pertenecer. Cuando hablamos de sector queremos decir, si perteneceremos al sector de la agricultura, ganadería y pesca (sector primario), al sector de la Industria ( sector secundario) o al sector de servicios ( sector terciario). Para llegar a este fin, hay que tener muy bien definido a lo que quiere dedicar nuestra empresa, y llegado a ese punto, buscar el CNAE, la clave que mejor se adapte a nuestra actividad. También pretenderemos conocer tanto la competencia como a nuestros posibles clientes. Para poder conseguir introducirnos en el mercado con unas garantías mínimas de que nuestro proyecto sea viable. De tal modo, que nos interesa saber las características de nuestros competidores, como por ejemplo: los productos que tienen, precios, publicidad y estrategias de venta; para copiar sus virtudes y mejorar sus defectos. Clientes: En este apartado tenemos que estudiar a nuestro posible cliente para saber la demanda que hay en el mercado de nuestro proyecto en concreto. Dicho estudio nos valdría para saber sí nuestra idea de negocio, está encajada en algún hueco de mercado. El estudio de mercado que se realizar, es para realizar una evaluación del grado de satisfacción del cliente, respecto al servicio que le brindemos y para saber si estaría interesado o no. Objetivos: Para el análisis de los objetivos, vamos a analizar unas aptitudes del cliente:  Identificar las necesidades y expectativas del cliente.  Detectar inmediatamente los cambios que se producen en el mercado  Recopilación de datos primarios y secundarios para después procesar dichos datos del mercado conservero en nuestro caso. La información que nos sea proporcionada a la empresa, deben ser aprovechadas al máximo, para saber que acciones de captación tiene que desarrollar la empresa y efectuar las correcciones necesarias de inmediato.


Demanda: La razón por la cual es necesario hacer el estudio de la demanda es por la necesidad de conocer en profundidad a nuestro cliente potencial, para poder así satisfacer sus necesidades. Debemos saber porque nos hace falta la demanda por ello a lo largo del informe se explica en profundidad. Objetivos: Nuestro objetivo al estudiar la demanda no es otro que saber el volumen de ventas que vamos a tener aproximadamente para poder establecer una capacidad de producción óptima para conseguir producir al mejor coste. Otro motivo es conocer la demanda actual y hacer previsiones de futuro. Metodología y Resultados: El paso siguiente tras realizar una breve síntesis de los objetivos y justificaciones de cada entorno, en el sector y la competencia encarada a nuestra actividad empresarial, por lo tanto se va a proceder a explicar cómo y de qué manera influyen unos indicadores que más delante se indicarán en nuestra empresa.

Entorno Económico: En este apartado procederemos a exponer los indicadores que influyen en él. Son los siguientes:


Crecimiento en N煤mero de Hogares:

Evoluci贸n en la alimentaci贸n en el 2011:


Tendencias de los grupos de alimentos:

Resto alimentaci贸n:


Importaciones exportaciones:

- Exportaciones Espa単olas por CC.AA. de 2007 a Agosto 2011.


La principal CC.AA exportadora española es Cataluña, con más del cuarto del total de las exportaciones españolas en 2010. A bastante distancia se encuentra Madrid y la Comunidad Valenciana. Cabe destacar, que sólo estas tres comunidades representan la mitad de las exportaciones totales españolas. También, es fácilmente observable el parón que se produjo en la mayoría de las CC.AA. en el inicio del 2009, año en el que se redujeron en 30.000 millones de euros las ventas al extranjero, cifra que para que nos hagamos una idea, es el PIB anual aproximado de Etiopía o Costa Rica.


-Importaciones Españolas por CC.AA. de 2007 a Agosto 2011.

Como era de suponer, las CC.AA. que más venden son también las que más compran, siendo de nuevo Cataluña y la Comunidad de Madrid las que más importaron en 2010. Si bien, encontramos a Andalucía en el tercer puesto de regiones importadoras que crece un 28,5% en sus compras, subida sólo superada por Cantabria (30,1%). -Balanza comercial por CC.AA. de 2007 a Agosto 2011:


Este es el cuadro más interesante de todos, ya que nos muestra de forma clara qué CC.AA. son las responsables de nuestro déficit histórico. En este caso, es la Comunidad de Madrid la que más compra y menos vende, ya que sólo en el año 2010 tuvo un déficit comercial de -29.500 millones de euros. Sin embargo, y viendo el acumulado de Agosto, se puede especular en una reducción importante para 2011 en consonancia con la tendencia registrada en años anteriores. A Madrid le sigue Cataluña y Andalucía. En el lado positivo, encontramos al País Vasco, Navarra y Castilla y León


Índice de producción industrial en Castilla La Mancha: EL IPI DE ESPAÑA EN EL 2º TRIMESTRE DE 2012 Los datos del Índice de Producción Industrial (IPI) de Junio de 2012, publicados por el INE el 8-8-2012, permiten calcular la media del 2º trimestre de este año que resulta para el conjunto de España igual a 78,37, similar a la del 3º trimestre de 2011 (78.00). Así pues no hemos avanzado nada en este importante tema, con un IPI que se mantiene, desde el 3º trimestre de 2009 hasta el 2º trimestre de 2012, con una pérdida en torno a un 20% respecto al nivel de producción industrial del año 2005. Por ello debemos insistir en la recomendación de impulsar la producción industrial de España. Datos del IPI, por meses y CCAA, en el 1º semestre 2012 Evolución del IPI en las CCAA españolas en el año 2012: Datos de Enero y Junio

Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla y León Castilla-La Mancha Cataluña Com. Valenciana Extremadura Galicia Madrid, Com. Murcia, Región Navarra País Vasco Rioja España

Enero 2012 88,0 81,2 82,8 61,0 73,3 89,4 81,1 73,4 80,3 70,8 96,1 80,1 75,6 87,1 80,8 80.0 74,7 78,4

Junio 2012 69.,4 80,5 87,8 69,7 75,2 100,4 79,8 76,0 86,8 81,9 63,5 81,1 79,4 81,8 87,6 85,5 79,0 80,7

Tendencia Bajada Oscilación Oscilación + Oscilación + Oscilación + Subida Oscilación Oscilación + Oscilación + Subida Bajada Oscilación + Oscilación + Oscilación Oscilación + Oscilación + Oscilación + Oscilación +

Nota: los índices tiene por base el valor de cada territorio en el año 2005=100. Elaboración por M.C. Guisán(2012) en base a datos del INE.


Observamos que el conjunto de España y 10 CCAA muestran oscilaciones con una ligera tendencia positiva en el período 2012.01 a 2012.06, mientras que 3 CCAA muestran oscilación con tendencia negativa, dos tienen una tendencia claramente creciente y dos una tendencia claramente decreciente. El avance experimentado es muy escaso, y se precisan medidas impulsoras de la producción industrial, tanto para atender el mercado interior de España como para impulsar las exportaciones al exterior.

Producto Interior Bruto (PIB):


España cerró el año 2011 con una deuda de 734.961 millones de euros, el 68,5% del PIB, según los datos del Banco de España. Esto indica que la deuda creció a razón de 250 millones de euros diarios. La cifra es la más alta registrada en los últimos años, y casi duplica el nivel de deuda existente hace cinco años, dado que en 2007 la deuda del país era del 36,2% del PIB. Aunque el 68,5% se aleja del 60% de endeudamiento máximo que exige la UE a sus países, hay que reconocer que el endeudamiento de España es muy inferior al de Alemania, Francia o el Reino Unido, como se aprecia en la gráfica. Si bien la Administración central acumula un gran volumen de pasivos, han sido las comunidades autónomas las que más han incrementado su nivel de deuda. En 2011, el endeudamiento autonómico aumentó un 17% y ya representa el 13,1% del PIB. Desde el año 2008, la deuda de las comunidades autónomas se ha incrementado un 130%. La gráfica da cuenta del importante punto de inflexión que se produce el año 2007, el momento en que se alcanza la menor deuda pública. Hasta ese momento y durante diez años, la deuda pública descendió en forma constante, siguiendo una tendencia diferente a la de los otros países. Pero el panorama de la deuda privada fue muy diferente.

Deuda pública versus deuda privada Si la deuda pública tuvo una década de continuo descenso (1998-2007), la deuda privada tuvo una trayectoria de continuo y cada vez más acentuado ascenso.En solo siete años (desde 2001 a 2008) la deuda privada pasó del 100% al 200% del PIB, creciendo a una velocidad promedio del 10% anual sobre el crecimiento del PIB. Este hecho demuestra que el motor del crecimiento económico en España estuvo basado en la industria del crédito. Crédito que llegó a muy bajo costo con la implantación del euro. La caída del endeudamiento que se ha producido en el sector


privado desde el año 2009, se presenta en la gráfica con una línea casi horizontal en los últimos años, remarcados en el círculo rojo. Este es el proceso de desapalancamiento que está viviendo la economía española, y que ni los 300 mil millones de euros que ha recibido la banca con las inyecciones del BCE ha podido reactivar.

Esta gráfica muestra la suma de los endeudamientos público y privado y ofrece una mejor visión del conjunto. Aunque el desapalancamiento privado ha significado el hundimiento de la nueva deuda y el crédito, ha sido el fuerte incremento de la deuda pública el que sigue impulsando el curso de la deuda. Comparando la deuda pública de España con otros países

Esta es una gráfica comparativa del endeudamiento público para España, Italia, Francia, Grecia, Alemania, Estados Unidos y el Reino Unido. Aunque la deuda española ha aumentado en los últimos años es la menor de todo este conjunto de países y está por debajo de las deudas públicas de Francia y Alemania. Se puede apreciar claramente el punto de inflexión que marcó el año 2007 en el endeudamiento de todos estos países, lo que demuestra el fuerte impacto que tuvo el estallido de la crisis, y el costo que debieron asumir los gobiernos. Pero hay más. Vemos que Grecia e Italia tuvieron durante todo el período un endeudamiento superior al 100% del PIB sin que esto molestara a la Unión Europea o al BCE. Al mismo tiempo, Francia y Alemania incumplieron en forma reiterada el


objetivo de deuda pública del 60%. Hoy ambos países tienen una deuda pública superior al 80%.. Y eso no es motivo de grandes titulares en la prensa.

Índice de confianza al consumidor: El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado en España por el Instituto de Crédito Oficial entre los años 2004 y 2011. A partir del ICC de noviembre de 2011 lo elabora el Centro de Investigaciones Sociológicas, siguiendo la misma metodología, a partir de una encuesta realizada por GfK Emer Ad Hoc Research a 1.200 consumidores. El ICC se calcula como media aritmética de los balances de la situación actual de la economía familiar, de la economía española y del empleo, respecto a la que existía hace seis meses, y de las expectativas respectivas para los próximos seis meses. El ICC, como los indicadores de situación actual y de expectativas, puede tomar valores que oscilan entre 0 y 200. Por encima de 100, indica una percepción positiva de los consumidores y por debajo de 100 una percepción negativa.


-El ICC del mes de noviembre se sitúa en 45 puntos, apenas dos décimas por encima del dato del mes anterior. Además, esta situación de práctica estabilidad en el ICC se obtiene con un comportamiento dispar de sus dos componentes: por un lado desciende la valoración de la situación actual (-1,3), mientras que aumentan las expectativas de futuro (+1,7). No obstante, la comparación con los resultados del mismo mes del pasado año continúa siendo muy negativa: así, el ICC se sitúa hoy más de 25 puntos por debajo del obtenido hace un año como consecuencia de una valoración del momento 11 puntos menor y unas expectativas que retroceden hasta 39 puntos respecto al dato de noviembre de 2011. Expresado en tasas de variación, el ICC aumenta un 0,4% respecto al mes de octubre, pero desciende más de un 36% en términos interanuales. Finalmente, y tomando como base enero de 2005, el ICC se encuentra en estos momentos más de un 54% por debajo de los valores que se obtuvieron en ese momento. -El índice de valoración de la situación actual se sitúa en 28,8. Este resultado es 1,3 puntos inferior al obtenido en el mes de octubre y quiebra la serie de subidas continuadas que se venía acumulando desde los mínimos del pasado julio. La evolución negativa de este indicador afecta a todos sus componentes, pero se concentra especialmente en la valoración de la situación de los hogares que desciende más de 3 puntos en relación a octubre. Por su parte, la valoración de la situación más de 3 puntos en relación a octubre. Por su parte, la valoración de la situación económica del país o del empleo se mantiene más estable con mínimas variaciones, -0,1 la situación económica de España y -0,6 la situación del empleo. En relación a los datos de octubre de 2011 la valoración actual de la situación económica del país es hoy 3 puntos inferior, sin embargo, el deterioro del empleo y de las economías domésticas es muy superior: la situación del empleo se sitúa en estos momentos 13 puntos por debajo y la situación en los hogares se encuentra casi 20 puntos por debajo del dato de hace un año. -Por ultimo, el índice de expectativas alcanza los 61,3 puntos lo que supone un avance de 1,7 puntos respecto al mes de octubre, incremento que se acumula a los casi 10 puntos de subida registrados desde los mínimos del pasado mes de julio. Los avances en este índice de expectativas son en este mes, al contrario de lo ocurrido


en los meses de agosto a octubre, muy homogéneos. Aumenta un 1,5 las expectativas sobre la situación económica general, crecen un 2,6 las expectativas respecto al empleo y se incrementan un 1,1 las expectativas de los hogares. En todo caso, los datos de expectativas de este mes de noviembre vuelven a mostrar enormes diferencias en relación a la misma fecha de hace un año: están casi 50 puntos por debajo respecto a la situación económica del país, casi 40 puntos inferiores en las expectativas del empleo y presentan un descenso de 28 puntos en las expectativas de los hogares. Enumeración y descripción de los gráficos: a) Los 3 primeros gráficos corresponden a la tasa de Paro según Eurostat : Permiten comparar este parámetro en países de la eurozona y también con USA y Japón. Resaltar que España tiene la tasa mas alta de estos países y duplica la media comunitaria. Solo Grecia, Estonia, Letonia y Lituania con valores, en torno al 15% en 2011, se aproximan al dato español en el 2011. Todos los países de nuestro entorno, salvo Portugal, tienen una tasa inferior a 10. Menos de la mitad que España. En octubre 2011 los valores fueron los siguientes: Portugal (12,9), Francia (9,8), Italia (8,5), Alemania (5,5), Holanda (4,8), USA (9). La mitad o menos que en España. El tercer gráfico de Eurostat se refiere a la tasa de paro de menores de 25 años. En 2011 España alcanza un valor de 46,4 %. Solo Grecia, con un 44, se nos acerca. Portugal tiene 30, Italia e Irlanda 29 b) El gráfico nº 3 presenta la evolución de afiliados a la Seguridad Social desde 1982. Refleja los datos de los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre de cada año (por legibilidad, en abcisas solo se indica un mes de cada año). Los datos proceden del Ministerio de Trabajo. c) Los gráficos 4 a 6, mas varios sin numerar, corresponden a la EPA (Encuesta de Población Activa). La realiza el Instituto Nacional de Estadística. Es una investigación continua y de periodicidad trimestral dirigida a las familias, que viene realizándose desde 1964. Su finalidad principal es obtener datos de la población en relación con el mercado de trabajo: ocupados, activos, parados e inactivos. Los 3 primeros gráficos de la EPA corresponden a: Gráfico nº 4: Nº de Ocupados Gráfico nº 5: Nº de Parados Gráfico nº 6: Tasa de Paro Entre los gráficos no numerados están: Incremento anual de parados Tasa de paro en menores de 25 años Dos a la tasa de paro en CCAA Tasa de paro provincial Tasa de paro en menores de 25 años en CCAA


Las barras verticales separan los periodos de cada presidente de Gobierno. Para que los gráficos sean mas legibles, en el eje de abcisas solo se señala el tercer trimestre de cada año. Sin embargo, en cada gráfico están representados los datos de todos los trimestres de los 33 años del periodo analizado. Los gráficos de este apartado son los siguientes: Paro Registrado mensual (Nº de parados) Incremento anual de parados Tasa de paro provincial maquillada y sin maquillar Nº total de parados incluyendo DENOS y con Disponibilidad limitada Un par de gráficos calculados mezclando datos del INEM y de la Seguridad Social Gráficos. Tas a d e p a ro s egú n Eu r os ta t.



. - Afi lia d os a la Se gu ri da d S o cia l.

Nota 1: Además de españoles están incluidos los afiliados extranjeros Nota en las estadísticas de la Seguridad Social: Entre febrero y octubre del 2005 se procedió a la afiliación de más de medio millón de nuevos trabajadores inmigrantes en situación irregular, en diferentes regímenes y actividades. Nota 3: Los datos sobre afiliación que se ofrecen en las estadísticas de la Seguridad Social se refieren a situaciones de alta laboral de trabajadores (Relaciones laborales), esto es, altas ordinarias, altas de oficio, trabajadores en situación de Incapacidad Temporal o, excepcionalmente, determinadas situaciones asimiladas al alta, que sin responder a una actividad laboral en un sentido estricto, como tal se consideran a efectos de Seguridad Social. Quedan excluidas de ellas, y por lo tanto de estas estadísticas, los trabajadores en situación de desempleo, aquellos que han suscrito un convenio especial o los trabajadores de empresas acogidas a planes de reconversión y que reciben ayudas en concepto de jubilación anticipada, así como pensionistas de jubilación o incapacidad..


O c up ad os , pa ra do s y tas a d e p a ro a n iv e l es ta t al y au t贸 n o m os.




- INE M: P ar ad os a n iv el es ta ta l y au t on 贸 mi c o.


- C o mu nid ad es A ut贸 n o ma s.


Precios: IPC: Índice General: IPC España más reciente (dato de inflación) 3,476 % Cuando hablamos de la inflación en España, nos referimos a menudo al índice de precios al consumo, abreviado como IPC. El IPC español muestra la evolución de los precios de una serie definida de productos y servicios que adquieren los hogares en España para su consumo. Para determinar la inflación, se analiza cuánto ha aumentado porcentualmente el IPC en un período determinado con respecto al IPC en un período anterior. En caso de caída de los precios, se habla de deflación (inflación negativa). Tablas - IPC España actual histórico


IPC ES últimos meses

IPC ES últimos años

período

inflación

período

octubre 2012

3,476 %

octubre 2012 3,476 %

septiembre 2012

3,412 %

octubre 2011

inflación

2,655 %

julio 2012

2,207 %

junio 2012

1,896 %

mayo 2012

1,943 %

abril 2012

2,060 %

marzo 2012

1,899 %

febrero 2012

1,975 %

enero 2012

1,998 %

región

inflación

IPC BE

2,261 %

IPC US

2,162 %

IPC JP

-0,400 % octubre 2012

IPC NL

2,900 %

octubre 2012

IPC RU

6,541 %

octubre 2012

IPCA DE 2,059 %

octubre 2012

IPCA BE 2,632 %

octubre 2012

3,014 %

octubre 2010 2,332 %

agosto 2012

Otros datos de inflación

octubre 2009 -0,661 % octubre 2008 3,556 % octubre 2007 3,585 % octubre 2006 2,507 % octubre 2005 3,514 % octubre 2004 3,583 % octubre 2003 2,594 %

IPCA

período noviembre 2012 octubre 2012

2,493 %

octubre 2012

2,092 %

octubre 2012

IPCA NL 3,262 %

octubre 2012

EUR IPCA FR


Las previsiones de Funcas apuntan a nuevas bajadas que podrían llevar al IPC a cerrar el año en el 2,5%, con lo que la media anual de inflación se situaría en el 1,7%. Para el IPC 2012 la fundación proyectamás caídas, que se centrarán en los primeros meses del año para después alcanzar la establidad en torno al 1,6%, si bien conviene recordar que cuanto más nos alejamos en el tiempo más dífícil se hace hacer pronósticos. Esta sería la evolución que podemos esperar de la inflación en 2012:


POBLACIÓN: La demografía con España contiene las bases del estudio sobre la población española en distintos campos, como puede ser la cuantificación demográfica y la cualitativa, es decir las cualidades en su estado laboral, su renta, su edad, etc. España tiene una población de 47.190.494 habitantes al 1 de enero de 2011, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Se trata del quinto país más poblado de la Unión Europea; sin embargo, su densidad de población (93,51 hab/km² según INE 2011) es menor que la de la mayoría de otros países de Europa Occidental.



Castilla La Mancha:


Entorno Legal: Es este apartado procederemos a exponer los indicadores que influyen en él. Son los siguientes: Ayudas a la inversión a nivel de Castilla La Mancha En este Decreto tiene por objeto establecer Ayudas a la Junta de Castilla-La Mancha dirigidas a estimular la inversión, la competitividad empresarial y la diversificación y el ahorro energético.

ORGANISMO

TÍTULO

ACCESO A

TIPO DE

BENFICIAR

SUBVENCIÓN

SUBVENCIÓN

IOS

CUANTÍA

Cooperati vas y Ayudas al

sociedade

Ayudas a la

fomento del

creación de

empleo de

Cnj.

cooperativas y

mujeres a

perdido

Trabajo y

sociedades

través de la

Empleo

laborales

creación de

Anticipos

formadas por

nuevas

mujeres

empresas de

A fondo

reembolsables y préstamos

s laborales que se

Max: 60%

constituy

de la

an

inversión

formadas por tres mujeres y

economía social

que sean pyme. Proyectos que tengan por

A fondo perdido

Desemple ados que

Cnj.

Ayudas al

finalidad la

Anticipos

se

Trabajo y

fomento del

incorporación

reembolsables

constituy

Empleo

autoempleo

como

y préstamos

an como

trabajadores autónomos Cnj.

Ayudas del

Emisión del

Desgravaciones de la SS A fondo

Max: 40% ó 12.020€

autónomo s Personas

Max.:


Trabajo y

programa

documento

Empleo

título-aval

título-aval

que se

autoempleo, y

establezc

concesión de

an como

ayudas

autónomo

económicas que

s

perdido

físicas

3.600 €

dichos títulos llevan consigo. Proyectos que

Personas

tengan por

físicas o

Cnj.

Ayudas a la

finalidad

Industria y

inversión de

inversiones

Tecnología

microempresas

empresariales

A fondo perdido

jurídicas y comunida

realizadas por

des de

microempresas

bienes

Max.: 30%

Mujeres o jóvenes

Cnj. Industria y Tecnología

Ayudas a iniciativas de emprendedores (Idea)

Proyectos

que no

individuales o

hayan

colectivos de

cumplido

Max.:

30 años o

50% o

empresas

que estén

100.000 €

industriales o

cursando

de servicios.

un ciclo

creación de

Premios

formativo de FP. Personas A fondo perdido

adas con

Trabajadores

Anticipos

autónomos

reembolsables

minusvalía

discapacitados

y préstamos

Ayudas de Cnj. Trabajo y Empleo

fomento del autoempleo de las personas con discapacidad

discapacit

Desgravaciones de la SS

una de al menos el 33%, que se constituy an como

Max: 40% o 18.030 €


autónomo s.

Cnj. Trabajo y Empleo

Proyectos

A fondo

empresariales

perdido

Ayudas al

promovidos por

fomento del

mujeres que

autoempleo de

pretendan

la mujer

constituirse

reembolsables y préstamos

como

Desgravaciones

autónomas.

de la SS

ANÁLISIS INTERNO: MATRIZ DAFO:

Anticipos

Mujeres que se constituy an como autónoma s.

Max.: 40% ó 18.030 €


Objetivos

Los objetivos son los fines que una empresa pretende alcanzar, o situaciones donde éste pretende llegar.

Estos objetivos se tienen que fijar después de conocer los puntos positivos y negativos que hemos fijado en el análisis DAFO.

Con la fijación de los objetivos se pretender establecer una dirección a seguir y una fuente de motivación para los miembros de la empresa. Por esta razón , estos objetivos tienen que cumplir una serie de requisitos indispensables:

Realistas: Que tengan en cuenta todos los factores que nos rodean y las capacidades de la empresa. Coherentes: Que estén en línea con la visión y política general de la empresa. Desafiantes: Tienen que ser retadores, es decir, para que motive a la gente para alcanzarlos. Alcanzables: Tienen que ser posibles de alcanzar . De no ser así el estímulo que se quiere dar acabará antes de empezar.


Claros: Tienen que tener una definición clara, para evitar confusiones. Medibles: Tienen que ser cuantificables y con límite temporal.

A continuación, se muestran los objetivos establecidos a nivel de grupo.

OBJETIVOS A LARGO PLAZO:

Conseguir una diferenciación del producto importante. Llegar al extranjero Ser una empresa conocida al nivel nacional. Ser una empresa líder en el mercado. Buscar nuevos proveedores en distintas D.O. para ampliar la cartera de clientes así como la variedad de productos. Ser puntera en el mercado. Tener una cuota de mercado. Conseguir algunos productos de alta calidad. Contar con personal cualificado y competente.

OBJETIVOS A CORTO PLAZO:

1. PRIMERO AÑO

Obtener beneficios de 100.000 €. Hacerse un 10% del mercado. Ser una empresa conocida a nivel comarcal. Satisfacer al accionista, al empleado, al cliente. 2. SEGUNDO AÑO

Obtener beneficios de 250.000 €. Hacerse con una cuota del 15% del mercado. Comenzar a vender en otras provincias. Lograr satisfacer las necesidades del cliente que no se hayan podido conseguir en el primer año.


3. TERCER AÑO: Obtener beneficios de 400.000 € Hacerse con un 30% de mercado. Ser una empresa conocida a nivel provincial. Comenzar a vender en otras CCAA.

4. CUARTO AÑO: Obtener unos beneficios de 650.000 €. Hacerse con un 50% del mercado. Ser una empresa conocida a nivel regional. Vender en toda España.

Estrategias Las estrategias consisten en la descripción de actuaciones que se llevarán a cabo con el fin de alcanzar determinados objetivos. Las estrategias de marketing pueden clasificarse en generales y específicas que son:

Estrategia indiferenciada: Caracterizada porque la empresa destina de un solo producto similar para todo el mercado. Estrategia diferenciada: Caracterizada porque existen varios productos de la empresa que son destinados al mercado. Estrategia concentrada: Caracterizadas porque se concentra en una parte del mercado y nos especializamos en ese segmento.

Generales:

Son aquellas que consideran a la empresa como “todo”, es decir, sirve para alcanzar los objetivos anteriormente mencionados.


ESTRATEGIAS

VENTAJAS

INCONVENIENTES No hay segmentación

Estrategia indiferenciada

Ahorro de costes.

Precio de venta inferior

Atender a los consumidores. Poca variedad de productos

Se ajusta a las necesidades de cada segmento.

Mayores costes.

Estrategia Diferenciada

Gama variada de productos.

Nos especializamos en un segmento determinado. Estrategia Concentrada

Nos concentramos en un mercado.

Podemos vender al precio más alto.

Poder de desaparecer del segmento, en caso de que los consumidores no consuman el producto. Existe un mercado único, por lo tanto dependes de él.


Específicas: Son aquellas estrategias que sirven para llevar a cabo las estrategias generales. Las más utilizadas son las estrategias de marketing. Podríamos citar algunos ejemplos: Aumentar el número de empresas. Aumentar el número de vendedores,etc.

Tras el estudio de cada una de las estrategias del marketing y sus características, la más adecuada para nuestra empresa es la estrategia concentrada debido a que nuestra actividad va a consistir en la elaboración de conservas con productos típicos manchegos, pero también hacerlos personalizados, con lo cual nos centraremos en esta actividad aunque no descartamos dedicarnos a la distribución de nuestros productos en un futuro.

Nuestro mercado se concentrará en la elaboración de conservas con productos típicos de nuestra tierra en tiendas minoristas, supermercados, para la necesidad del consumidor y en los centros comerciales.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.