Papel Salmón

Page 1

EDICIÓN 1.050 domingo 23 de DICIEMBRE de 2012 Manizales - Colombia

creación y vida

Biblioteca del dragón Pitágoras y la prohibición de comer habas Orlando Mejía Rivera

Benedicto XVI y su libro La infancia de Jesús En defensa de la mula y del buey Francisco González López 35 muertos “Los colombianos no hemos sabido estar a la altura”: Sergio Álvarez Ángel Castaño Guzmán

Un cuento de Navidad Al final de un rayo de luna Alfredo Cardona Tobón

Sindéresis ¿Fin del mundo? Luis Enrique García Restrepo

Foto|Cortesía Francisco González|Papel Salmón

Navidad. Geburt Christ. Salterio de Albania. Siglo XII


2 | E NSAYO |

domingo 23 de DICIEMBRE de 2012

Biblioteca del dragón

Pitágoras

domingo 23 de DICIEMBRE de 2012

|E NSAYO | 3

Tuvo una gran influencia en las prácticas de curación y en los preceptos de una vida saludable. Pitágoras denominaba a las habas como un “alimento doloroso”. Su ingesta se relaciona con una enfermedad denominada favismo. Moderación. Orlando Mejía Rivera* Papel Salmón

y la prohibición de comer habas P

itágoras de Samos (570-490 a.n.e**) es una de las figuras más enigmáticas de la antigüedad clásica. No escribió de manera directa ninguna obra, pero sus famosos comentaristas (Diógenes Laercio, Porfirio, Jámblico, Aristóteles, Dicearco, Jenófanes, Diódoro de Sicilia, Focio de Constantinopla, Calimaco, Aristoxeno, Suda, Clemente, Justino, Plutarco, Cicerón, entre los principales) le adjudican varios hechos y descubrimientos: la escala musical y su explicación matemática, el teorema geométrico que lleva su nombre y que según Bertrand Russell “condujo a la vez al descubrimiento de los inconmensurables, que parecían refutar toda su filosofía”, la teoría de la inmortalidad del alma y la transmigración, la denominación del “Cosmos” y de la palabra “filosofía”, la idea de la “música de las esferas” y la armonía, los números como la clave de la comprensión del universo y la fundación de una escuela religiosa, política y científica en la ciudad de Crotona. Sin embargo, otro genio jónico, el deslumbrante Heráclito dudó de su sabiduría y lo acusó con maledicencia de sufrir de “diletantismo y extravagancia”. Las leyendas sobre su vida y obra son diversas, pero aunque no hay pruebas de que fuera médico, sí tuvo una gran influencia en las prácticas de curación y en los preceptos de una vida saludable. Castiglioni, entre otros, dice que la concepción de los “días críticos” en la historia natural de las enfermedades que se encuentra en los Tratados Hipocráticos proviene de la doctrina de los números de Pitágoras y Eldestein afirma que el juramento hipocrático fue elaborado por médicos pitagóricos. E. R. Dodds, en su clásica obra Los griegos y lo irracional, plantea que Pitágoras fue un chamán, que recordaba sus existencias anteriores y que curaba por medio de los ensalmos, la magia, la sanación con las manos e, incluso, llegó a resucitar a los muertos. Jámblico refiere que usó la música para curar a los melancólicos y cuenta el caso de un joven de Tauromenio que borracho lo acometió la locura celotípica e iba a asesinar al rival de su novia, pero Pitágoras mandó tocar una melodía espondaica con el oboe y el enamorado se apaciguó.

2

Foto|Tomada de http://2.bp.blogspot.com|Papel Salmón

Pitágoras de Samos

Además, sus enseñanzas hicieron, al parecer, un gran énfasis en llevar una vida saludable, mediante la moderación de los alimentos, la bebida, la sexualidad y el sueño. De hecho el símbolo secreto de los pitagóricos era la “pentada”, la estrella de cinco puntas, que significaba “salud”. En un fragmento de los Versos de oro, que algunos le atribuyeron de manera directa se dice: “No conviene descuidar la salud del cuerpo,/ mas bebe bien y come con mesura, haciendo gimnasia;/ y por mesura entiendo aquello que no te perjudicará”. Para Pitágoras las enfermedades humanas nacían de la abundancia de la ingesta alimenticia y de la indigestión causada por ciertas sustancias que eran nocivas para el organismo. De allí las prohibiciones explícitas a sus discípulos para que se abstuvieran de comer pescados como el pargo, el salmón y la breca. Tampoco debían comer las criadillas, las entrañas ni la cabeza de los animales, ni los huevos. Incluso varios comentaristas, como el enciclopedista bizantino Suda (siglo X), afirma que rechazó, de forma absoluta, el consumo de carne

Fotos|Cortesía Orlando Mejía|Papel Salmón

Diógenes Laercio también habló de Pitágoras.

Pitágoras de Samos no escribió de manera directa ninguna obra, pero sus famosos comentaristas, como Porfirio, Jámblico y Plutarco, entre otros, le adjudican varios hechos y descubrimientos.

animal y ese vegetarianismo tendría relación con la creencia en la reencarnación del alma en animales y humanos. No obstante, Aristoxeno dice lo contrario: que él estimulaba el consumo de carne.

entierra en el suelo y la vigila durante noventa días después de haberla enterrado, entonces, sí después de todo esto se desentierra y se saca y se abre la vasija, encontrará que en vez del haba se ha formado la cabeza de un niño o los genitales de la mujer”.

3

Diógenes Antonio dice que las habas eran los vehículos para que el alma humana pasara de un cuerpo a otro; Herodoto refiere que los egipcios las consideraban impuras y esto tendría importancia porque se afirma que Pitágoras vivió varios años en Egipto aprendiendo los misterios de los sacerdotes de Heliópolis; Plutarco comenta que las habas eran “huevos”, y un sacerdote del siglo XVII, Francois Richard, relacionó el consumo de las habas con los murciélagos hematófogos brucolacos, que se podían transformar en vampiros humanos. De hecho, el símbolo de la “pentada” se colocaba sobre los labios de los cadáveres de los pitagóricos, para que no se transformaran en brucolacos.

De todos modos estas prohibiciones estaban inmersas en las normas de una vida sana y, por ello, las razones médicas nunca debieron estar ausentes. De allí la sorpresa de otra de sus advertencias más misteriosas: “Abstenerse de habas”. ¿Por qué prohibió Pitágoras la ingesta de las habas? Diógenes Laercio refiere que Aristóteles en su obra perdida Sobre los pitagóricos dijo: “… que Pitágoras prescribió la abstención de habas, o porque eran parecidas a las partes pudendas, o porque se parecían a las puertas del Hades (pues ésta es la única planta que no tiene ángulos), o porque son destructoras, o porque son similares a la naturaleza del universo, o porque son oligárquicas (pues se usan en la elección del gobernante a sorteo)”. La explicación del parecido de las habas con los testículos vas más allá de la comparación de la forma redondeada de ambos, pues Porfirio de Tiro detalla que luego de masticar un haba y dejar su pulpa expuesta al sol ella expelerá “el olor del esperma humano”. De hecho, Porfirio enfatiza que la abstención de comer habas se debió a que se equiparaban a “la carne humana” ya que si alguien: “… toma un poco de la flor del haba que se pone oscura y la coloca en una vasija de barro cosido, le pone una tapa y la

4

Sin embargo, las causas médicas de la prohibición también existen. Cicerón, en su tratado Sobre la adivinación, dice que las habas producían flatulencias y borborigmos abdominales que impedían que el alma de los individuos se pudiera tranquilizar y buscar la verdad. De hecho, la expresión aristotélica de que las habas “son destructoras” implicaba una razón médica. El clínico T.H.D. Arie, en el año de 1959, fue el primero en establecer que la prohibición pitagórica de comer habas se podía relacionar con una enfermedad conocida como favismo. Esta patología es debida a una deficiencia de la enzima glucosa 6 fosfato deshi-

El irlandés E. R. Dodds en su libro Los griegos y lo irracional, presenta un estudio de las sucesivas interpretaciones que dio el pensamiento griego.

drogenesa (G6PD) y en los individuos susceptibles la ingesta de las habas puede desencadenar una anemia hemolítica. Aunque el favismo no está descrito en los Tratados Hipocráticos, estudios epidemiológicos contemporáneos revelan que las zonas mediterráneas donde vivió Pitágoras corresponden a sitios donde la población actual tiene una incidencia importante de la patología. Ahora bien, el cuadro clínico de ictericia (piel y conjuntivas amarillas), orinas oscuras, malestar general y dolor abdominal nunca fue mencionado por Pitágoras. Pero existe una referencia de enorme importancia del poeta Calimaco, quien escribe que Pitágoras denominaba a las habas como un “alimento doloroso” y eso solo tendría sentido si él conocía, o sintió en carne propia, otro de los síntomas habituales del favismo: el dolor lumbar y, a veces, la sensibilidad dolorosa de las articulaciones del hombro, la cadera y las rodillas. Si es cierto que el propio Pitágoras tenía la susceptibilidad al favismo existiría, hasta cierto punto, una explicación racional a que él prefiriera ser atrapado por sus enemigos, cuando huía de casa de su discípulo Milón y al encontrarse con un campo de habas se detuvo, fue atrapado y lo ahorcaron. Los casos extremos de favismo se desencadenan al oler el polen de la flor de las habas (Vicia faba). A los ochenta años tal vez él decidió morir a volver a enfermarse de asfixia y dolores intratables en su época *Escritor. Profesor titular, Departamento de Salud Pública. Universidad de Caldas. *** a.n.e. (Antes de nuestra Era).


4 | N AV I D A D |

domingo 23 de DICIEMBRE de 2012

domingo 23 de DICIEMBRE de 2012

Benedicto XVI y su libro La infancia de Jesús

En defensa de la mula y del buey del siglo VI que retrata la vida de Jesús. En todos ellos, la mula y el buey ocupan un lugar sobresaliente.

Cuestionamiento papal

Foto|Derechos reservados Stephen Bartlett Travels|Papel Salmón

Sarcófago de la navidad. Siglo IV. Museos Vaticanos.

El retrato del suceso de Belén ha incluido la mula y el buey por más de 16 siglos en el mundo católico. En muestras antiguas del pesebre estos animales ocupan un lugar sobresaliente. Cada región del mundo aporta su propia identidad cultural. Veredicto. Francisco González López* Papel Salmón

S

i bien, la tradición de armar el pesebre comienza a principios del siglo XIII en la ermita de Greccio, región italiana del Rieti, por iniciativa de Francisco de Asís, la representación del nacimiento de Jesús tiene referencias mucho más antiguas. Ya desde el siglo IV, el arte paleocristiano deja su huella en las catacumbas romanas y en algunos conjuntos de tumbas de Italia y Francia y desde siempre, el retrato del suceso de Belén incluye a la mula y al buey en una costumbre que se mantiene invariable en su naturaleza por más de 16 siglos en el mundo católico.

En relieve

Una de las muestras más antiguas de la escena se halla en el ábside del llamado sarcófago de Stilicone, mausoleo de un militar romano de identidad desconocida y colmada del simbolismo paleocristiano, emplazado en la basílica de San Ambrosio en Milán, Italia, desde su construcción en el año 385. Contemporáneo al anterior y dentro de ese mismo estilo, sobresale por su primitivismo semejante al arte neolítico, un fragmento proveniente también de un sarcófago en Amiens, Francia, que exhibe al recién nacido acompañado solo por un par de animales del establo, en una figuración rudimentaria acentuada por la erosión que dificulta su interpretación. Para destacar, un alto relieve del museo de arte de Arles en Francia, talla en piedra que representa en la parte superior, a la sagrada familia y los infaltables animales “calentando la cuna al recién nacido” y en la inferior a los reyes magos tras la luz de la estrella de Belén, denominada el sarcófago de la navidad, realizada en el siglo VI. Las obras similares, pertenecientes a

la segunda mitad del primer milenio son numerosas y se excedería el objetivo de la presente revisión si se detallaran individualmente. Para resaltar entre otros, el Nacimiento, de los Museos Vaticanos que data del siglo IV y el ícono Palestino

Sin embargo, ahora que se cuestiona la presencia de aquellos animales en la escena bíblica, bien vale la pena investigar el por qué de su aparición. Tal como lo escribe el Papa Ratzinger en su más reciente libro titulado La infancia de Jesús, el evangelista Lucas (médico de profesión), narra alrededor del año 70 los hechos que rodearon a la primera Navidad: “Y dio a luz su primogénito, lo envolvió en pañales y lo acostó en una pesebrera, porque no había lugar para ellos en una sala común” sin hacer alusión a la mula ni al buey. Si se entiende por pesebrera el lugar destinado al sustento y abrigo del ganado, se podría suponer que en algún momento de la historia, los dos animales estuvieron presentes. Al investigar sobre el particular, el Pontífice precisa que tratándose de un pesebre, el lugar donde comen los animales, la iconografía cristiana captó muy pronto ese motivo y “colmó esa laguna”. ¿Una contradicción del texto papal? Un dato adicional, Lucas, el autor del relato del nacimiento era representado por un buey (así como el león simbolizaba a Marcos, el águila a Juan y el ángel a Mateo). Aunque pasarían varios siglos antes de hacer oficial la figura del comitente en el arte religioso, no resultaría extraño que los escultores y pintores al evocar la Natividad incluyeran en su representación el símbolo del evangelista que les brindó la inspiración.

Sarcófago de la Navidad. Siglo IV. Museo de arte de Arles.

cos, son apenas algunos de los ejemplos que se advierten en la nueva doctrina.

En los dioses griegos y romanos

La infancia mítica de los héroes griegos y romanos abunda en toda clase de proezas. La exposición de los recién nacidos a los animales salvajes constituye en la antigüedad una muestra de divinidad en el caso de que el pequeño sobreviviera a la prueba. Zeus amamantado por la cabra Amaltea en una cueva de Creta, Hércules en su cuna demuestra su ascendencia divina al estrangular a un par de serpientes venenosas enviadas por Hera para que acabaran con su vida; Rómulo y Remo salvados del agua por una loba, les amamanta en su guarida del Monte Palatino. La presencia de la mula y del buey en el pesebre no es accidental, pues sirve para probar la legitimidad, entre otras, del origen divino de Jesús.

Las regiones ponen su sello

Fotos|Cortesía Francisco González|Papel Salmón

Navidad. Siglo IV. Amiens. Francia.

En medio de los evangelios

Una de las hipótesis, presentes en el Antiguo Testamento, tiene que ver con la profecía de Isaías, en la que se vaticina la fidelidad que rendirían los animales al Salvador del pueblo de Israel: “La visión que Isaías, hijo de Amoz, tenía sobre Judá y Jerusalén en los días de Uzías, Jotam, Acaz y Ezequías, Reyes de Judá… Un buey conoce a su dueño y un asno, el pesebre de su señor; pero Israel no conoce, mi pueblo no ha entendido.” En medio de los evangelios apócrifos de la Navidad (no incluido entre los evangelios canónicos), llamado del falso Mateo, reitera en el siglo VII el anuncio de Isaías acerca de la presencia de la mula y el buey en la crónica de la liberación de los judíos. Se considera que el texto corresponde a una reelaboración en latín del protoevangelio de Santiago a partir de la versión griega de la Biblia de los setenta. El cristianismo, consolidado en el seno del imperio romano, toma múltiples elementos de las religiones que confluían en la vida de los ciudadanos de la época. El

día del nacimiento de Jesús adoptado de la fiesta del sol invictus, la asociación a la deidad mediante la creación de genealogías divinas, el sacrificio de Mitra, los ritos órfi-

| N AV I D A D | 5

La tradición del pesebre ha trascendido a lo meramente religioso y cada región del mundo aporta su propia identidad cultural a una costumbre ancestral sin que se requiera el permiso eclesiástico. ¿En cuál de los de los textos bíblicos se mencionan los patos nadando sobre un espejo? ¿O al gallo que anuncia el nuevo día en el establo?, ¿o al tren que recorre sin fin el paisaje de fábula? ¿O a la pizza del pesebre de Nápoles y al caganer del pesebre de las comunidades de Valencia y Cataluña en España? El pesebre es una celebración con naturaleza propia y variaciones sin límite en su presentación que bien merece la certificación de patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la Unesco, antes de que nos dejen viendo solamente una estrella. A raíz de la polémica desatada por las declaraciones del Benedicto XVI, el periodista español Alfonso Usía escribe en el diario La Razón: “… pero creo que (el Papa) se ha equivocado al afirmar que en el Portal de Belén no había ni mula ni buey. También nos lo figurábamos, pero esa inexistencia no aporta ninguna ven-

El buey de san Lucas. Grabado de Martin Schongauer. Siglo XV. Instituto de arte de Chicago.

taja a la tradición…”. El Papa ha borrado de un plumazo centenares de estrofas de villancicos, y miles de poemas. Podría haber esperado a enero para hacer público su veredicto *Medico historiador.

Natividad. 1610. William Hone. Everyday Book (1826).

Foto|Giovanni Dall’Orto - 25-Apr-2007|Papel Salmón

Sarcofago de Stilicone. Basílica de San Ambrosio. Milán. Italia.


6 | EN T R E V ISTA|

domingo 23 de DICIEMBRE de 2012

domingo 23 de DICIEMBRE de 2012

35 muertos

“Los colombianos no hemos sabido estar a la altura”: Sergio Álvarez La novela es un intento de poner en perspectiva vital e histórica la violencia que los colombianos arrastran. Cada sección está acompañada de un epígrafe extraído de la música popular. Violencia. Ángel Castaño Guzmán* Papel Salmón

L

a violencia ha sido uno de los ejes temáticos fundamentales de la novela colombiana por una sencilla razón: nuestra vida nacional ha estado condicionada por ella. Sería redundante mencionar en este espacio la famosa y por lo mismo muy usada frase de Marx según la cual la violencia es la partera de la historia. En todo caso no deja de llamar la atención de la crítica y el público el hecho que en menos de dos años tres novelas de la factura de Tres ataúdes blancos, de Antonio Ungar, El ruido de las cosas al caer, de Juan Gabriel Vázquez y 35muertos, de Sergio Álvarez –las dos primeras merecedoras de sendos premios de editoriales ibéricas– hayan aparecido. De las tres, 35muertos es un interesante ejercicio narrativo que valiéndose de herramientas usadas en las otras dos -el humor de Ungar y la perspectiva de la de

Vázquez- pretende brindar pistas para el desciframiento de nuestra compleja realidad.

Es de todos los colombianos

35muertos, su reciente novela, parte con la muerte de Botones, un trasunto literario de Efraín González, y brinda un panorama de las violencias nacionales. Háblenos del ejercicio de explorar la vida colombiana a partir de su lado más oscuro. Para mí, como para cualquier otro colombiano, la violencia es un asunto cotidiano, crecí con ella y con el paso de los tiempos descubrí que se me había vuelto “natural” y que esa relación permanente con la violencia alteraba incluso mi vida más personal. La novela más que un ejercicio de exploración es un intento de poner en perspectiva vital e histórica la violencia que los colombianos arrastramos, un acercamiento desde afuera al monstruo para ver si podemos mirarlo con distancia y empezar a buscarle una solución. En cierto momento la narración se ocupa de los personajes fundacionales del Moir. En su opinión, después de las pesquisas históricas para la novela, cree que la izquierda ha estado a la altura de los desafíos nacionales.

La izquierda colombiana, igual que el resto de estamentos de Colombia, está corroída por los vicios nacionales, la falta de mirada institucional de los problemas políticos, el desorden permanente, el privilegiar los rencores o los intereses personales sobre la construcción de un país mejor. Es claro que la izquierda nunca ha estado a la altura de nuestros problemas pero hay que insistir que somos los colombianos todos los que no hemos sabido estar a esa altura. Cada sección de 35muertos está acompañada de un epígrafe extraído de la música popular, sirviéndose de variados géneros y compositores. Cada uno cumple la función de abrebocas de lo narrado. Háblenos de la selección de esos fragmentos y de su intencionalidad estética. La música en América Latina es tal vez el único espacio en que hemos logrado armonizar nuestro mestizaje. En ella se mezcla lo blanco, lo negro, lo indígena de manera tan eficaz y profunda que es el lugar donde todos los latinoamericanos nos reconocemos. Por esto mismo, es en este espacio donde construimos nuestra historia sentimental, esos epígrafes de canciones remiten a esa manera de mirarnos a través de la música y sirven para darle a los hechos históricos una mirada más humana.

Contar una buena historia

35muertos hace parte de una serie de libros que aborda la realidad colombiana desde diversos ángulos: pienso, por ejemplo, en Tres ataúdes blancos, de Antonio Ungar, y El ruido de las cosas al caer, de Juan Gabriel Vázquez. ¿Cree que el tema de la violencia está en cierta forma creando escuela o imponiéndose como tema literario? Para mí no existen temas ni clasificaciones, cada escritor habla de lo que le interesa y le conmueve, en Colombia la violencia es permanente y corroe todo y, en mi criterio, los escritores más que crear una escuela lo que intentamos es simplemente contar lo que nos afecta y nos determina. Foto|Tomada de http://2.bp.blogspot.com|Papel Salmón

Las otras obras de Sergio Álvarez Guarín son La lectora (2004) y Mapaná (2006).

En su escritura se siente la influencia de los medios audiovisuales, ello explica en parte la velocidad en la

Foto|Tomada de http://www.prisaediciones. com|Papel Salmón

Portada de la novela de Sergio Álvarez 35 muertos (2011) abarca el mismo número de años del país y la historia de la violencia entre 1965 y 1999.

que La lectora, su primera novela, fue adaptada a la televisión. Háblenos de los vasos comunicantes, en su caso, del cine y la televisión con el trabajo literario. Aquí ocurre lo mismo que en la pregunta anterior, está relación no es tan racional, por suerte a mí la vida me ha dejado contar historias en muchos formatos y lenguajes. Siendo así, dejo que de manera natural los unos aporten a los otros. Lo importante siempre es contar una buena historia, que sea divertida, que entretenga y que al tiempo permita al lector o espectador recrearse en la belleza del medio y al tiempo reflexionar sobre algo humano. ¿Vivir en el extranjero aumentan las posibilidades editoriales de los autores colombianos? ¿Aún es necesario vivir en los centros culturales para ganarse un espacio en el mundo de los libros? Vivir en el extranjero ayuda no sólo porque estás más cerca de la industria y el mundo literario, sino porque te da distancia sobre tus propias obsesiones y te ayuda a ver un panorama más amplio. No creo que sea requisito indispensable pero ayuda mucho *cortazar_73@hotmail.com

La historia de un anacoreta, un comerciante y un rey en busca de la felicidad. Tres hombres infelices pese a la santidad, al poder y al dinero que colmaban sus existencias. Enseñanza. Alfredo Cardona Tobón* Papel Salmón

E

n un remoto lugar del Himalaya vivía un hombre dedicado a la meditación y a la oración; como le bastaba un mendrugo y un poco de leche de yak y vivía en una cueva, no ambicionaba algo más ni otro afán mundanal perturbaba su existencia; sin embargo el anacoreta era infeliz, ya que las dudas martillaban su cerebro sumergiéndole en un mar de incertidumbre. A centenares de kilómetros del anacoreta, en una populosa ciudad de los llanos del Indostán trascurrían los días de un poderoso rey rodeado de tesoros y con vasallos que hacían realidad todos sus caprichos. Pese a todo el rey era desdichado, su semblante era pálido y sus ojos apagados, al pensar día y noche, en la muerte que le arrebataría la gloria y lo sumiría en el olvido. En las orillas del Mar Negro un comerciante con flotas de barcos, caravanas de camellos y vastos depósitos de trigo no dormía pensando en los ladrones por un lado; y por el otro, viendo cómo aumentar sus riquezas. Era un hombre amargado y avaro, que no cambiaba de ropa y comía cualquier cosa para ahorrar algún dinero. Eran, en resumen, tres hombres que no conocían la felicidad pese a la santidad, al poder y al dinero que colmaban sus existencias. Un día el anacoreta creyó encontrar las pistas de los arcanos del universo, calzó sus gruesas sandalias, empuñó el bastón para defenderse de las fieras y con una muda de ropa empezó a caminar siguiendo las migraciones de los pájaros coscús dorados. Mientras el ermitaño emprendía el largo viaje en busca de su felicidad, un astrólogo llegado de la China le comentó al rey que los cielos le habían revelado

Un cuento de Navidad

Al final de un rayo de luna una ruta para encontrar la fuente de la inmortalidad y el soberano dejó el gobierno en manos del Visir y con el astrólogo emprendió el viaje siguiendo el curso de una estrella nueva. En uno de sus buques, el comerciante del Mar Negro escuchó los desvaríos de un galeote agónico que hablaba de un pergamino con una oración mágica para multiplicar las riquezas que en tiempos antiguos permitió al rey Salomón llenar cofres de perlas, al rey Midas convertir los objetos en oro y a los faraones llenar con trigo enormes pirámides. Cada uno por su lado: el anacoreta, el rey y el comerciante fueron tras su felicidad y después de vencer obstáculos y atravesar cordilleras llegaron al mismo tiempo a una fuente en la entrada de la aldea de Belén, en el reino de Israel.

Después de saciar la sed, los viajeros se dispusieron a descansar para continuar el camino al día siguiente. Al llegar la noche, el rey encendió una lumbre para ahuyentar el frío en tanto que el comerciante se acomodó entre dos grandes fardos y el anacoreta se cubrió con un raído saco. De repente un vivísimo rayo de luz se desprendió de un lucero e iluminó una modesta construcción de adobe adosada a la colina, los peregrinos asombrados vieron cómo una bandada de aves fénix cruzó el firmamento y siguiendo la estela luminosa se posaron en tierra en tanto que el bosquecillo cercano se cubría de flores de todos los colores y su fragancia llenaba el ambiente. El hombre santo, el mercader y el rey remontaron la colina y con respeto sumo

| CUENTO | 7

traspasaron el umbral de la humilde vivienda; el rayo se desvaneció de inmediato y el fulgor de dos lámparas de aceite mostró a una joven y bella mujer con un niño y a un hombre de mediana edad que la acompañaba. Un sentimiento indescriptible colmó el corazón de los recién llegados que se postraron ante el Niño; una paz interior hizo olvidar al anacoreta de los códices para descifrar los misterios del universo, al rey de la fuente de la inmortalidad y al comerciante del secreto para multiplicar las riquezas; sintieron que habían llegado al fin del camino y habían encontrado la clave de su felicidad. En los ojos oscuros del Mesías, el rey vio su obra perpetuada en los nietos y en los hijos de los nietos; y la esperanza de un mundo mejor, más allá de las glorias efímeras, remplazó su obsesión de aferrarse al mundo. El comerciante vio el cuarto desnudo, el Niño en una humilde cuna y tuvo el propósito de engalanarlos con los más bellos gobelinos y las mejores sedas, comprendió entonces que el goce de las riquezas se multiplicaba cuando se compartían las riquezas. El anacoreta con sus ropas raídas y sus sandalias destrozadas se acercó al Niño Dios y le acarició una manito; el bebito le agarró un dedo y lo atrajo hacia su pecho, dos lágrimas de felicidad corrieron por las mejillas del hombre sabio que sin raciocinios ni pruebas científicas sintió que Dios le daba la mano. Era la fe que por fin, le daba tranquilidad a su espíritu. Un viejo rabí que apareció de la nada guió a los peregrinos hasta el campamento del rey al lado de la fuente, pasaron la noche hablando de los portentos del cielo y al amanecer el comerciante, el anacoreta y el rey volvieron sobre sus pasos llevando consigo la Caridad, la Fe y la Esperanza que esparcieron por todos los caminos. En esta Navidad ojalá muchos vean el rayo de luz que los lleve al Mesías como lo hicieron los tres viajeros de este cuento *http://www.historiayregion.blogspot.com alcartob@gmail.com


|Director Nicolás Restrepo Escobar | Editora Gloria Luz Ángel Echeverri|Diseño Virgilio López Arce| Circula con LA PATRIA todos los domingos |Cra 20 No.46-35. Tel 878 1700 |Impresión: Editorial LA PATRIA S.A |E-mail: salmon@lapatria.com

8 | P U B L I C A C I O N E S | domingo 23 de DICIEMBRE de 2012

SINDÉRESIS

CONVOCATORIA

¿Fin del mundo?

Iniciativas culturales

Luis E. García* Papel Salmón

P

asó el 21 de diciembre “maya”… y la Tierra siguió girando; el único beneficiado fue el turismo centroamericano. ¡Qué habrá en las mentes de todas esas personas capaces de creer en tamaños disparates! Lo que más me asombró fue que un conocido amigo, empresario exitoso, compartiera esa misma onda. La gente habla del “fin del mundo” pero no se pregunta qué significa realmente esa expresión. Apuntemos algunas reflexiones. Estrictamente, el “fin del mundo” para un ser humano es su muerte personal. Alguna de razón tenían los filósofos idealistas al afirmar que el universo se limita a la propia conciencia -como lo explicaré en otra columna- así que cuando ésta se extingue por falta de soporte físico, se me acaba el mundo con sus objetos, relaciones, gozos, veleidades, dolores de muela... Ya en sentido amplio, el “fin del mundo” puede referirse al menos a cuatro cosas muy distintas: el fin del universo, de la Tierra, de la vida sobre ella, o de la especie humana. Sobre lo primero, estamos tan ignorantes como una hormiguita respecto a la relatividad general. Lo segundo, la Tierra podría colisionar con otra masa solitaria y desaparecer, pero esto es apenas concebible, aunque sí sabemos con certeza que el destino finito de nuestra morada planetaria está ligado a la energía termonuclear del Sol que se agotará en unos miles de millones de años. Tercero, la vida animal que ha surgido acá a partir del carbono podría desaparecer de encontrarse la Tierra con un asteroide gigantesco, algo improbable también por cuanto que en tantos giros alrededor del Sol ya se habrá tropezado con todos los objetos grandes que podrían estar compartiendo su órbita. Aún así, la vida es tan persistente que en cualquier resquicio podrían sobrevivir microbios, insectos o peces. Lo que sí es más previsible es la temprana desaparición de nuestra especie, dada su creciente fragilidad biológica. Con el mundo globalizado, un virus mortal podría irradiarse sobre el planeta no dando tiempo para controlarlo, o un cambio climático extremo o un meteorito gigantesco nos privaría de las fuentes de alimentación. Otros eventos posibles serían graves pero dejarían sobrevivientes: una colosal erupción volcánica, una glaciación, la inclinación del eje terrestre, el incremento del CO2, la sobrepoblación… Mientras eso no ocurra, vivamos cada día con la ilusión del primero y la intensidad del último *lugares@une.net.co

El Ministerio de Cultura y el SENA abrieron la convocatoria Nacional número 22 del Fondo Emprender, para financiar iniciativas empresariales que representen un impacto o desarrollo en el campo cultural. Pueden participar aprendices, egresados, practicantes universitarios, profesionales con pregrado o que se encuentren cursando especialización, maestría, doctorado, así como egresados de

estos programas, que hayan culminado y obtenido la certificación dentro de los últimos 60 meses y cuya formación se esté desarrollando o se haya desarrollado en instituciones reconocidas por el Estado. Su primer cierre es el 28 de enero de 2013. Informes en http://www.fondoemprender. com/BancoConocimiento/C/convocatoria_nac_no_22/ convocatoria_nac_no_22.asp

EN ESTANTERÍA

El Psicoanalista Un thriller sorprendente, un pulso a muerte entre un escritor psicópata y sus tres víctimas. Un relato escalofriante en el que veremos cómo un asesino planifica con lujo de detalle la muerte de tres mujeres, y cómo ellas buscan la manera de escapar de su acoso. Una novela llena de giros y sorpresas, como su título lo indica, un final perfecto…Pero ¿para quién? John Katzenbach posee una larga trayectoria como periodista especializado en temas judiciales, trabajo que ha compaginado con la escritura. Con El Psicoanalista sorprendió al mundo con esta obra que elevó a su autor a la categoría de maestro del suspenso psicológico. KATZENBACH, John. El Psicoanalista. Ediciones B. Barcelona. 2012. Pp. 528. $55.000.

Un ángel en el cuarto de huéspedes

Malú es una chica bonita y popular. Sus amigotes están con ella en las buenas y en las malas… hasta para robar un examen de química si lo necesita… porque Malú también es rebelde y problemática: es displicente con la cocinera, planea de vez en cuando venganzas contra sus amigas, utiliza a Pilar, la ‘zanahoria’ del curso, para que le haga las tareas… Pero Agnel llegará a tratar de cambiar las cosas a su alrededor. Está por verse si este hermoso y humilde jardinero, quien genera en ella una serenidad inédita, será capaz de demostrarles a sus superiores del Tercer Círculo que Malú es una buena chica y merece vivir… PÉREZ DE LA IGLESIA, Janina. Un ángel en el cuarto de huéspedes. Editorial Norma. Bogotá. 2012. Pp. 256. $24.400.

Gatos guerreros Territorio salvaje Vol I

Gatos guerreros Fuego y hielo Vol. II

Durante generaciones, cuatro clanes de gatos salvajes se han dividido el territorio del bosque según las leyes de sus belicosos antecesores. Ahora, sin embargo, los gatos del Clan del Trueno se ven amenazados por el creciente poder del Clan de la Sombra, y cuando algunos de sus nobles guerreros mueren en extrañas circunstancias, la supervivencia del grupo corre peligro. Pero todo cambia el día que aparece Colorado, un gato de compañía criado entre los Dos Patas que busca refugio en el Clan del Trueno. Superada la desconfianza inicial, puede que Colorado acabe siendo uno de los guerreros más valientes y eficaces del clan...

Corazón de Fuego se ha convertido en un guerrero del Clan del Trueno por derecho propio, pero en el bosque acechan aún muchos peligros. Él y su amigo Látigo Gris serán los escogidos para ir en busca de los miembros del Clan del Viento y hacerles saber que son libres de regresar a su territorio. Se acerca el invierno, y a las disputas habituales con los otros clanes se añade la necesidad de conseguir más alimento y proteger a las nuevas camadas de futuros guerreros. Cuando se recrudece la tensión con los otros clanes, Corazón de Fuego descubre que su mayor amenaza podría provenir de un traidor de su propio clan.

HUNTER, Erin. Gatos guerreros. Territorio salvaje Vol. I. Salamandra. Bogotá. 2012. Pp. 288. $29.000.

HUNTER, Erin. Gatos guerreros. Fuego de hielo Vol. II. Editorial Océano de Colombia. Bogotá. 2012. Pp. 288. $29.000.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.