Aquí Chinchiná y Palestina 5 de mayo de 2012

Page 1

CIRCULA CON

mayo 5 de 2012

8 Páginas

Chinchiná - Colombia

regionales@lapatria.com

CONCEJO ESTUDIA EL DE DESARROLLO

SONDEO EN CHINCHINÁ Y PALESTINA

Lo social Visto bueno para integración es clave en Plan de cuatro años Ciudadanos consultados en Chinchiná y Palestina le dan el visto bueno a un trabajo en conjunto a los proyectos con Manizales, Villamaría y Neira. Dicen

4 El Concejo de Chinchiná comenzó esta semana el estudio del Plan de Desarrollo,que refleja lo prometido en campaña por el alcalde Jaír Tabares y lo recopilado en mesas sectoriales. 4 Forman parte de las propuestas, la educación incluyente, con calidad y cobertura; atención integral a la primera infancia y adolescencia, convivencia y la seguridad ciudadana. Información 4 y 5

EN ESTA EDICIÓN

2.

Opinión: Lago Balsora, una aclaración necesaria (I).

2.

Opinión: El matoneo (I).

6.

La danza, de nuevo motivo de integración.

6.

Andrés Felipe, concentrado para la gala en RCN.

7.

Las juntas comunales elegidas en Palestina se comprometen con el desarrollo urbano y rural.

8.

Vea hoy a los campeones en intercolegiados.

que lo primero que deben hacer es en empleo.

Información 3


O P I N I Ó N

2

Chinchiná, mayo 5 de 2012

Lago Balsora, una aclaración necesaria (I) Carlos Arturo Valencia Montoya* Con bombos y platillos se anunció la semana pasada que el Lago de Balsora, ya había sido descontaminado, saneado y que estaba listo para convertirse en el anhelado polo turístico que tanto ha reclamado Chinchiná desde hace muchos años. Pero nada más lejano de la realidad, porque esta noticia que alegró a muchos, simplemente no es cierta, ya que sin querer ser ave de mal agüero, aguafiestas o mal chinchinense, mostraremos por qué: El llamado embalse de Cameguadua o represa de Balsora localizado en la parte Noroccidental de Chinchiná, a un costado de la vía que de este municipio conduce al municipio de Palestina y conocido popularmente como “El Lago”, es el receptor final de aproximadamente el noventa por ciento de las aguas negras que se generan en el municipio de Chinchiná y que confluyen a la quebrada de Cameguadua o “del matadero”, como también se la conoce. Recibe además la casi totalidad del caudal del Río Chinchiná, captado en la bocatoma de Montevideo - La Primavera y conducido a través de un sistema de canal abierto y ducto cerrado hasta el

sitio conocido como “El Chispero”. Las otras aguas que recibe el embalse son las provenientes del Rió Campoalegre. Todo este sistema es movilizado por la Central Hidroeléctrica de Caldas CHEC, a la represa de Balsora, de donde es conducido hasta la planta de la Ínsula y de allí hasta el Lago de la Esmeralda para utilizarlo en la generación de energía eléctrica en el sistema conocido como San Francisco - La Esmeralda. El embalse, que ha estado ligado a la tradición cultural de Chinchiná desde cuando la CHEC lo habilitó como sitio de represa y acopio de aguas, otrora se utilizó como parador turístico con pesca deportiva, paseos en lanchas, convites en sus alrededores y como sitio de reuniones sociales que aprovechaban el paisaje y algunas instalaciones que allí existieron. Pero es necesario tener en cuenta los dos principales flujos contaminantes que recibe el lago a través del Río Chinchiná y de la quebrada de Cameguadua y es fácil establecer que son aguas que presentan todo tipo de contaminación. Aguas que por demás no cumplen con ninguna de las normas

Director Nicolás Restrepo Escobar Editor Óscar Veiman Mejía Corresponsal Duván Zuluaga Aristizábal Diseño Virgilio López Carlos Eduardo Arango Informes y ventas Oficina LA PATRIA Cra 7A No 11-43 Los escritos de colaboradores y columnistas no representan el pensamiento del periódico, solo comprometen a sus autores.

mínimas de vertimiento de las contempladas en las normas que regulan y establecen las condiciones que debe reunir todo cuerpo de agua para ser vertido a su colector final. *Tecnólogo Profesional en Gestión de Recursos Naturales

El matoneo (I) Jair Rivillas Loaiza * Algunos medios de comunicación han incrementado sus informes sobre el matoneo escolar, han hecho su agosto; encuentran, en el asunto, caldo de cultivo para su labor amarillista, sensacionalista. El tema no es nuevo, existe desde que Cain le chantó el golpetazo suicida a Abel con una quijada de burro. A Abel le iba bien en los negocios, en su microempresa, en la labranza y el pastoreo. Dicen, aunque no hay testigos ¿…?, que fue por celos… de poder, de liderazgo; pura envidia la razón de su asesinato. El crimen de Abel quedó en la impunidad. No hubo autoridad (DAS, Procuraduría, Fiscalía) sobre la tierra que hubiese condenado a Caín a pagar su delito; no sabemos si hubo medida de aseguramiento siquiera, o tarjeta roja de Interpol. Nos imaginamos que son de esos crímenes que se purgan en el cielo. Vaya uno a saber. Miren, el matoneo existe desde los albores de la humanidad; el hombre, por naturaleza, es violento, agresivo, codicioso. Pero… ubiquemos contexto: El término “bullying” definido en inglés como acoso, tiene su origen en Holanda y fue adaptado y adoptado en el mundo, al menos por la cultura gringa, y latinoamericana, popularmente matoneo escolar. Dan Olweus, investigador, fue el primero en utilizar el término en el sentido de matoneo escolar en los años 70’s en Suecia y aplicó sus investigaciones de anti-acoso en Noruega. Desde ahí venimos hablando de matoneo escolar. Pero también podemos hablar del matoneo social, político, familiar, religioso, conyugal; ¡uf!, qué dije, ¿conyugal?. Hombres que alguna vez han sido (perdón, hemos sido) víctimas del maltrato conyugal. Já, un día hablamos de eso, tengo escuela y experiencia,

secuelas además. El matoneo escolar es hoy nuestro tema. Se define como la acción emprendida contra otro individuo (estudiante, sea el caso) para generarle miedo, pánico, dolor, o causarle daño físico, sicológico o emocional. Es un comportamiento agresivo, violento, cimentado en la ostentación de poder, de fuerza, de control. Busca el matoneo, coaccionar o disuadir esencialmente a la fuerza física, verbal o gestual: “Me presta la tarea, me la hace o lo casco”, es una expresión común utilizada por el agresor. El chantaje, la extorsión, la amenaza, todas ellas son acciones que emprenderá el victimario para lograr sus fechorías, sus propósitos. Causa nostalgia la complicidad de padres, docentes, directivos y compañeros estudiantiles frente al agresor, de pronto por temor a las represalias al denunciar. No queda bien fomentar la cultura del tapen-tapen; la descomposición social en ocasiones es alentada por nuestra indiferencia o banalidad normativa. Causa desazón, grima, piedra y tristeza la laxitud ¿alcahuetería? de la Ley colombiana frente al particular. Gozan los niños, menores y adolescentes, a nivel constitucional, de protección reforzada. Casi ni se les puede mirar. Hace poco las altas Cortes conminaron al ICBF, Instituto Colombiana de Bienestar Familiar, y al MEN, Ministerio de Educación Nacional, a que tomasen correctivos para contrarrestar la agresividad y violencia juvenil, eufemísticamente: Matoneo escolar. Están descubriendo nuestros magistrados y doctos de la Ley que el agua moja. Hace 5 días en una institución educativa de Bogotá, 3 niñas intentaron envenenar a la profesora porque reprobaron el área de matemáticas. Casi a diario en todo el país niños en estado de indefensión física o emocional están cayendo apedreados, golpeados o en

el peor de los casos asesinados por sus “fortachones” compañeros de escuela, (¿acaso sicarios en potencia?). Como educador me entristece decirlo, pero es una verdad de apuño, inocultable: Existe violencia en nuestras aulas escolares. El Código de Infancia y Adolescencia, Ley 1098 del año 2006 ha blindado, inmunizado nuestra juventud contra procesos de formación, de disciplina, orden, respeto. La minoría de edad es una carta de ciudadanía para delinquir. Son utilizados como escudos y actores nuestros jóvenes para germinar el mal y reproducirlo. En ellos no está la maldad. En fin. Hablamos del matoneo escolar. Bromas de mal gusto, hostigamiento, empujones, chistes flojos, apodos, mofas, patadas voladoras y patadas chinas, calvazos, cachetadas, todo vale para infundir temor, miedo. “A la salida nos vemos”, le escuchaba a alguno, “Me da las onces o le soplo un golpe”, decía el otro, “La liga o ya sabe”, vociferaba un fulano; algunas frases de nuestros “matones” escolares. “La plata o la vida” le vomitaba en la cara un grandulón escolar a su compañero y abriéndole los ojos éste le contestaba “La vida por que la plata ya me la gasté”, ni en broma. Piedra es que da. En el aspecto conyugal la otra vez me dijo la compañera: “Se motila o le pego un golpe”, “¡Ah!, la cabeza es mía” le contesté braveándola “uno verá”. Por la noche fui motilado a la casa, porque pa’que, uno se siente y se ve mejor así, más joven, todo peluqueado. Con ellas por las buenas, no hay que entrar en choque con ellas, hacerles creer que tienen el control, el poder. Cuando nos mandan y nos dan órdenes, uno es el que dice la última palabra: Sí mami. Qué tal que no. * Periodista y docente universitario Hrivillasloaiza@hotmail.com


h ec h o s

3

Chinchiná, mayo 5 de 2012

SONDEO EN CHINCHINÁ Y EN PALESTINA

Le jalan a la integración REDACCIÓN | AQUÍ CHINCNHINÁ Y PALESTINA

Los cinco alcaldes de los municipios del Centro-sur de Caldas tienen claro que el camino para superar el retraso en su desarrollo es trabajar unidos. Es más, en apenas cuatro meses de gobierno se han reunido cinco veces, y ya concretaron algunos puntos. ¿Pero qué tanto se identifica la voluntad de los mandatarios con el querer de los habitantes? Si bien hay cercanía geográfica, histórica y cultural, también hay distancias desde los puntos de vista político, social y económico. Por eso LA PATRIA, ante estos acercamientos y el boom de la integración como la posible salida a las crisis locales, decidió hacer un sondeo con 100 personas de Chinchiná y Palestina, municipios con los que se han hecho varios intentos de unión con Manizales. La mayoría considera fundamental esa unión, y que lo primero que debe integrar es la generación de empleo.

En movimiento El alcalde de Palestina, Carlos Alberto Piedrahíta, dice que el 83% de ciudadanos a favor de un trabajo unido da a entender que la subregión, incluyendo a sus mandatarios, está sintonizada en avanzar hacia la integración. Jaír Tabares, alcalde de Chinchiná, manifiesta que la unión es necesaria en la actualidad ante sistemas como el de regalías, que para desembolsar recursos exige la elaboración de iniciativas por regiones. “Estamos trabajando para presentar proyectos unidos y captar más recursos”. Y es que ya se han concretado hechos que abren espacio real a las posibilidades mancomunadas. Por ejemplo, el alcalde de Manizales, Jorge Eduardo Rojas, decretó que los viajeros de Chinchiná y Palestina se podían

Una de las reuniones de los alcaldes del Centro-sur fue en Neira. De izquierda a derecha Jaír Tabares, de Chinchiná; Carlos Alberto Piedrahíta, de Palestina; Cristina Otálvaro, de Neira; Jorge Eduardo Rojas, de Manizales, y Jairo Antonio valencia, de Villamaría. Foto | Jorge Iván Castaño | LA PATRIA

Palestina, Chinchiná y Manizales, más Villmaría y Neira, le apuestan a la unida, más ahora que para acceder a regalías es requisito trabajar mancomunadamente.

bajar en el Parque Olaya de la capital caldense, algo que les facilita su acceso al centro de la ciudad sin necesidad de ir a la Terminal. El mismo tema llevó a choques en la administración pasada. Además, les abrió una oficina a los mandatarios de los 26 municipios para facilitarles su gestión en la ciudad. “El alcalde Rojas nos mira con otros ojos y eso lo destacamos. También trabajamos en la posibilidad de un alumbrado público y un acueducto regional, al igual que en la Ruta del Café”, agrega Tabares.

Por turismo

Precisamente, en el encuentro sobre la ruta turística, el mandatario de la capital dijo: “Como región somos más que

uno solo, y más que pensar en una sola ruta pienso es en la parte estratégica del desarrollo de los cinco”. En turismo se dio un paso al firmar un acuerdo de voluntades para la creación de la Unidad gestora de turismo de la subregión, que incluye la llamada Ruta del Cóndor, impulsada por Villamaría. La próxima cita de los alcaldes será el jueves de la próxima semana en el Ecoparque Los Yarumos, de Manizales, con el gobernador de Caldas, Guido Echeverri. En su Plan de desarrollo la Administración Departamental habla de la aplicación en las subregiones de los Distritos Agroindustriales, estrategia que está desde el gobernador Luis Alfonso Arias (2001-2003) con más altibajos que realizaciones. “... como una alternativa de desarrollo subregional que permita a través de las agroindustrias activar un nuevo modelo de desarrollo sostenible para el Departamento”, se indica.


h ec h o s

4 REDACCIÓN / AQUÍ CHINCHINÁ

A estudio para debate y aprobación pasó esta semana al Concejo el Plan de Desarrollo Municipal que ejecutará el alcalde de Chinchiná, Jair Tabares Chica, en sus cuatro años de gobierno. El documento, salido de las mesas sectoriales, será estudiado por el Concejo hasta finales de este mes. AQUÍ CHINCHINÁ Y PALESTINA presenta aspectos relevantes del Plan Municipal de Desarrollo que definirá la ruta de la actual administración en el cuatrienio.

Chinchiná, mayo 5 de 2012

EL CONCEJO ESTUDIA EL PLAN DE DESARROLLO

Así se proyecta Ch

En lo social Promoción y ejecución del plan de intervenciones colectivas como estrategia de bienestar social. Prevención de enfermedades inmuno prevenibles en la primera infancia. Atención integral a las enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI), Salud sexual, mental y reproductiva, prevención del consumo de sustancias psicoactivas. Vigilancia en salud pública, en enfermedades transmisibles y enfermedades crónicas no transmisibles. Seguridad alimentaria y nutricional, administración del sistema general de seguridad social en salud. Seguimiento y vigilancia al sistema de seguridad social en salud

En educación Educación incluyente, con calidad y cobertura en todos los niveles. Aumento en cobertura educativa, “porque todos tenemos un espacio en la escuela, el colegio o la universidad”, apoyo a la ludoteca Naves Cafeteritos. Promoción y fortalecimiento de la educación superior. Apoyo a los programas universitarios, técnicos y tecnológicos que se promocionen y desarrollan en el municipio. Fortalecimiento de la Escuela Municipal de Artes y Oficios (Emao) y de la educación no formal

En Cultura Establecer el plan municipal de cultura en busca del desarrollo sectorial. Creación de redes culturales, como propuestas de articulación de las organizaciones culturales. Desarrollo de una cultura en construcción de municipio. Arte y cultura para todos desde la creación y fortalecimiento de escenarios de interacción cultural. Formación en emprendimiento cultural, artístico y teatral con proyección a nivel nacional e internacional. Mejoramiento de la infraestructura cultural del municipio integrando las diferentes artes. Adopción y apropiación social y comunitaria de la declaratoria de nuestro paisaje cultural cafetero para el desarrollo cultural del municipio.

Deporte y recreación Recreación y deporte, para el desarrollo personal y comunitario, con estilos de vida saludable. Desarrollo e innovación de deportes extremos aprovechando el entorno. Deportes de grupo para la integración comunitaria. Acompañamiento y promoción de los deportes individuales

Población vulnerable Atención integral a la primera infancia, infancia y adolescencia, recreación, lúdica e integración familiar, ampliación y adecuación de la infraestructura para la atención a la primera infancia incluida en la estrategia “de cero a siempre”. Adultos mayores atendidos con responsabilidad social, mejoramiento de la infraestructura física de centros de atención de adultos

Foto | Cortesía Julio César Hurtado | AQUÍ CHINCHINÁ

Desarrollo en cada sector, aspiración de Chinchiná durante el cuatrienio.

mayores, continuidad de programas nacionales de subsidios a los adultos mayores, acompañamiento a la población discapacitada, con educación incluyente, desde el lenguaje de señas, educación en condiciones especiales, fomento de la recreación y lúdica en condiciones excepcionales para la población discapacitada. Acompañamiento y apoyo al programa “Familias en acción”, equidad de género, así como la relevancia a las instancias de participación

Seguridad Planeación participativa y desarrollo social para el mejoramiento integral del entorno, la convivencia y la seguridad ciudadana, convivencia punto de encuentro de la sociedad, respeto por las diferencias y los derechos humanos, mejoramiento de espacios de

interacción para las redes sociales de apoyo y solidaridad ciudadana.

Vivienda Promoción, gestión y ejecución de proyectos de construcción y mejoramiento de vivienda, optimizar la disponibilidad de terrenos para proyectos destinados a la construcción, habilitación de suelo para desarrollo de vivienda, modificación del PBOT, e identificación del banco de tierra para proyectos de vivienda, gestión, promoción, actualización y ejecución de proyectos de reconstrucción y mejoramiento de vivienda rural o urbana, elaboración de proyectos que obtengan recursos de entidades de orden nacional, departamental para construcción o mejora de vivienda urbana o rural, inventario de


Chinchiná, mayo 5 de 2012

h ec h o s

5

hinchiná a cuatro años Juventud

de sensibilización por el respeto de las señales de tránsito y la cultura vial ciudadana

Sigamos trabajando por la población joven, hoy, mañana y siempre. Plan de acción de juventud

Desarrollo comunitario

Sector agropecuario

Promoción y fortalecimiento para el desarrollo de la acción comunal mediante la implementación y cofinanciación de las iniciativas contempladas en el documento Conpes comunal 3661, del 10 de mayo de 2010. Apoyo a la gestión y organización de la acción comunal para el fortalecimiento de su estructura interna y funcionamiento. Respaldo a los procesos de formación y capacitación de la AC para la implementación de la estrategia “formador de formadores”. Fundamentación en legislación comunal y capacitación a los organismos y dignatarios. Apoyo al desarrollo de una estructura de sostenibilidad económica para la AC que permita fortalecer los mecanismos e iniciativas empresariales y proyectos productivos mediante el respaldo de capital semilla a través de la creación del fondo de economía solidaria. Fomentar espacios de integración en la AC mediante la práctica de actividades físicas, lúdicas, recreativas y de utilización del tiempo personal a través de la recreación y el deporte. Generar escenarios de participación democrática comunal que fortalezca la identidad cultural mediante una estrategia para acceder a los medios masivos de difusión, comunicación y mecanismos de control social efectivos a la gestión pública y los servicios públicos.

Asistencia técnica agropecuaria, seguridad alimentaria, mujer rural emprendedora.

Desarrollo turístico Gestión de proyectos turísticos. Chinchiná oportunidad turística para todos. Actualización y portafolio del inventario turístico local, implementación de rutas turísticas, comité apoyo local turístico. Mejoramiento competitivo en prestación de servicios turísticos, infraestructura de apoyo al sector turístico, gestión de proyectos turísticos. Posicionamiento del paisaje cultural cafetero en el municipio de Chinchiná.

Industrial y comercial. Chinchiná laboral: Generación de empleos para todos, Chinchiná paraíso empresarial, consolidación e internalización de Chinchiná, cadena productiva sector turismo, fortalecimiento del sector empresarial, promoción cultura del emprendimiento, promoción industrial y comercial del municipio.

Desarrollo territorial Sector espacio público movilidad e infraestructura comunitaria. Ampliación y mejoramiento del espacio público, parques, avenidas y zonas verdes, infraestructura comunitaria y movilidad, articulación de la movilidad, el espacio público y la infraestructura comunitaria, espacio público y movilidad, malla vial. Por un municipio territorialmente apto para el desarrollo socio cultural, económico, ambiental y espacial acorde con las necesidades de todos. Revisión, ajuste y reformulación del plan básico de ordenamiento territorial,

Saneamiento ambiental viviendas en estados de ruina o con bajo nivel de estabilidad, alianzas entre el sector privado y la administración municipal para la construcción, comercialización, de vivienda de interés social, titulación de predios objeto de ley 1001/ 2005. Gestión y ejecución de proyectos para el mejoramiento del entorno y construcción de obras de urbanismo en barrios y caseríos del municipio, proyecto de pavimentación y mejoramiento de vías urbanas y rurales, mejoramiento de zonas verdes, de protección y similares en los diferentes sectores del municipio, fomento a la inversión privada y/o pública en la ejecución de proyectos que mejoren el entorno de los barrios., fortalecimiento y recuperación del sentido de asociación, orientación, fortalecimiento y recuperación de las asociaciones de vivienda existentes o en formación.

Agua potable para recuperar y conservar el buen ambiente. Gestión ambiental municipal, servicios públicos en calidad y cantidad para la comunidad chinchinense, mejoramiento en la calidad de los servicios públicos domiciliarios, servicios públicos domiciliarios en cantidad suficiente para todos.

Prevención y atención de desastres Reducción de la vulnerabilidad de la población a fin de reducir el riesgo ante fenómenos naturales y antrópicos: Prevención y mitigación del riesgo, atención de desastres

Tránsito y transporte Movilidad, organización y cultura vial ciudadana 2012 – 2015. Manejo administrativo, diseño, instalación y mantenimiento de la señalización vial, campaña

Sociedad civil Las organizaciones de la sociedad civil, protagonistas del desarrollo local. Chinchiná, sigamos trabajando por su población joven, hoy, mañana y siempre. Visibilización y articulación de las organizaciones de la sociedad civil existentes en el municipio. Apoyo a procesos de capacitación y fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil. Plan de acción de juventud

Desarrollo institucional Capacitación, incentivos y bienestar laboral para los servidores públicos de la administración municipal. Capacitación con énfasis en competencias, impulsar las competencias como ejes de la propuesta pedagógica. Educación informal para el trabajo y el desarrollo, vincular a todos los empleados públicos en procesos de aprendizaje, proyectos de aprendizaje a partir de situaciones problemáticas, orientar la capacitación bajo el enfoque de aprendizaje en equipo, evaluación del desempeño. Programa de salud ocupacional, higiene y seguridad industrial. Plan de incentivos y bienestar social. Diseño y adecuación de puestos de trabajo y reubicación de oficinas y dependencias. Adecuación ergonómica de los puestos de trabajo ajustado a las necesidades individuales y grupales. Consecución de equipos de cómputo y actualización del software adaptado a las necesidades básicas de la administración municipal. Compra de equipos de cómputo para la modernidad de la administración municipal adquisición.


varie d a d e s

6

Chinchiná, mayo 5 de 2012

DÍA INTERNACIONAL CON PARTICIPACIÓN DEPARTAMENTAL

La integración fue con la danza REDACCIÓN / AQUÍ CHINCHINÁ

Cerca de mil quinientos espectadores presenciaron la celebración del Día internacional de la danza llevado a cabo, el pasado domingo, en el Coliseo de Verdúm de Chinchiná. En la celebración estuvieron integrados, en simultánea, los municipios de Neira, Villamaría, Manizales, Chinchiná y el corregimiento de Arauca (Palestina), con un consolidado de 695 artistas que danzaron al son de los aires musicales del país. También participaron Samaná, Pensilvania y Riosucio. Por Chinchiná actuaron cerca de 200 bailarines de las instituciones educativas Santa Teresita, Cartón Colombia, Escuela General Santander, Santo Domingo Savio, y el colegio Menfis. Como agrupa-

ciones independientes estuvieron Danzeatro, Años dorados, Al son de mi tierra, Asociación Mundos Hermanos y la Casa de la Cultura de Chinchiná.

Para destacar

El coordinador del evento, Juan José Raigosa, destacó el apoyo de las instituciones y la respuesta del público que disfrutó durante cuatro horas consecutivas ritmos folclóricos y modernos. Le preocupa que a nivel nacional sólo 71 municipios se unieran a la convocatoria nacional, mientras que por Caldas, la participación se limitó a ocho municipios Las cifras oficiales de la jornada, indican que 26 mil 257 artistas participaron de la celebración en el país.

Danzeatro es una agrupación representativa de Chinchiná.

Lo que sigue

Once agrupaciones danzaron el pasado domingo en el coliseo de Verdúm.

A partir del pasado domingo se empezó a trabajar con el apoyo del Ministerio de Cultura, en un proceso en red con las agrupaciones que participaron en Caldas de la celebración. También se incluyen los demás municipios que por algún motivo, no se vincularon a la celebración.

Los organizadores agradecieron a la Alcaldía de Chinchiná, Secretaría de Desarrollo Social, Confamiliares, Cámara de Comercio, Agrupación Teatral Caja Negra, las Cuatro Milpas y demás instituciones, personas y artistas que tuvieron que ver con el evento.

GALA EN RCN DEL TENOR ANDRÉS FELIPE

Con todo para la final de Colombia tiene talento REDACCIÓN / AQUÍ CHINCHINÁ

El próximo martes será la prueba definitiva para el tenor chinchinense, Andrés Felipe Agudelo, quien deberá poner a prueba todo su talento en la grabación del programa Colombia tiene talento de RCN. El cantante viajó desde el martes de esta semana a Bogotá para preparar la gala que será vista el martes o miércoles próximo. Los chinchinenses creen que Agudelo sacará a flote todo su talento con miras a su clasificación a la gran final del concurso.

Visión del artista

La gala que grabará Andrés Felipe la define como una escena de ópera. Dice que aspira a llegar a la final, pero que “cualquier cosa puede pasar”, refiriéndose a la exigencia del concurso. Agrega que quiere hacer las cosas bien y con alta calidad artística. “Voy a entregar todo de mí para representar a Chinchiná, Caldas y el Eje Cafetero”, enfatiza el artista. Dice que de llegar a la instancia de los votos para que sea Colombia la que decida quién será el ganador del concurso, espera que lo apoyen masivamente para ver reflejado el sentido de pertenencia por nuestra

A los que agradece Andrés Felipe Agudelo quiere agradecer a las personas e instituciones que hicieron posible su presentación en el concurso: Alcaldía de Chinchiná, Cámara de Comercio, Jorge Noel Osorio, Médico Jorge Hernán González, a su familia, maestros y a otras personas que se han vinculado de manera desinteresada en el proceso. tierra como patrimonio, no sólo natural, sino cultural del mundo. El otro caldense clasificado para la semifinal es el invidente Paolo el pianista.


PALESTINA

7

Chinchiná, mayo 5 de 2012

LUEGO DE LAS ELECCIONES DEL DOMINGO PASADO

Comunales se comprometen con desarrollo rural y urbano REDACCIÓN / PALESTINA

El 80%

Trabajar por mejorar las condiciones de vida de los habitantes de los sectores rural y urbano de Palestina, son los propósitos de los representantes de las Juntas de Acción Comunal elegidos el pasado domingo en Palestina. Mario Vargas Serna, coordinador de la organización comunal en el municipio, dijo que el proceso electoral para elegir 27 juntas en el municipio, transcurrió en forma ordenada y ajustada a los reglamentos de la Federación, salvo reclamaciones que él considera normales en unas elecciones. Destacó la organización y los deseos de los habitantes de trabajar en bien común y con el compromiso de sacar adelante sus obras. En Palestina, incluidas las veredas, los centros poblados y el corregimiento de Arauca, el proceso

Se calcula que, en Palestina, el 80 por ciento de los electores acudió a votar. Las elecciones contaron con la colaboración del Personero, Huber Esmer Londoño Londoño y de la Policía Nacional

Cerca de siete horas duró el proceso de elección de juntas comunales el domingo pasado en Palestina.

electoral se inició a las 2:00 p.m. y concluyó a las 9:00 p.m. La posesión se llevará a cabo el 1º de julio ante el alcalde, Carlos Alberto Piedrahita Gutiérrez. De igual forma fueron elegidos tres delegados a la Federación, comité conciliador, y comisiones de trabajo, en: salud, educación, deporte y obras.

Necesidades Las JAC de Palestina tienen necesidades comunes, como: u Mantenimiento de vías, construcción y mejoramiento de viviendas rurales y urbanas, instalación de puestos de salud en zonas Veredales de alta influencia. u Capacitación en problemáticas, como: drogadicción, violencia intrafamiliar, sexualidad, atención de emergencias, elaboración y acompa-

ñamiento de propuestas que conlleven al mejoramiento de cada junta. u Seguridad u Acompañamiento por parte de los entes administrativos y que los tengan en cuenta en propuestas de la comunidad.

Llevar a cabo convites para mejorar el entorno de cada una de las comunidades con el acompañamiento de la alcaldía y del coordinador de juntas

Propósitos Las juntas elegidas el pasado domingo tienen como

2

Palestinense ilustre Jorge William Arboleda Valencia es un palestinense que ha venido consolidando su formación académica y profesional, desde los 13 años de edad, cuando se ganó el derecho de participar, en Chile, con el proyecto “Lagunas de oxidación”, lo que le mereció sendos reconocimientos a nivel nacional e internacional. Su propuesta, asesorada por el educador Germán Antonio Hernández Betancur, exploraba la posibilidad de purificar, mediante un método sencillo, la laguna de oxidación de los alrededores de Palestina. Su formación acadé- Jorge William Arboleda Valencia. mica inicial la recibió en la Institución Educativa La Sagrada Familia de Palestina. Luego realizó estudios como ingeniero agrónomo de la Universidad de Caldas. Obtuvo el doctorado en la Universidad de Brasilia y actualmente se desempeña como Posdoc en Embrapa (Empresa brasileira de pesquisa agropecuaria) - Cenargen (Centro Nacional de Recursos Genéticos), en el área de biotecnología. Adicionalmente labora como docente catedrático en la Universidad Tecnológica de Pereira. Ha escrito 13 artículos científicos de los cuales 8 son internacionales y 5 nacionales.

propósitos:

1

Participar del desarrollo del municipio y el corregimiento de Arauca.

Primer aniversario El próximo lunes se conmemora el primer aniversario del fallecimiento de María Adalgiza Cardona de Valencia. Su esposo, el ex secretario de la alcaldía de Palestina, Gonzalo Valencia, sus hijos: James Alberto, Wilmer Ariel y Carlos Augusto, actual director de la banda de música de Arboleda (Caldas), al igual que sus nie-

tos, le ofrecerán una Santa Misa, a las 3:00 p.m. en el Templo Santa Bárbara de Palestina. Cardona de Valencia se caracterizó por ser una excelente madre, esposa y abuela, que infundió a su familia valores cristianos basados en la tolerancia y la honestidad. ¡Paz en la tumba de María Adalgiza María Adalgiza Cardona de Valencia Cardona de Valencia!

Adiós a líder comunal de Hermella A los 81 años dejó de existir José Domingo Gómez Duque, destacado dirigente comunal de la Vereda La Hermella de Palestina. Estaba casado con María Dioselina Valencia de Gómez (fallecida). Se desatacó por ser una persona colaboradora y servicial. Se desempeñó como presidente de la JAC de la Vereda La Her-

mella por espacio de varios años. Era ampliamente conocido en Palestina por su amabilidad y don de gentes. Su deceso se produjo el pasado 30 de abril en la Clínica Villa Pilar, de Manizales. Sus exequias se llevaron a cabo el pasado martes en el Templo Santa Bárbara de Palestina.

José Domingo Gómez Duque


d eporte s

8

Chinchiná, mayo 5 de 2012

TERMINARON DEPORTES INDIVIDUALES

Ganaron el año en los intercolegiados REDACCIÓN / AQUÍ CHINCHINÁ

C

on la participación de las instituciones educativas Santa Teresita, Bartolomé Mitre, Naranjal, Santo Domingo Savio y Gómez Arrubla finalizaron los juegos intercolegiados en atletismo, natación, tenis de mesa, patinaje y tenis de campo. Consuelo Rendón Latorre, coordinadora de los juegos, destacó la participación de las instituciones educativas, urbanas, rurales y privadas de Chinchiná y dijo que el comportamiento de los deportistas, los profesores y las barras, fue excelente.

Juan David Ríos I.E. El Mitre, izq. campeón en tenis y Ricardo Tabares subc coleigo Menfis.

I.E. San Francisco de Paula, campeón microfútbol inf B.

Jhonatan Buitrago I.E Naranjal, campeón en 1600 metros en atletismo.

I.E. Santo Domingo Savio, campeón microfútbol femenino inf B.

Tabla de medallería Los campeones Tenis de mesa Campeón infantil A: Daniel Ramírez, colegio Los andes; subcampeón: Santiago Vargas de la I. E. Santa Teresita Campeón infantil B: Juan Manuel Gómez, colegio Los Andes; subcampeón, Juan David Saldarriaga de la I.E. Bartolomé Mitre Patinaje Infantil A: Andrea Castro Castaño, colegio Los Andes Infantil B: Ana Carolina Gómez, I.E. Santa Teresita

Ana Carolina Gómez, I.E. Santa Teresita, campeona infantil B patinaje.

Laura Franco, derecha, colegio Los Andes, campeona de tenis categoría infantil B.

Andrea Castro, colegio Los Andes, campeona patinaje infantil A.

Tenis de campo Infantil A: Nicolás Gaviria, Colegio Menfis Infantil B: Juan David Ríos, I.E. Bartolomé Mitre Infantil A: Isabela Tabares, colegio Menfis Infantil B: Laura Franco, colegio

Los Andes Atletismo Infantil B: Daniela Pachulcan Nieto, I. E. Santa Teresita. Cien metros Infantil B: Santiago Velásquez, I.E. Bartolomé Mitre. Cien metros Infantil B: Juan Miguel Muñoz, I. E. Santa Teresita. Cuatrocientos metros Infantil B: Jhonatan Buitrago, I. E. Naranjal. Mil seiscientos metros Natación Infantil B: Manuela Díaz, Laura Giraldo, Sofía Jaramillo, Manuela Rendón de la I.E. Santa Teresita y Vanessa Toro de la I.E. Bartolomé Mitre Infantil B: Mateo Cano, colegio Los Andes, Danny Giraldo, I. E Bartolomé Mitre, Bryan López y Santiago Agudelo, colegio Los Andes; Saúl Darío Giraldo, Santo Domingo Savio y Juan Miguel Muñoz, I.E. Santa Teresita


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.