Manifestación de Impacto Ambiental proyecto Estadio de Fútbol Monterrey

Page 1

FIDEICOMISO No. F/396 BANK OF AMERICA MÉXICO, S.A. Av. Fundidora No. 501, Local 43 PB. Colonia Obrera. C.P. 64010. Monterrey, Nuevo León, México.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR (Sector Cambio de Uso de Suelo).

PROYECTO:

“ESTADIO DE FÚTBOL MONTERREY”.

ELABORADO POR: SISTEMAS DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO AMBIENTAL S. C.

Monterrey, N. L.; Mayo de 2011.


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

CAPÍTULO I. “DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL”

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

I.0


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

CAPÍTULO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los habitantes del Área Metropolitana de Monterrey, incrementando el padrón de áreas verdes del Municipio de Guadalupe, N.L, así como los espacios deportivos y de uso cultural para fomentar la convivencia familiar (al mismo tiempo que creará un referente ecológico y turístico para el Estado de Nuevo León), se presenta esta Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular (MIA-P) para la evaluación y dictaminación del cambio de uso de suelo del proyecto denominado “Estadio de Fútbol Monterrey”, la cual fue elaborada basándose en la guía sectorial de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), siendo importante señalar que su ejecución permitirá dotar al Club de Fútbol Monterrey (equipo a cargo actualmente de Fomento Económico Mexicano, S.A.B. de C.V., en lo sucesivo referido como “FEMSA”) de una infraestructura nueva con mayor espacio para desarrollar sus partidos locales de Fútbol Soccer (Figura 1), integrando elementos paisajísticos que refuercen su vocación ecológica con el compromiso responsable de restaurar el área aledaña, dando mantenimiento a ciertas secciones del río que forman parte del Nuevo Parque Ecológico La Pastora. El Club de Fútbol Monterrey juega actualmente en el Estadio Tecnológico, propiedad y sede del equipo de fútbol americano del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), inaugurado en 1950 para deportes olímpicos de pista con capacidad de 33,000 espectadores; por lo que dado el gran avance de la vida útil de sus instalaciones, estas ya no satisfacen adecuadamente las necesidades deportivas del propio club ni las necesidades de espacio, modernidad y seguridad propia para los asistentes frecuentes a los partidos de fútbol que se realizan en dicha instalación.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

I.1


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura I.1. Proyección de la ubicación del Estadio de Fútbol Monterrey (mostrando en la parte Norte del predio la trayectoria del Río La Silla resaltada en color azul).

Por otro lado, tomando en cuenta la distribución de componentes del matorral submontano en las áreas específicas de afectación (Foto I.1), aunque caracterizados como de condición secundaria, se hace mención que de manera paralela al ingreso de esta MIA-P, se presentará el correspondiente Estudio Técnico Justificativo (ETJ) como parte integrante de la solicitud de autorización de cambio de uso de suelo para cumplir lo dispuesto por el articulado de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS) y su Reglamento, publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 25 de Febrero de 2003 y 21 de Febrero de 2005, respectivamente.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

I.2


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Foto I.1. Perspectiva de la comunidad de matorral submontano en el predio (por la cual se realizará la gestión respectiva en materia forestal para el cambio de uso de suelo del proyecto)

I.1.1. Nombre del proyecto. Estadio de Fútbol Monterrey. I.1.2. Ubicación del proyecto. El predio donde se proyecta realizar la obra, de conformidad con lo establecido en el Título de Concesión contenido en el Periódico Oficial del Estado de Nuevo León de fecha 6 de Agosto del 2010, se encuentra ubicado en el Municipio de Guadalupe, Estado de Nuevo León (Figura I.2), identificado con el número de expediente catastral 28) 69-001-094, colindando al norte con el Río La Silla, al sur con la Avenida Pablo Livas, al este con Propiedad Privada y al oeste con el Parque “La Pastora”. Dicho predio corresponde a un conjunto de dos polígonos de forma irregular (polígono 1 con una superficie de 183,795.325 m2 y polígono 2 de 61,205.146 m2) que suman un total de 245,000.471 m2 (metros cuadrados), de los

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

I.3


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

cuales únicamente 187,499.56 m2 (equivalentes al 76.53%) se encuentran cubiertos por vegetación secundaria de matorral submontano (entremezclado con especies de procedencia exótica que simulan una vegetación natural); constituyéndose como la superficie requerida para la construcción del estadio de fútbol e infraestructura asociada, a una cota máxima medida en campo de 498 metros sobre el nivel del mar (msnm), de conformidad con el Plano de levantamiento topográfico actualizado para determinar los límites geográficos del terreno en cuestión (adjunto como Anexo 1 de este estudio).

Figura I.2. Ubicación del polígono (resaltado en color rojo) dentro de la mancha urbana del Municipio de Guadalupe, N. L.

Se anexa así mismo el Oficio No. BOO.00.R07.07.02.-402(2010) expedido por la Comisión Nacional del Agua, con fecha 09 de Diciembre del 2010, el cual puntualiza que el predio (y por lo tanto la superficie donde se pretende desarrollar el proyecto) respeta el límite de la zona federal del río la Silla, encontrándose entre Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

I.4


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

estas un derecho de paso de línea de alta tensión del la Comisión Federal de Electricidad (CFE). De acuerdo a la caracterización realizada en fecha reciente, cabe hacer mención que 57,500.911 m2 (23.47%) del total del polígono general se encuentran desprovistos de vegetación forestal, constituyéndose por 34,270.88 m2 (13.99%) de equipamiento rudimentario (Foto I.2) y 23,229.56 m2 (9.48%) de disturbio que, si bien no cuentan con algún tipo de construcción sí se hallan muy afectados en sus condiciones ecológicas naturales (Foto I.3); motivo por el cual se considera que estas 5.7501 ha (hectáreas) del terreno, donde se han venido presentando cambios en las condiciones del predio por actividades ajenas a la promovente (Figura I.3), difícilmente pudieran regresar en poco tiempo (por sí solas) a una condición de recuperación.

Foto I.2. Zona de equipamiento desarrollada dentro del predio que no forma parte de la presente gestión de cambio de uso de suelo.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

I.5


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Foto I.3. Antiguas instalaciones del vivero del Zoológico colonizadas por especies de pastizal.

Figura I.3. Sección de la Ortofoto digital 2007 que muestra desde entonces las alteraciones dentro y en las colindancias de los límites del conjunto de predios.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

I.6


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Los Mapas Topográficos del Anexo 2 (Escala 1:7,000 y 1:2,000 para los límites del polígono general), elaborados a partir de la información cartográfica publicada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) para la localidad (conjunto de datos vectoriales de la Carta Topográfica 1:20,000 con la Clave G14C26A y fotointerpretación de la ortofoto digital G14C26A4), tomando como base el levantamiento topográfico que enmarca los límites del predio (Figura I.4), muestran también la ubicación del proyecto resaltando su integración a la mancha urbana del AMM.

Figura I.4. Mapa topográfico que muestra la delimitación del conjunto de predios rodeada por espacios de uso urbano.

Se proporciona el contenido de la Tabla I.1, la cual contiene las coordenadas de los vértices que delimitan la superficie que encierra cada uno de los polígonos en cuestión utilizando la proyección UTM, Datum ITRF92, mismas que se precisan y Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

I.7


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

expresan en el documento publicado en el Periódico Oficial del Estado de Nuevo León en fecha 18 de mayo de 2011. Tabla I.1. Coordenadas UTM (Datum ITRF92) que delimitan la superficie del conjunto de predios (Fuente: Periódico Oficial del Estado de Nuevo León del 18 de mayo de 2011). Vértice

Y

X

POLÍGONO 1: 183,795.325 m2 1

2,839,775.6422

375,390.1820

2

2,839,909.2224

375,415.9940

3

2,840,045.5920

375,442.6816

4

2,840,055.6433

375,451.3421

5

2,840,037.0651

375,235.1393

6

2,839,950.7194

375,111.2623

7

2,839,319.4170

375,031.7470

8

2,839,500.3544

375,336.6921

POLÍGONO 2: 61,205.146 m2 9

2,839,930.3258

375,108.6937

10

2,839,823.6401

374,956.3556

20

2,839,812.0353

374,936.4906

21

2,839,525.3272

374,953.6212

22

2,839,396.0691

374,958.7918

18

2,839,334.4653

375,033.6424

Superficie total = 245,000.471 m2

I.1.3. Tiempo de vida útil del proyecto. De conformidad con la información que estipula el Artículo Tercero del Título de Concesión, otorgado por la Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado Libre y Soberano de Nuevo León para amparar el uso, aprovechamiento y explotación de la superficie propiedad del Estado, la concesión del terreno se encuentra vigente hasta por un plazo de 60 años a partir de su firma (05 de agosto de 2010); motivo por el cual este es el lapso de tiempo considerado como la vida útil del proyecto, al término de la cual, los derechos de uso, aprovechamiento y explotación referidos (incluyendo la edificación con todas sus mejoras y

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

I.8


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

accesorios) y todos los derechos que amparen la concesión serán revertidos y reintegrados al Gobierno Estatal. I.1.4. Presentación de la documentación legal. Como parte integrante del Anexo 3 que contiene la documentación legal aportada por el promovente, para acreditar el derecho para realizar el proyecto que se somete al procedimiento de evaluación de impacto ambiental, se adjunta un ejemplar del Periódico Oficial de fecha 09 de abril de 2010 en el que se publicó el Decreto núm. 59 Tomo CXLVII Número 48, por medio del cual, el H. Congreso del Estado autoriza el otorgamiento de la concesión del uso, aprovechamiento y explotación del inmueble en el que se desarrollará el proyecto que nos ocupa, así como copia certificada del Periódico Oficial del Gobierno Constitucional del Estado Libre y Soberano de Nuevo León de fecha 06 de agosto de 2010 (Tomo CXLVII Número 106-I), que contiene el Título de Concesión a favor de “Desarrollo Deportivo y Comercial, S.A. de C.V.” (empresa subsidiaria de “FEMSA”), toda vez que el predio donde se pretende realizar la obra es propiedad del Gobierno del Estado y que para efectos de realizar el Proyecto de Estadio de Fútbol Monterrey el

Gobierno

del

Estado

le

otorgó

en

concesión

para

su

uso,

aprovechamiento y explotación la superficie de 245,000,471 m2, de un inmueble de mayor extensión propiedad del Gobierno del Estado de Nuevo León, (identificado con el expediente catastral “28) 69-001-094”) ubicado en el Municipio de Guadalupe, N.L., teniendo en concesión la superficie en cuestión y por lo tanto la posesión del inmueble y el derecho para realizar entre otras las actividades que impliquen el cambio de uso de suelo en terrenos forestales de conformidad con lo establecido en el citado Título de Concesión, el cual fuera emitido por el C. Alfredo Garza de la Garza como Secretario de Finanzas y Tesorero General del Estado de Nuevo León, firmando por aceptación el C. Tonatiuh Mejía Moysen en calidad de Representante Legal del concesionario, con una vigencia de 60 años a partir de su firma (05 de agosto de 2010). Dicho

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

I.9


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

documento acredita el derecho para realizar la obra en el siguiente conjunto de predios: a) Polígono No. 1 con una superficie de 183,795.325 m2. b) Polígono No. 2 que posee una extensión de 61,205.146 m2. Dichos polígonos forman parte del predio mayor de 1,028,794.85 m2 propiedad del Gobierno del Estado (se adjunta al Anexo 3 copia simple de la Escritura Número 12,553 de fecha 03 de Marzo de 1983), misma que se encuentra inscrita en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio bajo el No. 466, Vol. 58, Libro 10, Sección Auxiliar, Unidad Guadalupe, de fecha 15 de febrero del 2008 (Fuente: Certificado de Libertad de Gravámenes adjunto como Anexo 3). El Considerando Primero del Título en mención, señala que en fecha 09 de abril de 2010 fue publicado en el mismo Periódico Oficial el Decreto núm. 59 (Tomo CXLVII Número 48 también adjunto al Anexo 3), por medio del cual, el H. Congreso del Estado autoriza el otorgamiento de la concesión referida; señalando así mismo en su Artículo Primero que el derecho real de propiedad de las superficies concesionadas permanecerá intacto y sin transmisión con motivo de la concesión, ya que los términos de la misma no implican enajenación del patrimonio inmobiliario del Estado de Nuevo León. Así mismo, el Artículo Segundo del Título de Concesión señala además que la concesión otorgada es para el efecto de que el concesionario (Desarrollo Deportivo y Comercial, S.A. de C.V.) pueda a su costa construir, operar, mantener y explotar el estadio de fútbol con un aforo aproximado de 50,000 personas, incluyendo de manera integral un área comercial y de servicios compatible con el uso del inmueble, destinada a la atención de las personas que asistan a los diversos eventos que se realicen, que además podrá servir para eventos artísticos, culturales o de cualquier otra índole que no sean contrarios a las disposiciones legales aplicables.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

I.10


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Por otro lado, el Artículo Sexto corresponde a los lineamientos y condiciones a que está sujeta la concesión, entre los se dispone que El concesionario asume el compromiso de destinar la superficie a la realización del estadio de fútbol conforme a las disposiciones establecidas en el mismo título y demás disposiciones jurídicas aplicables, así como que El concesionario se obliga a iniciar y obtener la totalidad de los permisos, licencias o autorizaciones indispensables para el desarrollo y ejecución de la obra (motivo por el cual se presenta esta MIA-P para obtener la autorización en materia de impacto ambiental por el cambio de uso de suelo que expide la autoridad federal en términos del Artículo 28 fracción VII de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y 5º de su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental), y también que deberá acatar las medias y recomendaciones resultado de la evaluación y autorización de impacto ambiental entro otros. En los mismos lineamientos se señala que Queda estrictamente prohibido al concesionario: a) Realizar modificaciones de cualquier tipo a la zona federal del Río La Silla. b) Explotar o construir pozos domésticos o industriales para extracción de agua de los mantos freáticos dentro del Inmueble. c) Extraer o utilizar el agua del Río La Silla. d) Construir pozos de absorción para el drenaje sanitario o aguas residuales dentro del Inmueble. e) Verter residuos líquidos o sólidos a cuerpos de agua y zonas inundables. De igual manera en ese mismo artículo se dispone que el concesionario deberá: a) Acatar todas las medidas y recomendaciones resultado de la evaluación y autorización de los estudios hidrológico, de impacto ambiental, de impacto vial, de protección civil y demás que resulten aplicables, así como de las acciones de mitigación propuestas en dichos estudios que sean determinadas por la dependencia competente.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

I.11


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

b) Plantar y mantener en condiciones aceptables durante toda la concesión y dentro de los polígonos de terreno involucrados, cuando menos la cantidad de 2,068 árboles nativos de las dimensiones y condiciones que garanticen su supervivencia, tales como encino siempre verde, encino roble, álamo sicomoro, entre otros. c) Preservar durante el tiempo que dure la Concesión, por lo menos una superficie equivalente al 30% del predio con la cobertura vegetal, sin incluir el área del estadio. d) Contar durante la etapa de operación con un programa integral de reducción, separación, reciclaje y

disposición final de deshechos

sólidos, de acuerdo a la legislación aplicable en la materia. e) Contar con un programa de ahorro de agua buscando la reutilización y reducción del consumo de la misma. El riego de los jardines deberá ser realizado con agua residual tratada. f) Implementar mecanismos permanentes para lograr que el mayor número posible de asistentes a los eventos lo hagan a través del transporte público. g) Permitir en los días que no se celebren eventos, el uso gratuito de la ciudadanía de determinadas zonas del área de estacionamiento, exclusivamente

para

deportes

que

puedan

practicarse

con

infraestructura móvil, ligera y de rápido desplazamiento, tales como caminata, basquetbol, voleibol y fútbol rápido, entre otros. h) Con fundamento en lo dispuesto por el Artículo 149 último párrafo de la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Nuevo León, participar y realizar aportaciones en conjunto con el Gobierno del Estado y el Municipio de Guadalupe al Fideicomiso que se constituya para el desarrollo del proyecto “Nuevo Parque Ecológico La Pastora”. i) Instalar dentro del área concesionada una clínica de fútbol dirigida a los niños y jóvenes del Municipio de Guadalupe.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

I.12


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

j) Otorgar a favor del Gobierno del Estado de Nuevo León, durante todo el tiempo que dure la concesión, el uso gratuito del estadio para la realización de actividades deportivas, académicas, culturales, de índole social u otras compatibles con el uso del inmueble, sin limitación del número de veces en un determinado período de tiempo (siempre y cuando estas se lleven a cabo en fechas en que no vaya a celebrar algún evento programado o agendado por el concesionario). k) Acatar durante la fase de construcción y durante el tiempo que dure la concesión, las disposiciones en materia de construcción, espectáculos, protección al medio ambiente y demás que resulten aplicables. Por otra parte, el Artículo Octavo del Título de Concesión que nos ocupa, dispone que “el concesionario no podrá ceder o transmitir los derechos y obligaciones derivados de la concesión. Sólo podrán cederse o transmitirse los derechos y obligaciones derivados de la concesión previo consentimiento expreso de Ejecutivo del Estado, por conducto de la Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado, cuando se trate de empresas subsidiarias de forma directa o indirecta de Fomento Económico de Mexicano S.A.B.de C.V. (las “empresas subsidiarias”), una fiduciaria relacionada o un fideicomiso en el que participe el Concesionario como Fideicomitente y Fideicomisario o en los que participen las “empresas subsidiarias de FEMSA” como fideicomitentes y fideicomisarias”. Por lo que en cumplimiento a esta disposición la empresa Desarrollo Deportivo y Comercial, S.A. de C.V., solicitó la autorización correspondiente para la cesión de derechos y mediante Oficio No. DT-DLH-659/2010, de fecha 30 de Agosto del 2010, emitido por la Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado de Nuevo León autorizó la cesión de los derechos y obligaciones establecidos en el Título de Concesión antes mencionado a favor del Fideicomiso F/396 celebrado entre Bank of America México, S.A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Bank of America División Fiduciaria en su carácter de Fiduciario y Desarrollo Deportivo y Comercial, S.A. de C.V., como Fideicomitente A y

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

I.13


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Fideicomisario A), y en tal virtud el día 10 de septiembre de 2010 se celebro el Convenio de Cesión de Derechos respectivo, mismo que se anexa en copia certificada debidamente ratificado ante notario público el 25 de Febrero del 2010, como parte integrante el Anexo 3 de la presente MIA-P. Por último, es de señalarse que el Artículo Décimo Tercero dispone que “En relación al Artículo Sexto, fracción VIII inciso i), de este Título, el Concesionario participará con el 100% de las aportaciones en numerario que corresponda aportar a la parte fideicomitente en el Fideicomiso al que se hace referencia en dicho artículo. El Concesionario buscará mecanismos o instrumentos adecuados para la obtención de recursos destinados al proyecto. La primera fase del “Nuevo Parque Ecológico La Pastora” será responsabilidad del concesionario y estará comprendida del límite de Torres de la Calle Paseo del Valle en el cruce con el Río La Silla hasta el inicio del Parque Tolteca. Las demás medidas y colindancias serán definidas por escrito y de común acuerdo con el Ejecutivo Estatal y el Concesionario. La obligación de realizar las aportaciones una vez definidas dichas medidas y colindancias”. Y por su parte el Artículo Vigésimo Sexto señala que el Gobierno del Estado será responsable de la gestión y obtención de los permisos, licencias y autorizaciones necesarias y convenientes para que el concesionario, directamente o a través de terceros autorizados, pueda desarrollar, operar y dar mantenimiento a la sección del parque que corresponda. I.2. Promovente. I.2.1. Nombre o razón social. Fideicomiso Empresarial Número F/396 de Bank of America México, S.A. Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Bank of America División Fiduciaria.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

I.14


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Al respecto es de señalarse que la empresa Desarrollo Deportivo y Comercial, S.A. de C.V., en cumplimento a lo establecido en el Artículo Octavo del Título de Concesión publicado en el Periódico Oficial del Estado de Nuevo León, solicitó la autorización correspondiente para la cesión de derechos y obligaciones de la concesión que nos ocupa, y en atención a dicha solicitud la Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado de Nuevo León mediante Oficio No. DTDLH-659/2010, de fecha 30 de Agosto del 2010, autorizó la cesión de los derechos y obligaciones establecidos en el Título de Concesión referido a favor del Fideicomiso F/396 celebrado entre Bank of America México, S.A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Bank of America División Fiduciaria en su carácter de Fiduciario y Desarrollo Deportivo y Comercial, S.A. de C.V., como Fideicomitente A y Fideicomisario A, y en tal virtud el día 10 de septiembre de 2010 se celebro el Convenio de Cesión de Derechos respectivo, mismo que se anexa en copia certificada debidamente ratificado ante notario público el 25 de Febrero del 2010, como parte integrante el Anexo 3 de la presente MIA-P. De igual manera se adjunta copia certificada del Contrato de Fideicomiso Empresarial ratificado ante notario el 25 de Febrero del 2011, a este Anexo, celebrado entre Desarrollo Deportivo y Comercial, S.A. de C.V., como Fideicomitente A y Fideicomisario A (representado por los Señores Tonatiuh Mejía Moysen y Marco Antonio Mascarúa Galindo, se adjunta en el anexo 3, copia certificada del Acta Constitutiva de la empresa Desarrollo Deportivo y Comercial, S.A. de C.V. que contiene los poderes de los señores antes mencionados) y Bank of America México, S.A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Bank of America, División Fiduciaria (representado por los Señores Arturo Fernández García y Rogelio Ruiz Martínez se adjunta copia certificada del Poder otorgado por dicha persona moral favor de los señores antes referidos) en su carácter de Fiduciaria con una duración de 50 años a partir de su firma (04 de septiembre de 2008),la celebración del contrato del fideicomiso al que hemos hecho referencia se celebró en el marco de las acciones que se prepararon para la obtención del Título de Concesión publicado en el Periódico Oficial del Gobierno Constitucional del

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

I.15


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Estado Libre y Soberano de Nuevo León publicado en fecha 06 de Agosto de 2010. Es importante señalar que el Contrato de Fideicomiso fue celebrado el 04 de Septiembre del 2008, y de conformidad con lo establecido en el mismo los derechos y obligaciones sobre el uso, aprovechamiento y explotación del inmueble motivo del Título de Concesión debe considerarse actualmente parte del Patrimonio Fideicomitido, toda vez que el bien inmueble en cuestión se integraría al Patrimonio Fideicomitido de referencia una vez que se hubiere obtenido el Título de Concesión correspondiente, así como la autorización de Cesión de Derechos por parte del Gobierno del Estado de Nuevo León, formalizada mediante la celebración del Convenio de Cesión de Derechos de Concesión, supuestos que fueron actualizados a través de la autorización y Convenio correspondientes, siendo a partir de la celebración de éste último que se formalizó la integración de los derechos concesionarios al patrimonio fideicomitido, es decir, a partir del día 10 de Septiembre del 2010. Así mismo y en relación con el Contrato del Fideicomiso antes mencionado, el fideicomitente y fideicomisario, tomando en cuenta el crecimiento demográfico de la zona metropolitana de la ciudad de Monterrey y la creciente demanda de la población para contar con espacios adecuados y modernos para presenciar espectáculos, eventos deportivos o de cualquier otra índole, expresa que es su deseo e intención el celebrar el Contrato de Fideicomiso aportando como patrimonio los bienes y derechos especificados en la Cláusula Cuarta de ese Instrumento (entre los cuales se encuentran los permisos, licencias y autorizaciones relacionadas con las actividades propias del fideicomiso, relacionando de forma enunciativa más no limitativa el desarrollo y la construcción del estadio, el complejo comercial y de servicios y los derechos derivados de la concesión que se obtenga para su desarrollo), con el propósito de conjuntar esfuerzos, recursos humanos y económicos para construir un estadio deportivo en

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

I.16


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

el inmueble con una capacidad superior a las 40,000 personas con el estacionamiento adecuado, pudiendo también construir sobre este edificaciones para oficinas y áreas comerciales. Dentro de los fines del citado Fideicomiso se destacan los siguientes: - Que la fiduciaria ejerza los derechos y cumpla las obligaciones derivadas de los contratos, la concesión y los permisos, licencias y autorizaciones o cualquier acto jurídico que formen parte del patrimonio fideicomitido en cumplimiento de los fines del Fideicomiso a través del Fideicomitente A, mediante los poderes generales o especiales que otorgue la fiduciaria a Desarrollo Deportivo y Comercial, S.A. de C.V., o a las personas que esta le notifique. - Que la fiduciaria proceda a celebrar en los términos y condiciones que le instruya el comité técnico, el contrato de cesión de derechos y obligaciones del Contrato de Concesión y los demás actos jurídicos necesarios para obtener del Gobierno del Estado de Nuevo León, el Gobierno Municipal o Entidad Estatal o Municipal correspondiente, la posesión y/o el uso o goce temporal del Inmueble para construir el estadio y el complejo comercial y de servicios, conforme a las instrucciones que reciba del comité técnico. - Que la fiduciaria, siguiendo las instrucciones del comité técnico, proceda a otorgar los poderes generales o especiales para cumplir con los fines del fideicomiso. Por otra parte, es de señalarse los siguientes aspectos del contenido del Contrato del Fideicomiso de fecha 04 de Septiembre del 2008: A) Se establece que el FIDEICOMITENTE A está gestionando con el Gobierno del Estado de Nuevo León la obtención de una concesión de uso y goce temporal de un inmueble para construir el Estadio de Fútbol que nos ocupa,

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

I.17


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

(para referencia, ver el inciso f) de la Declaración I del Contrato del de Fideicomiso Empresarial del fecha 04 de Septiembre del 2008). B) De igual forma, en ese mismo instrumento jurídico se señala el inventario del patrimonio fideicomitido, a la fecha de la celebración de dicho contrato, sin perjuicio de los demás bienes y derechos que con posterioridad llegaren a integrar el patrimonio fideicomitido. (para referencia, ver el contenido de la CLÁUSULA PRIMERA del Contrato de Fideicomiso Empresarial de fecha 04 de Septiembre del 2008). C) La CLÁUSULA CUARTA, numerales 3 y 4 del Contrato de Fideicomiso Empresarial de fecha 04 de Septiembre del 2008, toda vez que en la misma se señala el patrimonio del FIDEICOMISO, mencionando que formará parte del Patrimonio Fideicomitido entre otras cosas los derechos derivados de la Concesión que se obtenga para el desarrollo del Estadio que en este asunto nos ocupa. D) También se hace referencia en la CLÁUSULA QUINTA a la Concesión que formará parte del Patrimonio Fideicomitido, como lo es la otorgada mediante Título de Concesión, instrumento jurídico que hemos referido. E) Así mismo en la CLÁUSULA SEXTA del Contrato de Fideicomiso Empresarial de fecha 04 de Septiembre del 2008, se señalan los fines del fideicomiso, destacando entre otros los enunciados en los numerales 1, 2 y 8 de la misma CLÁUSULA, ya que en estos se menciona que tiene como fin que la FIDUCIARIA reciba y conserve en propiedad el patrimonio inicial así como cualquier otro bien o derecho que durante la vigencia del Fideicomiso y de conformidad con los términos del mismo formen parte del Patrimonio Fideicomitido, así como que la FIDUCIARIA ejerza los derechos y cumpla las obligaciones derivadas de los contratos, la Concesión y los permisos, licencias y autorizaciones o cualquier acto jurídico que forme parte del Patrimonio Fideicomitido en cumplimiento de los fines del Fideicomiso, a

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

I.18


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

través del FIDEICOMITENTE A, mediante los poderes generales o especiales que otorgue la FIDUCIARIA al FIDEICOMITENE A o a las personas que ésta le notifique por escrito. También dispone que la FIDUCIARIA proceda a celebrar el contrato de cesión de derechos y obligaciones de la Concesión y los demás actos jurídicos necesarios para obtener del Gobierno del Estado de Nuevo León o el Gobierno Municipal o entidad pública estatal o municipal correspondiente, la posesión y/o el uso o goce temporal del inmueble para construir sobre el mismo el Estadio que actualmente es materia de este asunto. F) Finalmente, la Cláusula Décima Tercera (Facultades de la Fiduciaria), menciona que esta tendrá los más amplios poderes y facultades con respecto a los bienes que integren el patrimonio fideicomitido, entre los cuales se señalan de manera enunciativa y no limitativa los que se especifican a continuación: a) Poder General para Pleitos y Cobranzas, Actos de Administración y de Dominio, con todas las facultades generales y aún las especiales que, de acuerdo con la Ley requieran poder o cláusula especial en los términos del Artículo 2448 del Código Civil vigente del Estado de Nuevo León y su correlativo 2554 del Código Civil Federal. b) Facultad para otorgar y revocar Poderes Generales y Especiales. c) En general, para ejercitar todas las facultades que le sean necesarias o convenientes para el cumplimiento de los fines del fideicomiso, así como sus obligaciones. I.2.2. Registro Federal de Contribuyentes del promovente. FNF080904NB9 (se adjunta copia simple de su inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes, así como de la Cédula de Identificación Fiscal en el Anexo 3).

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

I.19


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

I.2.3. Nombre y cargo del representante legal. Lic. Tonatiuh Mejía Moysen como apoderado general (se adjunta copia simple del Pasaporte No. 03190027566 con fecha de caducidad del 24 de febrero de 2013 como Identificación oficial formando parte integrante del Anexo 3, expedido por la Secretaría de Relaciones Exteriores de los Estados Unidos Mexicanos). Lo anterior se acredita con la copia certificada de la Escritura Número 133127 (Libro núm. 3219) de fecha 13 de octubre de 2008, levantada ante la fe pública del Lic. Cecilio González Márquez Titular de la Notaría Pública No. 151 del Distrito Federal, en donde se hace constar el otorgamiento de poderes dados por los C.C. Lic. Mónica Andapia Orozco y Arturo Fernández García en su carácter de Delegados Fiduciarios debidamente autorizados por la Institución denominada “Bank of America México, Sociedad Anónima, Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Bank of America, División Fiduciaria” (como Fiduciario del Contrato de Fideicomiso núm. F/396 del 04 de septiembre de 2008), en favor del Sr. Tonatiuh Mejía Moysen y otros, Poder General para Actos de Administración para que conjunta o separadamente administren los negocios y el patrimonio del fideicomiso en los términos del Artículo 2554, párrafo segundo, del Código Civil Federal y de sus correlativos de los demás Códigos Civiles de las Entidades Federativas y del Distrito Federal de los Estados Unidos Mexicanos. Así mismo la Cláusula Tercera de dicho instrumento legal señala “que los apoderados ejercerán los poderes a que aluden las Cláusulas anteriores, ante particulares y ante toda clase de autoridades administrativas, judiciales, penales, civiles, mercantiles y autoridades de trabajo ya sean locales o federales”. I.2.4. Dirección del promovente para oír y recibir notificaciones. Oficinas del Fideicomiso Empresarial Número F/396 de Bank of America México, S.A., ubicadas dentro del Centro Internacional de Negocios (CINTERMEX) con domicilio en:

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

I.20


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Av. Fundidora No. 501, Local 43 PB. Colonia Obrera. C.P. 64010. Monterrey, Nuevo León, México. Teléfono: (81) 1448.19.00. Correo electrónico: tonatiuh.mejia@femsa.com.mx I.3. Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental. I.3.1. Nombre o razón social. Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C. (se adjunta copia simple del Acta Constitutiva como parte del Anexo 5, inscrita en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio con fecha 26 de agosto de 2006, Tercer Distrito en Linares, N. L., bajo el No. 9, Volumen 18, Libro 1, Sección III Soc. Civil). I.3.2. Registro Federal de Contribuyentes. SID060727A99 (se adjunta también copia simple de la Cédula de Identificación Fiscal e Inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes como parte del Anexo 4). I.3.3. Nombre del Responsable técnico del estudio. La coordinación de los profesionistas participantes en la elaboración de esta MIAP estuvo a cargo del Ing. Rafael Aranda Ramos (RFC: AARR711228-FH7 y CURP: AARR711228HNLRMF09), como Representante Legal de Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C., según se hace constar en la Escritura Número 2933 que refiere la Constitución de la Sociedad Civil respectiva (se adjunta copia impresa de la Cédula Profesional Nº 3483391 como Anexo 4). Se incluye como Figura I.6 la certificación correspondiente a su inscripción en el Registro Forestal Nacional de la SEMARNAT: Cédula de inscripción fechada el 17 de agosto de 2009 integrada al Libro NL, Tipo UI, Personas Físicas Prestadoras de Servicios Técnicos Forestales-Inscripciones, Volumen 2, Número 26, Año 09; facultado para

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

I.21


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

desempeñar las actividades señaladas en los Artículos 108 y 77 de la LGDFS y su Reglamento, respectivamente. A continuación se encuentra referido el grupo interdisciplinario de profesionistas que contribuyeron en la integración del presente documento: a) Ing. Milton Gildardo Ruiz Bautista. Cédula Profesional No. 5837770 (se adjunta copia impresa en el Anexo 4). b) Ing. Oscar Infante Mercado. Cédula Profesional Nº 4518306 (se adjunta copia impresa en el Anexo 4). c) Lic. Zulma Espinoza Mata. Cédula Profesional No. 2372433 (se adjunta copia impresa en el Anexo 4). d) Dr. José Isidro Uvalle Sauceda. Cédula Profesional Nº 6028817 (se adjunta copia impresa en el Anexo 4). e) Ing. Miguel Ángel González Botello. Cédula Profesional Nº 4518306 (se adjunta copia impresa en el Anexo 4). f) Biól. Javier Banda Leal. Cédula Profesional Nº 3894010 (se adjunta copia impresa en el Anexo 4). g) Ing. Sandra Cecilia Dueñas García. Cédula Profesional No. 4520621 (se adjunta copia impresa en el Anexo 4). h) Lic. Claudia Ivonne Peña Medina. Cédula Profesional No. 2221195 (se adjunta copia impresa en el Anexo 4).

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

I.22


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

i) M en C. Martín José de la Cruz Quijano Poumián. Cédula Profesional No. 5837770. j) Ing. Grethel Leticia Villicaña Yépez. Cédula Profesional No. 3432172 (se adjunta copia impresa en el Anexo 4). I.3.4. Dirección del Responsable técnico del estudio. Tepeyac No. 142-A. Colonia Churubusco. C.P. 64590. Monterrey, Nuevo León, México. Teléfono: (81) 8334.74.59. Correo electrónico: rafaelarandaramos@prodigy.net.mx raranda@sideasc.com.mx

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

I.23


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura I.6. Certificado de inscripción en el Registro Forestal Nacional del Responsable Técnico del estudio.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

I.24


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

CAPÍTULO II. “DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO”.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.0


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. Los apartados siguientes describen la información técnica del proyecto, destacando los aspectos relacionados con el diseño paisajístico propuesto como elemento que puede ser integrado para beneficio del ecosistema que se distribuye en las proximidades del predio, mejorando la calidad de vida de los habitantes de Guadalupe mediante la habilitación de las áreas verdes recreativas en sinergia con los objetivos que persigue la declaratoria del Área Natural Protegida ubicada en la parte exterior (al Norte) del polígono general. II.1. Información del proyecto. El Estadio de Futbol Monterrey tendrá una capacidad para poco más de 50,000 espectadores y más de 4,200 cajones de estacionamientos, de los cuales un número de 152 se encontrarán destinados para personas con capacidades diferentes, en una superficie de desplante de 6.7962 ha para la conformación de la huella del estadio; sin incluir los accesos peatonales (andadores y banquetas), vialidades (externas e internas) ni cajones de estacionamiento, que ocuparán una extensión adicional de 10,029.34 m2, 92,893.67 m2 y 42,468.87 m2 (incluyendo las guarniciones de concreto), respectivamente. En este sentido, el proyecto en planeación especifica la creación de un espacio exterior, compartido con vialidades y circulaciones peatonales, mayoritariamente verdes por medio de un manejo de superficies de aparcamiento con capacidad de absorción (el cual adicionalmente dará servicio diario al Nuevo Parque Ecológico La Pastora), contribuyendo con esto a reducir el volumen de drenado superficial de pavimentos, a reducir y conducir los volúmenes de agua de los escurrimientos y ofrecer por último un espacio que ambientalmente se perciba como área verde. Dichas zonas se complementan con el plantado de 2,068 árboles nativos (álamo de río, encino roble y encino siempreverde de tres a cuatro pulgadas de diámetro con alturas previstas de 3.5 a 5.5. m) para cumplir la disposición del Artículo sexto de la concesión, que contarán con su correspondiente sistema de riego para

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.1


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

proveer de sombra a los cajones de estacionamiento, previendo además la reforestación del área de amortiguamiento que se encontrará ubicada entre el límite Norte del predio y el cauce del Río La Silla como una extensión del bosque natural que se distribuye sobre la zona federal. De esta manera, el plantado que especifican los planos del diseño paisajístico (adjuntos como Anexo 5) cuenta con espaciamiento suficiente para asegurar un crecimiento correcto de las especies (incrementando de esta manera la percepción del espacio como un lugar predominantemente verde), colocando los árboles al centro de una trinchera continua que contiene la solución pluvial al drenado de las calles internas. Por otro lado, los accesos peatonales a la zona de ingreso al estadio se solucionaron por medio de andadores (andenes) con pendientes ascendentes suaves, manejados con carácter de plazas en las que se contará con mobiliario urbano de estar y de comunicación, compartido así mismo con el plantado de árboles como especies mayores. Estos accesos a desnivel forman, con el nivel medio del estacionamiento, taludes que serán recubiertos con pastos en grandes macizos de una sola especie para facilitar las prácticas de mantenimiento, así como la ingeniería de riego; insumos con los cuales serán cubiertas también las trincheras arborizadas de las áreas de plantado en las diferentes secciones de estacionamiento. Por último, en torno al conjunto y colindando con la avenida que cruzará de Norte a Sur el predio, los planos especifican además un área verde de amortiguamiento plantada con árboles mayores (Plano Número LA 2.1, presentado a Escala 1:1,250 para mejor apreciación de lo anterior), además de conceptualizar el uso también de las especies menores. Se hace mención además, que el desarrollo del paisaje se complementa con una estructura metálica de semi-cubierta con bugambilias (Bougambilia admiriabilis) plantadas lateralmente en jardineras superiores, a nivel del corredor de ingresos al estadio, e inferiores, a nivel de jardines de los estacionamientos; ocupando una superficie de 1,453.47 m2 (de conformidad con la información plasmada en el

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.2


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Plano Número LA 2.2, integrado también a Escala 1:1,250). El proyecto de paisaje incluye por último la especificación y diseño de elementos constructivos, tales como cordones y guarniciones, cajones de estacionamiento, rampas, arriates y acabados de piso; para los cuales se especifica un pavimento de concreto con trazo orgánico de superficies en tres colores que conducirán visualmente desde los aparcamientos hacia los accesos principales del estadio (Plano LA 3.1-A Escala 1:1,250), abracando una extensión de 26,133.01 m2 (equivalente a solo 10.67% del total del predio). En resumen, se plantarán en total 2,068 árboles (816 ejemplares de Quercus virginiana, 605 de Quercus polymorpha y 647 de Platanus occidentalis), los cuales se distribuyen de manera natural dentro y en los alrededores del predio, como especies de gran tamaño que pueden ofrecer hasta una cubierta de 64 m2 de sombra; mismas que, a diferencia de las especies de menor porte que predominan mayoritariamente en la actualidad en el terreno, pueden llegar a contar hasta con un promedio de edad de 175 años. Entre otros beneficios adicionales, se hace mención que los árboles de mayor tamaño aportan un gran valor al medio ambiente no solo por la cantidad de oxígeno que producen sino por su capacidad para retener el agua de la lluvia (existiendo estimaciones de hasta el 52% de la precipitación), regresándola por evo-transpiración a la atmósfera, de tal manera que el mayor porcentaje del agua precipitada no correrá sobre pavimentos. En este sentido (tomando en cuenta que un solo espécimen de encino roble, a los veinte años de vida retiene la cantidad de 1,796 litros de agua de lluvia al año), el plantado de los árboles se realizará en jardines de lluvia (que ocuparán 21,520 m2 del total del terreno en conjunto con bermas y taludes) como jardineras que capturen, infiltren y limpien el agua precipitada para posteriormente conducirla limpia al cauce del Río La Silla. De esta manera, a través del funcionamiento de dichos jardines se colectarán la totalidad de los escurrimientos pluviales, lo que garantizará por un lado el riego

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.3


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

natural de los ejemplares plantados, y por otro, que la aportación de los escurrimientos sea de agua limpia; por lo que en virtud de que el 36.37% del terreno se encontrará plantado (excluyendo los andadores y edificios verticales del estadio) como área verde, existirán 75,716.47 m2 que incrementarán la absorción del suelo una vez construida la obra, reduciendo por consiguiente la carga térmica. En este orden de ideas se señala finalmente que, tanto FEMSA como el Gobierno estatal, así como el Ayuntamiento de Guadalupe han encontrado de este modo un área de oportunidad muy relevante para el robustecimiento necesario del Zoológico y la regeneración del lecho del Río La Silla (incluyendo la edificación del estadio como un recinto de convivencia que inspire una cultura ambiental para beneficio tanto de las familias neoleonesas de hoy como también de las generaciones venideras), por lo que la implementación del proyecto en el predio propuesto tiene como base principal los siguientes conceptos: a) En el contexto recreativo y ambiental, el estadio pretende convertirse en un elemento

que

coadyuve

en

la

recuperación

ecológica

de la

zona,

constituyéndose en un símbolo urbano que logre un alto nivel de calidad ambiental a través de su imagen en la localidad. b) En el contexto social, busca proporcionar a la población municipal el acceso a instalaciones deportivas y recreativas integradas en un solo proyecto. c) Busca fomentar además la integración familiar, la conciencia colectiva y la conciencia ecológica. II.1.1. Naturaleza del proyecto. De acuerdo a la información aportada por la promovente, el proyecto consiste en el establecimiento de un centro deportivo (que cumplirá así mismo funciones recreativas y de índole cultural) en un terreno con aptitud preferentemente forestal para la construcción del Estadio de Fútbol Monterrey, a realizarse en un polígono irregular que cuenta con una superficie total de 245,000.471 m2 (contemplando el cambio de uso de suelo en el 76.53% de su extensión). Tomando como base la

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.4


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

información del programa arquitectónico de la obra (Plano No. 1 del Anexo 6), las principales obras a realizar son las siguientes (Figura II.1): a) Construcción de la huella del estadio: •

Cancha.

Andadores (Dedos / Concourse).

Edificios verticales (Área del estadio).

b) Accesos peatonales: •

Andadores (Cruces peatonales en vialidades externas).

Banquetas (Banquetas perimetrales al estacionamiento).

c) Accesos vehiculares: •

Vialidades externas (Vialidades principales).

Vialidades internas (Vialidades perimetrales a los cajones de estacionamiento).

Vialidades internas verdes (Broad Casting).

Vialidades internas con pasto sintético (Canchas deportivas).

Cajones de estacionamiento (Grasspave).

Guarniciones de concreto (Perímetro de los cajones de estacionamiento).

d) Otras áreas: •

Jardines de lluvia, bermas y taludes.

Área verde en cubierta (Edificios exteriores).

Pérgola de acceso para jugadores.

Subestación eléctrica reductora.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.5


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura II.1. Esquematización de la repartición de áreas del proyecto.

II.1.2. Selección del sitio. En referencia al proceso de selección del terreno destinado para la construcción del nuevo estadio, se hace mención que durante enero de 2008, Desarrollo Deportivo y Comercial, S.A. de C.V., encargó a la firma Hellmut Obatta + Kassabaum, Inc. “HOK Sport” (hoy “Populous”), el estudio de análisis de sitio entre dos opciones ofrecidas por el Gobierno del Estado de Nuevo León (ubicadas en los extremos Sur-poniente y Nor-oriente del Zoológico La Pastora en el Municipio de Guadalupe) con la finalidad de identificar los aspectos base (Plan maestro previo, transporte y vialidad, infraestructura, hidrología, geología y estudio de vistas) para la toma de decisiones sobre la selección del área destinada para dar comienzo a los trabajos de diseño del Plan maestro (Figura II.2).

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.6


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura II.2. Ubicación de las opciones de terreno analizadas inicialmente para la construcción del estadio (resaltando en color rojo la probable ubicación del estacionamiento para el caso del Terreno No. 2).

De acuerdo a los resultados del Análisis realizado (adjunto como parte integrante del Anexo 6), en relación a las características hidráulicas del Terreno No. 1, este incluye múltiples pasos de agua que corren a través de su demarcación, además de que un brazo del torrente pasa bordeando por el lado noroeste del predio; encontrándose cubierto aparentemente por una espesa densidad de vegetación. Dicho opción cuenta con frentes de terreno por la parte Sur y Oeste, presentando afluencia vehicular del Norte, Sur, Este y Oeste (la afluencia peatonal puede darse desde cualquier punto); con un potencial de frente comercial ubicado en el borde Sureste y Suroeste. Cuenta en su extremo Oeste con suministro de energía

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.7


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

eléctrica (habiéndose determinado posteriormente la factibilidad de poder conectarse a los otros servicios requeridos), presentando como mejor vista aquélla que se tiene desde el lado Este; encontrándose por el Sur la mayor vista vehicular (el terreno puede ser visto desde el centro de Monterrey). En referencia a las colindancias del predio, este se encuentra rodeado por una zona residencial existente, así como por centros comerciales (el Río La Silla pasa en el Norte y Oeste del terreno). Para este caso, existen rutas de autobuses de transporte público inmediatamente adyacentes por la parte Norte y Sur del polígono, rutas de acceso vehicular por el Norte, Este y Sur; con un desnivel aproximado de 30 m (en dirección Sur a Norte). Finalmente, el análisis señala que se requiere construir un estacionamiento

subterráneo

(debajo

del estadio)

para

ajustarse

a

las

necesidades de estacionamiento del terreno. Por otro lado, para el caso de la opción No. 2, los resultados señalan que presumiblemente no existen pasos de agua (a excepción de confirmar dicha información en cuanto se realizara el estudio específico del terreno), ubicándose la trayectoria que recorre el Río La Silla por el lado Norte del predio, en dirección Oeste a Noreste; cubierto principalmente por una capa baja de vegetación con algunas zonas de alta densidad presumiblemente no relevantes. Esta opción cuenta con un pequeño frente de terreno localizado por el lado Sureste, con acceso vehicular principalmente por la parte Sur (el acceso peatonal se encuentra limitado sólo en este mismo punto); con un potencial comercial al frente, de pequeñas dimensiones en la parte Sureste del terreno. De manera similar, cuenta en su extremo Este con suministro de energía eléctrica (habiéndose determinado con posteridad la factibilidad de poder conectarse a los otros servicios requeridos), presentando igualmente como mejor vista aquélla que se tiene desde el lado Este; encontrándose por el Oeste la mayor vista vehicular (el terreno puede ser visto también desde el centro de Monterrey). En referencia a las colindancias del predio, la zona de cuarentena del Zoológico La Pastora y el Río La Silla se ubican en la parte Este y Norte del terreno, existiendo al Sur un estacionamiento, escuela y

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.8


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

otros establecimientos; con un parque y áreas residenciales por último hacia el lado Oeste. Para esta segunda opción, existen rutas de autobuses de transporte público inmediatamente adyacentes por la parte Sur del polígono, rutas de acceso vehicular por el Sur y Oeste; con un desnivel aparente de 15 m (en dirección Sur a Norte). Como conclusión, el análisis señala que este terreno cuenta con potencial de proporcionar la cantidad de estacionamiento (en un nivel) requerida en un lote adjunto que se encuentra ubicado al Suroeste del predio; motivo por el cual, tomando como una de las bases principales esta consideración (además de que se encuentra mejor servido por el transporte público y que se pudiera generar un menor impacto ambiental en la vegetación, entre otras), se optó por seleccionar la Opción No. 2 (denominada comúnmente como “Llanura”); aún cuando el sitio No. 1 (denominado como “Bosque”) obtuvo una mayor puntuación global debido a su mejor accesibilidad vehicular y a tener un frente mayor a las vialidades principales. El Resumen Ejecutivo del Análisis adjunto como Anexo 8 contiene la Tabla que muestra los puntos positivos ganados por cada sitio en cada uno de los aspectos analizados. En este sentido, una vez definidas preliminarmente las áreas requeridas para el terreno ubicado en la parte noreste de la zona, determinadas igualmente las mejoras internas y adyacentes al predio necesarias para la construcción del proyecto (como por ejemplo la necesidad de establecer puentes vehiculares y peatonales), así como las mejoras de vialidad externas, transporte público, etc.; se procedió a gestionar ante el Gobierno Estatal la concesión respectiva para utilizar la superficie de 245,000.471 m2 para la construcción y operación del estadio. El Análisis de Sitio incluye finalmente el análisis vial de la propuesta de proyecto en relación a los siguientes aspectos (así como el análisis de infraestructura consistente en las posibilidades de dotación de los servicios de agua potable y drenaje sanitario, análisis hidrológico, análisis geológico y visual del sitio):

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.9


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

a) Afluencia por transporte individual (desde San Pedro y Sur de Monterrey a Guadalupe). b) Sistema de tren ligero (Metroleón). c) Afluencia por transporte público (desde Santa Catarina, General Escobedo, centro de Monterrey y San Nicolás de los Garza a Guadalupe). d) Ruta de microbuses. e) Metrobús. f) Rutas periféricas. II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización. En el Capítulo I (Tabla I.1) fueron declaradas las coordenadas de localización del sitio en el Municipio de Guadalupe, Estado de Nuevo León (teniendo como principal vía de acceso la Av. Pablo Livas en su entrada al Zoológico La Pastora), anexándose para mejor referencia copia impresa del Mapa Topográfico del Anexo cartográfico, elaborado a Escala 1:7,000; utilizando como fuentes principales el conjunto de datos vectoriales de la Carta topográfica 1:20,000 “Clave G14C26A” (2010) y la Ortofoto digital G14C26A4 (2007) del INEGI, que detalla la poligonal y colindancias del terreno en cuestión (Figura II.3). En este sentido, el Anexo 2 contiene el resto de mapas temáticos producto de la cartografía desarrollada en el Sistema de Información Geográfica (Uso de suelo y vegetación, Geología, Edafología, Hidrología superficial, Hidrología subterránea, Unidades de paisaje, Pendiente e Infraestructura urbana) preparado durante la elaboración de este Estudio.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.10


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura II.3. Mapa topográfico (resaltando en color rojo el conjunto de predios donde se pretende realizar el proyecto).

II.1.4. Inversión requerida. El cuadro siguiente muestra el importe total del capital requerido (inversión más gastos de operación) para la construcción y operación del proyecto durante los 60 años de vigencia de la concesión, considerándose un flujo de efectivo estimado en 180 Millones de dólares americanos (USD), equivalentes a $2,136,600,000.00 (dos mil ciento treinta y seis millones seiscientos mil pesos mexicanos) con un tipo de cambio de $11.87 por dólar con fecha del 18 de mayo del actual (Fuente: http://www.banamex.com.mx).

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.11


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura II.4. Corrida financiera del proyecto.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.12


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Por otro lado, el cuadro siguiente especifica los presupuestos considerados para llevar a cabo la aplicación de las medidas de mitigación que contempla el diseño conceptualizado del proyecto (Cuarenta millones ciento cincuenta y siete mil quinientos noventa y tres pesos: $40,157,593.00).

Figura II.5. Presupuesto estimada para la prevención y mitigación del impacto ambiental.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.13


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

II.1.5. Dimensiones del proyecto. El diseño del proyecto ha contado con la participación de importantes firmas líderes mundiales de arquitectura deportiva, ingeniería y diversas

especialidades

responsables de proyectos de primer nivel (como por ejemplo: Wembley Stadium y Chelsea Stadium en London, Emirates Stadium del Arsenal FC y Reebok Stadium en Bolton, todos en Inglaterra; además del Benfica Stadium Lisboa en Portugal, Gillette Stadium para la National Football League en los Estados Unidos de América, Nanjing Olympic Sport Ctr en China y Hong Kon Stadium); teniendo como principales referencias internacionales el Estadio “Nido de pájaro” (en China) y su gran parque lineal-urbano conocido como “Olympic Green” que revitalizaron y regeneraron enormes áreas verdes en plena ciudad de Beijing (Figura II.6) y el estadio para el mundial de fútbol de Johannesburgo, Sudáfrica (2010), que detonó el desarrollo económico de la ciudad en armonía con su entorno natural (Figura II.7), entre otros, como por ejemplo el Estadio Portsmouth (Inglaterra), que se constituye como un proyecto de revitalización urbana de la zona donde se encuentra ubicado, incrementando la plusvalía de los terrenos y propiedades, protegiendo el frente acuático (Figura II.8).

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.14


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura II.6. Imágenes del Estadio “Nido de pájaro” en Beijing, China.

Figura II.7. Maqueta del Estadio para el mundial de fútbol en Johannesburgo, Sudáfrica.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.15


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura II.8. Proyecto del Estadio Portsmouth en Inglaterra.

En este sentido, la Tabla II.1 especifica la extensión requerida para la construcción de la obra desglosada para cada uso propuesto (contemplando la utilización de la superficie total del conjunto de predios), de la cual se solicita el cambio de uso de suelo únicamente en 18.7500 ha de acuerdo a la información contenida en la Tabla II.2, ya que entre las diferentes secciones solicitadas se encuentran espacios desprovistos de vegetación natural (Figura II.9 adjunta en tamaño doble carta como parte del Anexo Cartográfico), en función de la caracterización realizada con fecha reciente en campo (Tabla II.3). Las coordenadas que delimitan cada poligonal del terreno donde se removerá la cubierta forestal se encuentran integradas en la Tabla II.4.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.16


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Tabla II.1. Superficie del proyecto desglosada para cada uso propuesto. Superficie (m2)

Superficie (ha)

Porcentaje (%)

Área verde (ha)

Cancha

8,970.00

0.8970

3.66

0.8970

Andadores

22,164.88

2.2165

9.05

-----

Área del estadio (Edificios verticales)

36,827.35

3.6827

15.03

-----

Andadores

3,949.74

0.3950

1.61

-----

Banquetas

6,079.60

0.6080

2.48

-----

Vialidades externas

35,862.44

3.5862

14.64

-----

Concepto 1. HUELLA DEL ESTADIO

2. ACCESOS PEATONALES

3. ACCESOS VEHICULARES

Vialidades internas

53,589.00

5.3589

21.87

-----

Vialidades internas verdes

1,651.09

0.1651

0.67

0.1651

Vialidades internas con pasto sintético

1,791.14

0.1791

0.73

-----

Cajones de estacionamiento

37,434.64

3.7435

15.28

3.7435

Guarniciones de concreto

5,004.23

0.5004

2.04

-----

Jardines de lluvia, bermas y taludes

21,520.19

2.1520

8.78

2.1520

Área verde en cubierta

6,140.55

0.6141

2.51

0.6141

Pérgola de acceso a jugadores

3,152.82

0.3153

1.29

-----

862.33

0.0862

0.35

-----

245,000.47

24.5000

100.00

7.5717

4. OTRAS ÁREAS

Subestación eléctrica Superficie del polígono general

Tabla II.2. Superficie de cambio de uso del suelo propuesta. Concepto

Superficie (m2)

Superficie (ha)

Porcentaje (%)

Superficie del Polígono general

245,000.47

24.5000

100.00

Superficie con vegetación (Superficie forestal)

187,499.56

18.7500

76.53

Superficie sin vegetación (Superficie no forestal)

57,500.91

5.7500

23.47

Superficie solicitada para cambio de uso de suelo

187,499.56

18.7500

76.53

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.17


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura II.9. Mapa de caracterización actual del terreno (resaltando en color café las secciones de terreno provistas con vegetación forestal).

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.18


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Tabla II.3. Usos de suelo y vegetación que se presentan en el polígono general de acuerdo a la caracterización de campo realizada en fecha actual. Sección

Descripción

Superficie (ha)

Porcentaje (%)

1

Vegetación secundaria (de Matorral submontano)

3.8003

15.51

2

Área sin vegetación

0.0809

0.33

3

Antiguo Vivero del Zoológico La Pastora

0.3494

1.43

4

Vegetación secundaria (de Matorral submontano)

0.4925

2.01

5

Antiguo Vivero del Zoológico La Pastora

0.5260

2.15

6

Vegetación secundaria (de Matorral submontano)

0.4854

1.98

7

Vegetación secundaria (de Matorral submontano)

0.7864

3.21

8

Vegetación secundaria (de Matorral submontano)

0.0833

0.34

9

Vegetación secundaria (de Matorral submontano)

0.0303

0.12

10

Vegetación secundaria (de Matorral submontano)

0.0164

0.07

11

Vegetación secundaria (de Matorral submontano)

0.0125

0.05

12

Pastizal

0.2068

0.84

13

Pastizal

0.0139

0.06

14

Tiradero de materia orgánica

0.0400

0.16

15

Vegetación secundaria (de Matorral submontano)

0.5469

2.23

16

Tiradero de materia orgánica

0.0389

0.16

17

Pastizal con vegetación secundaria (de Matorral submontano)

0.0136

0.06

18

Pastizal con vegetación secundaria (de Matorral submontano)

0.0135

0.06

19

Pastizal con vegetación secundaria (de Matorral submontano)

0.0361

0.15

20

Pastizal

0.0362

0.15

21

Vegetación secundaria (de Matorral submontano)

0.4379

1.79

22

Camino

0.4613

1.88

23

Camino

0.0424

0.17

24

Área sin vegetación

0.1199

0.49

25

Vegetación secundaria (de Matorral submontano)

0.5961

2.43

26

Jardines

0.2371

0.97

27

Jardines

0.1890

0.77

28

Vegetación secundaria (de Matorral submontano)

1.7694

7.22

29

Pastizal

0.3594

1.47

30

Pastizal con vegetación secundaria (de Matorral submontano)

0.1441

0.59

31

Vegetación secundaria (de Matorral submontano)

0.1852

0.76

32

Vegetación secundaria (de Matorral submontano)

0.2618

1.07

33

Pastizal con vegetación secundaria (de Matorral submontano)

0.0392

0.16

34

Vegetación secundaria (de Matorral submontano)

0.1465

0.60

35

Vegetación secundaria (de Matorral submontano)

0.5523

2.25

36

Pastizal con vegetación secundaria (de Matorral submontano)

0.7939

3.24

37

Pastizal con vegetación secundaria (de Matorral submontano)

1.2322

5.03

38

Pastizal con vegetación secundaria (de Matorral submontano)

0.5796

2.37

39

Vegetación secundaria (de Matorral submontano)

1.0828

4.42

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.19


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”. Sección

Descripción

Superficie (ha)

Porcentaje (%)

40

Pastizal

0.0796

0.33

41

Pastizal con vegetación secundaria (de Matorral submontano)

0.2885

1.18

42

Pastizal con vegetación secundaria (de Matorral submontano)

0.2817

1.15

43

Pastizal con vegetación secundaria (de Matorral submontano)

0.2903

1.18

44

Pastizal con vegetación secundaria (de Matorral submontano)

0.0111

0.05

45

Pastizal con vegetación secundaria (de Matorral submontano)

0.0420

0.17

46

Pastizal con vegetación secundaria (de Matorral submontano)

0.3581

1.46

47

Vegetación secundaria (de Matorral submontano)

1.3081

5.34

48

Tiradero de materia orgánica

0.0459

0.19

49

Pastizal con vegetación secundaria (de Matorral submontano)

1.8530

7.56

50

Estacionamiento

2.9234

11.93

51

Pastizal con vegetación secundaria (de Matorral submontano) TOTAL

0.1789

0.73

24.5000

100.00

Tabla II.4. Coordenadas expresadas en el Sistema Universal Transversa de Mercator (Datum 2

WGS84) que delimitan las superficies sujetas al cambio de uso de suelo (187,449.56 m ). Vértice

X

Y

Área 1: 3.8003 ha (Vegetación secundaria) 1

375159.57

2839676.55

2

375163.95

2839674.23

3

375167.04

2839676.03

4

375169.87

2839677.58

5

375176.30

2839678.35

6

375180.16

2839678.09

7

375184.54

2839675.26

8

375188.92

2839674.23

9

375192.26

2839676.55

10

375196.64

2839676.81

11

375202.04

2839674.49

12

375206.42

2839672.17

13

375207.45

2839669.09

14

375214.65

2839666.51

15

375218.26

2839667.03

16

375222.12

2839669.60

17

375226.75

2839671.66

18

375232.41

2839673.72

19

375237.30

2839675.52

20

375238.58

2839676.05

21

375243.08

2839671.49

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.20


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”. Vértice

X

Y

22

375261.42

2839656.04

23

375267.68

2839647.98

24

375268.19

2839645.41

25

375268.19

2839642.06

26

375268.19

2839638.20

27

375267.42

2839631.25

28

375267.42

2839627.13

29

375266.13

2839625.07

30

375263.81

2839621.47

31

375260.98

2839615.81

32

375258.41

2839610.66

33

375256.87

2839606.03

34

375256.61

2839602.42

35

375256.09

2839599.08

36

375251.72

2839599.08

37

375245.54

2839601.65

38

375238.33

2839607.06

39

375234.22

2839608.60

40

375229.07

2839607.31

41

375223.66

2839602.68

42

375221.09

2839597.02

43

375221.09

2839591.87

44

375222.63

2839589.55

45

375224.43

2839589.30

46

375228.04

2839589.30

47

375232.93

2839590.07

48

375239.36

2839589.81

49

375241.94

2839588.52

50

375244.25

2839587.24

51

375243.22

2839582.60

52

375240.65

2839579.00

53

375244.51

2839575.14

54

375251.46

2839568.19

55

375258.15

2839556.87

56

375260.98

2839552.23

57

375263.81

2839545.80

58

375270.76

2839545.80

59

375268.45

2839558.92

60

375269.48

2839567.42

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.21


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”. Vértice

X

Y

61

375270.76

2839578.49

62

375272.57

2839588.52

63

375278.23

2839595.73

64

375282.09

2839594.44

65

375282.60

2839591.87

66

375282.60

2839588.01

67

375284.66

2839585.44

68

375286.79

2839583.62

69

375286.79

2839582.71

70

375291.60

2839578.92

71

375299.52

2839572.38

72

375309.84

2839562.47

73

375314.87

2839556.23

74

375323.45

2839550.69

75

375329.46

2839549.05

76

375333.58

2839547.33

77

375337.03

2839541.48

78

375338.86

2839540.21

79

375335.88

2839534.99

80

375334.34

2839533.19

81

375331.76

2839531.64

82

375328.68

2839529.84

83

375327.90

2839526.24

84

375329.96

2839521.09

85

375328.16

2839517.49

86

375314.00

2839521.09

87

375310.40

2839520.06

88

375309.63

2839516.46

89

375310.92

2839511.57

90

375302.42

2839506.93

91

375301.65

2839498.70

92

375301.65

2839495.87

93

375299.08

2839493.81

94

375289.55

2839488.14

95

375287.49

2839484.80

96

375287.70

2839481.89

97

375234.23

2839449.59

98

375207.99

2839451.55

99

375190.72

2839456.31

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.22


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”. Vértice

X

Y

100

375177.29

2839473.90

101

375171.74

2839483.67

102

375164.86

2839505.23

103

375162.11

2839528.63

104

374959.31

2839519.00

105

374964.13

2839400.37

106

374959.45

2839404.15

107

374953.67

2839525.15

108

375031.13

2839528.38

109

375035.78

2839570.53

110

375038.40

2839570.10

111

375039.95

2839569.71

112

375042.10

2839569.17

113

375044.39

2839557.03

114

375045.43

2839546.02

115

375042.67

2839535.42

116

375043.02

2839531.30

117

375046.46

2839534.39

118

375049.55

2839542.99

119

375049.55

2839552.29

120

375048.18

2839561.58

121

375047.24

2839565.58

122

375048.28

2839566.23

123

375050.08

2839566.49

124

375057.03

2839568.29

125

375057.03

2839571.12

126

375058.83

2839576.02

127

375062.95

2839578.33

128

375066.04

2839577.30

129

375071.70

2839574.47

130

375074.79

2839572.93

131

375077.88

2839573.18

132

375079.94

2839573.18

133

375084.31

2839573.18

134

375085.60

2839573.96

135

375085.60

2839574.73

136

375086.22

2839578.02

137

375088.02

2839581.11

138

375086.99

2839585.23

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.23


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”. Vértice

X

Y

139

375083.65

2839591.15

140

375083.65

2839594.50

141

375087.51

2839599.39

142

375089.82

2839602.47

143

375088.79

2839604.79

144

375088.79

2839608.91

145

375088.79

2839611.74

146

375092.65

2839616.37

147

375096.51

2839616.89

148

375100.63

2839616.89

149

375103.21

2839618.43

150

375103.21

2839621.78

151

375101.15

2839627.44

152

375100.89

2839631.04

153

375100.89

2839633.88

154

375101.66

2839636.71

155

375101.66

2839640.57

156

375101.15

2839646.49

157

375101.15

2839650.61

158

375101.92

2839653.44

159

375107.58

2839656.78

160

375110.67

2839656.53

161

375113.24

2839651.89

162

375115.30

2839647.52

163

375117.11

2839646.23

164

375122.25

2839642.63

165

375127.40

2839638.51

166

375130.75

2839637.22

167

375138.21

2839636.45

168

375140.78

2839638.25

169

375140.78

2839640.82

170

375142.84

2839646.74

171

375140.01

2839650.61

172

375138.47

2839653.18

173

375138.47

2839656.27

174

375138.47

2839659.87

175

375136.15

2839664.50

176

375134.09

2839671.71

177

375135.42

2839679.70

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.24


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”. Vértice

X

Y

178

375139.58

2839683.21

179

375145.42

2839684.53

180

375151.59

2839684.27

181

375154.43

2839682.21

375159.57

2839676.55

182

Área 4: 0.4925 ha (Vegetación secundaria) 1

375036.15

2839710.25

2

375006.77

2839738.98

3

374980.62

2839715.92

4

374961.43

2839738.57

5

375007.17

2839784.09

6

375026.04

2839765.82

7

375049.44

2839787.84

8

375083.39

2839756.86

9

375036.15

2839710.25

Área 6: 0.4854 ha (Vegetación secundaria) 1

374981.83

2839758.87

2

374940.82

2839718.05

3

374933.94

2839819.94

4

374953.72

2839831.69

5

374981.58

2839851.53

6

374985.78

2839850.13

7

374993.69

2839845.65

8

374995.07

2839839.46

9

374997.48

2839833.61

10

374993.69

2839828.10

11

374993.69

2839823.28

12

374996.10

2839820.88

13

374997.14

2839816.75

14

374996.10

2839813.99

15

374990.60

2839811.93

16

374987.16

2839809.52

17

374986.81

2839806.77

18

374987.50

2839804.70

19

374990.25

2839799.54

20

374990.60

2839795.76

21

374989.22

2839791.97

22

374987.16

2839786.81

23

374987.16

2839781.65

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.25


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”. Vértice

X

Y

24

374988.88

2839777.17

25

374991.29

2839772.01

26

374986.12

2839768.91

27

374983.03

2839768.57

28

374976.14

2839769.60

29

374967.20

2839769.95

30

374961.69

2839766.51

31

374955.84

2839760.66

32

374954.12

2839754.46

33

374957.56

2839750.33

34

374961.69

2839749.99

35

374965.48

2839753.43

36

374976.83

2839758.59

37

374981.83

2839758.87

Área 7: 0.7864 ha (Vegetación secundaria) 1

375158.11

2839825.66

2

375152.78

2839820.78

3

375133.24

2839806.05

4

375107.82

2839780.96

5

375056.33

2839833.01

6

375003.54

2839780.47

7

375002.99

2839782.68

8

375002.99

2839787.50

9

375004.02

2839790.59

10

375000.58

2839793.00

11

374996.10

2839797.82

12

374995.76

2839800.92

13

374997.14

2839804.70

14

375002.64

2839811.93

15

375003.67

2839815.03

16

375003.67

2839819.16

17

375003.67

2839823.63

18

375004.02

2839829.82

19

375008.15

2839832.92

20

375010.56

2839836.02

21

375010.56

2839840.49

22

375010.56

2839844.96

23

375013.65

2839847.03

24

375017.78

2839847.03

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.26


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”. Vértice

X

Y

25

375019.16

2839850.13

26

375019.85

2839853.91

27

375022.94

2839855.29

28

375024.32

2839859.07

29

375027.42

2839862.51

30

375032.92

2839863.55

31

375038.43

2839862.51

32

375041.18

2839858.73

33

375042.21

2839854.25

34

375043.94

2839853.57

35

375049.78

2839853.22

36

375054.60

2839853.22

37

375055.29

2839856.32

38

375052.19

2839860.45

39

375052.88

2839864.58

40

375058.73

2839867.26

41

375064.93

2839868.64

42

375069.40

2839871.39

43

375074.56

2839874.83

44

375077.31

2839877.24

45

375079.38

2839879.31

46

375083.16

2839877.24

47

375082.48

2839871.05

48

375082.13

2839867.26

49

375083.51

2839863.13

50

375084.88

2839857.28

51

375089.70

2839855.91

52

375092.80

2839858.32

53

375093.83

2839862.79

54

375097.62

2839863.82

55

375100.71

2839855.22

56

375103.12

2839849.71

57

375106.56

2839849.37

58

375106.56

2839852.81

59

375105.19

2839856.25

60

375105.53

2839860.72

61

375105.88

2839865.20

62

375109.32

2839871.39

63

375112.76

2839874.14

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.27


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”. Vértice

X

Y

64

375119.64

2839875.86

65

375124.11

2839872.42

66

375121.70

2839867.95

67

375117.58

2839863.48

68

375118.26

2839858.32

69

375121.70

2839853.15

70

375124.46

2839849.37

71

375128.93

2839845.24

72

375126.18

2839841.80

73

375121.70

2839841.80

74

375113.45

2839841.45

75

375112.76

2839835.60

76

375117.23

2839832.85

77

375123.77

2839833.88

78

375128.24

2839836.98

79

375133.75

2839838.36

80

375137.53

2839840.42

81

375136.16

2839844.21

82

375135.12

2839850.06

83

375133.06

2839854.87

84

375133.06

2839857.97

85

375136.16

2839858.66

86

375139.60

2839858.66

87

375142.35

2839855.22

88

375142.35

2839850.40

89

375142.70

2839846.96

90

375145.79

2839845.24

91

375149.23

2839844.89

92

375151.64

2839840.42

93

375153.71

2839836.29

94

375154.74

2839833.54

95

375157.84

2839828.38

96

375158.11

2839825.66

Área 8: 0.0833 ha (Vegetación secundaria) 1

375265.56

2839936.84

2

375261.48

2839934.16

3

375254.57

2839927.83

4

375248.34

2839927.83

5

375243.52

2839930.23

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.28


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”. Vértice

X

Y

6

375238.70

2839934.36

7

375232.85

2839937.12

8

375225.28

2839937.12

9

375220.12

2839938.15

10

375213.93

2839943.31

11

375208.08

2839947.44

12

375201.19

2839946.06

13

375196.72

2839945.03

14

375193.28

2839947.10

15

375193.28

2839950.88

16

375198.44

2839953.63

17

375201.54

2839955.01

18

375208.42

2839952.95

19

375216.34

2839952.60

20

375222.19

2839952.26

21

375227.00

2839949.85

22

375235.61

2839949.16

23

375242.14

2839946.75

24

375248.34

2839946.41

25

375254.88

2839946.06

26

375258.32

2839942.28

27

375260.04

2839940.21

28

375265.56

2839936.84

Área 9: 0.0303 ha (Vegetación secundaria) 1

375100.37

2839920.45

2

375084.68

2839911.10

3

375077.00

2839911.42

4

375068.36

2839913.31

5

375092.30

2839930.35

6

375093.49

2839928.86

7

375098.99

2839926.45

8

375100.37

2839921.29

9

375100.37

2839920.45

Área 10: 0.0164 ha (Vegetación secundaria) 1

375227.66

2839993.94

2

375213.76

2839984.13

3

375211.45

2839982.38

4

375210.02

2839983.80

5

375209.64

2839986.13

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.29


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”. Vértice

X

Y

6

375210.41

2839989.03

7

375213.89

2839989.80

8

375215.44

2839990.58

9

375215.44

2839992.71

10

375215.44

2839994.84

11

375217.57

2839997.74

12

375219.51

2840000.26

13

375220.28

2840002.00

14

375223.96

2840003.16

15

375226.67

2840002.00

16

375226.86

2839999.29

17

375226.86

2839997.55

18

375227.25

2839994.84

19

375227.66

2839993.94

Área 11: 0.0125 ha (Vegetación secundaria) 1

375268.23

2840016.15

2

375254.44

2840007.51

3

375250.34

2840006.49

4

375250.34

2840007.77

5

375250.34

2840009.70

6

375250.54

2840012.22

7

375252.28

2840014.74

8

375255.18

2840014.16

9

375257.12

2840013.96

10

375257.89

2840016.09

11

375258.47

2840017.64

12

375258.47

2840018.99

13

375259.05

2840021.12

14

375260.41

2840022.48

15

375263.12

2840022.09

16

375264.86

2840020.93

17

375265.44

2840018.41

18

375267.96

2840017.25

19

375268.23

2840016.15

Área 15: 0.5469 ha (Vegetación secundaria) 1

375171.91

2839963.40

2

375170.54

2839963.55

3

375167.94

2839964.29

4

375165.10

2839965.77

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.30


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”. Vértice

X

Y

5

375162.39

2839967.75

6

375154.48

2839969.23

7

375148.30

2839970.34

8

375142.25

2839969.11

9

375134.22

2839965.15

10

375121.37

2839957.99

11

375106.63

2839951.46

12

375107.64

2839959.97

13

375230.84

2840047.27

14

375363.60

2840059.71

15

375363.00

2840057.90

16

375363.00

2840055.38

17

375363.19

2840053.64

18

375363.96

2840050.54

19

375361.83

2840048.61

20

375359.90

2840043.77

21

375359.71

2840040.29

22

375359.71

2840038.23

23

375347.77

2840038.00

24

375342.28

2840037.32

25

375342.28

2840038.93

26

375340.74

2840040.09

27

375337.64

2840042.03

28

375334.35

2840042.03

29

375331.83

2840041.25

30

375328.74

2840040.09

31

375325.25

2840039.90

32

375322.35

2840040.29

33

375321.96

2840042.80

34

375320.99

2840043.00

35

375319.83

2840043.00

36

375318.09

2840042.61

37

375316.73

2840041.64

38

375316.15

2840039.71

39

375316.15

2840038.35

40

375316.15

2840037.58

41

375317.70

2840036.03

42

375318.67

2840034.67

43

375318.67

2840034.40

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.31


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”. Vértice

X

Y

44

375316.70

2840034.16

45

375295.26

2840030.37

46

375295.14

2840030.99

47

375295.14

2840035.12

48

375295.14

2840036.84

49

375292.38

2840037.87

50

375289.98

2840038.22

51

375287.91

2840039.25

52

375287.22

2840040.28

53

375283.44

2840039.59

54

375284.13

2840036.84

55

375284.47

2840035.12

56

375287.22

2840033.74

57

375287.57

2840032.37

58

375282.06

2840028.93

59

375272.77

2840026.17

60

375268.30

2840026.17

61

375265.54

2840027.21

62

375260.04

2840027.89

63

375257.28

2840026.17

64

375253.84

2840023.08

65

375251.78

2840019.64

66

375250.06

2840016.19

67

375246.62

2840012.75

68

375243.18

2840011.72

69

375238.36

2840011.72

70

375235.61

2840012.75

71

375231.48

2840015.85

72

375228.38

2840019.29

73

375225.28

2840020.32

74

375219.78

2840021.01

75

375215.99

2840018.26

76

375211.86

2840014.13

77

375206.36

2840010.69

78

375202.23

2840009.66

79

375202.23

2840006.90

80

375198.79

2840004.84

81

375191.56

2840002.43

82

375189.84

2839998.99

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.32


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”. Vértice

X

Y

83

375189.84

2839995.89

84

375191.90

2839992.11

85

375191.90

2839988.66

86

375189.49

2839985.22

87

375187.09

2839984.19

88

375182.27

2839986.60

89

375178.83

2839986.94

90

375174.70

2839986.94

91

375170.91

2839984.54

92

375166.09

2839981.44

93

375166.09

2839977.65

94

375168.16

2839975.93

95

375174.01

2839973.52

96

375175.73

2839972.15

97

375177.11

2839969.39

98

375176.76

2839966.64

99

375174.35

2839963.20

100

375171.94

2839963.54

101

375171.91

2839963.40

Área 17: 0.0136 ha (Pastizal con vegetación secundaria) 1

375278.81

2840017.53

2

375285.94

2840021.78

3

375288.09

2840018.03

4

375290.22

2840016.48

5

375292.54

2840015.70

6

375295.25

2840014.16

7

375296.22

2840012.22

8

375294.28

2840010.09

9

375293.89

2840008.54

10

375293.89

2840005.06

11

375292.15

2840004.28

12

375289.05

2840006.80

13

375286.15

2840009.90

14

375283.83

2840012.41

15

375279.96

2840016.28

16

375278.81

2840017.53

Área 18: 0.0135 ha (Pastizal con vegetación secundaria) 1

375337.41

2839985.39

2

375333.33

2839980.28

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.33


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”. Vértice

X

Y

3

375326.61

2839976.02

4

375326.61

2839978.15

5

375326.22

2839981.64

6

375325.25

2839983.57

7

375322.15

2839986.09

8

375320.99

2839987.06

9

375319.64

2839988.80

10

375319.25

2839990.54

11

375319.64

2839992.48

12

375321.96

2839993.06

13

375325.06

2839992.67

14

375329.51

2839988.22

15

375331.25

2839987.06

16

375333.57

2839986.67

17

375337.41

2839985.39

Área 19: 0.0361 ha (Pastizal con vegetación secundaria) 1

375238.28

2839997.14

2

375242.04

2839999.82

3

375257.10

2840004.63

4

375264.14

2840008.79

5

375264.71

2840009.13

6

375265.83

2840006.41

7

375276.86

2839997.51

8

375283.25

2839993.64

9

375284.41

2839989.77

10

375279.38

2839990.54

11

375276.28

2839991.51

12

375268.92

2839996.35

13

375265.83

2839995.96

14

375262.54

2839995.19

15

375260.79

2839995.19

16

375258.08

2839994.99

17

375256.73

2839993.64

18

375255.76

2839993.44

19

375252.86

2839995.77

20

375250.73

2839995.77

21

375248.02

2839995.77

22

375246.47

2839992.48

23

375243.57

2839992.28

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.34


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”. Vértice

X

Y

24

375240.47

2839992.67

25

375239.31

2839994.02

26

375238.53

2839995.38

27

375238.28

2839997.14

Área 21: 0.4379 ha (Vegetación secundaria) 1

375290.19

2839952.83

2

375288.47

2839954.54

3

375287.51

2839955.89

4

375287.51

2839957.05

5

375287.51

2839959.96

6

375287.51

2839961.70

7

375287.51

2839963.25

8

375286.15

2839964.02

9

375283.83

2839963.05

10

375281.89

2839962.28

11

375278.99

2839962.28

12

375278.02

2839963.44

13

375279.76

2839965.96

14

375282.67

2839969.44

15

375288.28

2839975.64

16

375289.44

2839978.54

17

375289.44

2839981.06

18

375288.47

2839982.60

19

375287.12

2839983.77

20

375284.60

2839984.35

21

375280.93

2839984.35

22

375274.92

2839982.80

23

375269.70

2839981.64

24

375263.31

2839980.86

25

375260.43

2839980.86

26

375260.41

2839981.06

27

375255.96

2839982.02

28

375254.21

2839984.15

29

375252.67

2839987.44

30

375253.63

2839990.93

31

375256.03

2839993.50

32

375256.73

2839993.64

33

375258.08

2839994.99

34

375260.79

2839995.19

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.35


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”. Vértice

X

Y

35

375262.54

2839995.19

36

375265.83

2839995.96

37

375268.92

2839996.35

38

375276.28

2839991.51

39

375279.38

2839990.54

40

375284.41

2839989.77

41

375283.25

2839993.64

42

375276.86

2839997.51

43

375265.83

2840006.41

44

375264.71

2840009.13

45

375278.81

2840017.53

46

375279.96

2840016.28

47

375283.83

2840012.41

48

375286.15

2840009.90

49

375289.05

2840006.80

50

375292.15

2840004.28

51

375293.89

2840005.06

52

375293.89

2840008.54

53

375294.28

2840010.09

54

375296.22

2840012.22

55

375295.25

2840014.16

56

375292.54

2840015.70

57

375290.22

2840016.48

58

375288.09

2840018.03

59

375285.94

2840021.78

60

375295.85

2840027.69

61

375357.35

2840035.37

62

375360.55

2840034.41

63

375363.43

2840030.57

64

375357.99

2840017.44

65

375338.45

2839986.69

66

375337.41

2839985.39

67

375333.57

2839986.67

68

375331.25

2839987.06

69

375329.51

2839988.22

70

375325.06

2839992.67

71

375321.96

2839993.06

72

375319.64

2839992.48

73

375319.25

2839990.54

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.36


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”. Vértice

X

Y

74

375319.64

2839988.80

75

375320.99

2839987.06

76

375322.15

2839986.09

77

375325.25

2839983.57

78

375326.22

2839981.64

79

375326.61

2839978.15

80

375326.61

2839976.02

81

375306.10

2839962.99

82

375290.19

2839952.83

Área 25: 0.5961 ha (Vegetación secundaria) 1

375036.29

2839595.48

2

375029.84

2839529.41

3

374953.56

2839527.62

4

374953.28

2839533.37

5

374949.76

2839585.57

6

374957.55

2839597.75

7

374961.97

2839592.38

8

374963.51

2839589.80

9

374968.93

2839585.67

10

374973.58

2839587.22

11

374974.13

2839590.10

12

374974.63

2839593.13

13

374978.16

2839596.41

14

374984.47

2839597.42

15

374987.24

2839593.38

16

374990.87

2839595.22

17

374994.74

2839597.03

18

374998.61

2839601.67

19

375001.97

2839603.74

20

375005.07

2839606.83

21

375007.90

2839607.87

22

375005.32

2839612.00

23

374975.64

2839633.37

24

374978.09

2839638.75

25

375036.29

2839595.48

Área 28: 1.7694 ha (Vegetación secundaria) 1

375394.64

2839824.01

2

375391.97

2839829.14

3

375391.46

2839833.53

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.37


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”. Vértice

X

Y

4

375390.42

2839837.14

5

375386.81

2839840.24

6

375384.75

2839839.72

7

375381.65

2839838.69

8

375379.58

2839837.14

9

375376.49

2839833.79

10

375375.45

2839831.46

11

375373.39

2839827.59

12

375371.33

2839822.17

13

375368.49

2839816.75

14

375368.49

2839812.11

15

375369.00

2839810.56

16

375371.33

2839805.91

17

375368.74

2839801.01

18

375360.23

2839800.49

19

375355.84

2839800.49

20

375351.71

2839800.49

21

375346.81

2839801.78

22

375344.23

2839802.30

23

375342.16

2839804.62

24

375341.65

2839805.91

25

375343.19

2839808.49

26

375343.45

2839811.85

27

375343.19

2839816.50

28

375342.42

2839825.53

29

375340.87

2839829.14

30

375336.48

2839831.46

31

375333.90

2839831.98

32

375330.55

2839830.95

33

375328.48

2839828.37

34

375324.35

2839828.37

35

375319.19

2839830.17

36

375314.80

2839834.05

37

375309.39

2839840.76

38

375309.13

2839843.85

39

375309.64

2839846.18

40

375309.90

2839848.76

41

375309.90

2839851.59

42

375311.71

2839853.14

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.38


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”. Vértice

X

Y

43

375318.42

2839860.89

44

375321.26

2839862.95

45

375323.58

2839864.76

46

375322.55

2839866.82

47

375320.48

2839868.37

48

375317.13

2839872.09

49

375312.22

2839872.34

50

375309.13

2839873.38

51

375302.42

2839877.51

52

375297.26

2839878.54

53

375294.42

2839879.06

54

375290.54

2839882.67

55

375291.58

2839888.35

56

375289.25

2839893.51

57

375288.48

2839896.86

58

375288.48

2839900.48

59

375291.06

2839903.06

60

375297.00

2839903.06

61

375304.48

2839902.80

62

375312.48

2839902.80

63

375327.71

2839903.32

64

375327.19

2839906.15

65

375328.23

2839912.61

66

375326.42

2839920.86

67

375322.03

2839927.32

68

375320.74

2839938.93

69

375321.26

2839943.06

70

375323.84

2839943.58

71

375327.45

2839943.58

72

375331.06

2839939.70

73

375331.06

2839936.87

74

375333.90

2839934.29

75

375337.52

2839932.74

76

375341.65

2839934.80

77

375345.26

2839935.58

78

375351.97

2839934.54

79

375354.29

2839929.64

80

375357.13

2839924.99

81

375363.32

2839920.09

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.39


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”. Vértice

X

Y

82

375370.81

2839915.44

83

375373.91

2839915.44

84

375375.20

2839916.99

85

375371.07

2839920.61

86

375369.00

2839921.64

87

375369.52

2839923.96

88

375372.62

2839926.28

89

375375.71

2839926.80

90

375379.58

2839929.12

91

375379.58

2839931.45

92

375374.68

2839934.54

93

375366.94

2839936.09

94

375363.32

2839936.87

95

375362.55

2839939.70

96

375361.52

2839945.38

97

375357.65

2839948.22

98

375353.52

2839949.25

99

375350.68

2839946.93

100

375347.84

2839943.83

101

375345.26

2839943.83

102

375341.39

2839943.83

103

375337.77

2839946.93

104

375336.48

2839952.09

105

375338.55

2839959.32

106

375345.00

2839967.84

107

375348.10

2839967.58

108

375351.71

2839968.09

109

375356.61

2839971.19

110

375361.26

2839968.35

111

375364.36

2839962.93

112

375367.71

2839959.84

113

375371.84

2839957.00

114

375374.16

2839954.42

115

375375.97

2839953.90

116

375377.26

2839954.67

117

375379.84

2839956.48

118

375382.16

2839958.03

119

375385.26

2839958.55

120

375386.55

2839959.84

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.40


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”. Vértice

X

Y

121

375386.55

2839967.06

122

375388.10

2839969.38

123

375391.97

2839970.93

124

375393.52

2839971.19

125

375394.29

2839972.48

126

375391.46

2839973.51

127

375389.39

2839974.03

128

375387.33

2839976.61

129

375385.26

2839980.48

130

375383.71

2839984.10

131

375380.87

2839988.48

132

375375.20

2839993.90

133

375370.29

2839995.71

134

375365.65

2839997.52

135

375362.03

2839997.52

136

375359.71

2839996.48

137

375358.68

2839994.16

138

375363.32

2839991.06

139

375365.65

2839989.00

140

375368.49

2839985.39

141

375368.49

2839982.81

142

375367.97

2839978.16

143

375365.13

2839976.35

144

375363.07

2839976.87

145

375359.97

2839981.77

146

375356.87

2839985.13

147

375350.94

2839985.90

148

375344.18

2839987.15

149

375351.93

2839999.57

150

375363.98

2840023.89

151

375366.48

2840021.51

152

375368.03

2840020.16

153

375371.71

2840016.67

154

375374.03

2840014.16

155

375376.16

2840012.03

156

375377.90

2840010.48

157

375382.55

2840010.28

158

375382.93

2840012.03

159

375384.87

2840015.32

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.41


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”. Vértice

X

Y

160

375386.03

2840017.64

161

375385.64

2840021.90

162

375385.64

2840024.61

163

375383.90

2840030.22

164

375381.77

2840031.77

165

375379.26

2840032.54

166

375377.13

2840034.48

167

375375.96

2840037.96

168

375374.23

2840041.24

169

375376.28

2840044.09

170

375408.14

2840063.88

171

375446.90

2840067.51

172

375438.30

2840057.40

173

375412.68

2839920.84

174

375394.64

2839824.01

Área 3’: 0.1441 ha (Pastizal con vegetación secundaria) 1

375384.99

2839772.22

2

375382.42

2839773.05

3

375373.39

2839776.92

4

375370.03

2839779.50

5

375366.94

2839784.15

6

375357.39

2839794.99

7

375353.52

2839797.31

8

375349.39

2839797.57

9

375344.94

2839797.57

10

375344.94

2839799.98

11

375344.94

2839802.16

12

375346.81

2839801.78

13

375351.71

2839800.49

14

375355.84

2839800.49

15

375360.23

2839800.49

16

375368.74

2839801.01

17

375371.33

2839805.91

18

375369.00

2839810.56

19

375368.49

2839812.11

20

375368.49

2839816.75

21

375371.33

2839822.17

22

375373.39

2839827.59

23

375375.45

2839831.46

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.42


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”. Vértice

X

Y

24

375376.49

2839833.79

25

375379.58

2839837.14

26

375381.65

2839838.69

27

375384.75

2839839.72

28

375386.81

2839840.24

29

375390.42

2839837.14

30

375391.46

2839833.53

31

375391.97

2839829.14

32

375394.64

2839824.01

33

375387.73

2839786.96

34

375384.99

2839772.22

Área 31: 0.1852 ha (Vegetación secundaria) 1

375381.36

2839752.66

2

375377.26

2839752.66

3

375372.36

2839754.21

4

375363.58

2839756.79

5

375352.23

2839759.63

6

375344.48

2839760.15

7

375333.13

2839760.15

8

375324.87

2839760.41

9

375319.71

2839760.41

10

375316.87

2839761.70

11

375316.87

2839763.76

12

375316.87

2839765.57

13

375316.87

2839769.18

14

375318.32

2839772.80

15

375321.88

2839775.96

16

375336.68

2839791.79

17

375344.94

2839797.29

18

375344.94

2839797.57

19

375349.39

2839797.57

20

375353.52

2839797.31

21

375357.39

2839794.99

22

375366.94

2839784.15

23

375370.03

2839779.50

24

375373.39

2839776.92

25

375382.42

2839773.05

26

375384.99

2839772.22

27

375381.36

2839752.66

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.43


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”. Vértice

X

Y

Área 32: 0.2618 ha (Vegetación secundaria) 1

375370.39

2839743.71

2

375377.26

2839743.17

3

375379.84

2839744.45

4

375370.40

2839693.68

5

375362.03

2839693.87

6

375355.07

2839696.71

7

375345.52

2839699.55

8

375340.10

2839702.65

9

375338.03

2839708.58

10

375336.74

2839711.94

11

375333.39

2839718.13

12

375328.48

2839726.13

13

375325.39

2839726.65

14

375319.97

2839727.68

15

375317.39

2839730.78

16

375315.06

2839734.91

17

375316.87

2839739.55

18

375317.13

2839744.46

19

375317.77

2839750.39

20

375323.83

2839755.77

21

375331.22

2839755.44

22

375340.98

2839754.76

23

375351.67

2839752.41

24

375358.29

2839750.71

25

375363.01

2839746.17

26

375370.39

2839743.71

Área 33: 0.0392 ha (Pastizal con vegetación secundaria) 1

375238.81

2839683.17

2

375235.86

2839686.49

3

375227.60

2839696.47

4

375220.72

2839703.01

5

375233.45

2839710.92

6

375239.04

2839713.04

7

375238.02

2839711.68

8

375239.06

2839708.58

9

375243.19

2839703.76

10

375246.63

2839698.60

11

375246.63

2839695.16

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.44


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”. Vértice

X

Y

12

375244.22

2839690.00

13

375238.81

2839683.17

Área 34: 0.1465 ha (Vegetación secundaria) 1

375254.78

2839668.54

2

375245.15

2839676.03

3

375238.81

2839683.17

4

375244.22

2839690.00

5

375246.63

2839695.16

6

375246.63

2839698.60

7

375243.19

2839703.76

8

375239.06

2839708.58

9

375238.02

2839711.68

10

375239.04

2839713.04

11

375248.93

2839716.77

12

375260.18

2839724.40

13

375263.14

2839724.07

14

375268.31

2839724.07

15

375272.78

2839724.07

16

375276.91

2839722.35

17

375280.01

2839720.28

18

375281.38

2839717.18

19

375282.07

2839711.33

20

375279.32

2839704.45

21

375271.75

2839695.51

22

375262.80

2839678.64

23

375254.78

2839668.54

Área 35: 0.5523 ha (Vegetación secundaria) 1

375369.48

2839688.69

2

375342.50

2839543.47

3

375337.37

2839549.74

4

375332.55

2839553.18

5

375319.48

2839557.31

6

375313.97

2839562.82

7

375308.46

2839570.04

8

375304.68

2839575.89

9

375302.88

2839577.31

10

375300.87

2839585.17

11

375298.29

2839592.65

12

375298.55

2839603.75

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.45


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”. Vértice

X

Y

13

375303.97

2839610.97

14

375313.26

2839617.43

15

375318.16

2839621.56

16

375322.55

2839625.69

17

375323.32

2839627.49

18

375324.35

2839638.38

19

375325.39

2839641.74

20

375330.03

2839643.80

21

375337.26

2839644.32

22

375339.32

2839646.90

23

375339.06

2839649.48

24

375337.26

2839657.48

25

375332.61

2839666.77

26

375326.42

2839672.71

27

375319.71

2839683.29

28

375320.22

2839689.23

29

375327.45

2839691.81

30

375342.94

2839691.81

31

375360.74

2839690.26

32

375369.48

2839688.69

Área 36: 0.7939 ha (Pastizal con vegetación secundaria) 1

375316.87

2839761.70

2

375319.71

2839760.41

3

375324.87

2839760.41

4

375333.13

2839760.15

5

375344.48

2839760.15

6

375352.23

2839759.63

7

375363.58

2839756.79

8

375372.36

2839754.21

9

375377.26

2839752.66

10

375381.36

2839752.66

11

375379.84

2839744.45

12

375377.26

2839743.17

13

375370.39

2839743.71

14

375363.01

2839746.17

15

375358.29

2839750.71

16

375351.67

2839752.41

17

375340.98

2839754.76

18

375331.22

2839755.44

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.46


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”. Vértice

X

Y

19

375323.83

2839755.77

20

375317.77

2839750.39

21

375317.13

2839744.46

22

375316.87

2839739.55

23

375315.06

2839734.91

24

375317.39

2839730.78

25

375319.97

2839727.68

26

375325.39

2839726.65

27

375328.48

2839726.13

28

375333.39

2839718.13

29

375336.74

2839711.94

30

375338.03

2839708.58

31

375340.10

2839702.65

32

375345.52

2839699.55

33

375355.07

2839696.71

34

375362.03

2839693.87

35

375370.40

2839693.68

36

375369.48

2839688.69

37

375360.74

2839690.26

38

375342.94

2839691.81

39

375327.45

2839691.81

40

375320.22

2839689.23

41

375319.71

2839683.29

42

375326.42

2839672.71

43

375332.61

2839666.77

44

375337.26

2839657.48

45

375339.06

2839649.48

46

375339.32

2839646.90

47

375337.26

2839644.32

48

375330.03

2839643.80

49

375325.39

2839641.74

50

375324.35

2839638.38

51

375323.32

2839627.49

52

375322.55

2839625.69

53

375318.16

2839621.56

54

375313.26

2839617.43

55

375303.97

2839610.97

56

375298.55

2839603.75

57

375298.29

2839592.65

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.47


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”. Vértice

X

Y

58

375300.87

2839585.17

59

375302.88

2839577.31

60

375297.47

2839580.95

61

375294.95

2839582.97

62

375294.19

2839593.82

63

375297.45

2839609.27

64

375300.89

2839617.19

65

375299.86

2839622.00

66

375291.95

2839633.01

67

375288.51

2839636.80

68

375282.31

2839643.34

69

375271.99

2839656.07

70

375263.73

2839661.58

71

375254.78

2839668.54

72

375262.80

2839678.64

73

375271.75

2839695.51

74

375279.32

2839704.45

75

375282.07

2839711.33

76

375281.38

2839717.18

77

375280.01

2839720.28

78

375276.91

2839722.35

79

375272.78

2839724.07

80

375268.31

2839724.07

81

375263.14

2839724.07

82

375260.18

2839724.40

83

375269.24

2839730.54

84

375291.95

2839749.46

85

375318.32

2839772.80

86

375316.87

2839769.18

87

375316.87

2839765.57

88

375316.87

2839763.76

89

375316.87

2839761.70

Área 37: 1.2322 ha (Pastizal con vegetación secundaria) 1

375387.33

2839976.61

2

375389.39

2839974.03

3

375391.46

2839973.51

4

375394.29

2839972.48

5

375393.52

2839971.19

6

375391.97

2839970.93

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.48


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”. Vértice

X

Y

7

375388.10

2839969.38

8

375386.55

2839967.06

9

375386.55

2839959.84

10

375385.26

2839958.55

11

375382.16

2839958.03

12

375379.84

2839956.48

13

375377.26

2839954.67

14

375375.97

2839953.90

15

375374.16

2839954.42

16

375371.84

2839957.00

17

375367.71

2839959.84

18

375364.36

2839962.93

19

375361.26

2839968.35

20

375356.61

2839971.19

21

375351.71

2839968.09

22

375348.10

2839967.58

23

375345.00

2839967.84

24

375338.55

2839959.32

25

375336.48

2839952.09

26

375337.77

2839946.93

27

375341.39

2839943.83

28

375345.26

2839943.83

29

375347.84

2839943.83

30

375350.68

2839946.93

31

375353.52

2839949.25

32

375357.65

2839948.22

33

375361.52

2839945.38

34

375362.55

2839939.70

35

375363.32

2839936.87

36

375366.94

2839936.09

37

375374.68

2839934.54

38

375379.58

2839931.45

39

375379.58

2839929.12

40

375375.71

2839926.80

41

375372.62

2839926.28

42

375369.52

2839923.96

43

375369.00

2839921.64

44

375371.07

2839920.61

45

375375.20

2839916.99

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.49


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”. Vértice

X

Y

46

375373.91

2839915.44

47

375370.81

2839915.44

48

375363.32

2839920.09

49

375357.13

2839924.99

50

375354.29

2839929.64

51

375351.97

2839934.54

52

375345.26

2839935.58

53

375341.65

2839934.80

54

375337.52

2839932.74

55

375333.90

2839934.29

56

375331.06

2839936.87

57

375331.06

2839939.70

58

375327.45

2839943.58

59

375323.84

2839943.58

60

375321.26

2839943.06

61

375320.74

2839938.93

62

375322.03

2839927.32

63

375326.42

2839920.86

64

375328.23

2839912.61

65

375327.19

2839906.15

66

375327.71

2839903.32

67

375312.48

2839902.80

68

375304.48

2839902.80

69

375297.00

2839903.06

70

375291.06

2839903.06

71

375288.48

2839900.48

72

375288.48

2839896.86

73

375289.25

2839893.51

74

375291.58

2839888.35

75

375290.54

2839882.67

76

375294.42

2839879.06

77

375297.26

2839878.54

78

375302.42

2839877.51

79

375309.13

2839873.38

80

375312.22

2839872.34

81

375317.13

2839872.09

82

375320.48

2839868.37

83

375322.55

2839866.82

84

375323.58

2839864.76

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.50


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”. Vértice

X

Y

85

375321.26

2839862.95

86

375318.42

2839860.89

87

375311.71

2839853.14

88

375309.90

2839851.59

89

375309.90

2839848.76

90

375309.64

2839846.18

91

375309.13

2839843.85

92

375309.39

2839840.76

93

375314.80

2839834.05

94

375319.19

2839830.17

95

375324.35

2839828.37

96

375328.48

2839828.37

97

375330.55

2839830.95

98

375333.90

2839831.98

99

375336.48

2839831.46

100

375340.87

2839829.14

101

375342.42

2839825.53

102

375342.52

2839824.33

103

375339.09

2839827.95

104

375335.55

2839826.43

105

375334.80

2839822.15

106

375335.06

2839813.26

107

375335.06

2839806.72

108

375335.06

2839799.84

109

375335.06

2839796.40

110

375334.38

2839792.96

111

375330.94

2839790.89

112

375326.46

2839789.17

113

375325.09

2839785.73

114

375321.64

2839779.54

115

375315.11

2839774.38

116

375312.35

2839773.00

117

375293.43

2839757.17

118

375274.16

2839739.62

119

375258.33

2839729.64

120

375241.12

2839719.32

121

375229.08

2839714.50

122

375217.72

2839708.65

123

375214.18

2839711.40

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.51


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”. Vértice

X

Y

124

375210.74

2839713.81

125

375205.92

2839717.25

126

375197.66

2839719.66

127

375190.09

2839722.42

128

375185.27

2839726.89

129

375181.49

2839733.77

130

375177.01

2839742.37

131

375174.26

2839748.22

132

375173.50

2839750.50

133

375175.95

2839748.77

134

375179.04

2839747.40

135

375183.17

2839747.40

136

375188.68

2839747.40

137

375199.83

2839748.09

138

375203.27

2839748.09

139

375214.28

2839744.64

140

375222.20

2839746.37

141

375222.20

2839750.84

142

375222.20

2839751.87

143

375214.28

2839757.38

144

375210.50

2839761.16

145

375212.22

2839765.64

146

375219.10

2839768.73

147

375229.08

2839768.73

148

375238.37

2839768.73

149

375247.32

2839768.73

150

375251.10

2839767.01

151

375249.72

2839763.23

152

375246.28

2839758.75

153

375244.56

2839758.75

154

375243.87

2839759.79

155

375240.78

2839761.51

156

375238.71

2839760.47

157

375238.71

2839756.69

158

375238.71

2839753.25

159

375238.71

2839749.46

160

375237.34

2839746.02

161

375233.90

2839740.86

162

375232.86

2839737.07

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.52


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”. Vértice

X

Y

163

375227.01

2839734.32

164

375222.88

2839732.60

165

375221.85

2839730.19

166

375229.08

2839725.72

167

375234.58

2839721.93

168

375241.81

2839721.93

169

375248.69

2839727.44

170

375249.38

2839730.19

171

375247.66

2839731.91

172

375248.69

2839733.29

173

375252.48

2839732.94

174

375259.02

2839732.94

175

375269.34

2839739.48

176

375278.63

2839749.46

177

375288.95

2839757.51

178

375288.95

2839761.30

179

375288.95

2839773.00

180

375291.02

2839786.76

181

375291.71

2839788.48

182

375298.24

2839791.93

183

375301.00

2839797.78

184

375300.65

2839801.56

185

375297.90

2839807.41

186

375294.80

2839811.88

187

375294.12

2839814.29

188

375291.36

2839819.45

189

375286.89

2839828.06

190

375286.89

2839833.22

191

375290.33

2839838.04

192

375291.71

2839842.17

193

375292.05

2839848.70

194

375288.61

2839851.11

195

375284.14

2839852.49

196

375278.63

2839855.24

197

375275.19

2839859.37

198

375276.22

2839863.50

199

375277.94

2839866.94

200

375280.01

2839870.38

201

375280.01

2839877.95

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.53


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”. Vértice

X

Y

202

375281.04

2839887.59

203

375273.47

2839894.13

204

375266.59

2839893.09

205

375261.77

2839892.06

206

375255.92

2839889.31

207

375251.79

2839891.03

208

375249.38

2839895.16

209

375247.66

2839898.94

210

375245.25

2839902.39

211

375240.43

2839905.48

212

375237.76

2839907.67

213

375268.66

2839934.55

214

375339.12

2839979.07

215

375344.18

2839987.15

216

375350.94

2839985.90

217

375356.87

2839985.13

218

375359.97

2839981.77

219

375363.07

2839976.87

220

375365.13

2839976.35

221

375367.97

2839978.16

222

375368.49

2839982.81

223

375368.49

2839985.39

224

375365.65

2839989.00

225

375363.32

2839991.06

226

375358.68

2839994.16

227

375359.71

2839996.48

228

375362.03

2839997.52

229

375365.65

2839997.52

230

375370.29

2839995.71

231

375375.20

2839993.90

232

375380.87

2839988.48

233

375383.71

2839984.10

234

375385.26

2839980.48

235

375387.33

2839976.61

Área 38: 0.5796 ha (Pastizal con vegetación secundaria) 1

375166.94

2839769.01

2

375164.63

2839772.31

3

375154.99

2839782.63

4

375145.01

2839795.71

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.54


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”. Vértice

X

Y

5

375140.72

2839805.52

6

375141.06

2839805.79

7

375166.68

2839828.21

8

375172.44

2839834.30

9

375185.70

2839845.51

10

375223.82

2839887.14

11

375228.94

2839893.23

12

375228.94

2839893.26

13

375229.97

2839891.72

14

375233.41

2839887.93

15

375235.48

2839885.52

16

375240.64

2839882.43

17

375246.49

2839878.64

18

375248.55

2839873.14

19

375249.59

2839861.09

20

375249.59

2839858.00

21

375249.59

2839852.83

22

375249.59

2839847.67

23

375245.80

2839843.20

24

375240.30

2839839.76

25

375232.38

2839837.00

26

375227.56

2839834.94

27

375226.88

2839830.81

28

375230.32

2839825.65

29

375231.35

2839821.52

30

375229.28

2839817.73

31

375224.81

2839816.01

32

375217.93

2839812.92

33

375217.58

2839807.76

34

375213.46

2839807.07

35

375207.95

2839805.35

36

375207.95

2839800.53

37

375208.29

2839796.40

38

375203.13

2839795.02

39

375202.79

2839791.24

40

375204.16

2839787.45

41

375198.31

2839787.11

42

375186.96

2839787.45

43

375178.70

2839782.98

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.55


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”. Vértice

X

Y

44

375172.16

2839777.82

45

375166.94

2839769.01

Área 39: 1.0828 ha (Vegetación secundaria) 1

375166.94

2839769.01

2

375172.16

2839777.82

3

375178.70

2839782.98

4

375186.96

2839787.45

5

375198.31

2839787.11

6

375204.16

2839787.45

7

375202.79

2839791.24

8

375203.13

2839795.02

9

375208.29

2839796.40

10

375207.95

2839800.53

11

375207.95

2839805.35

12

375213.46

2839807.07

13

375217.58

2839807.76

14

375217.93

2839812.92

15

375224.81

2839816.01

16

375229.28

2839817.73

17

375231.35

2839821.52

18

375230.32

2839825.65

19

375226.88

2839830.81

20

375227.56

2839834.94

21

375232.38

2839837.00

22

375240.30

2839839.76

23

375245.80

2839843.20

24

375249.59

2839847.67

25

375249.59

2839852.83

26

375249.59

2839858.00

27

375249.59

2839861.09

28

375248.55

2839873.14

29

375246.49

2839878.64

30

375240.64

2839882.43

31

375235.48

2839885.52

32

375233.41

2839887.93

33

375229.97

2839891.72

34

375228.94

2839893.26

35

375229.26

2839900.28

36

375237.76

2839907.67

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.56


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”. Vértice

X

Y

37

375240.43

2839905.48

38

375245.25

2839902.39

39

375247.66

2839898.94

40

375249.38

2839895.16

41

375251.79

2839891.03

42

375255.92

2839889.31

43

375261.77

2839892.06

44

375266.59

2839893.09

45

375273.47

2839894.13

46

375281.04

2839887.59

47

375280.01

2839877.95

48

375280.01

2839870.38

49

375277.94

2839866.94

50

375276.22

2839863.50

51

375275.19

2839859.37

52

375278.63

2839855.24

53

375284.14

2839852.49

54

375288.61

2839851.11

55

375292.05

2839848.70

56

375291.71

2839842.17

57

375290.33

2839838.04

58

375286.89

2839833.22

59

375286.89

2839828.06

60

375291.36

2839819.45

61

375294.12

2839814.29

62

375294.80

2839811.88

63

375297.90

2839807.41

64

375300.65

2839801.56

65

375301.00

2839797.78

66

375298.24

2839791.93

67

375291.71

2839788.48

68

375291.02

2839786.76

69

375288.95

2839773.00

70

375288.95

2839761.30

71

375288.95

2839757.51

72

375278.63

2839749.46

73

375269.34

2839739.48

74

375259.02

2839732.94

75

375252.48

2839732.94

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.57


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”. Vértice

X

Y

76

375248.69

2839733.29

77

375247.66

2839731.91

78

375249.38

2839730.19

79

375248.69

2839727.44

80

375241.81

2839721.93

81

375234.58

2839721.93

82

375229.08

2839725.72

83

375221.85

2839730.19

84

375222.88

2839732.60

85

375227.01

2839734.32

86

375232.86

2839737.07

87

375233.90

2839740.86

88

375237.34

2839746.02

89

375238.71

2839749.46

90

375238.71

2839753.25

91

375238.71

2839756.69

92

375238.71

2839760.47

93

375240.78

2839761.51

94

375243.87

2839759.79

95

375244.56

2839758.75

96

375246.28

2839758.75

97

375249.72

2839763.23

98

375251.10

2839767.01

99

375247.32

2839768.73

100

375238.37

2839768.73

101

375229.08

2839768.73

102

375219.10

2839768.73

103

375212.22

2839765.64

104

375210.50

2839761.16

105

375214.28

2839757.38

106

375222.20

2839751.87

107

375222.20

2839750.84

108

375222.20

2839746.37

109

375214.28

2839744.64

110

375203.27

2839748.09

111

375199.83

2839748.09

112

375188.68

2839747.40

113

375183.17

2839747.40

114

375179.04

2839747.40

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.58


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”. Vértice

X

Y

115

375175.95

2839748.77

116

375173.50

2839750.50

117

375170.48

2839759.58

118

375167.03

2839768.87

375166.94

2839769.01

119

Área 41: 0.2885 ha (Pastizal con vegetación secundaria) 1

375286.79

2839583.62

2

375284.66

2839585.44

3

375282.60

2839588.01

4

375282.60

2839591.87

5

375282.09

2839594.44

6

375278.23

2839595.73

7

375272.57

2839588.52

8

375270.76

2839578.49

9

375269.48

2839567.42

10

375268.45

2839558.92

11

375270.76

2839545.80

12

375263.81

2839545.80

13

375260.98

2839552.23

14

375258.15

2839556.87

15

375251.46

2839568.19

16

375244.51

2839575.14

17

375240.65

2839579.00

18

375243.22

2839582.60

19

375244.25

2839587.24

20

375241.94

2839588.52

21

375239.36

2839589.81

22

375232.93

2839590.07

23

375228.04

2839589.30

24

375224.43

2839589.30

25

375222.63

2839589.55

26

375221.09

2839591.87

27

375221.09

2839597.02

28

375223.66

2839602.68

29

375229.07

2839607.31

30

375234.22

2839608.60

31

375238.33

2839607.06

32

375245.54

2839601.65

33

375251.72

2839599.08

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.59


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”. Vértice

X

Y

34

375256.09

2839599.08

35

375256.61

2839602.42

36

375256.87

2839606.03

37

375258.41

2839610.66

38

375260.98

2839615.81

39

375263.81

2839621.47

40

375266.13

2839625.07

41

375267.42

2839627.13

42

375267.42

2839631.25

43

375268.19

2839638.20

44

375268.19

2839642.06

45

375268.19

2839645.41

46

375267.68

2839647.98

47

375261.42

2839656.04

48

375262.70

2839654.97

49

375281.62

2839638.11

50

375291.95

2839627.10

51

375297.11

2839618.84

52

375291.26

2839594.75

53

375286.79

2839587.87

375286.79

2839583.62

54

Área 42: 0.2817 ha (Pastizal con vegetación secundaria) 1

375238.58

2839676.05

2

375237.30

2839675.52

3

375232.41

2839673.72

4

375226.75

2839671.66

5

375222.12

2839669.60

6

375218.26

2839667.03

7

375214.65

2839666.51

8

375207.45

2839669.09

9

375206.42

2839672.17

10

375202.04

2839674.49

11

375196.64

2839676.81

12

375192.26

2839676.55

13

375188.92

2839674.23

14

375184.54

2839675.26

15

375180.16

2839678.09

16

375176.30

2839678.35

17

375169.87

2839677.58

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.60


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”. Vértice

X

Y

18

375167.04

2839676.03

19

375163.95

2839674.23

20

375159.57

2839676.55

21

375154.43

2839682.21

22

375151.59

2839684.27

23

375145.42

2839684.53

24

375139.58

2839683.21

25

375145.91

2839688.55

26

375157.26

2839696.95

27

375161.05

2839703.83

28

375173.09

2839716.57

29

375182.73

2839725.17

30

375188.92

2839719.32

31

375202.34

2839714.16

32

375215.07

2839705.90

33

375228.49

2839686.28

34

375238.58

2839676.05

Área 43: 0.2903 ha (Pastizal con vegetación secundaria) 1

375047.24

2839565.58

2

375044.39

2839577.75

3

375047.49

2839586.70

4

375062.97

2839604.94

5

375076.40

2839624.21

6

375091.19

2839646.57

7

375107.37

2839661.03

8

375130.42

2839675.48

9

375135.42

2839679.70

10

375134.09

2839671.71

11

375136.15

2839664.50

12

375138.47

2839659.87

13

375138.47

2839656.27

14

375138.47

2839653.18

15

375140.01

2839650.61

16

375142.84

2839646.74

17

375140.78

2839640.82

18

375140.78

2839638.25

19

375138.21

2839636.45

20

375130.75

2839637.22

21

375127.40

2839638.51

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.61


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”. Vértice

X

Y

22

375122.25

2839642.63

23

375117.11

2839646.23

24

375115.30

2839647.52

25

375113.24

2839651.89

26

375110.67

2839656.53

27

375107.58

2839656.78

28

375101.92

2839653.44

29

375101.15

2839650.61

30

375101.15

2839646.49

31

375101.66

2839640.57

32

375101.66

2839636.71

33

375100.89

2839633.88

34

375100.89

2839631.04

35

375101.15

2839627.44

36

375103.21

2839621.78

37

375103.21

2839618.43

38

375100.63

2839616.89

39

375096.51

2839616.89

40

375092.65

2839616.37

41

375088.79

2839611.74

42

375088.79

2839608.91

43

375088.79

2839604.79

44

375089.82

2839602.47

45

375087.51

2839599.39

46

375083.65

2839594.50

47

375083.65

2839591.15

48

375086.99

2839585.23

49

375088.02

2839581.11

50

375086.22

2839578.02

51

375085.60

2839574.73

52

375085.60

2839573.96

53

375084.31

2839573.18

54

375079.94

2839573.18

55

375077.88

2839573.18

56

375074.79

2839572.93

57

375071.70

2839574.47

58

375066.04

2839577.30

59

375062.95

2839578.33

60

375058.83

2839576.02

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.62


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”. Vértice

X

Y

61

375057.03

2839571.12

62

375057.03

2839568.29

63

375050.08

2839566.49

64

375048.28

2839566.23

375047.24

2839565.58

65

Área 44: 0.0111 ha (Pastizal con vegetación secundaria) 1

375171.21

2839722.05

2

375170.84

2839723.28

3

375169.12

2839726.71

4

375167.41

2839729.46

5

375167.41

2839732.89

6

375169.12

2839737.01

7

375173.93

2839739.75

8

375174.74

2839739.92

9

375176.67

2839731.36

10

375177.36

2839728.61

11

375171.21

2839722.05

Área 45: 0.0420 ha (Pastizal con vegetación secundaria) 1

375164.31

2839714.70

2

375156.37

2839706.24

3

375154.42

2839704.13

4

375150.93

2839707.15

5

375147.50

2839708.18

6

375139.95

2839706.46

7

375134.46

2839706.12

8

375132.75

2839710.24

9

375132.75

2839714.36

10

375135.15

2839719.50

11

375141.32

2839721.56

12

375146.47

2839723.97

13

375151.62

2839725.34

14

375156.77

2839721.22

15

375159.86

2839718.47

16

375162.26

2839715.04

17

375164.31

2839714.70

Área 46: 0.3581 ha (Pastizal con vegetación secundaria) 1

375146.97

2839696.05

2

375140.19

2839688.69

3

375127.32

2839677.82

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.63


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”. Vértice

X

Y

4

375114.94

2839670.59

5

375089.82

2839650.98

6

375076.74

2839631.36

7

375061.94

2839611.06

8

375043.70

2839587.32

9

375040.61

2839582.84

10

375041.98

2839569.77

11

375042.10

2839569.17

12

375039.95

2839569.71

13

375038.40

2839570.10

14

375035.78

2839570.53

15

375038.62

2839596.25

16

374979.43

2839640.84

17

374993.19

2839658.71

18

374994.86

2839660.60

19

374995.26

2839660.00

20

374998.35

2839656.14

21

375002.21

2839653.05

22

375005.81

2839651.25

23

375007.10

2839648.16

24

375010.44

2839644.81

25

375013.28

2839641.98

26

375016.36

2839639.92

27

375019.45

2839636.83

28

375021.00

2839633.74

29

375021.51

2839631.43

30

375021.00

2839628.60

31

375019.20

2839624.99

32

375019.71

2839620.62

33

375024.86

2839614.44

34

375030.01

2839611.61

35

375032.58

2839611.61

36

375037.98

2839613.15

37

375041.33

2839618.82

38

375044.93

2839622.42

39

375047.25

2839623.96

40

375049.57

2839624.22

41

375055.49

2839624.74

42

375058.32

2839625.51

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.64


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”. Vértice

X

Y

43

375059.09

2839627.05

44

375059.09

2839628.85

45

375059.09

2839631.43

46

375061.15

2839633.49

47

375064.75

2839633.49

48

375069.64

2839633.49

49

375071.44

2839634.52

50

375071.44

2839636.83

51

375071.44

2839639.15

52

375070.67

2839642.03

53

375068.87

2839644.09

54

375065.78

2839646.66

55

375065.53

2839648.98

56

375064.75

2839652.84

57

375068.87

2839660.31

58

375071.19

2839663.39

59

375071.44

2839667.26

60

375071.44

2839670.09

61

375072.99

2839671.89

62

375075.82

2839672.92

63

375078.91

2839674.98

64

375083.03

2839675.75

65

375086.12

2839677.29

66

375089.20

2839680.38

67

375094.87

2839681.67

68

375099.50

2839682.18

69

375105.93

2839681.67

70

375109.54

2839678.84

71

375109.54

2839676.01

72

375110.57

2839675.75

73

375121.64

2839681.15

74

375126.01

2839684.50

75

375127.81

2839690.42

76

375129.61

2839692.74

77

375133.99

2839695.82

78

375138.88

2839696.34

79

375141.97

2839696.34

80

375146.86

2839696.08

81

375146.97

2839696.05

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.65


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”. Vértice

X

Y

Área 47: 1.3081 ha (Vegetación secundaria) 1

375146.97

2839696.05

2

375146.86

2839696.08

3

375141.97

2839696.34

4

375138.88

2839696.34

5

375133.99

2839695.82

6

375129.61

2839692.74

7

375127.81

2839690.42

8

375126.01

2839684.50

9

375121.64

2839681.15

10

375110.57

2839675.75

11

375109.54

2839676.01

12

375109.54

2839678.84

13

375105.93

2839681.67

14

375099.50

2839682.18

15

375094.87

2839681.67

16

375089.20

2839680.38

17

375086.12

2839677.29

18

375083.03

2839675.75

19

375078.91

2839674.98

20

375075.82

2839672.92

21

375072.99

2839671.89

22

375071.44

2839670.09

23

375071.44

2839667.26

24

375071.19

2839663.39

25

375068.87

2839660.31

26

375064.75

2839652.84

27

375065.53

2839648.98

28

375065.78

2839646.66

29

375068.87

2839644.09

30

375070.67

2839642.03

31

375071.44

2839639.15

32

375071.44

2839636.83

33

375071.44

2839634.52

34

375069.64

2839633.49

35

375064.75

2839633.49

36

375061.15

2839633.49

37

375059.09

2839631.43

38

375059.09

2839628.85

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.66


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”. Vértice

X

Y

39

375059.09

2839627.05

40

375058.32

2839625.51

41

375055.49

2839624.74

42

375049.57

2839624.22

43

375047.25

2839623.96

44

375044.93

2839622.42

45

375041.33

2839618.82

46

375037.98

2839613.15

47

375032.58

2839611.61

48

375030.01

2839611.61

49

375024.86

2839614.44

50

375019.71

2839620.62

51

375019.20

2839624.99

52

375021.00

2839628.60

53

375021.51

2839631.43

54

375021.00

2839633.74

55

375019.45

2839636.83

56

375016.36

2839639.92

57

375013.28

2839641.98

58

375010.44

2839644.81

59

375007.10

2839648.16

60

375005.81

2839651.25

61

375002.21

2839653.05

62

374998.35

2839656.14

63

374995.26

2839660.00

64

374994.86

2839660.60

65

375004.61

2839671.65

66

375050.73

2839716.43

67

375088.53

2839754.86

68

375122.80

2839790.74

69

375134.99

2839800.79

70

375149.48

2839784.36

71

375158.09

2839773.00

72

375164.28

2839764.74

73

375173.57

2839745.13

74

375174.74

2839739.92

75

375173.93

2839739.75

76

375169.12

2839737.01

77

375167.41

2839732.89

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.67


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”. Vértice

X

Y

78

375167.41

2839729.46

79

375169.12

2839726.71

80

375170.84

2839723.28

81

375171.21

2839722.05

82

375164.31

2839714.70

83

375162.26

2839715.04

84

375159.86

2839718.47

85

375156.77

2839721.22

86

375151.62

2839725.34

87

375146.47

2839723.97

88

375141.32

2839721.56

89

375135.15

2839719.50

90

375132.75

2839714.36

91

375132.75

2839710.24

92

375134.46

2839706.12

93

375139.95

2839706.46

94

375147.50

2839708.18

95

375150.93

2839707.15

96

375154.42

2839704.13

97

375146.97

2839696.05

Área 49: 1.8530 ha (Pastizal con vegetación secundaria) 1

375182.75

2839848.21

2

375180.14

2839849.40

3

375176.73

2839851.11

4

375175.30

2839853.96

5

375175.02

2839855.80

6

375173.60

2839857.51

7

375171.89

2839858.08

8

375169.61

2839858.08

9

375166.77

2839857.23

10

375165.34

2839856.52

11

375162.64

2839853.67

12

375161.64

2839853.67

13

375159.65

2839853.67

14

375156.95

2839852.67

15

375156.66

2839849.97

16

375156.66

2839845.42

17

375156.95

2839834.32

18

375156.84

2839830.04

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.68


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”. Vértice

X

Y

19

375154.74

2839833.54

20

375153.71

2839836.29

21

375151.64

2839840.42

22

375149.23

2839844.89

23

375145.79

2839845.24

24

375142.70

2839846.96

25

375142.35

2839850.40

26

375142.35

2839855.22

27

375139.60

2839858.66

28

375136.16

2839858.66

29

375133.06

2839857.97

30

375133.06

2839854.87

31

375135.12

2839850.06

32

375136.16

2839844.21

33

375137.53

2839840.42

34

375133.75

2839838.36

35

375128.24

2839836.98

36

375123.77

2839833.88

37

375117.23

2839832.85

38

375112.76

2839835.60

39

375113.45

2839841.45

40

375121.70

2839841.80

41

375126.18

2839841.80

42

375128.93

2839845.24

43

375124.46

2839849.37

44

375121.70

2839853.15

45

375118.26

2839858.32

46

375117.58

2839863.48

47

375121.70

2839867.95

48

375124.11

2839872.42

49

375119.64

2839875.86

50

375112.76

2839874.14

51

375109.32

2839871.39

52

375105.88

2839865.20

53

375105.53

2839860.72

54

375105.19

2839856.25

55

375106.56

2839852.81

56

375106.56

2839849.37

57

375103.12

2839849.71

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.69


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”. Vértice

X

Y

58

375100.71

2839855.22

59

375097.62

2839863.82

60

375093.83

2839862.79

61

375092.80

2839858.32

62

375089.70

2839855.91

63

375084.88

2839857.28

64

375083.51

2839863.13

65

375082.13

2839867.26

66

375082.48

2839871.05

67

375083.16

2839877.24

68

375079.38

2839879.31

69

375077.31

2839877.24

70

375074.56

2839874.83

71

375069.40

2839871.39

72

375064.93

2839868.64

73

375058.73

2839867.26

74

375052.88

2839864.58

75

375052.19

2839860.45

76

375055.29

2839856.32

77

375054.60

2839853.22

78

375049.78

2839853.22

79

375043.94

2839853.57

80

375042.21

2839854.25

81

375041.18

2839858.73

82

375038.43

2839862.51

83

375032.92

2839863.55

84

375027.42

2839862.51

85

375024.32

2839859.07

86

375022.94

2839855.29

87

375019.85

2839853.91

88

375019.16

2839850.13

89

375017.78

2839847.03

90

375013.65

2839847.03

91

375010.56

2839844.96

92

375010.56

2839840.49

93

375010.56

2839836.02

94

375008.15

2839832.92

95

375004.02

2839829.82

96

375003.67

2839823.63

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.70


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”. Vértice

X

Y

97

375003.67

2839819.16

98

375003.67

2839815.03

99

375002.64

2839811.93

100

374997.14

2839804.70

101

374995.76

2839800.92

102

374996.10

2839797.82

103

375000.58

2839793.00

104

375004.02

2839790.59

105

375002.99

2839787.50

106

375002.99

2839782.68

107

375003.54

2839780.47

108

374981.83

2839758.87

109

374976.83

2839758.59

110

374965.48

2839753.43

111

374961.69

2839749.99

112

374957.56

2839750.33

113

374954.12

2839754.46

114

374955.84

2839760.66

115

374961.69

2839766.51

116

374967.20

2839769.95

117

374976.14

2839769.60

118

374983.03

2839768.57

119

374986.12

2839768.91

120

374991.29

2839772.01

121

374988.88

2839777.17

122

374987.16

2839781.65

123

374987.16

2839786.81

124

374989.22

2839791.97

125

374990.60

2839795.76

126

374990.25

2839799.54

127

374987.50

2839804.70

128

374986.81

2839806.77

129

374987.16

2839809.52

130

374990.60

2839811.93

131

374996.10

2839813.99

132

374997.14

2839816.75

133

374996.10

2839820.88

134

374993.69

2839823.28

135

374993.69

2839828.10

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.71


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”. Vértice

X

Y

136

374997.48

2839833.61

137

374995.07

2839839.46

138

374993.69

2839845.65

139

374985.78

2839850.13

140

374981.58

2839851.53

141

375062.59

2839909.20

142

375079.24

2839905.34

143

375087.57

2839906.94

144

375103.36

2839917.83

145

375144.35

2839939.29

146

375155.56

2839938.97

147

375161.97

2839939.29

148

375191.44

2839960.43

149

375197.20

2839967.79

150

375232.53

2839993.03

151

375234.08

2839991.31

152

375236.79

2839988.41

153

375239.50

2839986.09

154

375240.08

2839984.15

155

375240.86

2839980.28

156

375242.41

2839977.18

157

375243.95

2839974.47

158

375246.47

2839972.35

159

375251.12

2839971.96

160

375254.21

2839972.73

161

375256.54

2839975.44

162

375257.89

2839976.80

163

375260.79

2839978.15

164

375260.43

2839980.86

165

375263.31

2839980.86

166

375269.70

2839981.64

167

375274.92

2839982.80

168

375280.93

2839984.35

169

375284.60

2839984.35

170

375287.12

2839983.77

171

375288.47

2839982.60

172

375289.44

2839981.06

173

375289.44

2839978.54

174

375288.28

2839975.64

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.72


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”. Vértice

X

Y

175

375282.67

2839969.44

176

375279.76

2839965.96

177

375278.02

2839963.44

178

375278.99

2839962.28

179

375281.89

2839962.28

180

375283.83

2839963.05

181

375286.15

2839964.02

182

375287.51

2839963.25

183

375287.51

2839961.70

184

375287.51

2839959.96

185

375287.51

2839957.05

186

375287.51

2839955.89

187

375288.47

2839954.54

188

375290.19

2839952.83

189

375279.52

2839946.01

190

375265.56

2839936.84

191

375260.04

2839940.21

192

375258.32

2839942.28

193

375254.88

2839946.06

194

375248.34

2839946.41

195

375242.14

2839946.75

196

375235.61

2839949.16

197

375227.00

2839949.85

198

375222.19

2839952.26

199

375216.34

2839952.60

200

375208.42

2839952.95

201

375201.54

2839955.01

202

375198.44

2839953.63

203

375193.28

2839950.88

204

375193.28

2839947.10

205

375196.72

2839945.03

206

375201.19

2839946.06

207

375208.08

2839947.44

208

375213.93

2839943.31

209

375220.12

2839938.15

210

375225.28

2839937.12

211

375232.85

2839937.12

212

375238.70

2839934.36

213

375243.52

2839930.23

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.73


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”. Vértice

X

Y

214

375248.34

2839927.83

215

375254.57

2839927.83

216

375223.37

2839899.25

217

375223.05

2839890.92

218

375220.17

2839889.00

219

375195.83

2839860.18

220

375182.75

2839848.21

Área 51: 0.1789 ha (Pastizal con vegetación secundaria) 1

375171.91

2839963.40

2

375171.26

2839960.79

3

375171.60

2839958.73

4

375172.63

2839958.04

5

375174.70

2839958.38

6

375176.42

2839959.42

7

375178.83

2839959.42

8

375180.55

2839960.79

9

375180.89

2839963.54

10

375180.89

2839964.23

11

375180.20

2839965.95

12

375180.20

2839969.05

13

375181.92

2839969.39

14

375182.96

2839968.36

15

375186.05

2839966.99

16

375187.09

2839966.30

17

375188.31

2839964.82

18

375185.90

2839962.99

19

375168.28

2839949.22

20

375159.31

2839944.73

21

375144.90

2839944.41

22

375131.45

2839938.97

23

375100.37

2839920.45

24

375100.37

2839921.29

25

375098.99

2839926.45

26

375093.49

2839928.86

27

375092.30

2839930.35

28

375105.23

2839939.55

29

375106.63

2839951.46

30

375121.37

2839957.99

31

375134.22

2839965.15

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.74


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”. Vértice

X

Y

32

375142.25

2839969.11

33

375148.30

2839970.34

34

375154.48

2839969.23

35

375162.39

2839967.75

36

375165.10

2839965.77

37

375167.94

2839964.29

38

375170.54

2839963.55

39

375171.91

2839963.40

Superficie total = 18.7500 ha

II.1.6. Uso actual del suelo. Con base a la información plasmada en el Mapa de Uso de Suelo elaborado a nivel de predio (Escala 1:2,000 para mayor apreciación de las características del sitio), se hace mención que para el caso específico del polígono general, domina la condición secundaria de Matorral submontano entremezclado con especies de origen exótico (Figura II.10), áreas de equipamiento rudimentario y zonas impactadas sin algún tipo de desarrollo (por fotointerpretación de la Ortofoto digital G14C26A4 del INEGI); por lo que, para confirmar dicha zonificación (Tabla II.5), se realizó la caracterización de campo correspondiente para determinar los usos de suelo y vegetación que caracterizan el lugar durante octubre-noviembre de 2010 (ver Figura II.9), estimándose que en el 76.53% se distribuye vegetación preferentemente forestal (a diferencia del 66.31% obtenido por fotointerpretación) que presenta diferentes grados de disturbio (Tabla II.6); como podrá apreciarse en las Fotos II.1 y II.2 que ilustran parte de las condiciones que se presentaron dentro de los límites del predio.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.75


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura II.10. Usos de suelo que se presentan en el conjunto de predios por fotointerpretación de ortofoto digital (INEGI, 2007).

Tabla II.5. Usos de suelo que se presentan en el conjunto de predios por fotointerpretación de ortofoto digital (INEGI, 2007). Concepto

Superficie (ha)

Porcentaje (%)

Vegetación secundaria de Matorral submontano

12.5941

51.40

Pastizal con vegetación secundaria de Matorral submontano

6.1557

25.13

Zonas impactadas (áreas sin urbanización)

2.8268

11.54

Áreas de equipamiento (Estacionamiento)

2.9234

11.93

24.5000

100.00

Total

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.76


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Tabla II.6. Usos de suelo que se presentan en la actualidad por caracterización del conjunto de predios (2010). Concepto

Superficie (ha)

Porcentaje (%)

Vegetación secundaria (de Matorral submontano)

12.5941

51.40

Pastizal con vegetación secundaria (de Matorral submontano)

6.1557

25.13

Área sin vegetación

0.2008

0.82

Pastizal

0.6958

2.84

Antiguo Vivero del Zoológico La Pastora

0.8754

3.57

Tiradero de materia orgánica

0.1248

0.51

Jardines

0.4261

1.74

Estacionamiento

2.9234

11.93

Camino

0.5037

2.06

24.5000

100.00

1. FORESTAL

2. NO FORESTAL

Total

Foto II.1. Georeferenciación de tiraderos de materia orgánica dentro de los límites del predio.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.77


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Foto II.2. Perspectiva de la condición de la comunidad vegetal tomada durante la caracterización.

II.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. Dado que el sitio se encuentra rodeado de espacios urbanos establecidos, la obra contará con la factibilidad de poder conectarse a los servicios públicos de agua potable, redes de drenaje, de gas natural y energía eléctrica que prestan los operadores locales, tales como Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, I.P.D. (Figura II.11), Gas Natural México, S.A. de C.V., (Figura II.12) y la Comisión Federal de Electricidad (Figura II.13), respectivamente (Oficios de factibilidad adjunto como parte integrante del Anexo 6); además de contar con los servicios de limpia y seguridad municipal. Por otro lado, para el caso de abastecimiento de combustibles (contemplando como fuentes de abastecimiento las Estaciones de servicio de Petróleos Mexicanos en la localidad) y suministros en general, se hace mención que durante las etapas de preparación del sitio y construcción se utilizará la infraestructura vial existente en el Municipio.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.78


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Sobre este respecto, Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, I.P.D, informó a PMP Consultores, S.A. de C.V., (como parte del grupo de trabajo que tramitó las gestiones correspondientes) con fecha 09 de julio de 2009 (Oficio 526-R.10.3B/2009) que es posible proporcionar los servicios solicitados al Estadio de Fútbol Monterrey (agua potable, agua residual tratada y drenaje sanitario), realizando por cuenta propia bajo proyecto y supervisión de dicha Institución las obras siguientes: a) Agua potable: Instalación de 450 m (metros) de tubería de asbesto-cemento de 0.15 m de diámetro con una toma de 0.10 m de diámetro y un hidrante de 6” (pulgadas) de diámetro de tipo seco. b) Drenaje sanitario: Instalación de 750 m de tubería de 0.30 m de diámetro (reubicación de la línea existente) alojado sobre un derecho de paso de ocho metros de ancho e instalación de 50 m de tubería de 0.25 m de diámetro con junta hermética (incluyendo dos descargas de 0.25 m). c) Agua residual tratada: Instalación de 50 m de tubería de polietileno de alta densidad en diámetro de 0.15 m (incluyendo toma y medidor de 0.10 m de diámetro). El Plano No. G-I-HI-2-100 (adjunto al Anexo 6), muestran la ubicación de las redes generales de agua potable y agua tratada existentes (de seis y doce pulgadas de diámetro respectivamente), a partir de las cuales se realizarán las instalaciones hidráulicas correspondientes para el abastecimiento al predio, consistentes en la toma domiciliaria de agua potable de 2.47 L/seg (litros por segundo) con diámetro de 50 mm (milímetros) y toma domiciliaria de agua tratada de 1.66 L/seg con diámetro de 38 mm. Así mismo, el Plano No. G-ISP-1-600-A (igualmente adjunto al Anexo 6), esquematiza la instalación de la tubería pluvial, incluyendo la conducción de las descargas provenientes de la Av. Pablo Livas que serán captadas en el colector perimetral hacia el río (2.88 m3/seg, 3.84 m3/seg y 4.81 m3/seg, respectivamente); para el caso de la aportación del Zoológico La Pastora (7.68 m3/seg), esta será desviada hacia la red exterior del estadio mediante tubería enterrada y conducida mediante el colector general hacia el río.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.79


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura II.11. Factibilidad para proporcionar los servicios de agua potable, agua residual tratada y drenaje sanitario para el Estadio de Fútbol Monterrey.

Por otro lado, para el caso del suministro de gas natural a las nuevas instalaciones, Gas Natural de México, S.A. de C.V., comunicó igualmente a PMP Consultores, S.A. de C.V., mediante Oficio fechado el 30 de noviembre de 2009 la factibilidad Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.80


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

técnica de instalar los servicios solicitados para el predio, considerando tanto un consumo total aproximado de 195 m3/hr (metros cúbicos por hora) a una presión máxima de 1 Kg/cm2 (kilogramo por centímetro cuadrado) como un consumo total aproximado de 362 m3/hr a la misma presión. Se incluyen las especificaciones técnicas para las instalaciones de gas natural y diesel como parte del paquete de documentos constructivos del proyecto en el Anexo 6. Por último, para el caso de la Comisión Federal de Electricidad, esta expidió con fecha 11 de Mayo del 2009 el Oficio No. DPD-148/09 mediante el cual comunica a PMP Consultores, S.A. de C.V., los resultados de los estudios realizados para atención de las instalaciones del Estudio de Fútbol Monterrey en alta tensión (suministro de energía eléctrica bajo el régimen de aportaciones). El Plano E1-34 del Anexo 6 muestra la distribución de alimentadores en media tensión (13.8 KV) para el Estadio de Fútbol, a partir de la Subestación eléctrica 115/13.8 KV que se establecerá para la correcta operación del proyecto y el Plano E2-02 la distribución de media tensión para las subestaciones provisionales que se prevé utilizar inicialmente durante las etapas de preparación del sitio y construcción.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.81


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura II.12. Copia de factibilidad técnica para instalar los servicios de gas natural en el predio.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.82


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura II.13. Carátula del oficio expedido por la Comisión para atender el suministro de energía eléctrica en alta tensión al Estadio de Fútbol Monterrey.

II.2. Características particulares del proyecto. La Tabla II.7 señala las obras a realizar durante las diferentes fases del proyecto, describiéndose en los numerales posteriores las actividades que se desarrollarán

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.83


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

durante cada una de estas considerando la futura ocupación del terreno con la infraestructura propuesta. Tabla II.7. Obras y actividades que se realizarán por etapa del proyecto. Etapa de preparación del sitio Delimitación física del predio. Reubicación de especies de flora y fauna silvestre. Desmonte y despalme del terreno. Picado de productos resultantes. Limpieza y nivelación del sitio. Trazado de vialidades internas. Etapa de construcción Preparación de servicios. Edificación de obras civiles. Habilitación de áreas verdes. Limpieza del sitio. Etapa de operación y mantenimiento Operación del estadio. Realización de prácticas de mantenimiento, vigilancia y supervisión. Etapa de abandono del sitio * -------------------* No concebida debido a las condiciones de la concesión otorgada por el Gobierno Estatal.

II.2.1. Programa general de trabajo. El Programa de proyecto adjunto también como parte integrante del Anexo 6 ofrece la información específica sobre la planeación de la obra, enlistando de manera general las obras y actividades contempladas por etapa de trabajo (sobre este respecto, se hace mención que aún y cuando el Programa general señala como fecha de inicio de obra el 1º de abril del 2011, se dará inicio con el proceso de cambio de uso de suelo solicitado hasta que se cuente con las autorizaciones correspondientes que emita esa Secretaría tanto en Materia del Impacto Ambiental como la derivada de la gestión realizada de manera paralela con la presentación del Estudio Técnico Justificativo). Por causas administrativas, se solicita una vigencia en la autorización de 12 meses para cumplimentar las labores de remoción de la

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.84


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

cubierta vegetal en el predio, esperando que cualquier eventual contratiempo no dificulte la ejecución de los trabajos técnicos derivado de eventos climáticos. II.2.1.1. Estudios de campo y gabinete. De manera previa a la elaboración de esta MIA-P se realizaron diversos estudios técnicos de reconocimiento del sitio necesarios para la promoción de la obra (adjuntos como Anexo 7 de esta MIA-P), entre los cuales se pueden citar los siguientes: a) Plan de vialidad para el Sector de Chapultepec – Contry, en el Municipio de Guadalupe, Nuevo León, México, a cargo de Bufete e Impactos Viales y Ambientales durante junio de 2008, con el objetivo de encontrar la solución a la problemática vial que ya se presentaba en dicho sector. De esta manera, el documento no se constituye solamente como un estudio de impacto vial para el estadio, sino como un plan de movilidad vehicular para la zona de Chapultepec - Contry, delimitada por la Av. Eloy Cavazos al Sur, la Av. Revolución al Poniente y la Av. Lázaro Cárdenas al Oriente, la Av. Plutarco E. Calles al Norte y la Av. José Alvarado y Juan Peón Contreras al Sur. b) Estudio de resistividad eléctrica para la detección de zonas de saturación con agua subterránea en el terreno adyacente al Parque La Pastora, Guadalupe, N. L., a cargo de GEOS-BHM “Geotecnia, Geofísica, Geología y Geohidrología” durante junio-julio de 2008, con el objetivo de detectar las zonas de saturación o de escurrimiento de aguas subterráneas y la determinación de su extensión y profundidad dentro de los límites del predio. c) Estudio hidrológico y alternativas de solución pluvial, considerando el sistema de subdrenaje para un Estadio de Fútbol Soccer en el municipio de Guadalupe, N.L., desarrollado durante julio de 2008 por Consultoría Aqua, con la finalidad de dar solución a los escurrimientos pluviales superficiales, evitar esfuerzos de subpresión a la estructura del

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.85


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

estadio y presencia de humedad en los niveles últimos de sótano, tanto en losas de piso como en muros, así como integrar a la solución subsuperficial (subálvea) el drenada de la cancha de fútbol. Posteriormente, durante Agosto de 2010 fue evaluado el comportamiento subálveo y niveles de inundación sobre el Río La Silla tomando en cuenta el fenómeno meteorológico del Huracán Alex sobre el predio, determinándose de manera sobresaliente que aún y cuando se vuelva a presentar un fenómeno similar, el riesgo de inundación temporal del estadio sería mínimo por la elevación a la que se proyecta su huella. d) Estudio geotécnico para el proyecto de un centro deportivo a construirse en un terreno ubicado en el área oriente del Parque La Pastora en Ciudad Guadalupe, N. L., desarrollado en octubre de 2008 (actualizado en julio de 2009) por Geotecnia e Ingeniería de Monterrey, S.A. de C.V., para determinar la estratigrafía del sitio, así como sus propiedades índice y mecánicas del suelo; proponer el tipo de cimentación más adecuada para la realización del proyecto; calcular la capacidad de carga admisible del suelo para diseñar la cimentación propuesta, estimar los asentamientos; proponer el procedimiento constructivo de la cimentación y, por último, definir la posición del nivel freático. Ahora bien, para el caso del Diseño arquitectónico del proyecto (adjunto igualmente como parte del Anexo 7), a continuación se enumeran algunos de los planos que muestran los componentes generales del estadio: a) Plano A1-11: Planta de Conjunto Sótano 2 Servicios a Nivel de Cancha. b) Plano A1-21: Planta de Conjunto Sótano 1 Club Lounge. c) Plano A1-31: Planta de Conjunto Niv. Plaza Vest. Gradas Bajas. d) Plano A1-41: Planta de Conjunto Nivel 1 Suites. e) Plano A1-51: Planta de Conjunto Nivel 2 Suites. f) Plano A1-61: Planta de Conjunto Niv. 3 Vest. de Gradas Altas. g) Plano A1-71: Planta de Conjunto Nivel 4 Gradas Altas.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.86


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

h) Plano A1-81: Planta de Conjunto Nivel 5 Planta Paso de Gatos. i) Plano A1-91: Planta de Conjunto Nivel 6 Planta de Techos. j) Plano A5-04: Fachada Poniente. k) Plano A7-11: Corte Parcial Eje 1. l) Plano A7-30: Corte Parcial Eje 20. m) Plano A7-45: Corte Parcial Eje 35. n) Plano A7-63: Corte Parcial Eje 53. Finalmente, se hace mención que durante el proceso de elaboración de este Estudio se realizaron diversos análisis previos de caracterización del área, tales como los muestreos de la flora y fauna silvestre representativa de la vegetación presente en el sitio de afectación, cuyos resultados se presentarán posteriormente en el Capítulo IV referente a la caracterización del sistema ambiental. II.2.2. Preparación del sitio. De manera anterior al proceso de desmonte y despalme de la capa superficial del suelo, se delimitarán físicamente los límites del predio para ejecutar posteriormente un Programa de rescate y reubicación de aquellas especies de flora y fauna silvestre que sean identificadas dentro de los límites de afectación (aplicación de los procedimientos de conservación en referencia a la política de la promovente de minimizar efectos consecuentes a la biodiversidad en riesgo). En este sentido, la cubierta será eliminada de manera sistemática y unidireccional utilizando maquinaria pesada, con la finalidad de que la apertura del terreno permita el desplazamiento de la fauna, despalmando el terreno únicamente hasta eliminar la capa vegetal que contenga la materia orgánica. Durante la ejecución de dicha actividad no se requiere de la utilización de sustancias corrosivas, reactivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas, a excepción de los combustibles utilizados para la operación de los vehículos, maquinaria y equipos que transite para tal efecto en el lugar.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.87


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

De manera general, durante la preparación del terreno se integrará un especialista de campo para apoyar las labores de rescate y reubicación de las especies vegetales consideradas y los animales silvestres, tomando como información base los resultados de los monitoreos realizados recientemente dentro de los límites del conjunto de predios. Posteriormente, se utilizará maquinaria pesada para el derribo de las especies de flora, almacenando la materia orgánica para su reincorporación al suelo de las futuras áreas verdes después de ocupadas las secciones de terreno donde se establecerá la infraestructura propuesta. Debido a que el predio no cuenta de manera inicial con servicios de drenaje, se considera que solo será necesario el establecimiento de sanitarios portátiles para uso del personal contratado que realice las actividades de preparación del sitio y construcción (Tabla II.8); mismos que serán retirados al finalizar esta fase del proyecto. Posteriormente, el personal que labore durante la etapa de operación utilizará los sanitarios que se hallarán instalados dentro del estadio conectados a la red de drenaje municipal. Tabla II.8. Relación de maquinaria-equipo y personal que será utilizado durante las etapas de preparación del sitio y construcción. Clave

Unidad

Cantidad

01

Tractor Bull Dozer D8-R.

Maquinaria y equipo

Pieza

8.00

02

Excavadora con Martillo rompedor DMB-S220011.

Pieza

2.00

03

Cargador Frontal 966-F.

Pieza

2.00

04

Camión de volteo de 14 m3.

Pieza

60.00

05

Motoconformadora 120 G.

Pieza

6.00

06

Tractor de oruga D8R.

Pieza

4.00

07

Vibro Bomag BW 211D-3 de 10 Ton.

Pieza

6.00

08

Retroexcavadora Case 580.

Pieza

10.00

09

Excavadora CAT325L. 3

Pieza

4.00 6.00

10

Pipa Dodge de 10 m .

Pieza

11

Piloteadora.

Pieza

4.00

12

Compactador bailarina.

Pieza

25.00

13

Soldadora eléctrica 200 AMP.

Pieza

50.00

14

Torre grúa.

Pieza

4.00

15

Grúa hidráulica de 125 Ton de capacidad.

Pieza

4.00

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.88


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”. Clave

Personal (directo en obra)

Unidad

Cantidad

01

Operador Bull Dozer.

Persona

8

02

Operador Excavadora con Martillo rompedor.

Persona

2

03

Operador Cargador Frontal 966-F.

Persona

2

Operador Camión de volteo de 14 m .

Persona

60

05

Operador Motoconformadora 120 G.

Persona

6

06

Operador Tractor de oruga D8R.

Persona

4

07

Operador Vibro Bomag BW 211D-3 de 10 Ton.

Persona

6

08

Operador Retroexcavadora Clase 580.

Persona

10

09

Operador Excavadora CAT325L.

Persona

4 6

04

3

3

10

Operador Pipa Dodge de 10 m .

Persona

11

Operador Piloteadora.

Persona

8

12

Operador Compactador bailarina.

Persona

25

13

Operador Soldadora eléctrica 200 AMP.

Persona

50

14

Operador Torre grúa.

Persona

4.00

15

Operador Grúa hidráulica de 125 Ton de capacidad.

Persona

4.00

16

Cuadrilla topográfica.

Persona

6.00

17

Oficial albañil.

Persona

80

18

Soldador.

Persona

50

19

Maestro de obra.

Persona

30

20

Soldador calificado.

Persona

30

21

Oficial fierrero.

Persona

80

22

Oficial carpintero de obra negra.

Persona

80

23

Peón.

Persona

350

24

Ayudante Clase B.

Persona

200

25

Oficial electricista.

Persona

30

26

Oficial plomero.

Persona

30

27

Oficial aluminiero.

Persona

20

28

Oficial mosaiquero.

Persona

50

29

Oficial yesero.

Persona

50

30

Oficial carpintero de acabados.

Persona

20

II.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto. El Plano de casetas y áreas provisionales adjunto al Anexo 6, muestra la distribución temporal de las diversas secciones del predio que serán utilizadas por las empresas contratistas durante la etapa de construcción del proyecto (área de percolados, área de fachadas, obra civil, estructura metálica y albañilería), incluyendo así mismo la ubicación de los transformadores (uno de 175 KVA y tres de 1000 KVA) y almacenes temporales de residuos peligrosos en cada zonificación.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.89


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

II.2.4. Etapa de construcción. Los anexos del proceso constructivo adjuntos como parte del Anexo 6, contienen la memoria descriptiva del sistema de audio del proyecto. La Tabla II.9 incluye la información acerca del cálculo de volumen que será generado durante el movimiento de tierras y pavimentos en las diferentes áreas del proyecto, especificando aquellos usos que llevan consigo riego de impregnación (ya sea en obras exteriores o en su caso, en el mismo movimiento de tierras), además de los metros cuadrados de adopasto a utilizar en la superficie que cubrirán los estacionamientos (se adjunta ficha técnica del Sistema Grasspave como parte integrante del Anexo 6), entre otros aspectos de la obra; resumiendo así mismo la Tabla II.10 la cantidad de metros cúbicos de concreto a utilizar en la totalidad de elementos estructurales del estadio.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.90


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Tabla II.9. Cálculo de volúmenes a generar durante el movimiento de tierras y pavimentos para la construcción del estadio de fútbol. Superficie

Vol. de corte

Vol. de relleno

Área

Subárea

Estructura Tipo

Plataforma

Vialidades

Pavimento Flexible

VI

PV1

2984.2

504.95

287.47

Vialidades

Pavimento Flexible

VI

PV2

6058.95

569.80

6132.82

Vialidades

Pavimento Flexible

VI

PV3

227.76

0.00

106.02

Vialidades

Pavimento Flexible

VI

PV4

1067.37

0.00

2798.24

Vialidades

Pavimento Flexible

VI

PV5

746.19

163.31

374.17

Vialidades

Pavimento Flexible

VI

PV6

179

7.28

35.26

Vialidades

Pavimento Flexible

VI

PV7

921.07

0.00

2762.95

Vialidades

Pavimento Flexible

VI

PV8

1226.28

0.00

3590.69

Vialidades

Pavimento Flexible

VI

PV9

188.71

35.85

0.00

Vialidades

Pavimento Flexible

VI

PV10

2746.07

1557.57

519.54

Vialidades

Pavimento Flexible

VI

PV11

182.88

395.55

0.00

Vialidades

Pavimento Flexible

VI

PV12

827.83

1409.37

0.00

Vialidades

Pavimento Flexible

VI

PV13

658.18

0.00

1295.65

Vialidades

Pavimento Flexible

VI

PV14

106.82

1.70

31.73

Vialidades

Pavimento Flexible

VI

PV15

150.37

252.97

0.00

Vialidades

Pavimento Flexible

VI

PV16

574.49

1315.85

0.00

Vialidades

Pavimento Flexible

VI

PV17 P

2496.79

5630.70

0.00

Vialidades

Pavimento Flexible

VI

PV 18

293.95

630.39

0.00

Vialidades

Pavimento Flexible

VI

PV19 P

2212.24

1900.67

32.70

Vialidades

Pavimento Flexible

VI

PV20 P

4086.21

2333.65

293.32

Vialidades

Pavimento Flexible

VI

PV21

152.35

19.14

11.81

Vialidades

Pavimento Flexible

VI

PV22 P

5741.08

263.40

6444.02

Vialidades

Pavimento Flexible

VI

PV23

284.56

500.22

0.00

Vialidades

Pavimento Flexible

VI

PV24

1474.94

4840.71

0.00

Vialidades

Pavimento Flexible

VI

PV 25

1439.44

2822.02

7.53

Vialidades

Pavimento Flexible

VI

PV26

251.97

261.92

0.00

Vialidades

Pavimento Flexible

VI

PV27

1029.02

903.40

0.00

Vialidades

Pavimento Flexible

VI

PV28

350.12

500.45

0.00

Vialidades

Pavimento Flexible

VI

PV29

422.65

469.32

0.38

Vialidades

Pavimento Flexible

VI

PV30

380.39

1.07

88.26

Vialidades

Pavimento Flexible

VI

PV31

123.75

0.02

15.68

Vialidades

Pavimento Rígido

VII

PVC1

737.51

963.65

110.62

Vialidades

Pavimento Rígido

VII

PVC2

270.07

0.00

211.85

Vialidades

Pavimento Rígido

VII

PVC3

61.94

0.00

117.18

Vialidades

Pavimento Rígido

VII

PVC4

306.85

26.01

102.61

Vialidades

Pavimento Rígido

VII

PVC5

212.78

0.00

262.69

Vialidades

Pavimento Rígido

VII

PVC6

103.73

0.00

440.08

Vialidades

Pavimento Rígido

VII

PVC7

206.06

0.00

157.82

Vialidades

Pavimento Rígido

VII

PVC8

168.97

121.87

37.79

Vialidades

Pavimento Rígido

VII

PVC9

424.69

886.91

63.70

Vialidades

Pavimento Rígido

VII

PVC10

533.75

434.74

80.06

Vialidades

Pavimento Rígido

VII

PVC11

464.36

94.58

77.27

Vialidades

Banquetas

VIa

B1

167.96

9.19

361.04

Vialidades

Banquetas

VIa

B2

477.54

0.00

1512.93

Vialidades

Banquetas

VIa

B3

398.42

33.16

762.54

M

2

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

M

3

M

3

II.91


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”. Superficie

Vol. de corte

Vol. de relleno

M2

M3

M3

B4

351.93

323.13

0.05

B5

128.33

229.94

0.00

III

PL1

4308.06

2126.43

1114.95

Pavimento Flexible

VIII

PE1

28457.89

Adopasto

IX

26586.16

47446.61

Estacionamientos

Pavimento Flexible

VIII

Estacionamientos

Adopasto

IX

37.47

62039.53

68.70

873.07

7033.17

4336.08

35391.00

1184.57

1762.12

30.46

0.00

3944.14

8155.32

5181.73

9099.07

1495.76

525.10

111.53

Área

Subárea

Estructura Tipo

Plataforma

Vialidades

Banquetas

VIa

Vialidades

Banquetas

VIa

Vialidades

Transición con P. Livas

Estacionamientos Estacionamientos

29278.81 PE2

12734.74 10904.19

Estacionamientos

Adopasto

IX

PE3

1302.25

Estacionamientos

Pavimento Flexible

VIII

PE4

5373.33

Estacionamientos

Adopasto

IX

Estacionamientos

Pavimento Flexible

VIII

Estacionamientos

Adopasto

IX

Estacionamientos

Pavimento Flexible

VIII

Estacionamientos

Adopasto

IX

Estacionamientos

Pavimento Flexible

VIII

Estacionamientos

Adopasto

IX

Estacionamientos

Pavimento Flexible

VIII

Estacionamientos

Adopasto

IX

Estacionamientos

Pavimento Flexible

VIII

Estacionamientos

Adopasto

IX

Estacionamientos

Pavimento Flexible

VIII

Estacionamientos

Adopasto

IX

Jardines

Taludes en Main Y Dedos

X

T1

692.88

3.47

2,002.77

Jardines

Taludes en Main y Dedos

X

T2

2413.54

0.00

10,968.84

Jardines

Taludes en Main y Dedos

X

T3

2010.16

57.07

6,528.86

Jardines

Taludes en Main y Dedos

X

T4

1605.06

184.10

1,841.05 27.07

5939.97 PE5

7897.14 7379.69

PE6

203.12 427.42

PE7

808.04 772.51

PE8

4484.74 4409.40

PE9

7632.10 5036.68

PE10

459.90 671.29

Jardines

Taludes en Main y Dedos

X

T5

171.64

129.02

Jardines

Taludes en Main y Dedos

X

T6

248.77

191.61

72.60

Jardines

Áreas Verdes Perimetrales

X

S1

7959.33

4,775.87

2,053.41

Jardines

Áreas Verdes Perimetrales

X

S2

1065.87

155.88

320.65

Jardines

Áreas Verdes Perimetrales

X

S3

232.23

412.07

0.00

Jardines

Áreas Verdes Perimetrales

X

S4

1744.52

285.97

4,614.60

Jardines

Áreas Verdes Perimetrales

X

S5

1103.00

43.50

431.78

Jardines

Áreas Verdes Perimetrales

X

S6

484.16

789.86

0.00

Jardines

Áreas Verdes Perimetrales

X

S7

302.10

779.68

0.00

Jardines

Áreas Verdes Perimetrales

X

S8

1508.82

0.84

3,260.92

Jardines

Áreas Verdes Perimetrales

X

S9

964.34

0.24

1,005.33

Dedos

Pavimento Rígido

III

D1A

835.77

2,494.98

167.15

Dedos

Pavimento Rígido

III

D1B

2046.66

4,698.47

409.33

Dedos

Pavimento Rígido

III

D1C

1061.41

2,207.11

212.28

Dedos

Pavimento Rígido

III

D2

1178.33

0.00

3,256.49

Dedos

Pavimento Rígido

III

D3

1902.72

1.19

6,271.55

Dedos

Pavimento Rígido

III

D4

5284.74

3,030.32

4,376.50

Dedos

Pavimento Rígido

III

D5

489.24

295.62

190.24

Huella

Cancha

I y Ia

P1 Cancha

10933.23

58702.36

0.00

Huella

Gradas Este

II

P2 G Este

10374.09

16066.93

8279.35

Huella

Gradas Suroeste

II

P3 G SW

1526.44

2938.58

603.07

Huella

Gradas Noroeste

II

P4 G NW

1771.64

3322.75

803.78

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.92


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”. Superficie

Vol. de corte

Vol. de relleno

M2

M3

M3

P5 Main

19828.14

2449.17

76249.69

P6 T Team

785.96

4061.64

157.19

P7 T Service

614.90

3791.62

122.98

V

P8 Service

4914.79

28283.57

985.70

V

P9 Vial Service

2362.28

5390.25

472.45

Club Team Staff

IV

P10 A CT Staff

3669.92

5166.41

733.98

Club Team Staff

IV

P10 B CT Staff

3471.32

4795.57

694.26

Huella

Rampa Staff

III

P11 Rampa Staff

114.30

216.21

22.86

Huella

Rampa Hundida

V

P12 R Hundida

490.58

1064.57

98.11

Huella

Locales Comerciales

IV

P13 F Locales

838.68

1363.10

167.73

Huella

Locales Comerciales

IV

P14 F Locales

2008.64

5846.14

401.72

Huella

Locales Comerciales

IV

P15 F Locales

2984.61

4667.02

607.09

285,076.60

289,861.76

295,296.28

Área

Subárea

Estructura Tipo

Huella

Main Concurse

III

Huella

Tunel Team

IVa

Huella

Tunel Service

IVa

Huella

Service

Huella

Vialidad Service

Huella Huella

Plataforma

SUMAS RIEGO DE IMPREGNACION Incluido en CC de Obras Exteriores Incluido en Mov. de Tierras CC 04 No lleva Riego de Impregnación

Tabla II.10. Estimación del concreto a utilizar durante la construcción del estadio de fútbol. Elemento Estructural 1) Muros de Contención F'C = 250 Kg/m 2) Pilas F'C = 250 Kg/m

Unidad

2

5,283.51

3

1,262.21

3

2,290.74

3

1,869.23

3

8,749.12

3

1,679.29

3

558.11

3

6,072.27

3

2,424.40

3

2,466.32

3

3,161.74

3

39,732.11

M 2

M

3) Cabezales F'C = 250 Kg/m

2

M

4) Trabes de Cimentación F'C = 250 Kg/m 2

M

5) Raker Lower Bowl F'C = 250 Kg/m 6) Columnas F'C = 350 Kg/m

3,915.17

3

M

2

2

7) Rakers Altos F'C = 350 Kg/m

M 2

M

8) Rakers Palcos (Parapetos) F'C = 350 Kg/m 9) Losas Casetonadas Plaza F'C = 350 Kg/m 10) Losas Palcos 1 F'C = 350 Kg/m

2

11) Losas Palcos 2 F'C = 350 Kg/m

2

2

M

2

12) Losas Vestíbulo Superior F'C = 350 Kg/m

M

M M 2

M Total

Volumen

3

M

Se adjunta también por último el Análisis de riesgos para la elaboración de dictamen técnico en materia de protección civil (elaborado en función de los riesgos, altos riesgos a las personas, sus bienes y el entorno) y Programa de seguridad sobre el proyecto de construcción y operación del estadio, preparado durante junio de 2010 Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.93


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

para consideración de la Dirección de Protección Civil del Estado, a fin de contar con las recomendaciones y lineamientos que tenga a bien determinar dicha Autoridad. II.2.5. Etapa de operación y mantenimiento. El edificio del estadio es un edificio que se construirá para que su operación sea prácticamente destinada para la realización de juegos de futbol profesional, aunque, dada su misma condición de estadio, eventualmente se podrán celebrar eventos masivos donde se ocuparía el graderío y parte de la cancha como área de público. En relación a los partidos de futbol, estos se rigen por el calendario de la primera división, que para los dos torneos que se desarrollan por año suman en total un número de 17 partidos. Para el caso de los eventos masivos, se estima que se puedan tener de tres a cuatro eventos por año. De este modo, dado que no se contempla ofrecer servicios adicionales que tengan relación directa con la emisión residuos peligrosos ni reparaciones de maquinaria o equipos, el mantenimiento previsto será el normal para un edificio de este tipo; consistiendo básicamente en la limpieza general después de cada evento, estimándose adicionalmente que cada cinco años se realice un mantenimiento de pintura tanto en muros como elementos metálicos que lo requieran, realizándose esta actividad con brocha o rodillo en muros y elementos de concreto y con pistola de aire en los elementos metálicos; haciéndose también de requerirse resanes de albañilería en elementos de concreto que así lo requieran. Respecto a las áreas exteriores, el mantenimiento que se realizará será principalmente a las áreas ajardinadas, de tipo constante para mantener el control de plagas o fauna nociva (como por ejemplo roedores), los cuales se controlarán mediante el uso de trampas con cebo para su eliminación. Por otro lado, se proporcionará mantenimiento periódico a los estacionamientos tanto en su piso (que será de adopasto) como a topes y guarniciones de concreto (en este último caso se realizarán resanes y renivelaciones de piso), mediante el personal que sea contratado para tal fin (la Tabla

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.94


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

II.11 refiere la relación de personal para operar el estadio, incluyendo aquel que realizará las acciones de mantenimiento). Tabla II.11. Relación de personal requerido para operar el estadio. Área

Unidad

Cantidad

Customer Service Stations

Persona

4

Lost and Found

Persona

1

First Aid

Persona

3

Turnstiles

Persona

90

Promo Holding Rooms

Persona

4

Ticket Windows

Persona

30

Satellite Advance Sale Windows

Persona

2

Concessions

Persona

468

Restaurant

Persona

54

Commissary

Persona

4

Team Retail Store

Persona

3

Oxxos Store

Persona

9

Main Catering Kitchen

Persona

8

Warming Kitchen

Persona

8

Club Kitchen

Persona

16

Media Entry

Persona

2

Employee entry

Persona

2

Uniform Distribution

Persona

4

Reception

Persona

1

Director

Persona

1

Managers

Persona

3

Staff

Persona

8

Reception

Persona

1

General Office

Persona

1

Maintenance

Persona

3

Janitorial

Persona

20

Offices (Team Administration)

Persona

48

Reception

Persona

1

Managers

Persona

1

Ass´t. Mgr and Accountant

Persona

2

Staff

Persona

Offices ( Stadium Operation)

Security

Ticket Operations

4 Total

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

806

II.95


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Finalmente, cada diez años a partir del inicio de operaciones del estadio, se dará un mantenimiento mayor al edificio y los elementos que lo conforman, cambiando los elementos dañados o descompuestos y deteriorados, previendo realizar el último mantenimiento en el año 59 de la operación para entrega del edificio al Gobierno del estado. II.2.6. Descripción de obras asociadas al proyecto. La Tabla siguiente detalla la infraestructura de apoyo requerida para la operación y mantenimiento del proyecto, cuya ubicación quedará circunscrita dentro de los mismos límites de afectación que para el caso de la obra civil (edificio del estadio). Tabla II.12. Infraestructura de apoyo para la operación y mantenimiento del estadio. Área

Superficie (m2)

Service Level Cuarto eléctrico

4.65

Subestación eléctrica

101.82

Planta de emergencia

88.63

Cisterna de agua potable

195.09

Almacén de combustibles

43.36

Almacén de solventes

38.24

Almacén de químicos

22.33

Almacén de Materiales

131.46

Aguas tratadas

36.80

Club Level Cuarto eléctrico

3.37

Subestación eléctrica

164.45

Comedor consejería

69.72

Cuarto tableros eléctricos

5.55

Mezzanine subestación eléctrica

103.62

comisariatos

867.56

Main Level Concesiones y fuentes OXXO

1,859.10 48.80

Lower Suites Módulos de servicio

607.21

Warming kitchen

435.55

OXXO

96.89

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.96


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”. Área

Superficie (m2)

Upper Suites Módulos de servicio

528.90

Warming kitchen

350.43

Cocina restaurante

494.24

Up Concourse Concesiones y fuentes

1100.51

Upper Concourse – Admon. OXXO

127.33

El Plano No. A-2-81 “Rampa de Servicio Acceso a Cancha” adjunto al Anexo 6, contiene la ubicación de los almacenes de materiales y ubicación de las áreas de mantenimiento general (carpintería, electricidad, plomería, etc.). Ahora bien, entre otras áreas ubicadas dentro del mismo estadio, se señala que en la parte sur del edificio (en el nivel del concourse superior) se encontrará ubicado el módulo de oficinas destinado tanto para la operación del inmueble como del Club de Fútbol Monterrey, formadas por dos áreas de oficinas comunes y dos baterías de privados y salas de juntas. Por otra parte, como áreas de servicio se encontrarán cuatro cocinetas en cada piso de suites, dispuestas una en cada esquina del edificio para dar servicio a las suites del nivel 1 y dos cocinetas correspondientes para el piso 2. De manera similar, para el caso del piso 2 de suites, se encontrará alojado un restaurante que dará servicio al estadio con sus áreas de conservación y preparación de alimentos propias. Por último, se hace mención además de la ubicación de otra área administrativa en el nivel de servicio, correspondiente al área de oficinas de servicio de cocina, así como las áreas de conservación y preparación de alimentos que dará servicio al restaurante del nivel club y a las mismas cocinas del nivel de suites; además del área del departamento de seguridad, que consta de oficinas, cuarto de equipo de seguridad, almacén de radios y sanitarios. El Anexo 6 incluye así mismo el programa descriptivo de cada una de las áreas que conforman el estadio de fútbol.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.97


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

II.2.7. Etapa de abandono del sitio. Al termino del plazo establecido en el título de concesión (60 años a partir de su firma), procederá la reversión y reintegración (al Gobierno del estado) del derecho y uso de aprovechamiento y explotación de la superficie de 24.5 ha del terreno general, incluyendo las edificaciones con todas sus mejoras y accesorios y todos los derechos que ampare la concesión; motivo por el cual no se contemplan de manera inicial las acciones eventuales de restitución del sitio por la incertidumbre acerca del uso que el Gobierno proporcionará al inmueble una vez terminada la concesión. II.2.8. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. Se contempla generar diferentes tipos de residuos durante la ejecución del proyecto, los cuales en su mayor porcentaje pertenecerán al grupo de los no peligrosos, los cuales serán susceptibles de control dado que se dedicarán grandes esfuerzos encaminados a su manejo durante la etapa operativa del proyecto. a) Etapa de preparación del sitio. Se generarán residuos domésticos y orgánicos que tendrán como fuente emisora el personal contratado y los productos del desmonte y despalme del terreno. Durante la estancia de los trabajadores en el predio, podrán generarse envases de refresco, latas, papel y bolsas de plástico, así como residuos alimenticios, etc., los cuales serán dispuestos provisionalmente en contenedores de 200 lt (litros) ubicados en diferentes puntos de la obra (cada contratista dispondrá convenientemente de su número apropiado de depósitos), los cuales se descargarán en contendedores gigantes (suministrados por proveedores debidamente autorizados por las autoridades correspondientes), para después ser transportados periódicamente a los sitios autorizados por la Autoridad local. Los residuos orgánicos estarán conformados por la biomasa originada durante la remoción de la cubierta vegetal y despalme de la capa superficial del suelo, mismos que no requerirán de su disposición al contemplar su picado y almacenamiento temporal para ser esparcido

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.98


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

posteriormente en forma de materia orgánica durante la habilitación de las áreas verdes. En este sentido, la fuente de generación temporal de emisiones a la atmósfera será la maquinaria que laborará en el derribo del componente arbóreo y arbustivo, consistiendo en ruido, polvos fugitivos y productos resultantes de la combustión que se considera no serán significativos como para alterar la calidad del aire en la región dado los programas de mantenimiento (o en su caso sustitución) que se prevé implementar para la totalidad de maquinaria y equipos b) Etapa de construcción. Generación de residuos de construcción y del tipo doméstico, considerándose como principales fuentes la implementación de la infraestructura de servicios y la mano de obra contratada; mismos que serán almacenados temporalmente para ser trasladados a los sitios autorizados para tal fin. Sobre este respecto, cada contratista que labore en la obra vigilará que su personal guarde la debida compostura y realice las acciones de limpieza correspondientes dentro de esta, además de acatar y hacer obedecer las normas que determine la Comisión de seguridad e higiene que se contemplan en el reglamento de seguridad, así como aquellos determinados por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Con el fin de contar con mayores medidas de control, se instalará un comedor general para todos los trabajadores de la obra, con el objetivo de concentrar en un solo lugar los desechos producto de esta actividad para su posterior disposición. En este sentido, quedará estrictamente prohibida la quema de residuos sólidos y/o líquidos en cualquier etapa del proyecto, lo cual aplicará también para el producto de desmonte no rescatable; prohibiendo de la misma manera el arrojar residuos a los terrenos vecinos, vialidades y/o dentro de los límites de la zona federal del Río La Silla. La generación de emisiones a la atmósfera por la maquinaria utilizada y los vehículos de apoyo se dará de manera temporal y los cambios de combustible y

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.99


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

aceite de la maquinaria se realizarán en áreas pre-establecidas fuera del terreno (en sitios autorizados para tal fin), por lo que no se prevé la generación de residuos peligrosos por el desarrollo de esta actividad en el sitio. Ahora bien, con respecto a las emisiones de ruido, estas consistirán básicamente en aquellas que generen los vehículos y maquinaria utilizados, los cuales estarán por debajo de los límites máximos permisibles que permiten los parámetros estipulados por NOM-080SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición, publicada con fecha 13 de Enero de 1995. Por último, para minimizar la emisión de polvos a la atmósfera derivados del tránsito constante de la maquinaria y vehículos que transiten por los caminos interiores de acceso, se hace mención que serán aplicados riegos periódicos con agua no potable transportada en camiones-cisterna (pipas). c) Etapa de operación y mantenimiento. Se generarán residuos sólidos sin factibilidad de reciclaje en el sitio; por lo que se efectuará su disposición mediante los servicios del Departamento de limpia municipal. Las emisiones a la atmósfera provendrán exclusivamente de la generación de los vehículos propiedad de los futuros visitantes del estadio (utilizados únicamente para su llegada y salida); las cuales no deberán traducirse como significativas para alterar la calidad del aire en la región previendo que estas se mantengan por los propietarios debajo de los niveles máximos permisibles establecidos en la NOM-041-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que utilizan gasolina como combustible, publicada en el DOF el 25 de Febrero de 1997.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.100


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Finalmente, en lo tocante al sistema de audio del estadio (se adjunta la memoria descriptiva correspondiente como parte del paquete de documentos constructivos en la carpeta de especificaciones técnicas del Anexo 6), este se hallará conformado por un sistema distribuido de altavoces en diversas áreas, cada una de las cuales formará un subsistema que proveerá de audio ambiental y/o seguridad en aéreas de acceso, pasillos y centros de consumo, entre otros. El sistema principal proveerá audio a las gradas y palcos del estadio. El diseño del sistema de audio se encuentra concebido para cumplir los requerimientos señalados en el documento de FIFA (Fedération Internationale de Football Association) titulado “Estadios de Futbol Recomendaciones técnicas y requisitos 4ta edición”, así como los incluidos en la Norma de seguridad NFPA-72 (National Fire Alarm Code). II.2.9. Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos. Como ha sido mencionado con anterioridad, la realización del proyecto contempla su almacenamiento temporal dentro de cada una de las secciones de obra para su disposición periódica por empresas autorizadas para su transporte; por lo que es importante resaltar que en relación a la generación de residuos sólidos urbanos y de manejo especial, el AMM y su región periférica cuentan con los servicios de infraestructura necesarios para su manejo y disposición final como rellenos sanitarios (como por ejemplo el Sistema Integral para el Manejo y Procesamiento de Desechos “SIMEPRODE” ubicado en el Municipio de Salinas Victoria), misma que en función de su capacidad actual cubren las demandas del proyecto tanto en sus primeras etapas como en aquellas producto de la operación y mantenimiento del estadio. Así mismo, para el caso de los residuos peligrosos que se generen durante el mantenimiento de la instalación, existen algunos proveedores en la entidad que cuentan con las autorizaciones y certificaciones necesarias para recibir las cantidades que se pudieran concebir por la operación del estadio, lo que ayudará también a cumplir con la legislación ambiental aplicable durante la fase de operación y mantenimiento de la obra.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81) 8334.74.59.

II.101


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

CAPÍTULO III. “VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS

APLICABLES

AMBIENTAL

Y

EN

SU

EN

MATERIA

CASO, CON

LA

REGULACIÓN DE USO DEL SUELO”

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.0


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

CAPÍTULO III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DEL SUELO. En el presente Capítulo se analizarán los diferentes ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental (incluyendo los instrumentos de planeación y política ambiental que regulan el uso del suelo en la zona donde se pretende realizar el proyecto), a fin de sujetarse a los diferentes lineamientos con validez oficial que rigen el desarrollo de la actividades a realizar para la construcción de la obra propuesta, contemplando como primera fase el cambio de uso de suelo solicitado para dedicar la superficie a la realización de actividades no forestales en el conjunto de predios. En este sentido, de acuerdo a las disposiciones establecidas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental (REIA), corresponde a la Autoridad Federal (a través de la SEMARNAT) evaluar la solicitud de autorización de cambio de uso de suelo, siendo importante manifestar que el 73.53% de la superficie total del polígono general (equivalente a una extensión de 18.7500 ha) donde se contempla la construcción del estadio, cuenta con elementos de matorral submontano clasificado como condición secundaria, debiendo hacer notar que en su gran mayoría, este se encuentra mezclado con especies invasoras y de origen exótico no típicas de este tipo vegetativo; motivo por el cual, deberá de establecerse una serie de medidas restrictivas encaminadas a prevenir, mitigar y/o compensar los efectos adversos causados por la ejecución del proyecto en el ecosistema característico del sitio. En resumen, la primera fase de evaluación del proyecto compete de manera específica a la Federación en materia de evaluación del impacto ambiental, en concordancia con lo estipulado por la Fracción VII del Artículo 28 de la LGEEPA,

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.1


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

que establece “Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas”. Por otro lado, el Artículo 5º del REIA, contempla en su inciso O): I: “Cambio de uso del suelo para actividades agropecuarias, acuícolas, de desarrollo inmobiliario, de infraestructura urbana, de vías generales de comunicación o para el establecimiento de instalaciones comerciales, industriales o de servicios en predios con vegetación forestal, con excepción de la construcción de vivienda unifamiliar y del establecimiento de instalaciones comerciales o de servicios en predios menores a 1,000 metros cuadrados, cuando su construcción no implique el derribo de arbolado en una superficie mayor a 500 metros cuadrados, o la eliminación o fragmentación del hábitat de ejemplares de flora o fauna sujetos a un régimen de protección especial de conformidad con las normas oficiales mexicanas y otros instrumentos jurídicos aplicables”. Por lo que con base en las condiciones del sitio que fueron observadas durante los recorridos de campo para determinar la composición de especies del matorral y de monitoreo de los principales grupos de fauna que ocurren en el lugar, la ejecución del proyecto requiere además de la Autorización de cambio de uso de suelo que establece la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS) y su Reglamento; motivo por el cual, de manera paralela a la gestión realizada en materia de impacto ambiental, será ingresada también al procedimiento de evaluación la correspondiente solicitud a esa Delegación Federal a través de la presentación del Estudio Técnico Justificativo. De esta manera, en los siguientes apartados se describe la vinculación del proyecto con los diferentes ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y de regulación del uso del suelo en la localidad.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.2


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio decretados.

El Ordenamiento Ecológico del Territorio (OET) es un instrumento imprescindible para transitar hacia el desarrollo sustentable, debido a que fomenta cambios estructurales que pueden incidir en el comportamiento económico y social y en el mismo mantenimiento de los bienes y servicios obtenidos del capital natural. El OET es un instrumento legal emanado de la LGEEPA. Dicha Ley establece cuatro modalidades de programas de ordenamiento ecológico: General del Territorio, Marino, Regional y Local. El Ordenamiento Ecológico General del Territorio (OEGT) y el Ordenamiento Marino, son de competencia exclusivamente federal. Los Ordenamientos Regionales pueden darse en dos variantes: 1) los que abarcan parte o la totalidad del territorio de una entidad federativa, que son de competencia estatal y se formulan como lo determinen las leyes locales en la materia; y 2) los que abarcan zonas ecológicas de dos o más entidades federativas, los cuales se formulan de manera conjunta entre los tres órdenes de gobierno. Los Programas de Ordenamiento Ecológico Local son expedidos por las autoridades municipales de conformidad con las leyes locales en materia ambiental. Los ordenamientos locales que comprenden parte o la totalidad de un Municipio dentro de un ANP, se deberán formular de manera conjunta entre los tres órdenes de gobierno. Adicionalmente y a través de la suscripción de convenios de coordinación pueden participar los tres órdenes de gobierno en los ordenamientos marinos, regionales y locales. Bajo este contexto, a nivel nacional se cuenta con una serie de criterios de ordenamiento ecológico, mismos que no existen publicados oficialmente a nivel Municipal (para el caso de Guadalupe) ni para el Estado de Nuevo León, los cuales abarcan temas que van desde el control de la contaminación sobre los recursos naturales (agua, aire y suelo), hasta la reglamentación de ciertas actividades sectoriales. De los que se encuentran disponibles para su consulta, el único que incide en la Entidad es el Programa de Ordenamiento Ecológico de la Región Cuenca de Burgos (Figura III.1), con firma del convenio de colaboración

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.3


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

entre

las

partes

involucradas

del

06

de

agosto

de

2003

(http://www.semarnat.gob.mx/temas/ordenamientoecologico/paginas/b_cuenca_bu rgos.aspx), actualmente en proceso de publicación para una superficie total de 280,805 Km2 (Kilómetros cuadrados) en los Estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas (abarcando un número de 31, 48 y 19 Municipios, respectivamente), sin embargo, con énfasis en el área gasera específica de la cuenca que cubre una extensión de 36,800.50 Km2 (sin injerencia en el Municipio de Guadalupe como podrá observarse en la Figura III.2); motivo por el cual, no se define la vinculación con la obra propuesta.

Figura III.1. Delimitación de la superficie que cubre el Programa de Ordenamiento Ecológico de la Región Cuenca de Burgos (http://www.semarnat.gob.mx/temas/ordenamientoecologico/Paginas/O_Eco_P_Formulaci%c3%b3n.aspx).

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.4


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura III.2. Delimitación (resaltada con línea gruesa) del área gasera específica de Cuenca de Burgos (http://www.semarnat.gob.mx/temas/ordenamientoecologico/Paginas/O_Eco_P_Formulaci%c3%b3n.asp x).

Planes y Programas de Desarrollo Urbano Estatales y Municipales o en su

caso, del Centro de Población. A) Plan Estatal de Desarrollo 2010-2015. El

contenido

del

Plan

se

agrupa

en

cuatro

ejes

rectores

(http_//www.nl.gob.mx/?P=plan_desarrollo): generación de riqueza, desarrollo social y calidad de vida, seguridad integral, y gobierno productivo y de calidad. A partir de estos ejes se integran doce proyectos estratégicos y sus respectivas acciones, con el propósito de que el crecimiento económico y el bienestar social ocurran en un entorno sustentable, y que los resultados del mismo puedan ser distribuidos bajo criterios de equidad. Estos proyectos son los siguientes:

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.5


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Integración de una plataforma logística para la competitividad;

Mayor apoyo a los sectores estratégicos de la economía y su vinculación con las Pymes;

Consolidación de la sociedad del conocimiento;

Impulso al sector rural y al desarrollo regional;

Aseguramiento a largo plazo del suministro de agua;

Especial atención a grupos vulnerables;

Mayor desarrollo humano, con énfasis en educación y salud;

Funcionalidad, regeneración y sustentabilidad urbanas;

Nuevo modelo de organización y profesionalización policial;

Reestructuración de los servicios de procuración de justicia;

Atención ciudadana de calidad y mejora regulatoria; y

Contraloría social de la acción gubernamental.

1. Generación de riqueza. De esta estrategia depende que todos los nuevoleoneses tengan acceso a una vida digna. La generación de riqueza representa la posibilidad de tener o encontrar un empleo, de emprender o engrandecer un negocio; significa la certeza de contar con un ingreso que asegure un nivel de bienestar acorde con las capacidades de cada quien. El papel del Gobierno del Estado en este campo es doble. Por una parte, consiste en crear las condiciones necesarias para acrecentar la competitividad del estado y hacer que las inversiones fluyan para acelerar el ritmo de crecimiento económico y crear aquí las fuentes de empleo que demanda la población. Sin embargo, no basta con lograr un rápido crecimiento. Es preciso darle dirección a este proceso en función de la historia económica de nuestro estado, de sus fortalezas actuales y de las oportunidades que ofrece el desarrollo económico global.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.6


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Por otra parte, el Gobierno del Estado será un activo promotor de la actividad económica, con apoyos para que se establezcan las empresas; se eleve su competitividad como condición indispensable para permanecer en el mercado y crecer; y se fortalezca la integración del aparato productivo; fomentando, asimismo, la organización de agrupamientos industriales y de servicios, de sectores estratégicos, así como la incorporación de pequeñas y medianas empresas a las cadenas y los procesos productivos globales; y apoyando la descentralización de actividades económicas que tienen un potencial importante en el estado, cuya expansión puede contribuir sustancialmente a lograr un desarrollo regional más equilibrado. Esta estrategia prevé el desarrollo de una plataforma logística que permita aprovechar el potencial productivo de Nuevo León mediante un acceso expedito y competitivo de sus empresas a los principales mercados. Es también indispensable que el estado disfrute de un clima apropiado para las inversiones, acompañado de un entorno laboral consistente con las exigencias de productividad, calidad y seguridad que plantea la actividad económica en el presente, que en el caso de Nuevo León ya son rasgos tradicionales de las relaciones laborales en su historia. Es necesario, también, fomentar la conformación de una estructura de oferta de capital humano y competencias laborales compatible con las necesidades de la orientación de la economía, y otorgar mayor impulso a las actividades de investigación y desarrollo, componentes críticos ambos de las actividades de la economía del conocimiento, en las cuales habrá que incursionar con más fuerza. Los elementos anteriores dan forma a una estrategia integral de crecimiento congruente con las aspiraciones de desarrollo de los nuevoleoneses. 1.1. Diagnóstico del Plan. De acuerdo al contenido del Plan, Nuevo León es uno de los estados más competitivos y con mayor potencial de desarrollo del país y generador de una

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.7


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

importante dinámica económica de alcance regional. Su población actual es de 4.45 millones de habitantes y de acuerdo a proyecciones del Consejo Nacional de Población (Conapo), para el periodo 2009-2015 se espera un crecimiento medio anual de 1.1 por ciento, superior al promedio nacional de 0.7 por ciento. Así, para 2015 el estado tendrá una población de 4.76 millones de habitantes. El área metropolitana, conformada por nueve municipios, concentra 86.1 por ciento de la población total; en 2015 esta proporción ascenderá a 87.3 por ciento. En 2009, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 2.02 millones de personas. Considerando la evolución de la estructura por edades y de las tasas de participación en la actividad económica, en 2015 la PEA será de 2.26 millones de personas, lo que implica la necesitad de crear, en este periodo, 240 mil empleos solamente para atender las nuevas demandas de trabajo. La actividad turística en la entidad adquiere cada vez mayor relevancia. Monterrey se ha posicionado como un destino turístico cultural y urbano. La participación del sector en el PIB estatal es de 9.9 por ciento, con lo que se ubica en la tercera posición en el ámbito nacional por la importancia relativa de dicho sector, sólo detrás del Distrito Federal y Quintana Roo. En los últimos cinco años se realizaron 134 obras de infraestructura turística con una inversión de poco más de 236 millones de pesos. La infraestructura hotelera es de 13 mil 525 habitaciones; empresarios privados invirtieron más de 18 millones de dólares que significaron la instalación de 28 nuevos hoteles en este periodo. 1.2. Visión del Plan. Nuevo León será estado líder en la generación de empleos bien remunerados; con un sector productivo altamente competitivo y con ingreso per cápita similar al de algunos países desarrollados; poseerá un creciente atractivo para las inversiones

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.8


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

y los negocios, basado en relaciones laborales armónicas, infraestructura adecuada para la logística y el tránsito de mercancías y personas, un desarrollo regional más equilibrado y altos niveles de recursos asignados a actividades de investigación, innovación y desarrollo tecnológico. 1.3. Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción del Plan. ….. 1.3.1. Diversificación y desarrollo integral de proyectos turísticos. Consolidar al turismo como una actividad prioritaria para el desarrollo económico y la generación de empleos. a) Aprovechar los atractivos en turismo de naturaleza: • Establecer mecanismos de coordinación con instancias gubernamentales federales y municipales y empresas del sector para impulsar el desarrollo de las actividades de turismo sustentable. • Mejorar la administración de parques naturales e identificar áreas de oportunidad para el desarrollo turístico. b) Promover la afluencia de visitantes y su estadía en los destinos turísticos: • Realizar campañas innovadoras y atractivas que posicionen a Nuevo León como lugar de destino para diferentes modalidades de turismo y segmentos de mercado, como negocios, salud, naturaleza, eventos y cultura, entre otros. • Promover los parques del estado y los recorridos turísticos del AMM en la entidad, estados vecinos, el país y el exterior. • Generar nuevos productos turísticos sostenibles y desarrollar los ya existentes. c) Coordinar de manera interinstitucional las acciones entre órdenes de gobierno y con el sector privado: • Promover el desarrollo de proyectos con inversiones público-privadas.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.9


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

d) Promover mejora en la calidad de los servicios turísticos: • Fomentar el desarrollo de nueva infraestructura turística. e) Hacer de Monterrey un destino turístico urbano y cultural destacado de México: • Promover el mejoramiento de espacios urbanos en el AMM. • Fomentar el enriquecimiento y la diversificación de la oferta cultural y recreativa en el AMM. • Generar un programa de atracción de eventos con la participación de la iniciativa privada. • Desarrollar campañas de publicidad y promoción orientadas al turismo de reuniones, salud, moda, eventos y espectáculos, principalmente en Monterrey y su área metropolitana. 2. Desarrollo social y calidad de vida. Esta estrategia consiste básicamente en propiciar que todos los miembros de la sociedad tengan oportunidades similares de desarrollar sus capacidades como un medio para que puedan realizar su potencial de progreso. El acceso universal a la educación y a la salud, a una alimentación adecuada, al deporte y a la cultura es un rasgo esencial de un sistema democrático que otorga a cada quien la posibilidad de darse a sí mismo y a la comunidad los frutos de sus talentos y de lograr un desarrollo personal integral. Por el contrario, la pobreza y las limitaciones al pleno ejercicio de los derechos de las personas son factores que tienden a inhibir la movilidad social y, por consiguiente, a mantener círculos viciosos de pobreza. Existen segmentos de la población que, por sus condiciones, difícilmente pueden superar su situación por sí mismos y requieren, por tanto, de políticas de apoyo directo para atender sus necesidades más urgentes; como es el caso de las personas de edad muy avanzada o quienes padecen de ciertas discapacidades.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.10


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Esta estrategia comprende, asimismo, la atención a otros componentes determinantes del bienestar de las personas, incluida la disponibilidad de servicios básicos -como el agua potable, el drenaje sanitario y la electricidad-, de infraestructura social básica, una vivienda digna y, particularmente en la zona metropolitana, de infraestructura y equipamiento urbanos. En relación con el desarrollo urbano, es preciso otorgarle una renovada visión social que garantice una adecuada calidad de vida a los habitantes de las áreas urbanas, orientando la planeación y administración de éstas a satisfacer las necesidades de todos sus pobladores respecto de aspectos tan fundamentales como el transporte público, las vialidades, los espacios de recreación y esparcimiento y, en general, el acceso a los servicios y facilidades propios de las ciudades modernas. Una estrategia responsable para mejorar la calidad de vida debe ampliar su horizonte para considerar, además de la generación presente, a los futuros habitantes del Estado. Por eso comprende los aspectos relacionados con la preservación del medio ambiente. De esta manera se da un carácter de sustentabilidad al desarrollo de las actividades que llevan a cabo los agentes económicos y sociales en Nuevo León, favoreciendo la calidad de vida de las generaciones por venir. 2.1. Diagnóstico del Plan. De acuerdo al contenido del Plan, la problemática urbanística del AMM se ha agravado durante los últimos 15 años, debido en gran medida a las normas, reglamentos y planes de desarrollo urbano desarticulados de los Municipios, sustentados en el Artículo 115 Constitucional, y a la falta de atribuciones del gobierno estatal acotadas por la Constitución, así como a los limitados resultados de la concertación de políticas públicas y de gestión urbana con los Municipios conurbados.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.11


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

El proceso de urbanización se ha caracterizado por dos fenómenos perniciosos. Por un lado, se ha observado una acelerada suburbanización, que puede ser descrita en términos de dispersión y desarticulación, formación de “ciudades dormitorio,” de vivienda mayoritariamente popular, desvinculadas de las actividades propias del área metropolitana sin transporte ni equipamientos adecuados, comercios, servicios y empleos. Por otro lado, se ha registrado un proceso de desurbanización, que ha consistido en pérdida de población y degradación del centro metropolitano. La falta de políticas y acciones públicas de fomento a la reurbanización, mejoramiento, mantenimiento y redensificación urbana, está perjudicando considerablemente el tejido urbano existente. Adicionalmente, el AMM se ha convertido en una de las zonas urbanas más críticas del país con uno de los volúmenes más grandes de población expuesta a niveles no satisfactorios de calidad del aire. Los factores que han contribuido a lo anterior son: la pérdida de cubierta vegetal (de cuatro hectáreas por día en promedio) debido a los cambios de uso de suelo asociados al crecimiento urbano, la prevalencia de un polo industrial destacado y la afición por la movilidad automotriz individual con una de las tasas más altas de motorización por habitante. 2.2. Visión del Plan. Hacia 2015, las políticas públicas y los mecanismos para ponerlas en práctica favorecerán un mayor nivel de bienestar de la población, la cual dispondrá de un equitativo abanico de oportunidades para el desarrollo social y humano integral acorde con el desempeño de la economía, en entornos urbanos adecuadamente planificados y articulados y sustentables en armonía con el cuidado de los recursos naturales y con una ordenada distribución de espacios para la vivienda, la recreación, la industria y el comercio, lo que fortalecerá la cohesión política, social y cultural.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.12


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

2.3. Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción del Plan. ….. 2.3.1. Preservación integral del medio ambiente. Prevenir y controlar la contaminación y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales. a) Impulsar el aprovechamiento racional y sustentable de la vida silvestre y los recursos naturales: • Promover la adopción de prácticas sustentables para la recuperación, conservación y aprovechamiento de la flora y fauna silvestre. • Coordinar acciones entre los gobiernos federal, estatal y municipal, orientadas a la conservación, restauración y regeneración de zonas ecológicas afectadas, áreas naturales protegidas y parques estatales. b) Promover la conservación, el ordenamiento y el aprovechamiento del patrimonio ecológico de la entidad, especialmente del Sistema Estatal de Áreas Naturales Protegidas y de los Parques Estatales: • Delimitar físicamente las ANP que padecen presión urbana, prioritariamente las que se encuentran en el AMM. • Desarrollar centros de información y bases de datos para la conservación y el análisis de los impactos ambientales al patrimonio natural de la entidad. c) Disminuir la generación de residuos y la emisión de contaminantes, y promover el ahorro de agua y energía: • Instrumentar un esquema de manejo integral de los residuos sólidos de manejo especial. • Fomentar proyectos de inversiones verdes y competitivas, que permitan el aprovechamiento óptimo de los recursos naturales, la generación de energías alternativas y la valorización del residuo para su aprovechamiento, entre otros.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.13


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

2.3.2. Funcionalidad y renovación urbanas. Propiciar un desarrollo urbano ordenado, equilibrado y sustentable. a) Impulsar patrones de desarrollo urbano autosustentables con visión social. • Integrar un banco de reservas territoriales para dotar de infraestructura y equipamiento necesarios para satisfacer a la población, y a su vez permita proteger y ampliar los espacios verdes y naturales en el entorno urbano; así como lugares para recreación; deporte y convivencia familiar. • Fomentar las edificaciones bioclimáticas, verdes o sustentables. En este sentido, la realización del proyecto es vinculante con varios de los objetivos y estrategias del Plan, al coadyuvar con las líneas de acción que promueven la generación de nuevos productos turísticos sostenibles, así como desarrollar los ya existentes mediante el mejoramiento de los espacios urbanos. En este sentido, el proyecto de construcción del estadio fomentará así mismo el desarrollo de nueva infraestructura turística en el AMM, contribuyendo de esta manera en la diversificación de la oferta atractiva con la promoción del parque ecológico (conceptualizado como un área paralela de oportunidad); favoreciendo además la creación de más de 800 empleos para su operación, sin contar los empleados directos en obra durante la construcción (1,305), además de los indirectos (240), los cuales constituirán el 0.98% de los 240,000 empleos necesarios para atender las nuevas demandas de trabajo de la población de Nuevo León referidas inicialmente en el apartado de diagnóstico (generación de riqueza) para el 2015. Por otra parte, el desarrollo del proyecto beneficiará además la integración de los parques localizados a lo largo del Río La Silla, a la vez que promocionará la actividad física y el deporte entre la población, aspectos que sucesivamente favorecerán el proyecto estratégico número ocho (Funcionalidad, Regeneración

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.14


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

y Sustentabilidad), en referencia a su integración planeada en el Parque Ecológico Río La Silla (la integración de El Realito, La Pastora, Tolteca, La Silla, Pipo y Ciudad Despierta con la construcción de infraestructura recreativa, deportiva y comercial y el consecuente cuidado del medio ambiente se encuentra en el apéndice de acciones incluidas en los proyectos estratégicos del Plan), la planeación de la regeneración urbanística de zonas estratégicas del AMM y la puesta en marcha de acciones para reducir los efectos del cambio climático mediante la futura ejecución del programa de paisajismo al que hace referencia la concesión publicada en el Periódico Oficial el 06 de agosto de 2010 (plantación y mantenimiento durante su vigencia dentro de los polígonos de terreno involucrados de cuando menos la cantidad de 2,068 árboles nativos y preservación durante el tiempo que dure la concesión, de por lo menos una superficie equivalente al 30% del predio con la cobertura vegetal). Dicha situación será también favorecida con la realización de aportaciones conjuntas con el Gobierno de Nuevo León y el Municipio de Guadalupe en la figura jurídica que posteriormente se constituirá para el desarrollo del “Nuevo Parque Ecológico La Pastora”, siendo responsabilidad del concesionario la primera fase del proyecto, comprendida del límite de torres de la Calle Paseo del Valle en el cruce con el Río La Silla hasta el inicio del Parque Tolteca; con la particularidad de que el Gobierno estatal será responsable de la gestión y obtención de los permisos, licencias y autorizaciones necesarias para que este último pueda desarrollar, operar y dar mantenimiento a dicha sección del parque. De esta manera, en función de que la iniciativa propuesta hace más dos décadas por el Gobierno de Nuevo León con la apertura del parque La Pastora, no ha tenido continuidad debido a los altos costos de mantenimiento del zoológico (ubicado de manera contigua a la superficie donde se promueve el estadio), perdiendo en los últimos años su integración con la comunidad y reduciendo de este modo su operación, la ejecución del proyecto propuesto visualiza la oportunidad de poder participar activamente en el desarrollo ecológico y urbano

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.15


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

del área metropolitana (la inversión en el estadio se constituye como un elemento clave del proyecto ecológico integral), al tiempo que permitirá cumplir con el sueño de muchos regiomontanos dejando un nuevo referente para Nuevo León en beneficio de la comunidad (se regenerará el parque transformándolo en un área verde de esparcimiento, contemplando el robustecimiento de la zona actual de La Pastora con la edificación adyacente del Estadio de Fútbol Monterrey). Por último, en este orden de ideas, se hace mención que el Programa Sectorial de Desarrollo Sustentable y Funcionalidad Urbana como instrumento de planeación del Plan Estatal de Desarrollo de Nuevo León 2010-2015 que contiene un conjunto de acciones debidamente articuladas en torno a sus objetivos (con la visión de ser un Estado líder y rector en el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la conservación de los ecosistemas, compatible con un modelo urbano, territorial y de movilidad que favorezca la generación de riqueza con equidad, mejorando la calidad de vida de la población dentro de un ambiente de alta calidad), refiere así mismo la promoción del uso de parques estatales y áreas naturales protegidas como una de las principales líneas de acción para fomentar el enriquecimiento y la diversificación de la oferta recreativa en la Entidad (Objetivo estratégico: Hacer de Monterrey un destino turístico urbano y cultural destacado de México). Reestructurar los esquemas de operación de los parques estatales, buscando la consolidación de esfuerzos con la iniciativa privada para su embellecimiento, promoción, mejora de servicios y sustentabilidad, se constituye también como otra línea de acción, ahora para impulsar el aprovechamiento racional y sustentable de los recursos naturales (bajo la estrategia de promover la adopción de prácticas sustentables para la recuperación, conservación y aprovechamiento de la vida silvestre y el establecimiento de ecosistemas saludables).

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.16


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

B) Plan Metropolitano 2000-2021 de Desarrollo Urbano de la Zona Conurbada de Monterrey (publicado en el Periódico Oficial del Estado de Nuevo León el 12 de septiembre de 2003). El Plan Metropolitano fue elaborado como un aporte del Sistema Estatal de Planeación con la participación conjunta de los municipios de la Zona Conurbada y las dependencias Estatales y Federales con injerencia en la formulación de dicho Plan, por la necesidad de actualizar el Plan Director de Desarrollo Urbano del Área Metropolitana de Monterrey 1988-2010 debido a los importantes cambios en el contexto económico y social regional que rebasaron la realidad urbana de la ciudad. El documento se encuentra organizado en siete capítulos: el diagnóstico; escenarios futuros; imagen objetivo; enfoque estratégico; nivel programático y de corresponsabilidad sectorial; motivación y fundamentación jurídica; y la propuesta de una corporación promotora del desarrollo. En cada capítulo se enfoca la temática de población y aspectos socioeconómicos; del suelo urbano y la vivienda; la vialidad y el transporte; la infraestructura física; el equipamiento urbano; el medio ambiente; y el marco jurídico de la planeación. ….. 3. Imagen Objetivo. De esta manera, el Plan identifica cinco objetivos generales que dan pauta a la formulación de los objetivos, estrategias, programas y proyectos sectoriales: •

Elevar la calidad de vida de la población.

Consolidar la inserción de la Zona Conurbada de Monterrey en el Sistema Mundial de Ciudades y en los mercados globales.

Consolidar el área urbana actual evitando que continúe el proceso de conurbación.

Asegurar un desarrollo urbano con orden en las zonas de expansión.

Sentar las bases de una sociedad más justa y participativa, con alto sentido de cohesión social.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.17


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

3.1. Ecología y Medio Ambiente. El objetivo central en cuanto a protección del medio ambiente es implementar las acciones necesarias para reducir el nivel de contaminación actual de la Zona Conurbada de Monterrey, y asegurar que las nuevas acciones de desarrollo se den en un marco tal que no comprometan los recursos de las próximas generaciones, es decir un desarrollo sustentable, consolidar lo relativo al Programa de Manejo del Parque Nacional Cumbres de Monterrey y otras áreas naturales a proteger, y permutar las áreas industriales contaminantes y peligrosas en proceso de reubicación por áreas verdes para la ciudad. Las estrategias se orientan a la consecución de cuatro objetivos sectoriales: •

Protección del medio ambiente y de los recursos naturales.

Fomento a una producción limpia y sustentable.

Lograr el Decreto de la Redelimitación del Parque Nacional Cumbres de Monterrey (en proceso) para continuar con el diseño de su Programa de Manejo al igual que de otras áreas naturales a proteger.

Contribuir desde la gestión de los recursos naturales a mejorar la calidad de vida de la población y superar la pobreza.

….. 3.3. Suelo y Vivienda. Desde el enfoque del suelo urbano y la vivienda se plantean como objetivos centrales el consolidar el área urbana actual en primer término, y asegurar un desarrollo urbano con orden en las zonas de expansión, evitando que continúe el proceso de conurbación. El logro de esta imagen será factible en la medida que se implementen las siguientes estrategias: •

Identificación de las áreas no aptas para el desarrollo urbano en los municipios de la Zona Conurbada, por sus características físicas como topografía,

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.18


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

accidentes, corrientes de agua, zonas de protección de flora y fauna, áreas agrícolas y ganaderas en producción y otras. •

Elaboración de un esquema jurídico que asegure la protección y conservación de las áreas que se definan como de preservación ecológica o de alto riesgo para el desarrollo urbano.

La ejecución de megaproyectos, tanto en la Zona Conurbada como en otras localidades

del Estado,

que

alienten el desplazamiento de

algunos

equipamientos, empresas industriales y servicios hacia ellas, detonen el desarrollo económico de las ciudades que se formen a su alrededor; y mejoren el funcionamiento y la imagen de la gran ciudad. •

La instrumentación de un programa de incentivos técnicos, fiscales y económicos que aseguren la oferta de tierra suficiente e infraestructurada para la

construcción

de

vivienda,

industria,

comercio

y

equipamientos

complementarios. •

Definir prioridades para el desarrollo urbano dentro de los municipios conurbados, para lo cual se plantea la instrumentación de un programa de incentivos y compensaciones fiscales que aliente el mejor aprovechamiento de los baldíos disponibles, de las infraestructuras, redes de servicios y vialidades existentes; y el apoyo a programas de densificación y remodelación urbana en zonas específicas, y el manejo de las más bajas densidades en las zonas periféricas.

….. 3.6. Equipamiento urbano Los objetivos de este sector se orientan a mejorar la imagen de la ciudad mediante la revitalización de los centros urbanos, ampliación de la oferta de escuelas, hospitales, parques, centros recreativos y culturales; y, centros comerciales y de servicios, o bien la reubicación estratégica de los mismos. De acuerdo a los retos demográficos, derivados de la estructura de la población por grupos de edad, se dará especial impulso a:

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.19


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Construir equipamientos para atender las necesidades de educación a nivel medio superior y superior;

Ampliar la oferta de equipamientos recreativos y culturales;

Construir equipamientos para el cuidado de la salud de personas en la tercera edad;

Cubrir las demandas de equipamientos en los municipios que acusan mayores carencias como Apodaca, General Escobedo, Juárez y García.

Para contribuir a la consolidación de la zona conurbada actual, a la desconcentración demográfica y económica, a mejorar la imagen y funcionalidad de la ciudad, y a crear un entorno más amable para el desarrollo del ser humano, se plantea: •

Promover proyectos que coadyuven a dichos objetivos como centros comerciales, centrales de carga, terminales de transporte, y las modernas multimodales y estaciones de transferencia (ferropuertos).

Fomentar proyectos de revitalización de las áreas urbanas decadentes o en proceso de cambio de uso del suelo.

Por su importancia para la desconcentración de las actividades económicas y la consolidación de la zona conurbada actual, destacan: •

Al Norte, frente al Arco Vial, el mega proyecto para la construcción de las terminales de carga para transportes terrestres y de pasajeros, sitio hacia donde se pretende reubicar las centrales de autobuses y del ferrocarril actualmente ubicadas en el corazón de Monterrey.

La revitalización de los centros urbanos de los municipios conurbados, iniciando con El Proyecto Renacentro en Monterrey, y otros proyectos específicos.

Dos grandes zonas de equipamiento al nor-oriente, el primero frente a la carretera a Miguel Alemán antes de la cabecera municipal de Apodaca, que comprende un parque urbano destinado a la recreación y al deporte, y un

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.20


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

centro hospitalario; y el segundo, al sur poniente del Aeropuerto Mariano Escobedo, donde se propone la construcción de un parque recreativo con servicios públicos y privados. •

Un parque urbano al oriente, frente a la carretera a Reynosa.

Se contempla además, integrar un sistema metropolitano de áreas verdes, donde se desarrollen viveros con árboles, arbustos y plantas de ornato que sean autóctonos, para su siembra posterior en camellones, parques y plazas; actualmente se tiene ya un vivero en el Parque La Pastora. 4. Enfoque Estratégico. Después de conocer los escenarios tendenciales, posibles y deseables al año 2021, así como de configurar una imagen objetivo de la ciudad a largo plazo, en el presente capítulo del Plan se hace acopio de los proyectos más importantes en cada renglón de vialidad, infraestructura física, equipamiento urbano, suelo y vivienda, ecología y medio ambiente, aspectos socio económicos de la población, y marco jurídico y administración del desarrollo urbano, que puedan apoyar a la realización de la imagen objetivo. Dichos proyectos se caracterizan por sus elementos más importantes cualitativos y cuantitativos, para posteriormente jerarquizarlos a corto plazo (al año 2003), a mediano plazo (2010) y largo plazo (2021), así como los posibles participantes en el financiamiento y la operación de los mismos, dependencias federales, estatales, municipales, o bien organismos no gubernamentales. 4.1. Ecología y medio ambiente. Para asegurar que una política ambiental resulte eficaz y eficiente y que conduzca hacia una senda de sustentabilidad, se requiere contar con una planeación estratégica sustentada para alcanzar las metas establecidas en el Plan de Desarrollo Urbano de la Zona Conurbada de Monterrey 2021 con períodos

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.21


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

acotados. Estas estrategias deben a su vez propiciar programas específicos, a través de los cuales se lleven a cabo las acciones necesarias. Estrategia general. La estrategia general consiste en la elaboración y desarrollo de programas de gestión ambiental específicos para cada uno de los temas ambientales de mayor importancia conforme al diagnóstico, a saber: ordenamiento ecológico, hidráulico del estado, administración de la calidad del aire, conservación y restauración de suelos y forestación de áreas debilitadas de zonas urbanas. Estrategias específicas. •

Prevención y control del deterioro del ambiente y conservación de los recursos naturales mediante la aplicación estricta de leyes y reglamentos.

Implementación de estudios que permitan disminuir los riesgos al prevenir y controlar la contaminación.

Forestación y reforestación con especies adecuadas al medio tanto en zonas rurales como urbanas.

Protección de bosques y áreas de vegetación natural y fauna silvestre que contienen una biodiversidad única y aportan insumos básicos a las áreas urbanas.

Promoción de la calidad ambiental como forma de vida, fomentando la corresponsabilidad y la participación social.

Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales para servicio de la comunidad.

Rehabilitación del medio físico deteriorado y contaminado, tanto en zonas urbanas como en rurales, es decir restauración ecológica permanente.

Minimización, reuso y disposición adecuada de residuos sólidos.

…..

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.22


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

4.3. Suelo urbano y vivienda. PROGRAMA: Suelo urbano. Objetivos: Establecer estrategias en cuanto a la ocupación del suelo a medida que se vaya dando el aumento de población, evitando continúe el crecimiento de la misma. Estrategias para las zonas dentro de la mancha urbana actual. •

Políticas de crecimiento.

- Incentivar a los propietarios de los baldíos internos, a esta mancha, a inversionistas y empresas urbanizadoras a desarrollarlos, teniendo para ello, una serie de apoyos e incentivos según su localización y características en cuanto a infraestructura, servicios públicos y equipamientos existentes en la zona, es decir según presenten menores costos y facilidad de acceso. - Modificar los factores de ocupación y utilización del suelo con las edificaciones de vivienda, de tal manera que se logre elevar las densidades de población de 60 a 75 habitantes por hectárea para el año 2003; hasta 85 hab./Ha. en el 2010 y a 100 hab./Ha. en el 2021. - Se considera también la realización del programa “Renacentro” en el primer cuadro de la ciudad, y programas similares para los cascos de los municipios conurbados a excepción del de García por sus características especiales con construcciones con valor patrimonial-arqui-cultural y las huertas que se encuentran en los centros de las manzanas.

Política de densificación.

La densificación se considera aplicable en el primer cuadro de la ciudad entre las avenidas de Colón, Constitución, Venustiano Carranza y Félix U. Gómez, permitiendo la construcción de edificios de mas de seis pisos de altura en las zonas que el Plan Municipal establezca, en esta área y otras zonas estratégicas del resto del municipio.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.23


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Las áreas de los “cascos” de las cabeceras municipales de San Pedro, Santa Catarina, Guadalupe, San Nicolás, Escobedo, Apodaca y Juárez tendrán una política de densificación de vivienda y población permitiendo la construcción de edificios de entre tres y cinco pisos de altura en las zonas que los Planes Municipales establezcan, en zonas estratégicas del resto del municipio. Se propone también incrementar las densidades en algunas otras áreas específicas como los predios localizados hasta 500 ó 600 mts a cada lado de las líneas del sistema “metro” o de las avenidas actuales mas importantes.

Políticas de mejoramiento.

Ésta puede aplicarse en dos niveles: mejoramiento zonal o general y mejoramiento especifico; el primero se refiere a la solución de diversos problemas en una zona o conjunto de colonias, como por ejemplo: el mejoramiento de la vivienda, de la imagen urbana, de varios servicios públicos, la solución de problemas viales, la pavimentación de calles, o el mejoramiento de las áreas verdes y de parques. El mejoramiento especifico se refiere a la solución de algún problema en un punto especifico o bien una pequeña zona. El mejoramiento zonal se presenta fundamentalmente en grandes áreas de colonias y fraccionamientos populares y se refieren a carencias de servicios públicos como agua potable, drenaje sanitario, pavimentación, mejoramiento de vivienda e imagen urbana, y alumbrado público. En el caso de mejoramiento especifico destaca el rescate y restauración de los cascos de los municipios conurbados o la carencia de algún servicio especifico en algunas zonas de la mancha urbana; se contempla también el caso de algunas avenidas metropolitanas importantes, en su aspecto de imagen urbana.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.24


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Como ejemplo podemos citar las áreas al norponiente del municipio de Monterrey sobre la falda suroeste del cerro del topo, el área de la colonia Moderna, el área de varias colonias en el Municipio de Apodaca principalmente las que se ubican al norte del municipio de San Nicolás y del arroyo “Topo Chico”, algunas colonias sobre la “Loma Larga”, otras en el municipio de Santa Catarina y al norte de la colonia López Mateos sobre la falda sur del Cerro de las Mitras. Hay necesidad de mejoramiento especifico, como ejemplos: la “Fama” en Santa Catarina, y la cabecera del municipio de García donde hay que conservar las huertas existentes dentro de las manzanas del mismo casco. Por otra parte las áreas que requieren mejoramiento especifico en cuanto al drenaje pluvial sobre ríos o arroyos, tales como el Río Pesquería, el Arroyo Topo Chico, El Talaverna.

Políticas de conservación.

Éstas se aplicarán a edificios, espacios urbanos, parques y áreas verdes que por su valor histórico, cultural o arquitectónico deban conservarse, tanto en el centro metropolitano como en las cabeceras conurbadas. Algunos de los ejemplos mas relevantes en Guadalupe serían: el casco antiguo, el templo de Guadalupe, el parque la Pastora, el “Tolteca”, el “Pipo”, el centro cívico cultural “Juárez” y la “Patria”, el Monumento Natural “Cerro de la Silla”, y el Río la Silla. 4.6. Equipamiento urbano. La concentración más importante de los equipamientos mayores se da en el centro del municipio de Monterrey, y analizando la Zona Conurbada como un todo se aprecia superhabitaria, no obstante en algunos de los municipios perimetrales se perciben déficits importantes al no contar con centros de atención a la salud cercanos, instalaciones universitarias o parques urbanos y equipamiento recreativo que den servicio a la población inmediata.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.25


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

PROGRAMA: Parques urbanos y áreas recreativo-deportivas. Proyectos: •

Parque Nacional Cumbres de Monterrey: por la magnitud y significado de este gran parque para la Zona Conurbada de Monterrey merece la mayor atención; 177,446 Has. en la zona de la Sierra Madre Oriental, colindando con los municipios de Santa Catarina, San Pedro, Monterrey, Santiago, y otros más del Estado constituye el área de recarga de los acuíferos de la zona central del Estado, la reserva natural de flora y fauna más importante del noreste mexicano, y el gran filtro de los aires que penetran la ciudad de Monterrey. El proyecto está en proceso de definición de sus nuevos límites, decreto, publicación, y elaboración de su programa de manejo e implementación.

En segundo lugar se ubica el de Sistema de Parques Estatales que, en la Zona Conurbada de Monterrey contienen al Cerro de las Mitras, El Fraile, La Mota, Los Bandidos, también en proceso de definición de límites y decreto.

Las áreas verdes o parques urbanos y las áreas recreativas deportivas propuestas se ubican en una quincena de lugares circundantes a la mancha urbana, y que pueden servir a nivel metropolitano hasta las áreas perimetrales próximas al norte hasta el Río Salinas, significando más de 120 Has para el desarrollo de proyectos de tipo ecológico y de recreación pasiva.

Lo anterior se complementa con cinco centros deportivos propuestos en las zonas de: la salida a Saltillo; las proximidades de Escobedo al poniente; y por el oriente en las cercanías de Apodaca y Juárez.

ESTRUCTURA URBANA 2021. El plano representa los principales elementos que estructuran a la metrópoli como son la vialidad importante, los grandes centros de trabajo y estudio (industriales,

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.26


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

comerciales, de servicio y universidades), los parques urbanos y suburbanos y las áreas de protección ecológica como las zonas montañosas. Se propone un Centro Urbano Metropolitano (Proyecto RENACENTRO) y seis Subcentros Perimetrales: ….. 5. Al Oriente (en Guadalupe) se proponen centrales de Pasajeros de Carga y de Abasto, así como un Centro de Educación Universitaria que evite los grandes desplazamientos actuales así como un Hospital requerido en este sector apoyados en la carretera a Reynosa. Por otra parte se sugieren áreas para parques urbanos y canchas deportivas vecinas a las áreas húmedas de los ríos y arroyos existentes, y para terminar se proponen planes exhaustivos de regeneración en los cascos antiguos existentes tanto en Cd. Guadalupe como en Cd. Juárez. En este orden de ideas, la ejecución del proyecto propuesto es vinculante con las políticas del Plan, al integrar elementos paisajísticos que refuerzan su vocación ecológica con el compromiso responsable de parte de la promovente de restaurar el área aledaña del Río La Silla (comprendida del límite de torres de la Calle Paseo del Valle en el cruce con el Río La Silla hasta el inicio del Parque Tolteca), dándole mantenimiento a ciertas áreas que formarán parte del Nuevo Parque Ecológico La Pastora. Por otro lado, aún cuando los límites del predio no se encuentran

colindantes

con

el

río,

es

importante

mencionar

que

su

conceptualización incluye así mismo diversas prácticas que asegurarán la minimización de los impactos ambientales que se presume generar durante el cambio de uso de suelo, las cuales serán referidas en el Capítulo VI de esta MIAP que contiene las medidas preventivas y de mitigación a implementar durante la remoción de la cubierta vegetal en el sitio propuesto.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.27


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

C) Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Guadalupe, N. L., 2005-2025. El Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Guadalupe 2005-2025 (http://sg.nl.gob.mx/Transparencia_2009/Archivos/SGG_0001_0011_20090925_V L00_000002.pdf), fue elaborado por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Gobierno Municipal de Guadalupe 2003-2006, de acuerdo a lo dispuesto por los ordenamientos legales existentes; como un instrumento de la planeación física que tiene como propósito cumplir con los siguientes objetivos: regular el desarrollo urbano; determinar las relaciones entre los componentes de la estructura urbana; establecer las estrategias para la aplicación de las políticas de: ordenamiento,

conservación,

mejoramiento

y

crecimiento;

determinar

la

zonificación; regular los usos y destinos del suelo; ordenar los asentamientos humanos en el municipio y establecer programas y acciones para su ejecución. De esta manera, el Plan de Desarrollo Urbano emana y es congruente con el Plan Metropolitano 2021, Desarrollo Urbano de la Zona Conurbada de Monterrey, forma parte del Sistema Nacional de Planeación Democrática, se rige por las disposiciones contenidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley General de los Asentamientos Humanos, el Programa Nacional de Desarrollo Urbano, la Constitución Política del Estado de Nuevo León y la Ley de Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos y de Desarrollo Urbano del Estado de Nuevo León, siguiendo además la normatividad del Plan Estatal de Desarrollo Urbano, Nuevo León 2021; encontrándose integrado en síntesis por cinco niveles capitulados de la manera siguiente: Nivel Antecedentes, Nivel Normativo, Nivel Estratégico, Nivel Programático y de Concertación y Nivel Instrumental. En el Nivel de Antecedentes se recopila la información de todas y cada una de las actividades urbanas para finalmente poder establecer un diagnóstico-pronóstico integrado, tomando en consideración la delimitación del área de estudio que en su

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.28


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

caso es todo el territorio municipal, la síntesis del medio natural, la de la estructura urbana y la socioeconómica. En el Nivel Normativo se toman en cuenta las condicionantes de planeación, los objetivos a alcanzar, los criterios adoptados que sirven de norma para contrastar la realidad actual con la imagen que se quiere tener en los distintos plazos referidos a los requerimientos de la estructura urbana. El Nivel Estratégico comprende las políticas adoptadas, las estrategias propiamente dichas, los usos y destinos existentes y necesarios, y una materialización de éstos a través de un plano de usos, destinos y zonificación, una matriz de compatibilidad de usos y destinos del suelo y zonificación de las áreas urbanas y urbanizables, estacionamientos necesarios, así como un plano de estructura vial. Por otro lado, el Nivel Programático y de Concertación, se refiere a la definición de los programas a emprender para el desarrollo urbano, estableciendo acciones necesarias para lograr los objetivos del plan, definiendo su ubicación, plazo a realizarlas y personas responsables de emprenderlas y terminarlas. Por último, el Nivel Instrumental define el apoyo jurídico necesario, la responsabilidad administrativa indispensable, la implementación económica financiera y las fuentes de los recursos, los convenios necesarios con las entidades en sus distintos niveles y ámbitos que bregan en el municipio, la imprescindible participación ciudadana, la capacitación eficiente para llevarse a cabo, y los métodos de evaluación del plan.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.29


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

1. Nivel Antecedentes. 1.1. Delimitación del área de estudio. El Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Guadalupe comprende la superficie total municipal que corresponde a 13,025 ha; de las cuales 1,650 corresponden al cerro de La Silla, 247 ha al río Santa Catarina y 168 ha al río La Silla; la suma de estas tres áreas dan un subtotal de 2,065 ha de preservación natural según los artículos 100 y 101, fracciones tercera de la Ley de Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos y de Desarrollo Urbano del Estado. Además, existen aproximadamente 2,642 ha baldías consideradas como áreas de reserva para el crecimiento urbano o urbanizables de acuerdo a las fracción segunda de los artículos 100 y 101 de la misma Ley, y como área urbana o urbanizada 8,318 ha que corresponde a la fracción primera de los mencionados artículos de la Ley de Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos y de Desarrollo Urbano del estado de Nuevo León. Estas tres áreas dan la zonificación primaria amparada en los mismos artículos de la citada ley. Limita de manera genérica al norte con los municipios de San Nicolás de los Garza y Apodaca, al sur y poniente con el municipio de Monterrey y al oriente con los municipios de Apodaca y Benito Juárez. …..

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.30


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

1.4.1. Superficie en hectáreas de usos y destinos. DEL MUNICIPIO DE GUADALUPE, N. L. USO O DESTINO HABITACIONAL

USOS

ZONAS

VIVIENDA

FUTURO

HAS

HAS

HAS

HAS

3, 555

COMERCIO E INDUSTRIA

416

EQUIPAMIENTO SOCIAL

1, 248

VIALIDAD

2, 495

BALDIOS URBANOS

604 8, 318

10, 960

2, 642

URBANIZABLE O RESERVA

2, 642

RÍO LA SILLA

168

RÍO SANTA CATARINA

247

CERRO DE LA SILLA

3, 555

604

URBANIZADA BALDÍA RÚSTICA

ZONAS AL

1, 650

PRESERVACIÓN NATURAL

2, 065

2, 065

ÁREA POR OCUPAR A FUTURO ÁREA VIVIENDA A FUTURO TOTAL

1, 207 13,025

13,025

5,366

13,025

….. 2. Nivel Normativo. ….. 2.3. Criterios adoptados. Las normas están dadas y tomadas del Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenamiento del Territorio 2000-2006, Sistema Normativo de Equipamiento Urbano de la SEDESOL, del Plan Metropolitano 2021, Desarrollo Urbano de la Zona Conurbada de Monterrey.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.31


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

2.4. Requerimientos de la estructura urbana. ….. 2.4.4. Suelo urbano. 2.4.4.1. Uso actual. El Plan señala que actualmente se dedican aproximadamente 4,159 ha a la vivienda, 416 ha a la función comercial e industrial y 1,248 ha al destino de equipamiento

social,

dejando

unos

huecos

urbanos

con

baldíos

de

aproximadamente 604 ha, un 7% del área urbana actual. El área de reserva urbana o área urbanizable triplica el área baldía interna con 1,888 ha; se prevé que sobre dicha área urbanizable se destine cuando menos un 50% del área bruta a la función residencial o de habitar. 2.4.4.2. Reservas para el crecimiento. Continuando con el área de reserva o urbanizable, de las 1,888 ha existentes se estima que al 11% (208 ha), se dedicará al equipamiento social dándole un destino permanente al suelo; 25% a la vialidad, lo que son 472 ha; y a la industria y comercio se dedicarán 309 ha netas. En cuanto al área de vivienda, en los nuevos desarrollos del área por urbanizarse se dejará a la libre competencia por el mercado respetando las normatividad propuesta en la subdivisión de los predios, donde deberá cada lote tener como frente mínimo seis metros y una superficie promedio de 100 m2, o deberán ser predios igual o mayor a los colindantes, ya sea individual o colectiva con los fraccionamientos de la zona. ….. 2.4.6. Equipamiento. ….. 2.4.6.2. Requerimientos futuros. En equipamiento recreativo, el Plan indica que hace falta atender con 130,5 ha más de campos deportivos, parques y áreas verdes; estando una gran parte en la habilitación de los baldíos municipales actuales y el rescate de los invadidos. A

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.32


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

corto plazo, se buscará satisfacer además con 10,9 ha; 23 ha a mediano plazo (para el año 2015); y 21.85 ha a largo plazo (año 2025). Así mismo, el Plan señala que deberá darse un decidido impulso al Sistema de Paseos Ecológicos de Guadalupe, pues éste se convertirá en el complejo recreativo más importante del municipio, ya que en él se integran El Parque La Pastora (con su bosque, su zoológico, el pueblo típico y los juegos mecánicos); El parque Lineal Río la Silla (con sus parajes, El Parque Tolteca, El Parque Pipo y El Parque Ecológico y La Unidad Deportiva Ciudad Despierta) y El Parque Cerro de la Silla. 3. Nivel Estratégico. 3.1. Políticas. 3.1.1. Ordenamiento. Aplicando la normatividad existente contenida en el Plan de Desarrollo Urbano de Guadalupe Nuevo León, por medio de los instrumentos contenidos en él: o Ordenamiento del transporte público concesionado, de permisionarios y del tren metropolitano. o Ordenamiento de la vialidad existente y la previsión de las afectaciones por el diseño funcional. o Ordenamiento de la utilización de los cauces de los ríos Santa Catarina y La Silla. 3.2. Estrategias. Las estrategias empleadas son las aplicaciones de las normas contenidas en el Plan de Desarrollo Urbano de Guadalupe, con la aplicación de la matriz de compatibilidad de usos, destinos y zonificación que satisface lo propuesto por la Política de Ordenamiento y la Política de Conservación. Con éstas se determinan los instrumentos para conseguir los objetivos que materializarán las aspiraciones para alcanzar el futuro deseado. A continuación se señalan (como Normas

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.33


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

generales) las indicaciones normativas de carácter general que deben atenderse en el otorgamiento de los permisos uso de suelo, cambio de uso de edificación y subdivisiones. a) CUS: Coeficiente de Uso del Suelo. b) COS: Coeficiente de Ocupación del Suelo c) CAS: Coeficiente de Absorción del Suelo d) Cajones de estacionamiento. e) Frentes mínimos de lotes en subdivisiones. f) Dimensiones mínimas en subdivisiones. g) Compatibilidad de las funciones urbanas: Matriz de usos y destinos y zonificación. h) Densidad habitacional de la A a la F en áreas y zonas urbanas y urbanizables. -Densidad Tipo A: hasta una vivienda por hectárea. -Densidad Tipo B: hasta cinco viviendas por hectárea. -Densidad Tipo C: hasta quince viviendas por hectárea. -Densidad Tipo D: hasta treinta viviendas por hectárea. -Densidad Tipo E: hasta cuarenta y cinco viviendas por hectárea. -Densidad Tipo F: hasta sesenta viviendas por hectárea. i) Densidad Tipo G: hasta noventa viviendas por hectárea. j) Densidad Tipo H: hasta ciento veinte viviendas por hectárea. k) Densidad Tipo I: más de ciento veinte viviendas por hectárea. 3.3. Usos y destinos. Los usos y destinos existentes deberán estar apoyados en una reglamentación, tomadas en cuenta las zonas y áreas existentes de Conservación del Patrimonio Natural, de preservación ecológica y las urbanas de vivienda, comercio, industria, servicios, mixta, verde y otras.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.34


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

El área urbanizable no deberá romper el esquema dado en las Políticas de Conservación y Regulación, y deberá ser desarrollada en el marco de las Políticas de Mejoramiento y Crecimiento. ….. 3.5. Matriz de compatibilidad de usos y destinos de

suelo por zonas y

corredores.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.35


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.36


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.37


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.38


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.39


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

3.5.1. Instructivo para el uso de la matriz. 3.5.1.1. Observaciones. O = USO DEL SUELO O DESTINO PERMITIDO: Son aquellos que en la zona son o están previstos que sean predominantes, con las condiciones y los requisitos normales y los que con referencia a éstos y entre sí sean complementarios y compatibles. I = USO O DESTINO CONDICIONADO: Son aquellos que por sus características de funcionamiento, frecuencia con que se presentan o especialidad y siendo complementarios de los predominantes presentan algún modo o grado de incompatibilidad que puede evitarse o reducirse con el cumplimiento estricto de condiciones y requerimientos específicos que a esos efectos fije la autoridad competente, y que por el mismo juicio de ésta puedan permitirse en la zona respectiva, principalmente cuando se trate de solucionar problemas de servicios públicos o de acciones de interés general o utilidad pública. El incumplimiento de esas condiciones y requerimientos dejará sin efectos la autorización de estos usos o destinos, y consecuentemente procederá la aplicación de las medidas de seguridad y sanciones correspondientes. USO O DESTINO PROHIBIDO: Aparece el cuadro o celda de la matriz en blanco. Son aquellos que contravengan lo dispuesto en la Ley de Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos y de Desarrollo Urbano del Estado de Nuevo León, planes, programas y demás disposiciones reglamentarias en materia de ordenación y regulación del Desarrollo Urbano, Asentamientos Humanos u Ordenamiento Territorial u otros Ordenamientos Jurídicos, y que por ello no se permiten en las zonas correspondientes.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.40


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

USO O DESTINO COMPATIBLES: Son aquellos usos o destinos que apoyan y complementan el predominante en la zona para su mejor desempeño y que pueden coexistir sin interferencias, sin obstaculizar ni perjudicar el uso y destino predominante de la zona. USOS O DESTINO COMPLEMENTARIOS: Son aquellos usos o destinos que se localizan en un mismo predio con varias funciones particulares necesarias para su funcionamiento. En este sentido, el Plan señala que en el caso de que algún uso no esté contemplado en el catálogo de la matriz, se homologarán con un uso similar o del mismo impacto urbano por parte de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas. Así mismo que, en caso de que algún uso de suelo aparezca como prohibido en la matriz de compatibilidad o que le sea imposible cumplir con la normatividad señalada, el particular podrá solicitar la reconsideración ante la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, acompañando los documentos y elementos de juicio que fundamenten su petición; la Secretaría revisará el caso y de considerarse pertinente modificará la resolución dictada o la normatividad aplicada. 3.5.2. Usos complementarios a la vivienda H2, H3 y H4. ….. 3.5.3. Estructura urbana. ….. 3.5.4. La zonificación. Atendiendo a los artículos 100 y 101 de la Ley de Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos y de Desarrollo Urbano del Estado de Nuevo León, la zonificación se clasifica en primaria con tres grandes apartados que son: I. El área urbana o urbanizada; II. El área de reserva para el crecimiento urbano o urbanizable; y

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.41


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

III. El área de preservación. Por otro lado, de acuerdo al artículo 102 de dicha Ley se sub-clasifican en zonas secundarias, las cuales están constituidas por los usos y destinos predominantes determinados por el uso del suelo y las edificaciones de los predios: I.

Usos del suelo: a) vivienda; b) comercial; c) servicios; d) industrial, e) los que mezclen los anteriores serán mixtos.

II.

Destinos del suelo: a) espacios abiertos y áreas verdes; b) infraestructura y obras complementarias.

Las áreas o superficies conjuntamente con su edificación y su función que integran los predios en su conjunto formarán un uso predominante atendiendo a sus características homogéneas, para establecer la zonificación. De esta manera, se ha zonificado el territorio municipal en tres zonas primarias, que son el área de preservación ecológica, el área urbana y el área urbanizable, y la clasificación sirve para las dos últimas: áreas urbana y urbanizable. El resultado de esta clasificación se describe en detalle en los apartados siguientes. 3.5.4.1. Zonas de preservación. PE-Preservación ecológica: Son las zonas donde existen uno o más ecosistemas en buen estado de conservación y que se destinan para preservar los elementos nativos naturales indispensables para el equilibrio ecológico, como son los cauces de los ríos y arroyos que atraviesan el Municipio, el cerro de La Silla, entre lo actualmente urbanizado y el limite del monumento natural Cerro de la Silla. ….. 3.5.4.4. Zonas de servicios. ….. PU-Parque Urbano: son las zonas o áreas de destino con arborización y/o vegetación natural o inducida, incluyen los derechos de paso de los ríos y arroyos que cruzan el municipio, sirven para preservar el equilibrio del

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.42


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

ecosistema urbano donde hay mobiliario urbano e instalaciones deportivas. Tienen la función de dar esparcimiento a la población en un ambiente sano y saludable y como pulmón urbano. ….. 3.5.4.6. Corredores o zonas urbanas. Los corredores urbanos: en estas zonas se comprenden los predios inmediatos colindantes a lo largo de las vías públicas como carreteras, autopistas, libramientos, vías principales, vías colectoras y vías subcolectores, donde se permite el establecimiento de usos comerciales, de servicio y de vivienda. Para la clasificación de los corredores urbanos se tomaron en cuenta las actividades que se realizan en cada uno de ellos, y los hábitos y preferencias de los habitantes de cada zona; de esta manera, los corredores o zonas urbanas se clasifican en cinco subzonas, que se describen a continuación: CUB-Corredor Urbano de Barrio: en esta zona se permite que se mezcle la función de la vivienda con algunos usos compatibles y complementarios que buscan satisfacer las necesidades primarias de los habitantes de la zona, generalmente es la calle principal de la colonia o vía subcolectora. CUR-Corredor Urbano Residencial: en esta zona se permiten los usos comerciales y de servicios que no provocan un intenso tráfico vehicular concentrado en un solo predio, y son compatibles con la vivienda. Es la zona complementaria a la Zona H1 Residencial, localizada anexa a las vías subcolectoras, colectoras o principales. CUM-Corredor Urbano Moderado: en esta zona se permiten los usos y destinos de las funciones de comercios, servicios y vivienda que sean predominantes, complementarios y compatibles. Está localizada anexa a las vías colectoras.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.43


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

CUI-Corredor Urbano Intenso: en esta zona se permiten los usos y destinos de

las

funciones

de

comercios,

predominantes, complementarios,

servicios

y

compatibles y

vivienda

que

sean

condicionados. Está

localizada anexa a las vías principales y carreteras, autopistas y libramientos. ….. Tomando como base lo anteriormente expuesto, la Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado de Nuevo León de manera conjunta con el representante legal del promovente del presente proyecto, solicitaron al R. Ayuntamiento del Municipio de Guadalupe su autorización para la aplicación e incorporación al Corredor Urbano Intenso Pablo Livas, de los dos inmuebles donde se pretende construir la obra (señalando como antecedente principal el otorgamiento del título de concesión para construir, operar, mantener y explotar el estadio de fútbol), en función de que el conjunto de predios donde se pretende construir el estadio se encontraban considerados bajo la categoría de Parque Urbano (Figura III.3), autorizándose la solicitud expuesta para los polígonos No. 1 de 183,795.325 m2 y No. 2 de 61,205.46 m2 (Figura III.4 adjunta para mejor apreciación en tamaño doble carta en el Anexo 2) propiedad del Gobierno Estatal (identificados con el Expediente Catastral 28-69-001-094), con lo cual se permite la construcción y operación del estadio (Función No. 3: Servicios, Género No. 3.7: Equipamiento, Clave 3.7.5: Estadio). Se adjunta como parte integrante del Anexo 3, copia del Periódico Oficial del Gobierno Constitucional del Estado Libre y Soberano de Nuevo León de fecha 22 de noviembre del actual, Tomo CXLVII, Número 154; que contiene el Acuerdo de la sesión ordinaria del 19 de noviembre de 2010, por el que se autoriza la aplicación e incorporación de ambos predios al Corredor Urbano Intenso en mención).

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.44


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura III.3. Referencia de la ubicación inicial del área con respecto al Plano de Usos, Destinos y Zonificación del Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Guadalupe, N. L., 2005-2025) en la zonificación de Parque Urbano.

Figura III.4. Mapa que muestra la ubicación del conjunto de predios con respecto a la delimitación del Corredor Urbano Intenso (elaborado a partir del Plano de Usos, Destinos y Zonificación del Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Guadalupe, N. L., 2005-2025).

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.45


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica.

No se cuenta a la fecha con este tipo de programas en el área de construcción del estadio, sin embargo, de conformidad con el Título de Concesión, se hace mención que la realización del proyecto representa un conjunto de esfuerzos entre el Gobierno Estatal, el Municipio de Guadalupe y la iniciativa privada para la futura conformación del corredor turístico y ecológico a lo largo del Río La Silla (denominado como Nuevo Parque Ecológico La Pastora), preservando y regenerando el único río vivo de la ciudad mediante la promoción de futuros programas específicos de recuperación (cuyo alcance se coordinará con el Gobierno de la entidad).

Normas Oficiales Mexicanas

Durante la preparación del sitio (fase en la cual se desarrollará el proceso de cambio de uso de suelo que promueve el proyecto) se considerará el cumplimiento de los lineamientos que especifican las siguientes disposiciones (la mayor parte de las cuales serán observadas así mismo durante la etapa constructiva, de operación y mantenimiento): NOM-002-SEMARNAT-1996. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal. Las aguas residuales que serán generadas en las diferentes etapas del proyecto, particularmente en la etapa operativa, serán conducidas mediante un sistema de drenaje sanitario a la red de alcantarillado municipal. NOM-041-SEMARNAT-1999. Emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. Los vehículos a utilizar durante las diferentes etapas del proyecto que

utilicen

gasolina

como

combustible

mantendrán

sus emisiones

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

de

III.46


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

contaminantes por debajo de los niveles que establece esta Norma Oficial, a través de la correcta verificación de los programas de mantenimiento o de reemplazo para aquellos que no lleguen a cumplir con dichos límites. NOM-045-SEMARNAT-1996. Opacidad de humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible. Los vehículos a utilizar durante las diferentes etapas del proyecto que utilicen diesel como combustible mantendrán las emisiones provenientes del escape de sus motores por debajo de los niveles que establece esta Norma Oficial, a través de la correcta verificación de los programas de mantenimiento o de reemplazo para aquellos que no lleguen a cumplir con dichos límites. NOM-050-SEMARNAT-1993. Emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, natural u otros combustibles alternos como combustible. Los vehículos a utilizar durante las diferentes etapas del proyecto que utilicen este tipo de combustible mantendrán sus emisiones de contaminantes por debajo de los niveles que establece esta Norma Oficial, a través de la correcta verificación de los programas de mantenimiento o de reemplazo para aquellos que no lleguen a cumplir con dichos límites. NOM-052-SEMARNAT-2005. Establece las características de los residuos peligrosos, listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. Se identificarán y clasificarán los residuos peligrosos que se generen durante todas las etapas del proyecto para su posterior disposición de conformidad con los lineamientos dispuestos por la normatividad ambiental.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.47


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

NOM-054-SEMARNAT-1993. Establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos a más residuos considerados como peligrosos por la NOM-052-SEMARNAT-2005. La identificación y clasificación previa de los residuos peligrosos permitirá controlar su manejo durante las diferentes etapas del proyecto para su posterior disposición de conformidad con los lineamientos dispuestos por la normatividad ambiental. NOM-059-SEMARNAT-2010. Protección ambiental-Especies nativas de México de Flora y Fauna Silvestres-Categorías de Riesgo y Especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. La aplicación de esta Norma resulta de gran relevancia, en virtud que durante los monitoreos de campo efectuados dentro de la superficie de afectación se identificaron un total de dos especies de fauna silvestre en alguna categoría de protección, motivo por el cual se prevé la adopción y ejecución de diversas medidas de protección para este grupo de especies durante el desarrollo del proyecto. NOM-080-SEMARNAT-1994. Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición. Se aplica a vehículos automotores (autos, camionetas, tractocamiones) de acuerdo a su peso bruto vehicular, motocicletas y triciclos motorizados que circulan por las vías de comunicación terrestre, exceptuando los tractores para uso agrícola, trascabos, aplanadoras y maquinaria pesada para la construcción. Se cumplirán los niveles establecidos por esta Norma Oficial a través de la ejecución de los correspondientes programas de mantenimiento que permitan la correcta operación de los vehículos.

Decretos y Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

La superficie del conjunto de predios no se encuentra dentro de la delimitación geográfica que cubren las Naturales Protegidas, de las cuales, las decretadas por

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.48


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

el Ejecutivo Federal como “Parque Nacional Cumbres de Monterrey” y “Monumento Natural Cerro de la Silla” se localizan a una distancia aproximada de 1.50 Kilómetros (Km) y 7.93 Km en línea recta, respectivamente, del conjunto de predios donde se pretende desarrollar la actividad de cambio de uso de suelo; aunque cierta porción de estas efectivamente se encuentra dentro de la misma microcuenca hidrológica (571.28 ha del Monumento Natural y 1,880.54 ha del Parque Nacional ). Por otro lado, en referencia a las decretadas por el Ejecutivo Estatal, el “Nuevo Parque Ecológico La Pastora” (declarada en fecha reciente en la categoría de Parque Urbano), se constituye como la más cercana al área de estudio (Figura III.5), el cual carece a la fecha de Programa de Manejo. El decreto original publicado en el Periódico Oficial del Gobierno Constitucional del Estado Libre y Soberano de Nuevo León con fecha 27 de marzo de 2009 (Tomo CXLV No. 41), adjunto como Anexo 8, señala en su Considerando Décimo, que los objetivos primordiales que tendrá el Parque Urbano serán aprovechar el único río vivo con que cuenta el AMM, proteger y conservar la flora y la fauna nativa del lugar, así como a las especies de peces originarias, y a partir del cauce del Río La Silla establecer un paseo con longitud aproximada de 5,558.25 m que, en un extremo sur parta del área denominada “El Realito”, calle Paseo del Valle, Colonia Chapultepec, hasta la Avenida Margarita Maza de Juárez, de tal manera que la suma de superficies dentro del polígono que cubre la declaratoria, se hace previa autorización de sus titulares con el objeto de producir una sinergia de protección y esparcimiento (el Considerando Séptimo cita que anteriormente se disponía de un área territorial que era destinada en dimensiones menores al uso de lo que se denomina parque, pero que carecía del marco jurídico protector específico que le otorgara una normativa para su fomento, preservación, vigilancia y operación); misma que fue redimensionada en su extensión a través del decreto.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.49


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura III.5. Ubicación del área de estudio con respecto a la delimitación de las Áreas Naturales Protegidas en el contexto de microcuenca hidrológica.

De esta manera, aún y cuando la promoción del estadio no considera afectar ninguna porción de terreno dentro de dicha ANP, se hace mención que el proyecto integral es vinculante con los objetivos del parque al participar, en conjunto con el Gobierno del Estado y el Municipio de Guadalupe, en la figura jurídica que posteriormente se constituirá para el desarrollo del “Nuevo Parque Ecológico La Pastora”, siendo responsabilidad del titular de la concesión, el desarrollo, la

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.50


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

operación y mantenimiento de la primera fase de este proyecto (comprendida desde el límite de torres de la Calle Paseo del Valle en el cruce con el Río La Silla hasta el inicio del Parque Tolteca).

Otras áreas de atención prioritaria.

Por otra parte, con respecto al Programa de Regiones Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), que aunque no se constituyen como un instrumento normativo de planificación ni de regulación ambiental, permiten caracterizar algunas partes del territorio nacional que destacan por su importancia en la materia; como podrá observarse en la Figura III.6, la superficie del conjunto de predios se ubica fuera de las Regiones Terrestres Prioritarias (RTP) para la conservación de la biodiversidad. Esta regionalización incluye la identificación de sitios con un alto valor de biodiversidad en los ambientes terrestres del país, utilizando diversos criterios para su determinación, entre los que se encuentran los de tipo biológico, de amenaza para el mantenimiento de la biodiversidad y de oportunidad para su conservación (Arriaga et al. 2000a). La identificación de las regiones fue producto de dos talleres con 65 expertos, pertenecientes a 37 instituciones, realizados en 1996 y 1999, en los que se obtuvieron los polígonos de alta biodiversidad en función de los criterios antes mencionados con el apoyo de un sistema de información geográfico y cartografía actualizada, así como mediante una actualización continua en línea. El resultado de este ejercicio son 152 regiones terrestres que cubren 515 558 Km2 del país, las cuales están delimitadas espacialmente en función de los criterios mencionados, así como de su correspondencia espacial con rasgos topográficos, cuencas hidrológicas, áreas naturales protegidas, tipos de sustrato y de vegetación.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.51


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura III.6. Ubicación del polígono fuera de la superficie que cubre la RTP denominada “El PotosíCumbres de Monterrey”.

De acuerdo a la ficha técnica publicada en el portal web de la CONABIO (http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/rtp_081.pdf),

la

RTP-81 “El Potosí-Cumbres de Monterrey (con una extensión de 429,000 ha), la más cercana al sitio del proyecto, es una geoforma que se integra a la Sierra Madre Oriental y comprende en la parte norte dos Áreas Naturales Protegidas: el Monumento Natural Cerro de la Silla y el Parque Nacional Cumbres de Monterrey (con un 34.68% de sobrelapamiento), donde existe una gran diversidad de tipos de vegetación y de especies de importancia fitogeográfica, tales como Pinus Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.52


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

greggii, especies de Abies sp., Pseudotsuga sp., Juniperus sp. y endemismos como Pinus culminicola y los géneros Astragalus y Lupinus (la mayoría de las especies se encuentran en distintos grados de amenaza). Dicha RTP es considerada como una isla biogeográfica, presentando como principales problemas la explotación forestal, el pastoreo y la entresaca selectiva de especies de interés forestal; la invasión de las faldas del Cerro de la Silla por asentamientos humanos y contaminación por basura y desechos domésticos; así como el descenso del nivel freático y el deterioro de la vegetación y la fauna por su uso intensivo; sin embargo, se considera que la ejecución del proyecto no mantendrá influencia dentro de sus límites. Ahora bien, de acuerdo con la zonificación que ilustra la Figura III.7, los límites del polígono general no se ubican dentro del contexto que cubren las Regiones Hidrológicas Prioritarias, en este caso la RHP “Río San Juan y Río Pesquería” (http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/rhp_053.html); de la misma manera que, como podrá observarse en la Figura III.8, no se localiza tampoco dentro de los límites que cubren las Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA´s). Al igual que en la regionalización anterior, la hidrológica se hizo con base en dos talleres realizados en 1998, en los que participaron 48 especialistas provenientes de 38 instituciones sobre diversos temas. Los criterios, basados en aspectos de biodiversidad, fueron muy similares a los reportados para la regionalización marina en relación con el valor ambiental de recursos bióticos y abióticos, con el valor económico, así como con los riesgos y amenazas a los que están sujetas las diversas cuencas hidrológicas, aunque estos se adecuaron para los grupos biológicos que se presentan en ambientes limnológicos, a las características físicas y químicas de los cuerpos de agua epicontinentales, así como a los ecosistemas incluidos en toda la cuenca hidrográfica, desde el parteaguas hasta

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.53


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

las zonas costeras (Arriaga et al. 2000b). Se delimitaron 110 regiones hidrológicas en un área de 777 248 Km2 de las principales cuencas hidrográficas del país.

Figura III.7. Ubicación del polígono fuera de los límites que cubre la RHP denominada Río San Juan y Río Pesquería”.

De acuerdo a la ficha técnica publicada en el portal web de la CONABIO, la RHP53 denominada “Río San Juan y Río Pesquería” (abarcando una extensión de 1´372,434 ha), teniendo como recursos hídricos principales la Presa la Boca y El Cuchillo (como de tipo léntico ubicados en los Municipios de Santiago y China, N. L.), así como los ríos San Juan, Pesquería, de la Boca y Álamo, además de los Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.54


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Arroyos Escamilla y la Chueca, presenta como actividad económica más importante la producción de cítricos, ganadería, acuicultura y el desarrollo de agricultura de temporal (existiendo así mismo recursos estratégicos de gas y petróleo); por lo que entre sus principales problemáticas se citan: a) La modificación del entorno por la construcción de presas y canales, b) La alta contaminación por industria, desechos urbanos y actividades agrícolas, y c) El uso de los recursos (acuicultura de especies comerciales y la introducción de especies); ninguna de las cuales guarda relación con la promoción de las actividades que contempla el proyecto propuesto. Por último, la regionalización de las AICA´s, a diferencia de las anteriores, fue convocada por asociaciones científicas de ornitólogos, el Cipamex y BirdLife International, los cuales, por medio del Programa Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves establecido en 1996, han promovido la formación en todo el mundo de una red de sitios importantes para el mantenimiento a largo plazo de poblaciones de aves. La delimitación de las AICA se hizo con base en tres talleres participativos que se realizaron durante 1996, 1997 y 1998 con más de 200 especialistas, en su mayoría ornitólogos. Los criterios que se utilizaron se agrupan en cinco categorías que incluyen: 1) sitios donde se presentan cantidades significativas de especies que se han catalogado como amenazadas, en peligro de extinción, vulnerables o declinando numéricamente; 2) lugares que mantienen poblaciones locales con rangos de distribución restringido; 3) áreas que mantienen conjuntos de especies restringidos a un bioma o hábitat único o amenazado; 4) zonas que se caracterizan porque presentan congregaciones grandes de individuos y 5) sitios importantes para la investigación ornitológica (Arizmendi y Márquez, 2000). El resultado de este ejercicio es la designación de 219 áreas de importancia para la conservación de aves con una cobertura de 309 655 Km2.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.55


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura III.8. Ubicación del polígono fuera de los límites que cubre el AICA denominada “Sierra de Arteaga”.

Para el caso del AICA NE-10 “Sierra de Arteaga” (cubriendo una superficie de 354,757 ha), de acuerdo al informe contenido en el portal web de la Comisión (http://www.conabioweb.conabio.gob.mx/aicas/doctos/NE-10.html), esta contiene el 100% de los sitios de anidación de Rhynchopsitta terrisi, presentando además áreas de distribución de Spizella wortheni, que están bajo severas amenazas de perturbación, en especial por el desarrollo habitacional campestre y la ocurrencia de incendios. Se constituye como un sitio de importancia mundial en diferenciación Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.56


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

de pinos y encinos, como tipos de vegetación que no fueron determinados para el conjunto de predios donde se pretende construir el estadio; no habiendo sido registrada además la identificación directa de sus especies en categoría de riesgo durante el monitoreo de los grupos de fauna silvestre que ocurren en el lugar (información que se presenta más ampliamente en el Capítulo IV): Aquila chrysaetos,

Falco

peregrinus,

Circus

cyaneus,

Falco

mexicanus,

Falco

columbarius, Buteo regalis, Speotyto cunicularia y Accipiter striatus.

Bandos y reglamentos municipales.

El Artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos otorga poder al Municipio para administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano, lo que implica que dicha Autoridad tiene a cargo las funciones de autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo en el ámbito de su competencia y dentro de su jurisdicción. ARTICULO 115. I al IV… V.- Los Municipios, en los términos de las leyes federales y estatales relativas, estarán facultados para: a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal; b) Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales; c) Participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales deberán estar en concordancia con los planes generales de la materia. Cuando la Federación o los Estados elaboren proyectos de desarrollo regional deberán asegurar la participación de los municipios; d) Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, en el ámbito de su competencia, en sus jurisdicciones territoriales; e) Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana; f) Otorgar licencias y permisos para construcciones;

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.57


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

g) Participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas y en la elaboración y aplicación de programas de ordenamiento en esta materia; h) e i)… 1) Reglamento de Limpia para el Municipio de Guadalupe, N. L. (modificación publicada en el Periódico Oficial de fecha 16 de abril de 2008). Este Reglamento es de orden público e interés general. Tiene por objeto la regularización del Servicio Público de Limpia Municipal por parte del Municipio de Guadalupe; así como la conducta y participación de la ciudadanía, tendiente a mantener la limpieza y a prevenir y controlar la contaminación que por residuos sólidos no peligrosos pudiese generarse. Para los efectos del presente Reglamento, se entiende por basura o residuo el material que proviene de casas-habitación, oficinas, edificios, mercados, calles o vías públicas, plazas, parques, establecimientos comerciales e industriales y cualquier otro similar a los anteriores, generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento, cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó y que no esté considerado como residuo peligroso de acuerdo a la LGEEPA, la Ley Estatal del Equilibrio Ecológico (ahora Ley Ambiental del Estado de Nuevo León) y el Reglamento de Ecología y Protección al Ambiente de este Municipio (Artículo 3). ….. ARTICULO 8.- El Servicio Público de Limpia Municipal comprende: I.- La recolección de residuos sólidos no peligrosos provenientes de casashabitación. No se recogen desechos clasificados como peligrosos, industriales, voluminosos, pesados, escombro y otros tales como: colchones, muebles, llantas, troncos, ramas y productos que resulten de la tala y la poda de árboles. II.- El barrido de calzadas, pasos peatonales, pasos a desnivel (en su caso), avenidas y calles que por su importancia ameriten ser aseadas por el Municipio.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.58


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

III.- El transporte de residuos sólidos no peligrosos (provenientes de las Fracciones I y II de este Artículo), al sitio o sitios que señale la Autoridad Municipal como destino (s) final (es) autorizado (s). IV.- La recolección, el transporte y la disposición final adecuada (cremación o entierro) de cadáveres de animales que se encuentren en la vía pública. V.- El diseño, la instrumentación y la operación de sistemas de recolección, el acopio de materiales reciclables, la Transportación y el confinamiento de residuos sólidos no peligrosos. VI.- Las demás funciones o actividades relacionadas con el Servicio Público de Limpia Municipal que se desprendan de otras Leyes o Reglamentos de aplicación en este Municipio. ….. ARTÍCULO 11.- El Servicio Público de Limpia Municipal se otorgará por la Secretaría de Servicios Públicos, a través de las Dependencias Municipales que correspondan. ARTÍCULO 12.- Son funciones de la Secretaría de Servicios Públicos las siguientes: I.- La recolección de residuos sólidos no peligrosos domiciliarios. Esto, en forma directa ó a través de empresas concesionarias. II.- El particular en las campañas de descacharrización. III.- El participar en los programas específicos coordinados por las autoridades de salud (Particulares, Municipales, Estatales o Federales). IV.- La recolección de residuos sólidos no peligrosos de empresas comerciales, industriales y de servicios que requieran y cubran la prestación de sus servicios; así como los que generen los organismos y dependencias municipales. V.- La recolección de ramas y productos de poda o talas de árboles y arbustos previamente autorizadas por la autoridad municipal. VI.- La recolección de animales muertos de la vía pública (perros, gatos, caballos, etc.).

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.59


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

VII.- Apoyar en la limpieza de las cuencas de los ríos y arroyos que cruzan el territorio municipal. VIII.- La limpieza de lotes baldíos particulares de acuerdo a lo dispuesto en la Ley de Hacienda para los Municipios del Estado de Nuevo León, respecto al pago de derechos por la limpieza de los mismos. IX.- La recolección de escombro. X.- El barrido manual y/o mecánico de las principales avenidas del Municipio y áreas específicas que designe la Autoridad municipal. XI.- Las demás que le sean conferidas por la Autoridad municipal. 2) Reglamento de Zonificación y Usos de Suelo del Municipio de Guadalupe, N. L. (Reforma publicada en el Periódico Oficial del Estado con fecha 28 de mayo de 2010). El presente Reglamento es de orden público e interés social y será de observancia general en el territorio Municipal, incluyendo las áreas federales cedidas en resguardo al Municipio de Guadalupe, N. L. Los objetivos principales del presente Reglamento son (Artículo 2): 1. Trabajar conjuntamente con los Municipios colindantes los límites municipales de Guadalupe, N. L. 2. Establecer lineamientos tendientes a mejorar la calidad de la urbanización propiciando la formación de una cultura urbana dentro del Municipio, fomentando un crecimiento ordenado del territorio mediante un seguimiento administrativo y técnico. 3. Determinar las bases para la concurrencia y coordinación entre el Estado y el Municipio en materia de ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y desarrollo urbano, estableciendo las bases y normas para la consulta a la sociedad mediante la participación en el proceso de la planeación y las acciones a emprender.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.60


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

4. Definir los fundamentos y crear las condiciones para la implementación de la política de gestión en competencias del Municipio en materia de desarrollo urbano. 5. Aplicar, controlar y vigilar las atribuciones y responsabilidades de las autoridades municipales encargadas del desarrollo urbano. 6. Establecer los procedimientos de los particulares con un interés jurídico en materia de desarrollo urbano, asentamientos humanos y ordenamiento territorial sobre los predios y/o edificaciones existentes dentro de los límites jurídico-administrativos del Municipio de Guadalupe; y de cualquier trámite urbanístico previsto en la legislación en materia de desarrollo urbano del Estado de Nuevo León, en el Reglamento de Construcción, en el Reglamento de Protección Ambiental, en el Reglamento de Anuncios y este Reglamento y demás políticas aplicables fomentando el desarrollo y bienestar de la población. 7. Determinar la forma de aplicación para la planeación urbana, el ordenamiento territorial y el desarrollo de los asentamientos humanos. 8. Determinar los procesos jurídico-administrativos para los trámites urbanísticos; en los predios incluidos dentro de los límites del Municipio de Guadalupe, N. L. 9. Establecer la normatividad para vigilar, controlar y aplicar el cumplimiento del presente Reglamento, así como las infracciones, medidas de seguridad y sanciones aplicables y/o clausuras. 10. Aplicar y vigilar la normatividad que corresponda para las especificaciones y acondicionamientos arquitectónicos que se requieran, con el objetivo de que las personas con discapacidad se desplacen libremente. 11. Supervisar y aplicar criterios ambientales de conservación de áreas naturales. ….. ARTICULO 26. Los Usos de Suelo y la Zonificación establecen lo siguiente: 1. La clasificación general de las áreas y predios. 2. La clasificación de los uso (s) de suelo.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.61


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

3. La definición de las zonas primarias y las zonas secundarias en función de los usos y destinos del suelo. 4. La clasificación de los uso (s) y destinos del suelo. 5. La normatividad y la compatibilidad de los usos y destinos del suelo, 6. La normatividad estratégica; superficie mínima, únicamente para las áreas previamente incorporadas a las áreas urbanas o urbanizadas; densidad; coeficientes; alturas; estacionamientos y demás condicionantes específicas, 7. La normatividad para contingencias, 8. Las zonas de valor patrimonial (histórico o cultural), 9. La normatividad para la obtención de los diferentes tipos de licencias y permisos. ….. CAPITULO SEGUNDO. De los Usos y Destinos del Suelo. ARTICULO 27. Los usos del suelo se refiere a los fines particulares a los que podrán dedicarse los predios dentro de los límites jurídico-administrativos del Municipio de Guadalupe; mismos que se establecen en la Matriz de Compatibilidad de Usos de Suelo del Plan de Desarrollo Urbano del Municipio y se clasifican como permitidos, condicionados, compatibles, complementarios y prohibidos de acuerdo a lo establecido en la legislación vigente en materia de desarrollo urbano del Estado de Nuevo León. ARTICULO 28. Los Usos se definen: 1.- Uso de Suelo o Destino permitido: Son aquellos que en la zona o área determinada están previstos que sean predominantes debido a que en el contexto urbano-ambiental sus condiciones o requisitos facilitan su desarrollo. Contiguo a ellos se podrán aprobar otros usos o destinos de forma complementaria y/o compatible en función de la calidad de vida de los habitantes. 2.- Uso o Destino Condicionado: Son aquellos que por sus características de funcionamiento, frecuencia con que se presentan o especialidad y siendo

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.62


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

complementarios de los predominantes presentan algún modo o grado de incompatibilidad que puede evitarse o reducirse con el cumplimiento estricto de condiciones y requerimientos específicos que a esos efectos fije la autoridad competente, y que por el mismo juicio de ésta puedan permitirse en la zona respectiva, principalmente cuando se trate de solucionar problemas de servicios públicos o de acciones de interés general o utilidad pública. 3.- Uso o Destino Prohibido: Son aquellos que contravengan lo dispuesto en la legislación vigente en materia de desarrollo urbano, planes, programas y demás disposiciones reglamentarias en materia de ordenación y regulación del desarrollo urbano, asentamientos humanos u ordenamiento territorial y otros ordenamientos jurídicos, y que por ello no se permiten en las zonas correspondientes. 4.- Uso o Destino Compatible: Son aquellos que apoyan y complementan el predominante en la zona para su mejor desempeño y que pueden coexistir sin interferencias, sin obstaculizar ni perjudicar el uso y destino predominante de la zona. 5.- Uso o Destino Complementario: Son aquellos que se localizan en un mismo predio con varias funciones particulares necesarias para su funcionamiento. ARTICULO 29. Si existiera, en la matriz de compatibilidad, algún uso o destino de suelo como permitido que le sea imposible cumplir con la normatividad señalada, se pondrá a consideración del Centro de Desarrollo Urbano y Ecología del Municipio a través una solicitud acompañada de documentos y fundamentos de juicio que justifiquen la petición. El Centro revisará el caso y de considerarse pertinente modificará la resolución dictada o la normatividad aplicada. Deberá seguirse este procedimiento para recusar cualquier inconformidad con los acuerdos emitidos por el Centro de Desarrollo Urbano y Ecología.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.63


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

3) Reglamento de Protección Ambiental del Municipio de Guadalupe, N. L. (publicado en el Periódico Oficial de fecha 16 de julio de 2010). Las disposiciones contenidas en el presente Reglamento son de orden público e interés social y serán de observancia general en el territorio municipal, incluyendo las áreas federales cedidas en resguardo al Municipio de Guadalupe, N. L. El objetivo del presente Reglamento es facilitar y crear las condiciones para la implementación de la política de gestión ambiental municipal, mediante la instrumentación de la prevención, protección, conservación y restauración de los ecosistemas en el municipio, así como coadyuvar en el ámbito federal y estatal, controlando los procesos de deterioro ambiental (Artículo 2). ARTÍCULO 3.- Para los efectos del presente Reglamento se considera de utilidad pública e interés social lo siguiente: I. El ordenamiento ecológico en el territorio municipal. II. La promoción del desarrollo sustentable. III. El establecimiento de medidas para la prevención y control de la contaminación del aire, agua y suelo. IV. El establecimiento de áreas naturales protegidas, zonas de preservación y restauración del equilibrio ecológico y de parques urbanos. V. El establecimiento de zonas intermedias de salvaguarda ante la presencia de actividades riesgosas. VI. El establecimiento de medidas para la preservación y restauración de la flora y fauna en el territorio Municipal. VII. El Fomento y promoción de la Educación Ambiental en la sociedad. VIII. El adecuado manejo y disposición de los desechos líquidos, sólidos y gaseosos. IX. Todas las demás acciones que se relacionen para los fines del presente Reglamento, en congruencia con las leyes y normatividades vigentes en el país.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.64


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

….. ARTÍCULO 7.- Corresponde al R. Ayuntamiento las siguientes atribuciones: I. Aprobar los criterios, instrumentos, programas y proyectos que integren la política de gestión ambiental municipal. II. Aprobar los Programas de Ordenamiento Ecológico Municipales. III. Evaluar el buen desempeño del Centro de Desarrollo Urbano y Ecología en el cumplimiento de los programas ambientales y del ordenamiento ecológico. IV. Establecer las ANP, las zonas o áreas de preservación del equilibrio ecológico y las zonas de amortiguamiento, así como los programas administrativos para su mantenimiento. V. Fomentar la Educación Ambiental. VI. Las demás que se establezcan en el presente Reglamento u otros ordenamientos legales. ….. ARTÍCULO 9.- Corresponden al Director General del Centro de Desarrollo Urbano y Ecología, las siguientes atribuciones: I. Revisar, actualizar, formular, integrar, desarrollar y aplicar los proyectos, instrumentos y criterios relacionados al Programa de Gestión Ambiental Municipal. II. Integrar, desarrollar y aplicar los criterios del Programa de Ordenamiento Ecológico Municipal. III. Mediante un oficio de delegación de funciones dar atribución al responsable de la Dirección de Ecología para que en el desempeño de su cargo, actúe corresponsablemente en el desarrollo del Programa de Gestión Ambiental Municipal y en la aplicación del presente Reglamento. IV. Regular las actividades industriales, comerciales y de servicio de conformidad con el presente Reglamento y demás normas aplicables. V. Coadyuvar con la Comisión de Protección Ambiental del R. Ayuntamiento en la formulación de las políticas y los criterios ambientales para el municipio.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.65


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

VI. Proponer al R. Ayuntamiento los espacios que deban ser considerados como áreas naturales protegidas, así como el programa de manejo de las mismas. VII. Participar en los estudios previos al establecimiento de ANP de interés del estado o de la federación, ubicadas en el territorio municipal, así como en su conservación, administración, desarrollo y vigilancia conforme a los convenios que al efecto se celebren. VIII. Vigilar el manejo de la foresta urbana, que incluye vegetación nativa, vegetación inducida y vegetación alterada. IX. Evaluar las manifestaciones al impacto ambiental en las áreas de su competencia. X. Prevenir y controlar la contaminación del aire, agua y suelo. XI. Prevenir y controlar la contaminación originada por gases, humos, polvos, ruidos, vibraciones, energía térmica, lumínica y olores. XII. Regular y dictar las medidas necesarias para el control de las descargas de aguas residuales en los sistemas de drenaje y alcantarillado, así como en los ríos y arroyos localizados en el municipio. XIII. Coordinar acciones con la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Estado, el organismo encargado de la Protección Civil en el Estado y el Organismo Operador del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado, en situaciones de emergencia o de riesgo para la población, por la presencia de elementos peligrosos o sus combinaciones en el alcantarillado público. XIV. Constatar y vigilar que los residuos sólidos no peligrosos, domésticos, urbanos, agropecuarios y los que provengan de actividades de construcción y obras públicas en general se recolectan, dispongan y confieren en sitios autorizados y habilitados para ello. XV. Establecer alternativas de reutilización y disposición final de residuos sólidos municipales así como llevar a cabo inventarios de los mismos y sus fuentes generadoras.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.66


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

XVI. Participar en la autorización y control de los sistemas concesionados de recolección, almacenamiento, transporte, depósito, confinamiento, reciclado, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos municipales. XVII. Establecer en coordinación con las dependencias competentes y las instituciones del sector privado y social, incentivos para el reciclaje o reuso de los residuos sólidos de lenta degradación. XVIII. Promover la disminución de la generación de residuos, fomentando la fabricación y utilización de empaques o envases cuyos materiales permitan reciclarlos. XIX. Establecer acciones de prevención y control de emergencias ecológicas y contingencias

ambientales,

cuando

la

magnitud

o

gravedad

de

los

desequilibrios ecológicos o daños al ambiente afecten directamente al territorio de su jurisdicción. XX. Desarrollar programas de inducción de criterios ambientales hacia la comunidad. XXI. Promover el establecimiento de reconocimientos a los esfuerzos más destacados de la ciudadanía y/o organizaciones sociales para preservar y restaurar el equilibrio ecológico y proteger el ambiente en el Municipio. XXII. Proponer al R. Ayuntamiento la celebración de convenios de colaboración, asesoría y servicio social en materia ambiental, con instituciones de Educación Superior, de Servicios e Investigación. XXIII. Promover el cuidado de la Flora y la Fauna existente en el Municipio. XXIV. Realizar estudios de dasonomía urbana para instrumentar el cuidado de las especies arbóreas en las diversas áreas del municipio, primordialmente de aquellas especies centenarias de la región. XXV. Realizar inspecciones, suspensiones y clausuras a los establecimientos públicos y privados, así como imponer las medidas de seguridad y sanciones a sus responsables, cuando incurran en violaciones a las disposiciones legales de este Reglamento.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.67


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

XXVI. Solicitar el auxilio coordinado de las dependencias municipales, cuando la atención o ejecución de sus asuntos así lo requieran. XXVII. Requerir la comparecencia ante sí, de los representantes de las fuentes sujetas a investigación en materia del procedimiento de inspección y vigilancia que se prevé en este Reglamento. XXVIII. Otorgar las autorizaciones correspondientes para la tala y transplante de las especies arbóreas, siguiendo los criterios de reposición de arbolado que se indican en la tabla de reposición contenida en este Reglamento. XXIX. Realizar el inventario de fuentes generadoras de contaminación a la atmósfera, suelo, agua y la provocada por desechos, olores, ruidos, vibraciones, energía térmica y lumínica. XXX. Promover ante las autoridades competentes la modificación a la legislación vigente a efecto de incluir criterios ecológicos derivados de los estudios e investigaciones que se practiquen en el territorio municipal. XXXI. Las demás que se establezcan en este Reglamento u otros ordenamientos legales. En síntesis, la planeación del proyecto contempla el cumplimiento de todas y cada una de las disposiciones aplicables contenidas en los reglamentos de limpia municipal, de zonificación y usos del suelo, así como de protección ambiental vinculantes con la de construcción del estadio; a la vez que coadyuvará con el Ayuntamiento (así como con el Gobierno estatal) en el desarrollo del “Nuevo Parque Ecológico La Pastora”, siendo responsabilidad del titular de la concesión la primera fase del proyecto (comprendida desde el límite de torres de la Calle Paseo del Valle en el cruce con el Río La Silla hasta el inicio del Parque Tolteca), encaminada a mejor las condiciones ecosistémicas actuales de la superficie involucrada para beneficio tanto de los pobladores de Guadalupe como del resto de los Municipios del AMM.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.68


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Leyes y Reglamentos

a) Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (publicada en el DOF el 28 de enero de 1988). ……………….. SECCION V. Evaluación del Impacto Ambiental ARTICULO 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría: I a VI..... VII.- Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas; ……………….. El Reglamento de la presente Ley determinará las obras o actividades a que se refiere este artículo, que por su ubicación, dimensiones, características o alcances no produzcan impactos ambientales significativos, no causen o puedan causar desequilibrios ecológicos, ni rebasen los límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas referidas a la preservación del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, y que por lo tanto no deban sujetarse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental previsto en este ordenamiento.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.69


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

b) Reglamento de la LGEEPA en Materia del Impacto Ambiental (DOF del 30 de mayo del 2000) ……………….. Capítulo II. De las obras o actividades que requieren autorización en materia de impacto ambiental y de las excepciones. Artículo 5o.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental: A) a Ñ) …… O) Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas: I. Cambio de uso del suelo para actividades agropecuarias, acuícolas, de desarrollo inmobiliario, de infraestructura urbana, de vías generales de comunicación o para el establecimiento de instalaciones comerciales, industriales o de servicios en predios con vegetación forestal, con excepción de la construcción de vivienda unifamiliar y del establecimiento de instalaciones comerciales o de servicios en predios menores a 1,000 metros cuadrados, cuando su construcción no implique el derribo de arbolado en una superficie mayor a 500 metros cuadrados, o la eliminación o fragmentación del hábitat de ejemplares de flora o fauna sujetos a un régimen de protección especial de conformidad con las normas oficiales mexicanas y otros instrumentos jurídicos aplicables; II a III….. c) Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (Publicada en el DOF el 25 de febrero de 2003). Son

atribuciones

de

la

SEMARNAT

en

materia

forestal,

autorizar

el

aprovechamiento de los recursos forestales maderables y la forestación, así como evaluar y supervisar su manejo e impacto ambiental.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.70


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

De acuerdo a los señalado por los Artículos 7 Fracción V, 12 Fracción XXVIII y 16 Fracción XX, la Secretaría solo podrá autorizar el cambio de uso de suelo en terrenos forestales, por excepción, previa opinión del Consejo Regional de que se trate y con base a los estudios técnicos que demuestren que no se compromete la biodiversidad, ni se provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la disminución de su captación. Las autorizaciones que se emitan deberán atender lo que, en su caso, disponga el ordenamiento ecológico correspondiente, las normas oficiales mexicanas y demás disposiciones legales y reglamentarias aplicables. d) Reglamento de la LGDFS (DOF del 21 de febrero de 2005). ……………….. CAPÍTULO SEGUNDO. Del Cambio de Uso del Suelo en los Terrenos Forestales Artículo 120. Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo en terrenos forestales, el interesado deberá solicitarlo mediante el formato que expida la Secretaría, el cual contendrá lo siguiente: I. Nombre, denominación o razón social y domicilio del solicitante; II. Lugar y fecha; III. Datos de ubicación del predio o conjunto de predios, y IV. Superficie forestal solicitada para el cambio de uso del suelo y el tipo de vegetación por afectar. Junto con la solicitud, deberá presentarse el estudio técnico justificativo, así como copia simple de la identificación oficial del solicitante y original o copia certificada del título de propiedad debidamente inscrita en el registro público que corresponda o en su caso, del documento que acredite la posesión o el derecho para realizar actividades que impliquen el cambio de uso de suelo en terrenos forestales, así como copia simple para su cotejo. Tratándose de ejidos o comunidades agrarias deberá presentarse original o copia certificada del acta de asamblea en la que conste el acuerdo de cambio de uso de suelo en el terreno respectivo, así como copia simple para su cotejo. Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.71


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Artículo 121. Los estudios técnicos justificativos.........., deberán contener lo siguiente: I. Usos que se pretendan dar al terreno. II. Ubicación y superficie del predio o conjunto de predios, así como la delimitación de la porción en que se pretenda realizar el cambio de uso de suelo en los terrenos forestales a través de planos georeferenciados. III. Descripción de los elementos físicos y biológicos de la cuenca hidrológica forestal en donde se ubica el predio. IV. Descripción de las condiciones del predio que incluya los fines a que esté destinado, clima, tipos de suelo, pendiente media, relieve, hidrografía y tipos de vegetación y de fauna. V. Estimación del volumen por especie de las materias primas forestales derivadas del cambio de uso de suelo. VI. Plazo y forma de ejecución del cambio de uso de suelo. VII.

Vegetación que deba respetarse o establecerse para proteger las tierras

frágiles. VIII.

Medidas de prevención y mitigación de impactos sobre los recursos

forestales, la flora y fauna silvestres, aplicables durante las distintas etapas de desarrollo del cambio de uso de suelo. IX. Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso de suelo propuesto. X. Justificación técnica, económica y social que motive la autorización excepcional del cambio de uso de suelo. XI. Datos de inscripción en el registro de la persona que haya formulado el estudio y en su caso, del responsable de dirigir la ejecución. XII.

Aplicación de los criterios establecidos en los programas de ordenamiento ecológico del territorio en sus diferentes categorías.

XIII.

Estimación económica de los recursos biológicos forestales del área sujeta

al cambio de uso de suelo.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.72


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

XIV.

Estimación del costo de las actividades de restauración por motivo del

cambio de uso de suelo. XV.

En su caso, los demás requisitos que especifiquen las disposiciones

aplicables. e) Ley General de Vida Silvestre (DOF del 03 de Julio del 2000). Reglamentaria del Párrafo tercero del Artículo 27 y de la fracción XXIX, inciso G del Artículo 73 constitucionales. Su objeto es establecer la concurrencia del Gobierno Federal, de los gobiernos de los Estados y de los Municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, relativa a la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su hábitat en el territorio de la República Mexicana y en las zonas en donde la Nación ejerce su jurisdicción. El presente proyecto no requerirá en ninguna de sus etapas del aprovechamiento de especies de vida silvestre para su comercialización, por lo que no se hará necesario la aplicación de ningún artículo de la Ley relacionado con este tipo de aprovechamiento. Sin embargo, una vez que se cuenta con los resultados de los monitoreos de campo, se hace mención que una vez conseguida la autorización se procederá a observar las regulaciones que esta marca en lo referente a la protección de especies en riesgo, a fin de conservar sustentablemente las poblaciones de fauna silvestre que se registraron en estatus de riesgo ecológico para el lugar. f) Ley General de Aguas Nacionales (DOF del 29 de abril de 2004). El proyecto no requerirá de la solicitud de concesiones para aprovechamiento de aguas subterráneas, ni contempla la descarga de aguas residuales a cuerpo receptor, por lo que no se realiza la vinculación con los artículos de esta Ley. g) Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (actualizada al 19 de Junio de 2007) Reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la Protección al Ambiente en Materia de Prevención y Gestión Integral de Residuos, en el Territorio Nacional, sus disposiciones tienen por

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.73


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

objeto garantizar el derecho de toda persona al medio ambiente adecuado y propiciar el desarrollo sustentable a través de la prevención de la generación, la valorización y la gestión integral de los residuos peligrosos, de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial; prevenir la contaminación de sitios con estos residuos y llevar a cabo su remediación. Para cumplir con dichas disposiciones, la promovente habilitará una serie de pequeños almacenes temporales de residuos peligrosos en los frentes de obra y contará con depósitos temporales de residuos no peligrosos, construidos con las medidas de seguridad necesarias para evitar la contaminación del suelo. Se hace mención que para el transporte y disposición final en sitios autorizados por las autoridades competentes, Bank of America México, S.A., contratará los servicios de empresas especializada para su manejo y transportación. h) Ley Ambiental del Estado de Nuevo León (publicada en el Periódico Oficial del Estado No. 84 de fecha 15 de Julio de 2005: Decreto Núm. 252). Con el objeto de propiciar la conservación y restauración del equilibrio ecológico, la protección al ambiente y el desarrollo sustentable del Estado, y establecer las bases para propiciar el derecho a disfrutar de un ambiente adecuado para el desarrollo, salud y bienestar de la población; y evaluar el impacto ambiental de las obras o actividades que no sean competencia de la Federación, entre otros. ….. CAPÍTULO II. DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS Y COORDINACIÓN DE AUTORIDADES. Artículo 5.- El Estado y los Municipios ejercerán sus atribuciones en materia de preservación, restauración y conservación del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, de conformidad con la distribución de competencias previstas en la Ley General, en ésta Ley y en otros ordenamientos aplicables. Los Municipios, en el ámbito de su competencia, podrán aplicar de manera supletoria lo dispuesto en esta Ley, a falta de reglamentación municipal específica en la materia.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.74


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

….. CAPÍTULO IV. INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA AMBIENTAL DEL ESTADO. ….. SECCIÓN VI. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL. Artículo 37.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Agencia, establecerá las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en los ordenamientos aplicables para proteger al ambiente, preservar y restaurar a los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento de esta Ley, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las obras o actividades señaladas en este artículo, solicitarán a la Agencia, previamente al inicio de la obra o actividad, la autorización en materia de impacto ambiental (sobre este respecto, la promoción del cambio de uso de suelo queda fuera de la competencia de esta Ley): I. Obras y actividades destinadas a la prestación de un servicio público o para el aprovechamiento de recursos naturales no reservados a la Federación; II. Obras hidráulicas de competencia estatal y municipal; III. Vías estatales y municipales de comunicación, incluidos los caminos rurales; IV. Industrias ubicadas fuera de parques, corredores y zonas industriales; V. Exploración, explotación, extracción y beneficio de las sustancias minerales a excepción de las que competan a la Federación, que constituyan depósitos de naturaleza semejante a los componentes de los terrenos tales como roca y demás materiales pétreos o productos de su descomposición; VI. Instalaciones de tratamiento, recicladoras, y sitios de disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial, de conformidad con lo dispuesto en la Ley en la materia; VII.

Desarrollos turísticos públicos o privados;

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.75


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

VIII.

Parques, corredores y zonas industriales donde no se prevea la realización

de actividades altamente riesgosas; IX. Obras en áreas naturales protegidas competencia del Estado; X. Obras y actividades que estando reservadas a la Federación, se descentralicen al Estado, mediante instrumento jurídico y que requieran de la evaluación del impacto ambiental; XI. Obras o actividades que su control no se encuentre reservado a la Federación, que puedan causar desequilibrios ecológicos, daños a la salud pública o a los ecosistemas, o rebasar los límites y condiciones establecidos en los ordenamientos relativos a la preservación del equilibrio ecológico y la protección del ambiente; XII.

Conjuntos habitacionales, fraccionamientos y nuevos centros de población;

XIII.

Establecimientos comerciales y de servicio que estén incluidos en los

planes parciales de desarrollo urbano; XIV.

Expendios de distribución de gasolinas, diesel y de gas; y

XV.

Las demás que no sean competencia de la Federación.

i) Reglamento de la Ley Ambiental del Estado de Nuevo León (publicado en el Periódico Oficial del Estado el 29 de Febrero de 2008). Las disposiciones de este ordenamiento son de orden público e interés social y tienen por objeto reglamentar la Ley Ambiental del Estado de Nuevo León y será de observancia obligatoria en todo el territorio de Nuevo León y en las zonas donde el Estado ejerce su jurisdicción ….. TÍTULO SEGUNDO: DE LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL. CAPÍTULO PRIMERO: DE LAS AUTORIZACIONES. Artículo 6.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Agencia en materia de impacto ambiental:

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.76


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

I. Obras y actividades destinadas a la prestación de un servicio público o para el aprovechamiento de recursos naturales no reservados a la Federación; II. Obras hidráulicas de competencia estatal y municipal; con excepción de las siguientes: a. Obras de instalación y mantenimiento de drenajes sanitarios, cuando éstos correspondan a desarrollos urbanos preexistentes o formen parte de la infraestructura de nuevos desarrollos habitacionales. b. Sistemas de abastecimiento de agua potable con longitudes menores a 200 m, con diámetros de conducción menores de hasta 15 centímetros. c. Unidades hidroagrícolas o de temporal tecnificado de hasta 2.5 hectáreas, siempre que no se encuentren dentro de algún área natural protegida estatal. d. Unidades acuícolas, de cultivo de organismos acuáticos con superficies de hasta mil metros cuadrados o que manejen flujos menores de medio metro cúbico por segundo; o bien que sean unidades de producción para autoconsumo. III. Instalaciones de tratamiento, confinamiento o eliminación de aguas residuales, siempre y cuando no contengan lodos, sustancias o residuos peligrosos de competencia de la federación; IV. Obras de dragado en cuerpos de agua que no sean competencia de la federación; V. Vías estatales y municipales de comunicación, incluidas carreteras estatales, puentes y caminos rurales, con las siguientes excepciones: a. Caminos rústicos o veredas perimetrales y de linderos en terrenos de propiedad privada, que no incluyan servicios urbanos de ninguna clase. b. Conservación, reparación y mantenimiento de caminos y vías de comunicación. c.

Modificación

de

vías

de

comunicaciones

existentes,

debidamente

autorizadas, salvo en el caso de libramientos y vías alternas. VI. Industrias ubicadas fuera de parques, corredores y zonas industriales; que no sean de competencia de la federación;

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.77


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

VII. Exploración, explotación, extracción y beneficio de las sustancias minerales a excepción de las que competan a la Federación, que constituyan depósitos de naturaleza semejante a los componentes de los terrenos tales como roca y demás materiales pétreos o productos de su descomposición; VIII. Instalaciones en las que se realice el acopio, separación, compra venta de material reciclable en cantidades de 10 o más toneladas al año, o bien en los establecimientos en los que se lleven a cabo tratamientos en general de residuos de manejo especial y sólidos urbanos, así como de aquellos sitios de disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial, de conformidad con lo dispuesto en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, su Reglamento y demás disposiciones aplicables; IX. Desarrollos turísticos públicos o privados; X. Parques, corredores y zonas industriales en donde no se prevea la realización de actividades altamente riesgosas; XI. Obras en áreas naturales protegidas competencia del Estado; excepto aquellas que

realicen

las

comunidades

asentadas

en

dichas

áreas

para

el

mantenimiento o mejoramiento de su calidad de vida, que no impliquen modificación al ecosistema y, en caso de aprovechamiento, sea de autoconsumo y sin afectar especies protegidas de flora o fauna , según o establezca la autoridad competente; XII. Obras y actividades que estando reservadas a la Federación, se descentralicen al Estado, mediante instrumento jurídico y que requieran de la evaluación del impacto ambiental; XIII. Obras o actividades que su control no se encuentre reservado a la Federación, que puedan causar desequilibrios ecológicos, daños a la salud pública o a los ecosistemas, o rebasar los límites y condiciones establecidos en los ordenamientos relativos a la preservación del equilibrio ecológico y la protección del ambiente; XIV. Conjuntos habitacionales, fraccionamientos y nuevos centros de población;

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.78


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

XVI.

Expendios de distribución de gasolinas, diesel, de gas y expendios de

hidrocarburos o sus derivados; XVII. Construcción de hospitales, centros hospitalarios, así como hoteles, moteles y centros de alojamiento; XVIII. Establecimientos comerciales y de servicio que estén incluidos en los planes parciales de desarrollo urbano; siempre y cuando se encuentre en alguno de los siguientes supuestos: a. Se pretendan ubicar en áreas que presenten vegetación natural; b. Emitan al aire algún tipo de sustancia o material; c. Provoquen olores molestos o desagradables al exterior; o bien que genere vibraciones, energía térmica o lumínica; d. Emita ruido por encima de los niveles máximos permisibles; e. Que sus aguas residuales sean diversas a las domésticas o rebasen los niveles máximos que establecen los ordenamientos aplicables; f. En los que se generen cantidades iguales o mayores a 400 kilogramos de residuos de manejo especial al año; g. Que distribuya aceites, combustibles, gas licuado o cualquier derivado de hidrocarburo; h. Que use materiales riesgosos que no sean competencia de la Federación o estén en el supuesto del artículo 208 de este Reglamento; y i. Aquellos que por complejidad, tamaño o características requiera del citado trámite. XVIII. Las demás que no sean competencia de la Federación. En términos generales, de acuerdo a lo establecido en los criterios normativos analizados, se hace mención que el proyecto de cambio de uso de suelo para la construcción del Estadio de Fútbol Monterrey es congruente con los planes de regulación de uso del suelo en la localidad, Normas Oficiales Mexicanas, Decretos de Áreas Naturales Protegidas y otros ordenamientos jurídicos examinados aplicables en materia ambiental. Tal como fue citado en el contenido de este

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.79


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Capítulo, además de la presentación de esta MIA-P ante la Autoridad federal, se considera la presentación del ETJ correspondiente para cumplir con lo establecido en la LGDFS y su Reglamento, en virtud de que para la afectación de la superficie en comento, se requiere del procedimiento integrado de remoción de la vegetación para la realización de las obras y actividades que contempla el proyecto.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 8334.74.59.

III.80


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

ANEXO DEL CAPÍTULO IV. “MODELO DE RIESGOS DE EROSIÓN”.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)83347459

Anexo.0


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

ANEXO DEL CAPÍTULO IV: MODELO DE RIESGOS DE EROSIÓN. Para determinar el riesgo de erosión en el predio, se diseñó un modelo de riesgo de erosión basado en un Sistema de Información Geográfica desarrollado en ESRI ArcGIS 9.3. Para la integración de dicho sistema en un contexto amplio se ubicó el polígono correspondiente a la microcuenca hidrológica, la cual fue obtenida del portal de cartografía en línea de la CONABIO. Las capas de información que se integraron al sistema para la estimación del riesgo fueron: Geología, geomorfología, edafología, precipitación del mes más lluvioso, pendiente, presencia de escurrimientos y uso de suelo y vegetación. A cada capa se le asignó clases de riesgo, de acuerdo a su importancia en los procesos erosivos, quedando de la siguiente manera: Tabla 1. Clases de riesgo en la microcuenca hidrológica. Capa de información

Clases de riesgo

Edafología

3

Escurrimientos

2

Geología

3

Geomorfología

5

Pendiente

5

Precipitación del mes más lluvioso

3

Uso de suelo y vegetación

4

La capa geológica es extraída del Conjunto Geológico Mexicano del INEGI, con una escala de trabajo 1:250,000. Para la asignación de valores de riesgo, se utilizó la metodología propuesta por el Centro Nacional para la Prevención de Desastres (CENAPRED), adecuándola a los tipos de roca presentes en el área; siendo en general las rocas ígneas las menos erodables, seguido por las sedimentarias y finalmente las unidades de suelo como las más erodables.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)83347459

Anexo.1


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Tabla 2. Asignación de valores de riesgo para los diferentes tipos de roca en la microcuenca hidrológica. Calificación de riesgo

Clase de roca

Tipo de roca

2

Sedimentaria

Brecha sedimentaria

2

Sedimentaria

Caliza

2

Sedimentaria

Caliza-Lutita

3

Sedimentaria

Conglomerado

2

Sedimentaria

Lutita

3

Suelo

Aluvial

De manera similar y siguiendo al mismo CENAPRED, se asignaron valores de riesgo de erosión a cada una de las unidades de suelo en el área de estudio, para ello se utilizó la carta Edafológica G14C26 del INEGI, con una escala de trabajo de 1:50,000: Tabla 3. Asignación de valores de riesgo para los diferentes tipos de suelo en la microcuenca hidrológica. Calificación de riesgo

Tipo de suelo

2

Feozem

3

Fluvisol

3

Litosol

3

Regosol

3

Rendzina

1

Vertisol

1

Xerosol

La capa de geomorfología, desarrollada por el Instituto de Geografía de la UNAM, escala 1:250,000 fue utilizada como base para generar una nueva capa de geomorfología (con ayuda del modelo digital de elevación y la capa geológica) a una escala de trabajo 1:50,000. La capa resultante fue clasificada de la siguiente forma en función de su susceptibilidad a los procesos erosivos:

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)83347459

Anexo.2


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Tabla 4. Asignación de valores de riesgo para las unidades geomorfológicas de la microcuenca hidrológica. Calificación de riesgo

Unidad geomorfológica

3

Elevaciones bajas y/o lomeríos de plegamiento

2

Laguna lacustre y/o palustre

1

Laguna lacustre y/o palustre urbanizada

3

Lecho de arroyo

4

Lecho de río

5

Lecho de río encañonado

3

Montaña

3

Relieve cárstico denudatorio

1

Valle aluvial

2

Valle amplio o planicie aluvial

2

Valle intermontano

Para evaluar la erosividad de la lluvia, se escogió la capa de precipitación del mes más lluvioso, proveniente del Atlas Climático Digital de México, desarrollado por el Centro de Ciencias de la Atmósfera (UNAM), el cual se clasificó de la forma siguiente: Tabla 5. Asignación de valores de riesgo en referencia a los rangos de precipitación de la microcuenca hidrológica. Calificación de riesgo

Precipitación del mes más lluvioso

1

100 a 150 mm

2

150 a 200 mm

4

200 a 250 mm

Para la generación de la capa de pendiente, se utilizó el modelo digital de elevación empleado para el modelo hidrológico, derivándose en ráster con pendientes en grados, el cual fue clasificado de acuerdo a las recomendaciones de CENAPRED:

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)83347459

Anexo.3


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Tabla 6. Asignación de valores de riesgo con respecto a los rangos de pendiente característicos de la microcuenca hidrológica. Calificación de riesgo

Pendiente

1

Menor a 5°

2

5 a 15°

3

15 a 45°

4

45 a 60°

5

60 a 90°

El uso de suelo y vegetación fue generado a partir de imágenes de satélite Quickbird y Ortofotos digitales del INEGI (esta capa fue generada a una escala aproximada de 1:50,000). La calificación de riesgo, de igual forma que en la capa anterior, fue siguiendo las recomendaciones del CENAPRED para le evaluación de riesgos de erosión. Tabla 7. Asignación de valores de riesgo con respecto a los tipos de uso de suelo y vegetación que se distribuyen en la microcuenca hidrológica. Calificación de riesgo

Uso de suelo y vegetación

4

Área agrícola

1

Asentamientos humanos

1

Bosque de galería

1

Bosque mixto

1

Bosque de encino

1

Chaparral

3

Matorral desértico rosetófilo

2

Matorral espinoso tamaulipeco

3

Matorral espinoso tamaulipeco con vegetación secundaria

1

Matorral submontano

2

Matorral submontano con vegetación secundaria

4

Pastizal inducido con vegetación secundaria

3

Vegetación riparia

Finalmente, todas las capas de información son convertidas en formato ráster a una resolución de 15 m por píxel, y fueron procesadas mediante el comando WeightedSum_sa, en Spatial Analyst, en donde todas las capas poseen un mismo peso. El ráster resultante es clasificado de acuerdo a los siguientes valores:

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)83347459

Anexo.4


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Tabla 8. Valores de riesgo obtenidos con respecto a los usos de suelo y vegetación que se presentan en la microcuenca hidrológica. Calificación de riesgo

Uso de suelo y vegetación

7a9

Riesgo muy bajo

9 a 11

Riesgo bajo

11 a 13

Riesgo medio

13 a 15

Riesgo alto

15 - 20

Riesgo muy alto

De manera secuencial, las Figuras 1 a la 7 ilustran la zonificación de los valores de riesgo para cada capa de información con que fue alimentado el Modelo; mostrando la Figura 8 los resultados obtenidos de la modelación realizada para la microcuenca hidrológica (todas las figuras se adjuntan impresos a mayor tamaño para su mejor apreciación como Anexo 11), incluyendo los límites del conjunto de predios donde se pretende realizar el proyecto; para los cuales fueron determinados riesgos muy bajo y bajos.

Figura 1. Clasificación de riesgo para la capa geológica en la microcuenca hidrológica.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)83347459

Anexo.5


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura 2. Clasificación de riesgo para la capa edafológica en la microcuenca hidrológica.

Figura 3. Clasificación de riesgo para la capa geomorfológica en la microcuenca hidrológica.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)83347459

Anexo.6


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura 4. Clasificación de riesgo para la capa de precipitación en la microcuenca hidrológica.

Figura 5. Clasificación de riesgo para la capa de pendiente en la microcuenca hidrológica.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)83347459

Anexo.7


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura 6. Clasificación de riesgo para la capa de escurrimiento en la microcuenca hidrológica.

Figura 7. Clasificación de riesgo para la capa de vegetación en la microcuenca hidrológica.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)83347459

Anexo.8


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura 8. Resultados del Modelo de Riesgo de Erosión obtenidos para la microcuenca hidrológica (incluyendo los límites del conjunto de predios como recuadro).

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)83347459

Anexo.9


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

CAPÍTULO IV. “DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO

DE

LA

PROBLEMÁTICA

AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO”.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.0


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. La información recabada en los siguientes apartados se presenta, con el primer objetivo, de dar cumplimiento a lo requerido en el Artículo 12, numeral IV del REIA que indica: “La Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad particular deberá contener la siguiente información: …IV. Descripción del Sistema Ambiental y señalamiento de la problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto”.

Por lo que, para dar cabal cumplimiento a lo anterior, se delimitó un espacio geográfico denominado “Sistema Ambiental” (SA) con la intención de delimitar una zona específica para recopilar la información necesaria con la intención de describir el medio ambiente existente a partir de información científica y/o cartográfica publicada para el lugar, estableciendo de esta manera una línea base que permita evidenciar la condición del ecosistema de matorral submontano presente en el área donde se pretende desarrollar el proyecto para sustentar, en los capítulos posteriores, el análisis y predicciones de los cambios que surgirían con la implementación de las obras y actividades propuestas por el proyecto, indicando así mismo, las tendencias de los componentes ambientales a través del espacio. En este sentido, el propósito de cubrir una superficie que no se limite al área donde se desarrollará la obra, es el de incluir una indicación de la magnitud de los impactos ambientales en un contexto más amplio, especialmente en referencia a los impactos acumulativos y/o residuales por la operación de las actividades que promueve el Estadio de Fútbol Monterrey.

En este orden de ideas, dado que no existe una definición legal del concepto de “Sistema Ambiental”, para efectos de la presente manifestación se entiende como: El espacio finito constituido por el conjunto de componentes naturales

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.1


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

(estructurales y procesos) que existen en un territorio determinado y que definen el funcionamiento del mismo y dentro del cual se aplicará un análisis de los problemas, restricciones y potencialidades ambientales y de aprovechamiento.

Dicha noción nos permitirá identificar las interrelaciones que caracterizan el funcionamiento de este conjunto, efectuando previsiones respecto de los efectos de las interdependencias entre el ambiente, la población y las actividades que esta realiza. Considerando que uno de los principales objetivos de la evaluación del impacto ambiental es garantizar que la ejecución del proyecto no tendrá consecuencias negativas para el medio ambiente en un marco geográfico de referencia denominado “área de influencia”, resulta necesaria entonces la integración de la información en distintos niveles, describiendo el contexto físico, biótico y socioeconómico de los ecosistemas existentes empleando la escala territorial correcta. El establecimiento de esta área de influencia permitirá llevar a cabo una evaluación ambiental que identifique una gama mayor de impactos ambientales, dado que, por ejemplo algunos impactos generados por el uso de los recursos pueden ser más significativos a escala del área de influencia pero no a nivel de proyecto.

IV.1. Delimitación del Sistema Ambiental y del Área de Estudio. De acuerdo a la última actualización del 22 de septiembre de 2010 de la página electrónica realizada por la Dirección General de Política Ambiental e Integración Regional y Sectorial dependiente de la SEMARNAT, no existe un Programa de Ordenamiento Ecológico decretado para la zona donde se ubican los predios ni para todo el Estado de Nuevo León; encontrándose referencia de que se encuentra en Proceso de publicación el Programa de Ordenamiento “Región Cuenca de Burgos”, con énfasis en la región gasera que comprende la parte norte de los Estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, no comprendiendo de esta manera la superficie donde se pretende realizar el proyecto.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.2


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Por otro lado, la referencia más cercana de caracterizaciones ambientales se localiza en la parte sur del Municipio de Monterrey en la zona conocida como Cañón del Huajuco, delimitado por la Sierra de La Silla y la Sierra Madre Oriental (SMO), la cual cuenta con autorización otorgada de manera condicionada mediante el Oficio S.G.P.A.-DGIRA.-DIA.-0859/03, emitido por la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental el 28 de Noviembre del 2003 para el proyecto denominado “Plan Parcial de Desarrollo Urbano Sustentable del Cañón del Huajuco, Monterrey, Estado de N. L.”, pero tampoco se ubican los predios en dicha superficie autorizada; por lo que la delimitación propuesta en este Capítulo para el área de estudio tiene como base una visión integradora de los elementos del ecosistema, y para ello, se considera que el enfoque que mejor se adapta para la delimitación del Sistema ambiental fue el criterio hidrológico, tomando en cuenta las

características

de

los

componentes

y

procesos

ambientales

que

potencialmente pudieran interactuar con el desarrollo del proyecto para determinar en qué medida afectará la ejecución de las obras a los diferentes atributos con el objeto de poder realizar su evaluación en el Capítulo V, para inferir finalmente en qué sentido estos últimos pueden interactuar con el desarrollo de las actividades propuestas por la promovente en el sitio.

De esta manera, en términos macrogeográficos, el proyecto propuesto se localiza en la Subcuenca Hidrológica “RH24BF” Monterrey, que a su vez se encuentra ubicada como unidad mayor en la Cuenca Hidrológica “Bravo-Conchos” (Figuras IV.1 y IV.2).

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.3


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura IV.1. Ubicación del predio dentro de la Cuenca Hidrológica “Bravo-Conchos”, utilizando una escala 1:250,000.

La intención de delimitar el SA no solo fue definir el contexto espacial con base en el cual se calificarán los impactos ambientales que pudiera generar el proyecto, sino identificar los recursos que conforman los ecosistemas presentes realizando un diagnóstico general acerca de las condiciones actuales de conservación o deterioro (incluyendo además un análisis de las actividades socioeconómicas que se desarrollan en el área desde una perspectiva ambiental) a fin de establecer las medidas necesarias (acordes con el impacto real generado) que prevengan o mitiguen los efectos que pudieran disminuir su integridad funcional. En resumen, para delimitar el SA del presente estudio (a partir de la conceptualización y planificación del propio proyecto utilizando la experiencia nacional existente en el Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.4


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

sector para prever el alcance de los posibles efectos en la zona de influencia), fue seleccionada la Microcuenca La Silla como aquella zona que incluye la totalidad de los elementos bióticos, abióticos y aquellos del medio socioeconómico sobre los cuales pudiera interactuar el proyecto. En las Figuras IV.3 y IV.4 se puede apreciar los límites geográficos de la Microcuenca Hidrológica como área de influencia y del SA (siendo equivalentes) definidos para el proyecto.

Figura IV.2. Ubicación del predio dentro de la Subcuenca Hidrológica “Monterrey”, utilizando una escala 1:50,000.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.5


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura IV.3. Delimitación geográfica de la Microcuenca Hidrológica “La Silla”, utilizando una escala 1:50,000.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.6


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura IV.4. Delimitación geográfica del Sistema Ambiental (SA) definido para el proyecto, utilizando la denominada Río La Silla.

De manera particular, para la determinación de los límites del SA se utilizó un Modelo Digital de Elevación (MDE) derivado del Continuo de Elevaciones Mexicano (CEM), el cual es el resultado de la integración de los MDE del territorio nacional basados en la cartografía topográfica Escala 1:50,000, producida por el INEGI. El MDE fue analizado con la herramienta Hydrology Toolbox del Sistema de Información Geográfica (SIG) ArcGIS 9.2, preparándose los datos con los comandos “Fill”, “Flow Direction”, “Flow Accumulation” y finalmente “Basin” para determinar las áreas de captación de cada uno de los escurrimientos, considerando adicionalmente la distribución de la comunidad vegetal y la ubicación geográfica de las localidades más cercanas que pudieran tener influencia por el establecimiento del proyecto.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.7


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

De la misma manera, la propuesta del Sistema Ambiental consideró también la viabilidad del proyecto en relación con los instrumentos de planeación y/o normativos aplicables, su interacción con las actividades productivas realizadas en la zona, así como las posibles modificaciones que podría implicar la implementación del mismo sobre los recursos naturales. En este sentido, el SA en análisis involucra una estructura y funcionamiento tal como se describe a continuación:  En la parte abiótica estará directamente involucrado con los siguientes factores: Geología, Edafología e Hidrología subterránea.  En la parte biótica con: Flora y Fauna silvestre (considerando su riqueza, abundancia y distribución, cobertura y calidad de la vegetación).  Con respecto a los factores sociales: Población y Economía.

Tomando en cuenta lo anterior, fue posible contextualizar a su vez el SA en función del tipo de proyecto, así como en su estructura y funcionamiento, de tal manera que pueden evidenciarse las siguientes zonas: a) Área del SA sin proyecto: donde las obras y actividades no presentan ninguna injerencia, y por lo tanto, dicha zona no se verá afectada por ningún tipo de impacto ambiental. b) Área del SA donde se ubica el proyecto: es decir, donde se desarrollarán las obras y actividades por las cuales se estima que se pueden generar la mayor cantidad de efectos al ambiente. c) Área de influencia del SA: donde se considera que los impactos ambientales negativos serán mínimos; sin embargos los efectos benéficos (como por ejemplo los sociales) tendrán mayor influencia.

Por otro lado, resulta fundamental señalar nuevamente que en el área no se cuenta con información de algún Programa de Ordenamiento Ecológico para el cual se halla publicado su decreto, de igual forma que para el Municipio de Guadalupe es permitido el uso de suelo propuesto para la superficie.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.8


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Adicionalmente, se menciona que los límites del polígono general no coinciden con los límites de algun área propuesta para conservación ecológica, presentándose para una mayor ilustración la Figura IV.5; siendo preciso mencionar que en el área de estudio se distribuyen elementos de matorral submontano en proceso de degradación, razón por la cual el objetivo principal del presente Capítulo será caracterizar ecológicamente la superficie donde se pretende desarrollar el proyecto.

Figura IV.5. Ubicación del polígono con respecto a la delimitación de las Áreas Naturales Protegidas en la Microcuenca Hidrológica.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.9


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Cabe hacer la aclaración que 5,712,815.52 m2 del SA se encuentran ubicados dentro del Parque Nacional Cumbres de Monterrey, así como 18,805,453.33 m2 dentro del Monumento Natural Cerro de la Silla.

Así mismo, en las Figuras IV.6 y IV.7 se pueden observar imágenes satelitales tanto Landsat 2000 como Quickbird (Mosaico 2004-2009) para una mayor apreciación de la zona donde se localiza la superficie del proyecto como el SA definido.

Figura IV.6. Imagen satelital utilizando tecnología Landsat 2000 para observar la superficie del proyecto y el SA definido.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.10


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura IV.7. Imagen satelital utilizando tecnología Quickbird para observar la superficie del proyecto y el SA definido.

La superficie del proyecto a la que se refiere el presente estudio se localiza en el municipio de Guadalupe, Nuevo León (Figura IV.8), mientras que el SA se encuentra en la superficie de este mismo municipio y el de Monterrey principalmente, ya que una mínima superficie en su extremo oriente se adentra en los límites del municipio de Benito Juárez; así mismo, tal y como se observa en la Figura IV.9, la superficie del proyecto se encuentra inmersa en una zona dominada por polígonos urbanos, es decir, dentro de la mancha urbana.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.11


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura IV.8. Ubicación de la superficie del proyecto dentro del municipio de Guadalupe la superficie del proyecto y el SA definido.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.12


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura IV.9. Ubicación de la superficie del proyecto dentro de la zona urbana.

Tal y como se señaló anteriormente, la superficie a la que se refiere el presente estudio se localiza en Guadalupe, por lo que a continuación se presenta una reseña de dicho municipio. En lo que a ubicación geográfica se refiere, Guadalupe se localiza en las siguientes coordenadas geográficas extremas: al norte 25º44´, al sur 25º37´ de latitud norte, al este 100º07´ y al oeste 100º16´ de longitud oeste (Figura IV.10). Limita al norte con los Municipios de San Nicolás de los Garza y Apodaca; al este con los Municipios de Apodaca y Juárez, al sur con los Municipios de Juárez y Monterrey, y al oeste con los Municipios de Monterrey y San Nicolás de los Garza.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.13


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura IV.10. Ubicación del Municipio de Guadalupe en el Estado de Nuevo León (www.elocal.gob.mx).

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.14


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

El municipio de Guadalupe está totalmente integrado al Área Metropolitana de Monterrey (AMM) formando parte de la gran mancha urbana de la capital de Nuevo León. Cuenta con una extensión territorial de 151.30 Kilómetros cuadrados (Km2) que equivale al 0.23% de la superficie total de Nuevo León según la información de la Enciclopedia de los Municipios de México en su página electrónica http://www.e-local.gob.mx así como a información contenida en el Sistema Nacional de Información Municipal (SNIM) del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED) dependiente de la Secretaría de Gobernación (SEGOB) y, por otro lado, según la página electrónica oficial del municipio

de

Guadalupe

la

extensión

territorial

es

de

118.73

Km2

(http://www.guadalupe.gob.mx).

En la Tabla IV.1 se presentan distancias aproximadas en línea recta a diferentes lugares de referencia respecto al predio particular al que se refiere el presente estudio, así como su rumbo. Tabla. IV.1. Tabla de distancias a diferentes sitios de referencia, desde el centro del sitio de estudio al extremo más próximo del sitio referido. Lugar

Distancia (Km)

Rumbo

Centro de la ciudad de Guadalupe (Palacio municipal)

1.81

Noroeste

Aeropuerto internacional de Monterrey

17.18

Noreste

Área Natural Protegida Estatal, Cerro El Topochico

12.10

Noroeste

Área Natural Protegida Estatal, Sierra de Las Mitras

14.76

Noroeste

Área Natural Protegida Federal, Monumento Natural Cerro de la Silla

1.50

Suroeste

Área Natural Protegida Federal, Parque Nacional Cumbres de Monterrey

7.93

Suroeste

Como referencia de las colindancias del área de estudio, esta se encuentra ubicada sobre el lado norte de la avenida Pablo Livas a 280 metros (m) al noreste del cruce con la avenida Eloy Cavazos. Colinda al norte con la zona federal del Río La Silla (aunque no de manera inmediata), al este con una propiedad particular que en su mitad norte cuenta con vegetación natural y la mitad sur con

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.15


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

las instalaciones de un autocinema actualmente en desuso, al sur colinda con la avenida Pablo Livas y al oeste con el Parque Zoológico La Pastora. El proyecto se ha planificado en una superficie total de 245,000.471 m2, requiriendo del cambio de uso del suelo en 162,454.213 m2, representando un 66.31% del total. En este sentido, el objetivo del presente estudio es caracterizar ecológica, social y económicamente la superficie provista de vegetación con que cuenta dicha superficie total.

IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental.

IV.2.1. Aspectos abióticos.

a) Clima.

Tipo de clima. Como se puede observar en la Tabla IV.2, en Nuevo León se identifican 13 tipos de climas diferentes, señalándose en la Tabla IV.3 su distribución. La temperatura media anual es de 14 grados centígrados (°C) en la SMO, variando hasta los 24°C en las Llanuras de Norteamérica. La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) tiene registros donde se observa que la precipitación promedio registrada varía de los 1,010 milímetros (mm) en la estación meteorológica de “La Boca” en Santiago, N.L. hasta los 217 mm en la estación ubicada en el Municipio de Mina.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.16


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Tabla IV.2. Principales climas presentes en Nuevo León y su porcentaje de ocupación. Símbología

Tipo o subtipo

Superficie del Estado (%)

BS1(h)

Semiseco muy cálido y cálido

17.92

BS(h')

Seco muy cálido y cálido

17.15

BSh

Seco semicálido

13.27

ACx

Semicálido subhúmedo con lluvias escasas todo el año

10.44

ACw

Semicálido subhúmedo con lluvias en verano

8.66

BSk

Seco templado

7.87

BS1k

Semiseco templado

6.65

BS1h

Semiseco semicalido

5.77

BWh

Muy seco semicálido

4.96

C(w)

Templado subhumedo con lluvias en verano

4.52

Templado subhumedo con lluvias escasas todo el año

2.52

C(E)(w)

Semifrío subhúmedo con lluvias en verano

0.24

C(E)(x)

Semifrío subhúmedo con lluvias escasas todo el año

0.03

Cx

Tabla IV.3. Ubicación de los principales climas que se presentan en Nuevo León. Climatología Semiseco muy cálido y cálido: Característico de las áreas pegadas a la sierra, encontrándose desde el norte, centro y hasta el sur del Estado. Seco muy calido y cálido: Ubicado en la parte norte y oriente del Estado. Seco semicálido: Se localiza en la parte norte y oeste del Estado. Semicálido subhúmedo con lluvias escasas todo el año: Se ubica en la parte norte y centro del Estado en la Planicie Costera del Golfo Norte, antes de llegar a la SMO. Semicálido subhúmedo con lluvias en verano: Se localiza en la parte centro y sur del Estado, pegado a las laderas de la SMO. Seco templado: Al sur y poniente del Estado, colinda con San Luis Potosí, Coahuila y Zacatecas. Semiseco templado: Se localiza en la parte sur del Estado. Nota: Además de los anteriores, existen otros climas de menor cobertura tales como: muy seco semicálido, semiseco templado, semiseco semicálido, semifrío subhúmedo con lluvias escasas todo el año, semifrío subhúmedo con lluvias en verano, templado subhúmedo con lluvias escasas todo el año y templados subhúmedos con lluvias en verano.

De acuerdo a la metodología de Wladimir Köppen modificada por Enriqueta García para la República Mexicana, en la zona donde se ubica el predio se presenta el tipo de clima (A)C(wo), del grupo de climas templados (C),

perteneciente al

subgrupo de climas semicálidos (A)C y a los tipos semicálidos subhúmedos con Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.17


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

lluvias en verano con una precipitación del mes más seco menor de 40 mm y un porcentaje de precipitación invernal entre 5 y 10.2 considerado como cálido; presentando condición de canícula (Figura IV.11).

Figura IV.11. Ubicación del proyecto en el clima (A)C(wo) y del SA; además de dicho tipo, se presentan los climas BS1hw y (A)C(wo)x´.

Así mismo, en el SA se presentan otros dos tipos de climas: - BS1hw del grupo de climas secos (B), tipos de climas semisecos (BS1) y subtipos semisecos muy cálidos y cálidos con lluvias de verano y un porcentaje de precipitación invernal entre 5 y 10.2, con invierno fresco. - (A)C(wo)x´ del grupo de climas templados (C), perteneciente al subgrupo de climas semicálidos A(C) y a los tipos semicálidos subhúmedos con lluvias en

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.18


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

verano con una precipitación del mes más seco menor de 40 mm y un porcentaje de precipitación invernal mayor de 10.2.

Dentro de los climas secos es el más duro, predomina durante la mayor parte del año con temperaturas superiores a los 30°C. El invierno es corto y pocas veces llega a O°C (http://www.guadalupe.gob.mx).

La superficie del proyecto y el SA se encuentran dentro de la zona subtropical de alta presión; esto aunado a su altitud sobre el nivel del mar, determinan el comportamiento climático influido por masas de aire marino, continental y de circulación superior que dan lugar a un solo máximo térmico, típico de las zonas subtropicales, así como un amplio rango térmico.

Circulación de verano. La influencia de la circulación general de los vientos, en el transcurso de la mitad caliente del año, se debe al movimiento estacional del centro anticiclónico “Bermuda-Azores”.

En el verano el centro se desplaza hacia el norte, sobre el Golfo de México, generando la circulación superficial y profunda de los vientos alisios, de fuerte intensidad y amplitud. La circulación de vientos es húmeda y penetra por las costas del Golfo, alcanzando una altura de 4,000 m, de modo que al chocar con la SMO se produce una abundante precipitación; es por ello que gran parte de la humedad se posa sobre la pendiente noreste de la sierra y la vertiente suroeste es afectada por el efecto de sombra de lluvia; el viento que logra pasar la barrera se desplaza hasta el Altiplano Mexicano y solo en el extremo norte la precipitación es mayor.

La Zona Intertropical de Convergencia se ha hecho más estrecha corriéndose hacia el oeste el anticiclón permanente del Golfo, esto ha disminuido y retrasado la penetración y alcance del aire húmedo de los alisios en el norte del país. De modo

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.19


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

que las lluvias estacionales se retrasan hasta julio-agosto. Además se ha dado un debilitamiento de la circulación zonal, por lo tanto los alisios substituidos por el progresivo establecimiento de la circulación meridional conducirán a una disminución cada vez mayor de la precipitación (Klaus & Jáuregui, 1975). Sin embargo este hecho se compensa por la influencia cada vez mayor, aunque esporádica, de la circulación ciclónica propiciada por la circulación meridional, que produce lluvias torrenciales reforzando las lluvias de verano y cuya influencia se percibe en el mes de septiembre.

Asimismo en el verano cuando se tiene la mayor ganancia de energía, teniéndose las temperaturas máximas en julio y agosto, con el retraso respecto al movimiento aparente del sol hacia el Trópico de Cáncer. Desde septiembre la temperatura se ve amortiguada con el aumento de la precipitación por la influencia ciclónica. Este descenso continúa paulatinamente por la pérdida de energía debida al desplazamiento aparente del sol hacia el Hemisferio Sur hasta alcanzar los mínimos en los meses de diciembre y enero cuando se presenta la circulación invernal.

Circulación de invierno. Al desplazarse hacia el sur la zona subtropical de alta presión, a finales de otoño, la circulación ciclónica decrece e inicia el predominio de las circulaciones ciclónicas de los vientos del oeste, típicas de la circulación en latitudes medias. Estos vientos son considerados menos húmedos que los alisios y dan al aire la sequedad que predomina en la mayor parte de la mitad fría del año. En esta época también se presenta invasiones de masas de aire polar que originan fuertes descensos térmicos y que corresponden a las masas de aire continental generadas en el centro Norte de los Estados Unidos y Canadá.

Existe un aumento de frentes fríos que provocan precipitaciones de tipo frontal y cuya presencia permite la humedad que amortigua los descensos térmicos durante el invierno. Es en marzo y abril cuando el continente alcanza mayor grado

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.20


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

de caldeamiento, la circulación invernal comienza a cambiar. Esto permite que el gradiente de presión meridional del nivel medio de la troposfera se debilite y los vientos del oeste pierdan intensidad; al mismo tiempo, el desplazamiento hacia el norte del anticiclón Bermuda-Azores inicia la invasión progresiva de los alisios superficiales que dominan durante la mitad cálida del año.

Precipitación. El norte de la República Mexicana es una zona de lluvias escasas donde la aridez responde a la situación geográfica respecto a la faja subtropical de alta presión.

El comportamiento general de las precipitaciones está dado por la influencia de la circulación general de la atmósfera durante el año. De modo que las lluvias registradas en los primeros meses del año están dadas por la entrada de los “Nortes” al país, que producen lluvias ligeras o moderadas en estos meses. Aproximadamente en junio, se percibe la influencia de las lluvias de verano en forma torrencial y de chubascos. Por el efecto dominante de los vientos alisios que pierden fuerza hacia junio y agosto, hay una disminución de las precipitaciones, llamada canícula. En septiembre cuando se activa la circulación ciclónica, se vuelven a sentir las masas de aire húmedo, cada vez de mayor importancia como productoras de lluvia en la región.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la precipitación anual de acuerdo a datos de 1950 al año 2000 presente en el área del proyecto, se encuentra en el rango de 650 a 700 mm. Así mismo, en el SA también se presentaron los valores extremos de 450 hasta los 800 mm en pequeñas superficies; estándo presente en mayor proporción los valores de 550 a 700 mm (Figura IV.12).

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.21


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura IV.12. Precipitación anual presentada de los años de 1950 al 2000 en la superficie del proyecto y en el SA.

Por otra parte, el proyecto se localiza entre las isoyetas medias anuales de 600 a 800 mm al igual que la mayor parte del SA; aunque también se presentan los valores más bajos en el extremo oeste de 500 a 600 mm (en una mínima superficie) y los más altos de 1,000 a 1,200 (también en una mínima superficie) en lo alto del Monumento Natural Cerro de la Silla y por último, presentándose en segundo lugar en cuanto superficie se refiere los valores de 800 a 1,000 mm en las laderas de dicho Monumento Natural (Figura IV.13).

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.22


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura IV.13. Isoyetas medias anuales con presencia en la superficie del proyecto y en el SA.

El régimen de lluvias que se presenta en la superficie del proyecto y en la mayor parte del SA es de lluvias de verano con un porcentaje de precipitación invernal entre 5.0 y 10.2%, mientras que en una pequeña superficie en el extremo este del SA se presenta un régimen intermedio entre verano e invierno (Figura IV.14).

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.23


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura IV.14. Régimen de lluvias presente en la superficie del proyecto y en el SA.

La superficie del proyecto y casi la mitad de la superficie del SA presenta aproximadamente cuatro meses con humedad en el suelo (septiembre a diciembre), mientras que en el extremo este del SA se presentan tres meses (al alejarse de la zona de mayor altitud), caso contrario ocurre en las laderas del Monumento Natural Cerro de la Silla y en su cúspide ya que presentan valores de cinco (septiembre a enero) y seis (junio y septiembre a enero) meses con humedad en el suelo, respectivamente (Figuras IV.15 y IV.16).

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.24


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura IV.15. Número de meses con presencia de humedad en el suelo en la superficie del proyecto y en el SA.

Como se puede observar, a medida que se aleja de las faldas del Monumento Natural Cerro de la Silla, disminuyen los meses que presentan humedad en el suelo al existir menos precipitaciones.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.25


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura IV.16. Meses con presencia de humedad en el suelo en la superficie del proyecto y en el SA.

La superficie del proyecto y toda la superficie que comprende el SA presentan de 30 a 59 días con lluvias de los meses de mayo a octubre (Figura IV.17), mientras que de los meses de noviembre a abril en la superficie del proyecto y en aproximadamente la mitad de la superficie del SA presentan de 0 a 29 días con lluvia, mientras que en el resto de la superficie se presentan de 30 a 59 días (Figura IV.18).

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.26


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura IV.17. Días con presencia de lluvia en los meses de mayo a octubre en la superficie del proyecto y en el SA.

De la misma manera que sucedió en los meses de más humedad en el suelo; de manera lógica los días con mayor presencia de lluvia disminuyen (principalmente en temporada de estiaje) al alejarse de las laderas del Monumento Natural Cerro de la Silla, situación que presenta la superficie del proyecto.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.27


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura IV.18. Días con presencia de lluvia en los meses de noviembre a abril en la superficie del proyecto y en el SA.

Temperatura. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la temperatura media anual de acuerdo a datos de 1950 al año 2000 presente en la superficie del proyecto, se encuentra en el rango de 23 a 24°C. Así mismo, en el SA también se presentan en buena parte de su superficie estos valores; por otro lado, en las partes altas del Monumento Natural Cerro de la Silla se presentan rangos de los 16 a los 17°C (esto en una superficie muy pequeña comparada con el resto del SA) y aumentando los valores según se desciende por sus laderas hacia el valle (Figura IV.19).

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.28


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura IV.19. Temperatura media anual presentada de los años de 1950 al 2000 en la superficie del proyecto y en el SA.

La superficie del proyecto se encuentra en un rango de valores de isotermas medias anuales de 20 a 22°C, al igual que ocurre con la mayor parte de la superficie del SA. En su parte más baja en cuanto a nivel altitudinal se refiere, en su extremo noreste se presentan valores de 22 a 24°C y en la cúspide del Monumento Natural Cerro de la Silla valores de 18 a 20°C (Figura IV.20).

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.29


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura IV.20. Valores de isotermas medias anuales presentadas en la superficie del proyecto y en el SA.

Por otro lado, la superficie del predio se encuentra localizada entre los valores de evapotranspiración media anual de 600 a 700 mm, siendo éste el rango dominante en el resto de la superficie del SA (Figura IV.21).

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.30


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura IV.21. Valores de evapotranspiración media anual presentadas en la superficie del proyecto y en el SA.

Fenómenos climatológicos. En el AMM las precipitaciones se presentan con diversas intensidades y duración: las tormentas convectivas son de corta duración y gran intensidad, y abarcan áreas relativamente pequeñas; se pueden presentar en cualquier zona del AMM. Las lluvias que se generan en las zonas montañosas son de mayor periodo de tiempo y de intensidad variable y cubren mayores superficies. Los huracanes y tormentas que se generan en el Golfo de México causan precipitaciones extraordinarias varias veces al año, al llegar sus áreas de influencia sobre la

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.31


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

ciudad (Atlas de Riesgo del Estado de Nuevo León. 1ª Etapa). En la región en la cual queda incluido el Municipio, los fenómenos climatológicos se presentan de la siguiente manera:  Heladas: Se presentan de manera muy esporádica, con la posibilidad de que ocurran en los meses de enero, febrero, noviembre y diciembre. Sin embargo, en octubre se presentan ocasionalmente heladas tempranas y en marzo heladas tardías. En las zonas de climas secos de las provincias fisiográficas de la Gran Llanura de Norteamérica y de la Sierra Madre Oriental, las heladas tienen un rango de 0 a 20 días, con excepción de las áreas con clima semiseco templado (Figura IV.22).

Figura IV.22. Meses con presencia de heladas en la superficie del proyecto y en el SA.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.32


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

 Granizadas: Su frecuencia en la zona se ubica dentro del rango de 0 a 1 día al año; presentándose regularmente en los meses de marzo o abril. Su distribución es muy irregular y no guardan un patrón de comportamiento definido; en general se presentan con un rango de 0 a 2 días en el 80% del Estado y en casi todos los climas. En un 10% del área, sobre todo en las zonas con climas muy secos, secos y semisecos, este fenómeno es inapreciable. En una mínima parte de las áreas con climas secos templados y secos semicálidos, se presentan de 2 a 4 días por año. La incidencia de este fenómeno está asociada a los primeros meses del periodo de lluvias: abril, mayo y junio.  Sequías: Es otro fenómeno climatológico al que es muy vulnerable prácticamente todo Nuevo León, siendo una de las entidades federativas que sufrieron el mayor número de sequías anuales durante 1979-1988, ocho años de ocurrencia en el periodo.  Nortes: Durante el invierno, la temperatura es muy fría sobre la zona norte de Estados Unidos y sur de Canadá. Al enfriarse, el aire se torna muy pesado y ocasiona centros de alta presión atmosférica, los cuales se desplazan hacia el sur y provocan las llamadas ondas frías en la Altiplanicie Mexicana. El aire polar también fluye hacia los centros de baja presión que se forman sobre los mares, que al pasar sobre las aguas del Golfo de México recoge humedad y se calienta, llegando a las costas mexicanas como aire polar modificado, pero aún conservando una temperatura menor que la del aire que priva en esos lugares. De esta forma produce un descenso en la temperatura y lluvias sobre las montañas de la parte oriental de México. A los vientos generados por este aire se le conocen como “Nortes” y la superficie del SA está expuesto a éste fenómeno.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.33


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

 Nevadas: Su distribución es muy irregular y no cuentan con un comportamiento definido, sin embargo, su ocurrencia generalmente es de cada tres o cuatro años.  Huracanes: La frecuencia de huracanes corresponde a uno cada tres años, en los últimos 100 años. El Atlas Nacional de Riesgos establece, tanto al centro como al norte del Estado como una zona afectable por perturbaciones ciclónicas tropicales a lo largo del año. La Figura IV.23 esquematiza los huracanes y las tormentas tropicales que han penetrado en el Estado históricamente, de acuerdo al Plan de contingencias de fenómenos hidrometeorológicos para la temporada de lluvias 2008, desarrollado por el Gobierno del Estado de Nuevo León.

De acuerdo al Atlas de Riesgo para el Estado de Nuevo León. 1ª Etapa (Documento de consulta pública) de agosto de 2010, la superficie donde pretende derrollar el proyecto no se encuentra sobre superficies con alguna zonificación de riesgo dado por la Secretaría de Desarrollo Sustentable del Gobierno del Estado de Nuevo León.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.34


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura IV.23. Huracanes y tormentas tropicales que más han afectado a Nuevo León.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.35


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

b) Geología y geomorfología.

Características litológicas del área. Nuevo León está conformado orográficamente por tres provincias: la Llanura Costera del Golfo Norte, la Sierra Madre Oriental y la Gran Llanura de Norteamérica. De acuerdo a la Carta Estatal de Regionalización Fisiográfica, Escala 1:1´000,000 de la Secretaría de Programación y Presupuesto “SPP” (1980), la superficie donde se pretende desarrollar el proyecto se localiza en la primera, dentro de la Subprovincia de Llanuras y Lomeríos y un sistema de topoformas de tipo lomerío suave con llanura encontrándose enclavado en una llanura (Tabla IV.4). Mientras que el SA en su extremo suroeste, éste se localiza dentro de la Provincia Sierra Madre Oriental, en la Subprovincia Gran Sierra Plegada y en un Sistema de Topoformas Sierra Pliegue Flexionada (Tabla IV.5). En las Figuras IV.24, IV.25 y IV.26 se pueden observar las características anteriores para una mayor ilustracion; Tabla IV.4. Descripción de las Unidades Fisiográficas en la Provincia de la Llanura Costera del Golfo Norte, Subprovincia de Llanuras y Lomeríos. Sistema de topoformas

Factor

Sierra baja

Lomerío suave

Asociaciones

-----

Lomeríos, bajadas y llanuras

Origen

Sedimentario

Sedimentario

Orientación y rasgos geológicos

Noroeste-sureste

Noroeste-sureste

Litología

Caliza

Conglomerado

Altura sobre el nivel del terreno

810 – 1,280

510 - 800

Pendientes

Rectas

Suaves

Tabla IV.5. Unidades fisiográficas, Subprovincia de la *Gran Sierra Plegada, Provincia de la Sierra Madre Oriental. Topoformas Sierra pliegue flexionada

Origen / Litología Sedimentario-Marino / Caliza

Orientación

Pendientes

Semicircular oeste-este-sureste

Abruptas

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.36


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura IV.24. Provincias Fisiográficas donde se localizan la superficie del proyecto y el SA.

A continuación se presenta una descripción de las Provincias fisiográficas involucradas:

Provincia de la Llanura Costera del Golfo Norte. Se extiende sobre la Costa del Golfo, desde el Río Bravo -en el tramo que va de Reynosa, Tamaulipas, a su desembocadura- hasta la zona de Nautla, Veracruz. Dentro del territorio nacional limita al noroeste con la Gran Llanura de Norteamérica, al oeste con la SMO, al este con el Golfo de México y al sur con el Eje Neovolcánico.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.37


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura IV.25. Subprovincias fisiográficas donde se localizan la superficie del proyecto y el SA.

Al norte del Bravo se introduce en territorio de los estados norteamericanos de Texas y Louisiana y, según la fisiografía estadounidense, abarca la Provincia de Florida y se extiende hacia el norte sobre el Océano Atlántico hasta Nueva Inglaterra.

En México abarca partes de los estados de Tamaulipas, Nuevo León, San Luis Potosí, Hidalgo y Veracruz. La provincia comienza en sus límites occidentales a unos 400 msnm, con un mínimo de 150 en Reynosa y un máximo de 500 en el

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.38


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

área de Monterrey. A diferencia de la Llanura Costera del Golfo Sur, integra claramente una costa de emersión, como lo indican los siguientes rasgos:  Entre

los

materiales

aflorantes

dominan

los

sedimentos

marinos

no

consolidados (arcillas, arenas y conglomerados), cuya edad aumenta conforme su distancia respecto de la costa (los hay desde cuaternarios, pasando por pliocénicos, oligocénicos y eocénicos del Terciario; hasta cretácicos superiores en las proximidades de la SMO);  Las extensas barras que encierran a la Laguna Madre, inmediatamente al sur de las más pequeñas en las inmediaciones del Río Bravo; la de Tamiahua, al sur de Tampico; y la de Tampamochoco, mucho más pequeña que las anteriores, inmediatamente al norte de Tuxpan, Ver.;  Los ríos que desembocan en sus costas (Bravo, Soto La Marina, Tamesí, Pánuco, Tuxpan, Cazones, Tecolutla, Nautla y otros) no depositan aluviones a su territorio;  Salinidad en las zonas costeras de la parte norte.

La parte de la Subprovincia de Llanuras y Lomeríos que penetra en Nuevo León, incluida en la región conocida como Llanura Costera o Plano Inclinado, ocupa 9,602.69 Km2 del área de Monterrey, Montemorelos y Linares. En ella quedan englobados los municipios de Apodaca, Cadereyta Jiménez, El Carmen, Ciénega de Flores, General Zuazua, Hualahuises, Marín, Pesquería y San Nicolás de los Garza; y parte de los de Allende, General Escobedo, General Terán, Juárez, Linares, Montemorelos, Monterrey, Los Ramones y Salinas Victoria. En términos generales, la Subprovincia está constituida por una pequeña sierra baja, la Sierra de las Mitras, lomeríos suaves con bajadas y llanuras de extensión considerable.

Provincia de la Sierra Madre Oriental. En la subprovincia donde se ubica el proyecto, las rocas dominantes son calizas del Cretácico Inferior, las cuales se encuentran en la inflexión de la SMO; lutitas del Cretácico Superior principalmente en el valle del Cañón del Huajuco y lutitas

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.39


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

areniscas del Jurásico Superior en los valles intermontanos y conglomerados del Cuaternario, así como en los abanicos aluviales del mismo cañón.

Figura IV.26. Ubicación de la superficie del proyecto respecto al sistema de topoformas existente en el SA.

Durante la Revolución Laramide, los materiales del Mesozoico y anteriores del noreste de México, fueron diversamente deformados de acuerdo con la posición de sus áreas de depósito respecto a los elementos de paleogeografía previamente existentes. Así, los estratos anteriores horizontales fueron plegados y fallados por las fuerzas de compresión de la misma orogenia en una faja de anticlinales y

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.40


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

sinclinales, cuyos ejes son generalmente paralelos al actual frente topográfico de la SMO. La Provincia es fundamentalmente un conjunto de sierras menores de estratos plegados. En ellas el plegamiento se manifiesta más notablemente con una topografía de fuertes ondulados paralelos. En el estado actual del desarrollo del paisaje, es común observar dos flancos residuales de un anticlinal con un valle en el centro.

La Gran Sierra Plegada; está compuesta por una potente serie de rocas sedimentarias que varían en edad desde el Triásico hasta el Terciario, las cuales fueron depositadas sobre un basamento Paleozoico y Precámbrico. La subprovincia se inicia inmediatamente al este de Saltillo, Coahuila., se flexiona con la integración de un gran arco al sur de Monterrey, Nuevo León y se prolonga hacia el sur hasta la altura de Cd. Valles, San Luís Potosí. En ella dominan las capas plegadas de calizas, con grandes ejes estructurales de anticlinales y sinclinales. Este paisaje crea un distintivo patrón de drenaje conocido como de enrejado. La región flexionada de la SMO denominada Anticlinorio de Arteaga, se encuentra al este y sur de Saltillo y Monterrey, respectivamente. El conjunto de anticlinales paralelos se flexiona lateralmente describiendo un arco, y cambiando el rumbo de los mismos de sureste-noreste a este-oeste.

Los tipos de suelos, su origen y el período de formación en Nuevo León se enlistan en la Tabla IV.6. Tabla IV.6. Caracterización litológica del estado de Nuevo León. Era

Período Cuaternario

Cenozoico

Mesozoico Precámbrico

Roca o suelo

% de la superficie estatal

Suelo

26.27

Ígnea intrusiva

0.46

Sedimentaria

24.95

Cretácico

Sedimentaria

45.76

Jurásico

Sedimentaria

2.49

Precámbrico

Metamórfica

0.07

Terciario

Fuente: INEGI, Carta Geológica, Escala 1:1,000,000.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.41


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Características geomorfológicas más importantes del predio. La Provincia Geomorfológica en la que se localiza la superficie del proyecto es en la Tamaulipense, así como la mitad oriental del SA; mientras que la otra mitad aproximadamente se localiza en la Provincia Sierra Madre Orientalense (Figura IV.27).

Figura IV.27. Ubicación de la superficie del proyecto y del SA de acuerdo a las Provincias Geomorfológicas.

El origen geológico de la zona donde se encuentra el área del proyecto y buen parte de su SA es del Periodo Cuaternario, aunque las partes montañosas del SA

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.42


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

son de un Periodo más antiguo como el Cretácico tanto inferior como superior (Figura IV.28).

Figura IV.28. Ubicación de la superficie del proyecto y del SA de acuerdo al origen geológico.

De la misma manera, el Sistema de Geoformas dominante en cuanto a superficie se refiere es el de Llanura lacustre y/o palustre (relictos), con mancha urbana y/o en proceso de urbanización, este se presenta en la mitad inferior de la superficie del proyecto y la mitad norte corresponde a un Valle aluvial con procesos de

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.43


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

acumulación en lechos amplios de fondo móvil y plano). Así mismo, en el SA se presentan al menos otras tres clasificaciones las cuáles se pueden observar en la Figura IV.29.

Figura IV.29. Sistemas de geoformas presentes en la superficie del proyecto y el SA.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.44


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

La clasificación de los tipos de roca en la superficie del proyecto y en la mayor parte del SA es de tipo Aluvial (Al), aunque en las laderas del Monumento Natural dominan rocas de tipo Calizas, Lutitas y una combinación de ambas Caliza-lutitas, tal y como puede observarse en la Figura IV.30.

Figura IV.30. Tipos de roca que se encuentran presentes en la superficie del proyecto y el SA.

Los sedimentos son materiales formados como consecuencia de la actividad química o mecánica ejercida por los agentes de denudación sobre las rocas preexistentes, depositándose en forma estratificada, capa por capa en la superficie

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.45


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

de la litosfera. Las rocas sedimentarias pueden tener una mineralogía compleja, siendo algunos de sus minerales de origen detrítico y otros de origen químico.

El número total registrados en las rocas sedimentarias es muy grande, puesto que casi cada mineral de origen ígneo o metamórfico puede tener una existencia transitoria en un sedimento. Sin embargo, los minerales comunes y abundantes son: cuarzo, feldespatos, micas, calcita, dolomita y minerales arcillosos (que proceden de silicatos primarios) contenidos en las rocas, tales como micas, feldespatos, piroxenos, anfiboles, (ferromagnesianos), etc.

Aluvión, Q (al). Son suelos de origen aluvial formados por depósitos de materiales sueltos (gravas y arenas) provenientes de rocas preexistentes, que han sido transportadas por corrientes superficiales de agua. Incluyen los depósitos que ocurren en las llanuras de inundación, valles de los ríos y fajas de pie de monte. Existe cierta graduación entre los aluviones que forman estos valles, desde los abanicos aluviales al pie de las sierras, hasta los materiales más finos en el centro.

Así mismo, de acuerdo a los estudios geofísicos realizados en la superficie del proyecto (Estudio de resistividad eléctrica para la detección de zonas de saturación con agua subterránea) la estratigrafia de los sondeos de mecanica de suelos y los valores de resistividad medidos, los materiales del subsuelo corresponden en terminos generales a lo siguiente:  Materiales granulares constituidos por mezclas de arcilla, grava y limo, ademas de suelos residuales derivados del intemperismo de la lutita, se encuentran desde la superficie del terreno hasta la profundidad media de 10.0 m.  Rocas de lutita alterada y fracturada a partir de la profundidad media de 10.0 m.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.46


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Características del relieve. El municipio de Guadalupe como elevación más importante es el Cerro de La Silla que cuenta con una altitud de 1758 metros sobre el nivel del mar (msnm). Mientras que en la parte sur y sureste de la cabecera municipal se encuentran las zonas semiplanas que están formadas por pequeñas lomas, aunque en el resto del municipio también se encuentran zonas planas.

El área de estudio forma parte de la ladera del Cerro de La Silla, constituyéndose en un terreno de pendientes suaves, cubierto por materiales finos producto de la erosión de las rocas que dan forma a dicho cerro, en donde las corrientes superficiales fueron labrando algunas cañadas y propiciando el depósito de estos acarreos arcillosos y granulares. El predio cuenta en su superficie con áreas planas donde la pendiente es casi nula y una pequeña pendiente con esa misma orientación (Figuras IV.31 y IV.32). El terreno tiene una pendiente descendente hacia el norte (río) con un desnivel de 10.0 m entre la Avenida Pablo Livas y el límite de la propiedad Federal.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.47


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura IV.31. Panorámica del área de estudio, mostrando una escasa pendiente en el terreno.

Figura IV.32. Otra vista del terreno que muestra la ausencia de lomeríos en la zona.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.48


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Presencia de fallas y fracturamientos en el predio. En el noreste de México, especialmente en la parte norte de la Sierra Madre Oriental se observan estructuras geológicas con un rumbo preferencial NW-SE, pero al sur del AMM éstas estructuras cambian abruptamente a una dirección WE, formando la estructura conocida como “Curvatura de Monterrey” (Alva-Niño, 1995).

El fracturamiento y fallamiento de los bloques rocosos, está asociado a las fuerzas tectónicas de tensión y compresión que dieron origen a los plegamientos de la SMO, por tal razón los sistemas de fallas y fracturas se encuentran aislados a los ejes de flexión principal de esta estructura. No obstante, Nuevo León se ubica en una zona geológicamente estable, por tal motivo no presenta movimientos sísmicos de riesgo para la estabilidad de los asentamientos humanos.

El sustrato geológico es de suma importancia para permitir el establecimiento de ciudades, lo que se relaciona con el potencial geohidrológico de las formaciones rocosas, así como con las restricciones que estas imponen para facilitar las construcciones y la infraestructura. A continuación, en la Figura IV.33 se presenta un diagrama de un perfil de las capas geológicas del Monumento Natural Cerro de la Silla (MNCS).

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.49


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

ESRATIGRAFIA

LITOLOGIA

FORMACION ESPESORES

Maastricht

SERIE ARCILLO- MARGOSA

C

E T

Santon

Coniac

Turon

A

Cenoman

C

C O

CRETACICO INFERIOR

I

Alb

300 m

San Felipe

80-100

Agua Nueva

180 m

Cuesta del Cura

76 m

Tamaulipas Superior

SERIE CALCAREA

R

CRETACICO SUPERIOR

Campan

Mendez

Apt

Barrem

La Peña

Tamaulipas Inferior Hauteriv

100-120

40 m

500 m

La base no esta representada

Lutitas

Margas

Calizas

Pedernal

Figura IV.33. Diagrama de un corte de perfil de las capas geológicas presentes en el MNCS.

A continuación se establece una clasificación de los materiales rocosos basada en su resistencia y coherencia:

Los materiales calizos se caracterizan por su elevada coherencia, resistencia y dureza al corte. Su disposición topográfica en su estado natural con fuerte

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.50


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

pendiente

y relieve accidentado,

determinan una baja aptitud para la

infraestructura urbana.

Los materiales sedimentarios continentales y marinos, por su parte, tienen moderada resistencia y son de débil coherencia, por lo que en general son aptos para el desarrollo de la infraestructura urbana. La porosidad de sus rocas facilita la infiltración del agua, teniendo posibilidades geohidrológicas importantes.

Los depósitos fluviales presentan una baja coherencia y resistencia así como inestabilidad superficial del terreno ocasionado por la saturación hídrica de los materiales, lo que los hace riesgoso para la infraestructura urbana en pendientes mayores del 15%. Por estas condicionantes es que se califican como de aptitud moderada a baja para el desarrollo urbano.

De acuerdo a la Carta Estatal Geológica, Escala 1:1´000,000 de su anexo Cartográfico (SPP, 1981), contenida en la Síntesis Geográfica de Nuevo León, a la Carta Geológica 1:50,000 (CETENAL, 1977), dentro de la superficie del predio y sus áreas adyacentes no se observa ningún tipo de estructura geológica que pudiera comprometer el desarrollo del proyecto (Figura IV.34). Sin embargo, en el SA si se observan algunos tipos de estructuras tales como anticlinales, fallas normales y fracturas, pero que tampoco representan una afectación al proyecto.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.51


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura IV.34. Estructuras geológicas presentes en el Sistema Ambiental.

Susceptibilidad de la zona a riesgos geológicos. Conforme al contenido del Atlas Nacional de Riesgos, el predio se localiza en una zona donde los riesgos por deslizamientos o derrumbes, sismos y actividad volcánica no son significativos (Figuras IV.35). México se encuentra para tal fin dividido en cuatro zonas sísmicas que son un reflejo de qué tan frecuentes son los sismos en las diversas regiones y la máxima aceleración del suelo a esperar durante un siglo. La zona “A” es una zona donde no se tienen registros históricos de sismos, no se han reportado estos en los últimos 80 años y no se esperan

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.52


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleración de la gravedad a causa de temblores.

Figura IV.35. Zonificación sísmica de México; ubicándose en la zona “A”.

Según el Estudio Geotécnico realizado en la superficie del proyecto, de acuerdo a su rigidez la Comisión Federal de Electricidad (CFE) considera los siguientes tipos de terrenos: TIPO I.- Terreno firme, tal como tepetate, arenisca medianamente cementada, o arcilla muy compacta o suelos con características similares. TIPO II.- Suelo de baja rigidez, tal como arenas no cementadas o limos de mediana o alta compacidad, arcillas de mediana compacidad o suelos de características similares. TIPO III.- Arcillas blandas muy compresibles.

En base a las pruebas de penetración estándar la mayor parte del terreno se considera suelo Tipo I y II.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.53


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

c) Suelos.

Tipos de suelo en el predio del proyecto y su área de influencia. Los suelos de la zona son típicos, semiáridos, asociados con vegetación desértica, expresando con esto que el régimen climático donde se han formado, se caracteriza por una evapotranspiración mayor a la precipitación pluvial que cae durante la mayor parte del año y por lo tanto el agua no alcanza a percolar a través de todo el perfil del suelo, de manera que el agua aprovechable por las plantas es mínima y por períodos cortos, a excepción de los sitios que se encuentran bajo riego.

Los suelos presentes en el SA se describen de acuerdo a las cartas edafológicas Escala 1:1´000,000 del estado de Nuevo León (SPP, 1980) y 1:50,000 (INEGI, 1977); así como a la información recabada en literatura. La mayor parte de los suelos en la región son de texturas finas y/o medias, presentando una morfología de perfiles variada, donde los horizontes o capas que los constituyen se han formado en el medio actual o bien, son relictos de un régimen anterior más húmedo; la profundidad es de no menos de 17 cm y mayor de 100. El tipo de suelo identificado en la superficie del proyecto y en buena parte del SA corresponde al tipo Vertisol (Figura IV.36). Sin embargo, en el SA también se pueden encontrar suelos de tipo Xerosol y Regosol (en las llanuras aluviales) y Litosoles en las laderas de las serranías como el MNCS.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.54


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura IV.36. Tipos de suelos que se encuentran presentes en la superficie del proyecto y el SA.

La clase textural del suelo dominante es de tipo fina, encontrándose en una pequeña porción de tipo media (Figura IV.37).

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.55


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura IV.37. Clases texturales que se encuentran presentes en la superficie del proyecto y el SA.

La superficie del área de estudio cuenta con dos tipos de fases físicas del suelo: gravosa en su mitad sur y lítica en su mitad norte (Figura IV.38). Por otro lado, en lo que a fase química se refiere, no se encuentra determinado para la zona (Figura IV.39).

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.56


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura IV.38. Tipos de fases físicas del suelo presentes en la superficie del proyecto y el SA.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.57


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura IV.39. En la superficie del proyecto y el SA no se presenta alguna fase química del suelo.

Por otra parte, el tipo de subsuelo determinado para la superficie donde se pretende desarrollar el proyecto es de tipo crómico, presentándose también en el resto del SA los tipos calcárico y lúvicos (Figura IV.40).

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.58


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura IV.40. Clases texturales que se encuentran presentes en la superficie del proyecto y el SA.

De acuerdo a los estudios geotécnicos realizados en la superficie del proyecto en los años 2008 y 2009, el subsuelo del área está constituido por depósitos de suelos finos arcillosos café claro con lentes de caliche, grumos y nódulos de carbonato, bajo los cuales se tienen depósitos de gravas empacadas en arcilla, limo y arena (suelos de origen aluvial), a los cuales les subyacen depósitos residuales

y

la

roca

arcillosa

sedimentaria

con

diferentes

grados

de

intemperización generados por la penetración del agua subterránea entre las fallas

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.59


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

y fracturas de la roca, lo cual provoca una decoloración y la reducción de su resistencia al esfuerzo cortante.

d) Hidrología superficial y subterránea.

Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio. Como ya se mencionó anteriormente, el área de estudio forma parte de la Región Hidrológica No. 24 (RH24) “Bravo - Conchos”, en la Cuenca “B” Río Bravo - San Juan y Subcuenca “F” Monterrey. La Región es una vasta extensión que cubre una superficie de más de 39,000 Km2 e incluye corrientes importantes tales como los ríos Bravo, San Juan y Pesquería, entre otros.

Las corrientes superficiales han sido modificadas en su estructura fluvial, debido a la construcción de obras hidráulicas para el abastecimiento de agua del AMM. De las Regiones Hidrológicas que se encuentran en Nuevo León, la RH24 es la que presenta una recarga de acuíferos mayor; sin embargo, es también donde mayores extracciones se realizan, superando incluso su potencial de recarga natural en 1.8 Mm3/año (millones de metros cúbicos por año).

La cuenca del Río San Juan se encuentra en equilibrio ya que sus niveles de explotación son iguales a la recarga anual, sin embargo, en las zonas del AMM la explotación rebasa los valores de recarga por lo que estos campos están sobreexplotados, además, se presenta una pérdida importante por evaporación equivalente al 18.8% de las salidas.

De acuerdo a estos datos podemos afirmar que del volumen anual precipitado el 89.4% se pierde por evapotranspiración y únicamente 10.6% está disponible para el aprovechamiento de la población y las actividades económicas, lo cual equivale en términos generales, a 3,328 Mm3/año.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.60


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Lo que se extrae al año es 2,208.8 Mm3/año, los cuales se reparten en un 58.7% de aguas superficiales y en un 41.33% de aguas subterráneas, quedando un excedente de 2,241.2 Mm3/año, de los cuales 2,105 Mm3 son aguas superficiales que salen del Estado y se vierten en presas y ríos, los 136.2 Mm 3 que restan son aguas subterráneas que se pierden.

Las aguas superficiales son las más abundantes y, principal fuente de abasto en el Estado, no obstante, en su mayoría los distintos ríos y sus afluentes se enfrentan a problemas crecientes de contaminación.

En el municipio de Guadalupe, el Río La Silla que nace en el Cerro de La Silla y que circunda su falda al noroeste; se junta en el norte con el Río Santa Catarina. Guadalupe tiene los manantiales La Pastora y Los Alamitos, además de sus pozos profundos ubicados en diversas colonias del municipio.

Hidrología superficial.

Embalses y cuerpos de agua existentes en el predio del proyecto o que se localizan en su área de influencia. La superficie del proyecto, según lo observado en cartografía y corroborado en campo, cuenta con dos escorrentías superficiales de tipo intermitente que atraviesan la superficie destinada al proyecto de suroeste a noreste (Figura IV.41 y IV.42).

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.61


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura IV.41. Escorrentía superficial de tipo intermitente que atraviesa la superficie del predio, observándose ejemplares arbóreos como la Anacua (Ehretia anacua).

Figura IV.42. Otra panorámica de la escorrentía superficial presente.

Por otra parte, en el entorno aproximado (al norte) se encuentra una corriente superficial de carácter intermitente con un cauce importante; el Río La Silla. Siendo éste el principal río del área, de tipo perenne con un flujo de agua paralelo

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.62


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

a la Sierra Madre Oriental. Los principales arroyos tributarios del río son El Calabozo, La Virgen y Elizondo. Aguas abajo el río La Silla se une al río Santa Catarina.

Para este caso, no se realizaron estudios de caracterización química del recurso hídrico ni análisis de su calidad. De acuerdo a la información contenida en el “Estudio del comportamiento subálveo y niveles de inundación sobre el Río La Silla, tomando en cuenta el fenómeno meteorológico del Huracán Alex sobre el predio donde se pretende construir el estadio de fútbol de los rayados, en el Municipio de Guadalupe N.L.” elaborado en agosto del 2010 (5 días después del huracán se realizaron las mediciones de los niveles estáticos), se llegó a las siguientes conclusiones: 1. El sistema geohidrológico de la zona en estudio es altamente influenciado por las lluvias que se presentan en el área del proyecto. 2. El Huracán Alex descargó cantidades inesperadas de agua sobre Monterrey llegando a registrarse en algunas estaciones meteorológicas, como en el caso de la Estanzuela al sur de la Ciudad, más de 900 mm de precipitación en solo tres o cuatro días, con un promedio estimado de 650 mm en promedio para el Área Metropolitana. Cuando el Huracán Gilberto los promedios de precipitación rondaron por los 450 mm de precipitación, muy por debajo de lo que se registro en esta ocasión. 3. El nivel freático más somero que provocó el Huracán Alex a los 8 días de su entrada al AMM en forma de tormenta tropical correspondería a la elevación 481, por lo que el sistema de subdrenaje diseñado sería suficiente para drenar las aportaciones subálveas y el riego de la cancha.

Así mismo, el caudal teórico que escurrió con las precipitaciones que trajo el Huracán Alex fue de 873 m3/s, recordando que el caudal aportado por el Huracán

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.63


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Gilberto en Septiembre de 1988, fue de 787 m3/s en donde el nivel del agua alcanzó hasta 120 m de espejo de agua, aproximadamente hasta la curva de nivel 484 frente al Parque La Pastora, según la CONAGUA.

El caudal teórico aportado por el Huracán Alex que escurrió en el Río La Silla en la zona de estudio, correspondería a un periodo de retorno de 1,000 años. Mientras que el periodo de retorno del caudal de 787 m 3/s aportado por el Huracán Gilberto, correspondería a 500 años.

Esto es desde el punto de vista estadístico, pues transcurrieron 22 años para que un fenómeno mayor que el Huracán Gilberto se presentara.

Como se puede observar en la Figura IV.43, la margen izquierda considerando el sentido del escurrimiento es más baja que la margen derecha, que es la margen donde se encuentra el predio donde se pretende construir el estadio de fútbol.

Figura IV.43. Ilustración de los desniveles existentes en las riberas del río La Silla a la altura de la superficie del predio donde se pretende desarrollar el proyecto.

Esta condición topográfica permite que la margen izquierda sea más susceptible a sufrir inundaciones temporales al ocurrir eventos extraordinarios tales como el Huracán Alex.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.64


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Así mismo, en dicho estudio se concluye lo siguiente, entre otras: 1. La elevación 484 referida por la CONAGUA para el Huracán Gilberto corresponde a una sección del Río La Silla frente al Parque la Pastora, a unos 800 m aguas arriba del predio en estudio. 2. La elevación del nivel de la traza de inundación generada por Alex frente a la huella propuesta del estadio es de 479 y el nivel de cancha del estadio es la 483. 3. Por lo explicado anteriormente, aún con un fenómeno como Alex, el riesgo de inundación temporal del estadio de futbol es minima, por la elevación a la que se proyecta la huella del estadio. …… 7. Si en estos momentos ya estuviera construido el estadio, el nivel de aguas máximas extraordinarias provocadas por el Huracán Alex dentro del Río La Silla no hubiera afectado el complejo deportivo proyectado.

Dentro de la RH24 se localizan seis almacenamientos, siendo la más cercana la Presa Rodrigo Gómez “La Boca”, ubicada aproximadamente a 26.92 Km en línea recta hacia el sureste en el Municipio de Santiago. Dicho embalse fue construido para abastecer parcialmente las necesidades de agua potable del AMM, pero actualmente es utilizado también con fines de esparcimiento.

Hidrología subterránea. En el valle se presentan áreas con diferentes niveles de infiltración, recarga, altura y gradiente. La recarga de acuíferos se realiza a través de fracturas, fallas y planos de estratificación de los diferentes materiales. La escasa disponibilidad de agua en el AMM afecta igualmente a los municipios involucrados, cuyos territorios está clasificado, en un gran porcentaje, como sub-explotado desde el punto de vista de su potencial acuífero; lo que significa que puede incrementarse la explotación de agua subterránea para cualquier uso, bajo control de la autoridad competente.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.65


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Sin embargo, en las Figuras IV.44 y IV.45 podrá notarse que el proyecto se ubica en la zona de veda Monterrey en su ampliación dictaminada en julio de 1961 por la Comisión Nacional del Agua. Esta situación no es limitante para la realización del proyecto ya que no se contempla la utilización de aguas superficiales o del subsuelo a través de perforación de pozos de agua o algún otro tipo de métodos.

Figura IV.44. Inclusión del área de estudio en la zona de veda Monterrey de julio de 1961.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.66


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura IV.45. Zonas de veda en el Estado, observándose que el área en estudio (SA completo) se encuentra en la zona de veda Monterrey de julio de 1961.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.67


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Localización del recurso; profundidad y dirección; usos principales y calidad del agua. Los acuíferos de la Cuenca Río Bravo - San Juan se dividen en dos tipos: libres y confinados. Los primeros localizados en la porción noreste y sureste del AMM, constituidos por arcilla clástica, gravas y arenas en menor proporción.

La principal fuente de agua de la región la constituyen las rocas carbonatadas calizas, cuya recarga se genera en las sierras donde afloran. Estos acuíferos se encuentran confinados por materiales prácticamente impermeables de gran espesor; donde el agua está sometida a una gran presión originando lugar en algunas áreas a los pozos brotantes. Su explotación se efectúa mediante pozos en varios campos dispersos en el área cercana al AMM. En esta región se han perforado pozos de 2,000 m de profundidad, obteniéndose agua de buena calidad. En lo concerniente a los recursos subterráneos con que cuenta el predio, no se observaron pozos utilizados para extracción de agua.

IV.2.2 Aspectos bióticos.

a) Vegetación terrestre. En México convergen comunidades de dos reinos florísticos: el Holártico y el Neotropical, ambas integradas por dos regiones en las que se agrupan 17 provincias florísticas (Rzedowski, 1978); ubicándose el área de estudio en el primero. Más específicamente, el terreno se ubica en la provincia florística de la SMO, la cual corresponde a la Región Mesoamérica de Montaña, donde en general predominan rocas calizas y bosques integrados por especies de los géneros Pinus y Quercus, así como matorrales, entre otros.

Según el Informe de la Situación del Medio Ambiente en México 2005 (compendio de estadísticas ambientales), la superficie del país está cubierta por cuatro formaciones vegetales principales: bosques y selvas en los que predominan

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.68


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

formas de vida arbórea; otra cubierta vegetal muy extendida que son los matorrales localizados principalmente en zonas secas o semisecas y tienen como componente dominante a los arbustos y por último, los pastizales que se caracterizan por estar dominados por plantas de porte herbáceo y se localizan sobre todo en el centro-norte del país; correspondiendo a la tercera la distribuida en el área de estudio.

Otros tipos de vegetación también presentes, aunque en mucha menor proporción y restringidos frecuentemente a condiciones ambientales muy específicas, son los manglares y la vegetación halófila y gipsófila. En Nuevo León, con una superficie de 64,181.28 Km2, los principales grupos de plantas vasculares registradas suman aproximadamente 782 especies (Tabla IV.7). La vegetación está determinada principalmente por el clima; sin embargo, las variantes topográficas y edáficas influyen también para que los componentes florísticos varíen en cada sistema de topoformas. Sin embargo, la humedad condicionada por los patrones generales de clima, juega un papel muy importante en la distribución de la vegetación (Figura IV.46).

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.69


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura IV.46. Tipos de uso del suelo y vegetación presentes en Nuevo León.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.70


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Tabla IV.7. Número de especies de plantas vasculares registradas para el estado de Nuevo León (http://www.conabio.gob.mx). Plantas vasculares

Nº de especies

Ejemplos de nombres comunes

Pteridofitas

99

Helechos

Quercus

57

Encinos

Agavaceae

29

Agaves, magueyes, yucas

Commelinaceae

10

Hierba de pollo, quesadilla

Compositae

275

Dalia, girasol, margarita

Graminae

282

Maíz, pasto, teozintle

Lamiaceae

25

Hierbabuena, orégano, salvia, tomillo

Nolinaceae

5

----------

La clasificación de los tipos de vegetación del área, es el reflejo de una interrelación lógica entre las especies de flora, su estructura, forma de asociarse y su relación con su medio ambiente. Un aspecto fundamental que hay que considerar en el caso de las definiciones o delimitaciones de los tipos de vegetación, es que la naturaleza propia de las comunidades no muestra separaciones o distinciones categóricas unas con otras. Muchas veces expresan un manifiesto de un continuo, aunque los extremos de las asociaciones sean claramente diferentes.

La humedad es una variable que está condicionada por los patrones generales de clima, y juega un papel muy importante en la distribución de la vegetación en México. Este fenómeno crea un efecto de abundancia en barlovento y de aridez en las vertientes de sotavento, lo cual refleja un cambio dramático en la fisonomía de la vegetación y en su riqueza florística.

En las siguientes dos figuras se puede observar claramente el aumento de la mancha urbana en el SA y en la misma superficie de estudio de acuerdo a la clasificación realizada por el INEGI en las cartas temáticas de Uso del suelo y vegetación en sus Serie I (realizada con información del año de 1968 a 1986) y Serie III (realizada con información a partir del año 2002). También se puede

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.71


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

observar que el predio en la Serie I aproximadamente la mitad ya estaba clasificado como área urbana.

Figura IV.47. Tipos de uso del suelo y vegetación presentes en el SA de acuerdo a la Serie I del INEGI.

Como se puede observar en ambos mapas, la vegetación dominante en el SA es el matorral submontano, llegando a presentarse en las partes altas del mismo, la vegetación de tipo bosques de encinos principalmente y asociados a pinos.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.72


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura IV.48. Tipos de uso del suelo y vegetación presentes en el SA de acuerdo a la Serie III del INEGI.

La determinación de las comunidades vegetales y de fauna está basada en la regionalización biológica la cual establece la base de la uniformidad y tamaño de las distintas unidades de vegetación y de los grupos de fauna. En la Figura IV.49 se muestran la ecoregiones donde se localiza el SA del proyecto. El área de estudio (SA y superficie del proyecto) están localizadas en la ecoregión del Matorral submontano del pie de monte Tamaulipas y Nuevo León para la mayor

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.73


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

parte de la superficie del SA y toda la superficie del proyecto; aunque también se encuentra en el SA la ecoregión Bosques de coníferas y encinos de la Sierra Madre Oriental.

Figura IV.49. Ubicación del SA y de la superficie del proyecto dentro de las ecoregiones presentes en la zona.

Así mismo, la totalidad del SA y por ende la superficie del proyecto se encuentran ubicados en la Provincia biogeográfica Tamaulipeca, tal y como puede observarse en la Figura IV.50.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.74


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura IV.50. Ubicación del SA y de la superficie del proyecto dentro de la Provincia biogeográfica Tamaulipeca.

En lo que a Provincias fitogeográficas se refiere, la totalidad de la superficie del SA y de la superficie del proyecto, se encuentran localizados en la denominada Planicie Costera del Noreste (Figura IV.51).

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.75


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura IV.51. Ubicación del SA y de la superficie del proyecto dentro de la Provincia fitogeográfica denominada Planicie costera del Noreste.

b) Comunidades vegetales en el SA. Para la determinación de los tipos de vegetación presentes en la superficie del proyecto y en el SA, se utilizó el sistema de clasificación de tipos vegetativos del INEGI. Los tipos existentes en el Sistema Ambiental del proyecto son el matorral submontano, bosque de encino, vegetación riparia, bosque de galería, matorral espinoso tamaulipeco asociado a vegetación secundaria, pastizal inducido asociado a vegetación secundaria y bosques mixtos (pino-encino y encino-pino); así mismo, se presentan la clasificación del uso del suelo denominada Asentamientos humanos (Figura IV.52). Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.76


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura IV.52. Tipos del uso de suelo y vegetación existentes en el SA definido para el proyecto.

En la tabla siguiente se presenta la superficie en hectáreas (ha) con que cuenta cada clasificación del uso de suelo y vegetación dentro del SA definido para el proyecto, donde sobresale el área urbana catalogada como asentamientos humanos y donde el bosqe mixto cuenta con una menor superficie dentro de la misma.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.77


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Tabla IV.8. Superficie que ocupan las diferentes clasificaciones del uso del suelo dentro del SA definido para el proyecto. Clasificación del uso del suelo o vegetación

Superficie (ha)

Asentamientos humanos

5158.0642

Bosque de encino

613.1842

Bosque de galería

197.4796

Bosque mixto (Pino-encino + Encino-pino)

2.0733

Matorral espinoso tamaulipeco + veg. secundaria

242.8597

Matorral submontano (subinerme)

2144.8391

Pastizal inducido + veg. secundaria

16.6499

Vegetación riparia

67.4216

TOTAL

8442.5716

A continuación se presenta una reseña de dichas comunidades vegetales:

Bosque de encino. Vegetación dominada por árboles de hoja ancha principalmente encinos (Quercus), la mayoría caducifolios. Frecuentemente se les llama también bosques de latifoliadas. Presenta árboles de 6 a 8 o hasta de 30 metros. Se distribuye casi por todo el país y sus diversas latitudes, por lo que el clima varía de calientes o templados húmedos a secos. La precipitación media anual varía de 350 mm a más de 2,00mm, la temperatura media anual de 10 a 26 ° C. Está muy relacionado con bosques de pinos, por lo que las comunidades de pino-encino son las que tiene la mayor distribución en los sistemas montañosos del país, y son a su vez, las más explotadas en la industria forestal de México (SEMARNAT, 2010).

Este tipo de bosques forma parte de la comunidad forestal templada más extensa sobre el área de la Sierra Madre Oriental. Se ubica desde áreas con suelos delgados y rocosos, hasta en sitios de suelos profundos y bien drenados; fisonómicamente se componen de árboles y arbustos que van de 8 a 10 metros de altura, dominando las especies del género Quercus, los encinares están muy ligados ecológica y florísticamente con los bosques mixtos y bosques de pinos. Se localiza en altitudes

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.78


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

que fluctúan entre los 1,200 a 1,800 m, usualmente contiguo al matorral submontano, entremezclándose con este y el bosque de pino. Las especies características de la región son: “encino de asta” Quercus rysophylla, “encino blanco” Quercus laeta, “encino roble” Quercus polymorpha, “encino duraznillo” Quercus canbyi, “encino molino” Quercus fusiformis, “encino olivo” o “encino molino” Quercus vaseyana y “encino siempre verde” Quercus virginiana”. La distribución de estos bosques depende de la orientación geográfica, el factor térmico y disponibilidad de humedad. Existen pocas áreas con encinares puros ya que comparten hábitats con otras especies como “monilla” Ungnadia speciosa, “nogal encarcelado” Juglans mollis, “nogal de nuez lisa” Carya illinoensis y “madroño” Arbutus xalapensis. Entre los arbustos destacan el “laurel” Litsea pringlei y “hoja dorada” Decatropis bicolor. En esta comunidad también hay enredaderas, helechos y musgos.

Este tipo de vegetación tiene presencia en el SA en las partes altas de los sistemas montañosos presentes en el mismo.

Bosque de galería. Los bosques de galería son “formaciones boscosas dispuestas en corredores naturales a lo largo de las riberas de los ríos o a lo largo de antiguos lechos de drenaje, generalmente, rodeados por vegetación arbustiva o herbácea. Muchas veces presentan disposición dendrítica, pero en las llanuras aluviales es posible encontrar los bosques de galería radiales” (Sarmiento, Fausto, 2003). El papel del bosque ripario es determinante. Sus raíces retienen los márgenes del cauce; su cubierta de hojas protege contra la insolación del agua durante el estío, regulando su temperatura, etc.

Está constituido por elementos riparios, que se localizan en las riberas del Río La Silla. En ellos se encuentran los siguientes elementos: Taxodium mucronatum,

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.79


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

sabino; Salix sp., sauce; Fraxinus sp., Fresno; Populus sp., álamos. Este tipo vegetativo no se localiza en los arroyos o escurrimientos que atraviesan el predio y solamente se presenta en algunos tramos de las márgenes del Río La Silla, fuera de la superficie donde se pretende desarrollar el proyecto.

Bosque mixto (pino-encino + encino-pino). La mezcla de pino y encino es lo más frecuente, pero se pueden presentar condiciones puras de pino o de encino; ocupando pequeñas áreas están los bosques de ciprés. El bosque alcanza una altura de 15 a 40 m y su espaciamiento es variable. Presencia de epífitas escasas o poco abundantes, excepto en las cañadas. Un sotobosque herbáceo, poco arbustivo y a menudo con gramíneas. Frecuentemente esta coexistencia es favorecida por las actividades humanas. La explotación de estos bosques es similar a la de los bosques de pino o encino (www.semarnat.gob.mx).

Este tipo de ecosistema se encuentra representado en una mínima superficie en la parte suroeste del SA, en lo alto de la SMO.

Matorrales. Los matorrales se describen como vegetación arbustiva que generalmente presenta ramificaciones desde la base del tallo, cerca de la superficie del suelo y con altura variable, pero casi siempre inferior a los cuatro metros; distribuyéndose principalmente en las zonas áridas y semiáridas del país (INEGI, 1981).

Matorral espinoso tamaulipeco. En su caso el matorral espinoso tamaulipeco se caracteriza por poseer una vegetación relativamente homogénea, la cual lleva el mismo nombre de la ecorregión, esta descripción se debe a Muller (1947), quien lo define como un sistema ecológico de gran diversidad florística, con especies arbóreas de porte alto y espinosas, incluyendo abundantes herbáceas y gramíneas.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.80


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Es un matorral con valores de cobertura no muy altos, pues sus elementos se encuentran espaciados, aunque a veces cubren hasta el 70% de la superficie. Las comunidades vegetales naturales de este tipo de vegetación son de tipo espinoso, las cuales presentan amplias variantes fisonómicas, las especies pueden ser altas espinosas o medianas. La mayor parte de los arbustos pierde sus hojas durante los periodos de sequía, sin embargo el mezquite (Prosopis glandulosa) considerado como un freatófito típico, sobresale por su follaje verde, resaltando del resto de la vegetación cuando prevalecen tales condiciones. Las especies que lo caracterizan son: gavia o chaparro prieto, Acacia rigidula; palo verde, Cercidium texanum; huajillo, Acacia berlandieri; guayacán, Guaiacum angustifolum; huizache, Acacia farnesiana; chaparro amargoso, Castela teaxana; mezquite, (Prosopis glandulosa, P. laevigata) anacahuita (Cordia boissieri), panalero Shaefferia cuneifolia; lantana, Lantana camara, L. velutina; retama, Parkinsonia aculeata; chapote prieto, Diospyros texana; cilindrillo, Lycium berlandieri; coma, Bumelia celastrina; palma, Yucca filifera, nopal, Opuntia engelmannii; vara dulce, Eysenhardtia texana; cenizo, Leucophyllum frutescens; granjeno, Celtis pallida; tasajillo, Cylindropuntia leptocaulis; brasil, Condalia hookeri; sangre de drago, Jatropha dioca; corona de cristo, Koeberlinia spinosa; lechuguilla, Agave lechuguilla; oreja de ratón, Bernardia myricaefolia; panalero, Forestiera angustifolia; coyotillo, Karwinskia humboldtiana. Muller señaló además, que Larrea tridentata y Flourensia cernua, también están presentes en la parte norte, en los límites de Nuevo León y Coahuila, sin embargo, estas especies corresponden a los indicadores mas útiles para delimitar las comunidades de matorral desértico micrófilo, típicos de la porción noroeste del Desierto Chihuahuense.

Esta comunidad se encuentra representada en el SA en su zona oriente, en su zona más baja, existiendo en pequeños manchones dispersos en el área urbana, Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.81


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

principalmente en terrenos baldíos y los cuáles presentan un alto grado de perturbación.

Matorral submontano. El matorral submontano es una formación arbustiva que presenta alta variedad en formas de vida, el vigor, talla y distribución de las especies dominantes y codominantes están supeditados a la disponibilidad de agua en el suelo y a la profundidad del mismo, las formas biológicas dominantes son arbustos o árboles bajos con hojas pequeñas, caducifolias y subespinosas se ubican en los taludes medios e inferiores del Monumento Natural Cerro La Silla y de hecho forman un extenso umbral que separa los elementos del matorral espinoso tamaulipeco de las planicies y los bosques subhúmedos de “encinos” Quercus ssp., existentes en los cañones húmedos. En términos generales se pueden diferenciar dos subtipos de matorral submontano.

Las especies más conspicuas de esta comunidad son: "barreta" Helietta parvifolia, "anacahuita" Cordia boissieri, "ocotillo" Gochnatia hypoleuca, "corvagallina" Neopringlea integrifolia, "hoja dorada" Decatropis bicolor, "candelilla" Fraxinus greggii, "tenaza" Havardia pallens, "cenizo” Leucophyllum frutescens y "chaparro prieto" Acacia rigidula. También se pueden encontrar “monilla” Ungnadia speciosa, “nogal encarcelado” Juglans mollis y “nogal de nuez lisa” Carya illinoensis, así como “laurel” Litsea pringlei.

El matorral submontano es un componente del matorral xerófilo (Rzedowski, 1978), reconocido por Muller (1939) bajo el término “piedmont scrub” en su estudio de la vegetación y clima del estado de Nuevo León, ubicándolo en los macizos montañosos adyacentes a la Planicie Costera del Golfo y su pie de montaña a lo largo de la cordillera, así como en algunas serranías separadas en el noreste del Estado; denominado también por Rojas (1965) como matorral alto subperennifolio o subinerme, se presume que en Nuevo León ocupa una superficie del 8% (5,000

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.82


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Km2) del total estatal. Las especies dominantes son inermes con formas de vida semiarbóreas, peculiar por su dominancia y estructura uniforme.

Matorral submontano subinerme. De los dos subtipos de matorrales submontanos, es el que se encuentra más extendido debido a que tiene una adaptación ambiental más amplia. En el dominan las especies subespinosas que resisten condiciones más extremas de baja humedad y pueden prosperar en substratos pedregosos calizos con suelos delgados. Las especies dominantes son: "chaparro prieto" Acacia rigidula, "huizache" Acacia farnesiana, "yerba del potro" Caesalpinia mexicana, "cenizo" Leucophyllum frutescens, "mezquite" Prosopis glandulosa, "coma" Bumelia lanuginosa, "chapote prieto" Diospyros texanus y "palo verde" Cercidium macrum, los cuales, en suelos profundos (mayores de 60 cm) y en lugares de menor insolación y mayor humedad, alcanzan más de 4 metros de altura, así como una cobertura sumamente cerrada.

Para el caso del área de estudio, es este subtipo de matorral el que se encuentra presente en la superficie del proyecto y es la que presenta una mayor presencia en el SA, principalmente en las laderas del Monumento Natural Cerro de La Silla y en las estribaciones de la SMO al suroeste del SA.

Pastizal. Este tipo de vegetación se encuentra dominada por las gramíneas o pastos. Los arbustos y árboles son escasos, están dispersos. Una gran parte de los

pastizales de México son el resultado de actividades humanas como el pastoreo, los fuegos y la deforestación. En general el aprovechamiento de los pastizales naturales en nuestro país no es óptimo aunado al sobrepastoreo que se realiza en ellos, a pesar de esto, casi todos los pastizales de nuestro país se emplean para la producción ganadera y casi siempre con una intensidad excesiva.

Los pastizales alcanzan regularmente una altura de entre 20 y 70 cm. (www.semarnat.gob.mx).

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.83


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Pastizal inducido. Se les denomina pastizales inducidos a aquellos pastizales que fueron bosques o matorrales y la acción del ganado y el fuego los mantienen en esta forma alterada (www.semarnat.gob.mx). Esta clasificación también se encuentra al este del SA, en una pequeña superficie.

Vegetación secundaria. La vegetación secundaria esta constituida por especies atípicas de la zona producto de la intervención del hombre o de reforestaciones. Es decir, es la vegetación que se desarrolla después de la modificación de su hábitat primitivo con el fin de realizar alguna actividad productiva y posteriormente es abandonada. La vegetación secundaria en el SA se encuentra asociada con otras comunidades vegetales debido a que éstas comunidades presentan y han presentado grandes impactos antropogénicos que han ocasionado esta asociación.

Vegetación riparia. Es una vegetación hidrófila que se encuentra constituida por comunidades de plantas estrechamente relacionadas con el medio acuático o a suelos permanentemente saturados de agua. En general, se presentan en casi todos los tipos de climas, desde muy húmedos a climas más secos, desde el nivel del mar hasta más de 4,000 m.s.n.m.; por lo que tienen un área de distribución amplia, aunque en ocasiones se restringen a determinadas zonas.

Se considera como vegetación riparia a aquella que crece a lo largo de corrientes de agua. Su delimitación generalmente es complicada, ya que además de las especies característicamente freáticas, es frecuente que muchas otras que crecen en comunidades vecinas también lo hagan en los márgenes de estos sistemas naturales de drenaje, creándose asociaciones vegetales que varían en densidad y diversidad florística (Dick-Peddie y Hubbard, 1977).

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.84


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Dicha vegetación crece a las orillas de los ríos y arroyos, siendo las plantas características: Salíx spp. (sauces), Baccharis spp. (escobilla), Chilopsis linearis (mimbre) y Senecio spp., entre otras.

Está muy pobremente representada en el área de influencia y en general en la región, debido a la presión de la población sobre los cauces principales de los ríos y arroyos como es el caso del Río La Silla.

c) Clasificación de usos de suelo y vegetación en la superficie del predio. De manera general, a continuación se describen los tipos de usos del suelo diagnosticados para la superficie del proyecto en mención.

1. Sin vegetación. Se constituye principalmente por los caminos existentes en el interior del predio, por el espacio que ocupan las instalaciones del Parque Zoológico La Pastora como es el caso del vivero, tiraderos de materia orgánica, jardines y por el área asfaltada que se encuentra adyacente a la Av. Pablo Livas, al sur de la superficie del proyecto y que actualmente es ocupada dicha superficie por el gobierno del estado para realizar algunos trámites y por ciudadanos que van a practicar la conducción de automóviles (Figuras IV.53, IV.54 y IV.55). Esta superficie cubre 5.0542 ha del polígono general, equivalentes al 20.63%.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.85


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura IV.53. Camino interno existente en la superficie del proyecto donde no existe vegetación natural.

Figura IV.54. Instalaciones del vivero donde no existe una vegetación nativa.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.86


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura IV.55. Área asfaltada ubicada al suroeste de la superficie del proyecto.

Cabe hacer la observación que actualmente, en la superficie del proyecto se encuentran distribuidos en su mayor parte una gran cantidad de áreas donde se depositan desechos orgánicos (productos de podas de árboles principalmente) y una gran cantidad de basura doméstica arrojada por algunas de las personas que ingresan a la superficie del proyecto ya sea a pie entre la vegetación o en automóvil en la parte asfaltada (estacionamiento) y desechos que quedan depositados en la superficie del proyecto a través de las corrientes de agua intermitentes que lo atraviesan de sur a norte (Figuras IV.56, IV.57, IV.58 y IV.59).

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.87


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura IV.56. Superficie utilizada para desechar productos de podas de árboles dentro de la superficie del proyecto.

Figura IV.57. Superficie utilizada para desechar productos de podas de árboles dentro de la superficie del proyecto.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.88


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura IV.58. Basura doméstica arrastrada por las escorrestías intermitentes que ingresan a la superficie del proyecto y que se acumulan en el mismo.

Figura IV.59. Desechos e infraestructura vial presente dentro de la superficie del proyecto.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.89


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

2. Matorral submontano y Matorral submontano asociado a vegetación secundaria y/o pastizal. Para el caso específico de la superficie donde se pretende desarrollar el proyecto, la vegetación natural existente es de tipo matorral submontano asociado a vegetación secundaria y/o pastizal. En esta comunidad sobresalen especies indicadoras de disturbio como la higuerilla (Ricinus communis) y el guaje (Leucaena leucocephala) entre otras, así como especies representativas del matorral submontano

como es el caso del cenizo (Leucophyllum frutescens),

mezquite (Prosopis glandulosa), árbol del potro (Caesalpinia mexicana) y la gavia o chaparro prieto (Acacia rigidula) tal y como pueden observarse en las Figuras IV.60, IV.61, IV.62, IV.63, IV.64 y IV.65 respectivamente.

Esta superficie cubre 18.75 ha de la superficie total que comprende el proyecto, equivalentes al 76.53%.

Figura IV.60. Higuerilla (Ricinus communis), especie indicadora de disturbio presente en la superficie del proyecto.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.90


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura IV.61. Guaje (Leucaena leucocephala), especie indicadora de disturbio presente en la superficie del proyecto.

Figura IV.62. Cenizo (Leucophyllum frutescens), especie característica del matorral submontano identificada en la superficie del proyecto.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.91


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura IV.63. Mezquite (Prosopis glandulosa), especie característica del matorral submontano identificada en la superficie del proyecto.

Figura IV.64. Árbol del potro (Caesalpinea mexicana), especie característica del matorral submontano identificada en la superficie del proyecto.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.92


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura IV.65. Gavia o chaparro prieto (Acacia rigidula), especie característica del matorral submontano identificada en la superficie del proyecto.

3. Pastizal inducido. En la superficie del proyecto existen pequeñas áreas donde se encuentran pastizales inducidos como se puede observar en la Figura IV.66. Esta superficie es pequeña y cubre solamente 0.6958 ha de la superficie total que comprende el proyecto, equivalentes al 2.84%.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.93


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura IV.66. Área de pastizal inducido que se localiza en la superficie del proyecto.

d) Composición de especies en el predio. Para la caracterización de los tipos de vegetación, su estructura y composición florística de éstas comunidades vegetales existentes en la superficie del proyecto donde se pretende construir el proyecto y la posterior estimación de los parámetros ecológicos se utilizó el “Método de cuadrante”; técnica seleccionada debido a su eficiencia y nivel de precisión para muestrear las comunidades de tipo arbustivo en la región. En este sentido, los métodos con parcela han sido ampliamente utilizados para la medición de sus atributos, siendo el método del cuadrante el más antiguo para la obtención de datos cuantitativos. Los cuadrantes pueden estar constituidos por cuadros, rectángulos o círculos y sus dimensiones dependen del tamaño de las plantas a evaluar. El manejo de la información obtenida en el sumario de los datos de muestreo para cada cuadrante, como producto de la medición de la vegetación leñosa se fundamenta en Cox (1972) y Muller-Dombois y Ellenberg (1974).

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.94


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Para este caso se utilizaron cuadrantes de 10x10 metros (m) y se delimitaron con una cuerda y/o cintas métricas, contabilizando el número de ejemplares por especie cuando la mitad o más del individuo se localizaban dentro de los límites, no considerándose en caso contrario su presencia. Se midieron los parámetros de altura, diámetro basal a 10 centímetros (cm) del suelo y diámetro de copa tomados de norte a sur y de oriente a poniente.

En este sentido, se realizaron diferentes recorridos en el terreno con el objetivo de corroborar en campo lo analizado en la literatura y obtener dichos datos cuantitativos; estableciendo al azar (de manera que cada punto del terreno tuviera la misma probabilidad de ser muestreado, sin estar condicionado por puntos anteriores) 76 unidades de muestreo dentro de la superficie del proyecto (expresamente del conjunto de predios donde se construirá la obra), obteniendo en total una superficie muestreada de 7,600 m2; cada una de ellas fue georeferenciada utilizando el Sistema de Coordenadas Universal Transversal de Mercator (UTM por sus siglas en inglés) utilizando el datum WGS84 (Tabla IV.9 y Figura IV.67 y ver Anexo cartográfico).

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.95


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Tabla IV.9. Coordenadas UTM (WGS84) de las parcelas establecidas en la superficie del proyecto. Sitio

X

Y

Sitio

X

Y

1

375353.31

2840042.30

39

375329.31

2839939.30

2

375169.31

2839968.30

40

375365.31

2839983.30

3

375082.31

2839908.30

41

375078.31

2839582.30

4

374994.31

2839849.30

42

375118.31

2839613.30

5

374938.31

2839774.30

43

375157.31

2839646.30

6

374994.31

2839798.30

44

375213.31

2839687.30

7

375072.31

2839848.30

45

375245.31

2839723.30

8

375114.31

2839875.30

46

375301.31

2839748.30

9

375156.31

2839902.30

47

375339.31

2839781.30

10

375202.31

2839926.30

48

375383.31

2839817.30

11

375259.31

2839963.30

49

375312.31

2839579.30

12

375311.31

2839978.30

50

375265.31

2839549.30

13

375412.31

2840034.30

51

375222.31

2839518.30

14

375195.31

2839822.30

52

375131.31

2839562.30

15

375126.31

2839776.30

53

375179.31

2839591.30

16

375090.31

2839752.30

54

375227.31

2839626.30

17

375057.31

2839718.30

55

375269.31

2839668.30

18

375361.31

2839921.30

56

375316.31

2839703.30

19

375314.31

2839876.30

57

375359.31

2839732.30

20

375287.31

2839842.30

58

375338.92

2839679.37

21

375230.31

2839766.30

59

375327.31

2839625.30

22

375182.31

2839723.30

60

375281.31

2839594.30

23

375124.31

2839668.30

61

375180.31

2839536.30

24

375020.31

2839617.30

62

375216.31

2839578.30

25

375067.31

2839571.30

63

375234.20

2839465.47

26

375048.31

2839537.30

64

375184.31

2839501.30

27

375091.31

2839542.30

65

375040.31

2839661.30

28

375308.31

2840040.30

66

375083.31

2839704.30

29

375214.31

2839996.30

67

375123.31

2839733.30

30

375124.31

2839942.30

68

375270.31

2839496.30

31

375043.93

2839885.47

69

375243.37

2839877.48

32

374949.56

2839820.99

70

375289.60

2839922.14

33

375011.31

2839742.30

71

375371.00

2839962.00

34

375054.31

2839774.30

72

375377.22

2839926.69

35

375098.31

2839802.30

73

375408.41

2839948.94

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.96


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Sitio

X

Y

Sitio

X

Y

36

375137.31

2839857.30

74

375359.74

2839902.24

37

375181.31

2839894.30

75

375337.18

2839891.29

38

375329.31

2839925.30

76

375304.55

2839893.24

Así mismo, se realizaron 10 parcelas de muestreo más fuera de la superficie del predio, ubicadas en la zona de amortiguamiento existente entre el polígono general del proyecto y el cauce del Río La Silla; lo anterior con el fin de también conocer su composición florística y demás valores cuantitativos; de la misma manera que las parcelas realizadas dentro de la superficie del proyecto, se georeferenciaron utilizando coordenadas UTM datum WGS84 (Tabla IV.10 y Figura IV.67).

Es preciso recalcar, que en la superficie de amortiguamiento no se realizarán actividades concernientes al desarrollo del proyecto, las mediciones solamente fueron realizadas con el fin de tener un antecedente del estado de esa comunidad vegetal. Tabla IV.10. Coordenadas UTM datum WGS84 de las parcelas de muestreo realizadas fuera de la superficie del proyecto. Sitio

X

Y

Sitio

X

Y

1

375404.31

2840104.30

6

375356.31

2840109.30

2

375315.31

2840085.30

7

375257.31

2840079.30

3

375217.31

2840038.30

8

375172.31

2840042.30

4

375114.31

2839993.30

9

375077.31

2839974.30

5

375050.31

2839931.30

10

375000.31

2839895.30

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.97


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura IV.67. Ubicación de los 76 sitios de muestreo dentro de la superficie del proyecto (color amarillo) y de los 10 sitios realizados fuera de la superficie, dentro del área de amortiguamiento (color azul).

En éstas parcelas se determinaron el diámetro de fuste, diámetro de copa, altura y número de individuos por especie, para realizar posteriormente las estimaciones de Abundancia relativa (Ar), Dominancia relativa (Dr) y Frecuencia relativa (Fr), utilizando las siguientes fórmulas:

A = (No. de individuos de la especie / No. total de todas las especies)*100 Se refiere a la relación de la densidad de las especies comparado con un total existente (Heiseke et al., 1985 y Franco et al., 1991). Ar = (n / N) * 100

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.98


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Dr = (Área de la copa de la especie / Área de la copa de todas las especies)*100 Parámetro que da una idea del grado de participación de las especies en la comunidad (Heiseke et al., 1985 y Franco et al., 1991). Dr = (Área de copa de la especie “i” / Área de copa total) * 100

F = (No. de parcelas con la especie / No. de parcelas muestreadas)*100. Parámetro que ofrece una idea de la distribución de las especies, siendo fundamental para conocer la estructura de la comunidad (Heiseke, et al., 1985, citado por Rocha, 1995). Fr = (n / N) * 100

Estimación de Índices. Los índices han y siguen siendo muy útiles para medir la vegetación. Si bien muchos investigadores opinan que estos comprimen demasiado la información, además de tener poco significado, en muchos casos son el único medio para analizar los datos obtenidos en un muestreo. Los índices que se manejarán en este trabajo son los más utilizados en el análisis comparativo y descriptivo de la vegetación (Muller et al, 1974).

Estimación del Índice de Valor de Importancia (IVI). Es un parámetro que mide el valor de las especies, típicamente en base a tres parámetros principales: dominancia (ya sea en forma de cobertura o área basal), densidad y frecuencia. El índice corresponde a la suma de estos tres parámetros, siendo este valor el que revela la importancia ecológica relativa de cada especie en una comunidad vegetal y un mejor descriptor que cualquiera de los parámetros utilizados individualmente. Para obtener el IVI es necesario transformar los datos de cobertura, densidad y frecuencia en valores relativos. La suma total de los valores relativos de cada parámetro debe ser igual a 100. Por lo tanto, la suma total de los valores del Índice debe ser igual a 300.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.99


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Muchas veces no se tiene información o no es posible medir los tres parámetros utilizados para calcular el Índice, por lo cual en estos casos se deben sumar los valores de dos parámetros, cualquiera que sea la combinación.

Estimación de Índices de Diversidad de especies. La diversidad, en su definición, considera tanto al número de especies como también al número de individuos (abundancia) de cada especie existente en un determinado lugar. En la actualidad, estos índices son criticados porque comprimen mucha información que puede ser más útil si se analiza de manera diferente. A pesar de ello, los estudios florísticos y ecológicos recientes los utilizan como una herramienta para comparar la diversidad de especies, ya sea entre tipos de hábitat, tipos de bosque, etc. Normalmente, los índices de diversidad se aplican dentro de las formas de vida (por ejemplo, diversidad de árboles, hierbas, etc.) o dentro de estratos (diversidad en los estratos superiores, en el sotobosque, etc.). A una escala mayor, no es posible calcular índices de diversidad, ya que aparte de conocer las especies, es necesario conocer la abundancia de cada una de éstas (Appanah, 1994).

Existen más de 20 índices de diversidad, cada uno con sus ventajas y desventajas. Para este estudio se utilizó el Índice de Shannon - Wiener, uno de los más frecuentes para determinar la diversidad de plantas de un determinado hábitat (Matteuci et al,. 1974). Para utilizar este índice, el muestreo debe ser aleatorio y todas las especies de una comunidad vegetal deben estar presentes en la muestra. El índice se calcula mediante la fórmula: S H´ = - ∑ Ρi (Ln (Pi)) i=1 Donde: H’ = Índice de Shannon-Wiener (heterogeneidad del hábitat); S = Número de especies;

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.100


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Pi = Abundancia relativa; Ln = Logaritmo natural.

Estimación de Índices de Riqueza de especies. La riqueza se refiere al número de especies pertenecientes a un determinado grupo (plantas, animales, bacterias, hongos, mamíferos, árboles, etc.) existentes en un área determinada. Aunque existe una gran cantidad de índices de riqueza, cada uno con sus ventajas y desventajas, en este trabajo se utilizaron los Índices de Margaleaf, Gleason y Menhinick, siendo Ios más adecuados para determinar la riqueza de especies para un determinado hábitat. Para utilizarlo, el muestreo debe ser también aleatorio y todas las especies de una comunidad vegetal deben estar presentes en la muestra. Los índices se calculan de la siguiente manera:

a) Índice de Margaleaf: D

= __(S-1)___

Mg

Ln N

Donde: S= Número de especies registradas; N = Numero de Individuos registrados; Ln = Logaritmo natural. n) Índice de Gleason: Dg

=

__S___ Log (N)

Donde: S= Número de especies registradas; N = Numero de Individuos registrados; Log = Logaritmo.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.101


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

c) Índice de Menhinick: Db

=

__S___ √N

Donde: S= Número de especies registradas; N = Numero de Individuos registrados.

Por otra parte, para el estrato herbáceo se estableció un muestreo con líneas. Las observaciones se hacen sobre líneas tendidas a través de la vegetación y se puede determinar la cobertura lineal o extensión de la línea cubierta por las distintas especies y la frecuencia lineal, que representa el número de ocasiones en que una especie aparece sobre la línea en relación al número de muestras observadas y se expresa en %. Para este caso se utilizó el Método de Transecta lineal o línea de intercepción (Método de Canfield) que consiste en realizar observaciones sobre una o varias líneas extendidas a través de la vegetación.

Utilizando este método se aplicaron 15 sitios distribuidos en la superficie del proyecto donde la presencia de este estrato es más conspicua. Dicha metodología también fue georeferenciada utilizando coordenadas UTM datum WGS84 (Tabla IV.11 y Figura IV.68).

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.102


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Tabla IV.11. Coordenadas UTM (WGS84) del Método de Canfield utilizado para la medición el estrato herbáceo dentro de la superficie del proyecto. Sitio

X

Y

1

375335.97

2840223.80

2

375339.34

2839993.44

3

375301.34

2839966.44

4

375263.34

2839944.44

5

375230.34

2839910.44

6

375312.34

2840031.44

7

375259.34

2840016.44

8

375223.34

2839989.44

9

375184.34

2839941.44

10

375343.34

2839842.44

11

375370.28

2839772.19

12

375353.70

2839681.06

13

375338.36

2839592.82

14

375245.34

2839651.44

15

375159.34

2839766.44

Figura IV.68. Ubicación de las 15 líneas de Canfield utilizadas para el muestreo del estrato herbáceo dentro de la superficie del proyecto.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.103


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

e) Resultados del muestreo. Para el análisis florístico realizado se tomaron fotografías de las especies representativas y se llevó a cabo una revisión bibliográfica de la región de estudio. Para el número de unidades de muestreo establecidas en el área del proyecto, se calculó un diámetro promedio de 0.06 m; en tanto su altura se estimó en una media de 2.8 m. La Tabla IV.12 muestra los componentes de la comunidad muestreada (46 especies). Tabla IV.12. Especies identificadas en las parcelas de muestreo realizados dentro de la superficie del proyecto. 1. Familia Asteraceae

Nombre científico

Nombre común

(Spreng.) Less.

Escobilla

Bacharis neglecta

Britt.

Jarilla

ORDEN CARYOPHYLLALES

Opuntia engelmanii 3.

Poaceae

Autor

Gymnosperma glutinosum

2. Cactaceae

ORDEN ASTERALES

Salm-Dyck ex Engelm.

Nopal

ORDEN CYPERALES

Arundo donax*

L. 4.

Carrizo

ORDEN EBENALES

Ebenaceae

Diospyros texana

Scheele

Chapote amarillo

Sapotaceae

Sideroxylon celastrinum

(Kunth) T.D. Pennington

Coma

5.

Euphorbiaceae

Bernardia myricaefolia

Benth. & Hook.f.

Oreja de ratón

Croton suaveolens

Torr.

Salvia

Ricinus communis*

L.

Higuerilla

6.

ORDEN FABALES

Acacia farnesiana

(L.) Willd.

Huizache

Acacia rigidula

Benth.

Chaparro prieto

Benth.

Uña de gato

Caesalpinia mexicana

Gray

Árbol del potro

Ebenopsis ebano

(Berl.) Barneby & Grimes

Ebano

Eysenhardtia polystachya

(Ortega) Sarg.

Varadulce

Havardia pallens

(Benth.) Britt. & Rose

Tenaza

Leucaena leucocephala*

(Lam.) de Wit

Guaje

Mimosa malacophylla

Gray

Charrasquillo

Parkinsonia aculeata

L.

Retama

Acacia wrightii

Fabaceae

ORDEN EUPHORBIALES

3

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.104


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Prosopis glandulosa 7. Familia Fagaceae

Lamiaceae

Verbenaceae

Nombre científico Quercus virginiana

Autor P. Mill.

Nombre común Encino

ORDEN LAMIALES

Cordia boissieri

A. DC.

Anacahuita

Ehretia anacua

(Teran y Berl.) I. M. Johnston

Anacua

Ocimum basilicum

L.

Albahaca

Aloysia gratissima

(Gillies & Hook.) Troncoso

Hierba Luisa

L.

Lantana amarilla

Torr.

Lantana

Lantana camara* Lantana macropoda 9.

Berberidaceae

Mezquite

ORDEN FAGALES

8. Boraginaceae

Torr.

2

ORDEN RANUNCULALES

Berberis trifoliolata

1

Moric.

Agrito

10. ORDEN LAURALES Lauraceae

Persea americana

P. Mill.

Aguacate

11. ORDEN LILIALES Agavaceae

Yucca treculeana

Carr.

Yucca

12. ORDEN RHAMNALES Rhamnaceae

Condalia hookeri

M.C. Johnston

Brasil

Karwinskia humboldtiana

(J.A. Schultes) Zucc.

Coyotillo

13. ORDEN RUTALES Rutaceae

Sargentia greggii

S. Watson

Naranjillo

14. ORDEN SALICALES Salicaceae

Salix nigra

Marsh.

Sauce

15. ORDEN SAPINDALES Meliaceae Rutaceae Zygophyllaceae

Melia azedarach*

L.

Canelón

Helietta parvifolia

(Gray ex Hemsl.) Benth.

Barreta

Zanthoxylum fagara

(L.) Sarg.

Colima

Guaiacum angustifolium

Engelm.

Guayacán

16. ORDEN SCROPHULARIALES

Oleacea

Scrophulariaceae

Fraxinus americana*

L.

Fresno

Forestiera angustifolia

Torr.

Panalero

Ligustrum lucidum*

Ait. f.

Trueno

Leucophyllum frutescens

(Berl.) I. M. Johnston

Cenizo

17. ORDEN SOLANALES Solanaceae

Capsicum annum

(Dierbach) D´Arcy & Eshbaugh

Chile

18. ORDEN URTICALES Familia

Nombre científico

Autor

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

Nombre común

IV.105


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Moraceae Ulmaceae

Morus celtidifolia

Kunth

Mora

Celtis pallida

Torr.

Granjeno

Celtis laevigata

Willd.

Palo blanco

1

Mahonia trifoliolata (Moric.) Fedde.

2

Lantana achyranthifolia Desf.

3

Acacia greggii var. wrightii (Benth.) Isely

* Planta exótica. No nativa del área.

La estimación en la superficie muestreada fue de 10.3403 m3rta; por lo que para el desarrollo del proyecto se eliminará un volumen total de 221.03m3rta para la superficie de 16.2454 has consideradas como cambio de uso de suelo, a razón de 13.606 m3rta/ha.

En la Tabla IV.13 se muestran los resultados de los parámetros ecológicos estimados. De acuerdo a los valores obtenidos, Leucaena leucocephala resultó ser la especie más abundante y frecuente (Figuras IV.69 y IV.70). De acuerdo al IVI calculado (Figura IV.71), Salix nigra resultó ser la especie más importante además de ser la más dominante (Figura IV.72); así mismo, se destaca por sus altos valores de peso ecológico (Figura IV.73) en función de su cobertura y abundancia. En virtud de lo anterior, se considera que dichas especies son las de mayor importancia en el ecosistema presente en el predio. Derivado del número de especies identificadas en el muestreo cualitativo y con el número de individuos cuantificados en el estudio de caracterización en la superficie a impactar, se estimaron los índices de riqueza a través de tres métodos (Margaleaf, Gleason y Menhinick), así como el de diversidad de especies; para los cuales se obtuvieron los valores de 5.8314, 13.7256, 0.9706 respectivamente y de 3.1624 para el Índice de Shannon; lo cual indica que la diversidad en el sitio se caracteriza como media en comparación con determinaciones similares obtenidas en análisis tipo para la región. Lo anterior se traduce en que el ecosistema cuenta con una relevancia ecológica alta, pudiendo soportar los impactos resultantes por la ejecución del proyecto con la implementación de las medidas necesarias.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.106


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Tabla IV.13. Parámetros ecológicos estimados en las unidades de muestreo. Nombre científico

Abundancia Dominancia Frecuencia

I.V.I

Cobertura

No. de

Peso

individuos

ecológico

relativa

relativa

relativa

Berberis trifoliolata Persea americana

0.45 0.09

0.02 3.58

0.7181 0.1795

1.18 3.85

0.0195 3.5776

0.4452 0.0890

0.4648 3.6667

Ocimum basilicum Aloysia gratissima

6.95 0.67

0.06 0.22

4.8474 0.3591

11.86 1.25

0.0631 0.2187

6.9457 0.6679

7.0088 0.8865

Cordia boissieri Ehretia anacua

1.51 8.99

0.83 0.92

2.6930 6.1041

5.04 16.02

0.8314 0.9237

1.5138 8.9938

2.3452 9.9175

Caesalpinia mexicana Helietta parvifolia

2.63 1.02

0.87 0.09

1.9749 0.7181

5.48 1.84

0.8746 0.0942

2.6269 1.0240

3.5014 1.1182

Condalia hookeri Melia azedarach

0.13 0.93

1.56 3.18

0.3591 1.9749

2.05 6.09

1.5562 3.1809

0.1336 0.9350

1.6898 4.1159

Arundo donax Leucophyllum frutescens

0.49 2.14

5.99 0.43

0.8977 1.6158

7.38 4.19

5.9890 0.4337

0.4898 2.1371

6.4787 2.5709

Dyospiros texana Mimosa malacophylla

0.04 0.13

3.45 0.15

0.1795 0.3591

3.67 0.64

3.4506 0.1467

0.0445 0.1336

3.4951 0.2802

Capsicum annum Zanthoxylum fagara

0.67 3.56

0.19 0.91

1.2567 4.4883

2.12 8.96

0.1944 0.9147

0.6679 3.5619

0.8622 4.4766

Sideroxylon celastrinnum Karwinskia humboldtiana

1.56 0.04

0.43 0.32

2.3339 0.1795

4.32 0.54

0.4299 0.3152

1.5583 0.0445

1.9882 0.3597

Ebenopsis ebano Quercus virginiana

0.80 0.85

1.63 4.90

0.3591 0.8977

2.79 6.64

1.6327 4.8957

0.8014 0.8459

2.4342 5.7416

Gimnosperma glutinosum Fraxinus americana

2.85 0.62

0.20 0.80

1.4363 0.3591

4.49 1.78

0.2004 0.7974

2.8495 0.6233

3.0499 1.4207

Acacia rigidula Celtis pallida

5.25 5.83

0.89 0.65

6.8223 6.4632

12.96 12.95

0.8860 0.6503

5.2538 5.8326

6.1397 6.4829

Guaiacum angustifolium Ricinus communis

0.04 5.88

0.12 0.39

0.1795 5.0269

0.34 11.29

0.1150 0.3854

0.0445 5.8771

0.1595 6.2626

Acacia farnesiana Bacharis neglecta

2.14 1.20

2.90 0.08

3.7702 0.7181

8.81 2.00

2.9015 0.0812

2.1371 1.2021

5.0386 1.2833

Lantana macropoda Lantana camara

3.74 0.18

0.25 0.31

4.4883 0.1795

8.48 0.67

0.2489 0.3140

3.7400 0.1781

3.9889 0.4921

Leucaena leucocephala Prosopis glandulosa

12.91 3.12

1.80 6.28

9.6948 4.1293

24.41 13.53

1.8004 6.2828

12.9118 3.1167

14.7123 9.3995

Morus celtiifolia Opuntia engelmanii

0.18 0.13

0.65 0.89

0.1795 0.3591

1.01 1.38

0.6522 0.8852

0.1781 0.1336

0.8303 1.0188

Bernardia myricaefolia Celtis laevigata

4.23 0.49

0.19 1.11

2.8725 1.6158

7.29 3.22

0.1886 1.1142

4.2297 0.4898

4.4184 1.6040

Forestiera angustifolia Parkinsonia aculeata

1.07 4.72

0.32 2.16

1.7953 5.3860

3.18 12.27

0.3205 2.1606

1.0686 4.7195

1.3891 6.8801

Croton suaveolens Sargentia greggii

0.80 2.14

0.36 1.62

1.4363 2.6930

2.59 6.45

0.3560 1.6222

0.8014 2.1371

1.1575 3.7593

Salix nigra Havardia pallens

0.04 7.48

42.53 1.25

0.1795 5.3860

42.75 14.11

42.5251 1.2457

0.0445 7.4800

42.5696 8.7257

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.107


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Ligustrum lucidum

0.04

2.46

0.1795

2.69

2.4637

0.0445

2.5082

Acacia wrightii Eysenhardtia polystachia

0.04 1.16

0.43 1.22

0.1795 1.7953

0.65 4.17

0.4279 1.2183

0.0445 1.1576

0.4724 2.3759

Yucca treculeana

0.04 0.41 0.1795 0.64 0.4141 2 Volumen estimado en el área muestreada (7,600 m )

0.0445 0.4586 3 10.3403 m rta 3

Volumen estimado por hectárea

13.606 m rta

Volumen estimado para la superficie a desmontar (16.2454 ha)

221.03 m rta

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

3

IV.108


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura IV.69. Valores porcentuales de abundancia relativa calculada para el total de las especies muestreadas.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.109


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura IV.70. Valores porcentuales de frecuencia relativa calculada para el total de las especies muestreadas.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.110


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura IV.71. Valores calculados para el valor de importancia del total de las especies muestreadas.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.111


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura IV.72. Valores porcentuales de dominancia relativa calculada para el total de las especies muestreadas.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.112


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura IV.73. Valores porcentuales sobre el peso ecológico calculado para el total de las especies muestreadas.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.113


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

De los 18 Órdenes identificados en la superficie del predio mediante los muestreos realizados, destacan el Órden Lamiales y Sapindales al contar con una representatividad de tres familias cada una; mientras que a nivel de especies el Órden Fabales a pesar de tener una sola Familia (Fabaceae o Leguminosae) destaca al contar con 11 especies representadas (de las cuáles el género Acacia agrupó a tres de dichas especies) seguida del Órden Lamiales con seis especies (Figuras IV. 74 y IV.75).

Figura IV.74. Representatividad de las Familias taxonómicas en los Órdenes.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.114


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura IV.75. Representatividad de las especies taxonómicas en los Órdenes.

Uso de las especies en el área de influencia. En la región donde se encuentra distribuida la superficie del proyecto, tradicionalmente se empleaban especies vegetales generadoras de recursos como leña, carbón, madera para construcción, muebles, posterías y forraje para animales domésticos, además de otros beneficios menos tangibles como la

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.115


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

aportación de nutrientes al ecosistema y la creación de microclimas, que producen el amortiguamiento que el sistema necesita para sostenerse en los años críticos.

Sin embargo, cabe aclarar que específicamente en la superficie donde se localiza el SA no se realizan aprovechamientos intensivos desde hace varias décadas.

Aunque cabe señalar que durante las visitas a la superficie del proyecto y sus alrededores, se pudo constatar que dentro del mismo y especialmente en la franja de vegetación que se encuentra en la zona federal del Río La Silla, se da un aprovechamiento furtivo de suelo orgánico “abono”, utilizado para macetas principalmente así como de madera para leña (Figuras IV.76, IV.77, IV.78 y IV.79).

Figura IV.76. Aprovechamiento de material orgánico usado como abono para macetas.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.116


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura IV.77. Aprovechamiento de madera para leña de árboles vivos.

Figura IV.78. Utilización de carretillas para acarrear la leña extraída.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.117


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura IV.79. Leña encontrada acumulada y que se presume sería extraída posteriormente.

Especies endémicas y/o en peligro de extinción. Durante los muestreos realizados en el predio no se registraron especies de flora silvestre listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 “Protección ambientalEspecies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo”; sin embargo, como una medida de mitigación se recomendará la implementación de un Programa de rescate y reubicación de especies de interés especial en caso de que llegara a presentarse alguna de ellas durante las labores de desmonte. Como se pudo apreciar en la Tabla IV.12. “Especies identificadas en las parcelas de muestreo realizados dentro de la superficie del proyecto”, en los muestreos se identificaron especies exóticas, las cuáles se mencionan algunas a continuación:

Arundo donax: Parece ser originaria de Asia, y ha colonizado el área mediterránea desde antiguo. Región mediterránea y norte de África. Extendida por

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.118


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

la región mediterranea a lo largo de ríos y acequias y por ambas Américas. Está incluida en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo, la cual es una lista elaborada por de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) con el fin de concientizar sobre la complejidad, importancia y consecuencia de las especies exóticas invasoras.

Los criterios seguidos para elaborar la lista han sido: Severidad de su impacto sobre la biodiversidad o las actividades humanas. Ser ejemplos ilustrativos de importantes temas relaionados con las invasiones biológicas.

Para que los ejemplos fuesen lo más variados posible, sólo se incluyó una especie por género; por ello, el que una especie no esté incluida en esta lista, no indica que su daño al medio ambiente sea menor.

Ricinus commnunis: Posiblemente su origen sea África. La higuerilla es una planta exótica invasiva importante en México; en muchas regiones acompaña las carreteras y es dominante en terrenos abandonados. A la vez es una planta cultivada en algunas regiones por el aceite de sus semillas. Además, sus semillas son altamente tóxicas

Leucaena leucocephala: Originaria de América tropical, aparentemente del sur de México (Yucatán). Es una especie de amplia distribución en las regiones tropicales y subtropicales del país. También se encuentra incluida en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo.

Melia azedarach: es un árbol mediano, de hoja caduca, de la familia de las meliáceas. Nativo del sudeste asiático, se difundió a mediados del siglo XIX como ornamental en Sudáfrica y América, donde se naturalizó con rapidez, convirtiéndose en una especie invasora que desplazó otras autóctonas.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.119


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Fraxinus americana: es una de las más conocidas especies del Género Fraxinus, de hasta 35 m de altura. Es nativo del este de Norteamérica, encontrado en forestas mesófitas desde Quebec a norte de Florida.

Ligustrum lucidum: es una especie de planta nativa de la mitad sur de China. En algunos países como en Uruguay y Argentina, al igual que el "Crataegus" o "Grateus" y la "madreselva", se ha tornado invasor, creciendo espontáneamente dentro de bosques nativos y desplazando la flora autóctona del lugar.

Lantana camara: Nativa de las regiones tropicales de Sudamérica y América Central. También se encuentra incluida en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo.

b) Fauna silvestre. La ubicación de México en la confluencia de los reinos biogeográficos Neártico y Neotropical, sumado a su abrupta orografía, su diversidad climática y a una intrincada historia geológica, entre otros factores, han permitido el desarrollo de múltiples ecosistemas que albergan una inmensa riqueza de especies de plantas y animales; por lo que nuestra nación es considerada a nivel mundial dentro de los países con mayor diversidad biológica o megadiversidad (Toledo, 1988).

El País alberga 209 especies de anfibios, de las cuales el 61% son endémicas. En lo que se refiere a la clase de los reptiles, de las 6,300 registradas en el mundo, 717 especies se distribuyen en el país (53 endémicas y 30 en peligro de extinción). Además, cuenta con 1,150 especies de aves (de las 9,198 registradas), de las cuales el 5% se encuentra en peligro de extinción. De las aproximadamente 4,170 especies de mamíferos que existen en el planeta, México cuenta con un número de 449 terrestres (31% en alguna categoría de riesgo y 33% endémicas) y 41 marinas. Además de lo anterior, se estima que el 28% de las especies de

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.120


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

vertebrados mexicanos están incluidas en alguna categoría de protección, según la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). La zona donde se ubica el proyecto se localiza dentro de una región de transición, entre las Regiones Zoogeográficas Neártica y Neotropical, siendo este el principal factor que le confiere una riqueza de especies de flora y fauna, así como un gran número de endemismos (Baker, 1956). Las especies de fauna silvestre se encuentran muy relacionadas con los ecosistemas donde se desarrollan, adaptándose a las diferentes condiciones de diversidad de especies vegetales, su densidad y cobertura, así como a la altura sobre el nivel del mar; a su vez, la constitución de estos ecosistemas hace que se desarrollen diferentes condiciones climáticas (creándose microclimas).

En Nuevo León, la vegetación de matorral que se distribuye en la región se caracteriza por presentar una gran diversidad de especies vegetales, lo que trae como resultado que se desarrolle un gran número de animales, los cuales ven satisfechos sus requerimientos de espacio, alimento y protección, pudiéndose encontrar: Accipiter cooperii (gavilán pechirrufo mayor), Accipiter striatus (gavilán pechirrufo menor), Bombycilla cedrorum (ampelis americano), Buteo jamaicensis (aguililla coliroja), Buteo nitidus (aguililla gris), Cardinalis cardinalis (cardenal rojo), Carpodacus mexicanus (carpodaco doméstico), Columba flavirostris (paloma morada), Columba fasciata (paloma collareja), Dendroica chrysoparia (chipe negriamarillo dorsinegro), Falco mexicanus (halcón pálido), Icterus parisorum (bolsero parisino), Lampornis clemenciae (chupador gorgiazul), Meleagris gallopavo (guajolote silvestre), Mimus polyglottos (centzontle aliblanco), Momotus momota (momoto mayor), Otus asio (tecolote nororiental), Otus trichopsis (tecolote rítmico), Parabuteo unicinctus (halcón de Harris), Parula pitiayumi (chipe azul olivo tropical), Piculos rubiginosus (carpintero verde tropical), Polyborus plancus (caracara común), Regulus calendula (reyesuelo sencillo), Strix occidentalis (búho serrano ventrilistado), Trogon elegans (trogon colicobrizo), Turdus migratorius

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.121


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

(zorzal pechirrojo) y Tyto alba (lechuza de campanario); así mismo, Odocoileus virginianus (venado cola blanca), Dasypus novemcinctus (armadillo), Puma concolor (puma) y Lynx rufus (gato montés), entre otros.

Nuevo León ocupa el lugar 12 de las entidades federativas que conforman la República Mexicana, en lo que a extensión geográfica se refiere (64,081.94 Km2); sin embargo, presenta una biodiversidad relativamente media para el país. En el Capítulo VIII, en el inciso c “Listados de fauna”, se presentan los listados de las especies que se han reportado en la ANP Monumento Natural Cerro de la Silla, por ser un área cercana a la superficie del proyecto, por encontrarse una parte dentro del Sistema Ambiental y por contar con dicho listado faunístico.

De acuerdo a las Regionalizaciones realizadas por la CONABIO, la superficie del proyecto se encuentra fuera de alguna Área de Impostancia para la Conservación de las Aves (AICA), pero una parte mínima de su extremo suroeste se encuentra en la denominada Sierra de Arteaga (Figura IV.80).

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.122


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura IV. 80. Ubicación de la superficie del proyecto fuera de la AICA más cercana, no así una pequeña parte del SA.

De la misma manera, el SA completo y por ende la superficie del predio, se encuentran localizados dentro de la Provincia mastofaunística denominada Sierra Madre Oriental, tal y como puede observarse en la Figura IV.81.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.123


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura IV. 81. Ubicación de la totalidad del SA dentro de la Provincia mastofaunítica denominada Sierra Madre Oriental.

En lo que respecta a la ubicación de la superficie del SA y de la superficie del proyecto respecto a las Provincias herpetofaunísticas, la superficie que comprende el proyecto y aproximadamente dos terceras parte del SA se encuentran en la denominada Tamaulipeca, encontrándose el resto (parte suroeste) en la llamada Sierra Madre Oriental (Figura IV.82).

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.124


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura IV. 82. Ubicación del SA y la superficie del predio respecto a las Provincias herpetofaunísticas.

Composición de las especies de fauna en el predio. Resulta notable la repercusión de manera directa en la distribución de las poblaciones de fauna silvestre a nivel local en la actualidad que tienen el crecimiento de la mancha urbana en los alrededores de donde se encuentra la superficie del proyecto y sobre todo debido a las alteraciones en el paisaje que se dieron en gran parte de dicha superficie referida al ser retirada la vegetación natural existente en décadas anteriores. Conforme a las observaciones realizadas recientemente en campo, es evidente que estos factores se reflejan como una de las causas principales que determinan hoy en día la ausencia o disminución de las Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.125


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

poblaciones de algunos grupos taxonómicos en la región y sobre todo en la zona donde se localiza el Proyecto y sobre su superficie. En este sentido, la fauna silvestre suele movilizarse hacia lugares que muestran una cubierta vegetal menos perturbada, desplazándose hacia sitios con mejor estatus de conservación del ecosistema y que lógicamente se encuentran más alejados de las zonas de presión.

De esta manera, el trabajo de campo para la determinación del inventario y descripción de los diferentes grupos de fauna consistió en la aplicación de distintas técnicas para conocer la composición de especies en el ecosistema en un lapso de 30 días (de manera paralela a las prácticas de caracterización de la vegetación), mismos que se señalan a continuación y que se describen a mayor detalle en el Capítulo VIII.

AVES. Para el caso de este grupo se aplicaron dos metodologías: uno a través de transectos utilizando el Método de Puntos de conteo y el otro mediante la instalación de Redes de niebla, la descripción de dichas metodologías se realizará en el capítulo VIII. Para el primer caso, se establecieron siete transectos en total (cinco dentro de la superficie del proyecto y dos fuera del mismo, sobre la zona federal del Río La Silla), georeferenciandose de la misma manera que los sitios de muestreo de vegetación, utilizando coordenadas UTM datum WGS84 (Tabla IV.14 y Figura IV.83). Así mismo, durante los recorridos efectuados en campo, se registraron todos aquellos individuos que no se hubieran registrado antes.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.126


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Tabla IV.14. Coordenadas UTM (WGS84) de los sitios donde se utilizó el Método de Puntos de Conteo para aves. Transecto 1

2

3

4

5

6

7

X

Y

375024.43

2839698.12

375346.60

2840012.45

375425.21

2840052.48

375282.46

2840020.66

375020.09

2839868.97

375390.61

2839852.12

375244.64

2839728.74

375227.02

2839469.87

375331.91

2839540.41

375058.53

2839897.35

375236.00

2839454.23

375206.53

2839455.73

375173.56

2839564.13

374954.76

2839540.15

374976.24

2839624.08

375147.60

2840088.19

375579.55

2840213.78

375042.02

2839972.20

374966.02

2839911.41

374677.26

2839821.02

374631.67

2839797.03

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.127


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura IV.83. Ubicación de la metodología de puntos de conteo utilizadas para la observación de aves dentro de la superficie del proyecto y fuera de ella.

Para el caso de las Redes de niebla, se colocaron en 13 lugares diferentes en la superficie del predio. Dichas redes fueron colocadas tanto en el día como en la noche con el fin de obtener la mayor cantidad de datos posible y así contemplar especies con diferentes hábitos. Al revisar las redes e identificar la especie que hubiera sido atrapada en ella, se procedía a su registro fotográfico y se liberaba posteriormente de ser checada visualmente con el fin de descartar una posible lesión. Las coordenadas UTM datum WGS84 (coordenadas de ambos extremos) de los lugares donde se establecieron las redes se presentan en la tabla siguiente y se pueden observar en la Figuras IV.84.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.128


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Tabla IV.15. Coordenadas UTM datum WGS84 de los sitios donde se establecieron las Redes de niebla para aves. Sitio 1

2

3

4

5

6

7

x

y

Sitio

x

y

375155.77

2839811.30

8

375296.46

2839613.84

375181.44

2839826.41

375288.99

2839584.57

375131.07

2839758.67

375252.69

2839469.37

375134.43

2839788.49

375227.77

2839486.16

375321.24

2839888.40

375046.15

2839579.77

375341.19

2839910.95

375017.66

2839589.43

375265.13

2839862.54

375108.72

2839660.65

375271.97

2839833.26

375084.30

2839643.36

375105.92

2839920.12

375243.61

2840003.19

375077.99

2839909.22

375171.76

2839948.88

375324.15

2840029.53

375311.41

2839965.07

375294.32

2840027.71

375238.55

2839912.45

375235.91

2839699.27

375208.94

2839686.55

9

10

11 12

13

Figura IV.84. Ubicación de los sitios donde fueron colocadas las Redes de niebla utilizadas para la observación e identificación de aves dentro de la superficie del proyecto.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.129


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

La Tabla IV.16 resume los ejemplares de aves registrados mediante mediciones directas e indirectas y los grupos taxonómicos involucrados. Tabla IV.16. Especies de aves silvestres registradas en los transectos de campo. Clase Aves Orden Apodiformes Familia Trochilidae

Nombre científico Lampornis clemenciae

Autor y Año Lesson, 1829

Nombre Común Colibrí

Orden Ciconiiformes Parabuteo unicinctus

Temminck, 1824

Halcón de Harris

Ardea alba

Linnaeus, 1758

Garza blanca

Bubulcus ibis

Linnaeus, 1758

Garza ganadera

Ciconiidae

Cathartes aura

Linnaeus, 1758

Aura común

Charadriidae

Charadrius vociferus

Linnaeus, 1758

Chorlito tildío

Falconidae

Falco sparverius

Linnaeus, 1758

Cernícalo americano

Accipitridae Ardeidae

Orden Columbiformes

Columbidae

Columba livia

Gmelin, 1789

Paloma doméstica

Columbina inca

Lesson, 1847

Tortolita cola larga

Columbina passerina

Linnaeus, 1758

Tortolita común

Zenaida asiatica

Linnaeus, 1758

Paloma de alas blancas

Zenaida macroura

Linnaeus, 1758

Paloma huilota

Orden Craciformes Cracidae

Ortalis vetula

Wagler, 1830

Chachalaca

Orden Passeriformes Hirundo rustica

Linnaeus, 1758

Golondrina pueblera

Molothrus aeneus

Wagler, 1829

Tordo

Quiscalus mexicanus

Gmelin, 1788

Urraca o zanate

Mimus polyglottos

Linnaeus, 1758

Cenzontle norteño

Toxostoma longirostre

Lafresnaye, 1838

Cuitlacoche

Passeridae

Passer domesticus

Linnaeus, 1758

Gorrión doméstico

Tyrannidae

Pitangus sulphuratus

Linnaeus, 1766

Luis grande

Hirundinidae Icteridae

Mimidae

Orden Piciformes Picidae

Melanerpes aurifrons

Wagler, 1829

Pájaro carpintero

Orden Strigiformes Strigidae

Otus asio

Linnaeus, 1758

Tecolote

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.130


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Tabla IV.17. Estatus en la Norma de referencia, así como número de individuos y densidad. Nombre científico

Estatus en la NOM-059-SEMARNAT-2001 Individuos

Densidad poblacional

Ardea alba

No incluida

2

0.76

Bubulcus ibis

No incluida

6

2.28

Cathartes aura

No incluida

6

2.28

Charadrius vociferus

No incluida

2

0.76

Columba livia

No incluida

32

12.17

Columbina inca

No incluida

16

6.08

Columbina passerina

No incluida

21

7.98

Falco sparverius

No incluida

2

0.76

Hirundo rustica

No incluida

19

7.22

Lampornis clemenciae

No incluida

2

0.76

Melanerpes aurifrons

No incluida

6

2.28

Mimus polyglottos

No incluida

3

1.14

Molothrus aeneus

No incluida

14

5.32

Ortalis vetula

No incluida

5

1.90

Otus asio

No incluida

1

0.38

Parabuteo unicinctus

Sujeta a protección especial

1

0.38

Passer domesticus

No incluida

39

14.83

Pitangus sulphuratus

No incluida

7

2.66

Quiscalus mexicanus

No incluida

43

16.35

Toxostoma longirostre

No incluida

4

1.52

Zenaida asiatica

No incluida

9

3.42

Zenaida macroura

No incluida

23

8.75

Durante los muestreos las Órdenes taxonómicas con mayor número de Familias fueron los Ciconiiformes y los Passeriformes con cinco cada uno. Así mismo, fueron los que presentaron mayor número de especies con seis y siete respectivamente (Figuras IV.85 y IV.86 respectivamente).

Por otra parte, la Familia con mayor número de especies fue la Columbidae representada con cinco especies, seguida de las Familias Ardeidae, Icteridae y Mimidae con dos.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.131


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura IV.85. Número de Familias por Órdenes identificadas en el área de estudio.

Figura IV.86. Número de especies por Órdenes identificadas en el área de estudio.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.132


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

MAMÍFEROS. La presencia de este grupo se determinó mediante la observación directa e indirecta (identificación de huellas, rastros, sonidos, excretas, etc.). Para lo anterior, se llevaron a cabo siete transectos lineales en las horas del crepúsculo. De estos transectos, dos se realizaron fuera de la superficie del proyecto con el fin de documentar algunas otras especies que pudieran observarse. Los transectos se llevaron a cabo aprovechando las veredas existentes, así como entre la vegetación. En la tabla siguiente se presentan las coordenadas UTM datum WGS84 de los extremos de dichos transectos y pueden observarse para una mejor ilustración en la Figura IV. 87. Tabla IV.18. Coordenadas UTM de los transectos realizados para observación de mamíferos. Transecto 1

2

3

4

5

6

7

X

Y

375024.43

2839698.12

375346.60

2840012.45

375425.21

2840052.48

375282.46

2840020.66

375020.09

2839868.97

375390.61

2839852.12

375244.64

2839728.74

375227.02

2839469.87

375331.91

2839540.41

375058.53

2839897.35

375236.00

2839454.23

375206.53

2839455.73

375173.56

2839564.13

374954.76

2839540.15

374976.24

2839624.08

375147.60

2840088.19

375579.55

2840213.78

375042.02

2839972.20

374966.02

2839911.41

374677.26

2839821.02

374631.67

2839797.03

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.133


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura IV.87. Transectos de observación para mamíferos.

Así mismo, para este grupo se establecieron estaciones olfativas u odoríficas con el objetivo de identificar algunos mamíferos mediante observación indirecta como es el caso de las huellas y/o rastros. En la tabla siguiente se pueden observar las coordenadas UTM de los lugares donde fueron implementadas dichas estaciones y en la Figura IV.88 se pueden observar dichas ubicaciones.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.134


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Tabla IV.19. Coordenadas UTM datum WGS84 de los lugares donde se establecieron las estaciones olfativas u odoríficas. Sitio

X

Y

Sitio

X

Y

1

375365.22

2840035.79

6

375266.89

2839568.65

2

375308.44

2839881.51

7

375130.13

2839596.35

3

375264.82

2839805.34

8

375038.73

2839590.12

4

375120.78

2839895.36

9

375089.28

2839696.76

5

375203.88

2839653.62

10

375245.08

2839960.31

Figura IV.88. Ubicación de las estaciones olfativas u odoríficas en la superficie del proyecto.

Por otra parte, se implementaron técnicas de trampeo para pequeños y medianos mamíferos. Para dicha metodología fueron empleadas 30 trampas tipo Sherman y 10 trampas tipo Tomahawk respectivamente. En la Tabla IV.20 se presentan las coordenadas UTM de ubicación de las primeras y en la Tabla IV.21 de las Tomahawk de acuerdo al plan de rotación que se implementó a lo largo de los 30 días empleados para dicho fin. Así mismo, en las Figuras IV.89 y IV.90 se

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.135


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

muestran las

ubicaciones

de las trampas tipo

Sherman

y Tomahawk

respectivamente. Tabla IV.20. Coordenadas UTM datum WGS84 de ubicación de las trampas tipo Sherman en la superficie del proyecto. Del dia 1 al dia 10

Del dia 11 al dia 20 X

Y

Del dia 21 al dia 30

Id

X

Y

Id

Id

X

1

375028.55

2839691.08

31

375148.28 2839784.65

61

375349.25 2840033.97

2

375063.13

2839683.95

32

375133.60 2839763.65

62

375336.25 2840011.76

3

375082.78

2839722.53

33

375167.04 2839772.30

63

375317.48 2840009.74

4

375104.43

2839759.84

34

375202.32 2839755.29

64

375304.07 2840029.96

5

375125.73

2839813.15

35

375170.24 2839752.62

65

375293.31 2839993.99

6

375132.78

2839792.79

36

375149.23 2839730.39

66

375305.07 2839968.64

7

375160.39

2839817.70

37

375182.14 2839726.54

67

375269.39 2840009.87

8

375148.54

2839838.74

38

375199.07 2839708.70

68

375282.33 2839967.94

9

375193.47

2839815.61

39

375189.51 2839685.54

69

375253.91 2839991.24

10

375192.17

2839852.22

40

375200.16 2839668.40

70

375239.44 2840012.48

11

375252.43

2839813.07

41

375230.18 2839686.28

71

375240.56 2839981.85

12

375213.51

2839876.88

42

375231.26 2839657.57

72

375223.15 2839988.15

13

375255.76

2839868.04

43

375259.00 2839667.53

73

375253.41 2839934.87

14

375230.58

2839898.23

44

375265.41 2839644.28

74

375208.97 2839962.88

15

375311.14

2839874.69

45

375319.87 2839629.72

75

375219.91 2839917.84

16

375263.13

2839901.76

46

375319.94 2839598.91

76

375186.82 2839942.69

17

375270.42

2839933.79

47

375303.30 2839541.52

77

375167.78 2839944.49

18

375272.12

2839952.77

48

375247.29 2839705.18

78

375147.44 2839935.91

19

375335.26

2839907.26

49

375276.01 2839715.47

79

375152.52 2839976.12

20

375299.54

2839922.08

50

375250.46 2839773.19

80

375184.56 2839897.47

21

375305.98

2839953.10

51

375291.96 2839753.03

81

375117.34 2839951.49

22

375319.53

2839968.43

52

375330.19 2839720.60

82

375134.46 2839914.29

23

375335.39

2839982.50

53

375351.71 2839778.13

83

375112.81 2839907.65

24

375364.11

2839957.44

54

375334.07 2839801.53

84

375091.13 2839917.58

25

375351.51

2839991.98

55

375169.30 2839704.24

85

375086.83 2839886.04

26

375360.52

2840007.16

56

375148.60 2839677.62

86

375037.36 2839904.51

27

375365.19

2839985.76

57

375121.54 2839690.53

87

375014.30 2839856.65

28

375394.49

2839985.28

58

375154.13 2839620.82

88

374986.20 2839844.13

29

375371.09

2840027.05

59

375091.93 2839626.61

89

374985.31 2839868.88

30

375398.22

2840053.78

60

375064.80 2839626.05

90

374970.64 2839867.48

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

Y

IV.136


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura IV.89. Ubicación de las trampas tipo Sherman en la superficie del proyecto.

Tabla IV.21. Coordenadas UTM datum WGS84 de ubicación de las trampas tipo Tomahawk en la superficie del proyecto. Del dia 1 al dia 10

Del dia 11 al dia 20 X

Y

Del dia 21 al dia 30

Id

X

Y

Id

Id

X

1

375235.15

2840014.52

11

375376.63 2840006.82

21

375140.84 2839949.08

2

375369.89

2839951.96

12

375223.60 2839951.96

22

375319.85 2840012.60

3

375171.63

2839897.11

13

375277.50 2839828.78

23

375347.76 2839843.21

4

375307.33

2839884.60

14

375104.27 2839713.29

24

375213.02 2839802.79

5

375043.63

2839851.87

15

375262.10 2839747.93

25

375166.82 2839771.99

6

374966.64

2839759.48

16

375324.66 2839718.10

26

375105.23 2839805.68

7

375135.06

2839741.20

17

375218.79 2839655.54

27

375191.85 2839724.84

8

375033.05

2839626.67

18

375148.54 2839642.07

28

375251.51 2839623.78

9

374999.36

2839548.71

19

375087.90 2839589.14

29

375144.69 2839545.83

10

375217.83

2839521.77

20

375179.33 2839503.48

30

375034.01 2839538.13

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

Y

IV.137


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura IV.90. Ubicación de las trampas tipo Tomahawk en la superficie del proyecto.

La Tabla IV.22 resume los ejemplares de mamíferos registrados mediante mediciones directas e indirectas y los grupos taxonómicos involucrados. Tabla IV.22. Especies de mamíferos observados en la superficie del proyecto. MAMÍFEROS Familia

Nombre

Nombre científico

común

Individuos

Densidad

NOM-059-

poblacional SEMARNAT-2001

Orden Lagomorpha Leporidae

Sylvilagus floridanus (J. A. Allen, 1890) Conejo

7

13.21

No incluida

3

5.66

No incluida

Orden Didelphimorphia Didelphinae

Didelphis virginiana (Kerr, 1792)

Tlacuache Orden Rodentia

Muridae

Neotoma sp.(Say and Ord, 1825)

Rata

18

33.96

No incluida

Muridae

Rattus rattus (Linnaeus, 1758)

Rata

11

20.75

No incluida

Sciuridae

Sciurus aureogaster (F. Cuvier, 1829) Ardilla

12

22.64

No incluida

2

3.77

No incluida

Orden Carnivora Procyonidae Procyon lotor (Linnaeus, 1758)

Mapache

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.138


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

REPTILES. Para el caso de este grupo, se realizaron recorridos en la superficie del proyecto con el fin de registrar hábitats potenciales para dicho grupo. Los recorridos que se efectuaron fueron tanto diurnos como nocturnos con el fin de detectar especies con hábitos distintos. En las tablas siguientes se presentan las especies identificadas en dichos muestreos. Tabla IV.23. Especies de anfibios y reptiles registradas en los transectos de campo. Clase Reptilia Orden Squamata Suborden Lacertilia Familia Teiidae Nombre en la NOMNombre científico actual

Autor y Año

Nombre común

059-SEMARNAT-

Estatus

2001 Aspidocelis scalaris gularis

Baird and Girard, 1852

Lagartija cola de

Cnemidophorus

látigo

gularis gularis

No incluida

Familia Gekkonidae Hemidactylus turcicus turcicus Linneus, 1758

Gecko del

Hemidactylus

mediterráneo

turcicus turcicus

Exótica

Familia Phrynosomatidae Sceloporus olivaceus

Smith, 1934

Lagartija rasposa

Sceloporus serrifer cyanogenys Cope, 1885

Lagartija de collar

Sceloporus olivaceus No incluida Sceloporus serrifer cyanogenys

No incluida

Suborden Ophidia Familia Leptothyphlopidae Leptotyphlops myopicus

Garman, 1884 [1883]

Culebrilla ciega

Leptotyphlops dulcis myopicus

No incluida

Familia Colubridae Drymarchon melanurus erebennus

Cope, 1860

Serpiente índigo

Leptodeira

gato

septentrionalis

Hallowel, 1852

Alicante de agua

Nerodia rhombifer

Rossman, 1963

Culebra listada

Kennicott, in baird, 1859

Nerodia rhombifer

diabolicus

erebennus

Culebra ojos de

Leptodeira septentrionalis

Thamnophis proximus

Drymarchon corais

Thamnophis proximus diabolicus

No incluida

No incluida No incluida No incluida

Clase Amphibia

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.139


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Orden Salientia Familia Ranidae Lithobates berlandieri

Baird, 1859

Rana berlandieri

Rana leopardo

Pr, no endémica

Familia Bufonidae Ollotis nebulifer

Girard, 1854

Sapo temporalero

Bufo valliceps

No incluida

Familia Brachycephalidae Syrrophus cystignathoides campi

Eleutherodactylus Stejneger, 1915

cystignathoides

Ranita chilladora

No incluida

campi

Nota: En el caso de las especies listadas en la columna de NOM-059-SEMARNAT-2001 que vienen con nombre diferente al actual, es debido a que hubo un cambio en la nomenclatura y en la Norma referida no ha habido actualizaciones. Pr: Sujeta a protección especial.

Tabla IV.24. Número de individuos y densidad de las especies identificadas de anfibios y reptiles. Clase Reptilia Orden Squamata Suborden Lacertilia Familia Teiidae Nombre científico actual

Número de individuos

Densidad poblacional

39

37.86

2

1.94

Lagartija rasposa

11

10.68

Lagartija de collar

7

6.80

2

1.94

Drymarchon melanurus erebennus Serpiente índigo

1

0.97

Leptodeira septentrionalis

Culebra ojos de gato

2

1.94

Nerodia rhombifer

Alicante de agua

1

0.97

Thamnophis proximus diabolicus

Culebra listada

1

0.97

10

9.71

Aspidocelis scalaris gularis

Nombre común Lagartija cola de látigo

Familia Gekkonidae Hemidactylus turcicus turcicus

Gecko del mediterráneo Familia Phrynosomatidae

Sceloporus olivaceus Sceloporus serrifer cyanogenys

Suborden Ophidia Familia Leptothyphlopidae Leptotyphlops myopicus

Culebrilla ciega Familia Colubridae

Clase Amphibia Orden Salientia Familia Ranidae Lithobates berlandieri

Rana leopardo

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.140


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Familia Bufonidae Ollotis nebulifer

Sapo temporalero

21

20.39

6

5.83

Familia Brachycephalidae Syrrophus cystignathoides campi

Ranita chilladora

Como se puede observar, el Orden Squamata se encuentra representado por cinco Familias, siendo el más alto. Así mismo, también se encuentra representado con nueve especies. Por otra parte, la Familia Colubridae se encuentra representada por cuatro especies, siendo la más alta.

Especies de fauna silvestre endémica y/o en peligro de extinción. En resumen, se registraron 39 especies de fauna silvestre para el área de estudio, repartidos por clase de la siguiente manera: 22 aves, seis mamíferos, ocho reptiles y tres anfibios (Figura IV.91); documentándose el Parabuteo unicinctus “halcón de Harris” y Lithobates berlandieri “Rana leopardo” listados en la NOM-059SEMARNAT-2001 “Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo” como especies sujetas a protección especial.

Figura IV.91. Clases de fauna silvestre representadas según número de especies.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.141


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Debido a lo anterior y a que el proyecto contempla disminuir al mínimo la pérdida de especies en estatus de riesgo ecológico, se recomendará la elaboración y ejecución de un Programa de rescate de especies de vida silvestre a fin de proteger cualquier individuo que pudiera observarse en el sitio previo a las actividades de desmonte y despalme del suelo (Programa adjunto como Anexo 12).

Uso de las especies en el área de influencia del proyecto. Debido a los impactos antropogénicos que ha venido sosteniendo el área de influencia del proyecto en las últimas décadas, primero por la apertura de nuevas áreas para actividades agropecuarias y más recientemente para el establecimiento de desarrollos inmobiliarios, industriales, de servicios y de comunicaciones principalmente, se estima que las especies de fauna silvestre se han ido desplazando hacia sitios con mejor estatus ecológico. La fauna silvestre en el terreno está integrada por una baja diversidad y abundancia de especies; debido en mayor parte a los factores anteriormente mencionados. El uso tradicional de los animales silvestres en la zona lo representa principalmente el autoconsumo.

Sin embargo, cabe destacar que en el predio no se observó ninguna actividad cinegética ni de captura de especies con ningún objetivo, caso contrario a lo observado para el caso de flora silvestre.

IV.2.3 Paisaje. Con el fin de conocer el patrón de fragmentación del paisaje se utilizó una metodología propuesta por Vogt et al. (2007), en donde las áreas de vegetación son clasificadas como: perforado, borde, parche y núcleo. La metodología utilizada se encuentra basada en el Sistema de Información Geográfica ArcGIS 9.3, utilizando la extensión Spatial Analysis, ya que el modelo es alimentado utilizando una capa de información en formato ráster.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.142


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

En primer lugar, con base en la clasificación de vegetación, se identificaron los polígonos correspondientes a áreas de vegetación natural y con vegetación secundaria, excluyendo las áreas verdes, con o sin arbolado urbano. Las áreas sin vegetación fueron clasificadas con el valor 1, mientras que las de vegetación natural y secundaria se les asignaron el valor 2. La capa de información resultante fue convertida de formato vectorial a formato ráster, con una resolución espacial de 1 m.

Con base en una serie de cálculos complejos similares a generación de áreas buffer de 50 m se detectan los bloques núcleo, que son las áreas de vegetación más grandes, en segundo lugar, se detectan las áreas de vegetación denominadas parche, las cuales corresponde a aquellas áreas cuyo ancho es menor de 100 m, ya que 50 m fue la distancia buffer seleccionada para definir la categorización de fragmentación. Asimismo se detectaron las áreas de vegetación de borde, que son los 50 m más externos de los núcleos, mientras que las áreas perforadas corresponden a los 50 m más cercanos a cualquier uso de suelo que no sea vegetación dentro de los polígonos de núcleo (Figura IV.92 y ver Anexo Cartográfico).

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.143


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura IV.92. Análisis del paisaje utilizado para el proyecto.

IV.2.4 Medio socioeconómico.

a) Demografía. Dinámica de la población de la comunidad directamente afectada con el proyecto. En cuanto a la distribución geo-económica del estado de Nuevo León, el municipio de Guadalupe se encuentra inmerso en la Región Industrial Metropolitana, considerada como la más importante desde el punto de vista económico, social y cultural de Nuevo León. Además de este Municipio, incluye los de San Pedro Garza García, García, General Escobedo, Monterrey, San Nicolás de los Garza, Apodaca, Juárez y Santa Catarina. Dicha región ocupa una superficie de 2,434.43 Km2, representando el 3.8% de la extensión total del Estado, que en 1995 contaba con una población de 2´914,091 habitantes, equivalente al 82.08% del total estatal.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.144


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Guadalupe representa el 0.2% de la superficie total del Estado, con una extensión territorial de 151.30 Km2 y 10 localidades en el año 2000. La población total del AMM a la fecha, ha ascendido a 3,412,421 habitantes, según los resultados del Censo General de Población y Vivienda del 2004. Los resultados obtenidos demuestran una marcada tendencia hacia la concentración urbana, ya que en 1970 el 27.6% de la población habitaba en localidades con más de 2,500 habitantes (que son consideradas como población urbana). Las planicies del norte y oriente del Estado, así como las comunidades del altiplano en el sur han presentado un crecimiento demográfico nulo o negativo, gracias a la persistente migración hacia Monterrey o los Estados Unidos. Sólo la región citrícola ha presentado un crecimiento demográfico sostenido. En la tabla siguiente se observa el comportamiento de la población en el AMM. Tabla IV.25. Población total del AMM (1990-2000). Área / Año AMM

1990

1995

2000

No. Habitantes

%

No. Habitantes

%

No. Habitantes

%

2,573,527

100

2,988,081

100

3,236,604

100

Fuente: Censos de Población y Vivienda 1990, 1995 y 2000.

La población de la cabecera municipal en el año 2000 era de 669,842 habitantes, representando el 99.95% del total de Guadalupe; mientras que la población del mismo en el mismo año era de 670,162 habitantes, representando el 17.47% del total del Estado.

Crecimiento y distribución de la población. La tasa de crecimiento anualizada del periodo 1980-1990 fue de 3.74%, de 19901995 de 2.93% y 1995-2000 de 1.60%. La densidad en el Municipio para el año 2000 era de 4,429.35 Hab/Km2 (habitantes por kilómetro cuadrado), aumentando respecto a periodos anteriores (1980: 2,451.47; 1990: 3,539.72; 1995: 4,090.76). La distribución de la población se da por el tamaño de la localidad de la manera siguiente:

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.145


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

- 1–99 habitantes: existen 8 localidades, representando el 80.0% del total; - 100–499 habitantes: existe una localidad, representando el 10.0% del total; - 1,000,000– y más habs; existiendo una sola localidad, también representado el 10.0% del total.

Estructura por sexo y edad. En la siguiente tabla se observa la población del AMM según el sexo. La población de hombres en el Municipio en el año 2000 era 332,973 y 337,189 mujeres (Figura IV.93).

La población por grupos de edad en el año 2000 era de la siguiente manera: 0 – 14 años: 199,183. 15 – 64 años: 438,650. Mayores de 65 años: 26,738. No especificado: 5,591. Tabla IV.26. Población total del AMM según sexo (1930-2005). Año

Población total

Hombres

Mujeres

Total

Participación en el total nacional (%)

Lugar nacional

(%)

(%)

1930

417 491

2.5

16°

49.7

50.3

1940

541 147

2.8

16°

50.1

49.9

1950

740 191

2.9

14°

49.5

50.5

1960

1 078 848

3.1

12°

50.3

49.7

1970

1 694 689

3.5

50.3

49.7

1980

2 513 044

3.8

49.8

50.2

1990

3 098 736

3.8

49.8

50.2

1995

3 550 114

3.9

50.0

50.0

2000

3 834 141

3.9

49.8

50.2

2005

4 199 292

4.1

49.8

50.2

NOTA: Cifras correspondientes a las siguientes fechas censales: 15 de mayo (1930); 6 de marzo (1940); 6 de junio (1950); 8 de junio (1960); 28 de enero (1970); 4 de junio (1980); 12 de marzo (1990); 5 de noviembre (1995); 14 de febrero (2000) y 17 de octubre (2005). FUENTE: INEGI. Censos de Población y Vivienda, 1930 a 2000; Conteos de Población y Vivienda, 1995 y 2005.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.146


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Figura IV.93. Población total según tamaño de la localidad y sexo en el año 2000, a nivel municipal.

Natalidad y mortalidad. El cuadro siguiente presenta la Tasa Bruta de Natalidad tanto del estado de Nuevo León como a nivel nacional, entre el período comprendido de 1997 al año 2001. Tabla IV.27. Tasa bruta de natalidad estatal 1997-2001, comparada con el total nacional. Año

Nuevo León

Nacional

1997

20.4

23.9

1998

20.4

23.0

1999

24.0

28.2

2000

19.3

22.0

2001

18.7

21.1

Fuente: Secretaría de Salud, Gobierno del Estado de Nuevo León.

En la Tabla IV.28 se presentan las tasas de mortalidad general por grupos específicos de edad en Nuevo León y en el País de 1997 al 2001. La tasa de mortalidad infantil en el año 2000 fue de 21.50%, mientras que el índice de esperanza de vida fue de 0.86.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.147


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Tabla IV.28. Tasa de mortalidad estatal 1997-2001, comparada con el total nacional.

Nacional

Estatal

Nacional

Estatal

Nacional

Estatal

2001

Estatal

2000

Nacional

1999

Estatal

1998

Nacional

1997

General_1/

4.7

4.4

4.6

4.3

4.5

4.2

4.5

4.2

4.4

4.1

Infantil _2/

16.3

13.0

15.8

13.1

14.6

11.2

14.6

11.6

16.9

11.3

Preescolar _3/

1.1

0.6

1.0

0.6

0.9

0.5

0.9

0.5

0.8

0.5

Escolar _4/

3.7

2.7

3.5

2.9

3.4

2.2

3.4

2.5

3.2

2.4

En edad productiva _5/

2.9

2.3

2.9

2.4

2.8

2.3

2.8

2.3

2.6

2.2

En edad pos-productiva _6/

51.0

53.9

48.5

48.7

47.6

48.1

47.6

46.8

45.2

46.8

Materna _7/

4.7

2.4

5.3

2.8

5.3

2.8

5.1

3.5

5.9

1.9

Grupos

Fuente: INEGI y Secretaría de Salud, Gobierno del Estado de Nuevo León _1/ Tasa por 1,000 habitantes. _2/ Tasa por 1,000 nacidos vivos. _3/ Tasa por 1,000 habitantes de 1-4 años. _4/ Tasa por 10,000 habitantes de 5-14 años. _5/ Tasa por 1,000 habitantes de 15-64 años. _6/ Tasa por 1,000 habitantes de 65 y más años. _7/ Tasa por 10,000 nacidos vivos registrados.

Migración. El AMM da cabida a una gran cantidad de habitantes de diversas partes del país y de otras partes del mundo (ya sea de manera temporal o permanente), tanto de áreas rurales como urbanas, debido a que se considera el centro urbano con mayor actividad industrial de México y uno de los primeras en ofertas educativas y de salud, entre otros múltiples servicios. En lo que respecta al Municipio, las características de la migración durante el año 2000 se presentan en el cuadro siguiente:

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.148


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Tabla IV.29. Migración y sus características en el año 2000. Número de

Representación de la población

habitantes

total del municipio (%)

Población que nació en la entidad

518,724

77.40

Población que nació en otra entidad

143,162

21.36

Población que nació en otro país

1,986

0.29

Población que no especifica lugar de nacimiento

6,290

0.93

Población que reside en la entidad

576,353

86.00

Población que reside en otra entidad

16,520

2.46

Población que reside en otro país

1,279

0.19

Población que no especificó lugar de residencia

1,554

0.23

No migrante municipal

547,314

81.66

Migrante municipal

25,726

3.83

No especifica migración municipal

3,313

0.49

Total migrante estatal e internacional

17,799

2.65

Migrante estatal e internacional en otra entidad

16,520

2.46

Población Económicamente Activa. a) Población económicamente activa (por edad, sexo y estado civil). La población económicamente activa en el Municipio es de 269,091 habitantes; de los cuales 3,295 se encuentran desocupados. La tasa de participación económica es del 53.50% y la tasa de ocupación de 98.77%. b) Distribución porcentual de la población desocupada abierta por posición en el hogar. Del total de la población económicamente no activa en el Municipio, 100,092 personas se dedican al hogar y 57,599 son estudiantes. c) Población económicamente inactiva. La población económicamente inactiva es de 231,707; de los cuales, como se mencionó en el inciso anterior 57,599 son estudiantes y 100,092 se dedican al hogar. d) Distribución de la población activa por sectores de actividad. El sector terciario es la principal fuente de ocupación de la población en el municipio con 148,619 personas (55.91%) dedicadas al comercio, transporte y

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.149


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

comunicaciones, servicios financieros, actividad gobierno, servicios de esparcimiento y cultura, servicios profesionales, servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles, servicio de restaurantes y hoteles, otros excepto gobierno, apoyo a los negocios, servicios educativos y servicios de salud y asistencia social; el sector secundario con 105,717 (39.77%) habitantes que laboran en actividades de minería, industria manufacturera, energía eléctrica y agua y la construcción; y con una reducida actividad el sector primario con 996 trabajadores (0.37%) en las ramas de agricultura, ganadería y pesca. La región económica a la que pertenece el proyecto es la Zona “B“ y la Zona Económica del Gobierno Federal es la Número 1. El salario mínimo vigente es de $55.84 (http://www.conasami.gob.mx).

b) Factores socioculturales. El territorio en el que se encuentra inmersa el área de estudio ha jugado un papel importante dentro de la cultura de la gente de Nuevo León, debido a que la región cuenta con una serie de paisajes y formaciones fisiográficas características, principalmente montañas, pequeños valles irrigados por ríos y cañones cubiertos de bosques y matorrales de gran riqueza vegetal y animal. Algunos de estos elementos han sido y continúan siendo marco de asentamientos humanos, lugares turísticos, paseos y orgullo escénico del Estado. La fauna y flora silvestre poseen diferentes usos dependiendo de la región, de la moda, de los pobladores y de su grado de desarrollo cultural; entre los cuales se cuentan los científicos, comerciales (cacería, colecta y venta de partes y sub-productos), estéticos (ornato y mascotas), culturales (medicinal y como símbolos) y para autoconsumo.

Importancia científica. Algunas de las especies que se distribuyen en la zona, pero que no fueron registraron durante los muestreos de campo dentro de los límites del polígono general, son objeto de estudio por parte de los investigadores suscritos

a

diferentes

Gubernamentales

de

la

Instituciones región

Educativas

noreste

de

y

Organizaciones

México.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

Las

especies

No con

IV.150


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

aprovechamiento cinegético y las catalogadas en algún estatus de protección son las que más han recibido atención.

Importancia comercial. Radica en la generación de ingresos económicos mediante el aprovechamiento de la vida silvestre. En el sitio donde se pretende desarrollar el proyecto no se aprovecha comercialmente ninguna especie, tanto de flora como de fauna.

Importancia cultural. En la zona donde se ubica el predio no existen áreas de importancia cultural sobresaliente.

Autoconsumo. La cacería de ejemplares de fauna silvestre representa una fuente importante de proteína animal, sobre todo para los pobladores de las áreas rurales, sin embargo, no se documentó esta actividad en el predio. Asi mismo, tampoco se registraron aprovechamientos de flora silvestre.

Presencia de grupos étnicos y religiosos. En Guadalupe, el número total de indígenas en el año 2000 era de 1,790 (0.26% respecto al resto del Municipio), de los cuales 384 eran menores de cinco años y 1,406 eran mayores a esa edad. El náhuatl con 160 habitantes ocupa el primer lugar en lenguas habladas, siendo el huasteco el segundo con 35 habitantes. Por otro lado, la población es predominante católica, aunque cabe hacer la aclaración del aumento de fieles en otras religiones. La población de 5 años y más católica en el año 2000 era de 517,580 habitantes, mientras que la no católica era de 78,126 habitantes.

Localización y caracterización de recursos y actividades culturales y religiosas. Parte de la población del Municipio ha cambiado de culto religioso, con lo cual las costumbres y festividades católicas no se desarrollan con la misma intensidad en los últimos años. El Municipio cuenta con una amplia oferta de actividades

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.151


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

culturales debido a su inclusión en el AMM. Destaca la celebración anual del patrón del pueblo, siendo el Señor de la Expiración que se encuentra en el Templo Antiguo del mismo nombre, el segundo domingo del mes de agosto se efectúa en su honor la fiesta principal.

Así mismo, una vez al año se presenta durante un mes la Expo Guadalupe, una exposición agrícola, ganadera e industrial, presentándose en terrenos de la Unión Ganadera, siendo muy concurrida, pues los miles de visitantes encuentran distracciones como el palenque con sus peleas de gallos y presentación de artistas nacionales famosos, además loncherías donde comer y juegos mecánicos para divertirse. El zoológico “La Pastora”, fue inaugurado oficialmente en julio de 1985. Cuenta con cuatro áreas principales que son: el pueblo típico, el zoológico, el lago y una zona del bosque. El zoológico posee un aviario y un herpetario y cuenta con más de 300 especies de animales, entre las que se encuentran jirafas, elefantes, panteras, hipopótamos, changos y chimpancés, además de las especies de la región. Cuenta además con trenes, restaurantes snacks, teatro del pueblo, salas de exposición, jardín del arte, estacionamiento, vigilancia y servicios al usuario, primeros auxilios, renta de sillas de ruedas y carreolas. También destaca el “Parque Tolteca”, un bonito lugar de recreación para la familia que aprovecha las aguas del río La Silla, cuenta con lanchas, toboganes y fuentes de sodas, tiene además asaderos y loncherías que venden sus productos a bajo precio. Fue inaugurado el 17 de octubre de 1995.

Valor del paisaje en el sitio del proyecto. En el municipio (como en la mayor parte del AMM) destaca la singular belleza del Cerro de La Silla, siendo un emblema no sólo de la ciudad, sino del estado en sí;

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.152


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

sin embargo, la zona donde se localiza el sitio de estudio no se considera como un área con atributos escénicos excepcionales. Y aunque representa prácticamente una “isla” de vegetación dentro de la mancha urbana, el sitio actualmente no es visitado por familias o grupos de personas que gusten de realizar actividades de esparcimiento al aire libre y en cambio si es frecuentado por personas que acuden a realizar ilícitos o actitudes que atentan contra el Reglamento de Policía y Buen Gobierno, lo anterior de acuerdo a lo comentado por el mismo personal del Parque Zoológico La Pastora y por los artículos encontrados en distintas partes de la superficie del proyecto y en sus colindancias que evidencian el uso del mismo, convirtiéndose así en un problema social

Sensibilidad social en relación con los aspectos ambientales; asociaciones participantes y antecedentes de participación. En los últimos años, la sensibilidad de los habitantes de Nuevo León, particularmente del AMM ha ido en aumento considerablemente. La búsqueda de soluciones para problemas ambientales que aquejan a la comunidad ya no sólo las realiza la Autoridad, sino que también participan instituciones educativas, grupos empresariales, asociaciones de vecinos y partidos políticos, entre otros.

Identificación de los posibles conflictos por el uso, demanda y aprovechamiento de los recursos naturales entre los diferentes sectores productivos. No se prevén conflictos por el uso de los recursos, toda vez que el conjunto de predios se constituye como una propiedad privada.

IV.2.5 Diagnóstico ambiental. La estructura del sistema se constituye por un conjunto de factores físiconaturales, sociales, culturales, económicos y estéticos que interactúan entre sí con los individuos y su comunidad. Este sistema se encuentra sub-constituido a su vez

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.153


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

por dos subsistemas, el medio natural y el socioeconómico. Los elementos y procesos del ambiente natural se proyectan en tres subsistemas (Medio físico: con los componentes aire, suelo y agua; Medio biológico: vegetación terrestre y fauna y Medio perceptual: paisaje/detalles visuales). El socioeconómico está conformado por las estructuras y condiciones sociales, histórico-culturales y económicas del área de influencia; que sustentan un grupo de parámetros o factores que subsecuentemente se conforman por diversos componentes del medio ambiente. Diagrama general de la estructura del sistema ambiental

Medio físico

Factores ambientales

Componentes

Medio socioeconómico

Factores ambientales

Componentes

Sistema Ambiental

A manera de síntesis de los elementos que conforman el ecosistema en el predio, a continuación se enumeran las características más sobresalientes de sus componentes bióticos y abióticos.

Aspectos abióticos. 1. Clima. De acuerdo a la metodología de Wladimir Köppen modificada por Enriqueta García para la República Mexicana, en la zona donde se ubica el predio se presenta el tipo de clima (A)C(wo), del grupo de climas templados (C), perteneciente al subgrupo de climas semicálidos (A)C y a los tipos semicálidos

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.154


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

subhúmedos con lluvias en verano con una precipitación del mes más seco menor de 40 mm y un porcentaje de precipitación invernal entre 5 y 10.2 considerado como cálido; presentando condición de canícula.

Así mismo, en el SA se presentan otros dos tipos de climas: * BS1hw del grupo de climas secos (B), tipos de climas semisecos (BS1) y subtipos semisecos muy cálidos y cálidos con lluvias de verano y un porcentaje de precipitación invernal entre 5 y 10.2, con invierno fresco. * (A)C(wo)x´ del grupo de climas templados (C), perteneciente al subgrupo de climas semicálidos A(C) y a los tipos semicálidos subhúmedos con lluvias en verano con una precipitación del mes más seco menor de 40 mm y un porcentaje de precipitación invernal mayor de 10.2.

La precipitación anual de acuerdo a datos de 1950 al año 2000 presente en el área del proyecto, se encuentra en el rango de 650 a 700 mm. Así mismo, en el SA también se presentaron los valores extremos de 450 hasta los 800 mm en pequeñas superficies; estándo presente en mayor proporción los valores de 550 a 700 mm

El proyecto se localiza entre las isoyetas medias anuales de 600 a 800 mm al igual que la mayor parte del SA; aunque también se presentan los valores más bajos en el extremo oeste de 500 a 600 mm (en una mínima superficie) y los más altos de 1,000 a 1,200 (también en una mínima superficie) en lo alto del Monumento Natural Cerro de la Silla y por último, presentándose en segundo lugar en cuanto superficie se refiere los valores de 800 a 1,000 mm en las laderas de dicho Monumento Natural.

El régimen de lluvias que se presenta en la superficie del proyecto y en la mayor parte del SA es de lluvias de verano con un porcentaje de precipitación invernal entre 5.0 y 10.2%, mientras que en una pequeña superficie en el

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.155


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

extremo este del SA se presenta un régimen intermedio entre verano e invierno.

La superficie del proyecto y casi la mitad de la superficie del SA presenta aproximadamente cuatro meses con humedad en el suelo (septiembre a diciembre), mientras que en el extremo este del SA se presentan tres meses (al alejarse de la zona de mayor altitud), caso contrario ocurre en las laderas del Monumento Natural Cerro de la Silla y en su cúspide ya que presentan valores de cinco (septiembre a enero) y seis (junio y septiembre a enero) meses con humedad en el suelo, respectivamente.

La superficie del proyecto y toda la superficie que comprende el SA presentan de 30 a 59 días con lluvias de los meses de mayo a octubre, mientras que de los meses de noviembre a abril en la superficie del proyecto y en aproximadamente la mitad de la superficie del SA presentan de 0 a 29 días con lluvia, mientras que en el resto de la superficie se presentan de 30 a 59 días

La temperatura media anual de acuerdo a datos de 1950 al año 2000 presente en la superficie del proyecto, se encuentra en el rango de 23 a 24°C. Así mismo, en el SA también se presentan en buena parte de su superficie estos valores; por otro lado, en las partes altas del Monumento Natural Cerro de la Silla se presentan rangos de los 16 a los 17°C (esto en una superficie muy pequeña comparada con el resto del SA) y aumentando los valores según se desciende por sus laderas hacia el valle.

La superficie del proyecto se encuentra en un rango de valores de isotermas medias anuales de 20 a 22°C, al igual que ocurre con la mayor parte de la superficie del SA. En su parte más baja en cuanto a nivel altitudinal se refiere, en su extremo noreste se presentan valores de 22 a 24°C y en la cúspide del

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.156


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Monumento Natural Cerro de la Silla valores de 18 a 20°C

Por otro lado, la superficie del predio se encuentra localizada entre los valores de evapotranspiración media anual de 600 a 700 mm, siendo éste el rango dominante en el resto de la superficie del SA.

2. Geología y geomorfología. La superficie donde se pretende desarrollar el proyecto se localiza en la Llanura Costera del Golfo Norte, dentro de la Subprovincia de Llanuras y Lomeríos y un sistema de topoformas de tipo lomerío suave con llanura encontrándose enclavado en una llanura. Mientras que el SA en su extremo suroeste, éste se localiza dentro de la Provincia Sierra Madre Oriental, en la Subprovincia Gran Sierra Plegada y en un Sistema de Topoformas Sierra Pliegue Flexionada.

La Provincia Geomorfológica en la que se localiza la superficie del proyecto es en la Tamaulipense, así como la mitad oriental del SA; mientras que la otra mitad aproximadamente se localiza en la Provincia Sierra Madre Orientalense. El origen geológico de la zona donde se encuentra el área del proyecto y buen parte de su SA es del Periodo Cuaternario, aunque las partes montañosas del SA son de un Periodo más antiguo como el Cretácico tanto inferior como superior.

De la misma manera, el Sistema de Geoformas dominante en cuanto a superficie se refiere es el de Llanura lacustre y/o palustre (relictos), con mancha urbana y/o en proceso de urbanización, este se presenta en la mitad inferior de la superficie del proyecto y la mitad norte corresponde a un Valle aluvial con procesos de acumulación en lechos amplios de fondo móvil y plano).

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.157


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

La clasificación de los tipos de roca en la superficie del proyecto y en la mayor parte del SA es de tipo Aluvial (Al), aunque en las laderas del Monumento Natural dominan rocas de tipo Calizas, Lutitas y una combinación de ambas Caliza-lutitas.

El área de estudio forma parte de la ladera del Cerro de La Silla, constituyéndose en un terreno de pendientes suaves, cubierto por materiales finos producto de la erosión de las rocas que dan forma a dicho cerro, en donde las corrientes superficiales fueron labrando algunas cañadas y propiciando el depósito de estos acarreos arcillosos y granulares. El predio cuenta en su superficie con áreas planas donde la pendiente es casi nula y una pequeña pendiente con esa misma orientación. El terreno tiene una pendiente descendente hacia el norte (río) con un desnivel de 10.0 m entre la Avenida Pablo Livas y el límite de la propiedad Federal.

Dentro de la superficie del predio y sus áreas adyacentes no se observa ningún tipo de estructura geológica que pudiera comprometer el desarrollo del proyecto. Sin embargo, en el SA si se observan algunos tipos de estructuras tales como anticlinales, fallas normales y fracturas, pero que tampoco representan una afectación al proyecto.

3. Suelos. El tipo de suelo identificado en la superficie del proyecto y en buena parte del SA corresponde al tipo Vertisol. Sin embargo, en el SA también se pueden encontrar suelos de tipo Xerosol y Regosol (en las llanuras aluviales) y Litosoles en las laderas de las serranías como el MNCS.

La clase textural del suelo dominante es de tipo fina, encontrándose en una pequeña porción de tipo media.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.158


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

La superficie del área de estudio cuenta con dos tipos de fases físicas del suelo: gravosa en su mitad sur y lítica en su mitad norte. Por otro lado, en lo que a fase química se refiere, no se encuentra determinado para la zona.

Por otra parte, el tipo de subsuelo determinado para la superficie donde se pretende desarrollar el proyecto es de tipo crómico, presentándose también en el resto del SA los tipos calcárico y lúvicos.

De acuerdo a los estudios geotécnicos realizados en la superficie del proyecto en los años 2008 y 2009, el subsuelo del área está constituido por depósitos de suelos finos arcillosos café claro con lentes de caliche, grumos y nódulos de carbonato, bajo los cuales se tienen depósitos de gravas empacadas en arcilla, limo y arena (suelos de origen aluvial), a los cuales les subyacen depósitos residuales y la roca arcillosa sedimentaria con diferentes grados de intemperización generados por la penetración del agua subterránea entre las fallas y fracturas de la roca, lo cual provoca una decoloración y la reducción de su resistencia al esfuerzo cortante.

4. Hidrología superficial y subterránea. El área de estudio forma parte de la Región Hidrológica No. 24 (RH24) “Bravo - Conchos”, en la Cuenca “B Río Bravo - San Juan”, Subcuenca “F Monterrey” y Microcuenca “La Silla”.

La superficie del proyecto, cuenta con dos escorrentías superficiales de tipo intermitente que atraviesan la superficie destinada al proyecto de suroeste a noreste.

Por otra parte, en el entorno aproximado (al norte) se encuentra una corriente superficial de carácter intermitente con un cauce importante; el Río La Silla.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.159


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Siendo éste el principal río del área, de tipo perenne con un flujo de agua paralelo a la Sierra Madre Oriental. De acuerdo a la información contenida en el “Estudio del comportamiento subálveo y niveles de inundación sobre el Río La Silla, tomando en cuenta el fenómeno meteorológico del Huracán Alex sobre el predio donde se pretende construir el estadio de fútbol de los rayados, en el Municipio de Guadalupe N.L.”:

a) La margen izquierda considerando el sentido del escurrimiento es más baja que la margen derecha, que es la margen donde se encuentra el predio donde se pretende construir el estadio de fútbol.

b) La elevación del nivel de la traza de inundación generada por Alex frente a la huella propuesta del estadio es de 479 y el nivel de cancha del estadio es la 483.

c) Por lo explicado anteriormente, aún con un fenómeno como Alex, el riesgo de inundación temporal del estadio de futbol es minima, por la elevación a la que se proyecta la huella del estadio.

d) Si en estos momentos ya estuviera construido el estadio, el nivel de aguas máximas extraordinarias provocadas por el Huracán Alex dentro del Río La Silla no hubiera afectado el complejo deportivo proyectado

El proyecto se ubica en la zona de veda Monterrey en su ampliación dictaminada en julio de 1961 por la Comisión Nacional del Agua. Esta situación no es limitante para la realización del proyecto ya que no se contempla la utilización de aguas superficiales o del subsuelo a través de perforación de pozos de agua o algún otro tipo de métodos.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.160


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Aspectos bióticos.

Vegetación terrestre. La vegetación dominante en el SA es el matorral submontano, llegando a presentarse en las partes altas del mismo, la vegetación de tipo bosques de encinos principalmente y asociados a pinos.

El área de estudio (SA y superficie del proyecto) están localizadas en la ecoregión del Matorral submontano del pie de monte Tamaulipas y Nuevo León para la mayor parte de la superficie del SA y toda la superficie del proyecto; aunque también se encuentra en el SA la ecoregión Bosques de coníferas y encinos de la Sierra Madre Oriental.

Así mismo, la totalidad del SA y por ende la superficie del proyecto se encuentran ubicados en la Provincia biogeográfica Tamaulipeca.

En lo que a Provincias fitogeográficas se refiere, la totalidad de la superficie del SA y de la superficie del proyecto, se encuentran localizados en la denominada Planicie Costera del Noreste.

a) Comunidades vegetales en el SA. Los tipos de vegetación existentes en el Sistema Ambiental del proyecto son el matorral submontano, bosque de encino, vegetación riparia, bosque de galería, matorral espinoso tamaulipeco asociado a vegetación secundaria, pastizal inducido asociado a vegetación secundaria y bosques mixtos (pino-encino y encino-pino); así mismo, se presentan la clasificación del uso del suelo denominada Asentamientos humanos.

a) Clasificación de usos de suelo y vegetación en la superficie del predio. Los tipos de usos del suelo existentes en la superficie del predio son:

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.161


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Áreas sin vegetación (estacionamiento, caminos, infraestructura del parque zoológico, etc.). Esta superficie cubre 5.0542 ha del polígono general, equivalentes al 20.63%. Matorral submontano asociado a vegetación secundaria y/o pastizal. Esta superficie cubre 18.75 ha de la superficie total que comprende el proyecto, equivalentes al 76.53%. Pastizal inducido. Esta superficie es pequeña y cubre solamente 0.6958 ha de la superficie total que comprende el proyecto, equivalentes al 2.84%.

b) Composición de especies en el predio. Para la caracterización de los tipos de vegetación, su estructura y composición florística de éstas comunidades vegetales existentes en la superficie del proyecto donde se pretende construir el proyecto y la posterior estimación de los parámetros ecológicos se utilizó el “Método de cuadrante”.

Se establecieron 76 unidades de muestreo dentro de la superficie del proyecto, obteniendo en total una superficie muestreada de 7,600 m2; cada una de ellas fue georeferenciada utilizando el Sistema de Coordenadas Universal Transversal de Mercator (UTM por sus siglas en inglés) utilizando el datum WGS84.

Así mismo, se realizaron 10 parcelas de muestreo más fuera de la superficie del predio, ubicadas en la zona de amortiguamiento existente entre el polígono general del proyecto y el cauce del Río La Silla; lo anterior con el fin de también conocer su composición florística y demás valores cuantitativos.

Por otra parte, para el estrato herbáceo se estableció un muestreo con líneas. Para este caso se utilizó el Método de Transecta lineal o línea de

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.162


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

intercepción (Método de Canfield) que consiste en realizar observaciones sobre una o varias líneas extendidas a través de la vegetación. Se aplicaron 15 sitios distribuidos en la superficie del proyecto donde la presencia de este estrato es más conspicua.

c) Resultados del muestreo. Para el número de unidades de muestreo establecidas en el área del proyecto, se calculó un diámetro promedio de 0.06 m; en tanto su altura se estimó en una media de 2.8 m. Se muestrearon 46 especies componentes de la comunidad. La estimación en la superficie muestreada fue de 10.3403 m3rta; por lo que para el desarrollo del proyecto se eliminará un volumen total de 255.1081 m3rta para la superficie de 18.7500 has consideradas como cambio de uso de suelo, a razón de 13.6058 m3rta/ha.

De acuerdo a los valores obtenidos, Leucaena leucocephala resultó ser la especie más abundante y frecuente. De acuerdo al IVI calculado, Salix nigra resultó ser la especie más importante además de ser la más dominante; así mismo, se destaca por sus altos valores de peso ecológico en función de su cobertura y abundancia. En virtud de lo anterior, se considera que dichas especies son las de mayor importancia en el ecosistema presente en el predio.

Derivado del número de especies identificadas en el muestreo cualitativo y con el número de individuos cuantificados en el estudio de caracterización en la superficie a impactar, se estimaron los índices de riqueza a través de tres métodos (Margaleaf, Gleason y Menhinick), así como el de diversidad de especies; para los cuales se obtuvieron los valores de 5.8314, 13.7256, 0.9706 respectivamente y de 3.1624 para el Índice de Shannon; lo cual

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.163


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

indica que la diversidad en el sitio se caracteriza como media en comparación con determinaciones similares obtenidas en análisis tipo para la región. Lo anterior se traduce en que el ecosistema cuenta con una relevancia ecológica alta, pudiendo soportar los impactos resultantes por la ejecución del proyecto con la implementación de las medidas necesarias.

De los 18 Órdenes identificados en la superficie del predio mediante los muestreos realizados, destacan el Órden Lamiales y Sapindales al contar con una representatividad de tres familias cada una; mientras que a nivel de especies el Órden Fabales a pesar de tener una sola Familia (Fabaceae o Leguminosae) destaca al contar con 11 especies representadas (de las cuáles el género Acacia agrupó a tres de dichas especies) seguida del Órden Lamiales con seis especies.

Específicamente en la superficie donde se localiza el SA no se realizan aprovechamientos intensivos desde hace varias décadas.

Durante las visitas a la superficie del proyecto y sus alrededores, se pudo constatar que dentro del mismo y especialmente en la franja de vegetación que se encuentra en la zona federal del Río La Silla, se da un aprovechamiento furtivo de suelo orgánico “abono”, utilizado para macetas principalmente así como de madera para leña.

Durante los muestreos realizados en el predio no se registraron especies de flora silvestre listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 “Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo”; sin embargo, como una medida de mitigación se recomendará la implementación de un Programa de rescate y reubicación

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.164


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

de especies de interés especial en caso de que llegara a presentarse alguna de ellas durante las labores de desmonte.

En los muestreos se identificaron especies exóticas que forman parte importante en la comunidad vegetal que existe actualmente en la superficie del proyecto; dichas especies son: Arundo donax, Ricinus commnunis, Leucaena leucocephala, Melia azedarach,

Fraxinus americana,

Ligustrum lucidum y Lantana camara de estas, Arundo d., Leucaena l. y Lantana c. forman parte de la lista de 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo, la cual es una lista elaborada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) con el fin de concientizar sobre la complejidad, importancia y consecuencia de las especies exóticas invasoras.

b) Fauna silvestre. De acuerdo a las Regionalizaciones realizadas por la CONABIO, la superficie del proyecto se encuentra fuera de alguna Área de Impostancia para la Conservación de las Aves (AICA), pero una parte mínima de su extremo suroeste se encuentra en la denominada Sierra de Arteaga.

De la misma manera, el SA completo y por ende la superficie del predio, se encuentran localizados dentro de la Provincia mastofaunística denominada Sierra Madre Oriental.

En lo que respecta a la ubicación de la superficie del SA y de la superficie del proyecto respecto a las Provincias herpetofaunísticas, la superficie que comprende el proyecto y aproximadamente dos terceras parte del SA se encuentran en la denominada Tamaulipeca, encontrándose el resto (parte suroeste) en la llamada Sierra Madre Oriental.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.165


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

a) Composición de las especies de fauna en el predio. El trabajo de campo para la determinación del inventario y descripción de los diferentes grupos de fauna consistió en la aplicación de distintas técnicas para conocer la composición de especies en el ecosistema en un lapso de 30 días (de manera paralela a las prácticas de caracterización de la vegetación).

AVES. Para el caso de este grupo se aplicaron dos metodologías: uno a través de transectos utilizando el Método de Puntos de conteo y el otro mediante la instalación de Redes de niebla. Para el primer caso, se establecieron siete transectos en total (cinco dentro de la superficie del proyecto y dos fuera del mismo, sobre la zona federal del Río La Silla), georeferenciandose de la misma manera que los sitios de muestreo de vegetación, utilizando coordenadas UTM datum WGS84.

Para el caso de las Redes de niebla, se colocaron en 13 lugares diferentes en la superficie del predio. Dichas redes fueron colocadas tanto en el día como en la noche con el fin de obtener la mayor cantidad de datos posible y así contemplar especies con diferentes hábitos.

Durante los muestreos las Órdenes taxonómicas con mayor número de Familias fueron los Ciconiiformes y los Passeriformes con cinco cada uno. Así mismo, fueron los que presentaron mayor número de especies con seis y siete respectivamente.

Por otra parte, la Familia con mayor número de especies fue la Columbidae representada con cinco especies.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.166


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

MAMíFEROS. La presencia de este grupo se determinó mediante la observación directa e indirecta (identificación de huellas, rastros, sonidos, excretas, etc.). Para lo anterior, se llevaron a cabo siete transectos lineales en las horas del crepúsculo. De estos transectos, dos se realizaron fuera de la superficie del proyecto con el fin de documentar algunas otras especies que pudieran observarse. Los transectos se llevaron a cabo aprovechando las veredas existentes, así como entre la vegetación.

Así mismo, para este grupo se establecieron estaciones olfativas u odoríficas con el objetivo de identificar algunos mamíferos mediante observación indirecta como es el caso de las huellas y/o rastros.

Por otra parte, se implementaron técnicas de trampeo para pequeños y medianos mamíferos. Para dicha metodología fueron empleadas 30 trampas tipo Sherman y 10 trampas tipo Tomahawk respectivamente.

Se observaron seis especies de mamíferos, contenidos en cuatro Órdenes y seis Familias.

REPTILES. Para el caso de este grupo, se realizaron recorridos en la superficie del proyecto con el fin de registrar hábitats potenciales para dicho grupo. Los recorridos que se efectuaron fueron tanto diurnos como nocturnos con el fin de detectar especies con hábitos distintos.

El Orden Squamata se encuentra representado por cinco Familias, siendo el más alto. Así mismo, también se encuentra representado con ocho especies. Por otra parte, la Familia Colubridae se encuentra representada por cuatro especies, siendo la más alta. Se identificaron 13 especies.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.167


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

En resumen, durante los muestreos de campo se registraron 39 especies de fauna silvestre para el área de estudio, repartidos por clase de la siguiente manera: 22 aves, seis mamíferos, ocho reptiles y tres anfibios (Figura IV.91); documentándose la especies Parabuteo unicinctus “halcón de Harris” listada en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

IV.168


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

CAPÍTULO V. “IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN

DE

DESCRIPCIÓN LOS

Y

IMPACTOS

AMBIENTALES”.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

V.0


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

CAPÍTULO V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. En este Capítulo se identifican, describen y evalúan los impactos que generará el proyecto sobre el sistema ambiental definido, particularmente los referentes al proceso de cambio de uso de suelo requerido para la construcción de la obra, lo cual se constituye como el efecto adverso de mayor significancia identificado durante las etapas de preparación del sitio y construcción. En este sentido, en relación al escenario ambiental descrito en el Capítulo IV, se considera que este soportará diversos efectos ocasionados por la ejecución del proyecto, manifestando cambios relevantes en el medio biótico, abiótico y socioeconómico del área (cabe señalar que, aunque no todos se clasifiquen como negativos, el funcionamiento del ecosistema se modificará). Considerando lo anterior, resultará necesario aplicar la serie de medidas que se describirán en el siguiente Capítulo, con el objetivo de controlar la ocurrencia de los posibles impactos significativos. La aplicación de dichas medidas sobre el programa de ejecución del proyecto conformará posteriormente el escenario futuro, una vez establecida la obra. El éxito de las medidas dependerá de factores tales como la factibilidad de su aplicación en tiempo y costo y que se realicen con oportunidad; por lo que será necesaria su planeación conjunta con las actividades contempladas por el proyecto. Lo anterior resulta viable de ser instrumentado debido a que la infraestructura requerida se convierte en ayuda para la realización de técnicas indispensables para cumplir con las especificaciones de las normas aplicables en materia de residuos, de contaminación por ruido y de protección de especies de vida silvestre relevantes en la zona, entre otras. En este orden de ideas, el objetivo de las medidas propuestas será reducir los impactos más no eliminarlos por completo por las derivaciones ineludibles en la ejecución de este tipo de proyectos. Es importante mencionar que las medidas contempladas pretenderán no incrementar los efectos adversos al ambiente y que

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

V.1


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

estos puedan revertirse de la mejor manera posible; en este sentido se propondrán las medidas descritas en el Capítulo VI. Como escenario modificado, aunque existe un impacto causado inicialmente por la eliminación de la cubierta vegetal en el predio, este será reversible dado la posibilidad de incidir positivamente en el diseño paisajístico del Estadio con la conceptualización de las áreas verdes. V.1. Metodología para identificar y evaluar impactos ambientales. La evaluación del impacto ambiental es una herramienta indispensable en la planeación que se utiliza para auxiliar la factibilidad de un proyecto. Los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) se originaron en la década de 1970 en los Estados Unidos, coincidiendo con la creación de la EPA (por sus siglas en inglés: Agencia para la Protección al Ambiente). Estos proporcionan los elementos necesarios para resolver controversias ambientales (Bregman y Mackenthun 1992, Wathern 1992). Existen diversas metodologías desarrolladas para la ejecución de EIA, siendo la mayoría de carácter subjetivo debido a la falta de información cuantitativa de los efectos del proyecto en la naturaleza (Bojórquez-Tapia 1989; Bruns et al., 1994). Con el objetivo de evaluar la totalidad de los impactos potenciales generados por las actividades del proyecto durante todas sus etapas, asociados al nivel local como su efecto sinérgico, se utilizó la metodología propuesta por Bojórquez (1989), que plantea la obtención de valores de impacto ambiental a partir de la valoración cualitativa y cuantitativa de los impactos ambientales identificados. Asimismo, es fundamental considerar la condición base del sitio donde se desarrollará el proyecto, ya que los EIA cumplen la función primordial de proponer medidas preventivas y mitigatorias para los impactos ambientales.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

V.2


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

V.1.1. Indicadores de los impactos ambientales. Una característica fundamental en la identificación de los impactos ambientales es el conocimiento del proyecto en sus distintas etapas (Preparación del sitio, Construcción y Operación y mantenimiento); esta información nos permite realizar un diagnóstico acertado del ambiente físico, biológico y socioeconómico en donde se desarrollará el proyecto. Las metodologías empleadas para la identificación de impactos ambientales incluyen la participación de expertos de las distintas áreas del conocimiento involucradas en el proyecto, a fin de identificar, caracterizar y evaluar los impactos ambientales potenciales. V.1.2. Lista de indicadores de impacto. La lista de indicadores de impacto ambiental fue generada utilizando un sistema de análisis que incluyó dos tablas, uno de factores ambientales y otro de las acciones del proyecto. La Tabla de los factores ambientales consideró al ambiente con tres subsistemas; el medio físico, el biológico y el socioeconómico, estos subsistemas constituyen el primer nivel. El segundo nivel lo constituyen los factores ambientales y el tercer nivel los componentes ambientales. Para desarrollar la tabla de las acciones del proyecto, éste se organizó en una estructura jerárquica en forma de árbol, el primer nivel corresponde a cada una de las etapas del proyecto (Selección del sitio, preparación del terreno, construcción, operación y mantenimiento). El segundo nivel (segunda columna), a las distintas acciones que comprende cada etapa y que pueden ser causantes de impacto. Estas listas fueron desarrolladas contando con la participación de especialistas en distintas áreas del conocimiento de manera interdisciplinaria que incluyó Ingenieros Forestales, Biólogos y Manejadores de Fauna Silvestre a través de mesas de trabajo y análisis. Como producto de las visitas de campo efectuadas al área de estudio y el análisis de documentos, se elaboró un listado de los factores y componentes ambientales

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

V.3


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

susceptibles de recibir impactos directos e indirectos durante las diferentes etapas que comprende el proyecto; lo cual se señala en las Tablas V.1 y V.2. Tabla V.1. Descripción de las acciones relevantes que comprende la obra en sus diversas etapas. Etapa

Actividad Delimitación física del predio. Reubicación de especies vegetales.

Preparación del sitio

Protección y rescate de fauna silvestre. Desmonte y despalme del terreno. Cortes, terraplenes y compactaciones. Guarniciones y banquetas. Pavimentación de caminos internos. Drenaje pluvial.

Construcción

Alumbrado público. Señalamientos. Edificación de obras civiles. Habilitación de áreas verdes.

Operación y mantenimiento Abandono del sitio

Operación del Estadio. Prácticas de mantenimiento. No consideradas por el tipo de proyecto.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

V.4


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Tabla V.2. Factores y componentes ambientales que pueden ser afectados por la ejecución de la obra. Factor ambiental

Componente Calidad del agua superficial.

Agua

Patrones de escurrimiento del agua superficial. Calidad del agua subterránea. Tasas de infiltración del agua subterránea. Microrelieve (topografía).

Suelo

Propiedades físicas. Propiedades químicas. Procesos de erosión-sedimentación. Calidad del aire.

Aire

Visibilidad. Confort sonoro. Cobertura.

Vegetación

Diversidad de especies. Especies con valor comercial. Especies en estatus de protección. Abundancia. Distribución.

Fauna

Diversidad de especies. Especies en estatus de protección. Especies canoras y de ornato. Especies cinegéticas.

Paisaje

Visibilidad. Calidad estética. Economía regional.

Socioeconómico

Economía local. Social.

Como efectos primarios del desmonte se cuentan: la eliminación de la cobertura vegetal, pérdida de hábitat, cambios en el paisaje y microclima, aumento en los escurrimientos superficiales y disminución del flujo subterráneo (baja captación e infiltración del agua al suelo y subsuelo). Los efectos secundarios incluyen: alteraciones en la biodiversidad local y distribución de las especies de fauna silvestre, como consecuencia de las afectaciones a su hábitat.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

V.5


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Para el caso del despalme, cortes y nivelación del terreno, los efectos primarios incluyen cambios en las características del suelo originados por la remoción de la vegetación y compactación de su capa superficial, lo que podría generar un incremento en los escurrimientos superficiales. Lo anterior ocasiona efectos secundarios tales como: disminución de la tasa de infiltración e incremento en los niveles de erosión, lo que subsecuentemente altera los patrones de calidad del aire en la zona, así como los recursos acuíferos superficiales y comunidades vegetales por la acumulación y arrastre de partículas suspendidas y polvo. En la etapa de construcción se consideran dos fuentes de cambio: pavimentación y preparación de servicios. Los efectos primarios ocasionados son diversos, pudiendo alterar de manera temporal el suelo por la ocupación directa, compactación y erosión, así como el arrastre de sedimentos y vertido de residuos; influyendo en la infiltración a los mantos acuíferos al perder permeabilidad el área ocupada por la carpeta asfáltica. Por último, cabe resaltar que la etapa de operación genera múltiples efectos benéficos para la población local, tales como son la demanda temporal de empleo directo, el incremento de la Población Económicamente Activa y la oferta-venta de bienes y servicios, destacando la derrama económica que esto conlleva. El uso de la infraestructura propuesta contribuye al bienestar social. V.1.3. Criterios y metodologías de evaluación. La evaluación del impacto ambiental en términos generales, agrupa dos fases: 1) caracterización ambiental y descripción del proyecto y, 2) predicción y evaluación de impactos (Bojórquez-Tapia 1989). La etapa para la caracterización incluye la descripción de la obra o proyecto que se somete a evaluación y la caracterización ambiental. Es en esta etapa donde es necesario utilizar información actualizada y verídica, y que participe un grupo multidisciplinario (Canter, 1991). Así, con la

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

V.6


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

participación de especialistas y la aplicación del método que se propone, se podrá obtener resultados objetivos y confiables. 1. Descripción de la obra. Consiste en una descripción del proyecto donde se explica con detalle la obra. El objetivo es dar a conocer las actividades involucradas, la calendarización, así como los materiales y recursos naturales requeridos o alterados, esta descripción se encuentra en el Capitulo II. 2. Caracterización ambiental. En ésta se describe el medio físico, el biológico y el socioeconómico en términos de los recursos y sus características, teniendo como objetivo mostrar las condiciones del sitio donde se desarrollará el proyecto. Esta información se obtiene de diversas fuentes, entre las que se incluyen: fuentes bibliográficas, bases de datos biológicos (Bojórquez-Tapia et al., 1994), reportes o documentos oficiales y trabajo de campo. Con base en la información obtenida y las metas generales del proyecto, se realiza trabajo en campo para corroborar los datos disponibles y obtener información específica adicional. Es recomendable realizar los muestreos y análisis necesarios dependiendo de las características del proyecto y los atributos ambientales. En la fase de identificación y evaluación de impactos se incorporan y analizan los resultados obtenidos en la fase de caracterización ambiental y la descripción de las características de la obra. Los objetivos en esta fase son: 1) identificar todos los impactos posibles asociados con el proyecto y 2) proporcionar a las autoridades, si es posible, predicciones cuantitativas de los efectos de los impactos identificados (Morris, 1994) (Tabla V.3).

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

V.7


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

V.1.3.1. Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada. A partir de esta fase comienza la valoración propiamente dicha, con la construcción de una matriz de impactos del tipo Causa – Efecto, ésta consiste en un cuadro de doble entrada en cuyas filas se ordenan o disponen los componentes ambientales susceptibles de recibir impacto, y en las columnas las acciones causantes de impacto. Tanto en filas como en columnas se ordenan los componentes y las acciones en forma de árbol. En cada celdilla se marcará con un sombreado si es que la acción (j) en cuestión es causa de impacto en el componente ambiental (i). En caso de no existir relación causa-impacto, la celdilla queda en blanco. Es necesario señalar que en esta matriz no se realiza ningún juicio acerca de los impactos, únicamente se señalan. La importancia de cada interacción se evalúa por medio de los indicadores ambientales que se definieron con anterioridad y la Significancia de impactos. Ésta última es evaluada con un conjunto de criterios catalogados como básicos y complementarios (Tabla V.4) (Bojórquez-Tapia 1989).

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

V.8


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

V.9


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Tabla V.4. Clasificación y definición de los criterios utilizados para evaluar la significancia de impactos. Criterios

Definición BÁSICOS

Magnitud

Grado de afectación del componente ambiental

Extensión espacial

Área de afectación con respecto a la disponible en la zona de estudio

Duración

Tiempo del efecto

Reversibilidad

Posibilidad de recuperación del componente ambiental, a tal grado que tome su condición inicial, sin ningún tipo de inversión posterior. COMPLEMENTARIOS

Sinergia

Interacciones de orden mayor entre impactos

Acumulación

Presencia de efectos aditivos de los impactos

Mitigación

Existencia y eficiencia de medidas de mitigación

Se considera que los impactos ambientales tienen, al menos, magnitud, extensión, duración y reversibilidad, por lo que los criterios básicos son indispensables para definir una interacción. Sin embargo, los criterios complementarios pueden o no ocurrir, pero si se presentan provocan un incremento en el impacto. Por el contrario, la mitigación tiene el efecto opuesto, es decir, disminuye los impactos negativos. Los calificadores no modifican el impacto pero indican la capacidad predicativa de la evaluación. De esta manera, los criterios básicos definen las características directas e inmediatas, los complementarios toman en cuenta las relaciones de orden superior y los calificativos relacionan a los otros dos con el fundamento técnico de la predicción. Los criterios son evaluados bajo una escala ordinal, correspondiente a expresiones orales relacionadas al efecto de una actividad sobre el componente ambiental (Tabla V.5). El criterio de estándares ambientales se evalúa como presentes o ausentes. Cuando se tiene incertidumbre en determinar el valor de un criterio, se asigna el mayor. Esta regla es consistente con una racionalidad precautoria para conflictos ambientales (Crowfoot y Wondolleck 1990); esto es, disminuir la posibilidad de subestimar un impacto y minimizar el riesgo al público

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

V.10


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

(Shrader-Frechette y McCoy 1993); de acuerdo con Wilson (1998) considerar un impacto como significante cuando faltan evidencias de lo contrario, mejora las EIA. En la evaluación de impactos se utilizan los resultados de la caracterización, discusiones interdisciplinarias, análisis de laboratorios y modelos de simulación, según sea necesario. Tabla V.5. Escala ordinal utilizada para evaluar cada uno de los criterios de significancia. Valor

Criterio

0

Nulo

1

de Nulo a Bajo

2

Muy Bajo

3

Bajo

4

Bajo a Moderado

5

Moderado

6

Moderado a Alto

7

Alto

8

Muy Alto

9

Extremadamente Alto

Puesto que el valor máximo en la escala ordinal es 9, los efectos de la variable j sobre la variable i se pueden describir con los criterios de significancia. El índice básico (MEDRij) y el índice complementario (SAij) se calculan con las siguientes ecuaciones (Bojórquez-Tapia et al., 1998):

MEDRij =

1 (M ij + Eij + Dij + Rij ) 36

SAij =

1 (Sij + Aij ) 18

Donde: Mij = Magnitud, Eij = Extensión espacial, Dij = Duración,

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

V.11


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Rij = Reversibilidad, Sij = Efectos sinérgicos y Aij = Efectos acumulativos. Los criterios básicos no pueden ser evaluados como nulos (su valor mínimo es uno y el máximo 36), mientras que los criterios complementarios pueden tener valores de 0 hasta 18. De tal manera que al aplicar las ecuaciones anteriores, los índices fluctúan en los siguientes rangos: 0.04 ≤ MEDRij ≤ 1

0 ≤ SAij ≤ 1 Los impactos se incrementan o disminuyen cuando existe alguno de los criterios complementarios (sinergia, acumulación y mitigación). El impacto de una interacción (Iij) está dado por la combinación de los criterios básicos y los complementarios, conforme a la siguiente ecuación:

(1− SA ) I ij = (MEDRij ) ij Con base a la ecuación anterior, la importancia de un impacto se incrementa cuando los criterios complementarios están presentes, mientras que si estos se encuentran ausentes, el impacto queda definido solamente por los criterios básicos, sin modificarse. Sin embargo, la importancia del impacto, medido a través de su índice básico (MEDRij), debe tomar en consideración las medidas de mitigación (Tij), para lo cual se aplica el siguiente índice (Fij): Fij =

MEDRij Tij

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

V.12


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Donde Tij es el número de medidas de mitigación para cada impacto ambiental. Las medidas de mitigación son evaluadas en una escala ordinal similar a la empleada para los criterios básicos y complementarios. En la evaluación de las medidas de mitigación se toman en cuenta los costos para discernir su importancia relativa y las posibilidades de implementación. La significancia de las medidas de mitigación es el resultado final del análisis de impactos ambientales, la cual se aplica en el Capítulo VI. Los valores de significancia (Sij) son clasificados en cuatro clases de significancia de impactos: baja (0 a 0.25), moderada (0.26 a 0.49), alta (0.50 a 0.74) y muy alta (0.75 a 1.00). Aquí se evalúa la eficiencia de las medidas de mitigación, esto se realiza observando la magnitud en la reducción de la significancia de un impacto, así como el número de impactos que son aminorados, directa o indirectamente, por una sola medida de mitigación. La determinación de los niveles de significancia permite visualizar el porcentaje de impactos muy altos, bajos, etc., y con ello se facilita un balance de impactos.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

V.13


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Tabla V.6. Valoración de impactos ambientales.

Signo

Sentido

Extensión Espacial

Duración

Reversibilidad

Preparación del sitio

Delimitación física del predio

Cobertura

Vegetación

A12

1

-

-1

2

2

2

0

-0.17

Preparación del sitio

Delimitación física del predio

Economía local

Población Económicamente Activa

A29

2

+

1

2

2

2

0

0.17

Preparación del sitio

Delimitación física del predio

Economía local

Niveles de ingreso

A30

3

+

1

2

3

3

0

0.22

Preparación del sitio

Reubicación de especies vegetales

Vegetación

Diversidad de especies

B13

4

+

1

2

3

3

0

0.22

Preparación del sitio

Reubicación de especies vegetales

Vegetación

Especies con valor comercial

B14

5

+

1

3

3

3

0

0.25

Preparación del sitio

Reubicación de especies vegetales

Economía local

Población Económicamente Activa

B29

6

+

1

4

2

3

0

0.25

Preparación del sitio

Reubicación de especies vegetales

Economía local

Niveles de ingreso

B30

7

+

1

2

2

1

0

0.14

Preparación del sitio

Protección y rescate de fauna silvestre

Fauna silvestre

Abundancia

C16

8

+

1

3

3

3

0

0.25

Preparación del sitio

Protección y rescate de fauna silvestre

Fauna silvestre

Distribución

C17

9

+

1

3

3

3

0

0.25

Preparación del sitio

Protección y rescate de fauna silvestre

Fauna silvestre

Diversidad de especies

C18

10

+

1

3

3

3

0

0.25

Preparación del sitio

Protección y rescate de fauna silvestre

Fauna silvestre

Especies en estatus de protección

C19

11

+

1

3

3

3

0

0.25

Preparación del sitio

Protección y rescate de fauna silvestre

Fauna silvestre

Especies canoras y de ornato

C20

12

+

1

3

3

3

0

0.25

Preparación del sitio

Protección y rescate de fauna silvestre

Economía local

Población Económicamente Activa

C29

13

+

1

3

3

1

0

0.19

Preparación del sitio

Protección y rescate de fauna silvestre

Economía local

Niveles de ingreso

C30

14

+

1

4

3

3

0

0.28

2

-0.31

ETAPA

ACCION

FACTOR

COMPONENTE AMBIENTAL

ID

Impacto

No. de Impacto

Magnitud=Intensidad

IMPORTANCIA

Preparación del sitio

Desmonte y despalme del terreno

Aire

Calidad

D1

15

-

-1

3

3

3

Preparación del sitio

Desmonte y despalme del terreno

Aire

Visibilidad

D2

16

-

-1

3

3

3

2

-0.31

Preparación del sitio

Desmonte y despalme del terreno

Aire

Confort sonoro

D3

17

-

-1

3

3

3

2

-0.31

Preparación del sitio

Desmonte y despalme del terreno

H. Superficial

Calidad

D4

18

-

-1

4

5

3

3

-0.42

Preparación del sitio

Desmonte y despalme del terreno

H. Superficial

Patrón de escurrimiento

D5

19

-

-1

2

5

3

3

-0.36

Preparación del sitio

Desmonte y despalme del terreno

H. Subterránea

Calidad

D6

20

-

-1

4

5

3

3

-0.42

Preparación del sitio

Desmonte y despalme del terreno

H. Subterránea

Tasas de infiltración

D7

21

-

-1

4

5

3

3

-0.42

Preparación del sitio

Desmonte y despalme del terreno

Suelos

Microrelieve

D8

22

-

-1

5

6

5

3

-0.53

Preparación del sitio

Desmonte y despalme del terreno

Suelos

Propiedades físicas

D9

23

-

-1

5

6

5

3

-0.53

Preparación del sitio

Desmonte y despalme del terreno

Suelos

Propiedades químicas

D10

24

-

-1

4

5

5

2

-0.44

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

V.14


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Signo

Sentido

Magnitud=Intensida

d Extensión Espacial

Duración

Reversibilidad

Preparación del sitio

Desmonte y despalme del terreno

Suelos

Procesos de erosión-sedimentación

D11

25

-

-1

4

5

5

0

-0.39

Preparación del sitio

Desmonte y despalme del terreno

Vegetación

Cobertura

D12

26

-

-1

4

4

7

0

-0.42

Preparación del sitio

Desmonte y despalme del terreno

Vegetación

Diversidad de especies

D13

27

-

-1

4

4

7

0

-0.42

Preparación del sitio

Desmonte y despalme del terreno

Vegetación

Especies con valor comercial

D14

28

-

-1

4

4

7

0

-0.42

Preparación del sitio

Desmonte y despalme del terreno

Fauna silvestre

Abundancia

D16

29

-

-1

4

4

7

0

-0.42

Preparación del sitio

Desmonte y despalme del terreno

Fauna silvestre

Distribución

D17

30

-

-1

4

4

7

0

-0.42

Preparación del sitio

Desmonte y despalme del terreno

Fauna silvestre

Diversidad de especies

D18

31

-

-1

4

4

7

0

-0.42

Preparación del sitio

Desmonte y despalme del terreno

Fauna silvestre

Especies en estatus de protección

D19

32

-

-1

4

4

7

0

-0.42

Preparación del sitio

Desmonte y despalme del terreno

Fauna silvestre

Especies canoras y de ornato

D20

33

-

-1

4

4

7

0

-0.42

Preparación del sitio

Desmonte y despalme del terreno

Perceptual

Visibilidad

D22

34

-

-1

4

2

3

1

-0.28

Preparación del sitio

Desmonte y despalme del terreno

Perceptual

Calidad estética

D23

35

-

-1

4

2

3

1

-0.28

Preparación del sitio

Desmonte y despalme del terreno

Economía local

Población Económicamente Activa

D29

36

+

1

4

2

1

0

0.19

Preparación del sitio

Desmonte y despalme del terreno

Economía local

Niveles de ingreso

D30

37

+

1

4

3

1

0

0.22

Preparación del sitio

Cortes, terraplenes y compactaciones

Aire

Calidad

E1

38

-

-1

4

5

5

2

-0.44

Preparación del sitio

Cortes, terraplenes y compactaciones

Aire

Visibilidad

E2

39

-

-1

4

5

5

2

-0.44

Preparación del sitio

Cortes, terraplenes y compactaciones

Aire

Confort sonoro

E3

40

-

-1

4

5

5

2

-0.44

Preparación del sitio

Cortes, terraplenes y compactaciones

H. Superficial

Calidad

E4

41

-

-1

3

5

3

3

-0.39

Preparación del sitio

Cortes, terraplenes y compactaciones

H. Superficial

Patrón de escurrimiento

E5

42

-

-1

2

5

3

3

-0.36

Preparación del sitio

Cortes, terraplenes y compactaciones

H. Subterránea

Calidad

E6

43

-

-1

3

5

3

3

-0.39

Preparación del sitio

Cortes, terraplenes y compactaciones

H. Subterránea

Tasas de infiltración

E7

44

-

-1

3

5

3

3

-0.39

Preparación del sitio

Cortes, terraplenes y compactaciones

Suelos

Microrelieve

E8

45

-

-1

1

5

4

5

-0.42

Preparación del sitio

Cortes, terraplenes y compactaciones

Suelos

Propiedades físicas

E9

46

-

-1

1

5

4

5

-0.42

Preparación del sitio

Cortes, terraplenes y compactaciones

Suelos

Propiedades químicas

E10

47

-

-1

1

5

4

5

-0.42

Preparación del sitio

Cortes, terraplenes y compactaciones

Suelos

Procesos de erosión-sedimentación

E11

48

-

-1

1

5

4

5

-0.42

Abundancia

E16

0

-0.42

ETAPA

Preparación del sitio

ACCION

Cortes, terraplenes y compactaciones

FACTOR

Fauna silvestre

COMPONENTE AMBIENTAL

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

ID

V.15

49

-

-1

4

4

7

Impacto

No. de Impacto

IMPORTANCIA


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Signo

Sentido

Magnitud=Intensida

d Extensión Espacial

Duración

Reversibilidad

Preparación del sitio

Cortes, terraplenes y compactaciones

Fauna silvestre

Diversidad de especies

E18

50

-

-1

4

4

7

0

-0.42

Preparación del sitio

Cortes, terraplenes y compactaciones

Fauna silvestre

Especies en estatus de protección

E19

51

-

-1

4

4

7

0

-0.42

Preparación del sitio

Cortes, terraplenes y compactaciones

Economía local

Población Económicamente Activa

E29

52

+

1

3

3

2

0

0.22

Preparación del sitio

Cortes, terraplenes y compactaciones

Economía local

Niveles de ingreso

E30

53

+

1

4

3

3

0

0.28

Construcción

Grarniciones y banquetas

Suelos

Microrelieve

F8

54

-

-1

2

4

3

2

-0.31

Construcción

Grarniciones y banquetas

Suelos

Procesos de Erosión-Sedimentación

F11

55

-

-1

2

5

3

2

-0.33

Construcción

Grarniciones y banquetas

Economía local

Población Económicamente Activa

F29

56

+

1

2

2

2

0

0.17

Construcción

Grarniciones y banquetas

Economía local

Niveles de ingreso

F30

57

+

1

3

3

3

0

0.25

Construcción

Grarniciones y banquetas

Social

Desarrollo urbano

F32

58

+

1

3

3

3

0

0.25

Construcción

Pavimentación de caminos internos

Aire

Calidad

G1

59

-

-1

3

5

5

2

-0.42

Construcción

Pavimentación de caminos internos

Aire

Visibilidad

G2

60

-

-1

3

5

5

2

-0.42

Construcción

Pavimentación de caminos internos

Aire

Confort sonoro

G30

61

-

-1

4

5

5

2

-0.44

Construcción

Pavimentación de caminos internos

H. Superficial

Calidad

G4

62

-

-1

3

5

3

3

-0.39

Construcción

Pavimentación de caminos internos

H. Superficial

Patrón de escurrimiento

G5

63

-

-1

2

5

3

3

-0.36

Construcción

Pavimentación de caminos internos

H. Subterránea

Tasas de infiltración

G7

64

-

-1

3

5

3

3

-0.39

Construcción

Pavimentación de caminos internos

Economía local

Población Económicamente Activa

G29

65

+

1

2

2

2

0

0.17

Construcción

Pavimentación de caminos internos

Economía local

Niveles de ingreso

G30

66

+

1

3

3

3

0

0.25

Construcción

Drenaje pluvial

H. Superficial

Patrón de escurrimiento

H5

67

+

1

2

3

3

2

0.28

Construcción

Drenaje pluvial

H. Subterránea

Tasas de infiltración

H7

68

+

1

2

3

3

2

0.28

Construcción

Drenaje pluvial

Economía local

Población Económicamente Activa

H29

69

+

1

2

2

2

0

0.17

Construcción

Drenaje pluvial

Economía local

Niveles de ingreso

H30

70

+

1

3

3

3

0

0.25

Construcción

Drenaje pluvial

Social

Desarrollo urbano

H32

71

+

1

3

3

3

0

0.25

ETAPA

ACCION

FACTOR

COMPONENTE AMBIENTAL

ID

Impacto

No. de Impacto

IMPORTANCIA

Construcción

Alumbrado público

Perceptual

Calidad estética

I23

72

+

1

2

3

3

2

0.28

Construcción

Alumbrado público

Economía local

Población Económicamente Activa

I29

73

+

1

2

3

2

0

0.19

Niveles de ingreso

I30

74

+

1

3

3

3

0

0.25

Construcción

Alumbrado público

Economía local

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

V.16


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Impacto

Reversibilidad

Duración

ID

d Extensión Espacial

COMPONENTE AMBIENTAL

Magnitud=Intensida

FACTOR

Sentido

ACCION

Signo

ETAPA

No. de Impacto

IMPORTANCIA

Construcción

Alumbrado público

Social

Alumbrado Público

I31

75

+

1

3

3

3

0

0.25

Construcción

Alumbrado público

Social

Desarrollo urbano

I32

76

+

1

3

3

3

0

0.25

Construcción

Señalamientos

Perceptual

Calidad estética

J23

77

+

1

3

3

3

5

0.39

Construcción

Señalamientos

Economía local

Población Económicamente Activa

J29

78

+

1

2

2

3

0

0.19

Construcción

Señalamientos

Economía local

Niveles de ingreso

J30

79

+

1

3

3

2

0

0.22

Construcción

Señalamientos

Social

Desarrollo urbano

J32

80

+

1

3

3

3

0

0.25

Construcción

Edificación de obras civiles

Aire

Calidad

K1

81

-

-1

5

5

5

2

-0.47

Construcción

Edificación de obras civiles

Aire

Visibilidad

K2

82

-

-1

5

5

5

2

-0.47

Construcción

Edificación de obras civiles

Aire

Confort sonoro

K3

83

-

-1

5

5

5

2

-0.47

Construcción

Edificación de obras civiles

H. Superficial

Calidad

K4

84

-

-1

2

5

3

3

-0.36

Construcción

Edificación de obras civiles

H. Superficial

Patrón de escurrimiento

K5

85

-

-1

2

5

3

3

-0.36

Construcción

Edificación de obras civiles

H. Subterránea

Calidad

K6

86

-

-1

4

5

3

3

-0.42

Construcción

Edificación de obras civiles

H. Subterránea

Tasas de infiltración

K7

87

-

-1

4

5

3

3

-0.42

Construcción

Edificación de obras civiles

Suelos

Microrelieve

K8

88

-

-1

5

6

5

3

-0.53

Construcción

Edificación de obras civiles

Suelos

Propiedades físicas

K9

89

-

-1

5

6

5

3

-0.53

Construcción

Edificación de obras civiles

Suelos

Propiedades químicas

K10

90

-

-1

4

5

5

2

-0.44

Construcción

Edificación de obras civiles

Suelos

Procesos de erosión-sedimentación

K11

91

-

-1

4

5

5

0

-0.39

Construcción

Edificación de obras civiles

Economía local

Población Económicamente Activa

K29

92

+

1

4

3

3

0

0.28

Construcción

Edificación de obras civiles

Economía local

Niveles de ingreso

K30

93

+

1

4

3

3

0

0.28

Construcción

Habilitación de áreas verdes

Aire

Calidad

L1

94

+

1

5

5

5

2

0.47

Construcción

Habilitación de áreas verdes

Aire

Confort sonoro

L3

95

+

1

5

5

5

2

0.47

Construcción

Habilitación de áreas verdes

H. Superficial

Patrón de escurrimiento

L5

96

+

1

2

5

3

3

0.36

Construcción

Habilitación de áreas verdes

H. Subterránea

Tasas de infiltración

L7

97

+

1

4

5

3

3

0.42

Construcción

Habilitación de áreas verdes

Suelos

Microrelieve

L8

98

+

1

5

6

5

3

0.53

Construcción

Habilitación de áreas verdes

Suelos

Procesos de erosión-sedimentación

L11

99

+

1

4

5

5

0

0.39

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

V.17


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Magnitud=Intensida

d Extensión Espacial

Duración

Reversibilidad

Habilitación de áreas verdes

Vegetación

Cobertura

L12

100

+

1

2

3

3

0

0.22

Construcción

Habilitación de áreas verdes

Vegetación

Diversidad

L13

101

+

1

2

3

3

0

0.22

Construcción

Habilitación de áreas verdes

Economía local

Población Económicamente Activa

L29

102

+

1

4

3

3

0

0.28

Construcción

Habilitación de áreas verdes

Economía local

Niveles de ingreso

L30

103

+

1

3

2

3

0

0.22

ACCION

FACTOR

COMPONENTE AMBIENTAL

ID

Impacto

Sentido

Construcción

ETAPA

No. de Impacto

Signo

IMPORTANCIA

Operación y mantenimiento

Operación del estadio

Perceptual

Calidad estética

M23

104

+

1

3

3

3

2

0.31

Operación y mantenimiento

Operación del estadio

Economía regional

Sector terciario

M26

105

+

1

4

1

3

0

0.22

Operación y mantenimiento

Operación del estadio

Economía regional

Población Económicamente Activa

M27

106

+

1

4

3

3

0

0.28

Operación y mantenimiento

Operación del estadio

Economía regional

Niveles de ingreso

M28

107

+

1

4

3

3

0

0.28

Operación y mantenimiento

Operación del estadio

Economía local

Población Económicamente Activa

M29

108

+

1

3

2

3

0

0.22

Operación y mantenimiento

Operación del estadio

Economía local

Niveles de ingreso

M30

109

+

1

4

3

3

0

0.28

Operación y mantenimiento

Operación del estadio

Social

Alumbrado Público

M31

110

+

1

3

3

3

0

0.25

Operación y mantenimiento

Operación del estadio

Social

Desarrollo urbano

M32

111

+

1

3

3

3

0

0.25

Operación y mantenimiento

Operación del estadio

Social

Salud

M33

112

+

1

3

3

3

0

0.25

Operación y mantenimiento

Operación del estadio

Social

Educación

M34

113

+

1

3

3

3

0

0.25

Operación y mantenimiento

Prácticas de mantenimiento

Perceptual

Calidad estética

N23

114

+

1

3

1

3

0

0.19

Operación y mantenimiento

Prácticas de mantenimiento

Economía regional

Sector terciario

N26

115

+

1

4

1

3

0

0.22

Operación y mantenimiento

Prácticas de mantenimiento

Economía regional

Población Económicamente Activa

N27

116

+

1

4

1

3

0

0.22

Operación y mantenimiento

Prácticas de mantenimiento

Economía regional

Niveles de ingreso

N28

117

+

1

1

1

3

0

0.14

Operación y mantenimiento

Prácticas de mantenimiento

Economía local

Población Económicamente Activa

N29

118

+

1

4

3

3

0

0.28

Operación y mantenimiento

Prácticas de mantenimiento

Economía local

Niveles de ingreso

N30

119

+

1

4

3

3

0

0.28

Operación y mantenimiento

Prácticas de mantenimiento

Social

Alumbrado Público

N31

120

+

1

3

3

3

0

0.25

Operación y mantenimiento

Prácticas de mantenimiento

Social

Desarrollo urbano

N32

121

+

1

3

3

3

0

0.25

Operación y mantenimiento

Prácticas de mantenimiento

Social

Salud

N33

122

+

1

3

3

3

0

0.25

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

V.18


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Justificación: Para cada actividad, factor, indicador e interacción involucrados se tiene registro de los valores de impacto, lo que permite tener un control sobre la misma evaluación, uniformizando los criterios de los evaluadores. Es fundamental que las definiciones sean precisas y que incluyan, para los factores ambientales, las unidades que permitan ubicar al factor en términos objetivos. Las ventajas de este procedimiento son las siguientes: la información es organizada en un formato simple, los juicios sobre los impactos son identificables, asimismo, los impactos se evalúan bajo los mismos criterios. Existe mayor certidumbre en los resultados y se facilita la racionalidad en la toma de decisiones. Por otro lado, los datos reales, más fácilmente obtenidos para los criterios básicos, pueden ser separados de los valores más subjetivos enjuiciados para los criterios complementarios. Finalmente, los resultados permiten al equipo de trabajo estimar la efectividad de las medidas de mitigación propuestas. De esta manera, se cumplen las condiciones para tener un procedimiento objetivo y científico, contando con datos rastreables, cuantificación de los cambios y la inclusión de métodos matemáticos válidos (Lawrence, 1993). Este procedimiento permite calificar tanto los impactos positivos como los negativos lo que facilita hacer un balance del proyecto. Con esto, evita ignorar o subestimar los impactos negativos o que se destaquen sólo los impactos positivos (Ezcurra 1995, Bojórquez-Tapia y García 1998). V.1.4. Valores de impacto ambiental. Para la identificación de los efectos ambientales provocados, se calculó asignándole un valor de impacto (Tabla V.7), con cuyos resultados se construyó la matriz de valores de Impacto ambiental (Tabla V.8), siendo éste la base para realizar el análisis de impacto ambiental por etapa del proyecto, subsistema, factor y componente ambiental.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

V.19


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Tabla V.7. Valores de impacto obtenidos por factor y componente ambiental.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

V.20


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

En la Tabla V.8 se presentan los valores de impacto obtenidos por componente y factor ambiental, donde se aprecia que el subsistema con valor de impacto negativo es el medio físico. Los factores con mayores valores de impacto negativos son los suelos, el aire y la hidrología superficial con -5.18, -4.00 y 2.36.Unidades de Impacto Ambiental (UIA). Los valores de impactos positivos o compatibles se encuentran en su mayor porcentaje en el medio socioeconómico con 10.75 UIA. En la Tabla V.9 se presentan los valores de impacto por acción y etapa del proyecto, pudiendo apreciarse que la fase con mayor impacto negativo es la de preparación del sitio (-10.44 UIA). Las acciones con mayores valores de impacto negativo son el desmonte y despalme del terreno, así como los cortes, terraplenes y compactaciones, con -7.95 y -5.29 UIA, respectivamente. Ahora bien, de la Tabla V.8 se desprende la Figura V.1, en la que se pueden observar los valores a nivel de subsistema. La mayor afectación negativa se registra en el medio físico, cuyo valor es de -13.69 UIA. Para el sistema biótico se determinaron valores negativos (-2.63), registrándose así mismo un total de 0.61 UIA para el medio perceptual y por último 10.75 UIA para el medio socioeconómico, siendo estos último valores un claro indicador de los beneficios tanto ambientales, como económicos y sociales que conlleva la ejecución del proyecto.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

V.21


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Impacto

ambiental total

Valor por

Subsistema

Factor

COMPONENTE

Valor por

FACTOR

Componente

SUBSISTEMA

Valor por

Tabla V.8. Resumen de los valores de impacto obtenidos por factor y componente ambiental.

ID Físico

Aire

CALIDAD

1

-1.17

Físico

Aire

VISIBILIDAD

2

-1.64

Físico

Aire

CONFORT SONORO

3

-1.19

Físico

Hidrología superficial

CALIDAD

4

-1.56

Físico

Hidrología superficial

PATRÓN DE ESCURRIMIENTO

5

-0.8

Físico

Hidrología subterránea

CALIDAD

6

-1.23

Físico

Hidrología subterránea

TASAS DE INFILTRACIÓN

7

-0.92

Físico

Suelos

MICRORELIEVE

8

-1.26

Físico

Suelos

PROPIEDADES FÍSICAS

9

-1.48

Físico

Suelos

PROPIEDADES QUIMICAS

10

-1.3

Físico

Suelos

PROCESOS DE EROSIÓN-SEDIMENTACIÓN

11

-1.14

Biótico

Vegetación

COBERTURA

12

-0.37

Biótico

Vegetación

DIVERSIDAD DE ESPECIES

13

0.02

Biótico

Vegetación

ESPECIES CON VALOR COMERCIAL

14

-0.17

Biótico

Vegetación

ESPECIES EN ESTATUS DE PROTECCIÓN

15

0.00

Biótico

Fauna silvestre

ABUNDANCIA

16

-0.59

Biótico

Fauna silvestre

DISTRIBUCIÓN

17

-0.17

Biótico

Fauna silvestre

DIVERSIDAD DE ESPECIES

18

-0.59

Biótico

Fauna silvestre

ESPECIES EN ESTATUS DE PROTECCIÓN

19

-0.59

Biótico

Fauna silvestre

ESPECIES CANORAS Y DE ORNATO

20

-0.17

Biótico

Fauna silvestre

ESPECIES CINEGÉTICAS

21

0.00

Perceptual

Paisaje

VISIBILIDAD

22

-0.28

Perceptual

Paisaje

CALIDAD ESTÉTICA

23

0.89

Socioeconómico

Economía regional

SECTOR PRIMARIO

24

0.00

Socioeconómico

Economía regional

SECTOR SECUNDARIO

25

0.00

Socioeconómico

Economía regional

SECTOR TERCIARIO

26

0.44

Socioeconómico

Economía regional

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

27

0.50

Socioeconómico

Economía regional

NIVELES DE INGRESO

28

0.42

Socioeconómico

Economía local

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

29

2.97

Socioeconómico

Economía local

NIVELES DE INGRESO

30

3.42

Socioeconómico

Economía local

ALUMBRADO PÚBLICO

31

0.75

Socioeconómico

Social

DESARROLLO URBANO

32

1.50

Socioeconómico

Social

SALUD

33

0.50

Socioeconómico

Social

EDUCACIÓN Sumatoria

34

0.25

-

- 4.96

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

- 4.00

- 2.36

- 2.15

- 13.69

- 5.18

- 0.52

- 2.63 - 4.96 - 2.11

0.61

0.61

1.36

6.39

10.75

3.00

- 4.96

V.22


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Tabla V.9. Resumen de los valores de impacto por etapa y acciones del proyecto. Etapas Preparación del Sitio

Construcción

Operación y mantenimiento

Acciones

Valores de Impacto

Delimitación física del predio

0.22

Reubicación de especies vegetales

0.86

Protección y rescate de fauna silvestre

1.72

Desmonte y despalme del terreno

- 7.95

Cortes, terraplenes y compactaciones

- 5.29

Guarniciones y banquetas

0.03

Pavimentación de caminos internos

- 2.00

Drenaje pluvial

1.23

Alumbrado público

1.22

Señalamientos

1.05

Edificación de obras civiles

- 4.30

Habilitación de áreas verdes

3.58

Operación del estadio

2.59

Prácticas de mantenimiento

2.08

Total

Valor total

- 10.44

0.81

4.67

- 4.96

- 4.96

Subsistema Físico

Subsistema Biótico

Perceptual

Subsistema Socioeconómico

-20.00

-15.00

-10.00

-5.00

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

Unidades de Impacto Ambiental

Figura V.1. Valores de afectación por subsistema.

Los apartados siguientes analizan los resultados obtenidos para cada subsistema y factor ambiental:

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

V.23


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Subsistema Físico-Natural. Dentro del subsistema físico (donde todos los efectos fueron determinados como adversos), el suelo es el factor que resulta más afectado con -5.18 UIA (recibiendo el 37.83%) por los efectos que conlleva el desmonte y el proceso de despalme de la

capa

superficial,

así

como

la

realización

de

cortes,

terraplenes

y

compactaciones en el terreno durante la fase de preparación (además de la edificación de la estructura civil en la etapa de construcción principalmente). Le siguen el aire (-4.00 UIA), la hidrológica superficial (-2.36 UIA) y por último la hidrología subterránea con -2.15 UIA (Figura V.2).

Aire

Hidrología superficial

Hidrología subterránea

Suelos

-7.50

-6.50

-5.50

-4.50

-3.50

-2.50

-1.50

-0.50

Unidades de Impacto Ambiental

Figura V.2. Afectación en el subsistema físico-natural.

Subsistema Biótico. De los factores ambientales que agrupa este subsistema, la fauna silvestre recibe un impacto negativo de 2.11 UIA (equivalente al 80.23% del total) por el efecto que tendrá la remoción de la cubierta vegetal entre los diversos grupos de especies que habitan el lugar. En función de la condición de los componentes vegetales que

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

V.24


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

se presentan en el sitio (caracterizados como de sucesión secundaria y entremezclados con especies invasoras), el impacto para este factor será de -0.52 UIA (Figura V.3).

Vegetación

Fauna silvestre

-3.50

-3.00

-2.50

-2.00

-1.50

-1.00

-0.50

0.00

Unidades de Impacto Ambiental

Figura V.3. Afectación en el subsistema biótico.

Subsistema Perceptual. El subsistema perceptual recibe un total de 0.61 UIA, con la calidad estética como el factor que registra la totalidad de la cantidad de impactos favorables (0.89 UIA) por las futuras prácticas de arborización del terreno, mientras que para la visibilidad se considera una afectación de -0.28 UIA (Figura V.4).

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

V.25


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Calidad estética

Visibilidad

-1.00

-0.80

-0.60

-0.40

-0.20

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

Unidades de Impacto Ambiental

Figura V.4. Afectación en el subsistema perceptual.

Subsistema Socioeconómico. Respecto a los beneficios esperados por la ejecución del proyecto, en el subsistema socioeconómico destaca el factor de economía local como el mayormente favorecido con 6.39 UIA (Figura V.5), equivalentes al 59.44% del total, derivado de que el proceso de construcción del estadio queda circunscrito en el contexto municipal, con la consecuente dispersión de la derrama económica en el contexto regional. En referencia a los factores sociales, la operación de la obra promoverá el equipamiento del predio y sus alrededores con una serie de servicios que coadyuvarán en el mejoramiento del entorno para satisfacción de los futuros usuarios y visitantes, a la vez que promoverá el desarrollo urbano, alumbrado público, salud y educación; en virtud de lo cual se obtuvo un valor de 3.00 UIA (el 27.91% de las 10.75 unidades totales).

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

V.26


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Economía regional

Economía local

Factor social

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

9.00

10.00

Unidades de Impacto Ambiental

Figura V.5. Beneficio en el factor socioeconómico.

Factor Aire. Las mayores afectaciones se presentan en el componente de calidad (41% de las 4.00 UIA negativas), debido al efecto de la suspensión de polvos generado por la remoción de la cubierta vegetal, el despalme de la capa superficial y los movimientos de suelo por la operación de la maquinaria, con las consecuentes emisiones a la atmósfera producto de la combustión (Figura V.6); seguidas del confort sonoro por la generación de ruido de los equipos. Sin embargo, todos estos efectos tienen la característica de ser de carácter fugaz, quedando circunscritas únicamente a las fases de preparación del sitio y construcción.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

V.27


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Confort sonoro

Calidad

Visibilidad

-3.00

-2.50

-2.00

-1.50

-1.00

-0.50

0.00

Unidades de Impacto Ambiental

Figura V.6. Afectación en el factor aire.

Factor Hidrología Superficial. Los efectos en la hidrología superficial estarán relacionados con la calidad y los patrones de escurrimiento (con -1.56 y -0.80 UIA), ya que durante los movimientos de suelo se verán afectadas las características del escurrimiento superficial que distingue la topografía que presenta el terreno en la actualidad (Figura V.7).

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

V.28


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Patrón de escurrimiento

Calidad

-3.00

-2.50

-2.00

-1.50

-1.00

-0.50

0.00

Unidades de Impacto Ambiental

Figura V.7. Afectación en la la hidrología superficial.

Factor Hidrología Subterránea. Las tasas de infiltración se verán afectadas originalmente por las modificaciones en la topografía del terreno, no obstante, resulta importante señalar que de acuerdo al análisis hidrológico del sitio, este no se encuentra en alguna zona de recarga de acuíferos. Para estas se obtuvo un valor de -0.92 UIA y para el factor de cantidad de -1.23 UIA (Figura V.8), equivalentes al 57.21% de las -2.15 UIA.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

V.29


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Tasas de infiltración

Calidad

-3.00

-2.50

-2.00

-1.50

-1.00

-0.50

0.00

Unidades de Impacto Ambiental

Figura V.8. Afectación en la hidrología subterránea.

Factor Suelo. Tal como fue mencionado con anterioridad, el factor suelo es el componente más afectado del subsistema físico-natural. Las características del microrelieve serán modificadas por los movimientos de la capa superficial (Figura V.9), provocando alteraciones igualmente en sus propiedades, generando procesos de erosiónsedimentación durante el lapso de tiempo en que se encuentre desnudo. El total de unidades de impacto para este factor fue de -5.18 (contribuyendo mayormente las propiedades físicas con el 28.57%, seguido de las propiedades químicas con 25.10%, el microrelieve con 24.32% y finalmente los procesos de erosiónsedimentación con el porcentaje restante).

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

V.30


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Procesos de erosiónsedimentación

Propiedades químicas

Propiedades físicas

Microrelieve

-6.00

-5.00

-4.00

-3.00

-2.00

-1.00

0.00

Unidades de Impacto Ambiental

Figura V.9. Afectación en el factor suelo.

Factor Vegetación. La actividades de desmonte y despalme de la capa superficial del suelo para necesarias para proporcionar un espacio firme para el desplante de las estructuras civiles, son las que determinan el mayor impacto esperado por la ejecución del proyecto con -7.95 UIA, siendo la reducción de la cobertura y la eliminación de especies con valor comercial (habiendo sido observado que se realizan aprovechamientos de materia orgánica sin control dentro de los límites del predio durante la elaboración de este manifiesto de impacto ambiental) los componentes que se verán afectados (con -0.37 y -0.17 UIA, respectivamente). Para el caso de la diversidad de especies, esta será enriquecida con el plantado de especies mayores de las futuras prácticas de arborización contempladas por el diseño paisajístico del estadio; no habiendo sido registradas especies vegetales en la Norma oficial (NOM-059-SEMARNAT-2010) durante la caracterización realizada del matorral presente en las superficies de afectación, motivo por el cual el gráfico siguiente (Figura IV.10) no muestra unidades de impacto ambiental.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

V.31


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Especies en estatus de protección

Especies con valor comercial

Diversidad de especies

Cobertura

-0.50

-0.40

-0.30

-0.20

-0.10

0.00

0.10

Unidades de Impacto Ambiental

Figura V.10. Afectación en la vegetación.

Factor Fauna Silvestre. Los efectos en las grupos de fauna silvestre serán más notorios en los grupos de interés (Figura V.11), por ejemplo en las comunidades de aves que se constituyen como grupo de canto y ornato (haciéndose mención adicionalmente que se registraron dos especies listadas en la Norma ecológica en el predio: Parabuteo unicinctus

“halcón

de

Harris”

y

Lithobates

berlandieri

“Rana

leopardo”

categorizadas como sujetas a protección especial). Por otra parte, en lo que se refiere exclusivamente a los patrones de distribución y ámbito hogareño de las especies silvestres, se considera que las futuras prácticas de arborización dotarán del hábitat de refugio y alimentación que estas requieren, motivo por el cual se obtuvo el menor valor para dicho factor en las unidades de impacto (-0.17 UIA). De manera general, se obtuvieron las mismas unidades de impacto para los patrones de abundancia y diversidad de especies (-0.59 UIA), no registrándose efectos para la fauna silvestre cinegética en virtud de que no se realizan aprovechamientos de este tipo dentro de los límites del predio.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

V.32


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Especies cinegéticas Especies canoras y de ornato Especies en estatus de protección Diversidad de especies

Distribución

Abundancia -0.75

-0.65

-0.55

-0.45

-0.35

-0.25

-0.15

-0.05

Unidades de Impacto Ambiental

Figura V.11. Afectación en la fauna silvestre.

Factor Paisaje. En lo que respecta a los impactos en el medio perceptual, los efectos en el paisaje son característicos de proyectos que implican procesos de cambio de uso de suelo por la modificación de la vegetación; sin embargo, dadas las condiciones secundarias de la comunidad en el predio (considerándose así mismo que esta no presenta valores altos de paisajismo), esta será beneficiada por las futuras prácticas de arborización y equipamiento que contempla el diseño paisajístico del estadio, motivo por el cual el impacto ambiental resultante tuvo signo positivo (Figura V.12), con 0.89 UIA.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

V.33


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Calidad estética

Visibilidad

-0.50

-0.30

-0.10

0.10

0.30

0.50

0.70

0.90

Unidades de Impacto Ambiental

Figura V.12. Afectación en el paisaje.

Factor Economía Regional. La construcción de la obra representa un balance positivo tanto para la economía local como regional (Figura V.13), dado que la oferta de empleos para personal profesionista y no profesionista beneficiará a la población del Municipio de Guadalupe y del AMM en general, a la vez que los servicios prestados favorecerán el desarrollo de actividades pertenecientes al sector terciario; con la consecuente mejora en el nivel de ingresos. La totalidad de unidades de impacto para este factor fue de 1.36 UIA.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

V.34


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Niveles de ingreso

Población Económicamente Activa

Sector terciario

Sector secundario

Sector primario

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

0.35

0.4

0.45

0.5

Unidades de Impacto Ambiental

Figura V.13. Beneficio en la economía regional.

Factor Economía Local. Los efectos esperados en los niveles de ingreso se deben principalmente al beneficio económico que representará la contratación de mano de obra en las diferentes etapas del proyecto en el contexto local, situación que aumentará la oferta de empleo para la población económicamente activa del Municipio de Guadalupe. Las unidades de impacto determinadas para estos factores fueron 2.97 y 3.42 UIA, respectivamente (Figura V.14).

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

V.35


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Niveles de ingreso

Población Económicamente Activa

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

4.50

5.00

Unidades de Impacto Ambiental

Figura V.14. Beneficio en la economía local.

Factor Social. Varios factores sociales se verán favorecidos con la ejecución del proyecto como resultado

del

equipamiento

necesario

para

la

operación

del

estadio,

beneficiándose principalmente aspectos como el alumbrado público, desarrollo urbano (con el señalamiento por ejemplo, mejoras en la pavimentación y futuras adecuaciones viales), salud (por el bienestar deportivo producto de las canchas que serán habilitadas para uso de los pobladores de la localidad en los terrenos del estadio) y educación en el contexto del sistema ambiental. El total de unidades de impacto para este factor fue de 3.00, repartidas de la siguiente manera: 0.75 UIA para el alumbrado público, 1.50 UIA para desarrollo urbano, 0.50 UIA en la salud y finalmente 0.25 UIA en educación (Figura V.15).

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

V.36


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Alumbrado público

Desarrollo urbano

Salud

Educación

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

1.60

1.80

2.00

Unidades de Impacto Ambiental

Figura V.15. Beneficio en el factor social.

V.1.5. Conclusiones. Como resultado del análisis de las matrices de impacto ambiental, se concluye que los efectos negativos más relevantes le corresponden al subsistema físico, impactando de manera directa a los factores de suelo y aire en mayor medida. Los impactos positivos se relacionan principalmente con la contratación de mano de obra durante todas las etapas del proyecto (lo cual generará beneficios importantes tanto en la economía local como regional), de la misma manera que una vez operación en el proyecto se tendrán efectos favorables también en los componentes biótico y perceptual, al permitir el desarrollo de actividades deportivas, recreativas y culturales en el lugar. El impacto total resultante al considerar los efectos en el sistema ambiental del proyecto de una manera integral, da como resultado un balance negativo de -4.96 UIA. De un total máximo alcanzable de -27.68 unidades de impacto en el peor de los escenarios (cuando todos los impactos identificados se manifiestan en sentido

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

V.37


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

negativo); esto equivale únicamente a un efecto del 17.92% del impacto global, siendo importante subrayar que hasta este momento del proceso de evaluación falta considerar la efectividad de las medidas de mitigación con lo que se obtendría el impacto residual.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

V.38


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

CAPÍTULO VI. “MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES”.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

VI.0


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

CAPÍTULO VI. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. En el presente Capítulo se proponen una serie de medidas para prevenir, mitigar, restaurar y/o compensar los principales subsistemas que serán afectados por el proceso de cambio de uso de suelo necesario para la construcción del Estadio, considerando además las disposiciones que señalan las diversas instancias gubernamentales para la operación del proyecto. En este sentido, se hace mención que las medidas propuestas en este Capítulo, son el resultado del análisis integral llevado a cabo con base en las disposiciones establecidas en la Normatividad mexicana para cada uno de los factores ambientales, por lo que las medidas preventivas y de mitigación enumeradas tienen la finalidad de prevenir al máximo la generación de impactos adversos por la ejecución del proyecto (evitar alteraciones con respecto a la condición base del ecosistema), motivo por el cual a continuación se presenta la descripción de cada una de las medidas por factor y componente ambiental dentro de cada subsistema. VI.1. Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental. VI.1.1. Clasificación de medidas. Con la finalidad de organizar las medidas propuestas, es necesario describirlas de manera sistemática considerando en primer término la agrupación de acuerdo al factor ambiental, el propósito de la medida y el tiempo u orden cronológico de aplicación. De esta manera, se consideraron cuatro tipos de medidas de acuerdo a su alcance: a) de prevención, b) de mitigación, c) de compensación y d) de restauración.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

VI.1


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Medidas preventivas. Las medidas preventivas deben anticipar las posibles modificaciones que pudieran registrarse debido a la realización de la o las actividades considerando la totalidad de las etapas en las que se divide la ejecución del proyecto; plasmando las consideraciones ambientales desde el diseño y su forma de ejecución a fin de evitar o minimizar los impactos ambientales provocados. En la premisa de que siempre es mejor no producir impactos que remediarlos cuando llega a suponerse una remediación total, por ello las medidas preventivas son el grupo más importante aquí considerado. Medidas de mitigación. Las medidas de mitigación pretenden reducir los impactos adversos que persisten aún con la aplicación de medidas preventivas. Los impactos que generalmente requieren este tipo de medidas son aquellos que se generarán de manera inevitable; como es el caso del desmonte y despalme del suelo, no obstante que la desaparición de especies de difícil regeneración puede ser mitigable al realizar un programa de rescate previo a las labores señaladas. Medidas de restauración. Estas cumplen la función de recuperar los componentes ambientales que no pudieron ser evitados desde el diseño del proyecto y que serán modificados o alterados de sus condiciones actuales. El mejor tiempo para la aplicación de las medidas de restauración es, generalmente, inmediatamente después de terminadas las actividades que propiciaron la modificación o alteración de los componentes o factores ambientales, mismas que fueron previamente analizadas. Medidas de compensación. Tienen como función principal amortizar los impactos provocados al ambiente como consecuencia de las operaciones desarrolladas durante el proyecto. Esta compensación se realiza en sitios que se encuentran dentro del área de influencia

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

VI.2


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

del proyecto a través de obras que promuevan la recuperación de los servicios ambientales que han sido impactados durante el desarrollo del proyecto. Un ejemplo de estas medidas es la reforestación de una superficie igual a la desmontada por el proyecto en otras áreas adyacentes. VI.1.2. Listado de medidas recomendadas por componente ambiental. La estrategia de mitigación de impactos ambientales se basa en el juicio de los profesionistas participantes en la elaboración del Estudio con respecto a la caracterización de los elementos que conforman los subsistemas ambientales, considerando así mismo los lineamientos establecidos en la Normatividad ambiental mexicana, que incluye a las leyes generales y Normas oficiales aplicables. 1. AIRE. a) Medidas preventivas. •

La operación de la maquinaria que utilice motores de combustión interna,

respetará los niveles de emisión que señala la NOM-085-SEMARNAT-1994 (aplicable para fuentes fijas que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos o gaseosos o cualquiera de sus combinaciones), que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de humos, partículas suspendidas totales, bióxido de azufre y óxidos de nitrógeno y los requisitos y condiciones para la operación de los equipos de calentamiento indirecto por combustión; así como los niveles máximos permisibles de emisión de bióxido de azufre en los equipos de calentamiento directo por combustión. •

La operación de los vehículos automotores respetará los niveles sonoros

señalados en la NOM-080-SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

VI.3


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Se establecerá un programa de mantenimiento preventivo y de supervisión

para todos aquellos vehículos, maquinaria y equipos que transiten en general por el área de estudio, con la finalidad de garantizar que su operación se efectúe en buenas condiciones mecánicas a fin de evitar fugas de lubricantes y/o combustibles, previniendo de esta manera la contaminación del suelo, alteraciones en la vegetación y/o escorrentías intermitentes dentro del área de influencia. •

Se mantendrán en fase húmeda los caminos de acceso internos con la

finalidad de evitar la suspensión de partículas que pudieran provocar, en un principio accidentes viales, y por otro lado la acumulación de polvos en las zonas urbanas colindantes. •

Los camiones de los proveedores de materiales que puedan generar polvos

fugitivos durante su transporte, deberán ser cubiertos con lona para minimizar la generación de partículas. •

No se rebasarán los límites máximos permisibles acuerdo a lo establecido por

la NOM-081-SEMARNAT-1994, correspondiendo a 68 decibeles (dB) de las 6:0022:00 horas (hr) y 65 dB de las 22:00-6:00 hr. b) Medidas de mitigación. •

Al realizar actividades que involucren movimientos de tierra, se procurará

humedecer la capa superficial con la finalidad de minimizar el movimiento de partículas en la atmósfera dada la proximidad del predio a la comunidad; lo que minimizará el movimiento de partículas para evitar molestias por polvo en las colonias próximas y, en caso extremo, accidentes por falta de visibilidad. c) Medidas de compensación. •

Con el establecimiento del proyecto de arborización y de áreas verdes en las

áreas de estacionamiento y desarrollo de las áreas naturales de esparcimiento, se compensará la fijación de CO2 que se verá afectado por la eliminación de la cobertura vegetal en las obras de construcción del proyecto.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

VI.4


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

2. HIDROLOGÍA. a) Medidas preventivas. •

De conformidad con los lineamientos dispuestos por el Título de Concesión, la

ejecución del proyecto respeta la zona federal del Río La Silla demarcada por la Comisión Nacional del Agua. •

De conformidad con los lineamientos dispuestos por el Título de Concesión, la

ejecución del proyecto no contempla la construcción ni explotación de pozos domésticos o industriales para extracción de agua de los mantos acuíferos dentro del inmueble ni la utilización del agua conducida por el Río La Silla. •

De manera adicional a que no se contempla el vertido de residuos sólidos o

líquidos al Río La Silla, se tomarán las precauciones necesarias para evitar la contaminación de los recursos acuíferos en el inmueble, cuando por caso de fuerza mayor se requiera realizar reparaciones y/o suministrar combustible a la maquinaria y vehículos que transiten en la obra, evitando de esta manera modificar la calidad del agua precipitada que logre infiltrarse a los mantos subterráneos. El mantenimiento preventivo de los vehículos se realizará en los talleres apropiados con que cuenta el Municipio y/o los futuros contratistas destinados para tal fin. •

Los residuos que se generen durante el desarrollo del proyecto serán

recolectados y depositados en contenedores metálicos o de plástico con tapa, para su posterior disposición conforme a lo estipulado por la Autoridad competente y las normas aplicables. Para el caso en particular, se observarán los lineamientos que marca la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR) y su Reglamento. •

Durante la etapa de preparación del sitio se colocarán letrinas portátiles en los

frentes de obra (una por cada 20 trabajadores) con la finalidad de mantener un estricto control de los residuos sanitarios que genere el personal contratado, para cuya disposición se contratará a una empresa autorizada por la Autoridad estatal

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

VI.5


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

en la prestación del servicio. Posteriormente, durante las etapas de operación y mantenimiento se utilizarán los sanitarios ya existentes en el estadio. •

Se contará durante el tiempo que dure la concesión con un porcentaje de área

verde que apoyará la infiltración del agua superficial al subsuelo dentro del polígono general. •

Durante la operación del proyecto se establecerá una barrera física que impida

el acceso al Río La Silla por parte de los futuros usuarios o asistentes al estadio, evitando con ello la posible contaminación de dicha corriente superficial, principalmente por la disposición de residuos sólidos urbanos. b) Medidas de restauración. •

Como medida de control del escurrimiento superficial, se construirán las obras

de drenaje necesarias con la finalidad de captar los escurrimientos dentro del predio para verter posteriormente sus aguas hacia los cauces naturales o artificiales localizados de manera próxima. c) Medidas de compensación. •

Para compensar los efectos en los procesos hidrológicos que serán

ocasionados por los procesos de desmonte, el Fideicomiso Empresarial F/396 de Bank of America México, S.A., aportará el monto económico que determine la SEMARNAT durante la evaluación del Estudio Técnico Justificativo que forme parte de la solicitud de autorización de cambio de uso de suelo en terrenos forestales (paralelo a la gestión en materia de evaluación del impacto ambiental), a fin de que la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) realice actividades de restauración y/o conservación de suelos en la Entidad o cualquier otro lugar del país.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

VI.6


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

3. SUELO. a) Medidas preventivas. •

No se permitirá la acumulación de material resultado de las nivelaciones fuera

de las áreas del proyecto. •

El suelo removido durante las prácticas de despalme y nivelación del terreno,

será mantenido dentro del predio con la finalidad de ser utilizado posteriormente en las actividades de reforestación. •

Se destinará un patio temporal dentro del predio para resguardo y

almacenamiento del horizonte “A” en el mayor volumen posible, dado que este guarda abundancia de semillas nativas y/o diversas formas de reproducción de la flora nativa del predio. Para el caso de que se encuentre un volumen reducido del horizonte orgánico, se recomienda establecer de manera adyacente, el material vegetal que no sea aprovechado por las actividades que contempla el proyecto, tales como hojas, ramas de menores dimensiones, etc., de tal manera que su descomposición contribuya a incrementar la riqueza del material almacenado que se utilizará en las prácticas de reforestación futuras. •

Trabajar en la medida de lo posible en fase húmeda ante la remoción del

sustrato, con el fin de no generar tolvaneras por el efecto de vientos. •

Se capacitará al personal contratado de manera permanente para que apoye

las acciones de control, manejo, clasificación y disposición final de todo tipo de residuo, con la finalidad de prevenir la contaminación del suelo. •

Se establecerá un programa de mantenimiento preventivo y de supervisión

para todos aquellos vehículos, maquinaria y equipos que transiten en general por el área de estudio, con la finalidad de garantizar que su operación se efectúe en buenas condiciones mecánicas a fin de evitar fugas de lubricantes y/o combustibles, previniendo de esta manera la contaminación del suelo, así como posibles alteraciones en la vegetación y/o escorrentías intermitentes dentro del área de influencia.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

VI.7


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

b) Medidas de mitigación. •

Se realizarán prácticas de saneamiento de suelos en caso de que se viertan o

diseminen accidentalmente residuos, tanto en el área del proyecto como en el transporte de estos hacia los sitios de disposición final. •

Dado que los residuos forestales no serán aprovechados de manera comercial

por el promovente, estos serán esparcidos en las áreas verdes con la finalidad de incorporarlos al suelo en forma de materia orgánica, incrementando los nutrientes y evitando con esto los procesos de erodabilidad del terreno. •

Se contará con una adecuada disposición de residuos sólidos domésticos por

el Servicio de Limpia Municipal, con la finalidad de no alterar las características del suelo de la zona. c) Medidas de compensación. •

Como medida de restauración del suelo y de sus condiciones de sustrato

vegetal, banco de germoplasma y capacidad de filtración de agua, se promoverá el establecimiento de áreas verdes en las áreas de estacionamiento del proyecto, salvaguardando con esto los servicios ambientales proveídos por el suelo y evitando la erodabilidad del mismo. •

Para compensar los efectos en el suelo que serán ocasionados por los

procesos de desmonte, el Fideicomiso Empresarial F/396 de Bank of America México, S.A., aportará el monto económico que determine la SEMARNAT durante la evaluación del Estudio Técnico Justificativo que forme parte de la solicitud de autorización de cambio de uso de suelo en terrenos forestales (paralelo a la gestión en materia de evaluación del impacto ambiental), a fin de que la CONAFOR realice actividades de restauración y/o conservación de suelos en la Entidad o cualquier otro lugar del país.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

VI.8


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

4. VEGETACIÓN. a) Medidas preventivas. •

Se promoverá un programa de rescate de especies nativas con el fin de

promover la conservación de los ejemplares de Quercus virginiana en el lugar. •

En este sentido, no se permitirá la utilización del fuego ni de productos

agroquímicos para remover la cubierta vegetal. •

Se pondrá especial cuidado al cumplimiento de las normas de prevención de

incendios forestales durante la ejecución del desmonte. b) Medidas de mitigación. •

De conformidad con los lineamientos dispuestos por el Título de Concesión, se

preservará con cobertura vegetal una superficie mayor al 30% de la extensión del conjunto de predios durante su vigencia, salvaguardando de esta manera los componentes de la biodiversidad presente en el sitio. •

Se establecerá un programa de reforestación durante la etapa de construcción

utilizando especies nativas (habilitación de áreas verdes), con el fin de promover la recuperación de la diversidad del lugar. En este sentido, se plantarán y mantendrán (durante toda la vigencia de la concesión y dentro de los polígonos de terreno involucrados), cuando menos la cantidad de 2,068 árboles nativos de dimensiones y condiciones que garanticen su supervivencia; tales como encino siempre verde, encino roble y álamo sicomoro, entre otros. c) Medidas de compensación. •

La cubierta vegetal será compensada estableciendo una nueva cubierta de

especies nativas como áreas verdes, que por un lado cubrirá la demanda de sitios de recreación para los futuros usuarios del estadio y por otro, la incorporación de un medio vegetal para refugio y alimentación de la fauna silvestre, salvaguardando con esto los componentes de la biodiversidad local y la promoción de los servicios ambientales.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

VI.9


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Para compensar la pérdida de la cubierta vegetal que será ocasionada por los

procesos de desmonte, el Fideicomiso Empresarial F/396 de Bank of America México, S.A., aportará el monto económico que determine la SEMARNAT durante la evaluación del Estudio Técnico Justificativo para el Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales (paralelo a la gestión en materia de evaluación del impacto ambiental), a fin de que la CONAFOR realice actividades de restauración y/o conservación de suelos en la Entidad o cualquier otro lugar del país. •

Para compensar la pérdida de la cubierta vegetal que será ocasionada por los

procesos de desmonte, el Fideicomiso Empresarial F/396 de Bank of America México, S.A., aportará el monto económico que determine la Autoridad municipal de conformidad por lo dispuesto en el articulado del Reglamento de Protección Municipal, a fin de que el Ayuntamiento realice las actividades de reforestación correspondientes en algún otro pedio. 5. FAUNA SILVESTRE. a) Medidas preventivas. •

Previo a las labores de desmonte y despalme del terreno, se rescatarán y

reubicarán aquellos ejemplares o nidos de la fauna silvestre, como parte del Programa de conservación de especies en riesgo por la Norma Oficial. •

Antes de dar inicio a las actividades de eliminación de la vegetación, se

recorrerán los frentes de obra con la finalidad de observar cualquier especie que utilice la maquinaria como refugio temporal para proceder a su rescate (dicha situación ocurre frecuentemente con algunas especies de reptiles y anfibios que obtienen sombra durante el día y que pueden ser atraídas durante la noche por el calor que generan los motores). Se indicará también a los operadores que permitan el desplazamiento de la fauna silvestre antes de dar inicio a sus actividades.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

VI.10


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Se prohibirá estrictamente cualquier tipo de aprovechamiento de especies de

fauna silvestre en el sitio, especialmente de aquellas catalogadas en la NOM-059SEMARNAT-2010, así como de aves canoras y de ornato. •

El personal que labore durante la ejecución del proyecto recibirá asesoría y

capacitación sobre el manejo de la fauna silvestre que pudiera representar un riesgo para la salud (como por ejemplo: serpientes y algunos invertebrados como alacranes y tarántulas, etc.) a través del programa de manejo de fauna silvestre, estableciendo las medidas a seguir para cualquier emergencia. b) Medidas de mitigación. •

Los vehículos automotores y maquinaria en general, circularán a velocidades

moderadas (30 km/h) por los caminos acondicionados con la finalidad de prevenir el atropellamiento de especies de fauna silvestre que transiten por el sitio. •

Se contará con un responsable técnicamente capacitado en temas

ambientales, a fin de garantizar que el personal que trabaje en el proyecto cumpla las medidas para la conservación y manejo de la fauna silvestre. c) Medidas de compensación. •

La cubierta vegetal será compensada estableciendo una nueva cubierta de

especies nativas como áreas verdes, promoviendo la incorporación de un medio vegetal para refugio y alimentación de la fauna silvestre. 6. PAISAJE. a) Medidas de mitigación. •

De conformidad con los lineamientos dispuestos por el Título de Concesión, se

preservará con cobertura vegetal una superficie mayor al 30% de la extensión del conjunto de predios durante su vigencia, con lo que se resguardarán las condiciones naturales del paisaje.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

VI.11


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

b) Medidas de compensación. •

Para amortizar los efectos en el paisaje de la superficie aprovechada, se

esquematizarán diversas áreas verdes desarrollando el programa de arborización referido (diseño paisajístico adjunto como Anexo 6 incluyendo el plantado de especies mayores y de porte menor). •

Se acondicionará fisonómicamente el sitio con la finalidad de mejorar la

estética del terreno, proporcionando de esta manera las cualidades paisajísticas adecuadas para los futuros visitantes del estadio. Además de lo anterior, se tomarán en cuenta otras especificaciones establecidas por los instrumentos de desarrollo urbano local, como por ejemplo las siguientes: a) Se prevé la utilización de especies nativas de la región que provengan de viveros autorizados en el plantado de especies mayores, contemplando la obligación de brindar el cuidado y mantenimiento permanente requerido para garantizar su sobrevivencia. b) No se contempla descargar a cielo abierto aguas residuales ni la infiltración en el suelo o subsuelo de aguas que contengan contaminantes orgánicos (sanitarios y/o fecales) o

inorgánicos (detergentes y/o cualquier tipo de

fertilizantes). c) No se confinarán, reciclarán ni tratarán en el predio, residuos que por sus propiedades físicas, químicas o biológicas cuenten con características de peligrosidad según lo establecido en la NOM-052-SEMARNAT-1993. d) Depósito de residuos sólidos domésticos en contenedores con tapa, ubicados de manera estratégica en los frentes de obra y disposición periódica en sitios autorizados por la Autoridad local competente, a efecto de evitar su dispersión y la proliferación de fauna nociva. e) Recolección de botes y residuos de pintura, estopas, trapos y papeles impregnados con aceite o pintura, grasas, solventes y aceites gastados provenientes de la lubricación de equipos y maquinaria y disposición en contenedores especiales; a fin de remitirlos posteriormente a las estaciones de

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

VI.12


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

transferencia de residuos peligrosos o sitios de disposición final autorizados por la Secretaría, de acuerdo a la normatividad aplicable en la materia. VI.2. Impactos residuales. Con base en la metodología expuesta en el Capitulo V, las medidas de mitigación son evaluadas en una escala ordinal similar a la empleada para los criterios básicos y complementarios, tomándose en cuenta en la evaluación los costos para discernir su importancia relativa y las posibilidades de implementación. La importancia del impacto medido a través de su índice básico (MEDRij), debe tomar en consideración las medidas de mitigación (Tij), para lo cual se aplica el siguiente índice (Fij):

Fij =

MEDRij Tij

La evaluación de la eficiencia de las medidas de mitigación se realiza observando la magnitud en la reducción de la significancia de un impacto, así como el número de impactos que son aminorados, directa o indirectamente, por una sola medida de mitigación. La determinación de los niveles de significancia permite visualizar el porcentaje de impactos muy altos, bajos, etc., y con ello se facilita un balance de impactos. Con esto, se obtuvieron los valores de significancia de las medidas de mitigación por cada componente ambiental afectado; los valores (Fij) fueron clasificados en cuatro clases de significancia de impactos: baja (0.00 a 0.25), moderada (0.26 a 0.49), alta (0.50 a 0.74) y muy alta (0.75 a 1.00) (Tabla VI.1).

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

VI.13


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Delimitación física del predio

Cobertura

Vegetación

A12

-0.17

2

-0.08

Baja

Delimitación física del predio

Economía local

Población Económicamente Activa

A29

0.17

0

0.17

Compatible

Delimitación física del predio

Economía local

Niveles de ingreso

A30

0.22

0

0.22

Compatible

ACCION

FACTOR

COMPONENTE AMBIENTAL

Juicio

Impacto

Significancia

Id.

Mitigación

Tabla VI.1. Impactos residuales (significancia de impactos).

Reubicación de especies vegetales

Vegetación

Diversidad de especies

B13

0.22

2

0.11

Compatible

Reubicación de especies vegetales

Vegetación

Especies con valor comercial

B14

0.25

2

0.13

Compatible

Reubicación de especies vegetales

Economía local

Población Económicamente Activa

B29

0.25

0

0.25

Compatible

Reubicación de especies vegetales

Economía local

Niveles de ingreso

B30

0.14

0

0.14

Compatible

Protección y rescate de fauna silvestre

Fauna silvestre

Abundancia

C16

0.25

1

0.25

Compatible

Protección y rescate de fauna silvestre

Fauna silvestre

Distribución

C17

0.25

1

0.25

Compatible

Protección y rescate de fauna silvestre

Fauna silvestre

Diversidad de especies

C18

0.25

1

0.25

Compatible

Protección y rescate de fauna silvestre

Fauna silvestre

Especies en estatus de protección

C19

0.25

1

0.25

Compatible

Protección y rescate de fauna silvestre

Fauna silvestre

Especies canoras y de ornato

C20

0.25

1

0.25

Compatible

Protección y rescate de fauna silvestre

Economía local

Población Económicamente Activa

C29

0.19

0

0.19

Compatible

Protección y rescate de fauna silvestre

Economía local

Niveles de ingreso

C30

0.28

0

0.28

Compatible

Desmonte y despalme del terreno

Aire

Calidad

D1

-0.31

1

-0.31

Moderada

Desmonte y despalme del terreno

Aire

Visibilidad

D2

-0.31

1

-0.31

Moderada

Desmonte y despalme del terreno

Aire

Confort sonoro

D3

-0.31

1

-0.31

Moderada

Desmonte y despalme del terreno

H. Superficial

Calidad

D4

-0.42

0

-0.42

Moderada

Desmonte y despalme del terreno

H. Superficial

Patrón de escurrimiento

D5

-0.36

0

-0.36

Moderada

Desmonte y despalme del terreno

H. Subterránea

Calidad

D6

-0.42

0

-0.42

Moderada

Desmonte y despalme del terreno

H. Subterránea

Tasas de infiltración

D7

-0.42

0

-0.42

Moderada

Desmonte y despalme del terreno

Suelos

Microrelieve

D8

-0.53

2

-0.26

Moderada

Desmonte y despalme del terreno

Suelos

Propiedades físicas

D9

-0.53

3

-0.18

Baja

Desmonte y despalme del terreno

Suelos

Propiedades químicas

D10

-0.44

3

-0.15

Baja

Desmonte y despalme del terreno

Suelos

Procesos de erosión-sedimentación

D11

-0.39

2

-0.19

Baja

Desmonte y despalme del terreno

Vegetación

Cobertura

D12

-0.42

2

-0.21

Baja

Desmonte y despalme del terreno

Vegetación

Diversidad de especies

D13

-0.42

2

-0.21

Baja

Desmonte y despalme del terreno

Vegetación

Especies con valor comercial

D14

-0.42

2

-0.21

Baja

Desmonte y despalme del terreno

Fauna silvestre

Abundancia

D16

-0.42

2

-0.21

Baja

Desmonte y despalme del terreno

Fauna silvestre

Distribución

D17

-0.42

2

-0.21

Baja

Desmonte y despalme del terreno

Fauna silvestre

Diversidad de especies

D18

-0.42

2

-0.21

Baja

Desmonte y despalme del terreno

Fauna silvestre

Especies en estatus de protección

D19

-0.42

2

-0.21

Baja

Desmonte y despalme del terreno

Fauna silvestre

Especies canoras y de ornato

D20

-0.42

2

-0.21

Baja

Desmonte y despalme del terreno

Perceptual

Visibilidad

D22

-0.28

1

-0.28

Moderada

Desmonte y despalme del terreno

Perceptual

Calidad estética

D23

-0.28

1

-0.28

Moderada

Desmonte y despalme del terreno

Economía local

Población Económicamente Activa

D29

0.19

0

0.19

Compatible

Desmonte y despalme del terreno

Economía local

Niveles de ingreso

D30

0.22

0

0.22

Compatible

Cortes, terraplenes y compactaciones

Aire

Calidad

E1

-0.44

1

-0.44

Moderada

Cortes, terraplenes y compactaciones

Aire

Visibilidad

E2

-0.44

1

-0.44

Moderada

Cortes, terraplenes y compactaciones

Aire

Confort sonoro

E3

-0.44

1

-0.44

Moderada

Cortes, terraplenes y compactaciones

H. Superficial

Calidad

E4

-0.39

0

-0.39

Moderada

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

VI.14


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de

Cortes, terraplenes y compactaciones

H. Superficial

Patrón de escurrimiento

E5

-0.36

0

-0.36

Moderada

Cortes, terraplenes y compactaciones

H. Subterránea

Calidad

E6

-0.39

0

-0.39

Moderada

Cortes, terraplenes y compactaciones

H. Subterránea

Tasas de infiltración

E7

-0.39

0

-0.39

Moderada

Cortes, terraplenes y compactaciones

Suelos

Microrelieve

E8

-0.42

2

-0.21

Baja

Cortes, terraplenes y compactaciones

Suelos

Propiedades físicas

E9

-0.42

3

-0.14

Baja

Cortes, terraplenes y compactaciones

Suelos

Propiedades químicas

E10

-0.42

3

-0.14

Baja

Cortes, terraplenes y compactaciones

Suelos

Procesos de erosión-sedimentación

E11

-0.42

2

-0.21

Baja

Cortes, terraplenes y compactaciones

Fauna silvestre

Abundancia

E16

-0.42

2

-0.21

Baja

Cortes, terraplenes y compactaciones

Fauna silvestre

Diversidad de especies

E18

-0.42

2

-0.21

Baja

Cortes, terraplenes y compactaciones

Fauna silvestre

Especies en estatus de protección

E19

-0.42

2

-0.21

Baja

Cortes, terraplenes y compactaciones

Economía local

Población Económicamente Activa

E29

0.22

0

0.22

Compatible

Cortes, terraplenes y compactaciones

Economía local

Niveles de ingreso

E30

0.28

0

0.28

Compatible

Guarniciones y banquetas

Suelos

Microrelieve

F8

-0.31

2

-0.15

Baja

Guarniciones y banquetas

Suelos

Procesos de Erosión-Sedimentación

F11

-0.33

2

-0.17

Baja

Guarniciones y banquetas

Economía local

Población Económicamente Activa

F29

0.17

0

0.17

Compatible

Guarniciones y banquetas

Economía local

Niveles de ingreso

F30

0.25

0

0.25

Compatible

Guarniciones y banquetas

Social

Desarrollo urbano

F32

0.25

0

0.25

Compatible

-0.42

Moderada

ACCION

FACTOR

COMPONENTE AMBIENTAL

Juicio

Impacto

Significancia

Id.

Mitigación

Fútbol Monterrey”.

Pavimentación de caminos internos

Aire

Calidad

G1

1

-0.42

Pavimentación de caminos internos

Aire

Visibilidad

G2

-0.42

1

-0.42

Moderada

Pavimentación de caminos internos

Aire

Confort sonoro

G30

-0.44

1

-0.44

Moderada

Pavimentación de caminos internos

H. Superficial

Calidad

G4

-0.39

0

-0.39

Moderada

Pavimentación de caminos internos

H. Superficial

Patrón de escurrimiento

G5

-0.36

0

-0.36

Moderada

Pavimentación de caminos internos

H. Subterránea

Tasas de infiltración

G7

-0.39

0

-0.39

Moderada

Pavimentación de caminos internos

Economía local

Población Económicamente Activa

G29

0.17

0

0.17

Compatible

Pavimentación de caminos internos

Economía local

Niveles de ingreso

G30

0.25

0

0.25

Compatible

Drenaje pluvial

H. Superficial

Patrón de escurrimiento

H5

0.28

0

0.28

Compatible

Drenaje pluvial

H. Subterránea

Tasas de infiltración

H7

0.28

0

0.28

Compatible

Drenaje pluvial

Economía local

Población Económicamente Activa

H29

0.17

0

0.17

Compatible

Drenaje pluvial

Economía local

Niveles de ingreso

H30

0.25

0

0.25

Compatible

Drenaje pluvial

Social

Desarrollo urbano

H32

0.25

0

0.25

Compatible

Alumbrado público

Perceptual

Calidad estética

I23

0.28

1

0.28

Compatible

Alumbrado público

Economía local

Población Económicamente Activa

I29

0.19

0

0.19

Compatible

Alumbrado público

Economía local

Niveles de ingreso

I30

0.25

0

0.25

Compatible

Alumbrado público

Social

Alumbrado Público

I31

0.25

0

0.25

Compatible

Alumbrado público

Social

Desarrollo urbano

I32

0.25

0

0.25

Compatible

Señalamientos

Perceptual

Calidad estética

J23

0.39

1

0.39

Compatible

Señalamientos

Economía local

Población Económicamente Activa

J29

0.19

0

0.19

Compatible

Señalamientos

Economía local

Niveles de ingreso

J30

0.22

0

0.22

Compatible

Señalamientos

Social

Desarrollo urbano

J32

0.25

0

0.25

Compatible

Edificación de obras civiles

Aire

Calidad

K1

-0.47

1

-0.47

Moderada

Edificación de obras civiles

Aire

Visibilidad

K2

-0.47

1

-0.47

Moderada

Edificación de obras civiles

Aire

Confort sonoro

K3

-0.47

1

-0.47

Moderada

Edificación de obras civiles

H. Superficial

Calidad

K4

-0.36

0

-0.36

Moderada

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

VI.15


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de

0

-0.36

Juicio

-0.36

Significancia

K5

COMPONENTE AMBIENTAL

Mitigación

FACTOR

Impacto

ACCION

Id.

Fútbol Monterrey”.

Edificación de obras civiles

H. Superficial

Patrón de escurrimiento

Moderada

Edificación de obras civiles

H. Subterránea

Calidad

K6

-0.42

0

-0.42

Moderada

Edificación de obras civiles

H. Subterránea

Tasas de infiltración

K7

-0.42

0

-0.42

Moderada

Edificación de obras civiles

Suelos

Microrelieve

K8

-0.53

2

-0.26

Moderada

Edificación de obras civiles

Suelos

Propiedades físicas

K9

-0.53

3

-0.18

Baja

Edificación de obras civiles

Suelos

Propiedades químicas

K10

-0.44

3

-0.15

Baja

Edificación de obras civiles

Suelos

Procesos de erosión-sedimentación

K11

-0.39

2

-0.19

Baja

Edificación de obras civiles

Economía local

Población Económicamente Activa

K29

0.28

0

0.28

Compatible

Edificación de obras civiles

Economía local

Niveles de ingreso

K30

0.28

0

0.28

Compatible

Habilitación de áreas verdes

Aire

Calidad

L1

0.47

1

0.47

Compatible

Habilitación de áreas verdes

Aire

Confort sonoro

L3

0.47

1

0.47

Compatible

Habilitación de áreas verdes

H. Superficial

Patrón de escurrimiento

L5

0.36

0

0.36

Compatible

Habilitación de áreas verdes

H. Subterránea

Tasas de infiltración

L7

0.42

0

0.42

Compatible

Habilitación de áreas verdes

Suelos

Microrelieve

L8

0.53

2

0.26

Compatible

Habilitación de áreas verdes

Suelos

Procesos de erosión-sedimentación

L11

0.39

2

0.19

Compatible

Habilitación de áreas verdes

Vegetación

Cobertura

L12

0.22

2

0.11

Compatible

Habilitación de áreas verdes

Vegetación

Diversidad

L13

0.22

2

0.11

Compatible

0.28

Compatible

Habilitación de áreas verdes

Economía local

Población Económicamente Activa

L29

0

0.28

Habilitación de áreas verdes

Economía local

Niveles de ingreso

L30

0.22

0

0.22

Compatible

Operación del estadio

Perceptual

Calidad estética

M23

0.31

1

0.31

Compatible

Operación del estadio

Economía regional

Sector terciario

M26

0.22

0

0.22

Compatible

Operación del estadio

Economía regional

Población Económicamente Activa

M27

0.28

0

0.28

Compatible

Operación del estadio

Economía regional

Niveles de ingreso

M28

0.28

0

0.28

Compatible

Operación del estadio

Economía local

Población Económicamente Activa

M29

0.22

0

0.22

Compatible

Operación del estadio

Economía local

Niveles de ingreso

M30

0.28

0

0.28

Compatible

Operación del estadio

Social

Alumbrado Público

M31

0.25

0

0.25

Compatible

Operación del estadio

Social

Desarrollo urbano

M32

0.25

0

0.25

Compatible

Operación del estadio

Social

Salud

M33

0.25

0

0.25

Compatible

Operación del estadio

Social

Educación

M34

0.25

0

0.25

Compatible

Prácticas de mantenimiento

Perceptual

Calidad estética

N23

0.19

1

0.19

Compatible

Prácticas de mantenimiento

Economía regional

Sector terciario

N26

0.22

0

0.22

Compatible

Prácticas de mantenimiento

Economía regional

Población Económicamente Activa

N27

0.22

0

0.22

Compatible

Prácticas de mantenimiento

Economía regional

Niveles de ingreso

N28

0.14

0

0.14

Compatible

Prácticas de mantenimiento

Economía local

Población Económicamente Activa

N29

0.28

0

0.28

Compatible

Prácticas de mantenimiento

Economía local

Niveles de ingreso

N30

0.28

0

0.28

Compatible

Prácticas de mantenimiento

Social

Alumbrado Público

N31

0.25

0

0.25

Compatible

Prácticas de mantenimiento

Social

Desarrollo urbano

N32

0.25

0

0.25

Compatible

Prácticas de mantenimiento

Social

Salud

N33

0.25

0

0.25

Compatible

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

VI.16


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

VI.3. Juicio de los impactos de acuerdo a su significancia. De acuerdo a la valoración de la significancia, se identificaron 24 impactos bajos, 31 moderados y 67 impactos compatibles (constituyendo el 19.67%, 25.41% y 54.92%, respectivamente). Los tipos de impacto por etapa del proyecto y por factor ambiental se presentan en las Tablas VI.2 y VI.3. De su análisis se concluye que los principales efectos se presentan en las etapas de preparación del sitio y construcción (con un número de 53 y 50 impactos), por la afectación al aire, la hidrología superficial y subterránea, la vegetación, la fauna silvestre y el paisaje en sus diversos componentes; para el factor aire: visibilidad, calidad y confort sonoro; para el factor hidrología superficial: calidad y patrón de escurrimiento; para el factor hidrología subterránea: calidad y tasas de infiltración; para el factor vegetación: cobertura, diversidad de especies y especies con valor comercial; para el factor fauna: abundancia, distribución, diversidad de especies, especies en estatus de protección y especies canoras y de ornato; y finalmente el factor paisaje: con visibilidad y calidad estética. Los impactos moderados son más significativos en la etapa de preparación del sitio que en la de construcción, en factores tales como el aire, la hidrología superficial y subterránea, así como los suelos y paisaje. Tabla VI.2. Tipos de impacto por etapas del proyecto. Etapa

Bajo

Moderado

Compatible

Total general

Preparación del Sitio

19

17

17

53

Construcción

5

14

31

50

Operación y mantenimiento

0

0

19

19

24

31

67

122

Total general

Las acciones que ocasionan los impactos de nivel bajo se encuentran en las etapas de preparación del sitio y construcción, provocados por la delimitación física del predio; desmonte y despalme del terreno; cortes, terraplenes y compactaciones (las tres como actividades de la etapa de preparación del sitio); además de guarniciones y banquetas y edificación de obra civil (en la etapa de

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

VI.17


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

construcción); teniendo como principales factores afectados los suelos, vegetación y fauna silvestre. Tabla VI.3. Tipos de impacto en los factores ambientales. Factor

Bajo

Moderado

Compatible

Total General

Aire

----

12

2

14

H. Superficial

-----

8

2

10

H. Subterránea

-----

7

2

9

Suelos

12

2

2

16

Vegetación

4

-----

4

8

Fauna silvestre

8

-----

5

13

Paisaje

---

2

4

6

-----

--

6

6

Economía local

--

--

28

28

Social

--

--

12

12

24

31

67

122

Economía regional

TOTAL GENERAL

Los impactos compatibles se presentan en todas las etapas del proyecto, aunque en mayor proporción en la de construcción (46.27% de los 67 totales), a través de la contratación de personal (de hecho el 68.66% de dichos impactos se encuentra concentrado en el subsistema socioeconómico). Con relación a la distribución de los tipos de impacto con base a su importancia y con relación a los factores ambientales, se puede observar que los factores de economías regional y local, así como el factor social solo presentan impactos compatibles (con un número de seis, 28 y 12, respectivamente). Los impactos moderados corresponden en su mayoría al aire y a la hidrología (con 38.71% y 48.39%) y por último, los impactos bajos son más abundantes en el suelo y los componentes bióticos (ambos participando con el 50% de los 24 totales). En la Tabla VI.4 se presenta un concentrado de los impactos residuales por componente, factor y subsistema ambiental, así como el Impacto residual global.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

VI.18


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

total

Impacto ambiental

Valor por

Subsistema

Factor

COMPONENTE

Valor por

FACTOR

Componente

SUBSISTEMA

Valor por

Tabla VI.4. Valores de impacto residual obtenidos por factor ambiental y componente ambiental

ID Físico

Aire

CALIDAD

1

-1.17

Físico

Aire

VISIBILIDAD

2

-1.64

Físico

Aire

CONFORT SONORO

3

-1.20

Físico

Hidrología superficial

CALIDAD

4

-1.56

Físico

Hidrología superficial

PATRÓN DE ESCURRIMIENTO

5

-0.80

Físico

Hidrología subterránea

CALIDAD

6

-1.23

Físico

Hidrología subterránea

TASAS DE INFILTRACIÓN

7

-0.92

Físico

Suelos

MICRORELIEVE

8

-0.36

Físico

Suelos

PROPIEDADES FÍSICAS

9

-0.49

Físico

Suelos

PROPIEDADES QUIMICAS

10

-0.44

Físico

Suelos

PROCESOS DE EROSIÓN-SEDIMENTACIÓN

11

-0.38

Biótico

Vegetación

COBERTURA

12

-0.07

Biótico

Vegetación

DIVERSIDAD DE ESPECIES

13

0.23

Biótico

Vegetación

ESPECIES CON VALOR COMERCIAL

14

0.04

Biótico

Vegetación

ESPECIES EN ESTATUS DE PROTECCIÓN

15

0.00

Biótico

Fauna silvestre

ABUNDANCIA

16

-0.17

Biótico

Fauna silvestre

DISTRIBUCIÓN

17

0.04

Biótico

Fauna silvestre

DIVERSIDAD DE ESPECIES

18

-0.17

Biótico

Fauna silvestre

ESPECIES EN ESTATUS DE PROTECCIÓN

19

-0.17

Biótico

Fauna silvestre

ESPECIES CANORAS Y DE ORNATO

20

0.04

Biótico

Fauna silvestre

ESPECIES CINEGÉTICAS

21

0.00

Perceptual

Paisaje

VISIBILIDAD

22

-0.28

Perceptual

Paisaje

CALIDAD ESTÉTICA

23

0.89

Socioeconómico

Economía regional

SECTOR PRIMARIO

24

0.00

Socioeconómico

Economía regional

SECTOR SECUNDARIO

25

0.00

Socioeconómico

Economía regional

SECTOR TERCIARIO

26

0.44

Socioeconómico

Economía regional

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

27

0.50

Socioeconómico

Economía regional

NIVELES DE INGRESO

28

0.42

Socioeconómico

Economía local

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

29

2.97

Socioeconómico

Economía local

NIVELES DE INGRESO

30

3.42

Socioeconómico

Economía local

ALUMBRADO PÚBLICO

31

0.75

Socioeconómico

Social

DESARROLLO URBANO

32

1.50

Socioeconómico

Social

SALUD

33

0.50

Socioeconómico

Social

EDUCACIÓN

34

0.25

-

0.97

Sumatoria

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

- 4.00

- 2.36

- 2.15

- 10.17

- 1.66

0.21

- 0.22 0.97

- 0.42

0.61

0.61

1.36

6.39

10.75

3.00

0.97

VI.19


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

El valor de impacto total del proyecto es -4.96 UIA, por lo que una vez que se aplican las medidas de mitigación resulta un valor positivo. Este valor indica la efectividad que tienen las medidas de mitigación para contrarrestar los impactos ambientales generados por el proyecto. Por otro lado, considerando la naturaleza del proyecto propuesto (particularmente derivado de las actividades iniciales de cambio de uso de suelo), en el sentido estricto se estima que existirán algunos impactos residuales que aún con la implementación de las medidas de prevención y mitigación recomendadas, pudieran permanecer en algunos de los parámetros ambientales evaluados (aunque no de manera significativa), tal como se describe a continuación: a) Con respecto a la cobertura vegetal, se considera que el impacto residual consistirá en la permanencia sin cobertura de la superficie que será ocupada por la infraestructura civil requerida para la operación del proyecto. En este sentido, a pesar del establecimiento futuro de un programa de reforestación, la pérdida de la cobertura vegetal así como la disminución en los servicios ambientales proveídos en las superficies solicitadas para dichos conceptos permanecerá como un impacto temporal durante los primeros años. b) Otro de los parámetros que se considera mantendrán un impacto residual es el paisaje, ya que aún y cuando el uso de suelo permitido por la Autoridad municipal es compatible con la ejecución del proyecto, la panorámica actual obedece a suelos sin infraestructura en las superficies de afectación que promueve este Estudio. c) Finalmente, la disminución de la superficie disponible para la infiltración de las aguas superficiales que precipiten en el predio (aunque de acuerdo al estudio hidrológico el predio no se constituye como una zona de recarga del acuífero) se constituye también como otro impacto residual; sin embargo, es importante

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

VI.20


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

señalar que dicho efecto se circunscribe de manera específica a los sitios específicos donde se establecerá la infraestructura civil, ya que el adospasto a utilizar en los estacionamientos, así como la conceptualización del área prevista para realizar la reforestación con especies mayores, permitirán la filtración de las aguas de riego o aquella producto de la precipitación pluvial. Sobre lo anterior, derivado de las afectaciones actuales que caracterizan a todos los componentes ambientales del lugar (que han sido descritas en apartados anteriores de este Estudio), se considera que el proyecto es aceptable siempre y cuando se cumpla con la realización de las medidas específicas de prevención y mitigación recomendadas en el Numeral VI.1; considerándose que el área de estudio podrá soportar los cambios producidos como resultado de la construcción del estadio, previendo que conforme se vaya avanzando en la aplicación de las medidas propuestas se podrá aminorar y/o en su caso, compensarán los efectos negativos que permanecerán en el lugar por el desarrollo del proyecto propuesto.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

VI.21


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

CAPÍTULO VII. “PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS”

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

VII.0


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

CAPÍTULO VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VII.1. Pronóstico del escenario. La alteración del hábitat es el resultado de una modificación en los componentes del ambiente, en el entendido de que toda modificación ocasiona alteraciones benéficas o adversas al ecosistema; por lo que a continuación se considerarán los principales

factores

ambientales

que

se

verán

modificados

durante

el

establecimiento del estadio. Las expectativas provocadas se dirigen a que éstas se pueden traducir en un factor moderado de deterioro al afectar el orden natural del ecosistema; sin embargo, se prevé que no se crearán condiciones que se traduzcan en afectaciones trascendentales o irreversibles a nivel de ecosistema. Las afectaciones al medio físico se registrarán a nivel de predio, pudiendo resultar en la desestabilización del ecosistema por la falta de planeación y carencia de un proyecto sustentable que involucre en su diseño el uso de los recursos naturales y su conservación, situación que no es característica del presente proyecto. En este sentido, el pronóstico derivado de la ejecución del proyecto representa un esquema que sufrirá un descenso en la productividad forestal del área y en la función que realizan de los servicios ambientales, donde no serán afectados los procesos de reproducción de la vida silvestre; se considera que la fauna identificada podrá seguir contando con los requerimientos necesarios para su reproducción en las superficies sujetas al programa de arborización y en el ecosistema ripario de la zona federal del Río La Silla, ubicado en la colindancia norte (aunque no inmediatamente) del predio. Por otra parte, el proyecto considera eliminar 18.75 ha dominadas por vegetación secundaria de Matorral submontano; sin embargo, se adecuará en forma de áreas verdes una superficie correspondiente al 36.37% del total (7.5716 ha), conformada en el estrato mayor por especies nativas.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

VII.1


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

De esta manera, el presente Capítulo muestra un pronóstico del escenario ambiental que resultará enriquecido con la construcción del proyecto, para lo cual se incorporarán las medidas de prevención, mitigación y compensación declaradas en el Capítulo anterior. Así mismo, se tomará en cuenta la dinámica regional con sus propias tendencias irreversibles, basándose en el diagnóstico ambiental detallado en el Capítulo IV con sus correspondientes procesos de cambio. Se considera que la intensidad, permanencia y reversibilidad, son variables entre los distintos efectos del proyecto. En resumen, los impactos generados por el desarrollo de la obra, ocurren en mayor medida en el medio físico, así como en los factores suelo y aire, siendo el primero el componente que exhibe las mayores afectaciones debido al efecto del desmonte y despalme de la capa superficial del suelo; para el caso de la calidad del aire, es importante mencionar que dichos efectos tienen la característica de ser de carácter temporal, siendo altamente mitigables a través del proceso de arborización y fomento de áreas verdes conceptualizado en el diseño paisajístico del estadio. En el factor suelo, los componentes más afectados son las propiedades físicas y químicas, seguidas de las características del microrelieve y los procesos de erosión-sedimentación, con la consecuente pérdida de germoplasma. Los efectos derivados de la eliminación de la vegetación, prácticas de cortes, terraplenes y compactaciones son importantes, sin embargo, son muy puntuales y pueden considerarse de baja magnitud, por lo que se pueden traducir como compatibles dada la extensión del proyecto con relación a la superficie del sistema ambiental y lo que representa en términos reales para los procesos hidrológicos de la región, como por ejemplo las tasas de recarga de los mantos acuíferos. Para la flora del lugar, las áreas de ocupación permanente representan una pérdida de su cobertura, pero también se debe considerar que los efectos más Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

VII.2


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

importantes para la recuperación de la cubierta vegetal se presentarán durante las etapas de construcción y operación del proyecto (cuando el promovente asegura durante el tiempo que dura la vigencia la permanencia de más del 30% de la extensión del predio con vegetación). Asimismo, la delimitación física del predio pudiera representar una barrera para los mecanismos de reproducción y propagación de especies de la fauna silvestre, sin embargo, se considera que no interrumpirá los procesos evolutivos ni la función del ecosistema asociado al Río La Silla como probable corredor biológico (aunque cabe manifestar que en la parte colindante con el predio no se documentó una alta diversidad de especies); además, los efectos en la distribución de especies quedarán circunscritos temporalmente a los períodos de intensificación de actividad humana por las actividades de preparación del sitio y primeras fases de construcción del estadio. Por otro lado, los valores naturales en cuanto a diversidad de especies son bajos, debido a las perturbaciones que han imperado en la región por tratarse de un área rodeada de grandes núcleos urbanos, por lo que la ejecución del proyecto no modificará sensiblemente esta condición. De esta manera, las medidas preventivas y de mitigación señaladas para el subsistema biótico, aseguran minimizar los impactos a la flora y la fauna silvestre; en tanto que los efectos residuales para estos factores se pueden considerar aceptables toda vez que se compensarán con el desarrollo de áreas verdes utilizando especies nativas en la propia zona del proyecto. Para el caso de las especies en estatus de conservación, durante los muestreos se detectó la presencia de dos taxa listados en la Norma Oficial (NOM-059-SEMARNAT-2010), motivo por el cual se ha recomendado la aplicación de acciones de rescate y reubicación de individuos de fauna silvestre. Los impactos iniciales en el paisaje son característicos por la naturaleza del proyecto, lo cual es inevitable, pero a futuro durante la operación será uno de los componentes beneficiados con la implementación de paisajismo y arreglos de cobertura vegetal en las áreas de estacionamiento, así como también en las vialidades del proyecto. Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

VII.3


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

VII.2. Programa de vigilancia ambiental. La mitigación o prevención eficaz de los impactos depende no sólo de la aplicación de las medidas de control, sino también de prácticas de vigilancia apropiadas. Por este motivo, durante el desarrollo del presente proyecto se adoptará una forma básica que considere monitorear los niveles de impacto que resulten por la ejecución de las actividades propuestas, valorando paralelamente la eficacia de las medidas de mitigación propuestas; apoyando al sistema de cumplimiento de las medidas de prevención y de mitigación expuestas en el Capítulo VI. El establecimiento del estadio no impactará ningún factor ambiental que modifique las tendencias actuales en el sistema ambiental, por lo que no se propondrá un programa de monitoreo tan amplio. Entre los programas necesarios para realizar la vigilancia de los componentes ambientales que se presume afectar se encuentran los siguientes: a)

Programa de rescate de flora, contemplando como indicador de éxito el número de ejemplares rescatados en el predio (adjunto como parte del Anexo 11).

b)

Programa de reforestación para enriquecimiento de las áreas verdes, contemplando como indicador de éxito el número de individuos establecidos en cada superficie (se adjunta diseño paisajístico del proyecto).

c)

Programa de protección de especies de fauna silvestre, contemplando como indicador de éxito el número de ejemplares reubicados (adjunto como parte del Anexo 11).

d)

Programa de mantenimiento preventivo y correctivo de los vehículos, equipo y maquinaria a utilizar, contemplando como indicador de éxito los informes de cumplimiento donde se declaren cero eventos de contaminación al suelo.

e)

Programa de manejo de residuos sólidos urbanos y de manejo especial, contemplando como indicador de éxito los informes remitidos a la Autoridad estatal (adjunto como parte del Anexo 11).

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

VII.4


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

f)

Programa de manejo de residuos peligros, contemplando como indicador de éxito los mismos informes parciales de cumplimiento remitidos a la Autoridad federal (adjunto como parte del Anexo 11).

g)

Programa de capacitación al personal, a través del cual se proporcione la información y entrenamiento necesario para que pueda desarrollar las acciones establecidas en los programas de rescate, reubicación y protección de especies (la capacitación deberá incluir adicionalmente los aspectos de identificación y manejo de residuos sólidos urbanos; materiales y residuos peligrosos).

En este orden de ideas, el Programa de supervisión y gestión ambiental del proyecto será la herramienta principal, que tiene como objetivo primordial el orientar y coordinar cada una de las acciones enumeradas en los párrafos anteriores (con especial énfasis en el programa de manejo integral de flora, programa de manejo integral de fauna, programa de manejo integral de suelos y programa de manejo integral de residuos adjuntos al Anexo 11). Por esta razón, el logro de las metas de todos los demás programas y subprogramas será verificado de manera sistemática a través del PSGA para confirmar su congruencia con el cumplimiento de los objetivos del sistema de seguimiento. Su estructura se presenta en la Figura VII.1. PROGRAMA DE SUPERVISIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL (PSGA)

SUBPROGRAMA DE SUPERVISIÓN Y VIGILANCIA AMBIENTAL

SUBPROGRAMA DE GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN AMBIENTAL

Figura VII.1. Componentes del Programa de Supervisión y Gestión Ambiental.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

VII.5


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

SUBPROGRAMA DE SUPERVISIÓN Y VIGILANCIA AMBIENTAL. Este Subprograma se establecerá con el objetivo de dirigir y regular las actividades incluidas en el sistema de gestión y manejo ambiental. Los objetivos y metas de todos los programas y componentes serán verificados por este, representando consecuentemente el PSGA la herramienta de medición que permita evidenciar el nivel de cumplimiento o desviación respecto a las obligaciones ambientales y detectar áreas de mejora. SUBPROGRAMA DE GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN AMBIENTAL. La finalidad de la planificación y gestión ambiental es la definición tanto de estrategias como de medidas específicas que permitan orientar y conducir la correcta implementación de las obras y actividades previstas en el proyecto hacia esquemas conceptuales y metodológicos de desarrollo sostenible (incluyendo la previsión y realización de la gestión interna o externa necesaria). La supervisión ambiental del proyecto se contempla como la herramienta de verificación directa de los aspectos planificados y gestionados de acuerdo con los objetivos planteados en el punto anterior, basada en los siguientes objetivos: a) Vigilar el cumplimiento estricto de las obligaciones ambientales de cada uno de los actores en las etapas de construcción, operación y mantenimiento del proyecto. b) Supervisar las medidas de prevención, control y mitigación de los impactos ambientales identificados en las etapas de preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento del proyecto. c) Ejecutar el sistema de manejo ambiental del proyecto y, d) Vigilar el estado de salud ambiental de los ecosistemas y recursos en la propiedad del proyecto.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

VII.6


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Las acciones específicas para alcanzarlos son las siguientes: a)

Cumplimiento

de

obligaciones

ambientales:

Verificación

directa

del

cumplimiento estricto de las obligaciones ambientales del proyecto, incluyendo las medidas de mitigación que fueron contempladas en la MIA-P. b) Supervisión del proceso constructivo y de operación: Establecimiento de acuerdos específicos para garantizar el cumplimiento de las obligaciones ambientales durante la etapa de construcción y su seguimiento con el responsable de la obra para que las determinaciones contempladas en los procesos de planeación y gestión sigan las rutas previstas, dando especial atención a la identificación de cambios que requieran autorización oficial previa y/o la implementación de medidas ambientales adicionales que aseguren la menor afectación ambiental. B) PROGRAMA DE MANEJO INTEGRAL DE FLORA. La construcción y operación del proyecto implica necesariamente la afectación parcial o total de áreas que presentan cobertura vegetal, motivo por el cual, con la finalidad de atenuar los impactos por la pérdida de la vegetación y asegurar en su caso el mantenimiento de las áreas de conservación, se han integrado estos aspectos por medio de la implementación del Programa de Manejo Integral de Flora. SUBPROGRAMA DE RESCATE. Los principales objetivos del rescate son los siguientes: •

Identificar, seleccionar y rescatar especies endémicas y propias de la región

(con especial énfasis en la población de Quercus virginiana que se distribuye en el predio), para la reforestación de las áreas que contempla el proyecto, sin descartar aquellas que se encuentran amenazadas o con algún estatus de protección de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010 (aún y cuando no fueron registrados durante las prácticas de caracterización de la vegetación).

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

VII.7


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Dar cumplimiento a todas las propuestas de prevención, mitigación y/o

compensación ambiental de impactos determinadas en esta MIA-P. •

Incluir aquellas medidas adicionales que se identifiquen y que resulten

necesarias para prevenir o mitigar impactos ambientales tanto en la zona de afectación como aquella considerada de influencia directa en el sistema ambiental. SUBRPOGRAMA DE REFORESTACIÓN. El objetivo de la reforestación es diseñar e implementar una campaña general de reforestación, realizado en primera instancia con las especies y organismos rescatados durante los procesos de preparación del terreno, utilizando adicionalmente los ejemplares que procedan de viveros autorizados en la región. Para ello se consideran como acciones principales: •

Identificación de las áreas a reforestar.

Determinación de las especies vegetales adecuadas para la reforestación.

Rescate/compra de planta.

Preparación del terreno a reforestar.

Trasplante y siembra de los ejemplares vegetales.

Mantenimiento del área reforestada.

Refuerzo de la reforestación

SUBRPOGRAMA DE MONITOREO DE LA VEGETACIÓN. a) Vigilar la salud y calidad ambiental del ecosistema, particularmente las áreas que serán incorporadas como áreas verdes, así como la vigilancia del bosque de galería. b) Identificar cambios críticos en la estructura y función de los ecosistemas para la definición oportuna de medidas preventivas, correctivas o de minimización de impactos ambientales que por algún motivo no hayan sido previstos en la MIA-P. c) Evaluar cuantitativamente los efectos ambientales del desarrollo en la vegetación y la efectividad de las medidas propuestas para su mitigación.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

VII.8


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

d) Generar información técnico-científica que soporte la toma de decisiones para el aprovechamiento sostenible de los recursos. e) Determinación de indicadores administrativos y ambientales para evaluar los efectos ambientales del proyecto en la vegetación y la efectividad de las medidas propuestas para su mitigación y compensación. f) Identificar cambios críticos en la estructura y función de los ecosistemas para la definición oportuna de medidas preventivas, correctivas o de minimización de impactos ambientales no previstos. C) PROGRAMA DE MANEJO INTEGRAL DE LA FAUNA. Con la finalidad de mitigar al máximo posible los impactos a las comunidades de fauna, se considera la implementación del Programa de protección y conservación de especies de fauna silvestre que contempla el manejo y rescate de los individuos registrados en el contexto local. SUBPROGRAMA DE RESCATE Y MANEJO. Los objetivos principales del manejo y recate de las especies son los siguientes: a) Garantizar el mantenimiento de áreas y ecosistemas críticos para la fauna relevante del sitio del proyecto y la región. b) Proteger la fauna relevante del sitio del proyecto, en particular las especies de lenta movilidad. Durante las etapas de preparación del sitio, construcción y operación del proyecto se llevarán a cabo acciones de rescate, manejo temporal y traslado de especies relevantes, de poca movilidad y de las especies incluidas en la NOM 059SEMARNAT-2001. Los organismos que sean rescatados, serán registrados en una base de datos con fichas técnicas diseñadas específicamente para tal fin, para posteriormente ser liberados en sitios seguros. En el caso de organismos incluidos en la NOM 059-SEMARNAT-2010, se comunicará a la Autoridad

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

VII.9


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

competente y bajo su supervisión, se procederá al traslado hacia los sitios que sean autorizados. SUBPROGRAMA DE MONITOREO. •

Determinación de los indicadores para evaluar los efectos ambientales del

desarrollo del proyecto sobre la fauna silvestre del sitio del proyecto y del sistema ambiental. •

Evaluar los efectos ambientales del proyecto sobre la fauna silvestre del sitio y

zona de influencia para definir estrategias de mitigación. •

Generar información técnico-científica que soporte la toma de decisiones para

el aprovechamiento sostenible de los recursos. •

Producir información que permita definir planes y programas de conservación

de especies críticas. D) PROGRAMA DE MANEJO Y RESTAURACIÓN DE SUELOS. Obras o actividades determinadas para el manejo y restauración de suelos por sitio especifico: •

Identificación y delimitación de áreas donde será restaurado el horizonte

orgánico del suelo y serán realizadas labores de descompactación y/o acondicionamiento del sustrato para las futuras prácticas de forestación y/o reforestación. •

Construcción de las obras necesarias para la estabilización del suelo.

Limpieza y restauración de superficies contaminadas en el caso extremo de

que ocurra una contaminación de residuos sólidos, de manejo especial y/o por derrame de residuos peligrosos. E) PROGRAMA DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS. La implementación del proyecto en sus etapas de preparación del sitio y construcción, conllevará necesariamente la generación de residuos líquidos, Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

VII.10


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

sólidos y peligrosos )tal como fue referido en el Capítulo II de esta MIA-P); motivo por el cual, con la finalidad de disminuir al máximo los riesgos de contaminación al suelo y al manto freático, se han asumido diversas medidas de mitigación mencionadas que, con la finalidad de que sean implementadas de manera efectiva fueron conjuntadas en un Programa de manejo integral de residuos. SUBPROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS. Los objetivos principales del manejo de residuos líquidos son: a) Disminuir el riesgo de contaminación del suelo, agua y ecosistemas por residuos líquidos. b) Inducir el uso de productos biodegradables compatibles con la tecnología de tratamiento. En el marco de la implementación del proyecto en sus etapas de construcción y operación, este programa contempla las siguientes acciones principales: a) Supervisar el uso de sanitarios portátiles en los frentes de trabajo. b) Supervisar el mantenimiento de la infraestructura sanitaria utilizada en la etapa de construcción y la disposición final de residuos líquidos a cargo de empresas acreditadas para tal fin por las autoridades competentes. c) En el caso de residuos de aceites, lubricantes y combustibles, se contempla el almacenamiento temporal en contenedores metálicos de 200 lt para que sean trasladados por empresas acreditadas para tal fin hasta algún sitio autorizado para su disposición final. SUBPROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS. El manejo de residuos sólidos contempla como objetivos principales los siguientes: a) Medidas para la reducción de fuentes de residuos sólidos. b) Estrategias para la separación, reutilización y reciclamiento de materiales y, c) Los mejores métodos para la disposición temporal y final de residuos.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

VII.11


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Con dichas finalidades los residuos sólidos generados durante la construcción y operación del proyecto, serán separados en residuos inorgánicos (reciclables y no reciclables) y orgánicos, a través de contenedores específicos colocados estratégicamente cerca de las fuentes de generación. Los residuos inorgánicos no reciclables serán conducidos hacia el relleno sanitario más cercano y los residuos sólidos reciclables (como por ejemplo plásticos PET, aluminio, papel y cartón), podrán ser recolectados periódicamente por empresas acreditadas oficialmente para tal efecto. SUBPROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS. El manejo de residuos peligrosos contempla como objetivos principales los siguientes: a) Limitar el uso de productos que generen residuos peligrosos. b) Disponer temporalmente los residuos peligrosos en infraestructura apropiada. c) El transporte y disposición final de los residuos peligrosos por empresas prestadoras del servicio a los sitios de disposición acreditados por la Autoridad ambiental. Los tipos de residuos líquidos peligrosos que podrán ser generados comúnmente durante la etapa de construcción, operación y mantenimiento del proyecto, serán confinados temporalmente en contenedores plásticos o metálicos, según corresponda, en un sitio destinado para tal efecto, con la finalidad de ser entregados periódicamente a una compañía externa que cuente con la autorización debida para su manejo y disposición final. En este marco, se destinará un espacio que funcione como almacén para el manejo adecuado y confinamiento temporal de los residuos líquidos peligrosos, el cual cumplirá con las indicaciones señaladas en la normatividad aplicable, con especial atención a los siguientes aspectos: a) Estar separado de las áreas de almacenamiento de materias primas. Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

VII.12


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

b) Estar ubicado en zonas donde se reduzcan los riesgos por posibles emisiones, fugas, incendios, explosiones e inundaciones. c) Contar con señalamientos y letreros alusivos a la peligrosidad de los mismos en lugares y formas visibles. En resumen, con sustento en lo anteriormente manifestado y considerando: 1.

Que el proyecto de cambio de uso de suelo para la construcción del Estadio de Fútbol Monterrey, conforme a lo analizado en el Capítulo III de esta MIA-P, se identificó congruente con los ordenamientos jurídicos aplicables al caso, en el ámbito de los tres órdenes de gobierno.

2.

Que el proyecto, conforme a lo manifestado en el Capítulo II de esta MIA-P, se ajusta a las restricciones espaciales que aplican al caso, así como a las recomendaciones ambientales derivadas de los estudios técnicos y científicos realizados y/o analizados, en el marco de la descripción del sistema ambiental que se presentan en el Capítulo IV de esta MIA-P.

3.

Que el ambicioso proyecto de arborización que se propone en el marco del proyecto (diseño paisajístico del estadio), representa una posibilidad para la prestación de nuevos servicios ambientales y mejores condiciones para el desarrollo de la biodiversidad original del área de influencia del predio, lo cual representa un nuevo enfoque que propicia la sustentabilidad, porque además de la obligada prevención y reducción del efecto potencialmente negativo al ambiente, atiende con igual importancia la generación de beneficios ambientales específicos para el mismo.

4.

Que las medidas propuestas atienden a los impactos potenciales que el proyecto pudiera ocasionar a los diversos componentes ambientales del predio. En particular, las acciones de compensación propuestas evidencian un compromiso de corresponsabilidad del Fideicomiso Empresarial F/396 del Bank of America México, S.A. de C.V., con la conservación y restauración del ecosistema original; no obstante que como resultado de la participación social y académica previa a la presentación de esta MIA-P, se han identificado

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

VII.13


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

diversas acciones de reordenamiento de los ecosistemas riparios del Río La Silla que permitirán iniciar un proceso de recuperación del bosque de galería mediante la promoción del Nuevo Parque Ecológico La Pastora, cuya primera fase

es

responsabilidad

del

mismo

promovente,

participando

corresponsablemente en el ámbito de las facultades definidas en el Título de Concesión. Una vez identificada la congruencia jurídica y viabilidad ambiental del proyecto, elaborado el SGMA requerido para asegurar el control y seguimiento de los impactos ambientales identificados, los participantes en su estructuración (como parte del grupo de trabajo encargado de la elaboración de esta MIA-P), manifiestan que dicha viabilidad estará sujeta al cumplimiento pleno y cabal del Sistema de Gestión y Manejo Ambiental que se describe en el presente Capítulo. Finalmente, para apoyar lo anterior, se hace mención que durante la ejecución del proyecto se contará con un Programa de supervisión a cargo de un responsable ambiental en el área, encargado de detectar aspectos críticos desde el punto de vista ambiental y facultado para tomar decisiones, definir estrategias o modificar actividades que dañen al ecosistema, conforme a las actividades enlistadas en los apartados anteriores. VII.3. Conclusión. Con base en el análisis del diagnóstico ambiental de los componentes biológicos que caracterizan las superficies de afectación, se puede afirmar que la ejecución del cambio de uso de suelo propuesto no representa un factor de cambio importante en el contexto del sistema ambiental, debido a que las características del ecosistema ya han sido modificadas en el pasado por el efecto de las actividades antropogénicas tanto dentro como en los alrededores del predio (principalmente por la apertura del terreno para la construcción de infraestructura habitacional y las correspondientes vías de comunicación). De forma adicional, se Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

VII.14


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

considera que no se modificarán los procesos naturales de propagación, reproducción ni distribución (en el contexto regional) de las especies de flora y fauna silvestre, no habiéndose obtenido además valores altos de riqueza ecológica durante el cálculo de los índices correspondientes, lo que en síntesis obedece a los altos grados de disturbio observados en el área de estudio. En síntesis, el objetivo que pretende el proyecto es dotar de una nueva infraestructura deportiva y recreativa a los pobladores de la zona metropolitana, acorde con las directrices marcadas por la administración del Municipio involucrado; por lo que, tomando como base las características del ambiente natural (tanto abiótico como biológico del área de estudio) y socioeconómico, así como la identificación y valoración de los impactos que el cambio de uso de suelo provocará sobre el ecosistema de condición secundaria de matorral submontano (además de los beneficios socioeconómicos que conllevará su operación), se puede concluir lo siguiente: a) Los impactos sobre el medio natural (físico y biótico) ocasionados durante las distintas etapas del proyecto serán de carácter local, ya que la zona de estudio se encuentra deteriorada por diversas intervenciones antropogénicas a través del tiempo. Sobre este particular, se hace mención que los sitios donde se afectará la comunidad de matorral se hallan desgastados por los usos que ha tenido el conjunto de predios, de manera previa al cambio de utilización de terrenos forestales propuesto, entre los cuales se pueden citar la operación de un antiguo autocinema, la remoción parcial de la vegetación para la habilitación del zoológico y su utilización como tiradero de materia orgánica, etc. b) La vegetación natural en las superficies de impacto permanente se afectará de manera poco significativa (en términos de la condición determinada), aplicando las medidas preventivas, de mitigación y compensación indicadas en este Estudio (las 7.5717 ha de áreas verdes propuestas equivalen al 40.38% de la superficie de Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

VII.15


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

cambio de uso propuesta). No se contemplan afectaciones en la calidad y flujo de las aguas superficiales que colindan, aunque no de manera inmediata con el predio, ya que no se interrumpirán los escurrimientos naturales del Río La Silla (no considerándose incluso la utilización de su caudal ya que se cuenta con la factibilidad de los proveedores locales para el abastecimiento de agua potable y agua residual tratada). c) El adecuado manejo de los residuos generados durante las diferentes etapas del proyecto evitará la contaminación de la hidrología subterránea, así como de los tipos de suelo y subsuelo presentes en el terreno. d) Con respecto al medio socioeconómico, el establecimiento del estadio generará efectos benéficos por la generación de empleo (demanda de mano de obra calificada y no calificada), demanda de comercios y servicios, que redundará en beneficios para el sector terciario de la población. En este orden de ideas, una vez analizadas de manera integral las actividades que promueve el proyecto, así como las afectaciones esperadas en los distintos factores y componentes ambientales, medidas preventivas, de mitigación, restauración y/o compensación propuestas (teniendo en cuanta las afectaciones actuales que caracterizan el lugar, descritas en capítulos anteriores de este Estudio), se concluye que la ejecución del cambio de uso de suelo que contempla el proyecto es aceptable, siempre y cuando se cumpla con la realización de las medidas recomendadas en el contenido de la Manifestación de Impacto Ambiental. Bajo dichos términos, el ecosistema presente actualmente en el sitio, podrá

soportar

y

revertir

los

cambios

generados

como

resultado

del

aprovechamiento de la superficie para la construcción del estadio, por lo que una vez aplicadas las medidas de restauración y compensación propuestas, se disminuirán y restituirán los pocos y no graves efectos negativos residuales que permanecerán en el predio. Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

VII.16


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Finalmente, se señala que las diversas disposiciones que contempla la normativa federal aplicable al cambio de uso de suelo han sido revisadas totalmente por la promovente, por lo que se cumplirá (además de la presentación de esta MIA-P) con la presentación de la Solicitud correspondiente a través del ingreso del Estudio Técnico Justificativo en materia forestal, previendo obtener la Autorización en virtud de que la realización del proyecto ha sido catalogada como socialmente aceptable dados los beneficios que prevalecerán para los habitantes del AMM y en particular, para aquellos del Municipio de Guadalupe.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L.; Tel.: (81)8334.74.59.

VII.17


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

CAPÍTULO VIII. “IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE

SUSTENTAN

SEÑALADA

EN

LA

INFORMACIÓN

LAS

FRACCIONES

ANTERIORES”.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 83347459.

VIII.0


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

CAPÍTULO

VIII.

METODOLÓGICOS

IDENTIFICACIÓN Y

ELEMENTOS

DE

TÉCNICOS

LOS QUE

INSTRUMENTOS SUSTENTAN

LA

INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES. VIII.1. Metodología para el muestreo de vegetación. Con la finalidad de llevar a cabo la identificación de la diversidad de la flora presente en el área de estudio así como la caracterización de la misma; se utilizó la metodología descrita a continuación en el cuerpo de este Capitulo. VIII.1.1. Selección y caracterización de las localidades de muestreo. El procedimiento utilizado en las actividades de campo para conocer los atributos de la vegetación presente en el área en donde se ubicarán las actividades del proyecto, así como la estimación de los parámetros de vegetación, tales como; valores de cobertura, densidad, dominancia y frecuencia, entre otros, fue la técnica de muestreo conocida como “Método de cuadrante”. Se optó por esta técnica debido a que ha arrojado resultados positivos en trabajos anteriores realizados en tipos de vegetación de gran similitud biótica, que se encuentran en el área de influencia del proyecto. La metodología para llevar a cabo la caracterización es la siguiente: en los diferentes sitios de muestreo se incluyen una gama de aspectos tanto bióticos como abióticos, tales como; parámetros y tipo de vegetación, topografía, exposición y tipo de suelo. Cada uno de estos muestreos es geo-referenciado, utilizando el sistema de coordenadas UTM (Universal Transversa de Mercator), mismos que son representados en la cartografía anexa del proyecto. En dichos sitios se efectuan mediciones cuantitativas de las especies que los integran. En el caso de no ser posible la identificación de las especies vegetales en campo, estas se colectan y etiquetan, tomándoseles fotografías para su posterior identificación taxonómica en herbario en caso de flora y mediante el uso de fotografías y

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 83347459.

VIII.1


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

avistamientos tanto directos como indirectos para después utilizar guías de identificación para la fauna. VIII.1.2. Establecimiento de los sitios de muestreo. Para la caracterización de la vegetación presente en el área de ubicación del proyecto; se realiza un recorrido previo con la idea de identificar los diferentes estratos vegetales presentes en el sitio; así como las especies que los conforman y los accesos existentes. Una vez reconocida el área, se ubican los sitios de muestreo de manera al azar en el área. En ellos se contabilizan el número de ejemplares por especie identificada. Así mismo, se miden los parámetros dasométricos de altura, diámetro basal a 10 cm y diámetro de copa tomados de norte a sur y de oriente a poniente. Con los datos obtenidos se estima el volumen a remover por especies en el área de afectación. Posteriormente, con los datos obtenidos en campo se realizan estimaciones de diversos parámetros ecológicos, mostradas en el Capítulo IV. Para realizar las actividades mencionadas se utilizan los siguientes materiales y equipo: cuerdas de una longitud de 11 m marcada a los 5 y 10 m, cinta métrica de 5 m de longitud, pistola Haggar, forcípulas y cintas diamétricas (para el diámetro de los fustes). Además se utilizan materiales de colecta de especímenes botánicos tales como tijeras de podar, bolsas de papel, periódico y prensa botánica. Equipo como GPS, viboreras y guantes entre otros. VIII.1.3. Técnica para el muestreo de los atributos de la vegetación. a. Método de cuadrante. El método de parcelas cuadradas y/o rectangulares es uno de los métodos más utilizados para caracterizar y medir los atributos de la vegetación arbustiva como es el caso de este trabajo.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 83347459.

VIII.2


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Cada parcela o unidad de muestreo se delimita con la cuerda seccionada en tramos de 5 y 10 m. Las mediciones dentro de ella se realizan de la siguiente manera: La cobertura aérea se lleva a cabo tomando dos diámetros ubicados de norte a sur y de oriente a poniente en forma de cruz. Otra medición es el diámetro basal el cual se toma a una altura de 10 cm. sobre el suelo cuando son especies arbustivas y presentan diámetros menores a 10 cm. Para el caso de especies arbóreas la lectura es tomada a la altura del pecho (DAP) aproximadamente a 1.30 metros. Además se toma la altura de cada uno de los individuos registrados dentro de la parcela. VIII.1.4. Colecta de material botánico y herborización. Al tomar los datos de vegetación, en algunos casos, es necesario realizar una colecta de muestras botánicas, así como fotografías de las mismas para su posterior identificación en herbario. Además se documenta fotográficamente las características de fisonomía y de paisaje de los aspectos más relevantes del área de estudio. VIII.1.5. Cálculos derivados de la medición de vegetación. Los diferentes recorridos llevados a cabo en el área del proyecto son con el objetivo de corroborar en campo lo analizado en la literatura y obtener datos cuantitativos y cualitativos sobre la composición y estructura de las comunidades vegetales presentes; de esta manera se establecen al azar (con la finalidad de que cada espacio del terreno tuviera la misma probabilidad de ser seleccionado y ubicado como unidad de muestreo, sin estar dirigido y/o condicionado por cuestiones anteriores). Como se describió en el Capítulo IV, en este se determinaron el diámetro de fuste, diámetro de copa, altura y número de individuos por especie, para realizar posteriormente en este apartado las estimaciones de Abundancia (A), Dominancia (D) y Frecuencia (F).

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 83347459.

VIII.3


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Así mismo, se realiza la estimación de los siguientes índices: Índice de Valor de Importancia (IVI), Índices de Diversidad de especies (utilizando para este estudio el Índice de Shannon – Wiener), Índices de Riqueza (aunque existe una gran cantidad de índices de riqueza, para este proyecto se utilizaron los Índices de Margaleaf, Gleason y Menhinick, debido a que son los más adecuados para determinar la riqueza de especies para un determinado hábitat). EJEMPLO DEL FORMATO DE MUESTREO DE FLORA Sitio/ coordenada

Sp

D1

D2

D3

C1

C2

h

Observaciones

Observaciones:____________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ VIII.2. Metodología para el muestreo de fauna. A la par de la realización de las unidades de muestreo de flora, se procede a monitorear las especies de fauna según los grupos taxonómicos que se encuentran presentes en el área de estudio y con influencia de los proyectos que se contemplan en este trabajo. Los métodos utilizados se describen a continuación:

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 83347459.

VIII.4


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

VIII.2.1. Sistema y sitios de muestreo. Para lograr caracterizar a los diferentes grupos taxonómicos que se encuentran distribuidos en el área, se establecen diferentes transectos de manera dirigida, previo a esta actividad se realiza un recorrido de reconocimiento, teniendo como criterio de selección el tipo de vegetación, grado de perturbación, y las condiciones de suelo. A continuación se explica a detalle la metodología empleada para cuantificar cada uno de los grupos taxonómicos de fauna silvestre presente en el área de influencia del proyecto. VIII.2.1.1. Métodos: Aves. Método de Puntos de conteo. Para el monitoreo de la avifauna, se efectúa la aplicación de un muestreo sistemático en el área de afectación, llamado técnica de puntos de conteo (Figura VIII.1.). Este es uno de los más utilizados para obtener la composición de especies de una comunidad, además para monitorear en tiempos las variaciones de su abundancia en un ecosistema. Se desarrolla mejor en comunidades de matorral o en ecosistemas con existencia de especies maderables.

150 m 50 m Figura VIII.1. Diagrama ilustrativo del método de puntos de conteo.

El monitoreo se inicia avanzando 100 m en la vegetación tratando de ubicar el transecto en donde se ubicarán las estaciones de muestreo de flora y en forma tal que se distribuyan en la superficie del proyecto. Se establecen en la superficie del mismo los transectos del método de puntos de conteo, con estaciones de Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 83347459.

VIII.5


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

observación con un diámetro de 50 m cada una y a una distancia de 150 m entre ellas. Una vez definido el punto de conteo se procede a registrar aquellas especies observadas y/o identificadas por su canto durante cinco a 10 minutos de observación en cada estación de conteo. La técnica se aplica durante las horas crepusculares y antes del mediodía, con la finalidad de cubrir una mayor cantidad de especies con diferentes hábitos y que fuera de esta manera más representativa. De la misma manera, en la distribución de los transectos se consideró su localización dentro de la vegetación, en espacios abiertos y en las orillas de la comunidad para aprovechar el efecto borde y obtener así una mayor cobertura. A manera de complemento, durante la caracterización de la vegetación se registraron las aves que no se hubieran identificado durante la aplicación del método anterior. Redes de niebla. Las redes de niebla son mallas empleadas para capturar aves y estudiarlas más de cerca. Están elaboradas con hilos muy delgados, resistentes y generalmente negros, que se extienden entre dos postes verticales, como las mallas de voleibol. Si las redes se colocan en sitios sombreados se vuelven casi invisibles para las aves, de manera que al pasar volando, éstas quedan enredadas en los hilos. Con mucho cuidado, las aves atrapadas son retiradas de la red para su examen y posterior liberación. Gracias a este método se tiene un contacto más directo con las aves. Se pueden identificar con precisión. Este método debe ser utilizado sólo por personas debidamente capacitadas. Las redes se ubican estratégicamente en el área de estudio, en zonas cerca a quebradas, rastrojos o árboles con alimento para las aves. Mamíferos. La presencia de este grupo se determina mediante la observación directa e indirecta, identificación de huellas y excretas, con la finalidad de evitar

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 83347459.

VIII.6


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

implementar técnicas de captura. Para lo anterior, se llevan a cabo recorridos en las horas del crepúsculo y antes del mediodía. Para abordar el estudio de mamíferos, muchas veces con objetivos de manejo de poblaciones, es necesario poder estimar tendencias de incremento o disminución de las mismas. Con este fin, se han desarrollado técnicas para la estimación de abundancia relativa basadas en evidencias indirectas de la presencia de animales. Una de las técnicas indirectas desarrolladas es la de estaciones olorosas u olfativas (scent-station technique), que se ha usado ampliamente en algunas regiones y permite obtener tendencias estacionales y anuales de la abundancia relativa de mamíferos carnívoros (Linhart y Knowlton 1975, Rau et al. 1985). Esta técnica puede utilizarse en la primera fase de un estudio sobre una especie y combinarse con técnicas que aportan otro tipo de información, como la radiotelemetría. Permite el monitoreo continuo de poblacionales animales sin alterar su comportamiento, y puede aplicarse al estudio de la distribución geográfica de una especia (Rau y Delibes 1984). Además, permite diseñar estudios por hábitat y aporta información en trabajos de relevamientos de las especies de mamíferos (Rodríguez, 1996). La técnica de estaciones olfativas u olorosas consiste en establecer un índice de visitas a una serie de estaciones o sitios de atracción olfativa. Se basa en el uso de atrayentes olorosos que permiten que los animales se acerquen a las estaciones de registro de huellas. Se instala un número definido de estaciones dispuestas a distancia constante a lo largo de líneas o transectos. Cada estación está formada por una superficie circular de tierra tamizada de un metro de diámetro, con el atrayente ubicado en su centro. La distancia entre estaciones y entre transectos depende de un conocimiento previo de los movimientos y del tamaño del ámbito de hogar (home range) de las especies en estudio.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 83347459.

VIII.7


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Las estaciones son preparadas por la tarde y revisadas al siguiente día en las primeras horas del crepúsculo, con la finalidad de registrar la presencia de animales con hábitos nocturnos mediante las huellas. Una vez concluida la inspección se lleva a cabo la rehabilitación de la parcela para así obtener datos de la fauna con hábitos diurnos, la cual se verifica por la tarde. Reptiles. Durante las visitas de campo se registran aquellas áreas que pudieran representar un hábitat potencial de refugio para la herpetofauna; documentándose únicamente la observación directa o huellas. MUESTREO DE MAMÍFEROS MÉTODO DE ESTACIONES ODORÍFERAS HOJA DE REGISTRO Fecha: _______/_______/________ Lugar: _________________________________________________________________________ Coordenadas Norte: ___________ Oeste: ___________ Altitud: ______ m.s.n.m. Hora de inicio: _________ Hora de término: _________ Tipo de vegetación: _______________________________________________________________ Condiciones climatológicas: ________________________________________________________ Estación

Especie

Observaciones

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 83347459.

VIII.8


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

MUESTREO DE AVES (CONTEO DE PUNTOS) HOJA DE REGISTRO Fecha ____/____/_____ Lugar: _________________________________________________________________________ Coordenadas inicio Norte: ___________ Oeste: ___________ Altitud: _______ m.s.n.m. Coordenadas final Norte: _________________ Oeste: ___________ Condiciones climáticas: ____________________________________________________________ Tipo de vegetación: _______________________________________________________________ < 30 minutos Nº de punto

Hora

Especie

0-5

5-10

> 30 minutos 0-5

5-10

Aves de paso 0-5

5-10

FORMATO DE MUESTREO DE MAMÍFEROS MÉTODO DE TRANSECTO DIURNO Fecha: ____/____/_____ Lugar: _________________________________________________________________________ Coordenadas Inicio Norte: ____________ Oeste: __________ Altitud: _______ m.s.n.m. Coordenadas Final Norte: ____________ Oeste: __________ Altitud: _______ m.s.n.m. Hora de inicio: ________ Hora de término: _________ Longitud del transecto: _______________ Ancho: __________ m. Tipo de vegetación: ______________________________________________________________ Condiciones climáticas: ____________________________________________________________ Especie

Tipo de vegetación

Observaciones

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 83347459.

VIII.9


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

FORMATO PARA REPTILES Fecha: ____/____/_____ Lugar: _________________________________________________________________________ Coordenadas Inicio Norte: ____________ Oeste: __________ Altitud: _______ m.s.n.m. Coordenadas Final Norte: ____________ Oeste: __________ Hora de inicio: _______ Hora de término: ________ Longitud del transecto: _______________ Ancho: __________ m. Tipo de vegetación: ______________________________________________________________ Condiciones climáticas: ____________________________________________________________ Especie

Tipo de vegetación

Observaciones

VIII.3. Bibliografía consultada. Aranda, M. 2000 Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos de México-CONABIO, Instituto de Ecología AC. México. Arizmendi, M.C., y L. Márquez. 2000. Áreas de importancia para la conservación de las aves (aica). Cipamex-Conabio-ccn-fmcn, México. Arriaga, L., J.M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez et al. (coords.). 2000a. Regiones terrestres prioritarias. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México. Arriaga, L., V. Aguilar y J. Alcocer (coords.). 2000b. Aguas continentales y diversidad biológica de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 83347459.

VIII.10


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Axtell Ralph W. 1960. A New subspecies of Eumeces dicei from the Sierra Madre of Northeastern México. Copeia. No. 1. pp. 19-26. Banda-Leal J. 2002. Aspectos ecológicos de la Herpetofauna del Parque Ecológico Chipinque, ubicado en los Municipios de Garza García y Monterrey, Nuevo León, México. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Autónoma de nuevo León. Tesis inédita. Benavides Ruiz R. 1987. Herpetofauna del Centro Sur de Municipio de Santiago, Nuevo León, México. Facultad de Ciencias Biológicas, Univ. Aut. De Nuevo León. Tesis Inédita. Bojórquez-Tapia L. A. (1989). A methodology for prediction of ecological impacts under real conditions in Mexico. Environmental Management, 13, 545–551. Bojorquez-Tapia, L.A., Balvanera, P. and Cuarón, A.D., 1994. Biological inventories and computer data bases: their role in environmental assessment. Environmental Management, 18: 775-785. Bojórquez-Tapia, L.A. and García, O. (1998) “An Approach for Evaluating EIAs – Deficiencies of EIA in Mexico”, Environmental Impact Assessment Review, Vol.18, No.3, pp 217-240. Bregman, J. I., y K. M. MacKenthun. 1992. Environmental Impact Statements. CRC Press Inc. 304 pp. Brooks Grant. R. 1975. Scincella lateralis. Catalogue of American Amphibians and Reptiles (169): 1.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 83347459.

VIII.11


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Brown, David E. (Editor), 1982, Biotic Communities of the American Southwest – United States and México (A special issue of Desert Plants), Desert Plants 4 (1-4), The University of Arizona. Bryson R.W., Banda-Leal J. and Lazcano. 2003. Rhadinaea montana. Habitat and Diet. Herpetological Review. 34. (1) pp. 72. Canizalez, P.; Alanís, E.; Aranda, R.; Mata, J.; Jiménez, J.; Alanís, G; Uvalle, J.; Ruiz, M. 2009. Caracterización Estructural del Matorral submontano de la Sierra Madre Oriental, Nuevo León. México. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 15(2): 115-120. Canter L. W. (1991). Interdisciplinary teams in environmental impact assessment. Environmental Impact Assessment Review 11, 375–387. Campbell H.W. and Chrisman S.P. 1982. Field Techniques for Herpetofaunal Community Analisys in:Herpetological Communities. Wild. Res. Rep. 13, Fish and Wild, Serv., Dept. Int. Washington, D.C. pp. 193-200. Camper. J.D. 1996. Masticophis schotti. Catalogue of American Amphibians and Reptiles (638): 1-3. CNA, 2004 Ley General de Aguas Nacionales, Diario Oficial de la Federación, 29 de Marzo de 2004. México. Conant, R. And Collins J. T.1998. Reptiles and Amphibians Eastern / Central North America, Thrid Edition. New York. U.S.A. Cole Charles J. and Hardy Laurence. M. 1983. Tantilla atriceps. Catalogue of American Amphibians And Reptiles (317): 1-2.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 83347459.

VIII.12


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Crowfoot, James E., and Julia Wondolleck. 1990. Environmental Disputes, Community Involvement in Conflict Resolution. Washington, D.C. Island Press. Wilson, R.(1998) A Summary Comparison of Environmental Management System Standards and Regulations http://indigo.ie/~gaia/standard/compare.html Dixon J. R. Vaguhan R. K. and Wilson L.D. 2000. The Taxonomy of Tantilla rubra and Allied taxa (Serpentes: Colubridae). The Soutwestern Naturalist, Vol. 45, No. 2, pp. 141-153. Duellman W. E. 1968. Smilisca baudinii. Catalogue of American Amphibians and Reptiles (59): 1-2. Easteal Simon. 1986. Bufo marinus. Catalogue of American Amphibians and Reptiles (395): 1-2. Escalante, G et al. 1996. Listado de Nombres Comunes de las Aves de México, CONABIO-SIERRA MADRE, México. Ezcurra, E. 1995. Los estudios de impacto ambiental: una revisión crítica. Gaceta Ecológica (Nueva Época) 36:33–38. Frost D.R. 1983. Sonora semiannulata. Catalogue of Amphibians and Reptiles (333): 1-2. Hahn Donald. E. 1979. Leptotyphlops dulcis Catalogue of American Amphibians and Reptiles (231):1-2. Howell S. NG. and Sophie Webb. 1995. A Guide to the Birds of Mexico and Northern Central America. Oxford University Press.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 83347459.

VIII.13


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

INEGI. 1990. Guías Para la Interpretación Cartográfica: Climatología. México. INEGI. 1990. Guías para la interpretación de Cartografía: Edafología. México. INEGI. 1990. Guías para la interpretación de Cartografía: Geología. México. INEGI. 1990. Guías Para la Interpretación de Cartografía: Uso de suelo. México. INEGI. 1990. Guías Para Interpretación de Cartografía: Uso potencial del Suelo. México. INEGI. 2001. Tabulados Básicos Nacionales y por Entidad Federativa. Base de Datos y Tabulados de la Muestra Censal. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. México. INEGI.

2005.

Sistema

Municipal

de

Bases

de

Datos

(SIMBAD)

www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/simbad/ Lazcano D. y Contreras A. 1995. Lista Revisada de los Anfibios y Reptiles de Nuevo León, México. pp. 57-70. incluido en: Listado Preliminar de la Fauna Silvestre del Estado de Nuevo León México. Liner E. A. 1996. Rhadinaea montana. Catalogue of American Amphibians and Reptiles (640): 1-2. Liner E. A., y Casas-Andrew G. 2008. Nombres Estandar en español en Ingles y Científicos

de los

Anfibios y Reptiles de México, 2ª Edición, Herpetological

Circular No. 38 Society for the Study of Amphibians and Reptiles.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 83347459.

VIII.14


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Lowe S., Browne M., Boudjelas S., De Poorter M. (2000). 100 de las Especies Exóticas Invasoras más dañinas del mundo. Una selección del Global Invasive Species Database. Publicado por el Grupo Especialista de Especies Invasoras (GEEI), un grupo especialista de la Comisión de Supervivencia de Especies (CSE) de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), 12pp. Primera edición, en inglés, sacada junto con el número 12 de la revista Aliens, Diciembre 2000. Versión traducida y actualizada: Noviembre 2004. Lynch J.D. 1970. A Taxonomic Revision of the Leptodactylid frog Genus Syrrhophus Cope. University of Kansas. Museum of Natural History. Vol. 20, No. 1 pp. 1-45. Mather Charles M. and Sites Jack W. Jr. Sceloporus variabilis. Catalogue of American Amphibians and Reptiles (373): 1-2. McAllister Chris T. Nerodia rhombifera. Catalogue of American Amphibians and Reptiles (376): 1-2. McCoy C. J. 1970. Hemydactylus turcicus. Catalogue of American Amphibians and Reptiles (87): 1-2. McCrane James R. 1980. Drymarchon, D. corais. Catalogue of American Amphibians and Reptiles (267): 1-2. MOPT. 1992. Guía para la Elaboración de Estudios del Medio Físico: Contenido y Metodología. Ministerio de Obras Públicas y Transporte. España. Muller-Dombois, D. y H. Ellenberg. 1974. Aims and methods of vegetation ecology. John Wiley & Sons. Inc., New York. USA.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 83347459.

VIII.15


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

National Audubon Society Field Guide to Mammals; Alfred A. Knopf, New York USA. National Geographic, Field Guide to the birds of North America; Third edition. National Geographic , Washington DC. USA. Oficio S.G.P.A.-DGIRA.-DIA.-0859/03, emitido por la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental el 28 de Noviembre del 2003 Plan Parcial de Desarrollo Urbano Sustentable del Cañón del Huajuco, Monterrey, Estado de N. L. Platz J. E. 1991. Rana berlandieri. Catalogue of American Amphibians and Reptiles (508): 1-2. Porter Kenneth R. 1970. Bufo valliceps. Catalogue of American Amphibians and Reptiles (94): 1-2. Price Andrew H. 1980. Crotalus molossus. Catalogue of American Amphibians and Reptiles (242): 1-2. Ramírez P., J. et al 1982, Catálogo de los Mamíferos Terrestres Nativos de México. Ed. Trillas, México. Rossman D. A. 1970. Thamnophis proximus. Catalogue of American Amphibians and Reptiles (98): 1-2. Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Ed. Limusa. México, D.F. 431 pp. SEMARNAT. 2001. Especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial. NOM-059-SEMARNAT-2001. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 83347459.

VIII.16


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Naturales y Pesca – Instituto Nacional de Ecología. Diario Oficial de la Federación. México D. F. 40 pp. SEMARNAP. 2000. Ley General del Equilibrio Ecológico y La Protección al Ambiente. Diario Oficial de la Federación, 7 de Enero de 2000. México. SEMARNAP. 2000. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y La Protección al Ambiente. Diario Oficial de la Federación, 30 de Mayo de 2000. México. SEMARNAP. 2000. Ley General de vida silvestre. Diario Oficial de la Federación, 3 de julio del año 2000 México. SEMARNAT-CONAFOR, 2003. Ley General de Desarrollo Forestal sustentable. Diario Oficial de la Federación, 25 de Febrero 2003. México. SEMARNAT-CONAFOR, 2003. Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal sustentable. Diario Oficial de la Federación, 25 de Febrero 2003. México. SEMARNAP y CONABIO, 1997, Guía de aves canoras y de ornato, Primera edicion, México. Sistema Nacional de Información Municipal (SNIM). 2010. www.inafed.gob.mx Starker A., L. 1959. Fauna silvestre de México. 2ª Ed. Ed. PAX, México. Treviño-Saldaña C. H. 1988. A New Montane Lizard (Sceloorus jarrovii cyaneus) from Nuevo León, México. Revista Biología Tropical. Vol. 36 No. 2B. pp. 407-411. Wathern, P. 1992. Environmental Impact Assessment: Theory and Practice. Routledge. London. 332 pp.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 83347459.

VIII.17


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Webb R. 1980. Thamnophis cyrtopsis. Catalogue of American Amphibians and Reptiles (245): 1-2. Werler J.E. and Dixon J.R. 2000. Texas Snakes. Identification, Distribution and Natural History. University of Texas Press Austin. Whitaker, J. O., 1996, Field Guide to Mammals, Second edition, National Audubon Society, New York, USA. Wiens J. J., Reeder T. W. and Montes de Oca A. N. 1999. Molecular Phylogenetics and Evolution of Sexual Dichromatism Among Populations of the Yarrow´s Spiny Lizard (Sceloporus jarrovii). Evolution, Vol. 53, No. 6. pp. 1884-1897. Wiens J.J. and Penkrot T. A. 2002. Delimiting Species Using DNA and Morphological Variation and Discordant Species Limits in Spiny Lizards (Sceloporus). Sistematyc biology. Vol. 51, No. 1. pp. 69-91. Williams K. L. 1994. Lampropeltis triangulum. Catalogue of American Amphibians and Reptiles (594): 1-5. Wilson Larry D. 1973. Masticophis flagellum. Catalogue of American Amphibians and Reptiles (145): 1-3. Willson Larry D. 1974. Drymobius margaritiferus. Catalogue of American Amphibians and Reptiles (172): 1-2. Wilson Larry D. 1978. Coluber constrictor. Catalogue of American Amphibians and Reptiles (218): 1-3. http://www.conanp.gob.mx/

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 83347459.

VIII.18


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

http://www.conabio.gob.mx/ http://www.conagua.gob.mx/Default.aspx http://www.e-local.gob.mx/wb/inafed09/snim http://www.guadalupe.gob.mx/ http://www.inafed.gob.mx/ http://www.inegi.org.mx/default.aspx http://www.itis.gov/index.html http://www.iucnredlist.org/ http://www.nl.gob.mx/ http://plants.usda.gov/java/ http://www.semarnat.gob.mx/Pages/Inicio.aspx VIII.4. Otros anexos. a. Anexo Fotográfico. Se adjunta un archivo fotográfico que muestra las condiciones ecológicas actuales del área de estudio, tanto a nivel de predio como en sus alrededores.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 83347459.

VIII.19


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

b. Listados de Flora. En la tabla siguiente se presenta un listado de la composición florística del ANP Monumento Natural “Cerro de la Silla”, por ser el sitio más próximo al proyecto que cuenta con dicha información (aproximadamente a kilómetro y medio en línea recta del predio), debido al alto valor ecológico que representa. Tabla VIII.1. Lista de la flora reportada para el Área Natural Protegida monumento natural "Cerro de la Silla”. Familia

Nombre científico

Selaginellaceae

Selaginella sp.

Acanthaceae

Ruellia runyoni

Agavaceae

Agave lechuguilla

Bignoniaceae

Tecoma stans

Boraginaceae

Cordia boissieri Echinocereus pentalophus

Cactaceae

Opuntia leptocaulis

Estatus

Flor de piedra Lechuguilla Tronadora o Miñona Anacahuita Pitayo Tasajillo

Mammillaria sp. Opuntia sp.

Compositae

Eupatorium sp.

Crassulaceae

Echeveria sp.

Ebenaceae

Diospyros texana

Euphorbiaceae

Nombre local

Nopal Siempreviva Chapote prieto

Croton sp. Jatropha dioica

Sangre de grado

Acacia amentacea

Gavia

Acacia berlandieri

Huajillo

Acacia farnesiana

Huizache

Acacia rigidula

Chaparro prieto

Acacia roemeriana Caesalpinia mexicana Fabaceae

Hierba del potro

Caesalpinia sp. Dalea sp. Mimosa sp.

Gatuño

Pithecellobium flexicaule Pithecellobium pallens

Tenaza

Prosopis glandulosa

Mezquite

Sophora secundiflora

Colorín o Frijolillo

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 83347459.

VIII.20


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Familia Fagaceae Labiatae

Nombre científico Quercus virginiana

Encino

Salvia ballotaeflora

Salvia

Estatus

Salvia sp. Dasylirion sp.

Liliaceae

Nombre local

Sotol

Yucca sp. Yucca torreyi

Oleaceae Poaceae

Forestiera angustifolia

Panalero

Bouteloua curtipendula

Zacate navajita

Bouteloua sp. Trichloris pluriflora Condalia hookeri

Rhamnaceae

Condalia sp. Karwinskia humboldtiana

Rubiaceae Rutaceae

Brasil Coyotillo, Tullidora

Hedyotis intricata Decatropis bicolor

Hoja dorada

Helietta parvifolia

Barreta

Zantoxylum fagara

Colima

Sapindaceae

Neopringlea integrifolia

Sapotaceae

Bumelia lanuginosa

Coma

Scrophulariaceae

Leucophillum sp.

Cenizo

Simaroubaceae

Castela texana

Solanaceae

Lycium berlandieri

Ulmaceae

Celtis pallida

Verbenaceae

Aloysia macrostachya

Zygophyllaceae

Porlieria angustifolia

Corvagallina

Chaparro amargoso Granjeno Guayacán

c. Listados de Fauna. En la Tabla VIII.2 se presenta como referencia el listado de especies de fauna con presencia en el ANP Monumento Natural denominada “Cerro de la Silla”, tomada de su Programa de Manejo; por ser el sitio más próximo al proyecto que cuenta con dicha información. Dicho listado incluye aquellas que no se registraron durante los muestreos respectivos.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 83347459.

VIII.21


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Tabla VIII.2. Especies de fauna con distribución en el ANP “Cerro de la Silla”. CLASE REPTILES** Nombre Científico

Nombre Común

NOM-059-

NOM-059-

ECOL-

SEMARNAT-

1994.

2000

Cnemidophorus gularis gularis

lagartija Rayada

Coluber constrictor oaxaca

chirriooera

A

A

Crotalus atrox

cascabel Diamantada

Pr

Pr

Crotalus lepidus lepidus

cascabel de las Rocas

Pr

Pr

Crotalus molossus molossus

cascabel de Cola Negra

Pr

Pr

Diadophis punctatus regalis

culebra de Collar

Drymarchon corais erebennus

vìbora Negra

Drymobius margaritiferus margaritiferus

alicante punteado

Elaphe bairdi

ratonera de Bosque

Eumeces brevirostris pineus

salamanquesa de Cola Azul

Gerrhonotus infernalis

escorpión o Lagartija Cocodrilo

Lampropeltis maxicana

falsa Coralillo

A

A

Lepidophyma sylvaticum

lagartija Nocturna

R

Pr

Leptodeira septentrionalis septentrionalis

culebra Ojos de Gato

Leptophis mexicanus

ranera

Leptotiphlopos dulcis myopicus

culebrilla Ciega

Masticophis schotti ruthveni

chirrionera

Micrurus fulvius tener

coralillo

Rhadinea montana

rayada de Montaña

Sceloporus grammicus disparilis

lagartija Arboricola

Sceloporus jarrovi immucronatus

lagartija de Collar Real

Sceloporus olivaceus

lagartija Rasposa

Sceloporus parvus parvus

lagartija de Vientre Azul

Sceloporus poinsetti poinsetti

lagartija de las Grietas

Sceloporus serrifer cyanogenis

lagartija Rasposa

Sceloporus spinosus spinosus

lagartija Espinosa

Sceloporus torquatus binocularis

lagartija Espinosa de Montaña

Sceloporus undulaues consobrinus

lagartija de las Cercas

Sceloporus variabilis marmoratus

lagartija de Vientra Rosa

Scincella sylvicola caudaequinae

salamanquesa de Cola Cafè

Sibon sartorii sartorii

culebra Caracolera

Sonora semiannulata semiannulata

culebrilla de Terra

Storeira hidalgoensis

culebra de Cuello Blanco

Tantilla atriceps

culebrilla de Cabeza Negra

Tantilla rubra

culebrilla de Cabeza Negra

Thamnophis cyrtopsis cyrtopsis

culebra de Bosque

Trimorphodon tau tau

falsa Nauyaca

CITES

A

R

Pr

R

Pr

R

Pr

A A

CLASE AMFIBIOS

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 83347459.

VIII.22


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Nombre Científico

Nombre Común

Hyla miotympanum

rana Verde

Leptodactylus augusti

ranita Ladradora

Leptodactylus cystignathoides campi

ranita Chilladora

Leptodactylus labialis

ranita de Labios Blancos

NOM-059-

NOM-059-

ECOL-

SEMARNAT-

1994.

2000

CITES

CLASE AVES Agelaius phoenicius

tordo sargento

Aimophilia cassnii

zacatonero de Cassin

Aphelocoma ultramarina

chara pecho gris

Archilocus colubris

colibrí garganta rubí

Arremonops rufivirgata

rascador aliváceo

Basileuterus culicivorus

chipe corona dorada

Basieuterus rufifrons

chipe gorra rufa

Baelophus bicolor

carbonero cresta negra

Bombycilla cedrorum

ampelis chinito

Buteo albonotatus

aguililla aura

Buteo jamaicencis

aguililla cola roja

Camptostoma imberbe

mosquero lampiño

Caprimulgus vocifer

tapacamino cuerporruín norteño

Cardinalis cardinalis

cardenal rojo

Carduelis tristis

jilguero americano

Carpodacus mexicanus

pinzón mexicano

Caprimulgus salvini

tapacamino ticuer

Cathartes aura

zopilote aura

Catharus guttatus

zorzal cola rufa

Catherpes mexicanus

chivirín barranqueño

Chloroceryle americana

marlín-éscador verde

Coccyzus americanus

cuclillo pico amarillo

Columba fasciata

paloma de collar

Columba livia

paloma doméstica

Columbina inca

tórtola cola larga

Coragypus atratus

zopilote común

Corvus corax

cuervo común

Cyanocorax yncas

chara verde

Cynanthus latirostris

colibrí pico ancho

Cyanocorax morio

chara papan

Dendroica coronata

chipe coronado

Dendroica pensylvanica

chipe falnco castaño

Dendroica towsendi

chipe negroamarillo

Dumatella carolinensis

maullador gris

Fulica americana

gallareta americana

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 83347459.

Pr

VIII.23


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Nombre Científico

Nombre Común

NOM-059-

NOM-059-

ECOL-

SEMARNAT-

1994.

2000

Empidonax flaviventris

mosquero vientre amarillo

Geococcys californianus

correcaminos norteño

Guiraca caerulea

picogordo azul

Hirundo rustica

golondrina tijereta

Icterus cucullatus

bolsero encapuchado

A

Icterus graduacauda

bolsero cabeza negra

A

Melanerpes aurifrons

carpintero cheje

Melanerpes formicivorus

carpintero bellotero

Melospiza lincolni

goriión de Lincon

Mimus poliglottos

centzontle norteño

Mniotita varia

chipe trepador

Momotus momota

momota corona azul

Molotrhus ater

tordo cabeza café

Myiarchus crinitus

papamoscas viajero

Myoborus pictus

chipe ala blanca

Nyctidromus albicollis

chotacabras pauraque

Oporoynis tolmiei

chipe de Tolmie

Ortalis vetula

chachalaca velula

Otus asio

tecolote oriental

Pachyramphus aglaiae

mosquero cabezon-degollado

Parabuteo unicinctus

aguililla rojinegra

Parula pitiayumi

parula trópical

Passer domesticus

gorrión casero

Passerculus sandwichensis

gorrión sabanero

Passerina cyanea

colorín azul

Passerina versicolor

colorín morado

Phaecticus melacocephalus

picogordo tigrillo

Picoides scalaris

carpintero mexicano

Piranga rubra

tartara roja

Pitangus sulphuratus

luis bienteveo

Polioptila caerulea

mosquero cabezon-degollado

Pooecetes gramineus

perlita azulgris

Quiscalus mexicanus

zanate mexicano

Regulus calendula

reyesuelo rojo

Rhodothraupis celaeno

picogordo cuello rojo

Sayornis phoebe

papamoscas fibí

Sialia sialis

azulejo garganta canela

Sitta carolinensis

sita pecho blanco

Spizella pallida

gorrión pálido

Spizella passerina

gorrión ceja blanca

CITES

R

A

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 83347459.

Pr

III

VIII.24


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Nombre Científico

Nombre Común

Sporophila torqueda

semillero de collar

Thrythorus ludovicianus

chivirín de Carolina

Toxostoma curvirostre

cuitlacoche pico curvo

Toxostoma longirostre

cuitlacoche pico largo

Troglodytes aedon

chivirín saltapared

Trhyomates bewickii

chivirín cola oscura

Tyto alba

lechuza de campanario

Vermivora celata

chipe corona naranja

Vireo hutoni

vireo reyezuelo

Vireo griseus

vireo ojo blanco

Vireo olivaceus

vireo ojo rojo

Vireo solitarius

vireo anteojillo

Xanthocephalus xanthocephalus

tordo cabeza amarilla

Zenaida macrorura

paloma huilota

NOM-059-

NOM-059-

ECOL-

SEMARNAT-

1994.

2000

A

A

A

A

A

A

CITES

CLASE MAMÍFEROS Baiomys t. taylori

ratón pigmeo

Bassariscus astutus flavus

cacomixtle

Canis latrans

coyote

Choeronycteris mexicana

murciélago trompa de credo

Cryptotis parva berlandieri

musaraña menor

Dasypus novemcinctus mexicanus

armadillo d enueve bandas

Didelphis virginiana californica

tlacuache

Dipodomys merriami ambiguus

rata canguro

Eptesicus f. fuscus

murciélago moreno

Herpailurus yagoauaroundi cacomitli

jaguarundi

Lasiurus borealis

murciélago rojizo

Leptonycteris nivalis Lasiurus cinereus

murciélago canoso

Lepus californicus merriami

liebre

Liomys irroratus texensis

ratón de bolsa mexicano

Lynx rufus texensis

gato montes

Mephitis mephitis varians

zorrillo listado

Mormoops megalophylla

murciélago de cara plegada

Mustela f. frenata

comadreja

Myotis a. auriculus

murciélago mexicano de patas largas

Myotis t. thysandoes

murciélago pardo con orla

Myotis veliefer incautus

murciélago pardo del norte

Nasua narica molaris

coatí

Natalus straminerus saturatus

murciélago oreja de tunel

Neotoma m. mircopus

rata panza blanca

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 83347459.

I

VIII.25


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Nombre Científico

Nombre Común

Neotoma mexicana

rata magueyera

Nycticeus humeralis mexicanus

murciélago crepuscular

Odocoileus virginianus texanus

venado cola blanca

Peromyscus leucopus

ratón patas blancas

Peromyscus maniculatus blandus

ratón venado

Procyon lottor fuscipes

mapache

Pteronotus davyi fulvus

murciélago de falsas espaldas desnudas

Puma concolor stanleyana *

puma

Reinthrodontomys fulvescens intermedius

ratón cosechero fulveo

Sciurus alleni

ardilla gris

Sigmodon hispidus berlandieri

rata hispida

Spermophilus mexicanus

ardilla de tierra

Spilogale putoris leucoparia

zoriillo manchado

Sylvilagus floridanus chapmani

conejo cola de algodón

Tadarida brasiliensis mexicana

murciélago guanero

Tayassu tajacu angulatus

pecarí de collar

Urocyon cinereoargenteus scotti

zorra gris

Ursus americanus eremicus*

oso negro

NOM-059-

NOM-059-

ECOL-

SEMARNAT-

1994.

2000

P

P

CITES

* Especies Reportadas por la población local Fuentes: Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ciencias Biológicas Laboratorio de Herpetología Laboratorio de Ornitología Laboratorio de Mastozoología.

d. Anexo Cartográfico. Carta 1. Topografía. Carta 2. Topografía del proyecto. Carta 3. Uso de suelo y vegetación. Carta 4 Uso de suelo y vegetación del proyecto. Carta 5. Caracterización actual del terreno. Carta 6. Geología. Carta 7. Edafología. Carta 8. Espaciomapa. Carta 9. Hidrología superficial. Carta 10. Hidrología subterránea.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 83347459.

VIII.26


Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Carta 11. Unidades de paisaje. Carta 12. Pendiente. Carta 13. Pendiente del proyecto. Carta 14. Infraestructura urbana.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C.; Monterrey, N. L. Teléfono: (81) 83347459.

VIII.27


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.