Paisajes Confinados

Page 1

curso 2010/2011

apuntes catóptricos

PROYECTOS DOS

DIA

HORA

LUGAR

FEBRERO

14 24

08.00-11.30 10.00-12.00

AULA 2.3 AULA 2.3

PRESENTACION EJERCICIO 3 (ACA)/ ENTREGAS UDS HBT./VISITA LUGAR SESIÓN CRÍTICA EJERCICIO 2

P2 GRUPOS

MARZO

03 10 17 24 28 31

10.00-12.00 10.00-12.00 08.00-12.00 10.00-12.00 10.00-11.30 10.00-12.00

AULA AULA AULA AULA AULA AULA

PRESENTACIONES UNIDADES DE HABITACIÓN: FUKUOKA KOOLHAAS, WOZOKO. TEÓRICA: VIVIENDAS EXPERIMENTALES (JLT) PRESENTACIONES UNIDADES DE HABITACIÓN: FUK. HOLL, DONAU CITY. TEÓRICA: MEDIDAS DOMÉSTICAS (ACA) PRESENTACIONES UNIDADES DE HABITACIÓN: VILLARROEL, L’UNITÉ. PRESENTACION EJERCICIO 4: PROTOTIPO DOMÉSTICO (JLT)

P2 GRUPOS

ABRIL

07 14 28

10.00-12.00 11.00-12.00 11.00-12.00

AULA 2.3 AULA 2.3 AULA 2.3

PRESENTACIONES UNIDADES DE HABITACIÓN: GIFÚ, BERGPOLDER. PRESENTACIONES ENTREGA EJERCICIO 4

P2 GRUPOS

MAYO

09 12 19 26

11.00-12.00 10.00-12.00 10.00-12.00 10.00-12.00

AULA AULA AULA AULA

RECAPITULACION E 3. U.H.: SEMPIONE, SILODAM, INMUEBLE VILLA PRESENTACIONES UNIDADES DE HABITACIÓN: PARK HILL, CASA BLOC SESIÓN CRÍTICA EJERCICIO 4 TEÓRICA : ANÁLISIS CRÍTICO (RPH)

P2 GRUPOS

JUNIO

09

10.00-12.00

AULA 2.3

ENTREGA EJERCICIO 3

P2 GRUPOS

2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3

2.3 2.3 2.3 2.3

ACTIVIDAD

GRUPO P2 GRUPOS

5/6 5/6

5/6 5/6 P2 GRUPOS 5/6 P2 GRUPOS 5/6 P2 GRUPOS 5/6 P2 GRUPOS 5/6 P2 GRUPOS

5/6 5/6 P2 GRUPOS 5/6 P2 GRUPOS

5/6 5/6 P2 GRUPOS 5/6 P2 GRUPOS 5/6 P2 GRUPOS

5/6

HORARIO DE CLASES LUNES 08.00-11.30 AULA 2.3 TALLER. JUEVES 08.00-10.00 AULA 2.3 TALLER JUEVES 10.00-12.00 AULA 2.3, ANÁLISIS CRÍTICO, TODOS LOS GRUPOS (VER CALENDARIO CUATRIMESTRE). EN ESTE CALENDARIO SÓLO SE ESPECIFICAN LAS ACTIVIDADES COLECTIVAS Y SE ACTUALIZA CON LA EDICIÓN DE CADA UNO DE LOS APUNTES CATÓPTRICOS. TODOS LOS DÍAS HABRÁ UN DESCANSO VOLUNTARIO: LUNES Y JUEVES DE 09.30 A 10.00.

b

191

MES

HORARIO DE TUTORIAS DESPACHO AULA TALLER B, PLANTA TERCERA: LUNES 11.30/14.30H Y JUEVES 12.OO/15.00H

Paisajes confinados

PROFESORES: ANTONIO CAMPOS ALCAIDE Y JUAN LUIS TRILLO DE LEYVA COLABORADORES: RAFAEL PÉREZ HERRANZ .MAYO 2011

Rafael Pérez Herranz

El acercamiento a las instalaciones y exposiciones multidisciplinares de Juan Navarro Baldeweg constituye una invitación a descubrir nuevos territorios, paisajes abstractos o jardines de energías. Considerando el paisaje como un territorio visitado, un territorio experimentado y revivido por la memoria, estos trabajos configuran la caja de resonancia de una labor creativa prolongada en el tiempo, donde cohabitan experiencias en las más diversas disciplinas, entre las que se encuentran arquitectura, pintura y escultura. Como artista no hace especiales distinciones entre ellas, trabajando con libertad y buscando caminos autónomos. Muchas de sus creaciones, siendo bien distintas, parecen encontrarse en una región mental propia. Navarro Baldeweg describe como “constelaciones” a las relaciones o diálogos que se establecen entre ellas y que en su conjunto configuran un lenguaje único. Las instalaciones y exposiciones se convierten así en un complejo laboratorio donde ensayar experiencias artísticas de caminos paralelos, que en algunas ocasiones y de forma no programada, confluyen para generar nuevas vías de investigación. Aunque no existe una vocación inicial por ejercer influencias entre unas disciplinas y otras de alguna forma conviven y se relacionan en la mente del artista.

Estos paisajes confinados o pequeños horizontes de Juan Navarro Baldeweg nos descubren la enorme influencia que ejerció sobre el artista el panorama cultural y artístico americano de las décadas 50, 60 y 70, ayudándole a configurar un importante bloque teórico y conceptual propio que ha desarrollado a lo largo de su carrera y que ha aplicado a su arquitectura, pintura y escultura indistintamente. Elige para nosotros una localización predominante desde la que poder observar sus paisajes, nos invita a experimentarlos y a vivirlos en primera persona bajo nuevos puntos de vista. Y es en esa experiencia vital del territorio descubierto donde encontramos los auténticos paisajes de Juan Navarro Baldeweg, donde nos presta su peculiar percepción, para que redescubramos el mundo físico desde una posición preferente. Desde sus primeros años muestra una fuerte atracción por el mundo del arte y en especial por la pintura. Tras su paso por varias academias de dibujo, completa sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando con el aprendizaje del grabado entre 1959 y 1960, momento en el que realiza su primera exposición como pintor en la Galería Fernando Fe de Madrid. Compaginando su incipiente labor como artista, estudia en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, donde se gradúa en el año 1965. A partir de ese momento, su labor desarrollada como arquitecto iba a discurrir en paralelo con la pintura y otras disciplinas artísticas que se irían sumando con posterioridad, obteniendo discursos autónomos entre ellas con constantes lecturas transversales que, además de enriquecer sus trabajos, ayudan a entender su obra como una creación compacta y única. Tras unos años como arquitecto colaborador en el estudio de Alejandro de la Sota, Juan Navarro Baldeweg obtiene una beca de la Fundación Juan March para incorporarse como visiting fellow en el Center for Advanced Visual Studies del Massachusetts Institute of Tecnology (MIT) junto a su director Gyorgy Kepes, durante los años 1970 y 1975. Influido por este contexto y bajo la tutela de Kepes, termina por configurar las bases de su discurso teórico, condicionando radicalmente su modo de pensar la arquitectura e introduciéndose en los estudios acerca de la percepción.

Cinco unidades de luz, 1974


Durante el periodo de estancia en el Center, al que posteriormente Juan Navarro Baldeweg llamaría su etapa americana, desarrolla su vida y su trabajo junto a arquitectos, artistas, músicos o científicos, un nutrido círculo de creadores inscritos a su vez en el importante momento artístico que representaba Nueva York en los años 70. Junto al “Pop-Art” y el “Action Painting”, consolidados ya en el panorama artístico de esos años, emergen corrientes conceptuales que aprovechan los nuevos medios de expresión que proporciona el conocimiento científico, como el “Land Art”, caracterizado por la acción e intervención sobre el territorio alejado de los circuitos tradicionales del arte, o el Minimalismo. Este conjunto de discursos, que con el paso del tiempo han resultado ser determinantes en la configuración del panorama actual del arte contemporáneo, se convirtieron para Juan Navarro Baldeweg en un entorno estimulante para el desarrollo de sus trabajos. “Con él [Gyorgy Kepes] aprendí a ver el mundo como un paisaje coherente, como un universo con consistencia, con alma propia. Ese mirar interrogante y circunspecto sobre lo que nos rodea, lo que somos, sobre la tierra, la biología y los diversos soportes expresivos constituyó pronto el objetivo de mi tarea. Dirigí mi atención a los fundamentos del medio físico que nos rodea”.1 A lo largo de su trabajo insiste en torno a ciertas ideas o nociones sobre las que discurren los cauces de su investigación, son un constante desarrollo sobre unas variables esenciales que nos rodean y de las que, sin embargo, no somos plenamente conscientes de su presencia. Su trabajo suscita la experiencia de esas variables esenciales para acercarlas a unos umbrales perceptivos accesibles. Es lo que Kepes describía respecto al trabajo de Juan Navarro Baldeweg como “trabajar en las coordenadas del hombre”, investigando sobre las relaciones y conexiones no aparentes. “Son obras que se extienden hacia su exterioridad, que son vehículo, paso, puente hacia una variable esencial, hacia una coordenada que es un patrimonio esencial del hombre y que está en todas partes, es omnipresente”.2 Esto se transmite de forma especialmente sensible a través de las piezas e instalaciones que ha desarrollado durante su carrera, poniendo el acento sobre lo que pasa inadvertido, definiendo la interpretación de lo que nos rodea. Caminar por una de sus instalaciones o exposiciones es caminar por un pequeño paisaje generado a partir de aquello que normalmente pasa desapercibido y que él hace visible para nosotros. Para describir esta situación Navarro Baldeweg toma prestadas las palabras de Paul Klee “hacer visible lo invisible”, tomar conciencia del universo que nos rodea para, de alguna forma, tomar conciencia de nosotros mismos.

La columna y el peso, 1973

Propuesta puerto de Boston, 1972

Instalación Luz y Metales en la sala Vinçon, Barcelona, 1976

Exposición antológica. IVAM Centre del Carme, Valencia, 1999

Baños negros, 1986. Óleo sobre lienzo, 300x200cm Galería Marlborough, Madrid, 2002

Piezas de gravedad, 1973-1999

Izq. Accademia di Architettura di Mendrisio, Suiza, 2006 Dcha. Capilla del Palacio de Carlos V. La Alhambra de Granada, 2007

Imagen portada: Juan Navarro Baldeweg junto a “Carrara Line”, intervención de Richard Long en la Villa Menafoglio Litta Panza, sede de la colección Panza, Varese, 2006. Fotografía de RPH Notas: 1. Discurso Juan Navarro Baldeweg. Medalla de Oro de la Arquitectura Española 2008 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España. Pág. 46 2. El horizonte habitable es una transcripción de una conferencia de J.N.B. dentro del ciclo “¿Qué es la escultura moderna? Del objeto a la arquitectura”. Publicada en el libro con el mismo título. Pág. 175. Este mismo texto editado y reducido posteriormente tiene por título La región flotante.

Mesa expositiva con piezas de luz y gravedad

CGAC, Santiago de Compostela, 2002


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.