LA MANDRAGORA Nº 11 - AÑO 2 #25

Page 1

La M

aN d ragoR a

Año II ~ Nº 11

Pág.

1

del «LEÓN FELIPE»

(Marzo, 2.002)

I. E. S. León Felipe - Benavente


La MandragoRa

Idiot of the Year Awards Idiot 2.-

JOHANN, JUANITO, JUANETE. DOPAJE DE UN NACIONALIZADO

En los pasados juegos olímpicos de invierno de Salt Lake City, España ha sido protagonista, por las victorias de Johann. Muehlegg, un esquiador alemán nacionalizado, y con residencia en Murcia, que visita de vez en cuando. Hasta los pasados juegos, era un perfecto desconocido, y un nacionalizado más, que se aprovecha de las becas de la ADO, y por lo que puede entrenarse e ir a las olimpiadas. En algunos medios de comunicación se ha emitido, consciente o inconscientemente, el mensaje de que España ha ganado dos medallas de oro, mientras que Alemania ha obtenido un dopado. Está claro que se debe ser consecuente tanto en la victoria como en la derrota: el caso de, primero Johann y después Juanito, para volver a denominarlo Johann, no es extraordinario, pero en este caso al ser un nacionalizado nos lo hemos tomado como algo ajeno a nosotros, acaso ya nadie se acuerda del futbolista Pep Guardiola, por citar un ejemplo cercano. Los detractores de Muehlegg pueden afirmar que el esquiador se ha nacionalizado por el simple hecho de poder entrenarse e ir a unas olimpiadas, ya que sus variados problemas con la Federación alemana le llevaron a abandonarla, de eso ya hace varios años, y que los colores de la bandera que representa son sólo eso, unos colores, y que compite por su propio beneficio. Francisco Fernández Ochoa afirmó, mucho antes de que ninguna noticia sobre el caso apareciera en los medios de comunicación, que la nacionalización de este esquiador, podía resultar un tanto sospechosa, pero, claro, cuando el triunfo nos inunda, todos hacen ascos a las predicciones agoreras en tal oasis de gloria. Lo que está claro y lo que todos debemos aceptar, aunque no queramos, es que el motivo por el cual un deportista se dopa no es otro que la situación presente en el deporte de alta competición, el cual ha llegado hasta tal punto que no se concibe un espectáculo deportivo sin grandes e invencibles campeones, sin un súper-hombre capaz de conseguir superar marcas imposibles. Eso es una consecuencia de lo que esta sociedad nos está enseñando. Desde mi humilde opinión, el espectáculo-negocio debe limitarse y dar paso al deporte como fiesta en la que todos participan, un tiempo no atado a las obligaciones diarias y, sobre todo, alejado de nacionalismos decimonónicos. Que cada cual se represente a sí mismo, y lo que la naturaleza no nos dé, que no lo haga la EPO.

22222222 GREGUERÍAS, por Ramón Gómez de la Serna

Seems that a year ago, some Boeing employees on the airfield decided to steal a life raft from one of the 747s. They were successful in getting it out of the plane and home. When they took it for a float on the river, a Coast Guard helicopter coming towards them surprised them. It turned out that the chopper was homing in on the emergency locator beacon which activated when the raft was inflated. They are no longer employed at Boeing. Here's your sign guys. Don't get it wet, the paint might run.

La felicidad consiste en ser un desgraciado que se sienta feliz -El sueño es un depósito de objetos extraviados. Recompiled by PEPA (to be continued) -El filósofo antiguo sacaba la filosofía ordeñándose la barba. ≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈ UN DÍA MÁS -Un día más, otra jornada, Genio: el que vive de nada y para ti el décimo cielo, o el infierno no se muere. para mí, -no simple fuego, más bien odio La vida obliga a la prisa de por tus guerras, por tus muertes, por vivir porque el pan en seguida la negra mentira que yo toco. Vaya, mira, ahora el preso no respira, se pone duro. pero le facilitamos una casa adosada -a una pared Si te conoces demasiado a ti y una carta a su familia, ropa vieja y zapatillas para diez, mismo, dejarás de saludarte. todos hermanos del que detuvieron -en la calle por vender relojes y paLo peor de la ambición es que ñuelos de papel, no sabe bien lo que quiere. simplemente eso, no por drogas ni

22222222

ARGOS

por muertos, ni siquiera por violar a niñas pijas en los conciertos. Así de simple, tráfico de vida y negociar con la muerte, dinero fácil o simple gozo, virtud divina o aliado del destrozo de familias, de sistemas, de culturas, o de esquemas, no importa, lo que urge es el dinero, el poder, la pleitesía del obrero y del parado, del veterano y del novato, en fin, el salario del contrato, el descuento en lo barato o el cordón en el zapato. La censura de los pobres, porque perro desvalido no se cruza en tu camino, inventemos una cárcel y llamémosla constitución, ley marco, que los tontos la confundan y la acepten sin rencor, que debajo de su techo se recojan los humildes, se alimenten los hambrientos, y que su vida sea al mismo tiempo nuestro poder y sustento.

JONATHAN LÓPEZ

≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈

I. E. S. León Felipe - Benavente

Pág.

2


La MandragoRa

CREACIÓN LITERARIA

CUENTOS CHINOS

MIKRA (Historias de una adolescente) 11.- (...continúa) —Tía, tía, tía!!! Jajajaja!!! —Qué, qué, qué? Joder!!! —dios, mis nervios estaban a punto de sufrir un infarto— Quién coño es? —Jaja, es Shock, tía. Shock, capullo!! Qué haces aquí? —Guy empezó a correr hacia él como una loca. Me recordó a Sonia. Bueno, y qué narices hacía éste aquí? La verdad es que yo también estaba sorprendida. En estos momentos te pasan mil cosas por la cabeza. Piensas tantas a la vez que es como si te proyectasen 50 películas al mismo tiempo y quisieses verlas todas. A Luismi lo llamaban Shock desde que de pequeño lo metieron en una taquilla y lo dejaron allí olvidado todo el día. Al pobre chaval le dio un shock de tantas horas como estuvo encerrado. Cuando lo sacaron ni reaccionaba. Sus padres se pasaron la noche buscándolo, llamaron a vecinos, familiares, amigos y hasta a la policía. Debió de ser un espectáculo. Y más tratándose de Shock. Cada vez que lo contaba yo me partía de la risa. Por toda Sevilla, decía él exagerando un poco, como suelen hacer los andaluces, lo conocían como «el niño de la taquilla». Puf, y lo mejor de todo, es que para hacerle reaccionar se lo llevaron al parque de atracciones y lo montaron en la ‘lanzadera’. Cuenta que al llegar abajo la que padecía el shock era su madre. —Tías!! Vamos, tengo vuestros billetes. —Mikra!! —gritó Gusy—, tiene billetes. Dios, cómo te quiero Shock, jaja —Guy estaba feliz de la vida. —Venga, venga, menos parloteo, y trae a Mikra que se pira el bus! Ey, ey!! Espere que faltamos nosotros —gritó Shock en dirección al bus alzando los brazos y agitándolos como un poseso—. Espere!!! Yo por fin reaccioné, puff, no me lo acababa de creer, era todo como de película. Nos íbamos!! Dios, yo creo que fue el momento más feliz de mi vida. Bueno… y el conocer a Hugo más adelante. —Ostras Mikra, no me lo puedo creer — Guy me agarró del brazo y me arrastró en dirección al autobús. —Ni yo, ni yo —sentía que en aquel momento tenía una inmensa cara de jilipollas, no sé por qué. —Vamos chicos, un poco más de prisa, que ya voy con retraso —el conductor abría de nuevo la puerta ya cerrada del bus. —Sí, perdone, es que hemos tenido algunas complicaciones —Shock lanzó una mirada hacia nosotras y sonrió. Hasta siendo educado este chaval resultaba chistoso. Aún no acababa de entender una cosa, pero Shock se venía también con nosotras. (continuará) .- MIKRA

ENSEÑANZAS CONCRETAS Era un genuino buscador espiritual, pero se perdía demasiado en abstracciones metafísicas y especulaciones filosóficas. Había recibido enseñanza de muchos maestros, pero las explicaciones que le proporcionaban sobre la Doctrina alimentaban aún más sus elucubraciones metafísicas. Se enteró que había un maestro zen muy pragmático y decidió ponerse en sus manos. Después de permanecer varios días frente a la casita del maestro, éste lo aceptó. Cuando el discípulo le preguntó si había espíritu o no, el maestro le dio un vigoroso tirón de orejas. —No es muy gentil por vuestra parte lo que habéis hecho —se quejó el discípulo. Y el maestro repuso: —No me vengas con pamplinas a estas alturas de mi vida! Salieron a dar un largo paseo. —Maestro, ¿cuándo un ser liberado muere, sigue o no sigue existiendo en alguna parte? El maestro comenzó a coger moras silvestres y a degustarlas en silencio. El discípulo protestó: —No es muy amable por vuestra parte no responder cuando se le habla. El maestro le dirigió una mirada severa, y dijo: —Yo estoy en el presente, comiendo estas jugosas moras, y tú estás, como un estúpido, más allá de la muerte. Se sentaron bajo un árbol, cerca de un arroyo. —Maestro, ¿hay un ser supremo que creó el mundo, o todo es producto de la casualidad? —¡Déjate ya de vanas preguntas! —replicó el maestro—. Ahora voy a preguntarte yo algo muy concreto: ¿Estás escuchando el rumor del arroyo? —No —repuso el discípulo, enredado en su miríada de opiniones. Y el maestro concluyó: —Pues siento decirte que eres incorregible. Ve a otro maestro que te llene la cabeza de ideas y permíteme seguir escuchando el rumor del arroyo.

LA VELA Se cuenta que el noble Ping de Dsin había cumplido setenta años. Tenía un músico ciego también de avanzada edad, que además era su confidente. El noble se lamentó: —¡Qué pena ser tan mayor! Ahora, aunque quisiera estudiar y emprender la lectura de libros importantes, ya es demasiado tarde para ello. El músico ciego preguntó: —¿Por qué no enciende la vela? El noble se quedó perplejo con aquella respuesta. ¿Es que su súbdito trataba de mofarse de él? Dijo: —¿Cómo te atreves, osado, a bromear con tu señor? La irritación del noble era evidente. —Jamás bromearía un pobre músico ciego como yo con los asuntos del señor, pero prestadme un poco de atención. El noble se calmó, y el músico ciego dijo: —He oído decir que si un hombre es estudioso en su juventud, se labrará un futuro brillante como el sol matinal; si estudia cuando ha llegado a una edad mediana, será su futuro como el sol de mediodía; si empieza a estudiar en la ancianidad, lo será como la llama de una vela. Aunque la vela no es muy brillante, por lo menos es mejor que andar a tientas en la oscuridad. Ese mismo día el noble comenzó a estudiar.

∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗ I. E. S. León Felipe - Benavente

Pág.

3


La MandragoRa

MANUAL DE LIGUE y graffiti

MANUAL DE LIGUE PARA ELLOS BASADO EN FUNDAMENTOS MILITARES CONSIDERACIONES PRELIMINARES: -El manual está concebido en forma de checkpoints: hay que pasar por todos los puntos clave, si bien la forma de llegar a ellos es discrecional. -El espíritu del manual es de carácter orientativo. No se aconseja su aplicación al pie de la letra, si bien en casos de extrema embriaguez animamos a que sea seguido especialmente de cerca. Hay una máxima que rara vez ha fallado: "No pienses, que la cagas". - Y más importante: HAY QUE INGRESAR EN EL CAMPO DE BATALLA CON ALGO DE SANGRE EN EL ALCOHOL (pero no os paséis, que tenéis 16 tacos, leñe). Recuerda que no hay mujeres feas sino copas de menos (proverbio “peguero”). La no observación de esta norma puede acarrear la suspensión cautelar de la licencia federativa de pesca sin caña. FASE PREVIA: SWITCH ON THE SCANNER Tras la triunfal entrada por la puerta principal, por la que hemos entrado y por la cual intentaremos salir, hay que activar con inmediatez escáner y sónar (si dispusiéramos de él). Éste nos marcará posiciones netas y puntuaciones brutas. Esto significa que a la puntuación que nos dé el escáner habrá que restarle 0'75 puntos (escala 0-10) por copa consumida a partir de la sexta, y medio punto adicional por cada hora que pase de las cuatro (se trata del Algoritmo de Justerini & Brooks).

-Ya... *FINALIDAD: Lanzamiento del primer tejo. Obsérvese que éste es lanzado para intimidar, no para tocar. No pongáis cara de viciosos.

MISIL 3: WHERE EAGLES DARE -Bueno, y qué haces por aquí? -Pues nada, bailando con (WARNING): a) Unas amigas-OK b) Unos amigos-RED ALERT!, calavera con dos palitos! adoptar posición de combate! -Y tu novio dónde está? -Tú preguntas mucho, no? -Es que soy muy curioso para según qué cosas... *FINALIDAD: Además de artilleros somos espías infiltrados en las filas enemigas. De la información que obtengamos depende el éxito de nuestra misión. Como efecto indirecto se observa el lanzamiento de un segundo tejo, también de carácter intimidatorio. (continuará) NOTA: Nadie asegura que siguiendo este manual pilles. Ni siquiera siguiendo al pie de la letra el mismísimo manual de los jóvenes castores se te asegura pillar cacho.

El Chico del Matxete.

Ejemplo: Una tía, así a bote pronto es un 6. Son las 5'15 y te has bebido hasta el agua de los floreros (estimemos 10 copas). Aplicando el ya citado Algoritmo de Justerini & Brooks, nos queda: 6-(4*0'75)-(1*0'5)=2'5. El resultado obtenido se refiere a la chica vista a las 5 de la tarde, con luz natural, y sin maquillar. Sé que es escalofriante, pero es así. Aún así los coeficientes (0'75/0'5) son ajustables individualmente en función de sus idas de pelota en salidas anteriores.

MISIL 1: POINT OF ENTRY -Hola, perdona, puedo hablar un momento contigo? -Sí, claro, por qué no? -No, nada, es que está lleno de tíos tirando la caña y lo último que querría es molestar. -No, no, no molestas... –FINALIDAD: Dar la impresión de que eres un tío decente y mostrarte como una persona educada. No vas a ligar: te has enamorado.

MISIL 2: FIRST BLOOD -Cómo te llamas? -Ana, y tú? -Adalberto (Decir la verdad es optativo, si bien es recomendable). -Vienes mucho por aquí? -De vez en cuando. -Me extraña. No recuerdo haberte visto, y si te hubiera visto me acordaría... I. E. S. León Felipe - Benavente

Pág.

4


La MandragoRa

₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪ ECLIPSE

Mensaje-sueño en candor primero, de lobos, brujas y espectros, musa, cuajada gota, misterio blanco, plácida luz. Virgen antigua de vates idos, hollado astro, desierta roca, de un tiempo ateo, delirio insano, sueño también.

La luna cubrió tu corazón y quedé a oscuras. ¿Cuánto duró el dolor? No lo recuerdo. Hacía frío debajo de la piel. Gritos de pájaros. Era bello y terrible, era la muerte de todos los deseos, el sosiego impúdico del sepulcro, la imposible libertad del aire. ¡Oh serpiente de sombras, hormigas mordiendo ojos oscuros! ¿Fue un instante quizá? La luna siguió su rastro de fiebre y de rocío. Tu corazón volvió a brillar como un dorado sol sobre mi angustia. Ángeles Dalúa

Tu paz de muerta, quizá mañana, locura humana dará a la tierra y puros ojos, tal vez, de nuevo diosa te harán.

₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪₪

OFELIA

FOTOS NUEVAS, VIEJOS RECUERDOS

CORAZÓN SOLITARIO Corazón solitario en un rincón escondido, que no sabe lo que es dar no sabe lo que es ser querido, que no sabe que para amar primero has de ser comprendido, que no sabe que lo fácil es soñar y lo difícil es vivir contigo. Corazón solitario, ¿qué haces esperando?, ¿no ves que las oportunidades van pasando?, ¿cuántos amores sin respuesta han ido tropezando? Rompe ese lazo que te une con la soledad y busca otro corazón con quien compartir tu bondad, pues no hay nada más bonito que sentirse amado por aquella persona con la que tantas noches has soñado.

M.L.J.

≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈ HILO DE ARAÑA Bebo en tus brazos el sueño que quizá me lleva al mar de pensamientos que se formó el día que me dijiste tu nombre, porque me llaman dos pozos en tu cuello y en ti quedan rastros del pensamiento mío que enhebró tu aguja con el hilo de araña con el que el tiempo baldío me empujó. Sólo me queda llegar a saber que tu nombre muere cada vez que lo digo.

¿Dónde fue el tren que nos quitaron? Puede que por el raíl del cielo aún despierte niños su motor. La torre del pasado se alza al fondo y trenes-fantasma pasan en esa dirección. ¿Olvidamos algo? ¿Un pasado reciente? ¿Una maleta llena de recuerdos movidos? Esas vías nos dicen que el viaje acabó. ●●●●●●●●●●●●●●●●●●●●●●●●●●●●●●●●● ¡Ave, locomotora vieja!, viste tantos paisajes sucederse que ahora sueñas con ellos mansa como la hierba seca con su primer verdor.

Iziel

·············· PASEEMOS Niña, paseemos ahora tan sólo para recordarlo. Que cuando caigamos en el tiempo y los Tiempos no puedan dar color a los rostros, mocedad a nuestros cuellos, recordemos, junto a la mente del fuego, atorados de melancolía, el haber roto el hilo, recordemos, niña, haber pasado un día sin habernos odiado.

Iziel I. E. S. León Felipe - Benavente

Fotos: Isaac Mañanes // Texto: ZAP

Pág.

5


La MandragoRa

astronomía

NUESTRA SALIDA NOCTURNA Ya apenas miramos al cielo por la noche como lo hizo siempre la humanidad desde los tiempos más remotos, y como lo hicieron siempre las civilizaciones más antiguas. Quizá sea porque el alumbrado de nuestros pueblos y ciudades nos impide la visión de tan grandioso espectáculo y, sin embargo, es una de las cosas más bellas que nos ofrece la naturaleza. Hace unos pocos días, una noche, nos escapamos de este mundo para observar otros mundos que, pensándolo bien, nos producía su visión verdaderos escalofríos. Fue una noche deliciosa en un paraje idóneo, donde estábamos sólo nosotros, el silencio puro de la noche y el fulgor de las estrellas. La noche nos presentó unas 3000 estrellas, y si hubiésemos podido dar una vuelta alrededor de nuestro planeta, hubiésemos visto otros tantos soles distintos. Hubo que escapar de las luces parásitas de la ciudad para tener una visión más correcta, y pasaron algunos minutos hasta que nuestros ojos se acomodaron a la oscuridad de la noche. Habíamos leído y oído muchas veces que retrocederíamos en el tiempo, y así fue. Todo lo que vimos bajo la bóveda celeste en esas primeras horas de la noche era falso, porque todas las estrellas del firmamento que observamos esa noche, emitieron su luz hace años, cientos de años, miles de años. La estrella Sirio, que es una de las más cercanas a nosotros, a 8,7 años-luz, quiere decir que esta estrella que vimos esa noche, fue la estrella que emitió su luz hace más de ocho años, la estrella Polar la emitió hace 700 años y la estrella Mintaka 2.300 años. ¡Distancias enormes separan las estrellas unas de otras y de nosotros! La luz que refleja la Luna tarda en llegar a nuestro planeta poco más de un segundo, poco más de 8 minutos tarda en llegar la del Sol y, sin embargo, la estrella más cercana, Próxima Centauri, está de nosotros a más de 4 años-luz. Tuvimos la suerte de ver en esta época del año al grandioso Júpiter, la estrella que no nació, en la constelación de Géminis; al rojizo y fascinante Marte; y a Saturno, el de los anillos, en la constelación de Tauro. Probamos nuestra agudeza visual con Alcor y Mizar en la penúltima estrella de la cola de la Osa Mayor. Nuestra vista es buena, pero hubo objetos a los que hubo que prestar mucha atención. Pudimos distinguir el objeto nebuloso que hay en Cáncer, un cúmulo abierto de 75 estrellas, llamado el Pesebre o el racimo de la Colmena M44, situado a 520 añosluz, y pudimos contar hasta 7 estrellas del racimo más espectacular del firmamento, las Pléyades, llamadas también las Siete Hermanas o las Siete Cabritillas, hijas de Atlas según la Mitología, un cúmulo que lo componen alrededor de 250 estrellas jóvenes. Y contemplamos también los dos racimos de Perseo. Estos apiñamientos de estrellas jóvenes, visualmente muestran una incomparable belleza cuando se observan, al menos, con unos adecuados prismáticos. Y distinguimos el color de las estrellas. A la supergigante roja Betelgeuse en la constelación de Orión, que de estar situada donde está nuestro Sol, estaríamos dentro de ella; a la blanco azulada Rígel, también supergigante en la misma constelación; a la blanca y brillante Sirio en el Can Mayor; a la amarilla como nuestro Sol, Capella, en Auriga, una estrella binaria que orbita cada 140 días; vimos a la naranja Aldebarán, el ojo de Tauro, y cómo no, a la más famosa e importante para nosotros, la estrella Po-

I. E. S. León Felipe - Benavente

lar, una supergigante amarilla; y muchas blancas y azules y blanco azuladas. Las constelaciones fueron espectaculares. Llamativas y fáciles de observar fueron las circumpolares: La Osa Mayor, la Osa Menor, Casiopea, Cefeo y el Dragón, cuya cabeza en esta época está pegada al horizonte y es difícil de ver. En dirección sur vimos Orión, la más brillante y grandiosa de las constelaciones. Representa al jactancioso cazador blandiendo una cachiporra y protegiéndose de Tauro. Junto al cazador sus dos perros: el Can Mayor y el Can Menor. Y a sus pies Lepus, la Liebre. A la izquierda de Orión está Géminis con sus dos estrellas famosas: Castor, blanco azulada y Pollux una gigante naranja. Grandiosa también fue Leo, una de las pocas constelaciones cuya forma recuerda la figura que representa. Inconfundible su estrella más brillante Régulo, una estrella blanco azulada. Y en Auriga vimos Capella. Trazamos las líneas imaginarias del famoso triángulo de invierno que forman Betelgeuse, Sirio y Proción. Precisamos de unos prismáticos para ver las nebulosas de Orión, M42 y M43, la más célebre de las maravillas de Orión, una nebulosa gigante de gas y polvo a 1300 años-luz, de la que está naciendo un claustro de estrellas. Algunos de nosotros contaban que veían a simple vista en la espada del cazador, cierta nubosidad. Y vimos también una galaxia distinta a la nuestra: la galaxia de Andrómeda, M31, a más de dos millones de años-luz, una galaxia espiral como la Vía Láctea, situada cerca de Perseo y Casiopea. Es el objeto más lejano del Universo que puede verse a simple vista. Solamente algunos apreciamos la mancha borrosa, que ofrece su mejor visión con el uso de unos buenos prismáticos.

La Galaxia Andrómeda, también conocida como M-31. El cielo nocturno que vimos fue prácticamente el mismo que vieron en su época Platón, Aristóteles y Ptolomeo, que nos dijeron que la Tierra era el centro del Universo; pero tuvimos que llegar hasta el siglo XV cuando Nicolás Copérnico y otros astrónomos después, nos demostraron que el planeta en que vivimos no es más que un diminuto objeto que gira en torno a una enana amarilla que llamamos Sol. Y nuestra estrella, junto con otras 200.000 millones, pertenecen a nuestra galaxia llamada La Vía Láctea. Y esta galaxia junto con otros miles de millones de galaxias conforman el Universo. Nosotros estamos ubicados en uno de los brazos de la Vía Láctea, en el brazo de Orión, y desde aquí vimos esa noche una pequeña parte de ella. Y aquí estamos, pequeños, insignificantes, girando eternamente en el Universo en expansión, del que no conocemos ni su centro ni sus límites. El complemento y refuerzo de la lección de Astronomía estaba tocando a su fin. A las 22 H terminamos la visión, y poco después regresamos a nuestras casas donde nos esperaba nuestro catre para soñar con espléndidas panorámicas celestes.

ENRIQUE ESCUDERO FERNÁNDEZ (Profesor de Ciencias de la Naturaleza) CURSO: 2º DE LA E.S.O.

Pág.

6


ENTREVISTA

La MandragoRa

ENTREVISTA EL SAHARA: OTRA TIERRA PROMETIDA

Durante los meses de Febrero y Marzo, los alumnos de Bachillerato han asistido a una charla sobre el problema del pueblo Saharaui, con motivo de dichas charlas la redacción de La Mandrágora ha realizado una entrevista a la ponente de la charla, para conocer algo más sobre las condiciones de este pueblo, apartado de su tierra. 1. En la charla hemos visto, la zona donde viven, ¿cómo han llegado a habitar esa tierra? - El gobierno marroquí, nos ha confinado en una zona escarpada y de pocos recursos, donde malvivimos. Esa región, “cedida” por Marruecos, es la región de Tinduf (la Jamada), en la cual vivimos contra nuestra voluntad. Hemos llegado a habitar esa zona por el afán de poder que Marruecos tiene, afán expansionista que le impide ver la “línea del Sahara”, que divide nuestra tierra de origen del territorio marroquí. Marruecos, ayudado por el gobierno de la Transición española, construyó un muro, «el muro del Sahara», que al igual que pasó con el Muro de Berlín, separó a familias, amigos, etc. Tuvimos que exiliarnos de nuestra tierra en 1975, cuando la Marcha Verde, tras abandonar nuestra tierra las fuerzas españolas.

3. Algo que ha impactado mucho en la charla es que, tras conocer sus condiciones de vida, quieran entrar en guerra, ¿no tienen otros caminos para llegar a un acuerdo? - “Los hijos de la nube”, es como nos llaman, ya hemos perdido la esperanza en el diálogo, pues el gobierno marroquí lleva un cuarto de siglo haciendo oídos sordos a nuestras peticiones. Por tanto, sólo nos queda la violencia para que nos tomen en serio, y aunque estamos en las condiciones en las que estamos, tenemos armamento para entrar en guerra, y además no tenemos nada que perder. Por otro lado, hay países que nos apoyan, como el caso de Argelia, y somos considerados como un país más por otros 78 países actualmente, pero que están en nuestras mismas condiciones y no pueden ayudarnos mucho. 4. ¿Son suficientes las ayudas que reciben? - En nuestras condiciones, podemos decir que toda ayuda es poca, pero sobre todo en sanidad y comida es lo que más necesitamos. En algunas ocasiones las ayudas no llegan en buenas condiciones. Por ejemplo, en una de las campañas sanitarias de 1985-1986, nos llegaron vacunas que estaban en malas condiciones y que provocaron más deficiencias de las que ya teníamos. 5. España introdujo su lengua en la zona, ¿el pueblo saharaui la ha mantenido?, y en cuanto a su pueblo, ¿qué costumbres o características han permanecido? - La lengua que hablamos no es el español, sin el sahani un dialecto árabe. Pero el español es estudiado por nuestros niños a partir de los 9 años. En cuanto a nuestro pueblo, su mayor característica es su hospitalidad, y por lo que se refiere a sus costumbres, la más arraigada es la de los 3 vasos de té: el primero amargo como la vida, el segundo suave como el amor y el tercero dulce como la muerte. Entrevista hecha por: EL CHICO DEL MATXETE y ARGOS

2. Las características de esa zona, por lo tanto, son pésimas, ¿cómo es la vida en Tinduf? - La vida en Tinduf es muy difícil, no tenemos electricidad ni agua (sólo la podemos obtener mediante pozos, que se pueden secar); además, dado lo escarpado del terreno, no podemos cultivar, y la comida sólo nos llega a través de las ayudas humanitarias, igual que las ropas.

I. E. S. León Felipe - Benavente

Pág.

7


La MandragoRa

foto, GRAFFITIs, opinión

LA REVÁLIDA: ¡A EXAMEN! El tema de la reválida es un tema de actualidad del que mucho se está hablando y mucho queda por hablar, por lo tanto es un tema adecuado para tratar en una sección moderna y actual como es ésta. Para no levantar polémica, yo no voy a decir si hay o no hay que poner la reválida, lo único que voy a decir es que las personas que tienen miedo a la reválida son personas inseguras de sí mismas y de sus capacidades, son personas que aprueban pero no saben, y para estas personas la reválida supone su desenmascaramiento, un duro golpe y el fracaso escolar al no poderla superar. Y estas son las personas que mayoritariamente van a la huelga y se oponen a la Prueba General de Bachillerato (P.G.B.). En cambio, las personas que dominan las diferentes materias, que aprueban porque saben, consideran la reválida como un examen más, sin importancia, e incluso están a favor de ella porque así pueden demostrar su auténtica y a veces no reconocida valía. Éstos, por supuesto, no van a las huelgas o si van lo hacen para pasar el rato. Estas son 2 posibles situaciones ante la reválida, cada uno que se incluya donde quiera y pueda.

EQUIPO DE FÚTBOL-SALA JUVENIL DEL I.E.S. «LEÓN FELIPE» Observen la voluptuosidad y soberbia que exhalan sus gestos. Ya eran conscientes desde que empezó el campeonato de su posterior triunfo. Entre diversos equipos de la comarca, y en su punto más álgido, el I.E.S. León Felipe “A”, un equipo de fútbol sala juvenil masculino se alza a la primera posición en el cenit de la primera fase del campeonato. El equipo, repleto de novedades este año, tendrá que vérselas con los duros equipos provinciales; sin embargo, podemos esperar múltiples alegrías de estos arraigados muchachos. Si ya está suficientemente mencionada la hazaña de nuestros anteriores protagonistas, no podemos olvidarnos de las parcas amazonas del equipo de baloncesto infantil femenino, que han conseguido colocarse en una merecida segunda posición tras dejar sollozando en los duros parques de los múltiples pabellones por los que han pasado a sus insuficientes oponentes.

Pág.

8

En contra de los principios de esta sección, tengo que hacer referencia a un artículo de la Asociación de Alumnos. Y decirle desde aquí, que su artículo no va a ser tenido en cuenta por una serie de razones: 1º- Es un artículo vacío de contenidos, no da razones que apoyen su opinión, se limita a hacer comentarios y especulaciones sobre mi persona, algo que demuestra su ignorancia. 2ª- El artículo viene firmado por la Asociación de Alumnos, una asociación por la que no me siento representado y en la que cuatro individuos se aprovechan de ella para diferentes fines, incluso exclusivamente personales.

PEDRO

I. E. S. León Felipe - Benavente


La MandragoRa

del LEÓN FELIPE

BASES DEL CONCURSO LITERARIO: Tema: libre, en prosa o en verso. Participantes: todos los alumnos de E.S.O., Bachillerato y Ciclos Formativos de los Institutos y Colegios de la provincia de Zamora. Presentación: cada concursante presentará su trabajo escrito a máquina a doble espacio y por una sola cara. La extensión no puede sobrepasar los diez folios para la prosa y cincuenta versos para la poesía. Fecha y lugar de entrega: se prorroga el plazo hasta el día 30 de abril del 2.002, en el I.E.S. «León Felipe» de Benavente (Zamora), escribiendo en el exterior del sobre un seudónimo y el título del trabajo, e incluyendo dentro en sobre cerrado aparte los datos personales del autor, domicilio y Centro donde cursa sus estudios. Premios: Dos primeros (prosa o verso) de 60,10 Euros. Y dos segundos (prosa o verso) de 30,15 Euros.

El beso de tus labios / es como la espina de una rosa / se clava en la carne / se hunde en mi sangre / fluye por mis venas...

.9

Pág


NOVELA:

POESÍA:

SOPHIA DE MELLO BREYNER Poética JASMINAAntología KHADRA

El escritor(Texto bilingüe)

262 págs., Alianza Editorial Col. La Rama Dorada Madrid, 2001

Editorial Huerga&Fierro, Madrid, 2000 Bajo el nombre femenino de Jasmina se oculta el excomandante del ejército argelino Mohamed Moulessehoul; así pudo publicar sus primeras obras sin correr riesgos. Al fin decidió “descubrirse” en esta obra. Es un relato autobiográfico de Mohamed desde que ingresa en El Mechuar —centro militar de formación y de estudios— hasta su “nacimiento” como escritor; pronto descubrirá que lo suyo no son las glorias guerreras sino la escritura. Desde la infancia a la juventud, de los dramas familiares al deseo de éxito para paliar las desgracias, la obra es el recorrido y la historia de las aspiraciones literarias. No era ese el camino que el teniente Hadj, su padre, había imaginado para su hijo; él lo quisiera haber visto convertido en héroe de la patria. ¿Es incompatible el ejército con la vocación de escribir? “¿Quién te ha contado ese camelo?... Un poeta entre sus filas es un privilegio que el Estado Mayor sabrá rentabilizar”. La obra camina en línea recta; sólo en algún momento logra emocionar al lector. No alcanza el encanto y el ambiente misterioso o de indicios que tiene la narrativa del mundo árabe; ésta es más francófona. No obstante, es un buen testimonio del nacimiento de un escritor en circunstancias nada propicias, como son las de su país: Argel. TOMAS N. MARTÍNEZ Pág.

10

TEATRO: Autor: FERNANDO ARRABAL / Obra: Carta de amor (Como un suplicio chino) / Actriz: Mª Jesús Valdés / Compañía: Centro Dramático Nacional / Lugar: Museo de Arte «Reina Sofía» (Madrid). «Pero ¡qué reproches tan atroces nos dirigimos entonces! Cuando tú, mi propio hijo, me acusaste nada menos que de haber denunciado a tu padre. De haber sido la culpable de que fuera condenado a muerte.». Éste es, con sus propias palabras, el drama representado. ¿Cabe dolor más profundo que el de una madre que siente cómo su único hijo se separa de ella? Hay en la obra una especie de desgarro carnal, de alumbramiento casi físico (los olores, colores, sonidos, la casi sensación táctil —pues la actriz se encuentra a menos de dos metros del espectador— de la puesta en escena, colaboran a dar la impresión de que algo muy físico está sucediendo), pero alumbramiento que no conduce a un final gozoso —el hijo en brazos de la madre feliz—, sino a la obsesiva, terrible, ancestral, imborrable culpa matriz de haber dado muerte al padre por amor al hijo. Y ése es el «espíritu físico» de la obra: un suplicio lento de amor y odio, la vida misma devorando a sus criaturas ayudada por el tiempo. ¿Y la historia, la «madrastra historia, como se dice en la obra? Está representada por las constantes alusiones a la Guerra Civil Española, época de la que emerge un «carnívoro cuchillo» que patea las entrañas de los personajes. La actriz, Mª Jesús Valdés, está brutalmente excelsa, despliega un teatro vivo, vívido y vivido. El texto es a veces poético, a veces biográficohistórico, otras onírico, otras demasiado teatral (entendiendo por esto un exceso de adjetivación literaria que estaría bien para ser leída, o tal vez para ser dicha en un escenario separado del patio de butacas por su correspondiente foso orquestal, pero que, creo, resulta excesiva cuando el público se halla tan próximo). De modo que tal multiplicidad de planos textuales en un monólogo sostenido llega a hacer que en ciertos momentos perdamos el sentido de lo que se va diciendo. En cuanto al carácter didáctico de la representación: escaso, creo. La obra exige ciertos conocimientos previos para dejarse ver como una clase de historia. Sí consigue acercarnos el ambiente opresivo, cuartelero, de la época, su arbitrariedad jurídica e incluso su mucha hambre. Sin embargo, por otra parte, la extraña atmósfera del sótano abovedado, como de mazmorra o catacumba, la disposición semicircular de los asientos, como en un irreal y muy íntimo coliseo, los olores de ascendencia religiosa flotando en el aire, como del trasmundo, la presentización de un sacrificio lento, casi sadomasoquista, todo ello perfectamente armonizado desde el punto de vista del espectáculo con un texto que, como queda dicho, juega a ofrecernos un variado plano de significaciones, exigen una actitud que dista mucho de la que actualmente se emplea en el aprendizaje escolar. A todos exige mucha fe en el teatro y, así, ‘comulgar’ — es lo que se pretende— con la obra. Demasiada sacralización, demasiado dogma, para una empresa, la didáctica, que hoy día sólo puede ser socrática: con mucha pregunta, con mucha ignorancia, con mucha duda al pie de la calle. Como teatro, en cambio, lo es del bueno. Talía estará orgullosa.- SALUSTIANO FERNÁNDEZ

BALONCESTO 3x3 Los equipos clasificados para competir en Zamora el día 13 de abril tras la competición realizada en el Centro son: - Infantil Masculino: “El manco y compañía”. -Infantil Femenino: “Las supernenas”. - Cadete Masculino: “Los Paketes”. - Cadete Femenino: “Arlekines”. ●●●●●●●●●● Los juveniles competirán contra el I.E.S. “Los Sauces” más adelante, pues se ha suspendido la actividad desde la Federación Provincial.

I. E. S. León Felipe - Benavente


La MandragoRa

HUMOR, AGENDA...

A G E N D A ¾ DROGADICCIÓN: Lunes 25 de marzo charla-vídeo sobre drogadicción para 2º CE. ¾ CORO DEL «LEÓN FELIPE»: El próximo 26 de marzo tendrá lugar en Medina de Rioseco (Valladolid) el encuentro de Coros de Castilla y León, en el que participa el «Coro del León Felipe» dirigido por Pedro Centeno. (Esta actividad está pendiente de confirmar debido a la enfermedad de Pedro Centeno). ¾ ACTIVIDADES DE CIERRE DE TRIMESTRE: BIBLIOTECA: Exposición Filatélica organizada por Emiliano Pérez. Durante la última semana de este trimestre se realizará el Concurso «¿Quién es el escritor?». Consistirá en asociar una serie de textos con una serie de caricaturas de escritores que se pondrán en la entrada del Centro. Las respuestas las dejaréis en el buzón de la Biblioteca antes del 30 de abril. Los premios se entregarán en el mes de Mayo. XXVI edición del Concurso Literario Provincial «León Felipe». XVIII edición del Concurso Fotográfico Provincial «León Felipe». (La fecha tope para presentar trabajos a los dos concursos será el 30 de abril. El fallo y la entrega de los premios tendrá lugar en el mes de Mayo-2002). ¾ BIBLIOTECA: Continúa informando sobre las actividades relacionadas con «Salamanca, capital cultural europea del 2002». ¾ TERTULIAS LITERARIAS LeónFe: La siguiente será el 11 de abril a las 5 de la tarde en el Blues de Benavente. Tema: Flamenco y Literatura. Las colaboraciones para La Mandrágora podéis dejarlas en el buzón de Biblioteca. También tenéis el siguiente «buzón electrónico»:

lamandragora@iespana.es Y si queréis consultar la revista en Internet:

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

11

I. E. S. León Felipe - Benavente


La MandragoRa

Cuelgan como racimos maduros. O como enredaderas cuando llegan a lo alto de las antiguas casas. Cuelgan como la luna que se aparece a los poetas. O como el futuro incierto lo hace sobre todos nosotros. Han dejado su impronta sobre cosas, cuerpos, libros, piedras, nada. Han dejado que toda una vida se escapara entre ellas. Cierto: asieron humo, pero también a veces el sol más brillante tuvieron como anillo. El-del-fín —Yo no las necesito —afirma uno capaz de pintar sujetando el pincel con la boca. —Pues a mí hasta para ver me hacen falta —le dice Tete, el pianista ciego. COLABORA:

I. E. S. León Felipe - Benavente


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.