Salud y Belleza, sábado 28 de abril de 2012

Page 1




4

abril 28 de 2012

Top 5 de la cirugía

plástica facial L

1.

Rinoplastia: Este procedimiento resuelve los problemas estéticos de la nariz tales como la giba ósea, el hueso que sobresale del dorso de la nariz a semejanza de una joroba, las desviaciones hacia la derecha o izquierda de la totalidad de la nariz y las malformaciones congénitas que se ven sobre todo en pacientes con secuelas de labio y paladar hendido. La recuperación tarda una semana.

Redacción | LA PATRIA

a presentación personal es indispensable para hombres y mujeres. El rostro es la carta de presentación, pero hay circunstancias en las que la persona ha sufrido malformación, heridas, golpes o alguna enfermedad que lo han modificado. Estas alteraciones físicas van acompañadas de un mal funcionamiento, por ejemplo, si la nariz está torcida puede afectar la respiración; también es común ver personas con párpados caídos que cada vez ven menos. La mayoría de estos problemas se corrigen quirurgicamente y hay cirujanos certificados que garantizan óptimos resultados. El siguiente es el Top 5 de las cirugías plásticas faciales más comunes:

3.

Frontoplastia: Esta operación se realiza para estirar la frente. Mejora y restaura el aspecto fresco y juvenil del área frontal. Este procedimiento corrige las cejas caídas y mejora las líneas de expresión que hacen que la persona se vea cansada, triste o de mal humor. El tiempo de recuperación es de aproximadamente 10 días.

4.

Otoplastia: Es una cirugía en la cual se corrigen las deformidades en las orejas. Son muy variadas, desde su ausencia total (microtia) a simplemente una proyección muy notable. El tiempo de recuperación es de una semana.

2.

Blefaroplastia: Procedimiento quirúrgico funcional o cosmético con la finalidad de remodelar el párpado superior o inferior eliminando y/o reposicionando exceso de tejido y reforzando los músculos y tendones circundantes. Cuando se presenta una importante cantidad de piel en el párpado se pueden ocasionar bolsas y arrugas en el área del ojo. El tiempo de recuperación es aproximadamente una semana.

5.

Mentoplastia: Con este procedimiento se aumenta, mediante diferentes medios y de manera permanente el tamaño y proyección del mentón, utilizando un implante. El tiempo de recuperación es aproximadamente una semana.

Director Nicolás Restrepo Escobar

Textos Diana Lorena Gutiérrez Pineda

Publicidad Departamento Comercial La Patria

Editor de Noticias Fernando Alonso Ramírez

Fotos Martha Monroy, Cortesía e Internet

Gerente Comercial Jorge Hernán Botero Restrepo

Autoedición Efraín Henao CardonaLA PATRIA - 2012



6

abril 28 de 2012

Bioestimulación y rejuvenecimiento facial con

células madres

*Dr Julián Londoño Villegas, U. Autónoma de Manizales.

odontólogo

A

l revisar los conceptos moleculares modernos, basados en la ingeniería tisular, la cual manejamos con células madres autólogas, o sea de cada individuo en particular, damos un paso adelante en medicina regenerativa y un nuevo enfoque del rejuvenecimiento cutáneo, logrando la bioestimulación adecuada de los tejidos afectados por factores lesivos tales como los fotoestímulos (luz) y los cronoestímulos (edad) causándonos un mayor y acelerado envejecimiento. Estos procesos de estimulación tisular deben ser minimamente invasivos. La estética dental es un estado de arte y el principio básico de la odontología moderna y el rejuvenecimiento dental (blanqueamiento, gingivoplastia, ortodoncia, cirugía y

restauración dental) abarca solo una parte de este arte. Si logramos detener o retardar la aparición de los signos visibles, causados en la piel, por los foto o cronoestímulos, controlamos así las líneas de expresión y si además podemos hacer un buen diseño dental (diseño de sonrisa) vemos que todos estos principios tienen una exigencia y una necesidad evidente y generalizada en el siglo XXI por la mayoría de los pacientes, pues todos queremos tener una mejor apariencia personal. Quiero recordarles que la aparición de las mal llamadas arrugas, mejor, líneas de expresión se da por la pérdida de elasticidad de la piel, por la disminución de una proteína llamada elastina, cuya función es permitir la movilidad cutánea sin deformar el tejido externo. En la actualidad, las técnicas moleculares y las terapias autólogas, basadas en el uso de células madres y

factores de crecimiento nos conducen a unos resultados significativamente mejores y con menor riesgo para nuestros pacientes, es por esto que la oferta está dirigida a tratamientos basados en el uso de terapias autólogas de antienvejecimiento con resultados óptimos con un nuevo concepto como es el de la estética dental integral, en la cual buscamos la mejor apariencia en forma, color y funcionalidad dental combinada con la belleza facial, sin líneas de expresión, tales como las del surco nasogeniano, líneas alrededor de los ojos, borde bermellón, alrededor de los labios, líneas de la frente y mentón, entre otras. La función de las células madres es estimular a nivel local la formación de esa proteína perdida, llamada elastina, llevando la información genética a las células de la zona a tratar, y así tener un nuevo tejido con las funciones geneticamente asignadas. Quiero hacer hincapié en la facilidad de esta técnica para la aplicación de las células madres y la mínima

invasividad en los tejidos por tratar, además obteniendo excelentes resultados en poco tiempo. Logicamente, para el post-operatorio, debemos tener ciertos cuidados, para que los resultados sean los mejores. Igual, como ocurre para cualquier otro tipo de intervención en la que se invadan tejidos vivos.

Los cuidados mas importantes son:

No exposición a fuentes de calor (secadores de pelo, baños saunas o turcos, estufas) que causen inflamación tisular. u Evitar ejercicios extenuantes. u Evitar el uso de cámaras bronceadoras. u Usar protector solar . u Consumir alimentos saludables con énfasis en frutas y verduras. Con cuidados como estos mencionados anteriormente, un buen diagnostico basado en una historia clínica completa y detallada, sumados a la habilidad y pericia del operador para efectuar los procedimientos, los resultados tienen que ser muy buenos, pero si logramos hacer una microabrasion y luego una mascarilla con matrices moleculares de células madres los resultados se optimizan, logrando una ESTETICA FACIAL INTEGRAL como nunca se había logrado. Es claro que con las células madres estamos logrando resultados, que anteriormente eran inalcansables en los tratamientos médicos, de casi todas las especialidades y en los tratamientos odontológicos, no podemos olvidar que estos tejidos recuperados y rejuvenecidos igualmente van a sufrir un fenómeno de envejecimiento con el paso de los años.


7

abril 28 de 2012

Prevenga las

estrías L

Redacción | LA PATRIA

a piel es un órgano delgado y plano clasificado como una membrana que se compone de dos capas principales, una exterior más firme llamada epidermis y otra interna más gruesa llamada dermis. La capa que se encuentra por debajo de la dermis (hipodermis o capa subcutánea) no forma parte de la piel propiamente, por esta van los vasos y nervios de la piel. Cuando esta se estira, ya sea por sobrepeso o por otras circunstancias forma surcos y se forman cicatrices conocidas como estrías.

Dónde dan

Abdomen, senos, muslos, brazos, glúteos y caderas. Las estrías que aparecen en los senos se dan generalmente porque la piel de esta zona, que es muy delicada, se ve obligada a ceder cuando la glándula mamaria aumenta, como en la adolescencia, el embarazo y la lactancia o realizando actividades con movimiento.

Lo que las causa

4 Embarazo y obesidad 4 Pubertad y menopausia 4 Uso excesivo de medicamentos con cortisona 4 Pérdida de elasticidad y colágeno o estiramiento excesivo de la piel 4 Diabetes 4 Una piel seca combinada con una alimentación pobre 4 Desarrollo rápido de músculos, como en el caso de los fisicoculturistas 4 Herencia, una de las causas más comunes

Se pueden prevenir

La alimentación es fundamental para tener una piel sana. Cuando hay carencia de vitaminas, minerales o aminoácidos, se altera la síntesis de proteínas en el organismo y el colágeno es una de las que se afecta más rapidamente, por lo que la dieta debe ser muy variada, rica en vegetales, frutas, lácteos y carne. Es importante beber abundante líquido, preferiblemente agua.


8

abril 28 de 2012

Atención para

alcohólicos y sus

familias El Ministerio de Salud y Protección Social publicará unas guías de atención integral para que los médicos generales aprendan a identificar las personas con este problema.

L

Colprensa | LA PATRIA

as familias de las personas que tienen problemas con el consumo de alcohol también tendrán derecho a recibir atención psicológica o psiquiátrica, según el caso. Así lo establece la actualización que se hizo al plan obligatorio de salud, donde el alcoholismo está contemplado dentro de la categoría de salud mental. El coordinador de salud mental y drogas del Ministerio de Salud y Protección Social, Aldemar Parra, explicó que la inclusión de estos servicios

E ALARMA explicó que SÍNTOMAS Ddro gas del Ministerio

mental y El coordinador de salud do: an cu e ars rm , tres o cuatro hay que ala de alcohol son frecuentes a est ing de os iod per os u L veces por semana. sumir alcohol y e no puede parar de con u La persona siente qu cha. siempre termina borra sume alcohol la persona cuando con de to en mi rta u El compo puede ser violento. estudiante, en su responsabilidades. Si es ar de trabajo y u Se dejan de lado las si es empleado, en su lug colegio o universidad; beres económicos. de s con la familia en su

al POS obedece a que el alcoholismo se ha convertido en un problema de salud pública, donde no solo resulta afectada la persona que abusa del alcohol, sino su círculo familiar. Si la persona es casada y el consumo de alcohol representa un problema de pareja, el profesional de la salud que maneja el caso puede ordenar la terapia de pareja, me refiero a la posibilidad de que ambos puedan ser abordados por los profesionales de salud mental, ya sea por psicoterapia con un psicólogo o por un psiquiatra, explicó. Según Parra, el Ministerio publicará unas guías de atención integral para que los médicos generales, quienes son los primeros en atender al paciente, aprendan a identificar si la persona es un potencial adicto al consumo de alcohol y le puedan brindar una atención preventiva a él y su círculo familiar. Se estima que en Colombia hay 2.500.000 personas con problemas con el consumo de alcohol, una sustancia que no solo daña el organismo a largo plazo sino que altera su salud mental.

Infórmes

e Para mayor inform ación está disponible la línea nacio nal 01800113103 donde las person as podrán recibir asesoría si consid eran que tienen algún problema con el consumo de alcohol o si de se detalles sobre lo an saber más s servicios a los cuáles tienen dere cho por ley. El alcohol, cuando se abusa de él, tiene la capacidad de transformar el comportamiento de la gente porque actúa al nivel del sistema nervioso central modificando su funcionalidad. Con la ingesta de alcohol, las personas cambian la percepción, y se genera un daño a la salud orgánica y mental, explicó Parra. Por eso, Colombia decidió hacer parte de la estrategia para reducir el consumo de alcohol impulsada por la Organización Mundial para la Salud. Una de las líneas que se trabajará es una nueva regulación para establecer criterios más claros sobre la publicidad que promociona bebidas alcohólicas, donde se tendrá que definir hasta dónde puede llegar la industria.


Los Beneficios del

omega 3

L

Redacción | LA PATRIA

as grasas, como mayores reservas de energía, son de alta utilidad para el organismo y deben estar presentes en el cuerpo en cantidades apropiadas. Numerosos estudios confirman que el Omega 3 es una sustancia clave para el desarrollo y buen funcionamiento del organismo, sin embargo frecuentemente está ausente en nuestra dieta. Las investigaciones científicas han demostrado que estos ácidos grasos producen un efecto de disminución de los niveles de colesterol y triglicéridos, y a su vez reducen la agregación plaquetaria en las arterias. Esto im-

plica que las plaquetas que circulan en sangre no se adhieren unas con otras, previniendo así la formación de coágulos. Entre otras funciones del Omega 3 se destaca su intervención en la formación de las membranas de las células y juega un papel importante en la regulación de los sistemas cardiovascular, inmunológico, digestivo, reproductivo y que tienen efectos antinflamatorios. Alimentos con Omega 3 4 El brócoli 4 La canola 4 Los fríjoles 4 Aceite de oliva 4 Aguacate 4 Nueces

Según la Asociación Americana del Corazón estas son las principales virtudes que ofrece el omega 3: u Prevención y mejora de enfermedades inflamatorias como la artritis reumatoide. u Los síntomas de la psoriasis y asma pueden verse aliviados. u Presión arterial y triglicéridos en sangre pueden verse reducidos. u El HDL o colesterol bueno es necesario para nuestro organismo, y con el consumo de omega 3 podemos ver como estos aumentan. Este HDL puede considerarse cardioprotector. u Reduce los síntomas de trastorno bipolar, depresión y Alzheimer. u E l sistema cardiovascular puede verse fortalecido con su consumo.

u Las grasas consideradas como buenas sólo es posible ser obtenidas mediante los alimentos. Es por ello que se recomienda también a las personas sanas añadir un mínimo de dos comidas por semana con pescado magro como el salmón. Quienes padezcan algunas de las enfermedades anteriores es aconsejable que consuman 1 gramo de ácidos docosahexanóico (DHA) y eicosapentanóico (EPA). Estas variantes del ácido omega 3 podrían incorporarse bajo prescripción médica en forma de comprimidos, cápsulas o formulación semejante.


10

10

abril 28 de 2012

Plasma Rico en Plaquetas

Una terapia natural para

rejuvenecer *Sandra Liliana González Rendón, médica dermatóloga.

L

a aplicación de Plasma Rico en Plaquetas (PRP) es una de las más modernas técnicas de regeneración celular, basado en las propiedades que tienen las plaquetas de secretar unas sustancias maravillosas llamadas factores de crecimiento (FC), estos son pequeños fragmentos proteicos biológicamente activos, responsables de grandes cambios celulares como su activación e inclusive su reproducción (mitosis). Aunque estos factores de crecimiento son producidos por todas las células del organismo como respuesta a un estímulo específico, donde se encuentran en mayor proporción es en las plaquetas, en los macrófagos y entre

las proteínas plasmáticas. A diferencia de otros tratamientos médicos, este no consiste en la aplicación de medicamentos o sustancias artificiales, sino consiste en “implantar” las propias células del paciente, encargadas de la regeneración celular, en un lugar específico y en una cantidad que el cuerpo no puede producir por si solo, generando así grandes cambios de rejuvenecimiento en la piel, e incluso de regeneración del folículo piloso teniendo excelentes resultados en alopecias, como la alopecia androgenética masculina. En condiciones normales las células de la piel, llamadas fibroblastos, son estimuladas por el Factor de Crecimiento Epidérmico (FCE) nombre que indica su capacidad de inducir la proliferación celular. Con

el envejecimiento, los fibroblastos disminuyen la fabricación de estos FCE y van apareciendo, gradualmente, los signos del envejecimiento cutáneo (adelgazamiento de la piel, disminución de la cantidad de colágeno, desorganización de las fibras de elastina, deshidratación, flacidez y arrugas). El Factor de Crecimiento Epidérmico fue la primera sustancia aislada capaz de inducir la proliferación de los fibroblastos y aumentar el grosor de la piel, devolviéndole su elasticidad y firmeza, disminuyendo los efectos nocivos de la oxidación celular que se presenta con la edad y atenuando las arrugas, estos factores de crecimiento se encuentran también presentes en elevadas cantidades en el interior de las plaquetas de la sangre. Los factores de crecimiento epidérmico (FCE) venían siendo obtenidos por bioingeniería genética y utilizados en la cicatrización de quemaduras. Más tarde, su aplicación en odontología, ortopedia y en la cirugía de los implantes hizo desarrollar un método de obtención a partir de la propia sangre del paciente. Es decir, se extrae sangre al paciente y se centrífuga, separando así los componentes de la misma: glóbulos blancos, glóbulos rojos, plasma y plaquetas; luego se extrae del tubo de ensayo la fracción correspondiente al concentrado de plaquetas o Plasma Rico en Plaquetas (PRP) y a este se le agrega una sustancia que hace que las plaquetas liberen el factor de crecimiento epidérmico, de tal manera que éste se pueda aplicar directamente en la dermis del paciente, de esta manera se bioestimula la piel naturalmente para que forme

colágeno y elastina, esto se traduce en una piel más joven, luminosa y lozana, con una mejor textura y disminución de la flacidez, así como una atenuación de las arrugas; así mismo cuando se usa en alopecia se puede mejorar el grosor, el volumen y la firmeza del pelo. La inyección de plasma rico en plaquetas en la piel para producir rejuvenecimiento facial es relativamente reciente. Este tratamiento es de fácil aplicación, y siempre que lo realice un especialista capacitado, no representa peligro para el paciente. No están descritos efectos secundarios ya que las plaquetas se extraen de la propia sangre del paciente y, por tal motivo, no existen reacciones alérgicas. Todas las pieles se benefician del tratamiento, los resultados son más espectaculares en las pieles muy dañadas; en las que no lo están tanto se obtiene una mejoría notable en la calidad de la piel, pero hay que tener paciencia pues los factores de crecimiento tienen que actuar estimulando el tejido, por tanto, no hay un resultado instantáneo, los efectos aparecen y aumentan con el paso de los días y la reaplicación del PRP; además el resultado depende también de la concentración de plaquetas del suero inyectado, por eso siempre es recomendable hacerse el tratamiento con un especialista que garantice la técnica y la concentración de plaquetas necesarias para obtener el máximo de beneficio y minimizar los riesgos. La principal ventaja es la de contar con un producto obtenido de la sangre del mismo paciente. Esto elimina el riesgo de reacciones alérgicas y de transmisión de enfermedades por contagio.


11

abril 28 de 2012

Ciencia y Tecnología al servicio de la salud femenina

Sexualidad plena a cualquier

edad

T

Hoy, hombres y mujeres buscan por igual gozar de su sexualidad en todas las etapas de sus vidas.

Redacción | LA PATRIA

oda mujer adulta está en capacidad de vivir una sexualidad plena y placentera. La sexualidad es una forma de expresión, un lenguaje que nos permite comunicarnos con un otro desde lo más íntimo. Los tiempos en que las mujeres se so-

metían a la voluntad sexual de sus parejas son cada vez más distantes y ahora las mujeres deciden el momento y la forma de su sexualidad. Al respecto, la psicoterapeuta Delia Burgos comenta que “se han dado cambios en doble sentido, los tiempos y la mujer. Socialmente la mujer ha logrado avanzar en Pasa a la pág. 12


12

abril 28 de 2012

Tenga en cuenta

La duración de un procedimiento de cirugía plástica vaginal varía de acuerdo con el plan quirúrgico de cada paciente, pero generalmente dura en promedio 1 hora. En muchas ocasiones se puede realizar con anestesia local, sin necesidad de dormir del todo a la paciente. No se requiere hospitalización ni ocasiona incapacidad para realizar sus actividades diarias. Durante el primer mes y medio no puede hacer ejercicios extremos, levantamiento de pesas ni tener relaciones sexuales. Se le recomienda a la paciente usar ropa interior de algodón, nada ajustada por lo menos los primeros 8 días después de su cirugía. El costo también depende del plan quirúrgico individual, pero los precios oscilan entre $1.800.000 y $4.500.000.

Viene de la pág. 11 defensa de sus derechos y uno de esos derechos es la vivencia de su sexualidad. Los tiempos también han cambiado porque la sociedad reconoce hoy en la mujer a un ser humano integral. Sin embargo, en la actualidad hay creencias y estereotipos que impiden que la mujer viva a plenitud su sexualidad y todo esto se genera por leyes, gobiernos, idiosincrasias y culturas, lo que se refleja a nivel mundial. Dependiendo de estos desarrollos de las sociedades, unas mujeres han avanzado mucho, otras poco, y otras están estáticas o perdidas en la vivencia de su sexualidad. Lastimosamente vemos que aún hace falta educación frente a la sexualidad”.

La importancia de la desnudez

Para vivir una sana y placentera sexualidad es muy importante, para la mujer, sentirse a gusto consigo misma, agradarse en su desnudez, para poder entregar al otro esa sensación de aceptación y de amor propio. La desnudez tiene una connotación de vulnerabilidad, porque no hay nada que “tape”, que “proteja”, señala. “En muchas mujeres hay alteraciones de la autoestima, alteraciones del “yo”, falta de reconocimiento de sí mismas; muchas mujeres esperan aún a que el otro las reconozca y como somos seres integrales, y la sexualidad hace parte de nuestro yo total, cuando esto sucede se altera la generalidad del ser. Hay que entender y reconocer a la sexualidad como un derecho fundamental y las mujeres deben vivirlo plenamente”, afirma la psicoterapeuta. Hoy las mujeres hacen ejercicio, se alimentan bien, cuidan su rostro, su cuerpo, su piel, su cabello y así mismo pueden cuidar sus partes íntimas. Comprender cómo la apariencia de la vagina significa mayor sensibilidad y cómo esto redunda en salud, porque la mujer se siente dueña de sí misma, emocionalmente saludable, segura, se quiere sin temores, se gusta, disfruta de ella misma, de su placer y del placer que le ofrece a su pareja: esa sensación de plenitud es clave para alcanzar una sexualidad positiva y saludable. En Colombia el tema del rejuvenecimiento o diseño vaginal aún es un mito, pese a que en Estados Unidos y en otros países del mundo, estos son de


13

abril 28 de 2012 los procedimientos quirúrgicos de mayor crecimiento.

Rejuvenecimiento vaginal, en aumento

Muchas mujeres no se sienten a gusto con su área genital. Por ejemplo, algunas manifiestan que “no sienten lo mismo que antes” durante su relación sexual, ya que sienten su vagina relajada. Esto se conoce como “relajación vaginal” y se da después de los embarazos (independientemente de si el parto es natural o por cesárea), por el paso del tiempo y una vida sexual activa. Las mujeres no saben que esto es normal que suceda y tampoco saben

que existe un procedimiento muy sencillo para solucionarlo. Este procedimiento es el Rejuvenecimiento Láser Vaginal. En otros casos, las mujeres expresan que no se sienten a gusto con su apariencia genital, por ejemplo, porque tienen labios menores muy largos que incluso pueden pellizcarse cuando usan ropa ajustada o hacen deporte. O por un sinnúmero de motivos que hacen que la apariencia de sus vaginas no sea de su agrado. Para ellas existe la opción del Diseño Láser Vaginal. Para las mujeres que quieren alcanzar orgasmos más frecuentes e intensos también existe una nueva alternativa: se trata del Ener G o G Shot. Para ampliar la información sobre estos temas, la cirujana plástica, miembro del Laser Vaginal Rejuvenation Institute of America, Lina Triana, indica: “Toda mujer en buen estado de salud es apta para realizarse estas cirugías. Idealmente se debe realizar en pacientes mayores de edad. Tenemos pacientes con 20 años de edad y otros de 65".

Mayor gratificación sexual

Según la experta el Rejuvenecimiento Láser Vaginal mejora la parte interna, además estrecha y amarra los músculos de la vagina. No sólo a las madres que han tenido a sus hijos por parto natural se les estira la vagina. Durante el embarazo el bebé se encuentra en el abdomen y en el área pélvica y el peso del bebé durante los nueve meses, hace que los músculos se estiren. El estiramiento de la vagina se compara con el estiramiento del abdomen durante el embarazo. Como en una abdominoplastia, cuando se hace rejuvenecimiento vaginal, además de quitar el exceso de piel también se amarran los músculos estirados, para recuperar el tono muscular y así lograr una mayor contracción muscular. Al mejorar la contracción muscular, durante la relación sexual se tendrá mayor fricción y esta fricción se traduce en mayor gratificación sexual tanto para la mujer como para el hombre. Y para la apariencia de la vagina

Con el diseño, el rejuvenecimiento vaginal y el Ener G las mujeres han empezado a despertar en el ámbito sexual.

está el Diseño Láser Vaginal, con el cual se mejora la apariencia externa de la vagina, con uno o varios procedimientos, de acuerdo con las necesidades, gustos y preferencias de cada paciente. Con la “Labioplastia” se pueden trabajar los labios menores (donde naturalmente no hay pelos) y se pueden moldear ya sea para cortar del todo o dejar cierta cantidad de tejido. "Está de moda el “barbie look”. Consiste en no dejar casi nada de tejido ni de pelos en esta área", contó Triana. También con la labioplastia se puede quitar esa coloración oscura de los labios menores que muchas mujeres presentan con el paso de los años y que puede ser bastante incómoda. Adicional, se puede trabajar el área del capuchón del clítoris. En algunas mujeres esta área se contrae en exceso y hace que se vea un clítoris prominente o por el contrario el capuchón lo cubre demasiado, causando molestias a la mujer e inconformidad con su apariencia física.

"Entre más rellenita, más sexy se verá"

Otro aspecto que se puede mejo-

rar, según la cirujana, es que debido al paso de los años y a la gravedad, los tejidos van perdiendo turgencia, se van vaciando, se ven menos rellenos, se estiran y se ven desinflados y arrugados. Esto se resuelve cortando los excesos de piel y/o rellenando el área que se ve vacía. "Entre más rellenita más sexy será. Se suelen comparar los labios menores con los senos. Algunas mujeres se quitan el exceso de piel, otras se ponen prótesis o grasa para verse más sexy y otras hacen una combinación de ambas", señaló. Dada la variedad de procedimientos posibles para mejorar la apariencia de la vagina de una mujer, es indispensable que el cirujano plástico construya un plan quirúrgico individual y único, para asegurar que este plan responda a las necesidades y expectativas de cada paciente. Para mayor información puede comunicarse con la Dra. Lina Triana en el portal www.drlinatriana. com, o visitar su página de Facebook/Dr. Lina Triana, o su Twitter: @linatrianamd.


octubre 29 de 2011

Redacción | LA PATRIA

L

a mejor manera de prevenir y detectar lo antes posible el cáncer de piel es mediante la exploración física de manera periódica en momentos íntimos como la ducha. Es importante autoexaminarse ya que el cáncer de piel es una de las enfermedades más comunes hoy en día. Además, si se detecta a tiempo, es uno de los más fáciles de curar con el tratamiento adecuado. Si no se detecta a tiempo o no se le da importancia, puede llegar a desfigurar el cuerpo, o en el peor de los casos, causar la muerte. La autoexaminación debe hacerse cada cierto tiempo, e incluso, educar a los hijos con esta idea, sin obsesionarse, pero sí con ganas de conocer su propia fisionomía. También es necesario visitar a un especialista para tener diferentes puntos de vista respecto de la identificación de enfermedades. Lo ideal es realizar la exploración de la manera más regular posible, se recomienda una vez al mes. Gracias a estas exploraciones continuas, usted estará al tanto de los cambios de su cuerpo, como lunares o manchas o abultamientos.

¿Qué tenemos que buscar?

Una vez decida realizar estas exploraciones debe tener en cuenta que hay distintos tipos de cáncer de piel. Se diferencian en aspecto, por lo que

La importancia de la

será muy importante saber de qué manera se manifiestan. Hay tres tipos, el Carcinoma Basocelular, el Carcinoma de Células Escamosas y el Melanoma. Debido a que cada uno tiene diferentes aspectos, es importante conocer las primeras señales de advertencia. Lo inicial es que busque manchas que antes no estaban, bultos que acaban de aparecer, etc. Recuerde que el cáncer de piel suele ser indoloro, pero no por eso deja de ser muy peligroso. Si detecta alguna anomalía, consulte lo antes posible con el especialista.

Señales de advertencia

Crecimiento de la piel con aspecto nacarado, bronceado, marrón, multicolor, traslúcido o negro. Lunares de nacimiento o nuevas manchas que presenten cambios de color, aumento del tamaño o grosor, cambios en su textura, formas irregulares, o salga después de los 21 años. Aparición de una llaga que pique, duela, tenga costra, erosiones o hemorragias.

Datos de la Fundación Internacional de Cáncer de Piel

u Se estima que unos 160,000 casos nuevos de melanoma se producen cada año. u El melanoma es la forma más mortífera de cáncer de piel, causando un estimado de 48,000 muertes al año. u Entre dos y tres millones de casos de cáncer de piel diferente al melanoma (predominantemente el basal y el carcinoma de células escamosas) se diagnostican cada año. u El carcinoma de células escamosas aumenta en un 3,7 por ciento anual en la mayoría de los países y mata a más de 13,000 personas cada año.

auto-examinación


15

abril 28 de 2012

Una persona tiene doble riesgo de desarrollar melanoma - la forma más grave de cáncer de piel - si ha tenido cinco o más quemaduras por el sol durante su vida.

Aparición de una llaga que no se cura en 3 semanas

Se previene con protección

Los estudios lo demuestran: aproximadamente el 90% de los casos de cáncer que no son melanoma, se relacionan directamente con la exposición: Busque la sombra, en especial en las horas más soleadas (de las 10 de

la mañana a las 4:00 p.m.)

Evite quemarse

Use bloqueador solar todos los días. Si el día está muy soleado repita la acción cada dos horas. Los sombreros de ala ancha y gafas de sol que protejan de los rayos ultravioleta son otro método de protección.

Auto-examinación por pasos

1. Examine su cara, haciendo hincapié en nariz, orejas, boca y labios.

Usar más de un espejo ayudará a ver partes que quedan escondidas.

2. Analice el cuero cabelludo. 3. Detalle sus manos. Debe mirar todo: palma y espalda de la mano,

uñas y entre los dedos. También mire las muñecas y los antebrazos en su totalidad.

4. De pie, delante de un espejo, inspeccione empezando por los codos y suba por los brazos. Es importante también mirar las axilas.

5. Cuello, pecho y torso serán los siguientes en ser examinados. En el caso especial de las mujeres, es necesario que se levanten los senos para poder ver por debajo de estos.

6. Con la ayuda de dos espejos revise la parte trasera del cuello, hombros, parte superior de la espalda y las partes que no haya podido ver claramente en el paso número 4.

7. Con los mismos dos espejos revise la parte de la espalda inferior, la espalda, las nalgas, las piernas.

8. Siéntese y suba las piernas flexionadas a otra silla. Con el espejo inspeccione sus genitales. Acto seguido examine las piernas en su totalidad: muslo, espinilla, tobillos, parte superior de los pies, uñas, plantas de los pies y talones.

Según The Skin Cancer Fundation aproximadamente 65 mil 161 personas mueren al año a causa del abuso del sol.


16

abril 28 de 2012

Implantes Mamarios

*Dr Bernardo Castrillón R.,

cirujano plástico, miembro de la

Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica.

L

a controversia inicia en Francia cuando se observó que los implantes de la marca Poly Implant Prothese (PIP) sufrían un índice de ruptura de aproximadamente el doble de los implantes de otras marcas. Seconsidera que aproximadamente 1000 implantes presentaban ruptura o filtración sobre un total de 30.000 implantes colocados en Francia. El agravante del problema es que al parecer el relleno de los implantes es de una silicona industral más barata, que la silicona de grado médico, y no se conoce a largo plazo qué efectos pueda tener sobre el organismo el contacto con esta sustancia. La marca de implantes PIP exportaba el 80 % de su producido, especialmente a Inglaterra, España y Latinoamérica, lo que da una cifra en cientos de miles de implantes, que podrían tener problemas y que constituyen un problema mayor. Ya en nuestro medio, se considera, según censo entre los cirujanos plásticos de Manizales, que pueden haber alrededor de 2.500 pares de implantes colocados en nuestra ciudad, resultado de más de 12 años de comercialización de la marca y la confianza que se tenía en este producto. El Gobierno Colombiano, según resolución 258, de febrero 16 de 2012, reglamentó el retiro de las prótesis marca PIP como manera preventiva. Esta acción, cuyos costos los asume el mismo Gobierno, a través del Fosyga, ya está aplicándose en Manizales. Fue designado por el Gobierno, el Hospital Santa Sofia, uno de los

24 centros de alta complejidad en el país para dar solución a la queja de los miles de pacientes que tienen implantes PIP. La acción tiende a retirar los implantes marca PIP. Los pacientes deben comprobar, según copia de la historia clínica o del serial de los implantes, que los poseen para acceder a los servicios. Este tramite es directo con el hospital y no intervienen las EPS. Tanto la consulta con el cirujano plástico, como la explantación del implante PIP no tiene costo. La resolución no cobija el costo de nuevos implantes, ya que la medida es meramente preventiva y busca extraer los polémicos implantes. Los cirujanos plásticos del Hospital Santa Sofia son el Dr Victor Alejandro Ocampo y el Dr Bernardo Castrillon. Se han abierto agendas adicionales de consulta y de cirugía para atender la solicitud en este centro. Se han evaluado más de 80 pacientes en consulta y se han retirado más de 20 pares de implantes en este centro por cuenta del Fosyga, hasta ahora, También, los cirujanos plásticos tratantes han retirado a sus pacientes los implantes colocados, además se ha obtenido conciencia en los pacientes que tenían implantes hace muchos años, de diferentes marcas y que los están chequiando nuevamente para evaluar su situación actual. Se recomienda que estos procedimientos sean realizados por cirujanos plásticos y miembros de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica, garantía de idoneidad y responsabilidad. Si desea mayor información ingrése a la página web de la Sociedad Colomiana de Cirugía Plástica: www. cirugiaplastica.org.co

PIP,

una realidad propia


17

abril 28 de 2012

El

peso ideal, según los expertos Redacción | LA PATRIA

Usted puede calcular si tiene el peso ideal sin necesidad de ir a un especialista. Multiplique lo que mide en metros y centímetros por sí mismo, es decir, elevada al cuadrado, luego divida los kilos por la cifra resultante anterior. Ejemplo: Si mide 1,65 m y pesa 52 kilos 4 Multiplique 1,65 por 1,65 = 2,72 metros cuadrados 4 Divida 52 por 2,72 = 19,11 El índice de masa corporal es 19,11. Esto quiere decir que su peso está bien Según los expertos: 4 30 o más indica obesidad 4 25 a 29 indica sobrepeso 419 a 24: indica normal 4 Menos de 18: delgadez extrema Cuando se consumen más calorías de las necesarias estas se almacenan en el organismo produciendo el exceso de energía en forma de grasa. La combinación de ejercicio físico y una dieta adecuada es la mejor opción para perder peso.


18

abril 28 de 2012

¡CUIDADO! ADVERSARIO MORTAL Y SILENCIOSO AL ACECHO:

Cáncer de

colon o recto Un tumor maligno que adquiere más importancia entre los colombianos. Desde factores hereditarios hasta los propios estilos de vida inciden en su desarrollo. La edad crítica comienza a los 50 años. *Liga contra el Cáncer, Seccional Caldas.

D

e nuevo hay que partir de la premisa que el cáncer es una enfermedad grave que no tiene límites para desarrollarse. Podrán existir más o menos casos en determinadas circunstancias pero nadie puede asegurar que está exento de tener un cáncer. La situación para un paciente puede complicarse cuando, en algunos casos, una persona puede tener simultáneamente dos clases de cáncer en diferente órgano e ir más lejos cuando en un órgano pueden existir, raro, dos diferentes tipos de cáncer. El cáncer es una de las mayores y cada vez más frecuentes amenazas para el humano. No sólo por la enfermedad en sí sino por todos los factores que se derivan de una persona enferma con cáncer en donde está involucrado desde su estado psicológico hasta comprometer en mayor o menor grado su capacidad física. Hay que entender cómo la familia y el núcleo social de un paciente con cáncer se ven comprometidos desde muchos enfoques, así como

n Caldas en Situación rteam ento como

pa Tanto en el de y recncer de colon cá el , es Manizal todos e er lugar entr to ocupa el terc 1.712 localizacio e los cánceres. D alignos definidos m es or m tu nes de raron ento se encont tre am rt pa de el en en 86 2-8 sos(63 231 nuevos ca 2008) de cáncer al los años 2006 oporcto con una pr de colon o re . ción del 13.5%

el paciente requiere un permanente e intenso apoyo, así también quienes rodean al paciente son merecedores de un especial trato que les ayude a entender y aceptar el significado de la enfermedad para que además puedan intervenir como bastiones insustituibles de beneficio en la evolución del caso, su tratamiento y su personal rehabilitación de los pacientes con estos procesos malignos.

Qué es cáncer?

Cáncer es un proceso maligno que cumple con varios requisitos para ser clasificado así y que significa multiplicación incontrolada de células con características especiales que en general, hay excepciones, les permiten asentarse en otros órganos, metástasis, y producen efectos deletéreos en los pacientes hasta producirle la muerte. Existen lesiones como algunos tipos de cáncer de piel que siempre estarán circunscritas al área en el cual se ha iniciado la lesión donde la oportunidad y eficacia del tratamiento no lo dejará avanzar allá, pero hay otros de la piel y sus anexos, como el tumor maligno denominado melanoma que es uno de los más agresivos.

¿Qué son el colon y el recto?

El colon es el trayecto del intestino que sigue al intestino delgado y se le denomina intestino grueso por su tamaño aunque en longitud es menor. Se compone del colon ascendente que está al lado derecho, el transverso que va de la derecha a la izquierda inmediatamente por debajo del diafragma y el descendente que va por el lado izquierdo hasta llegar a una zona en donde describe una especie

Personas que mueren por cáncer en el planeta

u Pulmón: 1.3 millones al año u Estómago: Un millón u Hígado: 662 mil u Colon: 655 mil

de S y se le denomina sigmoides para terminar en el recto y éste es el ano.

¿Qué es el cáncer de colon y recto?

Es una lesión maligna que comienza con cualquier trayecto del colon o recto. También puede denominarse cáncer de intestino o colorectal, si éste se localiza al término del intestino.

¿Puede dar metástasis?

Si. Las más frecuentes son a hígado, pulmones, peritoneo y hueso. Ellas se hacen por vía linfática o hemática.

¿Cómo comienza el cáncer de colon?

La mayoría comienza con los pólipos que son pequeñas o grandes masas que se proyectan a la luz intestinal, ellos son benignos y con el tiempo, pueden terminar en lesiones malignas, o pueden existir una, dos o más masas simultáneamente. Los cambios hacia el cáncer se suscitan por alteraciones en el ADN de las células comprometidas en los pólipos.

Otras causas son:

Enfermedades inflamatorias del colon como colitis ulcerativa. Le-

siones hereditarias como poliposis familiar o simplemente herencia de cáncer de colon sin poliposis.

¿Existen otros factores de riesgo?

Si. El riesgo de tener cáncer de colon aumenta con la edad. El 90% de los cáncer de colon o recto son diagnosticados en personas de más de 50 años. u La dieta elevada en calorías u Colesterol elevado e incontrolado u Tabaquismo intenso u Sepsis bacteriana

¿Cómo se disminuyen los riesgos?

u Consultando rápidamente al médico por cualquiera de las anormalidades descritas u Haciendo pruebas de tamizaje buscando sangre oculta en heces después de los 50 años u Manteniendo una buena actividad física u Bajando de peso

¿Cómo se puede sospechar un cáncer de colon o recto?

Estos tipos de cáncer tienen el inconveniente que pueden ser muy silenciosos y cuando aparecen las manifestaciones clínicas, se encuentran en un estado avanzado aunque con tiempo de hacer una terapia adecuada en muchos de los casos diagnosticados.



20

abril 28 de 2012

Gripe Estacional - Influenza

Prepárate para la

gripa

*JIMENA ARISTIZABAL LOPEZ, Médica Gerente Corporación IPS Universitaria de Caldas

E

l virus de la influenza afecta anualmente cerca del 10 - 20% de la población mundial durante las epidemias estacionales, ocasionando de 3-5 millones de casos de enfermedad severa y 250.000-500.000 muertes por año, según la Revista Panamericana de la Salud. En Colombia ocurren brotes epidémicos de influenza cada año, principalmente en épocas de lluvia (meses de marzo a mayo y de septiembre a noviembre). La gripe es una infección vírica que afecta principalmente a la nariz, la garganta, los bronquios y ocasionalmente, los pulmones. La infección dura generalmente una semana y se caracteriza por la aparición súbita

en esta temporada invernal

de fiebre alta, dolores musculares, cefalea y malestar general con tos seca, dolor de garganta y rinitis. El virus se transmite con facilidad de una persona a otra a través de góticas y pequeñas partículas expulsadas con la tos o los estornudos. La gripe suele propagarse rápidamente en forma de epidemias estacionales.

Prevención:

La forma más eficaz de prevenir la enfermedad y sus graves consecuencias es la vacunación anual, ya que los virus utilizados en la fabricación de vacunas contra la influenza estacional se eligen cada año basado en información recogida durante el año anterior. En los adultos sanos la vacunación antigripal puede prevenir un 70% a 90% de los casos de enfermedad gripal específica, mientras que en los ancianos reduce los casos graves y las complicaciones en un 60%, y las muertes en un 80%.

En caso de enfermedad tenga presente:

La Corporación IPS Universitaria de Caldas invita a seguir las recomendaciones de la OMS (Organización Mundial de la Salud) para asistir a los servicios de vacunación.

u Tomar líquidos frecuentes y abundantes. u Reposo y permanencia en casa. u No fumar ni exponerse al humo. u No uso de aspirina en menores de 18 años. u Incapacidad para laborar o estudiar (aislamiento social). u No usar antitusivos, antibióticos, ni medicamentos que no hayan sido formulados por el médico.


21

abril 28 de 2012

Para protegerse en esta temporada aplique las medidas generales de prevención de la gripe: Evite el contacto directo con personas de aspecto enfermizo o que tengan fiebre y tos. Lávese las manos con agua y jabón a menudo y concienzudamente. Lleve una buena higiene de

vida: duerma bien, coma alimentos nutritivos y manténgase físicamente activo. Use mascarillas o tapabocas de protección en casos de estar en contacto cercano con personas enfermas. En el mercado de la ciudad la vacuna antigripal (Influenza cepa 2012 H1N1) está en un promedio de 30 a 35 mil pesos. Los estudios en adultos trabajadores sanos reportaron que la vacunación puede reducir los costos del ausentismo laboral y mejorar la productividad y el rendimiento de los empleados. Se han reportado reducciones de 34 -44% de las visitas médicas, 32 -45% de días laborales perdidos y 25% del uso de antibióticos por enfermedades asociadas con la influenza. En Colombia se han realizado varios estudios, en una entidad bancaria la vacunación sostenida contra la influenza produjo hasta US $188 en ahorro de costos por trabajador vacunado por tasas de productividad.

¿Qué virus de la gripe son incluidos en la vacuna estacional para el período 2011-2012? La OMS recomendó que la fórmula para la temporada 2011-2012

1. A/California/7/2009 (H1N1)- y similar al virus 2. un A/Perth/16/2009 (H3N2)- y similar al virus 3. un B/Brisbane/60/2008 - y similar al virus

El virus H1N1 se recomienda para su inclusión en la vacuna contra la gripe estacional 2011-2012


22

abril 28 de 2012

El Pilates es un entrenamiento del cuerpo y de la mente con muchos beneficios. Conozca la técnica Pilates Reformer.

E

Redacción | LA PATRIA

l Pilates es un sistema de entrenamiento físico y mental creado a principios del siglo XX por Joseph Hubertus Pilates y que está de moda hoy en día, gracias a los beneficios corporales y mentales que ha generado en quienes lo practican. El método se centra en el desarrollo de los músculos internos para mantener el equilibrio corporal y dar estabilidad y firmeza a la columna vertebral, por lo que es muy usado como terapia

en rehabilitación y para prevenir y curar el dolor de espalda. Este ejercicio, que se practica acompañado por música, mientras un instructor dirige la práctica, consiste en movimientos controlados y conscientes que coordinados con la respiración crean un cuerpo armonioso, coordinado, musculado y flexible. Según entrenadores de este método, con este, la mente va tomando conciencia de las capacidades, limitaciones, fortalezas y debilidades del cuerpo para mejorar el estado físico y mental. Es una actividad física muy técnica, donde la correcta ejecución de cada ejercicio es más importante que el número de repeticiones o series. Se dice que este método proporciona al cuerpo más beneficios que los deportes aeróbicos, ya que no busca quemar grasa y calorías sino fortalecer la musculatura y, por sobre todo, la conciencia corporal.

Pilates Re

El equilibrio entre la mente y el c


23

abril 28 de 2012

El Reformer

El Pilates Reformer es una de las máquinas más completas diseñadas por Joseph Pilates y permite realizar infinidad de ejercicios completos. Su sistema de resortes, agarres, poleas y muelles proporcionan una resistencia variable y permite combinar diversos tipos de ejercicios ideales para mejorar la condición física. Actualmente se practica en Manizales en el gimnasio Bodytech y está orientado por el licenciado

en Educación Física Carlos Eduardo Marín Osorio, quien asegura que lo que se busca con el pilates reformer es el equilibrio entre la mente y el cuerpo. Para él, los mayores beneficios de esta práctica son el mejoramiento de la flexibilidad, el equilibrio y la reducción de la talla abdominal. Destaca que lo practican quienes aman entrenarse de una manera inteligente y funcional.

Ganan sin aumentar

En este salón especialmente diseñado y ambientado para pilates se encuentran las máquinas de Pilates Reformer con las que se busca brindar resistencia y control del cuerpo y del equilibrio a través del movimiento del carro o base de la máquina. Carlos Eduardo Marín Osorio asegura que quienes practican este deporte ganan fuerza, flexibilidad y control sin aumentar masa muscular.

eformer

cuerpo


24

abril 28 de 2012

*Dra. Colombia Quintero González

Cuidados

pre y post

A

ntes de cualquier cirugía en necesario preparar el organismo para planear un buen resultado de rejuvenecimiento facial. La piel después de los 35 años pierde mucho la capacidad de lubricarse y si a esto le sumamos los efectos del sol y del viento, tendremos una piel muy seca y es necesario ponerla en condiciones adecuadas para tolerar la inflamación que se ocasiona cuando realiza una intervención quirúrgica. Las condiciones de la piel no solo son locales de mejorar la textura, la humectación, quietar las pigmentaciones y buscar que no existan infecciones o cicatrices de traumas o cirugías previas. Es necesario realizar un

de las cirugías plásticas faciales


25

abril 28 de 2012 examen físico completo con exámenes de laboratorio que puedan reflejar por ejemplo el metabolismo graso alterado, problemas de tiroides que con mucha frecuencia se encuentra con su función disminuida, es importante también realizar evaluación de pruebas de coagulación y analizar las condiciones de vida de la persona, el trabajo que realiza el estrés mínimo causado por su entorno, condiciones psicoemocionales equilibradas, si realiza ejercicio o gimnasia para mantener buen estado físico, y algo muy importante, valorar la ingesta de comida saludable. El apoyo de la familia es fundamental y hacerle comprender los riesgo y complicaciones que conlleva el acto quirúrgico, y por esa razón se tiene que someter a los exámenes previos y al plan pre quirúrgico para disminuir dichos riesgos. En la relación médico-paciente es importante hablar claramente acerca de los resultados previstos.

Cuidados postoperatorios en cirugía estética facial

• Mucha tranquilidad y paciencia porque los resultados vienen cuando ceden las inflamaciones. • Hielo en las primeras 48 horas.

• No calor, debido a que hay pequeñas áreas con poca sensibilidad y se podría quemar la piel. • Presoterapia. • Laser blando, que nos ayudara a controlar el dolor, la inflamación, y mejorar la cicatrización. • Es importante como complemento a la cirugía, recurrir a una técnica en estética y exigirle su respectiva tarjeta profesional, cuya idoneidad le permita realizar un buen drenaje linfático para disminuir los edemas, masaje corporal manual y ultrasonido.

Recomendaciones para hacer duradero un buen resultado en cirugía estética facial

Existen complementos para disminuir un poco las arrugar, con el uso de botox que modela la expresión facial exagerada, los rellenos faciales con ácido hialurónico o con lipoescultura facial, que aunque sean temporales, el beneficio que ofrece es maravilloso. Hay que tener en cuenta que las citas se deben tomar en una clínica adecuada y con personal idóneo, y recurrir a cirujanos miembros activos de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica y estética.


26

Una alianza por la

abril 28 de 2012

salud oral *Liliana María Duque Restrepo, asesora área Estrategica de Servicios ACFO

L

a comprensión actual del fenómeno salud, enfermedad oral y en especial las enormes necesidades de atención odontológica que continua teniendo la población colombiana, nos obligan a la búsqueda de estrategias para ser gestores de cambio. La Asociación Colombiana de Facultades de odontología, cumpliendo con su compromiso en la formación de profesionales idóneos propone la generación de alianzas estratégicas con los entes territoriales, el sector privado, organismos gubernamentales y empresa privada para impactar de manera positiva en la salud oral de nuestras comunidades. Con este objetivo se propuso la realización del 1er Encuentro Nacional de Prestadores de Servicios Odontológicos, convocando a cada Alcalde Municipal en el territorio nacional para que acoja el llamado y envié al menos un delegado que puede interactuar con profesionales nacionales e internacionales del más alto nivel académico en el reconocimiento de medidas básicas, efectivas

y exitosas que demuestran logros significativos en salud oral. El evento busca acercar los avances científicos de la odontología a los prestadores de servicios odontológicos públicos y privados del primer nivel de atención de los diferentes municipios del Territorio Nacional, en el Marco de nuestro actual sistema de salud, propiciando espacios para el análisis y discusión de aspecto relevantes en el mejoramiento de la salud oral de los colombianos. Se revisarán aspectos importantes relacionado con las actividades de promoción de la Salud Oral, la lactancia como factor protector para las enfermedades orales, medidas preventivas para garantizar generaciones cero caries, se revisarán las mejores prácticas para una atención odontológica digna y con calidad; se contará con la presencia de odontólogos de las más importantes instancias rectoras de la Salud en el país, entre ellos el Asesor de la Comisión de Regulación en Salud CRES, Dr. MARIO SERRATO quien hablará sobre las nuevas inclusiones del plan Obligatorio de Salud del acuerdo 29 del 2.011, la referente nacional de Salud Bucal del Ministerio de Salud


abril 28 de 2012 y Protección Social Dra. SANDRA TOVAR VALENCIA quien explicará los retos y oportunidades para la salud oral en el nuevo plan decenal de salud pública y la Dra. SANDRA MISNAZA Odontóloga epidemióloga del Instituto Nacional de Salud quien explicará la imperiosa necesidad de integrar los eventos bucodentales y

de cabeza y cuello al sistema nacional de vigilancia, ya que sin causar mortalidad se encuentran entre las principales causas de morbilidad por consulta externa y aportan a la carga de la enfermedad. Manizales fue escogida como la sede, en reconocimiento al trabajo serio que desde hace ya varios años

27 hace en salud oral, el cual muestra resultados contundentes en el último estudio de salud bucal local, en el cual se encontraron indicadores de salud a la altura de los países desarrollados. Todos los actores de la salud bucal, auxiliares, odontólogos generales y especialistas y administradores de

instituciones públicas y privadas estarán presentes en la construcción de nuevos escenarios por las sonrisas sanas de los colombianos. Para mayor información: avenida Carrera 19 No. 95-55, Ofc. 308-Edif. Torre Platino. Telefax 2180335-Bogotá, D. C. contacto@acfo.edu.co / www.acfo.edu.co.


28

abril 28 de 2012

La falta de hierro sigue siendo causa de Expertos coinciden en que para evitar la anemia es necesario comer carne, y que las verduras y los lácteos no la reemplazan.

anemia P

Colprensa | LA PATRIA

ara reducir la anemia será necesario buscar alternativas para mejorar el consumo de alimentos ricos en hierro en mujeres y niños. Pero además se requieren soluciones para optimizar las condiciones de salubridad de la población e investigar la etiología de la enfermedad, para conocer qué otros factores inciden en su aparición. Esta fue una conclusión del foro Superar la anemia: un desafío para el desarrollo, en el cual se mostraron los resultados de varios análisis que

se han hecho para conocer las causas de la anemia en la población infantil y las mujeres, y determinar posibles soluciones. Uno de los estudios lo realizaron en conjunto por el ICBF y la Universidad Estatal de Pennsylvania, en el cual se hizo un análisis estadístico de la encuesta de la situación nutricional en Colombia en el 2005 (Ensin), donde salió a relucir que la deficiencia de hierro en mujeres y niños es una causa fundamental de la anemia. La situación es similar 7 años después. Acorde con la Ensin de 2010, dentro del grupo de mujeres entre los 13 y 49 años que tienen anemia, el


29

abril 28 de 2012 52,5% la desarrollaron por deficiencia de hierro. Se estima que una de cada cinco mujeres gestantes tiene anemia, y de esas el 57,3% es por falta de hierro. En el caso de los niños menores de dos años la Ensin del 2010 arrojó que el 27% de los bebés en esa edad tienen anemia. La cifra coincide con la deficiencia de hierro que tienen los niños de un año, cercana al 24%. Sin embargo, la doctora Katarzyna Kordas, profesora de nutrición universidad estatal de Pennsylvania, explicó que también es importante considerar otros aspectos que influyen en la aparición de la anemia, por ejemplo, la deficiencia de vitamina A y factores asociados a la pobreza de la población, como la falta de acceso a agua potable y de salubridad a la hora de preparar los alimentos.

Hay muchas causas

El hematólogo Andrés Forero, miembro de la Asociación Colombiana de Hematología, afirma que la deficiencia de hierro no es la causa más importante de la anemia, sino los sangrados frecuentes en las mujeres en edad reproductiva y factores genéticos en el caso de los niños. Sin embargo, coincide con otros expertos en que es importante tratar la anemia por causas nutricionales, en este caso asociada a la falta de hierro, teniendo en cuenta que en Colombia las tasas de desnutrición aún son altas.

Según Forero, para evitar la anemia es necesario comer carne, porque el hierro que contiene este tipo de proteínas es de fácil absorción a diferencia del que contienen las verduras, el huevo o los lácteos que se puede perder en el camino. Por eso se atreve a afirmar que todo vegetariano es anémico. Para la docente en nutrición de la Universidad Javeriana, Mercedes Mora, la mejor fuente de hierro se encuentra en alimentos como la morcilla, el caldo de pajarilla y el hígado. Aunque algunos prefieren el consumo de hierro en suplementos alimenticios, Mora explica que no se debe consumir en exceso (no más de 100 miligramos) porque llega un momento en que el cuerpo no lo absorbe y puede producir materia fecal negra y estreñimiento.

El problema de la falta de hierro

En la última Ensin se explica que la anemia producida por falta de hierro produce una reducción en

la capacidad de trabajo porque hay una disminución en la capacidad de transportar oxígeno por los glóbulos rojos. Su deficiencia también puede deteriorar una gama de funciones metabólicas, incluida la respuesta inmunológica. De igual forma, está comprobado que la anemia en la gestación

está asociada con un aumento en la morbilidad y mortalidad maternoinfantil, con mayor riesgo de que se presente un parto prematuro y bajo peso al nacer. En los niños, la falta de hierro se relaciona con un déficit en la atención y algún grado de trastorno de la percepción.


Cromoterapia e en un ritual con El color es lo más important cuerpo y la mente al velas, pues es el que le da la energía. ores: El significado de algunos col y calma. paz za, pie lim ca Evo : nco Bla dad y sabiduría. eni ser ez, dur Gris: Denota ma d, inspiración y verAzul: Simboliza tranquilda dad. alegría, fuerza y esAmarillo: Simboliza vida, peranza. y la salud. Rojo: Es el amor, la pasión

L

Redacción | LA PATRIA

a cromoterapia es un método de armonización en la que los colores tienen velocidades, longitudes y frecuencias que ejercen una influencia energética que, aunque no percibimos, armonizan nuestra energía. Esta terapia es común en la medicina alternativa. Consistente en la utilización de la energía de la luz a diferentes frecuencias y colores como supuesto elemento curativo. Se dice que sirve como antidepresivo, estimulante y regenerativo y aunque no cumple los requisitos para ser considerada una terapia válida, ya que sus resultados no son verificables, hay quienes dan fe de sus resultados. Cada vez se encuentran más productos en el mercado de nuevas tendencias de diseño y decoración con aromas y luminosidad que tienen que ver con este estilo de terapia. Quienes la recomiendan dicen que los colores tienen la capacidad de calmar, inspirar, excitar, equilibrar o alterar las percepciones, lo cual consideran instrumentos terapéuticos, ya que cada color emite unas vibraciones características que producen efectos diferentes en las personas. En virtud de uso de aromas, colores y materiales puros se están produciendo velas que inclusive se apagan solas a base de oleos minerales que, por su naturaleza, se mezclan con aromas naturales 100%, dando como resultado velas no tóxicas que marcan la diferencia con la parafina, cuya cera requiere productos químicos como el ácido esteárico y fragancias a base de alcoholes. Un vela de luz y aroma relaja y armoniza el espacio donde nos encontremos, de manera que son decorativas y nos hacen bien.

con velas



32

abril 28 de 2012

Controle la

Diabetes Una dieta saludable, la actividad física, mantener un peso normal y evitar el consumo de tabaco y licor pueden prevenir o hacer más manejable esta enfermedad.

D

Colprensa | LA PATRIA

e acuerdo con cifras de la Federación Internacional de Diabetes, en Colombia el siete por ciento de la población padece diabetes y se estima que para 2025 cerca de cinco millones de colombianos serán diabéticos. Apostar por llevar una dieta saludable, realizar actividad física, mantener un peso normal y evitar el consumo de tabaco y licor puede prevenir o hacer más manejable esta patología. “Hay muchas maneras de evitar la enfermedad y mejorarle la calidad de vida a un paciente diabético. Con un tratamiento adecuado y un estilo de

cifras La Diabetesnden ial de la Salud

La Organización Mu estima: por lo menos 346 u En el mundo hay con diabetes. millones de personas las muertes de nto u Más del 80 por cie tran en países por diabetes se regis medios. de ingresos bajos y es por diabetes ert mu u La mitad de las onas menores corresponden a pers por ciento a 55 de 70 años y un mujeres. betes se multipliu Las muertes por dia 2005 y el 2030. el tre carán por dos en

En Colombia el siete por ciento de la población padece diabetes y se estima que para 2025 cerca de cinco millones de colombianos serán diabéticos.

vida saludable se pueden disminuir las factores de riesgo”, explicó la presidenta de la Asociación Colombiana de endocrinología, Yadira Villalba. La endocrinóloga indicó que un paciente diagnosticado con diabetes no solo debe estar atento a la medicación para controlar sus niveles de azúcar sino que además debe ser coherente con su alimentación para no desarrollar complicaciones como el pie diabético, daños renales, riesgo de accidente cardiovascular y problemas de los ojos como la retinopatía diabética, causa de ceguera. Según la Organización Mundial de la Salud, muchas muertes y complicaciones podrían evitarse con la

aplicación de un modelo integral de atención del paciente diabético. “El estilo de vida sano, más los medicamentos son esenciales para tratar esta enfermedad. Hoy en día un diabético, que toma los cuidados pertinentes, puede tener una vida normal haciendo ejercicio, mínimo tres veces a la semana, y comiendo saludable”, sostuvo la especialista. Para darle un manejo adecuado a la diabetes, Villalba aconsejó no comer grasas saturadas, preferir las carnes blancas y los lácteos descremados, consumir sólo una harina por comida y aumentar el consumo de frutas y verduras.


33

abril 28 de 2012

La poco dulce diabetes

La diabetes es una enfermedad metabólica provocada por la ausencia, deficiencia o mal funcionamiento de una hormona producida en el páncreas: la insulina. Esta hormona ayuda a transformar y regular la glucosa (azúcar), proveniente de la comida y de otras fuentes, en energía para el cuerpo. “El principal problema de esta enfermedad es su diagnóstico tardío. La mayoría de pacientes a los que se les descubre diabetes llevan de siete a nueve años con la enfermedad. Cuando es detectada ya se ha dañado la mitad de su páncreas y hay riesgo de problemas en otros órganos”, aseguró la especialista, quien recordó que los riesgos de padecer esta enfermedad son: herencia, sedentarismo,

sobrepeso, hipertensión y tener 45 años o más. Villalba recomienda a los colombianos que tiene factores de riesgo pedirle a su médico personal que le ordene los exámenes pertinentes para confirmar o descartar la enfermedad y comenzar, si es el caso, el tratamiento inmediatamente. Por último, aconsejó tener especial cuidado con los niños obesos porque generalmente tiene resistencia a la insulina y empiezan a tener problemas en el páncreas. “A los niños obesos hay que cambiarles sus estilos de vida para evitar complicaciones en el futuro. Por eso lo principal es la prevención con dieta y el ejercicio que es una farmacia gratis”, finalizó la endocrinóloga.

La alimentación sana y la actividad física le ayudarán a sobrellevar la enfermedad.

Datos lo m u L a As oc ia ci ón Co oloin cr do En de biana la lígía (ACE) habilitó on al ci Na ne a gr at ui ta para 3 11 0 11 01 8000 bre so s ta un eg pr recibir la diabetes. endo u En la página www. entra cu en o g.c or crino. rés información de inte es nt cie pa y para médicos es te re la ci on ad as co n tema.


34

abril 28 de 2012

Relájese

y disfrute la vida S

Redacción | LA PATRIA

i no saca tiempo suficiente para relajarse no tendrá bienestar, pues la relajación es tan importante como la comida, el quehacer diario, el ejercicio y respirar. Cada vez hay menos tiempo para uno mismo y salirse por unos minutos del trabajo y las preocupaciones. Sin embargo, un momento de relajación le quita solo unos minutos al día y le dará el bienestar necesario para que usted sea eficiente en su trabajo y en sus relaciones. Técnicas para relajación hay muchas, lo importante es que piense en los efectos positivos que esto le traerá a su vida y dedique unos minutos a escuchar música relajante, a un masaje o a cualquier método que le pueda servir según su ritmo de vida. Verá lo feliz y saludable que usted se sentirá todos los días. A continuación un método sencillo que le puede servir:

Prepare un baño relajante 4L o primero es disponer de media hora libre, como mímimo 4T enga música suave de fondo y disponga los elementos necesarios 4 El agua debe estar a un promedio de 30 grados. Si tiene fragancias o esencias, perfume el agua con aceite de romero o lavanda, que son especiales para la relajación. 4E n el baño, el calor del agua y el vapor abren los poros, por lo que la piel está más dispuesta a absorber las propiedades que ofrecen los aceites. 4T ambién puede utilizar aceite de pino o de menta, son refrescantes y curativos, como el de eucalipto y romero. Ya lista la tina, introduzcase en ella por 10 minutos, la razón es que pasado este tiempo la piel se arruga y el agua caliente la reseca. 4L uego de salir del agua recuestese en la cama unos minutos más y masajee su cuerpo con una crema hidratante.


octubre 29 de 2011

35

abril 28 de 2012

Las recomendaciones de los especialistas empiezan por una serie de hábitos orientados a evitar dichas enfermedades y sus complicaciones. Así mismo, dichos cuidados deben ser tenidos en cuenta no solo por personas con alguna afección visual ya detectada. Quienes estén sanos deben seguir ciertos consejos a lo largo de su vida para mantener una óptima salud visual, pues en la vida cotidiana son muchos los riesgos para este órgano vital.

Ojo con la

Siete y más hábitos saludables

Los especialistas entregan una serie de recomendaciones no sólo para que las personas que ya padecen alguna enfermedad visual se cuiden de una posible ceguera, sino para que los pacientes sanos adquieran unos hábitos para el cuidado de sus ojos y para evitar a futuro, alguna de las afecciones anteriormente mencionadas.

1

Visita a los especialistas: Según el doctor Perea, es necesario que de acuerdo con la enfermedad visual que ya se padece,

salud visual Visitas a los especialistas, atención oportuna en los niños y una alimentación rica en vitaminas ayudan a evitar enfermedades de la visión que pueden derivar en ceguera total. Colprensa | LA PATRIA

E

l 90 por ciento de las causas de ceguera y limitación visual severa son prevenibles o tratables. El 10 por ciento restante tiene que ver con la genética de cada persona y la ceguera en estos casos

es irreversible. Así lo asegura el doctor Pedro Pablo Perea, director médico de la Clínica Visual y Auditiva del Instituto para Niños ciegos y sordos del Valle del Cauca, al mencionar que esas causas hacen referencia a cinco enfermedades asociadas a la visión, las cuales según reporte de la OMS (Organización Mundial de la Salud) pueden convertirse en pérdida total de la visión. Según dicho informe, males como las cataratas, el glaucoma, la retinopatía diabética, la ceguera infantil y los defectos refractivos, pueden convertirse en ceguera total sin el tratamiento y atención adecuados.

los pacientes visiten frecuentemente a su optómetra y a su oftalmólogo. En el caso de las personas sanas, la recomendación es visitar al optómetra por lo menos cada año y al oftalmólogo, cada dos. Édgar Leguizamón Salamanca, secretario académico de la facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de la Salle (Bogotá), añade que estas visitas son necesarias cuando cae algún mugre en un ojo y éste no se evacúa con la lágrima. Al quedar incrustado, el órgano tiende a irritarse y puede complicarse. El mismo cuidado se debe tener cuando alguna sustancia extraña o irritante, como champú o jabón, invade el ojo.

2

Esté atento con los niños: De acuerdo con el profesor Leguizamón, especialista en optometría pediátrica, desde el momento del nacimiento se debe verificarse la salud visual de los niños. Es importante establecer desde Pasa a la pág. 36


36

abril 28 de 2012 Viene de la pág. 35 el nacimiento, la condición visual del menor, con pruebas objetivas. Evaluar la condición fisiológica, la estimulación de la luz sobre el órgano, precisa. Muchas enfermedades visuales se forman desde la infancia, incluso desde el momento en que, por ejemplo, los recién nacidos en las incubadoras no reciben el oxigeno necesario para el funcionamiento de las células ópticas. A la par de los cuidados se recomienda la zanahoria pues por su alto contenido de vitamina A, es un alimento que contribuye para tener una buena visión, lo mismo que las frutas de color amarillo, tales como el zapote, el cual contiene un alto contenido de vitamina C y caroteno.

3

Posturas correctas: Leguizamón y Perea aseguran que es muy dañino para los ojos ver televisión con la luz apagada, pues el resplandor de la pantalla del aparato no es suficiente y genera un esfuerzo en los ojos. La luz de un bombillo con alta potencia como el del cuarto del televisor, es suficiente. Frente al uso de equipos como el computador, Perea sugiere que la pantalla se ubique a más de 60 o 90 cms. de distancia de los ojos y que quien esté usando el PC cuente con una buena fuente de iluminación, así como que el texto que se lee esté en línea recta, en relación con la altura de los ojos. Para personas sin problemas de visión, el tamaño de la letra debe ser de 12 puntos en Times New Roman, aproximadamente, y para aquellos con problemas visuales, se aconseja un tamaño de 14 o más puntos, así como el uso de los lentes, dependiendo de la afección. Se aconseja además el uso de filtros en las pantallas pues, según el doctor Legizamón, el filtro adecuado protege de los reflejos producidos por la pantalla del computador que producen la fatiga visual. A la hora de la lectura de textos impresos o escritos a mano, lo ideal es estar ubicado en una postura correcta frente al texto, bien sea de pie o sentado, con la espalda derecha y con una entrada adecuada de luz. La idea de estas posiciones corporales y de evitar hábitos como leer mientras se está transportando en algún vehículo, tiene que ver además con el propósito de no ganarse dolores, naúseas y mareos, asociados con organismos

diferentes a los ojos. Es falso que una lectura a bordo de un vehículo en movimiento sea riesgosa para la vista. Sin embargo, sí se recomienda evitar esta práctica por las dolencias y afecciones que se pueden generar.

4

Pausas activas: Cuando se está frente a una pantalla, durante varias horas, la recomendación es hacer unas pausas activas por lo menos cada hora. La persona puede hacer durante 3 o 10 minutos ejercicios como abrir y cerrar los ojos y enfocar objetos cercanos y lejanos a él para relajar la visión y así poder continuar con la actividad en frente de la pantalla. No es recomendable el trabajo prolongado frente al computador, porque los ojos al estar enfocados tanto tiempo en una actividad cercana, pueden producir espasmos en el sistema de enfoque y al suspender el trabajo en el computador se puede generar una visión borrosa de lejos, transitoria, asevera Leguizamón

5

No automedicarse: Este punto incluye desde la automedicación de gafas sin filtros especiales o acordes a cada tipo de


37

abril 28 de 2012

37

visión, hasta la aplicación de colirios o gotas en los ojos sin prescripción médica. No nos echemos nunca gotas que no sean formuladas por un médico, pues pueden contener esteroides que si bien desinflaman, pueden generar un glaucoma agudo o una catarata crónica, asegura el doctor Perea. Respecto al uso de gafas, bien sea por estética o para corregir algún defecto de la visión, recomiendan los especialistas asistir al optómetra u oftalmólogo para recibir la atención específica y para obtener una receta médica acorde a las necesidades de cada quien. Los lentes de contacto, por estética o salud, también deben hacerse bajo sugerencia responsable de un médico. El lente de contacto entra directamente con el ojo. Éste, inadecuadamente formulado o comprado en la calle puede causar serios problemas porque está en contacto con la córnea”, enfatiza el doctor Leguizamón.

6

Evite los rayos solares: El uso de lentes recetados por un especialista de manera responsable puede ser un buen hábito para cuidar la visión de los rayos solares. Se sugiere además, evitar en lo posible una sobrexposición solar

o el contacto directo de los ojos con dichos rayos.

7

Otras recomendaciones: la buena alimentación debe ser tenida en cuenta en todas las edades. Una buena dieta sirve para lograr una buena visión y prevenir enfermedades. En la piscina, es importante el uso de un par de gafas que aíslen el agua de los ojos, pues el líquido en muchas ocasiones, por no decir todas, tiene un alto contenido de cloro, elemento bastante dañino. Por último, sugiere el doctor Perea, el lavado de los ojos después de una sesión en la piscina.

Causas de la ceguera

La doctora Nancy Piedad Molina, docente investigadora de la Universidad de La Salle, explica que las cataratas, la enfermedad que más tiende a convertirse en ceguera, consiste en la opacificación del cristalino, órgano

interno del ojo, que conduce a tener una visión pobre en la noche (en ocasiones también en el día), halos alrededor de las luces y sensibilidad al resplandor, en algunos casos también afecta la visión de día. En este sentido complementa el doctor Perea que dicha afección se da en personas mayores de 50 años y que sólo se puede curar mediante una cirugía. Se puede evitar tomando ciertas precauciones a lo largo de la vida. La protección de los ojos con lentes formulados es la medida más común para ello. Respecto a enfermedades como el Glaucoma, la segunda causa de ceguera en el mundo, explica Perea que se trata del daño del nervio óptico y que en ocasiones es un mal heredado de los padres. El glaucoma se desarrolla comúnmente en personas con miopía o hipermetropía, así como en pacientes hipertensos o diabéticos. Al respecto, la recomendación principal es la de estar en permanente contacto con

el oftalmólogo o el optómetra y seguir sus recomendaciones, asegura Perea y enfatiza en la importancia del manejo adecuado de las dietas, ejercicios y medicamentos recetados por el especialista a los pacientes diabéticos e hipertensos. Enfermedades de la visión como la retinopatía diabética y los defectos refractivos (miopías e hipermetropías), tienen una probabilidad del ocho por ciento de convertirse en ceguera, mientras que la probabilidad de que la ceguera infantil también llegue a ese punto es del 3 por ciento. Estas afecciones deben ser tratadas con el apoyo de los especialistas y con el seguimiento de las recomendaciones médicas al pie de la letra. En el caso de la llamada ceguera infantil o retinopatía de la prematuridad, el papel clave lo juegan los padres de familia. Si ellos están pendientes de la salud de sus hijos y acuden al médico con prontitud, se puede dar un diagnóstico temprano y corregir el defecto o falla en la visión.


38

38

abril 28 de 2012

octubre 29 de 2011

p

m e o t t

*Héctor Sánchez, director (e) del programa Optometría de la Fundación Universitaria del Área Andina, de Pereira.

de

E

l surgimiento de las profesiones se puede remontar al inicio mismo de la humanidad; la visión es un fenómeno que ha maravillado al hombre y al cual ha tratado de encontrarle explicación a través de la Optometría. Basada en elementos provenientes de la física, Anatomía, Fisiología, Óptica, Medicina y otros no menos importantes; la Optometría inicia un recorrido que la ha llevado por todas las etapas de la humanidad hasta nuestros días, con la influencia de culturas tan diferentes como la europea, la arábiga y la americana. A Colombia llega a principios del siglo XX, proveniente de Europa con algunos inmigrantes alemanes y de los Estados Unidos a través de Colombianos que se educaron en las universidades y academias del país del Norte. La primera facultad se crea en 1966, en Bogotá, pero como consecuencia del alto nivel de los profesionales Colom-

r ía

O

Un poco de historia sobre la

bianos y de la necesidad de suplir la demanda nacional y regional, se crea en Pereira en la Fundación Universitaria del Área Andina el Programa de Optometría en febrero de 1995. Actualmente, el programa cuenta con más de 180 profesionales graduados, quienes tiene una reputación muy alta, fruto de los logros académicos obtenidos, cinco veces primer puesto a nivel nacional en las pruebas ECAES, y la Acreditación de Alta Calidad expedida por el Ministerio de Educación Nacional. El programa de Optometría de la Fundación Universitaria del Área Andina seccional Pereira, satisface la demanda de la zona de influencia en la cual se encuentra, ya que es el único programa con asiento en la zona suroccidente del país, lo que le permite a estudiantes de regiones como Nariño, Cauca, Valle y los departamentos del Triángulo del Café poder educarse en una institución que cumple con todos los parámetros de calidad sin necesidad de desplazarse a zonas más alejadas.


cripciones Ins

ABIERTAS







Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.