Suplemento Domingo La República 05092010

Page 1


CON LA 1a ENTREGA:

GRATIS LA CAJA COLECCIONADORA

2•


tu voz impresa

domingo@larepublica.com.pe

Código de consumo

Sr. Director: La promulgación del Código de Consumo es un paso adelante en la modernización del país, porque reconoce, parcialmente, los derechos que asisten a los usuarios y consumidores. Sin embargo, es un documento que tiene que ser perfeccionado en cuanto a sus alcances, mecanismos de regulación y descentralización. Indecopi, por ejemplo, que en veinte años no ha llegado ni a la veintena de oficinas “descentralizadas” que solo funcionan como mesa de partes, no es la institución indicada para cumplir con los objetivos de una real defensa de los consumidores. Se la está sobredimensionando y haciendo todopoderosa. Su misión debe continuar como ordenadora y defensora de la propiedad intelectual, objetivo distinto al que se le está cargando. Oportunamente la AMPE planteó la creación de una entidad autónoma y descentralizada a través de las municipalidades, como funciona por ejemplo en España, y formar un Sistema de Defensa de Consumidores que se preocupe por la educación, la objetividad en la información y por el control difuso en un mercado como el peruano, que se desarrolla con evidentes imperfecciones en perjuicio de los más débiles. Un próximo Congreso, que no sea apéndice de Palacio de Gobierno, debe retomar el tema para avanzar a la modernidad, como Brasil. Esperemos que los reglamentos y las leyes de desarrollo no le saquen la “vuelta” a lo avanzado, como ya es costumbre en este gobierno. Pedro Morales Mansilla DNI: 19862158

Por razones de espacio, Domingo se reserva el derecho de sintetizar el texto de las cartas, respetando lo esencial. Pedimos a nuestros lectores incluir nombre y número de DNI o correo personal. Las cartas firmadas con seudónimo no serán publicadas.

Hubo grupos de interés que ejercieron presiones en el Congreso y el Ejecutivo para neutralizar las normas que ponían los derechos del consumidor cliente por encima de las ganancias del empresario.

La (nueva) prensa de alquiler

Sr. Director: Es lamentable la actitud de ciertos diarios limeños que viven en la intolerancia y no pueden aceptar que existan otras opciones políticas municipales, como la que encarna Susana Villarán. Contra ella han iniciado una campaña demoledora de su imagen y atacan a la persona pero no sus ideas. ¿Por qué tanto susto de la derecha? El mundo cambia y todas las opciones son bienvenidas. Los peruanos necesitamos propuestas para una Lima que requiere de cambios urgentes y no ataques personales que ba-

Inseguridad urbana

Señor Director: Lainseguridadciudadanaenestosmomentos se ha convertido –aunque tardíamente– en el punto central del debate político. No es la primera vez que en un proceso electoral municipal los candidatos se hayan interesado en enfrentar desde el sillón municipal la violencia, la drogadicción, los asaltos y la criminalidad; una muestra de ello son los serenazgos. La diferencia entre el pasado y el presente radica en que estos problemas no tenían la trascen-

jan el nivel de las elecciones municipales. Basta de bajezas, adecentemos la política y tengamos tolerancia por los demás. Cliver Najarro Guzmán 09458071 Dignos émulos del fujimontesinismo, la guerra sucia que despliegan estas publicaciones puede terminar favoreciendo a los calumniados. Ya pasó más de una vez.

Referéndum del Fonavi

Sr. Director: Durante el gobierno de Morales Bermúdez, en 1978, fue implementado el Fondo Nacional para Vivienda de los trabajadores (Fonavi). Como su nombre lo dice, se definió para la construcción de viviendas para ser vendidas a los trabajadores ‘fonavistas’, cuyos aportes fueron descontados de sus sueldos, de forma obligatoria. Los que alcanzaron a ganar por sorteo el turno para la compra (una pequeña

•Director Fundador: Gustavo Mohme Llona • Director: Gustavo Mohme Seminario • Subdirector: Carlos Castro Cruzado • Editor: Mario Munive Morales La Revista de La República Edición Nº 534 5 de setiembre del 2010

• Redactores: Raúl Mendoza, Ghiovani Hinojosa, María Isabel Gonzales, Karen Espejo, Cynthia Campos• Fotógrafos: Rocío Orellana, Eduardo Cavero, José Vidal • Coordinación: Maritza Montes Tello • Diagramación: Hernán Soto Padilla • Corrección: Larry Rivera •Imagen digital: Víctor Becerra

3

dencia política para ser considerados por los mercantilistas de la política dentro de la plataformaoprogramadegobierno,porquenodaba réditos en un proceso electoral al candidato. Ahora la cosa es distinta: desde el presidente de laRepública,dejandodeladoporuninstantede hablar de cifras macroeconómicas y de obras públicas, hasta el candidato a la alcaldía del distritomáshumildeestáninteresadosenafrontar la inseguridad ciudadana. Pero se percibe que los discursos que se están dando en relación con este problema social muestran la improvisación con la que piensan combatir la criminalidad que nos ha tocado vivir en estos últimos tiempos. Aquí no se trata de aumentar policías ypatrulleros.Losgobiernostienenquecambiar radicalmente la mentalidad de aquellos que tienen la responsabilidad de ser los guardianes de la ciudad, y esto pasa por ser rigurosos en la selección del aspirante a ser miembro de la PolicíaNacionaldelPerúyelevarelnivelacadémico y profesional del cadete. Otto Guevara Montalvo DNI Nº 96598589 La tarea de garantizar la seguridad urbana en todos los distritos de Lima debería involucrar a los propios vecinos. Lamentablemente, algunos burgomaestres le temen a la participación vecinal.

minoría) pagaron en cuotas el íntegro del precio del inmueble; ergo, el Estado recuperó la inversión y debió seguir construyendo para el resto (la gran mayoría). Sin embargo, el gobierno de Fujimori, en 1998, convirtió los aportes para vivienda en un “impuesto de solidaridad”, y el fondo para vivienda (de los aportes y de las ventas) prácticamente ‘desapareció’. En el mejor de los casos hubo malversación de fondos y se consumó la estafa a los ‘fonavistas’. Un eventual (aunque improbable) triunfo del ‘no’ en el referéndum del 3 de octubre (como quiere el actual gobierno) dejaría oculta la malversación y legalizaría la estafa del Estado a millones de trabajadores. Jorge Castañeda Arcas DNI 07571100 Quienes aportaron al Fonavi a lo largo de sus vidas laborales tienen legítimo derecho a exigir la devolución de sus aportes. Web:www.larepublica.pe|EsunapublicacióndeGrupoLaRepública PublicacionesS.A.|SedecentralenLima:Jr.Camaná320,Lima1,Perú. Teléf.:711-6000Anexos259-366. ImpresoenLima:Av.Argentina Nº3088.Teléf.:711-6000anexo:504 ©Todoslosderechos reservados.HechoelDepósitoLegalenlaBibliotecaNacionalNº99 2617.Losartículosfirmadossondeexclusivaresponsabilidaddesus autores. Publicidad:Teléf.:711-6008 Fax.711-6004


SIETE DÍAS LA FRASE

“¿Quién puede negarme a mí, que soy un revolucionario, presidente además del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), a que me encarame en un carro con ustedes, dirigentes y candidatos, y dé unas vueltas en una caravana?” Hugo Chávez, acusado de promover a los candidatos de su partido para las elecciones parlamentarias del próximo 26 de setiembre, defiende su grosera intromisión en la campaña electoral venezolana. Cuidado que algunos ministros oficialistas en el Perú quieren emular los pasos del autócrata venezolano.

515,236

limeños realizan transacciones comerciales por internet. Los sectores socioeconómicos B y C concentran el 64 % de estas operaciones.

MENÚ DEL DOMINGO ELECCIONES. Falacias y calumnias mediáticas revelan que está en marcha un operativo para demoler a por lo menos una candidata a la alcaldía de Lima.

09

LIMA. El renacer comercial del Centro Histórico de Lima: nuevos malls, supermercados y tiendas por departamento se abrirán antes de fin de año.

PELIGROS. Dirigentes de nativos asháninka denuncian proyecto de represa que si se llega a ejecutar inundaría las tierras donde ahora viven 12 mil personas.

16

06

12

1º de setiembre: Día del puño en alto Como ya habrá visto, querido lector, para ciertos tabloides el puño en alto de Susana Villarán, candidata a la alcaldía de Lima por Fuerza Social, está siendo utilizado para acusarla de senderista. Este artero ataque, parte de la demolición mediática que se despliega a diario contra ella, ha provocado la reacción de decenas de internautas suscritos al Facebook. Con humor y desenfado, uno de ellos inscribió esta propuesta en su muro: “Queda formalmente aprobado: 1º de setiembre, Día del puño en alto”. Otros se le sumaron y colgaron inmediatamente imágenes de “presuntos senderistas” que, como Susana, han osado levantar el puño en público. La intención no es otra que mostrar lo ridícula y maniquea que resulta esta acusación.“Encontré a un conocido comunista que captaba a los niños de varias generaciones con su puño en alto”, escribió un

Mujer: vitaminas para recordar tus derechos

2

DESTREZAS. Bellas cultoras locales del sensual baile del tubo se preparan para representar al Perú en campeonato internacional.

HISTORIA. ¿Debe el Perú solicitar a Chile la devolución del monitor Huáscar? Una vistazo al papel que jugó este navío en la historia de la Guerra del Pacífico.

20

internauta que compartió en su red del Facebook una imagen del Súper Ratón ensayando el satanizado gesto. Jugando en pared hubo quienes “subieron” imágenes de Astroboy y Superman en la misma postura “subversiva”. Pero no se trata solamente de héroes infantiles. Aquí algunos de los insospechados “aliados” de Abimael Guzmán: David Beckham, Rafael Nadal, Sylvester Stallone –trató de ocultarlo bajo su actuación de Rocky Balboa–, los fallecidos Michael Jackson y Freddie Mercury, además de líderes políticos como Nelson Mandela, Álvaro Uribe y hasta la norteamericana Sarah Palin, líder del ultraconservador Tea Party. Esta singular iniciativa no busca otra cosa que reivindicar la libertad de levantar el puño, más aún si tiene las manos limpias.

La madre trabajadora tiene derecho a una hora diaria de permiso por lactancia materna hasta que el/a hijo/a tenga un año de edad.

Imagen tomada de la campaña “14 cápsulas para recordar los derechos laborales de las mujeres y los convenios fundamentales de la OIT” impulsada por la Asociación de Desarrollo Comunal (ADC).

4•


CARLÍN

EN LÍNE@

Twitter registra todo

Películas gratuitas YouTube tiene una nueva sección con películas gratuitas. Son alrededor de 400 producciones –la mayoría estrenadas en los años 90, protagonizadas por Jackie Chan y películas de terror– las que son parte de esta videoteca. Los usuarios podrán ver las cintas disponibles sin violar derechos de autor. Esta es una iniciativa de YouTube, Google y una serie de grandes productoras de cine, entre las que figuran Lions Gate Entertainment Corp., Sony Pictures y MGM. Estas empresas serán beneficiadas por medio de la publicidad que acompañará a las visualizaciones.

EL CLICK RECOMENDADO

http://unalimaquesefue.blogspot.com Blog que contiene fotografías, caricaturas e historietas sobre la Lima antigua.

Competencia para Facebook Diáspora es la red social que desde hace unos meses amenaza al gigante Facebook y que se abrirá al gran público en octubre próximo. El proyecto está liderado por cuatro estudiantes de la Universidad de Nueva York, que tras el aluvión de críticas a Facebook durante el pasado mes de mayo –cuando sus promotores cambiaron la política de privacidad de los usuarios– decidieron desarrollar su propia plataforma social. El reto de este singular anti-Facebook será ganarse la confianza y el respeto de unos usuarios cansados de sentirse inseguros en las redes sociales, a los que tratarán de convencer ofreciéndoles máxima privacidad y un control absoluto de sus propios datos.

5

Esta semana la aplicación web Twitter anunció que todos los enlaces que se incluyan en los mensajes de la red social serán almacenados y analizados. Las reacciones no han sido positivas, pues los internautas consideran que se vulnerará su privacidad y que la empresa podría utilizar su información con fines publicitarios. Sin embargo, Twitter se defiende aludiendo que este sistema permitirá mejorar la detección y prevención de enlaces maliciosos.


ELECCioNES iNJURiAS

MiÉRCoLES 1º. Susana Villarán defiende a olga Morán, candidata a regidora por Lima y acusada sin pruebas de haber participado en marcha a favor de las FARC.

L E D A Ñ A P M A C LA

o D E i M

mos una ía iv v a o n 2002, esató un l d e e n s e io e inic rad erto And or ello desde un lb ahora. A n a á r a la il p im V á L iz de y Susana dro Toledo ha hora. Qu alcaldía io a e la ip c d ó in n la r a p o rra com Alejan res al da le g a e e t lo d ñ n F a a t e s una gue t u e s id n p a s d r e ié is C r u b d is p o y u L m x a le sa nte ue L a, pero t le s, hasta e rincipale expecta e Desde q p ía n p s d a t a o s t l c o s a n e ip la e los últim n ideológica en edan de lado. a munic como b d o s id e il n is e t campañ m ió u e ha limpio q nfrontac cia’ que anada d o o u d c g s n e e a a r d ju r la l o e e e h c y ‘gu o parte d contra. Hay mu puestas o m r o p c s , o la s e n u inclu pañita’ e al en el q m n a fi ‘c n u u s a ur tenido que aug s o iv t a c de califi 6•


RoCÍo oRELLANA

JUEVES 2. Lourdes Flores y Susana Villarán en debate municipal organizado por la Universidad Católica. La confrontación entre ambas nunca llegó tan lejos.

PORgHioVANiHiNoJoSA lRAÚLMENDozA

E

n medio de una conferencia de prensa ofrecida el último miércoles en su local partidario, Susana Villarán dijo, contrariada, sobre los ataques con que algunos medios escritos buscan afectar su candidatura: “Esta es una campaña de terror, que va a continuar”. Tiene razón. Esta semana la ‘guerra sucia’ se desató con furia en contra suya y no va a amainar en lo que falta para el 3 de octubre. Desde que se conoció su salto de 10 puntos en las encuestas la han acusado de estar vinculada con Sendero Luminoso y las FARC, de estar rodeada de extremistas, de ser marxista por alzar el puño, de

esta práctica se dio esta semana. Un diario la comparó con Abimael guzmán solo porque Villarán aparece en un cartel con el puño en alto, en una asociación manipuladora que ha sido objeto de burlas y censura en columnas periodísticas y las redes sociales en internet. Varios diarios también están levantando el ‘cuco’ de que la candidata de Fuerza Social va a entregar el manejo de la educación al Sutep. Eso no lo ha dicho nunca y no está en su plan de gobierno. Todo se basa en interpretaciones antojadizas. “Susana se equivocó al sumar al Movimiento Nueva izquierda a su proyecto, pero ella va a gobernar Lima y no ellos”, dice Rospigliosi. Por su parte, Tuesta precisa que Patria Roja ya compar-

tió el gobierno de Lima cuando Alfonso Barrantes fue alcalde con izquierda Unida. “Entonces eran más radicales, y no lo controlaron”. Pero no solo el último tramo de la campaña se ha ensuciado con estas prácticas. En un principio, cuando Lourdes Flores planteó la dicotomía decencia vs. corrupción ‘marcándole la cancha’ a Álex Kouri –su rival más cercano entonce– fue víctima también de campañas nada limpias al mejor estilo fujimontesinista. José olaya , un periodista del periodo de la prensa basura, la empezó a atacar desde un pasquín con titulares como “Pitucona” o “Kouri la puntea” (en relación con una encuesta en la que él iba adelante). Posteriormente, varios candidatos le enrostraron su asesoría brindada al empresario César Cataño, acusado por tráfico de drogas. incluso llegaron a insinuar que era la candidata del narcotráfico. “Varios medios escritos desarrollaron una campaña contra Lourdes Flores cuando estaba Kouri. Pero cuando este salió del juego, los que atacaban a Lourdes se lanzaron contra Villarán porque ahora la consideran el peligro mayor”, sostiene Tuesta. Se puede afirmar que Lourdes Flores cometió un gravísimo error político al aceptar como cliente a Cataño –justamente porque es una política con proyección–, al tiempo que Susana Villarán debió tener más cuidado con sus alianzas electorales. Pero, parafraseando a Augusto Álvarez Rodrich, “nadie en su sano juicio podría concluir que Lourdes sea burrier o sirviente del narcotráfico, o que Susana sea una

“Esto es guerra sucia y la verdad que no se veía desde los tiempos de Fujimori y Montesinos. A eso hemos retrocido”.- Fernando Rospigliosi. ser una pituca caviar y adjetivos parecidos. Hay mucho de dogmatismo, fanatismo y mentira en ese trabajo de demolición. Según el analista político Fernando Tuesta, esto no es nuevo en las campañas peruanas. “Muchos medios escritos en épocas electorales tienden a acentuar su sentido propagandístico para apoyar a un candidato”. En ese sentido, señala que los medios impresos de la década de los noventa, “propagandísticos, devaluados y panfletarios”, han dejado su huella. Y en estas circunstancias, ese estilo se repite. Fernando Rospigliosi, otro analista, precisa que hay un objetivo claro en la campaña desatada contra la candidata de Fuerza Social: causar pánico en algunos sectores que la respaldan vinculándola al terrorismo. “Esto no se veía desde los tiempos de Fujimori y Montesinos. A eso hemos retrocedido”, dice. En ese sentido, el punto más alto de

No AL ENFRENTAMiENTo Según giovanna Peñaflor, especialista en sondeos, las candidatas se equivocarían mucho si llevan la campaña al plano de la confrontación ideológica porque ahí pueden perder valioso tiempo que ya se está acabando. “En lo que queda de campaña deben hacer llegar sus planteamientos a los sectores populares, porque ahí están ansiosos de escuchar qué se va a hacer por ellos y tienen el poder de decidir la elección”, dice. Sobre este tema, recordó que el nivel de indecisos todavía es elevado: “Hay entre un 20% y 30% de indecisos declarados, es decir aquellos que no han decidido su voto. Y también un 20% más de voto blando, es decir aquellos que votarían por alguien pero admiten que todavía pueden cambiar su voto. Todo eso da un universo de 50%. Una cifra importante en una elección y que hace que nadie pueda sentirse seguro ni porque está subiendo ni porque todavía mantiene una importante ventaja”. Ellas tienen la palabra.

7

terruca”. No obstante, en esos términos se ha movido, y se mueve, la anticampaña que esta semana salta de los tabloides a los noticieros de televisión. Pero las presidenciales del 2011 se han anticipado también algunos golpes bajos. El virtual candidato Alejandro Toledo ha sido aludido en algunos periódicos como traidor político luego de que un dirigente de Perú Posible hablara del “resentimiento” de Pedro Pablo Kuczynski. Como se sabe, PPK dijo de refilón en una entrevista que “Toledo sería un buen canciller” en un eventual gobierno suyo. Por su lado, Rafael Rey, olvidándose de la imparcialidad que exige su rango ministerial, declaró: “Espero, por el Perú, que (Toledo) no gane las elecciones”. El sociólogo David Sulmont explica estos ataques como un intento por detener a un político del que se espera que investigue los hechos de corrupción del presente régimen y que está vinculado


arraigo popular. Lourdes Flores Nano siguió tomando contacto con sus simpatizantes en barrios populares de Lima. a asuntos espinosos como la Comisión de la Verdad y la extradición de Alberto Fujimori.

Lourdes filuda

El tono confrontacional no ha provenido esta semana solo de un sector de la prensa capitalina, sino también –sorprendentemente– de una de las protagonistas de la contienda y ex víctima de la ‘guerra sucia’: Lourdes Flores. Ella amaneció el jueves pasado con un talante menos cordial y más punzante. Muy temprano, en los estudios de RPP, sorprendió con este dardo verbal: “Estoy en esta batalla por que el progreso alcanzado por nuestro

avanza. Susana Villarán busca ahora los votos de los sectores D y E.

asociados a corrientes de derecha que están empecinados en vincular modernas opciones democráticas de izquierda con proyectos totalitarios, antidemocráticos e incluso criminales, como los de Sendero Luminoso y el MRTA. Es una estrategia de demonización que olvida que en los últimos 20 años ha habido transformaciones en la izquierda a nivel internacional. Hoy un espectro de esta se identifica con los valores democráticos, defiende la libertad de expresión y respeta las elecciones y el estado de derecho”, explica el sociólogo David Sulmont. Las alusiones casi directas de Flores a Villarán han tensionado esta lucha de señoras. El mismo jueves por la tarde, cuando se encontraron en un auditorio de la Universidad Católica en un debate sobre la descentralización de la educación, las distancias se hicieron patentes. Al inicio del evento, Lourdes Flores, que estaba sentada a la derecha de Villarán, se levantó, le dijo algo con una media sonrisa y se retiró a un extremo de la mesa. Ya afuera del recinto, continuó refiriéndose tácita pero contundentemente a la candidata de Fuerza Social: “Las mentes que necesitamos son mentes de futuro, modernas, de progreso, no mentes que nos traigan a la lucha de clases y a la violencia. Dios mío, eso sería una barbaridad para el progreso del país”. Habló de “ideas decimonónicas o anacrónicas”. Susana Villarán, antes de retirarse algo ofuscada, devolvió el puyazo. “A los vecinos les interesan las propuestas. No

“La izquierda miraflorina sale en la televisión, mientras ellos (Patria Roja) agitan a las masas”. - Lourdes Flores, candidata del PPC-UN. país no se vea amenazado por viejas y fracasadas ideas que ya probaron su desgracia. ¿Podrá Lima ser más segura con Patria Roja en el gobierno?”. En un contexto tan caldeado como el actual, no era necesario que mencionara a Susana Villarán para que los oyentes sepan que se refiere a ella. Flores, además, buscó trazar la línea que divide a los candidatos municipales entre la opción “moderna”, “pujante” y “de futuro”; y la “anacrónica”, “sectaria” y “violenta”, que vincula a Villarán, acaso la única contendora capaz de arrebatarle el triunfo municipal este 3 de octubre. Así, asumió una actitud política agresiva que, si bien no posee la impudicia de alguna prensa capitalina, devela un afán demoledor. Los hechos hablan por sí mismos: durante su intervención radial, Lourdes Flores leyó un documento que recoge las conclusiones de la segunda sesión plenaria del Comité Central de Patria Roja, reali-

zado el 14 y 15 de agosto pasado. En él, se dice que “la situación política tiene que ser enmarcada y analizada bajo el margen de la lucha de clases, que las tácticas de la actuación política incluyen la táctica electoral y que el escenario electoral no es un fin en sí mismo”. La candidata del PPC-Unidad Nacional enfatizó que “se dice que la candidatura de Susana Villarán constituye un triunfo en la unión de las fuerzas de izquierda en la conquista del poder y Patria Roja se siente orgulloso articulador de la propuesta”. Hasta se animó a comentar con cierta sorna: “La izquierda miraflorina sale en la televisión, mientras ellos (Patria Roja) agitan las masas”. ¿Acaso esto no empobrece el debate programático? ¿Por qué Lourdes Flores ha empezado a estereotipar a su principal rival como “la caperucita que tiene a todos los lobos atrás”, según sus propias palabras? “Hay un sector de políticos peruanos

8•

estar peleando ni querer rayar la cancha, eso es muy soberbio. Está gastando saliva poniendo de nuevo el pleito en lugar de la propuesta. Nosotros queremos recorrer toda Lima conversando con los vecinos y vecinas. Esa es nuestra respuesta a Lourdes: en la calle te ganamos”. Sea Lourdes Flores o Susana Villarán la nueva ocupante del palacio municipal limeño, lo importante es no enlodar la campaña. Trasladarla de los dichos a los hechos, de los insultos a los planes. Tras la salida de Alex Kouri de la contienda electoral, ambas alternativas se ofrecen como democráticas y no tienen por qué deslegitimarse. Los operativos de demolición, tanto los dirigidos contra Villarán, Flores y Alejandro Toledo, copan un espacio que debería ser utilizado para la exposición de ideas. Como sugiere Fernando Tuesta en son de pasar la página: “A estas alturas, ni Cataño ni puño en alto”.


BOOM COMErCIAL lima histórica

volvamos al centro Un boom comercial se gesta en el Centro Histórico de Lima. Pronto surgirán nuevos centros comerciales, tiendas por departamento, hoteles y una serie de comercios que resucitarán predios sumidos en el olvido. Los expertos aseguran que ha llegado el momento clave para repoblar el remendado corazón de la ciudad. Aquí un recuento de lo que se viene y un análisis de lo que deberá hacer la próxima gestión municipal.

Por karen espejo Por josé vidal

E

l corazón de Lima vuelve a latir. Tal vez ya no bombea como antaño, pero sus arterias cargadas de historia cautivan nuevamente al sector privado. El Centro Histórico aún se ahoga en caos vehicular, tugurios e inseguridad ciudadana; sin embargo, desde hace algunos años sus calles libres de ambulantes, cada vez menos oscuras e inmundas, alumbran el camino de inversionistas que una década atrás no hubiesen gastado un centavo en esta parte de la ciudad. Primero llegaron los supermercados Metro, luego Tottus y el emporio ferretero Sodimac. Más tarde Plaza Vea, y recientemente el centro comercial Real Plaza y Oeschle, erigidos en lo que era llamado

el Centro Cívico, una zona abandonada y sórdida de la capital. A estos establecimientos se sumarán pronto un local Ripley, otro de Oeschle, un centro comercial en El Hueco, el cual es financiado por sus 1,500 empresarios, el Malvinas Center de la Inmobiliaria Riscal y posiblemente un Outlet, cuyos propietarios resucitarán predios sumidos en el olvido. Pero eso no es todo. La empresa Arte Express está restaurando el primer piso del Edificio Wiese para inaugurar en dos meses el Arté Urban Hall, con locales como Tanta, Sushi-ito, pastelería San Antonio, Zeta Bookstore, entre otros; también remodelará la Casa Coca y la ex sede de la Compañía Peruana de Teléfonos para construir un lujoso hotel con biblioteca. Otro proyecto de Arte Express es el Edificio San Demetrio. Allí instalará una casa de cambio de alta seguridad a fin de rescatar el carácter financiero del jirón Ocoña. Eso sin contar los otros cinco edificios históricos que ha remodelado para oficinas. Pero ¿qué caminos abre este nuevo boom comercial para la capital? ¿Cómo deberá actuar la gestión municipal venidera frente a este panorama?


1

2

3

¿qué se viene? 1. Ripley instalará próximamente un local en el cruce de Wilson con Bolivia, frente al centro comercial Real Plaza y donde antes se ubicaba la pollería Kachito. La Municipalidad de Lima asegura que la empresa ya viene preparando los expedientes técnicos para desarrollo urbano. 2. La tienda por departamento Oeschle hará lo suyo en el antiguo edificio del Banco Internacional del Perú (Interbank), en la intersección de las calles Miró Quesada y Jirón de la Unión. Su presencia junto a Saga Falabella ya ha sido confirmada.

Lima, la desamparada

Primero, no deberá ignorar, como lo ha hecho la actual gestión, que Lima, una mole desamparada, aguarda sigilosa una oportunidad de resurrección. La comuna metropolitana calcula que existen mil predios, entre abandonados y utilizados en negocios precarios. El arquitecto Augusto Ortiz de Zevallos se indigna ante el millón y medio de metros cuadrados vacíos. Y Fernando Palazuelo, gerente de Arte Express, no deja de sorprenderse al saber que el 70% del Centro se encuentra desocupado. Guido Valdivia, consultor en temas urbanos y director ejecutivo del Instituto Ciudades Siglo XXI, asegura que la inversión privada es imprescindible para revalorar el Centro Histórico pero, sobre todo, para promover el repoblamiento en sus espacios disponibles. “Este momento es clave para impulsar a los privados a iniciar una oferta inmobiliaria para gente de clase media, ya

El 70% de los predios del Centro Histórico se encuentran desocupados. que su capacidad adquisitiva permitirá sostenibilidad. Por su parte, el municipio deberá brindar programas habitacionales para los habitantes de los más de 1,700 tugurios. De lo contrario, si hay comercios sin viviendas, Lima quedará vacía a las 10 de la noche, y cuando cierren todas las tiendas se llenará de actividades que la degradarán”. Para Ortiz de Zevallos está claro que la presencia empresarial es un motor enorme para revitalizar la capital, pero no es sufi-

concurridos. Metro posee dos locales en Lima: uno en Emancipación y otro en Alfonso Ugarte.

10 •

ciente. “El Estado debe tener ejes de organización, si no los inversionistas optimizarán su rentabilidad sin mayor lógica conjunta. Vivir en el Centro Histórico de cualquier país es un deleite, y aquí lo debería ser más por tratarse de un Patrimonio Cultural. Si se canalizara el río Rímac se dispondría de miles de metros cuadrados para destugurizar las zonas ribereñas; y si se aprovecharan los predios vacíos se podrían ofrecer modernos departamentos tipo lofts. Pero un río que es un basural no convoca; un centro atravesado por la tercera parte de las líneas de transporte de Lima tampoco convoca. Recién cuando la gente quiera vivir aquí estaremos haciendo algo, y eso debe partir de una estrategia de gestión inteligente”.

Rescate del olvido

Sin embargo, más que el Municipio de Lima, quienes parecen distinguir el potencial del Centro Histórico son los empresarios, como el español Fernando Palazuelo, responsable de rescatar nueve construcciones moribundas del Damero de Pizarro. “Cuando empezamos a trabajar aquí (en el 2004), el Centro estaba totalmente despreciado por los limeños: mencionarlo era como hablar del infierno y había sitios que no valían nada a nivel económico, ni en la visión de reconocimiento de la comunidad”. Palazuelo se vio atraído por la “importancia arquitectónica y cultural” de Lima y por “el precio de inmuebles más baratos que el resto del conjunto metropolitano”. En los últimos tres años, según dice, muchos de sus predios han aumentado su valor comercial hasta en mil por ciento, “pero continúan costando menos que en otros distritos de la capital”. Aún así, Palazuelo avanza a contracorriente y proyecta seguir recuperando esos fantasmales edificios que abundan en el centro de la ciudad. Este año comprará dos edificios más para oficinas y pequeños centros comerciales; también negociará la compra


4

5

arte express. 3. La empresa española da los últimos retoques al Edificio Wiese, en Miró Quesada y Carabaya, para inaugurar un patio de comidas con áreas culturales como Zeta Bookstore, pastelería San Antonio y el restaurante Tanta. 4. La ex Compañía de Teléfonos (en la cuadra 1 de Miró Quesada) y la Casa Coca (en la cuadra 4 de Carabaya) albergarán un hotel de lujo con biblioteca. 5. El Edificio San Demetrio de jirón Ocoña dará vida a una oficina de cambio de alta seguridad para revalorar el carácter financiero de esta calle.

Recuperación municipal •Del Plan de Recuperación del Centro Histórico de la Municipalidad de Lima habría que descatar la reconstrucción del Teatro Municipal; el complejo habitacional La Muralla, que permitió a 71 familias salir de los tugurios; el proyecto de destugurización del jirón Cañete Nº100, que beneficiará a 42 familias; la restauración de la Casa de las Trece Puertas, una joya arquitectónica de más de cinco siglos de antigüedad; así como la refacción de la Casa del Rastro, la Casa de Mendoza –ambas del siglo XX– y la Casa de Bodega y Cuadra, del siglo XVIII. •El arquitecto Ludeña considera que estas son propuestas loables, “pero son esfuerzos puntuales que se hacen casi con vocación populista y no forman parte de una adecuada política de renovación urbana”. El ex regidor metropolitano Augusto Ortiz de Zevallos aplaude igualmente estas iniciativas, sin embargo, opina que la comuna también debería impulsar el mejoramiento del “enorme suelo del Centro Histórico que está en manos de la Beneficencia de Lima, la Universidad Católica, la Universidad San Marcos, lo seguros y los bancos”. •Por su parte, Erick Reyes, vicepresidente de la Sociedad de

Urbanistas del Perú, asegura que la próxima alcaldesa tendrá que preocuparse además por agilizar los trámites municipales y del Instituto Nacional de Cultura que se requieren para restaurar un inmueble. “En los Centros Históricos del extranjero se conservan solo las fachadas y balcones de las casas antiguas para mantener una homogeneidad, pero el resto del complejo se puede remozar completamente. Eso falta aquí”. de los hoteles Crillón y Bolívar; y, si todo eso funciona, levantará departamentos “baratos y humanos” en Barrios Altos para que “la gente joven viva nuevamente aquí”.

Centro cultural

Ahora bien, si hay algo en lo que coinciden los expertos es en que el municipio limeño debería tener la misma visión que las empresas, pero aprovechando espacios para la actividad cultural. Allí esperan impacien-

atractivo. Hay 21 empresas que quieren comprar el Hotel Crillón. Ninguna le daría uso hotelero. tes, por ejemplo, el hoy tapiado Teatro Colón, el precario cine Tauro y la plaza de Acho, la tercera más antigua del mundo que –según Ortiz de Zevallos– podría usarse todas las semanas para eventos culturales. “Y así hay cientos de propiedades muertas en La Colmena, Tacna, Belén y Uruguay”. Wiley Ludeña, arquitecto y experto en temas de urbanismo, asegura que la inversión privada es positiva, pero tendría que ir acompañada de una dirección municipal. “Años atrás, los epicentros de la sociedad civil fueron la Plaza de Armas y la Plaza San Martín, espacios públicos creados por el Estado. Pero en poco tiempo nuestro nuevo núcleo será el Centro Cívico, que hoy está en manos de privados. Y es una lástima porque en otros Centros Históricos del mundo los grandes símbolos de la sociedad son bibliotecas o parques, no centros comerciales”. “Nadie habla de cerrar las puertas a las empresas, al contrario, porque gracias a ellas se ha logrado recuperar espacios que el Estado mantenía olvidados, pero el municipio no puede quedarse de brazos •

11

cruzados pensando que solo los privados salvarán la supervivencia de Lima. La comuna debe estimular que los centros culturales y universidades lleven galerías de arte, cafés y otros espacios para esta bohemia que caracteriza a todo Centro Histórico. La peor tragedia que podría ocurrir es convertir a la ciudad en una gran boutique de lujo”, asegura. Según Ludeña, hemos llegado al punto en que el Centro de Lima puede tomar dos rumbos: un lugar de alta rentabilidad comercial o un centro equilibrado entre la inversión, la cultura y la vivienda, que represente a la sociedad misma. “Los Centros Históricos atractivos para el mundo van cambiando. Antes fueron Bahía, Quito, La Habana… y yo creo que los empresarios saben muy bien que Lima podría ser la siguiente”. Corresponderá a la nueva alcaldesa decidir si esta Lima añeja puede ser, al mismo tiempo, un buen lugar en el que se pueda vivir rodeado de comercio y de cultura.


REPRESA PAQUITZAPANGO El proyecto de la central hidroeléctrica de Paquitzapango forma parte del acuerdo energético entre Perú y Brasil y es una amenaza para los pobladores asháninka de la provincia de Satipo (Junín). No es para menos: si se construye la represa generará una laguna artificial que inundaría los territorios de 10 comunidades nativas. Cerca de 12 mil indígenas y colonos tendrían que abandonar sus tierras justo ahoraqueintentanrepoblarlas tras el desplazamiento forzado que sufrieron a manos de Sendero Luminoso. La hidroeléctrica también alteraría el ecosistema de la zona. Por ejemplo, el de los peces que atraviesan el río Ene y sus afluentes para reproducirse. Sencillamente, un muro de 165 metros impediría su tránsito Es una obra inconsulta: ni el gobierno ni la empresa constructora han llegado hasta el lugar para preguntar si los nativos aprueban esta construcción, como lo disponen los convenios internacionales. DOMINGO visitó la zona y halló el germen de un nuevo conflicto socioambiental.

EL MIEDO ashÁninkA

consternados. Presidenta de la Central Asháninka del Río Ene, Ruth Buendía, flanqueada por líderes de Potsoteni Samuel Severo (izq.) y Roberto Milanda (der.). Temen que sus tierras sean inundadas.

12 •


TEXTO Y FOTOS GhIOVANI hINOJOSA

S

endero significó para Lucas López Alvariño el surgimiento de un tercer brazo. A sus dos extremidades habituales curtidas en el arte de sembrar la yuca –algo así como el pan francés de los asháninka– se les unió una articulación menos vulnerable a los embates de la vida rural: una lustrosa escopeta de retrocarga. Siempre colgada en uno de sus hombros, esta arma funciona casi como una extensión natural de su cuerpo: la utiliza tanto para pasarle la voz a alguien con un golpecito en la espalda como para traerse abajo un animal del monte. Pero sobre todo para intimidar a aquel que pretenda ingresar a su territorio. Rondero fiero y presidente de la comunidad nativa de Meteni, Lucas encarna mejor que nadie el recelo frente al foráneo. No le pidamos mucho: perdió a 10 de sus 11 hermanos en medio del fuego cruzado entre senderistas y militares. La subversión no fue un tablero de ajedrez en Meteni, con fichas blancas y buenas y fichas negras y malas. hubo muchas fichas grises: cuando Sendero Luminoso llegó en 1987, la comunidad lo apoyó tímidamente. “Decían: ‘vamos a matar a los grandes millonarios, vamos a tener billete’, un montón de cosas han prometido. Acá les hemos creído, somos débiles. he estado dos años en sus filas. Pero al ver que han matado a mis hermanos, he salido y he formado la ronda”, reconoce Lucas. Por convicción o a la fuerza, los pobladores del anexo de Chikireni, en el centro de Meteni, abandonaron sus tierras desde 1990 hasta 1998. Fueron años de cautiverio y horror en territorios montañosos: de las cerca de 100 familias que, según este comunero, había en Chikireni antes del terrorismo, hoy solo quedan 15. “Nosotros hemos venido a repoblar”, dice Lucas. Sentado en un petate con su tercer brazo siempre vigilante, apunta su dedo hacia las casas y la escuela de la comunidad. La luna, el gran fluorescente natural en esta parte de la selva, permite avizorar estas construcciones. “Por eso es que no queremos la represa. Ya basta con el engaño que nos ha sucedido. No nos conviene, nosotros vivimos de la pesca”, explica tratando de calmarse. “El río Ene es el alma de nuestro territorio”, remata antes de que su espalda se rinda en el petate y cierre los ojos hasta mañana. A su costado hay un paje –o vaso– lleno de masato, la bebida típica del lugar preparada a base de yuca masticada. “Mañana sabrás por qué el río es tan importante para nosotros”, balbucea soñoliento.

EL MITO DE PAkITZA El nombre elegido por la empresa constructora para bautizar el proyecto de la central hidroeléctrica es desatinado: se refiere, en lengua asháninka, a la casa de un águila mítico llamado Paquitza al que se le atribuía la costumbre de devorar nativos. La leyenda cuenta que este animal fue capturado con engaños y asesinado por los pobladores del valle del río Ene. Sus plumas fueron arrojadas a las aguas y dieron vida a las comunidades del Amazonas. Así, se trata de un vocablo de alto valor cultural. Su utilización para denominar el proyecto de la represa enardece a los indígenas mejor informados y confunde a los menos, quienes piensan que el temible águila Paquitza está de vuelta, esta vez en forma de concreto.

CAÑÓN. Aquí se construiría la represa de Paquitzapango.

crecida y bajada del río Ene y sus afluentes, y por ende en la disponibilidad de peces para comer. Y es que las aguas dulces, además de ser un medio de transporte hacia el mundo “civilizado” –a través de botes y canoas– y una fuente de higiene –todos se bañan en ellas–, aportan proteína, fósforo y hierro a la dieta de los nativos. Cualquiera que se pare en sus orillas con un arco y una flecha o arroje un anzuelo en las aguas verdosas del Ene, podrá pescar chupadoras, boquichicos, carachamas y hasta zúngaros. Con la construcción de la represa, se detendría su caudal torrentoso y se formaría una laguna artificial que generaría un cambio drástico en el hábitat de estas especies. Expertos como el biólogo Ernesto Ráez han destacado la impor-

La represa impediría el paso de peces que buscan lugares para desovar. tancia que tiene la cuenca del río Ene para los peces del Amazonas que migran cada año a las zonas altas para reproducirse. Lucas López Alvariño se ha despertado muy temprano hoy, junto al resto de hombres de Chikireni, para empezar a chancar el cube, una raíz cuyo líquido interno, dicen, es capaz de “atontar a los peces”. Se trata de un método milenario de pesca comunal. Tras aplastar estas raíces en grandes cantidades, los asháninka las llevan al río para remojarlas dentro de unas redes. Así impregnan el agua con una sustancia blanquecina. Esto lo hace un grupo de comuneros y comuneras, mientras el resto aguarda con flechas y machetes en los tramos del río que reciben la corriente de aguas con cube. Entonces,

¡Atontemos a los peces!

Uno de los motivos por los que los asháninka rechazan la construcción de la central hidroeléctrica de Paquitzapango es el impacto que esta tendría en el proceso natural de •

13


como si fuera un regalo de la naturaleza, aparecen cerca de la superficie decenas de peces adormecidos. “El cube elimina el oxígeno del agua, por lo que las especies que normalmente se desplazan en el fondo del río suben en busca de oxígeno”, precisa la bióloga Paula Acevedo. Es mediodía y las aguas del río Chikireni tienen manchas blancas. Los pobladores han caminado un promedio de dos horas para llegar a esta zona, y ya están listos para “cosechar” la pesca. Rigoberto Buendía, uno de los asháninka que acompaña nuestro grupo, dirige la faena: parado en medio del río con un machete en las manos, va fileteando los peces ya “atontados” por el cube. Todos vuelven al centro comunal con pescados en los brazos, sobre todo chupadoras. Las mujeres traen agua del río en pequeñas ollas, y los hombres van atizando la leña. Hoy las chupadoras darán sabor a calditos calientes o serán sancochadas y servidas con yuca; es un día de fiesta. ¿Qué sería de esta comunidad si su río alimentador crece al punto de inundar sus tierras? La Central Asháninka del Río Ene (CARE) estima que Meteni perdería 1809 hectáreas de su territorio, o sea nos referiríamos a ella en el futuro como a una población submarina que “atontaba” a sus peces con raíces.

RECELOSOS. Lucas López Alvariño, su esposa y su hijo, en Meteni, una comunidad devastada por Sendero. (Izq) Lo que pone en riesgo la represa: los peces del río Ene y afluentes y la siembra de cultivos como la yuca.

Sembrar para inundar

“Somos más antiguos que el Estado peruano, ¿por qué tendríamos que irnos? ¿A dónde nos iríamos?”, grita Samuel Severo, teniente gobernante de la comunidad de Potsoteni, una de las 10 que quedarían total o parcialmente inundadas si se construye la represa de Paquitzapango. “Invadiremos, pues, la Reserva Comunal Asháninka”, añade con tono irónico Fredi Gavilán, presidente de los Comités de Autodefensa de la Federación Asháninka del Río Ene (FARE), un grupo minoritario que se escindió de CARE. Fredi sabe que la reserva es un área natural protegida por el Estado en la que no se puede extraer madera ni abrir chacras. Por eso los indígenas de esta zona defienden tanto sus tierras comunales, porque, al ser dueños de ellas, pueden explotar sus recursos naturales libremente. Ruth Buendía, presidenta de CARE, la organización más representativa de los pueblos asháninka del Ene, explica que otro absurdo del proyecto Paquitzapango es que inundaría áreas agrícolas cuyo desarrollo es promovido por el propio gobierno. “Me consta que aquí hay producciones de cacao, ajonjolí, plátano, maíz y caña que pueden comercializarse. El Estado impulsa esto con el proyecto especial Pichis Palcazú”, dice. ¿Acaso no es contradictorio que el gobierno respalde la construcción de una represa que afectaría áreas a las que destina dinero a través de un programa social?

HABlA ODEBRECHT PERÚ

1

¿Por qué solicitaron una prórroga a la concesión temporal del proyecto de la central hidroeléctrica de Paquitzapango? No ha sido posible acceder a la zona del proyecto, no se han podido realizar los estudios de factibilidad, que comprenden estudios geológicos, estudios de batimetría del río, ingeniería y, principalmente, estudios ambientales y sociales. Un estudio de impacto ambiental en una zona así prevé un estudio antropológico que permite entender la cultura local y sus perspectivas de desarrollo.

2

¿Por qué no consultaron con las 10 comunidades asháninka cuyos territorios serían inundados por la laguna artificial? El reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas, recién a partir de marzo del 2010, precisa la necesidad de las consultas previas para el otorgamiento de la concesión temporal. Nuestro deseo es que sean los pobladores, con sus representantes legítimos, quienes puedan reflexionar sobre la información disponible del proyecto y encaminar los estudios de factibilidad, los mismos que nos permitirán evaluar si este proyecto es factible o no desde el punto de vista técnico y socioambiental. Es posible que la mitigación de los impactos sea tan costosa o haya impactos no remediables ni mitigables, elementos que llevarían a la no viabilidad del proyecto.

14 •

Nadie les pidió su opinión

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) otorgó en diciembre del 2008 una concesión temporal por 20 meses a la empresa Paquitzapango Energía SAC, asociada a la constructora brasileña Odebrecht, para realizar estudios de factibilidad en la zona. Esto ya vulneraba los derechos de las comunidades nativas reconocidos por el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Y es que la concesión debió realizarse solo con la aprobación explícita de los pobladores afectados, algo que no ocurrió. Así, el artículo 19 de la Declaración dice: “Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas interesados por medio de sus instituciones representativas antes de adoptar y aplicar medidas legislativas o administrativas que los afecten, a fin de obtener su consentimiento libre, previo e informado”. La institución representativa en este caso es CARE, que ha emitido varios pronunciamientos contra la potencial represa. Entonces ¿con qué sustentó se otorgó la concesión? El 3 de agosto pasado venció el plazo, y la empresa solicitó una prórroga, que ha sido rechazada por el MINEM. Pero la empresa ha apelado, es decir el proyecto sigue en pie. “Antes de que construya la represa se va a luchar, y va a haber derramamiento de sangre”, dice sin rodeos Lucas López Alvariño, tercer brazo en mano. Nuestra clase política está advertida: debe llegar a la zona y promover un diálogo con los comuneros. Nadie quiere un Paquitzapangazo.


ACTUALIDAD ECONÓMICA

Municipalidades y ayuda a las pymes POR

PEDRO FRANCKE PROFESOR DE ECONOMÍA DE LA PUCP

C

on un crecimiento económico de 6.5% este año, algunos podrán pensar que los problemas económicos del país están resueltos. Pero la mayor parte de los peruanos no ha visto mejorar su economía: falta empleo, las chambas que hay pagan poco y falta seguridad en el trabajo. A pesar del enorme esfuerzo que ponen esos peruanos, trabajan con el viento en contra. El Perú, está documentado, es un país en el que se trabaja mucho. No es raro que trabajadores tengan jornadas de 12 horas diarias hasta 6 días a la semana, como tiene la mayoría de taxistas. Para muchas familias, sin embargo, ese enorme esfuerzo apenas alcanza para

Tres políticas para promover pymes

Las municipalidades pueden ayudar con tres políticas para que las pymes salgan adelante. En primer lugar, mucho ayuda el que no molesta. En muchos lugares hay desalojos a la mala, coimas para dejarte seguir en el sitio, trámites complicadísimos para obtener una licencia de funcionamiento. Por el contrario, los municipios deben facilitarle la vida a la gente, simplificar los trámites, ayudar a los registros legales ante la Sunat y demás dependencias. La alternativa es operar bajo un sistema de ventanilla única para dar mayor rapidez a los trámites, y tener un sistema de licencia previa con fiscalización posterior. No se trata de permitir construcciones sin el mínimo de seguridad o discotecas que molestarán a los vecinos; se trata de no buscarle cinco pies al gato cuando el

comercial y obtiene todas las facilidades que los pequeños comerciantes no tienen, recibiendo grandes terrenos, acomodo de calles y veredas, guardianía especial de la policía, sitios de estacionamiento. Así, los pequeños negocios pierden competitividad frente a ellos. La municipalidad debe resguardar que las condiciones de competencia no estén tan sesgadas hacia las grandes empresas, con iniciativas como un programa de fortalecimiento de la red de mercados distritales.

Concertación y organización

Las municipalidades tienen muchas cosas por hacer. Pero sería un error olvidar su rol de promover la economía popular. La economía peruana, con las leyes todas a favor de las trasnacionales y grandes empresas, no se desarrolla bien y deja a muchos olvidados y contusos. Hay que emparejar la cancha y dar más oportunidades a las mayorías, y los

Tres cuartas partes de los peruanos se las arreglan por su cuenta o están en una pequeña o microempresa, una pyme. subsistir. El problema es que la mayoría trabaja autoempleada de ambulante o en una microempresa y enfrenta condiciones difíciles para progresar económicamente. Para derrotar la pobreza, lograr que las mayorías tengan trabajo decente e ingresos básicos, deben poder crecer esos emprendimientos con los que las familias buscan sobrevivir y progresar. Si bien la creación de empleos por empresas medianas y grandes es importante, en especial si se logra que paguen sueldos justos y crecientes y respeten los derechos laborales, lo cierto es que esas empresas privadas solo dan trabajo a uno de cada ocho peruanos. Otro tanto trabaja para el Estado. Tres cuartas partes de los peruanos se las arreglan por su cuenta o están en una pequeña o microempresa, una pyme, usualmente con algún familiar. En ese sector se concentra la pobreza. Esos emprendedores nunca han tenido cita con Alan García ni mayor apoyo del Estado, aunque lo necesitan.

negocio todavía no ha nacido. En segundo lugar, dar una ayudita, no un regalo pero sí un crédito o una facilidad. Se trata de dar una mano para el que recién empieza. Una buena propuesta es un programa de crédito municipal de la Caja Municipal a jóvenes emprendedores con proyectos competitivos de negocio de hasta 3,000 soles por proyecto; y microfinanzas para mypes y personas con discapacidad. Otra forma de ayuda es organizando ferias y espacios para promover algunos negocios, como restaurantes o ventas de algunos artículos: ropa, zapatos, etc. La capacitación técnica es también muy importante, para lo cual no hay que inventar la rueda sino potenciar lo existente, por ejemplo, con un programa de becas para formación técnica y especialización de jóvenes en secundaria utilizando el modelo de colegios Fe y Alegría y del Senati. Una tercera política es defender a los pequeños. No dejar que los atropellen. A cada rato vemos que se establece un gran centro

15

municipios pueden ayudar para eso con las tres políticas propuestas. ¿Cómo hacerlo? En la promoción de las pymes, más que en otros asuntos, la relación del gobierno con los interesados, en este caso los emprendedores, es clave. Lo que se busca es hacerles la vida más fácil y apoyar su avance, y nadie mejor que los propios empresarios para saber qué obstáculos enfrentan y qué ayuda necesitan. Por eso es importante el impulso a la asociatividad de las mypes y a la concertación, que en la Municipalidad de Lima debe institucionalizarse con el liderazgo del Consejo Regional de Micro y Pequeña Empresa, actualizando la agenda para promover y fortalecer a las mypes. Al terminar, debo confesar que muchas de estas ideas no son mías. Todo lo que está en letras cursivas está copiado, letra por letra, del plan de gobierno de Susana Villarán. Son muy buenas ideas, así que pensé que podía aprovecharlas. www.bajolalupa.org


POLE DANCE TENDENCIAS os, pero se Surgió en la India, hace 250 añ urnos londinenses y popularizó en los clubes noct una extraordinaria americanos. Es el resultado de lidad exquisita y, a destreza física y de una sensua Lima quieren que en s ra lto cu s Su . rto fa in de s, vece su fama de show de el sexy baile del tubo pierda a disciplina deportiva. El night club y convertirlo en un evento inédito que se primer paso para lograrlo es un imer Campeonato Pr el io: ed m tro es nu en rá za reali pionship Pole Dance Nacional de Pole Dance, Cham nos representará en Perú. La flamante ganadora mericano. Argentina, en el torneo suda

ACRÓBATA.

Elody Gamarra hace gala de flexibilidad y destreza sobre el tubo. Ensaya así una de las piruetas más complejas para participar en el campeonato nacional.

EL BAILE L E D L POR CYNTHIA CAMPOS FOTOS MIGUEL MEJÍA

ector, hagamos un breve ejercicio mental. Imagine: una grácil mujer camina suavecito alrededor de una larga vara vertical de metal. Despacio, camina, lo mira, mira al espejo que refleja su figura y de pronto, haciendo gala de una agilidad insospechada, da un salto y se cuelga de la vara, hace una pirueta, estira las piernas, arquea el torso y luego, con toda la gracia del mundo, se deja deslizar hasta el suelo, orgullosa, feliz, exhausta. Uno, dos, tres… Despierte, lector. Eso que acaba usted de imaginar no es un baile cualquiera, y aunque sus cultoras quieran decir que es un deporte o disciplina artística más, el hecho es que –hay que admitirlo– tiene que ser el deporte más sexy que jamás se haya visto. Se llama pole dance, en buen peruano “el baile del tubo” (aunque un mexicano lo llamara “el baile del caño” recurriendo a la traducción literal del nombre), y no solo tiene seguidoras, sino que cuenta con escuelas especializadas, maestras profesionales, certificaciones y hasta competencias internacionales (por cierto, la campeona mundial es la australiana Felix Cane). Precisamente, un torneo sin precedentes en el Perú se realizará el próximo 15 de setiembre en Barranco. Totalmente imperdible.

TUBO Apto para todas

Ahora es con usted, estimada lectora. Según las instructoras de pole dance de las academias de Lima, todas las mujeres que hacen deporte, o que son jóvenes, están en condición de ser esa grácil mujer de la que hablábamos líneas arriba. “Los ejercicios por clase van desde lo menos intenso hasta lo más complicado, para ir desarrollando la flexibilidad de las alumnas y sobre todo la indispensable fuerza de brazos y piernas, porque todo el peso del cuerpo va a ser manejado y soportado por nuestras extremidades”, sostiene Georgina Carrasco, de GC

16 •

Studio, la casa organizadora de la competencia en el Perú. Las ventajas en realidad son muchas. En una sesión de una hora de pole dance se puede llegar a quemar hasta 400 calorías, lo mismo que con una sesión normal de aeróbicos y poco menos que con la natación en el mismo tiempo, gracias a la cual se queman hasta 450 calorías. Además, las figuras logradas alrededor del pole o tubo tonificarán los músculos, es decir, les darán definición y dejarán su apariencia blanda. “Lo bueno es que no aumenta el volumen de la musculatura, como puede suceder con otros deportes por ejemplo, sino que los brazos se mantienen delgados, solo que más marcados”, comenta Elody Gamarra,


JOSÉ VIDAL

dre,

a su ma MADRE E HIJA. Andrea (19) vio curso y quedó con Mónica Eyzaguirre (43), en un de pole dance. es clas an llev bas Am da. cautiva

lidad se requiere de mucho esfuerzo para alcanzar la maestría. Aunque es apto para todas (salvo que la aspirante sufra alguna lesión grave), la primera valla a superar es aprender a soportar el peso del propio cuerpo. Una vez superado esto, el resto viene solo. Otra cosa, lectora: los moretones en las piernas, producto del contacto con el tubo, son inevitables. Aunque, según vaya subiendo de nivel en su carrera hacia convertirse en toda una superestrella del pole dance, este inconveniente también podrá ser superado. Gajes del oficio le dicen. quien a sus 23 años será una de las chicas que representará al Perú en el concurso Miss Hawaiian Tropic, en Cancún (México), y ya se alista también para ser la elegida que nos representará en el Championship Pole Dance Perú que está próximo a realizarse. Además, las pole dancers (o bailarinas de pole) ejercitan también su coordinación y su sentido del ritmo y de la armonía, pues ellas deben danzar e ir al compás de la música. El pole dance es el conjunto entre deporte y danza. Eso fue lo que le llamó la atención a Mónica Eyzaguirre, de 43 años. Habiendo pasado por las canteras de los aeróbicos y hasta el break dance, Mónica quería apostar por algo que le diera la agitación y la actividad del deporte, pero que también le permitiera libertad de movimiento, de una manera más artística y sofisticada. “Cuando oí del pole dance dije: ‘¡Esto es!’. Y me metí tanto en el tema que incluso participé el año pasado en una competencia entre escuelas. Mi hija fue a verme y quedó encantada. Ahora ella también lleva clases”, dice Mónica, mientras Andrea, su hija de 19 años, ensaya sus primeros giros en el tubo. A veces salen bien, a veces hay que seguir intentando. Y es que puede parecer fácil, pero en rea-

Nacido en los bares

RÁPIDA Y SEXY.

No es que exista alguna especie de historiador del pole dance, pero las referencias apuntan a hace 250 años, cuando los antiguos hindúes realizaban un ejercicio similar al que hoy practican las bailarinas, pero con una barra fija de madera vertical, llamada Mallakhamb. Otro antecedente parece encontrarse en los espectáculos circenses de los años 20, cuando las bailarinas comenzaron a usar los tubos que sostenían sus carpas como parte de algún show erótico, desde donde saltarían a los clubes de striptease de Londres, Estados Unidos y Canadá. De allí la carga de tabú que envuelve cada uno de los movimientos alrededor del pole y de allí también que se haya forjado una corriente que intenta reivindicar al pole dance como deporte. En el 2008 una petición para que este sea considerado dentro del conjunto de disciplinas olímpicas vino directamente desde el Reino Unido. La próxima competencia nacional, tanto como las internacionales, tiene reglamentos estrictos en cuanto al tema erótico. No

Infartantes giros son practicados, esta vez, por Lissy Polisciuk, experta bailarina y otra de las alumnas de GC Studio. Ir siempre al compás de la música es un requisito indispensable.

17


TU MALA CANALLADA

está permitido, por ejemplo, realizar movimientos que se consideren obscenos. En la competencia nacional no se usan los conocidos zapatos de pole (los de plataforma y tacones sumamente altos), la vestimenta es como la de cualquier otro deporte de gimnasia o acrobacia: puede ser de una sola pieza o de dos piezas; nada que muestre demasiado. Se evalúa, eso sí, el arte puesto en la coordinación, y cada pirueta realizada tiene un puntaje distinto de acuerdo con su complejidad. La figura más difícil de lograr es aquella en la que la bailarina está de cabeza, sujetada al tubo únicamente con las piernas, explica esta vez Elizabeth Muñoz, instructora de Evidencia, otra de las escuelas de pole dance en nuestro país. Claro, estas son las exigencias a nivel profesional, que es lo que veremos en setiembre en el bar Mister Fish, de Barranco, donde se realizará la competencia nacional. Pero fuera de este marco, a nivel personal, se pueden usar prendas sexys y zapatos de tacón alto o hacer el baile que la imaginación desee. Después de todo, uno de los “frutos” que trae el pole dance, de acuerdo con todas las

Adiós al té de tías POR ELOY JÁUREGUI

L

JOSÉ VIDAL

a historia política en el Perú tiene sus lados surrealistas. Jamás dos damas llegaron a luchar la final para ser alcaldesas de Lima Metropolitana. La puja entre Lourdes Flores y Susana Villarán nos presenta un nuevo escenario. Ambas hablan de fiscalización y de proyectos ediles, conversación imposible hace un tiempo, si fue recién en 1956 que la mujer peruana pudo sufragar y el Parlamento se sintió embellecido con la presencia de nueve damas parlamentarias. Ese año fue don Manuel Prado quien ganó el sillón presidencial gracias a la preferencia en el sector femenino y, supongo, por su parecido a Julio Iglesias o al local Christian Meier.

consultadas, incluida Rossana Montalvo (28), maestra de pole dance, competidora del torneo y próxima comunicadora social, es que levanta el autoestima. No solo por lo sexy y segura que pueda sentirse la mujer, sino porque lograr alguna figura compleja en el tubo significa, como en cualquier deporte, un reto que fue alcanzado. ¿Qué nos atrae tanto? “Ver a la mujer en posesión de su propio cuerpo y no solo eso, sino también haciendo gala de sensualidad y sexualidad, algo impensable hace unas décadas”, según la socióloga de la Universidad del Pacífico Liuba Kogan. Admítalo, lector. ¿Cuántas veces ha aguantado la respiración al ver a la bella Liv Tyler balanceándose de un tubo en el video de “Crazy”, de los rockeros Aerosmith? O usted, lectora. ¿Cuántas veces ha sentido esa sana envidia –si tal cosa existe– al ver a Demi Moore en las mismas, en la película Striptease? ¿O a Kate Moss, esta vez en un videoclip de The White Stripes? Por deporte o por afición, la opción es buena. Escoja el fondo musical de su preferencia y voilá. ¿Por qué no?

MAESTRA. Rossana Montalvo instruye a sus alumnas. Ella estudia comunicación social y participará también en la competencia de Pole Dance en Barranco.

En este caso, Lourdes estuvo desde hace buen tiempo en la ‘pomada’. Cultivó discursos y maneras. Tuvo resbalones e hizo patinar a varias organizaciones políticas que la respaldaron. Aquel PPC de Bedoya Reyes jamás pudo cuajar un mensaje distinto y “Lulú” siempre terminó chamuscada. No tengo diploma de brujo pero, como van las cosas, perderá una vez más por una nariz. La viada que alcanza Susana es espectacular y desde la panadería San Antonio hasta el club Regatas no se habla más que de ella. Suena raro porque no falta, a menos de un mes de las elecciones, un rabioso que la tilde de chavista o de terruca caleta. Cierto, manejar una megalópolis en la que campean el caos, la delincuencia y una mayoría que habita en los cerros

18 •

orilleros y come una vez al día, digo yo, no es igual que discutir sobre trapos o tintes para el cabello. Y Lima necesita más de ingenio que de top models. Castañeda sabe a qué me refiero. Por esto y aquello, los taxistas lo quieren linchar y la Contraloría lo tiene entre ojos. Pero damas como Lourdes o Susana tienen aquel valor agregado de la honradez propia de las mujeres, como –en mi caso– mi esposa, quien cuida mi billetera, amén de que no sabe cocinar pescado ni mariscos. No obstante, el caso Cataño en una de ellas y la cercanía con Patria Roja en Villarán hacen que las dos muestren sus pecadillos. Por ahí he leído que Luis Galarreta, congresista por UN, ha salido con la pata en alto denunciando que Fuerza Social, el movimiento de Susana, es “un partido improvisado al que se le han subido todos los dinosaurios de la izquierda”. Y agrega que Villarán ha crecido en las encuestas porque su única bandera es el ataque despiadado y cruel a la señorita Flores, por quien él pone las manos en el fuego. Así como van las cosas y en estas tres semanas que se nos vienen, el teatro político arderá porque las dos postulantes tienen carácter, como debe ser, y sus coraceros son rabiosos hasta sus cachas. Lo gracioso de este paisaje es que se acaba de inventar en Lima el “elector fans”. Aquel que decide en la misma mesa de sufragio su voto hacia un galán de cine hindú. Ora porque la sonrisa sesgada de Lourdes Flores ha sido bien retocada o porque el cortecito de Susana Villarán la hace parecer a la Demi Moore de Punta Hermosa.

D

e lo que estoy seguro es de que nos vamos a entretener, y bien, con los debates. Ya lo decía con cachita Álvarez Rodrich: “Una –Lourdes Flores– desde la centroderecha democrática, inteligente y no dogmática. La otra –Susana Villarán– desde la centroizquierda democrática, inteligente y no dogmática”. Cierto, ‘colorado’, pero en la política peruana la patada más baja es en la ceja.


cine | crítica close up

El dilema de la segunda oportunidad entre ex parejas visto con espíritu indie por Ed Burns en una simpática comedia.

Satochi Kon

Enamorada de mi ex

La ficha

• Título original Purple violets • Dirección y guión Ed Burns • Fotografía William Rexer • Música P.T. Walkley • Cast Selma Blair, Debra Messing, Ed Burns, Patrick Wilson, Dennis Farina. • Producción EEUU, 2007 • Duración 103 minutos

por federico de cárdenas

E

d Burns (Nueva York, 1968) solo es conocido entre nosotros por su carrera de actor (Rescatando al soldado Ryan, Confidencias, etc). Sin embargo, este graduado en literatura inglesa siguió también estudios de cine en el Hunter College y ha desarrollado una carrera paralela como guionista, productor y realizador independiente que se extiende por 15 años, desde que rodara por US$ 30,000 a lo largo de ocho meses su primer largo, Los hermanos McCullen (1995), que solo pudo estrenarse gracias a obtener el Gran Premio del Jurado en Sundance y se convirtió en la cinta indie más exitosa del año. Desde entonces Burns ha dirigido otros ocho largos, de los cuales solo se ha estrenado en Lima la lograda Ella es (She’s the one, 1996). Muy poco para un cineasta que cuenta con No looking back (1998), Calles de Nueva York (Sidewalk of New York, 2001), Miércoles de ceniza (2002), Looking for

Kitty (2004), Otra despedida de soltero (The groom’s men, 2006), Enamorada de mi ex (2007) y acaba de terminar Nice guy Johnny (2010). Buns suele escribir sus guiones y actuar en sus películas, y Enamorada de mi ex no es la excepción. Aquí encarna a Michael, abogado y amigo desde el college de Brian (Patrick Wilson), un novelista de policiales de enorme éxito, pero que es apaleado por la crítica cuando publica su primer libro “serio”. Las cosas se complican cuando ambos amigos encuentran en un restaurante a dos ex parejas de college, la también escritora Patty (Selma Blair), bloqueada y dedicada a la venta de departamentos (novia de adolescencia de Brian), y la profesora Kate (Debra Messing), que ha jurado no volver a hablar con Michael, a quien no perdona haberla engañado. Burns desarrolla aquí el tema de la segunda oportunidad, tan habitual en parte del cine y la literatura norteamericanos, y lo hace en clave de comedia romántica –como buena parte de sus películas– y a partir de escenarios típicamente neoyorquinos, ya que es un cineasta que ambien-

ta por lo general sus películas en su ciudad natal (en este caso, la geografía del Bajo Manhattan). El problema que se presenta a Brian y Patty es que ambos tienen relaciones estables con parejas con las que han de terminar antes de que pueda concretarse el acercamiento mutuo; en cuanto a Kate y Michael, si bien él está dispuesto a todo para recuperarla, ella no le permite siquiera hablarle. La puesta en escena se centra, entonces, en este cuarteto y las complicadas estrategias –con no poca complicidad del azar– de que se valdrán para darse esa segunda posibilidad que les llega con la madurez próxima a los 40. Burns trabaja una comedia muy dialogada en la que se puede detectar alguna influencia de Woody Allen, con quien también coincide en algunas de las notas de humor –que aquí toma como punto la siempre complicada relación entre un autor y la crítica– y en la modulación de sentimientos. Las diferencias, claro, se dan en que mientras Woody trabaja sobre el mundo judío neoyorquino, Ed Burns lo hace con el universo más neto, católico y rociado de los irlandeses. Los personajes de este último no pertenecen al universo intelectual y sofisticado de los de Allen; son muchos más clasemedieros, aunque en caso de ser exitosos puedan permitirse una casa de playa de ensueño como la que posee Brian luego de varias novelas populares y sus respectivas adaptaciones por Hollywood. La cinta no se desprende nunca de un logrado tono menor, que es el registro que practica Burns, pero logra un equilibrio suficiente como para que algunas de las fórmulas del género suenen auténticas. Hay un romanticismo de buena ley en Enamorada de mi ex (título bastante equívoco, aunque el juego de contradicciones que habla de “violetas púrpuras” en el original sea intraducible), buenas actuaciones y un humor que provoca frecuentemente la sonrisa, virtudes todas a tomar en cuenta en los tiempos que corren.

Muerto de un cáncer en Tokio a los 47 años, este realizador era considerado el de mayor interés del anime japonés luego del maestro Hayao Miyazaki, y cada uno de sus largos, muy variados, fue recibido como un acontecimiento desde Perfect blue (1997), su ópera prima. A ella le siguieron Milenium

actress (2001), Tokyo godfathers (2003), Paprika (2006) –de la que Wolfganf Petersen prepara una versión con actores– y la serie de TV Paranoia agent, de enorme popularidad en su país. Kon tenía muy avanzado Dream machine, su quinto largo, en el que, como en Inception, una máquina permitía ingresar en los sueños de otros. Ninguna de sus cintas se estrenó en Lima, lo que no es extraño. Tampoco vemos las de Miyazaki, que se conocen en todo el mundo.

cartelera

1

El estreno podría ser Enemigo interno, un buen policial de Werner Herzog. Entre lo que sigue hay que ver Contracorriente (Javier Fuentes) y Enamorada de mi ex (al lado). El último maestro del aire de Shyamalan es un desastre.

2

Los realizadores Francis Coppola y Jean-Luc Godard, el actor Elli Wallach y el historiador del cine Kevin Brownlow han sido laureados con el Oscar de Honor por la Academia, que les será entregado en una cena en noviembre. Muchos se preguntan si Godard irá.

3

Richard Lester (78) entregó su archivo al British Film Institute (Filmoteca británica): 60 cajas con guiones y fotos de sus filmes, además de cartas, apuntes y notas de trabajo de los 40 años de carrera del director de El knack. Hay cartas de Audrey Hepburn y otros.

19

4

Nos dejó el realizador chileno Claudio Sapiaín (62), quien filmó en el exilio en Suecia los documentales Una vez más, mi país; Canto libre y Eran unos que venían de Chile. Retornó en 1990 e hizo su único largo de ficción: El hombre que imaginaba.


HISTORIA CONTROVERSIA

¿DÓNDE DEBE ESTAR

EL HUÁSCAR?

Es el símbolo supremo de una victoria bélica, un trofeo de guerra que se exhibe al mundo como museo flotante. En Chile, más de una voz autorizada se ha pronunciado a favor de la devolución del navío al Perú. Se trataría de un gesto con una intencionalidad específica: buscar una reconciliación que deje en el camino la controversia marítima que hoy separa a ambos países. ¿Qué pensamos los peruanos al respecto? Una lección de historia resulta más que pertinente en esta circunstancia. Renzo Babilonia. Recuerdos de una Guerra. Colección Brigada Naval del Perú

POR MARÍA ISABEL GONZALES 9 de octubre de 1879. Nos acabamos de enterar de una terrible noticia: el Huáscar fue capturado esta mañana en el combate de Angamos. Estamos haciendo todo lo posible por levantar la moral de nuestras tropas. Que Dios nos asista en esta hora tan difícil. (Fragmento de una carta escrita por un boliviano durante la Guerra del Pacífico).

L

a guerra con Chile tiene una historia que parece interminable: el desenlace, hace 131 años, ya lo conocemos y sin embargo siempre habrá algo de qué hablar, escribir o reclamar. Así lo comprobó Renzo Babilonia, fotógrafo y docente universitario, al descubrir el texto que encabeza esta nota mientras buscaba información sobre una vieja fotografía. “Era una del Huáscar capturado en Valparaíso”, cuenta. El testimonio de aquel boliviano lo transportó por un momento y vio a dos naciones, Perú y Bolivia, de luto, devastadas al perder el buque que comandaba Miguel Grau. Sus quince años de servicio en la Armada Peruana acabaron el 8 de octubre de 1879, en el Combate de Angamos. Y los vecinos no perdieron tiempo y celebraron en Valparaíso. Según la historiadora Carmen McEvoy, hubo hasta circo gratis. Pero no es todo. El Huáscar se convierte así en trofeo de guerra, pero no va a un museo marítimo. Navegó con bandera chilena y con sus colores ganó la guerra del Pacífico. Allí nace la polémica, dice Babilonia, porque cada país le atribuye un signifi-

CAPTURADO. El Huáscar en la bahía de Valparaíso tras el combate de Angamos, en 1879. Según la historiadora Carmen McEvoy, el buque llegó al puerto chileno alrededor del 20 de octubre.

cado a la nave. Aquí coincidimos en que el Huáscar está asociado a Miguel Grau, el padre ideal de los peruanos, y verlo de vuelta –si Chile quiere devolverlo– sería el retorno de un símbolo admirado. Del lado chileno, dos de sus mayores héroes, Arturo Prat y Manuel Thomson, murieron en el Huáscar. Vaya dilema. Mártires de un lado y del otro. Por eso es que sorprendió tanto que el ministro de Defensa de Chile, Jaime Ravinet, dijera que se tendrá que conversar sobre la devolución del buque. Y sorprendió más la acogida que tuvo esta iniciativa. Primero fue el ex presidente Patricio Alwyn, luego el líder opositor Marco Enríquez Ominami y después la ex ministra Carolina Tohá, hoy presidenta del Partido Por la Democracia (PPD). Todos coincidieron: A devolver el Huáscar. En Lima nadie se entusiasmó. “Que lo

20 •

devuelvan si quieren, pero el Perú no debe mover un dedo”.

Desde Inglaterra

El peruano Jorge Ortiz Sotelo y el chileno Carlos López Urrutia son los autores del libro Monitor Huáscar: una historia compartida. En él dan cuenta de la travesía de la nave, desde que en 1864 fue ordenada por el Perú a los astilleros ingleses de los hermanos Laird hasta su restauración y puesta en valor como museo flotante en Talcahuano, Chile. Su compra obedecía a una estrategia de defensa frente a España que en 1866 pretendía recobrar sus colonias en Sudamérica. El Perú, aliado de Chile, Ecuador y Bolivia, le hizo frente a la escuadra española y esperaba que el Huáscar se sumara a la guerra. Sin embargo, el 2 de mayo de 1866, poco antes de su llegada a las costas del Pacífico, los aliados vencieron a España en el Callao. El Huáscar permaneció en Valparaíso junto a la escuadra aliada hasta 1868. Ese año volvió al Callao. Al empezar la guerra la nave había cumplido quince años de fabricación; era un modesto buque con limitaciones. Para cargar sus dos cañones era necesario que dos tripulantes salgan a cubierta a cumplir la tarea; estos quedaban expuestos al enemigo. El blindaje no era suficiente. Su única ventaja frente a otros buques era su velocidad. Podía virar 180 grados en dos minutos.

La guerra inicia

El 5 de abril de 1879, cuando Chile declaró la guerra al Perú, el Huáscar estaba en reparación en el Callao. Y a contrapelo


un agasajo en Lima. Allí, tras agradecer el gesto que tenían con él, Grau dijo: ‘Lo único que puedo prometer es que si el Huáscar no regresa triunfante al Callao, tampoco yo regresaré’. “Entonces, si Grau no volvió, ¿por qué debemos esperar al Huáscar? Hay que entender que es un trofeo de guerra, y que estos solo se ganan o se recuperan en guerra”.

JOSÉ VIDAL

de las visiones románticas, que presentaban en óleos y grabados a un Huáscar gigante y poderoso, el contralmirante y director del Museo Naval del Perú, Fernando Casaretto precisa que el Huáscar era un buque pequeño, de 1,130 toneladas, dos cañones y una sola hélice. Debía enfrentar a unos ‘monstruos’ chilenos de 3,560 toneladas, que iban mucho más rápido porque tenían dos hélices y estaban más protegidos porque tenían doble blindaje y poseían seis cañones que podían hacer trizas a la escuadra peruana. Los blindados de Chile, el Cochrane y el Blanco Encalada, fueron comprados en 1872. Era tecnología mucho más avanzada que la nuestra, de 1865. Tal era la superioridad de la armada chilena que, en opinión de Casaretto, Miguel Grau podía haberse rendido. Pero, en Angamos, Grau no se rindió. Quién sabe en qué momento exacto del combate murió despedazado, en medio de los fuegos combinados del Cochrane, el Blanco Encalada y la Covadonga. Setenta y seis disparos de cañón impactaron en el Huáscar. Casaretto, quien fue agregado militar en Chile, cuenta que allá, cada vez que un periodista le preguntaba: ¿Le gustaría que les devuelvan el Huáscar?, él respondía con la historia: Señor, en mitad de la campaña, cuando Grau regresó al Callao para reparar el Huáscar, le hicieron

¿Botín o trofeo?

En 1864, tres países sudamericanos, Uruguay, Brasil y Argentina, se unieron en contra de Paraguay. Esta alianza desató una confrontación armada que duró seis años, y en medio de ella la alianza vencedora se fue repartiendo trofeos de guerra mientras la sangre corría a mares. Desmembraron un país y devastaron el autoestima de su gente. Con la intención de reparar el daño, desde 1954 estos tres países devuelven trofeos de guerra. No es mucho pero, como parte de una política de reconciliación, Paraguay lo ha aceptado de buena gana. Tras la Primera Guerra Mundial, el Tratado de Versalles obligó a Alemania a devolver una serie de bienes que habían sido robados de Francia. “Ojo, esos eran bienes, no trofeos. Era un botín de guerra. Y Alemania, lejos de entender la lección, durante la Segunda Guerra Mundial convirtió el saqueo y la confiscación de bienes culturales en una

TROFEO. Fernando Casaretto, director del Museo Naval del Perú, muestra un cañón de la Covadonga, embarcación que tres soldados peruanos hundieron frente al mar de Chancay.

política de Estado”, refiere el historiador Antonio Zapata. El Huáscar es un trofeo de guerra. En cambio los documentos y monumentos históricos que Chile robó durante su ocupación sí son un botín. Finalmente, volvamos a la pregunta: ¿debería regresar el Huáscar a nuestras costas? Zapata dice que no. “¿Queremos un trofeo de guerra? Saquemos la Covadonga del mar de Chancay, ese fue nuestro trofeo, obtenido por apenas tres peruanos tras una estratégica explosión. Justo cuando estábamos en lo peor de la guerra. La hundieron tres valientes, a quienes nadie recuerda, y a los que no rendimos ningún honor pensando en un buque que nos ganaron”.

MUSEO. Vista actual del monitor Huáscar en el puerto de Talcahuano. Fue restaurado por primera vez en 1952. Hoy funciona como un museo flotante.

21


HISTORIA DE VIDA RESCATES

Manuel Llamojha Mitma es un intelectual y líder campesino que ayudó a recuperar las tierras disputadas a los hacendados en la década de los 60 en Vilcashuamán, Ayacucho. Tiempo después sufrió las consecuencias del choque entre Sendero Luminoso y las fuerzas armadas. Los militares destruyeron su pueblo, su casa, sus archivos, y desaparecieron a su hijo. Hoy continúa trabajando al lado de los campesinos de la comunidad de Concepción.

EL

LEÓN DEL PAMPAS

POR RICARDO CARO Y VALÉRIE ROBIN

M

anuel Llamojha Mitma camina apoyándose en una muleta, moviendo sus 89 años lenta pero animadamente. El que ffuera uera segundo secretario general de la histórica Confederación Campesina del Perú vive hace años en Concepción, en la provincia de Vilcashuamán. Cuando llegamos a Huamanga pocas personas nos daban razón de él, incluso alguien dijo que lo creían fallecido. Finalmente pudimos encontrarlo en su comunidad de origen. Esta mañana don Manuel nos guía a través de su memoria para mostrarnos las huellas de lo ocurrido en Qoyllur Qocha, lugar donde se instaló una base contrasubversiva del ejército peruano en 1983. Levanta su muleta y nos señala cinco lugares donde estaban las fosas comunes en las que se habría enterrado a decenas de campesinos de su comunidad y de otras vecinas, víctimas olvidadas, como si sus habitantes no fueran parte de este país, dice don Manuel, quien ha podido sobrevivir no solo a aquellas épocas sino también a la indiferencia general.

LÍDER. Izquierda, Manuel Llamojha en 1965, cuando viajó a China. Arriba, hoy, a los 89 años, en Concepción.

El camino de Ayrabamba

“En realidad Sendero empezó su lucha armada en Concepción, no en Chuschi”, cuenta Donato Velapatiño, ex dirigente sindical de una fábrica textil limeña. Velapatiño, también de Concepción, está de visita. Nos lo presenta don Manuel, con quien recuerda que el pueblo y sus anexos ya eran acusados de comunistas desde mucho antes de que Sendero llegara. El informe de la Comisión

22 •

de la Verdad (CVR) también señala que desde mediados de los años setenta la zona de Vilcashuamán fue un ámbito de trabajo de Sendero Luminoso. Pero la memoria de la guerra posterga otras historias anteriores, las del campesinado local por reconquistar sus tierras y su dignidad. Hace cincuenta años Concepción estaba rodeada de seis haciendas. Y estas, en el curso de varias generaciones, expoliaron sus tierras y sometieron a los comuneros a


la servidumbre y al aislamiento. Entre las varias pugnas judiciales que llevó a cabo Concepción, la que realizó contra la hacienda Ayrabamba y sus abusos fue de lejos la más significativa. Llamojha organizó una estrategia de confrontación con la búsqueda de pruebas documentales en archivos coloniales y republicanos. También elaboró reseñas históricas y memoriales. Siempre llevaba a todas partes su máquina de escribir. Su inocultable vocación de historiador contribuyó decisivamente a que los comuneros de Concepción ganaran el juicio contra los hacendados de Ayrabamba, luego de décadas de pugnas. En 1966 la comunidad había recuperado todas sus tierras, 1650 hectáreas, mientras el predio de los Parodi fue reduciéndose a menos de 200. El ahínco por el detalle de Llamojha más un carisma peculiar contribuyeron a extender su fama que venía desde sus tiempos de personero en la hacienda de Ccaccamarca. En 1948 formó allí un sindicato de colonos y lideró una huelga de un año para abolir el trabajo gratuito. Esa lucha exitosa permitió acabar con la prepotencia de los dueños, quienes finalmente vendieron su hacienda a los comuneros en 1962. La prensa comenzó a llamarlo “El león del valle del Pampas” y su vigorosa labor sindical fue denunciada por hacendados y funcionarios del Estado. Le siguió Pomacocha a inicios de la década de 1960. La historia de las tomas de tierras de esta comunidad se hizo famosa en el universo de la izquierda y sus intelectuales, y particularmente en Sendero Luminoso, aunque más adelante los senderistas calificarían estas experiencias de legalistas y burocráticas. Llamojha lideró la fundación de la Federación de Comunidades Campesinas de Cangallo, viajó unos meses a Cuba, Rusia y China, pasó varios episodios de su vida en prisión pero, tan pronto salió, continuó asesorando las iniciativas campesinas por recu-

RETRATO DE FAMILIA. Manuel Llamojha cuando vivía en El Ermitaño (Lima, 1972). Su familia residía en la capital, mientras él recorría las comunidades campesinas. Abajo, agosto 2010, Llamojha camina hacia las fosas clandestinas de Qoyllur Qocha.

Luminoso la toma del fundo de Ayrabamba remecía así “las bases semifeudales del Estado, descargandoelpesodelaacciónreivindicadoraarmada contra gamonales de nuevo y viejo cuño”.

Venganzas

una impronta ideológica que facilitó el trabajo proselitista de Sendero Luminoso. A pesar de la legitimidad y de la eficacia que iban ganando la comunidad y la organización campesina, los senderistas continuaron viendo en las empequeñecidas y alicaídas haciendas como Ayrabamba la persistencia de su pasado despótico, por lo que convirtieron este fundo en un blanco para iniciar “el camino de cercar las ciudades desde el campo” y avanzar “hacia la guerra de guerrillas”. La noche del 10 de julio de 1980, un grupo de senderistas y campesinos de los pueblos

Cinco días después una patrulla de guardias civiles partió hacia la vecina comunidad de Concepción. La tomó por asalto, rompiendo puertas y aplicando una golpiza a los pobladores. Un grupo de comuneros locales afines al hacendado, entre ellos Grimaldo Castillo, apoyó en la persecución de los implicados en el saqueo de Ayrabamba. Capturaron a varios campesinos de Concepción y Chacari, que luego fueron enjuiciados en la corte de Huamanga. Con la acusación de que la zona estaba controlada por la subversión, las incursiones punitivas en los anexos continuaron en los meses siguientes. Dos años después, Sendero Luminoso cobró venganza. El 30 de marzo de 1982 asesinaron a Grimaldo Castillo en la plaza de Concepción. Meses antes, asediado por las amenazas de sus antiguos enemigos, denunciado varias veces y perseguido por el rumor que lo asociaba con la insurrección senderista, Manuel Llamojha huyó a Lima. Allí se mantuvo a buen recaudo por

Quizás en esas fosas se encuentren los restos de su hijo Herbert Llamojha, al lado de quién sabe cuántos pobladores desaparecidos. perar sus tierras. Eso hizo en Rurunmarca, en 1974. Allí tuvo una fuerte discusión con Lino Quintanilla, quien lideraba a un sector de los invasores y años después se acercaría a Sendero Luminoso. Poco después Llamojha se retiró a Huamanga, donde trabajó como secretario en la cooperativa magisterial por varios años. Sin imaginarlo, con estos éxitos, él y su jefe político, Saturnino Paredes, fundador del partido maoísta Bandera Roja, dejaron

cercanos, liderados por Augusta La Torre, primera esposa de Abimael Guzmán, atacó el fundo Ayrabamba. Buscaron al propietario de la hacienda, el ingeniero César Parodi, pero este logró escapar cruzando el río Pampas, hasta llegar al puesto policial de Chincheros, donde denunció el ataque. Siguiendo un formato que será típico de los siguientes años, los senderistas comprometieron a los comuneros de los anexos en el saqueo y reparto de los bienes del predio. Para Sendero •

23

muchos años hasta que el 2001 retornó a su comunidad. Mientras tanto, en Concepción las cosas fueron de mal en peor. Desde 1983 las fuerzas armadas tomaron la iniciativa en la zona. Tras ocupar el pueblo, el ejército no solo saqueó y quemó 26 viviendas, también torturó y desapareció a varios pobladores. Poco después se creó la base militar de Qoyllur Qocha. La casa de Llamojha también fue saqueada y destruida. Sus archivos


personales, que reunían cientos de documentos compilados en sus años como dirigente nacional, fueron arrebatados por las fuerzas del orden y nunca los recuperó. Un año después el ejército secuestró a su hijo Herbert, de poco más de veinte años, quien lo acompañaba a los congresos y reuniones en sus épocas de asesor campesino. Quizás porque el joven participó en la toma de Ayrabamba, sin mediar justicia ni explicación lo desaparecieron. Un alcalde, dos jueces de paz, un teniente alcalde, el director del colegio y decenas de pobladores asesinados o desaparecidos son el precio que ha pagado la comunidad por encontrarse en la boca del lobo.

El león no está dormido

A la vuelta de su autoexilio en Lima, Llamojha redactó un informe para la CVR. Este contenía una relación de los pobladores del distrito que perdieron sus viviendas durante la guerra y una lista de las víctimas. A pesar de los años transcurridos, las fosas que nos mostró al lado de las ruinas de la base de Qoyllur Qocha permanecen sin exhumar. Ninguna institución se ha acercado a indagar por los cuerpos y por lo que ocurrió en esa comunidad tan mentada en tesis y libros que hablan de la historia de las tomas de tierras. Quizás en esas fosas se encuentren los

Su memoria empieza a fallar: “Me han hecho brujería”, bromea Llamojha. restos de Herbert Llamojha al lado de quién sabe cuántos pobladores. Manuel Llamojha escribe y lee todos los días. “No sabe hacer otra cosa”, se queja doña Honorata, su esposa desde hace más de 60 años. Tiempo atrás el anciano líder sufrió un derrame cerebral que le ha dejado sin visión en un ojo. También está recuperándose de una fractura en la cadera. Su extraordinaria memoria ha empezado a fallarle. “Me han hecho brujería”, nos dice sonriendo antes de agregar con ironía: “Triste la vida, pues”. Sin embargo, continúa atendiendo a sus paisanos que lo buscan para aclarar trámites, preparar documentos o dibujar planos y mapas. Al momento de despedirnos de Concepción, lo dejamos frente a su eterna máquina de escribir. Don Manuel, un genuino intelectual campesino, no ha dejado el trabajo que lo llevó a ser dirigente nacional. Tampoco ha perdido su curiosidad y empeño por investigar la historia de las comunidades del distrito. “Siempre me gusta estar con mis campesinos”, asegura. Siempre con ellos.

KOLUMNA OKUPA Caviares o terrucos: el nivel del debate POR ROCÍO SILVA SANTISTEBAN

E

l primer debate político televisado en vivo y en directo que recuerdo fue el de Luis Bedoya Reyes y Héctor Cornejo Chávez, moderado por Alfredo Barnechea. Estaba en el colegio y me sentí muy impresionada por ambos oradores. Si bien el estilo de Bedoya me seducía más porque tenía correa y era menos confrontacional que Cornejo, el debate me fascinó y marcó mi interés en la política (por lo menos como espectadora). Fue memorable: Cornejo Chávez era uno de los profesores de derecho de la PUCP que más alumnos tenía como asistentes y no necesariamente matriculados; Bedoya un orador excepcional. Discutieron sobre ideas, ambas de cierta perspectiva política pero con grandes matices, y después de una hora, en podios los dos, se podría haber concluidoconunempatetécnico.Como escribió César Hildebrandt alguna vez: “Cornejo Chávez y su rabia brillante; Bedoya Reyes y su labia vacía”. Leyendo la sección del blog de historia política de Fernando Tuesta me entra una tremenda nostalgia por los debates a la alcaldía de Lima de 1983. Barrantes, Grados Bertorini, el mismo Barnechea remixeado y Richard Amiel: un debate organizado por Intercampus de la Universidad del Pacífico, donde realmente se discutían posiciones políticas y asuntos técnicos municipales que, es necesario precisarlo, no planteaban el tremendo desafío que es hoy gestionar la caótica Lima. Sin embargo, quienes éramos jóvenes podíamos realmente apreciar la escrupulosidad técnico-milimétrica de Amiel, la elegancia fatua de Barnechea,

24 •

la irritación de Grados Bertorini que se traducía en un vozarrón circunspecto o el quiebre de cintura a lo Celendín de Alfonso Barrantes Lingán. Y los aplausos al final eran sinceros. ¿Pero qué diablos nos pasó?, ¿qué sucedió en los debates electorales que cayeron en las alusiones imprecisas o los ataques a priori? Como bien recuerda Javier Torres, es a partir de 1990 que las campañas de demolición electoral comienzan y se olvida casi todo debate político de altura. La izquierda se viene abajo por evitar el deslinde frontal con Sendero Luminoso, el APRA apuesta todos sus recursos publicitarios al ataque a gritos con fondo de Pink Floyd y la derecha empalaga con su propaganda de monos que simulaban ser empleados estatales. Se arranca así con una etapa electoral que podríamos bautizar como la canción de Los Saicos: ratatatatatatannnn demoler-demoler-demoler-demoler… Y el resto es silencio o mentiras o injurias en primeras planas a colores ácidos como los de la prensa vendida de la época fujimontesinista. Goebbels nunca más omnipresente con su máxima “miente, miente que algo queda”. Los nazis eran los reyes de la propaganda y los fujimontesinistas residuales sus plagiarios estratégicos más vulgares. Esa mezcladeempobrecimientodelapolítica y mermelamiento de la prensa llega al paroxismo en el 2000. Hoy, diez años después, seguimos oliendo su hálito y un toque de autoritarismo cuando leemos el término “electarado” o que un periódico compara el puño en alto de Villarán con el de Guzmán. Como diría Guamán Poma: “y no ay remedio”. ero ¿por qué esta reacción desazonada y desbaratada que deja a un sector cavernícola con el fustán al aire?, ¿acaso más peligroso que un antisistema es un candidato de izquierda caviar? Sin duda alguna. Y vuelvo a citar a Torres: si desde hace veinte años en las campañas hay pocos demócratas, una izquierdista demócrata que convoca a populares y caviares es precisamente más peligrosa que nadie. Villarán molesta por demócrata, por eso la acusan de marxista o de terruca o de pituca. Pero como dice Renato Cisneros: “Soporte usted, Villarán, que muy pronto le dirán únicamente alcaldesa”.

P



NEUROCIRuGÍA PSIQUIÁTRICA

operando. El neurocirujano Carlos Zapater coloca un marco estereotáxico sobre la cabeza del paciente para iniciar la cirugía. Luego de la operación, este quedará librado de los síntomas de sus desórdenes mentales.

operación cordura J

oseph N.T. (42) no quiere volver al pasado. Prefiere olvidar esos seis años en los que luchó contra el terrorismo senderista en Ayacucho y Tocache, tiempos cruentos, cargados de odio y muerte, con desenlaces que le dejarían una gravísima secuela psicológica. Dicen que la vida militar, literalmente, lo traumó. Lo cierto es que la violencia de la guerra antisubversiva despertó el trastorno bipolar que dormía en sus genes. Al volver a Lima junto a su familia, en el 2000, Joseph era otro. No era más el esposo cariñoso, el padre amoroso de dos niños, ni mucho menos el amigo fraterno. Este combatiente se transformó en un hombre atormentado por sus arranques y despropósitos: de día maltrataba a su esposa y de noche lloraba sobre sus hombros, deseando morir por haberla dañado.  “Estaba irreconocible. Comenzó a insultar constantemente a su mujer e incluso una vez intentó estrangularla y la amenazó con un cuchillo. El hecho no llegó a mayores por-

que se echó al suelo a llorar hasta quedarse

Un millón de peruanos sufre de alguna dormido. Después de situaciones similares, siempre trataba de suicidarse, arrojándoenfermedad mental como la esquizofrenia, se de un auto en movimiento”, recuerda el primo hermano de Joseph, quien prefiere la depresión y la bipolaridad. En algunos mantener su identidad en reserva. casos, los fármacos son insuficientes para   Atrapado en el delirio controlar la agresividad y la depresión aguda, Por las noches, según cuenta, este militar provocando su aislamiento de la sociedad, revivía sus días en las zonas de emergencia. “Mi primo no podía dormir tranquilo. potenciales suicidios y asesinatos. Para ellos Soñaba que los terroristas lo atacaban y se se empieza a aplicar en el Perú la neurocirugía levantaba gritando. Cuando estaba despierto tenía alucinaciones. Decía que oía explosiopsiquiátrica, una novedosa operación en el nes de bombas o presentía que algo malo iba a pasar. Tuvo que dejar el trabajo por cuatro cerebro que promete frenar esos síntomas años y se alejó de todos”, confiesa.  Joseph estuvo alrededor de una década extremos. Aquí las historias de dos pacientes recibiendo tratamiento psicológico y psiquiárescatados de las sombras del delirio. trico. Tomaba nueve pastillas diarias para Por Karen Espejo l Fotos josé vidal

26 •

controlar sus crisis de psicosis y depresión. Sin embargo, nada resultaba. Por ello, en mayo del 2009, su familia tomó una decisión


¿qué son? • Esquizofrenia: trastorno psicó-

Riesgo. El esquizofrénico no controlado puede asesinar sin ser consciente de ello. que consideró radical, pero que logró frenar su comportamiento bipolar: someterlo a una neurocirugía psiquiátrica, una operación de cerebro que en el país solo ha sido aplicada a 17 personas. “Al principio lo veíamos triste. Solo a partir del tercer mes sentíamos que lo habíamos recuperado. Atrás quedaron las crisis de agresividad y depresión; nuevamente tiene ganas de vivir y ha vuelto a trabajar en el  área administrativa de la Fuerza Aérea”, asegura su primo hermano.  El responsable de este milagro en medio del desvarío fue Carlos Zapater, el único neurocirujano funcional que aplica esta técnica en el Perú, en la Clínica Los Andes y en el Hospital Militar. “Los desórdenes psiquiátricos se producen por una falla en la circulación de los neurotransmisores, las sustancias químicas del cerebro que definen nuestra personalidad e inteligencia. Nosotros corregimos esos circuitos creando bypasses a las sustancias, en casos de esquizofrenia, bipolaridad, depresión mayor y trastorno obsesivo-compulsivo”, detalla el especialista. (Ver recuadro de definiciones)

Circuitos fallidos

El mecanismo es el siguiente. Uno: se hacen tomas del cerebro con resonancias y tomografías. Dos: las imágenes son llevadas a un software que las amplifica y permite hallar el punto exacto de la falla. Tres: se coloca sobre la cabeza un instrumento llamado marco estereotáxico, para ubicar desde el exterior la zona del problema. Cuatro: se hace un pequeño agujero en el cráneo para introducir un electrodo en el área identificada. Cinco: el electrodo emite una radiofrecuencia, a fin de crear un circuito alterno para que el neurotransmisor viaje correctamente. Luego el electrodo es retirado.  “La operación se realiza con el paciente despierto y dura apenas 40 minutos. Esto no es una cura a sus desórdenes mentales; es un freno a sus síntomas más extremos, como la agresividad, la depresión o la tendencia hipersexual. El propósito es reinsertarlos en la sociedad y devolverles su calidad de vida”, agrega Zapater.

50% de pacientes sometidos a una neurocirugía psiquiátrica ve reducidos sus síntomas de modo inmediato.

25% lo hace luego de seis meses, y el 25% restante en dos años, según el neurocirujano Carlos Zapater.

tico que distorsiona la realidad con alucinaciones auditivas, visuales y somáticas. Nula capacidad para discernir lo bueno de lo malo. La medicación antipsicótica es de por vida. •Trastorno bipolar: psicosis de fases maniaca (con ideas de grandeza, agresividad o euforia) y depresiva (con pensamientos de inferioridad y tendencias suicidas). Se trata con antipsicóticos en etapas de crisis y con litio de por vida. • Depresión mayor: enfermedad mental con sentimientos de tristeza extrema, inferioridad, pérdida de interés al placer y pensamientos suicidas. El paciente se rehabilita con antidepresivos. •Trastorno obsesivo-compulsivo: desorden mental que lleva al sujeto a repetir obsesivamente una misma acción sin sentido. Se recomienda la medicación con antidepresivos.

como una adolescente normal. Oía voces que le susurraban frases como: “eres fea, gorda, tus padres te odian y si alguien te mira es porque te quiere hacer daño”. Comenzó a tratar a su madre con palabras soeces y a atacar con objetos contundentes a familiares y amigos en su natal Pucallpa. Su vida social en el colegio y el barrio se convirtió en un infierno solitario.  Con el pasar del tiempo, la muchacha probó diversos tratamientos médicos, pero ni los cocteles antipsicóticos ni los internamientos ocasionales en centros psiquiátricos lograban controlar su esquizofrenia. A los 21 años, aquellas voces martillando en su mente se hicieron tan fuertes que la llevaron a coger un cuchillo de cocina y asesinar a su nana, una humilde mujer que la había cuidado desde su nacimiento.  La justicia la declaró inimputable por trastorno mental y fue trasladada al Hospital Psiquiátrico de Huariaca, en Cerro de Pasco. Su familia se enteró entonces de las neurocirugías psiquiátricas que practicaban en Lima y, a través de un permiso especial, Claudia fue evaluada y operada por el doctor Zapater en setiembre del 2009.  La joven fue puesta en libertad meses después al no presentar crisis de violencia.

El propósito de esta cirugía es devolverle al paciente su calidad de vida. Las voces de su mente

Según el neurocirujano, solo son aptos para la operación los casos sometidos a cuatro tratamientos médicos previos, sin resultados favorables por más de cuatro años, y que además hayan perdido la facultad de laborar o sostenerse por sí mismos. Todos los requisitos son evaluados por un Comité de Ética; también intervienen la familia, el psiquiatra que atendió el cuadro y en algunas circunstancias un fiscal, como ocurrió con Claudia A.S. (23). A los 13 años, Claudia no se comportaba

bipolar. Los cambios bruscos de ánimo no les permiten llevar una vida normal. •

27

Y actualmente se encuentra estable, estudiando administración en una universidad privada de la capital y bajo una estricta supervisión médica. El caso es, sin duda, polémico. No obstante, según Zapater, estas operaciones ya se aplican con la aprobación de la Organización Mundial de la Salud, en España, México, Brasil, Argentina y otros países del mundo.  El antecedente más conocido de cirugías cerebrales para desórdenes mentales es la lobotomía de mediados del siglo XX, que disminuía la agresividad, ansiedad y depresión de los enfermos mentales, introduciendo varillas quirúrgicas o picahielos a través del ojo, a fin de llegar al cerebro y cortar los lóbulos frontales. La práctica se difundió de manera cruel y poco científica en Estados Unidos, provocando la carencia de emociones, el estado vegetal e incluso la muerte de muchos pacientes. Sin embargo, el avance de la ciencia ha mejorado los métodos y ha humanizado las técnicas médicas, a fin de atacar milimétricamente las fallas del cerebro y reducir la posibilidad de secuelas. Hoy tenemos las neurocirugías psiquiátricas, con casos como los de Joseph y Claudia, quienes después de muchos años fueron rescatados del desvarío y han logrado rehacer sus vidas.


maltratos oficiales En medio de la fiebre restauradora de las grandes unidades escolares, el colegio Rosa de Santa María sufre una larga espera. El plantel –incluido en el Programa Nacional de Recuperación de estas instituciones– fue demolido el 2009 para dar inicio a las obras que debieron estar culminadas antes del inicio del año escolar. Ahora sus alumnas, más de tres mil, están repartidas en once locales de Breña, entre el hacinamiento, ambientes inseguros, delincuencia y la incertidumbre, y nadie se atreve a decirles cuándo volverán a sus verdaderas y tanto tiempo prometidas aulas. Por CYNTHIA CAMPOS fotosjuanpabloazabache

S

i es cierto que el Perú avanza, por aquí pasó de largo sin inmutarse. No son damnificadas del terremoto de Pisco, pero estudian en módulos en los que no se puede conectar un televisor para explicar una clase; no hay enchufes. No están en un pueblo joven, pero el salón de profesores es un improvisado cubículo: las paredes, un par de armarios y el techo, una pizarra maltrecha. Aquí estudian las alumnas de lo que un día fue el Primer Colegio

Nacional de Mujeres Rosa de Santa María, en Breña. Tras 83 años de su fundación, “el Rosa” no sufre los estragos del tiempo, pero sí la insospechada precariedad de la modernización educativa. En enero del 2009, el colegio fue incluido en el Programa Nacional de Recuperación de las Instituciones Públicas Educativas Emblemáticas y Centenarias, una iniciativa estatal para modernizar y reforzar la infraestructura educativa de 20 colegios en Lima y Callao, y otros 21 del interior del país. 250 millones de soles fueron destinados para

El colegio

contraste. Hoy, la fachada del Rosa de Santa María luce el maltrato de las obras interminables y podría ser demolida también. Arriba, una vista de lo que era el patio principal de esta unidad emblemática.

olvidado

28 •


precario. tal proyecto. La empresa que se adjudicó las obras del Rosa de Santa María era la constructora DH Mont. Iniciado el año escolar 2009, sus más de tres mil alumnas fueron informadas de que debían ubicarse en otros ambientes dentro del propio plantel para facilitar la remodelación. Es decir, hacinarse en la mitad del plantel mientras la otra mitad era refaccionada. “Hasta allí se podría decir que todo iba normal. Nosotras aceptamos, nos dijeron que reforzar estructuras y remodelar iba a tomar solo unos meses. Pero luego nos salieron con que debíamos irnos porque el colegio tenía que ser demolido. ¿Cómo se explica esto? ¿Acaso no tenían el proyecto claro desde un principio?”. Quien se queja así es la profesora de literatura Julia Huamaní. Junto a sus alumnas, ella sufrió desde un inicio este primer impasse. Soportó el polvo y el ruido de las grúas en pleno dictado de clases. Pero lo peor estaba aún por venir. “No es solo que derrumben el colegio así por así. Lo peor es que nadie nos dice cuándo será terminado. El año pasado nos aseguraron que para el próximo aniversario de nuestra institución (la semana que pasó) ya estaríamos instaladas, pero vemos el lento avance de las obras y no hay forma de que el colegio esté listo ni siquiera para el próximo mes”, reclama la docente. En efecto, la construcción aún dista mucho de ser un edificio habitable y las alumnas tuvieron que celebrar su aniversario con una actuación en la calle.

Alumnado esparcido

Hoy, alumnas y maestras de este plantel están repartidas en once locales distintos. En unos casos varias secciones comparten la misma aula. La primaria del Rosa de Santa María, explica su director, Pedro Calderón Castillo, funciona en cinco locales: en el tercer piso del colegio Beatriz Cisneros (de niños especiales), en el CEO Cromay Folklórico de Breña, en el instituto educativo Pronnoepsa, en un inmueble frente al colegio Chavín y en Escuela Activa. La secundaria está esparcida en seis colegios. Una parte en Mariano Melgar, otra en Micaela Bastidas, Yolanda Prieto, María de La Providencia y Luz Casanova, además del complejo Nicolini. Hoy, los padres de familia denuncian que el colegio cobra siete soles mensuales a cada alumna por concepto de alquiler de los locales que no son del Estado, como consta en el cuaderno de control de una de las alumnas que estudia frente al colegio Chavín. Las autoridades del plantel niegan esta versión.

Lo que dijo Defensa Civil

“Por supuesto que estamos incómodos, pero así estamos todos. Yo no tengo oficina. Hay que agradecer a las instituciones que nos han cobijado, pero eso va a ser solo

Al lado, improvisada sala de profesores (complejo Nicolini). Abajo, el pasillo sirve de ingreso, salida y patio a niñas de primer grado (Jr. Chavín). Los módulos prefabricados no cuentan con el material educativo necesario.

por un tiempo, hasta que nos entreguen las aulas. Solo hay que tener un poco de paciencia”, dice el director Pedro Calderón, quien asegura que el expediente técnico de las obras sí indicaba que el colegio debía ser reconstruido. Otra es la versión de Víctor Raúl Díaz Chávez, viceministro de Gestión Institucional. Él indica que se trataba de un colegio que no tenía planos. En el camino surgieron los llamados “visos ocultos”, es decir, los obstáculos que no se esperaban. El proyecto original era remodelar, pero luego se des-

“Los cimientos eran débiles y no había planos. Se tuvo que rehacer el proyecto”. cubrió que los cimientos eran débiles, que el material de las columnas era muy pobre”. Por eso, explica, el primer proyecto fue declarado inviable. Se resolvió el contrato con la constructora, se rehizo el proyecto y se gestionó un nuevo presupuesto ante el MEF. Ahora la inversión es de S/. 12 millones, 4 millones de soles más que el presupuesto inicial. El nuevo expediente técnico, al que alude Calderón, fue hecho por ingenieros de la PUCP. El documento precisa que sí se debía demoler el colegio. Esta opinión con•

29

tradecía a Defensa Civil, entidad que luego del terremoto del 2007 inspeccionó el local y concluyó, según los padres de familia, que no significaba un riesgo para el alumnado y que no era necesario demolerlo.

Calle y delincuencia

Hoy, las alumnas estudian entre la incomodidad y la incertidumbre, y a merced de la delincuencia. “Yo iba caminando, saqué mi celular para contestar y me lo arrancharon”, cuenta Vanesa Gonzales (16), alumna de quinto de secundaria. A su lado, su compañera Leonela Araujo llama la atención sobre la inseguridad en la que estudian. “Imagínate que haya un terremoto. De acá no hay cómo escapar, estamos todas ajustadas”, dice. La profesora Doris Ríos añade: “Los profesores de educación física hacen sus clases en los parques, y de pronto aparecen tipos que se quedan mirando a las niñas. Una vez hubo un problema con uno que estaba asediando a una de ellas”. La esperada pregunta: ¿hasta cuándo Leonela y Vanessa tendrán que seguir esperando? Según el director Pedro Calderón, el avance de las obras sigue un cronograma que hasta el momento se ha respetado. “El colegio tendría que ser entregado el 30 de setiembre, pero cuando realizamos una visita con la congresista Mercedes Cabanillas, ex alumna del Rosa, el ingeniero de la obra nos dijo que para noviembre. Hay que tener paciencia”, dice Calderón. En medio de la garúa, la humedad, el frío y la inseguridad, alumnas y maestras del Rosa ya se cansaron de ser mecidas.


SABORES POPULARES HUMEANTE. Sopa seca al estilo del restaurante Kasamama, en Jr. Huancayo 186, Cercado de Lima.

Aunque cada vez es más frecuente verla acompañada de carapulcra, la sopa seca es en realidad una variante de los tallarines criollos nacida en las comunidades afroperuanas asentadas en nuestras costas. Plato sencillo pero entrañable, es por estos días una de las estrellas del Mistura 2010. POR MARÍA ISABEL GONZALES FOTOS ROCÍO ORELLANA INGREDIENTES Fideos spaghetti, albahaca, tuco, ají amarilo, queso fresco o parmesano, laurel, perejil, cebolla, tomate, zanahoria, 1 presa de pollo. Se acompaña con carapulcra. PREPARACIÓN Dorar la cebolla con el tomate (cortado en cuadritos) y la zanahoria rallada. Agregar una cucharada de ajo molido, dos hojas de laurel, tuco. Cuando el aderezo toma punto se agrega la albahaca (licuada), un trozo de pollo, fideos y cinco tazas de agua. Dejar hervir entre 10 y 15 minutos, hasta que se consuma y los fideos estén al dente. Finalmente agregar perejil y queso fresco rallado.

U

n plato sabroso y modesto que se cocina sobre leña y con manteca de cerdo. Con un olor penetrante capaz de llamar la atención del paladar más exigente. Nos referimos a la sopa seca, expresión de la cultura afroperuana. Según Isabel Álvarez, socióloga e investigadora de temas gastronómicos, la sopa seca es la recreación de un plato de tallarines criollos. La diferencia está en su modo de preparación. Servirla acompañada de carapulcra, también de origen afroperuano, ya es una costumbre en muchas mesas caseras y en restaurantes. Pero estos deliciosos fideos son un manjar que se defiende muy bien solo. “Es un plato hecho con ternura. Lo he probado en San José, Chincha, donde las mujeres dan todo en su cocina. Y con frecuencia escucho que este es un plato típico de esclavos, y aquí debo aclarar que todo el uso de sobras e interiores de res o pollo

30 •

–orejas, órganos, patas– es una práctica traída por los españoles y heredada por la cultura negra”, explica Álvarez. Los estilos a la hora de presentarlo pueden variar, pero podemos decir que su base son los fideos, la albahaca y el pollo. Edith Cabello, cocinera del restaurante Kasamama, aprendió de su padre a darle el punto exacto a la sopa seca. De pie junto al fuego va degustando la mezcla de sabores. “Todo es por cálculo, hay que ver el color, el olor y el sabor. Yo tengo mi receta y a veces le hago unos ajustes. Por ejemplo, en Chincha algunos utilizan páprika para que los fideos les salgan rojos y descartan la zanahoria, pero yo sí la utilizo porque le da consistencia a mi aderezo”. Edith mira el reloj: ya pasaron quince minutos desde que echó los fideos. “¿Vio que ya se consumió el agua? Ya está, ahora le echamos un poquito de perejil y queso fresco”. Dicho y hecho. Edith toma una olla de barro en la que asegura la sopa seca conservará su aroma y su gusto por más tiempo.


ESTA SEMANA CON REGINA POR REGINA SEOANE

rseoane@larepublica.com.pe

•¿Se imaginan una empresa que ofrece COLORIDO. El puca picante se sirve acompañado de arroz y zarza criolla. Aquí la presentación de El Soperito, en Prolongación Iquitos 1798, Lince.

Plato de origen campesino, infaltable en las fiestas comunales, hoy es el símbolo por antonomasia de la gastronomía ayacuchana.

A

yacuchano por donde lo miren, el puca picante es infaltable en las mesas de campo, en los matrimonios, bautizos, cumpleaños, ferias y, por supuesto, en Semana Santa. Una de sus devotas seguidoras es Magaly Solier, quien ha festejado su llegada a restaurantes de Alemania. Puca significa “rojo” en quechua y alude al color de este guiso, el cual es obra de una semilla llamada ayrampo, propia de Ayacucho. Aunque, debido a su escasez desde hace unos veinte años, suele ser reemplazada por ají panca y betarraga, que cubre las papas y el chicharrón de cerdo cortado en cubos pequeños. Un manjar que forma parte de la dieta de los ayacuchanos desde tiempos prehispánicos cuando se utilizaba llama o alpaca en vez de cerdo. El maní le llegó de la costa y hay quienes le agregan a su aderezo caldo de hueso de carne. Félix Gómez, dueño del restaurante El Soperito, recuerda que en su natal Huanta se servía con papas pequeñas. “Aquí en Lima lo servimos con papa negra, que no se deshace y mantiene su contextura durante la preparación“, explica. Rodeado de fotografías de su tierra, cuenta que abrió su restaurante por los amigos. Para recordar juntos de dónde vienen, sus costumbres ancestrales y sus sabores. Emblemático y mestizo, para Isabel Álvarez es un guiso intenso que representa muy bien a la cocina que lo vio nacer.

INGREDIENTES Ají panca, ajos, cebolla, 1 cucharada de caldo de hueso de carne, maní, betarraga, chicharrón de chancho, papa negra, hierba buena. Se acompaña con arroz y una zarza de cebolla. PREPARACIÓN Dorar la cebolla picada con ajo, agregar el ají panca (licuado) y el maní. Mezclar y agregar la cucharada de caldo de hueso de carne. Dejar hervir por cinco minutos y agregar la betarraga rallada. El chicharrón de chancho debe picarse en trozos y agregar a la cocción. Condimentar con pimienta, comino, ajinomoto, sal y hierba buena picada. Por último, agregué papa negra picada en trozos. Servir con arroz y zarza de cebolla.

31

un balance adecuado de alimentación, que además es muy sabroso y se lo lleva diariamente a su hogar u oficina? Alamesa Service pone a su disposición un programa que se adecúa a su perfil nutricional de acuerdo con su edad y el peso que desee tener. Con este servicio puede dejar de preocuparse por hacer las compras, cocinar y transportar sus alimentos, pero sin dejar de disfrutar de una buena sazón y ayudándolo a bajar de peso. Ellos le personalizan su menú y le brindan

asistencia nutricional permanente vía internet o a través de la visita de un nutricionista. Todos los días podrá recibir su desayuno, almuerzo, snack de media tarde y cena en la dirección que desee, bien envasado, sellado y etiquetado, preparados por un experto equipo de cocina liderado por un chef especializado. Estoy segura de que será para muchos un sueño hecho realidad. Las páginas web son www.alamesaservice.com.pe y www. delight-food.com y el teléfono es 477-0220. • Sonax acaba de sacar a la venta una línea de productos para la limpieza de los parabrisas y vidrios de vehículos que evitará que estos se empañen con las constantes lloviznas invernales. El resultado es una correcta visibilidad para el conductor del auto. Por otro lado, le solucionan los problemas causados por factores como el uso de plumillas defectuosas, la escarcha de la sierra, el polvo, el excremento de las aves, entre otros. La línea Visibilidad cuenta con visión clara, pulidor de vidrios, limpia vidrios, spray antiempañante y paño microfibra y los puede adquirir en distintas presentaciones y tamaños en los principales autoservicios. Es importante destacar que estos productos son amigables con el medio ambiente. Puede visitar la web www.sonax.com. Publicidad gratuita


32 •


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.