REVISTA MT Nº 2 - INVIERNO-PRIMAVERA 2010

Page 1

REVISTA M.T. Revista dedicada a la M.úsica T.radicional *** Nº 2 -- Invierno-Primavera - 2010 *** Departamento de Música del I.E.S. ‘León Felipe’ - Benavente (Zamora)

Miguel

Manzano

Sobre el ciclo de conciertos de «Alollano»

De Ronda, con Xosé Ambás 2ª Edición Premios MT 2010 Más: El Tí Francisco, A Vestirse Tocan, Artesanos de la Música, Libros, Crónicas Provinciales, +Folclore, A Encordar... ¡ESPECIAL! MÚSICA TRADICIONAL DE ASTURIAS


MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

1

SUMARIO:

-----------

12

6

PORTADA

Alollano en Puebla de Sanabria

DE RONDA: Recoyida y transmisión de la música tradicional de Asturies

PREMIOS MT

48

A ENCURDARE

ALFREDO DOMÍNGUEZ PRADA

Premio MT Joven Valor 2010

ARTESANOS DE LA MÚSICA

POR BANDA: Entrevista a:

– Benavente

MIGUEL MANZANO

Manifestaciones etnomusicológicas del ciclo de invierno y primavera

53

ENLACES

Camín de Cantares

56

CRÓNICAS PROVINCIALES

LA TORRE DEL HOMENAJE

Emilio Arias

65

Hablamos con La Maquila

32 45

25 30 2ª Edición

NUESTROS MÚSICOS:

El Tí Francisco

72 75 81 90

UNA CASA POR REGIÓN La Casa de Zamora en Madrid

A VESTIRSE TOCAN

La indumentaria de Salamanca

EL FOLKLORE EN EL AULA Las raíces de una identidad

AQUELLOS TIEMPOS

El Tí Paris

DE VIAJE MUSICAL

Asturias

96

León Felipe

EQUIPO DE REDACCIÓN: Director: Gregorio Diez Mardomingo

Coordinador Provincia de León: Héctor Luis Suárez Pérez

Subdirector: Salustiano Fdez. Viejo

Coordinador Provincia de Salamanca: Manuel Hernández Pérez

Redacción / Colaboradores: Manuel Hernández, Juan Pablo González, Virgilio Castro, Mª Carmen Torres, Alicia Valmaseda, Xosé Ambas, Miguel Manzano, Julia

I. E. S.

Mielgo, Beatriz Rabanales, Marcos García, Tomasa Abella, Héctor Luis Suárez, Luis Mª Martín, Rosa Mª Barreñada, La Maquila, Miguel Sánchez, Tuenda, Emilio Arias, Juan Antonio Barrio, Casa de Zamora en Madrid, Montserrat Alonso, Herminio Ramos, Alejandro Conde, Ángel Llamas, Salustiano Fernández, Gregorio Diez.

Fotos: Manuel Martín, Javier Emperador, Pirus, Jacinto Martín, Joaquín Díaz, La Opinión de Zamora, La Crónica de León, Diario de León, Tribuna.net, Escuela

Folclore Tábara, Instituto Estudios Omañeses, La Ronda de Boltaña, Chabarconis del Rebollal, Asociación Cultural Montaña de Vadinia, Consorcio Fomento Musical Zamora, Ángel Llamas, Chema Vicente, Miguel Sánchez, Salustiano Fernández, Gregorio Diez.

Maquetación y diseño: Salustiano Fernández Viejo

Edita: I.E.S. ‘León Felipe’ - Avda. Federico Silva, 46 - 49600 BENAVENTE (Zamora)

La Organización de la Revista MT no se hace responsable de las opiniones vertidas en los artículos de esta publicación que van firmados por su autor.

2

M.T.

www.revistamt.es

ISSN: 1989-7081

Depósito Legal: ZA-113-2009


EDITORIAL Goyo Diez

----------- MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

N

ace el tercer número de la Revista MT y coincide este hecho con una muy buena noticia. Acaba de ver su primera luz la “Asociación del Reino de León de Amigos del Folklore –ARLAFOLK–“. En esta tierra nuestra, donde tan necesitados estamos de iniciativas que redunden en la conservación y fomento de nuestras tradiciones, la buena nueva de este nacimiento musical debe ser motivo de alegría. Y de apoyo, para que el proyecto se consolide. Porque tan importante como la unión de esfuerzos para que una idea nazca, es el impulso para su permanencia y fortalecimiento. Parece que estamos viviendo un cierto renacer de la ilusión por el fomento y cuidado de la música más nuestra. Después de varias décadas donde los músicos y agrupaciones tradicionales han mantenido con enorme mérito y constancia la llama de la tradición, en el momento presente comienzan a aparecer iniciativas que conducen hacia el reconocimiento público de esta parte de nuestro patrimonio cultural. El Proyecto MT pretende ser una de ellas. Y la recién venida ARLAFOLK una piedra más en el camino a recorrer.

Por otra parte, este trimestre nos ha traído una intensidad de actividades relacionadas con la música tradicional fuera de lo común si pensamos que a priori hemos pasado por los meses más gélidos del periodo anual, que coinciden en teoría también con un “enfriamiento” de la actividad musical. Los diferentes antruejos acaecidos en puntos de nuestra región, los ciclos invernales de celebraciones entorno a la Navidad y fiestas cercanas, el discurrir de la segunda edición de los Premios MT 2010, y otras tantas iniciativas desarrolladas y organizadas a nivel local, han permitido que la vitalidad de la tradición musical haya estado más latente que nunca.

M.T.

– Benavente

Sin duda, queda mucho por conseguir y hacer, en este y otros campos de actuación. Ya sean en el ámbito de la esfera pública o del asociacionismo privado. Y en ello todos tenemos nuestra parte de responsabilidad. A actuar tocan. •

León Felipe

La encuesta no pretende un carácter científico evidentemente, pero marca una tendencia muy nítida en la percepción que los amantes del mundo de la música tradicional tienen de lo que nuestras instituciones hacen, o más bien no hacen, por la música más nuestra.

I. E. S.

Y ello a pesar de que la mayor parte de nuestros lectores consideran que los diferentes organismos públicos no apoyan adecuadamente esta parte de nuestro acervo cultural, como ha quedado meridianamente claro por las respuestas obtenidas en la encuesta que la Revista MT ha llevado a cabo en las últimas semanas. Más de 9 de cada 10 participantes consideran que este apoyo institucional es menor del que debería existir o casi nulo, mientras que un mínimo porcentaje de respuestas interpretan el apoyo existente como satisfactorio o excesivo.

3


MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

<Salamanca>

-----------

OPINIÓN

CULTURA TRADICIONAL EN LA PROVINCIA DE SALAMANCA por Juan Pablo González (Tamborilero charro)

E

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

s curioso, a la hora de contemplar la difusión de la cultura tradicional, cómo en Salamanca, todavía mantenemos vivas costumbres ancestrales. Se siguen haciendo los trajes charros al modo antiguo, se mantiene el aprendizaje del baile y de la música tradicional y aunque parezca mentira, todavía hay gente de menos de veinte años que se siente atraída por esta manera de ver y sentir nuestra tierra. En lo único que estamos un poco flojos, es en los cantares. Me explico, tenemos un cancionero muy rico y bien difundido, pero nos hemos relajado en la interpretación; no le damos el tonillo correspondiente a la comarca a la que corresponde ese cantar. Nos hemos relajado porque los salmantinos aún hablando todavía con nuestros dejes particulares, hemos dejado de cantar con ellos. Supongo que es cuestión de tiempo que nos pongamos las pilas y recuperemos nuestros dejes cantores. Salamanca es el punto de encuentro de gente de nuestra comunidad, de nuestro país e incluso del resto del mundo. Es por ello, por lo que hemos tenido y tenemos muchísimas influencias dialectales y musicales. El traje charro, tanto el masculino como el femenino, son de sobra reconocidos tanto dentro como fuera de Salamanca. El respeto que se tiene

4

M.T.

por la indumentaria, se dan casos en los que es auténtica devoción y en otros casos, la falta de respeto hacia esta parte de la cultura tradicional es denunciable. Hay algunos que creen que por ser de lugares en los que durante años han sido respetuosos con la tradición, ya son expertos en indumentaria y por su falta de conocimiento y sentido común, lo único que están haciendo es destruir la reputación localista y distorsionar la fama que desde años tiene Salamanca en el cuidado por su indumentaria. En lo tocante a la gaita y al tamboril, lo que hay que resaltar es que aún teniendo varias escuelas de tamborileros, cuando a los alumnos se les da la suelta, cogen su propio estilo, cada uno de ellos aplica su impronta a sus sones. No perdemos la variedad localista de los antiguos maestros, sino que la mantenemos. Con esto, lo que quiero decir es que identificamos todavía a la mayoría de los tamborileros porque se tiene un respeto y un cariño por las formas localistas. No se identifican los estilos de las distintas escuelas como sucede en otras provincias de nuestra comunidad. La conclusión que obtenemos al observar cómo se conserva la cultura tradicional en la provincia de Salamanca, es que aunque respetamos todos los aspectos del folklore, hacemos que todo gire alrededor de la gaita y el tamboril desde el canto y la percusión, hasta la dulzaina y el redoblante; que en lo tocante a la indumentaria tradicional, quitando unos pocos pero famosos elementos subversivos, se mantienen las formas y los usos de los trajes charros. •

<Zamora>

PENSANDO EN por Mary Carmen Torres Fuente (Profesora de Música y ex-componente del grupo “Ábrego”)

S

i me remonto a los años ochenta, pienso con cierta nostalgia si se podía haber hecho algo más con el folklore

de nuestra zona, máxime cuando hubo un gran apogeo de todo lo tradicional en aquella época. Mi interés por la tradición comenzó cuando, siendo estudiante en el colegio de Camarzana de Tera, adonde viajaba diariamente junto con mi padre que por entonces era profesor de Lengua y Literatura, escudriñaba en la biblioteca del centro los cancioneros de Miguel Manzano y escuchaba los romances y las bellísimas canciones sanabresas en boca de Joaquín Díaz. A esto se unía mi gran afición por los temas arqueológicos, afición que fue creciendo poco a poco cuando me adentraba en la lectura de un libro que todavía tengo en mente: ”Testimonio arqueológico de la provincia de Zamora”. Cuando leía me imaginaba subiendo al castro y encontrando algún escudo o arma de aquellos astures antepasados nuestros... Todo confluía en el interés por nuestras raíces. Y poco a poco y junto con mi gran pasión por la música, que más tarde se convertiría en mi futuro profesional, fui integrándome en diferentes agrupaciones musicales, siempre relacionadas con el tema folk: ”Escarcha”, grupo de coros y danzas “Fernando II” que dirigí durante algún tiempo, para finalmente embarcarme con un pequeño grupo de amigos y componentes de los grupos anteriores en la formación de un grupo muy entrañable para todos nosotros llamado ”Ábrego”. Con cuánta ilusión viajábamos por los pueblos del Tera, Carballeda y Sanabria, libreta y casette en mano, recopilando danzas, jotas, corridos y romances para luego adaptarlos a nuestros instrumentos: guitarra flauta dulce, travesera, laúd, violín, voces y percusión, y ofrecérselos al público. Mi grato recuerdo a Julio, Millán, Mª José, Asun, Chagua y Javier. Fue precisamente con Javier García de la Fuente, amigo y componente del grupo, aficionado a la flauta travesera y al violín, cuando comencé a conocer y, por qué no decirlo, a apasionarme por la música de la Bretaña francesa escuchando a Gwendal y, por extensión, me enamoró la música de Irlanda, de Gales, de Escocia y, cómo no, la que se hacía en Galicia y Asturias. Grupos como Capercaillie, Chieftains Dubliners, o nuestros como Milladoiro o Brath


----------- MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

<León>

ANTRUIDO EN RIAÑO

LA TRADICIÓN

por Alicia Valmaseda (Coordinadora de Comunidad Leonesa.es) acapararon desde entonces toda mi atención (y siguen acaparándola). Toda

esta

andadura

complementada

con

mi

formación musical me ha dado pie a hacer un par de reflexiones: - ¿Por qué hay pueblos que miman tanto su folklore hasta el punto de exportarlo traspasando fronteras (tal es el caso de la música llamada de raíz céltica) y elevar sus temas al “hit-parade” internacional (caso de

E

l antroydo, antroidu, antroido, antruexu o antruejo, pues por todos estos nombres se conoce al Carnaval tradicional que se celebraba y celebra en las zonas rurales del País Leonés, recibe el nombre de Antruido en el Valle de Riaño.

Hevia o Carlos Núñez), mientras que otros ven la música tradicional como algo carca, rústico, que hay que ignorar en el baúl de los recuerdos porque no mola? - ¿Por qué no aunamos las posibilidades de los instrumentos y ritmos actuales, incorporándolas a nuestro repertorio tradicional? Creo que dentro de nuestra comunidad, el Reino de León tiene una riqueza asombrosa de ritmos y unas melodías variadas y bellísimas, desde el norte, en la montaña leonesa, hasta las peculiares charradas salmantinas del sur, pasando por el famoso y originalísimo bolero de Algodre o los trepidantes corridos sanabreses ya con cierto sabor gallego. Contamos además con instrumentos variados: con la dulzaina típicamente castellana, con la flauta y tamboril usada en Salamanca, Sayago o el Bierzo, y con la gaita de fole, propia tanto del Bierzo como de las zonas sanabresa ,carballesa, alistana o de los valles. Agrupaciones

como

Tradinova

en

nuestra

provincia, y muy pocas más, han dado un gran

El nuevo Riaño no conocía el Antruido ya que La Choza llevaba sin hacerse desde aquel malhadado año en que, con engaños y alevosía, se cerró la presa que anegó siete pueblos, un hermoso y próspero valle y el futuro de gran parte de sus habitantes condenados al exilio. Pero este año 2010, en que celebramos el 1100 Aniversario del Reino de León, un grupo de entusiastas riañeses, agrupados en torno a la Asociación Cultural Montaña de Vadinia y orgullosos de su cultura y sus tradiciones leonesas, han recuperado el Antruido, que estaba perfectamente documentado, y lo han celebrado a lo grande.

impulso a nuestra música, bien incorporando trumento antiguos y fusionando ritmos diversos con el folklore más enraizado. El resultado es óp-

Por otro camino, folkloristas y estudiosos como nuestro zamorano Joaquín Díaz nos deleitan con aspectos, incluído el musical. Son dos caminos igualmente válidos que sirven para mostrarnos que nuestra tradición no debe enterrarse y convertirse en un fósil. Creo sinceramente que hay que comenzar a saborear sin prejuicios el maravilloso legado de nuestros ancestros. •

Para quienes defendemos la cultura y la conservación y puesta en valor de nuestras tradiciones la recuperación del Antruido de Riaño es una excelente noticia y un motivo de orgullo para todos los leoneses. ¡Enhorabuena a los artífices por el trabajo realizado! •

M.T.

– Benavente

la tradición más pura y arcaizante en todos los

Tras la quema de La Choza, todo el pueblo y los visitantes que acudieron cumplieron con otra costumbre típica del Antruido de Riaño: fueron invitados a degustar chocolate caliente con frisuelos y bollo montañés. Y mientras tanto, la mocedad riañesa recorrió el pueblo pidiendo “La Choza”, es decir, una aportación dineraria con la que mozos y mozas harán más adelante una merienda de hermandad.

León Felipe

timo, creo yo.

El sábado de Carnaval pudimos ver el desfile de la Mojiganga formado por la Vieja, el Ciego, las Damas, el Oso y los Zamarrancos o Zamarrones vestidos de pieles, algunos de ellos con hermosas cuernas, todos con cencerros a la cintura y vejigas con las que persiguen y golpean al público que les ve pasar. Todas las figuras llevan máscaras o en su defecto la cara tiznada y calzan madreñas. Un

La Mojiganga recorrió todo el pueblo a la luz de las antorchas, llevando el fuego hasta la explanada en la que los mozos habían instalado “La Choza”, espectacular hoguera erigida, de forma que se puede entrar dentro de ella, como si fuera una choza, para prenderla desde el interior.

I. E. S.

instrumentos actuales, o bien actualizando ins-

grupo de mujeres (del Grupo Tenada), con traje tradicional de luto, acompañó el desfile al son de la música tradicional.

5


MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

-----------

DE RONDA

Recoyida y difusión de la música tradicional n’Asturies Xosé Ambás Músico, periodista y presentador del programa de la Televisión Asturiana "Camín de Cantares"

– Benavente

Tomasa y Clemencia de Tabuyo del Monte.-

Foto: Xosé Ambás

I. E. S.

León Felipe

Nota: La variante na que escribo ye la central na que se basa la norma oficial onque yo soi falante d’ocidental, que ye una variante más cercana a les variantes llioneses del idioma que por supuesto que ye’l mismu. La llingua llámese como se llame asturianu, llionés, asturllionés, mirandés etc ye la mesma, ye del mesmu tueru y les variantes son una riqueza d’esti territoriu.

6

M.T.

Ll

ámome Xosé Antón Fernández onque la verdá ye que n’Asturies soi conocíu pol mio nomatu “Ambás”, Ambás ye’l mio pueblu nel conceyu de Grau au nací nel añu 1974.

milia de llabradores con ganáu onde siempre gustó muncho la canción tradicional asturiana, los mios güelos son les primeres persones coles qu’escucho los cantares d’esta tierra y esta La mio familia ye una fa- tradición familiar ye la que

>>


----------- MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

I. E. S.

León Felipe – Benavente

M.T.

7


MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

-----------

o la visión catastrófica de que ya nun queda nadie interesante pa entrevistar, dempués d’esi parón entama’l mio llabor de recopilación fai unos quince añinos. Nestos años demostrose qu’esa visión catastrofista yera falsa y que tovía quedaba y queda muncho trabayo pa facer y muncho patrimóniu por recuperar.

Ambás con Clemencia, de Tabuyo del Monte

>>

nos años ochenta me lleva a faColos años el métodu foi meceme con una gaita y entamar yorando y de los fallos foi del’oficiu de gaiteru aficionáu. prendiendose, el primer traEsti ye’l resumen de los mios bayu d’enfermeru que ye’l mio primeros años d’andadura na oficiu facilitome mercar bones música tradicional pero les co- cámares y grabadores, llenar ses tiraron p’alantre y a enta- el depósitu p’andar munches mos de los noventa entamé a caleyes y llegar a munchos llugrabar en cintes los vieyos so- gares, pa mercar cintes y piles nes y cantares d’aquella xente etc etc poque nunca otra ayu. Aquella que yera la mio xente da tuvi pa facer esti trabayu de yera la última trasmisora na- campu. tural d’un patrimoniu cultural que taba desaniciandose y desapaeciendo, la trasmisión oral taba rota y la recoyida yera fundamental pa salvar esta riqueza.

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

Del mio llugar salté a otros y del mio conceyu a los 78 d’Asturies, asina foi medrando esti archivu de tradición oral que tamién salió de les fronteres asturianes p’adentrase nes Los entamos son los d’un afi- vecines tierres de Llión, tierres cionáu sin conocimientos que hermanes onde se ve claragraba faciendo regulares en- mente un continum cultural. trevistes pero con mui bona Nos años ochenta munchos voluntá, escuchar aquelles pri- grupos de baille tradicional enmeres cintes agora con tanto tamaron a facer una importancamín andáu dexa clares les te llabor de recoyida que llegó deficiencies y la falta de forma- a los noventa pero después esción pa facer aquel trabayu de tancose esti trabayu palpandocampu. se munches veces la sensación de tener tol patrimoniu recoyíu 8

M.T.

Esi patrimoniu puede además grabase nestos tiempos con meyores métodos faciendo rexistros de calidá que permiten publicar les fontes orixinales, realizar nueves entrevistes con meyores rexistros a persones conocíes y conocer otres munches persones que nunca fueren entrevistaes. Ye verdá que tamos viviendo los últimos años nos que podamos facer esa recoyida de del pueblu pero tampoco ye tan facil desaniciar una cultura milenaria que tien muncho posu. La difusión ye l’oxetivu primeru después de la recoyida de materiales, de nada val recopilar pa guardar nun caxón esi patrimoniu, tenemos que difundilo faciendo publicaciones, charles, conciertos, clases de música tradicional etc etc… N’Asturies desgraciadamente nun somos munchos los que facemos esta llabor del trabayu de campu, cuentense colos deos de les manes y la mayoría failo de manera altruísta pola propia afición y amor a les tradiciones. Nel mio casu difundí mun-


----------- MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

chos materiales en diferentes formaciones musicales como’l grupu “Tuenda” nel que soi cantante, tamién en charles y publicaciones de los materiales del archivu, ye un archivu abiertu pa tola xente que necesite beber de les sos fontes.

Camín de cantares Pero de fai cuatro añinos p’acá un fenómenu televisivu revolucionó’l panorama de la música tradicional asturiana, toi falando del programa de la TPA “Camín de cantares”.

Celestina d´Ambás de Grau.-

Foto: Xosé Ambás

Pal mio trabayu y la mio persona tamién significó un cambiu importante, antes yo que yera un desconocíu buscaba la xente pero agora muncha xente búscame a mí pa decime de fulanu o manganu que sabe tal cantar o que toca tal istrumentu, abriome munches puertes a les qu’igual nun llegaría nunca.

Una novedá que tuvo gran interés y acoyida n’Asturies foi na sesta temporada la grabación de cuatro capítulos al sur de la cordalera en tierres de Llión y Zamora. Grabamos tres capítulos llioneses nos llugares de Corporales de Cabreira, Tabuyu’l Monte y Casares d’Arbas y un capítulo en tierres zamoranes de Senabria nel llugar d’Unxilde.

Falando de la cultura llionesa, yo valórola muncho y parezme d’una riqueza inigualable, el

– Benavente

Grabar en tierres llioneses ye grabar en tierres del mesmu tueru cultural y eso pa xente profana na materia foi mui interesante.

León Felipe

El mio interés por grabar estos programas yera’l d’enseñar una realidá cultural vecina y hermana de l’asturiana, tanto llingüísticamente como musical y culturalmente.

I. E. S.

La televisión autonómica asturiana aceptó’l proyecto de facer un programa de recoyida de la tradición oral basáu nel mio archivu de tradición oral cuntando cola mio xente, esa familia que tantos años me lleva abriendo les puertes de les sos cases. La cosa foi p’alantre y Gracies al éxitu del programa va cuatro años qu’entamamos a emitir una primera tempora- ficieronse seis temporaes con ochenta capítulos, un fondo doda con trece capítulos. cumental históricu p’Asturies, “Camín de cantares” convirtolos materiales tan na tele tiose nun referente y rompió pública y na rede teniendo tol les cifres d’audiencia d’una temundo aceso a esos materiales levisión qu’entamaba a arrany rompiendo asina l’ermetismu car, la xente viose identificade dellos archivos zarraos difída nunos programes onde se ciles de consultar. falaba la llingüa asturiana de Agora tamos entamando a manera natural respetando les diferentes variantes, onde emitir los capítulos de la sése cantaben vieyos romances tima temporada y tovía se va y cantares de la tierra, la xen- facer una octava quedando un te vio dignificada la so cultura, fondo documental con más de aquellos saberes que nun valo- cien programes de media hora raban salien en la tele trataos onde tan representaes toles zocon respetu, dignificandolos y nes d’Asturies, tolos toques de eso marcó un antes y un des- pandereta, músicos etc etc. pués n’Asturies.

Camín de Cantares en tierres del Reinu de Llión

>>

M.T.

9


MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

-----------

>>

patrimoniu musical nes tierres llioneses ye impresionante y los repertorios arcaicos mantuviéronse meyor que n’Asturies, valga d’exemplu la riqueza de toques de pandereta, los cantos de boda, los ramos, repertorios de baille y relixosos etc etc perdios en gran parte de los conceyos asturianos pero presentes en toles zones del Reinu de Llión.

De Payares p’allá, señores, Foto: Ambás nun hai otru mundu, hai una continuidá cultural que viose claramente nos programes, la gran pena ye nun tener un tierres con un patrimoniu cul- za cultural llionesa nun ye lo suficientemente valorada na “Camín de cantares” en Llión, tural inigualable. Zamora y Salamanca que son Pienso tamién qu’esa rique- propia tierra, tenía que tar más potenciada, tener más ayudes, fairía falta un “Camín de cantares” llionés pero tamién una televisión llionesa y una comunidá que nun tuviere centralizada en tierres castellanes onde la realidá cultural ye otra. Dende Asturies, animámosvos a seguir trabajando pola recuperación, dignificación y difusión de la música tradicional d’El Reinu de Llión.

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

El desconocimientu d’esa realidá cultural y hermana de l’asturiana n’Asturies ye enforma grande, la xente asturiana nun conoz esi patrimoniu y na mayoría los casos creese que de la Cordalera p’allá hai otru mundu diferente totalmente, colos programas de Camín de cantares fechos na vuesa tierra acercose esa realidá cultural a les tierres asturianes y la xente viose identificada colos vecinos del sur.

Concha y José en Tresmonte, Asturias

10

M.T.

Un saludu. Xosé Ambás. •


----------- MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

I. E. S.

León Felipe – Benavente

M.T.

11


MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

ENTREVISTA A:

Realizada por:

MARCOS GARCÍA CELESTINO JULIA MIELGO SÁNCHEZ

-----------

nuestros músicos

GRUPO la Maquila

Os invitamos a conocer en esta sección a uno de los grupos folk con mayor proyección de nuestra tierra, La Maquila. Por ello os brindamos esta pequeña entrevista:

¿Cómo surge la posibilidad de formar el grupo y desde cuándo? Ante todo somos amigos. Nos conocemos desde hace muchos años y de una manera u otra la música nos había unido y ha sido la música tradicional la que, en conjunto, nos ha hecho sentirnos más cómodos. Al final, en el año 2003 que decidimos fundar de manera oficial el grupo.

¿Cuántos sois y de dónde? Aunque de orígenes diversos podemos decir que los siete integrantes de LA MAQUILA somos zamoranos. No obstante nuestras vidas transcurren entre Zamora, Salamanca, Valladolid y Madrid.

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

¿Es posible hacer una formación de música tradicional viviendo sus miembros en poblaciones diferentes y alejadas? Si se quiere se puede, aunque no estamos exentos de los problemas lógicos provocados por la distancia. Somos un grupo que siempre ha mantenido un contacto muy cercano, así que la única dificultad real es coordinar fechas de trabajo, un problema que al final soluciona la ilusión por disfrutar de la música. De cualquier modo, hay que reconocer que hoy en día internet es una herramienta básica porque nos permite eliminar la distancia física y trabajar juntos a pesar de vivir en distintas localidades.

¿Qué tienen las tonadas de ronda y de jota zamo12

M.T.

El Grupo La Maquila en el Museo Etnográfico de Castilla y León, en Zamora

ranas de especial para vosotros?

desarrollar nuestras expectativas como grupo tradicional.

Básicamente que pertenecen a nuestros recuerdos sonoros desde que éramos niños o adolescentes. Algunas no sabríamos decir dónde las escuchamos por primera vez ni a quién se las oímos, parece que siempre hubieran estado con nosotros. Por eso, interpretarlas con nuestros recursos musicales nos produce una gran satisfacción y que hacen que, siempre desde el respeto a las raíces, podamos

La Maquila colabora con formaciones estilísticamente muy dispares… contadnos.

Ha sido la música tradicional la que, en conjunto, nos ha hecho sentirnos más cómodos.

Es cierto. Todos nosotros hemos participado con anterioridad en formaciones musicales muy distintas, como Corales o Tunas Universitarias . Además, actualmente colaboramos con el grupo de pop-rock Los Amigos de Rodrigo o con el grupo gallego de El Barco de Valedoras “Son Do Sil”. Esto nos enriquece musicalmente; en primer lugar de forma individual y después, a La Maquila como grupo.

¿Y qué sale de todo ello? Creemos, o esa es nuestra intención, que sale una música viva, actual y que nos permite desarrollar nuestra capacidad creativa hasta tal punto que no hay dos


----------- MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

conciertos que suenen igual y precisamente por eso hemos disfrutado en todos ellos.

¿Qué se contaba y cantaba en las tertulias en mesa camilla, y con el vino al calor del fuego de los filandones de los abuelos que tenga interés hoy en día? Se contaba y se cantaba las cosas del quehacer diario, el transcurrir de la vida y la transmisión del conocimiento a generaciones posteriores. Todo lo que se “contaba o cantaba” sigue teniendo interés y podemos comprobarlo a través de los medios de comunicación, al final, son parte de nuestras vidas y podríamos decir que cualquiera de sus programas son una manera de transmitir lo que acontece cada día con mayor o menor acierto. Nuestra obligación es encontrar el envoltorio adecuado para contar y can-

Creemos, o esa es nuestra intención, que sale una música viva, actual y que nos permite desarrollar nuestra capacidad creativa, hasta tal punto que no hay dos conciertos que suenen igual. tar las cosas de ayer que siguen siendo en esencia las mismas de siempre.

¿Por qué cuesta que la juventud siga esta música en nuestra tierra en vuestra opinión? Creo que son muchos y muy diversos los grupos de música folk existentes hoy en día. Las es-

cuelas de folklore disfrutan de buena salud, la mayoría de sus integrantes son precisamente jóvenes, así que la juventud sí se siente vinculada a este tipo de música. Pero no debemos olvidar dos cosas: Primero, la gran oferta cultural y de ocio existente en nuestros días, con grandes empresas multinacionales dueñas de los medios de comunicación de masas empeñados en convencernos de su oferta. Por otro lado, aunque quizá la música tradicional no pueda competir con el pop, el rock, o el funky actual, sí puede cohabitar y encontrar su sitio.

¿Previsión de grabar algo a corto-medio plazo? Siempre hay ilusión por grabar aquello que haces y todo llegará si se dan las condiciones adecuadas, pero a día de hoy estamos disfrutando del escenario y de hacer personal todo aquello que

>>

I. E. S.

León Felipe – Benavente

La Maquila en Bragança

M.T.

13


MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

-----------

la maquila

nuestros músicos mos en nuestro repertorio. Y como coplas jocosas, las que aparecen en la jota de Villalpando, titulada “Ingrato San Antonio”

¿Qué dice exactamente? San Antonio guarde a Antonio y Antonio me guarde a mí, que aunque no me llamo Antonia para un Antonio nací. San Antonio bendito, eres ingrato, porque algunas mocitas tienen a cuatro; tienen a cuatro al retorteo, yo no tengo ninguno, guapo ni feo.

>>

habíamos escuchado en nuestras casas y en nuestros pueblos. Ese es el objetivo que nos habíamos propuesto a medio plazo.

¿Por qué merece la pena hacer y mantener un grupo como La Maquila, porque por dinero no será... ? Para nosotros es la coartada perfecta para juntarnos los amigos y hacer partícipes a nuestras familias. Pero lo realmente importante en cuanto al ámbito musical es que la variedad melódica y rítmica de la música tradicional es inigualable y nos permite desarrollar nuestros muchos o pocos recursos, dándonos la oportunidad de disfrutar a través de la

Próximos proyectos. Nuestra idea es seguir personalizando la ingente cantidad de cancio-

León Felipe

nes que invaden nuestros espacios sonoros, seguir disfrutando de los

I. E. S.

– Benavente

expresión musical de manera plena.

música tradicional nos permite.

escenarios y de la gran variedad de juegos melódicos y rítmicos que la

¿La pieza tradicional más conocida o más divertida de Villalpando? 14

M.T.

Hay muchas propias de esta tierra, pero podríamos destacar la ronda de Villalpando. Se titula “Llora una Morena” y que es una de las que lleva-

Gracias


----------- MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

I. E. S.

León Felipe – Benavente

Ctra. Palencia, Km. 1 CASTROGONZALO (Zamora) Tel.: 980 66 32 40 Fax: 980 66 31 43 www.europa-piscinas.com

M.T.

15


• El Puntillo

MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

-----------

En esta sección queremos poner el puntillo de atención en rescatar y comentar algunas de las Noticias que más nos han llamado la atención del último trimestre.- M.T.

· Parece que las instituciones se están comenzando a sensibilizar con la importancia y necesidad de recuperar la cultura tradicional como fuente de riqueza en todos los sentidos: riqueza de rescatar la sabiduría popular para la sociedad en general y especialmente para las nuevas generaciones, y riqueza de la cultura tradicional y de lo autóctono como fuente y recurso de atracción de sinergias económicas (léase turísticas). Así parecen demostrarlo dos de las iniciativas que se han llevado a cabo recientemente en sendos puntos de nuestra región, y que os pasamos a presentar:

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

“El Rincón de la Memoria”. En

16

· El Puntillo

de sí aflorando el recuerdo. Fruto de este esfuerzo por traer nuevamente al presente lo que ha sido cotidiano hasta hace muy pocas fechas, se ha conseguido reunir un repertorio de 25 temas de música tradicional, que incluye bailes, nanas, villancicos, aguinaldos, alboradas, rondas, tonadas, romances y sones.

Consorcio del Fomento Musical de Zamora, el Centro Etnográfico Joaquín Diaz, y Bajo Duero.

«La participación masiva en los talleres y la labor profesional de los técnicos han originado una ingente cantidad de materiales sonoros, videográficos y escritos de gran valor etnográfico que han pasado al fondo documental del Parque Natural del Lago de Sanabria y Alrededores», según refiere el texto explicativo de la obra. La grabación recoge éstas aportaciones más otras recopiladas a personas que, en casos, «no están en condiciones o desafortunadamente ya no están para volver a generarlos». De ahí que tengan «un valor incalculable».

“Curso de Recogida de la Tradición Oral“. A finales del pasado

Los Talleres del la Casa del Rincón de la Parque NatuMemoria dan ral del Lago «protagode Sanabria nismo a los se ha creado pobladores un lugar con del Parque un nombre tan Natural y su hermoso como implicación “El Rincón de para la puesla Memoria”. ta en valor Este lugar está del espacio». dedicado a la Casa del Parque del Lago de Sanabria Se pone de cultura tradimanifiesto cional, y más que «muchas manifestaciones cultuen concreto a mostrar al visitante un rales han ido variando con el tiempo y nutrido conjunto de temas de música los cambios tecnológicos, y ello hace tradicional que han sido recuperados gracias al interesante trabajo etno- necesario recurrir a la memoria de los gráfico desarrollado y promovido con pobladores para comprender la culmotivo de la puesta en marcha de la tura actual». También se apunta que nueva Casa del Parque Monte Gánda- «la cultura tradicional de las manifestaciones de la memoria y de la vida ra. colectiva de los pueblos del Parque Para conseguir recuperar este puede ser una buena materia prima acervo popular musical se organizó para lograr la dinamización socioculuna actividad denominada “Talleres tural de la población». del Rincón de la Memoria”, que contaEn este proyecto de la Consejería ron con la participación de vecinos del de Medio Ambiente han colaborado el Espacio Protegido que dieron lo mejor

M.T.

Fuente: La Opinión de Zamora.es

mes de marzo se presentó oficialmente en la ciudad de León el I Curso de Recogida de la Tradición Oral, organizado por la asociación El Teixu y por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de León. El Curso, que está teniendo lugar entre el 10 de abril y el 23 de mayo está orientado preferentemente a la toponimia tradicional, pero incluye también entre sus materias teóricas lo relativo a la “Metodología de la encuesta de campo en etnomusicología y literatura oral”, así como entre sus prácticas “Una encuesta etnomusicológica en la montaña central de León: de La Tercia a Babia”. Sin duda, una gran iniciativa de la asociación El Teixu y de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de León, con una gran accesibilidad por su precio: tan sólo 10 €. Fuente: http://furmientu.blogspot. com


· El Puntillo · Otro de los puntillos que merece la pena abordar y que daría para una disertación extensa es el de la puesta en funcionamiento de espacios que pretenden acercar al gran público a algún aspecto de nuestro patrimonio etnográfico. Cada día son más los esfuerzos de entidades locales o instituciones supramunicipales por habilitar pequeños museos, o Centros de Interpretación (está más de moda este término actualmente). Pero la mayor parte de los que ya existen en pequeñas poblaciones pasan y sobreviven con más pena que gloria a falta de una promoción adecuada entre sus potenciales visitantes. Los cuales en muchas ocasiones desconocen hasta su existencia. Aún así, bienvenidas sean las siguientes noticias:

“Centro de Interpretación del Antruejo” en Velilla de la Reina. La

----------- MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

Una vez estén concluidas las obras de restauración, el templo –actualmente en estado de ruina- acogerá el futuro Centro de Interpretación del Antruejo y de la Artesanía Tradicional de Velilla de la Reina. Se trata de un espacio cultural y de encuentro en que se mostrarán todos los elementos etnográficos que atesora esta localidad, recuperados gracias al esfuerzo de los vecinos. El centro de interpretación constará de al menos dos exposiciones monográficas permanentes, una de ellas dedicada al antruejo, fiesta ancestral declarada de Interés Turístico Provincial, y otra a las artesanías tradicionales. Fuente: http://www.diariodeleon.es

“Museo Etnográfico del «Tafarrón» en Pozuelo”. El Ayuntamiento de Pozuelo (Zamora) promueve la creación del Museo Etnográfico del «Tafarrón», primero de su estilo que abrirá sus puertas en la comarca de Aliste, Tábara y Alba dedicado a una de sus mascaradas de invierno. La idea de Pozuelo de Tábara es poder ofrecerle a los vecinos y visi-

antigua iglesia de Velilla acogerá un Centro de Interpretación del Antruejo si el Ayuntamiento encuentra quien asuma los 300.000 euros en que está estimado el proyecto citado.

primer año cuatro mozos se incorporan como entrantes, al siguiente son mayordomos y organizan la función, para el tercero repartirse dos como Tafarrón, y Madama y los otros dos como Alcaldes. Uno de los principales valores es la indumentaria propia del Tafarrón con un traje de paja de centeno que antaño hacían artesanas del pueblo y que luego se encargaba en Galicia (y en los últimos años la única manera de hacerse con ellos es en Portugal). El Tafarrón de Pozuelo es actualmente junto al Zangarrón de Sanzoles del Vino y el de Montamarta del Pan la mascarada de invierno que mejor ha logrado mantener lo religioso y lo pagano de la fiesta. De ahí su importancia histórica, etnográfica y social como muestra de valores. Fuente: La Opinión de Zamora.es

“Centro de tradición oral en Villablino”. El Ayuntamiento de Villablino quiere rehabilitar la antigua Casa Consistorial para destinarla a un Centro de Interpretación sobre la Tradición Oral. El futuro de este proyecto, que supondría una inversión de más de 500.000 euros, pasa por encontrar una línea de financiación. Fuente: http://www.la-cronica.net

El Tafarrón de Pozuelo de Tábara

tantes un lugar donde poder apreciar, admirar, valorar y estudiar todo lo referente con la tradicional mascarada de invierno y sus doce personajes: el Gurrios en Velilla

Posible futuro centro de Tradición Oral en Villablino. Foto: L. Villa

I. E. S.

León Felipe

Equipos de Oficina Pza. Cristo Rey, 5 49019 Zamora Tf 980 53 06 62

– Benavente

Canon Zamora M.T.

17


MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

-----------

· Y mientras mucha gente sigue sin tener conciencia ni conocimiento de la importancia de nuestras tradiciones, y mientras otros sólo se quejan de la despoblación y decadencia del medio rural sin hacer nada, de vez en cuando surge una encantadora noticia que nos avisa de colectivos que sí están por la labor de rescatar, mantener y potenciar aquello que es patrimonio de todos:

“Coro para recuperar canciones populares en Sanzoles”. Una veintena de mujeres de Sanzoles crea un coro para recuperar canciones populares y dar a conocer la riqueza del folclore de la comarca.

· El Puntillo tro mullidor que ha hecho posible que unas voces llenas de flecos se hayan ido redondeando poco a poco componiendo figuras armónicas. Martín Negro tiene una ventaja, y es que dirige desde hace mucho tiempo el grupo Santarén-Folk y conoce el paño. También atesora una gran experiencia profesional ya que es profesor de guitarra, tiene estudios de canto y composición y colecciona cargos ligados con el mundo de la música: es director del Estudio de Música de Zamora y presidente de Juventudes Musicales de Zamora. Todos los viernes toca ensayo. Y ahí están como clavos las mujeres de Sanzoles, más de una veintena, y tres hombres, que la vergüenza se viste con ropas masculinas. El repertorio es de canciones populares, algunas muy conocidas, de las que suenan, y otras de otras tierras. Las mujeres han sido, como no, las grandes impulsoras de este proyecto que ha cuajado rápidamente en el pueblo y se ha convertido en un sello de identidad del mismo.

Coro en Sanzoles

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

La idea surgió hace tres años. «Nos movía el interés por la cultura tradicional, la curiosidad, el deseo de adquirir nuevos conocimientos, todos nos hemos esforzado para que todo salga a la perfección», dicen.

18

El coro «San Zoilo» fue así amasándose a base de clases, en las que una veintena de mujeres y un par de hombres aprendieron a modular su voz, que la mayoría tenían escondida y sólo un grupo pequeño habían agrandado cantando en la iglesia. El resultado sorprende, y no sólo en el pueblo, también en otros foros donde ha actuado el coro: varias veces en Zamora, donde ha brillado por su espontaneidad y sus recursos técnicos, insólitos en un grupo con tan poco rodaje musical. Gran parte del mérito lo tiene el gran músico zamorano Luis Martín Negro que ha sido el artífice, el maes-

M.T.

del pueblo para espantar los demonios que hacen enfermar a las caballerías y demás animales domésticos, principal diferencia con el Carnaval.

La Bufa.- Foto: Cateja

Cerca de 100 personas hicieron posible volver a celebrar La Bufa en Aldeadávila de la Ribera. Fuente: Salamanca24horas.com

“El X Encuentro de Aguedas en Zamora consolida la conservación de la cultura popular”. Más de un millar de Águedas de un centenar de pueblos de la provincia toman la ciudad en el X encuentro de mujeres que consolida la conservación de la cultura popular. El acto, organizado un año más por la emisora zamorana Cadena COPE, cumple ya su décima

Fuente: La Opinión de Zamora.es

“Aldeadávila recupera la mascarada de La Bufa”. Después de muchos años sin escenificarse, el grupo folclórico 'La Verde' y el Centro de Iniciativas Turísticas de Las Arribes de Aldedávila de la Ribera se han marcado el reto de recuperar La Bufa, una mascarada carnavalesca que se celebra en épocas de San Antón. Orense, Zamora y Tras-os-Montes en Portugal han sabido conservar y potenciar este patrimonio cultural de gran importancia antropológica. Por ello, el Ayuntamiento de Aldedávila apuesta por recuperar esta festividad, como así ha sido. De esta forma, los bufadores, que no son más que muchachos con cencerros atados a la cintura y cacerolas y otros instrumentos para producir el mayor ruido, recorrieron ayer por la tarde las calles

Águedas en Zamora.- Foto: Emilio Fraile

edición y supone un homenaje al rico y diverso patrimonio tradicional de la provincia en la figura de sus mujeres, que se alzan como el elemento más activo y dinamizador en la conservación y transmisión de la cultura po-


· El Puntillo pular a través del baile, el canto, los trajes o la gastronomía. Zamora, Cerecinos de Campos, Morales de Toro, Manganeses de la Lampreana, Sitrama de Tera, Coreses, son sólo un ejemplo de la larga lista de cien pueblos representados ayer en el encuentro femenino. Todas ellas cantaron sus canciones tradicionales y bailaron al ritmo de los músicos de la Asociación Cultural «Tradición y Música Popular» de Zamora ataviadas con sus trajes característicos cosidos a mano por ellas mismas o por sus antecesoras. Fuente: La Opinión de Zamora.es

“La tradición del antruido vuelve a recuperarse en Riaño”. En la zona de Riaño y pueblos cercanos se celebraba antaño un carnaval conocido popularmente como antruido, el cual formaba parte de la tradición que ahora vuelve a recuperarse por parte de la asociación cultural Montaña de Vadinia, con el propósito de hacer resurgir el carnaval que se perdió en la zona en torno a los años 20 del pasado siglo. El antruido es una fiesta con personajes destacados, como los zamarrones, representados por mozos cubiertos de pieles de lana de oveja negra sobre chaquetas de lana basta, cara tiznada de negro, gorro ajustado de lana o paño negro. Bajo las pieles llevaban pantalones oscuros bom-

----------- MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

cencerros, que movían con gran escándalo. Algunos llevaban una cola de zorro, yegua o caballo que ataban en la parte trasera del cinturón a modo de rabo. La función de los zamarrones era correr tras las mozas tirándoles agua y las pelusas de una planta difíciles de quitar. Algunos mozos hinchaban vejigas que después explotaban con gran algarabía. Pero estos no son los únicos personajes típicos del antruido que también se verán en la fiesta de este año. También destacaban el toro y el torero. Éste iba vestido con camisa blanca, faja de color y un pañuelo al cuello, botas y sombrero que acababa en punta. Se defendía de las acometidas del toro con una capa vistosa y una espada de madera. El toro era un armazón llevado por un mozo robusto que soportaba sobre los hombros. Unos cuernos (de toro o vaca) atados en la parte delantera y forma de asiento en la trasera donde iba sentada la vieja, otro de los personajes del antruido. Unas mantas oscuras cubrían el resto del armazón simulando la piel del toro. Su cometido era embestir al torero, que al final lo mataba, siendo retirado por otros mozos mientras era aclamado. La vieja estaba representada por un hombre vestido de negro con un jubón, faldas grandes de tela gruesa y pañuelo a la cabeza. Cardaba lana con un huso y los mozos le tiraban aceite. El oso también forma parte de los personajes del antruido. Representado por un hombre fuerte, vestía con pieles de lana, zamarra y polainas que imitaban la figura del animal. Danzaba tras la vieja.

La pretensión de los promotores es organizar una fiesta para cultivar la hermandad y la convivencia entre los tabareses que residen habitualmente en la zona, pero también con los emigrantes y los foráneos que llegasen de otros lugares. Entre los objetivos está involucrar activamente tanto a las asociaciones culturales, como vecinales o deportivas, y obviamente a todos los ayuntamientos para que la cita tenga carácter institucional y se gane un prestigio en el conjunto de la zona. En la comarca existen asociaciones con una actividad muy importante como «La Folguera» de Tábara, con su Aula del Folclore, «La Turiela» de Faramontanos, con su coro, o la Asociación del Museo Etnográfico de Santa Eulalia de Tábara (Amecseta). Los tabareses consideran que disponen de una diversidad de valores endógenos que deben promocionarse y creen llegado el momento de recuperarlos, y darlos a conocer para impulsar el desarrollo económico y social de todo el territorio. Fuente: La Opinión de Zamora.es

– Benavente

bachos, botas llamadas escarpines y calcetines largos. Unos cinchos cruzados al pecho sujetaban el cinturón de cuero ancho del que colgaban varios

Danza del paloteo en Tábara

León Felipe

Antruido en Riaño.

La mayor parte de los personajes estarán presentes en la recuperación del antruido que será este año el centro de los carnavales de Riaño. Dada la peculiaridad de la puesta en escena, se espera que hasta la villa se desplacen gentes de toda la comarca para ver y participar en los diferentes actos que se celebrarán ese día.

de Tábara están trabajando en la idea de poner en marcha una jornada que se celebrará con carácter anual donde todos los pueblos y gentes de la zona puedan mostrar lo mejor de su cultura tradicional, folclore, artesanía y costumbres.

I. E. S.

Tras ellos iban una o varias damas bien vestidas, montadas en burros disfrazados. Llevaban, además, falda de color rojo y el rostro tapado para no ser reconocidas.

“Encuentro en Tábara para promocionar los valores tradicionales”. Colectivos de la comarca

Fuente: http://www.la-cronica.net

M.T.

19


MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

-----------

· Nace un nuevo espacio privilegiado de transmisión de la música y cultura tradicional. Y tenía que ser Mayalde quien diera forma a este nuevo proyecto. Porque si hay alguien capaz de llegar hasta el corazón y la esencia misma de la tierra ese es Eusebio y su grupo familiar. Más adelante –en otros números de la Revista MT- hablaremos más profusamente de esta oportunidad y de este lujo a nuestro alcance. De momento, reseñamos la noticia:

“Nace un proyecto especial para vivir y transmitir la cultura tradicional“. Mayalde pone en mar-

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

cha en La Maya un proyecto especial para vivir y transmitir la cultura tradicional desde otra óptica personal, entrañable y, sobre todo, basada en la pureza y la verdad de nuestros pueblos y nuestros ancestros como sólo ellos saben transmitirlo.

20

· El Puntillo Me refiero a la Casa de la Y, la letra de Mayalde (Maya y Aldeatejada), de la risa y la pena, de la alegría y el llanto, de llegar y aportar, de bailar y cantar, es decir, de sumar y no restar en el complicado por 'prostituido' mundo de la cultura tradicional. Mayalde, con las manos de Holgado Ebanistas, ha levantado una casa de cultura especial, entrañable, un pequeño teatro como aquellas casas de comedia de tiempos pasados donde se juntaban los vecinos, donde se comparten vivencias culturales que van de la mano con la tradición. Una casa rústica donde suena la campana cuando comienza la función. Donde todos se sienten protagonistas, donde no existe público ni actores, sino que los actores son público y el público actores. Donde se fomenta la amistad, se comparte la pinta de vino que chorrea de la bota, o se ofrece la miaja chorizo con un trozo de pan de Fresno.

Este es el inicio de una transmisión de lo nuestro desde la pureza, la verdad y la amistad alejada de la opacidad y el anonimato de la masa, desde el sentido común de una cultura que duerme anestesiada en el contenedor del tiempo. Larga vida a esta nueva forma de transmitir y compartir la cultura que nos ha moldeado como somos en la identidad de nuestros pueblos y Mayalde actuando en la Casa de la Y desde la cordura que debe prevalecer cuando Eusebio, Pilar, Laura y Arturo, que se trata de algo tan esencial como el es como decir Mayalde, en su pueblo por qué somos como somos. del alma, La Maya, de donde eran los mocitos que hicieron una compañía, Fuente: Salamanca24horas.com han puesto en marcha un proyecto que puede dar muchos frutos y que se convierte en único en cuanto es auténtico, pionero y, además, entrañable.

M.T.

· No hay razón lógica que pueda impedir que el Filandón, ese elemento tan identitario de la cultura tradicional (e incluyo a la música como protagonista primigenia) del Reino de León, no deba ser reconocido como tal legalmente, transmitido, y potenciado desde los tiempos y contextos sociales presentes. Pero por lo visto la política sigue reglas distintas:

“El PP impide que el filandón sea declarado Bien de Interés Cultural”. El Partido Popular rechazó ayer en la Comisión de Cultura de

las Cortes de Castilla y León una proposición no de Ley por la que se quería instar a la Junta de Castilla y León a iniciar el expediente de declaración del filandón como Bien de Interés Cultrual (BIC) y su candidatura a Patrimonio Oral e inmaterial de la Humanidad. Como es sabido, las veladas nocturnas invernales conocidas como filandón, fiadeiro, serano u otras denominaciones, se extienden por Galicia, Asturias, León, Zamora y Salamanca, constituyendo una de las tradiciones orales más emblemáticas del antiguo Reino de León, como se recordó en las Cortes en la presentación de dicha propuesta. Fuente: http://www.diariodeleon.es


----------- MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

Escápate a la naturaleza, Ven a Pinedas

“Según la leyenda, cayó en manos de un vecino de Béjar, un libro en el que se decía que, en cierto paraje del término de Valero, se hallaba enterrado un tesoro. Entonces, el tal vecino de Béjar, se encaminó con varios hombres de San Esteban de la Sierra hasta el pueblo de Pinedas, para solicitar los servicios de un famoso zahorí….”

Situada en Salamanca, entre la sierra de Béjar y la sierra de Francia, El Zahorí es una casa rural de alquiler completo con las comodidades de hoy pero manteniendo el auténtico sabor a pueblo. El Zahorí dispone de tres habitaciones dobles, dos baños completos, bañera de hidromasaje, salón con chimenea, comedor, cocina y patio con barbacoa. Calefacción en toda la casa y agua caliente, leña, DVD, juegos de mesa

Descansa en esta acogedora casa rural situada entre la Sierra de Béjar y la Sierra de Francia, en la provincia de Salamanca y… ...tú descubrirás también el tesoro.

Más información y reservas en el 660 315 296 y en www.elzahoridepinedas.com

I. E. S.

León Felipe – Benavente

M.T.

21


MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

-----------

noticiaS...

Nace ARLAFOLK La Asociación del Reino de León de Amigos del Folklore

A

caba de ver la luz estos días una iniciativa sin duda ilusionante. Al tiempo que se escriben estas líneas está tomando forma una asociación cultural que denominada ARLAFOLK, pretende la unión de todos los aficionados a la música tradicional del Reino de León en una plataforma asociativa que permita articular proyectos y apoyar aquellas actividades que redunden en una potenciación de nuestra música. Así lo expresan en la presentación de su blog: “Hola. Esta es la página de la Asociación del Reino de León de Amigos del Folklore -ARLAFOLK-

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

Acabamos de nacer, pero por el hecho de haberlo conseguido ya somos grandes.

22

Pretendemos que ARLAFOLK sea el punto de encuentro de todos los amigos de la música tradicional del Reino de León para conocernos, compartir experiencias, organizar y apoyar eventos de música tradicional, estar informados de lo que rodea al mundo del folclore de nuestra tierra, etc.

Mientras más seamos más cosas pondremos en común. Te invitamos a formar parte de ARALFOLK. Sé bienvenido. Con una página en la red:

asociarse, la nueva entidad persigue dar voz en ella a todas las propuestas que lleguen de sus miembros. Asimismo plantea una serie de ventajas para los mismos: regalos de Cds de música tradicional, creación de foros de debate, actualización de noticias sobre los grupos y músicos tradicionales… Sin duda, una iniciativa que desde la Revista MT apoyamos, y con un coste simbólico. • M.T.

http://www.arlafolk.blogspot.com/

Para ello los que hemos puesto en marcha este proyecto quisiéramos que todos los aficionados, amigos y amantes de la música del Reino de León se unieran.

M.T.

a través de la cual todos los interesados pueden contactar y


noticiaS...

----------- MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

Exposición:

Matracas y carracas:

“Sonidos olvidados de la Semana Santa”

Introducción

M.T.

– Benavente

Matraca circular

León Felipe

Tras la celebración en la década de los sesenta del siglo XX del Concilio Vaticano II, a su amparo acontecieron todo tipo de interpretaciones a propósito de sus decretos. Forzadas u opcionales, lo cierto es que algunas afectaron profundamente a diversas manifestaciones ancestrales de la liturgia católica. Este fenómeno de actualización normativa y de revisión de prácticas y usos, junto

numerosas cofradías de Semana Santa, ha rebrotado un inesperado auge de recuperación puntual de estos instrumentos y con ello de sus potenciales posibilidades sonoras, planteándose en algunos casos hasta la recuperación de su propia función litúrgica. Lo cierto es que en un guiño a la tradición, a la exaltación de los valores locales, a la creación o refuerzo de un sentido identitario grupal anclado en la tradición perdida, etc., estas asociaciones han vuelto a poner en nuevo valor la citada clase de instrumentos, objetos sonoros y funcionalidad de su son. Y lo han hecho al haber abordado su iniciativa desde perspectivas radicadas en tal tipo de aspectos y valores de índole sociológica y no desde los que por tradición católica litúrgicamente le daban estricta razón de ser. Valores litúrgicos por otra parte que, aunque casi olvidados, aún resultan válidos para muchos mayores que conocieron su ancestral uso tradicional.

I. E. S.

El Museo Etnográfico de la provincia de León, sito en la localidad de Mansilla de las Mulas tiene abierta una interesante exposición temporal titulada “ Matracas y Carracas” hasta el próximo día 18 de mayo, día en que se conmemora el Día Internacional de los Museos. Os adjuntamos información que nos facilita su comisario y redactor de esta Revista Héctor-Luis Suárez, para que sepáis de ella y de su significación y contexto antes de verla:

con sus correspondientes consecuencias a todos los niveles, no era algo nuevo en la historia de nuestro país. Por ello, desde el plano de la religiosidad popular, quizá una de las más significativas alteraciones que se puede detectar en dicho ámbito se refiere al “Oficio de Tinieblas”. Acto de gran teatralidad y sencillez que, en su día y debido a lo expuesto, cayó en recomendado desuso y con éste, también el de sus instrumentos protagonistas: las matracas y las carracas. Desde el punto de vista etnográfico y etnomusicológico, toda mutación significativa o desaparición de una práctica radicada en la costumbre y la tradición, irreversiblemente implica una significativa pérdida que se manifiesta tanto en aspectos relativos a los ámbitos del patrimonio material como a los del inmaterial. De ello pueden dar buena cuenta las otrora popularísimas carracas y matracas, hoy muy poco conocidas entre las generaciones más jóvenes, así como otros instrumentos homólogos como las tabletas. En los últimos veinte años, de la mano de iniciativas como las de

23


MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

-----------

Carraca infantil.- Fundación Joaquín Díaz (Urueña)

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

LA EXPOSICIÓN

24

La muestra que desde el Museo Etnográfico Provincial de León se exhibe en Mansilla de las Mulas se compone de los ejemplares cedidos por distintos museos, instituciones religiosas diversas, cofradías o coleccionistas particulares, ya sean de Mansilla de las Mulas, del resto de la provincia de León o de otras zonas del País, así como de los ejemplares que integran la colección de reproducciones realizada por Francisco Marcos. Carracas, matracas y tabletas antaño disfrutaron de un alto grado de popularidad por toda nuestra geografía peninsular. Como consecuencia de ello han surgido múltiples interpretaciones de su sencillo planteamiento en diseño, funcionamiento, uso y resultado sonoro a lo largo de los tiempos. Fruto de aficiones coleccionistas como las de los propietarios de las piezas expuestas y en especial de Francisco Marcos, esto es precisamente lo que, de modo novedoso y conjunto, permite plantear esta muestra. Precisamente por ello, se advierte que su clasificación técnica no se presenta fácil y que ésta se puede ajustar a diversos criterios. Unos criterios que, influidos por su extensa área de procedencia geográfica, abarcan desde lo estrictamente museístico hasta lo sonoro, pasando por lo etnográfico y utilitario, o bien atendiendo a la morfología, concepción tecnológica, modo de factura y diseño de cada pieza expuesta, por citar algunos. Gracias al número de piezas ofrecido, se pretende acercar al visitante hasta una sorprendente e insospechada diversidad relativa a matracas y carracas.

M.T.

noticiaS...

Todo ello en base a lograr varios objetivos que pretenden en primer lugar y principalmente mostrar al visitante a la exposición este conjunto de originales y reproducciones a escala, así como diversos materiales anexos relativos al tema. A través de la muestra intentamos que cualquiera pueda valorar la importancia etnográfica de los materiales expuestos, así como de la iniciativa de su reproducción y de la trascendencia en el territorio leonés de los mismos y de sus usos. Por último, la muestra apuesta por una puesta en valor de estos materiales y de su uso tradicional en un intento de recuperación de los niveles de relevancia social perdidos. Para ello, se han llevado a efecto iniciativas de refolklorización en Mansilla, con vistas a su posible planteamiento como guía de trabajo para asociaciones, instituciones o cofradías interesadas o de actividad relativa al asunto. En suma, un variado abanico de ejemplares el de esta muestra panorámica propuesta desde el Museo Etnográfico en Mansilla que, sin duda, hará replantear en el observador una preconcebida idea de excesiva simplicidad relativa a estos sencillos y modestos instrumentos, técnicamente pertenecientes al género de los instrumentos Idiófonos.

Un apunte: LA COLECCIÓN DE FRANCISCO MARCOS Desde hace unos años el leonés afincado en Madrid, Francisco Marcos, natural de Cubillas de los Oteros, ha ido realizando diversas

El artesano Francisco Ramos Foto: La Crónica de León

Gran Matraca, réplica de la Catedral de León.- Foto: La Crónica de León reproducciones en miniatura y a distintas escalas correspondientes a diferentes matracas y carracas españolas y de otras latitudes. Lo que comenzó siendo una simple afición de un particular, al incrementar el número y variedad de su conjunto así como al mejorar paulatinamente la calidad de sus reproducciones tanto en su factura como en base a una mayor documentación y conocimiento de cada pieza, se ha tornado finalmente en un corpus ciertamente interesante desde diversas perspectivas relativas al patrimonio material etnográfico. La colección de reproducciones de Francisco Marcos resulta muy ilustrativa y su planteamiento panorámico permite acercar una realidad patrimonial que solo se puede rastrear in situ en los campanarios o en los fondos de colecciones particulares y museos. Además su presentación a escala y posibilidad de uso convierte sus piezas en algo asequible, por su carácter interactivo, que justifica perfectamente su obvio interés museístico e histórico, litúrgico o etnográfico en lo referente a la religiosidad popular. La inclusión en el corpus de piezas relativas a la provincia leonesa o a los territorios de antiguo Reino de León, algunas en la actualidad y por fortuna conservadas o expuestas, aunque sea de modo disperso, se torna en algo muy didáctico gracias a la comparación con el resto de piezas homólogas y homónimas oriundas de otros lugares del territorio español. • M.T.


SEGUNDA edición premios mt

----------- MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

ALFREDO DOMINGUEZ PRADA Y

AMADOR MARTÍN REGALADO GANADORES DE LOS

L

los años a algunos de nuestros músicos, que están empeñados en mantener y divulgar esta parte tan importante de nuestro patrimonio oral. Y de hacerlo de la manera más participativa y democrática que se nos ha ocurrido. Dando toda la libertad a todo músico que quiera participar a poder sentirse protagonista del resultado final. Y al propio músico o agrupación, a sentir que el galardón obtenido es fruto del apoyo popular, y no solamente de una decisión minoritaria. Esta es la filosofía de los Premios MT, que han visto culminada su segunda convocatoria en las modalidades Joven Valor y Trayectoria.

Premio Joven Valor

Premio Trayectoria

M.T.

– Benavente

Si ilusionante es conceder cada año un Premio a una joven realidad de nuestra música, tanto o más lo es el poder conceder un pequeño homenaje a un músico que haya hecho del folclore de nuestra tierra el eje de su vida artística. Este es el caso de Amador Martín Regalado, Premio MT Trayectoria 2010. Amador Martín Regalado, natural de Muñoz (Salamanca) es uno de tantos paisanos de nuestra región que tuvo que hacer uso de la emigración para poder sacar adelante su vida y su familia. Vinculado desde hace años a la tierra madrileña, no ha perdido en ningún momento en todos estos años el contacto con nuestra música e identidad, habiéndose convertido en el tamborilero de la Casa de Salamanca en Leganés. Allí ha seguido enseñando los toques de la gaita charra a multitud de aficionados y amantes de nuestras tradiciones. Y allí ha sido uno de los creadores del grupo de danzas "Charrería". Además, Amador Martín Regalado ha sido el maestro de varios prestigiosos tamborileros entre los cuales se halla José Benito Mateos Pascual. A pesar de sus ocho décadas de vida aún mantiene una intensa actividad musical pública, amenizando aún hoy todas las fiestas que organiza dicha institución charra en Madrid, entre otras. Aunque no tiene grabado ningún disco, tiene ese estilo particular y peculiar de los tamborileros antiguos, de los que aprendieron viendo a los mayores y practicando en el campo. Es asimismo luthier aficionado, habiendo realizado instrumentos para muchos de los más conocidos músicos actuales. >>

León Felipe

Así pues, el joven músico zamorano Alfredo Domínguez Prada ha sido elegido mayoritariamente por los participantes como el Premio MT Joven Valor 2010. Nacido el 10 de Mayo de 1988 en Carbajales de Alba (Zamora), su andadura musical comenzó en la banda de tambores de Carbajales de Alba, con tan solo cinco años. En 1995 comienza a recibir clases de percusión en la Escuela de Folklore de Ferreruela de Tábara con Victoriano Santiago “Anico”, y de dulzaina y gaita de fole con Pedro del Río, Moisés Ballesteros y más tarde con Alberto Jambrina, con el que también aprende flauta y tamboril. Aprende asimismo piano y lenguaje musical con el profesor Luis Martín Negro. En 1999 comienza su andadura en agrupaciones musicales, habiendo sido dulzainero del grupo de coros y danzas de San Lázaro en Zamora. Ha formado parte de la Asociación Tradición y Música Popular como gaitero y dulzainero, y es desde 2005 hasta la actualidad el tamborilero del Grupo de Paloteo de Tábara (Zamora). También forma parte del grupo Contrarronda (Salamanca), como dulzainero, gaitero, percusionista y bailador. Desde el año 2003 y hasta la actua-

lidad forma parte del equipo de profesores del Consorcio de Fomento Musical, impartiendo clases en la Escuela de Folklore “Tierras de Tábara” en Tábara (Zamora) de dulzaina, gaita de fole y tamboril.

I. E. S.

a segunda edición de los Premios MT 2010 ya tiene ganadores. Después del espaldarazo que supuso el masivo apoyo popular a la primera edición celebrada en 2009, los Premios de música tradicional más importantes del Reino de León se han comenzado a consolidar en esa segunda convocatoria. Miles de visitas a su página en internet (www.premiosmt.com) y multitud de votantes, han hecho posible nuevamente este pequeño milagro musical. Los Premios MT 2010 dieron comienzo en el pasado mes de noviembre de 2009 con la apertura de la Fase de Propuestas, en la que varios fueron los músicos y agrupaciones tradicionales de nuestra tierra que los participantes amablemente nos hicieron llegar. Tras este periodo, los tres músicos/ agrupaciones más propuestos por provincia y modalidad pasaron a la primera Fase Provincial, que se desarrolló desde el día 07 de diciembre de 2009 hasta el día 10 de enero de 2010. Y con los votos recibidos en ella dio comienzo la ulterior Fase Regional, llevada a cabo entre el día 17 de enero de 2010 y el 24 de febrero de 2010. Sin duda muchos son los músicos y/o agrupaciones tradicionales de nuestra región que merecerían cada año recibir cada uno de los dos galardones en juego: el Premio Joven Valor, para un músico o grupo que esté empezando a destacar en el panorama musical; y el Premio Trayectoria, para aquel músico o grupo que haya demostrado su valía artística a lo largo de muchos años. Y es una suerte el poder decidir entre muchas propuestas. Porque eso indica que el Reino de León mantiene exponentes musicales vivos y de contrastada calidad que llevan nuestra música a lo más diversos lugares de la geografía hispana e incluso europea. Que nadie vea en esta iniciativa de los Premios MT vencedores ni vencidos, pues no es esa su filosofía. Simplemente se trata de intentar apoyar y homenajear todos

PREMIOS MT 2010

25


MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

SEGUNDA edición premios mt

-----------

SEGUNDA EDICIÓN PREMIOS MT 2010 PREMIO TRAYECTORIA MT 2010

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

AMADOR MARTÍN REGALADO

26

M.T.


----------- MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

PREMIO JOVEN VALOR MT 2010

ALFREDO DOMÍNGUEZ PRADA

I. E. S.

León Felipe – Benavente

M.T.

27


MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

-----------

Premios MT Alumnado 2010 Pero aún hay más. Aunque estas dos modalidades de los Premios MT son las más conocidas y reconocidas, los MT también articulan una tercera modalidad de Premios en la que se busca implicar a los más jóvenes, a los estudiantes. Un intento de dinamización de la música tradicional no podía dejar fuera a las nuevas generaciones, que son las que deben coger el relevo en la valorización y disfrute de nuestro folclore. Y para ello lo primero es conseguir que lo conozcan.

SEGUNDA edición premios mt l

dor con lo anterior una presentación audiovisual (tipo Power-Point) de lo recogido, en la que aparezca la música recopilada, la letra, y algunas imágenes a poder ser relacionadas con la canción (del pueblo donde se recogió, o de elementos a los que haga alusión la letra –molinos, agua, campos…-). Este trabajo, junto con una ficha con los datos más elementales, se hará llegar a la organización de los Premios MT en un CD, y ya se entra a participar. Se establecen tres premios para esta modalidad de Alumnado Secundaria: 1º Premio.- 150 euros 2º Premio: 100 euros 3º Premio: 50 euros El fallo del jurado se efectuará en los días siguientes a la finalización del plazo de presentación de los trabajos, y la entrega de los premios a los ganadores tendrá lugar en el transcurso de la Gala-Concierto de los Premios MT 2010 a celebrar en el Teatro Reina Sofía de Benavente el 21 de mayo.

algún familiar (abuelos, padres...) les cante algún tema tradicional que conozca y haya cantado “desde siempre”. Éste deberá ser grabado por cualquier medio (a poder ser digital: grabadora, móvil, MP3…), y entregado al maestro/a de música, o al que desee el centro que sea el coordinador de esta actividad. Junto con ello se recogerán los datos básicos de cada tema grabado en una ficha (nombre del informante, localidad donde se canta o cantaba,..). Todas las grabaciones recogidas (grabadas en un CD o casete) serán enviadas por el Centro a la Organización de los Premios MT 2010.

Primaria Colectivo de Cultura Tradicional Leonesa "Xeitu, con motivo del XL aniversario del IES 'León Felipe'

Por todo ello la segunda edición de estos galardones ha creado los Premios MT Alumnado 2010, divididos en Premios MT Alumnado Primaria y Premios MT Alumnado Secundaria.

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

Secundaria

28

En la pasada edición ya se contempló la posibilidad de participación de los estudiantes de educación secundaria en estos Premios, aunque a nivel local. En esta segunda oportunidad esta modalidad de los Premios ha crecido en pretensiones, abriéndose a nivel regional, pudiendo participar en ella cualquier estudiante de León, Zamora o Salamanca. La convocatoria sigue abierta al día de hoy y hasta el 15 de mayo de 2010 (se ha ampliado el plazo inicial para dar cabida a todos los trabajos). Para participar el alumno/a es invitado a recoger en su ambiente familiar o vecinal alguna canción tradicional. La tendrá que grabar en un dispositivo digital (MP3, móvil, grabadora… ) que luego pasará al ordenador en formato mp3, .avi o en todo caso reproducible con el Windows Media Player. Y simplemente tendrá que elaborar al ordena-

M.T.

En un estilo similar a la modalidad de Secundaria esta segunda edición de los Premios MT ha creado la posibilidad de que el alumnado de 3er Ciclo de Primaria pueda comenzar a trabajar aspectos relacionados con nuestro folclore, a conocerlo y valorarlo. Por ello, y gracias a la colaboración del Grupo Editorial Everest, se crean los Premios MT Alumnado de Primaria. Nuestro objetivo es que la música tradicional se mantenga viva entre los más jóvenes, y qué mejor que involucrar en su conservación y mantenimiento al propio alumnado de Primaria y a sus maestros/as. Esta convocatoria está también abierta en el momento presente y hasta el 15 de mayo también, por lo que estamos a la espera de recibir la contribución de los colegios que deseen implicarse en esta hermosa tarea. La participación en la Modalidad “Premios MT Primaria “consiste así pues en la realización de un pequeño trabajo de recopilación de música tradicional, que será efectuado por los propios alumnos con el apoyo de sus familias y profesorado. De esta manera la idea permite la implicación de toda la comunidad educativa en la valorización y recuperación de nuestro patrimonio musical. Los alumnos deberán conseguir que

Danza del paloteo ejecutada por el grupo de alumnos del IES 'Los Sauces'

Un jurado, compuesto por maestros y miembros del Proyecto MT, dilucidará los ganadores. Al respecto se valorará la calidad de la grabación, de los temas musicales, la documentación recopilada relativa a cada tema cantado, así como la presentación de los mismos. Todos los Centros participantes recibirán un diploma de reconocimiento a su contribución a favor de nuestro patrimonio musical. Se establecen tres Premios MT Primaria, que consistirán en TRES LOTES DE LIBROS cedidos amablemente por la Editorial EVEREST, para las clases/ Centros educativos ganadores. El fallo del jurado se efectuará en los días siguientes a la finalización del plazo de presentación de los trabajos, y el maestro/a responsable de cada uno de los Centros ganadores, recogerá el Premio y el reconocimiento a su esfuerzo, en la Gala- Concierto de los Premios MT 2010 a celebrar en el Teatro Reina Sofía de Benavente el 21 de mayo. Todas aquellas personas que deseen asistir a la citada Gala-Concierto de entrega de los Premios MT 2010 pueden hacerlo solicitando su INVITACIÓN a través de la página de los Premios: www.premiosmt.com


----------- MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

I. E. S.

León Felipe – Benavente

M.T.

29


MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

-----------

Entrevista a:

ALFREDO DOMÍNGUEZ PRADA PREMIO M.T. JOVEN VALOR 2010

Alfredo Dominguez Prada acaba de ser elegido Premio MT Joven Valor 2010. Aprovechamos la ocasión para conocer algo más de su trayectoria artística y personal.

Tu relación con la música tradicional..., ¿viene de familia o por casualidad?

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

Pues digamos que viene por casualidad ya que en mi familia nadie antes que yo tenía relación con este tipo de música. Recuerdo que un día mi padre hablando con unos señores de un pueblo vecino, le dijeron que había una escuela de música tradicional en Ferreruela de Tábara y a mi padre le pareció una buena opción para pasar los viernes por la tarde e incluso él empezó a tocar conmigo y, todo sea dicho, yo al principio tocaba muy mal y mi padre me tenía que enseñar las canciones. También recuerdo cómo mi madre desde que era muy pequeño me cantaba canciones de copla o me las tarareaba y hoy en día aún me recuerda que de un viaje a Bilbao me trajó una flauta y que estaba todo el día intentando tocar las canciones que ella me cantaba. Es decir, puedo decir que es por pura casualidad pero gran parte de esta relación con la música tradicional es gracias a mi padre y a mi madre, a los cuales les debo mucho.

30

¿Qué pensaba un niño llamado Alfredo Domínguez Prada para preferir dedicar horas a tocar un instrumento tradicional a estar con el resto de los chicos de su edad? Pues es algo muy difícil de explicar, te gusta tanto algo y tienes tantas ganas de aprender que coges una dulzaina en la mano ( instrumento con el que yo empezé a tocar), y se te pasan las horas muertas. Pero no solo en la niñez sino

M.T.

cias del Reino de León?

Alfredo Domínguez Prada (dcha.) tocando con Alberto Jambrina

hoy en día con cualquier instrumento en mi mano se me pasan las horas como si fueran segundos. Pero también quiero dejar una cosa clara, no todo mi tiempo en la infancia fue dedicado a tocar la dulzaina sino que también he tenido la suerte de crecer en un pueblo y hacer todas las pillerías y pasar muy buenos momentos con mis amigos. Siempre hay tiempo para todo.

Podemos decir que sabes tocar. . .¿cuántos instrumentos, y cuáles? Pues empezando por la dulzaina, siguiendo con la flauta y el tamboril, la gaita de fole, pito rociero, la chirimía, la caja, diferentes tipos de flau-

tas de pico, pandereta, pandero cuadrado, unos cuantos instrumentos de cocina (sartén, vasos, cucharas, almirez, media fuente), el caldero, las castañuelas, el cajón flamenco y no me puedo olvidar del piano. Está claro que no soy profesional en todos pero en todos los que he nombrado con mayor o menos destreza me defiendo.

Has tenido diferentes maestros en tu trayectoria formativa, y conoces la realidad de la enseñanza. Por lo que conoces y has vivido, ¿hay calidad en las disciplinas tradicionales que se imparten a los jóvenes músicos en las provin-

Desde mi punto de vista creo que tenemos una buena enseñanza y a la vista está como cada día más y más niños emprenden la marcha en este tipo de música. Pero también creo que no solo deberiamos estancarnos en enseñar repertorio sino que las técnicas como la digitación, los agudos, las escalas, las respiraciones deberían ocupar un lugar más privilegiado.

Tú mantienes una estrecha relación musical con la comarca de Tábara. ¿Se puede decir que hay más difusión y pervivencia del folclore en las comarcas del oeste zamorano que en la parte oriental de la provincia? Creo que en Zamora tenemos la suerte de tener una gran riqueza de folklore y que en todas las zonas podemos encontrar canciones, toques y bailes. Para la gente que esta fuera de este mundo puede dar la impresión que la zona del oeste puede tener más difusión y más pervivencia pero aseguro que hay también un amplio repertorio de la zona oriental.

¿Es cierto que cuando uno se mete en este mundillo del folclore ya no hay manera de salir de él?

Alfredo Domínguez Prada (en el centro) tocando en el encuentro Escenario Abierto

El mundo del foklore es un mundo que cada día te atrapa más y más. Tu comienzas a tocar por afición y el folklore con el paso del tiempo se convierte en una pasión. Empiezas por salir a un pueblo y al primer pueblo se van


SEGUNDA edición premios mt

----------- MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

sumando muchos más, vas conociendo a gente, echas muy buenos ratos y, lo más importante, cada día que pasas en este mundo te sirve para aprender cosas nuevas, ya no sólo de música sino cantidad de cosas que te van forjando como persona.

En relación a la dinámica de funcionamiento de de este tipo de música, las relaciones entre los artistas... ¿Qué tiene este estilo de música que no tengan otros como el pop, rock, etc.? Para mí la música tradicional es la música de nuestros orígenes, es la música de nuestros antepasados, nos podemos perder buscando una fecha de inicio a este tipo de música, su propio nombre lo indica ``tradicional´´. La variedad de sus ritmos, de sus sones, las diferencias que puede haber en una canción dependiendo de la zona donde te muevas. Todo esto hace que la esencia de esta música para mi sea diferente a las demás.

¿Cuántas veces te han llamado para tocar sin cobrar un duro, o un euro de los de ahora? Pues con un número exacto no lo puedo decir pero muchas, pero eso es algo normal y de esas muchas que me han llamado otras muchas he ido sin cobrar nada, porque si realmente te gusta no lo hacemos por dinero lo haces por afición y por vicio.

a varias personas que se volcaron mucho con mi candidatura y que son Carlos Fresno, Juanjo Peña, Alejandro Prieto y todos los componentes de Contrarronda (Marta, Mayra, David, María, Luis, Alfonso, Iván, Marian, Sabela).

Próximos proyectos...

Tu actividad musical bascula entre las provincias de Zamora y Salamanca. Cuéntanos... Mi formación musical comenzó en Zamora, en Zamora comencé a hacer mis primeras actuaciones de escenario, mis primeras salidas como músico. Soy Zamorano y puedo decir que Zamora me ha dado todo en el mundo del folklore, he pasado por varios grupos, he tenido los mejores maestros y he vivido muy buenas experiencias en esta provincia. A Salamanca llegue en el año 2006 a estudiar, y en el año 2007 fui a un ensayo de Contrarronda, por casualidad, y me gustó y decidí quedarme en este grupo. Respecto al folklore charro todo lo que sé, se lo debo a Contrarronda ya que he aprendido multitud de ritmos, canciones,toques y bailes totalmente desconocidos para mí. Simplemente Contrarronda me ha dado mucho.

Pues puedo decirles que mucho ánimo, que nunca tiren la toalla y que nunca dejen de aprender, porque este mundo realmente merece la pena y van a vivir experiencias que fuera de él jamás vivirían.

Gracias.

– Benavente

Pues es algo realmente difícil de explicar, sientes que el trabajo y el esfuerzo que has realizado durante tantos años ha sido recompensado. Sientes que tienes gran cantidad de gente detrás y que lo que estás haciendo no lo estás haciendo mal del todo porque sino no se hubiera volcado tanta gente conmigo. Esto también te sirve para seguir luchando , para seguir aprendiendo y para seguir mejorando con más ganas que nunca en este mundo en el cual nunca te cansas de aprender Aprovechando esta pregunta, aprovecho para dar las gracias a todas las personas que me han votado y se han preocupado, pero en especial

Un consejo para las nuevas generaciones de potenciales músicos tradicionales...

León Felipe

Salamanca y Zamora son dos provincias con gran cantidad de similitudes y gran cantidad de diferencias en cuanto a folklore se refiere. En ambas provincias podemos encontrar jotas, charros, rondas, danzas de paloteo con gran cantidad de parecido. Pero luego nos encontramos

Cuando supiste que habías ganado el Premio MT Joven Valor, y además con tanto apoyo popular, ¿qué se te pasó por la cabeza?

I. E. S.

¿Qué tipo de similitud existe entre el folclore salmantino y el zamorano? ¿Comparten piezas, ritmos,…?

grandes diferencias en cuanto a Zonas ya que la Sierra de Salamanca tiene toques que no tienen nada que ver con Zamora, y por ejemplo las zonas de Aliste y Sanabria tienen toques que no tienen nada que ver con Salamanca. Pero desde mi parecer una de las grandes diferencias es que en Salamanca el instrumento por excelencia es la gaita y el tamboril y en Zamora en cambio no podemos decir que hay ningún instrumento que caracterize a la provincia ya que nos encontramos con dulzaina, flauta y tamboril y gaita de fole , dependiendo de la zona donde nos encontremos.

Mi proyecto más cercano es la grabación del disco que la organización de los Premios MT me va a proporcionar. Hoy en día mi proyecto es mejorar cada día más, y seguir involucrándome con mis dos grupos. Por una parte seguir el trabajo que se está realizando en el grupo de Paloteo de Tábara para recuperar todas las canciones y todos los lazos y poderlos poner en escena. Por otro lado seguir con tanta fuerza y con tanto ánimo como hasta ahora en Contrarronda para que este grupo siga creciendo y siga estando en el lugar que se merece. En un futuro no puedo decir nada porque mi intención ahora es acabar mis estudios de Farmacia y el día de mañana pues ya veremos.

M.T.

31


MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

-----------

A ENCURDARE / A ENCORDAR

pATRIMONIO ETNOMUSICOLÓGICO

Patrimonio Sonoro: Manifestaciones etnomusicológicas de fin del ciclo de invierno y del ciclo de primavera en las comarcas de la provincia leonesa, también a modo de segundo “ amecido ” por Héctor Luis Suárez Pérez (Musicólogo) Autor: SUAREZ PEREZ, Hector-Luis Tema: Léxico / Musicología Título del artículo: Lexicografía etnomusicológica localizada en áreas de influencia ligüística del Dialecto Leonés y de sus Hablas en el noroeste ibérico (1ª parte) • Toque a ENCORDAR: Denominación que recibe el toque de campanas a muerto en pueblos de la diócesis de Astorga. El Dialecto de San Ciprián de Sanabria p. 121, El Habla de Aliste. p. 119, El Habla de Toreno. pp. 79 y 139, La Cepeda a finales del S.XX. p. 31, En varias localidades de mi trabajo de campo.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA - Vigésima segunda edición

encordar. 1. tr. Poner cuerdas a un instrumento de música.

León Felipe

2. tr. Poner cuerdas a una raqueta de tenis. 3. tr. Ceñir algo con una cuerda, haciendo que esta dé muchas vueltas alrededor de ello.

I. E. S.

– Benavente

◄•►

4. tr. León, Pal., Sal., Vall. y Zam. Dicho de una campana: Tocar a muerto. U. t. c. intr.

32

5. prnl. Dep. Dicho de un escalador: Atarse a la cuerda de seguridad.

M.T.

C

ontinuando la trayectoria planteada en el artículo anterior, por razones que el lector encontrará más adelante, para poder abordar el periodo anual que nos ocupa considero necesario aclarar ciertos aspectos socioculturales que determinan de modo tajante tanto la fecha de cada celebración, como su propio perfil, ya sean profanas o, las más numerosas, de índole religiosa. Tanto solsticios como equinoccios inevitablemente diseñan el ciclo anual y por tanto, el conjunto de tradiciones profanas y religiosas a desarrollar durante el mismo. Así, desde hace siglos, en cada año ya sea en las mismas fechas o en otras cambiantes se repiten todo tipo de celebraciones y sus ritos correspondientes. Unas celebraciones donde se integra un amplio abanico de manifestaciones sonoras. Además, la cultura romana intervino de modo determinante, como en tantos otros casos, en las costumbres y tradiciones al respecto mantenidas en la antigüedad por los pobladores del noroeste ibérico. Mientras se llevaba a cabo este

largo proceso de aculturación, en sus prácticas la tradición aborigen - marcada por un eminente carácter naturalista- resultó o prohibida o tolerada, siempre en base a criterios impuestos por la reinterpretación oficialista del imperio. Por ello, tengamos o no noticia en la actualidad de la existencia y razón de ser en aquellos tiempos de una tradición festiva y de sus respectivos modelos, sin duda, numerosas manifestaciones resultaron sustituidas, modificadas en lo formal o lo esencial, readaptadas, e incluso renombradas, para finalmente unirse a las propiamente romanas de obvio y obligado implante. En suma un conjunto que, con el tiempo, resultaría a su vez mutado, mutilado e incrementado y enriquecido, en especial con la implantación cultural del cristianismo, además de por las diferentes modas aportadas por el devenir de los siglos y las consecuencias de diferentes tipos de sociedad y pensamiento. En el ámbito religioso católico y ya desde el romanizado primer cristianismo -Concilio de Nicea-, la pascua se situaba según el calen-


----------- MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010 dario lunar vigente el domingo siguiente al plenilunio posterior al primer equinoccio de primavera. Es decir que la cambiante primera luna llena de primavera, para los hebreos “luna de Nissan”, marca cada año la colocación en una u otra fecha de la pascua y por tanto del llamado “triduo sacro”, es decir: Jueves, Viernes y Sábado Santo. Esta es la causa de que la Semana Santa se convierta en lo que litúrgicamente se conoce como fiesta variable (o lo que es lo mismo, que cada año no coincide en la misma fecha). Tal circunstancia afecta a una distribución festivo temporal de todos los periodos litúrgicos relacionados con tan relevante efeméride y asimismo a otros profanos. Como periodo previo a la Semana Santa se sitúa la Cuaresma, con su inicio en el miércoles de ceniza que pone a su vez fin a las celebraciones profanas del carnaval. Por otro lado, tras ella y con el domingo de Resurrección, arranca la Pascua de Resurrección, que será seguida de la Pascua de Pentecostés y culminada por la celebración del día del Corpus Christi, festividad con que cierra este amplio periodo variable anual.

Velilla de la Reina, cuajados de cencerros al igual que los “jurrus” de Alija del Infantado - todos en comarcas ribereñas del Órbigo o cercanas como Omaña-. Precisamente allí, en Riello, se denominan “zamarrones” al igual que en áreas de la montaña, siendo recientemente recuperados en Riaño.

M.T.

– Benavente

Como “tafarrones” fueron retomados hace unos años en Rodiezmo -alto Bernesga- para sus teatrales intervenciones carnavalescas durante los navideños días próximos al cambio de año. Fechas en que en Pozos, La Ca-

No obstante alusiones, referencias y descripciones de ellos y de sus sonoras intervenciones se pueden todavía vagamente rastrear entre los más ancianos de muchos pueblos próximos a estos sitios. Otras más afortunadas se conservan en trabajos relativos a lugares como La Bañeza, donde Fernández Núñez en su cancionero bañezano los menciona como “los juanillos”. Rúa y Rubio Gago hablan en la Piedra Celeste de “brígidos” a fines de enero en la zona llana de Izagre y pueblos cercanos, e incluso se refiere a varios homólogos el etnógrafo Cesar Morán en varias de sus obras, por citar algunos. Yo mismo he recogido testimonio de muchos curiosos sobre toros y otras mascaradas como los “paparrajos” en Calzadilla de los Hermanillos, o de la dramatización de “la pajarona” en Paradilla de La Sobarriba, hoy extintas en

León Felipe

La primera y por herencia de arcaísmos de carácter vegetal, acordes a lo expuesto a propósito de las culturas aborígenes prerromanas, sitúa sus manifestaciones referenciales en el calendario con intervenciones desde mediados del mes de di-

Reliquia de este sonoro carnaval simbólico, callejero y rural de oscuro origen, son los sones de los más o menos abundantes rosarios de cencerros o esquilas. Éstos, ensartados en correas, son ceñidos a la cintura por algunos de los personajes protagonistas de estas grotescas mascaradas invernales. Aunque suene a repetido, recordando y aumentando lo visto en el artículo precedente, citaremos entre ellos a los “Guirrios” de Llamas de la Ribera, portadores únicamente de “esquilas” o campanillas de ganado, los “guirrios” de

brera, los “campanones” igualmente regresan con sus “chocallos” o cencerros, al igual que en algunos pueblos bercianos a la manera de fines del XIX y que en su día describió Alonso y Garrote. En aquella ocasión en relación también con la fecha, con la maragatería alta y con los “campaneiros” que acompañaban a las míticas “xiepas”, personajes encargados de arar la nieve y esparcir ceniza. Sus canciones petitorias las recogería además de este autor, Alonso Bardón en los cuentos en Dialecto Leonés, como ya apuntamos en el artículo del número anterior: “¡oh rapazas! ¡o muyeres! /¿pur que sodes perezousas?, / ¿nun vedes qu´aquestas ñieves / trayen fugazas e tortas?/…. delantre estos asadores (tridentes para asustar y pinchar las viandas regaladas)… prepará lus aguinaldus… “. Lamentablemente en las manifestaciones de la tradición actual donde se conserva este modelo, las máscaras protagonistas sencillamente rugen sus cencerros y no cantan.

I. E. S.

Revisado este aparente batiburrillo, abrimos boca con el comentario de alguna de las manifestaciones sonoras y musicales. En concreto con las relativas al “antruido”, “antruejo” o “carnaval”. El carnaval en la provincia leonesa, como en muchas otras, se presenta bajo dos formatos tradicionales relativos a una realidad rural ancestral y a otra urbana, conformada a partir del siglo XVIII.

ciembre hasta el día de “miércoles de ceniza”, inicio del periodo cuaresmal cristiano y que por su carácter móvil explicado determina cada año el fin de los festejos.

33


MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

-----------

su mayoría. Este carnaval rodeaba y rodea su entorno sonoro además de explosiones de vejigas, cohetes, etc. y de comparsas de personajes disfrazados que cantaban un variado repertorio, muchas veces de contenido crítico y ocasional, acompañado de los más variados instrumentos y objetos sonoros aportando el soporte rítmico. En Carrizo y otros pueblos cercanos, estos “anónimos” cantos sobre sucedidos locales del año se conocían como “te tumbos”, alguno igualmente recogido por Manzano. Panderetas, panderos, castañuelas, tambores y tapaderas, morteros y almireces, triángulos, tablas de lavar y botellas de anís frotadas, etc., además de los instrumentistas e instrumentos más habituales para el fondo musical de cualquier fiesta.

gitana me vestí…” o los que en sus letras bajo diversas formas y melodías dicen “… carnaval, la fiesta de las mujeres / la que no encuentre marido / que espere al año que viene”, de las que hablo ampliamente en la publicación de la Universidad de León “Visiones del Carnaval”, en mi ponencia sobre música y entornos sonoros del carnaval en España. En ese extenso trabajo aludo con mayor profundidad a éstas y a algunas manifestaciones más que, como siempre por razones de espacio, aquí no menciono y entre las que se hallan los cantos petitorios infantiles “del gallo”. Las coplas de escarnio o satíricas, igualmente efímeras por ser puntuales a ciertos acontecimientos, eran frecuentes tanto en la ciudad como en el campo. Debido a su contenido resultaron prohibidas en ciertos momentos de nuestra historia reciente, pues a nadie le gustaba “andar en coplas”, como “La Dolores de Calatayud”. No obstante en La Bañeza ha sido prácticamente imposible evitar esta fiesta y tal costumbre durante los tiempos

de supresión. Cierro el tema con la mención de “Nuestro marajá de risa se raja al ver las palmeras con gorros de paja”, satírica letrilla carnavalera capitalina de principios del XX, creada a propósito de unas desafortunadas palmeras que se colocaron en la calle de Ordoño II. En los entornos urbanos los grupos “paridores” de estas coplas, las estudiantinas, las bandas y charangas disfrazadas, mutaron las sencillas rondas petitorias rurales en sonoras, vistosas y sofisticadas cabalgatas urbanas a partir del XIX. Estas pusieron el precedente de los formatos actuales, ya extendidos a todos los territorios. En los últimos tiempos y como inevitable aculturación, se han introducido melodías de otras latitudes y culturas como populares para el carnaval. En su mayoría han resultado perfectamente asimiladas y gozan de enorme popularidad referencial a la fiesta. Esto se ha producido ante un cierto implantamiento oficial y generalizado de la celebración

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

Cantos petitorios o de tipo aguinaldo se realizaban casa por casa siguiendo pautas ya explicadas y acompañados de un repertorio con temática carnavalesca como el generalizado en toda España “hoy día de carnaval, de

A ENCURDARE / A ENCORDAR

Imagen de Carnaval, Pepe Gracia. Gentileza de la familia Gracia. 34

M.T.


pATRIMONIO ETNOMUSICOLÓGICO

----------- MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

tras largo tiempo de prohibición. En muchos lugares -ya sean rurales o urbanos- que habían perdido su propia tradición musical al respecto, así como donde no se recuerda o no existió, este repertorio ha sido traído de la mano de los modernos medios de comunicación, de las orquestas, charangas, etc., e incluso de los grupos de músicos tradicionales, debido a su imparable pujanza y popularidad.

chas como el inicio de la primavera, implicaban festejos de culto vegetal obligados en sociedades agrarias de religión naturalista como las de aquellos tiempos. Un vestigio de ello se halla en celebraciones tradicionales como “las marzas” -inicio del Juliano- o “los mayos”.

El arranque del año se ha situado, según las épocas, en diferentes momentos, y se han mantenido hasta nuestros días referencias o consecuencias de ello. El cristiano calendario gregoriano difiere, aunque poco, de otros romanos anteriores como el Juliano y varios precedentes también romanos. Además, fe-

Las modernas “marzas”, ya abordadas en el artículo anterior y las celebraciones vinculadas a las mismas, así como sus respectivos cantos, han sido localizadas y documentadas en un espacio territorial que va desde Cantabria –donde más se ponderan y prodigan -, hasta casi el Duero en Valladolid y en Soria. En la pro-

Cartel de Rondas Leonesas

Hace unos años puntualmente se rehabilitó en el entorno urbano capitalino esta tradición. Una tarea compleja, pues abordar un proyecto de refolklorización y puesta en valor de esta índole implicó la recuperación de cantos y procederes tradicionales puntuales para aquella ocasión, primera edición de “las Marzas” y de otras propias de la tradición que I. E. S.

Todo este empuje sonoro en muchos casos ha permitido la recuperación de los repertorios y formas de expresión tradicionales -urbanos y rurales-. Es el caso, de nuevo en La Bañeza, del grupo de copla “La Charra” hoy con dos discos compactos en el mercado. Con las coplas satíricas cantadas o cantiladas en lugares como también La Bañeza para el “Entierro de la Sardina”, ya en el Miércoles de Ceniza, tradicionalmente concluye el periodo del carnaval aunque en los últimos tiempos en Astorga el “sábado de piñata”, siguiente al Miércoles de Ceniza, reproduce a nivel sonoro lo vivido en los días anteriores..

vincia leonesa se ha mantenido su práctica, al menos hasta el siglo XX, en comarcas del área oriental próximas al río Esla, como entre otros han rastreado y publicado investigadores como Millán Urdiales o José Luis Puerto y su esposa. Por suerte para nosotros, Gradefes ha mantenido contextualizada dentro de la navidad la tradición petitoria y una canción petitoria relativa al género. Ésta manifiesta su propia naturaleza en el texto, aunque figure modificado: “Las martas, las martas (en vez de marzas), / las martas tolendas,/ non vinon de Francia ni de Ingalaterra…”. Un texto prototípico del género que también se localiza en las zonas mencionadas de otras provincias, como ocurre con el de la petición del permiso municipal para iniciar la petición callejera: “con la licencia de Dios y la del Sr. Alcalde…”, o el que se dedica a modo de presentación ante cada casa: “no es descortesía ni es desobediencia entrar en casa ajena sin pedir licencia”, todos publicados por Puerto.

León Felipe – Benavente

M.T.

35


MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

-----------

planteamos como complementaria, las “Rondas leonesas”. Algo que ya entonces aclaraba mi introducción de su primer folleto de presentación y guía del acto. En ediciones posteriores. y como se había previsto en el diseño general inicial para propiciar su continuidad, sus coordinadores del grupo Aguzo han ido haciendo suyo el acto dándole su forma actual. Con el tiempo, ya diez ediciones, han ido perfilándolo a su propia idiosincrasia, cogiendo y dejando detalles válidos para la primera edición, adecuando lógicamente al gusto de sus perspectivas y posibilidades el producto final, como ya desde un momento se planteó. Por ello, paralelamente, ambas tradiciones - rondas y canto de marzasse aúnan bajo esta dualidad nominal, aprovechando la fecha y la ocasión para la evocación de ambos procederes perdidos. El ámbito religioso de este periodo anual se marca por la cuaresma aunque, debido a su carácter móvil, según los años otra fiesta, la de San José, ve modificada su integración en el periodo cuaresmal o en Semana Santa. Villamuñío es uno de los lugares donde se ha conservado anualmente el recordatorio cantado dedicado a tan buen y capital Santo.

de Semana Santa del Diario de León, en la teocéntrica sociedad rural tradicional y hasta prácticamente el último cuarto del siglo XX, el repertorio para Cuaresma y Semana Santa se componía de cantos píos y devotos, algunos hoy todavía vigentes en la actividad mantenida al respecto en nuestros pueblos. Durante toda la cuaresma y la propia Semana Santa el repertorio de los “calvarios” o viacrucis se repite por numerosísimos pueblos en las diócesis de Astorga y León. Algo que ha sido recogido en cancioneros como los de Víctor Lozano o Manzano, quien recoge un buen corpus al respecto. Joaquín Díaz, desde la Fundación que lleva su nombre, hace pocos años ha grabado un interesantísimo trabajo sobre éste y el resto de repertorio relativo a la época. Integra un contenido localizado y aplicable perfectamente también a la provincia leonesa. Otrora popularísimos “calvarios” como “Poderoso Jesús Nazareno”, “Llevemos animosos…”, etc. se reparten en un repertorio integrado asimismo por cantos marianos, cantos píos penitenciales y algunos más cargados de un alto grado de teatralidad destinados a ceremonias donde ponían soporte sonoro y contextual por su discurso cantado. Por lo general se relacionan a “autos de pasión“ o a “encuentros” y otras dramatizaciones

llevadas a cabo en la iglesia o la calle. En concreto me refiero a los que glosan “la despedida” “los dos más dulces esposos”- o “el encuentro con el hijo nazareno en la calle de la amargura”, todos de versiones bien numerosas como se comprueba en cancioneros como los de Manzano o Lozano. Otros cantos se refieren a la Madre dolorosa, ya sean relativos a “Los siete dolores de la Virgen” en general – “Por mis dolores ten compasión…” - , o a alguno en particular, como es el caso del “Stábat mater”, también nominado como ”La madre estaba llorosa al pie de la cruz” en el recogido en Villadangos por Manzano. Este momento fue grabado en la década de los setenta por la Coral Isidoriana en un single dedicado a la Semana Santa e inspiró al querido maestro Odón Alonso (padre) una emotiva obra para banda de música. El repertorio cuaresmal y de pasión se completa con descriptivos cantos catequéticos relativos al momento y tema estelar, como son “El arado” o “El reloj de la pasión”, de nuevo recogidos en alguna de sus versiones por Manzano o el Cancionero de Prioro. También cada día de la Semana Santa tiene su canto, empezando por “Jesús que triunfante entró…”, correspondiente al Domingo de Ramos y que se completaba con el canto del

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

Como ya explico en varios artículos anteriores a éste publicados en otros medios como la Revista

A ENCURDARE / A ENCORDAR

PARTITURA Cantar de aguinado del Carnaval de Valdealiso. De la publicación El Carnaval en la Comarca Leonesa de Rueda, de José Luis Puerto

36

M.T.


pATRIMONIO ETNOMUSICOLÓGICO

----------- MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

PARTITURA El entierro de la sardina, de Campo (Ponferrada).- Extraída del Cancionero Leonés, de Miguel Manzano

I. E. S.

León Felipe – Benavente

PARTITURA Tetumbo de Carnaval de Villanueva de Carrizo.- Extraída del Cancionero Leonés, de Miguel Manzano

M.T.

37


MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

-----------

“Pueri haebrorum”. Cada día se presenta con un contenido textual diferente y descriptivo del drama de la pasión, aunque musicalmente cantado bajo diferentes fórmulas melódicas comunes. Varias bien recogidas y sistematizadas por Manzano.

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

El canto de “Calvarios” alternado de otros cantos de penitencia- como “las llagas” –recuperado para poner fondo sonoro al también recuperado en la década de los noventa del pasado siglo y teatral “Desenclavo” capitalino–, se halla “Perdona a tu pueblo…” presente en toda la provincia. Precisamente en Sahagún y relacionado con las profanas “burlas” o escarnios al Santo Nazareno, hasta no hace mucho “los quintos” evocando un suceso local cantaban sobre esta melodía: “por las campanas que nos robaron… perdona al Obispo Señor…”. Un vestigio éste de “las burlas” muy tradicional en toda España, propio para estos actos de origen teatral que, lógicamente en ocasiones se presenta cargado de polémica. Un hecho que otros cantos recogen temáticamente, glosando el padecimiento de Cristo ante las burlas del pueblo. Manzano contempla alguno en su cancionero contextualmente en la línea del que compusiera el maestro Leovigildo Blanco en Astorga y que allí es sumamente popular titulado “vil populacho”.

38

Lunes, Martes, Miércoles, Jueves y Viernes Santo se ajustan a lo dicho aunque el Viernes se carga de repertorio. Bajo esas mismas formas melódicas u otras se añade el canto de “Las Siete Palabras”, cantos de “Adoración a la cruz”, o el Salmo miserere en pura expresión gregoriana o bajo las múltiples variantes popularizadas recogidas desde Fernández Núñez a principios del XX hasta Manzano a finales. Salmo que se empleaba en el “Oficio de tinieblas” y que ha sido rescatado con esta práctica en diversos lugares como la capital leonesa

M.T.

A ENCURDARE / A ENCORDAR

por la cofradía del Desenclavo, o este año en Mansilla de las Mulas a iniciativa del Museo Etnográfico Provincial, asesorado por éste que suscribe. El salmo resuena de modo impresionante en esta misma localidad todos los Jueves y Viernes Santos y en otras como San Justo o Posadilla de la Vega. Cantos relativos al Santo Entierro o a los ángeles que custodian el sepulcro, cierran el día con los marianos comentados a los que se suman varios dedicados a la soledad de la virgen. Nuevamente de ellos da buena cuenta el nombrado cancionero de Miguel Manzano. Parte de este último y descriptivo repertorio, por razones obvias de índole contextual, se contiene o repite en las melodías incluidas o que acompañan los Autos de Pasión. Expresiones dramáticas éstas, como las navideñas de reyes y pastoradas, antaño y hasta el primer tercio del XX, bastante numerosas y de alta fama comarcal para algunos pueblos como Ferral del Bernesga. Lo cierto es que en los últimos tiempos, si es que se han mantenido, se han convertido en manifestaciones únicamente teatrales. Excepción notoria a la regla se halla en Vi-

llar de Mazarife donde este año y tras un paréntesis en torno a una década, que a su vez se produjo tras otro mucho más largo desde la última representación, se ha recuperado con éxito en ambas ocasiones esta tradición cantada, probando lo expuesto en lo relativo al repertorio y variantes melódicas. “El Santo Rosario de la Buena Muerte”, por suerte todavía vigente prácticamente en toda la provincia, es conocido en muchas localidades como el canto del “Dainos”. Manzano recoge numerosas versiones y yo mismo he tenido oportunidad de recoger o localizar otras tantas diferentes, encontrándose algunas incluso a disposición pública en la red You Tube. Hace más de veinte años he tenido la oportunidad de participar en su recuperación, puesta en valor y promoción en relación a la procesión de su nombre, “Dainos”, en la propia capital leonesa. Una procesión en la que además se incluye otra recuperación relativa al tema que nos ocupa, el “Encuentro de la Virgen con su hijo en la Calle de la Amargura”. Para esa ocasión llevada a efecto a partir de la versión recogida en la loca-

Domingo de Ramos


pATRIMONIO ETNOMUSICOLÓGICO

----------- MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

lidad de Tendal y que en su día estimamos óptima por pertenecer a la comarca de La Sobarriba, muy entroncada en este cortejo. La recuperación o introducción de cantos en los actos y procesiones de la capital ha tenido mucho que ver con la última etapa de desarrollo y creación de nuevas cofradías. La intervención de grupos ataviados de luto a la leonesa como Tenada, Aguzo, Andadura, San Pedro del Castro, etc., han contribuido a personalizar el modelo capitalino. Igualmente grupos vocales o instrumentales como los de la Escuela de Música Tradicional Municipal - el de canto al cargo de Gabriel González Villalba o el de Dulzaina al de Antolín “Tolo” Cardeñoso - integrados respectivamente en intervenciones en la procesión de “La Dolorosa” ante la capilla del “Cristo de la Victoria” y en la procesión del “Dainos” citada, así como el grupo San Pedro del Castro en “Las Llagas” del Lunes Santo. Grupo que, además de protagonizar unas interesantes jornadas desde hace unos años, han editado un registro fonográfico con estos materiales conjuntamente con la cofradía del Sto. Sepulcro. En el ámbito de “los pregones” cantilados, el tiempo previo a Semana Santa es dado a prodigar “subastas de los pasos” en muchos pueblos, especialmente de la diócesis de León. Estas retahílas permiten organizar de modo tradicional a quienes van

Ronda de la capital leonesa a portar las andas de tal o cual imagen, el Cristo que abre la procesión o cualquier aditamento de alguno de los cortejos más notorios de cada localidad. Sin duda, son las más populares las de Almanza y el “Domingo tortillero” la de la Cofradía del Nazareno de Sahagún: “Veinte euros dan por el paso de la trompa. ¿Hay algún hermano o devoto que dé más limosna por su santa lleva? …Que buena, a las dos…”. Esta última, puesta en valor y difusión para muchos cofrades del resto de la provincia en las últimas jornadas de marzo dedicadas al paso de la urna, ya había sido recogida en uno de los artículos de Pedro Reyero González en la Revista de Folklore.

I. E. S.

El otro pregón tradicional más

conocido en relación a la provincia es el de “La Ronda” la cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno en la noche del Jueves Santo capitalino, entonando a invitación del tambor, la esquila y el clarín aquello de “Levantaos hermanitos de Jesús que ya es horaaaa“. Este toque fue grabado en un single por la discográfica Pax en los años setenta conjuntamente con varios cantos aquí reseñados interpretados por la Coral Isidoriana. A este grupo podríamos agregar algunos modos retahilados de rezo, como el del credo de la Procesión del Silencio de León o ciertas letrillas puestas en música sobre melodías propias a estos días. Es el caso de la infantil y relativa a la tradición del reparto del potaje

León Felipe – Benavente

Benavente c/ Los Herreros, 16

La Bañeza C/ Manuel Diz, 20

980 63 65 89

987 64 39 86

M.T.

39


MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

-----------

el Miércoles Santo bañezano: “Santo potajero,/ lléname el puchero / llénamelo más / que está por la mitad”. Cornetas, clarines y tambores, ya sea en banda u otro tipo de agrupación menor, son protagonistas desde mediados del XX en la Semana Santa leonesa del marco sonoro de muchas manifestaciones de carácter urbano, a imitación de formaciones anteriores de carácter militar o similar. La evolución durante el siglo XX de un modelo de grupo instrumental y de un repertorio iniciado en Andalucía por autores como Escámez y por bandas como las de los Bomberos de Málaga, o Cruz Roja y Policía Armada de Sevilla, continuadas por la también sevillana banda de “Cigarreras”, han abierto una posibilidad nueva a nuestras formaciones de cornetas y tambores.

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

Durante este último cuarto de siglo, primero en la capital leonesa y luego en Astorga, se ha ido extendiendo hasta la actualidad este modelo y repertorio a cofradías de otros puntos de la provincia como La Bañeza, San Justo de la Vega, Ponferrada, Benavides de Órbigo, San Andrés del Rabanedo, Santa Lucía de Gordón, etc. con resultados sorprendentes y a edades dignas de admiración por ser casi infantiles en algunos casos.

40

Lo mismo ha ocurrido con las bandas de música y su presencia en estos actos con un elaborado y amplio repertorio musical. Marchas que se han incrementado con aportaciones para nuestro patrimonio como la del prestigioso compositor y director Abel Moreno al “Cristo de los Balderas”. Hoy las hay en León, Astorga, La Bañeza, Sahagún, Valencia de Don Juan, Veguellina / Villarejo de Órbigo, Santa María del Páramo, Mansilla

M.T.

A ENCURDARE / A ENCORDAR

de las Mulas, Bembibre, Cistierna, o San Andrés del Rabanedo, además de alguna de cofradía como la de Las Siete Palabras y otras correspondientes a un modelo caracterizado por la configuración de los metales conocido como “agrupación musical”. A este pertenecen en la capital las de cofradías como Angustias, Jesús Nazareno, o la agrupación de la Sagrada Cena, aunque en todos los casos aludidos y debido a la controvertida configuración de sus integrantes, la continuidad y nivel de los conjuntos es muy variable, según los años. Debido a su antigüedad algunos instrumentos y sus toques caen en la índole tradicional. Así entre las cornetas más toscas halla-

Matracas

mos “la trompa” en Sahagún, con su característico toque desde la torre de San Lorenzo del Jueves Santo y de las procesiones del Viernes en que se acompaña del “bombo”, las cornetillas de pregón que se usan en Posadilla de la Vega y otros pueblos para gobernar las procesiones en la calle. O las integradas en grupos instrumentales de convocatoria o heraldo como son “La Ronda” y sus similares en León, “las trompetas de la Domínica” de Astorga con sus tres toques rituales, “los corredores” con sus enormes bombos de Ponferrada y el grupo de clarín de Villafranca del Bierzo. Tabletas, carracas y matracas cobraban vigencia en Se-

mana Santa. Se utilizaban en el “oficio de tinieblas” simulando con su sonido conjunto el estrépito del terremoto producido al morir Cristo. Un acto ya aludido todavía vivo en Alija del Infantado o la capital gracias a la cofradía del Desenclavo. También se empleaban como sustitutas de las campanas para convocar a los actos y procesiones de los días del “triduo sacro”. Para este menester existían unas mayores y de torre y otras más pequeñas de mano, también empleadas en “las tinieblas”, que en manos de la chiquillería recorrían las calles a tal fin. En los últimos tiempos estos instrumentos han recuperado su relevancia participando en las procesiones de Semana Santa y numerosas cofradías, tanto de la capital como de toda la provincia, las han integrado de modo destacado. Corroboran lo expuesto Astorga y su cofradía de Confalón, la Bañeza y La Vera Cruz, Sahagún, Ponferrada, o Santa Marina del Rey, además de León en esta última etapa de brillantez cofrade con el Silencio, el Desenclavo, Las Bienaventuranzas, las Siete Palabras - aunque ya en sus primeros años las hacían sonar en su procesión- o Minerva que antaño ya usaba “la castañuela”, unas tabletas que organizaban la procesión de las mujeres o de “La Paloma”. Se conservan numerosos ejemplares en colecciones particulares y museos y precisamente en estos días todavía se pueden ver en la exposición que presenta el Museo Etnográfico Provincial, sito en Mansilla de la Mulas y de la que hemos elaborado un cuidadoso catálogo documentando el tema. Además el sello discográfico Saga ha realizado un trabajo muy interesante sobre la Semana Santa en la comarca de Los Oteros, donde se recoge


pATRIMONIO ETNOMUSICOLÓGICO

el toque de estos instrumentos y los pregones y repertorio abordado con anterioridad relativo a aquellos parajes. Un trabajo que completa otros anteriores de Hispavox marcados por la colaboración de Alonso Ponga y registrados en la década de los setenta.

Sábado Santo o en la mañana del domingo pascual. No obstante algunas esquilas tradicionalmente han hecho caso omiso a esta severa norma al igual que pasa en otros lugares de España. Es el caso de “la Ronda” en la capital y modernamente de las campanas colocadas “a la malagueña” en algunos pasos para indicar con su son las órdenes de arranque o parada. Otras esquilas propias de estos tiempos son las de cofradías como la citada de Sahagún, la de “la ronda” de la Procesión del Silencio capitalina o las destinadas a convocar a cabildo de hermanos como las del “corredor” de la Veracruz y Confalón astorgana o la del nazareno “llambrión” ponferradino. El Domingo de Resurrección se abre la pascua. En algunos lugares ya en la noche del Sábado Santo y al término de “los oficios” se realizaba el tradicional repique o volteo de campanas, primero tras quedar momentáneamente prohibidas durante el triduo sacro, que simboliza con su algarabía la resurrección de Cristo. Hasta el cambio sociocultural de los sesenta y setenta del

pasado siglo existía una práctica muy difundida: en los pueblos principalmente donde el acceso a los campanarios está libre, los rapaces rivalizaban a la espera de poder ser los primeros en subir a tocar “las albricias”, como se denominaba a este toque en algunos lugares. En ocasiones y como anécdota, diremos que las mozas frustraban esta iniciativa honorífica masculina, chafando en el último momento a los fatigados competidores al tirar del badajo y hacer sonar la campana por medio de una cuerda desde un balcón cercano. Pero “las albricias de Pascua” se cantaban también y en algunos sitios incluso se confunden con el mas difundido y vigente “canto del Encuentro” muy presente todavía en numerosos pueblos. Por ejemplo en los aledaños de la capital, en San Andrés del Rabanedo, y que ha sido recogido en sus diversas variantes en los cancioneros citados. Para muestra esta versión del canto relativa a Villamuñío: “Deja ya ese triste manto / y revístete de gala / que viene resplandeciente / el que tú muerto llorabas”. “La Pascua”, en el Domingo de Resurrección, por ser fiesta patronal local es celebradísima en Cacabelos y ha sido recientemente recuperada en Valdesamario en su entorno romero, con sus ramos y todo. Pero de todo esto hablaremos en el próximo número. • I. E. S.

Por tradición alto medieval el toque de las campanas de torre, campanillas de altar, bronces y demás metales litúrgicos estaba prohibido durante el “triduo sacro”. Es decir, desde el rito de las tinieblas hasta el jubiloso y sonoro repique o volteo a gloria de resurrección, tras los oficios del

----------- MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

León Felipe – Benavente

Somos la empresa Líder en transporte de viajeros de Benavente y Los Valles Viajes de Estudios

Excursiones

Viajes organizados M.T.

41


MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

-----------

Abriendo puertas

Tuenda” es el nombre de un trío de música tradicional asturiana que nació en el invierno del año 2004.

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

Sus componentes son gente conocida en el panorama de la música folk de Asturias por pertenecer a otras bandas como Llan de Cubel, N’Arba o La Bandina’l Tombo.

42

La formación se compone de bouzouki, flauta y voz de la mano de Elías García, José Servando Menéndez “Pepín de Muñalén” y Xosé Antón Fernández “Ambás”. La reelaboración que este grupo hace de la música tradicional de esta región es lo más fiel posible a las fuentes originales, respe-

M.T.

bién lo hacen al abundante cancionero de esta región, tocando y abordando diferentes temáticas que van desde la religiosa a la del mundo infantil, pasando por los sones de baile y otros. El repertorio de Tuenda es también un atlas sonoro de la lengua asturiana, ya Portada del CD de Tuenda que interpretan sus temas cantando en las diferentes tando las melodías y estructuras variantes lingüísticas del originales de los temas recogi- idioma asturiano. dos. Estas fuentes de donde bebe Tuenda están sacadas del archivo Tuenda sacó al mercado su pride tradición oral que desde hace años viene recogiendo el cantante mer trabajo discográfico en el año del grupo, Xosé Antón Fernández 2005. En él recogieron diecisiete temes hasta entonces inéditos de “Ambás”. la tradición de esta región vecina. En su repertorio habitual no sólo hacen un repaso a toda la geografía asturiana, sino que tam-

En el tiempo de vida que tiene la formación –algo más de un lus-


---------------------MÚSICAMÚSICA Tradicional Tradicional nº 2 --nº INVIERNO-primavera, 2 -- INVIERNO-primavera, 2010 2010

de visita Por Pepín

S. Menéndez

(Miembro de Tuenda)

Tuenda con Vitoria Banduxu

tro- han llevado a cabo infinidad de conciertos por toda la geografía asturiana, con muy buena acogida. El grupo tiene especial interés en llevar su trabajo y música al mundo rural, donde permanecen las fuentes de su repertorio y donde viven los verdaderos protagonistas de esta música. Tuenda ha grabado un segundo Cd que salió al mercado en el mes de junio de 2008, denominado “Tuenda 2”, habiendo disfrutado asimismo de una gran acogida entre el público, que ha visto en él la continuación del camino abierto con su anterior y primer trabajo.

Para saber más de ellos: http://www.myspace.com/tuenda http://www.tuenda.net/

- ¿De dónde viene el nombre de “Tuenda”?

El nombre de "Tuenda" viene de una palabra de los vaqueiros de Belmonte, Tinéu y Valdés, para nombrar al cencerro grande que llevan las vacas o los caballos.

- ¿Qué tiene de especial, musicalmente hablando, vuestra formación?

Especial poco, más bien nada, lo único la reelaboración directa de los temas musicales directamente del informante al público. Por lo demás, nada que no esté inventado.

acústica parecida, uso de instrumentos similares, ritmos, intervalos, modos y armonías análogos, nada nuevo bajo el sol, otra vez.

- A riesgo de ser injustos, los tres músicos o grupos más representativos del folclore asturiano actual serían para ti...

Pocos, Elías García, Mariluz Cristóbal Caunedo, Ambás, Héctor Braga.

- ¿Podríamos escuchar a Tuenda tocando junto con J. A. Hevia o son conceptos distintos?

- ¿Para cuándo un nuevo trabajo de Tuenda?

– Benavente

En la Asturianada o Tonada Asturiana, la única forma musical realmente "identitaria" (con todo lo ambiguo que conlleva la palabra) de Asturias.

León Felipe

que puedan tener en común dos ganaderos o agricultores de un ámbito geográfico, antropológico y sociopolítico determinado. En lo musical: Sonoridad,

I. E. S.

- ¿Qué relación hay Se intentó, pero no pudo ser. entre lo asturiano y - ¿En qué aspectos lo celta? Aparte de dos centrarías la identietiquetas (sin dad musical asturiasentido) tienen en común lo na?

Para este año •

M.T.

43


MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

-----------

LIBROS amante o estudioso de nuestro folclore. En esta brevísima semblanza que pretendemos hacer del Cancionero leonés resulta imposible no destacar, que su primer Volumen-Tomo I, incluye un profundo y detallado análisis teórico del mismo, a lo largo de nada menos que 169 páginas. Esta “introducción” analítica aporta una visión panorámica pero profusa de la canción popular leonesa, así como un estudio serio y estructurado de los principales aspectos musicales del repertorio tradicional de esta provincia: su origen y transmisión, la recopilación, y el análisis de los elementos musicales presentes (sistemas melódicos, formas y estructuras, organización rítmica, relación texto-música, y las variantes melódicas).

A lo largo de sus miles de páginas tienen cabida todas y cada una de las tipologías musicales de la provincia leonesa, que son explicadas ampliamente en sus caracteres, e ilustradas con las partituras transcritas de las piezas recogidas en el trabajo de campo por Barja y Manzano. Ahí encontramos Rondas y Canciones, Tonadas de l Cancionero leonés –de la provincia de Baile, Cantos Narrativos, de Boda, Canciones de León- constituye una de las grandes obras Cuna, Infantiles, Recitativos Silábicos y Rítmide recopilación de música tradicional no cos, Cantos de Trabajos y Faenas, del Ciclo Anual ya de España, sino de Europa. Y ello por varias de Costumbres, Cuplés, Letrillas Vulgares, así razones que se complementan y apoyan mutua- como Cantos Religiosos del Ciclo de Navidad, de mente. En primer lugar, por sus dimensiones Pascua y del de Primavera-verano. espectaculares: más de 3.000 páginas recogidas agrupadas en seis tomos (tres volúmenes) que En definitiva, toda una alegría para las nuevas por sí solas dan fe de ello. En segundo lugar, por generaciones de leoneses que gracias a esta contener cerca de 2.000 piezas musicales de las ingente labor de recopilación, catalogación y diferentes comarcas de la provincia leonesa, que transcripción, podemos conocer la gran riqueza de no ser por este Cancionero quizás se podrían musical de esta parte norteña de nuestra región. haber perdido para siempre en muchos casos. No se puede evitar pensar que de no haber sido Y en tercer y no por ello último lugar, por la ca- por la firme apuesta del entonces Presidente de lidad del trabajo realizado y su amplio, diverso la Diputación leonesa, Alberto Pérez Ruiz, y del y denso contenido, atribuido a los prestigiosos buen hacer y gran capacidad de trabajo de Ángel etnomusicólogos Ángel Barja (malogrado tem- Barja (hasta su triste desaparición) y de Miguel pranamente) y sobre todo a Miguel Manzano, Manzano, gran parte de esta enorme biblioteca de saber musical popular que se muestra en el continuador de esta labor. Cancionero Leonés podría haberse perdido irrePara poder realizar un mínimo esbozo de esta mediablemente en el tiempo. Afortunadamente magna obra del patrimonio musical popular ne- esta obra, que acaba de cumplir sus bodas de cesitaríamos muchas páginas. No es esta la pre- plata, es posible encontrarla todavía en las libretensión de esta sección, sino simplemente traer rías. Gracias a todos los que lo han hecho posia escena una obra imprescindible para aquel ble. • GOYO DIEZ

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

E

44

M.T.


ENLACES

----------- MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

CAMÍN DE CANTARES

M.T.

– Benavente

asturianos la realidad cultural que compartimos con nuestros vecinos del sur de la cordillera”. Que un proyecto de la TPA decida abordar la música tradicional de nuestra región, se desplace a distintas localidades de la misma con sus equipos, y nos permitan “apresar” imágenes que son ya historia misma es algo sin duda digno de agradecimiento. Y también de reflexión. Porque quizás esta misma idea ya tenía que haber surgido en la mente de algún responsable institucional de esta tierra, sobre todo cuando el tiempo corre indefectiblemente en contra del mantenimiento de los testigos vivos de este legado. Con todo, podemos decir que gracias a Camín de Cantares son varios los testimonios audiovisuales de indudable valor etnomusicológico que tenemos a nuestra disposición y que desde esta sección pasamos a presentar, respetando lo máximo posible las propias descripciones que de este trabajo y de lo que se encontraron en sus visitas hicieron sus protagonistas en la presentación de cada programa:

León Felipe

bas, y que ha conseguido algo inimaginable hace tan solo unos años: llevar el folclore a todas las casas de Asturias a través de la televisión pública asturiana. Y sobre todo, conseguir revalorizarlo socialmente entre sus habitantes. El programa acaba de iniciar una nueva temporada, no sin antes hacer un balance de todo lo trabajado y conseguido hasta el momento: “Estamos muy contentos de llevar ya seis temporadas con el programa. Se hizo así un trabajo histórico para la música asturiana y todos los asturianos podemos presumir de tener un impresionante archivo de nuestra música tradicional en una televisión pública, poniendo todos los materiales a disposición de todo el mundo. En su última temporada Camín de Cantares realizó un repaso musical por toda la geografía asturiana, pero con una importante novedad: dedicaron tres programas, y citamos sus palabras “a nuestros hermanos leoneses y un programa a nuestros hermanos sanabreses de Zamora. Este es un paso histórico, dando a conocer a todos los

I. E. S.

Traemos en esta ocasión a la sección de Enlaces una propuesta peculiar. No se trata de una página web que divulgue nuestro folclore, o de un grupo o entidad que trabaje a su favor. Lo que hoy os invitamos a conocer es el fruto de un trabajo de campo que nos brinda la oportunidad de conocer en primera persona cómo es nuestra música, hecha por nuestros “músicos tradicionales” más auténticos: las gentes de los pueblos que habitan nuestra región, y que han mantenido en su memoira y en su acervo popular esta joya que es la música del pueblo. Y este trabajo de campo tiene también su particularidad. No está realizado por ningún estudioso de la tierra sino por la sensibilidad y buen juicio de un grupo de personas de la vecina región asturiana, que conocedores del hermanamiento cultural de ambas tierras, han querido grabar en sus objetivos algunos retazos del ser musical del Reino de León. Camín de Cantares se llama este proyecto, que capitanea el músico y periodista Xosé Am-

45


MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

ENLACES

-----------

de Cantares en 14.11.2009.Camín Corporales

blante de la variante cabreiresa de la lengua astur-leonesa. El hecho de oir hablar a Sa“El día 14 de noviembre de 2009, Camín de grario en una lengua que es la misma que se Cantares sale de las fronteras asturianas y via- habla en Asturias a pesar de estar a muchos ja a las tierras vecinas de León, En el suroeste kilómetros puede resultar sorprendente para algunos. leonés está la tierra de Cabreira. Corporales es el lugar concreto que vamos a conocer.

El repertorio de Moisés y Domingo es impresionante: agarraos, jotas, muñeiras, el corro, la dulzaina, la danza, la ronda y otras piezas. Va a ser un programa que servirá para mostrarnos algunas de las características de identidad comunes entre Asturias y León.

En Corporales vive Moisés Liébana, un gaitero muy importante para conocer la música cabreiresa, los bailes y la famosa danza. Además de Moisés, protagonizará este capítulo La reelaboración musical correrá de cuenta de Domingo, compañero inseparable de Moisés Tuenda con Dolfu R. Fernández y el gaiteiro leoy también gaiteiro. nés Fran Allegre. La pieza que interpretarán será La primera parte estará dedicada a hablar con "La ronda”. Sagrario, la mujer de Moisés. Es una gran haCorporales 1ª parte: http://www.youtube.com/watch?v=o6TvvpBzfQ0 Corporales 2ª parte: http://www.youtube.com/watch?v=BnzUkLa8iP4 Corporales 3ª parte: http://www.youtube.com/watch?v=K71CMqvsd-M Corporales 4ª parte: http://www.youtube.com/watch?v=hgOlYg71D1I Reelaboración Corporales: http://www.youtube.com/watch?v=cuNQfW469jI

Moisés, Domingo y Sagrario Tuenda y Fran Allegre

Vamos a conocer esas piezas de la mano de tres vecinas que conocen bien esos reperto“Para el programa del sábado 21 de noviem- rios: Celinia, Ángeles y Marucha. bre de 2009, Camín de Cantares pasa el Puerto La reelaboración musical la hará el grupo asPajares y vuelve a la zona de Arbas, al pueblo turiano de pandereta Melarde, acompañados de Casares. Allí hay una gran tradición viva de por el panderetero leonés David Álvarez Cárpandereta, con un repertorio impresionante camo de Umaña, que también es buen conoformado por jotas, titos, las vueltas, agarraos, cedor y amigo de las pandereteras de Casares cantares de boda, lo llano (o chano) y mil pie- de Arbas. Reelaborarán una jota y unos titos.” zas más. Casares 1ª parte: http://www.youtube.com/watch?v=m28xlKzM13I Casares 2ª parte: http://www.youtube.com/watch?v=jXP86nW-h2s Casares 3ª parte: http://www.youtube.com/watch?v=fSGn5iiy930 Casares 4ª parte: http://www.youtube.com/watch?v=y9SHyloVRq8 Casares Reelaboración: http://www.youtube.com/watch?v=HryX8ibErcw

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

de Cantares en 21.11.2009.Camín Casares de Arbás

Melarde y David Álvarez Cárcamo

46

M.T.


ENLACES

----------- MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

de Cantares en 19.12.2009.Camín Tabuyo del Monte

Valduerna, rayando ya con tierra maragata. Tomasa, con 101 años, y Clemencia, con 98, “Camín de Cantares en este undécimo capítu- son dos enciclopedias del cancionero de la lo vuelve a tierras leonesas para dedicar un zona, pandereteras que conocen un infinito programa a dos figuras muy importantes de la repertorio de jotas, mudaos, corridos, pasodobles, el mis-mis, cantares de las bodas música tradicional de León. y de la ronda, romances y otros tesoros del Son dos hermanas de Tabuyu'l Monte, en La folklore” Primera parte: http://www.youtube.com/watch?v=LLOAx_mLKPo Segunda Parte: http://www.youtube.com/watch?v=reA7Fuxyw_Q Tercera parte: http://www.youtube.com/watch?v=eaEF_Gidtl4 Cuarta parte: http://www.youtube.com/watch?v=h7fNFYhUrqw Reelaboración interpretada por Son del Cordel: http://www.youtube.com/watch?v=jkaXdmE-Yww

Tomasa y Clemencia, de Tabuyu del Monte Son del cordel

de Cantares en 02.01.2010.Camín Ungilde “El 2 de Enero de 2010 cerramos la sexta temporada de "Camín de cantares" en un lugar lejos de Asturias en kilómetros pero muy cercano culturalmente. Bajamos a las tierras zamoranas de Senabria, al pueblín de Unxilde, a conocer a Vitoria y Paco.

tambor, pandereta y voz. En el capítulo se va a hacer un repaso del repertorio de baile sanabrés cantando y tocando el corrido, la jota, las habas verdes, la jota punteada y los agarraos, además de otras piezas como la siega o la ronda.

Un programa muy interesante para cerrar esta temporada que además tiene unos reelaEste matrimonio sanabrés fue compañía in- boradores de categoría ya que Alberto Jamseparable del ya desaparecido gaitero Julio brina y Pablo Madrid subieron desde Zamora Prada de Unxilde, formando el trío sanabrés a poner el broche de oro a este capítulo.” más clásico de música tradicional con gaita, I. E. S.

1ª parte: http://www.youtube.com/watch?v=drm6WOvC7iM 2ª parte: http://www.youtube.com/watch?v=s0B3W-m2jyY 3ª parte: http://www.youtube.com/watch?v=mF4CFPGpOms 4ª parte: http://www.youtube.com/watch?v=Utk1VRqfIco Reelaboración musical por Alberto Jambrina y Pablo Madrid http://www.youtube.com/watch?v=pL3mYtGV1uA

León Felipe – Benavente

Vitoira y Paco, de Unxilde

M.T.

47


MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

-----------

ARTESANOS DE LA MÚSICA

Emilio Arias

>músico luthier <

E

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

n esta ocasión, la sección de “Artesanos de la música” se desplaza hasta las lejanas pero entrañables tierras de Navarra, para encontrarnos con un joven músico que merece la pena conocer. Emilio Arias es un músico y artesano leonés nacido en Astorga a finales del año 1969. A pesar de ello, lleva residiendo en Navarra, concretamente en Alsasua, más de doce años. Su afición por la música tradicional fue fruto de la evolución personal y el contacto con los instrumentos. De hecho sus comienzos en la música fueron a través de la guitarra, de tal modo que aprendió a tocar y cantar al mismo tiempo. Más tarde se iría interesando por los instrumentos tradicionales los cuales le permitían hacer lo mismo, acompañarse al

48

M.T.

canto. Descubrió entonces instrumentos como el rabel, del que resalta que todavía se toca en el norte de la provincia de León, y la zanfona. Con ellos ha aprendido muchos romances, coplas, canciones de trabajo, rondas, etc... Más tarde comenzó a investigar sobre la gaita de fole leonesa y a cantar al mismo tiempo “como hacían nuestros antiguos gaiteros leoneses y sanabreses como por ejemplo Moisés Liébana (Cabrera leonesa) o Julio Prada (Sanabria, Zamora).Como véis todos los instrumentos son de origen medieval y se han conservado en nuestra zona hasta nuestros días, y todavía llegamos a tiempo para recuperarlos”, afirma. Emilio Arias se desplazó a Navarra desde su León natal por motivos laborales a los


----------- MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

que después se incorporaron los familiares. Comenzó a trabajar en la industria metalúrgica y su mujer es también de Navarra, sitio en el que nos dice “me encuentro muy a gusto aunque de vez en cuando me entra la morriña”. A pesar de la lejanía y de los años de ausencia, Emilio mantiene el contacto desde allí con la música de nuestra tierra. De vez en cuando viaja a León y nos asegura que “aparte sigo las costumbres de mi tierra, quizás con más pasión que si viviera en ella debido a la distancia”. Aprovechando su distancia con nuestra tierra, lo que puede aportarle un punto de vista más objetivo y ponderado, le preguntamos cuál es su diagnóstico sobre el estado de salud de la música tradicional en el Reino de León, y en general hoy en día, a lo que nos responde que considera que “se está recuperando bastante la vieja esencia, hay

gente joven interesada en la música tradicional. Aún así, resalta que “todavía falta más apoyo por parte de las instituciones, pero para ello habrá que dar tiempo al tiempo”. Emilio espera y confía en que vendrán tiempos mejores, y habrá que seguir luchando para que así sea. Nos comenta que en Navarra las instituciones apoyan a la música tradicional en mayor medida que lo hacen en el Reino de León, y en su caso, por ejemplo, no se puede quejar ya que el Gobierno de Navarra se ha interesado por su trabajo. “El año pasado realicé una exposición de los instrumentos en una torre medieval en el Valle de Baztán patrocinado por el Gobierno de Navarra con motivo del concierto del zanfonista Rafa Martín. Para este año la Federación de Casas Regionales de Navarra, patrocinada por el Ayuntamiento de Pamplona me han propuesto exponer en la semana cultural que se realizará en

Su instrumento favorito para tocar es el rabel...

“quizás

porque me gusta cantar

I. E. S.

León Felipe – Benavente

Emilio Arias tocando el rabel en concierto

M.T.

49


I. E. S.

León Felipe

– Benavente

MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

50

-----------

dicha ciudad en septiembre”. De las instituciones de nuestra región todavía no puede opinar en primera persona ya que por el momento, dice, no ha tenido la oportunidad de colaborar con ninguna de ellas, aunque asegura que estaría encantado de hacerlo. Emilio es músico, artesano y constructor de instrumentos tradicionales pero no vive de la música. “No de momento, pero en un futuro quién sabe...” apostilla. De momento la música ocupa gran parte de su vida, y le mantiene ocupado gran parte del año. El año pasado tuvo varios conciertos y exposiciones y para este año, a pesar de la crisis, poco a poco va llenando la agenda. “En fin, que no me puedo quejar”, asegura, “pero para vivir completamente de la música hoy por hoy no, aunque sí es una gran ayuda”. Dentro de su relación con la música, la actividad que le lleva más horas es hoy en dia la interpretacion, “ya que cada vez que tengo un recital tengo que ensayar varias horas al día y aparte estoy añadiendo nuevos instrumentos para acompañarme en el canto, siempre investigando los sonidos de nuestro folklore”. M.T.

Su forma de trabajar hasta hoy en la interpretación ha partido de la música tradicional y poco a poco ha ido consiguiendo retroceder en el tiempo hasta el llegar al Medievo, época que considera crucial ya que afirma “la mayoría de los instrumentos tradicionales que hoy conocemos ya se tocaban en la Edad Media. En definitiva mi investigación ha ido hacia atrás en el tiempo, ya que a través de la música quizás sea más fácil rememorar tiempos pasados” Su actividad concertística no es abrumadora pero sí destacable. El año pasado, entre otros eventos en los que tomó parte, actuó en el Festival de Música Tradicional de Monreal del Campo (Teruel) compartiendo cartel entre otros con Ana Alcaide. También formó parte del cartel en el Fin de Año Musical que se celebró en Araia (Álava) junto a artistas como el grupo Xarnege. Por otra parte fue invitado a la presentación del libro Las Estrellas de Eunate, en Puente la Reina (Navarra) por su amigo y coordinador general de Templespaña Raúl Riesco, acto en el que el que aparte de exponer los instrumentos, tuvo espacio para interpretar algunos temas de aire medieval. Su instrumento favorito para tocar es el rabel. No tiene del todo claro los por qués, pero se aventura a sugerir que “quizás sea porque me gusta cantar, y el rabel es a mi parecer un instrumento muy apropiado para ello ya que puedes hacer todo tú sólo. Con el

rabel puedes llevar la melodía, el ritmo, y cantar simultáneamente, Me compenetro muy bien con él”, dice. Destaca del rabel su componente histórico: “tiene siglos de tradición, tuvo su momento de esplendor en la Edad Media ya que fue un instrumento cortesano, y más tarde se mantuvo entre pastores, cocinas y filandones hasta llegar a nuestros días, y cuando suena su voz ancestral nos transporta en el tiempo. Es maravilloso.” Emilio además de tocar el rabel sabe construir este instrumento. Y no sólo este, pues construye también fidulas medievales, albogues, gaitas y aparte de todo lo anterior reproducciones en miniatura de instrumentos tradicionales y medievales. Afirma disfrutar construyendo cualquiera de ellos en general pero lo que más le gusta es probar a construir nuevos instrumentos y sonoridades investigando y sacando información de instrumentos tradicionales hoy casi olvidados por completo. “En definitiva, que el taller para mi es una diversión y el tiempo se me pasa volando. Disfruto con ello ya que los instrumentos que termino los pruebo, los afino y los mejoro constantemente. “Considera a la luthería como un oficio y un pasatiempos maravilloso pues une dos pasiones: la música y la artesanía de la madera. De momento la mayoría de los instrumentos que ha construido han formado parte de exposiciones sobre


----------- MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

instrumentos medievales y tradicionales que hoy día se pueden encontrar. También en dichas exposiciones Emilio hace audiciones de los instrumentos como muestra. Pero está abierto a la recepción de encargos para músicos y particulares. Emilio desarrolla su actividad musical en solitario, tanto la artesanal como la interpretativa, aunque también ha realizado alguna colaboración con otros músicos. Tiene un disco y un DVD grabados en directo en la antigua encomienda templaria -hoy iglesia del crucifijo- de Puente la Reina (Navarra). Aprovecha para agradecer a los Padres Reparadores su disponibilidad y a su amigo Fermin Riezu que se encargó de la grabacion y maquetacion. El DVD es una muestra muy interesante de romances, cantigas y coplas interpretadas al son del rabel, la zanfona y el pandero cuadrao

– Benavente

M.T.

León Felipe

tigación sus proyectos pasan por seguir probando la construcción de nuevos instrumentos y sonoridades “con mucha ilusión. Ahora estoy probando e investigando sobre la chifla Maragata, así que veis que no tengo tiempo para aburrirme...” Si queréis contactar con Emilio Arias o realizar algún encargo de instrumentos que él construye, podeis visitar su página Web :www.emilioarias. com, enviar un correo electrónico a emilioestibaliz@terra.es, o simplemente llamar al 610006454. Así de fácil y de interesante. • M.T.

I. E. S.

como lo hacían los antiguos juglares y trovadores, siempre acompañándose de un instrumento, ya que nos dice “en la Edad Media la poesía no era recitada, sino cantada al son del instrumento”. Referente a este tema Emilio aporta un dato de evidente interés histórico para nuestra tierra, cuando expone que “también podemos comentar que en la península Ibérica las primeras menciones a los juglares datan del año 1116 y sería en Sahagún y en la Corte de León donde se documenta su presencia”. Sus próximos proyectos pasan por asistir a la Feria de folclore de Portugalete (Vizcaya) los días 8 y 9 de mayo, a la que ha sido invitado junto con 25 luthiers nacionales y extranjeros.Y para el mes de septiembre la federación de casas regionales de Pamplona le ha ofrecido la oportunidad de realizar una exposición con los instrumentos que él mismo construye. En el tema de inves-

51


-----------

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

El Lago de Sanabria en abril.- Foto: Salustiano

52

M.T.


LA TORRE DEL HOMENAJE

----------- MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

El Tí FRANCISCO (MÚSICO)

N

por Virgilio Castro Cuenca

aún mantiene vivo el amor por el folclore. Famoso gaitero, durante años actuó y recorrió, como él nos cuenta, infinidad de localidades de la comarca, aunque ahora, por su edad, dice que “ya no puede trabajar, pues está de baja”. El Tí Francisco nos muestra una gaita que tiene colgada en la pared de su habitación, hecha por él mismo. Su hijo, que nos acompaña en la visita, nos comenta que tiene unas cuantas más, y tambores, que elaboró artesanalmente también para él. Le preguntamos quién le enseñó a ser artesano de los instrumentos tradicionales que él elaboraba, y nos El Tí Francisco durante la responde que eso era “cosa suya”. entrevista No aprendió directamente de ningún vecino ni conocido, sino que en tradicionales más carismáticos a sus ratos libres iba experimentando la vez que longevos de las tierras la manera de hacerlas. Las hacía a de Carballeda y Sanabria. Es el Tí mano en los primeros tiempos, y Francisco, que a sus 99 años de edad después con una especie de torno os acercamos hasta la localidad carballesa de Val de Santa María, donde vive uno de los músicos

Es el Tí “ Francisco que a sus 99 años de edad aún mantiene vivo el amor por el folclore

I. E. S.

León Felipe – Benavente

ZAMORA

BENAVENTE

M.T.

53


I. E. S.

León Felipe

– Benavente

MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

54

-----------

artesanal que tenía una ballesta que daba vueltas para arriba y abajo. El instrumental para hacer el interior de las gaitas también lo elaboraba él. Quizás pudo ayudarle el hecho de que era lo que coloquialmente se denomina “un manitas”, pues hacía sillas, era herrero, relojero, reparaba todo tipo de utensilios, “hacía de todo” nos cuenta. Las gaitas las hacía para quien le encargaba alguna. De la misma manera que fue autodidacta en la elaboración de instrumentos, lo fue en su aprendizaje como músico. Su hijo nos cuenta una anécdota muy curiosa de por qué comenzó el Tí Francisco a tocar la gaita. Relata que cuando tenía unos 18 ó 19 años se dedicaba a arreglar las herramientas a los obreros que trabajaban en la construcción de la vía férrea. Había entre ellos un chaval que tocaba muy bien la gaita pero ésta no era de él sino de otro. Animado el chico por los compañeros para que comprara una, el Tí Francisco le facilitó un contacto de un señor que tenía varias y le podía vender una. Se dirigió entonces a realizar la adquisición del instrumento, y cuando llegó de nuevo tras varios días de camino a darle la gaita comprada (hay que pensar que en aquella época no había coches como ahora, nos recuerda) resulta que el chico acababa de fallecer a causa de una apendicitis. Como consecuencia de ello y sin saber qué hacer, se marchó a casa con la gaita. Trabajando en el tallerherrería resulta que los moM.T.

zos y mozas en una ocasión comenzaron a jugar tocando panderetas, tambores, etc., y él cogió el puntero de la gaita uniéndose a ellos. A partir de ahí le empezaron a pedir que tocase la gaita. Él iba haciendo

El Tí Fran“cisco tenía una forma de interpretar la gaita muy personal

hacia los 25 años de edad, y esto ha sido así hasta hace muy pocos años. En el pueblo él era el único músico por aquella época, lo que hace que necesariamente tuviera que aprender por medio de su ingenio y habilidad personal. También tocaba muy bien el tambor, y enseñaba a algunos jóvenes, pues en aquella época el gaitero tenía que enseñar a dos o tres que tuvieran más cualidades a acompañarle al tamboril cuando él tocaba la gaita. Cuando iba por los pueblos de la zona se desplazaba en bici-

El Ti Francisco tocando la gaita con su hijo lo que podía, y de aquello pues mira… hasta el año 2007 todavía tocó la gaita en la fiesta de la Carballeda. No eran tiempos fáciles ni de escuela, y el Tí Francisco, nos dice “empezó a hacer las gaitas y después las tocaba”. Así de sencillo. Empezó a tocar la gaita de manera continuada

cleta o en moto. Nos comenta que “podía estar toda una tarde tocando piezas sin repetir ninguna, siempre adagios sueltos, casi siempre jotas, corridos, boleros... pues los curas no dejaban tocar otras cosas. También tocaba piezas de iglesia, acompañaba tocando para las autoridades…”. Cuando venía gente de la zona de Benavente


----------- MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

término “Tí” anteponiéndolo a su nombre. El maestro, el farmacéutico y el médico llevaban en cambio el sobrenombre de “Don”. Pero eso, nos comenta, “se está perdiendo”. Le nombramos a Julio Prada, el famoso y desaparecido gaitero de Robledo, y asiente haberle conocido bien, de hecho eran amigos. “Tocaba muy bien”, recuerda, aunque él no se dedicaba a hacer gaitas como el Tí Francisco. El Tí Francisco tocaba sobre todo por la comarca sanabresa y la Carballeda. “Para la zona de los Valles y Campos no solía ir pues para allí la gaita también se llevaba, pero poco. Para Galicia tampoco iba”. La música tradicional ha sido la gran pasión del Tí Francisco. Nos cuenta su hijo que en una ocasión cogió una gripe y tenía

Gaita del Tí Francisco bastante fiebre, pero a pesar de ello decidió ir a tocar a la fiesta de un pueblo pues no quería dejarles sin música ya que decía no tenían a nadie más. Su hijo fue a su encuentro más tarde en cuanto su trabajo se lo permitió esperándose encontrarlo afectado (de hecho no descartaba tener que llevarlo al hospital). Relata con admiración que cuando le halló y preguntó qué tal se encontraba le contestó que ya ni se acordaba que tenía gripe. Más tarde un médico le refirió que la ilusión, la fuerza de voluntad, y además el ejercicio respiratorio que implica el tocar la gaita le pudieron ayudar a superarla. Ese es el Tí Francisco. Todo un ejemplo de vida dedicada a nuestra música. Nuestro homenaje para él desde estas páginas. •

I. E. S.

a bailar, como el grupo Shalom de Santa Cristina de la Polvorosa con Sabina, le llamaban también a él para que les acompañase pues en Sanabria las tonadas llevan un ritmo “más acelerado”, nos comenta su hijo. Todas las piezas que tocaba las aprendía de oído, pues en aquella época no había ni partituras, ni se sabía leerlas, ni tampoco radiocasetes. Aprendía la tonada de las coplas de los ciegos, tal como ellos las tocaban o cantaban. Nos dice que “si escuchaba una de ellas de cerca una vez, se quedaba con ella en la cabeza y la sacaba después”. Su hijo nos corrobora que tenía tal habilidad con el instrumento, que lo que oía tocar o cantar lo sacaba de oído. El Tí Francisco tenía una forma de interpretar a la gaita muy personal. Sacaba “medias y cuartas notas vibrando” nos cuenta con orgullo su hijo, y cualquiera que le escuchara de lejos sabía que era él quien tocaba. Ninguno de sus hijos siguió con la tradición, aunque Lorenzo llegó a tocar la dulzaina por un tiempo, y tuvo una gaita también hecha por su padre. Le preguntamos el porqué del nombre de Tí Francisco y nos responde que en los pueblos había la costumbre de llamar a las personas algo mayores con el

León Felipe – Benavente

M.T.

55


MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

-----------

Festivenal Celta Cacabelos a comarca leonesa de El Bierzo ha mantenido estos últimos meses una intensa e interesante acti-

CRÓNICAS PROVINCIALES

reage,etc,etc y todo ello en una fusión inmejorable”. Lo que evidentemente demostraron una vez más en Cacabelos. Por su parte, la agrupación berciana Fraguel Folk caracterizó su actuación realizando una exquisita mixtura entre el Folk, la música tradicional y el mundo Celta, todo ello aliñado con los sabores de la música berciana, lo que hizo las delicias de los asistentes. • M.T.

L

Ness

I. E. S.

ambién en la comarca berciana, y en el primer fin de semana del mes de abril, la activa Asociación Cultural Abelladeira organizó sus segundas Jornadas

T

Fraguel Folk 56

2 Jornadas de Música enTradicional Ponferrada

Ness, formación astorgana, es uno de los grupos más heterodoxos que se pueden encontrar en el mundo de la música de raíz. Como ellos mismos se definen, su sonido “suena Ness, ya que no es un estilo definido, es Nesstilo propio como nosotros lo llamamos, ya que tenemos influencias del rock, musica celta, ska,

León Felipe

– Benavente

vidad relacionada con la música de raíz tradicional. Así, el pasado día 3 de abril, la localidad de Cacabelos abría las actuaciones musicales de sus fiestas patronales de La Pascua 2010 con un Festival Celta gratuito a cargo de los grupos leoneses Ness y Fragelfolk.

as

M.T.

de Música Tradicional, tras la primera edición celebrada en el año pasado. Éstas incluyeron conciertos, talleres y exposiciones de instrumentos tradicionales, que se ubicaron en el IES Virgen de la Encina de Ponferrada. Y un filandón. Rabeles, zanfoñas, chiflas y tamboriles, panderos, gaitas, requintas cucharas, etc, son un ejemplo de la gran cantidad de instrumentos tradicionales típicos de esta comarca que pudieron ser tañidos por aquellos interesados en el folclore más nuestro que se acercaron hasta los diferentes talleres que sobre ellos organizó Abelladeira. Además, los bailes tuvieron su centro de atención en estas interesantes jornadas. Además de estos talleres, las II Jornadas de Música Tradicional ofrecieron la mirada retrospectiva de Carlos de la Torre en forma de exposición fotográfica, hacia aquellos músicos tradicionales que formaron parte de la sociedad berciana y que animaban los encuentros. Los conciertos tradicionales cerraron cada jornada de esta acertada iniciativa. Celebrados en el antiguo economato del poblado de Compositilla, tuvieron como protagonistas el primer día al “Grupo de danzas y gaitas El Castro” de Columbrianos y a los portugueses “Os roncos diabo”mientras que la segunda entrega corrió a cargo de la “Banda de Gaitas Abelladeira”, el “Cuarteto de profesores” (Bellón, Fernández, Fraguas y Fernández) y la actuación de “Os Carunchos". • M.T.


festivales folk

----------- MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

XXII Memorial Ángel Barja Así, la Capilla Clásica de León, formación coral estandarte en la difusión de la obra de Barja, interpretó con acierto en este ciclo piezas populares leonesas armonizadas por este gran músico como “Viva la montaña”, “Al lado de mi cabaña” o “A la luz del cigarro” entre otras muchas.

Cartel del XXII Memorial Ángel Barja

tro año más, y ya van más de veinte, la Diputación Provincial de León, a través del Instituto Leonés de Cultura llevó a cabo, entre los días 12 y 28 del pasado mes de marzo, un ciclo de conciertos como recuerdo y homenaje al desparecido músico gallego-leonés Ángel Barja.

O

En esta edición se quiso contar con la participación de cuatro agrupaciones musicales leonesas, cuyo hilo conductor fuese la voz humana. Dice la presentación al programa que “no debemos olvidar que más del cincuenta por ciento de la producción musical de Barja es vocal, y que sus variantes van desde la música para voz solista hasta el gran grupo, a capella o con acompañamiento instrumental u orquestal”. Por todo ello las formaciones que dieron cuenta de los veintidós conciertos que llenaron el ciclo fueron: el Grupo Vocal Kea, el grupo “Canto y Piano”, el Grupo Vocal Lauda, y la Capilla Clásica de León.

Por último, el Grupo Vocal Lauda, compuesto por músicos de amplia trayectoria artística y depurada técnica vocal, se encargó de acercar al público con gran exquisitez en sus actuaciones, temas del repertorio tradicional leonés como “Eres alta y delgada”, o “Río arriba, río abajo”. El Ciclo de Conciertos se desarrolló a lo largo de la geografía provincial leonesa, llegando a localidades como Mansilla de las Mulas, Bembibre, Sahagún, Villamuñío, Santa Colomba del Curueño, Villablino, Ambasaguas (Encinedo) o Destriana, además de la capital leonesa.

– Benavente

M.T.

León Felipe

Un Ciclo necesario para rendir homenaje a uno de los músicos con mayúsculas que vivió el León del siglo XX, y que trabajó Eva Juárez, voz, y Jesús Rodríguez Resin descanso cio, piano.- Foto: La Crónica de León por la recuperación de la música tradicional, además de dejarnos un legado propio impagable. • M.T.

I. E. S.

En el programa de concierto de la mayor parte de estas agrupaciones, los asistentes a los conciertos pudieron disfrutar de variados temas de raíz popular leonesa. No en vano Ángel Barja fue el gran iniciador del Cancionero Leonés, junto con Miguel Manzano, hasta su prematura desGrupo vocal Lauda aparición.

Por su parte el dúo leonés denominado “Canto y Piano” formado por la excelente soprano Eva Juárez y el no menos inspirado pianista Jesús Ángel Recio, incorporaron a su repertorio para esta ocasión una selección de temas antiguos populares gallegos, y otros populares de la tierra, reelaborados por el propio Jesús Ángel Rodríguez Recio tales como “Dos canciones leonesas”, o “Dos villancicos leoneses”. Sus actuaciones, dotadas de gran sensibilidad, pusieron sobre la mesa a unos de los músicos locales con mayor proyección internacional.

57


MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

-----------

Festival Intercultural a beneficio de Alcles

na de las facetas en que la música en general, y más en concreto la tradicional, demuestra su calidad humana es en la de las colaboraciones con grandes causas. Y la que aquí traemos a colación es una de ellas.

U

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

Son del cordel.-

58

Foto: Diario de León

El Festival Intercultural y Solidario a beneficio de Alcles (la Asociación Leonesa contra la Leucemia y Enfermedades de la Sangre), tuvo lugar el pasado 16 de enero de 2010 en el Auditorio Ciudad de León. Y contó para la ocasión con un nutrido grupo de músicos y agrupaciones musicales, entre las que se hallaban varias de las consideradas folk o tradicionales: ahí estuvieron Son del Cordel y el grupo Sog. Alternaron en su participación con otras actuaciones de danza medieval, grupos de pop-rock, o los ritmos percusivos de Bumtaka, y la danza oriental de Diana Mirah. El Festival, que vio agotarse las entradas y disfrutó de un lleno total, fue un éxito, en lo musical y en la dimensión humana que le servía de excusa, y que le daba sentido. Gracias a todos los participantes y asistentes por ello. • M.T.

M.T.

CRÓNICAS PROVINCIALES

Ciclo de Conciertos de Alollano "De las cenizas del miércoles a la Pascua florida" ablar de Alollano hoy no aportaría nada nuevo. El grupo lleva años difundiendo con enorme éxito y acierto las músicas tradicionales de Castilla y de León por doquier, y ya han grabado 4 Cds de la colección denominada “El tesoro del cancionero español”.

H

Lo que sí es reseñable en este caso es el proyecto que hemos podido disfrutar estos meses pasados: una actividad impulsada por la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta para conmemorar el inicio de un nuevo Año Santo, y que se materializa musicalmente en un grupo compacto de voces, masculinas y femeninas, y un conjunto instrumental sobrio pero con presencia. “De las cenizas del miércoles a la Pascua florida” es el nombre que Miguel Manzano, director y alma máter del grupo de voces Alollano ha dado al Ciclo de Conciertos que la agrupación ha desarrollado en las últimas semanas por diferentes localidades de nuestra región. La formación, dirigida por Miguel Manzano, interpreta en este Ciclo canciones de ciclo litúrgico de Cuaresma, Semana Santa y Pascua de Resurrección. «De las cenizas del Miércoles a la Pascua Florida» fue estrenado en la Catedral de Zamora con motivo del IV Congreso de Hermandades y Cofradías de la Vera Cruz y la XXV peregrinación de hermandades y cofradías de la Vera Cruz en septiembre de 2008. Miguel Manzano se encargó de realizar todo el trabajo necesario: recopilar y rescatar del olvido multitud de obras de la religiosidad popular, seleccionar a lo largo de un año las piezas con especial

interés musicológico entre más de un millar de composiciones, realizar las armonizaciones y arreglos pertinentes para poder ser interpretadas por una agrupación polifónica y un conjunto instrumental, y materializar un programa explicativo de cada uno de los temas a interpretar en los conciertos. La formación ofreció en cada una de sus actuaciones once temas de la tradición oral de Castilla y de León ligados a las celebraciones religiosas del período de Cuaresma, Semana Santa y Pascua. Desde «Los Sacramentos», «Vía Crucis solemne» hasta «Las Siete Palabras» o «En el doloroso entierro», el tema más antiguo y con texto de Lope de Vega, conforman el repertorio que entonaron las más de 30 voces que componen “Alollano”, acompañadas de un


festivales folk conjunto instrumentan integrado por un oboe, una flauta travesera, un flauta de pico, un trío de trompa y trombones, un órgano, un clave y timbales. Cada una de las actuaciones de Alollano, de más de dos horas de duración, supuso un reencuentro con el pasado, con aquellos cantos de raíz popular que se sabían y cantaban en nuestros pueblos llegada la Semana santa pero que ahora el tiempo se ha encargado de postrar en el arcón del olvido. Pero un reencuentro renovado, pues los arreglos musicales y el propio contexto hacen que el producto final sea una mezcla de paño viejo y caja nueva. El resultado final es original y compacto. Las explicaciones que el propio Miguel Manzano, director del coro y conjunto instrumental, aporta entre piezas, enriquecen si cabe más la esencia de la música escuchada. La iglesia de Santa María de Puebla de Sanabria disfrutó de la primer actuación de Alollano dentro de este Ciclo el día 6 de febrero (foto de portada de este número de la REVISTA MT). Justo un mes después lo pudo hacer quien se acercara hasta la basílica de la Encina de Ponferrada. Y hasta el Santuario de la Virgen del Camino llegó el buen hacer de Alollano, el día 13 de marzo. El Ciclo continuó por tierras castellanas hasta su finalización reciente el 17 de abril.

IIª edición 'Escenario Abierto: Música Tradicional en el Museo'

por parte de la organización grabar un disco con el objetivo de editar el trabajo en el futuro. Las agrupaciones participantes en este II Escenario Abierto del Museo etnográfico fueron en su primera jornada predominantemente del Reino de León: Bajo Duero (Zamora), Ayalga (Madrid), Cantigas aos Domingos (Zamora – Portugal), Alberto Jambrina y Pablo Madrid (Zamora), La Ma-

l Museo Etnográfico de Castilla y León puso en marcha los días 26 y 27 de marzo de 2010 la II edición de un original proyecto musical denominado «Escenario Abierto: música tradicional en el Museo».

E

El festival, que se desarrolló en las jornadas del viernes y sábado en horario vespertino, contó con doce conciertos de músicos procedentes de Madrid, Asturias, Reino de León, Cantabria y Castilla. La filosofía de este festival es que las actuaciones son gratuitas para los asistentes, y que los músicos y agrupaciones participantes actúan de manera altruista, y en muchos casos improvisada. Así, en el transcurso del Escenario Abierto, en muchas ocasiones los componentes de varias formaciones se mezclaron al mismo tiempo en el escenario, por lo que el resultado musical fue único e imprevisible en cada momento. La suerte para los amantes de esta música es que este año, como novedad, con todas las actuaciones se tiene previsto

quila (Zamora) y Contrarronda (Salamanca). En la jornada del sábado pasaron por el Museo agrupaciones de otras regiones hispanas: Menaxatruá (Asturias), Finn (Valladolid), César Higuera “el chaval de Cobejo” (Cantabria), Blanca Altable y Chuchi al cuadrado (Burgos – Valladolid), Vallarna + Pancho Sánchez (Valladolid), y Mezá (Asturias).

M.T.

– Benavente

Esta II Edición ha supuesto todo un éxito de participación desinteresada y de asistencia a los conciertos, que se desarrollaron con una gran implicación de los músicos, y una enorme capacidad de interactuación entre ellos, creando resultados sonoros y plásticos difíciles de ver en otros contextos. Sin duda, todo un acierto la puesta en marcha de este proyecto de Escenario Abierto. Hasta que se ponga en marcha la III Edición esperamos ver pronto recogido en Cd el trabajo realizado este año. • M.T.

León Felipe

Contrarronda

Cartel de la 2ª edición "Escenario Abierto: Música en el Museo"

I. E. S.

Rescatando las palabras que recoge el diario La Opinión de Zamora del propio Miguel Manzano, en este Ciclo se han podido escuchar “las mismas piezas en castellano, en los mismos sitios y en el mismo período de tiempo que se hacía hace más de 60 años”, y es que estas canciones “aúnan el valor de lo tradicional, la fuerza de un canto colectivo a una voz, con una base instrumental muy completa”. • M.T.

----------- MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

59


MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

-----------

CRÓNICAS PROVINCIALES

Festivales de Folklore:

'Zamora y Benavente con el Sáhara'

i hace unos párrafos nos referíamos a la entregada actitud de muchos músicos ante las grandes causas, este es un nuevo ejemplo de compromiso con otro tema humanitario. El pasado invierno las localidades de Zamora y Benavente fueron testigos de sendos Festivales benéficos a favor del pueblo saharaui.

S

paldo de público muy numeroso, nace con el ánimo de continuidad, a juzgar por la valoración realizada en su primera convocatoria, y la

En ellos tomaron parte agrupaciones musicales heterogéneas pero siempre con presencia de temas y elementos de carácter tradicional.

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

La capital zamorana organizó su I Festival «Zamora con el Sáhara» el día 27 de febrero de 2010 en el pabellón «Manuel Camba» de la Ciudad Deportiva. En él el protagonismo total lo tuvo el folclore de nuestra región. Y es que fueron siete los grupos folclóricos zamoranos que aportaron sus voces, bailes e instrumentos para llevar al público su buen hacer. Las agrupaciones que tomaron parte en el festival fueron el grupo de Danzas «Doña Urraca», las Asociaciones Etnográficas «Bajo Duero» y «Don Sancho», las aulas de folclore urbano «La Morana» así como las danzas de Paloteo de Tábara (Asociación Cultural «La Folguera»), Muelas del Pan (Asociación Cultural «Tierras del Pan») y Almaraz. El Festival, que contó con un resGrupo de Danzas ‘Doña

60

M.T.


festivales folk

----------- MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

predisposición favorable y de agradecer, de los distintos grupos de música tradicional participantes. Por su parte, la localidad de Benavente organizó el sábado 6 de marzo de 2010 y en el Teatro Reina Sofía, en sesiones de tarde y

Grupo de Paloteo de Tábara

noche, la undécima edición del Festival a favor del Pueblo Saharaui. Organizado por la delegación benaventana de la Asociación zamorana con los niños del Sáhara, en él participaron un nutrido grupo de artistas, muchos de los cuales llevaban en su repertorio temas tradicionales del Reino de León, tanto en su modalidad de baile como en la de música cantada. Así, la Agrupación de Bailes de la Residencia de la 3ª Edad de Benavente ejecutó con acierto y tesón varios bailes tradicionales a lo largo y ancho del amplio escenario, entre ellos "la Jota Leonesa".

M.T.

– Benavente

Urraca (Zamora)

En ambos casos, música tradicional de un pueblo para ayudar a otro. O sea, una buena causa. • M.T.

León Felipe

Finalmente, el Grupo de Baile de la Escuela de Folklore de Benavente deleitó al púbico con una actuación donde destacaron algunos de los trajes exhibidos, así como su buen hacer.

I. E. S.

Con posterioridad la Coral Polifónica de Santa Cristina de la Polvorosa, que en esta ocasión sumó esfuerzos con la Coral IES León Felipe, interpretaron varias canciones populares, entre las cuales estaban los conocidos temas "Arroyo claro" o "la Jota de la Perra".

61


MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

-----------

CRÓNICAS PROVINCIALES

IX Certamen deVillancicos de la Federación "Espigas"

– Benavente

León Felipe I. E. S.

El certamen, celebrado en la tarde del día 19 de diciembre de 2009 y de gran arraigo en la zona, pretendió nuevamente fomentar el folklore navideño de las comarcas de Campos, Pan y NorteDuero, por lo que las doce asociaciones participantes en el mismo interpretaron dos villancicos cada una, que tuvieron un carácter popular representativo de las comarcas de origen.

En esta novena edición participaron las asociaciones culturales las «Salinas de Revellinos», de Revellinos de Campos; «Ceres», de Cerecinos de Campos; «Las Flores», de Manganeses de la Lampreana; «Muvi», de Villalpando; «La Atalaya», de Cubillos; «San Isidro», de Fresno de la Ribera; «Villa de Alba», de Villalba de la Lampreana; Presentación del Festival 'Espigas' .- Foto: La Opinión de Zamora «Senda y surcos», de Villanueva del Campo; «Virgen del Templo», de Villaa asociación cultural «La Atalaya» de Cubillos será la encargada de organizar el próximo año lube; «Virgen del Templo», de Pajares de la Lampreadel X Certamen de Villancicos de la Federación «Es- na; «Las Mayas», de Gallegos del Pan y, la anfitriona, pigas», después de la celebración del certamen de «Río Sequillo», de Belver de los Montes. este año en la localidad zamorana de Belver de los Guillermo Gómez aseguró al diario La Opinión de Montes, donde participaron agrupaciones musicales Zamora (del que recogemos la reseña) que la federade 12 asociaciones y se contó con la asistencia de más ción comienza un nuevo programa Leadercal desde de un millar de personas. 2009 hasta 2013 y están trabajando para introducir Este certamen que se celebra desde hace casi dos lus- proyectos culturales, entre los cuales se encuentra tros en diferentes localidades de las comarcas zamo- “un apartado de recuperar tradiciones y folclore de los pueblos, sobre todo los que forman parte de la Feranas de Campos, deración, y aparPan-Lampreana te de recuperar y Norte-Duero, fiestas y romerías intenta mantey hacer un estuner vivas las tradio etnográfico de diciones de los todo ello”. pueblos, uniendo a sus gentes La Federación entorno a la mú«Espigas» cuenta sica tradicional. en la actualidad En este sentido con cuarenta asoel presidente de ciaciones culturala Federación les de las comarcas «Espigas», Guide Campos, Panllermo Gómez, Lampreana y Normanifestó su sate-Duero. • M.T. tisfacción y la de Un momento del Festival 'Espigas' en la iglesia parroquial de Belver de los Montes.- Foto: La Opinión de Zamora

L

62

su junta directiva por «por la acogida de esta actividad que hace ver reconocido el gran esfuerzo que estamos haciendo para mantener viva la llama de nuestra cultura y nuestras tradiciones».

M.T.


festivales folk

----------- MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

XXXI Fiesta de la

Charrada

l día 3 de abril, Sábado Santo, fue el día elegido por la tradición para celebrar en la ciudad charra de Ciudad Rodrigo una nueva edición de la popular Charrada: La fiesta por antonomasia del folclore salmantino. En ella se baila, se toca, y se rinde un sentido homenaje en forma de premio – la Encina Charra- a un músico o defensor de la tradición musical de la zona.

E

Informaba el rotativo digital Salamanca 24 horas para la ocasión (del que tomamos la reseña) que “la fiesta de La Charrada acaba de cumplir 31 años de historia, después de dejar atrás aquellos duros comienzos en los que la Asociación Amigos de Ciudad Rodrigo, con la colaboración directa del tamborilero José Ramón Cid pusieron en marcha uno de los eventos culturales más destacados de la región, que comenzó denominándose Festival de La Charrada y finalmente tras la propuesta de Pilar Magadán, pasó a ser fiesta de La Charrada, declarada hoy Fiesta de Interés Turístico Regional.”

El Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo, por medio de la Comisión Técnica Organizadora, había acordado días atrás conceder el Premio Encina Charra de la XXXI Fiesta de la Charrada al bailador charro y artesano de la Sierra de Francia Leopoldo Hernández Iglesias, conocido comúnmente por el apelativo de 'Poldo', como homenaje y tributo a su labor y trabajo a favor del folklore salmantino. Poldo, nacido en la localidad serrana de Mogarraz aunque vecino desde hace muchos años de La Alberca, tiene 71 años y su vida profesional la ha desarrollado como artesano zapatero. Ello no le ha impedido llevar más de medio siglo dedicado a la difusión del folklore serrano en su doble vertiente de profesional y de enamorado de las tradiciones de la Sierra de Francia. Con tan sólo 12 años fue con su tío Mauro, también bailaor y zapatero artesano, a bailar a la Plaza Mayor de Salamanca, y desde entonces siempre ha estado muy unido al folklore. Se considera autodidacta, lo que sabe lo ha ido aprendiendo con el paso del tiempo. Actualmente, sobre todo los meses de junio y julio se dedica a preparar a su grupo de baile, mayoritariamente niños, en los bailes que se ofrecen el día 15 de agosto en la Alberca. • M.T.

M.T.

– Benavente

El plato fuerte del día llegó a las cinco de la tarde con el

La música y los ritmos de la subcomarca del Rebollar estuvieron presentes a través de los grupos de Robleda, mientras que el grupo de la Asociación El Botón Charro de Miróbriga, ofreció una muestra del folclore salmantino de la tierra. Con posterioridad a éstos y a la entrega del Premio La Encina Charra de esta edición a Leopoldo Hernández Iglesias, les llegó el turno a las agrupaciones tradicionales de Mogarraz, La Alberca, Federico Lozano de Salamanca, y Consuegra (Toledo). La Jornada festiva se cerró a partir de las 19,00 horas con un baile Popular en el Plaza Mayor con los participantes en el Festival y el público.

León Felipe

Ceferino Torres fue el encargado de dirigir estas actuaciones en las que intervinieron los tamborileros de diferentes lugares, el grupo Infantil de la Asociación El Botón Charro de Miróbriga, grupo de Asprodes y dulzaineros de Alaraz. También el propio Ceferino Torres ofreció una exhibición de baile charro junto a la presidenta de la Asociación El Botón Charro, María José Calderero, aunque el protagonismo de esta mañana lógicamente se lo llevaron los niños y niñas del grupo infantil Botón Charro de Miróbriga. La mañana, en definitiva, se presentó muy animada y el público pudo disfrutar de la animación y belleza de los bailes y trajes charros.

Festival de Música Tradicional, presentado por Ceferino Torres y María José Calderero. A pesar de que la tarde se presentó muy nublada y amenazando lluvia, el público no quiso perderse este espectáculo único que solamente puede verse cada Sábado Santo en la Plaza Mayor de Miróbriga aunque, en esta ocasión, el agua obligó a que se celebrara en el teatro Nuevo. Previamente tuvo lugar el pasacalles, bajo la lluvia, de los grupos participantes desde la Plaza hasta el teatro Nuevo.

I. E. S.

La jornada festiva, como es costumbre, ocupó todo el día. Ya por la mañana arrancó el tradicional pasacalles amenizado por los tamborileros de Ciudad Rodrigo y comarca, y por varios dulzaineros de la provincia, que recorrieron las calles del recinto histórico anunciando la llegada de esta efeméride festiva tradicional. La lluvia no quiso perderse tampoco la celebración, e hizo acto de presencia ya desde primera hora de la mañana, desluciendo en parte dicho pasacalles, aunque sí permitió posteriormente la actuación de los grupos de folclore de la localidad en la Plaza Mayor de la misma a la hora del tapeo.

Poldo junto con la alcaldesa de Mogarraz y Alfonso Marcos.- Foto Salamacna24 horas

63


MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

-----------

la encuesta

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

Inauguramos en la Revista MT una nueva sección, llamada LA ENCUESTA. En ella iremos exponiendo los resultados obtenidos de la pregunta-consulta que trimestralmente abrimos en esta página, y comentaremos los aspectos más re-

64

Salta a la vista que la mayoría de los votantes no consideran que las instituciones apoyen a la música tradicional de León, Zamora y Salamanca adecuadamente, sino más bien lo contrario. Un 92% de ellos opinan que lo hacen menos de lo que deberían o prácticamente nada, mientras que sólo un 4% se posicionan en el extremo opuesto, dejando la pírrica cifra de un 2% para los que estiman que las instituciones apoyan lo adecuado a nuestra música. La encuesta no tiene un carácter científico ni lo pretende, sino que simplemente trata de ser un altavoz de la opinión de la gente en la cuestión planteada. Pero aún así no debería dejarse pasar por alto por parte de los responsables pertinentes este estado de opinión aquí plasmado. Que los músicos o aficionados que gustan de mantener y divulgar nuestro patrimonio musical tradicional no estén del todo conformes con el grado actual de apoyo de las instituciones hacia el mismo puede ser algo esperable a priori, pues uno siempre valora subjetivamente sus preferencias en mayor medida que lo hace una institución que debe atender a múltiples requerimientos de apoyo social y cultural. Pero que el porcentaje de votantes que afirman que las instituciones no apoyan prácticamente nada nuestro folclore roce el 60%, da a la encuesta un giro preocupante, pues si esto se extrapolase a la generalidad de la población supondría que la mayor parte de nuestros conciudadanos piensa que a las instituciones no les preocupa ni les interesa este aspecto de nuestra cultura, y por ello no hacen casi nada al respecto. Por otra parte, que el colectivo que más vive esta realidad, y que por ello mejor puede conocerla opine así, no deja de ser si cabe más representativo. Evidentemente la realidad suele ser poliédrica, y el

M.T.

levantes que nos sugieren los votos emitidos por los lectores que amablemente han tomado parte en ella. Abrimos , así pues, con la pregunta que formulamos el pasado trimestre, que era clara y directa, y los resultados obtenidos:

sentimiento popular sobre un aspecto no siempre tiene por qué ser coincidente con la realidad vivida desde otro prisma. En nuestro caso es posible que las instituciones estén haciendo más cosas de las que la gente de la calle o los propios aficionados pueden observar. Pero no consiguen en todo caso hacerlo visible. Es una realidad, por ejemplo, que la Diputación de Zamora y la Fundación Caja Rural, soportan financieramente el Consorcio de Fomento Musical de Zamora que tantos años lleva trabajando en este campo de la música tradicional. Como también es una realidad que en Salamanca funcionó hasta hace pocos años el Centro de Cultura Tradicional Ángel Carril que consolidó un trabajo inmenso en la etnografía musical charra, que ahora queda en suspenso hasta ver qué puede hacer el nuevo Instituto de las Identidades creado sobre el anterior Centro. En la provincia leonesa el Instituto de Cultura Leonesa y el nuevo Museo Provincial de Etnografía parecen querer ser un punto de arranque en este sentido también. Pero quizás haga falta algo más. Quizás la gente eche de menos la presencia de otras instituciones, públicas y privadas, que deberían poner su grano de arena. Porque el movimiento se demuestra andando. Y si nos vamos a regiones vecinas, podemos ver que sus grupos tradicionales tienen muchas más oportunidades de desarrollar su trabajo, ya sea por medio de facilidades para la grabación de trabajos discográficos, ya sea para tener presencia en multitud de festivales promovidos o apoyados por las diferentes administraciones. Lo que aquí se echa en falta con demasiada frecuencia. Sin duda cada voto es un mundo de razones. Pero tantas razones de un mismo lado marcan un mundo de cosas por hacer. Y que cada uno haga su lectura. • M.T.


POR banda

----------- MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

DE ZAMORA ENTREVISTA a:

Miguel Manzano Director del gupo musical Alollano

ENTREVISTA SOBRE EL CICLO DE CONCIERTOS DE ALOLLANO 1º/ ¿De quién surge la idea de este Ciclo de Conciertos en los Caminos de Santiago?

Foto L.O.Z. - La Opinión de Zamora

po litúrgico del que forman parte, Cuaresma – Pascua – Semana Santa, como sonaron siempre. La idea convenció y se nos concedió el ciclo de 6 conciertos en 6 núcleos de población muy señeros de los dos caminos que, cruzando tierras de Castilla y León, conducen a Compostela. Yo mismo me he encargado de buscar los lugares y tratar con los rectores de los templos, que también han acogido la idea con mucho interés, dado el contenido del programa.

Desde hace más de 30 años he venido pensando que hay canciones cuya memoria no se debía perder.

M.T.

– Benavente

De entre los 11 cánticos que integran el programa sólo dos muestran en su melodía los rasgos de una hechura popular, es decir, señales de haber nacido dentro de la tradición oral. Una es Ten misericordia de mí, traducción glosada del salmo Miserere, debida a una pluma ‘culta’ –se conoce su autor, fray Diego José de Cádiz, hoy canonizado–. Mi sospecha es que el autor oyó cantar a la gente de algún pueblo (¿quizá de Zamora, por donde pasó como peregrino

León Felipe

selectos, y en actos de ‘alta cultura’, como los denominan algunos patrocinadores). Segunda, que así se proporcionaría a la gente que sobrevive en el ámbito rural la ocasión escuchar lo que durante mucho tiempo sonó en los mismos recintos donde van a escucharse estos conciertos, y en la mayor parte de los templos del ámbito rural. Y tercera, porque además estas músicas sonarían durante el tiem-

2º/ Los temas son religiosos, y están basados en el periodo de Cuaresma, la Pasión y Resurrección. ¿Podemos decir que las melodías son obra del pueblo? I. E. S.

Desde hace ya más de 30 años he venido pensando que, al igual que en el repertorio no religioso (mal llamado profano) hay canciones cuya memoria no se debería perder aunque ya no tengan función, porque son obras maestras de la música vocal, aunque de un arte menor (menor solamente en razón de su tamaño, no de su calidad, como afirma Béla Bartók), también las hay en el de la música popular religiosa en castellano. De hecho, convencido de esta idea, para el grupo Voces de la Tierra preparé y dirigí varios años dos conciertos, uno del ciclo de Navidad y otro del de Pascua. El de Navidad lo estrenamos por el año 1974 con tres conciertos consecutivos en la iglesia de la Magdalena, abarrotada de oyentes ávidos de escuchar, y lo repetimos varios años. Y otro tanto pasó con el de Pascua, que también se cantó dos o tres años. Ambos han quedado grabados en discos ya históricos: Corales para una noche de paz: Navidad con Voces de la Tierra (1975), y Semana Santa en Zamora (1981). Pero con ALOLLANO ya he concretado mucho más esta vieja idea y he comenzado a llevarla a cabo. El proyecto completo comprenderá cuatro ciclos, los dos citados, otro de las fiestas de la Virgen, y otro del ciclo de los Santos. La propuesta de cantar este ciclo

de Cuaresma-Semana Santa-Pascua en el Camino (los caminos) de Santiago la llevé a la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León, a través de la Fundación Siglo para las Artes de Castilla y León, argumentándola con tres razones. Primera, que así sonarían por una vez cánticos en castellano en un concierto de música religiosa (en el que suelen sonar sólo obras musicales polifónicas en latín, o en alemán, o en inglés, traídas acá por selectos coros, para públicos

65


MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

-----------

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

El grupo Alollano, dirigido por M. Manzano, en Puebla de Sanabria (Zamora)

a Santiago?) el Miserere en latín en las Tinieblas (maitines) del Jueves Santo y, con esa melodía en su memoria (yo la recuerdo perfectamente de mis años de infancia en mi pueblo) escribió ese texto imponente, que glosa el salmo 50 en un lenguaje barroco en el que alternan alegrías con temores y perdones con amenazas al pecador. El otro es Los dolores de la Virgen, melodía a todas luces de hechura popular, completamente integrada en la tradición cantora rural. Los otros nueve cánticos son, clarísimamente, de hechura culta. Seguramente compuestos por buenos músicos, a la vez muy buenos conocedores de otras músicas religiosas de tradición oral en el ámbito rural, que sabían muy bien cómo hay que escribir una melodía para que ‘el pueblo’, la gente que asiste a un acto religioso, la pueda cantar y retener con facilidad. Demostrar que son músicas ‘de autor’, aunque anónimo, sería un poco largo y quizás me obligaría a emplear algunas palabras técnicas que tendría que explicar. Por eso prefiero no entrar en ello. En cuanto a los textos, es todavía más claro que, a excepción del último, La procesión del encuentro, no son de hechura popular, sino de escritura ‘culta’. En cuanto a la forma, porque están llenos de metáforas, rimas consonantes, hipérbaton y fórmulas de versificación complicadas que exi-

66

M.T.

gen conocimientos literarios y están bastante alejadas del lenguaje de la poesía popular. Y en cuanto al fondo, porque a pesar de ser en general comprensibles en el argumento de cada canción, por tratar de hechos muy conocidos para quienes frecuentan el templo (casi todo el mundo en el ámbito rural de antaño), vierten de vez en cuando conceptos teológicos, pensamientos y expresiones que suponen un conocimiento muy detallado de la Biblia, del dogma, de la liturgia. A pesar de todo lo cual la gente los ha aprendido, a veces de memoria, los ha cantado, los ha escuchado y se ha conmovido con ellos, y por tanto los ha hecho suyos, al igual que las melodías. Hay mucha sabiduría y experiencia en los autores anónimos de estos cánticos, que han entonado millones de personas durante dos o tres siglos, y algunos durante más tiempo. Y muy importante: estamos ante obras maestras del arte musical, de dimensiones cortas pero de gran altura artística.

3º/ El Programa habla de música popular tradicional. ¿Qué separa el término “popular” del concepto de lo “tradicional”, o los considera sinónimos? La respuesta es bastante sencilla, a pesar de que la gente se arma mucho lío con estos térmi-

nos. Veamos. Hablando de canciones, el término popular quiere decir, en general, lo que ‘el pueblo’ (en este contexto siempre se sabe quiénes son el pueblo) canta hoy o ha cantado en otros tiempos. Pero unido a la expresión de tradición oral, popular también significa que estamos ante canciones (o músicas instrumentales) que han nacido de autor anónimo y dentro de la corriente creativa tradicional, la de tiempo atrás. Segunda precisión. Aunque se suele oponer, en música, la popular a la ‘culta’ (término, éste, muy impropio, porque también hay una cultura popular), hay muchísimas obras de autor músico que han llegado a ser populares, porque son sencillas de retener y de cantar si se tienen aptitudes, aunque no se haya estudiado música. Tercera. Y de popular deriva popularizado/a, que equivale a música que ha alcanzado gran difusión entre la gente, aunque sea de autor y aunque esté recién hecha (los medios de difusión popularizan hoy una canción en dos días a un nivel internacional, ya lo sabemos). Tanto la música como los textos requieren, para llegar a ser aceptados y asimilados por el pueblo, cierta sencillez, no exenta de profundidad, inspiración, arte, calidad estética. Pero si se quiere que lo popularizado dure hoy más de una semana, hay que inventar algo que tenga esas cualidades, porque cada día vienen empujando otras canciones que buscan lugar. En cuanto a tradicional, hablando de canción, tiene también dos significados. El primero lleva una connotación de tiempo: se consideran tradicionales, cuado se habla de canciones, las que se vienen cantando desde tiempo atrás. Pero en ese tiempo no hay medida, porque el término antiguo es muy relativo, ya que depende de la edad de la persona que pronuncie esta palabra. Quien sabe captar la época aproximada de las canciones leyendo un cancionero, distingue fácilmente las que suenan a antiguas (aunque estén inventadas en época reciente, uno o dos siglos) y suenan ‘de una forma especial’, porque los materiales musicales


POR banda de que están hechas (los sistemas melódicos y las fórmulas rítmicas) están en desuso en la música ‘culta’ desde hace más de cuatro siglos. Digamos de pasada que donde más abundan estas sonoridades vetustas es en las tierras del cuadrante Noroeste de la península Ibérica. La otra acepción del término tradicional está relacionada con la forma de propagación de las músicas viejas, que es la transmisión oral, de boca a oreja, de memoria en memoria. En este sentido música tradicional se opone a música escrita por los compositores, que nace cuando se escribe en un papel y se propaga por la lectura musical. Y por último: los que escribimos mucho sobre estos temas, con el término tradicional nos ahorramos escribir continuamente música popular de tradición oral, que es una denominación muy larga porque es muy precisa, pero repetirla mucho cansa al lector. Pero el contexto deja claro este ahorro de palabras.

4º/ ¿Cuál es la clave para que esta música popular religiosa suene distinta en la voz de Alollano?

canciones –¡algunas muy ‘popularizadas’, por cierto!– y tengo que elegir, entre varias ocurrencias, la mejor). Pero son cambios mínimos, y siempre originales de los cantores, no inventados por mí. Lo único distinto en el sonido de Alollano es que suenan con un arreglo armónico encomendado a un conjunto muy discreto de instrumentos muy ‘tradicionales’ en las músicas del templo. Pero un buen arreglo no añade a una buena melodía nada que ella no tenga ya antes de ser tratada armónicamente. Un buen arreglo lo único que trata de conseguir es que los valores de la melodía brillen con mayor fuerza y lleguen al oyente con más vigor. Porque la música del templo es ante todo melodía. (Por supuesto, también texto, pero estamos ahora hablando de la parte musical).

5º/ Usted habla de respeto a los documentos recogidos de la tradición viva, pero al mismo tiempo de renovación. ¿Son compatibles ambas cosas?

sí estaban vivos en la memoria de los cantores que nos los comunicaron. Aunque la mayoría de estas músicas bien muertas están, porque de momento sólo quedan ya en las páginas de los cancioneros y en la memoria de algunas personas muy mayores, que ya no las cantan ni pueden escuchar a quien las cante. Pero algo tenemos muy claro en Alollano: nosotros no cantamos en actos religiosos ni litúrgicos, con intención de renovar las músicas religiosas. Cantamos en la iglesias el repertorio religioso porque siempre sonó en ellas, y porque es donde mejor suena, ya que son edificios muy bien pensados (en general, y sobre todo los antiguos) para la transmisión de la palabra y del canto. Cantamos la tradición popular musical que se está perdiendo cada vez más. Ahora bien: llevar estos cánticos a un concierto que quiere recordar y hacer presente, vivo (toda música está viva cuando suena) lo que ya pasó a la historia, permite: a unos disfrutar de una estética musical y literaria ya desaparecida; a otros, las personas de mayor edad, revivir sus

Si la memoria no me falla, y creo que no, nunca he hablado de renovación refiriéndome al repertorio tradicional religioso, sino de recuperación para la memoria de lo que se ha olvidado en la práctica viva. Y además recuperación para la escucha y para el goce estético (aparte de lo que cada persona encuentre en estas canciones o del uso que quiera hacer de ellas). Alollano no se dedica a cantar en las iglesias durante los actos de culto. Tampoco he dicho nunca, que yo recuerde, tradición viva refiriéndome a estos cánticos, que

I. E. S.

León Felipe – Benavente

Esta pregunta no es clara, porque ‘distinta’ no quiere decir nada si no se concreta con más claridad qué hay bajo ese vocablo en la mente del que hace la pregunta. Pero sea lo que fuere, yo empiezo negando el supuesto que enuncia la pregunta, porque en la voz de Alollano las melodías no suenan de forma distinta al sonido con que las han cantado los cantores populares a los que se les han tomado, si es eso lo que quiere sugerir la pregunta. Yo tengo por norma al elaborar los arreglos respetar las melodías íntegramente, tal como fueron cantadas. Sólo hago algún cambio en una melodía cuando dispongo de unas cuantas variantes del mismo invento melódico (tipo) y elijo la que me parece mejor lograda (estoy habituado a escoger, porque uno de mis oficios de toda la vida ha sido componer

----------- MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

M.T.

67


MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

-----------

M. Manzano presenta su última obra, Música nueva para viejos instrumentos (Foto: ICAL)

recuerdos; a otros encontrar unos valores humanos muy hondos en los sucesos y personajes que protagonizan estos cánticos. Y a quienes sean creyentes, lo que les transmitan los textos, aunque fueron compuestos para actos piadosos, no para conciertos.

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

6º/ En los conciertos de este Ciclo destaca la fuerza del canto colectivo, sea al unísono o polifónico. . . .¿hay polifonía en lo tradicional? No sé si destaca quiere decir que destaco yo en los comentarios al programa o que destaca la fuerza. En todo caso, ambas cosas son ciertas. Yo he destacado, he puesto de relieve siempre, y he llevado a la práctica con los coros que he fundado y dirigido, la fuerza del canto colectivo unisonal, el que se canta a una sola voz por un colectivo mixto, hombres y mujeres. La impresión fuerte y honda que produce un grupo numeroso de voces cantando es insustituible por los decibelios, aún en el caso de que sea necesario amplificar este canto porque se interpreta en un espacio libre y abierto o en un recinto amplio como es una iglesia de dimensiones normales. Además, si este canto unisonal lleva un buen acompañamiento instrumental, compite de igual a igual con la polifonía, y hasta le gana en el campo de transmitir los sentimientos y las actitudes, porque

68

M.T.

la gente entiende los textos de su lengua usual, mientras que con los latines se queda a dos velas, aunque les suene muy bien. A la pregunta final hay que responder con distingos y con varias afirmaciones o negaciones. En España nunca ha sonado la polifonía cantada por los asistentes a un acto de culto, ni en las iglesias rurales ni en la mayor parte de las urbanas. La polifonía sonaba en las catedrales o iglesias cuya economía podía pagar cantores, que siempre eran muy pocas y muy pocos. El pueblo nunca ha cantado polifonías, y además era obligado a callar, a no cantar ni lo que le correspondía. Si acaso, ha cantado algún dúo a la tercera, o algunos ejemplos muy aislados de ‘polifonías instintivas’ a tres voces como mucho. Y tampoco en las iglesias católicas de otros países, al menos los que yo conozco, el pueblo ha cantado polifonía. En cuanto a las iglesias separadas, lo que sí ha habido desde que dejaron de cantar en latín, han sido (y son) melodías populares tradicionales cantadas a una voz por la asamblea. Lutero, por ejemplo tomó muchas canciones populares piadosas (y alguna profana a la que cambió el texto) para el nuevo repertorio, con lo que consiguió que el pueblo siguiera cantando en alemán, al tiempo que un coro polifónico cantaba la armonización coral que un músico había compuesto, haciendo compatible y simultáneo el coro unisonal de la multitud con las armonías que añaden emoción, solemnidad y fuerza

al texto si están bien hechas. Y claro, bajo la pregunta final está el meollo: ¿Entonces por qué escribe Miguel Manzano polifonías para las canciones populares de este concierto? Pues muy sencillo. Primero: sólo aparece la polifonía en la estrofa final, o en una breve respuesta o interludio entre estrofas, pero el repertorio sigue siendo básicamente unisonal. Segundo: lo cual demuestra al oyente perspicaz que esa última estrofa en polifonía es una especie de guiño con una intención clara: demostrar que las músicas tradicionales religiosas que cantamos tienen tanta ‘dignidad y calidad musical’ como las que han sonado en las catedrales obligando al pueblo asistente a guardar silencio. Tercero: la polifonía, si la armonía es buena demuestra la calidad y la inspiración de una melodía y produce en el oyente atento una impresión más honda todavía. Y final: un instrumento como la guitarra, el más usado en las iglesias hoy día, introduce polifonía de sonidos, armonías, al igual que la introducía el tradicional órgano que ha sonado siempre en las iglesias. Lo lamentable es que esa polifonía, hoy, se suele reducir casi siempre a dos o tres acordes, que vienen a demostrar la falta de oficio musical en quien ha ‘compuesto’ o acompaña ese repertorio.

7º/ Este año se celebra el 1100 Aniversario del Reino de León. Usted es uno de los grandes recopiladores de música tradicional de esta tierra. Las joyas de los Cancioneros de León y Zamora son obra suya ¿Está todo el saber del pueblo rescatado y catalogado por escrito al día de hoy?. Ni en los de estas tierras ni el de ninguna otra se ha rescatado todo el inmenso saber musical del pueblo. No hemos recogido entre todos más que una mínima parte de la tradición popular musical. Siempre habrán pasado al olvido joyas musicales que habitaban en la memoria de muchas personas


POR banda que ya han desaparecido o ya no pueden cantar lo que sabían. Pero claro, las canciones del repertorio popular tradicional comenzaron a recogerse sólo cuando se empezó a notar que iban a desaparecer, que tenían los años contados. Por eso se han perdido tantas. Así y todo, creo que lo que hemos recogido unos y otros en Castilla y León (perdón, si esta designación actual de nuestras tierras molesta a alguien; la empleo aquí porque las canciones de los pueblos sobrevuelan límites, rayas, demarcaciones, provincias, regiones y reinos), unas 13.000 canciones de todo tipo, según un recuento reciente, representa suficientemente, y a veces con sobreabundancia, cada uno de los géneros, tipos, especies y subespecies de nuestro cancionero popular tradicional.

8º/ ¿Tiene sentido lo tradicional en la sociedad actual?

M.T.

– Benavente

rece y hace bien al quien escucha, y mucho más a quien es capaz de aprenderla y cantarla. En este contexto carece de sentido lamentar que los tiempos hayan cambiado, porque la historia nunca camina hacia atrás. Y siempre ha sucedido que, después de un tiempo de ensayos y tanteos, de las cenizas de lo pasado emergen, como hoy se dice, brotes nuevos. Lo cual siempre ha ocurrido con la música popular tradicional, cuya evolución se puede percibir analizándola. Y aquí viene bien una reflexión sobre lo que vemos y oímos a diario. No todo vale como renovación, porque desde hace tiempo, pero sobre todo hoy, estamos en una época de tanteos: grupos folklóricos, cantantes y grupos folk, neofolklore, músicas de raíz, músicas de fusión, son todavía tanteos, que si se miran con sentido crítico (pues no son tradición, sino inventos nuevos), se queda uno con muy pocos. Por razones musicales, no personales. En cuanto a reproducir la canción, indudablemente ha habido muchos aciertos, pero también tantos errores de bulto debidos a la falta de conocimiento del repertorio, del contexto, de qué es lo que merece la pena cantar y lo que no, aunque tenga valor documental, de cuál ha de ser el tratamiento musical, dependiendo de de la sonoridad originaria de las melodías, tantas cosas… Y en cuanto a los nuevos experimentos, los aciertos todavía son más escasos, porque para inventar o improvisar a partir de un tema de música tradicional, primero hay que conocer el repertorio en profundidad, ya que no todas las melodías se prestan al tratamiento de improvisación sobre un tema. La improvisación es posible en el jazz porque se hace sobre las pautas armónicas (complicadísimas a veces, que requieren años de práctica) que proporciona una melodía bien construida. Pero una cosa es improvisar sobre un tema y otra muy diferente vacilar a los oyentes con repeticiones hasta el hastío y con habilidades digitales –de los dedos– bajo las que no hay sustancia musical. Porque las melodías tradicionales, salvo fragmentos de algunas tocatas instrumentales, no

León Felipe

grupo que interpreta repertorio popular tradicional ante un público, lo divierte y lo alegra y lo emociona si lo hace bien. Y ya es bastante, porque cumple la función de divertimento, que en la tradición popular ha sido siempre la más frecuente desde hace mucho tiempo. Pero no resucita nada, porque la gente, que antes cantaba, no canta con él, sino que escucha. Y si compra un disco que el cantor ha publicado, sólo podrá cantar lo que contiene si el cantante ha tenido buen cuidado en elaborar los arreglos musicales pensando, proponiéndose que quien lo escucha se anime un día a cantar lo que él le ofrece en un disco. Cosa que sólo ocurre en un porcentaje mínimo del mínimo repertorio recuperado por los cantores de lo tradicional. Excluyo de este punto las grabaciones documentales, que tienen otros valores y otros destinos diferentes. Tampoco tiene sentido, en mi opinión, cantar lo tradicional como lo cantaban algunos cantores de antaño, imitando ‘fonográficamente’ su estilo, su ornamentación, copiando hasta las mínimas inflexiones de la voz de un determinado cantor. Eso, a mi juicio, está totalmente fuera de lugar. Las melodías tradicionales siempre se han cantado de muchas maneras, con mucha carga personal o con poca, pero con sencillez y sin adornos exagerados en la mayor parte de los casos, y siempre cuando el canto era colectivo. (Y aquí viene bien un inciso: lo primero que habría que preguntarle a un pureta, y hay muchos en esto de la música tradicional, es si tiene sentido que él, que se tiene por un puro, respetuoso con la tradición ’auténtica’ –¿cuál es esa tradición, cuando hay en la tradición múltiples formas de interpretar un canto?–, cante en un escenario o en la plaza lo que se cantaba arando, trillando o barriendo la era, o acarreando mieses, o llevando trigo a la panera, o en la comitiva de los novios, etc. etc.) Y finalmente: la canción no tiene hoy contexto ni función, es pura canción, sea cual sea su melodía y su texto. Y por ello, cantarla sacada de contexto tiene el mismo sentido que cantar cualquier buena música: ser escuchada porque lo me-

I. E. S.

Sospecho o supongo que se me pregunta si hay propósitos, intenciones o finalidades razonables para cantar hoy el cancionero popular tradicional. Si es esto, respondo afirmativamente sin ninguna duda. Sobre el género canción religiosa tradicional creo haberme explicado suficientemente en esta entrevista, aunque no he dicho todo por no alargarla. En cuanto a la música no religiosa, la respuesta es muy sencilla: toda música buena merece ser escuchada, o en el contexto funcional cuando todavía no se ha perdido (es lo más deseable pero cada vez es más difícil), o en un escenario o plaza cuando ya no hay contexto, por el simple hecho del placer estético que produce en el oyente, aparte de otros efectos, como emociones, recuerdos, en fin, todo lo que la música buena nos proporciona cuando suena o la cantamos o tocamos. Lo que, a mi entender, no tiene sentido en la época actual es cantar el repertorio tradicional con la pretensión de que se salva, se reaviva, se resucita, por así decirlo, lo que está ya desaparecido. El cantante o

----------- MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

69


I. E. S.

León Felipe

– Benavente

MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010 se desarrollan por repetición, sino por la lógica sonora de una sintaxis musical muy clara. Y la improvisación, de hacerse, tiene que seguir la misma lógica sonora de esa sintaxis. Si a ello añadimos que un gran número de melodías tradicionales tienen naturaleza modal, no tonal, que pide una armonía también modal, la cual requiere todavía más conocimientos que la armonía de escuela, concluiremos que el tratamiento de un tema requiere mucho saber y mucho trabajo. Por ello, por razones musicales, una gran parte de las músicas que llaman de raíz y de fusión no son más que marear la perdiz, porque de hecho las improvisaciones, junto con la mezcla de timbres instrumentales que a vecea se dan de tortazos, aunque los instrumentos hagan muy bonito (=epatante) en un escenario, y aunque el instrumentista adopte posturas trascendentes, poniendo los ojos en blanco, terminan por ser confusión, por más que los intérpretes simulen estar bajo los efectos del duende. Bastaría con transcribir una de esas músicas (yo ya lo he hecho) para detectar la cantidad de basura sonora que encierran muchas de ellas. Y hablando del hoy de las músicas de ayer, queda un aspecto un tanto espinoso, el económico, sobre el que no me quiero ahorrar una alusión, auque sé que me voy a meter en un huerto. Cantar el repertorio tradicional con afanes lucrativos, sobre todo para ganarse unos dineros, cobrando por lo que siempre fue gratuito y es una herencia común, o montando una superestructura de recuperación de las tradiciones musicales para vivir en plan de funcionario revitalizador incrustado en la administración, o… Sobre este aspecto me reservo de momento el juicio. Como

70

M.T.

-----------

Miguel Manzano, con el premio Tierras de Zamora Foto: L. Calleja (El Norte de Castilla)

decía aquel, cuando le pedían concretamente la valoración de un individuo: Mire usted, yo, si tengo que ‘hablar mal’ (igual a ‘decir verdades’) de alguien por expresar lo que pienso que es cierto, prefiero callar. Y salgo en seguida al paso de lo que alguno podría pensar. Los de Alollano cobramos por los conciertos (casi siempre a instituciones que promueven actos culturales) porque de lo contrario no podríamos cantar. Nuestros gastos comprenden el pago de la amplificación a una empresa capaz de sacar buen sonido a un grupo instrumental y vocal que exige más de 20 entradas de sonido, y volúmenes de salida acordes con el espacio que ocupan los oyentes; el pago a los instrumentistas, que son profesionales de la música; los viajes; la pernocta cuando vamos lejos; la manutención de 40 componentes, y la adquisición de indumentaria e instrumentos (para el repertorio religioso hemos tenido que comprar, a plazos, un órgano y un pe-

queño clavicémbalo). Somos una asociación sin ánimo de lucro. El director no cobra ni por ensayar, ni por hacer los arreglos: sólo como uno más de los instrumentistas profesionales, que tienen que estudiarse bien sus respectivas partituras. El grueso de lo que cobramos va para las necesidades del grupo. Llevamos casi diez años cantando y todavía tenemos bastantes necesidades básicas sin cubrir. Y ensayamos en un local privado que se nos cede generosa y gratuitamente, porque no tenemos otro, ni nuestro ni institucional. Pero hay mucha ilusión en lo que hacemos, y hay una respuesta muy acogedora en los públicos, que nos anima a seguir trabajando por la restauración de la memoria de una parte de nuestro patrimonio musical tradicional.

9º/ ¿Cuál es o debe ser el futuro de la música tradicional según su opinión? El futuro de la música tradicional no religiosa parece que es desaparecer (cuidado, no digo. debe ser, ahí no se debe entrar, pues no se debe ni se puede regular la vida), salvo lo poco que podamos recuperar para la memoria colectiva si hacemos las cosas bien, es decir, si en nuestra forma de presentación de las canciones de ayer tenemos la intención de que quien nos escuche termine por animarse a cantar. El ámbito rural, último reducto donde ha pervivido la canción tradicional, está desapareciendo cada vez más aceleradamente. En los núcleos de población de antaño inferiores a 500 habitantes no va a quedar apenas nadie por estas tierras. Y en las ciudades, la gente no canta, sólo escucha. Se puede salvar algo en


POR BANDA las villas y ciudades de un componente amplio de población, si se ha llegado a tiempo antes de que desaparezca. Y en cuanto al futuro de la música popular religiosa, ahora que ya ha desaparecido casi toda la que se cantó hasta hace unos 50 años, esta pregunta habría que dirigirla a los que en la Iglesia Católica de España tienen la responsabilidad de saber qué papel ha jugado y debe jugar la música en los actos de culto y de devoción, y por tanto cuáles deberían ser sus cualidades. Cuanto yo estuve dentro de esa estructura compuse, en una época de necesaria renovación (entonces sí había que renovar), muchas canciones que sirvieron para aquel momento, porque tenían muy buenos textos (bíblicos, entre otros) y buenas melodías, con raíces en el canto popular, en el canto gregoriano, en el gospel y en la canción hispanoamericana renovada por los grandes cantores de allá. Algunas de ellas, en particular los Salmos para el Pueblo, todavía se cantan en muchos lugares. Hoy, cuando por compro-

----------- MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

miso tengo que asistir a algún acto de culto, yo veo muy perdidos a los que hacen músicas para las funciones religiosas. Salvo algunos aciertos, hay, en mi opinión, un bloque bastante amplio de hamburguesas musicales (unas veces con textos pasables y otras con letras impresentables) que suenan en las melodías y arreglos como cualquier canción lírica de, por ejemplo, el repertorio cantable de Bisbal y otros mucho peores. Y hay otro bloque detestable: el de las canciones que toman melodías del cancionero popular tradicional que siempre se cantaban para el divertimento (¡ojo, no las califico como profanas!), les plantan textos litúrgicos o inventados, y cantan, por ejemplo, lo que por estas tierras llaman la misa castellana, y por otras califican, también con denominación de origen, como misa rociera, ¡de probada fuerza expansiva! Sobre estos inventos ya me despaché con toda claridad en un artículo que se publicó en La Opinión de Zamora (13-08-04) y allí se puede leer. Hasta ahora nadie me ha replicado en público, y sé que el escrito se ha comentado en alguna

reunión de altos jefes de la Iglesia. Y estoy dispuesto a volver sobre ello cuando termine de catalogar nuevos disparates. En ello ando, porque es un entretenimiento que aun cuando suscita indignación, tiene su lado cómico-esperpéntico.

10º/ Después de toda una vida dedicada a la música popular, ¿qué le queda por hacer? Me quedan muchas cosas, pero me conformo con hacer bien y sin prisa lo que me permite cada día. Ahora me queda una menos, pues esta entrevista, gracias a los aciertos del cuestionario, me ha dado la ocasión de expresarme acerca de algunas cuestiones sobre las que nunca había opinado, porque nadie me las había preguntado.

Gracias. Gracias a vosotros. Ha sido un placer. • M.T.

I. E. S.

León Felipe – Benavente

El grupo Alollano, dirigido por M. Manzano, en Puebla de Sanabria (Zamora)

M.T.

71


MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

-----------

UNA CASA POR REGIÓN

La CASA DE Z AMORA I

en Madrid

nauguramos esta sección que queremos dedicar a las diferentes Casas Regionales de nuestra tierra y su relación con la difusión de nuestra música en tierras lejanas, con una referencia ineludible: la Casa de Zamora en Madrid.

ANIVERSARIO A RITMO DE BOLERO DE ALGODRE El grupo de baile de la Casa de Zamora de Madrid, integrado por quince personas, celebra sus cincuenta años de vida

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

Ésta lleva desde hace muchísimos años empleándose a fondo para conseguir que sus socios y todo aquel que lo desde pueda conocer algo más del folclore y costumbres de esta provincia del Reino de León, en ocasiones tan desconocida. Clases de instrumentos tradicionales, su Grupo de baile y la Agrupación Coral Peña Tajada -cuyo repertorio se basa en el cancionero zamorano-, son el emblema musical de esta Casa, que representa a los zamoranos no sólo en la capital del Estado, sino allá donde van cada uno de sus músicos y representantes.

72

Como muy bien nos expresa Juan Antonio Barrio Ferrero, su Presidente, cuando le preguntamos por la actividad musical presente en la misma:“en La Casa de Zamora, conscientes y a veces abrumados por el legado cultural que nos ha sido transmitido, hemos apostado fuerte por mantener viva nuestra cultura musical y transmitirla. Por ello hemos dotado de medios humanos y físicos a nuevo curso de Gaita, contratando los servicios de un profesor de referencia en este mundo: D. José María Climent Maldonado, que imparte clase a nuestros socios todos los miércoles.”. Esta es la realidad a veces no tan conocida por los habitantes que tenemos la suerte de vivir en nuestra tierra. Y por ello la traemos aquí a primer plano, como una forma de agradecimiento por la gran labor que se desarrollada, en este caso, desde la Zamora madrileña. La Casa mantiene activa y actualizada una excelente página web http://casadezamora.com/, donde también se puede consultar “ Zamoranos en Madrid “ su Revista de información periódica. En este año en que se conmemora el 1100 Aniversario del Reino de León, la Casa de Zamora en Madrid tiene un motivo más de celebración. Y es que su grupo de baile cumple en 2010 sus bodas de oro, nada menos que cincuenta años de bailes y sones zamoranos por medio mundo. Aprovechamos la reciente publicación de un espléndido artículo de Beatriz Blanco referente a esta efeméride en el Diario La Opinión de Zamora (19 de enero de 2010) para transcribirlo literalmente, pues resume a la perfección lo que nosotros hubiésemos querido redactar al respecto:

M.T.

El grupo, en 1995, durante un viaje a Torrevieja (Alicante).- Foto cedida por la Casa de Zamora en Madrid

BEATRIZ BLANCO.- La «jota de Toro», el

«bolero de Pozoantiguo», el «brincao de Palazuelo», la «rueda», la «jota de Villalpando», «pulgas y corrido» y, sobre todo, el «bolero de Algodre», el más solicitado cuando actúan. Todas ellas, danzas típicas de la provincia, las ensayan cada viernes el grupo de bailes regionales de la Casa de Zamora de Madrid. Y este año están de aniversario. Nada menos que cincuenta años cumple este colectivo, fundado en 1960, aunque no fue hasta el verano del siguiente año cuando tuvo su primera actuación. Su actual directora, María del Mar Barrón, recuerda que, cuando ella entró en el grupo, en 1985, «había alrededor de ochenta personas. Las casas regionales estaban de moda en Madrid y muchos jóvenes nos apuntamos. Había muy buen ambiente». De este modo, paradójicamente, también la directora, muy arraigada a Zamora, ya que su padre es de Brime de Sog y su madre de Vega de Tera, también está de


----------- MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

aniversario, ya que son 25 años los que lleva en este colectivo. En la actualidad, quince personas componen el grupo, junto con María del Mar Barrón: Adriana Folgado, Lucía Centeno, Ana Alija, Sara Antón, Susana Baz, Andrea Vaquero, Gema Macías, Pilar Blanco, Paula Lorenzo, Azahara Resino, Maite Alonso y Berta Martín, además del único hombre del grupo, Jesús Lorenzo. «Muchos de ellos son hijos y hermanos de gente que ha pasado por el grupo años atrás», explica Barrón, quien lo dirige desde 2004. «Hay gente desde los diez años, pero la mayoría de ellos son veinteañeros, aunque también viene de vez en cuando algún que otro veterano que quiere aprender estos bailes», apunta. Dos horas a la semana, los viernes en el salón Viriato de la Casa de Zamora en Madrid, suelen ensayar, «aunque se amplía si tenemos cerca una actuación especial», puntualiza la directora. De esta manera, han recorrido varias ciudades, e incluso viajado al extranjero con estos bailes tradicionales. «Participamos en muchos certámenes para darnos a conocer y también como incentivo», explica Barrón, quien recuerda con especial cariño el viaje del grupo al Festival de Folclore de Francia de hace años. «Sólo por eso, merece la pena las horas de ensayo», reconoce. En su haber está el campeonato de España logrado en 1989 en Guadalajara y el ser el actual campeón de la Comunidad de Madrid.

>>

– Benavente

La gaita zamorana es un instrumento de una inmensa riqueza, ya no tanto la amplitud de sus notas, si no porque es un elemento musical no evolucionado. Es una pieza de incalculable valor histórico, permitidme el símil: Es como si viéramos a la X Legión Romana “Gemina” patrullar de nuevo la Vía de la Plata en Rosinos de Vidriales; y a esto contribuyó nuestro maltraído aislamiento endémico. Como una primera apreciación para acercarnos al instrumento con el debido respeto, debemos tener en cuenta este punto. Posteriormente atenderemos a la dimensión sentimental de la gaita, tan enraizada en nuestras fiestas y cultura en general. Así, no se concibe una fiesta en Aliste, Tábara o Sanabria sin gaiteros. Sin ella, la alborada no sería alborada. La gaita transmite color al amanecer de la alborada, llena el espacio y envuelve al pueblo en torno a ella en las tardes de agosto limando distancias. La gaita de fole zamorana es diferente a cualquiera de las otras gaitas del noroeste ibérico, ya sean gaitas gallegas, asturcántabras ó asturianas, es diferente, porque como decía, es menos evolucionada, mas pura y a la vez mas rústica. Es diferente por su timbre y sobre todo, por su afinación modal arcaica. Las gaitas en Zamora tenían fundamentalmente dos “sones” o afinaciones: el “tum-

León Felipe

Inmersos en los preparativos para celebrar este quincuagésimo aniversario, previstos para la primavera, Barrón defiende el mantener vivos estos bailes. «Es una forma de, aun estando lejos, mantener las propias raíces de la tierra», asegura. •

por Juan Antonio Barrio Ferrero1

I. E. S.

El traje de Carbajales es su seña de identidad en todas sus actuaciones. «Son propiedad de la Casa y los típicos zamoranos por tradición. Además, gustan mucho a la gente que nos ve, porque lucen bastante y llaman la atención por su intenso colorido. A veces también utilizamos los de la parte de Aliste, porque la mayoría de la gente del grupo procede de esa zona de la provincia», explica la directora.

LA GAITA ZAMORANA, UNA RELIQUIA DE LOS TIEMPOS

1 Juan Antonio Barrio Ferrero (Escuredo, 1973) es Presidente de La Casa de Zamora

M.T.

73


MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

-----------

UNA CASA POR REGIÓN

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

>>

74

bal” y el “grillero”. Así se conocían y se identificaban popularmente refiriéndose el primero a una afinación en Si, y el segundo en Do. Otros denominaban a esta gaita zamorana, la gaita alistana carballesa o sanabresa. Estas formas de llamarlas las utilizaremos, más que nada, por conveniencia, ya que ambas han convivido tranquilamente en los mismos territorios. Lo cierto es que la “tumbal o alistana” por su afinación mas baja, es mas adecuada para cantar a son de gaita sin ser barítono, es bien sabido lo habitual de esta práctica en nuestra música tradicional. Encontramos ya diferencias entre las gaitas de una comarca y otra, y así la sanabresa tiene una afinación más alta y requiere por tanto una mayor fuerza física tanto del gaitero como del cantador. Pues bien, esta reliquia, estuvo a punto de fenecer por la vecindad de otras gaitas más modernas y refinadas de Galicia y Asturias. Contribuyeron a ello la emigración y el abandono de todo lo tradicional, hasta hace pocos años. Afortunadamente, gracias a la iniciativa de un grupo de entusiastas del Consorcio de Fomento Musical de Zamora, encabezado por Alberto Jambrina y Pablo Madrid, se llegó a tiempo de salvar una gran parte de la música y el estilo original de la gaita, además de varios instrumentos originales, y en las últimas décadas se ha visto una notable revitalización de la gaita de fole. En otras zonas de España y Europa donde la gaita tuvo una presencia destacada, se llegó demasiado tarde, cuando los últimos intér-

M.T.

pretes habían fallecido y sólo los más viejos recordaban como hacían sonar sus gaitas. Zamora, ha tenido los más grandes y mejores maestros y manufactureros de la gaita, respetados y valorados dentro y fuera de nuestras tierras, algunos de ellos son: El Tí Francisco Baladrón (gaitero de la Carballeda): Comenzó la construcción de gaitas adaptando un torno-sillero de su suegro. Julio Prada (gaitero de Sanabria): Fallecido el 31 de Diciembre de 2004, quizá el más grande. Poseedor de un estilo con ciertos tintes moriscos que ha sido captado por grupos de la talla de “La Musgaña” y “Radio Tarifa”, incluyendo ambos en su ediciones temas de este gaitero, pero dándole ya abiertamente el sabor del otro lado del estrecho. Existe una versión del “Mandil de Carolina” ó “La Molinera” Narciso (gaitero de Aliste), gaitero de nuez de Aliste, especializado en cantar a la vez que tocaba la gaita, ya afinada en Si. El Tí Juan de Pedralba de la Pradería, gaitero legendario de los años cincuenta del pasado siglo, que acopló a su puntera la campana o bocina de un clarinete. No menos reconocimiento merecen, poetas como Argimiro Crespo, poeta, antiguo arriero y autor e intérprete de romanzas o percusionistas como Anico que formó parte del Grupo Doña Urraca junto con Jambrina. Sin olvidarnos, claro, de nuestro insigne profesor José María Climent, fundador de la Musgaña. •


----------- MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

a vestirse tocan

Indumentaria tradicional en la provincia de Salamanca I. E. S.

texto: Juan Pablo González

León Felipe – Benavente

fotos: Manuel Pérez M.T.

75


MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

-----------

a vestirse tocan

E

n Salamanca llamamos traje charro al tipo de indumentaria usada en la sociedad tradicional, es decir, a la ropa que se usaba en un periodo preindustrial. Hoy por hoy, son los trajes que usamos para las actuaciones y para los acontecimientos importantes, fiestas populares o eventos socio-religiosos heredados de nuestros antecesores. Según las comarcas, y más aún, según los pueblos, hay distintos tipos de traje; principalmente se diferencian entre el traje de fiesta y traje de trabajo. El traje de fiesta, es el que más se ha conservado y en mejor estado ha llegado hasta nosotros. Al igual que se distinguía a los “charros” por su forma de bailar, también se les identificaba por los borda-

dos que lucían en su indumentaria. Según el colorido, el uso de lentejuelas, dibujos florales, recuadros adornados etc.…. se podría saber si se era armuñés, riberano, del campo, serrano… Lo más normal era que los dibujos fueran los mismos o muy parecidos en las formas de bordarlo y en los motivos representados.Pueblos vecinos en una misma comarca, desarrollan estilos similares de motivos y técnicas de bordado semejantes. Es, por tanto, una cuestión de respeto y de orgullo, ataviarse con indumentaria tradicional; pero en muchos pueblos de la provincia de Salamanca, ya no se tiene ese respeto. Ya sea por desconocimiento, ya sea por creerse que son expertos por ser de un sitio donde siempre se haya tenido respeto por estas cosas, o por la peor de todas, la desidia.

ELEMENTOS QUE COMPONEN EL TRAJE CHARRO FEMENINO Para describir los trajes charros femeninos, empezaremos desde abajo hasta arriba y de adentro hacia afuera.

ZAPATOS

MEDIAS, ENAGUAS

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

Y

76

POLOS

MANTEO

M.T.

Los zapatos pueden ser de formas diversas y con los adornos semejantes a los bordados de los trajes. Aquí presentamos dos modelos del traje de charra: uno bordado con abalorios y otro con sobrepuestos de cuero y charol.

Es la parte que menos se ha de ver en el traje de una mujer. Las medias son unos calcetines, mayormente altos, que llegan hasta la mitad del muslo. Se usan hoy en día prendas con el mismo nombre pero distintos materiales. En origen son de lana. Los pololos son unos pantalones cortos que se anudan a la pierna en la cadera y por debajo de la rodilla. Los remates que llevan, son puntillas. Las enaguas y los pololos son piezas de lienzo blanco o de hilo fino, donde se esconden los más finos y mejores remates de punto, encaje de bolillos o de ganchillo.

Es junto con el dengue, la pieza más adornada dentro de la indumentaria femenina. En este caso, presentamos un sobrio manteo bordado en negro con abalorio y sobrepuestos en terciopelo. El remate del manteo, greca, presenta la típica forma de picos, tan reflejada en muchas tonadas tradicionales.


----------- MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

MANDIL

Una prenda funcional en la que se muestra una obra maestra del bordado tradicional salmantino. Antiguamente, se podía saber de la procedencia de una charra sólo con ver los motivos que lucía en su mandil.

PAÑUELO DE HOMBROS Y CORBATA

DENGUE, REBOCILLO, , MANTILLINO GARINDOLA

El pañuelo de hombros, es una pieza que tapa la jubona y la protege del roce que se le pueda dar con el dengue. La jubona es una camisa entallada de terciopelo negro. La corbata es una pieza de tela que se pone en el cuello y los hombros para que parezca el cuello de una camisa y proteger el cuello del roce de los collares.

El dengue es la otra pieza más adornada del traje charro femenino. Lleva un motivo geométrico floral perfectamente simétrico y está rematado por una greca más pequeña que la del manteo y no tiene por qué ser igual.

O BRINDOLA

PUÑETAS

Con los mismos motivos con los que se bordan el manteo y el dengue, las puñetas cumplen la función de adornar los puños de las mangas de las jubonas, aunque hay muchos ejemplos en los que las puñetas formaban parte de los puños de la jubona. I. E. S.

León Felipe – Benavente

Trajes Maragatos de la Colección Javier Emperador

IDEAL PARA PROBLEMAS DE LA PIEL: DERMATITIS - PSORIASIS - MUY HIDRATANTE M.T. 77


MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

-----------

PAÑUELO DE CABEZA

ADORNOS, JOYAS, RODETES Y MOÑETAS

a vestirse tocan El pañuelo de cabeza de varias formas confeccionados, cubren los rodetes y las moñetas al estilo de un velo, para dejar al descubierto la cara y las joyas en la parte delantera y por la parte trasera los elegantes bordados que con el plegado que se le hace en su colocación, le da la apariencia de estar más decorado. Son los collares que usan las charras, uno de los atractivos del ya de por sí llamativo traje femenino. En otra época, se lucían como reclamo para conseguir al mozo más acaudalado del lugar. En la actualidad los collares se hacen del mismo modo que antaño. Los materiales con los que se elaboran son plata, oro y plata bañada en oro. Según los trajes, también se usan corales, sobretodo en el norte. Los rodetes, las moñas y moñetas, son hoy en día, postizos que se colocan cubriendo los laterales de la cabeza, cubriendo parcialmente las orejas y en la parte alta de la cabeza para elevar el pañuelo y darle un aspecto más estilizado.

ELEMENTOS QUE COMPONEN EL TRAJE CHARRO MASCULINO El traje masculino en la provincia de Salamanca es el más sobrio de toda Castilla y León.

vez, es la orografía comarcal, la que influye, junto a la forma de vida, en la indumentaria masculina.

Prácticamente es, en base, igual en todas las comarcas. Otra

El traje de hombre que vamos a ver en esta ocasión, es el armuñés,

MEDIAS

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

ZAPATOS

78

MEDIAS

M.T.

un traje de uso festivo, de lucimiento, empleado para los días de fiesta. La descripción la vamos a hacer desde abajo hasta arriba y desde dentro para afuera.

El calzado varía según el oficio que se realice. Como lo que estamos viendo son trajes de gala, vemos los zapatos. Éstos pueden ser de cordones con sobrepuestos en cuero y charol o de hebilla como los de la foto, más simples y cómodos y no van decorados porque se ponen por debajo de las polainas.

Las medias tienen figuras geométricas que adornan la pantorrilla porque pueden ser vistas por encima de las polainas o pueden ser vistas enteras si no se lleva las polainas. Hay una modalidad de medias en todo el sur de Salamanca, que se llama calceta que cubre desde el tobillo hasta la rodilla y se completa con un calcetín de color salmón o morado. Las medias blancas se solían poner en fechas señaladas mientras que las negras eran más para el día a día. Las polainas son unos protectores de los tobillos y de las pantorrillas que dan el aspecto de botas pero que van perfectamente ceñidas a la pierna. Están hechas con paño y terciopelo y se sujetan con botones a lo largo de la caña y en la parte superior se anudan con un cordón que remata en un par de borlas. Cuando se baila con las polainas puestas, se le confiere al baile una elegancia y sobriedad distintiva de la salmantinidad.


----------- MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

CALZONA

FAJA

CAMISA

CHALECO

El chaleco de hombre es, sin duda alguna, la prenda más adornada de la indumentaria masculina, compañero del traje femenino en cuanto a la ornamentación se refiere. Una de sus solapas está bordada en dorado o en colores y la otra en negro, cumpliendo la misma función que la faja; esto es posible gracias al sistema de doble botonadura. Los botones, son otro ornamento funcional que caracteriza al chaleco, son de plata y pueden ser redondos o cuadrados. Prenda de cabeza usada para evitar los rayos de sol o para protegerse de la lluvia o de la nieve. Está adornada por un par de borlas, una en el copete y otra en el ala. Como curiosidad, decir que el sombrero de los charros mejicanos, es una evolución de nuestra gorrilla.

can ser un punto exclusivos dentro de la comunidad. Del mismo modo que ahora llevamos los pantalones a “media asta”, mostrando los calzoncillos, antes se ponían un

pañuelo de hombros de otro color o se ponían un sombrero distinto a la típica gorrilla y el que tenía unos pantalones de otro tejido, se los ponía en vez de la calzona de paño. •

M.T.

– Benavente

Tal y como es en la actualidad, los seres humanos bus-

La camisa, generalmente de lino o de hilo, está bordada en la pechera, cuello y puños. Está abierta hasta la mitad del pecho y de larga hasta las rodillas ya que se usaba al modo de calzoncillos.

León Felipe

En Salamanca, los trajes se siguen haciendo del mismo modo que se hacían antes.

Trozo de tela de raso o de lana de aproximadamente treinta centímetros de ancho y un metro y veinte de largo, rematada en sus extremos con flecos. Lleva dos dibujos con motivos de animales y de flores; el dibujo es el mismo, solo que uno está bordado en colores para los días de fiesta, y otro en negro para diario y días de luto.

I. E. S.

GORRILLA

Es el equivalente al actual pantalón, está bordado con cordoncillo y abalorios. Está rematado a la altura de medio muslo y de la rodilla con botones charros de plata.

79


I. E. S.

León Felipe

– Benavente

MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

80

-----------

Si Quieres Promocionar Tu Empresa o Establecimiento en Nuestra Revista, o Si Quieres Colaborar Con Ella, Mándanos Un Correo a...

organizacionmt@gmail.com M.T.


EL FOLKLORE EN EL AULA

----------- MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

Las Raíces de una Identidad por Luis María Martín Negro (Músico, profesor y compositor)

Os traemos en esta ocasión a este aula virtual un texto-conferencia cedido gentilmente por Luis Mª Martín, que estimamos de gran utilidad para su uso edu-

cativo por parte del docente y del propio alumnado. O simplemente para reflexionar sobre algunos aspectos básicos de nuestra realidad e identidad musical.

Explicación de título y términos.Este escrito es una charla de etnomusicología titulada “Las raíces de una identidad”, pronunciada en el marco de unas jornadas de etnografía. Etnomusicología... etnografía... vaya palabras. Parece que los científicos, especialistas, estudiosos y demás fauna se empeñan en poner nombres raros a sus cosas como para darse más importancia ¿verdad? Bueno, paciencia que sólo estamos al principio. Vamos a empezar por delimitar su significado:

- En lo social: la organización jerárquica (tan-

¿Cómo entender el presente? A grandes rasgos, todos entendemos perfectamente el objeto de la etnografía: Entender el pasado u otras civilizaciones: arqueología cultural Entender el presente: cultura viva La etnomusicología se comporta exactamente igual, con dos vertientes de estudio: Nuestro pasado más o menos remoto. Aunque aquí lo más corriente es investigar la música de nuestro abuelos, hay más posibilidades, entre otras:

M.T.

– Benavente

- En el aspecto material: la arquitectura; las manifestaciones plásticas, artísticas y artesanas; utensilios (por ejemplo los de labranza) y mobiliario; indumentaria; alimentación; etc.

Podríamos seguir añadiendo aspectos que estudia la etnografía: tantos como actividades puede desarrollar una colectividad. Si de entre todas ellas nos ocupamos de la música, estaremos haciendo etnografía musical, o sea: etnomusicología.

León Felipe

La etnografía es la concreción de la etnología, es una disciplina que tiene por objeto el estudio y la descripción de razas o pueblos. ¡Casi nada! Fijaos en todo lo que abarca esto:

- En lo espiritual: las creencias, los ritos, las costumbres...

I. E. S.

La etnología es una ciencia que estudia y compara los diferentes pueblos y culturas del mundo antiguo y actual. Al centrarnos en una comunidad concreta, estudiarla y describirla, estamos haciendo etnografía.

to en la familia como en la comunidad); las divisiones en clases, clanes, etnias o castas; las actividades colectivas y la organización del trabajo; etc.;

81


MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

-----------

• Paleomusicología • Arqueomusicología • Arqueomusicología marina  Tribus y movimientos urbanos actuales. En este sentido, mencionar que antes de que se popularizase el rap, ya estaba estudiado por musicólogos dentro de la música de tribus urbanas de los suburbios en las grandes ciudades estadounidense. Nuestros gustos y nuestras creencias son producto de la historia y aunque intentemos ser distintos, tener nuestra propia personalidad, la verdad es que nos parecemos bastante. Vamos a comparar, que es el método básico de la etnología: Sabemos que hay pueblos que comen carne de rata o perro. A nosotros nos repugna pensar en alimentarnos así aunque, como no los hemos comido, no sabemos si nos gustarían. Pero nos dan asco. Esto es una creencia, un tabú, un paradigma... una idea colectiva implantada en todos nosotros que influye en nuestro comportamiento. Sabemos que hay pueblos que van desnudos, pero nosotros nos vestimos porque nuestra moralidad –las normas de comportamiento que hemos heredado– es lo que nos dicta. Podríamos poner otros ejemplos con cosas menos generales. Y vamos a ponerlos:

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

En occidente, que una chica se muerda las uñas es algo que no llama la atención de nadie. Pues bien, en algunos países de otros entornos (particularmente países musulmanes) es una grosería inadmisible equiparable a rascarse según qué partes en público.

82

Otro. Los primeros conciertos que di en el extranjero fueron en Alemania hace unos 25 años. En aquel remoto tiempo la capital ni siquiera era Berlín, sino una pequeña ciudad llamada Bonn. Allí fuimos instalados por los organizadores, en un pequeño hotelito familiar. El pianista Germán Bragado –mi amigo y compañero de dúo– y yo, conocimos por primera vez las excelencias del desayuno típico alemán que incluye, entre otras cosas, un huevo duro (que viene a ser un huevo poco cocido, con la yema semilíquida). Como para nosotros era una novedad, el propietario del hotel nos sugirió que lo extendiéramos sobre una rebanada de pan. ¡Qué rico, oye! Pero… nos advirtió que no lo hiciéramos en público, porque era algo como para hacerlo en casa. “Salvo si eres un niño, esto se hace cuando hay gente mirando”.

M.T.

Pues estos comentarios también son etnografía. Cuando hablamos de costumbres, creencias, prácticas gastronómicas, sociales, religiosas… estamos haciendo etnografía. Lo mismo que hacen los etnógrafos. ¿Ya os sentís más importantes? Sólo nos falta la pipa y decir “obviamente, obviamente”. Mucha gente cree que la etnología se ocupa solamente de otras culturas y otras razas. Pero, como hemos visto ya, eso no es cierto. Además de estudiar pueblos no occidentales, pueblos semiprimitivos o rarezas africanas, la etnología estudia también nuestra propia identidad: quiénes somos y qué queremos... qué nos gusta, qué valoramos, a qué tememos... O, para ser exactos, más que nuestra propia identidad, estudia las raíces de esa identidad.

Identidad musical.Centrémonos en la música. Hoy en día se escuchan muchos tipos distintos de música por la radio, la televisión, discos, mp3, conciertos… A cada uno le gustará un estilo y puede que tenga manía a otro. Aunque hay que decir que a veces unos estilos se diferencian de otros menos de lo que creemos. [Ejemplo musical: tararear una marcha militar marcando el pulso y cambiar The final countdown, de Europe. Establecer la identidad en el pulso, en el ritmo, en el beat up y en el objetivo mismo de esas músicas: euforizar]. Aún así, hay muchas músicas y cada uno preferimos unas a otras. Pero a todos nosotros nos da la risa cuando oímos cantar algo así [ejemplo de canción mística japonesa]. O imaginaos a alguien bailando a la manera hotentote o zulú. Esto significa que hay una serie de conceptos musicales que todos los occidentales tenemos. Aunque esto puede generalizarse aún más y decir que al igual que somos capaces de reconocer como tal una obra artística aunque pertenezca a otra cultura, podemos calificar una secuencia de sonidos como música… si es que lo es. [Ejemplos visuales con arte africano:]


----------- MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

[Ejemplos auditivos: Música africana, indígena sudamericana, del Magreb o del Extremo Oriente]

Y a otras culturas les pasa lo mismo con nuestra música. O sea, que los humanos tenemos la capacidad de reconocer la música, tenga la forma y el estilo que tenga. Pero esto es lógico, porque el desarrollo de las capacidades musicales es común a toda la humanidad, al igual que el habla y otras. Hagamos pues unas reflexiones sobre la música en general: La música es una actividad que ha acompañado al ser humano desde sus más remotos orígenes. Desde la más oscura prehistoria se canta, se baila y, de una forma u otra, se tocan instrumentos musicales, comenzando por los de percusión. Los mecanismos neuronales necesarios para la práctica musical podrían haberse desarrollado originalmente con el fin de comunicar emociones, como un sistema precursor del habla. Darwin dice que “el sonido musical quizás apele a las emociones intensas de una época dejada muy atrás”. Alguna teoría actual relaciona el nacimiento de la música con el cortejo del macho a la hembra, cuando aún no habíamos ni bajado de los árboles. En fin, alguna utilidad ha debido de tener, porque si no habría desaparecido. La evolución es implacable en esto. No se despilfarran energías. Si algo no es necesario, se desecha.

Cuando a la música se le añade la palabra tenemos como resultado un mecanismo de transmisión más completo y complejo que la mera comunicación verbal. La fusión del lenguaje hablado con el musical la conocemos, en un sentido amplio, como canción.

M.T.

– Benavente

La canción ha sido hasta nuestros días un importante medio de transmisión de creencias, vivencias y valores morales. Cuando una frase encierra una idea socialmente aceptada, se siente como una verdad. Si esa idea es expresada rítmicamente o con bellas palabras –por ejemplo, en forma de refrán o sentencia–, se fija en la memoria colectiva y se siente como una verdad aglutinadora y definitoria. Pero si además se canta, ocurre que la idea se implanta en la razón de cada individuo a la vez que otro elemento, el musical, está penetrando en niveles profundos de la inconsciencia. De esta forma, el individuo siente la idea en abstracto como parte de sí mismo, como si no la hubiera aprehendido nunca sino que hubiera estado siempre en su interior. Además, el hecho musical favorece el recuerdo y la transmisión de las palabras concretas con que se expresa la idea.

León Felipe

Esa es la razón de su poder y su misterio: nos afecta a niveles instintivos y produce en nosotros reacciones que llegan hasta las respuestas físicas. Y no me refiero sólo a que nos entristezca o nos euforice. Está demostrado que en esos conciertos de rock con sobreabundancia de watios de sonido, el corazón de un buen porcentaje de personas termina latiendo al mismo tiempo. ¿A cuál? Pues al del pulso de la canción que se esté interpretando.

La canción.-

I. E. S.

La capacidad musical, al ser tan precoz temporalmente en los homínidos, se sitúa en un estrato profundo de la actividad inconsciente. A nivel, incluso, de la propia necesidad humana de comunicación, que es a su vez fruto directo de nuestra cualidad de animales gregarios –los que viven en rebaño o en manada–. Es incluso anterior a la capacidad lingüística, a la posibilidad de hablar. Esto se comprueba en laboratorio mediante la aplicación de electrodos que desvelan qué parte del cerebro se activa con cada impulso que se recibe. La música activa estratos más profundos o más básicos que el lenguaje: se sitúa al mismo nivel que las emociones primarias.

Pero todo esto no son exactamente reflexiones etnográficas, sino antropológicas. La Antropología se ocupa del ser humano en el marco de la sociedad y la cultura a las que pertenece, estudiando el origen y desarrollo de los modos de comportamiento biosocial a lo largo de la historia.

83


MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

-----------

Hoy en día vivimos rodeados de música. En las ciudades se oye en los bares, las tiendas, las calles comerciales... En casa hay televisión y radio. Además del ejercicio de voluntad de oír música, que se materializa al ir a un concierto o al poner un disco.

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

Pero ese bombardeo constante no repercute de forma alguna en nuestra moralidad y creencias. Simplemente está ahí y, según el momento, la misma canción puede ser un sonido placentero, un zumbido como de moscas, que no llegamos siquiera a procesar cerebralmente, o un martilleo molesto. Además, gran parte de las canciones que nos llegan al margen de nuestra voluntad están en otro idioma. Este dato es importante: en otro idioma. Es decir, llegado desde otro lugar. Esto es lo que más define lo que se escucha en los programas llamados de “música joven”: que es la música de otro sitio. Todos habéis oído hablar de la globalización. Consiste en que en el mundo actual la economía de los países y regiones está interconectada: lo que sucede en un punto del planeta afecta a otro. Lo mismo está sucediendo a nivel cultural. La facilidad para acceder a la información y los medios de comunicación han facilitado el trasvase cultural propiciando que la música de una zona pueda afectar o interactuar con la de otra muy remota. Esto, que a priori suena tan bien, está propician84

M.T.

do la rápida postergación e incluso desaparición de muchas culturas musicales, aplastadas por sonoridades y estilos más agresivos o modernos, entre comillas. Además, en la música estamos en manos de productoras y distribuidoras multinacionales, y el resultado de la globalización en este aspecto (en realidad en casi todos los demás también) es la vuelta a la ley de la jungla y el mar: que el pez grande se come al chico y que en este medio hostil que es la comunicación de masas sólo sobreviven los mejor adaptados, los más parecidos al modelo que se intenta vender. A nivel cultural, la globalización amenaza con reducir, con minimizar las culturas regionales. Claro que hay un huequecito para otras músicas, pero básicamente lo que oímos viene de Estados Unidos y Gran Bretaña; o bien, lo que es más grave, está descaradamente copiado de lo que se hace allí. Sus ritmos, cadencias, bases melódicas, etc., son distintos de los nuestros; pero esto no parece haberle importado a casi nadie en estos últimos 40 ó 50 años de colonización que llevamos sufriendo. Dentro de ese huequecito destinado a otras músicas, ha tenido un éxito especial la llamada música celta. Música celta. Fijaos bien: ni yo, ni nadie, sabría definir exactamente qué es eso, dónde están sus límites (definir es poner límites). Eso sí, cuando oímos esta música, en seguida la identificamos. [Aquí quiero hacer una precisión: la mú-


----------- MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010 sica celta no es, desde luego, la que hacían los celtas; es más, esa música no sabemos ni cómo sonaba, porque los pueblos indoeuropeos llegaron a la península hace casi 3.000 años y los muy torpes no conocían la grabación, ni el CD, ni nada]. Pero, como os decía, esa música ha tenido una gran difusión y es escuchada en muchos lugares. Pues bien, hace tiempo leía yo una entrevista con un todopoderoso propietario de una productora que aseguraba que para cuando la gente se cansase de lo celta ya tenían buscado el relevo, que sería la música griega. Años después, a la vista de cómo ha evolucionado el mercado de la música étnica desde aquel reportaje, me atrevería a vaticinar que será más bien la música africana. Sea una u otra, fijaos hasta qué punto las modas y los éxitos están teledirigidos. Somos marionetas de los intereses económicos de algunos. Afortunadamente, también estamos en una época en la que podemos elegir entre mucha música. Así que, aun a riesgo de pasar por raros, nada nos impide ser aficionados a la música mística japonesa (como la que os puse antes). Ahora quiero preguntaros: ¿una pieza celta como ésta os parece música tradicional? [Ejemplo musical: algo de los Chieftains] No, ¿verdad? Es una música elaborada, música de autor. Al principio se tomaron como base sonoridades y características de la música tradicional irlandesa, que después se han ido desarrollando añadiéndole instrumentos y fórmulas que le eran extrañas. Así se ha convertido en música popular.  Música tradicional es la de tradición oral, la canta el pueblo y no tiene autor.  Música popular es la que conoce todo el mundo, la de uso cotidiano; se diferencia de la música culta. La música tradicional es, en su origen, música popular.

Comparar esto [ejemplo musical: algo de Nuevo Mester de Juglaría] Con esto otro más elaborado [ejemplo musical: algo de Tradinova] Y con esto [ejemplo musical: algo de Eliseo Parra experimental o de fusión]

Dice Strawinsky en su Poética Musical que a lo largo de los siglos la música ha tenido muchas formas: a veces ha renunciado al ritmo y se ha hecho prosódica o incluso rítmicamente libre; a veces ha renunciado al acompañamiento o a la instrumentación... Lo único que ha estado siempre presente en la actividad musical es la melodía. Podría incluso pensarse que –salvo experiencias llevadas a cabo en el siglo XX– si no hay melodía, no hay música (si bien es cierto que el propio concepto de melodía ha ido transformándose con el tiempo). Sucede, no obstante, que una canción no es más que una melodía a la que se acopla un texto. Y resulta que para casi toda la actividad musical es necesario un entrenamiento o aprendizaje a veces largo y complicado, pero una melodía puede hacerse sin conocimientos musicales sistemáticos, sólo a base de intuición y buen oído. Por eso en la música tradicional pueden encontrarse melodías geniales desde el punto de vista de la técnica musical. ¿Por qué hemos de renunciar a reproducirlas y a disfrutarlas? ¿Qué razones hay para considerar que un tema de un grupo moderno sea superior a priori que un canto de ronda? ¿Superior en qué? Conozcamos nuestra música tan a fondo como nos sea posible. Ello nos permitirá poner la música de consumo en su justa perspectiva, separar lo esencial de lo circunstancial al juzgar una pieza musical, conocernos y entendernos más como pueblo… En suma conocer las raíces de nuestra identidad. •

M.T.

– Benavente

Esto también se intenta con la música de aquí, aunque con muchísimos años de retraso.

De acuerdo, los usos musicales han cambiado. La vieja música deja de escucharse porque ya no es representativa de nuevas actitudes y modos de vida; por el bombardeo propagandístico de otras músicas en los nuevos medios de comunicación; por el gusto por la novedad y la tendencia a infravalorar lo propio, lo cercano; por la aceptación de la falsa superioridad de la nueva música... Y por más razones aún. Pero casi todas ellas tienen que ver con las letras y con el uso de las canciones, no con la música en sí, porque esta música no es inferior a ninguna otra. Es, simplemente, distinta.

León Felipe

Y lo que ocurre actualmente con la música celta, ya pasó a finales del XIX y principios del XX con la canción popular italiana.

¿Por qué no podemos hacer esto mismo con la música tradicional zamorana? Nadie nos lo impide. La música está para usarla, no hay porqué guardarla como si fuera el brazo incorrupto de Santa Teresa. Yo creo que esta música, que tiene grandes valores y que es capaz de emocionar (que es el fin último de la música), debe seguir viva y utilizarse adaptándola a las nuevas formas de expresión.

I. E. S.

[Ejemplo musical: algo irlandés más elaborado: de The Cors, de Mike Oldfield o de Sinnead O´Connor]

¿Dónde están los límites?

85


MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

-----------

COMARCAS

ESCUELA DE MÚSICA 'Beatriz Osorio' de BEMBIBRE por Beatriz Rabanales y Tomasa Abella • ¿Qué nombre recibe la Escuela de Folklore de Bembibre y desde cuándo lleva en marcha?

Mucho. Luis está transmitiendo y recuperando algo importantísimo que se está olvidando en estos tiempos de modernidad: nuestras raíces.

No se llama escuela de folklore de Bembibre sino escuela de música "Beatriz Osorio" de Bembibre y lleva en marcha desde el año 1995.

• En el aspecto económico, reciben ayudas desde otras instituciones para su funcionamiento?

• ¿De quién partió la idea y cómo fueron sus comienzos? La idea partió de la concejalía de cultura con un número reducido de alumnos.

Alumnos de la Escuela de Música Tradicional de Bembribre

Subvenciones de la Junta y la Diputación.

• ¿Qué número de matrículas tiene y cuál ha sido su evolución en los últimos años? En torno a doscientas cincuenta matrículas con una evolución ascendente.

• El instrumento más demandado... La guitarra. Bailes regionales de Bembribre

• ¿Qué repercusión tiene la Escuela en la localidad y comarca?

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

• ¿Qué instrumentos se pueden estudiar en ella? Piano, guitarra, batería, gaita, chifla y tamboril, acordeón, trompeta, clarinete y saxofón.

Una repercusión importante ya que contamos con alumnado de prácticamente todos los pueblos de la comarca.

• El papel de Luis Mondelo en la Escuela es importante, supongo. . .

No lo que debiera.

En la escuela de música prácticamente todos los días

• ¿Próximos proyectos de la Escuela? Nuestro principal proyecto es acercar la música a cualquier persona que tenga ilusión por aprender.

Muy positiva y enriquecedora. Cada vez hay más demanda en la escuela de folklore tradicional.

M.T.

• El año pasado la Escuela estuvo nominada a los Premios MT 2009, ¿valora la población la importancia y repercusión que ésta tiene realmente?

• Lugares y días de ensayo.

• La Escuela está desarrollando una gran labor en la recuperación de la chifla y tamboril y del cancionero tradicional en la comarca de El Bierzo. ¿Cuál es la valoración que se hace al respecto desde la Escuela?

Bailes regionales de Bembribre

86

Vestidos tradicionales en la salida del santo de Bembribre


MÚSICA Y TECNOLOGÍA por

U

monserrat ALONSO (3º de eso)

----------- MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

SOBRE EL MP5

Y LA MÚSICA TRADICIONAL

n reproductor de MP5 es el nombre comercial que se da a los dispositivos que reproducen audio MP3, WAV, OGG, vídeos MP4 y suelen tener algún otro extra. Se trata de un reproductor parecido al iPhone que consta de una pantalla de 2,5 pulgadas, sintonizador de radio FM, cámara VGA, USB y 1 ó 2 GB de memoria interna ampliable con tarjeta. Simplemente se trata de un reproductor MP4 con algún extra más, como pudiera ser la salida de TV, álbum de fotos, agenda, juegos, etc... MP5, no es por tanto, en absoluto, un nuevo formato de audio o vídeo. Cuando aparecieron los formatos de audio MPEG-1 Audio Layer 3, a los reproductores que reproducían tal formato se les denominó "MP3", igual sucedió con los MP4. Ahora, el "MP5" alude a un supuesto “nuevo formato”, mejor, pero sin serlo, ya que no existe tal formato MP5. No se conoce a los autores de este invento que, en realidad, no es más que un Mp3 al que se le ha añadido una cámara. En muchos círculos se define el Mp5 como "estafa tecnológica". La razón es que, sin ofrecer ninguna innovación tecnológica relevante, se ha intentado vender como una versión avanzada del Mp4.

Fuentes: wikipedia.org - geekeados.com - captalis.com y elaboración propia •

M.T.

– Benavente

Asimismo permite escuchar temas de música tradicional que previamente tenemos almacenados en el PC. Ante una de las cuestiones más frecuentes planteadas por los usuarios a la hora de “pasar” música del ordenador al MP5, sobre todo cuando los temas en origen tienen una extensión de archivo wma, os recomendamos leáis el siguiente consejo de dragon gb (nick) recogido en el foro kioskea.net/forum: “Para grabar la música que tienes en tu pc a tu mp5 intenta con esta que voy a decirte: al tener una extensión wma (windows media) debes cambiar la extensión de tu música a .mp3 o .mp5, lo cual puedes hacerlo mediante el programa sound forcé, en el cual abres tu canción y la guardas con la extensión que deseas. De esta manera puedes copiarla a tu mp5 y este lo reproducirá”.

León Felipe

Os reproducimos a continuación una gran explicación a cargo de un tal kocko (es su nick) encontrada en un foro de internet (http://es.answers.yahoo.com) a una pregunta sobre la existencia de este nuevo formato: “No, amigo, no existe ese formato, mira... El término reproductor MP5 fue inventado por las compañías comercializadoras de dichos dispositivos para tener más atención del público quien en su ignorancia cree que se trata de un reproductor de audio y vídeo digital innovador, perteneciente a la nueva generación de mini reproductores, con el objeto de lograr mayores ventas. Se le llama incorrectamente MP5 a

Por lo que respecta a la relación del MP5 con la música tradicional y las posibilidades que abre o permite, al igual que hacía un MP3 o MP4 se puede usar como grabadora para recoger canciones tradicionales allá donde escuchemos alguna, para después pasarla al ordenador o a nuestra audioteca.

I. E. S.

Sea como fuere, lo cierto es que no hay acuerdo sobre lo recomendable de adquirir este aparato que, además, permite cargar juegos.

reproductores portátiles que cuentan con una pantalla táctil capaz de reproducir videos e imágenes. Esto es en realidad una estrategia de mercadotecnia que intenta dar la sensación al consumidor de que un reproductor MP4 es superior a un reproductor de MP3 por la simple y lógica superioridad numérica del nombre del primero. Se utiliza generalmente el nombre de reproductor MP5 para dispositivos de origen chino basado en memoria flash que poseen cámara digital, slot SD para tarjetas de memoria, salida para televisión, emulador incorporado de consolas de videojuegos y son relativamente económicos. Es compatible con los códecs de audio MP3, MP4, WMA, APE y FLAC, y con los de vídeo RM, RMVB y AVI“.

87


LA FOTO -----------

por Miguel Sánchez

«El Búho Viajero»

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

Fiesta de primavera en San Esteban de Nogales (León). Para ir a la ermita pasan el río Eria por un puente fabricado artesanalmente de humero (aliso) y césped, que reconstruyen cada año para ese día.

88

M.T.


----------- MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

I. E. S.

León Felipe – Benavente

M.T.

89


MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

-----------

aquellos tiempos

El Tí Paris

por

Herminio Ramos (Cronista oficial de Zamora)

un personaje de leyenda

Celebración religiosa en Aliste (Zamora)

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

Á

90

línea de la Raya con simétrica ngel González Fernández, correspondencia con los que al más conocido como Paris, otro lado portugués parecen cofue el tamborilero de Moveros, conocido por toda la comarca de rresponder con una simetría casi geométrica. Esto ha permitido Aliste y en buena parte de la que desde la DelimiTrasmontana dada su tación definitiva de la simpatía, su habilidad frontera el 29 de sepy su buen hacer con Ángel González Fertiembre de 1864, y a la flauta y el tambonández, más conocido pesar de las distintas ra. etapas de rígida vigiMoveros, pertenecomo Paris, fue el tamlancia, las relaciones ciente a ese cordón borilero de Moveros. entre ellos de día o de de pueblos al norte noche hayan permitido del Duero, sigue la M.T.


----------- MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

León Felipe – Benavente

M.T.

I. E. S.

unas relaciones y una conviven- y Trabazos, cerraban en ciclo mariano. cia que les ha permitido enriEn estas celebraciones el amiquecer sus relaciones en todos go Paris destacaba los órdenes, y más por su habilidad y su concretamente en los Nadie como él supo dominio del tamboámbitos de las rerecoger y dominar esa ril, enlazando con las laciones humanas y Música popular que primeras dulzainas culturales dentro de sobre las Tierras del los ambientes populaconstantemente estaPan y las parleras res. ba enriqueciendo. Gaitas que descenY todo ello más dían de la Sierra de acentuado cuando la Culebra empujadas desde La además en medio de La Raya y mirando a ambos lados, la ermi- Carballeda, Sanabria, y animata de Nuestra Señora de la Luz das por todo el trasmontano que (cuya fiesta se celebra el primer enriquecía y animaba en todos domingo de abril), ha constituido los encuentros festivos. No debemos olvidar que Moun auténtico centro de todo tipo, donde los músicos de uno y otro veros completaba con el amigo lado llevaban la voz cantante en Paris un ciclo cultural de prila célebre fiesta: la primera de merísimo orden con su alfarería las célebres Siete Hermanas, las de origen árabe, la más pura y auténtica conservada no solo siete advocaciones de la Virgen en sus formas sino hasta en sus que desde Gracia y el Castillo de Sayago, la Luz, Do Naso y la nombres en la península, como Riberiña en Tras-Os Montes, y la lo han acreditado los hallazgos Salud y la Soledad en Alcañices arqueológicos al sur del Tajo, constituyendo este fenómeno un dato más que ha movido los aires de este músico que enlazaba con singular maestría toques y sones difíciles de entender si lo sacamos de sus ambientes y de sus relaciones con La Raya. Durante las décadas del sesenta y setenta del pasado siglo, en los Cursos de Verano los franceses fueron visitantes Ermita de Nuestra Señora de la Luz (Portugal)

91


I. E. S.

León Felipe

– Benavente

MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

92

M.T.

-----------


----------- MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

I. E. S.

León Felipe – Benavente

Alfarería típica de Moveros (Zamora) - Foto: Sarima

M.T.

93


MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

-----------

Será en la segunda década citada, y a través de la Comisión de Fiestas del Ayuntamiento de Zamora con motivo del Programa dedicado a las ferias y fiestas de San Pedro, cuando Paris, el amigo de Moveros, junto a gaiteros y dulzaineros de otras comarcas, actuó y recorrió varias calles de nuestra ciudad, alegrando con sus notas desde las primeras horas de la mañana hasta bien entrada la tarde, cuando comenzaban las grandes actuaciones.

permanentes a lo largo de los meses de julio y agosto, y el alfar de Moveros y las sesiones de Paris constituyeron auténticas novedades y curiosidades que se complementaban con grandes atractivos.

Las parleras Gaitas que descendían de la Sierra de la Culebra empujadas desde La Carballeda y Sanabria.

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

Aulas de Música de Aliste y Tras-os-Montes Foto: www.aliste.info

94

M.T.

El Tí Paris


aquellos tiempos

----------- MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

Castro o Arcillera, Nadie como él Paris era la nota supo recoger y doParis era la nota destadestacada del caminar esa Música cada del calendario que lendario que anunpopular que consanunciaba el comienzo de ciaba el comienzo tantemente estaba otra temporada de tipo de otra temporada enriqueciendo. Y lo festivo. de tipo festivo. que es más imporFue toda una tante en este perreferencia como sonaje, cómo entamborilero durante medio siglo. tonaba con gracia y habilidad las notas típicas de uno y otro Sus notas han quedado grabalado de La Raya, dando lugar a das de manera desordenada y auténticas creaciones que le ha- anárquica en cientos y cientos cían saltar de uno al otro lado de curiosos y gentes que grabaron sus notas festivas como una tras sus notas. Dede Paradela, Ifanes y Cons- curiosidad. Lástima grande que nadie de manera ordenada recotantim, sin olvidar Quintanilla, del otro lado, y desde Fornillos, giese sus creaciones. • Fonfría, Ceadea, Brandilanes,

I. E. S.

León Felipe – Benavente

Moveros (Aliste - Zamora) M.T.

95


I. E. S.

León Felipe

– Benavente

MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

96

-----------

de viaje musical

La Música Tradicional de Asturias por Rosa María Barreñada Baños

M.T.

Paisaje asturiano

INTRODUCCIÓN

En cuanto a la etimología del término Asturias, algunos autores creen no tuvo más nombre que este, pues antes de ser llamada así, no fue llamada de ningún modo. Asturias es un nombre de ascendencia protohistórica. Su origen se halla, supuestamente, en el río Astura, hoy Esla, que desciende de la cordillera asturleonesa. Por él, sus ribereños fueron llamados astures y este gentilicio lo extendieron a todos los habitantes del conventus jurídico romano, que tuvo por capital Astúrica Augusta. El territorio del convento Astur, fue llamado a veces Asturia ( existiendo una Asturia Augustana y una Asturia transmontana), documentado en la Edad Media como Asturias, pero refiriéndose ya a la zona que hoy ocupa la actual provincia. Siendo su origen foramontano, Asturias no era un vocablo extraño a la lengua prerromana de la región, pues existen aún algunos topónimos de la misma familia léxica como asta, un riachuelo de Valdediós, y astuera, otro arroyo de Colunga, lo que demuestra que dicha familia formaba parte del vocabulario protohistórico asturiano .


----------- MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

ORIGEN DE LA M.T.

Tonada o "asturianada"

De todas las regiones de España es, tal vez, Asturias una de las que más intensamente cultivan su música popular. Sobre su origen no existe una teoría unánime: la menos cuestionada es la que sugiere orígenes celtas incorporando posteriormente diversas aportaciones europeas y los parecidos con la arábigo andaluza. Surge en los diferentes ritos tanto cristianos como paganos (ritos relacionados con el agua, ritos de fertilidad...)

Es el género más singular de la música asturiana. Algunos autores consideran que ambos términos hacen alusión al mismo tipo de canciones, mientras que otros consideran que la Asturianada es una forma específica de Tonada.

Toda esta cultura musical se transmitía de forma oral, Sin embargo, en la última mitad del siglo pasado, la mayor parte de estas tradiciones se vieron relegadas al olvido. No obstante, su auge ha sido muy importante para todos los asturianos, potenciando la necesidad de no perder su cultura. Álvarez Buylla, concluye su obra "La canción asturiana" con estas palabras: "Nuestra música folclórica actual, en la forma literal en que hoy la conocemos, puede ser datada y poseer una antigüedad limitada, pero dentro de ella perviven los acentos íntimos y profundos de una larga genealogía marcados indeleblemente, que pueden ser reconocidos, clasificados y, lo que es más notable, sentidos y compartidos con el mismo perfume del que nacieron"

Existe mucha incertidumbre sobre sus orígenes. Hay pocos estudios sobre el tema. Algunos hablan de un origen celta, de influencias de canto mozárabes y gregorianos, de un posible parentesco con el flamenco… Se caracteriza por ser un canto individual casi siempre “ a capella”. Su línea melódica está plagada de melismas y florituras, característica por la que se ha llegado a relacionar este género folklórico con la ondulante línea que sigue el cante jondo de Andalucía. Por regla general, la asturianada se desenvuelve en modo mayor, siendo raras las veces que lo hace en menor. Es armónica, de ritmo libre, con un ámbito melódico reducido, velocidad lenta e intensidad forte. "Asturies del mio querer, pa ti ye la mio tonada; el tarrén onde nací téngolu llancáu nel alma".

Lorenzo Novo Mier, Asturianaes

El folklore asturiano, es una de las señas de identidad más puras, que más identifican a esta tierra y a sus gentes.

MÚSICA VOCAL

Martínez Torner, clasifica la música vocal asturiana, según su temática en: de ronda (temática amorosa), de faenas campesinas, de oficios, añadas (de cuna), de boda, religiosas (villancicos, ramo…), coreografías y romances.

DANZAS En Asturias , las danzas circulares a un ritmo de pandereta en 6/8 son un rasgo habitual. Es importante tener en cuenta que Asturias tienen unas raíces muy arraigadas de origen celta, que han impregnado todas sus manifestaciones culturales hasta nuestros días. Según

I. E. S.

León Felipe – Benavente

>>

M.T.

97


MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

-----------

de viaje musical

algunos historiadores esta influencia queda claramente reflejada en sus danzas.

La danza prima

un largo estambrote, o sea estribillo en el mismo género, que se repite a ciertas y determinadas pautas. Llevan la voz tres o cuatro mozas de más gallarda voz y figura, colocadas al frente del coro, y las otras van repitiendo la mitad de la copla o el estribillo. En muchos lugares se conoce con el nombre del patrón de la fiesta (danza de San Juan, de San Antonio…) La Danza Prima se realiza en torno al elemento central de la fiesta: la hoguera, el árbol,…O en sus proximidades: plaza de la iglesia o del ayuntamiento.

Su origen es muy antiguo. Unos la datan en la antigua Grecia. Aramburu dice que "la palabra danza, parece provenir de la voz celta danz, que significa movimiento del cuerpo. Una de las divinidades principales del panteón celta era el Sol como creador de vida y de luz. En todas las regiones de influencia celta, muchas costumbres y tradiciones de culto al Sol han permanecido en el folklore popular. La danza solar era un baile que se bailaba en corro, en círculo o en círculos concéntricos en ocasiones señaladas, generalmente alrededor del fuego como representación del Sol.

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

El testimonio más antiguo sobre su ejecución nos los proporciona Jovellanos, a finales del S. XVIII.

98

Es una danza con tres características principales: es colectiva (participa todo aquel que lo desee), circular (los participantes, unidos por las manos, forman un corro que se ensancha o se estrecha a la vez que rota en sentido contrario a las agujas del reloj, movimiento combinado en el que el pie derecho avanza y retrocede, mientras el izquierdo se mueve , bajando los brazos y girando a cada paso.) y coral (sin instrumentos, un danzante lleva la voz principal y el resto hace el coro, por lo general son romances). Jovellanos describe como una bella danza en la que : “Los hombres danzan al son de un romance de ocho sílabas, cantando por alguno de los mozos que más se señalan en la comarca por su clara voz y buena memoria, y a cada copla o cuarteto del romance responde todo el coro con una especie de estambrote que consta solo de dos versos o media copla. La poesía de las mujeres de reduce a un solo cuarteto o copla de ocho sílabas, alternando con

M.T.

El corri-corri

El corri-corri es natural del concejo de Cabrales, extendido por la zona oriental y central de Asturias. Un hombre, el “bailín”, alardeando de facultades físicas, con pasos complicados, acrobáticos si se quiere, da réplica a un grupo de mujeres (seis, ocho o más) que llevan en sus manos ramas de laurel, mientras las cantadoras, mujeres ancianas que tocan el tambor y las panderetas, entonan el romance de “La peregrina y el pastor”. Mientras el hombre da saltos y brincos, las mujeres realizan pequeños círculos a la derecha y a la izquierda, moviendo los brazos alternativamente y ladeando la figura hacia el lado al que se dirige. Su aparente sencillez esconde un estilo nada fácil cuyo resultado es de gran belleza. Estamos dispuestos a creer que estamos ante una danza antiquísima, auténticamente primitiva, de origen tribal. Seguramente el bailin representa al jefe de la tribu, acaso al guerrero victorioso, a quien se le concede el privilegio de elegir la más hermosa de las mujeres del poblado. La rama de oliva seria el símbolo de la fecundidad femenina.


----------- MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

El pericote

Tambor Membranófono percutido con baquetas. Está formado por: • Bastidor o pieza cilíndrica de madera de okume de 6 mm de grosor de 32 cm de diámetro y 22 de altura • Aros: dos piezas cilíndricas, que van encajadas en los extremos del bastidor, oprimiendo los parches contra él. • Parches de piel de cordero o cabritu: el batidor o parche superior y el inferior o bordoneru, donde e están los bordones que son cuerda de tripa que vibran por simpatía.

Originario de Llanes, éste es uno de los bailes más antiguos de España. Hay quien hace descender este baile directamente de antiquísimas danzas del periodo Neolítico

• Palos o vaquetes de fresno, encina o boj .

El nombre de pericote viene de “perico”, nombre dado a las mujeres danzantes de este baile por su atuendo (saya roja corta, sombrero de copa a la cabeza y en mangas de camisa). La mayor parte de las variantes que se ejecutan actualmente no son femeninas, sino que dos mujeres bailan frente a un hombre. Todos avanzan y retroceden formando círculos o formando ochos. Ellas mueven los brazos acompasadamente, de la cintura a la cabeza, girando rítmicamente a derecha e izquierda, acompañándose de castañuelas. Él realiza un paso característico del Pericote: el “triscu”, consistente en saltar y colocar un brazo doblado en escuadra, los dedos de la mano sobre el hombro contrario. El acompañamiento puede ser con tambor, panderetas y cantando romances, o bien con gaita y tambor.

M.T.

– Benavente

Los tambores actuales suelen estar pintados de rojo en los arcos y azul en el bastidor. Esto es debido a una clara influencia del ejército de Napoleón.

León Felipe

Es muy amplia la gama de instrumentos es esta zona, contamos con gaitas, tambores, acordeón, vigulín, panderetas, panderos, castañuelas, tarrañuelas o tejoletas, rabel de tres cuerdas, zanfoñas …Nos vamos a centrar en los dos primeros.

I. E. S.

INSTRUMENTOS TRADICIONALES

La madera de los aros se cuece previamente para poder darle forma en los moldes de hierro con prensillas, y la tripa de les retralles se lava, se retuerce, y por último se deja secar para darle cera de abeja y lustrarla. La caja por ser de madera de okume no hace falta cocerla y se mete directamente al molde para darle forma y posteriormente se lija. El interior lleva en el borde unos aros de avellano para que no muerda la piel. Los palos se tornean en un torno de madera a mano con gubies de acero inglés. El tiempo de fabricación es aproximadamente de treinta días.

99


MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

-----------

de viaje musical

La gaita

el gaiteru pueda digitar en el punteru • Roquín: tubo sonoro compuesto de dos piezas, que emiten una nota de acompañamiento de igual forma que el roncón, pero una octava por encima de éste. • Asientos: Partes donde se insertan unas piezas en otras, permiten la unión del fuelle al puntero, al soplete y al roncón.

Aerófono de fuelle. Se compone de: • Fuelle: bolsa hecha con piel entera de cordero o cabrito que sirve como deposito auxiliar de aire. La función principal del fuelle es transmitir un sonido continuo a la gaita a la vez que permite respirar al músico. • Soplete: tubo para introducir el aire en el fuelle, e impide la salida del mismo al exterior gracias a una lengüeta de cuero. En el extremo superior el soplete lleva una boquilla que puede estar realizada a partir de variados materiales (acero, cuerno, marfil,...)

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

• Puntero: tubo melódico de la gaita, con agujeros para digitar. Es el encargado de producir la melodía gracias a la destreza del músico que tapa y destapa sus agujeros. Su interior es cónico.

100

• Rocón: tubo sonoro encargado de producir una nota grave que se denomina bordón y que suena siempre que la gaita se está tocando, está compuesto por prima, tercia y copa y se ensamblan unas con otras gracias a las espigas. • Payones y payueles son los elementos productores del sonido en la gaita. El payón o pajón es una lengüeta simple de caña que se inserta en el roncón y es el causante de la nota grave o bordón producida por el mismo. La payuela o pajuela es una lengüeta doble de caña que se coloca en el extremo superior del punteru. La vibración de la payuela se consigue al salir el aire a través de ella y produce el sonido necesario para que

M.T.

• Vestido es simplemente un adorno que se coloca en el exterior del fuelle y que puede ser de diversas telas, colores, etc. Además sirve para dar forma al fuelle en caso de que este sea demasiado grande. En el roncón se colocan una serie de flecos a gusto del gaiteru con los que se consigue dar una mayor alegría y vistosidad a la gaita. Las piezas de la gaita están realizadas con madera de diversos tipos. Generalmente se busca una madera que pese poco, tenga buena sonoridad, sea resistente y posea un aspecto atractivo. Normalmente la madera mas utilizada es el boj pero también se usa con mucha frecuencia el ébano y el granadillo. Encontramos en Asturias tres tipos de gaita, según la longitud del puntero será la que varíe el tono de la gaita: Gaita Tumbal : Sonido más grave Gaita Redonda : Sonido intermedio Gaita Grillera : Sonido más agudo Gaita y tambor, una pareja imprescindible en cualquier fiesta.


----------- MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

INDUMENTARIA TRADICIONAL Son los trajes utilizados por el pueblo durante la mayor parte del siglo XIX y que corresponde a los últimos modos de vestir claramente diferenciados entre unas regiones y otras e inmediatamente anteriores a la unificación de modas, usos y costumbres. En común hombres y mujeres tenían en común las siguientes piezas: • Calzado: femenino o masculino es igual en todas las zonas de Asturias. Los días de fiesta, las mujeres llevaban zapato de cuero hecho a mano de color natural o negro, de atar o de hebillas, y en ocasiones usaron botas atadas con cordones o cintas. También usaron escarpinos, solos o con madreñas. A veces ponían las madreñas solas con hierba dentro, para no gastarlos. . • Medias: Cuando se vestían de fiesta eran de uso obligado. Hechas con lana de sus ovejas teñida de distintos colores y tejidas a mano por las mujeres de la casa, con dibujos variados. Eran casi iguales las de hombre que las de mujer aunque estas utilizaban mas colorido. • Ropa interior: Tanto la ropa interior femenina como la masculina eran iguales en todas la zonas de Asturias; estaban hechas con lino del país.

TRAJE MASCULINO Estaba compuesto por calzón, chaleco, chamarra, faja y montera. Calzón : Era de paño, o pana, llegaba hasta la rodilla, y llevaba trampa, que cerraba con botones. Chaleco: Se componía de espalda y dos delanteros, que eran de paño o pana como el calzón y podían ser del mismo o distinto color que éste.

TRAJE FEMENINO Estaba compuesto de saya y/o refajo, cotilla, mandil, dengue, pañuelo y chamarra. Saya: era el nombre que recibía la falda exterior, pues a veces llevaban varias, unas sobre otras y a las interiores las llamaban refajos. Se confeccionaban con paño de lana de distintos colores con mucho vuelo, adornadas en su borde inferior con cintas de terciopelo o con lorzas. ". Cotilla: Prenda que se ponía encima de la camisa o chambra, hacía las veces de ajustador y también se le llamó corpiño. Eran cortos, ajustados, y sin mangas, terminaban con aletas en su borde inferior que formaban la faldilla con acuchillados y tenían abrochadero de cordón. Mandil: Los mandiles de fiesta eran de todos los tamaños y colores. Sus tejidos fueron, el lino, lana, terciopelo, panilla, raso y otras telas exóticas que pudieran traerse desde Castilla, León y Extremadura. Iban adornados con flecos, cintas, puntillas, incluso abalorios, que en ocasiones eran de azabache. Pañuelo: De cabeza, era de tamaño y color variados, pudiendo ser cuadrado, de "cuatro puntes" o bien cortado en forma de triángulo, estampados o lisos, rematados con festones, puntilla o simplemente cosidos sin ningún adorno. Dengue: Se puede definir como especie de esclavina manteleta de lana, o paño de hombros. Cubre parte de la espalda y tiene los extremos muy largos cruzándose en el pecho y atando por detrás en la cintura. Chamarra: Era de corte similar a la masculina .

I. E. S.

León Felipe

Chamarra: Era lo que hoy llamaríamos chaqueta. Era de paño, corta, no pasaba mucho más abajo de la cintura,.

opuesto. Viene de los gorros que usaban los pastores para defenderse del frío, y sus dos alas colocadas hacía abajo, servían para proteger del frío las orejas y la cara.

– Benavente

Faja: Era de lana, generalmente de estambre, roja, negra, parda, morada, azul o verde. Daba varias vueltas a la cintura, sus extremos iban rematados por flecos, y se ataba a un lado u otro de la cintura Montera: Era un gorro de paño que estaba compuesto de un casquete formado por cinco piezas, y dos alas con forma de triángulos, que posteriormente quedaron reducidas a una sola y un reborde en el extremo

M.T.

101


MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

-----------

de viaje musical

Zona Central

Indumentaria tradicional masculina y femenina de la zona central de Asturias

Zona Occidental

Indumentaria tradicional masculina y femenina de la zona occidental de Asturias

Zona Oriental

VAQUEIROS

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

Eran un grupo social compuesto por pastores y arrieros, que sufrió una notable discriminación en el occidente de Asturias. Los vaqueiros de alzada de Asturias constituyen un grupo humano asturiano de profundas raíces y costumbres ancestrales cuyos orígenes aun son motivo de estudios. Por ello, y por sus largas estancias aislados en las montañas, desarrollaron un folclore con características peculiares, muchas de las cuales han llegado hasta nosotros en un estado que podemos considerar poco contaminado.

VAQUEIRADA Indumentaria tradicional masculina y femenina de la zona oriental de Asturias

102

M.T.

La vaqueirada, se caracteriza por un predominio del ritmo sobre la melodía; por el uso de instrumentos de percusión que requieren de un tono de


----------- MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

voz alto y de un estilo adecuado para este acompañamiento, es decir, cortado pero no carente de melismas y adornos, pues éstos son propios de toda creación popular si bien es cierto que son mucho más acusados en la asturianada".

DANZAS Podemos destacar :

La media vuelta Es un baile típicamente vaqueiro, en compás de tres por cuatro, acompañado por panderos y canción que marcan en cada momento los cambios de unos pasos a otros. Se ejecuta habitualmente en filas enfrentadas de hombres y mujeres.

La payella Idiófono frotado. Consiste en una sartén con un mango largo que se golpea o frota con una llave de horreo. Siempre es una mujer la que toca la sartén, probablemente por ser la cocina un ámbito tradicionalmente asociado al género femenino. Suele aparecer asociado al pandeiro en los bailes.

La botella de anís Idiófono frotado.

El baile del pandero Se halla muy difundido en toda Asturias, no sólo entre los vaqueiros de los que es propio. Su ritmo, casi exclusivo, es el de seis por ocho. Se colocan hombres y mujeres en dos hileras respectivas, frente a frente, y portando cada bailador unas castañuelas o crótalos. Detrás de una de las hileras se sitúa la cantadora, que al tiempo que entona la copla marca el ritmo suavemente con el pandero mientras que los bailadores hacen el paseo (se balancean rítmicamente hacia los lados, manteniendo los brazos en posición natural) y todos estos bailes son acompañados de la "payetsa" y el pandero.

Botella labrada que se frota con el mango de una cuchara, aunque a veces se toca de otra forma, introduciendo dos cucharas dentro y golpeándola contra la mesa. Como en el caso anterior hablamos de un objeto de uso cotidiano que se emplea como instrumento musical ( instrumento de adaptación). La botella se utiliza como acompañamiento rítmico de todo tipo de música aplicándose también a los bailes.

INDUMENTARIA TRADICIONAL

En cuanto al traje del hombre, lo más característico de los vaqueiros fue el uso del sombrero leonés que sustituyó a la montera en el siglo XIX.

M.T.

– Benavente

Podemos destacar que en esta zona se siente con fuerza la influencia de Galicia y de León por eso encontramos pañuelos parecidos a los que se usan estas provincias e incluso en Portugal.

León Felipe

Una de las características que destaca entre lo que sabemos del folclore vaqueiro es el uso de todo tipo de utensilios domésticos como instrumentos musicales además de los clásicos. En las brañas se tiene por "antiguo" aquello que va marcado con la sartén y el pandeiro; y por "mocierno", lo que se acompaña con las castañuelas de los danzantes o el acordeón, instrumento éste que, penetró muy tardíamente en el ámbito vaqueiro, pero con una gran pujanza.

I. E. S.

INSTRUMENTOS TRADICIONALES

103


MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

-----------

de viaje musical

Indumentaria tradicional masculina y femenina de los vaqueiros asturianos

Fuentes consultadas: http://www.buscolu.com/index.php?contenido=0001820 http://www.ismael.org/asturianada/esp.htm http://personal.telefonica.terra.es/web/asturorum-regnum/intro.htm http://MÚSICA EN ASTURIAS.htm http://ares.cnice.mec.es/flamenco/adicional/glosario/glosario.htm http://www.monografias.com/trabajos/danzasesp/danzasesp.shtml http://blog.educastur.es/venerandacultural/2007/11/09/baile-y-danza/ http://reinaastur.spaces.live.com/blog/cns!48D905013AD6EEC0!2463.entry http://www.asturianus.org/forum/viewtopic.php?t=177 http://web.educastur.princast.es/cp/villaleg/culturasturiana/Danza%20Prima/La%20danza%20Prima.htm

León Felipe

http://www.el-caminoreal.com/folklore.htm http://images.google.es/images?hl=es&q=FOTOS+PAISAJE+ASTURIASw

I. E. S.

– Benavente

http://blog.educastur.es/rosarioamusica/category/musica-tradicional-de-asturias/

http://images.google.es/images?um=1&hl=es&tbs=isch%3A1&sa=1&q=FOTOS+DE+PERIC0

http://images.google.es/images?um=1&hl=es&tbs=isch:1&q=FOTOS+DE+DANZA+PRIMA0 http://images.google.es/images?um=1&hl=es&tbs=isch%3A1&sa=1&q=FOTOS+DE+CORRI-CORRI0 http://www.cydjovellanos.com/version2/index.php?option=com_content&task=view&id=16&Itemid=36 http://images.google.es/images?um=1&hl=es&tbs=isch%3A1&sa=1&q=FOTOS+GAITAS+ASTURIAS0 http://images.google.es/images?um=1&hl=es&tbs=isch%3A1&sa=1&q=FOTOS+TAMBOR+ASTURIANO http://www.tamborileros.com/tradiberia/idifono1.htm

104

M.T.


----------- MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

I. E. S.

León Felipe – Benavente

La gaita asturiana José Remis Vega (gaita) y Jose Manuel Junco (tambor) Fuente: www.gaitaasturiana.com

M.T.

105


MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

-----------

4 notas y...

El conocido portal de Internet sobre música tradicional y de raíz Tierrafolk presenta la tercera edición de la recopilación de grupos folk TIERRAFOLK •

Vol. 3 para su difusión gratuita a través de Internet. Como en las dos anteriores, esta edición pretende dar a conocer el trabajo que se realiza en la música tradicional, la música folk y las fusiones de éstas con otros géneros en todo el Estado. En ella se recopilan grabaciones de grupos que comienzan su andadura y no disponen de trabajos editados, junto a otros ya consagrados que, mediante su participación, arropan a estos grupos noveles. TIERRAFOLK Vol. 3 es un disco triple y se acompaña de un completo dossier y las correspondientes portadas Todo ello se puede descargar gratuitamente desde la página de Tierra Folk: http://www.tierrafolk.com/noticias/noticias.php?codi=1977 Fuente: http://www.tierrafolk.com

• El grupo de folk Taray, uno de los estandartes de la música tradicional murciana, presenta nueva formación y nuevo disco, grabado en 2009 en el Atlas. Folkresort es un trabajo que pone su énfasis en la expresión de sentimientos y pensamientos a través de una de las formas más bellas, la canción, y para ello han recurrido al lenguaje que mejor conocen, el lenguaje de la tradición musical murciana. Apoyándose en aguinaldos, malagueñas y parrandas han elaborado un lenguaje sonoro que integra la tradición con las mil influencias que unos músicos del siglo XXI pueden tener... así, bebiendo del rock, el pop, el jazz y las músicas de las distintas culturas, Taray ha construido un "cómodo resort" donde caben infinitas maneras de entender la reelaboración de la tradición. El resultado es un "todo", un "sin fin" donde los distintos elementos trabajan juntos para expresar eso que estos jóvenes murcianos del tercer milenio sienten y quieren expresar. Fuente: http://www.myspace.com/tarayfolk

trigésimo aniversario, La Braña,

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

• Coincidiendo con la celebración de su el reputadísimo grupo de música tradicional leonesa, publica un doble álbum, titulado ‘Cantando las cuarenta’, que recopila un total de cuarenta canciones (jotas, rondas, romances, corridos, cantos de boda, titos, cantos de corro ...)pertenecientes a las seis primeras grabaciones que llevó a cabo entre 1980 y 1990, los cinco primeros volúmenes de la serie ‘Canción Tradicional Leonesa’ y el dedicado al folclore berciano ‘Por el Bierzo’ Estos discos fueron editados en formato vinilo y cassette y sólo ahora, merced a este proyecto discográfico que acaba de ver la luz, algunos de sus temas disfrutarán de soporte CD. Este doble álbum, que aparece en el mercado por iniciativa de los hermanos Macías, ha disfrutado de un proceso de remasterización que garantiza su calidad y constituye un importante testimonio no sólo de la acción musical de La Braña, sino también de la inquietud cultural que se vivía en León en la década de los ochenta. Fuente: www.la-cronica.net

El Consorcio de Fomento Musical ha editado un nuevo disco que recopila un total de 35 canciones populares de uno y otro lado de La Raya y que están interpretadas por dos tamborileros, Ángel González, por la parte zamorana, natural de Moveros, y Virgilio Augusto Cristal, de la localidad portuguesa de Constantim. Bajo el título «Tío París y tiu Virgilio», aludiendo a los nombres por los que son conocidos familiarmente los dos músicos, este trabajo se engloba «dentro de un proyecto que tiene como objetivo el tener un mayor conocimiento entre las personas que vivimos a un lado y otro de La Raya», según explicó el presidente del Consorcio de Fomento Musical, Pablo Madrid, denominado «Integración de los repertorios trasmontanos en las escuelas de folclore». Respecto a las partituras que componen este último recopilatorio, todas ellas pueden descargarse desde la página web del Consorcio (www.fomentomusical.org). «Están a disposición de todo mundo que esté interesado, para que pueda acceder fácilmente a este material», anunció Pablo Madrid.

Fuente: www.laopiniondezamora.es

106

M.T.


...y un FESTIVAL

----------- MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

“L

os hombres y mujeres actuales hemos asistido a grandes cambios en nuestra sociedad. Han cambiado la forma de vida, el ocio, los gustos, la manera de relacionarse, el trabajo, los regímenes políticos, ¡incluso el milenio! Sin embargo, a pesar de estar en la era de la globalización y las comunicaciones, el hombre , como si de algo átávico se tratase, sigue sintiendo la necesidad de identificarse con sus orígenes. Y que mejor manera que hacerlo a través de la música, danza y artes tradicionales.” Esta es la presentación que hacen los organizadores de la Feria de Folklore de Portugalete que en esta ocasión queremos destacar. Y es que los próximos días 8 y 9 de mayo de 2010, sábado y domingo, la localidad guipuzcoana de Portugalete celebra su V Feria de Folklore, quizás la más importante cita de este tipo sobre música tradicional de la cornisa cantábrica. Es esta una cita ineludible para todo amante de la música tradicional no ya de las tierras vascas, sino de cualquier punto de la geografía hispana, pues en ella se dan cita músicos, artistas y artesanos luthiers de los más diversos puntos y procedencias. La V Folklore Azoka 2010, que así se rotula también en vasco, es un claro ejemplo del apoyo de las instituciones, públicas y privadas, hacia la cultura y música tradicional. Elai-Alai, centro de cultura tradicional que organiza el evento, pretende con esta feria crear un espacio de reunión en el que se muestre al público la labor de tantas personas que trabajan a favor de la cultura tradicional de una forma anónima. “En definitiva, hacer de nuestra cultura algo apetecible para las nuevas generaciónes.”

Conciertos

Concurso de música folk

Danzas tradicionales

http://www.elai-alai.com/azoka/AZOKA/ Castellano/Portada

– Benavente

Más información en:

León Felipe

Es la mejor forma de calentar motores para poder disfrutar ya en el mes de julio del Festival Internacional de Folklore de Portugalete, que este año cumplirá su trigésima sexta edición, y que completa un marco envidiable de fomento de la música tradicional en esta zona del norte peninsular.

I. E. S.

Animación callejera

La Feria da para mucho, pues en los dos días del fin de semana se desarrollan sin solución de continuidad infinidad de actividades: desde actuaciones en directo, exposición de puestos artesanos de instrumentos, concursos folk, animaciones callejeras, audiciones, hasta exhibiciones, talleres de danza y de construcción de instrumentos tradicionales, todo cabe en el esta Feria Folk de Portugalete.

M.T.

M.T.

107


MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

-----------

+FOLCLORE

ARTE POPULAR

Aníbal Núñez Salamanca, 1944-1987

por

Aníbal Núñez

«Viva mi amo manuel sánchez en compañía muchos años de su querida esposa carolina garcía vecinos en la villa de paradinas de san juan jurisdicción de peñaranda mayo del año del señor de 1861»

reza

el cuerno cebador de pólvora que ángel briones natural y vecino también del referido pueblo grabara a punta de navaja en el escaño en la cocina cuando no había labor en la heredad y fuego en el hogar ardía de sarmientos: las granadas el cárabo el sol brillante los claveles y la serena de la mar quedaron grabados mismamente para que luego Manuel Sánchez natural asimismo y no vecino del pueblo nada quiere saber vendiera el cuerno – Benavente

de su tatarabuelo y el sobrado por dos consumiciones con derecho ni a escándalo en la sala de fiestas desertor

León Felipe

del arado y con piso con tresillo y portero

I. E. S.

calefacción central el campo es muy sacrificado y estas cosas hay quien las colecciona. Cuerno grabado. Pieza de Museo Etnográfico Regional, en Zamora

108

M.T.

Del libro Naturaleza no recuperable (1972-74)


PRESTO

----------- MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

CONVOCADA SUSCRIPCIÓN POPULAR PARA LA EDICIÓN DE LA SEGUNDA PARTE DEL CANCIONERO SALMANTINO

El

presidente del Centro de Estudios Mirobrigenses, José Ignacio Martín Benito, acompañado por los miembros del CEM: Mª Paz Salazar, José Ramón Cid y Ángel Olivera, presentó el día 22 de Abril la apertura de una suscripción popular para publicar la segunda parte de la obra "Cancionero Salmantino", que tiene como lema "El arado cantaré", de Dámaso Ledesma, folclorista y musicólogo mirobrigenses (1866-1928).

Casa Municipal de Cultura Plaza del Conde, 2 37500 CIUDAD RODRIGO (Salamanca) Toda la información puede descargarse aquí: http://www.centrodeestudiosmirobrigenses.com/

M.T.

– Benavente

Centro de Estudios Mirobrigenses

León Felipe

El Centro de Estudios Mirobrigenses lleva tiempo en contacto con

En la actualidad, el Cancionero se encuentra ya preparado para ser llevado a imprenta la próxima semana. Con toda probabilidad verá la luz en el otoño de 2010 y se prevé la edición de 1000 ejem-

plares. El Centro de Estudios Mirobrigenses realizó en repetidas ocasiones petición de subvenciones a las administraciones con el fin de publicar esta segunda parte del Cancionero. Sin embargo, no obtuvo respuesta y por ello ha ideado otra línea de financiación: la suscripción popular. Los interesados en este Cancionero pueden realizar una o varias suscripciones al precio de 25 euros por suscripción. (el precio de venta final al público será de 30 euros). En la edición, aparecerá el agradecimiento público a las personas que han contribuido con su suscripción a la edición del libro, quienes serán mencionadas una por una. La suscripción puede realizarse en las cuentas del Centro de Estudios Mirobrigenses abiertas en Caja Duero y Caja Rural tras cumplimentar un formulario y enviarlo a la siguiente dirección:

I. E. S.

Cuando falleció Dámaso Ledesma en 1928, esta segunda parte se encontraba ya terminada y a punto para ser llevada a imprenta. Durante años, los documentos fueron guardados en el archivo familiar de los descendientes. En fechas recientes, el Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo encargó un estudio técnico para conocer el valor de estos documentos. Finalmente la familia vendió estos documentos a un particular que, más tarde, los revendió a la Biblioteca Nacional.

esta institución para poder gestionar la publicación del cancionero, que ha sido debidamente estudiado por un equipo de expertos coordinados por Pilar Macadán Chao y formado por Francisco Rodilla Arleón y Miguel Manzano Alonso.

109


MÚSICA Tradicional nº 2 -- INVIERNO-primavera, 2010

-----------

980 636 378 BENAVENTE

980 631 207

980 631 759 BENAVENTE

980-64 01 21

980 63 36 47 BENAVENTE

BENAVENTE

V. 980 63 31 00 BENAVENTE

980 63 74 61 BENAVENTE

980 630339 980 630347 BENAVENTE

– Benavente

c/ Santa Cruz, 32 BENAVENTE 980 63 35 80

980 632 281

Av. El Ferial, 65 BENAVENTE

I. E. S.

León Felipe

BENAVENTE

980 631 868 BENAVENTE

110

M.T.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.