CRÓNICAS 50

Page 40

6

LA PUEBLA DE MONTALBÁN EN TIEMPO DE FERNANDO DE ROJAS Los señores del “Señorío de Montalbán”

Pedro Velasco Ramos

L

dez Pacheco, I Marqués de Villena, convirtiéndose este en el Primer Señor de La Puebla de Montalbán, creando mayorazgo de la villa para su hijo, Alfonso Téllez-Girón Fernández de Portocarrero y sus sucesores.

En el siglo XII, Alfonso VII, «el Emperador», donó La Puebla de Montalbán a la Orden de los Templarios, a quien perteneció hasta el 1308, año en que Fernando IV, «el Emplazado», la integra como Realengo a la Corona de Castilla.

En diciembre de 1472, el marqués de Villena, Juan Pacheco, funda el mayorazgo de La Puebla de Montalbán para su tercer hijo, Alonso Téllez Girón, primer señor de La Puebla. Pocos años después, nacería en La Puebla el autor de la Celestina Fernando de Rojas (c. 1475).

a villa de La Puebla de Montalbán, fue la antigua capital del llamado Estado de Montalbán, que desde del Castillo de Montalbán gobernaba los lugares de San Martín de Montalbán, Navahermosa, Menasalbas, Villarejo de Montalbán, El Carpio de Tajo y Mesegar de Tajo.

Posteriormente, Alfonso XI, «el Justo», donó su tenencia a Alfonso Fernández Coronel. En el Castillo de Montalbán residió en diversas ocasiones el monarca Pedro I, «el Cruel», con su esposa-amante María de Padilla, a quien pasó como regalo del rey. Juan II quedó sitiado en el castillo por las tropas del infante don Enrique, que más tarde sería rey, en diciembre del año 1420. Tras un sitio de dos meses, las tropas del infante levantaron el sitio y se marcharon; esto fue en parte gracias al apoyo prestado por la comunidad de Villa Real, que mandó al castillo unos mil quinientos hombres de su milicia en ayuda del rey. Como premio por el valioso servicio, el rey Juan II concedió a Villa Real el título de Ciudad Muy Noble y Muy Leal; desde entonces, Villa Real cambió su nombre a Ciudad Real. Más tarde la propiedad de esta villa pasó a Álvaro de Luna, Maestre de la Orden de Santiago y tras su muerte, a su esposa Juana de Pimentel, «La Triste Condesa». Posteriormente, Enrique IV, «el Impotente», otorgó la propiedad de la villa de La Puebla de Montalbán al también Maestre de la Orden de Santiago Juan Téllez-Girón Fernán40

El Mayorazgo es una “Institución del derecho civil que permite transmitir por herencia al hijo mayor la propiedad de los bienes de la familia: el mayorazgo tenía como fin evitar la disgregación de las fortunas.” En su villa de Ocaña un 27 de diciembre de 1470, y corroborados dos años más tarde, el todopoderoso maestre de Santiago, Juan Pacheco, otorgaba testamento diseñando cuidadosamente el destino de su abultada prole. El más joven de sus tres hijos varones, Alonso Téllez Girón —que llevaba el nombre de su abuelo, el I señor de Belmonte— recibía la Puebla de Montalbán por el tercero de los mayorazgos fundado por su padre. Sus hermanos Diego, II marqués de Villena, estaba llamado a actuar como el poderoso líder del clan familiar, mientras que Pedro Portocarrero, VII señor de Moguer, se convertía en beneficiario del segundo mayorazgo heredado de su madre, María. Pero el ambicioso marqués de Villena no quiso olvidarse de su hijo menor, y el mayorazgo fundado en Alonso convirtió a este en un hombre rico, pero no poderoso, aun cuando pertenecía a uno de los linajes nobiliarios —hermanas, cuñados, primos, tíos...— más influyentes del Reino. El mayorazgo de Alonso Téllez —que también llevaba el mis-

crónicas


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.