CRÓNICAS 50

Page 46

EL ESTRÉS EN ADOLESCENTES Francisco Javier García Rafael de la Cruz

L

a adolescencia, por sí misma, puede ser un período angustiante de la vida. Expectativas de los padres, presión social, problemas interpersonales, estrés académico y preocupaciones sobre el futuro son algunas de las causas del estrés a las que se puede enfrentar cualquier adolescente. Cuando un adolescente presenta dificultades académicas, aparece un sentimiento de preocupación en el estudiante. No obstante, el estrés y la ansiedad no son exclusivos ni más frecuentes en los estudiantes que sacan malas notas. En un estudio se compararon dos grupos de estudiantes adolescentes con y sin dificultades académicas. Se observó que casi la mitad de los adolescentes padecía estrés por alguna causa independientemente de las dificultades académicas. Entre los elementos estresantes había factores psicológicos, biológicos y sociales. Entre las causas de estrés más comunes, se encontraron las siguientes: ► Preocupación ante exámenes ► Relaciones con los compañeros ► Presión para definir el futuro ► Miedo al futuro ► Incomprensión por parte de la familia ► Miedo al fracaso escolar ► Demasiado trabajo en algunas asignaturas ► No estudiar suficiente ► Expectativas de los padres ► Querer ser popular 46

El estudio mostraba que los malos resultados académicos tan solo suponen un elemento de los muchos que afectan en la adolescencia. Obtener malos resultados académicos es una muestra de las dificultades escolares del adolescente, pero a menudo, familia y profesores se centran en lo académico y dejan en un segundo plano otros aspectos personales que requieren mucha atención. Los adolescentes expuestos a factores de estrés están en mayor riesgo de desarrollar otros problemas de salud mental, como los trastornos de ansiedad, depresión, trastornos de adaptación, problemas familiares, trastornos de conducta, abuso de sustancias psicotrópicas o problemas en las relaciones, entre otros. En este estudio se evaluó la ideación suicida en ambos grupos de estudiantes. Curiosamente, se encontró mayor presencia de pensamientos suicidas en el grupo de adolescentes con mejores resultados académicos. La falta de estudios sobre la relación entre el rendimiento académico y los pensamientos suicidas impide extraer demasiadas conclusiones de estos resultados. No obstante, ser consciente de estos problemas es fundamental para atender el bienestar emocional de los jóvenes. En este sentido, la evidencia muestra que fortalecer la comunicación y la sensación de cercanía con los padres puede prevenir el desarrollo de este tipo de trastornos. Atendiendo a lo anterior, se considera de interés abordar en profundidad esta problemática, cuyas conclusiones principales recogemos a continuación: ► En la infancia y la adolescencia, los trastornos de ansiedad son los más habituales, de hecho, su reconocimiento clínico ha aumentado en la última década,

crónicas


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.