Papel Salmón 1 de abril de 2012

Page 1

EDICIÓN 1.012

El escultor español Juan Manuel Miñarro trabajó 3 años

El Hombre de La Síndone

domingo 1 de ABRIL de 2012 Manizales - Colombia

creación y vida

Francisco González López

Foto|JoséLuis Risoto Rojas - ABC de Sevilla|Papel Salmón

Juan Manuel Miñarro y su escultura El Hombre de La Síndone.

La lengua Umbra

Elmundo hiperrealista de Arturo Ripstein

Álvaro Gärtner

JorgeAbel Carmona Morales

Y las piedras sacaron la lengua Paisaje Cultural Cafetero

Luces y sombras en el paisaje cafetero

Alfredo Cardona Tobón

La mujer del puerto COLUMNA - SINDÉRESIS

Justicia: ¿respetarla o acatarla? Luis E. García


2|L IBRO S|

domingo 1 de ABRIL de 2012

domingo 1 de ABRIL de 2012

La lengua Umbra

Y las piedras sacaron la lengua Salió a la luz el libro La lengua umbra, que permitirá aprender el idioma más antiguo de Caldas, recuperado por el maestro Guillermo Rendón en comunidades campesinas de Riosucio y Supía. Una lengua que se creía desaparecida hace 450 años. Misterio. Álvaro Gärtner* Papel Salmón

M

ientras en Colombia y el mundo no saben cómo evitar la extinción de lenguas autóctonas, algunas de enorme antigüedad, en Caldas se pueden enorgullecer de tener vigente la lengua umbra que hablaban las tribus de la Provincia de Anserma a la llegada de los conquistadores españoles, en 1538. Y no sólo eso: el idioma nativo ya cuenta con una gramática, elaborada por el etnolingüista caldense Guillermo Rendón, quien casi por casualidad lo descubrió, junto con su esposa Anielka Gelemur, cuando en 1995 pusieron en práctica el proyecto ‘Caldas rupestre’ que impulsó la Universidad de Caldas para rescatar petroglifos, o sea, grabados indígenas en roca. Ellos comenzaron con un grabado conocido como la ‘Piedra herrada’, situado en el corregimiento de Bonafont, Riosucio, en límites con Risaralda. Hallaron 97 petroglifos más, desconocidos en su casi totalidad, hasta para los habitantes de la región. Algunos estaban cubiertos de limo y maleza, y otros muy deteriorados, por el tiempo o por mano humana. La segunda sorpresa fue dar con informantes que sabían explicar el sentido de las figuras grabadas en la roca. Fue el primer indicio de hallarse ante una cultura viva. Pero los petroglifos encerraban más sorpresas: en uno fue descubierto un fonograma, es decir, una escritura más avanzada que los pictogramas usados por los indígenas. Con el fonograma empieza la escritura fonográfica, porque está un paso antes del signo. El hallado por el maestro Rendón y doña Anelka puede leerse como ‘maude ombea’, que significa doce, o más concretamente, diez y dos.

forjar una identidad aborigen. Al toparse con la ‘nueva’ lengua, el maestro Rendón sintió “que había entrado en un mundo extraño, que no era el mundo chamí. De eso me di cuenta lentamente ante los petroglifos, cuando fueron apareciendo palabras. Las fui anotando sin decir nada, en alfabeto fonético internacional. Cuando ya tenía buen número seguí preguntando, hasta que de pronto me encontré en otro mundo, no sólo lingüístico sino cultural”, contó. Para escribir las cadencias del umbra, usó la técnica del ‘Sprechgesang’ (canto), investigada por figuras tan destacadas en la música como Leos Janácek, Zoltan Kodaly y Béla Bartok en los cantos populares de la antigua Transilvania, en Rumania, en Moldavia y Eslovaquia. Esa técnica fue llevada al teatro por Bertoldt Brecht y al canto dramático por Alban Berg y Arnold Schönberg. Sobre la conservación durante tantos siglos, el investigador caldense tiene una respuesta sencilla: “La lengua sólo se conserva a través del habla, y es el elemento más formidable de afirmación, de autonomía y de identidad cultural. Mientras un pueblo hable su lengua, se conserva como cultura”. También fue elemental la conservación del secreto: “Hablándola entre ellos y ocultándola a los extraños, porque no olvide que las lenguas indígenas fueron prohibidas porque, se decían, eran cosa del Diablo”. Era de tal magnitud lo hallado, que hubo momentos de incredulidad: “Tampoco llegamos al extremo de creer todo lo que nos dijeron. Fuimos en estado de alerta, pero la pedagogía del afecto no falla. Pero, por otro lado, todo lo que me dijeron yo no lo cuento”, afirma enigmático.

Todo un proceso

En Manizales, Rendón del mismo modo se estrelló contra un muro de incredulidad: “Esa fue mi desventaja, pero también mi ventaja. Inicialmente, impidieron que la investigación fuera apoyada, pero los que al comienzo se enojaron, luego ya no estaban enojados”. Han transcurrido 17 años desde entonces y el umbra sigue siendo la única lengua descubierta o, mejor, recuperada en Colombia. Más bien habría qué hacer la cuenta de las que en ese tiempo se perdieron: “Yo mismo he trabajado otras lenguas indígenas, pero descubrir una de la cual sólo sabía la gente de la región y que todos pusieron en duda, el umbra”.

Foto|Archivo LA PATRIA|Papel Salmón

El maestro Guillermo Rendón García y su esposa Anielka Gelemur

Un dialecto secreto

De ahí a descubrir que la lengua era todavía hablada por siete familias radicadas en Bonafont, en Riosucio, y en las veredas Sardinero y Guákuma, hoy Mápura, de Quinchía: “Es lo más bello, impresionante y misterioso, porque allí está escondido Samoga, el poblado indígena original” de los umbras, decía en ese entonces Anielka Gelemur. Lo más asombroso, el dialecto fue hablado en se-

creto durante 450 años. Y pensar que la que hasta entonces era tenida como su última referencia era la ‘Crónica del Perú’, de Pedro Cieza de León, en 1540: “El sitio donde está fundada la villa de Ancerma es llamado por los indios naturales Umbra”, se lee. Para develar el hallazgo, los etnolingüistas debieron ganarse la confianza de los campesinos: “Nos metimos en el corazón de la gente, y no sabemos por qué.

Creo que se debe a lo que ahora se llama ‘pedagogía del sentimiento’”, explicaba Guillermo Rendón. En ese entonces, finales de los años 90, las comunidades indígenas riosuceñas, La Montaña, San Lorenzo, de Cañamomo y Lomaprieta, y Escopetera-Pirza (la de Bonafont), estaban en proceso de adoptar la lengua embera-chamí, aunque en algunas eran conscientes de no pertenecer a ese grupo. Era más importante

¿Por qué tardó tanto en publicar? Al comienzo fue difícil, por los viajes a Riosucio, por la financiación, porque las dudas lo hacen a uno dedicar tiempo a la defensa, en lugar de terminar el trabajo y, especialmente, porque el cuadro fonemático, no sólo escribirlo y llevarlo a la computadora fue muy difícil, pues no hay un verdadero alfabeto fonético internacional. Y en esta lengua umbra hay tantos sonidos y variantes de sonidos, que nos tocó ingresar 153 sonidos,

|L IBRO S |3

Gullermo Rendón García Nació en Manizales, 1935. Músico y compositor, con especializaciones en dirección en las orquestas sinfónicas de Berlín y de Jena, Alemania. Ha dirigido la Orquesta Sinfónica de Colombia, la Filarmónica de Brno, Checoslovaquia, y fue director titular de la Orquesta de Cámara de Caldas. Ha compuesto 80 obras, entre sinfonías, cantatas, coros, música de cámara y música para solistas. Explora el trío de cuerdas colombiano -tiple, bandola y guitarra- en la música de cámara. Doctor Phd en ciencias etnográficas de la Universidad Humboldt de Berlín. Ha sido director científico de investigaciones del ‘Neolítico en la Sabana de Bogotá’, los ‘Petroglifos del río Hacha, Caquetá’, los ‘Hallazgos antropológicos del Vaupés’, ‘Tunebia, reserva ecológica y cultural’ y ‘Caldas rupestre’. Descubrió los primeros fonogramas en Colombia y una lengua, la umbra; grabados rupestres petroglifos y pictografías, y los ha descifrado. Descubrió las leyes del arte de las culturas indígenas y creó una disciplina científica llamada ‘antropología del arte’. Ha investigado lenguas indígenas como umbra, chibcha, u’wa, quechua, kunimía, tukano y kubeo y tiene conocimientos en más de 20 idiomas. Habla inglés, portugués, francés, alemán e italiano, y tiene estudios de griego y latín. Ha escrito 23 libros científicos y ha sido profesor universitario durante más de 30 años.

lo cual es una carga tremenda para una computadora que está programada para 28 letras. ¿Sabe si el umbra es lengua madre? Es una lengua perteneciente al grupo lingüístico chokó. Por ejemplo, Dokureima, que es una de las principales deidades umbra y es de origen chocoano. Pero saber si el umbra lengua madre es muy complicado, porque no se sabe si hubo una anterior o si está en la cabeza de una familia lingüística. Yo no asumí el compromiso tan directamente, aunque avancé hasta donde fue posible. Lo que sí veo es que el umbra tiene raigambres muy antiguas, que nos remontan a los orígenes del lenguaje en la Humanidad. El umbra es una lengua supremamente difícil. La sola vocal A tiene como 18 variantes. Lo que yo pensé fue poner a la gente con el prototipo más común, o el prome-

dio, como se hace con todas las lenguas del mundo. Piense que fuéramos a transcribir todos los sonidos del español que se habla en cada región de España o en todas las de Colombia, sólo por citar dos países. Eso es muy amplio y muy complejo, porque las vocales son muy flexibles en las lenguas que carecen de escritura, aunque también es un fenómeno mundial. Por eso, el libro queda para que los investigadores jóvenes se abran campo y amplíen el conocimiento del umbra. Otra revelación del libro es saber que hay palabras umbra incorporadas a nuestro idioma, como cirirí. ¿Cuáles otras? Y faltan muchas (ríe). Muchas de esas palabras yo las hablé en la infancia, o sea que para mí resultaron muy familiares cuando las escuché en umbra. Por ejemplo, ‘tonga’, que de ahí viene ‘entongado’, o sea, como bobo. O ‘mamei’, como designamos la fruta mamey En el umbra son comunes los sonidos con la boca cerrada. ¿Esa no es una característica casi general de las comunidades con influencia indígena en Colombia? Eso lo heredamos y es muy útil para hablar mientras comemos (ríe), sin abrir la boca. Pero tampoco los atribuyo ciento por ciento al umbra, pero creo que muchas expresiones caldenses, sobre todo en el área de Manizales a Riosucio sí tienen esa influencia, puesto que la encontré en esa lengua, que es anterior a la llegada del idioma español. Usted establece dos variantes del umbra: la ‘clásica ucala’, que es más tradicional, y la ‘guakuramá’, que tiene mezclas con el embera-chamí. ¿Cuál es la tendencia actual? ¿Desaparecerá la ucala? Creo que las dos están muy vigentes. Por eso es mejor fijar un prototipo, para

ampliarlo después. La gente dirá qué le sirve, para no complicar la estructura. ¿Cuál ha sido el efecto de este hallazgo en la comunidad umbra? Dicen que la búsqueda del lenguaje nativo ya la dividió. Debe haber intereses de otra naturaleza, que se van mezclando en eso. Yo no creo que los umbras quieran hacer ninguna separación. El problema social concreto es la tenencia de la tierra comunal, que es la que salva a las comunidades indígenas. Sin tierra no hay cultura, y una parte fundamental de la cultura es la lengua. ¿Ha crecido o disminuido el número de hablantes en estos 17 años? No tengo noticia, porque no mantuve durante todo este tiempo el contacto con los indígenas, porque la región tuvo un tiempo largo de situación de orden público delicada. ¿Usted habla fluidamente el umbra? Sería mi deseo, pero tengo mucho trabajo y compromisos. Mi deseo es que la población de Riosucio y en especial los resguardos, sobre todo el de EscopeteraPirza, lo aprendan, porque todos, de una u otra forma, tienen influencia umbra. ¿Qué aconseja a quienes quieren aprenderlo? Comiencen por leer los textos bilingües, que eso les da cierta familiaridad. Ahí están los vocabularios y luego se pasa a la gramática y toda la estructura de la lengua *tunzara55@yahoo.es ‘La lengua umbra, descubrimiento, endolingüística, arqueolingüística’. Guillermo Rendón G. Género: antropología y lingüística 267 páginas Ministerio de Cultura


4|SE M A NA

S A N T A | domingo

1 de ABRIL de 2012

domingo 1 de ABRIL de 2012

El escultor español Juan Manuel Miñarro trabajó 3 años

Francisco González López* Papel Salmón

L

a Síndone, nombre con el cual conocen los expertos al Sudario de la capilla real de la Catedral de San Juan Bautista, en Turín (Italia), se constituye sin duda en uno de los objetos de veneración católica de mayor controversia en el mundo moderno; para muchos, se trata de la sábana en la que fue envuelto el cuerpo sin vida

de Cristo; para otros, una obra de arte medieval que representó de forma dramática las múltiples lesiones que causaron la muerte de Jesús. Para los seguidores de la obra de Da Vinci, no resulta extraña la consideración del lienzo como una “falsificación” consciente del artista del Renacimiento en una de sus invenciones todavía no aclaradas por la ciencia. Por más de cinco siglos, su exhibición siempre ha convocado a millones de espectadores, unos para fortalecer su fe, otros para descubrir detalles que les afiancen su escepticismo, y otros, no pocos, para realizar análisis desde lo artístico hasta lo histórico.

Una representación real

Durante diez años, el escultor español, catedrático de Bellas Artes de la Univer-

Otros elementos escultóricos

sidad de Sevilla, Juan Manuel Miñarro, hizo parte de ese conglomerado de asistentes frente al Sudario de Turín, con una tarea impuesta por los miembros de la Hermandad Universitaria de Córdoba, España: ¡una talla en madera policromada del Hombre de la Síndone! En 2010, después de tres años de trabajo ininterrumpido, el Cristo de Miñarro, como se le denomina desde entonces, fue presentado en el altar de la iglesia de San Pedro Alcántara en Córdoba, y según Juan José Primo, “Es la primera imagen de un Cristo crucificado que representa el hecho tal y como ocurrió. Todos ustedes lo han visto en fotos, por lo que no hace falta que nos extendamos sobre la impactante y sobrecogedora imagen de un hombre media hora después de haber muerto en la cruz y tras haber sufrido ciento veinte latigazos, espinas clavadas en su

Los pigmentos utilizados permiten diferenciar la sangre vertida en vida y la sangre pos mortem, especialmente la de la herida del costado.

cabeza, rodillas destrozadas por las caídas y una lanzada”.

Detalles de una muerte violenta

Fotos| José Luis Risoto Rojas - ABC Sevilla y Diario Córdoba|Papel Salmón

El escultor español, catedrático de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla, Juan Manuel Miñarro, trabajó durante tres años en esta escultura basado en el Sudario de Turín.

SA N TA|5

sionado por un objeto punzante que atraviesa la muñeca.

El Hombre de La Síndone En 2010 el Cristo de Miñarro fue presentado en el altar de la iglesia de San Pedro Alcántara en Córdoba. Una obra escultórica que recoge hasta el más mínimo detalle, la información contenida en el Sudario de Turín. Retrato.

|SEMANA

Una obra escultórica que recoge hasta el más mínimo detalle, la información contenida en el Sudario, completada con una rigurosa supervisión de diversos especialistas médicos acerca de los aspectos anatómicos y fisiológicos presentes en el Hombre de la Síndone: el rostro hinchado, la nariz rota, las lágrimas en los ojos al expirar, la sangre en la boca con la lengua seca y cianótica, las muñecas perforadas por los clavos, o el pie izquierdo encabalgado sobre el derecho, las heridas que exudan líquido seroso, los coágulos de sangre, los ciento veinte exactos latigazos con el flagrum taxillatum, con sus

tiras de nervio terminadas en bolas de plomo, la lanzada en el costado y el borbotón sanguinolento y de fluidos; las rodillas desgarradas, el vientre inflamado debido a la muerte por asfixia, los treinta y seis puntos sangrantes entre la frente y la nuca por la corona de ziziphus jujuba o espina Christi, con sus puntas ganchudas, la misma que lleva la imagen cubriéndole la cabeza, como si fuera un casco. La piel presenta el aspecto exacto de una persona muerta hace una hora. El lado derecho del rostro está hinchado y amoratado tras la fractura del pómulo. El brazo derecho se aprecia desarticulado al intentar apoyarse el crucificado en él, en busca de aire. El pulgar de las manos está flexionado al interior de la palma, como reacción del nervio mediano cuando es le-

No obstante la apariencia violenta, la obra nunca abandona el estilo refinado propio de la talla de Miñarro que a veces alcanza detalles de verdadero virtuosismo como puede apreciarse en la ejecución del paño de pureza. La policromía de la imagen se realizó mediante la técnica del óleo, tradicional en la imaginería sevillana. Es de resaltar que las erosiones producidas por caídas o roces, como las de las rodillas o la espalda, han requerido el empleo de técnicas mixtas mediante la incorporación de látex y de tierra traída de Jerusalén. Para la representación de la sangre se realizó un estudio muy preciso que ha llamado poderosamente la atención de los médicos que contemplan el Cristo de Miñarro: se ha desechado la simple pintura al óleo para conseguir unos compuestos complejos con base en metacrilato líquido y pigmentos en suspensión que permiten diferenciar la sangre vertida en vida y la sangre pos mortem, especialmente la de la herida del costado, en la cual se separan suero y contenido hemático, tal como lo describe el texto evangélico, que “de la herida manó sangre y agua.” Los elementos externos a la información del Sudario, tales como la corona de espinas, la forma de la cruz o el titulus crucis, se han realizado teniendo en cuenta las investigaciones más avanzadas sobre la materia. Para hacer la corona se han trenzado ramas de azufaifo (zizyphus jujuba) con forma de casquete, siguiendo las indicaciones de Giulio Ricci, reconocido como el mayor investigador de la Sábana de Turín y del Sudario de Oviedo. El titulus y la forma de la cruz se basan en los últimos estudios de Michael Hesemann, historiador oficial de las reliquias vaticanas y autor de más 34 libros sobre las archivos de la Santa Sede. Bajo la frase

El estilo refinado de la talla de Juan Manuel Miñarro puede apreciarse en la ejecución del paño de pureza.

El Cristo del escultor español Juan Manuel Miñarro.

en hebreo: rey de los judíos, la traducción en griego y latín está escrita de derecha a izquierda, error habitual de aquella época en Palestina y los yerros ortográficos fueron escritos a propósito. *** Bajo la sombra verde de los naranjos de la Catedral de Córdoba y en medio del barrio de la Judería, la pequeña Parroquia de san Pedro Alcántara, exhibe el Cristo de Miñarro, una representación genuina de la religiosidad y creatividad andaluzas. El retrato de una muerte violenta exaltado a la forma purísima del arte que trasciende los límites de lo finito. “No he intentado sólo interpretar, sino verificar tridimensionalmente al hombre de la Síndone”, puntualiza Miñarro

El rostro de El Hombre de La Síndone.

*Médico historiador.


6 |PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD|

domingo 1 de ABRIL de 2012

domingo 1 de ABRIL de 2012

| c i n e |7

El mundo hiperrealista de Arturo Ripstein

La mujer del puerto La infraestructura rural es buena, sin embargo hace falta llevar a todos el agua potable y arraigar a los campesinos a su terruño.

Paisaje Cultural Cafetero

Luces y sombras en el paisaje cafetero

FotoS|Archivo LA PATRIA|Papel Salmón

La naturaleza ha sido pródiga en esta región. Los minifundistas emigran a las ciudades. La comercialización y el transporte son un problema, además del desempleo. Pros y contras. Alfredo Cardona Tobón* Papel Salmón

C

on este artículo termina la serie dedicada al “Paisaje Cultural Cafetero”. En forma general se ha intentado mostrar los valores que movieron a la UNESCO a declararlo Patrimonio de la Humanidad. Pero si en el edén hubo culebras que enredaron la vida de Adán y Eva, en esta región privilegiada no todo es canto de turpiales, pues hay nubarrones que ensombrecen la vida de sus habitantes. La naturaleza ha sido pródiga con este territorio enmarcado entre bellos paisajes, con suelo fértil, aguas abundantes y gran variedad de especies animales y vegetales. Mucho se debe a los ancestros que encaramaron pueblos en la montaña y abrieron trochas, carreteras y carrileras para comunicarse con el mundo. Es un don que se ha recibido y un reto que hay que reconocer, pero se está dilapidando lo que se heredó y en varias oportunidades se ha desbaratado lo que costó sudor y lágrimas a los abuelos.

En el mundo rural

Poco a poco la supremacía cafetera del Viejo Caldas se está desplazando a otras zonas colombianas en forma tal, que hoy el Huila y el Cauca han conformado un nuevo Eje Cafetero. Las causas son muchas y toneles de

tinta se han gastado para explicar el retroceso de la producción cafetera en el Viejo Caldas; sin ser especialistas se ve que los minifundistas siguen emigrando a los barrios pobres de las ciudades, que muchas tierras se están destinando a la ganadería y a cultivos diversos y que el modelo cafetero está colapsando abrumado por los altos costos de los insumos, la despoblación del campo y las dificultades en las cosechas que ya no las recogen las familias campesinas sino grupos ambulantes de peones intoxicados por el bazuco y la marihuana, que imponen su voluntad y el precio de los jornales cuando el grano está maduro. Fuera de los problemas cafeteros, el deficiente mercadeo de los productos distintos al grano están asfixiando a agricultor que se encuentra a merced de los intermediarios; son ellos quienes fijan los precios y se quedan con el esfuerzo campesino sin que el Estado intervenga para salvaguardarlos; el valor de los artículos como el plátano, la yuca y las frutas, se multiplica hasta diez veces entre la finca y el supermercado, con enorme perjuicio para el consumidor y para los cultivadores que apenas alcanzan a cubrir los gastos. Por otro lado, el trasporte veredal es un grave obstáculo para el desarrollo rural, se cuenta con una extensa red terciaria que comunica las veredas con las cabeceras, pero su mantenimiento es deficiente y los costos son enormemente más altos por kilómetro que el transporte interurbano e intermunicipal.

La vivienda en el Eje Cafetero

En infraestructura rural estamos mejor que en la mayoría de las regiones latinoamericanas pero hay mucho por

hacer, hace falta una política estatal para mejorar las viviendas campesinas, llevar a todos el agua potable y arraigar a los campesinos a su terruño. Manizales y las poblaciones de montaña podrían ser más hermosas si los urbanizadores en vez de continuar con el trazado rectilíneo y las manzanas españolas aprovecharan las curvas a nivel para facilitar la movilidad y hacer más amable el entorno. Hacen falta más árboles y más zonas verdes y calles más amplias, se aduce el alto valor de la tierra, pero ella tiene una función social que no puede cambiarse por los intereses de los especuladores.

El desempleo

En esta región egresan cada año centenares de profesionales de decenas de disciplinas y con alta calificación, es un valioso potencial humano que habría que retener ampliando las ofertas de trabajo y el nivel salarial, pero para lograrlo nuestras empresas tienen que modernizarse, extender sus mercados, volverse competitivas y entregar el manejo familiar, de muchas de ellas, a especialistas que las modernicen y las hagan competitivas. De la capital cívica de Colombia, Pereira pasó a llamarse la “trasnochadora, querendona y morena” o “Pereira lo tiene todo”, esos son mensajes contraproducentes dirigidos a bohemios o a ilusos que ningún beneficio le trae al tejido social, ya abrumado con desplazados de toda parte. Habrá que inventar nuevos lemas que ayuden a insertar en nuestra sociedad a los recién llegados.

Luces en el paraíso

La posición geográfica y su gente calificada y laboriosa son la base para

el impulso de la región. Los proyectos turísticos son una opción de desarrollo conjuntamente con la agroindustria respaldada por la Academia y por los Comités de Cafeteros y por planes del gobierno central. La vía hacia el Pacífico chocoano facilitará las exportaciones y el Túnel de la Línea nos comunicará de manera más rápida con la capital de la República. Se habla de ampliar los aeropuertos internacionales, terminar el de Palestina y volver a conectarnos con Medellín y Buenaventura por vía férrea. Va en serio la recuperación del sector de San José en Manizales con un ambicioso plan de infraestructura; las tres capitales departamentales están unidas por una doble calzada, que sin ser autopista en el sentido estricto de la palabra, ha mejorado en forma notable las comunicaciones terrestres y es de esperar que los antioqueños se impongan y construyan su Autopista de La Montaña que beneficiará en forma directa al Eje Cafetero. En la minería legal se ve la posibilidad de explotar los yacimientos de manganeso de Apía y de Viterbo y la caliza de Victoria. Si las numerosas universidades de la región se pusieran de acuerdo y sumaran la acción a los proyectos en papel se podría conformar, de verdad, una región universitaria con ofertas que además de las curriculares, incluyeran sitios de encuentro, residencias estudiantiles, asistencia médica etc., etc., a los estudiantes. Hay muchas luces... ojalá no se esté pensando simplemente con el deseo *http://www.historiayregion.blogspot.com

Basada en la novela del escritor francés Guy de Maupassant, El Puerto. Tres historias destacan aspectos particulares de cada uno de los personajes. Realismo.

una misma historia. La literatura lo ha venido realizando mucho antes de esta especie de boom cinematográfico que parece diferenciarse de lo hecho antes en materia audiovisual.

Jorge Abel Carmona Morales* Papel Salmón

Guy de Maupassant, escritor francés de la segunda mitad del siglo XIX se ingenia una historia sórdida de incesto y prostitución, denominada El Puerto (1889) mostrando las profundidades del alma humana, con todos sus quiebres y planicies, con sus nitideces y oscuridades que enriquecen los intentos comprensivos de ese algo tan extraño que denominamos ser humano. La mujer del puerto (1991), basada en el cuento supra citado es una mezcla de retorcidos engranajes en los que seres exprimidos por las circunstancias, que se imbrican en circunstancias que los t ra s c ie nde, nos descubre una realidad particular, como si el destino realmente existiera, como si un poder inevitable se cerniera sobre pobres mortales que son man ipu lados por un ser tras bastidores, para manejar los hilos delgados de la vida. La pobreza material, o mejor sería decir, la miseria, constituyen el acicate sobre el que hombres y mujeres deben luchar en contra de otros que, en medio de la indigencia casi, nos recuerdan contextos alternos que se paran en un fondo común: una violencia consuetudinaria que se nos aparece desapercibida por lo institucional.

P

elículas bastante reconocidas como Amores perros, 21 Gramos y Babel, para citar algunas entre las más trajinadas por la crítica internacional, o tal vez, Los Amantes del Círculo Polar de Julio Médem, entre las menos celebradas, parecen haber brindado otra forma de narrar el cine, mostrando distintas perspectivas sobre

Foto|Tomada de http://noticias.lainformacion. mx|Papel Salmón

Arturo Ripstein es hijo del productor Alfredo Ripstein. Comenzó su carrera como asistente de Luis Buñuel y en 1965 dirigió su primera película Tiempo de morir, escrita por Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez.

Tres historias

Los personajes femeninos

Las tres historias des-

tacan aspectos particulares de cada uno de los personajes. Por un lado, nos encontramos con Tomasa, interpretada por la usual actriz ripsteiniana Patricia Reyes Spíndola, una habitual contertulia de las casas de lenocinio, cercana a Eneas, un proxeneta y amiga de Carmelo, un pianista venido a menos. En su historia parece existir una justificación del pasado, como si todo lo que ha permeado su vida obedeciera a procesos de causa y efecto completamente exteriores, que se juntan para urdir involuntariamente una maya de circunstancias que no se puede desembrollar adecuadamente. Entre la libertad y la necesidad se encuentra esta mujer que debe pagar las culpas, todas ellas objetivadas en sus dos hijos que terminan presa de una vida predeterminada. La historia de Tomasa muestra que la única razón para seguir viva es la expiación por los pecados cometidos. Su hija Perla, prostituta que crece en medio de beodos, aprende que su futuro no puede escapar de las cuatro paredes que conforman un antro nocturno en el que vive con su madre. Su hermano, del que se separa cuando no tiene conciencia de ello, se fuga porque en defensa de su madre, aquél asesina a su padre, un hombre que maltrata a aquella sin tener en cuenta la integridad de los niños. Como madre, el peso de su destino se une con el de sus hijos. Ella es sólo un producto irredimible de un mundo que parece no moverse porque todos y todas, estamos predeterminados para repetir el ciclo del sufrimiento humano. Perla, en cambio, no se detiene en las pequeñeces de su destino. Su misión es encontrar el amor perdido en la figura de su mamá, una mujer que le pesa como una excesiva carga que ya no puede soportar. Quizás la madre es el inicio de la extensión que la vida tiene sobre personas que se refugian en los extramuros de una ciudad nocturna. Codeándose con hampones, con seres perdidos para el mundo conocido. Por eso, Ripstein ilumina los ambientes oscurecidos con luces de neón, color rojo o naranja, para lograr ese efecto melancólico de sordidez desencadenante de sensaciones jamás esclarecidas. Perla quiere prolongar la compañía del hombre que ama, en el hijo que lleva en sus entrañas, pero que su madre se empeña en abortar, hecho por demás, que nos muestra la crudeza, en algo que algunos críticos han llamado hiperrealismo en el cine del director mexicano. Tomasa, su madre, extrae del útero al pequeño “engendro”, fruta pro-

Foto|Tomada de http://cineclubesdecordoba. wordpress.com|Papel Salmón

Afiche de la película La mujer del puerto del cineasta mexicano Arturo Ripstein.

hibida que contiene el pecado de la carne filial. Aquí como ley, según Claude Levi Strauss, no funciona por la determinación que parece existir en el resto de las culturas a nivel global.

El personaje masculino

En la tercera extremidad de la triada, hallamos al “Marreo”, un marinero que decide escapar de un barco contaminado de una extraña enfermedad. En sí, esa circunstancia, el barco que transita por los mares del mundo, ancla en un puerto particular de un México que no es otro que aquel en el que se desenvuelve parte de la realidad continental, esa que comienza en el rio Bravo y se despliega hacia el sur. Esa pista simbólica, el descubrimiento de sus propios puertos, en los que inevitablemente se haya el continente americano, es una de los temas preferidos de Ripstein. Tanto la familia extensa como las personas del núcleo cercano, deben retornar a lugares en los que se sienten a gusto, como parte de lo ineluctable que constituye el destino.

Realismo

Un hombre y una mujer, el amor y la tragedia, la reivindicación y un futuro que ya no recuerda el recorrido de la sangre sobre el que se ubica un pasado plagado de calamidades, comprenden el telón de fondo del cine ripsteiniano. El realismo que nos expone, es la expresión de que en medio de la miseria latinoamericana, convivimos personas de carne y hueso, en condiciones de existencia material y espiritual que se arrojan al mundo, un cúmulo de seres ahí, a la manera heideggeriana de los sin nombres que existen vitalmente y por los que vale la pena seguir realizando este tipo de manifestación cinematográfica *Dalisur99@yahoo.com.mx


|Director Nicolás Restrepo Escobar | Editora Gloria Luz Ángel Echeverri|Diseño Virgilio López Arce| Circula con LA PATRIA todos los domingos |Cra 20 No.46-35. Tel 878 1700 |Impresión: Editorial LA PATRIA S.A |E-mail: salmon@lapatria.com

8 | P U B L I C A C I O N E S | domingo

1 de ABRIL de 2012

SINDÉRESIS

CONVOCATORIA

Justicia: ¿respetarla o acatarla?

Cine El Festival de Cine de Cartagena y el Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía abrió la Convocatoria 2012 de Estímulos por Concurso del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Se busca apoyar la industria cinematográfica que va desde los guiones hasta la producción. Las

PUBLICACIONES

Luis E. García* Papel Salmón

H

ay personajes e instituciones que se consideran intocables, y reaccionan con santa ira cuando les controvierten noticias, fallos, acciones militares, etc. Recientemente algunos magistrados y fiscales se rasgan las togas cuando alguien se atreve a cuestionar sus juicios y decisiones: ¡Respeten la Justicia!, alegan indignados. Pero distingamos: una cosa es la Justicia como un valor supremo de la organización social y que responde a la razón, la equidad, el bien común (opuesta a la tiranía, la arbitrariedad, el relativismo jurídico), y otra la justicia como aplicación de leyes bien o mal establecidas por falibles ciudadanos (y no siempre los más ejemplares congresistas). Controvertir ésta, no implica irrespetar aquélla. Las leyes serán respetables en cuanto sean razonables, sensatas, orientadas a la preservación de una comunidad, y aplicadas por jueces sabios, correctos, honorables por sus actos y no contaminados por intereses personales o políticos. De lo contrario habrá sólo que acatarlas, y eso para evitar incomodidades mayores (el peso del Estado contra el individuo). Pues bien, parece evidente que varios organismos judiciales (Tribunal Superior de Bogotá, Fiscalía General y la CSJ) vienen desde tiempo atrás izquierdeados y además ensañados contra los colaboradores de Álvaro Uribe, en vista tal vez de que a él -quien tuvo el valor de denunciar fallas en la CSJ- nada ilegal le encontraron, no obstante todo cuanto escarbaron en su trayectoria política. Entonces andan “haciendo justicia” seleccionando testigos, privilegiando fuentes, aceptando sólo testimonios favorables a sus prejuicios. Y la prueba reina de esta cizaña jurídica nos las han proporcionado, primero el juicio contra el general Plazas Vega y el llamado a la CPI para indagar a Belisario Betancour y, el caso más elocuente, la persecución contra Luis Carlos Restrepo. Le acomodan a la brava hasta 11 cargos, incluido el ¡porte ilegal de armas¡ más una orden de captura por considerarlo “un peligro para la sociedad”. Este absurdo proceder dice más de las oscuras intenciones de los acusadores que de la atribuida perversidad del ex comisionado. Quienes lo conocemos de cerca sentimos no solo asombro, sino indignación y hasta asco hacia esos quienes se consideran puros e intocables representantes de la Justicia. Falta ver si la reforma presentada es suficiente para ajustar el fiel de la balanza de la Justicia en Colombia, antes de que colapse.

*lugares@une.net.co

categorías van dirigidas a proyectos de ficción y formación a través de diplomados o posgrados, con cierre próximo 7 de mayo; documental, 5 de junio; animación, 3 de julio, cada una en diferentes modalidades. Informes en las páginas web www.proimagenescolombia.com y www.mincultura.gov.co

Soliloquio en puntos suspensivos…

El lenguaje noticioso como herramienta literaria Juan Carlos Acevedo Ramos* Papel Salmón

V

íctor Hugo Fajardo Garcés (1973), publicó en 1998 el libro de poemas Fuego en el cristal, un título que para la época proponía una bella imagen poética. Con ese libro iniciaba un camino serio en la literatura de Caldas. Contaba con veinticinco años y su propuesta era fresca dentro de lo publicado en Caldas a finales de la década de los noventa. Dos años más tarde obtuvo el primer puesto en el valioso Concurso de Cuento Breve del Municipio de Samaná y sus figuraciones continuaron pero no sus publicaciones. Tardó varios años en mostrar de nuevo su trabajo y a finales del año anterior publicó un libro de poemas titulado Soliloquio en puntos suspensivos…; éste es un título que no evoca una imagen sino que representa el acto de una desconocida obra teatral. El autor nacido en Medellín ha desarrollado su quehacer cultural y vital en Caldas, y su nuevo libro es a la larga una mirada atípica al país de la primera década del siglo XXI. Los poemas están llenos de lenguajes noticiosos, como lo anota en el prólogo el escritor Uriel Giraldo Álvarez. ¿Y a qué se refiere el prologuista?, nada más y nada menos que a ese lenguaje que rodea el conflicto colombiano. Los versos están llenos de armas, campos minados, zonas de despeje, desplazados, secuestros, etc. ¿Les suena común este tipo de expresiones? Con ellas convivimos desde hace años y claro el ojo acostumbrado empobrece lo que ve y así ese tipo de palabras se nos volvieron pan de cada día. Pero esto no ocurre sino para los periodistas que ahora les res-

tan importancia, porque para los creadores como Víctor Hugo Fajardo nuestro entorno de país en constante agitación es la carga necesaria que el autor requiere para preparar su libro, convirtiendo ese lenguaje en una herramienta literaria. Así tres temas dan cuerpo al libro, el erotismo, el amor y la pérdida de ese amor. ¿Y cómo puede vencer un poeta la guerra y la muerte que arrastra?, con el erotismo fluyendo en sus versos, haciendo de un lenguaje empobrecido como el de la guerra uno propicio para ganar esa batalla entre la sexualidad y la muerte. Y para vencer el olvido en que caemos el poeta no haya más que la palabra y el humor negro para decir en dos o tres versos que cree en este sentimiento. Ya vencido por las batallas que le estallan dentro, que lo minimizan, el vate se vale de las palabras para dejar claro que a la larga en la vida el mejor camino para descubrirla es recorrerla, así el camino sea estrecho. Uno puede detectar influencias en este libro tal vez de Gómez Jattin, Trejos Reyes y Benedetti que se asoman entre página y página, Hay humor, reflexión y muchos sentimientos expresados con un lenguaje simple, llano sin pirotecnia verbal. Porque en la vida del poeta, no en la del autor, las cosas viven para cantarlas, y sus amoríos fallidos, los seres cercanos, la suciedad de los días no pasan de largo y se le quedan para que él hable y nos diga que lo que uno lee no es un libro sino un hombre FAJARDO GARCÉS, Victor Hugo. Soliloquio en puntos suspensivos… Editorial Manigraf. Manizales 2011. Pp. 86. *Escritor.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.