REVISTA MT nº 1 - Otoño 2009

Page 1

Revista dedicada a la M.úsica T.radicional *** Nº 1 -- Otoño - 2009 *** Departamento de Música del I.E.S. ‘León Felipe’ - Benavente (Zamora)

REVISTA M.T.

Luis Díaz Viana: Modos de narrar y recordar

Entrevista a FOLK ON CREST Fundación Joaquín Díaz Más: Viviendo la música, Nuestros Maestros, Artesanos, Imprescindibles, Crónicas Provinciales, +Folclore, A Encordar...


MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009 -----------

SUMARIO: 1 ••• PORTADA: Grupo de Danzas Doña Urraca actuan-

46 - 49 ••• LA TORRE DEL HOMENAJE:

3 ••• EDITORIAL: por Goyo Diez 4 - 5 ••• OPINIÓN:

50 - 65 ••• CRÓNICAS PROVINCIALES DE

do en el VII Festival Folk de Ferreras de Abajo (Foto: Salus)

Gelasio Quintana, músico

FESTIVALES FOLK / A TR3S BANDAS:

SALAMANCA: Sin el centro “Ángel Carril”, por Manuel

Hernández Pérez

ZAMORA: Tradición recuperada, por Carlos Fresno Gago LEÓN: Compromiso, por Manuel Abilio González Hernández

6 - 11 ••• DE RONDA: Modos de narrar y recordar. Memoria colectiva y tradición oral, por Luis Díaz Viana

12 - 14 ••• NUESTROS MÚSICOS: Entrevista a FOLK ON CREST

16 - 19 ••• NOTICIAS: El joven músico Benja Rodríguez ha sacado un nuevo CD -Canto del Ramo de Navidad leonés

FESTIVALES FOLK: Alpaca Folk, Fiestizaje 2009, 2ª Edición Omafolk, IV Alencuentru de Cultura del Reino de Llión, VII Festival Folk de Ferreras de Abajo, II Festival de Danzas Tradicionales de San Pedro de Ceque, II Encuentro Transfronterizo de Danzantes del Paloteo de Tábara, Festival Folk y Tradiciones en San Martín de Castañeda, XXI Edición del Día del Tamborilero, Etnohelmántica 2009, La Fiesta del Pandero Cuadrado de Peñaparda A TR3S BANDAS: Javier Martín, Ricardo Pomar, Leovigildo Santamaría

66 ••• IMPRESCINDIBLES:

- CD: El Pandero Cuadrado de Peñaparda - CD: Músicas nuevas para viejos instrumentos, de M. Manzano

67 - 69 ••• A VESTIRSE TOCAN:

20- 21 ••• MUSEOS: Fundación Joaquín Díaz 22 - 23 ••• PREMIOS MT 2010: Segunda Edición de los Premios MT

24 - 25 ••• NUESTROS MAYORES: El trabajo con nuestros mayores, por Camino Fernández Fernández

26 - 35 ••• A ENCURDARE / A ENCORDAR: Patrimonio Sonoro: Manifestaciones etnomusicológicas del ciclo de otoño-invierno en las Comarcas de la provincia leonesa, a modo de “amecido”, por Héctor Luis Suárez Pérez

36 - 39 ••• ABRIENDO PUERTAS

/ LIBROS

/ ENLACES: - La Ronda de Boltaña - LIBRO: El Cancionero del Reino de León - ENLACES: Consorcio de Fomento Musical de Zamora

Javier Emperador

71 - 75 ••• EL FOLKLORE EN EL AULA: La Música Popular castellana, leonesa y portuguesa como experiencia educativa en el aula, por Goyo Diez

76 - 77 ••• VIVIENDO LA MÚSICA: La Zarzamora 80 - 83 ••• AQUELLOS TIEMPOS: Fiadeiro de Hermisende, por Felipe Fernández López

84 - 85 ••• TOQUE PERSONAL: La presencia del

rabel en la música tradicional del Reino de León, por la Asocia-

ción Cultural Montaña de Vadinia de Riaño

86 - 93 ••• DE VIAJE MUSICAL: La Música Tradicional de Aragón, por Rosa Mª Barreñada Baños

40 - 41 ••• REVISTA MT: Presentación de la Revista MT, por Manuel Guillén de la Nava

42 - 44 ••• ARTESANOS DE LA MÚSICA: Manuel Pérez, constructor artesano de instrumentos musicales

45 ••• MÚSICA Y TECNOLOGÍA:

Consideraciones sobre la indumentaria tradicional leonesa, por

94 - 95

••• 4 NOTAS Y UN CICLO INVERNAL: - Gabriel Calvo, Hierba del Campo, Alquitara Folk, Sting - Celebraciones del ciclo de invierno en León y Alfoz

96 - 97 ••• +FOLCLORE:

Son de la estación de La Tabla (Zamora), por Salus-

tiano Fernández

– Benavente

El programa ‘Sibelius’, por Víctor Hernández Salagre

I. E. S.

León Felipe

EQUIPO DE REDACCIÓN: Director: Gregorio Diez Mardomingo

Coordinador Provincia de León: Héctor Luis Suárez Pérez

Subdirector: Salustiano Fdez. Viejo

Coordinador Provincia de Salamanca: Manuel Hernández Pérez

Redacción / Colaboradores: Manuel Hernández, Carlos Fresno , Virgilio Castro, Manuel Abilio González, José Javier Fidalgo, Luis Díaz Viana, Joaquín Díaz, Julia

Mielgo, Beatriz Rabanales, Marcos García, Héctor Luis Suárez, Luis Mª Martín, Manuel Mateo, José Benito Mateos, Javier Emperador, Sabina Domínguez, Ana Paz Alonso, Julián de María, Manuel Guillén, Rosa Mª Barreñada, Manuel Pérez, Víctor Hernández, Felipe Hernández, Ana María Santiago, Asociación Cultural Montaña de Vadinia, Javier Martín, Leovigildo Santamaría, Ricardo Pomar, Alejandro Conde, Camino Fernández, Salustiano Fernández, Gregorio Diez.

Fotos: Manuel Martín, Javier Emperador, Pirus, Jacinto Martín, Joaquín Díaz, La Opinión de Zamora, La Crónica de León, Diario de León, Tribuna.net, Escuela

Folclore Tábara, Instituto Estudios Omañeses, La Ronda de Boltaña, Chabarconis del Rebollal, Asociación Cultural Montaña de Vadinia, Consorcio Fomento Musical Zamora, Ángel Llamas, Chema Vicente, Salustiano Fernández, Gregorio Diez.

Maquetación y diseño: Salustiano Fernández Viejo

Edita: I.E.S. ‘León Felipe’ - Avda. Federico Silva, 46 - 49600 BENAVENTE (Zamora)

La Organización de la Revista MT no se hace responsable de las opiniones vertidas en los artículos de esta publicación que van firmados por su autor.

2

M.T.

ISSN: 1989-7081

Depósito Legal: ZA-113-2009


EDITORIAL Goyo Diez

----------- MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009

P

arece que fue ayer, pero ya han pasado más de cuatro

meses desde que viera la luz el nº 0 de la Revista MT.

Decíamos en aquel Editorial que era esta una apuesta novedosa e incierta en su alcance, por cuanto no sabíamos realmente la difusión que podría llegar a tener una publicación digital sobre la música tradicional de nuestra región. Aunque es pronto para poder realizar ningún análisis de perspectiva, sí podemos decir ya que desde aquel día del mes de agosto hasta hoy la página de la Revista MT no ha dejado de ser visitada a diario por multitud de amantes de lo tradicional, muchos de ellos jóvenes, haciendo que la incertidumbre se fuese convirtiendo paulatinamente en una realidad ilusionante. Más de 9000 visitas desde entonces nos lanzan un mensaje claro: tenemos si cabe más responsabilidad que antes para seguir haciendo que la Revista MT sea la revista de referencia para todos vosotros, los que ya habéis llegado a ella, y para todos los que lo harán. Y especialmente para las nuevas generaciones. Desde la dirección de la misma no cabe más que agradecimiento a tal acogida, y más trabajo para seguir intentando acercaros lo más nuestro de la forma más amena y atractiva posible. En este número podréis comprobar que hay algunas novedades, entre ellas la incorporación de una sección dedicada a homenajear a uno nuestros músicos más longevos, en este caso a Gelasio Quintana, un ejemplo de intensa vida musical. Asimismo la Revista ha comenzado a regalar mensualmente Cedés de música tradicional entre sus lectores. Con ello inauguramos lo que damos en llamar el “Disco del Mes”: una forma más de promocionar el buen saber hacer de tantos músicos y grupos que hay en nuestras comarcas, y de premiar vuestra fidelidad. Y sobre todo podréis observar que la Revista MT ha crecido. Si el primer número nació con 60 páginas, esta segunda entrega alcanza la centena, lo que entendemos es ya un éxito y una muestra del apoyo recibido, tanto en lectores como en colaboraciones. Es por ello también por lo que salimos un poco más tarde de lo previsto inicialmente y de lo que hubiésemos deseado. Con todo, añadir solamente el agradecimiento a todas las personas que altruistamen-

También dar las gracias a las empresas que han visto con buenos ojos esta iniciativa

I. E. S.

complementaria de los Premios MT y que desde este número apoyan activamente el proyecto. También gracias a ellas todo esto es posible. Os animamos a que las tengáis en cuenta también vosotros.

León Felipe

te han hecho y hacen con sus ideas, sus artículos, y su apoyo que la Revista MT sea una realidad.

Esperamos que la espera haya merecido la pena. Vosotros diréis. •

M.T.

– Benavente

Y finalmente pediros disculpas por la tardanza en salir de este nº 1 de la Revista MT.

3


MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009 -----------

<Salamanca>

OPINIÓN

<Zamora>

SIN EL CENTRO “ÁNGEL CARRIL” por Manuel Hernández Pérez (A.C. Contrarronda)

D

esaparece de Salamanca el centro de cultura tradicional “Ángel Carril” y se pone en marcha el Instituto de las Identidades, con algunos retoques a ese otro proyecto del año 2000 llamado Instituto Etnográfico. Un Instituto que deja sin cobertura tradicional a toda la población de Salamanca capital y alfoz, donde la inmensa mayoría de sus habitantes proviene de la provincia, y son ellos el eslabón central para volver a reeditar tardes de jotas y charradas en sus respectivos municipios.

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

Se trasladan así pues, todos los cursos a unos pocos municipios, lo que es cosa de agradecer, aunque en muchos de estos municipios ya lo estaban realizando, pero es vestir a medio santo, para desnudar al otro.

4

El Centro “Ángel Carril”, escaparate para el resto de centros tradicionales creados por el territorio nacional, y premiado en numerosas ocasiones por su buen hacer en la recuperación de las tradiciones, cierra un ciclo en el que fue capaz de recuperar la ilusión por lo nuestro, por nuestro folklore, nuestras tradiciones, y en el que no quiso dejar morir, lo que durante varias décadas estuvo a punto de desaparecer, como es nuestra propia identidad.

M.T.

Comienza un nuevo proyecto con tintes de desaparición, dejando agonizando al moribundo, hasta que le puedan dar la extremaunción. Porque dicho proyecto ya comienza diseccionado, dado que dos de las materias que se impartían, no lo harán en esta nueva versión: baile y arte popular. Dos sueldos que ya se ahorran en esta maltrecha Diputación Este es el nuevo camino que está dispuesta la Diputación de Salamanca a recorrer, este año son dos materias menos, el año que viene otras dos, así hasta su fin. En esta ocasión los esfuerzos realizados por la plataforma creada para el no cierre del Centro, no fructificaron, puesto que los políticos ya tenían todo decidido y el cierre fue radical, sin dejar un mínimo resquicio para tratar de negociar y llegar a un acuerdo. Esperemos que por el bien de nuestro patrimonio tradicional, este presente sea un paréntesis y el río vuelva a su cauce. De lo contrario, los salmantinos nos veremos privados de lo que nos diferencia del resto, nuestra identidad. Es lo que tiene dejar en manos de políticos que solo entienden de chotis y sevillanas la cultura tradicional salmantina. •

TRADICIÓN por Carlos Fresno Gago (Coordinador de la Escuela de Folklore “Tierras de Tábara”)

D

esde siempre mi gusto por la música tradicional ha estado presente. Desde muy jovencito, cuando a la mayor parte de la gente con la que me relacionaba, solamente le gustaba la música que en ese momento estaba de moda, a mi ya me tiraba la música tradicional y siempre que podía, hacía un inciso en el doble pletina de turno, con alguna cinta de Nuevo Mester, Labanda, Habas Verdes, alguna jota segoviana, etc., sin más intención que la de disfrutarla y compartirla. A estas alturas lo que quiero es exactamente lo mismo que hace unos años, compartir y disfrutar este sentimiento con el resto, pero ahora desde otra perspectiva; ahora me encuentro dentro, en el mundillo, estoy conociendo a muchísima gente con las mismas inquietudes, la mayor parte de ella maravillosa y muy buenos en lo suyo, ya sean baile, canto o instrumentos, gaita, dulzaina, flauta y tamboril, castañuelas pandereta, pandero, etc., y todos con ganas de intentar ayudar, de involucrarte si cabe aún más. He tenido la gran suerte de poder conocer de primera mano las tradiciones de mi pueblo y en ellas me he volcado, intentando recuperar en todo lo posible, sobre todo, la Danza de Paloteo de Tábara (Zamora). El culpable de que me integrara en el aprendizaje de la danza de mi pueblo fue un sobrino, por aquellas fechas con nueve años, al que yo acompañaba para que


----------- MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009

<León>

RECUPERADA

COMPROMISO por Manuel Abilio González Hernández

Compromiso de los colectivos y asociaciones que en la actualidad nos dedicamos a esta labor. Dignificar el trabajo que realizamos y darnos a valorar, si nosotros no lo hacemos no va a venir nadie a hacerlo. Compromiso que algunos profesores de música tradicional deberían de tener, y no servir a determinados intereses políticos, geográficamente hablando, mezclando churras con merinas, llevando el folklore a la globalización, sin valorar las diferencias comarcales que nos caracterizan. Compromiso de las instituciones, defendiendo y potenciando el estudio y divulgación, aunque hay que reconocer que en los últimos años han aumentado el número de escuelas municipales, con el desembolso económico que supone para las arcas. Pero que entiendan que somos algo más “que los chicos que animan y dan color en las fiestas”. Compromiso con las generaciones futuras a las que dando ejemplo debemos inculcar el amor

a lo nuestro. La juventud tiene que continuar con esta labor. En fin, compromiso con la tierra leonesa, no referida a León ciudad ni a León provincia, sino a la REGION LEONESA, así con mayúsculas, León, Salamanca y Zamora. Recordar que el año que viene celebraremos el 1100 aniversario del nacimiento de Reino de León, donde los músicos tradicionales tendremos mucho que aportar y prestar colaboración. No quiero terminar este artículo sin hacer referencia, al acercarse estas fiestas navideñas, de la tradición del Ramo de Navidad. Localidades como San Andrés del Rabanedo, Mansilla de las Mulas, San Andrés de las Puentes, etc.… organizan en colaboración con la A. C. Raigañu sendas exposiciones, así como el cántico del mismo. Durante toda la Navidad en León capital las agrupaciones corales y grupos regionales entonan el mismo en diferentes lugares. Con nuestra asistencia fomentaremos este tipo de eventos y animaremos a los organizadores y participantes a continuar con ellos. Ningún hogar leonés sin su Ramu de Nadal. •

M.T.

– Benavente

riamente apuntalada.•

Compromiso con las generaciones que nos antecedieron y dejaron en nuestras manos este rico legado cultural que debemos cuidar y proteger.

León Felipe

El fin de todo esto no es ni más ni menos que recuperar nuestras tradiciones, preservarlas y transmitirlas a las generaciones venideras, para continuar con una identidad que se ha tambaleado demasiado, hasta el punto de llegar a caerse, pero que ahora vuelve a estar se-

A

sí entiendo la música tradicional:

I. E. S.

asistiese a las clases de paloteo, pero con la variante de que yo me quedaba a ver cómo lo hacían. Un día uno de los chicos faltó y me propusieron entrar a danzar. Con el tiempo, estas clases se convirtieron en Escuela de Folklore, a la que sigo asistiendo y a los dos años, el Consorcio de Fomento Musical me propone que sea el monitor de Danza de Paloteo, acepto y es en ese momento donde doy rienda suelta a todas mis inquietudes y me lanzo a la labor de investigación, para la recuperación de todos los aspectos de la Danza. Yo por mi parte me la encontré prácticamente agonizante, solamente con cinco lazos, sin un grupo estable que la bailase y sin unas pautas serias de aprendizaje. Actualmente se danzan doce lazos de los veinticinco que poseía la Danza, están recuperados hasta diecisiete, hay dos grupos de danzantes y se está trabajando por recuperar los sones, bailes, partituras, movimientos, ropas, etc., de tal manera que cualquier acontecimiento de cierta relevancia en el pueblo, ya no se entiende si no están presentes los Danzantes.

(Colectivo de Cultura Tradicional Leonesa Xeitu)

5


MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009 -----------

DE RONDA

MODOS DE NARRAR Y RECORDAR: MEMORIA COLECTIVA Y TRADICIÓN ORAL Luis Díaz Viana

Profesor de Investigación del CSIC Centro de Ciencias Humanas y Sociales Luis.diaz@cchs.csic.es

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

Portada y contraportada del libro Narración y memoria de Luis Díaz Viana

6

Como muchas personas de mi generación me crié entre el pueblo y la ciudad. La gente que me rodeaba cantaba y contaba historias que tardé tiempo en descubrir que también eran literatura o lo que yo entiendo ahora por literatura. Era, especialmente en el medio rural, esa gente entre la que crecí, un “pueblo” que sabía el nombre exacto de las cosas. Sin darme cuenta o quizá sí, pero necesitando luego toda una vida para reaprenderlo, descubrí que la gente crea constantemente palabras y relatos para contarse el mundo.

M.T.

Actualmente, los estudios acerca de la memoria parecen estar en auge. Incluso se presentan como libros sobre –o contra– la memoria algunos que, en realidad, no lo son tanto. Porque la memoria está de moda. Sin embargo, muchos no escribimos ahora sobre la memoria porque esté de moda, sino porque nos hemos percatado de que –a menudo sin saberlo– siempre habíamos estado trabajando, de algún modo, sobre ella. De hecho, la antropología –que no es ni historia ni filosofía sólo, pero que tiene mucho de ambas– indaga más que nada so-

bre la memoria. En sus contenidos y en sus métodos. Su objeto es lo humano; y el ser humano es un animal hecho de memoria, al que ésta y su continuidad –tanto individual como colectiva– le proporcionan consciencia de sí mismo, conocimientos heredados de otros e identidad. En su metodología, el etnógrafo se caracteriza por investigar sobre un tema o –mejor– un problema a partir de lo que la gente, su grupo de estudio, le cuentan (ya que su técnica favorita es la del trabajo de campo). Y contar es acordarse; acordarse tanto como olvidar.


----------- MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009

>>

El trabajo antropológico consiste –al fin– en buscar un punto medio entre la abstracción y la casuística, entre la descripción de un caso, la comparación de éste con otros y la interpretación general que puede hacerse de la relación entre lo particular y universal en las culturas. Llamamos a estas fases etnografía, etnología y antropología. Y, de la primera a la última, uno de los desafíos fundamentales que el antropólogo tiene es cómo afrontar la descripción, la comparación y la interpretación de lo que ve o escucha sin excluirse ni hacerse omnipresente del todo. Porque somos nosotros mismos nuestra principal

Sí que deberíamos protegernos... del consumo masivo de la nostalgia que, hoy, se nos impone a cada paso

herramienta de trabajo, el prisma a través del cual vemos e intentamos comprender las cosas. Y el problema más importante –quizá– sea cómo afrontar y describir lo que se ve, sabiendo que nos toparemos con nosotros mismos en cada mirada.

*** Resulta significativo, en este sentido, lo que los llamados informantes de la literatura considerada como tradicional dicen “off the record”, a propósito de lo que can-

>>

León Felipe – Benavente

Los antropólogos no somos, desde luego, “los titulares de la memoria”, ni siquiera sus garantes, pero sí tenemos el mismo derecho que los profesionales de otras disciplinas a ocuparnos de ella y a reivindicar una larga trayectoria de estudios al respecto. Nuestra tradición nos avala. Nuestro “conocimiento experto” –como ahora tanto se dice– en el estudio de la transmisión de la memoria, de algún modo, nos asiste. Pues nada tiene –posiblemente– que ver más con la memoria que el hecho de contar y ése sí que es uno de nuestros temas de investigación preferidos. Y contar el tiempo, cuantitativamente hablando, medirlo, no es algo que esté necesariamente al margen de contarlo en un sentido narrativo, de narrarlo. De hecho, el tiempo se ha medido de acuerdo con los pueblos y las épocas de distintas formas que tenían una base tanto física o natural –los ciclos del sol y la luna, por ejemplo–como cultural –así las mitologías de las diversas civilizaciones–. Puede decirse, pues, que medir el tiempo es también contarlo –y no sólo desde una perspectiva matemática– o, mejor, que el cómo se mide depende de cómo se cuenta o de las narraciones con que se lo percibe. En síntesis, que toda forma de medir el tiempo responde a una concepción del mundo. Y es muy posible que en una misma so-

ciedad coexistan diversas maneras de concebirlo. De hecho –y como veremos– es lo que sigue ocurriendo en nuestro ámbito. En todo caso, como colectividad, del tiempo y del pasado no nos podemos escapar. Sí que deberíamos protegernos –con bastante frecuencia– de los “abusos de la memoria” y, por supuesto, del consumo masivo de la nostalgia que, hoy, se nos impone a cada paso. Pero sin contar el tiempo, sin contar el mundo, perderíamos toda referencia de lo que somos. Lo que se transmite colectivamente es, en muchas ocasiones, ya conocido por esa misma colectividad; e incluso puede responder a distintos tiempos de memoria.

I. E. S.

¿Cómo actuar, pues, para que la introspección con la que nos tropezamos no estorbe sino que ayude para comprender “lo otro”? Para que nuestros discursos no sean, como en otras disciplinas a veces ocurre, realidades paralelas respecto a la realidad inicialmente observada, para que nuestro trabajo no se convierta en un discurso recurrente que nace y muere en él porque sólo alude a sí mismo, en un constructo del que apenas queda huella ni latido del referente, del mundo exterior. La antropología necesita

un estilo de aproximación también equidistante entre el discurso teórico y esa realidad de la que surge su reflexión. Un estilo tangente a la vida, un instrumento de penetración que actúe como una navaja en la hogaza sin que el cuchillo llegue a ser nunca más importante que la masa de pan, aunque el filo cortante seamos nosotros mismos (o precisamente por ello).

Luis Díaz Viana.- Foto: La Opinión de Zamora

M.T.

7


MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009 -----------

tan o recitan, y los recopiladores no suelen incluir en ningún lugar de sus publicaciones. Así, la informante de un romance muy conocido, el denominado como de “Don Bueso y su hermana cautiva”, me cantó una versión –en cierta ocasión– que constaba de dos partes bien diferenciadas. La primera era la actualización del viejo tema al periodo finisecular de las guerras de África, y consistía en el recitado de unas coplas al estilo de un romance de ciego: Vamos a cantar, señores,/ estos cuplés de la niña/ que cautivaron los moros/ en los riscos de Melilla… Y la segunda parte se correspondía con el tema propiamente dicho, que no era otro que la vulgata o versión más difundida de aquel romance, la que empieza con los siguientes versos: Y El día de los torneos/ pasé por la morería

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

y vi una mora lavando/ al pie de una fuentecilla…

8

Cuando la informante empezaba a cantar esta parte dijo en voz alta, pero como para sí misma o, mejor, en complicidad con quienes escuchábamos: –Y ahora empieza... Ella contaba con que su audiencia iba a reconocer esta narración y su música, luego era consciente del exordio introducido por algún ciego coplero para actualizar el asunto. La primera parte funcionaba como un “recuerdo” bastante reciente en el tiempo de lo que podía ocurrir en Melilla a cualquier soldado allí destinado, que además los oyentes habrían identificado en su momento con cualquier joven del pueblo. La segunda venía de un tiempo remoto y, sin embargo, era ya más reconocible –e incluso más actual– cuando la informante nos la cantó que la otra. No había pasado de moda. Era memoria. Una, podía fecharse con cierta exactitud

M.T.

y la informante recordaba bastante bien las circunstancias en que la aprendió. La otra, no podía recordar cuándo había empezado a conocerla, ni si la escuchó a su madre o abuela, o a cualquier persona del pueblo: la sabía “de siempre”. La misma informante, Flor Frías, de 80 años cuando me recitó y cantó el romance –hace ya un par de décadas– en El Burgo de Osma (Soria), también me transmitió otro relato muy difundido, el de “La boda estorbada” o “La condesita”, igualmente con una introducción “de época”. El mismo tipo de versión actualizada sobre el viejo tema lo volví a escuchar en una grabación que me cedieron desde otra localidad soriana, Duruelo: Dale, dale maquinista/ dale, dale fuego al tren que vienen los reservistas/ no se pueden detener… En este caso, el exordio aludía a la guerra de Cuba: Que van a la guerra de Cuba/ y allí todos morirán. Cuando la informante de El Burgo comenzó con los archisabidos versos de la “Condesita” de nuevo nos indicó: –Y ahora es cuando viene... Prosiguiendo, después, con el romance en sí: Si a los siete años no vuelvo/ te puedes, niña, casar. En este caso entonó ambas partes con la misma melodía –aquella con la que había aprendido el romance–. A este asunto de “La condesita” volveremos luego por otro motivo porque el final del mismo podría tener, en mi opinión, algo que ver con los caminos de la memoria a los que me he referido, ya que alude explícitamente a la recuperación o “despertar” de la misma. La memoria se está continuamente actualizando y nutriendo

con nuevos recuerdos y ello nos lleva a la pregunta fundamental: ¿por qué se recuerdan u olvidan las cosas? Y, más allá, ¿qué impresiones valdría la pena recordar o sería conveniente que no se olvidaran? La literatura –oral o escrita– sirve para recordar sensaciones, para eternizarlas, e incluso hace memorable lo que no ha sucedido. Constituye un instrumento principal de la memoria humana, lo que es como decir que nos proporciona un recurso probablemente imprescindible para ser hombres. La primera literatura fueron los mitos, que no en vano ni por casualidad nos hablan en todas las culturas de los orígenes de los hombres y los dioses. En el romance al que antes me he referido –una balada que se cantó en varios países europeos–, conocido como “La boda estorbada” o “La condesita”, uno de los personajes protagonistas parece haber perdido la memoria. Cuando se va a esa guerra aludida en los versos antes transcritos, el conde (Sol o Flores según las versiones) se separa de su mujer diciéndole que si “a los siete años no vuelve” ella podrá casarse. Pero la condesita, cuando pasa ese tiempo, en vez de olvidar al conde elige la memoria y se marcha a buscarlo. Cuando finalmente lo encuentra, éste está distraído o decididamente amnésico y dispuesto a casarse con otra mujer. La condesa consigue que el conde la reconozca como “su mujer natural”, enseñándole el vestido de casamiento que lleva bajo su ropa de romera con el que ha ido a buscarle y por la referencia al anillo que el conde lleva: Yo pido ese anillo de oro/ que en tu dedo chico está. Es el anillo de las viejas canciones de gesta como la de Horn y Rimel. El anillo que enlazado con otro hace cadena y une los tiempos. El anillo que impide la ruptura con lo que fuimos, la quiebra del tiempo. El anillo que


----------- MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009

asegura la permanencia de los sentimientos, de las sensaciones, que sirve para imprimir una imagen en la arcilla o la cera. Si nosotros hemos olvidado lo que éramos él nos recordará lo que fuimos. Es lo oral y lo escrito –en esa capacidad de los anillos para imprimir letras sobre ciertas superficies–, el nexo que enlaza lo uno y lo otro. Es el relato, es la literatura. Porque es la manera de sentir, aquello que hemos sentido en común con alguien lo que nos da la medida de lo que somos. Las sensaciones, el sentimiento, más que lo que pensamos, la manera en que hemos sido afectados por algo nos hace semejantes a unos y otros. Nos hace humanos. *** La memoria es lo que uno cuenta a otro –o a sí mismo–, lo contado desde otro tiempo en el presente. Porque, al final, es de una cuestión de tiempo, de cómo concebimos el tiempo, de lo que estamos tratando. La memoria a que ya se referían Platón y Sócrates sería la “transhistórica” o la que funciona como tal, y tiene las características de ser oral y dialéctica, colectiva, continuada, abierta, porque se basa en que alguien cuenta a alguien; mientras que el recuerdo –ligado a la escritura por aquéllos–, sería, sin embargo, aislado, cerrado en sí mismo, individual –aunque transcienda de una individualidad, la del autor, al lector–, “histórico”, y por ello ligado o limitado a una época concreta.

– Benavente

La historia se basó desde el principio en los documentos escritos disponibles, aunque no fuera ésta su única fuente. El “tiempo mítico” es, como la propia etimología de la palabra mito denota, una forma de entender el pasado que tiene mucho que ver con el hecho de contar: es el mito lo que se cuenta desde no sabemos exactamente cuándo y se sigue contando. El testimonio escrito puede casi siempre fecharse con cierta exactitud, el mítico –por naturaleza– es atemporal, tanto en lo que se cuenta como en el momento en que se hace, especialmente si su transmisión (como suele suceder) es o ha sido oral. Y, en mi opinión, alguna relación tiene que haber entre esa corriente de recuperación de la memoria –cada vez más en auge en muchos países– y las formas de contar (que no medir) el tiempo. Porque es como si la historia, especialmente la referida a periodos o hechos que han permanecido casi ocultos durante años, resultara menos fiable que lo contado en primera persona sobre el pasado reciente. O que, ahora, se precisara de esos testimonios personales –con frecuencia narrados oralmente– para recomponerla. Puede que el auge alcanzado por la memo-

León Felipe

Lo oral, que en absoluto ha desaparecido en nuestro mundo, sino que se ha mantenido incluso contaminando medios como Internet, garantiza la continuidad de una identidad, la de lo vivido, sin lapsus, sin quiebras, sin que se fragmente la unidad de lo que fuimos y lo que somos. La escritura, y la historia desde ella –pues tradicionalmente se ha basado en los testimonios escritos–, realizan o pretenden realizar la misma función, pero mucho más fragmentariamente. La memoria sería la actualización constante del recuerdo y –en cierto modo– de la historia. La historia comienza donde la memoria termina. Si hay memoria parecen decirnos e ilustrarnos todos estos casos citados, la historia no es aún necesa-

ria. Vendrá después. En ese sentido la memoria es transhistórica, porque actualiza y hace presente el pasado como lo oral actualiza el mensaje.

I. E. S.

Una de estas formas de memoria, la del recuerdo, sería un hecho, la otra una capacidad, la de recordar desde la inter-relación. La escritura nos ofrece y conserva una serie de recuerdos, de fragmentos de memoria, lo que conduce a la ruptura del tiempo, si bien lo podamos recuperar después y hacer presente. O creer que lo hacemos. Pero hemos perdido el sentido del camino que conducía a él, la percepción del sonido –aunque nos llegue aún su eco– y lo más im-

portante: no sabemos ya cómo y por dónde podemos ir al encuentro de ese tiempo olvidado. Han quedado borrados los pasos intermedios que son los que el historiador o el crítico intentan reconstruir averiguando más sobre el contexto perdido, la biografía del autor, su circunstancia histórica. La quiebra de la memoria nos ha conducido a la fragmentación del mundo. Es un puzzle cuyas piezas hay que recombinar para que la imagen recupere su forma. La memoria de la voz, de las voces nunca del todo extinguidas, es –de otra parte– el mito que se continúa a través de nosotros.

>>

M.T.

9


MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009 -----------

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

ria y los movimientos de su recuperación tenga bastante que ver con estas transformaciones. Sin embargo, hablar de “memoria histórica” es –en el fondo– un oxímoron.

10

El “tiempo histórico” es recuerdo más que memoria, un hecho que ha quedado ocasionalmente recogido en el pasado cuando fue noticia. El “tiempo mítico” sí que es fundamentalmente memoria, continuidad de lo que se sabe. La distinción entre recuerdo y memoria viene de la tradición socrática –pasa por Platón y Aristóteles– y de algún modo ha pervivido hasta hoy. Ya he señalado en algún trabajo anterior mío la conexión entre recuerdo (tiempo histórico) y escritura, por un lado, y memoria (tiempo mítico) y oralidad, por otro, como una relación que ya nos era sugerida en diálogos platónicos, por ejemplo el de Fedro. Y que la memoria apunta a la capacidad de recordar, mientras que el recuerdo sería su resultado. Así como que hablar y relatar mediante la memoria es lo primero, mientras que el recuerdo y la escritura (o recordar los hechos a través de ésta) son cosas que vienen después. Dicho de otra manera, la memoria precede al recuerdo como la literatura precede a la letra. ¿Por qué el tiempo es, pues, tan importante hoy? Probablemente porque hemos perdido en cierta medida “el sentido de lugar” y con él la sensación de pertenencia a un territorio desde el que todo se aprendía. No hay espacio, hay tiempo. No hay conocimiento, hay información. No hay –como antes veíamos– apenas comunicación “face to face”, sino técnicas para comunicarse a distancia. La memoria pugna por reemplazar de nuevo a la historia. Es la revancha del tiempo mítico. *** Son los conceptos de tiempo que manejamos lo que nos distingue y no sólo el lugar desde el que

M.T.

Magritte, La memoria

lo hacemos. Ahora más que nunca, seguramente. El “tiempo o presente etnográfico” ha sido a veces visto por quienes revisaban su concepto como un “no-tiempo”, como un presente continuo. Y es verdad que el “tiempo etnográfico” tiene bastante de esto. Que debe menos a la historia que a la memoria. Pues los antropólogos se interesaron desde el principio de la disciplina no tanto por la verdad de los hechos sino por lo que la gente había decidido recordar como verdad. Ello venía condicionado por el método de trabajo de campo sobre pueblos sin historia (tenidos por primitivos) que estaban abocados a recordar, a construirse

desde su memoria. Nuestros informantes no suelen recordar apenas fechas, mezclan hechos reales con mitos colectivos y folklore local. Actúan así sea cual sea su condición, ya se trate de “supuestos campesinos” o de “supuestos primitivos”. Porque desde hace ya mucho tiempo ni unos ni otros son lo que eran. Con frecuencia dan como argumento principal para seguir haciendo lo que hacen que “siempre se ha hecho así” o se refieren a la antigüedad de las tradiciones como algo que es “de siempre”. Paradójicamente, afirman que fue su padre o su abuelo quien se encontró con seres fantásticos (como las famosas


----------- MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009

moras peinando sus cabellos ante una cueva que vienen siendo vistas en diversos lugares de España desde hace cientos de años). Es más: la aparición de folklore y antropología como disciplinas en que se refleja un doble interés complementario –por los exotismos “de fuera” y “de dentro”– probablemente guarde cierta relación con la sensación de ruptura del espacio, de pérdida del sentido de lugar y de pertenencia a él que ya se estaba produciendo en la Europa de principios del XIX.

Pero los antropólogos hemos creído durante mucho tiempo que tratábamos con lugares, con territorios, que eran éstos los que determinaban esa variedad de formas en la cultura que todos los humanos compartimos. Y quizá con lo que –sobre todo– tratábamos era con diferentes nociones de tiempo. Pues es más que plausible que, en origen, las diferencias culturales pueden deberse a la diversidad geográfica, pero luego son esas diferencias locales las que viajan o son llevadas a otros lugares en forma –precisamente– de cultura. Lo que hacía diferentes a los pueblos de la Polinesia, que de hecho siguen estando allí y son aparentemente cada vez menos diferentes de nosotros, era –en realidad– no haberse percatado de nuestro tiempo, haber quedado aparentemente al margen de nuestra idea de historia o de civilización. Por lo demás tampoco eran más primitivos ni tan distintos de nosotros. Compartíamos con ellos la creencia en seres invisibles, en supersticiones de todo tipo, en días fastos y nefastos; o manteníamos rituales igual de incomprensibles para los extraños a nuestra cultura. No tenían una visión histórica del tiempo, y esa sí era “la diferencia”.

Dicho de otra manera, podemos aventurar que el “tiempo histórico” es el territorio de la historia y el “tiempo mítico” el de la antropología. No se trata de que los antropólogos neguemos la historia ni que prescindamos de ella, pero la llamada etnohistoria tiene bastante más que ver con la historia que con la etnografía, pues –en mi opinión– no ha de confundirse la pequeña o modesta historia de las gentes corrientes y de la vida cotidiana del pasado con la etnografía en sí, pues ésta debe hacerse mediante la interacción con lo que una comunidad recuerda en el presente. Es lo que cada grupo decide recordar u olvidar, esa selección de recuerdos, nuestra materia de estudio más relevante. De modo que la antropología también nos ha enseñado que el tiempo no sólo puede ser distinto por cómo se concibe si no por cómo se registra. No sólo por cómo se cuenta, sino también por cómo se escucha. Narrar y oír forman nuestra memoria colectiva. Sin lo uno y sin lo otro apenas valdría la pena recordar. •

León Felipe – Benavente

Sin embargo, los registros del pasado, la manera en que consignamos las narrativas del tiempo han tendido a homologarse en los últimos años: así, en casi todos los lugares del planeta, la oralidad, que es la forma primaria en que nos comunicamos, se registra ya de forma escrita o tecnificada. Paradójicamente, también los medios tecnificados mediante los cuales el etnógrafo fijaba el instante etnográfico (fuera la grabadora o la fotografía) han pasado a ser material de archivo, documento histórico. La visión sincrónica de las cosas termina siendo como una diacronía a plazos y la etnografía convirtiéndose en una especie de historia por entregas. Pero, gracias en parte a la antropolo-

gía, a la postre sabemos que no constituye el “tiempo histórico” nuestra única visión del tiempo: estamos –como hemos visto– acostumbrados desde la época de los griegos a combinarla con el “tiempo mítico y ritual” sin mayores problemas. Lo que sí nos debe preocupar es seguir siendo rehenes de un tiempo religioso o profético que nos haría caminar hacia un futuro fatal. Un tiempo profético que –al tenernos reservada la destrucción final– reúne, además, lo más negativo de las dos formas de tiempo. Niega al hombre en honor de la victoria de los dioses. Nos condena al infierno del olvido.

I. E. S.

No nos extrañemos, pues, de que los informantes –como nosotros mismos– mezclen a menudo los tiempos: el “tiempo mítico”, que equivale también al llamado “presente etnográfico” en que ellos seleccionan sus recuerdos es –por definición– circular, es memoria hecha de verdades y ficciones, se transmite y recrea oralmente y por eso se actualiza de continuo. El “tiempo histórico” –como también vimos– es lineal, es recuerdo de una noticia, por lo general conservada por escrito. ¿Cuál es más verdadero? No es ni debe ser esa nuestra preocupación. Ello debe preocupar a lo sumo a los historiadores. Como no ha de preocuparnos si las noticias que tanto deben a las leyendas urbanas y saltan de vez en cuando a los periódicos tienen algo de cierto. Eso preocupará y no sin razón a los periodistas. Lo que a los antropólogos nos debe importar es por qué la gente cree o está dispuesta a creer que hay turistas que se traen ratas en vez de mascotas de sus vacaciones, que hay quienes escuchan graznar a fantásticas y gigantescas aves en el centro de las ciudades o que hay personas que han visto caer meteoritos en forma de Coca-cola. Y no por interesarnos los mitos y las leyendas que la gente crea –y cree– somos más mentirosos de lo que los historiadores, reinventando el pasado, pueden llegar a ser al servicio de una causa partidista o por las presiones de un grupo de po-

der en el presente.

M.T.

11


MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009 -----------

ENTREVISTA A:

nuestros músicos

FOLK ON CREST por Marcos García Celestino y Julia Mielgo Sánchez

Como dicen ellos de sí mismos en su página web de myspace, FOLK ON CREST no es un grupo al uso, sino la unión de muchas músicas, de varios estilos. Pero siempre con la esencia de la música tradicional charra –flauta y tamboril en ristrecomo elemento vertebrador de esta original y prometedora formación salmantina que ya ha editado una maqueta con su mismo nombre. Nos acercamos hasta Salamanca para conocerles algo mejor.

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

¿Cuánto tiempo tiene el grupo?

12

Se puede decir que FOLK ON CREST, con la formación actual, se formó en el invierno del año 2006 en los ensayos del bar MALABAR, en la plaza del Oeste (Salamanca). Allí nos juntamos músicos del antiguo grupo llamado ENTRETIERRAS (Berna, Sergio, Yoli y Óscar), con los nuevos componentes (Kaos, Dani y Pedro). Los componentes más antiguos llevamos tocando juntos cerca de 5 años.

¿Qué miembros componen la formación y de dónde sois? Los componentes somos: Bernardo Pérez (gaita y tamboril charros) de Cabrerizos (Salamanca). Óscar Sánchez (bajo eléctrico) de Salamanca. Sergio Grande (gaita asturiana y flautas irlandesas) de Escurial de la

M.T.

El grupo Folk on Crest en la Plaza Mayor de Salamanca

Sierra (Salamanca). Yolanda Río (voz, pandereta y gaita gallega) de Santa Comba (A Coruña). Daniel González (guitarra acústica) de Entrago (Asturias). Pedro Ospina (bandola) de Tuluá (Colombia). José Luis González “Kaos” (cajón flamenco) de Salamanca.

¿Por qué en Salamanca? Aunque somos de distintos lares, la mayoría somos de Salamanca y los que no, vinieron a estudiar o a

Aunque somos de distintos lares, la mayoría somos de Salamanca y los que no, vinieron a estudiar o a trabajar, y se quedaron aquí.

trabajar, y se quedaron aquí.

El nombre Crest”...

de

“Folk

on

Obviamente hace alusión a la antigua serie de televisión norteamericana de los ochenta. Tenemos nuestra propia Angela Chaning. La traducción del inglés es “Folk en la Cresta”. El nombre se le ocurrió a un artista salmantinofrancés (Jean-Claude) que venía siempre a vernos ensayar. Además, el diseño de la maqueta que grabamos es un dibujo suyo y en agradecimiento, fuimos a tocar a la fiesta-inauguración de una de sus exposiciones. En algún concierto se han proyectado algunas de sus pinturas.

¿Tenéis alguna gira o conciertos en perspectiva? Tenemos algunos conciertos a corto plazo pero lo que más nos


----------- MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009

interesa ahora es grabar un disco durante este invierno. Este verano del 2009 hemos realizado una gira por pueblos de la provincia de Salamanca financiada por la Diputación y diferentes Ayuntamientos, tanto de Salamanca como de otros de la comunidad, Castilla y León. La respuesta del público siempre ha sido muy buena. El culmen de dicha gira fue el concierto en el festival de ETNOHELMÁNTICA en la Plaza Mayor de Salamanca. Tuvimos mucha afluencia de público y buena crítica.

¿Discografía? Contadnos algo al respecto... Por ahora no tenemos ningún disco que pueda venderse en las tiendas de música. Ese es nuestro objetivo más inmediato. Para esto necesitamos financiación y que las instituciones apuesten por nosotros. Creemos en nuestra música, pero grabar cuesta

Reivindicamos más ayudas para poder seguir con nuestro trabajo. Queremos enganchar a los jóvenes y hacer ver que la música folk está viva, que hay talento mucho dinero. Reivindicamos más ayudas para poder seguir con nuestro trabajo. Queremos enganchar a los jóvenes y hacer ver que la música folk está viva, que hay talento. Llevar la gaita y tamboril charros a lo comercialmente denominado como música celta. Debiéramos aprender de otras comunidades autónomas como Asturias, Galicia, País Vasco…,

donde apuestan por los instrumentos de la tierra, por los grupos emergentes folk (les financian grabaciones, les ofrecen conciertos…) y así, se da valor a la música de raíz, se exporta cultura a otros lugares, con sus respectivas externalidades positivas, como puede ser el turismo. Lo que sí hemos grabado, es una maqueta bastante elaborada, con el mismo nombre del grupo. Esta maqueta se grabó en el invierno del 2007 en un estudio de la ciudad. Está compuesta por 8 temas donde se desarrolla un concepto musical marcado por adaptaciones de canciones tradicionales y composiciones propias. Aquí se pueden apreciar las distintas influencias (salmantina, asturiana, gallega e irlandesa) que caracterizan el estilo de FOLK ON CREST. Todas las copias fueron vendidas en el transcurso del verano 2008, al finalizar nuestros conciertos. Además, el grupo fue seleccio-

>>

I. E. S.

León Felipe – Benavente

Folk On Crest

M.T.

13


MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009 -----------

FOLK ON CREST

nuestros músicos y bares (como los conciertos en la sala Caracol, Camelot, El Savor…). Pero también, en teatros y auditorios (destacar la Iglesia de Los Pizarrales, teatro de Béjar, Feria del libro antiguo y de ocasión de Salamanca, teatro de Ciudad Rodrigo…) o en algún festival étnico-folk (el mencionado Etnohelmántica, Encuentro de músicos tradicionales, Escenario-Prau, Folkez-Blai…).

¿Próximos proyectos?

>>

nado para poner la música (con la grabación de nuevos temas) en el documental oficial de la Reserva de la Biosfera de las Sierras de Béjar, Francia y Quilamas, financiados por los fondos FEDER procedentes de Europa. Estos últimos temas, junto con algunos de la maqueta, se pueden escuchar en nuestro espacio web: www. myspace.com/folkoncrest.

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

¿Por qué elegisteis este tipo de música? ¿O fue esta música la que os eligió a vosotros? A todos nos apasiona esta música. Aunque no todos los miembros del grupo nos hemos dedicado siempre a tocar folk. Por ejemplo, el bajista, Óscar, siempre ha estado vinculado a otro tipo de grupos sobre todo RockPop, de hecho, sigue tocando este tipo de música. Pedro, en grupos de medieval, bossa nova, clásica… Kaos en grupos de flamenco, punk, rock…Estas experiencias en otros grupos y en otros estilos enriquecen el grupo.

¿En qué os inspiráis para hacer vuestras canciones? 14

M.T.

Las composiciones han surgido a partir de distintos componentes, no de uno solo. Cada compositor se ha basado en distintos temas. En el abuelo de uno, en el pueblo de otro, en invitar al público a cantar en gallego o en asturiano (no sólo en castellano), en la tierra, en el invierno… y seguro que surgirán muchos temas más.

Como dijimos antes, grabar un disco durante este invierno es lo principal. Son más de 15 canciones las que están esperando a ser grabadas. Además, seguir componiendo y desarrollando conciertos allí donde nos soliciten. •

¿En qué tipo de lugares soléis actuar más? Donde más hemos tocado hasta ahora es en las plazas de pueblos y ciudades, y en salas de conciertos

Portada de la maqueta del disco


----------- MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009

I. E. S.

León Felipe – Benavente

Ctra. Palencia, Km. 1 CASTROGONZALO (Zamora) Tel.: 980 66 32 40 Fax: 980 66 31 43 www.europa-piscinas.com

M.T.

15


MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009 -----------

noticiaS

El joven músico

Benjamín Rodríguez (Premio MT Joven Valor 2009) ha sacado un nuevo CD titulado «Al son del tamboril»

a grabación y edición del mismo fue el galardón del que se hizo merecedor este joven zamorano tras haber sido el ganador del Premio MT Joven Valor 2009. Grabado y producido por Carlos Co0monte en los estudios Profesionales MUSIC BENAVENTE este verano, en este disco Benja nos acerca algunos de los sones y ritmos más característicos de las tierras zamoranas y salmantinas. Así, entre los 15 temas que lo integran, podemos encontrar ejemplos de Alboradas, Charros, fandangos, Pasacalles,

L

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

Jotas o Brincaos zamoranos, por ejemplo. Este joven poli-instrumentista nos regala en él los sonidos de la flauta y el tamboril, dúo instrumental con el que más se identifica habitualmente, que suenan en toda su pureza a lo largo de gran parte del disco. Pero también hay lugar en “Al son del tamboril” para la gaita de fole, e incluso para la voz. Todos ellos forman un conjunto inseparable que nos transporta a lo más profundo de nuestra tradición. Pero el disco no quiere dejar de un lado la modernidad, con la que la tradición convive y con la que está obligada a entenderse; y de esta manera se incluye una versión personal, actualizada y muy bailable de un tema tradicional que no dejará indiferente al oyente. En definitiva, un disco para perderse en él. Y para no perdérselo.

16

M.T.


noticiaS

----------- MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009

L

a sección de NOTICIAS del blog de la Revista MT, que comenzó como una forma dinámica y original de mantener actualizada la publicación en lo referente a nuestra música tradicional, se ha convertido en uno de los reclamos más demandados de la misma por su gran utilidad. Podéis consultarla en: www://revistamt.es A lo largo de los últimos meses, en ella han ido apareciendo cerca de un millar de noticias referidas a eventos, acontecimientos, publicaciones, conciertos… y toda reseña que fuese publicada o nos fuese informada. Si al principio cabía la duda sobre la posibilidad de generar todos los días un mínimo de noticias sobre música tradicional del Reino de León que diera sentido a esta sección, todo este tiempo ha servido para demostrar que nuestra tierra desarrolla una actividad realmente intensa al respecto, y en la que tienen constante cabida actividades de muy diferente calado: desde conciertos, cursos, y festivales, hasta ferias donde el folk es protagonista, homenajes, publicaciones de discos y libros, etc. Actualizada a diario, en la sección de NOTICIAS de la Revista MT tiene cabida la información más inmediata, la que se genera todos y cada uno de los días en cualquiera de nuestras localidades y comarcas, la que habla de fechas de celebración de actos, actuaciones, ferias, fiestas, etc. La Revista MT no pretende competir con los diferentes medios de prensa escrita que de manera puntual y profesional llevan a sus páginas estas noticias. Nosotros, desde la Revista MT, simplemente queremos facilitar la tarea de todos los aficionados a la música tradicional que desean estar informados al día de lo que ocurre en su región en relación al folclore, y que gustan de ver compendiadas en una sola página todas las noticias referidas a este tema. Por ello respetamos la identidad de cada noticia, enlazando su dirección de origen, y cuando esto no es posible, citando su procedencia y autoría. Lo mismo que se hace con aquellas informaciones que se nos hacen llegar a la redacción de la Revista MT por parte de músicos, grupos o instituciones.

I. S. E. León S. León Felipe – Benavente I. E. Felipe – Benavente

Es nuestra manera de agradecer a todos los que trabajan con y en relación a la música tradicional su esfuerzo y sensibilidad al respecto. Gracias por ello. • M.T.

Canon Zamora Equipos de Oficina Pza. Cristo Rey, 5 49019 Zamora Tf 980 53 06 62

M.T.

17


noticiaS... CANTO

MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009 -----------

del

Ramo de Navidad e inauguración del Belén

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

E

18

l pasado día 23 de diciembre tuvo lugar en la Iglesia de San Francisco El Real de la ciudad de León, la inauguración del Belén de Navidad que organiza desde 1991 la Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración y del Silencio de esta ciudad, junto con la Asociación Cultural “San Francisco el Real Extramuros”. Ya desde las primeras ediciones dicha Cofradía ha contado con la colaboración de la Asociación Cultural Aguzo, que ha contribuido con el canto de villancicos tradicionales y el ofrecimiento del también tradicional Canto del Ramo de Navidad Leonés. En esta ocasión el grupo Aguzo interpretó las piezas tradi-

M.T.

cionales “Las aves se alegran”, “Yo soy un pastorcito”, “Esta noche son los Reyes” y “La Nochebuena se viene”. El acto, celebrado en medio de los rigores invernales y de una copiosa nevada, contó asimismo con la participación y colaboración de los alumnos de dulzaina de la Escuela Municipal de Música de la Ciudad de León, que interpretaron varios villancicos populares europeos y de distintas regiones españolas. No obstante, el protagonismo de la música tradicional no se limitó a lo expuesto hasta aquí, ya que la organización ofreció a todos los asistentes en esta edición la participación también de los alumnos de gaitas de la Escuela de Música “Virgen del Camino” de Valverde de la Virgen, que interpretaron tres piezas tradicionales. El acto terminó, como no podía ser de otra manera, con la interpretación del villancico “Zumba, zum” sin duda una de las más conocidas piezas navideñas tradicionales de

nuestra tierra. Los miembros de la Cofradía, que se distinguen por portar la indumentaria de capas pardas sobre sus hombros, llevan desde hace casi dos décadas organizando este acto de inicio del periodo invernal navideño, en el que apuestan por la potenciación y uso de la música tradicional en la navidad leonesa. Asimismo, la también leonesa Cofradía de Minerva y Veracuz realizó hace escasas jornadas su recogida de juguetes y alimentos recorriendo las calles de la capital leonesa con su formación de Banda interpretando villancicos, algunos de ellos leoneses, versionados para este tipo de formación instrumental. Todas estas actividades, incluidas en las celebraciones del Ciclo de Invierno que organizan para la Ciudad de León y su alfoz varias entidades culturales de manera conjunta (y que se recogen en este número de la Revista MT), permiten asegurar el mantenimiento de algunas de las tradiciones leonesas más entrañables, que han estado a punto de desaparecer en las últimas décadas, y que poco a poco se van recuperando, tanto en la capital leonesa como en la provincia e incluso en la generalidad de la región. •


...de navidad

----------- MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009

◄ El grupo Aguzo canta villancicos y el ramo

Alumnos de la Escuela de Música de la CIudad de León tocan la dulzaina ▼

I. E. S.

León Felipe – Benavente

◄ Alumnos de la Escuela de Música “Virgen del Camino” de Valverde de la Virgen tocan la gaita

M.T.

19


MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009 -----------

L

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

a Fundación Joaquín Díaz es toda una institución en el campo de la etnografía desde hace años. La Revista MT se acerca hasta Urueña, una espléndida localidad en las estribaciones de los Montes Torozos, para disfrutar de uno de los Centros de etnografía más importantes de la península y de Europa.

20

MUSEOS

Díaz.

En ella se albergan diversas colecciones, cedidas para su visita o consulta por Joaquín Díaz, así como numerosos archivos orales, escritos y gráficos que pueden ser consultados in situ o también a través de su página en internet. Y ello porque la Fundación Joaquín Díaz cumple dos objetivos complementarios: por Muy bien comuuna parte dar a conocer nicada por autovía al público en general el (A-6), la Fundación se legado etnográfico, y Detalle de la Biblioteca presenta como un oapara ello mantiene vasis perdido en medio rias exposiciones abierde la tierra de campos vallisoletana para los amantes tas todo el año; y por otra parte, ser centro de consulta de la cultura tradicional en general, y más en concreto, e investigación para especialistas en este campo de la para los habitantes de nuestra región. cultura popular, y por ello ostenta una Cátedra de Estudios sobre la Tradición que dirige el profesor de antroSe puede decir sin riesgo a equivocarnos que este pología e investigador José Luis Alonso Ponga. pequeño pueblo de poco más de 200 habitantes, antaño frontera entre los Reinos de León y Castilla y ConEntre las colecciones que la Fundación exhibe a los junto Histórico Artístico desde 1975, no sería lo mismo visitantes se encuentra una interesante muestra de si el zamorano Joaquín Díaz, su gran mentor y funda- instrumentos tradicionales de diferentes regiones esdor, no hubiese decidido traer en su momento hasta pañolas, muchos de los cuales son oriundos de las prosus recoletas calles este templo de la sabiduría popular. vincias leonesas: entre ellos flautas de tres agujeros, A raíz de este hecho, Urueña ha ido sabiendo ganarse pitos, gaitas de fole, castañuelas, panderetas y pandeun merecido hueco como lugar de referencia para la ros, tamboriles, etc. O una colección única de Pliegos etnografía y la cultura. de cordel: unas doscientas coplas, romances y documentos, fundamentalmente de los siglos XIX y XX, seUrueña es sinónimo de Museo y libro. Aquí, junto leccionados entre los más de seis mil que contiene la con la Fundación Joaquín Díaz convibiblioteca y divididos por temáticas (los ven también el Museo de Instrumenpliegos eran habitualmente interpretatos Luis Delgado, el Museo del Gramódos por cantores ciegos, que los vendían fono, y el Museo de las Campanas. Y como forma de vida). su callejero y murallas son otro museo al aire libre. Y por si fuera poco, la loDe modo permanente también se excalidad está declarada Villa del Libro, pone en el Museo una selección de más albergando varias librerías especializade cien Grabados de Trajes, entre los das en cultura tradicional. más de dos mil que se hallan en la Fundación, y representan principalmente a La Fundación es, como recuerda hombres y vistiendo los dos principales su página web, una entidad cultural vestidos o trajes regionales: el de trabaprivada, sin ánimo de lucro, cuyo fin jo y el de fiesta. principal es contribuir a la valoración y difusión del patrimonio legado por la Pero la sede de la Fundación da para tradición. Sus Patronos son la Diputamucho más. En ella un pausado visitante ción de Valladolid, la Junta de Castilla podría consultar su Colección de Aleluy León, Caja España, el Ministerio de yas (pliegos de papel impreso –anteceCultura, la Universidad de Valladolid, dentes de los modernos comics– que Flautas de tres agujeros la Fundación Autor y el propio Joaquín contienen un conjunto de viñetas en

M.T.


----------- MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009

cuyo pie suelen aparecer unos versos que aluden a la escena representada), una amplia colección de discos, tanto de vinilo como de 78 revoluciones, la ingente Colección de fotografías antiguas, o las impresionantes fonoteca y Biblioteca, donde cualquier amante de lo tradicional podrá encontrar miles de registros sonoros y libros sobre cancioneros, romanceros, indumentaria, instrumentos, bailes, etnografía, historias locales, etc.

Flautas

Es obligado decir y agradecer que la Fundación mantenga también muy activa una página web (http://www.funjdiaz.net/index.cfm) donde el navegante podrá realizar una muy completa visita a los fondos documentales de la misma. De hecho, la Fundación presenta en su portal de internet un Museo virtual de todos los instrumentos musicales que nos podemos encontrar en los diferentes museos de Urueña, así como la propia colección de instrumentos catalogada que alberga la Fundación.

SMS Joaquín Díaz ►

Director de la Fundación “Joaquín Díaz”

• ¿Desde cuándo la Fundación «Joaquín Diaz»? Comenzó el año 1985, primero en Valladolid y luego a partir de 1989 en Urueña. •¿Cómo es un día normal en la Fundación? Cada una de las personas que trabajan en la Fundación tiene un cometido. Todos los trabajos se centran en atender a investigadores y a las visitas del Museo. •¿Cuántas visitas puede recibir al año? Unas 30.000 visitas físicas. Virtuales, a través de la página web, aproximadamente millón y medio. •¿Qué relación existe entre la Fundación y la Colección Luis Delgado? Una relación cordialísima y estrecha ya que algunos de los proyectos los hemos iniciado juntos, como el Museo del gramófono. •La Biblioteca... ¿se sabe cuántos libros, CDs, cintas, puede tener sobre música tradicional? Hay 17.000 libros, 6.000 pliegos, 1.200 aleluyas y 14.000 soportes sonoros. •Cuéntenos algo sobre su «Revista de FolKlore».

Pito de afilador

La página web posibilita asimismo la visita, con todo lujo de detalles, al Museo del Gramófono de la Colección de Luis Delgado, donde la imagen de cada reproductor musical aparece enriquecida con su explicación contextual.

Probablemente son las provincias mejor representadas, por cercanía y por vocación. •¿Qué queda por hacer? Valorar mejor el patrimonio común, especialmente el inmaterial, que es el que más peligro corre de extinción. •Para poder consultar sus fondos...

FUNDACIÓN CENTRO ETNOGRÁFICO JOAQUÍN DÍAZ C/ Real, 4 47862 URUEÑA (Valladolid) Teléfono: 983 717 472

M.T.

– Benavente

Algunos se pueden consultar en la página web (www.funjdiaz. net) y otros hay que venir a Urueña.

León Felipe

No podemos terminar esta sección dedicada a la importantísima labor que desarrolla la Fundación Joaquín Díaz sin citar la excelente tarea impulsora de publicaciones que lleva a cabo también. Tanto los discos como los diferentes tipos de publicaciones que edita o difunde es posible adquirirlos en sus propias dependencias como a través de su portal en internet, donde se puede consultar con detalle todo lo relativo a los mismos. • M.T.

•¿Está bien representado en sus fondos el folklore de León, Zamora y Salamanca?

I. E. S.

Para los amantes de los documentos de tradición oral, la página web de la Fundación ofrece en MP3 algunas de las “supervivencias” de los siglos XV y XVI que todavía ofrece la lírica tradicional, así como la catalogación de los miles de registros sonoros que atesora en su interior.

Se inició como una nueva experiencia en el campo de la divulgación de la tradición hace casi 30 años y ya llegamos al número 350.

21


MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009 -----------

SEGUNDA edición premios mt

SEGUNDA EDICIÓN PREMIOS MT 2010 EN MARCHA LA 2ª EDICIÓN DE LOS PREMIOS MT 2010

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

La 2ª Edición de los Premios MT 2010 acaba de subir el telón el pasado mes de noviembre. Parece que fuera ayer cuando comenzara la andadura de este novedoso e importante proyecto de revitalización de la música tradicional, cuando éste ya encara su segunda convocatoria.

22

Después del éxito cosechado en su primera edición, con más de 14.000 entradas en su portal de internet, y la masiva participación en las distintas votaciones que decidieron los ganadores finales, esta segunda entrega pretende seguir la línea de lo trabajado y conseguido hasta el momento. No obstante, una lectura detallada de las Bases de los Premios trasluce la incorporación de algunas novedades importantes que intentan mejorar y concretar el funcionamiento de los mismos. En esta 2ª Edición la Organización ha decidido centrar algo más las propuestas de aspirantes a los diferentes galardones en cada una de sus fases, así como marcar unos perfiles mínimos o máximos de edad o antigüedad exigidos en cada caso para

M.T.

poder aspirar a los Premios, en concordancia con la propia denominación de los Premios. Por otra parte, se destaca la apuesta decidida que se hace desde la misma Organización por la participación de los más jóvenes, así como del profesorado, algo lógico teniendo en cuenta que este proyecto surge desde un Centro Educativo. Para ellos habrá una modalidad propia de participación (complementaria a las dos anteriores), en la que podrán tomar parte los alumnos de todos los Centros de Primaria y Secundaria de la región. Los Premios “MÚSICO TRADICIONAL DEL AÑO 2010Premios MT 2010” son una iniciativa que surge, así pues, por segundo año consecutivo desde el I.E.S. “León Felipe” de Benavente pero que pretende involucrar a todos los centros educativos de la región, además de los centros específicos de música tradicional y a los propios músicos y grupos implicados.

Los Premios aspiran a ser un homenaje al mundo rural y a los valores musicales que en él han pervivido a través de los siglos, y que llegando hasta nuestros días, se encuentran amenazados en su supervivencia. Pero también pretendemos sean un estímulo a la labor de los músicos más jóvenes, que tienen la responsabilidad de llevar a las generaciones presentes y futuras este legado más nuestro. Por todo ello en realidad son tres los PREMIOS que se convocan en esta edición, pues los Premios MT 2010 quieren incidir en tres aspectos complementarios de nuestro acervo cultural musical.

Con estos PREMIOS se pretende poner en valor el buen saber hacer de agrupaciones o músicos tradicionales que trabajan en el ámbito de la música tradicional del territorio del antiguo Reino de León. Y que sean los propios músicos, docentes y jóvenes estudiantes los que se impliquen e involucren en dicha tarea. Frans Hals, Músico


----------- MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009

Consecuentemente, los Premios MT 2010 se dividen en tres modalidades:

Los Premios MT 2010 tendrán tres modalidades * Modalidad A - PREMIO TRAYECTORIA MT 2010.Destinado a una agrupación o músico tradicional como homenaje a una larga y sólida trayectoria musical consolidada con los años.

* Modalidad B - PREMIO JOVEN VALOR MT 2010.

Esta Fase se desarrollará desde el día 17 de enero de 2010 hasta el día 24 de febrero de 2010 inclusive.

- Fase de recepción de Propuestas: En ella la Organización recibe los nombres de músicos y/o formaciones musicales tradicionales del Reino de León propuestos como aspirantes a obtener el Premio JOVEN VALOR o el Premio TRAYECTORIA que cualquier participante nos haga llegar (ver Bases de la convocatoria).

Posteriormente, cuando finalice el escrutinio de todos los votos recibidos, la Organización de los Premios hará pública a través del portal de los mismos en Internet la relación de ganadores. Ello será a partir de principios de marzo de 2010.

Esta primera fase ya se desarrolló desde el día 1 de noviembre de 2009 hasta el día 1 de diciembre de 2009 inclusive. - Fase Provincial: En ella los participantes votarán por aquellos músicos que deseen en ambas modalidades (ver Bases) para que puedan alcanzar la Fase Regional.

- Fase Regional: Última fase de los Premios MT 2010 en la que los participantes eligen con sus votos el ganador final de la modalidad JOVEN VALOR y de la modalidad Premio TRAYECTORIA.

http://premiosmt.com/

Redacción

– Benavente

Pensado para apoyar la implicación de las jóvenes generaciones en la recuperación, conocimiento, promoción y difusión en el campo de la música tradicional.

El portal donde se puede obtener toda la información así como seguir el desarrollo de los Premios MT 2010 ya está plenamente operativo en la página:

León Felipe

* Modalidad C - PREMIO ALUMNADO MT 2010.

Esta Fase se está desarrollando actualmente y desde el día 07 de diciembre de 2009 hasta el día 10 de enero de 2010 inclusive.

Como en la edición anterior, la entrega de los distintos galardones de los Premios MT 2010 se llevará a cabo en una Gala-Concierto a celebrar en la primavera de 2010 en el Teatro ‘Reina Sofía’ de la localidad de Benavente.

I. E. S.

Pensado para apoyar a una joven agrupación o músico tradicional que destace por su calidad e iniciativa en el campo de la música de raíz.

Los Premios MT 2010 se desarrollarán, al igual que en la edición anterior, en un total tres fases:

M.T.

23


NUESTROS MAESTROS

MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009 -----------

EL TRABAJO CON NUESTROS MAYORES por Camino Fernández

Fernández

Comienza el curso de folclore en el Hogar del Mayor de Benavente

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

iUn año más comienza el curso de folclore de la tierra en el Hogar del Mayor de Benavente!

24

De nuevo las caras familiares de mis alumnos más veteranos y alguno que otro nuevo. Es un grupo diverso donde predominan las mujeres, amas de casa, que entre sus labores y cuidar a los nietos sacan tiempo para bailar, unos cuantos matrimonios y hasta un hombre casado que viene solo porque le “gusta esto del baile”. Cuando me ofrecieron hacerme cargo del curso de folclore de la tierra que se impartía en el Hogar del Mayor de Benavente en lo primero que pensé es en la dificultad que suponía para mí enseñar a gente que tenía la misma edad que aquellos de los que hasta ahora había aprendido todo. Por eso lo más importante pasó a ser cuáles eran las cualidades que pudie-

M.T.

ran mejorar el día a día de mis alumnos e intentar potenciarlas. Lo primero que se me vino a la mente fue lo más evidente: bailar jotas es un buen ejercicio. También ayuda en el equilibrio puesto que fomenta la lateralidad y el control del espacio. Además, el hecho de tener que aprender diferentes bailes con pasos diversos y diversas coreografías ayuda a mantener la memoria en

marcha. Asimismo me pareció muy importante el hecho de que se tuviera que bailar en pareja dentro de un grupo, ya que ello fomenta la socialización y la relación con los demás.

Aunque esto no es lo único que aporta el baile, pues hay otras cosas como el desarrollo del oído, la armonía, el conocimiento del cuerpo etc., fueron las tres anteriores cuestiones en las que decidí centrarme, pues me parecieron tres cualidades que podrían ser provechosas dadas las características de mis alumnos. Una vez decidido esto comencé a valorar qué era lo que debería enseñarles y cómo hacerlo. Primero pensé en facilitar al máximo las coreografías, simplificando los pasos, haciendo las jotas más repetitivas y sencillas para que fueran más fáciles de ser asimiladas. Pero esto reduciría el esfuerzo que tendrían que hacer para ser aprendidas, seguramente aprenderían más jotas con menos esfuerzo y en menos tiempo, pero eso no era lo que yo quería. Los pasos complejos fomentarían el equilibrio, las coreografías complicadas estimularían su memoria y conseguir aprender una jota bonita y complicada les hará subir la autoestima y el sentido de grupo. Así que como tenía todo el tiempo del mundo y muchas ganas, decidí que lo mejor sería enseñarles las jotas tal y como yo las había aprendido, sin hacerlas más fáciles de aprender ni modificar las coreografías, ni poner pasos más sencillos: simplemente adaptarlas en ritmo, puesto que hay coreografías demasiado rápidas que serian extenuantes para gente de una condición física delicada. Hasta aquí la teoría, pero a partir de aquí la practica me diría si me equivocaba o no.

Al principio se iban de la clase agobiados, me repetían una y otra vez que los pasos eran complicados, que no se aclaraban, que no terminaban de aprenderse las jotas ... Pero la realidad era otra: aprendían muy rápidamente, ya que no tenían que aprender sino recordar lo que tan-


----------- MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009

grupo sea más sólido. Siempre se dice que a esta edad lo que peor se lleva es la soledad, y creo que lo mejor para remediarla es conocer gente. Y si además esta gente tiene los mismos gustos que tú, tanto mejor.

tas veces habían bailado. Teniendo el ritmo solo es necesario aprender las variaciones y eso facilita la tarea Tanto es así que en el festival que celebran en Navidad ya se estrenaron cuatro jotas. Ese mismo año participamos en más actuaciones y de todas salimos bien parados, y eso teniendo en cuenta que solo ensayamos dos horas por semana y que es gente mayor. Mas o menos un prodigio.

Durante el segundo curso aprendimos nuevas jotas e intentamos formar un grupo un poco más sólido, que confiaran más los unos en los otros, y también que estuvieran más dispuestos para cambiar de lugar a la hora de bailar. Incluso a cambiar de pareja -ya que me parecía que se aferraban mucho a su puesto dentro de la fila-, y a bailar solo con su pareja. No quiero significar con ello que cambiar de pareja en el baile “profesional” sea bueno, puesto que cuanta más complicidad tengas con tu pareja a la hora de actuar mejor. Pero aquí estábamos hablando de que es importante que los alumnos se relacionen entre ellos, y el hecho de relacionarse unos con otros estrecha más los lazos y hace que el

Mi experiencia con ellos en estos años ha sido más que provechosa. De ellos admiro sus ganas de aprender, la absoluta modestia que demuestran a la hora de asimilar las clases, su vitalidad y constancia. De ellos he aprendido el optimismo, la capacidad de sorprenderme. Estar con ellos es entrañable, me hacen sentir en casa y estar muy orgullosa de lo que con poca ayuda han conseguido.... Si ellos han aprendido de mí solo un tercio de lo que yo he aprendido de ellos, ya creo que podría decir que ha sido “misión cumplida.” • I. E. S.

El aprender a bailar lleva mucho tiempo, pero el coordinarse con tu pareja, con el resto del grupo y aprender los pasos aún lleva más. Y el éxito no es merito propio, como ya apunté antes. Pese a que muchos de ellos aseguran no haber bailado antes, se nota que son ritmos vividos, que ellos han escuchado esta música toda su vida, la han visto bailar en las plazas de sus pueblos y han imitado

entre juegos esos bailes. Ellos ya tienen el ritmo asimilado y es por eso que es más fácil enseñarles.

Este último año hemos empezado con fuerza y he decidido lanzarles el reto de rescatar alguna jota que ellos recuerden de su infancia o que hayan visto bailar alguna vez. Esto hará que sientan más suyo aquello que bailan y también que estas piezas no se pierdan en el tiempo. También hemos empezado a aprender a tocar la pandereta por petición de mis alumnas y aunque esto requiere mucho tiempo, poco a poco iremos consiguiendo cosas. No tenemos prisa.

León Felipe – Benavente

Benavente c/ Los Herreros, 16

La Bañeza C/ Manuel Diz, 20

980 63 65 89

987 64 39 86

M.T.

25


MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009 -----------

A ENCURDARE / A ENCORDAR

pATRIMONIO ETNOMUSICOLÓGICO

Patrimonio Sonoro:

Manifestaciones etnomusicológicas del ciclo de otoño-invierno en las Comarcas de la provincia leonesa, a modo de “ amecido ” por Héctor Luis Suárez Pérez (Musicólogo)

Autor: SUAREZ PEREZ, Hector-Luis Tema: Léxico / Musicología Título del artículo: Lexicografía etnomusicológica localizada en áreas de influencia ligüística del Dialecto Leonés y de sus Hablas en el noroeste ibérico (1ª parte) • Toque a ENCORDAR: Denominación que recibe el toque de campanas a muerto en pueblos de la diócesis de Astorga. El Dialecto de San Ciprián de Sanabria p. 121, El Habla de Aliste. p. 119, El Habla de Toreno. pp. 79 y 139, La Cepeda a finales del S.XX. p. 31, En varias localidades de mi trabajo de campo.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA - Vigésima segunda edición

encordar. 1. tr. Poner cuerdas a un instrumento de música.

León Felipe

2. tr. Poner cuerdas a una raqueta de tenis. 3. tr. Ceñir algo con una cuerda, haciendo que esta dé muchas vueltas alrededor de ello.

I. E. S.

– Benavente

◄•►

4. tr. León, Pal., Sal., Vall. y Zam. Dicho de una campana: Tocar a muerto. U. t. c. intr.

26

5. prnl. Dep. Dicho de un escalador: Atarse a la cuerda de seguridad.

M.T.

Q

uisiera empezar esta semblanza a modo de “amecido” justificándola desde un planteamiento estacional invernal, pues el periodo está cargado de fiestas, y aun a claro riesgo de con ello resultar algo tópico para muchos aficionados, expertos en el asunto y lectores en general. Pero como quiera que un enfoque en esta línea quizá pudiera interesar a otros, no tan inmersos en el ámbito de la cultura musical tradicional, especialmente para ellos van aquí algunos detalles relacionando las manifestaciones musicales, los entornos y paisajes sonoros de la provincia leonesa en este periodo del ciclo anual. Eso sí, no solo mencionando realidades pasadas, sino aludiendo también a lo actual tanto en entornos rurales o urbanos. Conviene previamente hacer algunas consideraciones para centrar el asunto. Los momentos y celebraciones cuajadas de música y sonidos populares o tradicionales que vamos a glosar, no han mantenido su vigencia de modo igual en el pasado y en nuestros días, ya se mantengan o sean rehabilitados tras su olvido en su propio seno, fuere rural o urbano, o en otro en la actualidad por lo general urbano. Así se constatan diferencias en lo relativo al nivel de relevancia social, o grado de popularidad y difusión que los hacía imprescindibles e inevitables. También

en la configuración de sus entornos y paisajes sonoros asociados o provocados por los mismos. Por ello, existe un ritmo de celebración y una realidad contrastante entre lo que hoy contemplamos y lo acaecido hasta los años anteriores a la década de los sesenta del pasado siglo, momento en que se produjo una profunda transformación socioeconómica y cultural de nuestro país, sin parangón desde muchos siglos atrás. Tampoco hasta entonces se había experimentado de modo global un abandono, desuso o sustitución de aspectos propios del entorno costumbrista y del mantenimiento de las tradiciones, como el acaecido en ese momento histórico. Es decir, a lo condicionante de los parámetros espaciotemporales. La radical influencia de dicho cambio, para bien o para mal, se cebó especialmente con el llamado patrimonio inmaterial, en el que se integra todo el conjunto de asuntos a tratar en este artículo, como se ha podido comprobar con la perspectiva del tiempo. Ilustrando esta idea, hoy comprobamos tal modificación generalizada de hábitos en lo cercano o cotidiano y en aquello que, precisamente, no demanda gran esfuerzo de nosotros para su perpetuidad tradicional. Así y entre otros motivos probablemente a causa de la televisión, observamos a modo de ejemplo cómo en la actuali-


----------- MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009 dad ya no es un hecho generalizado el cantar villancicos en la sobremesa de la Nochebuena. Una antaño popularísima práctica cantora hoy en desuso, que desgraciadamente nos empobrece culturalmente desde la perspectiva musical y que se extiende a niños y a mayores, aunque todavía muchos de estos últimos -de no excesiva edad-, hayamos vivido y disfrutado con una realidad bien distinta. Pero y lo que es más paradójico, que evocamos con nostalgia aunque no provocamos su reproducción y eso que, sin gran esfuerzo, podríamos continuar haciéndolo perfectamente. Al igual, para cuestionamiento al abordar este trabajo y reiterando lo expuesto quisiera recordar que los entornos sonoros que rodean a los ejemplos más adelante propuestos nunca son iguales, pues en la historia cada momento es único y además el paso del tiempo y progreso modifican aspectos tan diversos y relevantes como el propio acento y pronunciación de los protagonistas, o la calidad de los timbres de los instrumentos y objetos sonoros que se emplean en cada época y momento en esta clase de manifestaciones.

M.T.

– Benavente

A mediados de noviembre con la festividad de San Martín, o “San

Prosigue el calendario con el apretado mes de diciembre que se estrena con la minera celebración de Santa Bárbara, a la par patrona de los artilleros. Muchos pueblos de las cuencas mineras todavía celebran su fiesta manteniendo, además del baile, su procesión religiosa, arropada por el repique de campanas y el son de los músicos tradicionales ambientando la procesión. Una procesión que desde lo auditivo se suele rodear del característico e incesante estallido de cohetes, petardos y

León Felipe

Por otro lado, igualmente fue muy propio de estas fechas el repertorio religioso. Integrado por los devotos cantos de ánimas, algunos por suerte recogidos en los cancioneros leoneses. Miguel Manzano pudo recoger algunos ejemplos de este repertorio en pueblos como Santa Olaja de la Varga, Aleje o Estébanez de la Calzada. El elenco sonoro se nutría de los particulares toques de esquila que acompañaban a los cofrades de ánimas en sus nocturnas y callejeras rondas de invitación al rezo, como ocurre en otros lugares de España, como La Alberca y de los que casi no hay constancia ni transcripciones. Por ejemplo en Sahagún, yo pude recoger de sus vecinos testimonio de la evocación de esta escena a través del chascarrillo local: “tin ti-rín-tín, las ánimas del tío curruspín”, un dato que además quizá morfológicamente se presenta como un descriptivo intento onomatopéyico que a través de la nemotécnia nos lega una pista sobre su esquema sonoro real. Una circunstancia que se extiende al toque campanil último del día, conocido como “toque de las oraciones”, que fuera inevitablemente habitual en otros tiempos y en la actualidad, como el caso del ejemplo anterior, el desuso lo ha convertido en prácticamente inexistente.

Martino”, llegaba a nuestros pueblos el ancestral rito de “la matanza”. En el mismo, las vejigas intestinales sobrantes del proceso de embutido, una vez limpias, eran hinchadas para ser sucedáneo de improvisados globos o de sencillos balones que la rapacería se molestaba en patear o estallar, disfrutando con su característico estruendo. Pero aquellas pequeñas membranas también eran guardadas para confeccionar los parches de las zambombas, típicos instrumentos “de temporada” en el repertorio músico-tradicional navideño un mes más tarde. Servían igualmente para realizar “las vejigas” que portaban los grotescos integrantes de las mascaradas del “antruido” o carnaval, para aporrear al personal o explotar. Cada año las zambombas, terminado su cometido navideño, acababan rotas u olvidadas en cualquier esquina, a la espera de hacer otra el año siguiente. Hoy en la matanza no suelen procesarse los distintos tipos de intestinos en casa como antaño, por ello y aunque todavía en algunas localidades nuestros paisanos puedan dar este tipo de uso a las tripas, ya no constituye una práctica ni de cerca generalizada y si me apuran, en opinión de muchos, ni higiénica para el uso lúdico infantil contemporáneo. Ley de vida: ¡Cada tiempo tiene sus circunstancias!.

I. E. S.

Desglosando a modo de panorámica músico-tradicional el ciclo de otoño-invierno, diremos que éste bien se podía dar por inaugurado con la llegada del frío, aunque en los últimos años este criterio climatológico no se suele confirmar. Así, en la tarde-noche del día de todos los Santos y a su vez víspera del día dos de noviembre o “día de los difuntos”, en gran número de pueblos leoneses su entorno sonoro se teñía del lento “toque a muerto” que insistentemente realizaban los sacristanes y campaneros desde los campanarios. Este reconocible toque podía ser también realizado por espontáneos grupos de mozos del lugar que, en algunas ocasiones, finalizaban esta función con una fraternal merienda en muchos casos a base de carnero. Como variante, en esa víspera y en algunos pueblos los mozos compraban y “corrían” un carnero profusamente decorado de cintas, al que durante su estancia callejera además colocaban un sonoro cencerro para advertir caracte-

rísticamente desde lo acústico de la puntual presencia festiva del grupo en la calles. Luego era cocinado y cenado por este colectivo que, a su término y obligadamente, cumplía con la tradición citada del toque a muerto. María Campos y José Luis Puerto detallan la tradición asociada a varios pueblos de la ribera mediaalta del Esla, además de otros autores, y yo mismo la he podido cotejar en otros lugares cercanos como Villamartín de Don Sancho. Pero estas eran y son también fechas propias de “magostos”, celebraciones en las que se asan castañas alrededor de una hoguera mientras se come y todavía se canta, aunque menos que antaño, mientras el fondo sonoro puede además correr a cargo de un instrumentista popular o de cualquier tipo de megafonía.

27


MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009 -----------

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

similares. Tradición que, igualmente de modo estruendoso, se hace notar cada año puntualmente en la mañana de esta fiesta en la propia capital leonesa. Sus artífices no son otros que los alumnos de la Escuela de Minas, que bullangueramente expanden su sonora labor por gran parte de su callejero y en todo el campus universitario.

28

El ocho de diciembre la fiesta de La Inmaculada y su víspera nos traen otro momento para evocar la tradición alrededor del toque de campanas y la nocturna hoguera, como todavía arde en Villamarco o San Román de los Oteros. El cancionero de Manzano recoge algunos cantos para esta importantísima fecha en distintos pueblos que se podrían ubicar en origen musical y uso desde mediados del XIX hasta los años sesenta del XX. En este plano ritual lumínico y hogueril será la celebración de Santa Lucía, patrona de los invidentes, la que el trece de este mes y en plenas fechas solsticiales, reviva en muchos lugares de toda Europa diversos ritos precristianos vinculados a la luz, como ocurre en toda Escandinavia de modo muy celebrado. Mientras aquí, en la provincia leonesa y en lo sonoro, en lugares como Cebrones del Río o en Villadesoto la celebración se rodeaba, o incluso a veces todavía lo hace, del ofrecimiento y “canto de ramos” a la Santa. Una costumbre en cuya recuperación y puesta en valor para la capital leonesa a modo de ejercicio de refolklorización urbana, he podido colaborar directamente por este año gracias a la ONCE. Organización que, unida a otras prácticas de diversa índole tradicional para la ocasión, ha acogido esta iniciativa integrándola en su particular propuesta festiva patronal. Como en toda España, en los pueblos de nuestras comarcas los días previos a navidad y en especial tras la llegada de las vacaciones escolares, traían el típico repertorio de canciones petitorias conocidas como “aguinaldos”. A su cargo se hallaban grupos preferentemente infantiles o del mocerío que, como era tradicional, para “pedir el aguinal-

M.T.

A ENCURDARE / A ENCORDAR do” se echaban a peinar las casas del pueblo, o las calles de las villas y ciudades, para demandar así el regalo de diversos productos comestibles que serían degustados en posterior merienda. En el plano musical esta tradición no tenía un estricto y único modelo prefijado, aunque solía consistir en el canto grupal de algún villancico u otra canción navideña bien “a capella” o acompañada rítmicamente por cualquier instrumento musical u objeto sonoro, que se sumaban a un tipo de canto tradicional en cada pueblo y que constituye

en sí mismo el género de “aguinaldo”. Todos los cancioneros y fondos de materiales relativos a León incluyen ejemplos al respecto compilados por un abultado grupo que va desde García Matos hasta Manzano. Aunque quizá la modalidad más curiosa sea la que se refiere a la comarcas de La Bañeza y alude a una antigua costumbre relacionada con la ofrenda de un gallo presentado en un carretón para la misa del gallo y llevado por la calle en el menester que nos ocupa. Antonio Colinas recogió una estrofa alusiva al asunto que dice: “Aquí estamos Don Gabriel / a pedir el aguinaldo / a que nos deje pasar / y que nos bendiga el gallo”. Este canto de “aguinaldo” -de ningún modo en exclusiva navideño-, por lo general, en su contenido estaba destinado a presentar al grupo y su función petitoria −argumentán-

dola en la importancia de la fecha−; a excusar la posible baja calidad musical −amparada en el amateurismo− y se completaba de varias estrofas en las que además y aleatoriamente, bien se podían cantar las grandezas del vecino donante −en el caso de ser generoso con el grupo−, o bien podían servir para propinarle desde el canto con un ingenioso chascarrillo burlesco tildándole públicamente de “tacaño”. Este tipo de ronda petitorio-gastronómica cantada, en tiempos más recientes se ha visto sustituida por la demanda de una propina. Todavía recorriendo en esos días los bares y cafés de lugares como Astorga o La Bañeza se constata esta práctica, aunque se percibe ya en clara recesión. También a propósito de este modelo etnomusicológico, durante algunos años de las últimas décadas y en el seno urbano de León, en días anteriores a navidad diversos coros infantiles pertenecientes a colegios y asociaciones católicas cantaban por las calles canciones navideñas en la campaña “Sembradores de estrellas”, aunque sin pedir nada a cambio y simplemente “anunciando la buena nueva” mientras ponían estrellas en las solapas de los viandantes. Propia de las fechas de navidad era otra tradición relativa a los actos propios de algunas catedrales españolas, como Toledo, Valencia o Mallorca, y la de la capital leonesa: “el canto de la Sibila”. En muchas otras de las coronas de Aragón, Castilla y Francia se localizaba en la Edad Media. Consiste en un acto que como centro tiene el canto solista y a capella de una voz blanca que, en pocos minutos, argumentalmente relata la profecía del Juicio final recogida por la Biblia y realizada por una de las Sibilas o adivinas. En Baleares, La vigilia de Navidad, terminado el oficio de maitines con el Te Deum, salía de la sacristía, acompañado de dos monagos y un sacristán, un muchacho de unos doce años, vestido de un traje claro de seda profusamente bordado. Musicalmente este drama litúrgico es de origen culto y medieval y así se ha conservado en


pATRIMONIO ETNOMUSICOLÓGICO los archivos de las scolas cantorum de nuestras catedrales. León, como otras, desde hace más de un siglo perdió su práctica, aunque todavía se mantiene muy viva en lugares como las mencionadas Baleares y no sólo en la catedral sino en muchas iglesias de Mallorca. No quiero extenderme más allá de su simple mención, a pesar de que espero que en breve esta manifestación de origen musical “culto”, aunque otrora muy popular, pueda de nuevo en León ser puesta en valor con su particular partitura, tras varios intentos fallidos. Otra particularidad musical navideña muy difundida por nuestro territorio cultural leonés, tanto en la provincia como fuera de ella, la constituye el canto del ramo de navidad. Tras un bajón en su actividad tras los años sesenta del pasado siglo XX, durante los últimos diez o quince años su tradición ha vuelto a cobrar vigor, tanto en su modalidad navideña como en los realizados en otras festividades a lo largo del año. Esto se ha producido principalmente en los lugares donde se celebraba −antaño numerosos a juzgar por los ejemplos recogidos en los cancioneros y grabaciones de campo y por las versiones de grupos y coros−, y también en otros donde sobre el mismo no hay indicios ni recuerdo, si es que existió su celebración, o bien donde son escasos al producirse este canto rara vez o de modo intermitente.

Ramo de Navidad (León) grupos de bailes tradicionales, grupos musicales y de otros colectivos y asociaciones. Grupos todos que, en muchos casos, también han promovido el bastidor de velas, ramas y frutas que se ofrece y llamamos “ramo” como elemento identitario alternativo a otros adornos navideños foráneos más comerciales, como es el caso del abeto. El planteamiento conjunto del objeto y su canto han provocado sin duda la situación actual de reactivación costumbrista, aunque, salvo en las pequeñas poblaciones donde se suele seguir celebrando asociado a la Nochebuena y a la misa de gallo, o al día de Navidad, en el resto de casos el ramo de navidad se canta en otras fechas próximas y además no necesariamente en una iglesia. Hay pueblos donde el Ramo físicamente tras su ceremonial canto permanece en la

iglesia hasta el día de Año Nuevo, momento en que los mozos cantan propio su ramo, como es el caso de San Justo de la Vega. Característica de la Nochebuena era la Pastorada Leonesa o Corderada, que no es otra cosa que un Auto de Navidad, con la característica de la ofrenda de una oveja por parte de los pastores del pueblo. Éstos, agrupados gremialmente o en una cofradía, en cada lugar legitimaban su protagonismo basándose en razones de similitud laboral. Así, tradicionalmente se arrogaban el derecho de participación en este género dramático popular y religioso al hallarse su argumento protagonizado por un grupo de pastores a los que se aparece un ángel para que se encaminen a adorar al recién nacido y ofrecerle sus presentes. Además de las ofrendas especificadas en el guión del auto, ellos como grupo realizan algunas danzas y ofrecen una oveja siguiendo un protocolo teatral similar al de los ramos y que se imbrica en la acción dramática general del auto. Esta es la característica que origina su denominación en tierras de León y en sus dos diócesis, en Zamora, Palencia o Valladolid. En otras zonas del centro del país también se conservan danzas igual de solemnes, aunque planteadas en solitario en muchos casos con probabilidad al haber resultado desgajadas del correspondiente auto, de tradición allí perdida hace mucho tiempo. I. E. S.

En los modernos entornos urbanos

y en poblaciones de este último tipo, la reciente puesta en valor del canto del ramo se ha visto propiciada gracias a la capital intervención de los

----------- MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009

León Felipe – Benavente

M.T.

29


A ENCURDARE / A ENCORDAR

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009 -----------

Partitura de El Aguinaldo incluída en el libro “Cancionero Berciano” de Amador Diéguez Ayerbe y Fernández Luaña.

30

M.T.


pATRIMONIO ETNOMUSICOLÓGICO

----------- MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009

I. E. S.

León Felipe – Benavente

Partitura de Los Reyes incluida en el libro “Cancionero Leonés” de Manuel Fernández Núñez. Partituras de Nochebuena y San Blas, incluídas en el libro de M. Campos y J.L. Puerto “El tiempo de las fiestas. Ciclos festivos en la comarca leonesa de Rueda“, León, 1994.

M.T.

31


MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009 -----------

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

Si en el plano argumental existen tres versiones de pastorada, matizadas por aportaciones locales, en el plano musical la pastorada se ajusta a un esquema bastante generalizado a pesar de las distintas versiones sobre los libretos comentados, donde aparecen el pregón o canto del heraldo de empadronamiento, el canto de villancicos, como: “suben y bajan los peces del río”, romances y canciones de tema navideño, que favorecen la acción teatral permitiendo la entrada de los personajes y su colocación en la escena mientras desde el canto se describe el argumento evangélico: “para Belén camina una niña preñada…”. Seguirá en su puesta en escena a modo de ramo la entrada cantada y danzada de los pastores con la oveja y su intervención menos musical y más teatral, donde preparan “las migas” y se acuestan. A continuación el canto del ángel: “Alerta, alerta pastores…” por tres veces se incardina con diálogos pastoriles. Acto seguido volverá a intervenir en el “gloria a Dios en las Alturas” y la invitación del “rabadán” a que le sigan al portal los pastores: “pastorcitos conmigo…” y otros cantos similares del grupo de pastores y el coro femenino de “zagalas”, que aquí hacen su aparición musical. Luego con la presentación del niño por el ángel a los pastores “pastorcito mira-lé”, la adoración: “Ay que eres lindo”, las ofrendas “una manzana bella…”, “vámonos yendo” o “yo te ofrezco niño…”, etc. y sus danzas, así como varios cantos de despedida.

32

En el terreno de los cantos de ramos a santos es de destacar que la cofradía de Santo Tomás de Canterbury de Puente Castro cada navidad repite el canto del ramo a Santo Tomás de Canterbury. Igualmente por esas fechas y en el ámbito profano, se realizaban bailes y cantos relacionados con lo que se denominaban “los casorios”. Una tradición muy frecuente en estos días de fin e inicio de año en muchos pueblos, en las que se relacionaba a los mozos con las mozas surgiendo muchos matrimonios. En Gradefes “la ronda de mozos” la noche de fin

M.T.

A ENCURDARE / A ENCORDAR de año salía a cantar acompañada de los músicos tradicionales, esto se conocía como “salir a dar las novias”. Ante la casa de cada novia se cantaba: “a María le daríamos, / le daríamos por esposo …”, y por su parte ésta invitaba a merendar la tarde de año nuevo al mozo que le relacionaban. En cuanto a las bandas de música, en los últimos años y a imitación del concierto de año nuevo de Viena se celebran algunos eventos musicales en esa y otras fechas de estas fiestas. En ellos, repertorio clásico de banda u orquesta se mezcla con adaptaciones de música tradicional propia del tiempo donde no faltan los villancicos. Un repertorio similar se contagia en versión para banda de cornetas y tambores a las formaciones de este género que se encuadran en las cofradías de semana santa, con el que realizan pasacalles de recogida benéfica a modo de aguinaldo destinado a sus bolsas de caridad, solidaridad o recogidas de juguetes. Por su parte los coros hacen una labor parecida. El otro auto representado en los pueblos leoneses es conocido popularmente como “los reyes”. Argumentalmente y a modo de guión estándar −teniendo en cuenta, como en las pastoradas, las diferencias existentes en los distintos tipos modelo de libreto−, dramatiza la llegada a Jerusalén de los tres reyes siguiendo una estrella, su visita al rey Herodes quien, tras sus consultas a los sabios y sacerdotes, por miedo a otro rey futuro, su furia provoca la matanza de inocentes. Sigue la visita al portal y adoración al niño, la huida a Egipto tras la aparición del ángel a José, el regreso de los reyes y la despedida de todos los intervinientes cantando un texto final y exculpatorio de faltas al son de una melodía basada en la marcha real. Los reyes son mucho más teatrales y tienen menos números musicales, algunos de melodías coincidentes con las de las pastoradas, aunque cambiadas las letras. Como las pastoradas, aunque había áreas donde la representación era anual, se celebraban periódicamente cada cinco

o diez años −en el caso de alternar con las primeras− y no era frecuente que se celebrasen coincidiendo con pueblos próximos. Pero también existe testimonio de un ramo de reyes, correspondiente al berciano Peñalba de Santiago y recogido por Alicia Fonteboa y que como las pastoradas se celebraban en el interior de la iglesia. Los reyes, aunque podía realizarse en el interior de la iglesia como ellas, normalmente se representaba en exteriores como el atrio de la iglesia o la era, en la mañana del día de reyes, eso sí, buscando las horas cálidas del día. Como las pastoradas, geográficamente se realizaban hasta en lugares muy cercanos a la capital leonesa como Armunia, Navatejera o Ferral. En los últimos tiempos y a pesar de sus lógicos paréntesis de representación, Villamuñío, Joarilla de las Matas y Sariegos son los lugares que mantienen la tradición con cierta regularidad. Los dos últimos además con dos publicaciones monográficas en su haber. El día de reyes, por la tarde o tras la misa mayor, en pueblos sin esta representación se repetía un género de aguinaldo conocido como “pedir los reyes”, cantando estrofas de letra muy generalizada como: “hoy es el día de reyes / primera fiesta del año / todas damas y doncellas / todas piden aguinaldo…” rematadas por el estribillo “buenos reyes…”. Ya se ha comentado que cuando el visitado no correspondía, existían cantos recriminando públicamente su tacañería, como en este berciano recogido por Amador Diéguez Ayerbe en el cancionero berciano: ”canteite los reyes / cabellos de cabra, / cantamos los reyes / no nos diste nada…” . Este género en algu-

Torreznos


pATRIMONIO ETNOMUSICOLÓGICO

----------- MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009

nos pueblos en este día concreto también era conocido como “los torreznos” −pues tampoco es exclusivo de esta fecha, como se verá−, dado que el conjunto cantor infantil o moceril a su cargo demandaba de los visitados este producto desde sus letras. Como en esta de Villacidayo: “la señora de esta casa / ya la veo yo venir / con el cuchillo en la mano / y el torrezno en el mandil. / Buenos reyes…”. También en otros pueblos, principalmente de la ribera media y alta del Esla, este día de reyes pedían con sus canciones el aguinaldo al cura del pueblo tras acompañarle a su casa en ocasiones en “silla enramada” para el acto. Para concluir diremos que en Gradefes se mezcla esta tradición petitoria “torreznil” con la de “las marzas”, género musical con que en otros lugares se abre el ciclo de primavera. Y esto es así porque la versión local sigue el modelo “marcero” más generalizado tanto en su puesta en escena −con un director del grupo con una vara cargada de cintas−, como textualmente, con su particular variación sobre el modelo citado más extendido del género. Su tradición local la reconoce como el canto de “las martas” y según el humor y disponibilidad del grupo folklórico del pueblo y de otros vecinos, todavía hoy y “en ronda”, como manda la costumbre, el día de reyes se sigue repitiendo de casa en casa el canto: “las martas, las martas, las martas tolendas, non vinon de Francia ni de Engalaterra…”

Garrote la existencia en la maragatería alta de fines del XIX del grupo conocido como “las Xiepas” acompañadas de “los campaneiros” cuyos textos de cantos también recogiera dialectalmente Caitano Bardón en sus cuentos en dialecto leonés. Uno de ellos dice: “Prepara lus aguinaldos, / mas que sean de reguiellas / y nusotrus vos daremos / cagallas pa las mundiellas”. En nuestros días en esa misma sierra del Teleno, aunque al otro lado en la comarca de La Cabrera, de tal guisa se disfrazan en Pozos de “campanones”, en Manzaneda y por año nuevo conservan la denominación citada de “campaneiros”, manteniéndose también en estas fechas y hasta principios de los ochenta, la costumbre de las “rondas de chocallos” o cencerros en otros pueblos cabreireses como indica el semanario «Ceranda», allá a finales de los setenta. Éstas eran realizadas por grupos de niños para pedir aguinaldo y celebrar posterior colación o merienda.

M.T.

– Benavente

Prosigue el mes de enero y nos dice

León Felipe

El día siete, siguiente a reyes, Grulleros celebra San Juliano, uno de los llamados Santos de Invierno, Santos barbudos, Santos con Botas, etc. que se mencionan en este trabajo. Esta localidad mantuvo la tradición del canto del ramo al santo, aunque hace algún tiempo trasladó la celebración a junio.

que “hasta San Antón pascuas son”. Alrededor de esta antigua fiesta, antaño celebradísima en casi todos nuestros pueblos, también aparecen algunas manifestaciones de notorio carácter teatral pregonadas en los atrios ante la imagen del Santo, quien porta un cerdo a sus pies dotado de una esquila. Éstas se realizaban “a palo seco” por un ingenioso rapsoda local, que se presentaba a lomos de un borrico bien enjaezado y de modo más o menos musical en su interpretación. Leonís, loador del género en el pueblo de Las Grañeras, es a pesar de su avanzada edad el último ejemplo de esta tradición. Una práctica hoy con futuro gracias además de a otros jóvenes de ese lugar, a un magnífico seguidor de la misma en la recuperada fiesta de la capital leonesa, me refiero a Manuel Ferrero. Este género se conoce como “los refranes”. Existían cantos propios del día, por ejemplo el que interpretan a coro los hermanos de la bañezana cofradía de San Antón, algunos ya imbuidos del espíritu del carnaval por su temática: “San Antón, San Antoñico, el diecisiete de enero. Fui a dar agua a mi borrico, se me cayó en el reguero, fui a sacarlo por el rabo y me soltó cuatro pedos, tralarala la lá …” También hay pueblos que en la iglesia cantan en esta festividad el popular “canto de los pajaritos de san Antonio”, muy difundido por todo

I. E. S.

En paralelo a lo acaecido en el entorno religioso, en el profano de origen más arcaico también en estos días de tránsito del año se mantenían costumbres pre romanas, de carácter vegetal y naturalista, vinculadas al entorno del “antruido” o carnaval. Dentro de éstas me refiero en concreto a las que protagonizan a modo de teatro de calle cierto tipo de personajes populares enmascarados y grotescamente disfrazados con pellejos y cargados de cencerros con los que atronaban a la población en sus pasacalles o rondas petitorias. Conocemos por Alonso y

Campanones (Pozos), 1970.- Foto de Demetrio Fernández

33


MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009 -----------

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

el territorio ibérico y que yo mismo he escuchado para esta ocasión por ejemplo en San Mamés de la Vega. Un hecho que paradójicamente y sin duda, se produce por una ingenua asociación de ideas al referirse el milagro cantado al mundo animal, y al darse la coincidencia de su protagonista, San Antonio de Padua, otro santo muy popular igualmente y del mismo nombre. En su víspera y alrededor de la hoguera se suele cantar y bailar incluso, si hay dinero, con la intervención de unos músicos tradicionales o una charanga, como de modo muy animado ocurre todavía en Villademor de la Vega. Finalmente diremos que esta festividad también posee ejemplos de ramo en localidades como Vega de Infanzones, Adrados e incluso algún otro referente de carácter satírico, como el de Espinosa de la Ribera que, como el anterior, recoge en su cancionero.

Santo Tirso, abogado de los males reumáticos y de huesos y por tanto muy venerado antaño en toda la provincia y en especial en El Bierzo, entre sus festejos todavía mantiene sus hogueras, cantos y sus ramos al Santo. Villafranca del Bierzo conserva anualmente la tradición de la hoguera, donde no falta la colaboración de gaiteros locales y espontáneos al cante. Sobre los ramos, el texto y música de alguno aparece en el cancionero Berciano y en la propia capital la copla cantaba: “por Santo Tirso / los cojos van a Santa Ana / y yo como soy cojita / voy con mi pata galana”. Con bastante regularidad se canta en localidades como Grulleros y como anécdota, diremos que en la propia capital la hoguera tradicional de Santo Tirso, en Santa Ana, competía con otras célebres pertenecientes a otras festividades ciudadanas. Parece ser que todo cayó en el olvido de principios a mediados del XX según Eguiagaray y Pallarés expone en su entrañable libro sobre la capital leonesa. La noche de la víspera de Santa

34

M.T.

A ENCURDARE / A ENCORDAR Brigitte o Santa Brígida, última de enero, según la tradición acorde con mitología leonesa, era el momento en que unos seres fantásticos: los “reuberus”, engendraban las tormentas de todo el año. Ante esto, la mocedad tenía la ancestral obligación de subir al anochecer a los campanarios para realizar el talismán toque protector al “Santo Tormentero”. Sin cesar y en el ánimo de destruir “las truenas” o tormentas, se repetía y repite el “toque a nube”: “ten-te-nu-be, / ten-te tú, / que más pue-de / Dios que tú”. La gélida noche se cerraba con una hoguera y una íntima fiesta de los participantes. Esta “noche del tente nube” mantiene viva su pujanza popular en Fresno de La Vega, aunque en otros pueblos de esa ribera y la de su afluente el Bernesga ha

Pastorada (Algadefe) caído en desuso. Es el caso de lugares como Grulleros, Torneros, Vega de Infanzones, Alija de la Ribera, o aguas más arriba Villabalter. Se repetía la tradición en diversos pueblos de la comarca de Valencia de Don Juan y de Los Oteros, o del Páramo, como Valdevimbre. En algunos pueblos del Bierzo esta costumbre tenía lugar de modo similar pero justo un mes más tarde. En pueblos del sur de la provincia, como Izagre, los mozos se revestían grotescamente de los modos descritos y cargados de cencerros asustaban al personal y pedían un aguinaldo consistente “en torreznos” para la posterior merienda. Recibían popularmente el nombre de “los brígidos” y no sería extraño, debido a su popularidad, que el repertorio de cantos relativo textualmente a los torreznos de re-

yes se hubiera repetido en muchos casos, al desprenderse un proceso de tradición oral y máxime en territorios tan cercanos.

Por otro lado, en la fiesta de “las candelas” varios ramos a la Virgen de la Candelaria y otros repertorios propios del día se conservan en los cancioneros leoneses. Manzano recoge varios cantos en pueblos como Castrocalbón, Otero de las Dueñas, Filiel o Murias de Ponjos además de un ramo de Ribera de la Polvorosa y otro de Campo, luego aludido. Pero por fortuna y de modo puntual documentado desde hace varios siglos, todavía todos los años los quintos de Cea ofrecen y cantan en colaboración con las mozas y alternados de la intervención de los dulzaineros su particular versión local del Ramo.

No cabe duda que la canción himno del día era: “Si vas a San Blas, / trae un San Blasín, / que no sea muy grande / ni muy chiquitín…”. De modo intermitente localidades como Campo, al lado de Ponferrada, retoman el canto del Ramo a la Candelaria paradójicamente el día de San Blas, siguiente a ella. En el mismo además de la parte teatral de pastores, zagalas y demás personajes, al modo de la pastorada, los primeros explotan sus vejigas −hoy globos− en cada ofrenda a la Virgen. Una fecha de relevancia social marcada hasta no hace demasiados años y hoy perdida, pues medio día era festivo en Ponferrada. San Blas, abogado de los males de garganta, y patrono de monasterios cistercienses como Gradefes o Carrizo donde ha marcado la fiesta patronal local. En otros lugares como el minero Sabero, durante sus actos religiosos la imagen del santo, profusamente adornada con frutas y caramelos, recibe el canto de las loas o gozos a San Blas. Un género del que ya en su día recogiera también otro ejemplo el musicólogo Juan Tomás en su trabajo


pATRIMONIO ETNOMUSICOLÓGICO

de campo por esta provincia, en el que también incluye otras coplas al santo. Por último y en relación con el nivel de relevancia social pretérito de esta celebración en nuestros pueblos, haremos mención de la popular estrofa: “mocinas a san Blas / que fiestinas ya no hay mas…”, que también de seguro pudo ser cantada en ocasiones.

La celebración de “las Águedas”, en su patronímica el 5 de febrero, siguiendo la tradición y costumbres de las cofradías femeninas de La Bañeza y de su

colindante San Mamés de la Vega, en los últimos años ha cobrado un auge inesperado. Bajo su modelo festivo, en las comarcas que circundan La Bañeza −La Valduerna, La Valdería, Valdejamuz− raros son ya los lugares donde las mujeres este día y sin hombres, no se reúnan para festejar con bailes, cantos picarescos desde la procesión hasta el baile tras la comida confraternal. Una auténtica reliquia del género representa la conservación del ramo a Santa Águeda de Vegacerneja que musicalmente se transcribe en el cancionero de Miguel Manzano.

Para concluir, injusto sería no apuntar que todo este repertorio musical de las comarcas leonesas y en especial el religioso navideño, además de por los músicos y etnomusicólogos referidos en diversos lugares de este trabajo, también ha sido seguido de cerca por los trabajos de investigadores y etnógrafos contemporáneos de prestigio como entre otros Joaquín Díaz y Joaquín Alonso, José Luis Alonso Ponga, Concha Casado, etc. La difusión e interés despertado por sus investigacio-

----------- MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009

nes ha provocado un claro empuje social que, como resultado, ha contribuido a la puesta en valor y ensalce de estos géneros. Así, en las últimas dos décadas muchos vecinos de nuestros pueblos y ciudades entusiastas de la tradición, numerosos maestros y docentes en general, así como asociaciones de toda índole y grupos folklóricos o de danza, han promovido la puesta en escena de este patrimonio sonoro a modo de muestra de su respectivo trabajo de campo. Grupos capitalinos actuales como Aguzo, Tenada −asociación que editó un interesante librito-folleto al respecto del repertorio navideño−, San Pedro del Castro, Andadura, Xeitu, etc., continúan el trabajo de otros homólogos de la provincia y de otros anteriores, en los que se incluyen los de Educación y Descanso o de Sección Femenina, en su día promovidos por el régimen del general Franco y anteriores. También merece mención en lo relativo a la tradición de la pastorada, el trabajo de Felipe Magdaleno y La Coral Isidoriana, del grupo Arpegio o las iniciativas vecinales al respecto. Así como en lo relativo al canto de villancicos leoneses su vigencia en las intervenciones y grabaciones de corales como la citada, o la Capilla Clásica, Solera Berciana, la Coral Excelsior, etc. o grupos como La Braña e intérpretes como el guitarrista García Velasco. Y llegado este punto aprovecho para despedirme y pido excusas al resto de personas o grupos no citados por obviar su mención debido a lógicas razones de espacio. • I. E. S.

León Felipe – Benavente

Somos la empresa Líder en transporte de viajeros de Benavente y Los Valles Viajes de Estudios

Excursiones

Viajes organizados M.T.

35


MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009 -----------

L

Abriendo puertas

LA RONDA DE BOLTAÑA

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

a Ronda de Boltaña es uno de los grupos con más solera de Aragón. Una formación pequeña, que nace y vive en una población de menos de mil habitantes perdida en el pirineo oscense, pero que supone un ejemplo de trayectoria y continuidad en el tiempo. Y un grupo que nos demuestra que con ganas es posible hacer música popular desde cualquier sitio. La formación surgió en el año 1992, a partir de un grupo de amigos reunidos alrededor de un grupo de paloteo local, con el que llevaban tocando ya desde algunos años atrás. Se plantearon el reto de recuperar la ronda, un acto que había sido parte importante de sus fiestas, pero se había perdido desde hacía ya un tiempo. Y de aquella idea han surgido casi dos décadas de actividad y más de 600 actuaciones por múltiples geografías. Por aquella época de sus comienzos los sones de la gaita aragonesa se daban casi por perdidos en la comarca, desde que en los años sesenta muriera el último de los gaiteros de Sobrarbe. 36

La ronda dio alas de nuevo a

M.T.

ma− quienes nos dieron este nombre que hoy tenemos: La Ronda de Boltaña. Y cuando nos oímos llamar así, nos pareció que no había otra manera mejor de llamarnos (...o de que nos llamaran)”.

Último cd de La Ronda de Boltaña

la gaita, a la que supieron unir la trompa (un oboe popular), los acordeones, y también guitarras, guitarricos, laúdes y bandurrias, los instrumentos de la rondalla. Con todos ellos, y con muchas ganas de hacer música y divertirse, empezaron a sonar jotas, pero también, como las ha habido siempre en las rondas de la montaña, mazurkas, polkas y pasodobles; en definitiva, músicas de Sobrarbe, del Pirineo entero y de todo Aragón. A partir de 1994, el grupo abre horizontes comenzando a rondar por los pueblos del Sobrarbe. Dice el propio grupo que “fueron ellos −porque uno a sí mismo no se lla-

Así se consolidó esta formación que desde que lanzaran en 1996 su primer disco bajo su mismo nombre, empezó a simultanear las rondas con actuaciones de escenario, festivales, etc. Desde entonces hasta la actualidad otros tres discos más han ido engrosando el currículo de La Ronda de Boltaña: “Banderas de Humo” (1998), “Un País de Anochecida”(2001) y ”Salud País”, publicado en 2007, tras seis largos años de silencio, que reúne en veinte temas la esencia y el espíritu de Teruel, en el que se inspiraron y del que partió la idea del disco. Durante todo este tiempo, el éxito logrado no ha conseguido alejar a sus componentes de sus verdaderas raíces, y siguen apostando por el contacto directo con la gente, con el sabor de las rondas, que según ellos dicen “ nos mantiene en contacto con nuestra verdadera manera de entender y disfrutar la música popular: in-


----------- MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009

de visita Por Julián

de María

(Miembro de La Ronda)

tegrados en las calles de nuestros lugares, rodeados de albahaca, rosquillas y vino rancio, y con nuestra gente alrededor, no como meros espectadores sino como parte activa e imprescindible de la ronda, de la fiesta”.

Con todos ellos hace sonar La Ronda pasodobles, polkas y mazurcas; las viejas danzas del Pirineo −el Tin-tan, el Cascabillo, los palotiaus...− así como músicas de cualquier lugar del mundo que les lleguen al corazón: piezas tradicionales, o de nueva creación; canciones, bailes... y alguna jota.

M.T.

– Benavente

Todo esto y más en http://www.rondadors.com/

León Felipe

Ellos mismo nos definen lo que son y quieren seguir siendo: “Ronda al estilo de la montaña: ante una puerta se canta, ante otra se baila... y en todas se come, se bebe y se charra con tantos amigos, parientes y vecinos que hoy viven lejos y a los que hacía un año que no se veía.” •

boto, bordón en Do, y un cepo que comparten el clarín (afinado en Do, con octava y media) y un pequeño bordón llamado bordoneta, también en Do. - Aparte de la jota, ¿se puede decir que la música tradicional aragonesa tiene personalidad propia? Naturalmente, y así lo ha sido “desde siempre”. - ¿Cómo entrasteis en el mundillo de la música tradicional los de la Ronda? Existe en Boltaña la tradición de realizar rondas: dicen los abuelos que las había de gaita y voz (nosotros no las conocimos). De pequeños vivimos las de rondalla y las de los músicos profesionales del lugar, con violines, clarinetes, guitarras... Ya de mayores, nosotros también salíamos a rondar. Por otro lado, existe un muy antiguo baile de bastones (paloteau) que tradicionalmente se interpreta en todas las fiestas, al que incorporamos la gaita de boto, acordeón y trompa. De ahí pasamos los instrumentos tradicionales a las rondas y con las letras de Manuel nació el grupo, de esa mezcla de espíritu rondador, sonido tradicional y mensaje. - Si tuvieras que calificar el estado de vitalidad de esta música en vuestra comarca y en Aragón. . . La música forma parte de la vida, no hay una sin otra. Este tipo de música es vital como lo son las gentes, pero creemos que éste es un gran momento. - Proyectos de futuro de vuestra formación. . . Nuestro futuro es… como nuestra vida, día a día lo vamos configurando sin objetivos a largo plazo ni otra intención que pasarlo bien e intentar que lo paséis bien con nosotros. •

I. E. S.

Toque La Ronda de Boltaña donde toque −escenario o ronda− la formación e instrumentos son los mismos que vieron nacer al grupo. Ahí están las voces de sus componentes, que se unen a los instrumentos propios de la rondalla (guitarra, guitarro, laúd y bandurria). Junto a ellos toman protagonismo los instrumentos tradicionales de la tierra pirenaica: la gaita de boto, la trompa −oboe popular−, y representando a las tierras del Viejo Aragón, el chuflo −una flauta de tres agujeros acompañada por un tambor de cuerdas− y el salterio. Completan el grupo el clarinete y el acordeón −tanto cromático como el antiguo

diatónico− que, sin ser popular, tiene una larga historia y un importante papel en las músicas, sobre todo de baile, del Pirineo.

- ¿Qué es lo que caracteriza musicalmente hablando a La Ronda? Sobre todo las letras de las canciones de nuestro compositor Manuel Domínguez. Letras con profundo mensaje que llegan más allá de las fronteras de Aragón, y con gran variedad de interpretaciones que te sorprenden incluso después de muchos años leyéndolas, cantándolas. Letras de fiesta, de nostalgia, de dignidad y rabia, de recuerdo, de agua… Luego, como no, la voz clara y estremecedora de nuestro cantante Antonio Melendo que pone los pelos de punta, la fuerza de los coros y la mezcla de sonidos de gaitas de boto, trompa ribagorzana, acordeones, cuerdas… - ¿Cómo se hace para que un grupo que nace en un pueblín del pirineo aragonés sobreviva tantos años? Quizá porque somos un grupo de amigos que tocamos por afición en los lugares donde nos llaman y tantos años después nos sigan llamando. Tal vez son ellos los que nos “obligan” a sobrevivir. - La gaita de boto... ¿por qué se llama así y qué tiene de especial en su afinación y sonoridad? Se suele llamar “gaita” a los instrumentos de viento con que se celebran las fiestas más tradicionales. En gran parte de Aragón y de España, se suele llamar gaita a la dulzaina. En el norte de nuestra comunidad se llama gaita a la “Gaita de Boto”, que consta de soplador,

37


MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009 -----------

LIBROS El Cancionero incorpora, así pues, tonadas y cantos de cada una de las cinco provincias reseñadas. Su valor más claro estriba desde nuestro punto de vista, y por eso lo traemos a primer plano aquí, en que supone una recopilación en un solo volumen, de un interesante número de canciones tradicionales de nuestra tierra, que en cualquier otro caso habría que buscar en diferentes cancioneros provinciales o locales. Y que es un intento de abarcar todo nuestro territorio musical de manera conjunta. Por lo demás, escaso o nulo valor ostenta. No pretenda el lector encontrar en él ningún tipo de análisis musicológico o algo parecido, limitándose el recopilador a incluir la transcripción musical de los temas, agrupados éstos por provincias. El cancionero recoge 52 canciones y danzas de la provincia de León, 23 oriundas de la provincia zamorana, y 74 salmantinas.

E

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

l Cancionero del Reino de León forma parte de una Colección de doce libros sobre Folklore Musical español que realizara Juan Hidalgo Montoya y editara Antonio Carmona en las postrimerías de la década de los 70 del pasado siglo en Madrid.

38

La publicación, de tamaño muy manejable y un total de 154 páginas, es un ejemplo del interés de la España preautonómica por dar a conocer la música más característica de cada una de sus regiones. Y es asimismo un testigo histórico del concepto que se tenía en aquella España de nuestra tierra. El libro aborda la música del Reino de León, enmarcando éste en el territorio de las provincias de León, Zamora, Salamanca, pero también Valladolid y Palencia. Es decir, en lo que se dio en estudiar en la escuela durante algunos años del franquismo como Reino de León, debido a que sus límites geográficos históricos, que incluían parte de ambas provincias orientales, no coincidían con los provinciales, optando según la ocasión por incluir o no estas provincias en nuestra región.

M.T.

Hay que reseñar que a pesar del valor etnográfico de los temas en sí, la publicación presenta errores de bulto impensables a priori, como lo es incluir la famosa tonada toresana de “El tío Babú” o la charra “Dices que no me quieres” dentro de las representativas de la provincia de León. Lo cual denuncia acertadamente Miguel Manzano en su arranque del Cancionero leonés, aduciendo que es muy posible que el supuesto recopilador del Cancionero del Reino de León hiciese “su trabajo” sin salir de su despacho madrileño. Miguel Manzano constata que la recopilación fue simplemente copia (y sin haber solicitado permiso alguno ni citar la procedencia) de varios cancioneros anteriores: del de Fernández Núñez, de Felipe Pedrell, y de la Sección Femenina. Este desconocimiento de la realidad de nuestra tierra por parte del recopilador-copiador que da lugar a errores tales, lo corrobora también el autor de su Prólogo, al tratar en todo momento al cancionero como la consecución final de la música relativa a las dos Castillas. En todo caso, sirvan estas líneas para hacer públicas las apreciaciones anteriores y situar al Cancionero del Reino de León en su justa valía desde el punto de vista histórico y etnomusicológico. • GOYO DIEZ


ENLACES

----------- MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009

Sección para acercaros algunas páginas web relacionadas con la música tradicional que nos parecen de gran interés

http://www.fomentomusical.org

El

Consorcio de Fomento Musical de Zamora mantiene activa una interesante página web para toda aquella persona interesada en las músicas tradicionales de la provincia zamorana. La página incorpora una sección de Documentos musicales que posibilitan al navegante acercarse a los temas populares desde el propio documento sonoro. Con ello se pretende acercar al interesado de una manera cómoda al menos a una parte de las cerca de mil horas de grabaciones que el Consorcio de Fomento Musical Zamorano ( y antes Centro de Estudios de Folklore) ha realizado desde hace más de 30 años, y que residen en sus archivos, actualmente en proceso de digitalización.

Pero además la web ha añadido en las últimas semanas otra sección dedicada al repertorio tradicional de la culturalmente hermana comarca portuguesa de Tras-Os –Montes. En ella es posible acceder a un elenco interesante de partituras en pdf que resumen el repertorio para flauta y tamboril, pero también para gaita, de estas tierras portuguesas vecinas de las zamoranas. La página ofrece también una relación por fechas de las romerías de la provincia de Zamora (2009), momentos y actos con especial presencia del folclore zamorano, así como información relativa a la propia actividad de la entidad y de las Escuelas de Folklore que mantiene funcionando en diferentes puntos de la geografía provincial, señalando los instrumentos que se pueden estudiar encada una de ellas.

M.T.

– Benavente

Para consultar todos estos achivos es necesario registrarse previamente, lo cual se realiza de manera sencilla y gratuita tan sólo en unos segundos. •

León Felipe

El apartado de enlaces cierra el interés de esta recomendable página sobre música tradicional.

I. E. S.

Así, desde esta página web es posible realizar un recorrido auditivo por la música de la tierra de Alise a través del CD relativo a esta comarca zamorana que se grabó para la Colección “Rasgos” de Música Tradicional zamorana hace ya 31 años, dar una vuelta por la provincia zamorana gracias al disco titulado “ Paseos por Zamora” editado en 1995, o conocer un poco más del repertorio popular del ciclo de invierno por medio del disco de canciones populares de Navidad que también incorpora esta sección y que es la última incorporación a este archivo sonoro. Junto con estos arhivos en mp3 se adiciona un

muy interesante libreto de los mismos, que enriquece con explicaciones y datos cada una de las piezas que incorpora el disco en cuestión.

39


MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009 -----------

2009 septiembre de Viernes 18 de

NOTICIA S MÚSICA TRADICIONAL NOTA DE PRENSA 6 de agosto de

2009 ción imera publica La Revista Zamora, la pr MT surge desde el IES de ico áf “León Felipe” gr no eo Et de Benavente para la generalidad de tan, en el Mus las provincias de León, Zamo centro presen l de s ble ra y sa Salam anca, como Respon una continuación en la difusión y trabajo a sobre nuestra músi electrónic

ca popular, después del éxito obtenido por los Prem ios MT 2009, cuya Gala de entrega tuvo lugar en el Teatro “Reina Sofía ” de Benavente en el pasa do mes de mayo.

La Revista MT se plant ea como una iniciativa presentó M. A. C. complementaria a la eón Felipe», nombre, y viene a cubri par que distinta a los a r un vacío en el camp naventano, «L Premios del o de la música tradic s de la músic te El Instituto be an dema nda. am ional de nuestras coma los ra pa rcas, del cua T» M a ist ayer la «Rev La Revista nace en edici la región. ón digital y su periodicid ron a cabo ad será trimestral. Supo tradicional de como por su formato. n Felipe» lleva ne una novedad tanto El nº 0 de la Revista por su te el s del IES «Leó MT se desarrolla a lo en ble l sa ita suce on dig diendo diferentes secc sp n largo de 60 páginas, Re ció ca bli iones pu en las cuales en la relac de ión N ros empezand » a la música tradicional 8 go y lar núme lla de sti de Ca sta nuestra tierra. En cada o por el actual, se de ico la «pue áf gr uno abord no an Et distin tos apartados del folclo etnomusicológico, Nues del Museo re, tales como el Pat tros Maestros, las Escu ector, Manuel elas de Folclore coma salón de actos acontecimientos sobre rcales, las Crónicas que tanto el dir la música tradicional acon z, en de de ra los án prin 17/09/2009 mo tecidos en el último trime León en Za - 7:05 io Díez y Salustiano Fern stre, etc., etc. http://revistamt09.blogspo n Gregor ente, am ntaciót.com comoEtnográfic tiv se / ec pre Eln, sp Museo la re te Guillé o delaCastilla duran revistay León (Zamora) albergará hoy, día 17, la presentaci«L lipe»número n Fe r de 'Revista del primer o Campano de la to óneó digital a. subdirecto M.T.' . Foto Sergi música tradicionalspo tor ypublicación señanz les del Institu las Ensobre abcomarcas ográfico direc delMu antiguo de Reino de León, o IES seo Etn Re dens revista promocion Centrel deldesde León Felipe de Benavente tivaada a . revista en el cia la «L ini de de la n n ro glosa ográfico de a la publicació MT en aPRESS) ligadla ZAMORA, ce de 17na (EUROPA , el Museo Etn MT Revista vistatac ión un suplemento La Re sen Pre comunidad de la que es S, IE l s te borada por la de Eldr Museo an a» Etnográfic o de Castilla ytod ágor León «L León los amy albergará (Zamora) ostilla ora» estáónela hoy, M Man día 17, la presentaci aCas drág del primer an lectura y la número la incluir M.T.' a de la publicaciónar a e r digital os 'Revista ca de ad sobre n música on folk ab tradicional ció de las comarcasTierra de y aficiReino de León, del publica esantiguo preten revista n. La promocionada desdelaelRe ofesor pero gió IES León tualidad, en la Felipe de Benavente -2009 . mnos y pr de 16-09 desde ional . noticias de ac tiguos alu Leído 181laveces interesadas a tra: dic moy aan músic í coón todas las personasco a, as de Según nicaci una sección de comu nz n s de ña os musicales, medio informaron y se up los a a Europa al MT gr En ta Press fuentes s, str Revis de la del ta espacio de n trime la revista es la primera ntro Presentació publicación sus artisdigital del Ce dicidadcultural, al, rio sobre música ativa tradicional dicion uc las 12:00h dera comarcas tra una pe del a n antiguo Reino de León mbre 2009 sic Co región, Septie l. , 17 y, promocion mú la Juevesed ada la desde de ne el León o lk Felipe de Benavente l fo sobre deloantigu deIES tiene periodicidad trimestral cas nto pensada tica en, ge nd las yl sobre está munuevas onallade mome desde Actos de del digita óptica música tradici ación artís del las Salón de tescomar cre ticiasación la ional, son otros de generacion levan es. de nacer a public retrimes da desde las no tralanprimer najes tral y está pensasic dic rso acaba tra ca. queMT icidad pe MTta a encuenes period y tiene se La Revist a vis os ente sic Benav demú la mú Felipe el IES León ReLeón. tas a a desdeLa trevis Promocionad la difusión de publicación Reino de La jen en estructura Tras el número cero de la pubaserie a lo largo de 60 páginas tos. . s en ierciones entra ncse una de secciones definidas "que abordan s que yde ne genera sco cio nueva en las tos titu evmuchos las ins los principales aspectos óptica de de ades e de nuestro folclore tanto desde el prisma de lo que se estásic blicación presentado ayer y coe entidpopular". a tradicional haciendo sobrmúsica como s mú de la propia e ico br áf n. so gr l ce no ció ita ha ca mo , bli publicación dig generaciones» rrespondiente al verano de 2009, ñados en la pu s rese es la primera pecto Así, sde las nuevas primer aseste número de la Revista la luz los aborda temas como óptica deierto de salir aM.T. laGala-Conc de los Premios MT está previsto que en otoño salga acabaeventos desdlae1ª e a 2009, relata qu ad los principales T ns M folclóricos pe ta acontecido s en el último trimestre, entrevista a destacado s Revis da a conocer discografí idas, ón. «Está La Lelibros músicos, Reino deas, cciones defin y enlaces sobre música tradicional, se acerca hasta un nuevo número de la revista se uo tig de an rie l se la de Escuela Comarcal una marcasde Folclore de Sanabria . co divulga la labor callada de artesanos ginas en e el prisma de 60 páluthiers orio Díoez de la tierra. sd eg de de MT, previsiblemente en el mes Gr go nto lar ta tor lo ec n, Israel. lejano como cturada a capié su adir al de la regió hin ALBERTO FERRERAS ZAMORA © Ecoprens S.A. - Todos dicion está estru los derechos tra reservado s - Notal fol ica re ón de octubre. Legal clo ctr Quiénes ónica, somos . ele electr Suscripcio nes pular ción- Archivo - Ayuda La publicación Publicidad ctos de RSS ta publi-ca Es opia música po 9, se incipales aspe La revista, que incluye artícucomo de la pr emios MT200 un suplemento chos de los pr Pr como les mu nació que n los tua ca ac Benas de de s ar do Felipe to ab León nto ca to ncier El Institu desta que mome Felipe los y fotografías a color y se pueimera Gala-Co León entrevistas a ciendo en los Pr IES del e, ha la revista e str la ne de br me vie para so tri testigo se el o doa bla vente ha recogi lo que el últim imer la página web revista se ha ontecidos en dicional. La pr ágora», está promovi- de ver a través de número de la músic s folclóricos ac la ulg e la música tra a alatradicional y «La Mandr difund En el primer e irdiv revistamt09.blogspot. com, ipales evento quLeón enlaces sobr http:// y inc do s institu pr Diario este mo ro de de res los o lib , , profeso sm por ás da ías mi cograf bria, del darla a conocer a través de las nuerelatan, adem rea conocer dis lclore de Sana en ella se pre- pretende convertirse en una como se dan Escuela de fo Para n ha im- to benaventano y ogías. tecnol cióello vasen músicos, así direc ación sobre especial a la su inform a de ia ión ferenc nc va los a én cti me tambi ra a ar implic ce un moda y at tierra. pulsado la creación de la revista tende publicación ha onal de las provinAgo , de forma có luthiers de la os de este centro educati- música tradici hace, además de artesanos digital MT, una publicación de pe- alumn nción digital se labor callada ca bli pu a ev nu cuales ya han cias de León, Zamora y Salama los la de s alguno de vo, n músició sobre tral ta /. riodicidad trimes La presen 9.blogspot.com rado en el número cero. ca. p://revistamt0 ca tradicional de las comarcas del colabo electrónica: htt En la presentación de la revisque antiguo Reino de León en la los docentes del León Felipe ta, dad genei Homo el folclore de las provinse recoge Portada es de la publicación seña> Cultura artífic de Reino o antigu del n cias de León, Zamora y Salaman- La elecció después de «un camino que lan de fico geográ como ámbito ENTREV ca. ISTA | GREGORIO DÍEZ | DIRECTOR DELeón pero arduo» por fin LA ante REVIST A ilusion MT abarca 1 de 1 debe a que publicación, que ayer se pre- la revista se con la 27/11/2009La 11:12 tamaño medio ha nacido la revista MT, de ión extens una de áfico Etnogr sentó en el Museo hay que se pretende «satisfacer la dente ralme «cultu que la en Zamoen Castilla y León, con sede te en todo lo relahomogeneidad» en los ins- manda existen ra, incluye en su número cero se- cierta con nuestra música trao cionad otradici música la de tos senta páginas que en las primeras trumen León, Zamorasa de León, Zamora y Salaman- dicional». nal del leones e» cultura «on-lin región ación la publicanca, seman y Salam a, ya tiene una publicación dedicada a su músic a tradicihan onal.recibid , lopuede leerse El númer visitas 4.000 de o cero o casi «MT» , vía Internet, «desde la Montaña hasta Ciudad Rodrigque o» refleja un éxito sin apenas promoción que ha sorprendido y agra14/08/2009 e. gancedo | león de la publidado a los promotores

ZAMORA

Una publicación digital recoge la música tradicional de Zamora La revista MT, impulsada por el instituto León Felipe y que incluye temas de Salamanca y León, ha recibido 4.000 visitas en Internet

Cultura

«Lo del Reino de León es una realidad cultura l evidente»

Divendres, 27 de novembre 2009 POLÍTICA

INTERNACIONAL

– Benavente

BARCELONA

Ávila | Burgos | Innova

GIRONA

León |

ECONOMIA I FINANCES LLEIDA

Palencia |

TARRAGONA

Salamanca |

Segovia |

SOCIETAT Occitan

Soria |

ESPORTS

Canal Agro

Valladolid |

Zamora |

S cación. ÍCULA ES PEL En el número inaugural de la D N A R G aque publicación se ha incluido nuevanzó TodoEncome en el Instituto de Educa SUCCESSO información sobre la gala-concier- ción Secundaria León Felipe los prin2009, Benav s MTde ente (Zamora), premio to de los del úldonde elcipales amorevento por loss folclór sonesicos popula res del reino incluir tre, además de timo trimes leonés METROPOLITANA EL BIERZO COMARCAS CASTILLA Y LEÓN ÁREA LEÓNen prime EDITORIAL, OPINIÓN PORTADA fraguó ro, unos premi os entrevistas a músicos, reseñas so- a la mejor prome sa joven y enlace la banda cons la mejor rafíasyyalibros bre discog > Vivir Portadatoria trayec a tradic de músic sobre las tres provinional, cias.entre Ahora continúa contenidos. otras / Folclore CULTURA esa aventu

DOMINGO 20 «MONSTER»

INE DEL C OY DE H

por sólo

0,80 €

PANORAMA VIVIR DEPORTES 7 DÍAS H Hemeroteca

ra con una revista digital, MT , dirigida por GregoCone rio Díez. ctar con los jóvenes

León Felipe

El director de la publicación, Gre-

ZAMORA, 17 Sep. (EUROPA PRESS) -

I. E. S.

que el for-Tradicional’ inaugura su primer número en la Red do ‘Música explica -¿Cóm o surgi gorio Díez, ó benaventan la ha idea de publi a car una La publicación El Museo Etnográfico Regional acogió hoy la presentación de la revista M.T., una publicación digital que mato digital elegido para la revisrevist a dedic ada pretenden difundir todos los aspectos relacionados con la música tradicional de las comarcas del antiguo Reino a nues tra / León músic A.Negro a la que de de s interé al de ta respon tradicional de Zamora, León León, según explicó Gregorio Díez, director de la revista, durante la presentación. musical El patrimonio tradic ional la el , y qué e con relaci conect onal ón tiene tradici con música digital. publicación ya comparte y Salamanca rela La publicación, añadió, surge impulsada por el instituto León Felipe de Benavente y al amparo de los premios de idos conten de Educación losInstituto ud ydel concu rsoenjuvent MT? el seno Nacido sobre

música tradicional convocados por primera vez el año pasado. "Pensamos que se quedaban cortos y que graaccesibles seanFelipe”, localidad laforma vista ende “León Secundaria sería un buen sistema para seguir abordando un mundo tan rico como el de la música tradicional", apuntó. ier parte del por varios y auspiciado desde cualqu de Benavente, zamoranatuita » cultura adn digital momen- como en folclore por el comarcal, y expertos El formato se eligió, precisamente, para atraer a los jóvenes y lograr la implicación de un público que profesores . De hecho, mundo instituto deltarios Paz Alonso tiene el sistema digital perfectamente asumido. Además, el hecho de que la revista se publique a través de a la‘Los Anarecibid la profesora o comen to han Tradicional, Música internet ofrece también muchas facilidades para participar a los habitantes del medio rural, que es ‘MT’, revista Sauces’, la país tan tiene de un hasta ación public Imagen promocional de la nueva publicación y fundamentalmente donde se encuentra la música tradicional. El hecho de no tener fronteras se ha demostrado ya en la Red su primer número gratuito. ya portada del primer número. efectivo, ya que algunas colaboraciones han llegado incluso desde Israel. Con una periodicidad trimestral, la revista sen tación pre ña aráy ma el na la entrevistas alberg en reportajes Rei Afonso expondrá de Henriques, que a ra) al mo ion (Za dic ón tra Le a y El número cero que ya se puede ver en la direcciónde sic lla mú En su primera electrónica Casti http://revistamt09.blo bre todas gstop.com está formado so .'tres unidas por un denominador común. ellas M.T provincias, de las patrimonio vista encia sobre el pro Etn ográf ico ón confer 'Re la l Le seo ita IES Mu dig el n por 60 El e páginas a través ció sd de las cuales se aborda de la la pu bli ca tradicional dadede desde muchos puntos de vista. Hay también ciona la leña de Valencia de Don Juan protagonizan algunas mo o los carros Sanabria mero demúsica publicación, ; donde part revist a pro mer nú Civitas , o ón l pri europe Le de artículos sobre indumentaria, de una sección de opinión ino con la que los y sesenta páginas de las que consta la publicación. s del an tiguo Re promotores pretenden "provocar la reflexión las coma el debate", las ponentes de las ciu reseñas los sobrerca grupos de música de las distintas comarcas de León, Zamora y Salamanca, los ron te. ven na Be de lip ganaderos Fede los e primeros premios M.T. y acontecimientos culturales de los últimos meses. de Burgos y Coimbra para -0 | Imprimir

40

M.T.

Gregorio Díe

| ORA | 16/09/2009

ar comentarios | Vot

-La idea nace debido a que desde el IES León Felipe nos planteamos trabajar la música tradicional desde una óptica global y no sólo de manera puntual. Los Premios MT, cuya primera edición se clausuró con gran éxito hace tres meses, supusieron un primer toque de atención y un primer impulso, pero éstos sólo cubren una parte de lo +0 que entendemos debe ser la difusión

Nuevos cortes de tráfico en el casco urbano con motivo

car ncomo funciona ublica ció

este pro


----------- MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009

Presentación REVISTA M.T.

E

León Felipe – Benavente

M.T.

I. E. S.

l pasado día 17 deseo de dotar a la de septiembre publicación de la los profesores diversidad impresde nuestro instituto cindible para que Gregorio Diez y Sasatisfaga las exilustiano Fernández, gencias de quienes director y subdirector verdaderamente de la revista respectiestán interesados vamente, y yo mismo en la temática que como Director del la hace nacer. IES «León Felipe», tuvimos la irrepetible Si, como alguien oportunidad de llevar dijo, el arte es la a cabo la «puesta de expresión del alma largo» de la publicaque desea ser escución digital MT en Manuel Guillén (izqda.), Goyo Diez y Salustiano Fernández en el acto de presentación de la Revista MT chada, tenemos hoy el salón de actos del ante nosotros una Museo Etnográfico de Castilla y una positiva, llenando parte de ese de esas expresiones que, sin ningún León en Zamora. hueco, dando luz a una actividad lugar a dudas, y así lo demostrará viva, repleta de debates, de ideas el futuro, estará siempre diseñada Aunque notamos esfuerzos más y proyectos. La revista tiene una y pensada con toda el alma por que loables en el sentido contrario, vocación integradora, se propone quienes hoy nos introducimos en por los que nos congratulamos, constituirse en escaparate de la el proceloso piélago de las revistas en los últimos tiempos la labor actividad de incontables generadigitales de temática un tanto espede crítica e información sobre la ciones de hombres y mujeres que cializada. Auguramos por la ilusión actualidad de la música tradicional se dedicaron a adornar su vida con y el trabajo que vemos plasmado en general se ha ido reduciendo el barniz necesario de los usos, cada día en sus patrocinadores y en de manera drástica y cada vez se costumbres y sonidos populares tan su director y subdirector, así como dispone de menos publicaciones intrínsecos a la existencia de nuesen otros colaboradores, una larga y en las que se comenten o analicen tros pueblos; también la revista MT fructífera vida a esta nueva revista novedades. En la prensa diaria las se presenta como ventana del mun- que constituye un proyecto señero secciones de libros y cultura de do académico por la que puedan ir en nuestro centro. Nos hacemos música tradicional desaparecen desfilando propuestas, debates, me- por lo tanto eco de las palabras del para dar espacio al entretenimiento. todologías, temas… y, por último, único escritor al que la Antigüedad Las revistas de carácter cultural van quiere ser -sobre todo- un órgano le concedió el título de “árbitro de mermando sus contenidos críticos. de información bibliográfica que la elegancia”, Petronio, quien escriLas revistas académicas, por su par- dé noticia de los libros que merece bió sobre lo apremiante de vencer te, apenas recogen la información la pena leer y conocer para estar al el temor a lo nuevo y desconocido crítica de novedades concentrando día. Estos objetivos hacen de ella un “Linque tuas sedes alienasque litora su atención en la publicación de instrumento útil para el especialista quare, o iuvenis; maior rerum tibi resultados de investigación. y el profano, para el primero porque nacsitur ordo”, esto es: Deja el lugar le informa y le permite actualizarse, en que vives y busca otras tierras, Así mismo, esta pérdida de espacio para el segundo porque le aporta ¡oh joven! y se te abrirán nuevos va afectando a la pérdida de visibili- ideas, propuestas y contenidos con horizontes. Una dirección, pues, dad, y, triste es decirlo, a la falta de valores francamente contrastados. de obligada consulta de ahora en adelante para explorar esas nueprestigio social. Al mismo tiempo, estos vacíos cauterizan una neceCuenta con diferentes secciones vas tierras que en realidad no lo sidad real de información sobre que van desde la opinión al análison tanto: http://revistamt09. lo que se hace y publica, sobre las sis de las actividades de músicos blogspot.com/. discusiones que hoy dominan el de nuestra zona, amenizadas con panorama folclórico en general. vídeos, fotografías y muchos otros Manuel Guillén de la Nava documentos, pasando por la tecnoDirector del IES LEÓN FELIPE Por tal motivo, la revista MT, quiere logía y la actualidad, cada una de invertir esa tendencia negativa por ellas confeccionada con un evidente

41


MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009 -----------

ARTESANOS DE LA MÚSICA

Manuel Pérez

>constructor artesano de instrumentos musicales<

M

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

anuel Pérez pertenece a esa clase de personas que aunque destacan por su buen hacer, pueden pasar desapercibidas para un gran parte de la población. No ocurre así sin embargo entre muchos amantes de la música tradicional, que ven en el taller de Manuel una de las fábricas artesanas de instrumentos tradicionales más importantes y con más solera de nuestra región. No en vano llevan construyendo, reproduciendo y reparando todo tipo de instrumentos tradicionales desde hace 25 años. En todos estos años a Manuel Pérez le ha dado tiempo, y se ha ganado el prestigio merecidamente por otra parte, de construir instrumentos para la mayoría de los tamborileros de

42

M.T.

Salamanca, para otros de nuestra región, y también para muchos músicos y grupos folk repartidos por toda la geografía nacional. Alberto Jambrina, El Mariquelo, La Musgaña, Hexacorde, Mayalde, Acetre o Antonio de Huelva se cuentan entre ellos. Además actúa y divulga el folclore salmantino allá donde se le reclama, contribuyendo generosamente a la tarea de mantenimiento de nuestra raíces. Hablamos con Manuel.


----------- MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009

ENTREVISTA: • ¿Vives en la pequeña población salmantina de Aldeatejada, no? De momento no vivo, solo trabajo, pero a partir de junio del año que viene más o menos viviremos allí también pues nos estamos haciendo un chalet. • ¿Edad? (si se puede decir) Mi edad es de 42 años.

Desde niño había tocado y fabricado sus instrumentos, Después del trabajo con la madera nos fuimos transformando aunque seguimos haciendo de todo. • ¿Qué tipo de instrumentos trabajas artesanalmente? Sobre todo hacemos instrumentos tradicionales de Salamanca, Zamora y Cáceres: gaita, tamboril, castañuelas, pandero, rabel, salterio... y cualquier instrumento derivado de éstos; aunque también construimos algunos más como chirulas (flauta de 3 agujeros usada en el País Vasco).

• ¿Cómo te gusta que te llamen, artesano o luthier, o te da igual? Respecto al nombre me da igual. Siem- • ¿También los arreglas? pre hemos sido artesanos pues comen- Sí, también los arreglamos sean nuevos cé haciendo talla de madera y reproduc- o antiguos. ción de antigüedades. • ¿Cuánto tiempo puedes tardar en • ¿Cómo te dio por construir instru- hacer uno de ellos? mentos? El tiempo depende del instrumento, de Mi afición se destapó por mi padre. la decoración que lleve etc... Es relati-

“Mi afición se destapó por mi padre. Desde niño había tocado y frabricado instrumentos

I. E. S.

León Felipe – Benavente

Tamboril hecho por Manuel Pérez

M.T.

43


MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009 -----------

vo, pero una gaita de las más sencillas puede estar hecha en día y medio. Sin embargo el tamboril lleva algo más tiempo porque el proceso es más lento al tener que esperar a que se sequen las colas. Así pues, depende.

Tamboril decorado por Manuel Pérez

• Cuéntanos algo sobre cómo trabajas. La forma de trabaja es bastante artesanal, pues nos gusta hacerlo así, uno por uno. El proceso es difícil de explicar y lo ideal sería verlo, porque son bastantes pasos diferentes. El que lo desee está invitado un día a venir y ver lo que hacemos. • ¿Qué tipo de maderas empleas? Utilizamos maderas tanto autóctonas como de importación. El tipo de madera es muy diferente según el caso: encina, peral, azare, engelge, ébano, palo santo.... e incluso hueso de buitre.

Castañuelas

• ¿Cuántos instrumentos tradicionales has podido hacer? No te podría decir cuántos hemos hecho, pues llevamos más de 30 años haciéndolos.

• ¿Quién te suele hacer encargos de instrumentos? ¿Músicos solistas, grupos…? Los encargos suele ser para particulares, grupos, solistas etc... • ¿Trabajas también para gente de fuera de Salamanca o te ciñes a la provincia? Trabajamos para toda España. • ¿Cuál es el instrumento más complicado de hacer? El más difícil quizás sea la gaita. • Además de artesano constructor y reparador de instrumentos, decías que eres profesor también de algunos de ellos, ¿no? Sí, sobre todo de gaita y tamboril pero también de danza tradicional y castañuelas. • Si alguien quiere encargar un instrumento, ¿cómo se puede poner en contacto contigo? Muy fácil. A través de nuestros números de telf. (616730401 ó el 923341133) o del correo electrónico (manolotamborilero@gmail.com).

.....

León Felipe

– Benavente

• Supongo que de esto no vives, aunque algo ayude. . . Pues te puedo decir que sí, que vivimos sólo de esto. Afortunadamente para nosotros no hay mucha gente que haga estas cosas, aunque yo comparto esta En la web http://perso. actividad con la de dar clases. wanadoo.es/gaitacharra/

I. E. S.

44

comienzo del curso.

Pan

M.T.

o

adra

cu dero

manuelperez.htm tenéis • ¿Cuál es la mejor época del más información al respecto y fotos de instrumentos año para construir instruconstruidos en el taller de mentos? Manuel Pérez.. • M.T. La mejor época puede ser esta en la que estamos, después del


MÚSICA Y TECNOLOGÍA

----------- MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009

EL PROGRAMA SIBELIUS

Víctor Hernández Salagre por

E

l Sibelius es un programa informático completo para escribir, ejecutar, imprimir y publicar partituras de música. Fue creado por la empresa «Sibelius Software» y está diseñado para toda clase de músicos, desde estudiantes y profesores hasta compositores profesionales.

El Sibelius permite asimismo la publicación de partituras en la web de forma que se puedan reproducir,

Además de crear páginas web, Sibelius puede exportar la partitura en formatos: MIDI, imagen (tiff, png, eps, bmp), audio (wav). Junto con el programa Finale, Sibelius es uno de los programas de notación musical más populares. La empresa tiene registrados a cientos de miles de usuarios en más de 100 países, lo que hace de este programa una herramienta muy interesante y útil para todo músico tradicional que desee transcribir, editar, o en todo caso ver, utilizar y divulgar en formato escrito cualquier tipo de pieza recogida en el trabajo de campo o de la cual no se conoce partitura. •

M.T.

– Benavente

Todo ello permite hacer funciones avanzadas de edición y composición en muy pocos pasos.

Importa también por otra parte archivos en formato .xml que permiten el intercambio con otros programas de notación musical.

León Felipe

Entre otras herramientas muy útiles que incorpora este programa, el Sibelius también incluye la función Live Tempo(r), con la que se puede controlar y grabar alteraciones de tempo en la partitura con objeto de poder utilizar el sonido en directo.

Este formato está siendo utilizado por la enciclopedia Oxford Music Online para editar sus ejemplos musicales de modo que puedan escucharse e interactuar con ellos.

I. E. S.

Sibelius permite trabajar con diferentes formatos de introducción de las notas, desde grabación con dispositivos MIDI a selección con el ratón. También algunas versiones, incorporan un nuevo formato de introducción mediante micrófono.

imprimir o bajar. Este es el sistema utilizado en su sitio de partituras http://www. si b el i u smu si c. com.

45


MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009 -----------

LA TORRE DEL HOMENAJE A

unque muchas veces estemos acostumbrados a valorar más las cosas a partir del momento en que las perdemos, en los últimos años nuestra tierra está viendo renacer la conciencia de valorar a sus músicos tradicionales en vida.

Sin ir más lejos, en los últimos meses varios músicos del Reino de León han visto reconocida su trayectoria artística y vital con sendos homenajes.

Homenajes recientes La localidad salmantina de Peñaparda homenajeó el pasado día 1 de agosto de 2009 al folclorista Gabriel Calvo, entregándole en el seno de su X Fiesta del Pandero Cuadrado, el Pandero de Honor “por su amistad con Peñaparda, por su labor de reivindicación del Pandero Cuadrado, y por su especial y abundante aportación a la divulgación de la cultura popular y de la música tradicional.”.

León Felipe

– Benavente

Sin salirnos de la provincia charra, la no muy lejana localidad serrana de La Alberca quiso tener el último día del mes de julio pasado un detalle con Leopoldo Hernández, alias “Poldo”, uno de sus músicos más queridos. Así, la Asociación de Pintores de la localidad le premió con uno de sus galardones anuales por su contribución al folclore y por el interés que Poldo siempre ha mostrado porque éste perdure en el tiempo, enseñando su saber a las jóvenes generaciones durante años.

I. E. S.

Por su parte, la población de Astorga acogió el 13 de septiembre unas Jornadas sobre Cultura del Reino de León en las que tuvo un especial protagonismo el homenaje que se tributó a Antonio Martínez, un tamboritero maragato que lleva toda su vida transmitiendo su música a las

46

M.T.

nuevas generaciones, en el seno de la agrupación de danzas de Maragatería, y en cuantos eventos se reclama su presencia. La provincia zamorana también ha sido pródiga en reconocimientos en los últimos meses, ya que tres han sido los músicos galardonados: María Miguel Unzueta, de Carbajales de Alba, pudo recibir el afecto de sus convecinos en el transcurso de sus fiestas patronales de septiembre, como gratitud por todo lo aportado a lo largo de su vida alrededor del canto y la pandereta. Y José Luis Pelayo y Trinitario Pelayo Rapado recibieron un merecido homenaje, en el marco de la XVII Muestra de Folklore de Zamora (en uno de los casos a título póstumo), como grandes Maestros y recuperadores de la Danza del municipio zamorano de Muelas del Pan.

Desde la Revista MT queremos contribuir también a la valorización de nuestros músicos mayores, y de esta manera inauguramos esta sección de homenajes con un músico que es historia por sí solo: Gelasio Quintana Blanco. Gelasio es el vivo ejemplo de una vida dedicada a la música. Ha tocado música tradicional, para Banda e incluso en una Orquesta, siendo protagonista de todas ellas. Allí aprendió jotas, música de variedades, zarzuela, y todo lo que se terciaba en esa época en la que la que el Cd o incluso la televisión era algo por inventar, y en la que la radio tampoco era un elemento que reposase en todas las casas aún. Candidato al Premio Trayectoria 2009, rescatamos parte de su biografía gracias al trabajo de Alberto Jambrina, como antesala de la entrevista que la Revista MT le realizó en su residencia de Villanueva del Campo.


----------- MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009

GELASIO QUINTANA (MÚSICO)

Biografía de

Gelasio Quintana

Gelasio nació el 9 de septiembre de 1902, de familia de músicos: su abuelo fue dulzainero, León Quintana; su padre Jerónimo, natural de Gatón de Campos, Valladolid, tocó la dulzaina y el acordeón diatónico, y sus tíos Antonino y Victoriano también fueron dulzaineros. Gelasio tocó la caja acompañando a un dulzainero de Villalobos llamado Víctor Nistal, apodado “Ñañarra”. Con su tío Antonino, hacia 1918-22 salían a cobrar el baile a los mozos con un burro para recoger el trigo (cada mozo pagaba 2 celemines de trigo y 7 reales por todo el año). En las bodas, se tocaba en las 3 amonestaciones, el día de la boda se tocaba un pasacalle, en la misa y se hacía un baile por la tarde. Cobraban en las amonestaciones 4 ptas. y en la boda 6 ptas. Los tambores llevaban pieles de cabra, la mejor era la de nonato, las curtía su padre.

Por San Antón en las vísperas se daban unas castañas, y el día de la fiesta se daba una alborada o diana, se tocaba en misa, y por la tarde se hacía baile y la recogida de pies de puerco, que luego se subastaban. Anécdota: dice Gelasio que “tocando con mi tío en Barcial de la Loma (Valladolid), se le metió un cohete en la dulzaina, y estuvo media hora escupiendo pólvora… de aquella negra”. Gelasio tocó con el grupo de Villamayor de Campos el clarinete, cuando la cátedra de Sección Femenina. Esta Cátedra consistía en que 5 o 6 chicas de la Sección Femenina, capitaneadas por Angelines Cisneros, enseñaban en cada pueblo durante 40 días a coser, cantar, y bordar. Hacían La Rueda de Villamayor y “La Sarna”. Se hacía una fiesta de clausura al final donde se mostraba todo lo que habían aprendido y se cantaba o tocaba la canción o baile más antigua que hubiera en el pueblo.

Gelasio tocó la

caja acompañan-

do a un dulzainero de Villalobos llamado Víctor Nistal, apodado “Ñañarra”

I. E. S.

León Felipe – Benavente

ZAMORA

BENAVENTE

M.T.

47


MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009 -----------

Po su parte, la Banda de Música de Villanueva del Campo se creó en 1914, inicialmente dirigida por Severiano García. Gelasio entró con 11 años en ella, tocando el clarinete de 1914 a 1919, pero por último se quedó de director de la misma desde 1925 hasta su último concierto en el año ¡¡¡2000!!!.. Tocaron desde el año 1927 hasta 1995 todos los años por Semana Santa, todas estas fechas contratadas por el Ayuntamiento. Intervenían también en Villalpando en vísperas y fiesta de la Purísima Concepción (7 y 8 de diciembre). También hacían el baile público en el jardín durante los meses de mayo, junio y julio, anteriormente al movimiento. Tocaban bailables y números sueltos de zarzuelas. En cuanto a su formación musical, Gelasio entró con 8 años en un batallón de instrucción de niños tocando la caja. Estudió solfeo con Don Ramón Cóggiola, un italiano que se casó con una maestra en el pueblo de Prado.

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

Dentro de su repertorio estaban las piezas: Diana, traída por su padre de Vitoria. Procesión de San Isidro traída por su padre de Gatón de Campos. Polca de Alfonso XII, Rueda de Carnaval, Rueda de Villamayor de Campos, Pasodoble Polca del Escaño, del repertorio de su padre. Mazurca, “La Sarna”, Las Habas Verdes, jota “San Antonio Bendito” (la primera parte es de una zarzuela).

48

Pero Gelasio también tocó en una Orquesta, en concreto en la Orquesta Quintana, que funcionó desde 1942 a 1958. Gelasio hizo un viaje a Barcelona donde tenía un amigo y comprobó que allí se llevaban las orquestas con vocalista. En la Orquesta Quintana tocaba su hermano Moisés la trompeta, su hija Pilar, acordeón y piano, y su hijo Gelasio que tocaba clarinete, saxo, violín y además era el vocalista, Gelasio padre tocaba el Jazz (batería).

M.T.

Su repertorio era a base de bailables y cuplés sobre todo del Maestro Quiroga. Su última actuación fue en el año 2000, en un Concierto de homenaje, cuando Gelasio contaba ya con nada menos que 98 años. Desde hace unos años vive en la Residencia de Villanueva del Campo, sonde muestra una vitalidad y memoria asombrosas.

con “miTocaba padre que era dulzainero, pero era para fiestas de casados y esas cosas

” Entrevista a:

Gelasio nos cuenta casi sin necesidad de peguntarle cómo era y cómo fue su vida en aquellas primeras décadas del siglo XX. Nos dice que consiguió que le declarasen “inútil total” para el servicio militar” por una dolencia cardiaca que no fue tal. Y sus 107 años de vida dan fe de ello, sin duda. - Le preguntamos ¿Y lo de la Banda cómo fue? - Antes de hacerme con las riendas de la Banda había una pequeña, pero de casados. Vino uno de Villamayor de Campos con la Banda de ese pueblo, lo que hizo reflexionar a los lugareños cómo era posible que en Villamayor tuviesen Banda y en Villanueva no. Así surgió la Banda nueva de Villanueva del Campo que yo fundé y dirigí durante 75 años, nada menos. Todo con gente joven del pueblo. - ¿Y lo de la Orquesta? Llegué a hacer una orquesta con mis hijos, y tocábamos el acordeón, el piano, la trompeta, cantábamos. Tocábamos en salones… de aquí a Sanabria no hay pueblo que no conozca. Tocábamos en las misas, después de la primera lectura, … pues teníamos muchas amistades con los curas. Y también por todos los pueblos de Benavente para acá: Quintanilla, Valdunquillo, Villalobos, Villamayor, y mucho en Villalpando. Y allá por donde iban recogían piezas tradicionales que incorporaban a su repertorio. Con la Orquesta, -y con su hijos en ella -, dice Gelasio “tocábamos Jazz y “novedades” pues yo estaba en contacto con una casa de Madrid que me las mandaba y con la Banda dirigía con la batuta”. - ¿Cómo se hacía para que todos los músicos tuviesen partituras? - Yo copiaba toda la música, y por eso cansé la vista como me dijo la médica. La última canción que dejé

Gelasio Quintana Blanco - ¿Me han dicho que tiene..? - Tengo ya 107 años. Nacido en Villanueva de Campos hace 107 años. - Y toda la vida dedicada a la música, por lo que parece. . . - Dirigí la banda durante 75 años, desde el año 24. Cuando yo era pequeño, mi padre era dulzainero, y entonces tocaba en las bodas y eventos varios. De ahí la afición.


----------- MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009

copiada fue la de “No me llames Dolores, llámame Lola.” Gelasio aún es capaz de interpretar la melodía con una nitidez tan grande como la pasión que sigue demostrando por la música después de más de un siglo largo de vida. Y sigue cantando: “Si te llamas Francisco llámate Antonio/ y Antonio se llamaba / mi primer novio, mi primer novio”. En el transcurso de la charla, más que entrevista, Gelasio saca la cartera y extrae lo que guarda como una reliquia: una fotografía, escondida en el interior de su cartera de bolsillo. En ella se le ve dirigiendo la Banda en uno de sus últimos conciertos, cuando cumplió los 100 años. Se puede observar cómo la foto está algo desvaída en su color, y Gelasio nos comenta que se le mojó sin querer, y se lamenta por ello, pero la conserva con gran cariño. Nos dice que de los que componían la Banda “se me han muerto todos ya, claro”. Le preguntamos si tiene antecedentes en su familia de haber vivido tantos años como él, y nos relata que tiene dos hijas de 81 y 70 y pico.

“A Gelasio le llueven de un tiempo a esta parte los homenajes, que él acepta. En su localidad natal hace escasos meses celebraron por todo lo alto –y con música para el maestro, como tiene que ser – el 104 cumpleaños del vecino más longevo y también más conocido de este pueblo de unos 1.200 habitantes que aparece datado desde 1234, en legajos que se guardan en los archivos de la catedral de León, previsiblemente fundada en tiempos del rey Fernando II (de León). En 1990, la Muestra de Folklore Tradicional que se celebra en Zamora le rindió también un merecido reconocimiento público, por considerarlo «uno de los músicos más emblemáticos de la provincia». Un amplio repertorio de las composiciones para dulzaina y tamboril que se imparten en la Escuela de Folklore de Zamora fue aportado por Gelasio Quintana, asombroso recopilador de sones tradicionales de nuestra tierra que de no ser por su afán en mantenerlos vivos se habrían perdido para siempre. Dianas, procesiones, mazurcas, polkas se mantienen vivas y se perpetúan ahora entre las nuevas generaciones de músicos de la provincia gracias a este entrañable personaje…” Gelasio sin duda, es uno de los referentes vivos de la música tradicional zamorana del siglo XX. Un siglo que ha vivido casi en su totalidad, y del que nos ha contado retazos con tanta ilusión como lo vivió. No quiere que nos vayamos, pues aún gusta de contar más cosas de la Banda, de lo que tocaba y dirigía. De su vida. Así es Gelasio. • M.T. I. E. S.

- ¿Sigue la Banda aún, Gelasio? - Sí, pero ya son pocos. Cambiamos algo el rumbo de la encantadora conversación con Gelasio y le preguntamos sobre su faceta más tradicional. - ¿Y usted tocó también música tradicional, no? - Sí, con mi padre, que era dulzainero, pero era para fiestas de casados y esas cosas. Yo tocaba la caja con mi padre

que me enseñó, para mí era muy fácil de tocar. En medio de la conversación, Gelasio se levanta de la silla y nos pregunta si queremos que traiga la caja para tocar algo. Se le ve con ganas. Y ante nuestra sorpresa y asentimiento así lo hace. Desaparece unos minutos y reaparece cargado con la caja y un par de baquetas. Nos toca una jota, y mientras además la canta. Más tarde, nos pide que cantemos algo, cualquier pieza tradicional, para que veamos lo sencillo que es para él hacer cualquier acompañamiento. Le cantamos y él adapta el ritmo de la caja perfectamente casi al instante. - ¿Cuándo era joven había mucha gente por la zona que tocase la dulzaina? - No, mi padre, que la tocaba muy bien, y un tío mío. Había un dulzainero en Villalobos, pero poco más. - ¿Y mujeres que bailaran? - Sí, pero de cincuenta años para acá ya no. Como hombre humilde que es, no se da ninguna importancia ni resalta ninguno de los homenajes recibidos. De hecho, y preguntado sobre ello, dice no recordar muy bien el reconocimiento que el Consorcio de Fomento Musical de Zamora le hizo hace unos años, pero sí se acuerda perfectamente de Alberto Jambrina, con el que realizó varios proyectos, y que conoció en Villalpando y sobre todo en Benavente. El artículo publicado en el Dominical de La Opinión de Zamora el 8 de octubre de 2006 y titulado: “Gelasio un siglo de redobles”, recoge al respecto:

León Felipe – Benavente

M.T.

49


MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009 -----------

CRÓNICAS PROVINCIALES

esde el pasado mes de agosto en que vio la luz el primer número de la Revista MT, casi todas las esquinas de nuestra geografía han visto el transcurrir de algún acontecimiento de música tradicional. Sin duda el verano es prolijo en las tierras del Reino de León para el mundo del folk.

D

Sería tarea imposible intentar abordar con un mínimo de detalle, aunque quisiéramos, todos ellos. Simplemente trataremos de acercar al lector en las

Alpaca Folk a hermosa y montañosa localidad de Almuzara fue el escenario, los pasados días 17 y 18 de julio de 2009, de la séptima edición del Alpaca Folk. Festival único en su especie, pasó de unos comienzos rockeros – de hecho se llamaba Alpaca Rock- a una evolución en la que ganó lo folk, hasta llegar a ser lo que es ahora: una cita ineludible y consolidada en el estío de la montaña leonesa para los amantes de los sones más tradicionales, de esta tierra y de otras.

L

Todo ello es posible gracias al apoyo recibido de la Diputación Provincial de León a través del Instituto Leonés de Cultura y a la empresa de la zona Embutidos Valporquero que obran la parte económica de Cartel del Festival Alpaca Folk

León Felipe

este milagro musical. La otra parte del mérito, que habla de voluntad y tesón por dar vida al medio rural, es para los organizadores, Braulio y sus hijos Saúl y Segis, vecinos a la par que músicos.

I. E. S.

Por el escenario del Alpaca Folk 2009 pasaron a lo largo de las dos jornadas del fin de semana grupos leoneses san señeros y variopintos como son las formaciones Sog, el grupo de Alpaca Folk

50

Nos queda el consuelo de que la mayor parte de ellos, ojalá todos, verán una nueva edición el año próximo, y será entonces cuando podamos abordar a muchos de los que en esta ocasión no tienen cabida.

llegaron a tocar de manera genialmente improvisada en el escenario. Y todo eso en un escenario económico de crisis y teniendo en cuenta que en este festival no se paga por la asistencia a ninguna actuación. Casi nada, para una localidad que en invierno apenas sobrepasa la decena de habitantes, pero que en verano ofrece su cara más amable debido al retorno de los emigrados.

– Benavente

El Alpaca Folk de este año logró reunir en sus dos jornadas a nada menos que ocho grupos de música de raíz, más los que mezclando a músicos de uno, otro y de más allá,

siguientes páginas algunos: ni tan siquiera diremos que los más importantes, porque todos ellos lo han sido, independientemente de su impacto mediático o del número de asistentes.

M.T.

(Foto: La Crónica de León)


festivales folk panderos, panderetas y voces Gritsanda, que aunque de reciente formación ya suponen un hito en la recuperación de la música de pandereta y voz leonesa, los divertidos maragatos Medulia, el grupo Tarna y el denominado “Tres” que comparten el buen hacer de Rodrigo Martín como pieza central, la banda folk celta De Croquet Band o la gallega Ave Lira. Para terminar el festival no podía faltar el toque irrepetible de la cantante saharaui pero afincada en Bembibre Aziza Brahim y su proyecto Gulili Mankoo, con el que ofrece una combinación de canción tradicional, rock, blues y hasta ritmos latinos.

a la casualidad que por las mismas fechas en que el Alpaca Folk se desparramaba musicalmente en el alto Torío, la noble e histórica villa berciana de Villafranca del Bierzo acogía, un año más y ya desde el 2004, el festival más heterodoxo y cosmopolita en torno al folk que se pueda ver por estos y otros lares: el Fiestizaje.

D

M.T.

– Benavente

La culpable en el mejor sentido de la palabra de esta poliédrica realidad musical es la «Asociación Cultural Butamka Percusión» de Villafranca del Bierzo, que se propuso hace algo más de un lustro intentar llevar hasta el corazón del El Bierzo un evento donde se pudieran Cartel del Fiestizaje 2009 combinar muy diferentes formas de extan distantes y distintas estilísticapresión cultural, tanto tradicionales mente como los salmantinos “Los como modernas. Entre ellas las de Güirfinsur”, que realizan lo que ellos carácter musical, pero no sólo, puesmismos denominan Rumba&Roll, to que en Fiestizaje caben mercadiaunque admiten que su estilo basllos, Djs pinchando world music, cula entre el flamenco, la rumba con espectáculos de calle, etc. Todo con tintes de rock, blues, punk y ska. la pretensión de difundir a través de También estuvo presente Gritsanda, la música conceptos como la toleranque poco después de su actuación cia, la integración y el mestizaje. hubo de marchar al Alpaca Folk de El festival se desarrolló a lo largo Almuzara donde también tenía cade los días 17 al 19 de julio de ma- bida. Grupo de percusión y canto nera ininterrumpida, ya que la pro- acompañado de pandereta y pandegramación diseñada contemplaba ro, está formado por diez integrantalleres para las horas de la mañana tes a quien les mueve la vocación de y los conciertos durante la tarde y la conocer, difundir y reinventar el patrimonio cultural musical de gentes noche. y pueblos leoneses a través de sus A la edición de 2009 del Fiestizaje canciones populares. Y lo hacen mese acercaron para tocar formaciones diante una interpretación muy >>

León Felipe

Todo esto y más (pasacalles, sesiones de Djs celtas, jam sesions,…) en dos días repletos de música y sana diversión en la ribera alta del Torío. Casi nada. • M.T.

Fiestizaje 2009

I. E. S.

La saharaui Aziza Brahim

----------- MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009

51


MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009 -----------

>> personal de jotas, titos, corridos

y pasodobles.

Venida desde Barcelona, tomó parte en el Fiestizaje la formación “Kenkeliba”, cuyos componentes proceden de lugares tan dispares como Senegal, Burkina Faso, Guinea Conakry, Alemania o la misma España, y combinan sabiamente la música y el baile a partir de las músicas y los instrumentos tradicionales de África del Oeste. También de raigambre tradicional africana es el grupo Bumtaka, organizador y al mismo tiempo participante en este evento. Desde 2001 intentan difundir la música de los países de África Occidental y de sus culturas, y en el Fiestizaje se pudo comprobar cómo en su espectáculo cabe la fusión de canciones, danzas y el sonido de instrumentos como el djembe, el dundun o el krin entre otros.

CRÓNICAS PROVINCIALES

2ª edición del OMAFOLK Om a ñ a V E R A N O Sábado, 1 de agosto:

10:30 hh: Recorrido por el río (Puente de la Parte – confluencia con el Omaña) 19:00 hh: Plaza Santuario de La Garandilla,

II OmaFolk

Jueves, 6 de agosto:

19:00 hh: Ayuntamiento de Valdesamario, Conferencia: “El Habla de Paladín y su contorno” Dª Margarita Álvarez Rodríguez, Licda. Fil. Hispánica, profesora de Lengua

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

No faltó al Fiestizje 2009 la formación folk/rock calabresa Kalamu, un proyecto musical original que se empapa en la tradición popular de su tierra pero no margina los nuevos géneros musicales, y que destaca por la fuerza de sus ritmos y su sustrato popular..

52

Otros músicos y grupos que dieron un gran colorido y calidad al Festival fueron Munduko Beat, proyecto de música etno-electrónica con gran variedad de ritmos y colores; la Kwame & Afrovibes Band, una gran orquesta integrada por gente de diferentes partes del mundo, que partiendo de ritmos africanos como el makossa o el afrobeat y combinándolos con el high life, el reggae o el rock, hacen que sus actuaciones en directo sean un auténtico remolino de ritmos y melodías bailables; o Dunyakelen, joven formación que trajo los ritmos, danzas y cantos tradicionales de África del Oeste. Todo un lujo para este Festival de las identidades y de la música sin fronteras que un año más vivió un gran éxito de organización y participación. • M.T.

Más:

http://www.fiestizaje.com/ FIESTIZAJE_FILES/frameset.htm

M.T.

2 009

Encuentro de Panderetas y Naturaleza DEMOSTRACIÓN DE SIPLAR

Manolete de Villabandín (Valle Chico), SIPLEIRO SONES DE PANDERETA: Gabriel González, Roberto Álvarez, Diego de la Puente, David Álvarez, Rosa Chaguaceda, Pandereteras de Casares de Arbas, Pandereteras de Omaña ORGANIZA: Instituto de Estudios Omañeses, I.E.O. COLABORAN: Ayuntamiento de Valdesamario, Juntas vecinales de Valdesamario y La Utrera

l pasado día 1 de agosto de 2009, se celebró el “2º Omafolk” - Encuentro de Pandereta y Naturaleza.

E

Este año, arropados por la denominada “Catedral de Omaña”, el Santuario de Ntra. Sra. de La Garandilla, el Valle de Samario acogió las iniciativas de este Encuentro. El festival se plantea como una gran jornada de convivencia en torno a la música y la naturaleza. En él se desarrollaron desde ta-

reas de cuidado y mejora del entorno natural hasta actuaciones de música tradicional omañesa, en la que los instrumentos reyes son la pandereta y el Xiplo, pequeña flauta hermana de la chifla o xipla de tres agujeros que se extiende por todo el Reino de León. La jornada se convierte por méritos propios en una exaltación y en recuerdo de aquellas otras formas de vida ligadas al campo y a la vida pastoril y agrícola que eran las predominantes en la


festivales folk

----------- MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009

montes de Omaña. El Instituto de Estudios Omañeses fue por segundo año consecutivo el organizador de este interesante Encuentro, ya cita obligada en la agenda del folclore provincial, que contó para la ocasión con un programa integrado por Manolete Manolete de Villabandín (Foto: La Crónica de León) de Villabandín, xipleiro, que realizó una demosvida diaria de nuestros pueblos tración de su buen hacer hasta hace unas pocas décadas. con este instrumento pastoril. Allí donde las músicas de raíz Como comentaba el propio Masurgían de manera natural, a nolete en un atractivo artículo través de una xipla realizada publicado este verano por La por un pastor, o de una voz de Crónica de León, el Xiplo “era mujer acompañada de una pan- un lenguaje con el que te entendereta o un pandero. días con otros pastores, con los En esta edición la tarde acogió vecinos y también con algunos la muestra de Pandereteras/ animales”. En definitiva, una os Omañeses, pero también de forma de hacer música, pero otros lugares de la provincia también de poder comunicarte leonesa. El humilde pero casi en las largas distancias en los atávico “toque de percusión”, valles de Omaña. volvió a hacer vibrar al numePor su parte, los sones de panroso público que acudió a la cita dereta corrieron a cargo de Gaanual con la música de raíz leo- briel González, Roberto Álvanesa. Intérpretes de Omaña, de rez, Diego de la Puente, David las Tierras de León y del Valle Álvarez, Rosa Chaguaceda, así de Casares, mostraron su buen como de las Pandereteras de hacer, mientras que algunos de Casares de Arbas, y de las de los más jóvenes pudieron es- Omaña. cuchar por primera vez a uno Toda una lección de saber pode los “últimos Sipleiros omapular que aún pervive entre los ñeses”. Se volvieron a oír los nuestros, y que en Omaña quie“sonidos con cañas de sauce” re perdurar y transmitirse en el (Siplar o Xiplar), y “todo el contiempo a las nuevas generaciojunto de aspectos, que “acomM.T. • nes.. pañaba la vida pastoril”, en los

IV Alcuentru de Cultura del Reinu de Llión

E

– Benavente

Pandereteras (Foto: DL)

León Felipe

El programa de actos incluyó muy diversas actividades vinculadas a aspectos de la cultura leonesa, y entre ellos no podía faltar la música tradicional. Así, después de la parva y recepción de los participantes a primera hora de la mañana, comenzaron los distintos actos programados, entre los cuales

I. E. S.

l domingo 13 de septiembre la localidad de Astorga se vistió de fiesta para celebrar una jornada de convivencia y ocio que la Asociación La Caleya dio en llamar “Alcuentro de Cultura del Reinu de Llion”.

>>

M.T.

53


MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009 -----------

CRÓNICAS PROVINCIALES

>>

estaba un desfile de pendones y bailes regionales al son de los primeros. Tras un cocido popular que disfrutaron más de 1500 personas que hasta el Parque de la Eragudina se acercaron, la Jornada vespertina prosiguió con juegos y deportes populares leoneses, para dar paso al Encuentro de música tradicional leonesa.

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

Éste contó con un cartel en el que tenían presencia músicos de las tres provincias leonesas. Y así en el escenario habilitado por la Organización fueron pasando sucesivamente Manuel Pérez y su formación de gaiteros y tamborileros venidos desde la localidad salmantina de Aldeatejeda, el grupo de Música tradicional maragato “Alantre”, así como otros músicos que no quisieron perderse esta cita festiva y se acercaron hasta el escenario de La Eragudina. Entre ellos, los componentes de la formación también maragata Medulia, o varios gaiteros y músicos tradicionales de Ponferrada. El grupo de Bailes de Astorga amenizó sin desfallecer durante toda la tarde.

VII Festival Folk de

Ferreras de Abajo

El Encuentro de música tradicional fue el contexto perfecto para rendir homenaje al tamboritero maragato Antonio Martínez, uno de los mejores exponentes que en el campo de la música tradicional ha tenido y tiene esta ciudad y comarca leonesa. La Diputación de León, representada por su Diputado de Cultura, Marcos Martínez, no quiso perder la oportunidad de hacerle entrega de una placa, mientras que Jesús Garzón, presidente del Consejo de la Mesta y la Asociación de la Trashumancia y la Naturaleza, le nombró Pastor Honorario de las Cañadas Reales. Antonio Martínez, agradecido ante tal reconocimiento, no cejó de mostrar que a su edad sigue en plena forma con su tamboril y chifla, y tras recibir el emotivo tributo, acompañó los sones del Alcuentro hasta bien entrada la noche, cuando unas sopas de ajo preparadas por la Organización clausuraron esta intensa jornada entorno a la tradición. • M.T. Grupo de Danzas ‘Doña

54

M.T.


festivales folk

----------- MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009

l pasado agosto y por séptimo año consecutivo, se celebró en plena Sierra de la Culebra zamorana el “Festival Folk de Ferreras de Abajo”, una iniciativa puesta en marcha en 2003 por la asociación cultural «Las Cancillas» que preside el luthier Leovigildo Santamaría, y el Ayuntamiento. Y gracias al empeño del empresario local Simón García Taboada.

E

Este año el tiempo quiso poner a prueba el Festival y justo antes de comenzar, una tormenta de verano descargó su copiosa carga de agua, rayos y truenos sobre el pueblo de Ferreras de Abajo empapando el sistema de megafonía y de iluminación. Hubo que trasladar todo a otro lugar a resguardo en la misma plaza y secar altavoces y equipos antes de poderlos volver a enchufar. Ello no impidió que se celebrase el VII Festival Folk de Ferreras de Abajo, pero sí puso a prueba la paciencia de los músicos y de los numerosos espectadores. Los actos festivos habían comenzado hacia las once de la mañana con los pasacalles y el baile de vermut, amenizados por los incansables «Gaiteros del Mengue». Pero era a las diecinueve horas cuando estaba previsto que comenzase el festival propiamente dicho, que por la circunstancia mencionada hubo de retrasare algo en su inicio.

I. E. S.

León Felipe – Benavente

Los tres grupos que actuaron fueron zamoranos, y son un exponente de la buena salud y la variedad que la música tradicional tiene en la provincia. Abrió el festival el siempre espectacular Grupo de Coros y Danzas “Doña Urraca” de la Diputación de Zamora, con unos trajes que son auténticas joyas y unos músicos excelentes. Agradó a todos ese despliegue de color y buen hacer. Continuó el grupo “Molofolk”, cuya música trata de conjugar tradición y modernidad y cuyo tamborilero y director, Benjamín Rodríguez, fue galardonado el pasado mes de mayo con el Premio MT Joven Valor 2009. Y cerró el festival el grupo “Raíces del Duero”, integrado por seis músicos y del cual es de destacar la variedad de su repertorio, con temas de Galicia, Portugal, y por supuesto del Reino de León. La noche se echó casi encima y eso que era agosto, pero el Festival Folk de Ferreras de Abajo, un ejemplo en cuanto >> Urraca’ (Foto: Salustiano)

M.T.

55


MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009 -----------

CRÓNICAS PROVINCIALES

>>

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

a la promoción de las músicas y músicos tradicionales, se había podido celebrar un año más.

56

II Festival de Danzas Tradicionales San Pedro de Ceque

De arriba abajo: Gaiteros del Mengue, Molofolk, Raíces del Duero y zanfoña de Raíces del Duero (Fotos: Salustiano)

Por otra parte, «estas músicas suponen el reconocimiento a todas aquellos que nos precedieron en estas tierras y gustaron de cantarlas, bailarlas o simplemente escucharlas. Tampoco debemos olvidar la tarea de preservar y poner en valor las mismas, para que los que nos van a sustituir en el futuro, las conozcan y aprecien», declaró con palabras sabias Leovigildo Santamaría. • M.T.

M.T.

a localidad zamorana de San Pedro de Ceque celebró el primer día del pasado mes de agosto su II Festival de Danzas Tradicionales.

L

La plaza La Laguna del pueblo congregó a un nutrido grupo de vecinos y allegados que pudieron disfrutar por segundo año consecutivo con el cartel de actuaciones


festivales folk previsto. Para esta ocasión fueron invitados por la Organización el Grupo “Tierras Propias” de Valladolid, la formación “Folclore Allerán”, venida desde Moreda de Aller (Asturias), y el grupo autóctono de San Pedro de Ceque “La Rueca”.

----------- MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009

II Encuentro Transfronterizo de

Danzantes de Paloteo de Tábara

El festival, organizado por la Asociación Cultural Peña Fenoyo con el patrocinio de la Diputación y del Ayuntamiento de la localidad, comenzó con un desfile de las formaciones folclóricas por las calles del pueblo, desde la Iglesia hasta la Plaza de La Laguna, lugar de las actuaciones.

La Organización editó y distribuyó para la ocasión folletos con explicaciones de gran interés sobre cada una de las formaciones participantes y de las danzas a ejecutar. El Encuentro de danzantes como tal fue precedido por la apertura en la villa tabaresa, días atrás, de una exposición sobre Indumentaria Tra- >>

M.T.

– Benavente

El Encuentro Transfronterizo de Danzantes del Paloteo, organizado con el apoyo de instituciones públicas y entidades privadas, tuvo en su elenco de participantes a ocho formaciones, seis de ellas españoles y dos portuguesas. Entre las primeras se contaron una castellana, venida desde Valladolid, y cinco pertenecientes al Reino de León: el Grupo de Danza de Paloteo de Cañizal (Zamora), el Grupo de danza de Paloteo de Muelas del Pan (Zamora), el Grupo de Paleo de Pero-

La jornada de exaltación de este tipo de danza ancestral contó con un seguimiento masivo por parte del público tabarés, pero también del procedente de múltiples localidades, que no quiso perderse el espectáculo de ver a más de una centena de danzantes desarrollar sus movimientos de conjunto.

León Felipe

El numeroso público quedó gratamente sorprendido por el nivel de baile mostrado por las agrupaciones invitadas así como por el buen hacer de sus paisanos danzantes. San Pedro de Ceque intenta con este Festival dinamizar la vida cultural de la localidad, especialmente en temporada estival, cuando más afluencia de visitantes hay en el pueblo. • M.T.

T

mingo (Salamanca), el Grupo de Danzantes de Paloteo de Almaraz de Duero (Zamora), y los anfitriones Grupo de Danzantes de Paloteo de Tábara (Zamora). Los portugueses por su parte contribuyeron con el grupo de Pauliteiros Mirandeses llegados de Palaçoulo (Folclore Mirandês e os Pauliteiros de Palaçoulo), y el Grupo de Pauliteiras de Miranda do Douro.

I. E. S.

Los asistentes pudieron disfrutar tanto con los diferentes tipos de bailes desarrollados por cada una de las formaciones, procedentes de distintas regiones, como por las diversas indumentarias tradicionales que exhibieron los y las danzantes.

ábara se convirtió el sábado 19 de septiembre, y por un día, en la capital de la danza tradicional. Si esta villa ya tiene ganado un nombre en la tarea de recuperación de esta parte tan importante de nuestro patrimonio etnográfico por su trabajo continuado desde hace tiempo, la celebración en esta localidad de II Encuentro Transfronterizo de Danzantes de Paloteo la ha convertido en el centro de referencia nacional e incluso internacional para los amantes de la danza tradicional, y más en particular, de la danza de paloteo.

57


MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009 -----------

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

>>

58

CRÓNICAS PROVINCIALES

dicional, y ya en esa misma jornada, por la ponencia titulada “Indumentarias y danzas de paloteo en la tradición transfronteriza”, que se desarrolló en el Edificio del Reloj y que corrió a cargo de Carlos Porro, Musicólogo de la «Fundación Joaquín Díaz» de Urueña. El ponente disertó sobre las danzas, y abogó

baile que consistía en tejer un cordón. Cada paloteo lo constituyen 8 danzantes, y el grupo, en el que este año como novedad los hombres vuelven a formar parte del grupo de danza, se acompaña por una gaita y un tamboril.

por la enseñanza del folclore en las escuelas como alternativa para evitar su desaparición

Estas danzas, que en todos los casos tienen un origen remoto, están ganando cada vez más adeptos entre la población infantil y juvenil de nuestra región, y así varias formaciones de danzantes, como las de Peromingo, de Almaraz o de Muelas del Pan, tienen ya secciones infantiles de paloteiros, lo que garantiza su pervivencia y si cabe potenciación. Precisamente esta última localidad se ha convertido en el primer municipio zamorano en tramitar la declaración de las danzas del paloteo como Bien de Interés Cultural, en un intento de dignificar y proteger estas danzas como una fuente de riqueza cultural.

Tras la ponencia aún hubo tiempo para varias actuaciones musicales, pero fue tras el desfile de los diferentes grupos, que comenzó pasadas las cinco de la tarde, cuando por fin tuvieron lugar las actuaciones de cada uno de los grupos invitados en esta ya Segunda edición del Encuentro Transfronterizo de danzas de paloteo. Cada formación mantiene sus propias peculiaridades. Así, el grupo de Cañizal mostró un repertorio formado por 12 palos o lazos y un

M.T.

Por su parte la danza de Muelas del Pan consta de 32 lazos (religiosos y profanos), la Bicha y la Contradanza, mientras que el grupo local de Tábara está compuesto por ocho danzantes, hombres y mujeres, el tamborilero con flauta pastoril y el Birria. El grupo charro de Peromingo destacó sin embargo por la juventud de sus miembros, uno de los cuales es un tamborilero con tan solo 13 años, mientras que el de Almaraz de Duero, con aproximadamente 40 lazos, lleva castañuelas y un sombrero de flores en la cabeza.

Esta Segunda Edición del Encuentro supone su consolidación, ya que tanto el Ayuntamiento como el resto de administraciones ven con buenos ojos su continuidad en los próximos años, al menos mientras la mayor parte de su presupuesto siga proviniendo de los Fondos Europeos de Desarrollo Regional. • M.T.


festivales folk

Festival Folk y Tradiciones en

San Martín de Castañeda an Martín de Castañeda aprovechó la celebración de sus fiestas patronales el primer fin de semana de septiembre, para organizar un festival de música tradicional más que interesante.

S

efecto. Este grupo dedicado a la recopilación y difusión de la música tradicional leonesa, lleva desde 1984 liderando el movimiento de regeneración del folclore de nuestra tierra en sus diferentes aspectos: instru-

----------- MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009

roeste zamorano. El segundo día festivo amaneció con otra de las tradiciones con mayor encanto de nuestra tierra y que pervive aún en muchas localidades: la tradicional alborada por las calles del pueblo, en la que los jóvenes, y no tanto, recorren las distintas casas desperezando al ritmo de la gaita y casi cualquier instrumento capaz de ser percutido, a los distintos vecinos. La jornada matutina del domingo dio cabida en San Martín de Castañeda al ya mentado canto de la loya y del ramo, mientras que la tardenoche recibió por partida doble a la

Xuacu Amieva y su grupo

M.T.

– Benavente

Alberto Jambrina y Pablo Madrid

pareja de músicos zamoranos Alberto Jambrina y Pablo Madrid, y al conocido gaitero asturiano Xuacu Amieva y su formación. De Jambrina-Madrid no es necesaria presentación alguna. Su incansable trabajo a favor del folclore zamorano les ha llevado a formar distintas agrupaciones musicales por separado (Habas Verdes, por ejemplo en el primer caso) o de manera conjunta (Tradinova). Simultánea y complementariamente a lo anterior, su labor al frente del Consorcio de Fomento Musical de Zamora les convierte en el más claro exponente del buen hacer en relación a nuestra tradición musical. >>

León Felipe

Así, en la noche del viernes, el grupo leonés Son del Cordel fue el primer invitado a subirse al escenario habilitado al

mentos, músicas y bailes. Son del Cordel desgranó en su actuación muchos de los temas que componen sus ya siete Cds, ante un animado público que se acercó a esta localidad del no-

I. E. S.

Si la localidad ya resulta ser un foco de vitalidad etnográfica en estos días festivos por la celebración del famoso canto de la loya (poema largo cantado desde el púlpito de la Iglesia por un joven soltero del pueblo) y el ramo a la Virgen de la Peregrina, la programación de las fiestas y especialmente el certamen folk, hicieron de la música tradicional un fluir casi constante en el empinado callejero de la localidad sanabresa.

59


MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009 -----------

CRÓNICAS PROVINCIALES XXI Edición del Día del Tamborilero

Foto: Tribuna.net

l domingo, día trece de septiembre, la capital charra vivió la celebración de la XXI Edición del tradicional Día del Tamborilero. Desde primera hora de la mañana se podía comprobar cómo los aledaños de la Plaza Mayor salmantina se empezaban a poblar de personas vestidas con la indumentaria tradicional de la tierra. Y no era para menos, pues si hay un símbolo que los salmantinos lleven a gala, éste tiene que ver con su indumentaria popular, y con los sones de la flauta de tres agujeros –que aquí se llama gaita- y el tamboril.

E

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

>>

60

Xuacu Amieva, por su parte, sorprendió a los menos avezados a esta música al compaginar con maestría el toque de la gaita de fole asturiana con el sonido de la batería, o de la guitarra y bajo eléctricos. Este veterano músico, que lleva desde la década de los 70 del pasado siglo encima de los escenarios, y en cuyo repertorio se ven representados los principales temas asturianos de gaita, rabel, zanfona, flauta o canto, regaló a los asistentes que se cobijaron bajo la carpa-escenario una amplia selección de los mismos. El público disfrutó de ambas actuaciones, bailando y tarareando algunas de las melodías más conocidas. Para finalizar el ciclo festivo, los vecinos disfrutaron al día siguiente con el concurso de jotas, que cerró la acertada programación vinculada a la tradición elaborada por el equipo de gobierno de esta localidad sanabresa. • M.T.

M.T.

Un año más, y ya van más de dos décadas, el centro neurálgico de la vida social de la ciudad se pobló de cientos de personas que no querían perderse esta celebración. Unos ataviados con los trajes típicos y con los instrumentos reseñados. Otros, con la cámara en ristre y la pretensión de captar cada uno de los movimientos de los músicos y bailadores. Los actos, organizados por la Asociación Cultural Peña Folclórica “El Tamboril”, comenzaron pasadas las once y media de la mañana, y después de que los músicos protagonistas hubiesen desfilado a través de la calle Zamora hasta llegar a la Plaza Mayor. Sucesivamente, casi una veintena de grupos de tamborileros y danzantes

fueron accediendo al escenario para interpretar sus piezas, muy aplaudidas por el numeroso público presente. Entre ellos se pudo ver a destacados tamborileros y bailadores como Jose Manuel Bustos, Jose -el rubio de Miranda- y Mar, Ramón (tamborilero de La Alberca), David García (Peromingo), José Benito Mateos Pascual (Peñaparda), o a Agustín (El Cabaco). Como en otras ediciones anteriores, la capital charra fue punto de encuentro de músicos tradicionales venidos de muy diferentes puntos de la geografía provincial. No faltaron en este sentido representantes de las comarcas serranas de la Sierra de Francia, como de Las Arribes, el Rebollal o la comarca de Alba de Tormes, además de un numeroso grupo de residentes en la propia ciudad de Salamanca. Las actuaciones, que se prolongaron hasta la hora de la comida, contaron con la participación de un importante sector de jóvenes, lo que deja a las claras que el trabajo que hasta hace dos años desarrolló el extinto Centro de Cultura Tradicional “Ángel Carril” ha dado sus frutos. Sin duda, todo un acierto la celebración de este día del tamborilero, a juzgar por la participación e implicación de músicos y visitantes, a lo que ayudó sin duda también el buen tiempo reinante en esta jornada en la ciudad charra. • M.T.


festivales folk

----------- MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009

Etnohelmántica 2009 ntre los días siete y diez de septiembre, y en el fragor de las fiestas locales de la Virgen de la Vega de la capital salmantina, tuvo lugar una edición más del Festival de música de raíz denominado Etnohelmántica. Y van doce.

E

violín y voz.

eléctrico, trompeta, darbuka, etc.

Para el miércoles día nueve el festival tenía reservada la actuación del grupo llamado Xarnege, formado por músicos de Francia y de España, así como de Spaccanapoli, proveniente de Italia. El término “Xarnege” hace alusión a la mezcla de las Nuevamente la Plaza Mayor de culturas gascona y vasca, y así Salamanca fue el escenario elesu repertorio combinó temas gido para todas las actuaciones, tradicionales armonizados e inque se desarrollaron a lo largo de terpretados a los modos vasco y cuatro jornadas. gascón. Branles, gavotas, jauzis, Abrió Etnohelmántica el cantaor segidas, polkas, rondeus, mutonubense Pitingo el lunes día 7 chikoak , valses... interpretados de septiembre. Como destacó como expresión de dos pueblos acertadamente al día siguiente con diferentes formas de comula crónica periodística del diario nicarse pero con un mismo esTribuna de Salamanca: “El de Ayapíritu. El numeroso público que monte vistió de quiebros y jipíos se acercó hasta la Plaza Mayor Spaccanapoli.- Foto: pirus los temas más clásicos del reperde Salamanca pudo comprobar torio del alma negra americana y cómo la música de Xarnege, de la música popular de siempre siendo tradicional tiene difícil que componen su multivendido catalogación. Por eso es mejor álbum Soulería, con el que se preoírla que pensarla. Todos los sentó en Salamanca, tierra de gran miembros de la napolitana fortradición y afición flamenca.”. mación Spaccanapoli por su parte provienen del grupo “E Zezi”. Fue el turno al día siguiente En Salamanca demostraron que para las actuaciones de Actuacioes posible hacer compatibles los nes de Xosé Manuel Budiño (Ga- Xosé Manuel Budiño términos música de raíz y gusto licia) y La Bandina (Asturias). El primero, gran gaitero, fue miembro como Hevia, Felpeyu, Capercaillie o por la mutación sonora. Armados con en la década de los 80 de la banda The Finlay MacDonald Band, en fes- sus voces, violín, guitarras acústicas, “Xarabal”, fundando a principios de tivales nacionales e internacionales. bajo, saxo, flauta, teclado, percusión los 90 el grupo “Fol de Niu”. Ha toca- Su actuación en Etnohelmántica no e incluso batería hicieron las delicias do junto a artistas y grupos de la talla estuvo exenta de lo que es una de sus de los asistentes, siendo el único grude Kepa Junkera, Altan, Capercaillie, características más propias, la fusión po plenamente internacional con que Oskorri o Uxía Senlle. En el concier- de estilos y la búsqueda de sonori- contó esta edición de Enohelmántica to, y junto a su gaita gallega, se hizo dades nuevas, empleando para ello 2009. acompañar de flauta, guitarra, tecla- junto con los instrumentos asturiaFinalmente el jueves diez de sepdos, percusión, percusión gallega, nos tradicionales otros como el bajo tiembre, fueron los grupos salPor su parte La Bandina es una agrupación dedicada a la investigación y divulgación de la música, bailes y los ritmos tradicionales asturianos. Con un directo impactante y único, ha compartido escenario con una extensa pléyade de artistas

I. E. S.

León Felipe – Benavente

>>

M.T.

61


MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009 -----------

CRÓNICAS PROVINCIALES La fiesta del pandero cuadrado de Peñaparda ecir pandero cuadrado en la provincia de Salamanca es sinónimo de Peñaparda. Esta pequeña localidad del suroeste provincial ha sabido mantener como una seña de identidad este instrumento tan valioso como práctico, que tan sólo queda con relativo dinamismo en las algunas zonas del norte montañoso del Reino de León.

D

>>

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

mantinos Caronok y Folk on Crest los encargados de cerrar el festival por este año. Sobre Folk On Crest no vamos a extendernos aquí demasiado por cuanto además de ser una banda sobradamente conocida, abordamos su perfil en otra sección de este número de la revista. Simplemente decir de ellos, como ellos mismos afirman y corroboran concierto tras concierto, que no son un grupo al uso, sino la unión de muchas músicas, entre ellas obviamente la tradicional charra. Lo que se pudo ver claramente en su actuación.

62

Y de Caronock sostener únicamente que este cuarteto de cámara reunido en Salamanca e integrado por Pablo González (flauta), Eelco Haak (chelo), Reynner Franco (cuatro) y Manuel Torcatt (contrabajo eléctrico) tuvieron la virtud y el placer de hacer música viva y en vivo, sin fecha de nacimiento y culminación. Una experiencia para los entidos. Un gran final para un gran festival. • M.T.

M.T.

Y fue el Pandero Cuadrado el motivo de reunión y conmemoración para esta localidad y su comarca el primer día del pasado mes de agosto. La fiesta del Pandero cuadrado ha conseguido celebrar su primera década con éxito, y para ello reunió a gran cantidad de vecinos y músicos de Peñaàrda, pero también de la comarca de El Rebollal, que no quisieron dejar de celebrar esta efeméride. Los actos de celebración del décimo Aniversario comenzaron con una exposición fotográfica y una ponencia a cargo de dos de sus principales impulsores: Javier Ramos Pascual y Juan Antonio Sánchez Hernández. Ambos destacaron en sus palabras el ímpetu de las gentes del pueblo para conservar este instrumento, símbolo de una cultura que se resiste a mo-

rir, y para consolidar esta Fiesta del Pandero, que ha visto en esta década cómo muchos artistas destacados llegaban hasta este pueblo gracias a ella.

La Asociación del Pandero Cuadrado aprovechó la celebración de la fiesta para dar a conocer y distribuir un disco editado por esta asociación con canciones tradicionales de Peñaparda, evidentemente acompañadas por el peculiar e inconfundible ritmo del Pandero Cuadrado. Al festival acudieron el Grupo de Niños y mayores de Peñaparda, y Grupo Calderón de la Barca de Barajas, así como el intérprete de música popular, folclorista, productor y editor salmantino Gabriel Calvo, que recibió este año el Pandero de Honor por su sensibilidad hacia el uso y divulgación de este instrumento, así como por su amplia trayectoria en la promoción de la música tradicional salmantina. Este galardón se otorga en Peñaparda a aquellas personas que a lo largo de su trayectoria profesional se han distinguido por su dedicación a la recuperación y difusión del folclore y las tradiciones populares, y en especial del pandero cuadrado. En la anterior edición el premio recayó en el también etnomusicólogo mirobrigense José Ramón Cid Cebrián, que estuvo presente en esta edición nuevamente. • M.T. Foto: Tribuna.net


a tr3s bandas

----------- MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009

Festival Etnohelmántica ENTREVISTA a:

Javier Martín Coordinador del Festival Etnohelmántica

1º/ ¿Desde cuándo se lleva celebrando el Festival Etnohelmántica? En la próxima edición cumplirá 13 ediciones. 2º/ ¿Cómo surgió la idea? Técnicos de cultura de Ayuntamiento y Diputación con el concejal de Festejos y diputado de Cultura en Salamanca, crearon el primer Festival con la creencia de que en Salamanca era necesaria una muestra musical de este tipo.

4º/ ¿Qué se pretende con este festival folk? Descubrir y mostrar las diferentes músicas del mundo que tengan una base folk, o a veces tan solo un ingrediente. Pero ante todo abrir los oídos del público de Salamanca a nuevos o viejos sonidos, pero siempre evocadores y distintos a los que habitualmente escucha.

La Plaza Mayor es un escenario espectacular donde el público está garantizado, aunque lo idóneo sería que el festival se desarrollara en al menos dos escenarios, pero el presupuesto y la ocupación de espacios por otras actividades de las Fiestas lo hacen difícil... Pero todo se andará. 7º/ En esta edición han acudido grupos de Italia, Francia, de distintas regiones españolas pero también de la tierra. ¿Hay calidad en cuanto a folk en Salamanca? Indiscutiblemente sí. Y con modernidad y tradición. Mayalde, Gabriel Calvo, Pepe Gil Cacho, Angel Rufino “el Mariquelo”, Cefe Torres, Rosa María, Folk on Crest... Son algunos de los nombres que Salamanca ofrece al mundo folk.

Etnohelmántica nació en el contexto de las Ferias y Fiestas como una pequeña muestra de folk

10º/ Y aunque sea pronto aún... ¿alguna idea para el del año que viene? Que el cartel sea lo mejor posible. Gracias. •

– Benavente

6º/ El escenario de la Plaza Mayor de Salamanca se considera adecuado, supongo. . .

9ª/ Aparte de Etnohelmántica, ¿realiza el Ayuntamiento alguna otra iniciativa a lo largo del año relacionada con la música tradicional? Las incluidas en la programación anual de la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura.

León Felipe

5º/ Una valoración general de cómo ha funcionado este año... La valoración corresponde a los aproximadamente 29.000 espectadores que han asistido a los siete conciertos en cuatro días de Etnohelmantica 2009. Por nuestra parte, muy positiva, a pesar de los recortes.

8º/ Seguro que el aspecto económico es de los más importantes a la hora de confeccionar cada año el Festival. ¿Tiene o ha buscado el Ayuntamiento algún otro apoyo institucional para sostener y potenciar este Festival? No. Y se ha buscado.

I. E. S.

3º/ ¿Siempre se ha hecho coincidir con las Fiestas de la Virgen de la Vega de Salamanca? ¿Por qué? Nació en el contexto de las Ferias y Fiestas como una pequeña muestra de folk... Y ha permanecido y crecido por su éxito desde la primera edición en estas fechas. Es un festival que los salmantinos aguardan todos los años con expectación. El primer concierto de Etnohelmantica suele abrir las ferias. Eso nos obliga a cierta heterodoxia con respecto al componente folk del festival ya que creemos que en un concierto inaugural debemos llegar al mayor número de público posible. En los últimos años lo han abierto grupos como Waterboys, Jethro Tull o Pitingo, y han participado otros históricos como Bob Geldof. Al amparo de su ubicación en las Ferias y Fiestas también se han programado agrupaciones como El Bicho, Muchachito Bombo Inferno o Canteca de Macao, lo cual consideramos como una oportunidad para traer a Salamanca formaciones que de otra forma no tendrían fácil cabida en la programación cultural habitual. El predominio del aspecto folk que puede llegar a mitigarse en algún momento del festival, cree-

mos que se ve compensado en la fantástica variedad de músicas de España y del mundo que hemos logrado traer a Salamanca en los últimos doce años... Desde la klezmer y la sefardí, a la cajún y el reggae, pasando por el bhangra, la balcánica, africana, griega, árabe, cubana, mexicana, canadiense... Y por supuesto la celta y el flamenco.

M.T.

M.T.

63


MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009 -----------

a tr3s bandas

IV Alcuentru de Cultura Llionesa en Astorga ENTREVISTA a:

Ricardo Pomar

gente disfrute de una fiesta que une a personas de distintos lugares y de muy diferentes edades.

3º/ El balance de este año… Ricardo Pomar. Coordinador

del Alcuentru de Cultura Llionesa en Astorga

1º/ Este año habéis celebrado el IV Alcuentru de Cultura Llionesa en Astorga, pero creo que hasta ahora este evento no ha conseguido consolidarse, ¿por qué? Los hechos son los siguientes: las tres primeras ediciones de los Alcuentros tuvieron lugar en tres localidades diferentes, Molinaferrera, Quintana del Castillo y Corporales, respectivamente. Fueron organizadas por tres asociaciones culturales diferentes y es que ese era en un principio el plan trazado. Pero resultó que la siguiente edición no encontró ni organizador ni sede durante varios años hasta que La Caleya, que había organizado la tercera edición asumió la responsabilidad de organizarlo a partir de ahora.

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

2º/ ¿Qué se pretende con él?

64

Pretendemos en primer lugar poner en valor la cultura del Reino de León, objetivo importante y difícil, ya que durante muchos años se ha tratado de “paletizar” nuestra cultura tradicional, y además en los últimos años se está realizando un ingente trabajo por parte de la Administración Autonómica para castellanizarnos, en su afán de convencernos de que somos una sola región. Por otro lado acercar la cultura tradicional a todas aquellas personas que tengan interés por ella, poniendo a su alcance asociaciones que cubren un amplio espectro de lo que es la cultura tradicional. Acercar a distintas asociaciones culturares entre sí para crear sinergias y de esta forma que sea más sencillo sacar adelante los proyectos de todas. Existen asociaciones con proyectos comunes, similares o asemejables que podrían beneficiarse del mutuo conocimiento y relación. En este encuentro trabar conocimiento y crear lazos entre ellas para que sea más sencillo echarse una mano unos a otros. No es lo menos importante el que la

M.T.

El balance de este año ha sido en general bueno, hemos tenido algunos fallos organizativos por los que pedimos disculpas a quienes los hayan sufrido, no queremos escudarnos en las dificultades lógicas de organizar un evento de esta magnitud en el que por ejemplo se sirvió cocido para unas 1500 personas. No obstante este ha sido un “ensayo general” de la edición del año que viene que tiene que ser especial por conmemorarse el 1100 aniversario del Reino. Con todo ello tanto los organizadores como los participantes y asistentes quedamos muy satisfechos.

4º/ ¿Por qué su difusión en lengua leonesa? La difusión en leonés es porque la lengua es un elemento muy importante de la cultura. La gente cree o les hacen creer que la lengua leonesa es una lengua muerta cuando realmente no es así. Una lengua no está muerta si hay gente que la usa, es decir, que puede expresarse con ella o que la entiende. Barajamos la posibilidad de hacerlo bilingüe, pero lo dejamos solo en leonés cuando nos dimos cuenta de que a la gente a la que se lo enseñábamos no le resultaba extraña su lectura en leonés pues lo leían y comprendían con total naturalidad y casi no se daban cuenta hasta más de la mitad del programa de que no era castellano.

5º/ Habéis conseguido meter en cartel a músicos de Zamora y Salamanca junto con los de la provincia de León. ¿Ha funcionado? Sí. Ya en varias ocasiones hemos disfrutado de músicos provenientes de Zamora y de Salamanca en los Encuentros de Música Tradicional Leonesa que también organiza La Caleya desde hace más de diez años. Y también han estado en otras ocasiones y otros tipos de actos. En realidad todos los que hacen música tradicional de la Región Leonesa funcionan aquí con total cercanía.

6º/ La Asociación La Caleya ha

llevado la organización del Alcuentru. ¿A qué se dedica aparte de organizar esta iniciativa? Desde nuestro nacimiento como asociación cultural venimos organizando una serie de actividades con el fin de dar a conocer, poner en valor y promocionar diversos elementos de la cultura tradicional leonesa. Destacaríamos los cursos de lengua leonesa, el Encuentro de Música Tradicional Leonesa, el Concurso Infantil y Juvenil de Cuento Tradicional Leonés, el Certame Lliterariu para obras originales en leonés en sus dos modalidades de relato corto y poesía, colaboraciones en otros actos culturales organizados por otras asociaciones, ayuntamientos, pedanías… Y, por supuesto, a partir de ahora el Alcuentru de Cultura del Reinu de Llión.

7º/ ¿Qué papel juega el Ayuntamiento de Astorga en todo esto? La verdad es que para el Ayuntamiento de Astorga no podemos tener más que palabras de agradecimiento por su colaboración, en especial con la Concejalía de Cultura Tradicional y Valores Autóctonos que lleva el Teniente Alcalde don Enrique Soto cuya ayuda supera ampliamente sus funciones como concejal, demostrando, como siempre, su predisposición, su capacidad de trabajo y su grandísimo conocimiento de la cultura tradicional leonesa. Tampoco se puede olvidar la ayuda prestada por otras instancias municipales como la brigada de obras y la policía municipal.

8º/ ¿Pensáis darle continuidad en años venideros? No solamente darle continuidad sino ampliarlo; la idea es ir a más año a año. Vamos a hacer un esfuerzo especial el año que viene por la efeméride que ya mencionamos anteriormente, los 1100 años del Reino de León.

9ª/ Algo que haya que cambiar… Más que cambiar, lo que tenemos es que mejorar algunos aspectos organizativos. En ello estamos ya.

10º/ Un deseo… Que demostremos mas cariño por lo nuestro, que al fin y al cabo es lo que más debería interesarnos.. • M.T.


a tr3s bandas

----------- MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009

VII Festival de Música Folclórica «Sierra de la Culebra» de Ferreras de Abajo ENTREVISTA a:

Leovigildo Santamaría oportunidad de comprobar cómo personas de todas las edades y condición vibran en un momento determinado, escuchando algún tema tradicional; son sus raíces comunes las que producen ese efecto, las que los identifican y unen en ese instante.

3º/ ¿Valora la gente su música? Por supuesto que sí, afortunadamente nuestra sociedad empieza aunque sea tímidamente, a valorar todo lo relacionado con la cultura tradicional; pasaron los tiempos (años 50 al 80) en los que las personas que tenían algo que ver con ella (gaiteros, dulzaineros etc.), no eran valorados socialmente.

1º/ ¿Por qué el Festival Folklórico Sierra de la Culebra? El Festival nace hace ocho años, como producto de las voluntades del Excmo. Ayuntamiento y de la Asociación Cultural “Las Cancillas”, representadas por Gregorio José San Pedro (Alcalde) y Leovigildo Santamaría (presidente); ambos comenzamos esta andadura, a la que se han unido posteriormente otras personas como Simón García Taboada, concejal y empresario. Aprovechando la gran afluencia de personas en la época estival, se pretende ofrecer una alternativa de ocio, pero quizá este objetivo queda relegado ante otros como el de homenajear a nuestros mayores, o el de conseguir que nuestros jóvenes aprendan a amar lo que formó parte de las vidas de sus progenitores.

En más de una ocasión he tenido la

5º/ ¿Cómo vive Leovigildo este Festival? Cada año comienzo las tareas de organización como si fuera la primera vez, hay que tener en cuenta que siempre me he ocupado de todos los detalles, desde el diseño de los carteles, contratación, supervisión, etc., hasta dar de cenar en mi casa a los componentes de más de un grupo. Por tanto no queda tiempo mas que para satisfacción posterior si es que todo ha salido bien.

6º/ ¿Es sencillo o cuesta mantener un evento de este tipo durante ya casi una década? Apenas hay cosas sencillas en esta vida, no obstante y gracias a que en ningún momento me han abandonado

La verdad es que hemos tenido mas de un tropiezo meteorológico, el de este año fue de lo mas inoportuno y deslució las distintas actuaciones, pues no pudieron utilizarse ni el escenario ni el equipo de sonido.

8º/ ¿En qué se parece la música de Molofolk a la de Doña Urraca? Yo diría que en todo y en nada, se parecen en que todas sus raíces son comunes y por tanto dan ambas formaciones el fondo que las identifica, pero es evidente que su forma de interpretar es diferente, Molofolk busca “refrescar” la música tradicional frente al purismo de Doña Urraca.

9ª/ ¿Quién le apoya en la organización y diseño del Festival? Como ya comenté anteriormente, siempre he contado con el apoyo de Goyo (alcalde) y de Simón (concejal y empresario), son pocos pero “pesan” mucho, esa es mi gran ventaja.

10º/ El año que viene se celebra el 1100 Aniversario el Reino de León. ¿Alguna idea para el Festival? Por qué no, un gran festival que reúna lo mejor del panorama folk del Reino, es complicado lograrlo pero no dejaría de ser acojonante, (perdónenme por el palabro, pero hasta en TV se oyen cosas peores y no pasa nada).

– Benavente

Es conveniente que nos sintamos de aquí, que desaparezcan los complejos, nosotros no somos inferiores, tenemos que aprender a valorar “lo nuestro”, frente a otras culturas provenientes incluso de nuestro propio país.

La financiación es el eterno problema de todo organizador de este tipo de eventos, por tanto este año con más motivo; pero no sólo fue esa la razón por la que se recurrió a los “de casa”, también se pretendió presentar los nuevos grupos aparecidos en el panorama provincial.

7º/ Este año la lluvia no quiso perderse el espectáculo . . .

León Felipe

La música siempre ha sido una buena herramienta para despertar sentimientos, en este caso sentimientos de identidad; precisamente nuestras comarcas están muy necesitadas de ella.

La primera edición del festival estuvo dedicada a los grupos de Zamora, en años posteriores hemos procurado abrir el abanico con la pretensión de dar a conocer la música de nuestras regiones colindantes y las distintas formas de interpretarla.

la ilusión y el apoyo de otras personas (aunque sean pocas), hemos conseguido mantenerlo a flote.

I. E. S.

2º/ ¿Qué aporta el folclore a la comarca?

4º/ Este año todos los grupos eran zamoranos, ¿ajuste económico por la crisis?

Leovigildo Santamaría, Coordinador del VII Festival de Música Folclórica “Sierra de la Culebra”

Gracias. • M.T.

M.T.

65


MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009 -----------

imprescindibles

Sección en la que traemos a primera plana algunos de los trabajos discográficos editados de músicos de nuestra región que no deberíamos nadie dejar de tener por su indudable valía.

PEÑAPARDA E

CD: El Pandero Cuadrado de Peñaparda

l disco “El pandero cuadrado de Peñaparda” es ya desde su nacimiento una joya para los amantes de la música tradicional de nuestra región. Proveniente de la localidad de mismo nombre en la comarca charra de El Rebollal, donde se ha conseguido mantener la tradición del “panderu cuadráu” como allí lo llaman en asturleonés, el disco incluye 17 temas cantados y tocados por las propias gentes del pueblo. Asimismo se acompañan otros instrumentos tradicionales de la comarca como la gaita charra y tamboril o las castañuelas. En él se pueden encontrar canciones de trabajo, de boda, el ofertorio y los sones del baile típicos peñapardinos: Ajechau, Salteau, Corriu y Brincau.

Se puede adquirir directamente en Peñaparda o llamando a los teléfonos 923 48 63 01 / 923 48 64 15. Más: http://www.todofolk.com/penaparda.php

B

Manzano ha realizado más de cuarenta composiciones de nuevo cuño pero para ser interpretadas por instrumentos tradicionales del Reino de León así como de la raya portuguesa, ya que esta iniciativa corre con cargo al Programa co-

I. E. S.

66

CD: Músicas nuevas para viejos instrumentos (3 libros y CD’s)

ajo este título tan sugerente se esconde nada menos que un nuevo proyecto del musicólogo zamorano Miguel Manzano, un defensor de la renovación y el dinamismo en el campo de la música de raíz.

León Felipe

– Benavente

MIGUEL MANZANO

M.T.

munitario Interreg III-A y del proyecto Lime NortePOCTEP 2007-2013 que gestiona la Junta . Así tienen cabida en los tres libros y CDs que componen la colección composiciones para gaita de fole, flauta y tamboril, y dulzaina, buscando en todos los casos respetar la identidad de cada instrumento a la hora de componer las nuevas piezas. Sin duda un proyecto nuevo del que hablaremos con más detenimiento en sucesivos números de la Revista por su proyección y debate que generará, pero que en todo caso nos parece de enorme interés por su originalidad y pretensiones. Más: http://www.alollano.com/zona_manzano/articulo3.html


----------MÚSICAnº Tradicional 1 -- OTOÑO, 2009 ----------- MÚSICA Tradicional 1 -- OTOÑO, nº 2009

a vestirse tocan

Consideraciones sobre la indumentaria tradicional leonesa

I. E. S.

por Javier Emperador

León Felipe – Benavente

M.T.

67


MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009 -----------

P nesa

ara hablar sobre la indumentaria popular leo, tendría que matizar primeramente que no constituye un hecho aislado. El traje, se define como: “Vestido completo de una persona”. Nació como una necesidad del hombre para protegerse de los fenómenos meteorológicos, principalmente del frío y por el pudor. Más tarde, serían otros motivos los que influyeron para que esa primera indumentaria evolucionase: el descubrimiento de las técnicas textiles, convirtiendo las fibras naturales (lino, cáñamo, lana, seda, etc....), en filamentos, que se tejieron formando telas o lienzos, aplicándose luego los tintes procedentes de sustancias naturales para colorear los tejidos, y perfeccionando la industria textil con la incorporación a ésta de nuevas técnicas: la estampación y el bordado entre otros. También influyeron causas de índole social, económico, político y religioso: la aparición del comercio, que posibilitaría a un habitante de un lugar la adquisición de tejidos o prendas procedentes de otro muy distante a él, en un mercado; la diferenciación por el traje del estrato social al que se pertenecía; la adaptación del traje al oficio laboral desempeñado, la incorporación de elementos dictados por el sentido de la moral del momento, la vida religiosa o celebraciones festivas y sociales; y las influencias de unos pueblos sobre otros.

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

A todos estos fenómenos descritos no escaparían los primeros hombres que poblaron dentro de las fronteras de lo que hoy conocemos como provincia de León, ni tampoco sus sucesores hasta llegar a nuestros días; y esto es algo que tenemos que tener muy en cuenta si queremos hacer un estudio fiel de lo que constituye “LA INDUMENTARIA TRADICIONAL LEONESA”.

68

El primer problema que se plantea a la hora de hacer este estudio, lo constituye la poca bibliografía y documentación que sobre él existe; tan sólo pequeños apuntes a través de la historia que pueden esclarecemos algo sobre su evolución (desde Ptolomeo a nuestros días, en autores estudiosos del tema, en viajeros que pasaron por nuestra tierra e hicieron descripciones puntuales y el material de archivo centrado casi exclusivamente en testamentos, partijas e inventarios); y material fotográfico y pictórico. Por otro lado, aunque existan publicaciones veraces sobre el tema, hay sin embargo en algunos casos, publicaciones y estudios que carecen de toda corrección y que incluso han inducido a otros estudiosos a cometer errores de interpretación.

M.T.

Aún existen otros factores que dificultan más este trabajo: Que la indumentaria sea un bien perecedero, que las instituciones públicas y en general todos nosotros no hayamos prestado el suficiente interés y apoyo al tema, e incluso lo hayamos menospreciado, el olvido o confusionismo de quienes pudieran describirnos por haberlo vivido, algo que tienen en un recuerdo muy lejano, ese defecto que tenemos los humanos, individual o colectivamente, para asegurar que “lo nuestro es lo mejor”, y si no, hacemos para que lo sea, que ha hecho de la indumentaria popular, poco más o menos, que un motivo de competencia para ver quién luce un traje más rico, sea o no sea característico del lugar. Otro problema que se plantea a la hora de hacer este estudio, es la gran extensión geográfica que tiene la provincia de León, en la que encontramos gran diversidad de paisajes, climas, economías y particularidades en general, con unos moradores que en algunos casos nos podrán hacer pensar que no tienen nada que ver entre sí. Quizá se esté acostumbrado a decir Traje de la Montaña de Babia cuando vemos Fondos del Museo Nac. de Antropología de la Colección de Javier Emperador vestida a una persona con traje popular, (escasas veces), que lleva el “traje regional” paramés o el ribereño, o el berciano, o el...; sencillamente pienso que se comete un gran error. Según mi punto de vista no existe el “traje regional” paramés, ni el ribereño, ni el berciano; ni tan siquiera el de este o aquel pueblo concreto. Al hacer esta afirmación no quiero decir que en la provincia de León no haya existido el traje tradicional. El traje popular, o mejor dicho, los trajes populares son muchos y muy variados dentro de estos límites geográficos, pero casi nunca constituyen un elemento de pertenencia a un lugar determinado.


----------- MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009 adapta a su propia idiosincrasia.

Se está acostumbrado a decir por ejemplo, que el mantón de merino de mil colores es maragato, o que los pañuelos de cabeza de seda en fondo granate o rojizo con dibujos cuadrangulares en tonos verdes son de maragata casada. Pues bien, estos mantones maragatos también los llevaban en otras comarcas leonesas como Laciana, Cepeda, etc..., aparte de en Extremadura, Castilla la Vieja, Galicia, Aragón,... e incluso en Polonia, Portugal,… y en gran parte de las indumentarias populares de otros países europeos; el pañuelo de cabeza de casada maragato es muy habitual encontrarlo en el traje popular de la Alberca en Salamanca, en Huelva o en Aragón y en otros sitios se le denomina pañuelo toledano.

¿Qué es entonces lo que ha sucedido para que hoy en día casi todo el mundo hable de “traje regional” y no de indumentaria variada de un lugar determinado? Las causas serían múltiples. Voy a exponer algunas de ellas:

Quizá la más antigua, y que influiría notablemente en otras posteriores, sería la de los primeros que mencionaron como tal aquello de “traje regional”, dictando algo así como unas normas que convertirían a la indumentaria popular en uniformes para una colectividad más o menos extensa según los casos. También es conveniente hacer Traje Dominguero Órbigo Bajo Fondos del Museo Nac. de Antropología de la destacar a un nutrido grupo (no Entonces, ¿cuál es la indumenColección de Javier Emperador todos) de viajeros, pintores y litetaria tradicional de un determinado ratos, carentes de una información pueblo? La indumentaria tradicional de un pueblo la constituyen todos aquellos trajes, forma- científica del campo de la etnografía, que hicieron de la dos por muy diversos elementos, con los que se vestían indumentaria popular algo perteneciente al mundo del sus antepasados o que aún siguen vistiendo en algunos romanticismo, este sería el caso como por ejemplo del casos. Estos diversos elementos son aquellas prendas “reconstruido y famoso” traje de mitra o de boda, del que se encuentran en una población concreta, ya sean siglo XVII de maragata. en las arcas de las casas, en la descripción que dan sus habitantes o en los escritos y estudios que de ellas hay información. Lo que diferencia a la indumentaria popular de un pueblo a otro es, especialmente, la adopción por parte de cada uno de ellos de elementos que, aunque en algunos casos puedan ser comunes, entre sí, cada pueblo los

La aparición de los primeros “grupos de danzas” que si bien algunos (pocos o muy pocos) conservaron puros e intactos los bailes, en su mayor parte convinieron en unificar el traje para poder diferenciarse del “grupo de danzas” de la comarca o del pueblo vecino, aunque se ejecutasen los mismos bailes.

– Benavente

M.T.

León Felipe

Francisco Javier Emperador Marcos en León a 19 de noviembre de 2009

I. E. S.

Trajes Maragatos de la Colección Javier Emperador

Para concluir estas consideraciones, me gustaría resumir diciendo que la indumentaria popular leonesa no constituye un hecho estrictamente aislado, si bien habría que encuadrarla en el gran área noroccidental relacionándola notoriamente con la ruta de la plata, y siendo los elementos que la componen los que determinan las diferencias de una a otra comarca; elementos éstos que cada pueblo ha adaptado a sus propias necesidades, circunstancias, influencias, reminiscencias, modo de vida o economía, clase social o sentido estético. •

69


I. E. S.

León Felipe

– Benavente

MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009 -----------

70

Si Quieres Promocionar Tu Empresa o Establecimiento en Nuestra Revista, o Si Quieres Colaborar Con Ella, Mándanos Un Correo a...

organizacionmt@gmail.com M.T.


EL FOLKLORE EN EL AULA

---------------- MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009

La Música Popular castellana, leonesa y portuguesa como experiencia educativa en el aula

M

sigue manteniendo desde mi punto de vista, la misma vitalidad que entonces, y si cabe más urgencia de ser puesta en marcha, o mejor aún, de ser tenida en cuenta como idea base de ulteriores e individualizadas adaptaciones por parte de cada docente. Si para algo de esto sirviese, doy el esfuerzo por bien empleado.

LA COMUNICACIÓN Esta comunicación pretende únicamente plantear un tema que estimo todos los docentes deberíamos tener presente en nuestro quehacer diario con los alumnos, como es el de nuestra música tradicional.

M.T.

– Benavente

La música se constituye desde siempre como uno de los elementos que con mayor fuerza une a las comunidades humanas, creando entre sus componentes símbolos de identidad. Y concretamente su vertiente popular ha jugado un papel principal en este sentido, siendo una constante en nuestra sociedad a lo largo de

León Felipe

Solamente me he permitido actualizar matices mínimos por mor de los cambios legislativos acaecidos desde entonces. La Propuesta, que no deja de ser una humilde y sencilla invitación a introducir al alumnado en el conocimiento de nuestro folclore,

(Profesor de Música del IES “León Felipe”)

I. E. S.

e atrevo a presentar esta comunicación sobre la música tradicional y su empleo en las aulas en esta sección de la Revista MT y en este momento, pues aunque fue realizada y expuesta con motivo de un Congreso Hispano-Portugués de Intercambio de Experiencias Musicales celebrado en el año 2000 en Miranda de Ebro, entiendo que su contenido sigue estando de plena actualidad. Desde entonces hasta ahora lamentablemente poco se ha hecho desde el ámbito educativo para potenciar esta música, y los esfuerzos han sido más iniciativas aisladas que un plan premeditado.

por Goyo Diez

71


MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009 -----------

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

la historia hasta los tiempos recientes. El medio rural, hoy tan deprimido demográficamente en nuestras latitudes, es el contexto en el que surge, vive y se recrea la música popular, entendida ésta como la música que nace del y para el pueblo. Desde las comunidades de aldea hasta las poblaciones más numerosas, esta música se constituye como un sentir y una necesidad del pueblo, un elemento vivo más que da sentido a sus vidas, que alegra sus fiestas, que acompaña sus ritos, que cuenta su historia, expresa sus alegrías, dolores, esperanzas e incertidumbres, el amor y la fe, retratando su fisonomía, sus ocupaciones y el propio ambiente geográfico, sus ríos, sus campos, de tal manera que la canción, el hombre y la tierra forman una unidad y un todo indisoluble.

72

Es por ello que la canción popular no debe ser vista ni enfocada por nosotros los docentes como algo pintoresco y regional, apto para quien busca algo exótico, normalmente desde un ámbito ciudadano urbano. Por contra, forma parte de nuestro patrimonio etnográfico y antropológico, y es por tanto, uno de los modos más ricos de conocimiento de nuestras gentes en sus manifestaciones artísticas y culturales tradicionales. En ese contexto de tradición oral, la música se ha perpetuado sin problemas a lo larM.T.

go de los siglos, de padres a hijos, hasta llegar a nuestra sociedad actual, donde el eslabón de la tradición se está rompiendo. La urbanización creciente, la despoblación del medio rural, el desarraigo de muchos jóvenes de sus entornos, la ruptura de las actividades tradicionales en las que se insertaba de manera intrínseca la música popular, la creciente disponibilidad de música “importada”, la sobrexposición diaria ante la música que los múltiples medios de comunicación y radiofónicos nos hace llegar..., todo ello, está consiguiendo que nuestra música popular no llegue fácilmente a los jóvenes. Muchos de ellos, como consecuencia de todo ello, no tienen un especial interés en conocer una herencia y un patrimonio que les pertenece, pero al que en muchas ocasiones no se sienten ligados (por su actividad, sus costumbres, el medio urbano en el que habitualmente se mueven). Y es en este contexto donde se encuadra la comunicación, y a la vez experiencia que remito, y donde se halla su importancia. La escuela, o por extensión, cualquier ámbito donde se imparta algún tipo de contenido musical, debe ser consciente de esta realidad, darla a conocer y promocionarla adecuadamente. Los currícula de la asignatura de música son hoy en día muy amplios: desde el conocimiento de los instru-

mentos de la orquesta hasta las etapas de la historia de la música occidental, pasando por los conceptos básicos del lenguaje musical y la práctica con los instrumentos disponibles. Aún así, de la lectura de los contenidos que marca la ley para esta asignatura, casi en cualquiera de sus etapas educativas, se desprende fácilmente la inclusión de la música tradicional como un contenido más a tratar, y en algunos libros de texto aparecen temas monográficos dedicados a ello. Pero con todo ello, muchas veces la música tradicional queda relegada del temario impartido por lo apretado de la programación, por parecer un “tema menor” para el docente, o simplemente por aparecer como una unidad al final del libro que no da tiempo a impartir. En el caso de la formación musical de carácter profesional, la especialización en un instrumento raras veces contempla la interpretación o conocimiento de música popular, aparte de ejemplos de autores nacionalistas “clásicos “. Por ello considero importante que, de manera simultánea a los contenidos que tradicionalmente se vienen impartiendo, en las aulas de primaria y secundaria principalmente, se traten los relativos a nuestra música más cercana y en ocasiones desconocida. No por ello es necesario modificar las programaciones, ni cambiar objetivos ni contenidos, ni siquiera ampliar el número


----------- MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009

de éstos, sino adecuarlos para dar cabida a un elenco amplísimo de actividades enraizadas con la música tradicional.

Esta propuesta puede perfectamente ser incorporada a los contenidos actuales como un enfoque metodológico novedoso, para conseguir los mismos objetivos que con la metodología instrumental y las actividades más habituales. La música popular puede y debe ser trabajada en el aula en cualquier nivel educativo. Para ello sólo es necesario la adaptación en la dificultad de los contenidos y actividades a proponer. Las situaciones en que contenidos o actividades relacionadas con la música tradi-

cional pueden ser empleados son múltiples:

acentuación, distintas figuraciones rítmicas, etc.

a) Como ejemplificación de un contenido conceptual determinado. Ejemplo: después de la explicación de las cualidades del sonido (Educación Primaria ó 2º de ESO), se ilustra ésta con diferentes ejemplos, donde se comprueben las variaciones de altura, timbre, intensidad y/o duración. Los instrumentos serán tradicionales, según la región o zona: dulzaina, tamboril, pandero, chifla, etc.

c) Como actividad de improvisación y creatividad musical. A partir de unas normas básicas (mantenimiento de determinadas notas o grados “tonales”, un determinado diseño rítmico...) se deja rienda suelta a la improvisación y la creatividad. Se pueden modificar algunos aspectos secundarios de la melodía o la rítmica. Los textos también pueden ser susceptibles de modificación por el mismo alumnado. Ello consigue su implicación en la actividad, la memorización más fácil de la tonada, la interiorización de la relación música-texto y su rítmica inherente, y el descubrimiento de que en la música popular era una costumbre relativamente habitual la modificación y/o ampliación de los textos de las canciones, al igual que ellos lo han hecho.

b) Como actividad de interpretación musical, de una canción. Realizada de una manera vocal, instrumental o mixta. El texto puede ser apropiado para buscar la motivación del alumnado, así como la rítmica, tratando de “enganchar” al alumnado. El acompañamiento con instrumentos de percusión permite trabajar conceptos como el ostinato, el compás, tempo,

d) Como explicación de los caracteres básicos del lenI. E. S.

León Felipe – Benavente

IDEAL PARA PROBLEMAS DE LA PIEL: DERMATITIS - PSORIASIS - MUY HIDRATANTE M.T. 73


MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009 -----------

guaje musical, aprovechando para ello una tonada o canción popular. Su estructura melódica, rítmica, textual, puede ser advertida de forma sencilla a través de un romance, por ejemplo (tipología de canción popular que compartimos en las diferentes regiones de Portugal, en León y en Castilla). e) Como actividad de introducción a la técnica vocal básica, pretendiendo la entonación exacta de las alturas y la interpretación correcta de los giros rítmicos.

• Adquirir una destreza mínima en el manejo de instrumentos populares. • Conocer algún acompañamiento típico de canción popular. • Conocer el instrumental susceptible de ser aplicado a la música popular. • Disfrutar con la interpretación y la participación. • Servir de cauce ejemplificador de contenidos conceptuales.

f) Etc.

– Benavente

León Felipe I. E. S.

74

Por otra parte, persigue varios objetivos complementarios: • Conocer la estructura de una canción popular (forma, frases melódicas, repetición melódica y textual, rítmica sencilla, etc.). • Descubrir algunas temáticas de canciones, y la adaptación y relación de la músicatexto.

M.T.

Para que la actividad se desarrolle de una manera ordenada, y conseguir los objetivos que se pretenden, es necesario planificarla cuidadosamente: 1º.- Se dota a los alumnos/as de una copia con el texto de alguna canción típica de la región en cuestión, a poder ser algo conocida, pero no demasiado, para que no la tengan ya “viciada” de oírla o cantarla. 2º.- Se explica lo principal de su estructura, después de haberles dejado la posibilidad de que lo descubran: repeticiones del texto o de la melodía, “ tonalidad “, forma, etc.

LA EXPERIENCIA La experiencia que se presenta trata de incidir en estos aspectos reseñados, pudiendo constatar que consigue motivar al alumnado bastante más que la mayor parte de las propuestas musicales desarrolladas a lo largo del curso académico.

ras – además de platillos u otros utensilios culinarios- como castañuelas. Al igual que se hacía tradicionalmente, los alumnos van a efectuar con ellas el acompañamiento de la canción.

Se trata de que los alumnos se hagan con unas castañuelas (pocos las tendrán, sobre todo en ámbitos urbanos), o en su defecto con unas cucharas soperas “comunes” (lo más interesante). Se les explica que habitualmente la gente cantaba, entre otros momentos después de las comidas. Como no tenían a mano ningún instrumental específico, se valían de las cucha-

3º.- Se escucha la canción propuesta en el equipo de sonido (es necesario disponer de alguna copia en formato de audio). 4º.- Se reproduce otra vez, ahora ya que les suena, intentando que la canten suavemente, e interioricen texto y melodía. 5º.- Una vez conseguido esto, se pasa al acompañamiento instrumental. Se enseña al alumnado el ritmo base a efectuar con las castañuelas –de tenerlas– o con las cucharas (técnica de sujeción, colocación de los dedos, movimiento de la mano, ritmo a conseguir, etc.).


----------- MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009

6º.- Los alumnos/as practican, cantando ellos mismos, de manera individual, para coger el ritmo. Es útil al respecto, diferenciar entre el ritmo de la estrofa y del estribillo (si se da el caso), para que asimilen ambas secciones de la pieza. Después de un tiempo en el que practican bajo supervisión del profesor, se reproduce la música en el equipo de audio, con el acompañamiento practicado por parte de los alumnos y profesor. 7º.- Después de varios intentos, se canta y acompaña la pieza simultáneamente, atendiendo a sus secciones, matizando la dinámica. 8º.- Si el tiempo lo permite, se puede dejar la opción de que ellos mismos creen alguna letra a aplicar a la estructura melódico-rítmica. Y 9º.- Incluso se puede bailar si se desea. -----Me gustaría concluir esta exposición con una cita del portugués y estudioso del folklore Fernando Lopes-Graça:

Algunos de los valores didácticos de la música tradicional: - Enseñar a comprender estilos y modos de vida propios y/o distintos (diversidad cultural). - Comprender mejor el componente social de todo individuo. - Ayudar a la explicación de la evolución cultural, propia o ajena. - Conocer mejor la propia cultura. - Servir como cauce de explicación de multitud de contenidos, tanto conceptuales, como procedimentales y actitudinales.

- Música y poesía popular de España y Portugal de Kurt Schindler Diputación de Salamanca, 1991. - Cancionero Leonés, de Miguel Manzano Diputación de León, 1993. - A Cançao Popular Portuguesa de Fernando Lopes Graça Edit. Caminho, 1991. - Antología da Música Regional Portuguesa de Michael Giacometti Provincias de Tras-Os-Montes, Minho, Algarve, Alentejo, y Beiras. 5 discos-álbumes. - Cancionero Popular Portugués de Michael Giacometti/ Fernando Lopes-Graça, 1981.

– Benavente

• La curiosidad por lo nuevo. • Vincular el folclore con actividades lúdicas. • Los refuerzos positivos ante los avances mostrados.

Algunas citas bibliográficas:

León Felipe

Motivaciones que se pueden buscar en el alumnado

• La implicación del alumn@ en la investigación sobre algún aspecto del folclore, proporcionándole los materiales y apoyos necesarios. • Adaptación de la dificultad del aspecto tratado a la capacidad del grupo –nivel- y de cada alumn@. • La asimilación de los nuevos contenidos con un componente práctico y lúdico amplio.

I. E. S.

“Expresión y documento de vida, sentimientos, aspiraciones y afectos del pueblo, la canción popular es parte del patrimonio espiritual. Más que cualquier otra manifestación de nuestro temperamento, de nuestra cultura y capacidad creadora, ella nos define e integra en nuestra realidad psicológica y social. Amarla es conocernos en lo que nos enraíza con nues-

tra tierra natal; defenderla es defender, por tanto, una parcela de nosotros mismos, de nuestra individualidad, de nuestra historia íntima. Verdaderas reliquias artísticas, nuestras canciones populares tienen que ser conservadas por ser testimonio de una cultura”. A lo que yo añadiría, “y recuperadas en su uso por parte de las nuevas generaciones, ya que gran parte de su contenido mantiene aún su vigor y relevancia, y en todo caso, supone una parte imprescindible de la memoria y acervo cultural que todo pueblo debe poseer.”

■■■

M.T.

75


MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009 -----------

viviendo la música

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

LA ZARZAMORA

Fiesta del Pandero Cuadrau en Peñaparda (Salamanca) 76

M.T.


--------------------- MÚSICA MÚSICATradicional Tradicionalnºnº0 1-- --VERANO, OTOÑO, 2009

E

L A Z ARZAMORA

sta pieza es una Jota. cantar, y así lo hemos hecho. (Robleda) y Villarrubias (VillasEl malogrado folcloris- Además, como se podrá ver en rubias). Hay que incluir, además, ta charro Ángel Carril la letra, la cantamos en la va- a los nacidos y descendientes de aprendió esta jota de la riedad local del leonés, la “palra la comarca que viven en el exTia Máxima “Caramba”, quizás d’El Rebollal”. Y ello es así por- tranjero. Por ejemplo, en Francia en los años 70 del siglo XX, y que queremos conservar y di- hay tantos (o más) rebollanos grabó una versión que apareció vulgar un signo de identidad de como los que viven actualmenen el disco llamado “Salmantini- nuestra zona. Aún hoy en día te en la comarca de El Rebollar. dades”, allá por el año 1984. A mucha gente sigue hablando Estos emigrantes, al no tener su vez el grupo Candeal grabó esta variedad del leonés no sólo la presión de la lengua oficial otra versión en su disco “Coplas en Peñaparda, sino en los otros del Estado, siguen conservando de la Raya” (1994). Ambas ver- pueblos que forman la comarca la misma lengua que hablaban siones coinciden únicamente en de El Rebollar: Navafrías (Na- cuando dejaron España: el leola letra del estribillo, variando vasfrías), Payu (El Payo), Robrea nés. En total, entre emigrantes y residentes, calculo que tanto en las estrofas como la “palra d’El Rebollal” en la música. La pieza, a pesar de pola hablamos todavía enseer un ritmo susceptible tre 3.500 y 4.000 personas. de ser bailado, se suele interpretar en la comarLa versión que reproducimos en esta ca charra de El Rebollal ocasión, así como la únicamente en su versión información relativa instrumental-vocal no baia la pieza, nos ha sido lada. facilitada por el tamboNormalmente no la canrilero de Peñaparda y ta nadie, pero al grupo de Villasrubias, y miembro Chabarconis d´El Rebollal, del grupo Chabarconis revisando discos con folklore de la comarca, nos Chabarconis interpretando La Zarzamora en Bogajo d´El Rebollal, José Benito Mateos Pascual. pareció un buen tema para (Salamanca)

Palra d´el Rebollal Y a la zarzamora que en el campo se regaba sola y sola se regó con la lluvia que Dios le mandó.

Si criada hi de servil no te puedu dal parola, que de día no me vaga, de nochi no me acomoda

Si criada he de servir no te puedo dar conversación, que de día no tengo tiempo, de noche no tengo ganas.

Y a la zarzamora...

Y a la zarzamora...

Tu madri me llamó a mí frol d’escobera negral, y yo la hi llamáu a ella jelechu del rejuncal.

Tu madre me llamó a mí flor de escobera negral, y yo la he llamado a ella helecho del rejuncal.

Y a la zarzamora...

Y a la zarzamora...

• • •

• • •

– Benavente

Y a la zarzamora que nel campu se regaba sola y sola se regó con la lluvia que Dios le mandó.

León Felipe

(Castellano)

I. E. S.

(Astur leonés)

M.T.

77


LA FOTO

León Felipe

– Benavente

MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009 -----------

Foto de Víctor L. Gómez

I. E. S.

Ofrenda floral a la Virgen de la Vega. Patrona de Salamanca. 7 de septiembre de 2009

78

M.T.


----------- MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009

I. E. S.

León Felipe – Benavente

M.T.

79


MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009 -----------

aquellos tiempos

Fiadeiro

por

Felipe

de Hermisende (Sanabria) Hoy traemos a esta sección titulada “Aquellos Tiempos” un documento de lujo, un testigo de primera mano que nos va a permitir viajar en el tiempo para recuperar una de las tradiciones más hermosas de nuestra tierra: el Filandón, Filandeiro, o Fiadeiro, que de todas estas formas y más aún se llama a la costumbre que había, y en parte queda en nuestros pueblos, de juntarse los vecinos en las frías noches de otoño-invierno para contar, cantar, calentarse, comer, hilar y divertirse.

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

Típico llar (hogar) en torno al cual se ponían los vecinos en el fiadeiro (o filandón)

80

M.T.

Felipe es un vecino de la preciosa localidad sanabresa de Hermisende, casi en los límites con Galicia. Él representa el más vivo ejemplo de una sociedad que en pocas décadas apenas se reconoce, y sobre todo, es un exponente de todo el saber popular que aún nos queda en cada rincón de nuestra geografía. Felipe ha tenido la inmensa gentileza de relatarnos cómo era una pieza de la vida rural no hace tantos años en cualquiera

E

Fernández López

de nuestros pueblos, la misma que él ha vivido, y en la que se entrelaza la música con el baile, y todo ello con las ganas de superar la precariedad. Hoy en día, que tanto de todo tenemos, quizás no nos percatemos de lo que hemos dejado por el camino. El relato que Felipe nos hace usa del lenguaje directo, auténtico, del que te hunde en la tierra porque sale de ella. Es sucinto, condensado, pero llena. Ahí va...

n Hermisende, una vez distinto normalmente. Era cuando las mujeres finalizados los trabamaduras se dedicaban a cardar jos de sementeras, recogidas e hilar la lana. Hilar aquí se de leñas y demás faenas del dice “fiar”, y de ahí viene la campo –que esto sería hacia finales del mes de octubre-, y palabra Fiadeiro. Se hacían calcetines, medias hasta finales del mes de febrey otras prendas ro se hacía “El de abrigo, ya Fiadeiro” para Era cuando las mujeres que en aquepasar aquellas llos tiempos no noches inmaduras se dedicaexistía el merterminables. ban a cardar e hilar la cado de hoy Nos solíamos lana. Hilar aquí se dice día. reunir todas “fiar”, y de ahí viene la En los fialas noches de palabra Fiadeiro. deiros se cola semana, mentaban las después de ceincidencias nar, en casa de un vecino. Los más jóvenes se del día u otros anteriores. Se contaban cuentos y leyendas reunían cada día en un sitio


----------- MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009

El autor del artículo en una calle de Hermisende

Si la casa donde se celebraba el Fiadeiro lo requería, hacíamos baile, y eso llamaba a más mozas y mozos a tan añorada reunión.

I. E. S.

León Felipe – Benavente

La arquitectura de la zona

que ya venían heredadas de nuestros antepasados, se cantaban romances y canciones que ya eran conocidas, y alguna que otra que traían los mozos a su regreso del servicio militar, ya que en aquella época no había luz eléctrica y mucho menos radio y televisión. Si la casa donde se celebraba el Fiadeiro lo requería hacíamos baile, y eso llamaba a más mozas y mozos a tan añorada reunión. Esto servía para cortejar y tontear con aquellas que fuesen de más agrado. Se tocaba la gaita de fole habitualmente una ya que el lugar no solía ser demasiado grande-, un tambor y el bombo, y a veces hasta el acordeón. Se bailaba de todo un poco: jotas, muñei-

ras, pasodobles… Mi abuela tocaba el pandero. Nos alumbrábamos con candiles de petróleo, carburo o teas de brezo, y cuando no había nada de esto, con la luz de la lumbre. A pesar de aquellos tiempos tan remotos, escasos de cultura y de abundante pobreza, las gentes eran muy sanas. En el mismo Fiadeiro se compartían muchas cosas, tales como nueces con un “buche” de aguardiente, castañas asadas con una buena jarra de vino, manzanas, peras y alguna chocolatada. Esta tradición la recuerdo hasta los años 60 del pasado siglo. Tiempos muy bonitos aquellos, donde los mayores eran gente buenísima, que no se molestaban por nada, lo que querían era que sus hijos lo pasaran bien. No existía el pozo de egoísmo en que nos encontramos hoy en día. Esto es una pequeña historia de añoranzas, ya que hoy en día nos encontramos encerrados en nuestros hogares mirando la caja tonta, que nos enmudece y nos hace perder a veces las formas de comportamiento y convivencia con la familia. En aquellos tiempos los niños no llevaban deberes para casa, y ello nos permitía acostarnos más tarde, oír las charlas de nuestros mayores, ver lo que se hacía, y aprender los cuentos, leyendas, y las canciones de aquel entonces; por lo cual yo mismo fui testigo y puedo dar fe de todo ello. •

M.T.

81


I. E. S.

León Felipe

– Benavente

MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009 -----------

82

M.T.


----------- MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009

I. E. S.

León Felipe – Benavente

Detalle de casa tradicional de Hermisende (Sanabria) - Foto: Goyo Diez

M.T.

83


MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009 -----------

TOQUE PERSONAl

La presencia del rabel en la música tradicional del Reino de León por ASOCIACIÓN

CULTURAL MONTAÑA DE VADINIA de RIAÑO

A

l igual que en los cuatro años anteriores, con motivo de las fiestas patronales de la localidad montañesa de Riaño, este verano pasado tuvo lugar un concierto de rabel, coordinado y presentado por el artista local Miguel Carracedo, y cofinanciado por el Ayuntamiento y el Concejo (Junta Vecinal) de la localidad de Riaño. El concierto, que se celebró el sábado 15 de agosto a las 20:00 horas en la Iglesia Parroquial de Riaño, sirvió además como presentación del disco “RABEL LEONÉS”, editado recientemente y que ya fuera presentado en los locales de Caja España en León el 27 de mayo pasado.

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

Los artistas invitados a participar en este acto fueron los rabelistas leoneses MIGUEL A. BADESO, EDUARDO NICOLÁS y MIGUEL ÁNGEL GARCÍA. Como invitado especial actuó el rabelista cántabro EDUARDO FUENTE, nacido en Tudanca (Cantabria), oriundo del pueblo de Siero de la Reina (León), que venía acompañado de su sobrino PABLO MEDIAVILLA, que con tan solo 13 años ya nos va dando muestra de su buen hacer con un rabel entre sus manos. FORTUNATO RODRÍGUEZ ÁLVAREZ “NATO”, rabelista de Boca de Huérgano

84

M.T.

El repertorio se compuso de


----------- MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009 varias canciones recogidas en los valles de la Montaña de Riaño por Miguel Carracedo, arregladas para interpretarlas a rabel por Miguel Ángel Badeso. Dentro de la tradición pastoril, transcribo la letra de una muestra de canción, adaptada en este caso para rabel, e interpretada en el Concierto de Riaño. Tengo tres cabritunas Ay “reve-reveré” Arriba en mi cabaña, aire, aire(bis) Una me da la leche, ay “reve-reveré”. Otra me da la lana, aire, aire (bis) Y otra mantequilla , ay “reve-reveré”. Pa´toda la semana, aire, aire (bis) Rabelistas en Riaño

UN POCO DE HISTORIA DEL RABEL El rabel es un instrumento cordófono, que para los leoneses es un símbolo de nuestra tradición e idiosincrasia. El rabel, según el experto musicólogo JOAQUÍN DÍAZ, procede en unos casos del rebab árabe y el intérprete lo toca sentado apoyándose sobre las rodillas y, en otros casos, proviene de la fídula europea medieval y se toca sobre el pecho. En el Pórtico Meridional de la Catedral de León, se observan varios ancianos tocando instrumentos de cuerda muy cercanos al rabel. De cualquier manera, el rabel vino a derivar a partir del siglo de oro en un instrumento ligado al ámbito pastoril, con el que los pastores se acompañaban en canciones y bailes. Aunque un tipo de novela bucólica y pastoril contribuyó a poner de moda el rabel en la literatura y en el teatro, siempre fue un elemento imprescindible y real entre los pastores de ovino, especialmente entre los trashumantes, según palabras del profesor MANUEL RODRÍGUEZ PASCUAL.

Y con este sencillo instrumento, colgado de sus yeguas, los pastores de León, recorrieron miles de kilómetros por cañadas y veredas y, en ese ir y venir cíclico, crearon la inmensa riqueza de la lana fina de merina y difundieron su cultura. Recogieron canciones y romances del sur, los modificaron y adaptaron a sus gustos y bajaron las costumbres del norte. Y de esa forma, conocieron nuevas gentes y otros mundos, y por eso, su mirada siempre fue amplia, diversa y sin límites, como las cañadas por las que transitaban. En estos largos viajes su mejor compañero, además del mastín, era el rabel, con el que establecían un obligado diálogo cuando la morriña de la montaña leonesa les atenazaba.

León Felipe

Pero el rabel también estaba muy difundido por los pueblos de la montaña de León y se utilizaba, en las hilas y filandones de las largas noches de invierno, cuando jóvenes y viejos se reunían para charlar en las cocinas, mientras las abuelas hilaban la lana, contando viejas historias. En este ambiente surgía de forma natural el sonido del rabel y los más jóvenes aprovechaban para bailar a su son y establecer así las primeras relaciones amorosas. •

I. E. S. – Benavente

Rabelista en Riaño

Hay virtudes muy características de los pastores trashumantes, como son la capacidad creativa, la observación y la habilidad manual. Estas cualidades, unidas a la soledad, la incomunicación, en los largos periodos en Extremadu-

ra lejos de la familia o en las montañas durante el estío, confieren a los pastores una muy buena capacidad para meditar y reflexionar, para interiorizar sus emociones y, a continuación, exteriorizar sus sentimientos más íntimos, en forma de romances y canciones, acompañándose para ello con instrumentos que ellos mismos construían.

M.T.

85


I. E. S.

León Felipe

– Benavente

MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009 -----------

86

de viaje musical

La Música Tradicional de Aragón por Rosa María Barreñada Baños

M.T.

El baile de la jota

INTRODUCCIÓN

El nombre de Aragón ha ganado un destacado lugar en la historia de España. Buscar los orígenes de España es acudir al origen de uno de los dos reinos artífices de su unión política. Aunque los estudiosos no llegan a ponerse de acuerdo en la propia etimología del nombre de Aragón, algunos datos avalan la tesis de que provenga de una vieja lengua, anterior incluso al celta, en la que la palabra “arra” o “ara” significó cursos o corrientes de aguas y “agon” varios. De hecho, todavía dos ríos pirenaicos conservan ese nombre: el río Aragón, que pasa por Jaca, y el Aragón-Subordán, que desemboca en el primero tras recorrer el Valle de Echo. El nombre de Aragón, en definitiva, nos da a entender lo antiguo de nuestra historia y su origen pirenaico.

MÚSICA FOLKLÓRICA El origen de las tradiciones nos permite ser capaces de relacionar su lugar de nacimiento con el entorno sociocultural al que perteneció. El folclore de un pueblo puede contener expresiones de incalculable antigüedad junto con otras de más reciente creación. Así mismo nos proporciona “pistas” sobre los distintos movimientos de población que se han producido en Aragón.


Cantos de trabajo

Romaances amatorios

----------- MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009

El inicio del folclore musical aragonés puede fijarse en los límites de lo que la memoria colectiva es capaz de recordar y conservar mediante el mecanismo de transmisión oral, lo que implica una gran fragilidad a al hora de recortad de forma intacta, por los diversos factores que han podido influir en dicha transmisión.

CICLO ANUAL INVIERNO Semana Santa Cantos de carnaval Cantos de San Antón Auroras de Navidad Villancicos Aguinaldos

PRIMAVERA Sanjuanadas Mayos

OTOÑO Cantos de animales

VERANO Bailes Dances Danzas ceremoniales

Orígenes La música folclórica aragonesa tiene muy diversos orígenes, tanto temporal como de otro tipo. Los más antiguos se pueden rastrear hasta el siglo XIV, son las fiestas de gigantes, cabezudos y caballitos; del siglo XV son los orígenes de las sanantonadas y los mayos y del XVI los villanos, correfocs y jerizongas; más recientes, del siglo XVII, son los dances, las mojigangas, las seguidillas y las auroras. Las formas musicales que conocemos en la actualidad tienen, en su mayoría, origen posterior al siglo XVIII, son los boleros, fandangos, gozos, albadas y jotas, ya en el siglo XIX, las jotas de estilo y las danzas pirenáicas..

Ciclo vital y ciclo anual Podemos clasificar el folclore aragonés, como sucede en la mayoría de los lugares en estos dos ciclos:

CICLO VITAL VEJEZ Toques de difuntos

MADUREZ: Romances Cantos de bodega Cantos de trabajo

INFANCIA: Canciones de cuna Adivinanzas Trabalenguas Cuentos Canciones de juego

JUVENTUD: Toques de fiesta Rondas de quintos Romaances amatorios

PRIMAVERA Sanjuanadas Mayos

OTOÑO Cantos de animales

VERANO Bailes Dances Danzas ceremoniales

La Festividad de los Mayos, también conocida como Los Mayos, es una fiesta popular de orígenes ancestrales. Esta celebración primaveral generalmente se hacía coincidir con el primer domingo de dicho mes y tenía antiguamente connotaciones rituales totémicas a la divinidad primaveral o de los árboles que se han ido perdiendo con el paso de los tiempos Los mayos son una celebración que fue popular en los pueblos de la Sierra de Albarracín con la que se celebraba la llegada de la primavera, del mes de mayo con cantos que se entonaban en la noche del 30 de abril al 1 de mayo No es una tradición exclusiva de estos pueblos, sino que son muchos los lugares de todo el mundo en los que se hallan vestigios de tal fiesta La celebración de los mayos es propia de pueblos cuyo ciclo de vida se halla fuertemente marcado por el transcurso de las estaciones. I. E. Felipe – Benavente I. S. E. León S. León Felipe – Benavente

INVIERNO Semana Santa Cantos de carnaval Cantos de San Antón Auroras de Navidad Villancicos Aguinaldos

LOS MAYOS

>>

M.T.

87


MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009 -----------

DANCES El caso más extremo en Aragón, lo compone el dance, compleja manifestación folklórica en la que todo el pueblo participa de una manera u otra, no sólo en su representación, sino que también asume un papel creador por el que cada año, cada representación, incorpora nuevos elementos literarios, musicales, coreográficos, etc, adaptando al fin que la representación del dance persigue los hechos cotidianos de la vida de su localidad o de su grupo social. Para Mª Pilar Benítez Marco, el dance aragonés es un compleja manifestación de inspiración religiosa, mezcla de elementos antiguos y modernos, en la que se unen baile y música, representaciones dialogadas de sucesos entre pastores; luchas entre el Bien y el Mal; entre moros y cristianos; romanos y dichos; danza de palos y espadas, de arcos y cintas. En concreto, y siguiendo el esquema propuesto por M. Puyo, un dance ideal debe constar de cuatro elementos que ha ido superponiéndose a lo largo de distintas épocas: 1. Baile. 2. Pastorada: diálogo entre un rabadán y un mayoral. 3. Lucha entre el Bien y el Mal. 4. Lucha entre moros o turcos y cristianos.

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

LA JOTA

88

Antonio Beltrán Martínez, uno de los más afinados estudiosos de la jota, asegura que su nacimiento tuvo que producirse no antes del siglo XVIII y su difusión por toda la Península dataría del XIX. Han sido numerosos los autores que le otorgan una procedencia árabe, pues en Aragón se da con mayor pujanza en los valles que habitaba la población morisca. Pero ha sido en esta tierra durante el siglo XIX donde se ha pro-

M.T.

ducido un cambio exclusivo, con un carácter peculiar y distintivo, transformándose en el característico modo de interpretar la jota cantando . Como bien describe Miguel Manzano: “En Aragón ha surgido, aproximadamente desde la mitad del siglo XIX, una forma muy especialísima de cantar la jota en estilo adornado y a ritmo muy lento, y con un repertorio y ejecución también muy característicos de acompañamiento de rondalla. Esta especie de jota es la única que puede denominarse con toda propiedad jota aragonesa, porque es creación personal y exclusiva del pueblo aragonés, que además lo ha conservado, fomentado, y desarrolla-


----------- MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009

do con un empeño muy especial y continuado”. Miguel Manzano Alonso, La jota como género musical, Madrid, Alpuerta, 1995, págs. 437 y ss.

EL BAILE EN LA JOTA. El baile precede al canto en la jota. El baile de la jota tiene tres partes en conformidad con las coplas que se cantan: inicio, parte media y final.

Inicio: Para comenzar se produce la «llamada», que consta de cuatro rasgueos a tutti de toda la rondalla del

acorde tónico. Después continúa la parte inicial con variaciones instrumentales (de ocho compases de duración, la mitad de tónica y la otra mitad de dominante). Mientras suenan estos compases de variaciones, donde se adornan los músicos, la pareja se coloca enfrentada y espera, mirándose y sin movimiento alguno, que comience la primera copla, que da inicio al baile. Otras veces es el grupo el que toma posiciones o va saliendo del foro y colocándose en sus posiciones departida, con hechuras de presentación.

Parte media: el baile: Acompañándose con las castañuelas o «palillos», se bailan varios pasos, adecuados a las variaciones y coplas, que suelen ser tres, aunque a veces el número se reduce a dos.

Final: El baile se aviva tras la última copla, y termina con cuatro acordes muy marcados. Los pasos del baile de la jota se caracterizan por el uso de los punteados de punta y talón y los pequeños saltos que, con la evolución del espectáculo, se convirtieron en alardes atléticos. Los brazos, arqueados y habitualmente en alto moviéndose delante del cuerpo abajo y arriba.

LA JOTA CANTADA

– Benavente

M.T.

León Felipe

La jota cantada es una música de tipo homófono, ejecutada en su melodía dominante por un «cantador» o «cantadora» acompañado por guitarra o rondalla, aunque se dan los cantos a dúo

I. E. S.

Sería el resultado de una estilización de estos ritmos ternarios y bailables, que se ralentizaron y adornaron para lucir en el canto, sobre cuyos grandes intérpretes y variedad de estilos descansa la importancia del género.

89


MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009 -----------

sobre todo de ejemplares de la familia de la cuerda pulsada, especialmente de guitarra, bandurria y laúd, aunque poco a poco se va recuperando el uso de guitarrico y guitarro, requintos, hierrecillos acompañados por percusión de castañuelas y panderetas Su temática es muy variada : exaltación, plegaria o devoción a la Virgen del Pilar, la fertilidad del campo aragonés, el agua, el sentimiento de vinculación con la tierra y la patria chica, elogios a la

El dance de Ambel

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

(frecuente en las oliveras del Bajo Aragón y las de desbriznadotes de azafrán de La Hoz de la Vieja) que cantan al unísono o alternando coplas (en las llamadas «jotas de picadillo», de carácter mordaz), o por un coro. La escala utilizada es diatónica, y el ritmo, de compás ternario, con melodías de acordes tónicos en modo mayor y dominantes de acordes de séptima Los adornos, llamadas, compases de espera, ritornellos, introducciones y pausas instrumentales son llamadas normalmente «variaciones» y las partes de acompañamiento a la melodía vocal «canciones», «coplas» o «cantas». Cada tres variaciones de baile, se canta una canción y a veces, con otra melodía, se entona un «estribillo» de versos más cortos que los de la copla (a veces seguidilla) y que no se canta en la «despedida», copla rápida donde se aumenta el tempo musical en cuya letra se alude al final de la jota. Las de estribillo son sobre todo jotas «bailaderas» o «rondaderas» y en ellas se intercalan apelaciones como «madre» o «niña». Para la jota cantada de lucimiento se utilizan casi exclusivamente las coplas o cantas. En resumen la jota se estructura como un preludio instrumental, un canto lento y solemne y una salida o «despedida» que puede acelerarse en su ritmo. La rondalla o conjunto instrumental se compone 90

M.T.

amada … El carácter de la copla de jota debe ser sentencioso y epigramático. El humor optimista e ingenioso, la «sal» es un rasgo que aparece habitualmente, y destaca en las jotas «de picadillo», cuyo tono es de escarnio, en las que están presentes en numerosas ocasiones los juegos de palabras y de concepto

INSTRUMENTOS LA BANDURRIA.- Pertenece a la familia de los cordófonos. Voz cantante en los conjuntos llamados de pulso y púa. Comparte características generales en toda España, a través de repertorios comunes y otros específicamente locales. Consta de Caja de fondo plano, perfil redondeado, levemente piriforme, que se aplana en los hombros. Cuenta con seis órdenes de cuerdas dobles, afinadas por cuartas, siendo la prima La. Curiosamente, las cuerdas pasan sobre un puente de guitarra (diseñado para la sujeción de aquellas en éste) y sin embargo se fijan a un cordal situado en el aro, junto al extremo inferior de la tapa. Al parecer es consecuencia del cambio de cuerdas de tripa a las metálicas, quedando fosilizada la forma anterior. CHIFLO (chuflo, flauta, pito).- Pertenece a la fa-


----------- MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009

milia de los aerófonos . Flauta de tres agujeros. Su principio sonoro se basa en la obtención de varios armónicos modificando la intensidad del soplo. En Aragón se ha mantenido su uso asociado a un cordófono percutido llamado salterio o chicotén. EL SALTERIO.- Cordófono de cuerda pulsada o a veces percutida que consiste en una caja de resonancia alargada, con escotaduras cóncavas, dos agujeros de resonancia en la tapa, con decoración perimetral concéntrica. sobre la que se extienden las cuerdas, que son pulsadas por los dedos o percutidas con palos, se afinan a la tónica y quinta de la flauta (chiflo o flauta de tres agujeros) a la que acompaña, proporcionando así un acompañamiento fijo, a la vez rítmico y armónico, en forma de bordón. Ese efecto es intensificado por la acción de unas grapas que rozan las cuerdas junto al puente superior, produciendo una distorsión característica. . Tocado junto al chiflo, por un mismo tañedor, constituyen una especial versión de la muy difundida pareja flauta-tambor. Su uso en común se documenta en

Salterio

Salterio y chiflo

muchos lugares de Aragón desde el siglo XV. Actualmente aumenta el número de practicantes, y en varios lugares se retoma la interpretación de danzas populares con tan característica pareja. LA GAITA DE BOTO.- Aerófono de lengüeta doble. Su práctica gozaba de buena vitalidad a principios del siglo XX, pero estuvo casi extinguida a finales de los setenta, cuando empezó un proceso de recuperación en 1978. No fue extraño, ya desde antiguo, el recurso a piezas y ejemplares procedentes de otras zonas (Galicia, Cataluña...). Originalmente ligada a todo tipo de manifestación de danza y canto populares, se mantuvo su uso como acompañante de los bailes del Dance en Monegros y Graus y algunos cantos como las Albadas en esta población, los Romances en Castejón de Monegros, la Despertadera en La Almolda... En la actualidad sigue un importante proceso de recuperación, constructores , escuelas y asociaciones de gaiteros que luchan por su continuidad . La gaita de boto consta de: • un odre o boto para almacenar aire, • un soplador para llenar el boto de aire,

• un bordón (equivalente al roncón) que produce un bajo contínuo, y

Chiflo

– Benavente

• una bordoneta, de constitución análoga al bordón pero produciendo una nota una octava más aguda

León Felipe

• un clarín (equivalente al puntero) para articular la melodía,

I. E. S.

Bandurria

LA GAITA DE BOTO Y EL CHIFLO.- Conservan una peculiaridad de la tradición de Aragón: que están

M.T.

91


MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009 -----------

forrados con piel de culebra. Son instrumentos que suelen estar construidos con madera de boj (arbusto abundante en Los Pirineos) y otras maderas nobles que, como tales, corren el peligro de rajarse, debido tanto a los cambios climáticos como a la humedad comunicada por el aliento del músico o tañedor. Para evitar este efecto en Aragón, se ha optado por el fo-

Trajes típicos de Aragón según una colección de sellos emitida entre 1967-1971

Gaita de boto

rrado de los tubos de la gaita y el cuerpo del chiflo con la citada piel de culebra, es decir, la utilizan como funda térmica, dándole además al instrumento mayor robustez consiguiendo de este modo que la grasa de la piel protege una madera tan frágil, como es el boj, contra ese rajado, ese agrietamiento. Incluso algunos forradores aseguran que un instrumento rajado y forrado con la piel de serpiente mantendría la afinación como si nada le hubiese pasado.

Indumentaria tradicional femenina

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

INDUMENTARIA TRADICIONAL Es necesario mencionar una serie de factores que influían en el vestido: • El clima y las condiciones del terreno determinaban los materiales textiles y las prendas adaptadas a las necesidades de protección de sus habitantes, que adaptaron su traje a cada circunstancia (más lanas en invierno y mayor presencia de linos y algodones en el período estival). • La ocasión para la que cada persona se vestía. En la sociedad rural que nos ocupa, era obligado guardar ciertas normas al vestirse. Así para las fiestas se hacía ostentación de los mejores trajes. Indumentaria tradicional masculina y femenina 92

M.T.


----------- MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009

La edad era también un indicador, el uso de colores más atrevidos por parte de los jóvenes que adoptaban más fácilmente las novedades, contrastaba con los tonos oscuros en personas de mayor edad. • La diferencia entre sexos era también muy marcada. Con una clara influencia mudéjar, en algunos pueblos, el traje típico masculino se compone de un pañuelo atado en la cabeza (cachirulo), calzones abiertos, una manta a modo de faja en la cintura y alpargatas para los hombres. Las mujeres llevan sayas anchas, un corpiño, calzón, medias caladas, mantón, delantal y alpargatas. •

Fuentes consultadas: www.arafolk.net/recursos.html http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia. www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/.../portada.htm www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id www.zaragozaonline.com www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/.../019932_0001.pdf http://perso.wanadoo.es/gaiters/ http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/inmusicales/indice.htm http://www.gruposantiago.org/modules.php?name=Instrumentos http://cvc.cervantes.es/ACTCULT/paisajes/aragon/default.htm http://www.atavios.com/el-traje-aragones

I. E. S.

León Felipe – Benavente

Paisaje del Pirineo aragonés

M.T.

93


MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009 -----------

4 notas y...

El folclorista charro Gabriel Calvo

• celebra sus primeros 25 años sobre el escenario con un nuevo disco, en el que han colaborado personas de la talla de Víctor Manuel, Marina Rossel o Joaquín Díaz. “Romances. Cuentos que se cuentan y que se cantan”, es su séptimo disco en solitario, y fue presentado en sociedad el pasado 11 de diciembre en el Liceo de Salamanca. Más de dos años de preparación, escogiendo los temas y los sonidos, ha necesitado Gabriel Calvo para sacar al mercado este nuevo trabajo. Cuenta con diez temas, que le sirven para cantar “un ramillete de tesoros sonoros” que evidencian el trabajo que durante estos años ha realizado el folclorista salmantino. Como recuerda el mismo Gabriel Calvo “el nuevo trabajo marcará un antes y un después en la música tradicional española, porque nadie había abordado el Romancero de una forma tan amplia y renovada”. Fuente: http://www.elmundo.es

El grupo folk leonés Hierba del Campo

acaba de presentar su último disco con el título de Entre hojas de hierba...forever. Recoge once temas de diferentes estilos y estéticas y cuenta con la colaboración de voces tan conocidas como Víctor Manuel, Cristina del Valle, Rosa León y el guitarrista Juan Cerro. Este octavo disco confirma la trayectoria innovadora que el grupo leonés ha mantenido desde 1974 hasta el presente, siendo uno de los pocos grupos leoneses que ha conseguido presencia constante en los mercados europeos. “Hierba del campo” con su constante labor de actualización que vuelve a demostrar en este disco, ha contribuido a establecer las bases para que la música popular deje de ser considerada como un producto minoritario ofrecido por artistas voluntariosos y faltos de formación musical, para pasar a ser algo más consistente. La prueba está aquí. Fuente: Diario de León y Hierba del Campo

El grupo castellano Alquitara Folk

es un exponente de la pujanza de las nuevas formaciones que están surgiendo en diferentes partes del país y que saben revivir la música tradicional de una manera directa y atractiva. Este es el primer trabajo discográfico de Alquitara a pesar de llevar funcionando desde 2005, muchas veces acompañando a grupos de danza, otras participando en diversas muestras y citas de música tradicional. Llama la atención por su sencillez y especialmente por sus voces y forma de cantar, lo que le da un sabor muy peculiar, muy de la tierra, con un fuerte entronque popular, con los colores del campo, el olor de la lumbre o del heno recién segado... Es la forma de cantar y de contar de los paisanos, los campesinos, sus historias cotidianas, sus chismes y preocupaciones, así tal cual, directamente y sin artificios y así han grabado el disco... y eso se nota, por eso es fresco y directo. Y se agradece.

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

Fuente: www.cylcultural.org/grabaciones/09/alquitara/

Sting ha regresado a finales de 2009

con un nuevo trabajo llamado “If on a Winter’s Night”, un disco donde el vocalista incluye nanas tradicionales, temas propios y villanicos. El trabajo que reúne desde nanas y canciones tradicionales, a poemas del siglo XVI y tiene inspiraciones en el mundo clásico de Johann Sebastian Bach o Robert Schubert, o en el folk de su Newcastle natal. Canciones tradicionales como Gabriel’s message o Cherry tree carol, junto a melodías de Henry Purcell convertidas en temas como “Cold Song” o “Now winter comes slowly”; de Bach en “You only cross my mind” o de Franz Schubert en “Hurdy gurdy man”, se unen a temas creados por Sting como “Lullaby for an anxious child” y a cantos populares de Halloween como “Soul Cake”. Un disco de clara inspiración folk para el invierno que llega. Fuente: nuncamas.org

94

M.T.


...y un ciclo invernal

----------- MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009

“C

elebraciones del Ciclo de Invierno de León y Alfoz” es una iniciativa

de promoción conjunta de actividades de varias asociaciones y cofradías de León: Asociación Protectora de Animales y Plantas de León, Cofradía del Stmo. Cristo de la Expiración y del Silencio, Cofradía de Sto. Tomás de Canterbury de Puente Castro, Asociación San Francisco El Real Extramuros, Asociación Belenista Leonesa, Asociación Raigañu y Grupo Xeitu. Está asesorada etnográficamente por el profesor y coordinador provincial de la Revista MT D. HéctorLuis Suárez Pérez, que impartió dos charlas sobre aspectos relacionados con esta temática en la apertura del Ciclo. Con él se pretende potenciar y dar a conocer en mayor medida los actos tradicionales que desde años atrás y de modo puntual venían realizando estas y otras asociaciones en estas fechas navideñas, y conseguir que no pasen desapercibidos entre gran parte de nuestros vecinos de la capital leonesa, su alfoz, y de la generalidad de la región. La ONCE está involucrada en el proyecto, contribuyendo con la recuperación el pasado domingo día 13 de diciembre de su fiesta de Sta. Lucía, así como patrocinando el cartel promotor de los diversos actos.

M.T.

– Benavente

Foto de Secundino Pérez - La Crónica de León

Un Programa más que completo para vivir algunas de las tradiciones leonesas más entrañables. • M.T.

León Felipe

Festividad de Santa Lucía, en León.-

I. E. S.

El calendario de actividades de este Ciclo de Invierno es amplio y abarcará desde este mes de diciembre hasta principios de febrero. Entre sus eventos más destacados figuran el Canto del tradicional Ramo de Navidad, del cual se le realizará también una exposición-concurso, la escenificación de una Pastorada Leonesa, la celebración de la Hoguera de Santo Tirso o la fiesta de Las Candelas.

95


MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009 -----------

+FOLCLORE

LA ESTACIÓN DE LA TABLA (Zamora) SON DE En torno veo el sitio de Zamora ganado por el tiempo en un ahora, la sal de las lagunas hilvanarle puñetas al adobe y el mar de la llanura recrecido de hierba, señorear la casa. Se huele el aire del abatimiento, pero no siento nada, sólo miro un pequeño charco que refleja el toldo numeroso y cambiante de las nubes. Me pregunto qué hago en este sitio, como un árbol sin bosque o un astronauta en medio del espacio, en medio de una luz que todo lo rodea, pero no digo nada, sólo lloro para que algo me haga sombra bajo esta claridad que llega y ciega mortal como el abrazo de las hoces. Lloro apenas y es un don de la tierra lo que tengo, un rocío cubriéndome los ojos. Sigo mirando el alto cielo azul grisáceo, las nubes, el tapial, los raíles oxidados del tren que ya no pasa, nada, sólo el horizonte claro, la clara transparencia de una pecera inmensa, el palomar vacío… Muy a lo lejos oigo el tambor del galope de los antepasados; lloro, y no sé muy bien por qué lo hago si no hay remedio, aunque ¿remedio a qué?, me digo. Por entre tanto espacio oigo un galope frío, nada, sólo murmura el viento músico en el barro que una luz firme nos rodea como un sitio.

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

El caballo de mi corazón pasta en la mano extendida de la hierba.

Texto y fotos: Salustiano Fernández 96

M.T.


----------- MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009

I. E. S.

León Felipe – Benavente

Peña La Mora, en Villaseco del Pan (Sayago - Zamora) Foto: Salustiano Fernández

M.T.

97


MÚSICA Tradicional nº 1 -- OTOÑO, 2009 -----------

980 636 378 BENAVENTE

980 631 207

980 631 759 BENAVENTE

980-64 01 21

980 63 36 47 BENAVENTE

BENAVENTE

V. 980 63 31 00 BENAVENTE

980 63 74 61 BENAVENTE

980 630339 980 630347 BENAVENTE

– Benavente

c/ Santa Cruz, 32 BENAVENTE 980 63 35 80

980 632 281

Av. El Ferial, 65 BENAVENTE

I. E. S.

León Felipe

BENAVENTE

980 631 868 BENAVENTE

98

M.T.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.